4 Básico. La leyenda del. pehuén. Pewen kuysi nüxam. Guía Didáctica. LENGUAJE y COMUNICACIÓN

4° Básico La leyenda del pehuén Guía Didáctica Pewen kuysi nüxam LENGUAJE y COMUNICACIÓN Asesoría a la Escuela para la Implementación Curricular

13 downloads 114 Views 1MB Size

Recommend Stories


TEMA 4: LA PERCEPCIÓN DEL LENGUAJE
TEMA 4: LA PERCEPCIÓN DEL LENGUAJE 1. INTRODUCCIÓN El lenguaje consta de 2 clases de fenómenos . Unos son públicos (observables y medibles). En es

TEMA 4 ALGUNAS FUNCIONES DEL LENGUAJE C
TEMA 4 ALGUNAS FUNCIONES DEL LENGUAJE C 4.1.- Introducción. 4.2.- Función de salida exit. 4.3.- Función de salida _exit. 4.4.- Función de salida abort. 4.5.- Función de salida assert. 4.6.- Funciones de entrada/salida. 4.7.- Función de entrada salida

LA LEYENDA DEL SUDARIO DE CRISTO
LA LEYENDA DEL SUDARIO DE CRISTO 'I't.oria y pi-ir.tic:t dtll Hu~ri:inisi~io\Iarxista Ix.ni~ii>ta,120p. Ed. Ull:i~iut.va,1,irna l 9 X t i Imperialis

Story Transcript

4° Básico

La leyenda del pehuén

Guía Didáctica

Pewen kuysi nüxam

LENGUAJE y COMUNICACIÓN

Asesoría a la Escuela para la Implementación Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM Nivel de Educación Básica División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile Autores: Universidad de Concepción Beatriz Figueroa S. Mariana Aillon N. Gloria Sanzana V. Ministerio de Educación: Claudio Fuentes B. Colaboradora: Alicia Salinas A. Revisión y Corrección de Estilo Josefina Muñoz V. Coordinación Editorial Claudio Muñoz P. Ilustraciones y Diseño: Miguel Angel Marfán Antonia Gómez Impresión: xxxxx. Marzo 2006 Registro de Propiedad Intelectual Nº 156.114 Teléfono: 3904754 – Fax 3810009

Guía Didáctica Cuarto Año Básico CUARTA UNIDAD Duración aproximada: Dos semanas

La leyenda del pehuén Pewen kuysi nüxam

Autores Mariana Aillon N. • Beatriz Figueroa S. Claudio Fuentes B.



• Gloria Sanzana V.



DESCRIPCIÓN

Esta unidad está basada en el texto literario La leyenda del pehuén y se desarrolla en el segundo semestre de 4° año básico. Su principal objetivo es que niñas y niños aprecien y valoren la estrecha relación de los pueblos originarios con la naturaleza. Dicho objetivo se relaciona con los OFT del ámbito de la persona y su entorno. Asimismo, la temática y las actividades propuestas generan oportunidades para estimular el conocimiento de la cultura de los pueblos originarios, el reconocimiento de diferentes realidades y el respeto y valoración de la diversidad. En este sentido, la leyenda muestra la estrecha vinculación de los pehuenche con los productos de la tierra, su habilidad para aprovecharlos adecuadamente y el sentido religioso y trascendente de todos sus actos. Por otro lado, el principal propósito de esta unidad es estimular la utilización por parte de los alumnos de estrategias específicas de comprensión lectora, promover la interacción y expresión oral a través de interrogantes sobre el tema, parafrasear leyendas, y la producción escrita de una carta y una leyenda. Cada uno de los ejes del lenguaje se aborda integradamente y con un nivel de complejidad acorde al segundo semestre de 4° año básico, lo que responde a la necesidad de avanzar significativamente hacia la comprensión del significado de textos que contengan palabras de uso poco frecuente, así como el reconocimiento de información implícita, la producción de textos, el desarrollo de una actitud crítica frente al tema que plantea la unidad, la búsqueda de información en diferentes fuentes y su posterior organización. Todo esto en función del desarrollo del pensamiento y de las habilidades de comprensión y expresión de los niños y niñas. La leyenda del pehuén forma parte de la tradición oral, pero tiene varias versiones escritas en forma reciente. La versión que se presenta en esta unidad es una adaptación del texto que aparece en “Cuentos, mitos y leyendas patagónicas” de Nahuel Montes (Programas de estudio, Nivel Básico 2, junio 2003, página 89).



Esquema de la Cuarta Unidad de 4° Básico LA LEYENDA DEL PEHUÉN Primera semana CLASE

1

TEXTOS: La leyenda del pehuén INICIO Expresión oral: - Activan conocimientos y experiencias previas en base a preguntas. - Formulan hipótesis a partir de un dibujo y el título del texto que leerán. DESARROLLO Lectura: - Leen en silencio la leyenda, subrayando ideas principales. - Responden preguntas de comprensión literal, inferencial y valóricas. Escritura: - Formulan preguntas sobre el texto leído. Manejo de la lengua: - Completan la familia semántica de la palabra “pehuén” del texto leído en un organizador gráfico. CIERRE - Comentan lo que más les gustó de la clase y qué cosas nuevas aprendieron.

• •



CLASE

2

TEXTOS: La leyenda del pehuén y texto informativo ¿Qué es una leyenda? INICIO Expresión oral: - Relatan con sus palabras el texto leído la clase anterior. DESARROLLO Expresión oral: - Escuchan la lectura de la leyenda que realiza el docente. Manejo de la lengua: - Reemplazan palabras destacadas por sinónimos en algunas oraciones del texto. Expresión oral: - Comentan y comparan el final que imaginaron con el final del cuento leído. Lectura: - Recuerdan la leyenda y completan un organizador gráfico con los componentes básicos de este tipo de narración. - Comprueban las características de la leyenda a través de la lectura de un texto informativo. Escritura: - Redactan las características de una leyenda. CIERRE - Comentan los aspectos más novedosos de la clase y destacan sus aprendizajes.

• •





CLASE

3

TEXTOS: La leyenda del pehuén INICIO Expresión oral: - Recuerdan los principales aprendizajes logrados hasta el momento. DESARROLLO - En grupo, seleccionan una de las escenas de la leyenda para su posterior dramatización. Lectura: - Releen la leyenda para identificar la escena elegida anteriormente. Expresión oral: - Planifican los diálogos y el personaje que representarán en la escena. - Ensayan los diálogos que crearon. - Dramatizan la escena de la leyenda. Escritura: - Escriben los diálogos de los personajes. Manejo de la lengua: - Revisan la ortografía literal, acentual y puntual de sus diálogos. - Usan los dos puntos para introducir lo que dice un personaje (parlamento). - Utilizan los signos de interrogación y exclamación en sus diálogos. CIERRE Escritura: - Evalúan la representación de su grupo.

• •



Planificación Primera Semana APRENDIZAJES ESPERADOS

INDICADORES DE LOGRO

Eje comunicación oral • Escuchan comprensivamente cuentos, fábulas, leyendas, poemas, noticias y textos relacionados con los contenidos de los distintos subsectores, captando su información explícita e implícita y efectuando comentarios críticos.

• Reconocen información explícita sobre personajes, acciones o lugares de las narraciones escuchadas. • Reconocen ideas, conceptos o datos significativos en textos informativos de los distintos subsectores.

• Participan habitualmente en conversaciones espontáneas y presentaciones orales sobre distintos temas, fundamentando sus ideas y expresándose con claridad, precisión y fluidez.

• Participan en conversaciones ateniéndose al tema, respetando su turno para hablar y las opiniones de los otros.



• Participan en dramatizaciones utilizando una expresión oral y gestual adecuada al rol representado.

• Representan a diversos personajes de leyendas, en distintas acciones, adoptando su manera de hablar, registro de habla y gestualidad.

Eje lectura • Identifican la información explícita, implícita y la idea global contenida en textos literarios y no literarios, y su propósito comunicativo.

• Formulan hipótesis y predicciones acerca del contenido, utilizando distintas claves dadas por el texto. • Reconocen el propósito comunicativo de las narraciones y de los textos que leen de los distintos subsectores. • Reconocen en los textos leídos el narrador, personajes, lugares y principales acciones. • Demuestran la comprensión global de lo leído a través de respuestas orales o escritas y organizadores gráficos.

Eje escritura • Utilizan escritura digital o manuscrita legible, como un medio para registrar, recuperar y comunicar información.

• Registran, en esquemas u organizadores gráficos, informaciones relacionadas con los textos que leen de los distintos subsectores.

Eje manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma • Utilizan, en su expresión oral y escrita, un vocabulario progresivamente más amplio, incluyendo términos nuevos, empleando sinónimos y antónimos para demostrar su comprensión de las palabras que usan.

• Se valen de sinónimos para evitar repeticiones en los textos escritos. • Forman familias semánticas con palabras significativas de una situación comunicativa en función de la expresión y la comprensión.



• Manejan la concordancia, en los textos orales y escritos que producen, de sustantivos con adjetivos y artículos, de los pronombres y los nombres que reemplazan, del verbo con su sujeto y de los tiempos verbales con su contexto.

• Hacen las concordancias adecuadas entre el verbo y su sujeto, incluso en los casos de un verbo con dos o más sujetos.

• En los textos que producen muestran un dominio progresivo de la ortografía puntual, literal y acentual.

• Usan correctamente los puntos en las oraciones que producen. • Usan correctamente los signos interrogativos.

Esquema de la Cuarta Unidad de 4° Básico LA LEYENDA DEL PEHUÉN Segunda semana CLASE

4

TEXTOS: El copihue INICIO Comunicación oral: - Responden preguntas sobre lo aprendido hasta el momento. DESARROLLO Lectura: - Leen el texto informativo El copihue. Escritura: - Responden preguntas acerca del contenido del texto. - Completan una ficha con información sobre una flor típica de la zona en que viven. - Revisan y reescriben su ficha para publicarla en el Diario Mural. - Escriben las semejanzas y diferencias más importantes entre las flores comparadas. Manejo de la lengua: - Revisan la ortografía literal, acentual y puntual de sus fichas. Escritura y Lectura: - Completan un organizador gráfico con las semejanzas y diferencias entre las flores incluidas en la unidad. Leen textos de apoyo para realizar esta actividad. CIERRE - Responden una pregunta de metacognición sobre la utilidad de las comparaciones.

• •





CLASE

5

TEXTOS: Carta. INICIO Escritura: - Activan conocimientos y experiencias previas para formular hipótesis con respecto a una situación planteada. DESARROLLO Lectura: - Realizan una mirada preliminar para identificar el tipo de texto (carta), a partir de la silueta y leen recuadro recordatorio sobre la carta. Escritura: - Planifican la carta que escribirán a la CONADI u otro. - Escriben la carta. - Reescriben su texto. Manejo de la lengua: - Revisan aspectos ortográficos a partir de una pauta. CIERRE - Leen en voz alta su carta ante el curso y la editan en computador para publicarla. - Tarea para la casa de investigación de una leyenda propia del lugar en que viven.

• •



CLASE

6

TEXTOS: Leyendas recopiladas por niñas y niños. INICIO Escritura: - Responden por escrito lo aprendido la clase anterior. DESARROLLO Expresión oral: - Relatan a su compañero (a) de banco la leyenda que recopilaron, apoyándose en un cuadro con los elementos principales que completaron en casa. Escritura: - Escriben la leyenda que recopilaron a nivel oral, utilizando fórmulas de inicio, desarrollo y final. - Reescriben su leyenda, incorporando las correcciones realizadas a partir de una pauta. Manejo de la lengua: - Revisan los aspectos formales de la escritura en la leyenda que redactaron. - Responden metacognitivamente sobre la leyenda que escribieron. CIERRE - Leen su leyenda. - Elaboran un libro de leyendas del curso. Escritura: - Responden Bitácora de aprendizaje para autoevaluar su desempeño durante la unidad.

• •





Planificación Segunda Semana APRENDIZAJES ESPERADOS

INDICADORES DE LOGRO

Eje comunicación oral • Escuchan comprensivamente cuentos, fábulas, leyendas, poemas y noticias y textos relacionados con los contenidos de los distintos subsectores, captando su información explícita e implícita y efectuando comentarios críticos.

• Reconocen información explícita sobre personajes, acciones o lugares de las narraciones escuchadas.

• Participan habitualmente en conversaciones espontáneas y presentaciones orales sobre distintos temas, fundamentando sus ideas y expresándose con claridad, precisión y fluidez.

• Participan en conversaciones ateniéndose al tema, respetando su turno para hablar y las opiniones de los otros.

Eje lectura • Leen en voz alta, con fluidez, seguridad y expresión, textos que responden a distintos propósitos comunicativos.

• Dan a las oraciones la entonación y el énfasis adecuados y hacen las pausas que correspondan al tipo de texto.

• Identifican la información explícita, implícita y la idea global contenida en textos literarios y no literarios, y su propósito comunicativo.

• Reconocen el propósito comunicativo de las narraciones y de los textos que leen de los distintos subsectores. • Reconocen en los textos leídos el narrador, personajes, lugares y principales acciones. • Reconocen la información explícita sobre datos relevantes e infieren ideas principales de los textos informativos. • Demuestran la comprensión global de lo leído a través de respuestas orales o escritas, organizadores gráficos.



Eje escritura • Utilizan escritura digital o manuscrita legible, como un medio para registrar, recuperar y comunicar información.

• Registran en esquemas u organizadores gráficos, informaciones relacionadas con los textos que leen de los distintos subsectores. • Registran o toman notas de datos específicos o ideas relacionadas con textos escuchados o leídos. • Utilizan la escritura digital para comunicarse y editar trabajos.

• Producen o recrean en forma espontánea o guiada, cuentos, fábulas y leyendas de al menos seis oraciones, poemas de tres o más estrofas y cómics de al menos tres cuadros.

• Organizan, dentro de un esquema gráfico sencillo, el contenido, los personajes y las principales acciones de la leyenda que escribirán. • Escriben leyendas utilizando la estructura característica de los textos narrativos.

• Revisan, reescriben y editan textos, mejorando la organización de las ideas y su presentación, con el fin de favorecer la comprensión de su lectura.

• Corrigen aspectos caligráficos, ortográficos, sintácticos y la organización de los contenidos de los textos escritos. • Presentan el texto en forma ordenada, sin enmiendas, con sangrías y con buen manejo del espacio. • Diagraman adecuadamente los textos destinados a ser leídos por otros.

Eje manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma • Manejan la concordancia, en los textos orales y escritos que producen, de sustantivos con adjetivos y artículos, de los pronombres y los nombres que reemplazan, del verbo con su sujeto y de los tiempos verbales con su contexto. • En los textos que producen muestran un dominio progresivo de la ortografía puntual, literal y acentual.

• Hacen las concordancias adecuadas entre el verbo y su sujeto, incluso en los casos de un verbo con dos o más sujetos.

• Corrigen sus errores ortográficos a través de reescritura. • Usan correctamente los puntos en las oraciones que producen. • Usan correctamente los signos interrogativos y exclamativos. • Utilizan adecuadamente los correctores ortográficos de los procesadores de textos.

10

CLASE

1

INICIO

Cuente a sus estudiantes que durante dos semanas trabajarán de manera individual, colectiva y grupal en la unidad La leyenda del pehuén. Haga una síntesis sencilla y breve sobre los contenidos que abordará. Actividad 1 Esta actividad tiene como propósito activar los conocimientos previos de los estudiantes y prepararlos, a través de la formulación de hipótesis y predicciones, para la lectura de La leyenda del pehuén. Formule preguntas tales como:

• ¿Conocen las araucarias? • ¿Han visto alguna? ¿En qué lugar? • ¿Saben por qué son importantes las araucarias para los mapuche?

• ¿Cómo le dicen los mapuche a la araucaria?

• ¿Han visto o comido el fruto de la araucaria, llamado piñón?

• ¿Qué sabor tiene? • ¿Cómo se prepara para comerlo?

11

Actividad 2 Pídales observar el dibujo que aparece en su Cuaderno y leer el título que lo acompaña. Luego, invítelos a responder las siguientes preguntas:

La leyenda del pehuén

• ¿De qué crees que se tratará el texto que vas a leer? • ¿Qué es una leyenda?

DESARROLLO

Actividad 3 Invite a los niños y niñas a leer en silencio la Leyenda del pehuén, subrayando las ideas más importantes del texto.

12

La leyenda del pehuén

Hace mucho tiempo el pueblo pehuenche vivía cerca de los bosques de

pehuenes o araucarias. Ellos se reunían bajo los pehuenes para rezar, hacer ofrendas y colgar regalos en sus ramas, pero no cosechaban sus frutos, pensando que eran venenosos y no se podían comer. Un año, el invierno fue muy crudo y duró mucho tiempo. La gente se había quedado sin recursos: los ríos estaban congelados, los pájaros habían emigrado y los árboles esperaban la primavera. La tierra estaba completamente cubierta de nieve. Muchos de los pehuenche resistían el hambre, pero los niños y los ancianos se estaban muriendo. Nguenechen, el Dios creador, no escuchaba las plegarias. También él parecía dormido. Entonces, el Lonko, el jefe de la comunidad, decidió que los jóvenes partieran en busca de alimento por todas las regiones vecinas.

13

Entre los que partieron había un muchacho que empezó a recorrer una región de montañas arenosas y áridas, barridas sin tregua por el viento. Un día, regresaba hambriento y muerto de frío, con las manos vacías y la vergüenza de no haber encontrado nada para llevar a casa. Repentinamente, un anciano desconocido se puso a su lado. Caminaron juntos un buen rato y el muchacho le habló de su tribu, de los niños, los enfermos y de los ancianos a los que, tal vez, ya no volvería a ver cuando regresara. El viejo lo miró con extrañeza y le preguntó: ¿No son suficientemente buenos para ustedes los piñones? Cuando caen del pehuén ya están maduros, y con una sola piña se alimenta a una familia entera. El muchacho le contestó que siempre habían creído que Nguenechen prohibía comerlos por ser venenosos y que, además, eran muy duros. Entonces el viejo le explicó que era necesario hervir los piñones en mucha agua o tostarlos al fuego. Apenas le hubo dado estas indicaciones, el anciano se alejó y el joven volvió a encontrarse solo.

14

El jefe escuchó atentamente al joven; se quedó un rato en silencio y finalmente dijo: Ese viejo no puede ser otro que Nguenechen, que bajó otra vez para salvarnos. Vamos, no desdeñemos este regalo que nos hace. La tribu entera participó de los preparativos de la comida. Muchos salieron a buscar más piñones; se acarreó el agua y se encendió el fuego. Después tostaron, hirvieron y comieron los piñones que habían recogido. Fue una fiesta inolvidable. Se dice que, desde ese día, los mapuche que viven junto al árbol del pehuén y que se llaman a sí mismos pehuenche, nunca más pasaron hambre y esperan que nunca tan precioso árbol les sea arrebatado.

15

Actividad 4 Luego de la lectura de la leyenda, pida a los alumnos y alumnas responder por escrito las siguientes preguntas:

• 1. ¿Por qué el pueblo pehuenche pasó hambre ese año? • 2. Explica,

a partir del texto, la siguiente oración: “Nguenechen, el Dios creador, no escuchaba las plegarias”.

• 3. ¿Qué hizo el muchacho después de los consejos del anciano? • 4. ¿Cómo se cocinan los piñones antes de comerlos? • 5. ¿A quiénes crees tú que los pehuenche les colgaban regalos en las ramas? • ¿Por qué? • 6. ¿Qué crees tú que quiere explicar esta leyenda? • 7. Escribe dos preguntas más que te gustaría hacer sobre la leyenda.

16

Actividad 5 Revise las respuestas de sus alumnos y alumnas en voz alta, pídales respetar su turno para hablar. Luego, invítelos a completar el organizador gráfico con la familia semántica de la palabra “pehuén”.

bosques

pehuén

frutos

Para la revisión de esta actividad, se sugiere que usted lo dibuje en la pizarra o en un papelógrafo y pida a los alumnos pasar adelante para ir completando este organizador entre todos. Invítelos a leer el recuadro que aparece en su Cuaderno y a comentar la información que allí aparece.

Antes de que leyeras esta leyenda: ¿Sabías que el pehuén y la araucaria son el mismo árbol y que su fruto es el piñón, el cual tiene un sabor agradable y, además, es muy nutritivo? CIERRE

Actividad 6 Invítelos a comentar lo que más les gustó de la clase y qué cosas nuevas aprendieron.

17

CLASE

2

INICIO

Actividad 1

• Invite a los niños y niñas a recordar lo realizado en la clase anterior. Dígales que durante

esta clase desarrollarán nuevas actividades para profundizar la comprensión del texto leído. Pida que relaten con sus palabras La leyenda del pehuén a su compañero o compañera de banco.



DESARROLLO

Actividad 2 A continuación, lea la leyenda con entonación y expresión adecuadas. Pídales poner atención en aquellos aspectos importantes que, tal vez, no consideraron en el relato que hicieron a su compañero o compañera. Actividad 3 Invítelos a trabajar algunas palabras del texto, reemplazándolas por sinónimos. Recuérdeles respetar el significado de estas palabras según el contexto en el que se encuentran. Sugiérales apoyarse en un diccionario de sinónimos y antónimos o de significados.

Reemplaza las palabras destacadas del texto, por otras que signifiquen lo mismo. Puedes apoyarte en un diccionario. Por ejemplo: hacer ofrendas: regalos.

¡¡Ahora tú!! 1. Los pájaros habían emigrado: 2. El crudo invierno:

18

3. Una región de montañas arenosas y áridas:

4. No desdeñemos este regalo que nos hace:

5. Esperan que nunca tan precioso árbol les sea arrebatado:

• Revise esta actividad en la pizarra o en un papelógrafo. Actividad 4 Pida al curso que completen un organizador gráfico con los elementos más importantes de la Leyenda del pehuén. Revise en forma oral esta actividad, poniendo énfasis en la identificación de la secuencia de hechos de la narración si se presentan confusiones.

Recuerda la leyenda y completa el siguiente organizador gráfico:

Componentes de una leyenda Título

Ambiente o lugar

19

Personajes

Principales hechos de la leyenda, según el orden en que ocurren

Final

20

Actividad 5 Invítelos a recordar lo que han trabajado y aprendido hasta el momento sobre la leyenda para responder por escrito en su Cuaderno las características más importantes de este tipo de texto.

Características de una leyenda

• 1. • 2. • 3. • 4.

Comprueba tus respuestas en la página siguiente.

21

Actividad 6 Luego, pídales comprobar sus respuestas con el cuadro que aparece en su Cuaderno.

¿Qué es una leyenda? Las leyendas son narraciones fantásticas que intentan explicar algo. Por ejemplo:

• el origen de un pueblo; • algunos fenómenos de la naturaleza (la lluvia, los relámpagos, los truenos); las características de ciertos animales y plantas; el surgimiento de montañas, ríos, etc.

• •

Como en toda narración, en las leyendas se pueden reconocer tres momentos: inicio, desarrollo y desenlace. Además, aparecen personajes y se menciona el tiempo y el lugar donde transcurre la acción. Generalmente, las leyendas son anónimas, es decir, no se sabe quién las creó. Se transmiten a través del tiempo en forma oral y se dice que son de creación colectiva, porque cada persona las va modificando mientras las cuenta. En otros casos, tienen un autor individual y conocido.

CIERRE

• Revise esta actividad junto a su curso, reconociendo y aplicando a la leyenda leída las características señaladas en el cuadro.

• Refuerce aquellos aspectos en los que sus alumnos presenten dificultades. Felicítelos por

su desempeño y anticípeles que la próxima clase van a dramatizar algunas escenas de la Leyenda del pehuén.

22

CLASE

3

INICIO

Actividad 1 Invítelos a recordar los principales aprendizajes logrados hasta el momento. DESARROLLO

Pídales formar grupos de cinco integrantes para preparar una dramatización. Para ello, solicíteles seguir las instrucciones que aparecen en su Cuaderno.

Formen grupos de cinco integrantes y preparen una representación siguiendo las instrucciones:

Paso 1:

• Seleccionen una de las siguientes escenas: “La situación del hambre de la comunidad y la orden dada por el Lonko a los jóvenes”. “El encuentro entre el joven de la tribu y el anciano”. “La fiesta y la alegría de la preparación y consumo de piñones por primera vez”.

Paso 2:

• Relean la leyenda e identifiquen la escena elegida. Paso 3: • Elijan qué personaje representará cada uno. • Decidan qué dirá cada uno (si eligen hacer una mímica, decidan qué gestos harán).

23

• Escriban el diálogo para ser representado. Recuerden utilizar dos puntos

para introducir lo que dicen los personajes y los signos de interrogación y exclamación cuando sea necesario.

: : : :

Pida a los alumnos observar el recuadro que aparece a continuación en su Cuaderno.

Recuerden que deben trabajar en equipo, respetarse y apoyarse mutuamente.

24

Actividad 3 Invite a cada grupo a representar las escenas preparadas. Enfatíceles la importancia de pronunciar claramente los diálogos y hacerlo con un volumen de voz adecuado para que el resto de sus compañeros y compañeras los escuche. CIERRE

Actividad 4 A continuación, pídales evaluar la representación de su grupo completando la siguiente pauta.

• Nombre de los integrantes de tu grupo:

• Según mi opinión, lo que mejor nos resultó fue:

• Según mi opinión, lo que tenemos que mejorar es:

• Solicíteles compartir su pauta con todos los integrantes del grupo. • Monitoree la autoevaluación de los alumnos, enfatizando los aspectos a mejorar. Entrégueles algunas sugerencias a partir de lo que ha observado durante las representaciones. • Felicítelos por su participación y desempeño durante la clase. Anticípeles que la próxima sesión van a leer un nuevo texto sobre otra especie autóctona.

Para la próxima clase usted requerirá buscar información sobre una flor típica de la zona o región a la cual pertenecen sus alumnos, para realizar una ficha grupal. Esta información debe estar referida a los aspectos mencionados en la ficha de la Clase 4.

25

CLASE

4

INICIO

Actividad 1 Invítelos a recordar la clase anterior y responder las siguientes preguntas:

• ¿Qué cosas nuevas has aprendido? • ¿Qué te ha gustado más y por qué? Desarrollo

Actividad 2 Pídales leer en forma individual el texto informativo El copihue que aparece en el Cuaderno de trabajo y responder las preguntas que allí aparecen.

El copihue El copihue es una flor autóctona chilena y se la considera nuestra “flor nacional”. En lengua mapuche se llama copiu. Florece desde el verano hasta finales del otoño. Sus tallos son retorcidos y leñosos, duros, resistentes, flexibles y de color café claro. Las hojas son ovales y duras, de tono verde oscuro por encima y más claras por el revés, llegando a medir entre 4 a 12 centímetros de largo. Sus flores pueden ser rojas, rosadas, amarillas, blancas o mixtas. Las flores del copihue son colgantes y carnosas, llegan a medir 15 centímetros de largo y 10 centímetros de ancho. Están formados por 6 pétalos (3 internos y 3 externos) y tienen forma de campana. Esta planta demora alrededor de 10 años en florecer, siendo la floración de marzo a mayo. Crece en bosques oscuros donde hay gran humedad presente.

26

La podemos encontrar tanto en la Cordillera de la Costa como en la de los Andes, desde Valparaíso a Osorno, especialmente en las zonas de Concepción y Temuco. Produce un pequeño fruto dulce llamado pepino, que se puede comer. El copihue es una especie protegida por la Ley de Bosques, ya que se encuentra en peligro de extinción. En medicina popular, la raíz del copihue se emplea para tratar enfermedades como la gota y el reumatismo. Fuente: http://icarito.latercera.cl/enc_virtual/geo_chi/flora/sur/copihue.htm (adaptación)

Luego de leer el texto, responde las siguientes preguntas:

• 1. Antes de leer el texto, ¿conocías la flor del copihue?, ¿dónde la conociste? • 2. ¿Qué significa que el copihue esté en peligro de extinción? • 3. Explica con tus palabras la siguiente oración extraída del texto: “Sus tallos son retorcidos y leñosos”.

Revise oralmente las respuestas de los alumnos. Trate de darle la palabra a quienes habitualmente no participan, para que tengan la oportunidad de demostrar lo que saben. Actividad 3 Invítelos a formar grupos para completar una ficha sobre la flor típica de la zona en que viven. Para ello, entrégueles la información que usted recopiló previamente.

27

Ficha Nombre de la flor: Hábitat: Características físicas:

Florece en: Se usa para: Dibuja o pega una fotografía de la flor:

Actividad 4 Pida que compartan la ficha con el curso. Luego, que completen aquello que les falte y la reescriban en una hoja o cartulina que usted les proporcionará para exponerla en el diario mural. Recuérdeles revisar la ortografía acentual, literal y puntual de las fichas, antes de su publicación. Actividad 5 A continuación, invítelos a completar el organizador gráfico con el que compararán la flor del copihue y la flor típica del lugar donde viven. Pueden revisar el texto informativo sobre el copihue y la ficha que completaron anteriormente. Pídales leer el recuadro que aparece en su Cuaderno.

28

Para realizar esta comparación nos fijaremos en las diferencias y semejanzas entre ambas flores. Dibuja la flor típica

copihue

Diferencias

Diferencias Semejanzas

Cierre

Actividad 6 Invite a niñas y niños a responder dos preguntas que apuntan, esencialmente, al proceso de metacognición.

• 1. ¿Cuáles fueron las semejanzas y diferencias más importantes que encontraste entre el copihue y la flor típica del lugar donde vives?

• 2.

A partir de la actividad realizada, explica con tus palabras para qué sirve hacer comparaciones.

29

CLASE

5

Inicio

Actividad 1 Invite a sus alumnos a responder la siguiente pregunta, que servirá de motivación para escribir en grupo una carta a la persona que está a cargo de la Unidad de Educación y Cultura de la CONADI (u otra institución o investigador), invitando a una persona que trabaje ahí para que les explique qué medidas promueven para la conservación de especies autóctonas en peligro de extinción.

¿Cómo crees que protegen los pehuenche estas especies (pehuén y copihue) en peligro de extinción?

Para complementar esta pregunta, escribirán en grupo una carta a dicha persona u otro especialista de la zona en que se encuentra su establecimiento. Desarrollo

Actividad 2 Pídales leer la carta que aparece en su Cuaderno para que tengan un modelo que les sirva en la producción de su propia carta, enfatizando elementos tales como: el propósito comunicativo (invitación), el destinatario (directivo de la CONADI) y los aspectos formales de su estructura como el lugar y la fecha, el saludo, el cuerpo, la despedida y la firma.

30

Butalelbún, 12 de junio de 2005

Estimada Señora Directora: Le escribo esta carta para invitarla a la celebración del We tripantu de este año, a celebrarse el 22 de junio. Esta es una celebración muy importante para nuestro pueblo porque se da la bienvenida a un nuevo año en el calendario mapuche. Nuestro programa contempla actividades de recreación en la que se practicarán variados juegos, entre ellos el palin. También tendremos oportunidad de compartir comidas típicas de nuestra cultura, preparadas especialmente para la ocasión.



Esperamos contar con su presencia.



Le saluda atentamente Lonko Comunidad Butalelbún

Actividad 3 A continuación, pídales leer el recordatorio sobre la carta que se encuentra en su Cuaderno, para que respondan las preguntas referidas a la situación comunicativa que les servirá de base para escribir su texto.

31

Recordemos: Las cartas pueden ser de diferentes tipos:

• Formales, cuando se envían a una autoridad o a alguien que no conocemos. • Informales, cuando se envían a una amiga, amigo o familiar muy cercano. Los propósitos de las cartas pueden ser variados:

• para agradecer, • para invitar a una persona, • para pedir alguna autorización, • para pedir información, • para solicitar algo, etc.

Considerando lo anterior, responde las siguientes preguntas sobre la carta leída:

• ¿Quién escribió la carta? • ¿Quién recibirá la carta? • ¿Cuál es el propósito de esta carta?

Actividad 4 Invítelos a escribir el borrador de su carta a quien está a cargo de la Unidad de Cultura y Educación de la CONADI u otra persona o institución de su región. Preocúpese de averiguar los nombres u otros datos necesarios para enviar la carta. Recuérdeles tomar como modelo la carta que leyeron y que deben escribir un texto formal.

32

Ahora, escriban el borrador de la carta, sin olvidar nada.

33

Pídales revisar su borrador a partir de la pauta que aparece en su Cuaderno. Corrigen su texto, si es necesario.

Fecha



• La escribimos arriba, a la derecha. • Escribimos su nombre,

Destinatario su rol o función. Cuerpo de la carta

• Saludamos con cortesía al inicio. • Existe un párrafo con el

contenido central de la carta.

• Nos despedimos. • Firmamos. • Está claro el propósito de la

Propósito de la carta carta: invitar. Diagramación

• Respetamos la silueta de una carta. • Distribuimos en párrafos el

contenido de la carta.

• Respetamos sangrías. • Revisamos la escritura de

Ortografía las palabras.

• Utilizamos la puntuación

correspondiente.

• Utilizamos mayúsculas en nombres propios y al comenzar una oración.

Actividad 5 Apóyelos en la revisión de su carta e invítelos a reescribirla.

34

No

Cierre

Actividad 6 Pida a algunos alumnos y alumnas leer sus cartas y, si es posible, llévelos a la sala de computación para editar su escrito y publicarlo en el diario mural. Actividad 7 Tarea para la casa Pídales investigar en su familia o con personas cercanas, alguna leyenda propia del lugar en el que viven. Para ello deben registrar algunos datos en el cuadro que aparece en su Cuaderno y que utilizarán en la próxima clase.

H Tarea para la casa Investiga en tu familia o con personas cercanas alguna leyenda propia del lugar en que vives. Registra algunos datos en la siguiente ficha que utilizarás en la próxima clase.

Nombre de la leyenda



Personajes



Lugar donde ocurren los hechos





Época en que ocurren los hechos

Hechos o acontecimientos principales Final

35

CLASE

6

Inicio

Actividad 1 Invítelos a recordar los principales aprendizajes obtenidos la clase anterior. Para ello, deben responder la pregunta que aparece en su Cuaderno y comentarla con sus compañeros y compañeras.

• ¿Qué aprendiste la clase anterior?

Actividad 2 Solicíteles comentar con el compañero o compañera de banco la leyenda que recopilaron. Para ello pueden apoyarse en el cuadro que completaron en la casa. Actividad 3 A continuación, pídales escribir la leyenda que investigaron. Para ello deben considerar los aspectos que aparecen señalados en su Cuaderno.

A continuación, escribe la leyenda que investigaste en tu familia. Para ello considera los siguientes aspectos:

• Debes basarte en el cuadro realizado anteriormente. • Recuerda que la leyenda es una narración en la que se pueden reconocer tres momentos: inicio, desarrollo y desenlace.

• Selecciona las fórmulas para el inicio, desarrollo y desenlace que aparecen en los recuadros.

36

INICIO Cierto día… Hace mucho tiempo… Cuentan que…

DESARROLLO Entonces… De repente… Luego…

FINAL Por último… Al final… Finalmente…

Actividad 4 Invítelos a revisar su escrito a partir de la siguiente pauta y responder la pregunta que aparece al final de esta.





Título

INICIO Inicio de la narración con una fórmula.

Lugar La acción se sitúa en un lugar. Época La acción se ubica en un tiempo determinado. Personajes Descripción de los personajes. Existencia de uno o más protagonistas.

37

No





No

DESARROLLO Comienzo del desarrollo de la narración con una fórmula. Hechos Presencia de hechos importantes. Presencia de otros hechos.





FINAL



Finalización de la narración con alguna fórmula.



Presencia de un desenlace de la leyenda. ¿Por qué el texto que escribiste es una leyenda?

Actividad 5 Apóyelos en la revisión de su leyenda e invítelos a reescribirla. Cierre

Actividad 6

• A continuación, pídales editar su leyenda y agregarle dibujos, si es posible. Solicíteles formar un libro con las leyendas para incorporarlo a la Biblioteca de la escuela. • Invítelos a leer sus leyendas al curso, respetando los turnos para hacerlo. Actividad 7 Pídales responder por escrito la Bitácora de Aprendizaje que aparece en su Cuaderno.

Bitácora de aprendizaje Lo que aprendí en esta unidad fue: Lo que más me gustó de esta unidad fue: Las dificultades que tuve en esta unidad fueron: ¿Cómo resolví las dificultades que tuve? Me gustaría seguir aprendiendo más sobre:

38

Pauta de corrección Actividades Clase 6 Actividad 3 - Eje escritura APRENDIZAJES ESPERADOS

• Producen o recrean, en forma espontánea o guiada, cuentos, fábulas y leyendas de al menos seis oraciones, poemas de tres o más estrofas y cómics de al menos tres cuadros.

Respuesta Correcta

INDICADORES DE LOGRO

• Organizan, dentro de un esquema gráfico sencillo, el contenido, los personajes y las principales acciones de la leyenda que escribirán. • Escriben leyendas utilizando la estructura característica de los textos narrativos.

Descripción - Planifica el texto que escribirá, considerando: título, lugar, época, personajes, hechos.

Puntaje 6 puntos

Escribe la leyenda de acuerdo a la estructura de este tipo de texto narrativo:

Inicio

- Comienza la narración con una fórmula. - Sitúa la acción en un tiempo y lugar determinados. - Presenta y describe los personajes.

Desarrollo

- Continúa la narración con una fórmula. - Presenta los hechos más importantes.

Desenlace

- Finaliza la narración con una fórmula. - Presenta el desenlace de la leyenda.

Parcial

- Planifica el texto que escribirá, considerando: título, lugar, época, personajes, hechos. Escribe la leyenda de acuerdo a la estructura de este tipo de texto narrativo:

Inicio

- Comienza la narración con una fórmula. - Sitúa la acción en un tiempo y lugar determinados. - Solo presenta a los personajes.

Desarrollo

- Continúa la narración con una fórmula. - No distingue los hechos más importantes de los secundarios.

Desenlace

- Finaliza la narración con una fórmula. - No presenta con claridad el desenlace de la leyenda.

39

4 puntos

Incorrecta

- La planificación del texto que escribirá solo considera: título, personajes, hechos. Escribe la leyenda de acuerdo a la estructura de este tipo de texto narrativo:

2 puntos

Inicio

- Comienza la narración con una fórmula. - No sitúa la acción en un lugar y tiempo determinados. - Solo presenta a los personajes.

Desarrollo

- No continúa la narración con una fórmula. - No distingue los hechos más importantes de los secundarios.

Desenlace

- No finaliza la narración con una fórmula. - No presenta el desenlace de la leyenda.

Actividad 5 - Eje manejo de la lengua y conocimientos elementales de la misma APRENDIZAJES ESPERADOS

• En los textos que producen muestran un dominio progresivo de la ortografía puntual, literal y acentual.

Respuesta

INDICADORES DE LOGRO

• Corrigen sus errores ortográficos a través de reescritura. • Usan correctamente los puntos en las oraciones que

producen. • Usan correctamente los signos interrogativos y exclamativos. • Utilizan adecuadamente los correctores ortográficos de los procesadores de textos.

Descripción

Puntaje

Correcta

- Usa el punto aparte para separar los párrafos de la leyenda. - Usa tilde en las palabras que lo requieren. - Corrige sus errores ortográficos durante la reescritura de la leyenda. - Usa los signos interrogativos y exclamativos cuando corresponde.

4 puntos

Parcial

- Usa el punto aparte para separar los párrafos de la leyenda. - No usa tilde en algunas palabras que lo requieren y/o tilda palabras que no corresponde. - Corrige algunos de sus errores ortográficos durante la reescritura de la leyenda. - Usa los signos interrogativos y exclamativos cuando corresponde.

3 puntos

Incorrecta

- No respeta ninguno de los criterios anteriores.

0 puntos

40

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.