4. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO REGIONAL

4. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO REGIONAL. En este capítulo se propone el diagnóstico estratégico de la Región Centro, en el cual se prevén las megatendenci

13 downloads 165 Views 3MB Size

Recommend Stories


4. INSERCIÓN REGIONAL ACTUAL DEL VALLE DEL CAUCA
Fase I: Diagnóstico operativo del territorio departamental 4. INSERCIÓN REGIONAL ACTUAL DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO TÉCNICO PARA LA CONSULTA EN PÁ

! " #$%%% & '( )*'()+ &, -*,-+ " ) 4 ) 4 ) & ) &
! " # ! # $ ' %%% ( ) ' ( , - *'()+ * ,- + - * ,- + & & " " , ' /(0 1,# ) -2 )(0$, ) ) ) ) *'()+ ) , #, ,#. " & , 3 -02 /', 4 4

Story Transcript

4. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO REGIONAL. En este capítulo se propone el diagnóstico estratégico de la Región Centro, en el cual se prevén las megatendencias y su afinidad o contraposición con los indicadores actuales. Así mismo, se plantean los distintos escenarios que podrían presentarse de acuerdo con las acciones que se adopten. También se estima la magnitud de las amenazas que la Región enfrenta y las oportunidades que es necesario aprovechar. La concepción es partir de una realidad concreta para alcanzar objetivos y metas esperadas, esto es, un diagnóstico que tenga sentido estratégico, a largo plazo.

4.1 LAS MEGATENDENCIAS EN EL CONTEXTO DE LA REGIÓN. La Región Centro, conforme a las posibilidades de inserción internacional y con la oportunidad de ser competitiva en ese ámbito, requiere de un análisis que reconozca las condicionantes de las tendencias mundiales vigentes. Las decisiones que se tomen para orientar el desarrollo de la Región, deberán considerar las características de ese entorno. En este contexto, las megatendencias más relevantes para la Región en los próximos años son: TABLA Nº 4.1-1 MEGATENDENCIAS RELEVANTES ÁMBITOS

FAVORABLES Apertura, mayor comercio, facilidad de comunicación. Atribución local, flexibilidad.

Competencia, poder financiero.

Sociedad del Conocimiento.

Las personas como propietarias del conocimiento, equidad.

Incompetencia estructural. Exclusión de personas no preparadas.

Crecimiento del sector servicios.

Creación de empresas de apoyo

Informalidad, desempleo, Asimetría de desarrollo.

Metropolización

Mejor coordinación, visión general.

Pauperización, concentración urbana.

Atención al medio ambiente

Sustentabilidad del crecimiento, biodiversidad .

Agotamiento de recursos, deterioro del medio ambiente.

Economía de mercado con responsabilidad social.

Competitividad, desregulación, realismo Explotación, dumping. económico.

Inseguridad y delincuencia.

Ninguna.

Globalización. Descentralización.

DESFAVORABLES

Desinterés, falta de coordinación.

Corrupción, adicciones, violencia, inseguridad.

Fuente PROSEO.

.

4.1.1 GLOBALIZACIÓN. En las ultimas décadas del siglo XX fueron claros los fenómenos de internacionalización en el campo económico, político y social. Esta tendencia generalizada en los diferentes ámbitos de la vida, provoca que los países y las regiones adecuen sus estructuras básicas económicas, sociales y políticas, para ser competitivos e insertarse a los procesos de globalización. Los procesos de globalización se han traducido, entre otros aspectos, a la necesidad de cooperación establecida en acuerdos formales de integración económica, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte o el Tratado de Libre Comercio con la Comunidad Económica Europea, orientados a impulsar la inversión y ampliar el mercado. Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

168

La posición geográfica de la Región y el nivel alcanzado en servicios, ubican a ésta como un sitio con un potencial alto dentro de esos procesos de globalización, sin embargo falta mucho que hacer en los aspectos de educación, de comunicaciones y remuneración de empleos. La Región está llamada a ser un sitio protagónico del comercio, servicios y producción. El País ha avanzado en su integración al comercio mundial, el Estado de Jalisco también ha entrado de lleno en esta perspectiva, la Región Centro tiene el reto de asumir como prioridad el establecer los mecanismos para ingresar con éxito en esos procesos de globalización; pero bajo condición prioritaria de elevar de manera equitativa y simétrica la calidad de vida de sus habitantes, así como la democracia, la distribución del ingreso y las relaciones comerciales. En las décadas de los años ochenta y noventas se tuvo un amplio panorama de cambios y reestructuraciones tanto en el plano económico como en el plano político y social. Estos cambios han sido impulsados por una dinámica mundial que tiene repercusiones en todas partes. El proceso define una clara tendencia a la composición de nuevos contextos socio-espaciales que afecta a todas las unidades de la Región y a la percepción de los sujetos que actúan en ellas. El concepto de globalización se entiende como un proceso que busca un aparente acercamiento de las diversas sociedades del mundo mediante múltiples factores que traspasan los límites geográficos. Desde su dimensión económica, implica la apertura y liberalización de los mercados, fundada en una mayor internacionalización del capital, posibilitando el intercambio de mercancías o recursos entre espacios locales e internacionales dejando una posibilidad de mejoría en la calidad de vida de la población. Cabría preguntar entonces ¿si la globalización no produce efectos de manera uniforme, cómo son las manifestaciones de todos esos procesos en las escalas regionales y locales o municipales de un país? Los procesos de globalización han ocasionado cambios significativos en el mundo, éstos no sólo afectan a las estructuras económicas y políticas de cada país, sino que han llegado a modificar la cultura de las sociedades, lo étnico, lo religioso, lo ecológico, las nuevas organizaciones sociales, lo nacional, la identidad y la integración de nuevas formas de interacción social dentro de un contexto determinado. Ante esos grandes cambios mundiales, las políticas de los países encargados de promover el desarrollo regional se han estructurado a partir de una norma nueva que busca legitimar los planteamientos de ordenación del desarrollo regional bajo aspectos descentralizadores, que ven en los territorios organizados las perspectivas necesarias para el impulso de su desarrollo. El entendimiento de lo regional requiere identificar y circunscribir espacial y temporalmente a la Región. Esto permite medir las configuraciones estructurales que le dan forma, además de que permite el acercamiento a conocer a detalle los procesos culturales, económicos y políticos de las sociedades que participan del entorno de lo regional. El entendimiento del desarrollo es comprender que esto es un proceso localizado de cambio social Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

169

sostenido que tiene como finalidad última el progreso permanente de la Región, de la comunidad como un todo y cada individuo residente en ella. El desarrollo regional no es exclusivo de la Región ya que ésta deberá articularse con otras regiones que conforman al Estado. 4.1.2 DESCENTRALIZACIÓN. La globalización lleva consigo la descentralización y la interdependencia entre países, regiones, localidades e individuos, al mismo tiempo que fortalece internamente el intercambio, coordinación y ejecución de políticas de promoción más eficaces de proyección internacional. En este sentido, la creación de ventajas competitivas depende sustancialmente de los actores locales y muy particularmente del desarrollo de capital intelectual; infraestructura; sustentabilidad de los medios de desarrollo, como son los recursos naturales y el medio ambiente; y la estabilidad social y política. En Jalisco la descentralización debe favorecer la eficiencia y legitimidad del poder público local, otorgando responsabilidades en la toma de decisiones políticas, económicas y administrativas, así como de recursos financieros. 4.1.3 SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. La información es un recurso inagotable y reutilizable. La información es poder, como se menciona ya cotidianamente. El manejo eficiente de la información es conocimiento y el uso eficiente de éste genera valor agregado. En la actualidad, cuando millones tienen acceso a datos impresos o digitalizados, cuando existen miles de artículos en revistas, periódicos, noticieros o paginas Web, en la red de Internet, el uso eficiente del conocimiento representa ventajas y oportunidades. El conocimiento es algo intangible si las personas no son quien hacen uso de él. De ahí la importancia de la formación de los recursos humanos que requerirá la Región. Los procesos educativos deberán responder a las necesidades de ésta por lo que la educación deberá innovarse para responder a las necesidades de desarrollo de la Región. El uso del conocimiento tiene para la Región dos consecuencias importantes: la primera, la aplicación de tecnología a los procesos productivos o comerciales y, la segunda, un cambio sustancial en la concepción de los flujos económicos y culturales que conlleva la especialización de la mano de obra y la integración de servicios de apoyo al desarrollo intelectual en cetros urbanos. La innovación del desarrollo tecnológico y la formación de especialistas, constituyen la base del crecimiento económico y la mejor ventaja competitiva de la Región. 4.1.4 CRECIMIENTO DEL SECTOR SERVICIOS. En las economías desarrolladas y con mayor factor de integración a los procesos de globalización, existe una clara tendencia de crecimiento económico del sector servicios, superando a las actividades de extracción de minerales, agricultura, ganadería, e, incluso, al comercio y la producción industrial. El crecimiento de la demanda, la búsqueda de productividad y eficiencia, así como la complejidad de los campos del conocimiento, han abierto espacios a los servicios financieros, profesionales, turísticos,

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

170

administrativos, de comunicación o de mercadeo, con capacidad para ofrecer un valor agregado. Este sector se consolidará como el de mayor importancia en la economía mundial. Las metrópolis jugarán, en este nuevo esquema, un papel decisivo como integradoras de soluciones, operando como centros de servicio. La Zona Metropolitana de Guadalajara, con base al crecimiento estimado de los servicios, formará parte de la red de metrópolis de intercambio a nivel mundial. 4.1.5 METROPOLIZACIÓN. Los países inmersos en procesos de desarrollo, distinguen a la urbanización como un elemento cercano y propio. El fenómeno de urbanización es creciente, concentrando cada vez más a la población en este tipo de áreas. En la primera década del siglo XXI, se estima que el 80 % de la población latinoamericana residirá en centros urbanos. La concentración de población en un menor número de poblaciones genera dos problemas. Uno es atender con infraestructura y servicios básicos a una cada vez menor población rural dispersa y, dos, la renovación de infraestructura y complejidad de la prestación de servicios básicos en áreas con alta concentración, además de problemas de deterioro del medio ambiente. La megalópolis provoca problemas que hay que atender: disminución de la calidad de vida, contaminación, incremento del costo del suelo, insuficiencia de servicios públicos, deterioro urbano, violencia e inseguridad, economías informales etc., destacando la inmigración y el asentamiento irregular de población. Lo anterior establece la necesidad de plantear acciones dentro de estas urbes para garantizar el progreso personal, familiar y social de sus habitantes. La solución de estos problemas sólo puede ser mediante la anticipación. Las grandes metrópolis convierten a la concentración en una fortaleza, modernizando su concepción urbana, integrando áreas verdes, generando por anticipado la infraestructura para el abastecimiento de agua, formalizando reservas urbanas y construyendo redes eficientes de transporte con base a una planeación eficiente con temporalidad del mediano y largo plazo. Por otro lado, estas ciudades grandes, han reformado sus sistemas administrativos, para prestar los servicios. 4.1.6 ATENCIÓN AL MEDIO AMBIENTE Dado el eventual impacto de la urbanización en el deterioro de la calidad de vida, en los últimos años se ha generado una creciente conciencia sobre la necesidad de respetar al medio ambiente, así como de proteger las reservas naturales. Esta preocupación también ha movilizado a gobiernos e instituciones para proponer un desarrollo sustentable. Hoy se exigen empresas no contaminantes, adecuada disposición de los residuos, amplitud de áreas verdes tanto paisajísticas como de recreación y el mantenimiento de criterios como el reciclaje y el cuidado de la biodiversidad. Los municipios de la Región Centro deberán tener especial cuidado en este rubro para superar rezagos y encontrar un nuevo diseño para la expansión urbana con criterios ecológicos.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

171

4.1.7 ECONOMÍA DE MERCADO CON RESPONSABILIDAD SOCIAL. El progreso de las naciones está fundado en sus pobladores. Los países que han desatendido este factor de desarrollo esencial, sufren las consecuencias de su atraso. Actualmente los países más desarrollados han propuesto este principio fundamental para su desarrollo, donde el Estado busca fortalecer las potencialidades y el desarrollo individual de cada uno de sus pobladores para que como consecuencia se fortalezcan las potencialidades del mercado. Una de las prioridades es erradicar el desempleo y subempleo, a través de la generación de empleos de calidad. Otros principios que rigen esta economía son: • Libre comercio, basado en la competencia. • Capacidad de la sociedad organizada para emprender y decidir sobre su desarrollo. • No a los oligopolios, no monopolios. 4.1.8 INSEGURIDAD Y DELINCUENCIA. Los cambios mundiales y la globalización también han traído consigo la internacionalización del delito y la vinculación del crimen organizado con actividades dentro del País. Negocios ilícitos e inmorales como el tráfico de estupefacientes, la prostitución, el secuestro, el robo, el lavado de dinero a través de actividades productivas, el crimen organizado, etc. La Región, como en otras partes del mundo, se ve afectada por estos fenómenos, que deberá combatir eficazmente.

4.2 ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN. La visión prospectiva y de escenarios, es un ejercicio creativo de anticipación de futuros posibles, cuya finalidad es obtener una imagen aproximada de las situaciones que la Región enfrentará de acuerdo a las decisiones que se tomen. Para el análisis, se definen cinco escenarios que se muestran en la siguiente tabla: Escenario

Definición Se exponen las condiciones Actual que afectan a la Región en el presente Lo que podría ocurrir en caso Inercial o tendencial de no introducir cambios en las circunstancias actuales Situa a la Región con respecto a otras Regiones, el Estado, El Contextual País y el mundo

Estratégico

Político

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

Consecuencia Define de las condiciones económicas y sociales actuales de la Región Rezago de la productividad económica y calidad de vida de los habitantes de la Región Define los pro y los contra de la inserción de la Región en los mercados mundiales

Aprovechamiento de las ventajas Contempla el rumbo de económicas que ofrece la inserción en los crecimiento deseable y su mercados munidiales con fundamento en la impacto local y regional existencia de infraestructura y recursos humanos competitivos Administración pública promotora mas que Las actitudes del Estado reguladora con una participación social en la Moderno planeación del desarrollo de la Región.

172

La Región Centro está inscrita en distintos escenarios que la llevan a interactuar como territorio y como unidad compleja con otros territorios y otros espacios, de ahí que se contemple a ésta Región en varios escenarios, para buscar sus perspectivas de desarrollo sin desvincularla del Estado. La inscripción de la Región en los distintos espacios permite configurar un marco metodológico para generar las pautas que lleven al establecimiento de las estrategias para un desarrollo sostenido de ésta. Otro aspecto relevante a destacar en esta propuesta, es la dimensión política♦ , como un factor condicionante de esos tiempos y plazos en los que participan los actores para propiciar las estrategias de desarrollo que se llegue a considerar para la Región. 4.2.1 ESCENARIO ACTUAL. El escenario hace referencia de la Región a sus aspectos y características que como estructura territorial tiene, es decir, se cumple con la definición de este escenario con una descripción ordenada de la realidad que atienda a los elementos sociales, con la dinámica de sus componentes, así como de los factores naturales y humanos, como base potencial del desarrollo. Ambos aspectos conforman a la Región y son los que permiten delinear las estrategias de su desarrollo. La Región Centro concentra el 60 % de la población del Estado y más del 70 % de las actividades económicas de éste. La influencia de la Zona Conurbada de Guadalajara polariza el desarrollo dentro de la Región, hacia ámbitos claros de crecimiento y marginación de asentamientos humanos dentro de ella. El papel de la Zona Metropolitana de Guadalajara, llamada ciudad centro, tiene repercusiones no sólo dentro de la Región, sino también en la zona Centro Occidente del País. El municipio de Guadalajara tiene limitaciones naturales para su crecimiento espacial, ya que la mancha urbana ha cubierto casi la totalidad de sus predios. De acuerdo a los estudios de ordenamiento del territorio elaborados en los últimos años, el municipio requiere de acciones urbanísticas para tener índices de densidad mayores, considerando la infraestructura instalada en él. Las restricciones del municipio de Guadalajara no sólo son por falta de espacio, sino por impedimentos naturales como lo es la barranca de Oblatos. La actividad económica de la ciudad centro y las pautas de crecimiento de los sectores comercial y de servicios, ha promovido el asentamiento de establecimientos en otros municipios alrededor de Guadalajara, tal es el caso de los municipios de Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga y El Salto. En las últimas décadas los municipios de Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque incrementaron sus ritmos de crecimiento, más recientemente el municipio de El Salto y Tlajomulco de Zúñiga. Las tasas de crecimiento de los municipios que ahora forman la Zona Conurbada de Guadalajara se incrementaron. Primero fue Zapopan y Tlaquepaque, posteriormente Tonalá



Se refiere a la apertura política que incluya a los distintos actores sociales en la participación de las decisiones de desarrollo incluyendo la planeación y proyectos estratégicos. Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

173

con un crecimiento importante en la década de los 90´s y actualmente El Salto duplicó su población de 1990 a 1995♥ . La actividad económica ha propiciado un reacomodo de las funciones urbanas de la Zona Conurbada de Guadalajara. La ciudad centro asienta la actividad de servicios, destacando los financieros, turísticos y de esparcimiento. De la ciudad centro, paulatinamente se han desterrado comercios y habitación. La vivienda se ha ido instalando en sitios en donde el suelo es más barato, en los municipios del Oriente de la Zona Metropolitana y municipios de El Salto y Tlajomulco, principalmente. Los municipios que están siendo considerados en el crecimiento son Acatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos, por la influencia industrial de los últimos años. Los inversionistas están decidiendo instalar sus empresas cerca de Guadalajara, considerando que existen ventajas competitivas para ello, ambiente laboral, hasta ahora disponibilidad de mano de obra, infraestructura de comunicaciones, su ubicación, entre otros factores. La Región presenta desequilibrios en su dinámica urbana por falta de políticas claras de ordenamiento y construcción de infraestructura que dicte el crecimiento de ésta. La concentración de la población y las fuentes de empleo, presionan a una ocupación irregular de amplias zonas. La ocupación desordenada en la Región provoca el rezago de la infraestructura y la prestación de los servicios básicos municipales, que en muchos casos se da sobre áreas de conservación, de productividad agrícola y zonas de riesgo: el bosque de la Primavera, la Barranca de Huentitán, los valles de Tesistán y Toluquilla. La Zona Metropolitana de Guadalajara se encuentra en el umbral de agotar la capacidad de la infraestructura para el abastecimiento de agua potable, con un alto consumo por habitante, casi 50 % más del promedio internacional, debido al manejo poco eficiente de este recurso. Los municipios de El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Villa Corona, Acatlán de Juárez y Ixtlahuacán de los Membrillos y Zapotlanejo han sufrido un incremento importante en su población, sin contar con infraestructura y equipamiento urbano adecuado. Su economía se ha fortalecido con el incremento de manufactura, comercio y servicios, desarrollándose principalmente a largo de las vías de comunicación que ligan a la Zona Conurbada de Guadalajara. El corredor industrial de El Salto ha saturado su capacidad con industrias que presentan problemas de contaminación, teniendo impactos directos en el entorno y sobre los cuerpos de agua que aún subsisten. La degradación ambiental y la pobreza extrema son los principales causales de enfermedades en la Región. En las áreas marginadas de la Zona Conurbada de Guadalajara y en las zonas rurales dispersas. Falta capacidad de atención de las unidades de primer nivel de salud para dar servicio a la población abierta de la Región. La concentración de la infraestructura y equipamiento para la atención de la salud de segundo y tercer nivel en la Zona Conurbada de Guadalajara, genera problemas de saturación y de carencia de recursos en las zonas rurales, donde falta equipamiento y personal calificado. La segmentación



Censo de Población y Vivienda 1990 y Conteo de Población y Vivienda 1995.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

174

de la atención en servicios de salud en diversas instituciones con jurisdicciones diversas, genera duplicidades y subutilización de infraestructura, que se traducen en costos altos. Los municipios de San Cristóbal de la Barranca, Ixtlahuacán del Río y Cuquío están marginados dentro de los flujos económicos regionales, lo que ha suscitado la reducción de población y abandono de sus áreas urbanas, dado que la población joven prefiere buscar empleo en la Zona Conurbada de Guadalajara, principalmente en los municipios de la Zona Metropolitana y dejar la agricultura y las formas de producción tradicional, poniendo en riesgo la producción rural futura de la Región. El encarecimiento del terreno en la Zona Metropolitana ha orillado a la expansión urbana hacia otros municipios, dando lugar a lo que ahora se considera como la Zona Conurbada, pasando de cuatro municipios (Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá) a ocho (sumando El Salto Tlajomulco de Zúñiga, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos). La expansión urbana ha sido hacia el sur de la mancha urbana en donde se localizan los valles agrícolas. El Norte de la Región no ha sido objeto de la expansión urbana, considerando las limitantes físicas del terreno. Las restricciones que ofrece el terreno para la expansión urbana ha propiciado por un lado la marginación de los municipios de San Cristóbal de la Barranca, Ixtlahuacán del Río y Cuquío. La ubicación de la Zona Conurbada de Guadalajara y la importancia de intercambio económico que históricamente ha tenido en el Centro - Occidente del País, ha favorecido las inversiones en municipios aledaños. Sin embargo así como comparten el beneficio, comparten también los problemas de la concentración de población: el desempleo, la pobreza en zonas marginadas, la desintegración de las familias, la delincuencia y actualmente la inseguridad como punto crítico de la problemática social. La producción agrícola de la Región es dominada por el cultivo del maíz (más del 90 % de la superficie agrícola de la Región). Hay zonas en donde algunos productores con posibilidades económicas y asistencia técnica han aumentado la producción por encima de 6 Ton./Ha., el rendimiento medio de la Región es de 3.84 Ton./Ha. La tecnificación del campo es lenta, los problemas más importantes son la falta de mejoramiento de suelos, la falta de uso de semillas híbridas mejoradas, el uso de fertilizantes adecuados, falta de créditos oportunos y suficientes, asistencia técnica lejana y cadenas productivas poco integradas.. Sólo unos cuantos productores cuentan con tecnología actualizada. La actividad ganadera carece de los avances tecnológicos o de infraestructura para incrementar la producción. Sólo algunas empresas productoras de pollo y carne de res, muestran un crecimiento significativo. Los productores pequeños de carne de cerdo no logran incrementar la producción por falta de apoyos. La producción de carne de cerdo enfrenta además la competencia por la entrada indiscriminada de carne de EUA, bajo la apariencia de carne de res. La producción de ganado menor ha tenido un estancamiento franco en la Región. La calidad de vida se ha deteriorado en términos generales en la Región, presentándose además desequilibrios importantes de ésta entre los habitantes Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

175

de la Región, ya que municipios pequeños como: San Cristóbal de La Barranca, Ixtlahuacán del Río, Cuquío, Villa Corona y Juanacatlán viven una realidad distinta a los de la Zona Conurbada. La realidad económica, cultural, y social de estos municipios es completamente diferente a la de la Zona Conurbada de Guadalajara. El desequilibrio regional actual será difícil revertirlo a mediano plazo, por lo que se deberán tomar acciones consistentes y responsables respecto del desarrollo de los municipios menos favorecidos dentro de la Región, hacia un desarrollo equilibrado. La Región también concentra la toma de decisiones políticas, administrativas, financieras y de gestión en la Zona Metropolitana de Guadalajara, generando un flujo de personas, bienes e información de cualquier parte de Estado hacia la Capital, minimizando las iniciativas foráneas o incrementando el costo Estado. Dentro del Estado, la Región es el espacio donde de manera creciente se observa el fenómeno de transformación territorial y social provocado por la llegada de importantes empresas multinacionales y maquiladoras en los últimos años. La Región conforma una zona económica real diferenciada del resto de las regiones estatales porque es donde se ubican la mayoría y las más importantes empresas de origen extranjero, lo que hace que ésta región se destaque en comparación de otras que no tienen todavía la cualidad de caracterizarse por contar con la presencia de transnacionales en sus funciones socioeconómicas. Además, en el marco de la reforma del Estado nacional y el conjunto de acuerdos comerciales que el país ha firmado, las políticas diseñadas para lograr un desarrollo regional más equilibrado van teniendo como actor principal no ya a los agentes federales sino especialmente al gobierno estatal (como ha sucedido en Jalisco) y a los empresarios privados locales interesados en beneficiarse de la derrama de recursos externos. La inversión extranjera en México dependía principalmente de los Estados Unidos, hoy es diversa y Jalisco tiene importante presencia de inversiones de Singapur, Corea, la zona de Hong Kong y Taiwán, entre otros” (El Informador, 14 de enero de 1998) En este sentido pueden ubicarse los esfuerzos que realizan diversas fuerzas estatales para que planificación del desarrollo de las regiones intra-estatales tenga como principal preocupación lograr un uso funcional del espacio con el propósito de alcanzar un crecimiento más equilibrado y, por tanto, descentralizar actividades industriales actualmente concentradas en Guadalajara. 4.2.2 ESCENARIO INERCIAL O TENDENCIAL. Este escenario considera que la Región continúa en un esquema económico y político centralizado, donde las inversiones siguen llegando, principalmente, a la Zona Conurbada de Guadalajara. El escenario no es malo, en este sentido, considerando que la Zona Conurbada de Guadalajara tendrá que cumplir con una función clave dentro del Occidente del País. Las políticas aisladas de desaliento al crecimiento de la Zona Conurbada de Guadalajara son negativas y son un riesgo que va en contra de la viabilidad del Occidente del País y del Estado de Jalisco. La Zona Conurbada de Guadalajara tendrá que seguir Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

176

mejorando sus niveles de competitividad en cuanto a disponibilidad de mano de obra, clima laboral estable, servicios básicos eficientes, equilibrio ecológico y cuidado del medio ambiente. El escenario tendencial implica que las decisiones adecuadas en cuanto al crecimiento de la Zona Conurbada de Guadalajara no se adopten de manera oportuna, lo que propicia una situación de rezago, deterioro paulatino de las condiciones de vida y el medio ambiente. Una situación de este tipo significa una pérdida de competitividad del enclave económico más importante del Occidente del País, con consecuencias negativas importantes en todos los órdenes: económico, social y político. Los niveles de inversión para la Zona Conurbada de Guadalajara son mucho mayores de los que se han realizado en los últimos años, traduciéndose en rezagos importantes en infraestructura. El abastecimiento actual de agua potable a la Zona Conurbada de Guadalajara está en riesgo y depende en gran medida de los niveles del Lago de Chapala, esto es, de la naturaleza, de que llueva y se logren mantener los niveles o se acabe con el Lago de Chapala. No se han realizado las acciones necesarias e inversiones para lograr una eficiencia en los sistemas de abastecimiento y distribución del agua, en donde se pierden porcentajes importantes de este recurso, además de poca eficiencia en los sistemas de comercialización del agua. No se han realizado las inversiones que garanticen el abasto de agua para el crecimiento próximo de la Zona Conurbada, lo que significa frenar el crecimiento de ésta durante los últimos años. Esto más que ser un escenario futuro es una realidad, no habrá disposición de una cantidad importante de agua para la Zona Conurbada en cuando menos los próximos 4 años, las decisiones para ello no se tomaron. La construcción de la macro infraestructura faltante para el abastecimiento de agua potable no se habrá complementado. No se habrán instalado un número importante de industrias en la Zona Conurbada de Guadalajara, los asentamientos irregulares habrán proliferado de manera anárquica, considerando que la falta de macro-infraestructura de distribución de agua, no se utilizo dentro de las acciones de ordenamiento de los asentamientos humanos. La disposición de las aguas residuales se habrán resuelto de manera parcial, en el mejor de los casos, sino es que sin resolver. En un escenario inercial aún seguirán estando rezagadas las soluciones para la disposición de aguas contaminadas, con los efectos negativos de salud y deterioro del medio ambiente. Las inversiones necesarias requerirán algo más que la acción de la administración pública con su gasto de inversión. Los recursos financieros tanto federales como estatales seguirán siendo insuficientes para afrontar las soluciones. Los sistemas de drenaje de aguas negras y pluviales seguirán sin separarse, manteniendo condiciones de zonas de inundación por la incapacidad de desalojo de los colectores instalados. No se habrá construido el drenaje profundo que requiere ya la Zona Conurbada de Guadalajara. Los problemas habrán crecido.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

177

La falta de infraestructura en vialidades regionales que orienten el ordenamiento territorial no se habrán completado. Esta infraestructura estará rezagada, lo que acelerará el asentamiento irregular de población sobre zonas céntricas sin servicios, sin importar planes, tenencia de tierra, uso actual del suelo y disposiciones legales. Los indicadores de eficiencia educativa en la Región son alarmantes en la actualidad. Un alto porcentaje de niños en edad de estar cursando la educación básica , ni siquiera están inscritos en la escuela (Capítulo 2.1.3 Niveles de escolaridad y alfabetización). Los niños en edad de 6 a 14 años el 8.28 % no están inscritos en la escuela. Al nivel de educación secundaria en el municipio de Guadalajara sólo el 75.28 % termina su instrucción, en Zapopan el 61.15 %, en Cuquío el 30.3 % y en Villa Corona el 33.2 %. Al nivel medio superior en la Universidad de Guadalajara dejan de inscribirse anualmente 10 mil alumnos y en el nivel profesional cerca de 20 mil, según datos oficiales de esa institución en el año de 1998. El argumento de disponibilidad de mano de obra calificada en la Zona Courbada de Guadalajara, en donde se concentra el 60 % de la población, deja de ser argumento de competitividad. Los demás municipios fuera de la Zona Conurbada de Guadalajara continúan marginados del crecimiento económico de ésta. La emigración en estos municipios prosigue por falta de oportunidades y los recursos naturales de éstos siguen desaprovechados en beneficio de ellos. Los habitantes de los municipios fuera de la Zona Conurbada seguirán acudiendo a Guadalajara a realizar trámites a dependencias federales y estatales. Las decisiones se seguirán tomando desde el Centro. Continuará la emigración de jóvenes con inquietudes de estudiar a Guadalajara o bien con el fin de encontrar un mejor trabajo, ello propiciará una carencia de vivienda o el encarecimiento del acceso a la misma, por lo que vivir en la Zona Metropolitana de Guadalajara resultará cada día más caro, forzando a la expansión urbana de manera irregular. De seguir así, la población marginada de la Región será cada vez más vulnerable. La calidad y oportunidad de los servicios de las instituciones públicas decaerá a causa de la saturación. Los costos de la medicina privada irán en aumento a causa de la demanda. La falta de integración y coordinación entre las instituciones seguirá generando altos costos. El nivel de exigencia de servicios públicos aumentará y los presupuestos federales seguirán destinándose principalmente a la Capital del Estado, sin resolver los problemas de fondo de la Zona Conurbada, quedando pocos recursos para el apoyo de las municipios restantes. Lo anterior, además implicaría menos recursos para el resto de las regiones del Estado, inhibiendo además la descentralización del crecimiento hacia otras zonas. La Zona Conurbada de Guadalajara al continuar su desarrollo anárquico demandará, como se vio anteriormente, de mayores insumos tales como: agua, drenaje, infraestructura, vivienda, seguridad. Con este fenómeno se afecta a los demás municipios como Chapala, Los Altos de Jalisco y la Región Sur creando a su vez conflictos políticos con las relaciones del Gobierno Estatal y los municipios. Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

178

Los municipios colindantes a la Zona Conurbada de Guadalajara como Zapotlanejo, Acatlán de Juárez y Villa Corona se conurbarán parcialmente por el crecimiento desordenado. La infraestructura de servicios entrarán en conflicto con la de la Zona Conurbada de Guadalajara, tendiendo a funcionar como zonas de la ciudad. Las actividades agropecuarias que tenían como base estas áreas habrán sido desplazadas y ahora adquirirán alguna función dentro del complejo urbano de la ciudad: dormitorios de población que trabaja en la industria o las zonas de comercio y de servicio más céntricas, teniendo que desplazarse diariamente varios kilómetros para llegar a sus lugares de empleo. Los municipios del norte de la Región como Ixtlahuacán del Río, San Cristóbal de la Barranca y Cuquío, acelerarán el proceso de emigración. Aunque estos municipios tienen parcialmente cubiertos los servicios básicos, su dinámica económica estará más desequilibrada y dependerá casi en su totalidad de los pocos servicios que presten a la ciudad. La competitividad regional bajará. Los municipios como El Salto, continuarán absorbiendo mayor mano de obra de fuera, generando demanda de servicios y vivienda o una población flotante alta. Bajo estas condiciones los habitantes de algunos municipios no verán incrementados sus ingresos de manera significativa. En los próximos años, los productores agropecuarios continuarán creciendo moderadamente y los pequeños que no cuentan con recursos y tecnologías tendrán que vender sus tierras o rentar sus tierras o asociarse en acciones inmobiliarias. El aumento en la producción difícilmente se podrá lograr, ya que difícilmente se tendrán programas de promoción de cadenas productivas. La práctica de un solo cultivo agotará los suelos: ácidos, con exceso de sales y mucho sodio. El deterioro del suelos provocará el abandono de ellos, por improductivos. La delincuencia y la criminalidad irá en aumento, orillando a los inversionistas a buscar otras alternativas con la infraestructura y servicios adecuados, en otros municipios, estados o países. PROYECCIONES DE POBLACIÓN. Para tener una visión precisa del comportamiento de población, los municipios que conforman la Región se separan de acuerdo a su población de influencia en la Zona Metropolitana, en municipios metropolitanos, conurbados y externos. Los municipios metropolitanos son Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá, los conurbados, El Salto, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos y Tlajomulco de Zúñiga, los externos Acatlán de Juárez, Cuquío, Ixtlahuacán del Río, San Cristóbal de la Barranca, Villa Corona y Zapotlanejo. Del comportamiento histórico de los municipios metropolitanos, se observa que el municipios de Guadalajara sufre un crecimiento del 6.9 % en la década de los cincuenta, decreciendo en las siguientes, hasta el grado que en el Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

179

quinquenio 90/95 se presenta una tasa de crecimiento negativa del 0.21 %, creciendo 0.18 por ciento de 95/2000. En las Tablas Nº 4.2.2-1 y 4.2.-2 se presentan los datos históricos de la población de los municipios que conforman la Zona Metropolitana de Guadalajara y las tasas de crecimiento, respectivamente. En las Gráficas Nº 4.2.2-1 y 4.2.2-2, se presentan la representación de las dos tablas anteriores. El municipio de Zapopan en la década de los sesenta tiene su mayor crecimiento con una tasa del 11.04 %, a partir del cual decrece hasta el 5.38 % en el quinquenio 90/95. La tasa de crecimiento del municipio de Tlaquepaque se observa más estable, presentando su mayor valor de 6.72 % en la década de los ochenta, decreciendo a 5.75 % en el quinquenio 90/95 y a 1.61% de 95/2000. La mayor variación hacia la alta del comportamiento de población se registra en el municipio de Tonalá, registrando una tasa del 12.45 % en la década de los ochenta, decreciendo al 10 % en el quinquenio 90/95 y a 4.33 % en el 95/2000, para llegar a una población de 336 mil 109 habitantes. En conjunto los municipios metropolitanos en 1950 tenían una población de 452 mil 14 habitantes, llegando a 3 millones 461 mil 540 en el 2000, lo que representa un incremento en 3 millones 9 mil 526 habitantes, no obstante, en el comportamiento de la tasa de crecimiento con respecto a la década anterior, presenta un decrecimiento notable, de 6.73 % en la década de los cincuenta a 2.7 % en el quinquenio 90/95 y de 1.09 % en el de 95/2000. TABLA Nº 4.2.2-1 POBLACIÓN HISTÓRICA DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA Municipio Guadalajara Zapopan Tlaquepaque Tonalá Mpios. Metropol.

1950 380,226 27,115 33,187 11,486 452,014

1960 740,394 54,562 56,199 15,880 867,035

Población Municipal 1970 1980 1990 1,199,391 1,626,152 1,650,205 155,488 389,081 712,008 100,945 177,324 339,649 24,648 52,158 168,555 1,480,472 2,244,715 2,870,417

1995 1,633,216 925,113 449,238 271,857 3,279,424

2000 1,647,720 1,002,239 475,472 336,109 3,461,540 F

uente : Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, SEDEUR, INEGI, COEPO.

TABLA Nº 4.2.2-2 TASAS DE CRECIMIENTO DE POBLACIÓN EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA Municipio Guadalajara Zapopan Tlaquepaque Tonalá Mpios. Metropol.

Tasa de Crecimiento Municipal 1950/60

1960/70

1970/80

1980/90

1990/95

95/2000

6.89 7.24 5.41 3.29 6.73

4.94 11.04 6.03 4.49 5.50

3.09 9.61 5.80 7.78 4.25

0.15 6.23 6.72 12.45 2.49

-0.21 5.38 5.75 10.03 2.70

0.18 1.61 1.14 4.33 1.09

Fuente : Análisis de PROSEO

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

180

GRÁFICA Nº 4.2.2-1 POBLACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. 1,800,000 1,600,000 1,400,000 HABITANTEES

1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 1950

1960

1970

Guadalajara

1980

1990

Zapopan

1995

Tlaquepaque

2000 Tonalá

Fuente : Análisis de PROSEO

GRÁFICA Nº 4.2.2-2 TASAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. 14

12 12.45

11.04 10

8

7.24 6.89

%

10.03

9.61

7.78

6.03

6.72 5.75

6 5.41

4.94

5.80

6.23 5.38

4 4.49 2

4.33

3.09

3.29

1.61 1.14 0.15

- 0.21

0 1950/60

1960/70

1970/80

1980/90

1990/95

0.18 95/2000

-2 Guadalajara

Zapopan

T laquepaque

Tonalá

Fuente : Análisis de PROSEO

En los municipios conurbados, todos éstos presentan incrementos de población, especialmente El Salto que sufre un aumento de población muy notorio, en 1950 tiene una población de tan sólo 8 mi 290 habitantes y en el 2000 de 84 mil 261 habitantes. La tasa de crecimiento en la década de los cincuenta es de 0.84 %, incrementándose rápidamente hasta llegar al 12.86 %, con respecto a la década anterior, en el quinquenio 90/95, para reducirse al 3.75 % de 1995 al 2000. Comparando las poblaciones de 1950 y 2000 existe una diferencia de 75 mil 971 habitantes, representando un incremento del 816 %.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

181

Tlajomulco de Zuñiga presenta un comportamiento de crecimiento más o menos estable, mayor del 3 %, antes de la década de los ochenta, sufriendo un crecimiento importante en el quinquenio 90/95 en que la tasa de crecimiento es de 8.04 %, reduciéndose al 4.1 % de 1995 al 2000 y llegar a una población de 123 mil 220 pobladores. Ixtlahuacán de los Membrillos en la década de los ochenta presenta un decrecimiento del 1.5 %, con respecto a la década anterior, posteriormente se observa un incremento sostenido llegando al 4.44 % en el quinquenio 90/95, para luego reducirse al 1.1 % de 1995 al 2000 y registrar 21 mil 752 habitantes. El municipio de Juanacatlán hasta la década de los sesenta, presenta crecimientos bajos de población, menores al 1 %, en las siguiente década sufre un importante crecimiento con una tasa del 3.9 %, pero en los ochenta vuelve a decrecer, para presentar en el quinquenio 90/95 una tasa de crecimiento, con respecto a la década anterior, del 2.7 % y de 0.44 % en el 95/200 y llegar a una población de 11 mil 771 habitantes. Los cuatro municipios conurbados en conjunto presentan un incremento de población más o menos uniforme hasta la década de los noventa, presentando una tasa de crecimiento del 8.8 % en el quinquenio 90/95 y del 3.5 % de 1995 al 2000, con una población actual conjunta, sin incluir los metropolitanos, de 241 mil 4 habitantes, representando sólo el 6.51 % de la Zona Conurbada. La Zona Conurbada de Guadalajara, de los 490 mil 129 habitantes censados en 1950, pasó a 3 millones 702 mil 544 en el 2000, lo que representa un incremento del 7.55 veces. Analizando en conjunto el comportamiento histórico al nivel municipal de los ocho municipios que conforman la Zona Conurbada de Guadalajara, se observa que aunque su población se ha incrementado en 3 millones 212 mil 415 habitantes de 1950 a 1995. Las tasas de crecimiento se han venido reduciendo con respecto a la década anterior, de 6.44 % en los cincuenta a 1.23 % en el quinquenio 95/2000. En las Tablas Nº 4.2.2-3 y 4.2.2-4, se presenta la población histórica de los municipios conurbados y tasas de crecimiento, sin incluir los de la Zona Metropolitana, respectivamente. En las Gráficas Nº 4.2.2-3 Y 4.2.2-4, la representación de los datos. TABLA Nº 4.2.2-3 POBLACIÓN HISTÓRICA DE LOS MUNICIPIOS CONURBADOS. Municipio Ixtlahuacán de los M. Juanacatlán El Salto Tlajomulco Mpios. Conurbados ZCG

1950 6,454 4,763 8,290 18,608 38,115 490,129

1960 7,682 5,255 9,014 26,207 48,158 915,193

Población Municipal 1970 1980 1990 10,652 12,310 16,574 5,501 8,061 10,068 12,367 19,887 38,281 35,145 50,697 68,428 63,665 90,955 133,351 1,544,137 2,335,670 3,003,768

1995 20,598 11,513 70,085 100,797 202,993 3,482,417

2000 21,752 11,771 84,261 123,220 241,004 3,702,544

Fuente : Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, SEDEUR

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

182

TABLA Nº 4.2.2-4 TASA DE CRECIMIENTO DE LOS MUNICIPIOS CONURBADOS. Municipio Ixtlahuacán de los M. Juanacatlán El Salto Tlajomulco Mpios. Conurbados ZCG

Tasa de Crecimiento Municipal 1950/60 1.76 0.99 0.84 3.48 2.37

1960/70 3.32 0.46 3.21 2.98 2.83

1970/80 1.46 3.90 4.86 3.73 3.63

1980/90 3.02 2.25 6.77 3.04 3.90

1990/95 4.44 2.72 12.86 8.05 8.77

95/2000 1.10 0.44 3.75 4.10 3.49

6.44

5.37

4.23

2.55

3.00

1.23

Fuente : Análisis de PROSEO

GRÁFICA Nº 4.2.2-3 POBLACIÓN HISTÓRICA DE LOS MUNICIPIOS CONURBADOS 300,000

250,000

HABITANTES

200,000

150,000

100,000

50,000

0 1950

1960

Ixtlahuacán de los M.

1970

1980

Juanacatlán

1990

El Salto

1995

Tlajomulco

2000

Mpios. Conurbados

Fuente :PROSEO con datos del Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, SEDEUR

GRÁFICA Nº 4.2.2-4 TASAS DE CRECIMIENTO DE POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS CONURBADOS. 14

12.86 12

10

8.05

%

8

6.77 6

4.86 4

4.44

3.48

3.21 3.32

2

3.90 3.73

4.10

3.04 3.02

2.72

3.75

2.98

1.76

1.46

0.99

2.25

1.10

0.46

0.84

0.44

0 1950/60

1960/70

Ixtlahuacán de los M.

1970/80

Juanacatlán

1980/90

1990/95

El Salto

95/2000

Tlajomulco

Fuente :PROSEO con datos del Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, SEDEUR Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

183

Al nivel de cabecera municipal se observa en El Salto y Tlajomulco de Zúñiga un incremento de población considerable, sobre todo en el quinquenio 90/95, de 7.04 % el primero y 3.71 % el segundo. En los setenta, Juanacatlán pasa de una tasa negativa a una positiva del 6 %, reduciéndose posteriormente a una tasa del 3.53 % en el quinquenio 90/95. Ixtlahuacán de los Membrillos, antes de 1990, la cabecera municipal venía incrementando su población, pero a partir de esa fecha presenta un decrecimiento del 3.2 %, pasando de 6 mil 171 habitantes en 1990 a 5 mil 245 en 1995. TABLA Nº 4.2.2-5 POBLACIÓN HISTÓRICA DE LA CABECERA MUNICIPAL CONURBADAS. Municipio

Población Cabecera Municipal 1960 1970 1980 1990 1995 Ixtlahuacán de los M. 2,801 3,346 4,240 6171 5245 Juanacatlán 2846 2702 4851 6674 7940 El Salto 5962 6704 9620 11546 16223 Tlajomulco 5,402 6,523 9,077 11,567 13875 Mpios. Conurbados 17,011 19,275 27,788 35,958 43,283 Fuente :PROSEO con datos del Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, SEDEUR.

TABLA Nº 4.2.2-6 TASA DE CRECIMIENTO DE CABECERA MUNICIPAL CONURBADAS. Municipio Ixtlahuacán de los M. Juanacatlán El Salto Tlajomulco Mpios. Conurbados

Tasa de Crecimiento Cabecera Municipal 1960/70 1970/80 1980/90 1990/95 1.79 2.40 3.82 -3.20 -0.52 6.03 3.24 3.53 1.18 3.68 1.84 7.04 1.90 3.36 2.45 3.71 1.26 3.73 2.61 3.78

Fuente :PROSEO con datos del Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, SEDEUR

GRÁFICA Nº 4.2.2-5 POBLACIÓN HISTÓRICA DE LA CABECERA MUNICIPAL CONURBADAS. 18,000 16,000

HABITANTES

14,000 12,000 10,000

Ixtlahuacán de los M.

8,000

Juanacatlán

6,000

El Salto

4,000

Tlajomulco

2,000 0 1960

1970

1980

1990

1995

Fuente :PROSEO con datos del Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, SEDEUR Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

184

GRÁFICA 4.2.2-6 TASA DE CRECIMIENTO DE CABECERA MUNICIPAL CONURBADAS. 8.00

HABITANTES

6.00 4.00 2.00 0.00 1960/70

1970/80

1980/90

1990/95

-2.00 -4.00 Ixtlahuacán de los M.

Juanacatlán

El Salto

Tlajomulco

Fuente :PROSEO con datos del Plan de Oredenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, SEDEUR

La población del resto de los municipios de la Región Centro, con respecto a los municipios conurbados, se observa que va decreciendo de 7.83 % en la década de los sesenta al 3.41 % en el quinquenio 95/2000. Acatlán de Juárez y Zapotlanejo incrementaron su población en el período de1960 a 1995, en el quinquenio 90/95, el primero presentó una tasa del 4.88 % y el segundo de 3.13 % y en el 95/2000 de 1.87% y 0.54 % respectivamente. El municipio de Cuquío en la década de los sesenta presentó una tasa de crecimiento del 4.41 %, diminuyendo drásticamente en las siguientes décadas, hasta presentar tasas negativas mayores del 0.5 % en el período 80/95 y presentar un incremento del 0.61 % de 1995 al 2000. Ixtlahuacán del Río en los sesenta tiene una tasa de crecimiento del 4.64 %, decreciendo en las siguientes décadas y llegar a tener una tasa negativa de – 0.29 % en el quinquenio 90/95 y positiva del 95 al 2000 del 0.24%. San Cristóbal de la Barranca es un municipio que solamente en la década de los ochenta sufre un incremento positivo del orden del 0.90 %, ya que el resto del período tiene tasas negativas, es un municipio que presenta una salida de población, de los 5 mil 182 habitantes registrados en 1960, en el 2000 se censan 4 mil 315 habitantes. Al nivel municipal, Villa Corona hasta 1990 presenta incrementos de población. En 1995 tiene una tasa negativa de 1.79 % y de 0.14 % en el 2000.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

185

TABLA Nº 4.2.2-7 POBLACIÓN HISTÓRICA DE LOS MUNICIPIOS EXTERNOS A ZCG. Municipio 1950

Población Municipal 1970 1980 10,457 11,729 16,572 18,467 16,073 18,833 4,447 4,864 13,062 15,422

Acatlán de Juárez Cuquío Ixtlahuacán del Río San Cristóbal de la B. Villa Corona

1960 8,783 10,768 10,216 5,182 10,990

Zapotlanejo

31,819

35,588

39,902

44,546

51,961

53,375

Mpios. Externos

77,758

96,199

109,217

118,246

127,271

130,792

992,951

1,640,336

2,444,887 3,122,014

3,609,688

3,833,336

Región Centro

1990 14,450 17,469 19,527 4,684 17,570

1995 18,335 17,034 19,248 4,638 16,055

2000 20,112 17,563 19,484 4,315 15,943

Fuente :PROSEO con datos del INEGI.

TABLA Nº 4.2.2-8 TASAS DE CRECIMIENTO DE LOS MUNICIPIOS EXTERNOS A LA ZCG. Municipio

Tasa de Crecimiento Municipal 1950/60 1960/70 1970/80 1980/90

1990/95

95/2000

Acatlán de Juárez

1.76

1.15

2.11

4.88

1.87

Cuquío

4.41

1.09

-0.55

-0.50

0.61

Ixtlahuacán del Río

4.64

1.60

0.36

-0.29

0.24

San Cristóbal de la B. Villa Corona Zapotlanejo Mpios. Externos Región Centro

-1.52 1.74 1.13 2.15 5.15

0.90 1.67 1.15 1.28 4.07

-0.38 1.31 1.11 0.80 2.47

-0.20 -1.79 3.13 1.48 2.95

-1.43 -0.14 0.54 0.55 1.21

Fuente :PROSEO con datos del INEGI.

GRÁFICA Nº 4.2.2-7 POBLACIÓN HISTÓRICA DE LOS MUNICIPIOS EXTERNOS A LA ZCG. 60,000.00 50,000.00

HABITANTES

40,000.00 30,000.00 20,000.00 10,000.00 0.00 1950 Acatlán de Juárez San Cristóbal de la B.

1960

1970 Cuquío Villa Corona

1980

1990

1995 2000 Ixtlahuacán del Río Zapotlanejo

Fuente :PROSEO con datos del INEGI.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

186

GRÁFICA Nº 4.2.2-8 TASAS DE CRECIMIENTO DE LOS MUNICIPIOS EXTERNOS A LA ZCG. 6 5 4 3

%

2 1 0 1960/70

1970/80

1980/90

1990/95

95/2000

-1 -2 -3 Acatlán de Juárez San Cristóbal de la B.

Cuquío Villa Corona

Ixtlahuacán del Río Zapotlanejo

Fuente :PROSEO con datos del INEGI.

Haciendo una comparación entre las zonas en que se dividió la Región Centro para el análisis de población, se observa que en los municipios conurbados, las tasas de crecimiento son crecientes, principalmente de 1990 a 1995 con una tasa del 8.8 %, pasando de 133 mil 351 habitantes en 1990 a 202 mil 993 en 1995, el 65.69 % de crecimiento en cinco años. La Zona Conurbada de Guadalajara, municipios metropolitanos y conurbados, presenta una tendencia a la baja con tasas de 6.44 %, en la década de los cincuenta, a 1.23 % en el quinquenio 95/2000. El crecimiento de población de la Región está correlacionada con el comportamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, que a su vez depende del crecimiento de los municipios metropolitanos. 4.2.2-9 POBLACIÓN HISTÓRICA REGIÓN CENTRO. Municipio Mpios. Metropol. Mpios. Conurbados ZCG Mpios. Externos Región Centro

1950 452,014 38,115 490,129

1960 867,035 48,158 915,193 77,758 992,951

Población Municipal 1970 1980 1990 1,480,472 2,244,715 2,870,417 63,665 90,955 133,351 1,544,137 2,335,670 3,003,768 96,199 109,217 118,246 1,640,336 2,444,887 3,122,014

1995 3,279,424 202,993 3,482,417 127,271 3,609,688

2000 3,461,540 241,004 3,702,544 130,792 3,833,336

Fuente :PROSEO con datos del INEGI.

4.2.2-10 TASA DE CRECIMIENTO REGIÓN CENTRO. Municipio Mpios. Metropol. Mpios. Conurbados ZCG Mpios. Externos Región Centro

Tasa de Crecimiento Municipal 1950/60 6.73 2.37 6.44

1960/70 5.50 2.83 5.37 2.15 5.15

1970/80 4.25 3.63 4.23 1.28 4.07

1980/90 2.49 3.90 2.55 0.80 2.47

1990/95 2.70 8.77 3.00 1.48 2.95

95/2000 1.09 3.49 1.23 0.55 1.21

Fuente :PROSEO con datos del INEGI. Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

187

GRÁFICA Nº 4.2.2-9 POBLACIÓN HISTÓRICA REGIÓN CENTRO. 4,500,000 4,000,000 3,500,000

HABITANTES

3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0 1950 Mpios. Metropol.

1960

1970

Mpios. Conurbados

1980 ZCG

1990

1995

M pios. Externos

2000 Región Centro

F

Fuente :PROSEO con datos del INEGI.

GRÁFICA Nº 4.2.2-10 TASA DE CRECIMIENTO REGIÓN CENTRO. 10.0 9.0 8.0

PORCENTAJE

7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 1950/60

1960/70

1970/80

Mpios. Metropol.

Mpios. Conurbados

Mpios. Externos

Región Centro

1980/90

1990/95

ZCG

Fuente :PROSEO con datos del INEGI.

AL nivel de cabecera municipal, Acatlán de Juárez tiene un repunte importante en la década de los 90´s, de presentar tasas negativas pasa a tener una tasa del 7.59 %, decreciendo a 3.89 % en el quinquenio 90/95 y llegar a una población de 8 mil 291 habitantes.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

188

Cuquío en la década de los 90´s presenta un decrecimiento de 0.55 %, recuperándose en el quinquenio 90/95, alcanzando una tasa de crecimiento de 1.27 %, registrando una población de 3 mil 851 habitantes. De manera semejante, Acatlán de Juárez e Ixtlahuacán del Río presentan un crecimiento en la década de los 80´s, de 2 mil 236 en 1980 a 4 mil 807 en 1990, lo que implica una tasa de crecimiento del 7.95 %, bajando la tasa de crecimiento a 2.45 % en el quinquenio 90/95 y registrando una población de 5 mil 426 habitantes. Villa Corona de 1980 a 1990 sufre un decrecimiento del 0.14 %, pasando de una población de 5 mil 909 habitantes a 5 mil 829, experimentando una recuperación del 2.48 % en el quinquenio 90/95 y registrar una población de 6 mil 588 pobladores. La cabecera de Zapotlanejo presenta un crecimiento constante, especialmente de 1970 a 1980, pasando de 11 mil 255 a 17 mil 853 habitantes. En el quinquenio 90/95 la tasa es de 3.26 % con una población de 25 mil 196 pobladores. En las Tablas Nº 4.2.2-11 y 4.2.2-12, se presenta los datos de la población en las cabecera municipales fuera de la Zona Conurbada de Guadalajara y las tasas de crecimiento, respectivamente. En las Gráficas Nº 4.2.2-11 y 4.2.2-12, la representación de los datos. 4.2.2-11 POBLACIÓN HISTÓRICA DE CABECERAS DE LOS MUNICIPIOS EXTERNOS A LA ZCG. Municipio Acatlán de Juárez Cuquío Ixlahuacán del Río San Cristóbal de la B. Villa Corona Zapotlanejo Mpios. Externos

1960 3,229 2,247 1,962 829 3760 9,411 21,438

Población Cabecera Municipal 1970 1980 1990 3,353 3,297 6,850 2,986 3,819 3,615 2,727 2,236 4,807 831 804 913 4782 5909 5829 11,255 17,853 21,464 25,934 33,918 43,478

1995 8,291 3851 5426 991 6588 25,196 50,343

Fuente :PROSEO con datos del INEGI.

4.2.2-12 TASA DE CRECIMIENTO DE CABECERA DE LOS MUNICIPIOS EXTERNOS A LA ZCG. Municipio Acatlán de Juárez Cuquío Ixlahuacán del Río San Cristóbal de la B. Villa Corona Zapotlanejo Mpios. Externos

Tasa de Crecimiento Cabecera Municipal 1960/70 1970/80 1980/90 1990/95 0.38 -0.17 7.59 3.89 2.88 2.49 -0.55 1.27 3.35 -1.97 7.95 2.45 0.02 -0.33 1.28 1.65 2.43 2.14 -0.14 2.48 1.81 4.72 1.86 3.26 1.92 2.72 2.51 2.98

Fuente :PROSEO con datos del INEGI.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

189

GRÁFICA Nº 4.2.2-11 POBLACIÓN HISTÓRICA DE CABECERAS DE LOS MUNICIPIOS EXTERNOS A LA ZCG. 30,000

25,000

HABITANTES

20,000

Acatlán de Juárez Cuquío

15,000

Ixlahuacán del Río San Cristóbal de la B. Villa Corona

10,000

Zapotlanejo 5,000

0 1960

1970

1980

1990

1995

Fuente :PROSEO con datos del INEGI.

GRÁFICA Nº 4.2.2-12 TASAS DE CRECIMIENTO DE CABECERAS DE LOS MUNICIPIOS EXTERNOS A LA ZCG. 10.00 8.00

HABITANTES

6.00 Acatlán de Juárez

4.00

Cuquío Ixlahuacán del Río

2.00

San Cristóbal de la B. Villa Corona

0.00 1960/70

1970/80

1980/90

1990/95

Zapotlanejo

-2.00 -4.00 Fuente :PROSEO con datos del INEGI.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

190

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN. Con base al registro histórico, se aplican diferentes métodos estadísticos para determinar la población a lo largo del período de análisis, tomando en cuenta también las proyecciones determinadas en los Planes de Desarrollo Municipal. Los métodos aplicados son el Lineal, Exponencial, Logaritmo Natural, Aritmético, Malthus y Tasa de crecimiento medio anual. Al aplicar cada uno de los métodos se determinó el tipo de mejor ajuste, así como los valores de las variables involucradas. TABLA Nº 4.2.2-13 CORRELACIÓN Y REGRESIÓN A NIVEL MUNICIPAL. Municipio Acatlán de Juárez Cuquío El Salto Guadalajara Ixtlahuacán de los M.

Mejor tipo de Ajuste Exponencial Potencial Exponencial Log. natural Exponencial

r 0.9809 0.7296 0.9665 0.9408 0.9946

Valores a 2.1976E-14 3.69569E-58 6.16334E-39 -391517245.1 3.26944E-18

b 0.0207 18.6941 0.0496 51752220.34 0.0251

Ixtlahuacán del R.

Log. natural

0.8846

-3154178.758

417725.48

Juanacatlán

Exponencial

0.9763

2.76924E-14

0.0203

San Cristóbal de la B.

Exponencial

-0.6540

1114021.118

-0.0028

Tlaquepaque

Exponencial

0.9974

1.13587E-43

0.0560

Tlajomulco de Z. Tonalá Villa Corona Zapopan Zapotlanejo

Exponencial Exponencial Potencial Exponencial Exponencial

0.9933 0.9816 0.8913 0.9906 0.9891

6.564E-28 9.23587E-59 2.64546E-61 7.5896E-61 1.62772E-07

0.0371 0.0731 19.6360 0.0763 0.0133

Fuente: PROSEO con datos de INEGI.

Los municipios que conforman la Zona Conurbada de Guadalajara presentan un crecimiento alto con los métodos de Malthus, Exponencial y tasa de crecimiento media anual. Con el método Lineal y Aritmético las tendencias de crecimiento son suaves un poco mas bajas que las determinadas en el Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara. ( SEDEUR 1999 ). TABLA Nº 4.2.2-14 PROYECCIÓN DE POBLACIÓN MUNICIPAL DE LA ZONA CONURBADA Año 1950 1960 1970 1980

Población Histórica 490,129 915,193 1,544,137 2,335,670

1990

3,003,768

1995

3,482,417

2000

3,702,544

Lineal

Expon.

M é t o d o Log. Nat. Aritmético

Malthus

T. De Crec.

1999* Plan Ord.

2005

4,039,661

5,339,284

4,029,631

5,312,531 4,023,786

4,288,701

4,460,349

2010 2015 2020

4,376,602 4,713,543 5,050,485

6,519,352 7,960,234 9,719,574

4,361,106 4,691,757 5,021,589

6,466,792 4,345,027 7,867,996 4,666,269 9,568,158 4,987,510

4,967,653 5,754,092 6,665,034

5,004,081 5,533,410 6,045,876

Fuente: PROSEO con datos de INEGI y Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, SEDEUR.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

191

GRÁFICA Nº 4.2.2-13 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA ZONA CONURBADA. 12,000,000

10,000,000

HABITANTES

8,000,000

6,000,000

4,000,000

2,000,000

0 1950 Histórica

1960 Lineal

1970 Expon.

1980 Log. Nat.

1990

1995 Aritmético

2000 Malthus

2005

2010 T. De Crec.

2015

2020

Plan Ord.

Fuente: PROSEO con datos de INEGI y Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, SEDEUR.

Considerando el método que tiene mayor ajuste, los resultados indican una tendencia con crecimiento grande, alejándose de la obtenida por las proyecciones del Plan de Ordenamiento Territorial de la Zona Conurbada. El crecimiento de varios de los municipios resulta improcedente por las limitaciones del territorio. La dinámica económica de la Zona Metropolitana de Guadalajara la convierte en un centro financiero y de comercio, mandando la instalación de plantas de manufactura y almacén hacia el resto de los municipio conurbados e, incluso, a otros de la Región fuera de la Zona Conurbada. Los municipios localizados fuera de la zona conurbada, presentan las siguientes proyecciones de acuerdo al método de mayor ajuste, en las que se observa que las tendencias de crecimiento son de una manera suave, excepto San Cristóbal de la Barranca que su tendencia es negativa. TABLA Nº 4.2.2-15 PROYECCIÓN DE LOS MUNICIPIOS EXTERNOS A LA ZONA CONURBADA. Año

M u n i c i p i o Ixtl. Del R. San Crist.

Acatlán

Cuquío

1950 1960 1970 1980

V. Corona

Zapotlanejo

8,783 10,457 11,729

10,768 16,572 18,467

10,216 16,073 18,833

5,182 4,447 4,864

10,990 13,062 15,422

31,819 35,588 39,902

1990

14,450

17,469

19,527

4,684

17,570

44,546

1995

18,335

17,034

19,248

4,638

16,055

51,961

2000

20,112

17,563

19,484

4,315

15,943

53,375

2005

21,297

19,854

21,955

4,398

18,315

56,754

2010 2015 2020

23,615 26,184 29,033

20,800 21,789 22,822

22,995 24,033 25,068

4,338 4,278 4,220

19,233 20,194 21,201

60,643 64,798 69,239

Fuente: PROSEO con datos de INEGI

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

192

GRÁFICA Nº 4.2.2-14 PROYECCIÓN DE LOS MUNICIPIOS EXTERNOS A LA ZONA CONURBADA. 80,000

70,000

60,000

HABITANTES

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0 1950 Acatlán

1960 Cuquío

1970

1980

1990

Ixtl. Del R.

1995

2000

San Crist.

2005 V. Corona

2010

2015

2020

Zapotlanejo

Fuente: PROSEO con datos de INEGI

POBLACIÓN DE PROYECTO. Para la zona de los municipios conurbados la población proyectada que se adopta es la determinada en el Plan de Ordenamiento Territorial de la Zona Conurbada de Guadalajara, elaborada por la Secretaría de Desarrollo Urbano. TABLA Nº 4.2.2-16 POBLACIÓN DE PROYECTO A NIVEL MUNICIPALDE LA ZONA CONURBADA Año 1950 1960 1970 1980

Zona Conurbada 490,129 915,193 1,544,137 2,335,670

1990

3,003,768

1995

3,482,417

2000*

3,702,544

2005

4,460,349

2010 2015 2020

5,004,081 5,533,410 6,045,876

Fuente: PROSEO con datos del Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, SEDEUR. *. Datos preliminares del censo del 2000, INEGI.

Para los municipios externos a la Zona Conurbada de Guadalajara, la población de proyecto se considera la obtenida por el método estadístico con mayor ajuste, excepto San Cristóbal de la Barranca que se propone una tasa de 1.36 % anual, que considera el Plan de Desarrollo Urbano de Centro de

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

193

Población, elaborado en 1996 por la Secretaría de Desarrollo Urbano, Tabla Nº 4.2.2-15. Al nivel regional, la población de proyecto municipal es Tabla Nº 4.2.2-17 y Gráfica Nº:4.2.2-15. TABLA Nº 4.2.2-17 POBLACION DE PROYECTO MUNICIPAL Año 1950 1960 1970 1980

ZCG Plan de Ord 490,129 915,193 1,544,137 2,335,670

1990 1995

Mpios. Externos

Población Regional

77,758 96,199 109,217

992,951 1,640,336 2,444,887

3,003,768

118,246

3,122,014

3,482,417

127,271

3,609,688

2000

3,702,544

130,792

3,833,336

2005

4,460,349

142,792

4,603,141

2010 2015 2020

5,004,081 5,533,410 6,045,876

152,225 162,283 173,017

5,156,306 5,695,693 6,218,893

Fuente: PROSEO con datos de INEGI y Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, SEDEUR.

GRÁFICA Nº 4.2.2-15 POBLACION DE PROYECTO MUNICIPAL. 7,000,000

REGIÓN CENTRO POBLACIÓN DE PROYECTO MUNICIPAL

6,000,000

HABITANTES

5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0 1950

1960

Plan de Ord

1970

1980

1990

1995

2000

Externos

2005

2010

2015

2020

Regional

Fuente: PROSEO con datos de INEGI y Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, SEDEUR.

POBLACIÓN AL NIVEL DE CABECERA MUNICIPAL La población de proyecto para los municipios externos a la Zona Metropolitana de Guadalajara se presentan en la Tabla Nº 4.2.2-18.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

194

TABLA Nº 4.2.2-18 PROYECCIÓN DE POBLACIÓN DE CABECERAS MUNICIPALES FUERA DE LA ZONA METROPOLITANA. Año 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Tlajom. 5,402 6,523 9,077 11,567 13,875 15,806 18,005 20,511 23,365 26,616

Cabecera Municipal El Salto Ixtl. De los M. 5,962 2,801 6,704 3,346 9,620 4,240 11,546 6,171 16,223 5,245 18,917 6,022 22,058 6,913 25,720 7,937 29,991 9,112 34,971 10,461

Juanac. 2,846 2,702 4,851 6,674 7,940 10,868 14,877 20,363 27,873 38,152

Fuente: PROSEO con datos de INEGI.

GRÁFICA Nº 4.2.2-16 PROYECCIÓN DE POBLACIÓN DE CABECERAS MUNICIPALES FUERA DE LA ZONA METROPOLITANA. 45,000 40,000

HABITANTES

35,000 30,000

Tlajom.

25,000

El Salto

20,000

Ixtl. De los M. Juanac.

15,000 10,000 5,000 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Fuente: PROSEO con datos de INEGI.

Para la población de proyecto se considera la determinada en los Planes de Centros de Desarrollo. 4.2.3. ESCENARIO CONTEXTUAL. El escenario contextual es el resultado de dos procesos. Uno que tiene que ver con la apertura externa que se define a partir de los procesos de globalización. Este análisis marca los rumbos de política tanto externa como de planeación. El análisis se considera más como un proceso de carácter económico. El segundo proceso que configura el escenario contextual es el de la apertura interna, propicia políticas de descentralización que impulsa el Gobierno Federal hacia las otras instancias de gobierno, al estatal y municipal, constituyendo así un proceso de carácter político. Tal escenario se abordará más adelante. La demanda creciente por mayor autonomía por parte de la sociedad civil, alienta esa fuerza descentralizadora. La Región Centro del Estado de Jalisco es una de las áreas importantes de la República Mexicana, fuera de la Ciudad de México incluyendo su zona conurbada. Históricamente la Región Centro ha sido un centro comercial y de tránsito clave para el Occidente del País, en donde se intercambia un número

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

195

considerable de productos y servicios. La Región sigue siendo el paso obligado para la costa del Pacifico, desde el centro de la República. El análisis de la apertura externa fija las posibilidades de participar en los nichos comerciales de los circuitos internacionales, de tal forma que determinados productos y servicios que ofrece la Región entren a los procesos de globalización, sin quedar al margen o excluido. El Estado tiene el reconocimiento de orden mundial, ya que sus distintivos regionales: el charro, el mariachi, y el tequila son representativos, no sólo de éste, sino de México. La Región Centro está identificada por la ciudad de Guadalajara y sus municipios aledaños: Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá, con un importante acervo cultural y turístico. La inmigración desde otros estados de la República fue intensa y sigue siendo notoria, haciendo que se mantengan relaciones amplias y frecuentes. La Región tiene importancia en la zona Occidente del País por los múltiples y prestigiados centros de estudio y servicios hospitalarios. En la perspectiva del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, la apertura comercial y la vinculación con la Cuenca del Pacifico, otorgan a la Región Centro una dimensión especial, dando lugar al corredor Comercial WinnipegKansas-Texas-Nuevo León-Jalisco–Colima, en la que se pretende construir una carretera de alto desempeño. La localización de la Región, su cercanía con el puerto de Manzanillo y sus múltiples ventajas competitivas: Infraestructura, clima, servicios, y nivel cultural y capacitan dan ventajas y oportunidades a ésta para ser receptora de importantes inversiones, generar empleos calificados y ser el centro de la atención de empresas e instituciones internacionales. GRÁFICA N º 4.2.3-1 CONTEXTO NACIONAL

Fuente: PROSEO, 2000.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

196

GRÁFICA Nº 4.2.3-2 CONTEXTO EN EL CENTRO OCCIDENTE DEL PAÍS.

Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano, Planeación interestatal, 2000.

GRÁFICA Nº 4.2.3-3 PUERTOS Y AEROPUERTOS DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTE.

SIM BO LOGÍA

OC EA NO

PA CÍF IC O

Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano, Planeación Interestatal, 2000.

La producción de granos al nivel mundial como los cereales, maíz, sorgo y trigo están llegando a producciones altas, lo que ha hecho que los precios internacionales hayan caído a los niveles bajos, siendo la razón por la que a partir de la entrada en vigor del TLC la problemática en el campo se agrava. La Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

197

Región Centro, como el resto de las del Estado, deben incrementar su competitividad. Lo mismo aplica para el sector ganadero ya que con la inclusión de biotecnología se están logrando rendimientos altos en la producción de carne, leche y huevo. La Región Centro seguirá teniendo una gran influencia económica , social y cultural en el resto del Estado y los Estados colindantes, inscribiéndose como una de las regiones más posibilidades al nivel de América Latina. Una de las actividades más significativa para la planta productiva de la Región es la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo, donde se incluyen la industria eléctrica, electrónica y de computación que son, en el ámbito mundial las más dinámicas y de mayor potencial de desarrollo actualmente y en las que ésta tiene posibilidades de especializarse. En estas últimas actividades es donde se observa una participación cada vez más importante de grandes corporaciones multinacionales, especialmente en industrias como las de la electrónica, la de computación y la de telefonía celular. La inversión extranjera directa (IED) en Jalisco estaba representada, en 1992, por 178 empresas ubicadas en 17 municipios y con operaciones en una diversidad de actividades industriales entre las que destacan el turismo, la computación, la electrónica, la fabricación de productos metálicos, maquinaria, equipo industrial y herramientas, la elaboración productos químicos y de alimentos y bebidas, la minería, la producción de películas fotográficas, la telefonía --celular y digital--, y el ensamble y fabricación de vehículos de transporte. En Jalisco existían ya para 1995, 468 empresas con capital extranjero incluyendo a las maquiladoras, de las cuales la Zona Conurbada de Guadalajara concentra el 72 %, y hasta el 82 % si se incluyen el Salto y Tlajomulco, municipios considerados dentro de la Región Centro. Las empresas con capital extranjero que operan en Jalisco, son predominantemente estadounidenses, mismas que en 1995 representaban el 83 %; 4 % son de Panamá y entre 3 y 3.6 % de Dinamarca, Inglaterra y Alemania, Estos tres países europeos son los que siguen siendo los principales proveedores de capitales productivos en la entidad y las inversiones japonesas son insignificantes al llegar a sólo poco más del uno por ciento del total, si bien en cuanto al número de empresas Japón supera a Dinamarca y a Inglaterra. En los últimos años también se puede observar que la participación asiática se ha venido incrementando al igual que la norteamericana. A fines de 1997 el Gobierno Estatal informó que en los tres años que lleva de gestión, se ha conseguido que se ubiquen en la entidad 1 300 millones de dólares y que estaban en espera de otros 400 millones más, que serían aportados por industrias asiáticas y estadounidenses, para la construcción en nuestro Estado de 40 nuevas plantas de la industria electrónica (Siglo 21, 8 de Octubre de 1997). En 1995, las empresas con capital extranjero se concentraban en las siguientes actividades: maquinaria, equipo, bienes raíces, comercio al por Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

198

mayor, hule, química, petroquímica, esparcimiento, restaurantes, agencias de viaje, metálica básica, que en conjunto concentran el 67 % de ese tipo de inversiones. Otro 11 % lo absorben las industrias eléctrica y sus partes; electrónica y sus partes, y de autopartes. En este subgrupo ha repuntado la inversión externa. Consecuentemente con lo anterior, la Zona Conurbada de Guadalajara se está convirtiendo en una plataforma exportadora, en el cual las ramas industriales en las que participa la inversión exterior son también las más importantes en el comercio exterior. Destacan como empresas exportadoras las corporaciones multinacionales que se ubican en la industria electrónica como IBM, Hewlett-Packard, Motorola, y la antigua Unisys. Se calcula que hasta un 93 % de las exportaciones de productos electrónicos se realiza por compañías multinacionales, quizá comerciando el mayor volumen entre las filiales de Guadalajara y sus matrices en Estados Unidos. Un caso representativo de este tipo de empresas, es Kodak de México, la cual hace 29 años instaló una planta en Zapopan para fabricar película fotográfica que se enviaba al mercado nacional y al sudamericano. Luego la fábrica fue ampliada para elaborar discos compactos y recientemente se puso en operación una nueva planta que armará cámaras reciclables de un sólo uso. Esta planta pasó de emplear en 1996 un promedio de cuatro mil 500 trabajadores a cinco mil 300 en los próximos años, lo que le permitirá aumentar sus exportaciones de 420 a 600 millones de dólares. El 85 % de la producción se envía a los Estados Unidos, Australia y Japón principalmente (El Financiero, 4 de octubre de 1997). En el conjunto de la actividad exportadora generada, Jalisco pudo haber reportado entre seis mil 500 o siete mil millones de dólares, producto de la venta transfronteriza de tequila, aparatos electrónicos y equipo eléctrico, principalmente que realizaron alrededor de cincuenta empresas altamente exportadoras. En cuanto a las actividades de importación, exceptuando el tequila, los productos eléctricos, electrónicos y semillas, son los que más se adquieren del extranjero, provocando hasta años pasados un importante déficit en la balanza comercial del Estado. A las exportaciones contribuyen especialmente las industrias maquiladoras, que han preferido a la Región después de los estados fronterizos para ubicarse. De las 58 empresas maquiladoras reportadas en 1993, la Región Centro albergaba al 80 %, distribuyéndose unas cuantas en otros municipios del Estado. Este tipo de empresas tienen la virtud de emplear a una buena cantidad de operarios y de buscar su localización ahí donde encuentren técnicos y trabajadores calificados, dotación de infraestructura y dotación de servicios. La mayoría de estas empresas se dedican a la confección de prendas de vestir, la fabricación de calzado, muebles, herramientas, artículos eléctricos y componentes electrónicos. Se cuestiona la opción que representan las maquiladoras por estar poco articuladas a la región al absorber porcentajes bajos de insumos locales y por pagar salarios más bien bajos que no se corresponden con la alta productividad que caracteriza a estas empresas

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

199

Se tiene que las grandes empresas son las que mejor aprovechan la política de apertura que ha permitido que el Estado sea transformado en una plataforma exportadora. Las grandes empresas foráneas concentran la experiencia organizacional, el financiamiento y las tecnologías de punta que les permiten mantener índices de productividad similares a los estándares internacionales. El impacto de este tipo de corporaciones es muy previsible que aumente debido a que junto con los tratados comerciales aprobados el gobierno del país, el Gobierno Estatal se esfuerza por atraer capitales del exterior como parte de la estrategia para garantizar el desarrollo estatal. Sin embargo, los objetivos que se pretenden alcanzar mediante la inversión externa no siempre queda claro que estén en función del desarrollo económico y social de la mayoría de los jaliscienses. 4.2.4 ESCENARIO ESTRATÉGICO. El escenario estratégico busca ante todo definir, por un lado, la configuración regional y, por otro, la gestión regional. La Región se desarrolla con equilibrio, ya que los municipios que la conforman han encontrado su función dentro de ella y con ello concretado las oportunidades para integrarse a la economía de la Región. Las inversiones pueden ser captadas por todas los municipios de la Región, ya que cuentan con la infraestructura y la atractividad necesaria. La integración como Región es más sólida siendo congruente con los valores que conforman su identidad cultural y promoviendo los elementos culturales que continúan siendo su distintivo. La madurez regional ha generado un gran compromiso y entusiasmo para la participación social organizada, elaborándose programas para alcanzar los objetivos y metas señaladas, obteniendo un desarrollo sostenido. Las inversiones se consolidan en la Región generando empleos, ya que existen condiciones para atraer inversiones y facilitar que cada peso invertido en el desarrollo de la misma tenga éxito. Se incrementa el nivel de escolaridad y los profesionistas de la Región, dedicando sus conocimientos a aumentar la productividad y mejorar las condiciones de vida. Se crean centros de investigación y desarrollo de tecnología para el trabajo agropecuario, así como para el desarrollo de la industria manufacturera y el turismo. La sociedad organizada decide sobre las acciones de desarrollo en la Región, conjuntamente con una Administración Pública fortalecida y moderna. Los índices de delincuencia se han abatido y se vive un clima de seguridad y tranquilidad. Se incrementa la atractividad de los municipios, lográndose un equilibrio en los asentamientos humanos y la dotación de la infraestructura y los servicios básicos. La Región ha sido habitada en forma ordenada, acorde con el incremento en la actividad económica, con un profundo respeto al medio ambiente, revirtiendo las condiciones negativas. El ingreso per capita se ha incrementado a los niveles más altos del País, dignificando a la población en su trabajo. La Región aumenta su grado de participación, equilibrándose con otras regiones del Estado. La economía del Estado genera condiciones de equidad para el Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

200

desarrollo de las demás regiones, convirtiéndose la Región Centro en propulsora de las iniciativas de desarrollo estatal. La Zona Conurbada de Guadalajara como centro urbano de mayor jerarquía en el Estado y en la Región Occidente del País en donde el crecimiento de su mancha urbana ha sido en forma ordenada, eliminando la aparición de asentamiento irregulares, mediante la constitución de infraestructura y de reservas urbanas para la vivienda, constriñendo de manera importante la especulación inmobiliaria y conservando zonas de recursos naturales, las cuales fungen como importantes centros turísticos y de actividades al aire libre. La infraestructura es de calidad, respondiendo a las expectativas de metrópoli de nivel mundial y se han aprovechado los recursos naturales con que cuenta la Región de manera sustentable, revirtiendo y mejorando el medio ambiente de ella. La cobertura de los servicios básicos permanecen cercanos al 100 % y el servicio de agua y energía eléctrica están cerca de los estándares internacionales; gracias al alto nivel de cultura urbana de la población, que se manifiesta en un gran número de organismos no gubernamentales y empresas privadas que participan y promueven los valores y la cultura entre la misma población, así como en su participación en los gobiernos municipales y estatales, en organismos mixtos para la planeación y el desarrollo de los recursos estratégicos, internacionales al contar con proyectos económica y socialmente viables. Los municipios de Zapotlanejo, Juanacatlán, EL Salto, Acatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos han logrado consolidar su desarrollo, siendo polos de desarrollo para actividades ligadas con la agroindustria y las industria electrónica. Estos municipios cuentan con la infraestructura necesaria y albergan importantes núcleos de población que trabajan y desarrollan su vida cotidiana en torno a estos centros. Los municipios de San Cristóbal de la Barranca, Ixtlahuacán del Río y Cuquío, han consolido su desarrollo en torno a actividades agroindustriales, de industrias pecuarias y agrícolas y cuentan con una eficiente vinculación carretera con el resto de la Región y la Zona Metropolitana de Guadalajara, además de contar con equipamiento regional en educación y salud que da servicio a la población rural de esta zona. Los municipios de la Región estarán vinculados con la Zona Conurbada de Guadalajara por una importante red de transporte suburbano de alta velocidad, que permite trasladarse al centro de la ciudad. Así mismo, la Región cuenta con centros de enlace y transbordo intermodal de mercancías que se mueven por el corredor internacional de comercio, por el aeropuerto y por el ferrocarril. El acercamiento de los productores agropecuarios al uso de la tecnología con programas de asistencia técnica intensivos, han alcanzado niveles de producción que los hace competitivos. Los sistemas de riego han proliferado en la Región, utilizando las aguas tratadas de las zonas urbanas, por lo que los cultivos se han diversificado a aquéllos de mayor rentabilidad, hacia cultivos de hortalizas o frutales de exportación.. En lo que se refiere a la ganadería, los productores integraron cadenas productivas vinculándose a los mercados Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

201

locales y de exportación a través de empresas dedicadas a la industrialización de lácteos y procesamiento de cárnicos. 4.2.5 ESCENARIO POLÍTICO. El escenario político se construye a partir de dos procesos: la modernización del Estado (desde un punto de vista territorial) y las nuevas funciones de los gobiernos locales. La renovación del Estado no debe concretarse únicamente a las cuestiones que busquen minimizarlo o achicarlo, sino que el Estado debe modernizarse desde su base territorial. Es decir, un fundamento local hace que el Estado se fortalezca y tenga en ello la forma de enfrentar muchos de los procesos globales. La conducción regional tiene un carácter político, surgidas a partir de las negociaciones que tendrá que hacer en múltiples direcciones: hacia arriba, con otras instancias de gobierno estatal y federal; otra hacia los lados, con el conjunto de agentes y actores propiamente regionales; y la otra hacia abajo, con los diferentes municipios y localidades que conforman en este caso a la Región. Existe y se vive la democracia participativa, de tal manera que los ciudadanos tienen injerencia en las decisiones de gobierno y los proyectos futuros tienen un sustento sólido y permanente. La madurez política alcanzada se convertirá en ejemplo para los demás estados de la República Mexicana. La animación regional tendrá que mediar e impulsar el desarrollo entre los diversos actores que la conforman, pues actuará como catalizador para desatar acciones a partir de la información que se genere entre ellos. La inversión en estudios y generación de información va a permitir la introducción constante de innovaciones tecnológicas y organizativas que facilite y permita el incremento de la productividad y de la competitividad, necesarios éstos a la hora de contrastar con el carácter globalizado de muchas de las relaciones. La imagen de Estado benefactor ha sido cambiada por la imagen de un Estado mínimo que pretende ser más eficiente en su acción, que la relación entre gobierno y actividad económica permita una mayor espacio para la participación de la sociedad civil, haciendo que la gestión pública incorpore elementos de convencimiento que generen consenso y así las acciones públicas se funden en términos más democráticos. La promoción de proyectos de infraestructura para mejorar los escenarios competitivos de la Región, un fortalecimiento del territorio a través de la adaptación y creación tecnológica, la formación de capital humano, el fortalecimiento financiero de la pequeña y mediana empresa y el cuidado del medio ambiente. Para alcanzar estas tareas el gobierno toma a la planeación como uno de los instrumentos necesarios e importantes en la búsqueda de la

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

202

racionalidad y eficacia de sus acciones. En este sentido la planificación implica una acción racional, coherente y coordinada y se sostiene en el análisis dinámico de la realidad y en la formulación de escenarios prospectivos fundamentados técnicamente. Bajo esta óptica, el Gobierno del Estado de Jalisco, busca el diseño estratégico, la programación, la articulación instrumental, la coordinación intersectorial, el respaldo técnico, la negociaciones del gobierno y la planificación de corto, mediano y largo plazo. El Gobierno Federal promueve impulsar un federalismo para fortalecer los estados y los municipios, y fomentar la descentralización y el desarrollo regional. Además, se delinean estrategias y acciones para profundizar en la reforma de gobierno, en la modernización de la administración pública y en una rendición de cuentas responsable, transparente y puntual. La actual política gubernamental promueve y encauza el reconocimiento de autonomía de las comunidades políticas y del respeto a los ámbitos de competencia de cada uno de los órdenes gubernamentales, a fin de articular armónica y eficazmente, la soberanía del Estado y la libertad de los municipios. La política gubernamental debe instrumentar programas y acciones para equilibrar recursos y oportunidades, a fin de mitigar las disparidades en el desarrollo entre los estados y entre los municipios, así como implementar una ley que obligue a la autoridad municipal a justificar todas sus acciones de gobierno en función de la participación de sus ciudadanos. El fortalecimiento del pacto federal es un motivo para impulsar la descentralización de funciones, recursos fiscales y programas públicos hacia el la Región y los municipios. La demanda política para respetar las decisiones de las comunidades locales es una demanda social que recrea y asume importantes valores, como la autonomía y la identidad. La democracia local es una pieza obligada en el territorio regional, pues la heterogeneidad y diversidad local impone matrices culturales. Las reformas al artículo 115 constitucional resuelve el espacio para la participación política y para la búsqueda de demandas sociales. Esta norma establece la participación más dinámica de las comunidades en la construcción de acciones prioritarias y de la gestión gubernamental para que haga uso de sus facultades de decisión, ejecución y evaluación de estos programas. La participación del municipio busca que éste se involucre más en la “preparación y ejecución de planes y programas para el desarrollo sectorial y regional”. Esta valoración del municipio tiene que estar acompañada de una profunda reforma de gobierno y modernización de la administración pública. Así mismo se busca la participación de la sociedad civil, que puede estar representada en los más de 400 organismos de la sociedad civil, las 148 instituciones y organizaciones sociales y 264 organismos sociales afiliados al IJAS identificadas en el Estado. Se abre la discusión sobre la posibilidad de que otros actores del desarrollo presenten iniciativas a los congresos locales y

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

203

exista la participación popular en las decisiones sobre leyes fundamentales y decisiones estratégicas. El fortalecimiento de la división de poderes; el impulso y fortalecimiento de la participación social. Crear un marco jurídico para la regulación de estas instancias; atender a la ciudadanía mediante nuevos mecanismos de consulta como el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular; la promoción del régimen de competencias para impulsar un mayor federalismo y autonomía municipal; buscar una distribución más equitativa de los recursos generados por el Estado de Jalisco.

4.3 AMENAZAS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO REGIONAL. A continuación se exponen las principales amenazas y oportunidades para el desarrollo de la Región Centro. En primer término se realiza un análisis del papel de la Región en el Estado y en el País. En segundo término se realiza un análisis detallado de las principales amenazas y oportunidades que tiene para su desarrollo futuro. La Región Centro, al igual que cualquiera de las regiones en el mundo, debe enfrentar grandes retos como condición obligada para lograr su desarrollo económico.. De su capacidad para minimizar las amenazas y capitalizar sus oportunidades, dependerá su desarrollo. Los riesgos que trae consigo la apertura de la economía, son que el País, bajo ciertas circunstancias, llegue a debilitarse en la medida en que si quiere participar de estos nichos pierda soberanía y, en otro sentido, fortalezca a entidades de fuera del País. Las megatendencias mundiales parecen son inevitables, por lo que afectan al País, al Estado de Jalisco y particularmente a la Región. El fortalecimiento de la Región es necesario, ya que su actuación en los mercados internacionales desde su base territorial, suscita el riesgo de que las comunidades de ésta sean marginadas o excluidas de estos procesos, propiciando asimetría y desequilibrio. 4.3.1 PAPEL DE LA REGIÓN EN EL DESARROLLO DEL PAÍS Y DEL ESTADO. El Estado de Jalisco tiene una participación económica importante dentro del País por la producción en la agricultura, la ganadería, la manufactura, el comercio y los servicios. La participación del Producto Interno Bruto es del 7 %, en donde la Región Centro contribuye con el 5 % y el resto del Estado de Jalisco con el 2 %, ver Gráfica Nº 4.3.1-1.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

204

GRÁFICA 4.3.1-1 PARTICIPACIÓN EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO 5% 2%

93%

Resto del País

Región Centro

Resto del Estado

Fuente: Censo Económico, 1994, INEGI.

GRÁFICA 4.3.1-2 PRODUCTO INTERNO BRUTO, PORCENTAJE CON RESPECTO AL ESTADO. Restaurantes y hoteles Comercio Manufactura Minería Pesca Silvivultura Ganadería Agricultura 0.00% 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 % % % % %

El Estado de Jalisco concentra el 5 % de la aportación al Producto Interno Bruto Nacional en la Región Centro. La Región Centro concentra el 86 % del Comercio del Estado, el 83 % de la manufactura y el 36.8 % de los servicios de restaurante y hoteles. En la Gráfica Nº 4.3.1-2, se presenta una comparación de la aportación de la Región al Producto Interno Bruto del Estado. .La Región Centro aporta al Estado 3 veces más que todo el resto de los municipios juntos. La actividad agropecuaria del Estado ocupa el primer lugar al nivel nacional, pero no es la actividad que le genera mayor participación económica. La Región Centro contribuye al PIB por la agricultura con el 7.5 % y por la ganadería el 18 %. La silvicultura aporta el 4 % del PIB del Estado.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

205

En comparación con otros estados de la República, en la Gráfica Nº 4.3.1-3, se presenta relacionado Jalisco con el D.F., el Estado de México, Nuevo León y Veracruz. GRÁFICA Nº 4.3.1-3 PORCENTAJE DEL PIB DE LOS ESTADOS QUE MÁS APORTAN. Veracruz

4.9

Nuevo León

6.5 7

Jalisco

10.5

Estado de México

24.1

D.F. 0

5

10

15

20

25

30

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

La Región Centro tiene una mayor participación al PIB nacional que estados cómo Guanajuato, Coahuila, Puebla, Chihuahua y Sonora, La Región participa en igual proporción al Producto Interno Bruto como los estados de Michoacán y Baja California juntos, o bien ligeramente abajo que el estado de Sinaloa y Tamaulipas juntos. La importancia de la Región Centro para el desarrollo del Estado y del País debe dar pie a la elaboración de políticas de inversión en infraestructura trascendentes, acordes a su función dentro del contexto estatal y nacional. Los recursos federales deben ser mayores y distribuidos entre los municipios de manera justa, ya que aún en la propia Región no se viven las mismas circunstancias de crecimiento. Por ello, al diseñar la estrategia de largo plazo deberá considerarse el desarrollo equilibrado de la Región, respondiendo a la función de cada uno de los municipios. Aunque la ganadería y la agricultura aportan aproximadamente un 9 % y un 3 % al PIB Nacional, respectivamente, la contribución de la Región Centro es del 0.59 % y 2.09 %, respectivamente. El comercio y manufactura nacional aportan más del 70 % del PIB. Lo mismo sucede al nivel estatal, las actividades agropecuarias representan sólo un poco más del 15 % del PIB Estatal, mientras el comercio y la manufactura aportan más del 70 %. En el Estado de Jalisco una de las actividades económicas que mas aportan al PIB Estatal es la manufactura, podemos decir que el Estado es manufacturero y comercial, seguida por el sector servicios y, finalmente, por el sector agropecuario.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

206

La mayor parte de los apoyos del gobierno se dirigen a las actividades agropecuarias, desatendiendo las miles de micro, pequeñas y medianas empresas de manufactura, comercio y servicios que son las que aportan al Estado más del 80% del PIB. La Región Centro del Estado de Jalisco aporta la mayor parte de la actividad económica del Estado constituyendo la fuerza impulsora del desarrollo económico del mismo, por ello conviene hacer un análisis por separado de estas actividades. COEFICIENTE DE LOCALIZACIÓN. Tomando como base el último Censo Económico de 1994, se determina la ocupación de la población económica de la Región, en la que se observa que el 78 % con respecto al Estado se localiza, dentro de la Región. Al nivel regional el personal ocupado se dedica a las actividades de comercio, manufactura y servicios, casi de manera equivalente, con porcentajes con respecto al total de la población regional ocupada, del 34, 35 y 31 % respectivamente., siendo Guadalajara la que ocupa el mayor personal. De la población dedicada al comercio el 73 % lo realiza al por menor y el resto al por mayor. En la Tabla Nº 4.3.1-1, se presenta el número de personal ocupado en la región por sector de actividad económica. TABLA Nº 4.3.1-1.- PERSONAL OCUPADO, 1994 Municipio Acatlán de Juárez Cuquío Guadalajara Ixtlahuacán de los M. Ixtlahuacán del R. Juanacatlán El Salto San Cristóbal de la B. Tlajomulco de Z. Tlaquepaque Tonalá Villa Corona Zapopan Zapotlanejo Región Estado % Regional % Estatal

Al por Mayor 6 51 36,982 12 39 15 171 2 201 1,737 156 14 6,712 87 46,185 53,624 26.70 86.13

Comercio Al por Total Manufactura Menor Comercio 413 419 662 245 296 38 81,697 118,679 103,588 490 502 343 313 352 95 220 235 240 1,436 1,607 10,010 39 41 21 2,240 2,441 10,291 9,498 11,235 13,981 4,441 4,597 2,676 393 407 122 23,675 30,387 35,077 1,680 1,767 1,131 126,780 172,965 178,275 189,044 242,668 222,742 73.30 33.81 34.85 67.06 71.28 80.04

Total Servicios 25,480 103 96,276 350 188 60 1,024 18 2,589 6,704 1,768 289 24,579 914 160,342 190,919 31.34 83.98

Regional 26,561 437 318,543 1,195 635 535 12,641 80 15,321 31,920 9,041 818 90,043 3,812 511,582 656,329 100.00 77.95

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico 1994, INEGI.

Para conocer de una manera más específica la actividad principal de cada municipio dentro del contexto regional, se hace necesario la determinación de los Coeficientes de Localización, que nos permite determinar el grado de especialización de una unidad espacial con otra más amplia. Si el coeficiente de localización es igual a la unidad, nos indica una situación igual al promedio de la unidad espacial más amplia, en cuanto sea más elevado el valor nos indica una mayor especialización, por el contrario, los valores inferiores a la unidad no se pueden considerar especializadas funcionalmente en esta

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

207

actividad. En las gráfica Nº 4.3.1-4 a 4.3.1-6, se presenta de manera esquemática la especialización comercial en los municipios de la Región. Con base a la población ocupada al nivel municipal, se determinaron los Coeficientes de Localización de cada uno. En la Tabla Nº 4.3.1-2, se observa que en el comercio al mayoreo, los municipios que más destacan son Cuquío, Guadalajara y de una manera regular Zapopan, con coeficientes de localización de 1.29 los primeros y de 0.83 el último. Cuquío destaca en el comercio al menudeo con un coeficiente de 2.26, seguido de Ixtlahuacán del Río con 1.99 y Tonalá con 1.98, el resto de la Región presenta un comercio muy aceptable, excepto Acatlán de Juárez , El Salto y Tlajomulco, donde se observa escaso el personal dedicado a esta actividad. Al nivel general el comercio, tanto al mayoreo como al menudeo, Cuquío es el municipio que presenta el mayor coeficiente, 2 , seguido por Ixtlahuacán del Río con 1.64 y San Cristóbal de la Barranca con 1.52, el resto de los municipios se presenta de una manera aceptable con coeficientes iguales o mayores a uno, excepto Acatlán, El Salto y Tlajomulco, donde presentan valores menores de 0.5, lo que indica que no hay especialización de esa actividad. TABLA Nº 4.3.1-2. COEFICIENTE DE LOCALIZACIÓN. Muncipio Acatlán de Juárez Cuquío Guadalajara Ixtlahuacán de los M. Ixtlahuacán del R. Juanacatlán El Salto San Cristóbal de la B. Tlajomulco de Z. Tlaquepaque Tonalá Villa Corona Zapopan Zapotlanejo Región/Estado

Mayoreo 0.00 1.29 1.29 0.11 0.68 0.31 0.15 0.28 0.15 0.60 0.19 0.19 0.83 0.25 1.10

Comercio Menudeo 0.06 2.26 1.03 1.65 1.99 1.66 0.46 1.97 0.59 1.20 1.98 1.94 1.06 1.78 0.86

Gral 0.05 2.00 1.10 1.24 1.64 1.30 0.38 1.52 0.47 1.04 1.50 1.47 1.00 1.37 0.91

Manuf.

Servicios

0.07 0.25 0.93 0.82 0.43 1.29 2.27 0.75 1.93 1.26 0.85 0.43 1.12 0.85 1.03

3.06 0.75 0.96 0.93 0.94 0.36 0.26 0.72 0.54 0.67 0.62 1.13 0.87 0.76 1.08

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico 1994, INEGI.

En la Manufactura el municipio con mayor especialidad es El Salto, con un coeficiente de 2.27, seguido de Tlajomulco con 1.93 y Juanacatlán con 1.29, observando que no existe una funcionalidad adecuada en el resto de los municipios de la Región, ya que presentan valores bajos, excepto Tlaquepaque que presenta un valor adecuado de 1.26 y Zapopan con 1.12. En la Gráfica Nº 4.3-7, se presenta de manera esquemática la especialización de los municipio en manufactura. En la Gráfica Nº 4.3.1-8, se presenta lo correspondiente a servicios, aclarando que sólo se refiere a servicios de restaurante, hoteles y centros de esparcimiento.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

208

Acatlán de Juárez en cuanto a la actividad de Servicios, destaca de manera sorprendente con coeficiente de 3.06, lo que indica una gran especialización en este rubro. Villa Corona es el municipio que le sigue con un valor de 1.13, el resto de los municipios se observa una especialización debajo de la media regional. Al nivel regional se tiene que la actividad de servicios y manufactura son los que destacan, dejando al comercio en segundo término y dentro del comercio el que destaca es el de al por mayor. En la Tabla Nº 4.3.1-3, se realiza una priorización de la tres actividades económicas, en las que con el número uno se indica la principal actividad, con el dos y tres las actividades subsecuentes. En la actividad del comercio comprende al mayoreo y al menudeo indicados de la misma manera. TABLA Nº 4.3.1-3 PRIORIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS. Muncipio Acatlán de Juárez Cuquío Guadalajara Ixtlahuacán de los M. Ixtlahuacán del R. Juanacatlán El Salto San Cristóbal de la B. Tlajomulco de Z. Tlaquepaque Tonalá Villa Corona Zapopan Zapotlanejo Región/Estado

Mayoreo 0 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1

Comercio Menudeo 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2

Gral 3 1 1 1 1 1 2 1 3 2 1 1 2 1 3

Manuf.

Servicios

2 3 3 3 3 2 1 2 1 1 2 3 1 2 2

1 2 2 2 2 3 3 3 2 3 3 2 3 3 1

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico 1994, INEGI.

Para cada una de las unidades económicas se escogieron los tres municipios que presentan los coeficientes de localización más elevados, con el fin de determinar en que subsector de esa actividad es la más representativa. La actividad de Servicios se muestra en la Tabla Nº 4.3.1-4. En la actividad de servicios los coeficientes más elevados son los determinados para Acatlán de Juárez, Villa Corona y Guadalajara. El subsector de Servicios Profesionales, técnicos, especializados y personales, que incluyen los prestados a las empresas; es la principal actividad en Acatlán de Juárez, que presenta un valor de 2.84 En Villa Corona el subsector de servicios que destaca es la de Servicios de Esparcimiento, Recreativos y Deportivos, con un coeficiente de 10.82 Los servicios de Alquiler y Administración de bienes inmuebles, es el principal subsector en la actividad de servicios en Guadalajara, con un valor de 1.42 Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

209

TABLA Nº 4.3.1-4 COEFICIENTE DE LOCALIZACIÓN DE SERVICIOS. Subsector

Coef. De Localización Acatlán V. Corona Guadalajara 0.00 0.00 1.42

Servicios de alquiler y administración de bienes inmuebles Servicios de alquiler de bienes muebles 0.04 Servicios educativos, de investigación, 0.01 médicos, de asistencia social y de asociaciones civiles y religiosas Restaurantes y hoteles 0.02 Servicios de esparcimiento, culturales, 0.02 recreativos y deportivos Servicios profesionales, técnicos, 2.84 especializados y personales. Incluye los prestados a las empresas Servicios de reparación y mantenimiento 0.01 Servicios relacionados con la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico 1994, INEGI.

0.63 0.91

1.03 1.13

0.95 10.82

1.10 1.16

0.13

0.73

0.53

1.19

Al nivel regional se calcularon los valores del coeficiente de localización con respecto al Estado, en el concepto de servicios, determinando que el subsector de Servicios Profesionales Técnicos, especializados y personales, que incluye los prestados a las empresas, tiene la mayor representatividad, con un valor de 1.76, como se observa en la Tabla Nº 4.3.1-5. TABLA Nº 4.3.1-5 COEFICIENTE DE LOCALIZACIÓN ESTATAL EN SERVICIOS Subsector Servicios de alquiler y administración de bienes inmuebles Servicios de alquiler de bienes muebles Servicios educativos, de investigación, médicos, de asistencia social y de asociaciones civiles y religiosas Restaurantes y hoteles Servicios de esparcimiento, culturales, recreativos y deportivos Servicios profesionales, técnicos, especializados y personales. Incluye los prestados a las empresas Servicios de reparación y mantenimiento Servicios relacionados con la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio

Coef. Loc. 0.83 0.90 0.92

0.67 0.90 1.76

0.87 0.92

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico 1994, INEGI.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

210

En la Tabla Nº 4.3.1-6, se concentran los subsectores de la actividad de la Manufactura, en la que se analizan los municipios de El Salto, Tlajomulco de Zúñiga y Juanacatlán, que son los que tienen mayor valor en este concepto.

GRÁFICA Nº 4.3.1-4 ESPECIALIZACIÓN DEL COMERCIO.

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

GRÁFICA Nº 4.3.1-5 ESPECIALIZACIÓN DEL COMERCIO AL MENUDEO.

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

211

GRÁFICA Nº 4.3.1-6 ESPECIALIZACIÓN DEL COMERCIO AL MAYOREO.

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

GRÁFICA Nº 4.3.1-7 ESPECIALIZACIÓN DE LA MANUFACTURA.

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

212

GRÁFICA Nº 4.3.1-8 ESPECIALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS.

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

El subsector de Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo, que incluye Instrumentos quirúrgicos y de precisión, tiene el mayor coeficiente con un valor de 2.36 para el municipio de El Salto, lo que indica que esta es su mayor actividad en el subsector de manufactura. En Tlajomulco de Zúñiga, con un valor de 2.50 destaca el subsector de Substancias químicas, productos derivados del petróleo y del carbón, de hule y de plástico. Para Juanacatlán la actividad más relevante es la de Productos alimenticios, bebidas y tabaco, que tiene un valor de 3.58

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

213

TABLA Nº 4.3.1-6 COEFICIENTE DE LOCALIZACIÓN DE LA MANUFACTURA. Subsector Productos alimenticios, bebidas y tabaco Textiles, prendas de vestir e ind. del cuero

Coef. De Localización El Salto Tlajomolco Juanacatlán 3.58 0.52 0.91 0.51 0.37 0.02

Industrias de la madera y productos de madera, incluye muebles

0.13

0.76

0.08

Papel y prod. de papel, imprentas y edit.

1.58

0.24

0.00

Sustancias químicas, productos derivados del petroleo y del carbón, de hule y de plástico

0.44

2.50

0.12

Productos minerales no metálicos. Excl los derivados del petroleo y del carbón

0.67

0.72

0.00

Industrias metálicas básicas

1.33

0.00

0.00

Productos metálicos, maquinaria y equipo. Incl. Instrum. quirúrgicos y de precisión

2.36

0.84

0.24

Otras industrias manufactureras

0.00

0.04

0.00

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico 1994, INEGI.

En la Tabla Nº 4.3.1-7 se muestran los coeficientes de Localización de los subsectores de la actividad manufacturera, en la que se observa que la actividad básica corresponde al subsector de Industrias Metálicas Básicas, con un valor de 1.25, en segundo lugar, con un coeficiente de 1.15, se encuentran los productos metálicos, maquinaria y equipo, en las que se incluyen los instrumentos quirúrgicos y de precisión. Con un valor de 1.14, en tercer lugar se encuentra la actividad de substancias químicas, productos derivados del petróleo y del carbón, de hule y plástico.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

214

TABLA Nº 4.3.1-7 COEFICIENTE DE LOCALIZACIÓN REGIONAL EN MANUFACTURA. Subsector

Región

Productos alimenticios, bebidas y tabaco Textiles, prendas de vestir e ind. del cuero

0.89 1.00

Industrias de la madera y productos de madera, incluye muebles

0.82

Papel y prod. de papel, imprentas y edit.

1.06

Sustancias químicas, productos derivados del petroleo y del carbón, de hule y de plástico

1.14

Productos minerales no metálicos. Excl los derivados del petroleo y del carbón

0.85

Industrias metálicas básicas

1.25

Productos metálicos, maquinaria y equipo. Incl. Instrum. quirúrgicos y de precisión

1.15

Otras industrias manufactureras

0.57

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico 1994, INEGI.

En la actividad del comercio aL nivel regional, los municipios de Cuquío, Guadalajara y Zapopan, obtuvieron los más altos valores en esta actividad. Dentro del comercio al por mayor, en la Tabla Nº 4.3.1-8, se indican los valores determinados del coeficiente de localización de las actividades comprendidas dentro de esta actividad. El comercio al mayoreo de productos alimenticios, bebidas y tabaco, es la actividad más desarrollada en el municipio de Cuquío, con un valor de 1.80, así como en Zapopan, que alcanza un valor de 1.44. En Guadalajara destaca el comercio de productos no alimenticios con un coeficiente de 1.05. TABLA Nº 4.3.1-8 COEFICIENTE DE LOCALIZACIÓN DE COMERCIO AL POR MAYOR. Subsector Compra y venta de material de desecho Comercio de productos no alimenticios al por mayor. Incl. alimentos para animales Comercio de productos alimenticios bebidas y tabaco al por mayor

Coef. De Localización Cuquío Guadalajara Zapopan 0.00 0.83 0.89 0.49 1.05 0.71 1.80

0.93

1.44

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico 1994, INEGI.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

215

En el comercio al por menor, los municipios más destacados de la Región son Cuquío, Ixtlahuacán del Río y Tonalá, a los que se determina su coeficiente de localización para conocer la principal rama del comercio al menudeo a la que se dedican, Tabla Nº 4.3.1-9. En los tres municipios mencionados, los coeficientes resultan de 1.64, 1.66 y 1.64, respectivamente para el comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco, en establecimientos especializados. TABLA Nº 4.3.1-9 COEFICIENTE DE LOCALIZACIÓN DE COMERCIO AL POR MENOR Subsector Comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco, al por menor, en establecimientos especializados

Coef. De Localización Cuquío Ixt. Del R. Tonalá 1.64 1.66 1.64

Comercio de productos alimenticios al por menor en supermercados, tiendas de autoservicio y almacenes

0.00

0.00

0.13

Comercio de productos no alimenticios al por menor, en establecimientos especializados

0.82

0.76

0.80

Comercio de productos no alimenticios al por menor, en tiendas de departamentos y almacenes

0.00

0.00

0.08

Comercio al por menor de automóviles. Incluye llantas y refacciones

0.22

0.34

0.23

Estaciones de gasolina (gasolinerias)

0.89

1.40

0.66

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico 1994, INEGI.

El papel que ha asumido la Región Centro en el desarrollo del Estado ha tenido un impacto positivo. Sin embargo, el desarrollo de las demás regiones se han rezagado para establecer polos de desarrollo que equilibren el desarrollo del Estado. Al interior de la Región, se observa que la actividad económica también es desequilibrada, los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara siguen pesando más en su actividad económica mostrando una Región desequilibrada. Los municipios de la Región fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara deberán impulsar acciones de promoción para dinamizar su economía y no seguir al zaga de los municipios centrales, por ello se deberá impulsar la capacidad de autogestión y desarrollo. El sector agropecuario de la Región sólo genera el 2 % de los empleos, lo cual no significa que este sector no tenga potencial en la Región, sino que la orientación de la Región es hacia el sector secundario y terciario. Lo que no sucede en otras regiones del Estado. La infraestructura de comunicaciones de la Región es deficiente ya que su parte norte no se integra eficientemente con el centro de la misma, esta

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

216

deficiencia provoca la marginación de los municipios de San Cristóbal de la Barranca, Ixtlahuacán del Río y Cuquío siendo estos dos últimos poseedores de superficies agrícolas importantes. 4.3.1.1 OPORTUNIDADES DE DESARROLLO REGIONAL. La Región Centro tiene potencial de desarrollo, ya que concentra la mayor parte de la actividad económica del Estado. La ubicación e infraestructura de comunicaciones actual (aún insuficiente) y futura permite que ésta se pueda conectar con los mercados mundiales. La mayoría de los municipios de la Región quedan a menos de 80 kms. del centro metropolitano, permitiendo una mayor integración, en donde los municipios que la conforman cumplan con funciones específicas. Si bien hay desequilibrios entre los municipios de la Región, el potencial de su zona centro es una oportunidad para que los municipios marginados adopten funciones especializadas que les dé impulso ante el segundo mercado más importante del País. La Región cuenta con la mejor infraestructura, educativa, de salud, de comunicaciones, de gobierno, de empresa, y de organizaciones no gubernamentales del Estado y de la parte Occidente del País. La Región adquiere un enorme potencial para la distribución equitativa de las oportunidades con fundamento en la descentralización de bienes y servicios que eviten el centralismo. La proyección internacional de la Región se basa en su industria, los servicios, el comercio, el turismo, la historia y sus tradiciones. Las empresa mas importante del Estado se encuentran en esta Región. Con el proyecto de la carretera I 35, la Región puede llegar a ser un enclave potencial del comercio internacional del País. Cuenta con servicios de ferrocarril que están llamados a ser uno de los medios de transporte de carga importantes. La Región está comunicada por medio de autopistas y carreteras a Puerto Vallarta; Manzanillo, México, Saltillo - Monterrey, y Nogales, las cuales enlazan a casi todos los municipios del Estado. La Región cuenta, además, con aeropuerto internacional, con mas de 75 mil llegadas y salidas por año y con mas de 7 líneas de servicio regular. El servicio de carga aérea tendrá un papel importante en el comercio, por lo que habrá de reforzarse la infraestructura aeroportuaria. El lago más importante de México se encuentra a sólo 47 Kms. de la ciudad de Guadalajara. Existe una número importante de industrias, comercio y servicios, que sobresalen en el Occidente del País.. La Zona Metropolitana de Guadalajara como centro internacional del comercio va generando inversiones para los municipios aledaños como Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos y Acatlán de Juárez. Estos municipio cuentan ya con importantes inversiones y el establecimiento de empresas, tales como fábricas de equipos eléctricos y electrónicos, de vigas de acero, elaboración de concretos, material para la construcción, industria dulcera, de agroquímicos, fundidoras de metales, fabricar herramientas, productoras de autopartes, productos químicos para limpieza, de computadoras, de amortiguadores, entre otras. Las nuevas inversiones que se canalicen a la Región estarán enfocadas a los municipios de la Zona Conurbada.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

217

4.3.1.2 AMENAZAS PARA EL DESARROLLO REGIONAL. La Región Centro concentra la mayor parte de los beneficios económicos del Estado y a ésta se canalizan los mayores presupuestos de los recursos estatales y federales. Sin embargo, la Región concentra los problemas mas fuerte del Estado, producto de la alta concentración de población y el deterioro al medio ambiente. La concentración de población genera demandas adicionales de suelo urbano, vivienda, la ampliación de los servicios básicos de salud, educación y asistencia social. La seguridad pública requiere de una mayor atención. Las demandas de empleo son cada vez mayores. El rezago para generar la reserva urbana ha fomentado el asentamiento irregular de manera anárquica. La constante inmigración a la Zona Conurbada de Guadalajara presiona para la expansión desordenada de la mancha urbana, ampliando y dificultando cada vez más abatir el rezago en los servicios de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y saneamiento de las aguas residuales. La falta de políticas de fomento y promoción para la pequeña industria han frenado la generación del empleo de tal forma de mantener niveles de desempleo, generando zonas deprimidas dentro de la Región, propiciando la pobreza y problemas sociales de las familias y la degradación moral. Mientras en la Zona Metropolitana de Guadalajara los problemas son urbanos y de carácter social, los municipios rurales tienen problemas de marginación, pobreza, desnutrición y emigración. El 60 % de los municipios de la Región carecen de suficientes fuentes de empleo, la calidad de vida en estos municipios es menor que el de la mayoría de las regiones al nivel estatal y su integración cultural amenaza con perderse ante el empuje de la metropolización y la penetración cultural del exterior. La Región Centro tiene mas mil 600 localidades con una problemática, social y económica contrastante, diferenciando a muchas de ellas y con riesgos altos de desintegración y marginación. Los factores externos y la política seguida por las autoridades nacionales para dar rumbo a las variables macroeconómicas han propiciado presiones políticas y sociales. El mercado interno se encuentra deprimido en algunos sectores, incrementando los problemas de seguridad. Una de las condiciones que impone la apertura económica es mantener finanzas públicas sanas. El Gobierno Federal ha pugnado por así hacerlo castigando por lo general el gasto de inversión en infraestructura, propiciando un rezago importante de ella. El proceso de federalización del Gobierno Federal es una respuesta a las exigencias de la apertura, busca dirigir los recursos a las regiones del país, sin embargo, esto implicaría la reducción significativa, al mismo tiempo, del peso administrativo central, el gasto corriente federal sigue siendo alto. La apertura económica lleva riesgos, impone la necesidad de realizar planeación integral en las regiones. La acumulación de capital y ahorro interno, como palanca del desarrollo por tanto es incierto en la medida en que no se

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

218

realicen los ejercicios de planeación y se completen las condiciones de participación del desarrollo y descentralización de las decisiones. Las prácticas monopólicas sobre la construcción de la infraestructura, son condiciones desfavorables para el crecimiento. La legislación y el sentimiento patrimonialista sobre la infraestructura, inhiben las inversiones privadas. La apertura económica implica ser competitivo tanto para insertarse en los procesos de intercambio, así como para hacer más atractivas a las regiones. Se requiere del replanteamiento del marco jurídico y legal para ordenar la participación privada y social, bajo un plan de trabajo definido y consensado con la sociedad para la construcción de la infraestructura, no hacerlo representa un riesgo que inhibe la competitividad Continuar con la concesión de servicios públicos a particulares, con niveles de calidad y eficiencia, permitirá accesar recursos para evitar el rezago. Se requiere una reforma fiscal de fondo, que aliente la inversión productiva, la modernización tecnológica, la capacitación y el adiestramiento laboral, así como el desarrollo de las regiones con menor grado de industrialización. Mientras no se adopte un esquema recaudatorio que premie la inversión, la infraestructura y los servicios seguirán con un rezago. La política fiscal deberá orientarse a que las empresas puedan reducir sus costos y que puedan cumplir con sus obligaciones fiscales, mediante la simplificación administrativa de la recaudación. Se requiere ampliar la base de recaudación, revirtiendo la tendencia hacia la informalidad de las actividades productivas. La política fiscal debe considerar la federalización, fortaleciendo la hacienda municipal. El sistema financiero nacional no está en posibilidad de responder a las exigencias del desarrollo. Los criterios de crédito se basarán en la viabilidad de las alternativas de inversión. El apoyo del sistema financiero a la exportación es limitado y excesivo en su tramitación. Es necesario entonces mejorar la eficiencia del sistema financiero y ampliar el acceso al financiamiento de las empresas micro, pequeñas y medianas y bajar el costo de financiamiento. Una excesiva reglamentación y procedimientos en materia de operación y apertura de empresas. Una falta de coordinación y duplicación de esferas de competencia de las dependencias del Gobierno Federal, Estatal y Municipal propician la excesiva regulación y trámites. Falta de normas claras y sencillas por parte de las autoridades que regulan las actividades, evitando la parálisis o a la actividad clandestina. La integración de cadenas productivas es escasa, no se tienen esquemas de desarrollo en las regiones. La Región no cuenta con perfiles definidos de inversión. No se ha creado una cultura industrial y laboral. La información regional para la promoción económica es precaria, desactualizada e incompleta, no se conoce la demanda y oferta sectorial regional. Falta de coordinación regional en proyectos concretos. Falta de un sistema de información moderno para la atención a la promoción de inversión de la Región. El crecimiento económico de la Región requiere promover los esquemas de subcontratación y esquemas de apoyo a la integración de cadenas productivas. Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

219

Conocer las dimensiones reales de los acuerdos comerciales y condiciones internacionales. Incrementar la credibilidad en el exterior. Falta estructurar programas de fomento a las exportaciones, manteniendo congruencia con las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio y de los tratados de libre comercio suscritos por México. Promover en los foros multilaterales y regionales condiciones de transparencia y de liberalización progresiva del comercio. Dar seguimiento, profundizar y vigilar la estricta aplicación de las condiciones pactadas con los mercados de Estados Unidos, Canadá, Bolivia, Colombia, Venezuela, Costa Rica y Chile. Promover relaciones comerciales con países de América: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Ecuador y Perú. Modernizar los acuerdos comerciales vigentes con los países del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Definir directrices y posibilidades con la Unión Europea. Si bien hay que respetar y considerar los acuerdos adoptados al nivel nacional con otros países y mercados, se requiere moderar una excesiva apertura, imponiendo aranceles a países con los que no se tenga acuerdo comercial. Incorporar capítulos específicos comerciales y avanzar en la negociación de acuerdos bilaterales para la protección de la propiedad reciproca de las inversiones y en la de otros mecanismos internacionales para proteger y promover la inversión extranjera directa. Modular la competencia exacerbada y prácticas monopólicas, fortaleciendo la Ley de Competencia y facilitar el acceso a los mercados a empresas pequeñas. Se requiere un trabajo nacional para eliminar las regulaciones que implican barreras artificiales a la entrada o tratamientos exclusivos de los productos en el extranjero. Las autoridades tienen que establecer los mecanismos de comunicación entre las aduanas y las entidades normativas, facilitando el cumplimiento de las regulaciones técnicas, mediante la descentralización de la vigilancia, la certificación de la regulación. En general se requiere estimular la competitividad industrial a largo plazo. Se requiere la definición clara de la competencia entre regiones con base al potencial y capacidad de fomento de las fuentes de financiamiento y acciones del gobierno como elemento conductor del desarrollo. Se requiere mantener la congruencia del tratamiento arancelario aplicado a diferentes eslabones de las cadenas productivas, además de promover el acceso a insumos en condiciones competitivas. En la Región no existe una cultura de liderazgo ni una visión de futuro que contemple los aspectos humanos, políticos, económicos y de sustentabilidad para su desarrollo, no se ha dado un cambio drástico del entorno para las empresas, éstas no han aprendido a trabajar coordinadamente, ni a establecer asociaciones o integrarse para proyectos específicos. Un factor por demás desventajoso de la Región es el nivel educativo, no existe una cultura empresarial, además de que en general en el Estado hay una desvinculación entre el sector educativo e industrial. Se requiere fortalecer la educación básica y especializada e impulsar los mecanismos de capacitación y formación continua de los trabajadores. La educación requiere incrustarse en las empresas para incrementar la eficiencia Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

220

de sus procesos productivos y aprovechar al máximo sus recursos y así promover tal vinculación. La falta de una cultura de calidad, cuando existe un vacío de normas con poca apertura y criterio. Existen normas discordantes con normas internacionales. No existen mecanismos expeditos de verificación de la normatividad. Por tanto se requiere la difusión y concientización acerca de la importancia de la calidad. Se requiere permear al sector educativo sobre los conceptos de calidad y productividad. Estimular la capacidad creativa, innovadora y de calidad por medio de premios nacionales, estatales e incluso municipal. Se requiere instalar centros de competitividad para que a través de ellos se informe y difunda sobre la adopción de sistemas de calidad. Se requiere promover el reconocimiento oficial de organismos, unidades de verificación y laboratorios de calibración y pruebas. Promover acuerdos de reconocimiento mutuo en materia de acreditación y certificación con los países de interés para la Región. Las organizaciones civiles y privadas requieren realizar estudios de factibilidad de las normas y realizar las evaluaciones de costo beneficio por parte de peritos especializados. 4.3.1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA CON RESPECTO A LOS MERCADOS. La Región tiene posibilidades de desarrollo porr su ubicación geográfica respecto de los mercado más importantes al nivel nacional e internacional. La Región Centro tiene una ubicación estratégica al nivel nacional e internacional. Por un lado, tiene la posibilidad de integrar los mercados nacionales del País. La cercanía con el puerto de Manzanillo, principal puerto nacional, hace que la Región pueda participar del comercio hacia la Cuenca del Pacífico, integrando el comercio del Norte, Occidente y Centro del País. Por otro lado, la Región tiene posibilidades de conectar los flujos comerciales con Estados Unidos de América, Canadá, los países Asiáticos y Europa. En el caso concreto de la ubicación de la Región con respecto al mercado de los Estados Unidos, está en una posición estratégica, además de la comunicación que tiene por vía área, carretera, férrea y acceso a la vía marítima por los diferentes puertos del País.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

221

4.4 POTENCIALES DE DESARROLLO REGIONAL. En los siguientes capítulos se analizarán los potenciales del desarrollo regional abarcando los aspectos de recursos naturales, el sector primario, secundario y terciario, aspectos de turismo e infraestructura de la Región. Cabe señalar la importancia de las superficies agrícolas que posee la Región, así como también el desarrollo de la manufactura que ha tenido en los últimos 5 años y la importancia de la Región dentro del occidente del País dada su posición geográfica. 4.4.1 RECURSOS NATURALES Nuestro País se caracteriza por una inmensa riqueza biótica. Su historia geológica, el amplio espectro de latitudes que abarca, su orografía que posibilita una considerable variabilidad de altitudes, las cambiantes influencias oceánicas que recibe y los regímenes pluviales que van de los más secos a lo más húmedos, propician una gran diversidad biológica y ecosistémica, ubicándolo entre los principales países de acuerdo a estas características. México se encuentra dentro de los primeros cuatro países, junto con Brasil, Colombia, Indonesia, China y Australia, México es de los lugares con mayor riqueza de flora, fauna y endemismos. Los bosques templados existentes en el país son de los más variados del planeta y cuentan, al menos, con 55 especies de pinos y 138 especies de encinos de las cuales, son endémicas el 85 % de las primeras y el 70 % de las segundas. A ello se suma el aporte de los desiertos que albergan, entre otras plantas, la mayor variedad de cactáceas del mundo, muchas de las cuales también son endémicas de nuestro territorio. Jalisco en particular destaca del resto del País por la riqueza de su biodiversidad. En esta entidad se registra más del 52 % de la avifauna que habita en México; el 40 % de las especies de mamíferos y el 18 % de los reptiles presentes en el territorio nacional. Aunado a lo anterior, se cuenta también con 16 tipos de vegetación que forman la fitosociología Jalisciense, con lo que se demuestra la importancia que el Estado de Jalisco tiene en esta materia, ya que ocupa el sexto lugar entre los estados mexicanos con mayor biodiversidad, con 173 especies de mamíferos y 525 de aves. 4.4.1.1 Climas En la Región Centro los climas predominantes se encuentran en el grupo de los templados, prácticamente todos los municipios poseen este clima, con la excepción de San Cristóbal de la Barranca, en donde el clima predominante es cálido. Existe una franja importante con clima cálido sobre el trayecto del Río Grande de Santiago y el Río Verde. En la Gráfica N° 4.4.1-1, se presenta la carta regional de climas.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

222

GRÁFICA Nº 4.4.1-1 CARTA REGIONAL DE CLIMAS

San Cristóbal de la Barranca

Cuquío

Tray ecto del Río Grande de Santiago y límite municipal

Ixtlahuacán del Río

Zapopan

Trayecto del Río Verde y límite municipal

Guadalajara Zapotlanejo Tlaquepaque

Tonalá

El Salto Ac Ju atlá áre n d z e

Tlajomulco de Zúñiga

Juanacatlán

Villa Corona

Grupos de climas Cálidos

Ixtlahuacán del los Membrillos

Grupos de climas Temp lados

Grupos de climas Secos

Cálido Aw1(w)

Semicálido (A)C(w0)(w)

Cálido Aw0(w)

Templado C(w1 )(w)

Semiseco BS1 hw(w)

Semicálido (A)C(w1)(w) Templado C(w1 ) Templado C(w0 )(w) Aw 1(w) Aw 0(w) (A)C(w 0)(w) (w1 )(w)

% de lluvia invernal menor de 5 % de lluvia invernal menor de 5 % de lluvia invernal menor de 5 % de precipitación invernal menor de 5

(A)C(w 1)(w) C(w1 ) C(w0 )(w) BS1hw(w)

% de lluvia invernal menor de 5 % de precipitación invernal entre 5 y 10.2 % de precipitación invernal menor de 5 Lluvias de verano, % de precipitación invernal menor de 5

Fuente: PROSEO con datos de Carta Estatal de Climas, Síntesis Cartográfica del Estado de Jalisco, SPP.

La descripción por municipio de la climatología existente es la siguiente: Acatlán de Juárez: El clima es semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido, con otoño e invierno secos. La temperatura media anual es de 20.5 °C, con máxima de 29 °C y mínima de 12.1 °C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de julio y agosto, contando con una precipitación media de los 714.7 milímetros llegando en ocasiones hasta los 1,100 en época de lluvias. El promedio anual de días con heladas es de 7, con un máximo de 40 días en la parte Norte del Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

223

municipio, se presentan granizadas hasta 2 días por año. Los vientos dominantes son en dirección del Este. Cuquío: El clima es semicálido, con otoño e invierno secos y templado, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 17°C, con máxima de 34.6°C y mínima de 13.5°C. El régimen de lluvias se registra en junio, julio y agosto, contando con una precipitación media de los 839.5 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 7.6, con un máximo de 60 días en la parte sur del municipio, se presentan granizadas hasta 2 días por año. Los vientos dominantes son en dirección del Norte. El Salto: El clima es semicálido, con invierno y primavera secos y semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 21°C, con máxima de 38.2°C y mínima de 5°C. El régimen de lluvias se registra en junio, julio y agosto, contando con una precipitación media de los 836.7 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 6.5, con un máximo de 20 días anuales, se presentan granizadas hasta 4 días por año. Los vientos dominantes son del Oeste al Norte. Guadalajara: El clima es semicálido la mayor parte del año, otoño e invierno secos y cálido, con invierno benigno. La temperatura media anual es de 18.8 °C, con máxima de 29.5 °C y mínima de 8 °C. El régimen de lluvias se registra en junio, julio y agosto, contando con una precipitación media de 866 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 10, con un máximo de 20 días, se presentan granizadas hasta 4 días por año. Los vientos dominantes son en dirección del Este, de julio a octubre, y en los demás meses en dirección del Oeste. Ixtlahuacán de los Membrillos: El clima es semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido y templado. La temperatura media anual es de 19.8 °C, con máxima de 25.2 °C y mínima de 14.6 °C. El régimen de lluvias se registra en junio, julio y agosto, contando con una precipitación media de 797.9 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 8.2, con un máximo de 20 días, se presentan granizadas hasta 2 días por año. Los vientos dominantes son en dirección del Este al Oeste. Ixtlahuacán del Río: El clima es semicálido, con invierno benigno y cálido. La temperatura media anual es de 19 °C, con máxima de 25.6 °C y mínima de 10.1 °C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de junio, julio, y agosto, contando con una precipitación media de 855.2 milímetros. Se presentan heladas hasta 40 días anuales y granizadas hasta 2 días por año. Los vientos dominantes son en dirección del Norte.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

224

Juanacatlán: El clima es semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 20.1 °C, con máxima de 28.1 °C y mínima de 12.6 °C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de junio a agosto contando con una precipitación media de 819.1 milímetros. Se pueden presentar heladas hasta 20 días anuales y granizadas hasta 2 días por año. Los vientos dominantes son en dirección del Este, Oeste y Sur. San Cristóbal de la Barranca: El clima predominante es cálido con temperatura promedio que oscila entre los 18 y 26 °C. El régimen de lluvias tiene un rango de 700 a 1000 milímetros. Se pueden presentar heladas hasta por 20 días anuales y granizadas hasta 4 días por año. Tlajomulco de Zúñiga: El clima es semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido, y templado en el Sur del municipio. La temperatura media anual es de 19.7°C con una mínima de 12.1°C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de junio y diciembre, contando con una precipitación media de 821.9 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 4.3, con un máximo de 20 días, se presentan granizadas hasta 4 días por año hacia la parte Norte del municipio. Tlaquepaque: El clima es semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 20.7°C, con máxima de 28.6°C y mínima de 12.8°C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de junio, julio y agosto, contando con una precipitación media de 958.7 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 5.2 con un máximo de 20 días, se presentan granizadas hasta por 4 días por año. Los vientos dominantes son en dirección del Noroeste. Tonalá: El clima es semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido y cálido hacia el Norte del municipio. La temperatura media anual es de 20°C, con máxima de 28.6°C y mínima de 12.8°C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de junio y octubre, contando con una precipitación media de 900 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 3.5 con máximo de 20 días, se presentan granizadas hasta 4 días por año en el Noroeste del municipio. Los vientos dominantes son en dirección del Oeste. Villa Corona: El clima es semicálido, sin cambio térmico invernal definido, cálido y semiseco. Los meses más calurosos son mayo y junio. La temperatura media anual es de 20.5°C, con máxima de 29°C y mínima de 12.1°C. El régimen de lluvias se registra en los meses de junio, julio y agosto, contando con una precipitación Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

225

media que oscila entre 711 y 874 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 4.4 con un máximo de 20 días, se presentan granizadas hasta 2 días por año. Los vientos dominantes son en dirección del Sureste. Zapopan: El clima es cálido y semicálido al Suroeste y es templado en la parte Norte, con invierno benigno. La temperatura media anual es de 22°C, con máxima de 36.1°C y mínima de 11°C. El régimen de lluvias se registra en los meses de junio y octubre, contando con una precipitación media de 906.1 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 5.12, con un máximo de 20 días, se presentan granizadas hasta 4 días por año en gran parte del municipio. Los vientos dominantes son en dirección del Este al Oeste. Zapotlanejo: El clima es semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido. En los límites con el Río Verde y Sureste del municipio, se presenta un clima cálido. La temperatura media anual es de 19.8 °C, con máxima de 29.3°C y mínima de 10.8°C. El régimen de lluvias se registra en los meses de Junio, Julio y agosto, contando con una precipitación media de 945.3 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 2.6. Los vientos dominantes son en dirección del Sur. En la Gráfica Nº 4.4.1-2, se presentan los aspectos climatológicos de la Región. 4.4.1.2 Ecosistemas En la Región se localizan los valles de Atemajac, Tesistán y San Marcos, que se encuentran en el municipio de Zapopan. En la parte Norte de Zapopan se ubica la Barranca de Huentitán, por donde pasa el Río Santiago. La Barranca recibe diferentes nombres a lo largo de la Región: Colimilla, Oblatos, Huentitán, Guadalupe, San Cristóbal de la Barranca y Santa Rosa. La Barranca constituye un atractivo turístico por su profundidad y belleza escénica. A pesar de la riqueza biológica que tiene, por su diversidad de micro-habitats, las investigaciones desarrolladas en ella son escasas. Muchas de las especies raras o en peligro de extinción, actualmente se encuentran confinadas a lo largo de la Barranca. Para la fauna silvestre, las barrancas de la Región han servido de refugio para un número importante de especies. El complejo de barrancas aledañas a Guadalajara tienen un desnivel de aproximadamente 500 m., desde la meseta de la Zona Metropolitana hasta lo profundo del Río Santiago. La Barranca, definida por el Río Santiago, favoreció la creación de micro-habitats o espacios ecológicos, lo que favorece el establecimiento de una flora y fauna de gran riqueza y diversidad. La Barranca de Colimilla presenta bosque de encino (Quercus deserticola) en la parte superior. A partir del nivel 1400 m.s.n.m. hasta el fondo de la Barranca, se tiene la zona ecotónica y bosque tropical caducifolio. En la Barranca de Huentitán, todo el desnivel, está ocupado por el bosque tropical caducifolio. En la Barranca de Huentitán se pueden distinguir Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

226

tres formaciones de vegetación primaria: bosque tropical caducifolio, bosque ripario y la vegetación de los cantiles rocosos. GRÁFICA Nº 4.4.1-2 FENÓMENOS CLIMÁTICOS Gr anizadas

Heladas San Cristóbal de la B. Ixtlahuacán del Río

Cuquío

Zapopan

Guadalajara Zapotlanejo Tonalá

Tlaquepaque

El Salto

Villa Corona

Acatlán de Tlajomulco Juárez de Zúñiga

Juanacatlán Ixtlahuacán de los Membrillos

Rangos

Rangos

0 - 2 Días anuales

0 - 20 Días anuales

2 - 4 Días anuales

20 - 40 Días anuales 40 - 60 Días anuales

Temperatura

Precipitación y vie ntos predominantes

8 meses 4 meses

Rangos

Rangos

16 - 18 ºC

22 - 24 ºC

700 - 800 mm.

18 - 20 ºC

24 - 26 ºC

800 - 1000 mm.

20 - 22 ºC

Dirección del viento predominante

1000 - 1200 mm.

Fuente: Carta Estatal, Fenómenos Climáticos, Síntesis Cartográfica del Estado de Jalisco, SPP.

El bosque tropical caducifolio, en estado natural o de escasa perturbación, es por lo común una comunidad densa. Su altura oscila generalmente entre 5 y 15

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

227

m, más frecuentemente entre 8 y 12 m; los árboles que lo constituyen forman comúnmente un techo de altura uniforme, aunque puede haber un piso adicional de eminencias aisladas. Las copas de las especies del estrato dominante son convexas o planas y su anchura a menudo iguala o aventaja la altura de la planta, lo que proporciona a los árboles un porte muy característico. El diámetro de los troncos por lo general no sobrepasa 50 cm. y se ramifican a corta altura. Muchas especies tienen cortezas de colores llamativos y superficie brillante, exfoliándose continuamente sus partes externas. El follaje es en general de color verde claro. La característica más sobresaliente de esta formación vegetal, la constituye la pérdida de sus hojas durante un periodo de 5 a 8 meses; así los dos aspectos estacionales del bosque son diferentes. La pérdida de las hojas afecta la gran mayoría, o a menudo la totalidad, de los componentes de la comunidad, y aunque la caída del follaje no es necesariamente simultanea para las diferentes especies, son muchos los meses durante los cuales se mantiene la fisonomía correspondiente al letargo estacional. El epifitismo no es abundante, hay alta diversidad de especies arbóreas, sobre todo abundan las Leguminosas y las del género Bursera. Se presentan los componentes florísticos por estratos, empezando por el arbóreo, el arbustivo, herbáceo, bejucos y finalmente epífitas. Estrato arbóreo: Cuachalalate Anona Copal Pochote Zalate Ozote Guaje Tepehuaje Tempisqui Moral Pitayo

Amphipterygium adstrigens Annona logiflora Bursera bipinnata Ceiba aesculifolia Ficus pringlei Ipomoea intrapilosa Leucaena macrophylla Lysiloma acapulcensis Mastichodendron capiri Morus celtidifolia Stenocereus queretaroensis

Estrato arbustivo: Retama Nopal Varaduz Gatuño Otate Cacalosuchil Hiedra venenosa

Tecoma stans Opuntia spp. Eysenhardtia polystachya Mimosa benthamii Otatea acuminata Plueria rubra Rhus radicans

Estrato herbáceo: Cilantrillo Guaco Ala de ángel Mala mujer Jícama Flor de San Juan

Adiantum sp. Aristolochia brevipes Begonia sp. Cnidoscolus angustiddens Dhalia coccinea Macrosiphonia hypoleuca

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

228

Agritos Verdolaga

Oxalis corniculata Portulaca oleracea

Vegetación riparía Se pueden distinguir dos tipos: a).- con Salix humbdoltiana “sauce”, éste prospera a lo largo de los arroyos y riachuelos, son árboles de vistosa figura. b). - con Ficus goldmanii y Ficus insipida “zalates” y Taxodium mucronatum “ahuehuete”, corpulentos árboles que crecen siguiendo el curso del Río Grande de Santiago, en el fondo de la barranca. Otras dos plantas que se asocian con las corrientes de agua son: Arundo donax “carrizo”y Heimia salcifolia. Vegetación de los acantilados rocosos. Texcalame Ficus petiolaris Maguey de peña Agave vilmoriniana Biznaguita Mammillaria jaliscana Vegetación secundaria: La formación de claros se debe a desmontes para hacer coamiles para la siembra de milpas y en menor proporción por el pastoreo de ganado vacuno y caprino, pues las pendientes son muy fuertes para el primer tipo de ganado, no así para las cabras. Especies indicadoras de perturbaciones son las siguientes: Tepame Acacia pennatula Guácima Guazuma ulmifolia Majagua Heliocarpus trebinthaceus Capulincillo Trema micrantha Orozuz Lantana camara Distribución de Número de Especies de Flora Región Centro. La flora de la Región Centro es muy diversificada y relativamente conocida. Sin embargo, las estadísticas de INEGI registran pocas especies por municipio. Los municipios de Juanacatlán y Zapotlanejo son los más ricos, con 7 especies. En tanto que otros sólo cuentan con 6, como son Acatlán de Juárez e Ixtlahuacán del Río. Los municipios de Cuquío, Villa Corona y Zapopan tienen 5. El municipio de Guadalajara no registra especies, dado el carácter urbano de éste. (Tabla 4.4.1-1) Dentro de la Región, la asociación pino-encino es la mas abundante, siguiéndole el huizache y el mezquite. Para efectos estadísticos se contabilizan las especies frutícolas en esta categoría. La riqueza silvícola y especies asociadas de arbustos, herbáceas y pastos, requiere inmediata consideración por parte de las autoridades, las instituciones académicas y de investigación a fin de proporcionar las recomendaciones técnicas de manejo ecológico y evitar la desaparición de la biodiversidad.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

229

TABLA Nº 4.4.1-1. NÚMERO DE ESPECIES DE FLORA Municipio Juanactlán Zapotlanejo Acatlán de Juárez Ixtlahuacán del Río Cuquío Villa Corona Zapopan San Cristóbal de la Barranca Tonalá Tlaquepaque Ixtlahuacán de los Membrillos El Salto Tlajomulco de Zúñiga Guadalajara

Especies 7 7 6 6 5 5 5 4 4 4 3 2 2 0

Fuente: PROSEO con datos de INEGI, Monografías municipales.

En la Tabla N°. 4.4.1-2, se muestra la distribución de especies por municipio.

1

1 1 1 1

1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1

1

1

Pirul

Ocote

Sauce

Madraño

1

Oyamel

1

Total

1 1 1 1

1 1 1

Cedro

1

Fresno

1 1 1 1 1

Guamuchil

1

Roble

1 1

Pastos

1

Encino

1

Mezquite

1 1 1

Cacahuate

Nopal

1

Granjeno

Juanactlán Zapotlanejo Acatlán de Juárez Ixtlahuacán del Río Cuquío Villa Corona Zapopan San Cristóbal de la Barranca Tonalá Tlaquepaque Ixtlahuacán de los Membrillos El Salto Tlajomulco de Zúñiga Guadalajara

Palo dulce

Pino

Municipio

Huizache

TABLA Nº 4.4.1-2 TIPOS DE ESPECIES DE FLORA

1 1 1

1 1 1 1

1 1 1

1 1

1 1

1 1

1

7 7 6 6 5 5 5 4 4 4 3 2 2 0

Fuente: PROSEO con datos de INEGI, Monografías municipales.

4.4.1.3 Fauna En cuanto a la fauna de Huentitán se han encontrado comunidades de aves, estando dentro de éstas aves carroñeras y rapaces. Las más representativas son: Zopilotes Coragyos atratus Auras Cathartes aura Aves carroñeras de gran tamaño, Aguililla caminera Buteo magnirostris, Lechuza común Tyto alba. Varias aves pueden ser vistas también en la ciudad como la: Golondrina tijereta Hirundo rustica Torcacita Columbina inca Agrarista Passer domesticus

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

230

Zanate Ticuz

Quiscalus mexicanus Crotophaga sulcirostris

Otra ave conocida es la golondrina (Colinus virginianus), vive en lugares abiertos y anida entre los pastos. En el fondo de la barranca se encuentran, garzas de tamaño mediano: gris - Egretta tricolor - y blanca - Bubulcus ibis .-, garza que suele acompañar al ganado vacuno. Mamiferos: Ardillas Zorra gris Coati Tlacuache Tlacuachin Armadillo Zorrillo

Sciurus nayaritensis Urcyon cinereoargenteus Nasua nasua Didelphis virginiana Marmosa canescens Dasypus novemcinctus Mephitis macroura

En cuanto a los reptiles se registran especies representativas de la barranca: la iguana negra Ctenosaura pectinata y dos géneros de lagartijas Cnemidophorus y Sceloporus, rápidas corredoras, que se encuentran asociadas al borde de la barranca. Las zonas llanas de los municipios de Zapopan, Tlaquepaque, y Tlajomulco, corresponden a valles fértiles, presentando vestigios de bosques espinosos compuestos por: Mezquite Guamuchil Huizache Cuachalalate

Prosopis laevigata Pithecellobium dulce Acacia cymbispina Amphiptetygium glaucum

Lo común de este tipo de vegetación es que exista sólo un estrato arbóreo, aunque puede haber otro de eminencias aisladas. Este estrato arbustivo está en general bien desarrollado y comúnmente rico en especies espinosas. Respecto a la fauna que se puede encontrar en esta parte de la Región es: Cacomixtle Coyote Zorrillo Culebra ratonera Serpiente de cascabel Ratones de campo Tuza

Bassariscus astatus Canis latrans Mephitis macroura Elaphe sp. Crotalus sp Reithrodontomys sp. Pappogeomys bulleri

4.4.1.3.1 Distribución de Número de Especies de Fauna Región Centro Los municipios de la Región Centro registran varias especies de animales, principalmente vertebrados. Según datos de INEGI, Juanacatlán tiene el mayor numero con 11 especies, siguiendo San Cristóbal de la Barranca con 9, Cuquío con 7 y otros con 6 o menos especies. Es notorio que Zapopan registra sólo una especie, mientras que Guadalajara no registra ninguna. De acuerdo a la

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

231

información registrada, la Tabla N°. 4.4.1-3 debe ser considerada sólo indicativa. TABLA : 4.4.1-3 NÚMERO DE ESPECIES DE FAUNA Municipio Juanacatlán San Cristóbal de la Barranca Cuquio Ixtlahuacán de los Membrillos Tlajomulco de Zuñiga Tonalá Acatlán de Juárez Ixtlahuacán del Río Villa Corona Zapotlanejo Tlaquepaque El Salto Zapopan Guadalajara

Especies 11 9 8 6 6 6 5 5 5 5 4 3 1 0

Fuente: Datos de INEGI Monografías Municipales.

Los registros de información consultados no especifican ordenes, familias, géneros y especies otro tipo de fauna. Es recomendable que las instituciones competentes realicen el inventario de fauna, para iniciar medidas de conservación de la biodiversidad. Los ayuntamientos deberán responsabilizarse como parte del cuidado del equilibrio. El avance de los asentamientos humanos, la agricultura, la ganadería y los problemas de contaminación ambiental y destrucción de los recursos naturales, son las principales causas de estas bajas poblaciones de animales silvestres.

Tlajomulco de Zúñiga Tonalá Acatlán de Juárez Ixtlahuacán del Río Villa Corona Zapotlanejo Tlaquepaque El Salto Zapopan Guadalajara Total

1

9

7

1

1

1 1

1

1 1

1 1 1 1

1 1

1

5

5

1 1 1 1 1 1 1

1 1

1

Trigrillo

Liebre

Cuyo

Gavilancillo

Ardilla

1

Buho

1 1

Gato Montes

1 1

Venados

1

Aves

1

1 1

1

2

Reptiles

1 1 1 1

1 1

Conejo

1 1 1 1 1 1

1 1

Leoncillo

Tlacuachue

1

Codorniz

1

1 1 1

Zorrillo

1

Armadillo

Juanacatlán San Cristobal de la Barranca Cuquío Ixtkahuacán de los Membrillos

Coyote

Municipio

Zorro

TABLA N° 4.4.1-4 ESPECIES DE FAUNA EN LA REGIÓN CENTRO

1

1 1

1 1 1

1

1 1

1

1

1 1

1 1 1

7

4

4

9

3

7

2

1

2

1

2

11 8 8 6 6 6 5 5 5 5 4 3 1 0

1 1 1

Total

2

73

Fuente: Propia con base a datos de INEGI, Monografías Municipales.

4.4.1.4 Cuerpos de agua. En la Región se localizan cuerpos de agua naturales como las lagunas de Cajititlán y Atotonilco. En estos sitios se encuentran todas aquellas asociaciones vegetales que se desarrollan en el agua o en suelos con una gran cantidad de ella. Una característica afín a la mayoría de las plantas hidrófitas, es el desarrollo esponjoso de sus tejidos: helechos acuáticos; ninfas o “flor de

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

232

loto y algas. En estas lagunas también podemos encontrar la vegetación llamada tular y carrizal, que son comunidades de plantas acuáticas cuya fisonomía está dada por monocotiledóneas de 1 a 3 m de alto. Estos vegetales están arraigados en el fondo poco profundo de estos cuerpos de agua. Las asociaciones más frecuentes son las denominadas: Lirio Helechos acuáticos Flor de loto Sargazo Mangle Tule Carrizillo

Eichornia crassipes Salvinia sp. Nymphaeae spp. Sargassum liebmanii Rhyzophora mangle Thypa angustiphollia Phragmithes australis

Las aguas subterráneas brotan en manantiales como el de “Los Colomos” o los del Bosque “La Primavera”. En estos lugares hay bosque de pino (Pinus spp.). La Similitud de las exigencias ecológicas de los pinares y de los encinares da como resultado que los dos tipos de bosques ocupen nichos muy similares, que se desarrollan con frecuencia uno al lado del otro, formando intrincados mosaicos y complejas interrelaciones sucesionales y que a menudo se presenten en forma de bosques mixtos. Los pinares se desarrollan con frecuencia en suelos deficientes en varios componentes minerales. Por lo anterior este tipo de suelo no es óptimo para cultivos. De los arbustos puede haber varios, Eupatorium, Senecio, Baccharis, Juniperus, Salvia, entre otros. 4.4.1.5 Fisiografía. La Región Centro se compone de 7 sistemas de topoformas (sierras, mesetas, lomerios, valles, llanuras, cañones y depresiones) los cuales se representan en la Gráfica Nº. 4.4.1-3 La topografía de la Región define algunos límites municipales como son los de San Cristóbal de la Barranca, Zapopan, Ixtlahuacán del Río, Guadalajara, Tonala, Cuquío y Zapotlanejo, en donde se forman cañones provocados por el paso del Río Santiago y el río Verde. La extensión de estos cañones representa aproximadamente el 12.05 % de la superficie regional y es una limitante de integración en la Región, dado que dificulta la comunicación entre los municipios mencionados, ver Gráfica Nº. 4.4.1-4. Los sistemas de sierra se extienden en una superficie aproximada de 234 mil 902 Ha., representando el 39.98 % del área regional. Algunos de estos sistemas montañosos cruzan a la Región, formando pequeñas micro-regiones, tal es el caso de los municipios de Acatlán de Juárez y Villa Corona, los cuales quedan separados del resto de la Región por el cruce de una formación montañosa. Esta formación se prolonga fuera de la Región, barrera que separa a las lagunas de Chapala y Zacoalco de Torres, hacia el sur de ésta. Existe otra formación que divide al municipio de Tlajomulco de Zúñiga, la parte Norte integrándose a la Zona Conurbada de Guadalajara.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

233

GRÁFICA Nº. 4.4.1-3 FISIOGRAFIA (SISTEMAS DE TOPOFORMAS) San Cristóbal de la B.

Cuquío

Ixtlahuacán del R.

Zapopan

Guadalajara

Zapotlanejo Tonalá

Tlaqueupaque

El Salto

Tlajomulco de Zúñiga

Juanacatlán

Acatlán Ixtlahuacán de los M.

Villa Corona

Cañones

Mesetas

Sierra

Valles

Lomerios

LLanuras

Depresiones

FUENTE: Carta Estatal de Regionalización Fisiográfica, Síntesis Geográfica de Jalisco, Anexo Cartográfico. Secretaria de Programación y Presupuesto.

GRÁFICA Nº. 4.4.1-4 FORMACIÓN DE CAÑONES POR EL PASO DEL RIO GRANDE DE SANTIAGO Y EL RIO VERDE San Cristóbal de la B.

Río Grande de Santiago

Cuquío

Ixtlahuacán del R. Zapopan

Río Verde Guadalajara

Tlaqueupaque

Zapotlanejo

Tonalá

El Salto Tlajomulco de Zúñiga Acatlán Villa Corona

Juanacatlán

Río Zapotlanejo

Río Grande de Santiago Ixtlahuacán de los M.

Cañones

FUENTE: Carta Estatal de Regionalización Fisiográfica, Síntesis Geográfica de Jalisco, Anexo Cartográfico. Secretaria de Programación y Presupuesto.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

234

La Gráfica Nº. 4.4.1-3, muestra la ubicación de valles y llanuras, en donde se realizan actividades agrícolas principalmente. La extensión de estas zonas es de 116 mil 34.33 Ha. y representan el 19.75% de la superficie regional. La tabla No. 4.4.1-5, resume los diferentes sistemas de topoformas en la Región y su distribución en la superficie total. TABLA Nº 4.4.1-5 FISIOGRAFÍA DE LA REGIÓN Topoforma Cañones

Superficie (ha)

% Regional

70,821.44

12.05%

Sierras

234,901.99

39.98%

Lomerios

123,172.71

20.96%

Mesetas

41,861.85

7.12%

Valles

43,808.07

7.46%

Llanuras

72,226.26

12.29%

Depresiones Total

809.72

0.14%

587,602.05

100.00%

Fuente: PROSEO con base a SEDER, PRODEFO (Inventario Forestal Nacional, 1994)

4.4.2 DISPONIBILIDAD DE AGUA. La Región Centro pertenece en su mayoría a la cuenca del río Grande de Santiago, Región Hidrológica No. 12 (Gráfica N°. 4.4.2-1). Un pequeño sector del Oeste de la Región perteneciente a la Sierra de la Primavera, iniciando la formación del Río Ameca (Región Hidrológica No. 14). En el Suroeste se localizan dos cuencas pequeñas endorreicas en los lagos Cajititlán y Atotonilco. El afluente principal del Río Grande de Santiago en la Región Centro es el Río Verde, el cual tiene un significado especial para la Zona Metropolitana de Guadalajara. El Río Verde desemboca en la Barranca de Huentitán. La superficie de la cuenca del Río Verde es de 20,000 km2 aproximadamente y registra un caudal medio anual de 20 m3/seg. en la estación de aforos La Cuña, municipio de Tepatitlán. (ver Gráfica No. 4.4.2-2). Los principales afluentes que recibe el Río Santiago sobre la margen derecha, son el Río Verde, el Arroyo Achichilco que alimenta la Presa Los Gigantes, en el municipio de Cuquío, y los ríos Juchipila y Cuixtla, que se unen al Río Santiago en la cabecera municipal de San Cristóbal de la Barranca. Sobre la margen izquierda, el Río Santiago recibe varios arroyos, entre los cuales se distinguen, por sus caudales, el San Juan de Dios y Atemajac, el Río Blanco, el Arroyo de La Soledad y Milpillas. En la parte Norte y Noroeste de Zapopan, se unen al Río Santiago, los arroyos de Ahuatán, Hondo y San Antonio, aguas arriba de la presa de Santa Rosa, entre otros.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

235

GRÁFICA No. 4.4.2-1 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL DE LA REGIÓN I

J C

II

E

I

RH14

C

RH12

G A

B

D

C

Laguna de Cajititlán

Laguna de Atotonilco

RH E

RH16

Región Hidorlógica Cuenca

B

Subcuenca

FUENTE: Carta Estatal “HIDROLÓGICA SUPERFICIAL”, Síntesis Geográfica de Jalisco, Anexo Cartográfico. Secretaria de Programación y Presupuesto.

GRÁFICA No. 4.4.2-2 RÍOS PRINCIPALES DE LA REGIÓN Río Cuiztla

San Crsitóbal De la Barranca

Cuquío Ixtlahuacán del Río

Río Grande de Santiago

Río Verde

Río Zapotlanejo

Zapopan

Guadalajara Zapotlanejo

Tlaquepaque

Tonalá El Salto

Acatlán de Juárez

Tlajomulco de Zúñiga

Juanacatlán

Ixtlahuacán de los Membrillos

Villa Corona

Río Grande de Santiago

FUENTE: Cartografía Básica, SEDEUR

De acuerdo con la tabla No. 4.4.2-1, para la ZCG se extraen aproximadamente 12.5 m3/s, equivalentes a una dotación de 281 l/hab/día, que de acuerdo con el Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara (CONSEJO

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

236

METROPOLITANO), cumple con la normatividad internacional para ciudades con clima y tamaño como el de Guadalajara. La ubicación de las fuentes de abastecimiento se muestra en la Gráfica Nº. 4.4.2-3. TABLA Nº 4.4.2-1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO A LA ZONA CONURBADA DE GUADALAJARA. Fuente

Gasto*

Organismo

m 3/s

Operador

Observaciones

Potabilizadora

Fuentes Subterráneas Pozos Tesistán

1.60

Pozos Toluquilla

1.00

Pozos Guadalajara

0.30

SIAPA

Pzos. El Salto

0.70

Municipio

Desinf./cloro

Pzos. Ixtlahuacán

0.20

Municipio

Desinf./cloro

Pozos Juanacatlán

0.10

Municipio

Desinf./cloro

Pozos Tlajomulco

0.40

Municipio

Desinf./cloro

Pozos ZMG

0.90

Municipio

Desinf./cloro

Pozos Tlaquepaque

0.40

Municipio

Desinf./cloro

Pozos Zapopan

0.70

Municipio

Desinf./cloro

Subtotal

SIAPA-Zapopan

108 pozos, 5.48 Km de Conducc.

SIAPA-Tlaquepaque 37 Pozos, 17.814 Km de Conducc. 708 Pozos, 40 SIAPA

Desinf./cloro Desinf./cloro Desinf./cloro

6.30 40.38

% Fuentes Superficiales Lago de Chapala

7.50

SIAPA

43 Km. De Conduc. (2.10 m diám)

Miravalle y Huertas

Presa Calderón

1.80

SIAPA

31 Km. De Conduc. (1.83 m diám)

San Gaspar

Subtotal

9.30 59.62

% Total

15.60

*.- El gasto real es del 80 % (aproximadamente 14.5 lps) Fuente : Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, SEDEUR 1998.

GRÁFICA Nº 4.4.2-3 FUENTES DE ABASTECIMIENTO A LA ZONA CONURBADA DE GUADALAJARA

Sistema Tesistán Presa Calderón Zapopan

Pozos Guadalajara

Pozos ZMG Sistema Toluquilla

Tlaquepaque El Salto Juanacatlán

Tlajomulco Ixtlahuacán de los M.

Lago de Chapala

Fuente : Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, SEDEUR

De acuerdo a la información de SAPAJAL, el resto de los municipios en la Región Centro, extraen un gasto de 0.59 m3/s, Tabla N° 4.4.2-2. Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

237

TABLA Nº 4.4.2-2 FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN PROMEDIO DIARIO DE EXTRACCIÓN EN MUNICIPIOS FUERA DE LA ZONA CONURBADA DE GUADALAJARA, PERTENECIENTES A LA REGIÓN CENTRO FUENTES DE ABASTECIMIENTO MUNICIPIO TOTAL Acatlán de Juárez Cuquío Ixtlahuacán del Río San Cristóbal de la B. Villa Corona Zapotlanejo Total

16 8 13 2 6 14 59

POZO MANANTIAL OTRAS PROFUNDO 4 12 4 4 5 5 3 1 1 4 2 10 2 2 23 26 10

VOLUMEN PROMEDIO DIARIO DE EXTRACCIÓN m3/S TOTAL 0.24 0.02 0.05 0.01 0.13 0.14 0.59

POZO MANANTIAL OTRAS PROFUNDO 0.06 0.18 0.002 0.01 0.01 0.02 0.03 0.00 0.01 0.12 0.01 0.11 0.03 ND 0.30 0.24 0.05

FUENTE: SAPAJAL, Dirección De Promoción Y Desarrollo Institucional

La dotación resultante para los municipios incluidos en la tabla anterior, resulta de 400 l/hab/día, considerando una población de 127 218 hab. en 1995, lo cual resulta superior a la dotación que existe para la ZCG. De acuerdo con la información obtenida de SEIJAL, la disponibilidad de agua para los municipios de la Región es la siguiente, Tabla N° 4.4.2-3: TABLA Nº 4.4.2-3 DISPONIBILIDAD DE AGUA Municipios y Tipo de capatación Acatlán de Juárez Cuquío El Salto Guadalajara

Disponibilidad del recurso Superficial

Subterranea

Disponibilidad nula Disponibilidad media con extracciones limitadas para usos prioritarios Disponibilidad media con extracciones limitadas para usos prioritarios Disponibilidad media con extracciones limitadas para usos prioritarios

Disponibilidad alta Disponibilidad alta Disponibilidad nula Disponibilidad nula

Disponibilidad nula

Disponibilidad media con extracciones limitadas para usos prioritarios

Ixtlahuacán del Río

Disponibilidad media con extracciones limitadas para usos prioritarios

Disponibilidad alta

Juanacatlán

Disponibilidad media con extracciones limitadas para usos prioritarios

Disponibilidad media con extracciones limitadas para usos prioritarios

Ixtlahuacán de los Membrillos

San Cristóbal de la Barranca Tlajomulco de Zúñiga Tlaquepaque Tonalá Villa Corona Zapopan Zapotlanejo

Disponibilidad media con extracciones limitadas para usos prioritarios Disponibilidad media con extracciones limitadas para usos prioritarios Disponibilidad media con extracciones limitadas para usos prioritarios Disponibilidad media con extracciones limitadas para usos prioritarios Disponibilidad nula Disponibilidad media con extracciones limitadas para usos prioritarios Disponibilidad media con extracciones limitadas para usos prioritarios

Disponibilidad alta Disponibilidad nula Disponibilidad nula Disponibilidad nula Disponibilidad alta Disponibilidad nula Disponibilidad alta

FUENTE: PROSEO con base a información de SEI-JAL (Proporcionada por la CNA, Junio 1998)

En la Zona Conurbada de Guadalajara, que integra a 8 municipios de la Región, la posibilidad de extracción de agua, se limita a las fuentes de

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

238

captación superficial, dado que el diagnóstico proporcionado por la CNA establece que si se incrementa la captación de las fuentes subterráneas se podrían provocar abatimientos adicionales en la zona, afectación a terceros o, incluso, el agotamiento de los mantos acuíferos. Esta situación obliga a que la Zona Conurbada y en especial la Zona Metropolitana de Guadalajara busque sus fuentes de abastecimiento fuera de sus limites municipales. Para el resto de los municipios en la Región, aún es factible el aprovechamiento de las aguas subterráneas, ya que en todos ellos la CNA diagnóstica una disponibilidad alta de agua. La principal problemática de abastecimiento de agua potable, se presenta en la Zona Metropolitana, dado que concentra al 91 % de la población Regional (Conteo INEGI 1995). La solución a la demanda de agua potable para la ZMG, según apuntan los estudios realizados, para el periodo de planeación al año 2020, será necesariamente a través de la captación de fuentes externas a la propia Región. A la fecha se tiene elaborados algunos proyectos que se muestran esquemáticamente en la Gráfica Nº. 4.4.2-4 y se relacionan en la Tabla Nº. 4.4.2-4 GRÁFICA Nº. 4.4.2-4 ALTERNATIVAS DE FUTURAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO PARA LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

N 3

Presa Picachos

Presa El Salto

1 Acueducto Picachos-ZMG

Mezcala

Acueducto El Salto-Calderón

3 Tesistán

Acuífero Amealco-Ahualulco Ahualulco

Ixt. del Río

Presa Purgatorio

4

Río Verde

Tepatitlán

1

3 Tala

Acuífero Domo Sur La Primavera (San Marcos)

2 Sn. Martín Hgo.

Acatlán Crucero de Santa María

Presa Calderón

ZMG Atequiza Zapotlanejo

Acueducto

Puente Grande Presa El Ahogado

El Salto

Cajititlán Laguna de Atequiza Cajititlán Ixtl. De Los M. Chapala

Río Grande de Santiago Ocotlán

Fuente: Plan Director Para El Mejoramiento De Los Servicios De Agua Potable Y Alcantarillado De La Zona Metropolitana De Guadalajara (SIAPA); Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara (SEDEUR); Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara (CONSEJO METROPOLITANO).

De acuerdo con la gráfica anterior, la alternativa 1 propone el aprovechamiento de las aguas superficiales del Río Verde, mediante la captación en la Presa El Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

239

Salto. La conducción del agua sería a través de la construcción del acueducto que une a ésta con la presa Calderón, aportando con ello un gasto de 1.5 m3/s. La alternativa 2, considera el aprovechamiento del acuífero San Marcos, con una aportación de 1 m3/s. La alternativa 3, propone la construcción de la presa Picachos y el acueducto Picachos ZMG (6.5 m3/s). Adicionalmente se plantea la construcción de la Presa El Purgatorio, con Bombeo a la ZMG (2 m3/s). La cuarta alternativa, considera el aprovechamiento del Acuífero AmealcoAhualulco, mediante la construcción de un acueducto con una longitud de 60 km aproximadamente (2 m3/s). TABLA Nº 4.4.2-4 ALTERNATIVAS DE FUTURAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO PARA LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA FUENTE

GASTO (M3/S)

2.- Domo Sur de La Primavera

1.00

4.- Acuífero Améalco - Ahualulco

2.00

Río Verde: 1.- El Salto-Calderón

1.50

3.- Picachos-ZMG-Purgatorio

8.50

Total

13.00

Fuente: Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, Consejo Metropolitano de Guadalajara (SEDEUR); Plan Director para el Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de La Zona Metropolitana de Guadalajara (SIAPA).

Actualmente la población de la ZMG recibe una dotación de 281 l/hab/día, con la ejecución de las alternativas propuestas se beneficiaría a una población extra aproximada de 4 millones de habitantes, recibiendo la dotación actual. 4.4.3. YACIMIENTOS MINERALES. El contexto geológico de la Región Centro está integrado por diferentes tipos de rocas, cuyas edades varían del Mezozoico, Triásico Indiferenciado al reciente. Es el Cuaternario Volcánico básico en el que se constituyen basaltos, cenizas, tobas basálticas, lapilli y en ocasiones andesitas basálticas, derrames basálticos y conos volcánicos. Morfológicamente constituyen mesetas notorias en el área de Guadalajara, Tonalá, y Zapotlanejo. El material lacustre se ubica principalmente en la Región de Villa Corona-Zacoalco de Torres, en donde se localiza uno de los principales yacimientos de diatomita del País. La Región Centro esta comprendida en la Región Minera Barqueño. Existen tres tipos de minerales en explotación dentro de la Región: minerales metálicos, no metálicos y minerales de construcción, cuyos yacimientos se identifican como bancos de material: • De los minerales metálicos se explota solamente el manganeso en el yacimiento El Zapote, ubicado en la localidad de Los Capulines, al Noroeste del municipio de Cuquío. Se trata de un yacimiento formado por procesos de origen hidrotermal, asociados a los derrames basálticos del Terciario Superior, por lo cual se presenta en vetas.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

240

• Entre los minerales no metálicos, se extrae el caolín, que es un tipo de arcilla formada bajo condiciones litológicas y climáticas particulares. Existen explotaciones de Caolín en la Sierra de Tesistán, municipio de Zapopan. Y en el municipio de San Cristóbal de la Barranca: el yacimiento La Leonora. Dada la extensa difusión de las rocas riolíticas, es decir, riolitas, ignimbritas y tobas ácidas compactadas, existen en Jalisco numerosos yacimientos de ópalo que se forman en las cavidades de estas rocas volcánicas. En la Región Centro el ópalo se encuentra en varios lugares de la parte Norte. En el municipio de San Cristóbal de la Barranca, el yacimiento de San Carlos. En las vertiente de la Mesa de San Juan y del Río Grande de Santiago, se tienen yacimientos de ópalo, en el mismo ambiente en que se encuentra esta piedra preciosa en Magdalena y Hostotipaquillo, en la Región Valles. • Los minerales de construcción o bancos de materiales, se forman a partir de los edificios volcánicos, conos cineríticos y depósitos de tobas. De los edificios volcánicos, conos y trapps de rocas basálticas, se extrae la piedra para construcción. De las rocas volcánicas ácidas, riolitas, ignimbritas y tobas compactadas, se forman las canteras, cuyo material es muy apreciado en la construcción de edificios. De los materiales volcánicos piroclásticos, tanto de rocas ácidas como básicas, se extrae el jal y el tezontle para material de balastre. En la carta minera, se han señalado solamente algunos de estos bancos de materiales parea indicar las áreas de extracción. Sin embargo existe una gran cantidad de bancos de material en la Sierra de la Primavera y en las partes centro y Sur de la Región, muchos de los cuales no se explotan. En la Región Centro hay 33 concesiones tituladas que ocupan 1 millón 278 mil 700 hectáreas. TABLA Nº 4.4.3-1 CONCESIONES TITULADAS POR MUNICIPIO. No. Geoestadístico

Municipio

Título

Superficies en hectáreas

45

Ixtlahuacán del Río

1

25.00

71

San Cristóbal de la Barranca

12

367.20

39

Guadalajara

7

300.51

100

Tonalá

2

76.00

120

Zapopan

10

310.00

114

Villa Corona

1

200.00

Fuente: Coordinación General de Minería, Febrero 1999

Según la Carta Geológica de INEGI, se tienen los siguientes denuncios de minerales no metálicos por municipio y por substancia. 4.4.3.1 Minería Es de sobra conocido el papel que históricamente ha representado la minería en nuestro País. En Jalisco, al igual que en otros estados de la República, la actividad minera tuvo su auge durante la colonización española, especialmente en los siglos XVI y XVII, para después ir menguando hasta ser en los tiempos actuales una actividad económica de segundo plano. Sin embargo, por el conocimiento que se tiene del contexto geológico y el inventario minero del Estado, se puede constatar la amplia variedad de depósitos minerales

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

241

metálicos y no metálicos existentes y, consecuentemente, con un potencial minero importante. TABLA Nº 4.4.3-2 DENUNCIOS DE MINERALES NO METALICOS Substancia

Villa Corona

Zapopan

0 1 -

1 1

Caolín Cuarzo Feldespato Fuente: Carta Geológica de INEGI

La Región Centro no destaca en el Estado por la explotación de minerales metálicos, aunque en la Zona Metropolitana de Guadalajara radica la mayoría de las empresas mineras que operan en el Estado de Jalisco. En contraste, la Industria Joyera de la Región ocupa el primer lugar Nacional. Las doce plantas de beneficio que existen en la Región, son de minerales no metálicos. Es también importante la explotación de materiales de construcción y la consiguiente proliferación de bancos de material, alrededor de la mancha urbana de la Zona Conurbada de Guadalajara.. TABLA Nº 4.4.3-3 PRINCIPALES PLANTAS DE MINERALES DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE JALISCO UBICACIÓN MUNICIPIO

NOMBRE DE LA EMPRESA

MINERAL

TIPO DE PLANTA

El Salto

Técnica Omya

No Metálico Molienda

Guadalajara

Carbonato de Calcio Sol

No Metálico Trituración, molienda y clasificación

Guadalajara

Yesos Guadalajara

No Metálico Calcinación

Guadalajara

Preconcreto de Alta Resistencia

No Metálico Calcinación y molienda

Tecolotlán y Tlajomulco Calteco

No Metálico Calcinación e hidratación

Tlajomulco

Yeso Santa Cruz de las Flores

No Metálico Calcinación y molienda

Tlaquepaque

Técnica Mineral

No Metálico Lavado, pulverizado, clasificación

Tlaquepaque

Triturados de Alta Resistencia

Tlaquepaque

Concretos de Alta Calidad y Agregados San Martín Triturados de Jalisco Tateposco Grupo García Ascencio Productora de Agregados y Mezclas Asfálticas

No Metálico

Tlaquepaque Tonalá, Zapopan y Tlaquepaque Zapopan

CAPACIDAD INSTALADA MATERIAL O SUSTANCIA (Ton/Día) 85 Carbonato de Calcio

SITUACIÓN ACTUAL Activa

85 Carbonato de Calcio

Activa

15 Yeso

Activa

3300 Cemento

Activa

660 Cal Hidratada 15 Yeso

Activa Activa Activa

No Metálico

70 Barita, caolín, cuarzo, talco, roca fosforica, feldespato, bentonita, dolomita. 400 (m3) Agregados pétreos

No Metálico

400 (m3) Agregados pétreos

Activa

No Metálico

280 (m3) Agregados pétreos

Activa

No Metálico

200 (ton) Agregados pétreos, Mezclas asfálticas 130 (ton) Agregados pétreos, Mezclas asfálticas

Activa

Activa

Activa

Fuente : Coordinación General de Minería (febrero 1999)

En la Región Centro, además de la explotación de bancos de materiales que se encuentran diseminadas en la parte Sur de la Región, por la existencia de rocas volcánicas geológicamente jóvenes y de vulcanitas piroclásticas, hay potencial de extracción de minerales no metálicos, formados a partir de procesos hidrotermales que acompañan al vulcanismo, como la barita y el manganeso, entre otros. La abundancia de rocas ácidas en el Norte de la Región, favorece la presencia de yacimientos neumatolíticos que se forman a partir de fluidos gaseosos, que se manifiestan en las fracturas de los bloques volcánicos riolíticos. Estos yacimientos consisten en la concentración de casiteritas, dependiendo de la magnitud de las fracturas y fallas. En las áreas de vulcanismo básico pliopleistocénico, proliferan los procesos hidrotermales en los que se forman minerales metálicos, además de la presencia de rocas Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

242

básicas de lavas y materiales piroclásticos permiten la concentración de magnetitas y hematitas de múltiples usos industriales. En la rocas volcánicas modernas, ácidas y básicas, se encuentran los vidrios volcánicos que forman los yacimientos de obsidiana y perlita. El Fideicomiso de Fomento Minero otorga créditos y apoyos para la extracción de minerales. En la Región Centro las empresas beneficiadas han sido: TABLA Nº 4.4.3-4 APOYOS DEL FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO. MUNICIPIO Guadalajara

NOMBRE DE LA EMPRESA Goodrubber de México Movimiento de Tierras y Construcciones Triturados de Alta Resistencia Gobierno del Estado de Jalisco

Tlaquepaque Agrofermex Técnica Mineral

Fuente: Fideicomiso de Fomento Minero

No existen en la Región Centro denuncios de minerales metálicos. Entre los minerales no metálicos, se encuentra el ópalo y caolín en San Cristóbal de la Barranca, el caolín en Zapopan y en Acatlán de Juárez y al límite con Zacoalco de Torres diatomita. Los bancos de material se explotan en los municipios de Zapopan, Guadalajara, Tonalá, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga y Acatlán de Juárez. 4.4.4 POTENCIAL ECONÓMICO REGIONAL. La actividad económica de la Región Centro del Estado de Jalisco, está relacionada directamente con el comercio y la producción de bienes y servicios de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Los municipios determinantes en la dinámica económica de la Región son: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, y Zapotlanejo. De acuerdo a los acontecimientos de los últimos años, los municipios con mayor potencial de desarrollo son éstos. Sin embargo, en la Región se presentan desequilibrios grandes con los municipios de San Cristóbal de la Barranca, Ixtlahuacán del Río y Cuquío, en la parte Norte de la Región. Las condiciones naturales de los tres municipios de la parte Norte, han propiciado una baja concentración de actividad económica y, por tanto, de concentración de población. El desequilibrio es relativo, si se considera que a pesar de la marginación de los flujos económicos de estos tres municipios no han generado problemas sociales agudos como en zonas urbanas marginadas, aún y cuando éstas se localicen en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Los problemas de desequilibrio no necesariamente son municipales. La integración económica y social de la Región debe plantearse en términos de sus recursos y posibilidades. No necesariamente quiere decir que los municipios de la parte Norte deban equiparase con los demás municipios de la Región. Los municipios de San Cristóbal de la Barranca, Ixtlahuacán del Río y Cuquío deberán aprovechar sus condiciones y posibilidades propias, buscando su función con relación a los otros municipios de la Región como de otras

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

243

regiones, tal es el caso de Cuquío, en donde sus posibilidades están con relación a su salida por la Región Altos Sur. De igual forma, municipios como Villa Corona deberán depender de su potencial agroindustrial y comercial con su salida a la Región Sur y la Costa de Jalisco. El impulso a la Región Centro tiene implicaciones que van más allá de su territorio, pues la mayor parte de la economía, la educación, los servicios y la políticas del Estado dependen de la dinámica de la ésta. En la Gráfica Nº 4.4.4-1, se muestran los municipios que tiene un mayor impacto en la economía de la Región. GRÁFICA Nº 4.4.4-1 MUNICIPIOS CON MAYOR IMPACTO EN LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN

Zapopan Guadalajara

Tonalá Zapotlanejo

Tlaquepaque El Salto Tlajomulco de Zuñiga

Fuente: PROSEO con datos de INEGI, Censo Económico 1994.

Los municipios señalados en la gráfica, son aquellos que tienen una mayor actividad económica en la Región, resultando ser los más poblados. Los demás municipios tienen un nivel de desarrollo menor. Los municipio de Cuquío y San Cristóbal de la Barranca son los que tienen menos actividad económica y nivel de desarrollo. 4.4.4.1 Los sectores estratégicos para el desarrollo económico de la Región De acuerdo con la política establecida por la Secretaría de Promoción Económica, los sectores estratégicos del Estado de Jalisco son la industria, comercio y servicios. Estos sectores se subdividen en: a) Sector industrial, 1) Agroindustria, 2) Electrónica, telecomunicaciones e informática, 3) Cuero y calzado, 4) Autopartes, metalmecánica y automotriz, 5) Minería, joyería y artesanías, 6) Madera, muebles y decoración, 7) Textil y confección. b) En el sector comercial están consideradas todas las actividades comerciales, tanto nacionales como de exportación, y c) el sector servicios considera las actividades: 1) Educativas, financieras y médicas 2) Investigación y tecnología, 3) Diseño gráfico e industrial, 4) Servicios publicitarios 5) Oficinas corporativas y 6) Turismo. Estos sectores estratégicos tienen una participación importante en la Región Centro y de manera especial en la Zona Conurbada de Guadalajara.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

244

Por su importancia en los montos de sus ingresos se tiene la industria electrónica. En la Región Centro se produce el 75 % de las computadoras del País. En la industria alimenticia; los empresarios han asumido el reto de ser los lideres en la producción nacional. En la industria del calzado se mantiene un liderazgo, especialmente en la producción de productos para dama. De igual forma en la industria joyera, se tiene el primer lugar. En cuanto al número de empresas maquiladoras, es la segunda Región del País con un mayor número de establecimientos. La industria metalmecánica de la Región, tiene ante si retos para salir de una etapa difícil, de acuerdo a las condiciones de mercado impuestas los procesos de globalización. En la Región se asienta la principal industria de fabricación de pelotas y globos a escala mundial. En la Región ha creciendo de manera importante la actividad comercial y de servicios, con un potencial alto de incremento. Los servicios corporativos, de educación, médicos, de investigación y turísticos, entre otros, serán una base de crecimiento de la Región. La tabla No. 4.4.4-1 muestra en orden de importancia los sectores con mayor potencial de desarrollo. La Región debe encontrar la participación económica de todos los municipios en la medida de cada municipio, esto es, por sus características naturales y condiciones para el desarrollo de actividades económicas. Existen cinco actividades económicas que son comunes a varios de los municipios, como lo son: la industria alimenticia, la industria textil, la metalmecánica, la del calzado y la del mueble. Para los demás municipios, se deberá promover aquellas actividades que representen una competitividad distintiva , conforma sus potencialidades naturales y de mercado. Los municipios periféricos a la Zona Conurbada o más específicamente los de la Zona Metropolitana, por así decirlo, deberán cumplir funciones específicas, no necesariamente equiparables con los municipios cuya actividad es mayor. La actividad económica de los municipios de la parte Norte (San Cristóbal de la Barranca, Ixtlahuacán del Río y Cuquío) dependerá de sus recursos naturales, condiciones de infraestructura de comunicaciones y las políticas de ordenamiento económico y territorial. La comunicación terrestres eficiente del Municipio de Guadalajara a Ixtlahuacán del Río y Cuquío, hacia el otro lado de la Barranca, detonaría toda la superficie disponible de mesetas y lomeríos hasta ahora marginado de los flujos comerciales. Será necesario diseñar la estructura funcional de la Región. Los municipios de la Zona Conurbada de Guadalajara, fuera de la Zona Metropolitana, deberá fomentarse su especialización en los sectores de mayor nivel tecnológico, como lo son la industria electrónica, la industria química, el comercio y los servicios corporativos.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

245

TABLA Nº 4.4.4-1 PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS DE LA REGIÓN CENTRO. Principales sectores estratégicos de la Región

Industria Alimenticia

Industria Electrónica

Principal municipio donde se desarrolla la actividad

Lugar que ocupa el sector a escala nacional o estatal

Todos los Municipios de la Región

Es la industria que más aporta al nivel estatal y existe el compromiso de ser el primer lugar como Estado. Primer lugar al nivel nacional

Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, El Salto Industria del Calzado Todos los Municipios Primer lugar en calzado para dama al excepto Ixtlahuacán del nivel nacional Río y Villa Corona Industria Metalmecánica Todos los Municipios de Cuarto lugar al nivel nacional, con riesgo la Región de disminuir su participación Industria Maquiladora Todos los Municipios Primer lugar en incremento de excepto Cuquio, personal ocupado al nivel nacional y Ixtlahuacán del Río y estatal Villa Corona Industria Textil y de la Todos los Municipios Aporta más de un 50% de la Confección excepto Juanacatlán Producción textil del Estado Industria Química, derivados Guadalajara, Primer lugar al nivel mundial en del petróleo, plástico, hule y Juanacatlan, El Salto, producción de pelotas y globos. Tercer látex San Cristóbal de la lugar en la producción de hule. Barranca, Tlajomulco, Tlaquepaque, Zapopan y Zapotlanejo. Turismo, restaurantes y Todos los municipios Segundo lugar al nivel estatal en hoteles pero principalmente ingresos por ocupación hotelera. Guadalajara, Zapopan, Guadalajara tercer lugar en ocupación Tlaquepaque y Tonalá hotelera por grandes ciudades. Joyería Guadalajara, Zapopan, Primer lugar al nivel nacional en Tlaquepaque y Tonalá manufactura de joyas. Comercio Todos los municipios, Es el centro de comercio más principalmente importante de la zona Occidente del Guadalajara y Zapopan País. Producción de Muebles Todos los Municipios El Estado ocupa el segundo lugar al excepto Cuquio, San nivel nacional y está en la Región que Cristóbal de la Barranca más aporta en la industria. y Villa Corona FUENTE: Censos Económicos 1994 INEGI, Programa Estratégico de Promoción Económica, SEIJAL.

4.4.4.1.1 La actividad industrial en la Región. El análisis detallado de la actividad industrial de la Región se presenta en los siguientes párrafos. Las Tablas de la N° 4.4.4-2 a N°. 4.4.4-20, se presenta la información resumen de análisis de los subsectores de manufactura, comercio y servicios. Los datos utilizados son del Censo Económico de 1994, realizado por el INEGI. Las características analizadas de los establecimientos son: personal ocupado, remuneraciones al personal, producción bruta, insumos y

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

246

valor agregado. En la Tabla 4.4.4-2, se presenta el número de establecimientos en los sectores industria, comercio, servicios y agropecuario. TABLA Nº 4.4.4-2 ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS REGISTRADOS. MUNICIPIO

INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS AGROPECUARIA

TOTAL

Acatlán de Juárez

72

1,562

333

115

Cuquío

25

246

58

602

931

El Salto

280

962

505

101

1,848

17,851

69,413

93,064

3,660

183,988

79

339

136

118

672

2

5

31

2

40

28

98

69

131

326

San Cristóbal de la Barranca

-

3

1

45

49

Tlajomulco de Zúñiga

604

2,048

1,177

558

4,387

Tlaquepaque

2,166

7,562

6,214

210

16,152

Tonalá

1,128

4,129

2,075

45

7,377

55

316

229

316

916

4,498

19,762

23,243

717

48,220

281

1,279

685

572

2,817

27,069

107,724

127,820

7,192

269,805

Guadalajara Ixtlahuacán de los Membrillos Ixtlahuacán del Río Juanacatlán

Villa Corona Zapopan Zapotlanejo TOTAL

2,082

FUENTE : Centro de Estudios Municipales Secretaría de Gobierno 1997.

Los municipios que resaltan en cuanto al número de establecimientos totales son los de la Zona Metropolitana, estando rezagado el municipio de Tonalá. Los municipios de Tlajomulco de Zúñiga, Zapotlanejo y Acatlán de Juárez, comienzan a destacar en el número de establecimiento totales. En cuanto al número de establecimiento por sector en la Región, el sector servicios representa el 47.37 % del total, el comercio el 39.92 % y la industria el 10.03 %. Los establecimientos del sector agropecuario sólo representa el 2.66%. TABLA Nº 4.4.4-3 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS DE LA REGIÓN POR SUBSECTOR Personal ocupado Remuneraciones total promedio totales al personal remunerado

Subsector

Región

Producción bruta

Insumos

Miles de nuevos pesos 11,496,612.7 6,510,943.8

Valor agregado censal

Productos alimenticios, bebidas y tabaco

45,383.0

997,966.1

Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

30,095.0

514,765.1

2,204,506.8

1,259,986.6

944,520.2

Industrias de la madera y productos de madera, incluye muebles

9,099.0

111,957.5

761,747.8

468,316.2

293,431.6

Papel y productos de papel, imprentas y editoriales

8,798.0

160,297.3

904,860.7

597,390.8

307,469.9

Sustancias químicas, productos derivados del petroleo y del carbón, de hule y de plástico

29,889.0

856,275.8

6,083,749.3

3,485,542.7

2,598,206.6

Productos minerales no metálicos. Excluye los derivados del petroleo y del carbón

8,308.0

179,696.8

1,348,697.3

737,351.7

611,345.6

Industrias metálicas básicas Productos metálicos, maquinaria y equipo. Incluye instrumentos quirúrgicos y de precisión Otras industrias manufactureras

Total

4,985,668.9

1,953.0

67,978.0

823,024.2

688,553.1

134,471.1

43,559.0

1,066,937.8

8,336,430.2

5,715,899.4

2,620,530.8

1,191.0

20,476.3

88,413.8

44,480.2

43,933.6

178,275.0

3,976,350.7

32,048,042.8

19,508,464.5

12,539,578.3

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

247

Para la manufactura en la Región, los cuatro subsectores que más personal ocupan son la producción de alimentos, bebidas y tabaco; productos (25.46 %) metálicos, maquinaria y equipo (26.01 %); textiles, prendas de vestir e industria del cuero (16.88 %); y sustancias químicas, productos derivados del petróleo y el carbón, de hule y plástico (16.77 %). En cuanto a la producción bruta del sector de manufactura, el mayor volumen lo tienen, también, los mismos cuatro subsectores, como se observa en los porcentajes de la Tabla Nº 4.4.4-4 y la Gráfica Nº 4.4-2. TABLA Nº 4.4.4-4 PORCENTAJES DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS DE LA REGIÓN POR SUBSECTOR. Personal ocupado total promedio

Subsector

Región

Remuneraciones totales al personal remunerado

Producción bruta

Insumos

Valor agregado censal

Productos alimenticios, bebidas y tabaco

25.46%

25.10%

35.87%

33.37%

39.76%

Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

16.88%

12.95%

6.88%

6.46%

7.53%

Industrias de la madera y productos de madera, incluye muebles

5.10%

2.82%

2.38%

2.40%

2.34%

Papel y productos de papel, imprentas y editoriales

4.94%

4.03%

2.82%

3.06%

2.45%

Sustancias químicas, productos derivados del petroleo y del carbón, de hule y de plástico

16.77%

21.53%

18.98%

17.87%

20.72%

Productos minerales no metálicos. Excluye los derivados del petroleo y del carbón

4.66%

4.52%

4.21%

3.78%

4.88%

Industrias metálicas básicas

1.10%

1.71%

2.57%

3.53%

1.07%

24.43%

26.83%

26.01%

29.30%

20.90%

Productos metálicos, maquinaria y equipo. Incluye instrumentos quirúrgicos y de precisión Otras industrias manufactureras

Total

0.67%

0.51%

0.28%

0.23%

0.35%

100.00%

100.00%

100.00%

100.00%

100.00%

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

En la Tabla N° 4.4.4-5, se presentan los datos del sector de manufactura para el Estado de Jalisco, lo cual permite comparar la proporción con la Región Centro. Los subsectores con mayor ocupación de personal son los mismos que para la Región Centro: alimentos, bebidas y tabaco; productos; metálicos, maquinaria y equipo; textiles, prendas de vestir e industria del cuero; y sustancias químicas, productos derivados del petróleo y el carbón, de hule y plástico. Al nivel del Estado la industria de alimentos, bebidas y tabaco supera en producción bruta al subsector que le sigue: la industria metálica, maquinaria y equipo, con un 80 %. En la Tabla Nº 4.4.4-6, se presenta la comparativa de la Región con el Estado. El personal ocupado en la Región en la industria de la manufactura, representa el 80.04 % de todo el Estado. La producción bruta de la Región en manufactura, representa el 83.28 % la del Estado. La importancia de la Región Centro está dada por los porcentajes altos en manufactura con relación al Estado. Las políticas de promoción deben continuar de manera sistemática e innovando las formas de incrementar el crecimiento. Las políticas de desaliento a la Zona Conurbada de Guadalajara son negativas. La descentralización y el desarrollo equilibrado hacia otra regiones deberá ser a través de políticas de fortalecimiento a las demás Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

248

regiones, sin menos cabo de la Región Centro y específicamente de la Zona Conurbada de Guadalajara. GRÁFICA Nº 4.4.4-2 DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN BRUTA DE LOS ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS DE LA REGIÓN POR SUBSECTOR.

Producción Bruta

40.00%

35.87%

35.00% 30.00%

26.01%

25.00%

18.98%

20.00% 15.00% 6.88%

10.00%

2.38%

5.00%

4.21%

2.82%

2.57%

0.28%

0.00%

Subsector

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

TABLA Nº 4.4.4-5 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS DE JALISCO POR SUBSECTOR Personal ocupado Remuneraciones total promedio totales al personal remunerado

Subsector

Jalisco

Producción bruta

Insumos

Miles de nuevos pesos 15,343,701.3 9,010,008.5

Valor agregado censal

Productos alimenticios, bebidas y tabaco

63,936.0

1,335,350.3

Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

37,561.0

596,946.3

2,657,495.0

1,543,937.8

1,113,557.2

Industrias de la madera y productos de madera, incluye muebles

13,846.0

147,944.8

1,010,935.2

619,768.8

391,166.4

Papel y productos de papel, imprentas y editoriales

10,407.0

205,561.6

1,203,259.5

730,714.2

472,545.3

Sustancias químicas, productos derivados del petroleo y del carbón, de hule y de plástico

32,843.0

985,641.2

6,816,276.1

4,001,765.5

2,814,510.6

Productos minerales no metálicos. Excluye los derivados del petroleo y del carbón

12,156.0

245,287.5

1,959,995.4

946,614.4

1,013,381.0

Industrias metálicas básicas Productos metálicos, maquinaria y equipo. Incluye instrumentos quirúrgicos y de precisión Otras industrias manufactureras

Total

6,333,692.8

1,953.0

67,978.0

823,024.2

688,553.1

134,471.1

47,434.0

1,097,222.2

8,501,525.0

5,819,817.3

2,681,707.7

2,606.0

31,379.0

165,361.2

90,345.9

75,015.3

222,742.0

4,713,310.9

38,481,572.9

23,451,525.5

15,030,047.4

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

249

TABLA Nº 4.4.4-6 COMPARATIVA DE LA REGIÓN CON EL ESTADO DE LOS ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS. Personal ocupado total promedio Municipio

Remuneraciones totales al personal remunerado

178,275.0 222,742.0 80.04%

Región Estado Porecentaje Región / Estado

Producción bruta

Insumos

Valor agregado censal

Miles de nuevos pesos 32,048,042.8 19,508,464.5 38,481,572.9 23,451,525.5 83.28% 83.19%

3,976,350.7 4,713,310.9 84.36%

12,539,578.3 15,030,047.4 83.43%

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

TABLA Nº 4.4.4-7 COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN BRUTA DE LOS ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS DE LA REGIÓN POR MUNICIPIO Y SUBSECTOR.

5.05%

1.59%

0.67%

0.02%

35.74%

0.49%

Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

0.02%

0.00%

4.24%

80.50%

0.00%

0.01%

0.00%

0.00%

1.64%

2.68%

0.31%

0.02%

8.91%

1.66%

Industrias de la madera y productos de madera, incluye muebles

0.01%

0.00%

0.00%

59.11%

0.01%

0.01%

0.00%

0.00%

8.39%

10.25%

0.49%

0.00%

21.53%

0.20%

Papel y productos de papel, imprentas y editoriales

0.00%

0.00%

11.38%

76.36%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

1.14%

5.78%

0.02%

0.00%

5.28%

0.03%

Sustancias químicas, productos derivados del petroleo y del carbón, de hule y de plástico

0.00%

0.00%

2.93%

40.92%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

26.03%

7.29%

0.09%

0.00%

22.73%

0.01%

Productos minerales no metálicos. Excluye los derivados del petroleo y del carbón

0.00%

0.00%

2.50%

24.40%

0.04%

0.00%

0.00%

0.00%

1.39%

39.34%

2.29%

0.03%

29.94%

0.05%

Industrias metálicas básicas

0.00%

0.00%

6.61%

89.77%

3.53%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.09%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

Productos metálicos, maquinaria y equipo. Incluye instrumentos quirúrgicos y de precisión

0.00%

0.00%

33.16%

27.71%

0.11%

0.01%

0.00%

0.00%

14.20%

5.74%

0.16%

0.00%

18.88%

0.02%

Otras industrias manufactureras

0.00%

0.00%

0.00%

60.79%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

9.79%

1.06%

0.00%

28.37%

0.00%

Zapotlanejo

0.01%

Zapopan

0.23%

Villa Corona

0.09%

Tonala

Tlaquepaque

0.06%

Juanacatlán

48.66%

Ixt. Del Río

6.53%

Ixt. De los M.

0.01%

Guadalajara

0.86%

El Salto

Productos alimenticios, bebidas y tabaco

Subsector

Cuquío

Tlajomulco de Z.

Sn. Cistobal de la B.

Acatlán de Juárez

Municipio

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

La especialización de los municipios de la Región por subsectores de la industria manufacturera, desde el punto de vista de la producción bruta, es: industria de alimentos, bebidas y tabaco, Guadalajara con el 48.66 % y Zapopan con el 35.74 %; la industria textil, prendas de vestir e industria del cuero, Guadalajara con el 80.50 %; la industria de madera, productos de madera y muebles, Guadalajara con el 59.11 % y Zapopan con el 21.53 %; la industria de papel y productos de papel, imprentas y editoriales, Guadalajara con el 76.36 % y El Salto con el 11.38 %; sustancias químicas, productos derivados del petróleo y del carbón, del hule y del plástico, Guadalajara con el 40.92 % y Zapopan con el 22.73 %; productos minerales no metálicos, excluye los derivados del petróleo y del carbón, Tlaquepaque con el 39.34 % y Zapopan con el 29.94 %; industria metálica básica, Guadalajara con el 89.77 %; y productos metálicos, maquinaria y equipo, El Salto con 33.16 % y Guadalajara con el 27.71 %.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

250

TABLA Nº 4.4.4-8 COMPARATIVO DEL PERSONAL OCUPADO TOTAL PROMEDIO ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS DE LA REGIÓN POR MUNICIPIO Y SUBSECTOR. Zapotlanejo

Zapopan

Villa Corona

Tonala

Tlaquepaque

Tlajomulco de Z.

Sn. Cistobal de la B.

Juanacatlán

Ixt. Del Río

Ixt. De los M.

Guadalajara

El Salto

Cuquío

Subsector

Acatlán de Juárez

Municipio

Productos alimenticios, bebidas y tabaco

1.39%

0.05%

2.93% 57.16%

0.22%

0.10%

0.48%

0.05%

5.22%

3.80%

1.61%

0.14% 26.13%

0.71%

Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

0.05%

0.02%

2.86% 79.36%

0.02%

0.05%

0.00%

0.00%

2.12%

2.35%

1.31%

0.10%

9.45%

2.31%

Industrias de la madera y productos de madera, incluye muebles

0.02%

0.00%

0.71% 60.38%

0.10%

0.07%

0.01%

0.00%

4.40% 11.53%

0.34%

0.01% 22.16%

0.27%

Papel y productos de papel, imprentas y editoriales

0.00%

0.00%

8.85% 74.98%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

1.41%

6.59%

0.13%

0.00%

7.93%

0.10%

Sustancias químicas, productos derivados del petroleo y del carbón, de hule y de plástico

0.00%

0.00%

2.46% 50.01%

0.01%

0.00%

0.02%

0.00% 14.43%

8.51%

0.18%

0.00% 24.35%

0.04%

Productos minerales no metálicos. Excluye los derivados del petroleo y del carbón

0.06%

0.02%

3.78% 35.39%

0.16%

0.11%

0.00%

0.00%

4.13% 20.55% 12.81%

0.16% 22.52%

0.32%

Industrias metálicas básicas

0.00%

0.00%

7.48% 84.33%

7.58%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.61%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

Productos metálicos, maquinaria y equipo. Incluye instrumentos quirúrgicos y de precisión

0.01%

0.02% 13.26% 49.19%

0.15%

0.04%

0.03%

0.00%

4.82% 12.87%

0.78%

0.03% 18.70%

0.09%

Otras industrias manufactureras

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.25%

4.79%

0.00% 30.81%

0.00%

0.00% 60.03%

4.11%

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

En cuanto a la mano de obra en el sector manufacturero, el análisis por municipio es: industria de alimentos, bebidas y tabaco, Guadalajara con el 57.16 % y Zapopan con el 26.13 %; la industria textil, prendas de vestir e industria del cuero, Guadalajara con el 79.36 % y Zapopan con el 9.45 %; la industria de madera, productos de madera y muebles, Guadalajara con el 60.36 %, Zapopan con el 22.16 % y Tlaquepaque con el 11.53 %; la industria de papel y productos de papel, imprentas y editoriales, Guadalajara con el 74.98 %, El Salto con el 8.85, Zapopan con el 7.93 % y Tlaquepaque con el 6.59 %; sustancias químicas, productos derivados del petróleo y del carbón, del hule y del plástico, Guadalajara con el 50.01 %, Zapopan con el 24.35% y Tlajomulco de Zúñiga con el 14.43 %; productos minerales no metálicos, excluye los derivados del petróleo y del carbón, Guadalajara con el 35.39 %, Zapopan con el 22.52 % y Tlaquepaque con el 20.55 %; industria metálica básica, Guadalajara con el 84.33 % e Ixtlahuacán de los Membrillos con el 7.58 %; y productos metálicos, maquinaria y equipo, Guadalajara con el 49.19 %, Zapopan con el 18.70 %, El Salto con 13.26 % y Tlaquepaque con el 12.87 %. La actividad comercial es importante y ocupa el segundo lugar de acuerdo al número de establecimientos, después de los servicios. El comercio al por menor es 2.74 veces el número de personal ocupado que al mayoreo. La relación del comercio al mayoreo con respecto al menudeo es de 1.1 veces, estando por encima el de mayoreo. Se observa que hay una relación inversa entre el personal ocupado y los ingresos, mientras el empleo es mayor en el menudeo, los ingresos son mayores en el mayoreo.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

251

TABLA Nº 4.4.4-9 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE LA REGIÓN POR SUBSECTOR. Municipio

Remuneraciones Ingresos Personal ocupado total totales al derivados de la promedio personal actividad remunerado

Subsector

Región

Comercio al por mayor

46,185.0

1,072,754.2

Comercio al por menor

126,780.0

994,860.2

Insumos

Valor agregado censal bruto

Miles de nuevos pesos 20,334,893.9 16,087,123.6

4,247,770.3

18,455,895.9

3,623,543.9

14,832,352.0

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

TABLA Nº 4.4.4-10 PORCENTAJES DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE LA REGIÓN. Personal Remuneraciones Ingresos ocupado total totales al derivados de la promedio actividad personal remunerado

Subsector

Región

26.70%

Comercio al por mayor Comercio al por menor Total

51.88%

Insumos

52.42%

52.03%

Valor agregado censal bruto

53.97%

73.30%

48.12%

47.58%

47.97%

46.03%

100.00%

100.00%

100.00%

100.00%

100.00%

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

El comercio al menudeo representa el 73.30 % de todo el personal ocupado en el sector. Los ingresos del comercio al por menor representan sólo el 47.58 % del sector. En la Gráfica 4.4.4-3, se presentan las proporciones del comercio en su modalidad al por mayor y al por menor.

Ingresos derivados de la actividad

GRÁFICA Nº 4.4.4-3 DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN BRUTA DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE LA REGIÓN POR SUBSECTOR. 53.00%

52.42%

52.00% 51.00% 50.00% 49.00%

47.58%

48.00% 47.00% 46.00% 45.00% Comercio al por mayor

Comercio al por menor Subsector

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

En la Tabla Nº 4.4.4-11, se presentan los datos sobre la actividad comercial en Jalisco, con la finalidad de establecer comparaciones con la Región Centro.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

252

TABLA Nº 4.4.4-11 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE JALISCO POR SUBSECTOR. Municipio

Subsector

Estado de Jalisco

Remuneraciones Ingresos Personal ocupado total totales al derivados de la promedio personal actividad remunerado

Insumos

Valor agregado censal bruto

Comercio al por mayor

53,624.0

1,186,291.5

Miles de nuevos pesos 22,726,154.8 18,135,323.7

4,590,831.1

Comercio al por menor

189,044.0

1,191,180.0

23,864,288.3

4,514,496.6

19,349,791.7

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

En el Estado de Jalisco el personal ocupado por los establecimientos del comercio al menudeo es de 3.52 veces del comercio al mayoreo. Los ingresos por el comercio en el Estado está balanceado entre al mayoreo y menudeo. En la Tabla N° 4.4.4-12, se establecen las comparaciones entre el Estado y la Región Centro. TABLA Nº 4.4.4-12 COMPARATIVA DE LA REGIÓN CON EL ESTADO DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES. Personal ocupado total promedio

Municipio

Remuneraciones totales al personal remunerado

172,965.0 242,668.0 71.28%

Región Estado Porecentaje Región / Estado

Ingresos derivados de la actividad

2,067,614.4 2,377,471.5 86.97%

Insumos

Valor agregado censal

Miles de nuevos pesos 38,790,789.8 30,919,475.6 46,590,443.1 37,485,115.4 83.26% 82.48%

7,871,314.2 9,105,327.7 86.45%

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

La comparación con el Estado indica que la Región Centro representa el 71.28 % del personal ocupado en el sector comercio, mientras que los ingresos el 83 %. Para establecer una diferenciación de la actividad comercial en la Región, en la Tabla Nº 4.4.4-13 se presenta el valor relativo de los ingresos por municipio. TABLA Nº 4.4.4-13 COMPARATIVO DE LOS INGRESOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES POR MUNICIPIO EN LA REGIÓN. Zapotlanejo

Zapopan

Villa Corona

Tonala

Tlaquepaque

Tlajomulco de Z.

Sn. Cistobal de la B.

Juanacatlán

Ixt. Del Río

Ixt. De los M.

Guadalajara

El Salto

Cuquío

Subsector

Acatlán de Juárez

Municipio

Comercio al por mayor

0.00% 0.02%

0.98% 76.95%

0.00%

0.06%

0.01%

0.00%

0.64% 2.91% 0.05%

0.00% 18.27%

0.10%

Comercio al por menor

0.09% 0.08%

0.47% 69.56%

0.10%

0.16%

0.03%

0.01%

1.13% 4.79% 1.37%

0.10% 21.23%

0.87%

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

Dentro de la Región, los municipios que destacan en el comercio al mayoreo son Guadalajara con el 79.95 %, Zapopan con el 18.27 % y Tlaquepaque con el 2.91 %. Para el comercio al menudeo, el municipio de Guadalajara representa el 69.56 %, Zapopan el 21.23 % y Tlaquepaque el 4.79 %. El comercio se centraliza en los municipios de Guadalajara y Zapopan. Un

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

253

análisis semejante sobre el personal ocupado en comercio por municipio se presenta en la Tabla Nº 4.4.4-14. TABLA Nº 4.4.4-14 COMPARATIVO DEL PERSONAL OCUPADO TOTAL PROMEDIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE LA REGIÓN POR MUNICIPIO.

0.00%

0.44% 3.76%

0.34%

0.03%

14.53%

0.19%

0.17%

0.03%

1.77% 7.49%

3.50%

0.31%

18.67%

1.33%

Zapopan

El Salto

Zapotlanejo

0.03%

0.25%

Villa Corona

0.08%

0.39%

Tonala

0.03%

64.44%

Tlaquepaque

80.07%

1.13%

Tlajomulco de Z.

0.37%

0.19%

Juanacatlán

0.11%

0.33%

Ixt. Del Río

0.01%

Comercio al por menor

Ixt. De los M.

Cuquío

Comercio al por mayor

Subsector

Guadalajara

Acatlán de Juárez

Sn. Cistobal de la B.

Municipio

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

Los municipios que tienen mayor número de personas trabajando en el sector comercio son: al mayoreo, Guadalajara representa el 80.07 %, Zapopan el 14.53 % y Tlaquepaque el 3.76; en el comercio al menudeo, Guadalajara representa el 64.44 %, Zapopan el 18.67 %, Tlaquepaque el 7.49 y Tonalá el 3.50 %. El sector servicios es la actividad que tiene mayor número de establecimientos en la Región Centro. El crecimiento del sector ha sido importante para la Región, sus perspectivas son mayores en lo futuro si se aprovechan las ventajas de su ubicación y el potencial que ofrecen los flujos económicos que pasarán por ésta. En la Tabla Nº 4.4.4-15, se presentan datos del sector servicios de la Región por subsector. TABLA Nº 4.4.4-15 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS DE LA REGIÓN POR SUBSECTOR Personal Remuneraciones ocupado totales al personal total remunerado promedio

Subsector

Región

Producción bruta

Insumos

Miles de nuevos pesos 435,639.3 186,830.3

Valor agregado censal

Servicios de alquiler y administración de bienes inmuebles

2,886.0

51,977.0

Servicios de alquiler de bienes muebles

2,639.0

26,443.5

167,263.2

82,253.5

85,009.7

Servicios educativos, de investigación, médicos, de asistencia social y de asociaciones civiles y religiosas

28,672.0

438,931.3

1,138,617.7

476,612.4

662,005.3

Restaurantes y hoteles

32,151.0

244,147.9

1,641,354.3

948,416.6

692,937.7

7,540.0

181,744.4

652,733.4

392,486.9

260,246.5

Servicios profesionales, técnicos, especializados y personales. Incluye los prestados a las empresas

55,981.0

522,278.5

1,977,978.5

769,730.6

1,208,247.9

Servicios de reparación y mantenimiento

25,284.0

158,557.3

764,643.6

374,613.0

390,030.6

Servicios relacionados con la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio

5,189.0

115,549.3

1,067,505.2

450,809.1

616,696.1

Total 160,342.0

1,739,629.2

7,845,735.2 3,681,752.4

4,163,982.8

Servicios de esparcimiento, culturales, recreativos y deportivos

248,809.0

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

254

Los subsectores que se analizan son: servicios de alquiler y administración de bienes inmuebles; servicios de alquiler de bienes muebles; servicios educativos, de investigación, médicos, de asistencia social y de asociaciones civiles y religiosas; restaurantes y hoteles; servicios de esparcimiento, culturales, recreativos y deportivos; servicios profesionales, técnicos, especializados y personales, incluye los prestados a las empresas; servicios de reparación y mantenimiento; y servicios relacionados con la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio. Los servicios profesionales, técnicos, especializados y personales, incluye los prestados a las empresas, dan ocupación al 34.91 % de los empleados del sector; restaurantes y hoteles el 20.05 %; servicios educativos, de investigación, médicos, de asistencia social y de asociaciones civiles y religiosas el 28.67 %; y ; servicios de reparación y mantenimiento el 15.77 %. La proporción de los ingresos del sector de los servicios profesionales, técnicos, especializados y personales, incluye los prestados a las empresas, reciben es del 25.21 %; restaurantes y hoteles el 20.92 %; servicios educativos, de investigación, médicos, de asistencia social y de asociaciones civiles y religiosas el 14.51 %; y ; servicios relacionados con la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio 13.61 %. En la Tabla N° 4.4.4-16, se presentan los datos de los valores relativos por subsector. TABLA N° 4.4.4-16 PORCENTAJES DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS DE LA REGIÓN Personal Remuneraciones ocupado totales al personal total remunerado promedio

Subsector

Región

Servicios de alquiler y administración de bienes inmuebles

2.14%

2.99%

Producción bruta

Insumos

Miles de nuevos pesos 5.55% 5.07%

Valor agregado censal

5.98%

Servicios de alquiler de bienes muebles

1.95%

1.52%

2.13%

2.23%

2.04%

Servicios educativos, de investigación, médicos, de asistencia social y de asociaciones civiles y religiosas

21.23%

25.23%

14.51%

12.95%

15.90%

Restaurantes y hoteles

23.80%

14.03%

20.92%

25.76%

16.64%

5.58%

10.45%

8.32%

10.66%

6.25%

Servicios profesionales, técnicos, especializados y personales. Incluye los prestados a las empresas

22.74%

30.02%

25.21%

20.91%

29.02%

Servicios de reparación y mantenimiento

18.72%

9.11%

9.75%

10.17%

9.37%

Servicios relacionados con la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio

3.84%

6.64%

13.61%

12.24%

14.81%

100%

100%

100%

100%

100%

Servicios de esparcimiento, culturales, recreativos y deportivos

Total

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

En la Gráfica Nº 4.4.4-4, se presentan los valores relativos de la producción bruta de los servicios por subsector.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

255

GRÁFICA Nº 4.4.4-4 DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN BRUTA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS DE LA REGIÓN, POR SUBSECTOR 30.00% 20.92%

20.00% 14.51%

15.00%

13.61% 9.75%

8.32%

10.00% 5.55%

5.00%

Servicios relacionados con la agricultura, ganadería,

Servicios de reparación y mantenimiento

Servicios profesionales, técnicos, especializados y personales.

Servicios de esparcimiento, culturales, recreativos y

Restaurantes y hoteles

Servicios educativos, de investigación, médicos, de

Servicios de alquiler de bienes muebles

0.00%

2.13% Servicios de alquiler y administración de bienes

Producción Bruta

25.21%

25.00%

Subsector

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

En la Tabla N° 4.4.4-17, se presentan los datos del sector servicios para el Estado de Jalisco con objeto de comparar éstos con la Región Centro. TABLA Nº 4.4.4-17 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS DE JALISCO POR SUBSECTOR Subsector

Jalisco

Servicios de alquiler y administración de bienes inmuebles

Personal ocupado total promedio 4,122.0

Remuneraciones totales al personal remunerado

70,532.4

Producción bruta

Insumos

Miles de nuevos pesos 517,798.7 223,266.0

Valor agregado censal

294,532.7

Servicios de alquiler de bienes muebles

3,476.0

29,035.1

191,842.4

94,718.5

97,123.9

Servicios educativos, de investigación, médicos, de asistencia social y de asociaciones civiles y religiosas

37,093.0

496,469.2

1,306,974.0

540,363.8

766,610.2

Restaurantes y hoteles

57,036.0

489,191.8

2,618,447.3

1,550,596.6

1,067,850.7

9,958.0

197,504.0

734,229.9

429,356.4

304,873.5

Servicios profesionales, técnicos, especializados y personales. Incluye los prestados a las empresas

37,770.0

582,565.8

2,151,962.8

828,622.0

1,323,340.8

Servicios de reparación y mantenimiento

34,748.0

181,540.9

920,037.9

449,643.6

470,394.3

Servicios relacionados con la agricultura, 6,716.0 ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio Total 190,919.0

149,165.2

1,407,292.6

540,188.8

867,103.8

2,196,004.4

9,848,585.6

4,656,755.7

5,191,829.9

Servicios de esparcimiento, culturales, recreativos y deportivos

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

256

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

En cuanto a las personas ocupadas en el sector servicios de la Región, comparado con el Estado, los servicios profesionales, técnicos, especializados y personales, incluye los prestados a las empresas, representan el 81.32 % de los empleados del sector; restaurantes y hoteles el 56.37 %; servicios educativos, de investigación, médicos, de asistencia social y de asociaciones civiles y religiosas el 77.30 %; y ; servicios de reparación y mantenimiento el 72.76 %. En cuanto a los ingresos del sector en la Región, comparados con el Estado, los servicios profesionales, técnicos, especializados y personales, incluye los prestados a las empresas, representa el 91.91 %; restaurantes y hoteles el 62.68 %; servicios educativos, de investigación, médicos, de asistencia social y de asociaciones civiles y religiosas el 87.11 %; y ; servicios relacionados con la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio el 75.85 %. La comparación general del sector servicios de la Región con respecto al Estado se presenta en la Tabla N° 4.4.4-18. TABLA Nº 4.4.4-18 COMPARATIVA DE LA REGIÓN CON EL ESTADO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS Personal Remuneraciones ocupado totales al personal remunerado total promedio

Municipio

Producción bruta

Insumos

Valor agregado censal

Región

160,342.0

1,739,629.2

Miles de nuevos pesos 7,845,735.2 3,681,752.4

4,163,982.8

Estado

190,919.0

2,196,004.4

9,848,585.6 4,656,755.7

5,191,829.9

83.98%

Porecentaje Región / Estado

79.22%

79.66%

79.06%

80.20%

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

El valor relativo del sector servicios de la Región con respecto al Estado está dado por las siguientes proporciones: personal ocupado el 83.98 % y la producción bruta el 79.66 %. Con objeto de diferenciar los subsectores de servicio en la Región, en la Tabla N° 4.4.4-19 se presentan las proporciones por cada municipio. TABLA Nº 4.4.4-19 COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN BRUTA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SEREVICIOS REGIONALES POR MUNICIPIO.

Servicios de alquiler y administración de bienes inmuebles Servicios de alquiler de bienes muebles Servicios educativos, de investigación, médicos, de asistencia social y de asociaciones civiles y religiosas

0.00%

0.00%

0.00%

69.33%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.02%

1.72%

15.70%

0.00%

13.17%

Zapotlanejo

Zapopan

Villa Corona

Tonala

Tlaquepaque

Tlajomulco de Z.

Sn. Cistobal de la B.

Juanacatlán

Ixt. Del Río

Ixt. De los M.

Guadalajara

El Salto

Cuquío

Subsector

Acatlán de Juárez

Municipio

0.04%

0.07%

0.02%

0.45%

51.42%

0.04%

0.02%

0.04%

0.00%

0.04% 18.56%

1.06%

0.01%

27.80%

0.45%

0.04%

0.01%

0.17%

68.14%

0.04%

0.05%

0.01%

0.00%

0.54%

0.26%

0.03%

24.29%

0.31%

6.12%

Restaurantes y hoteles

0.09%

0.06%

0.92%

55.18%

0.08%

0.07%

0.02%

0.00% 11.28%

5.16%

0.88%

0.08%

25.58%

0.59%

Servicios de esparcimiento, culturales, recreativos y deportivos Servicios profesionales, técnicos, especializados y personales. Incluye los prestados a las empresas

0.05%

0.01%

1.46%

86.27%

0.03%

0.00%

0.00%

0.00%

0.25%

0.58%

0.13%

1.02%

10.15%

0.03%

0.01%

0.01%

0.27%

84.57%

0.06%

0.00%

0.00%

0.00%

0.40%

0.62%

0.17%

0.00%

13.76%

0.12%

Servicios de reparación y mantenimiento

0.07%

0.03%

0.49%

76.97%

0.05%

0.14%

0.01%

0.00%

0.39%

7.45%

1.08%

0.04%

12.70%

0.59%

Servicios relacionados con la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio

2.93%

0.25%

1.21%

44.03%

0.02%

0.21%

0.00%

0.00% 43.57%

0.13%

3.70%

0.01%

3.88%

0.04%

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

257

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

La importancia relativa de la actividad de servicios en los municipios de la Región, está dada por los valores relativos de la producción bruta: servicios de alquiler y administración de bienes inmuebles, Guadalajara (69.33 %), Tonalá (15.70 %) y Zapopan (13.17 %); servicios de alquiler de bienes muebles, Guadalajara (51.42 %), Zapopan (27.80 %) y Tlaquepaque (18.56 %); servicios educativos, de investigación, médicos, de asistencia social y de asociaciones civiles y religiosas, Guadalajara (68.14 %), Zapopan (24.29 %) y Tlaquepaque (6.12 %); restaurantes y hoteles, Guadalajara (55.18 %), Zapopan (25.58 %), Taljomulco de Zúñiga (11.28 %) y Tlaquepaque (5.16 %); servicios de esparcimiento, culturales, recreativos y deportivos, Guadalajara (86.27 %) y Zapopan (10.15 %); servicios profesionales, técnicos, especializados y personales, incluye los prestados a las empresas, Guadalajara (84.57 %) y Zapopan (13.76 %); servicios de reparación y mantenimiento, Guadalajara (76.97 %), Zapopan (12.70 %) y Tlaquepaque (7.45 %); y servicios relacionados con la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio, Guadalajara (44.03 %), Tlajomulco de Zúñiga (43.57 %), Zapopan (3.88 %) y Tonalá (3.70 %). TABLA Nº 4.4.4-20 COMPARATIVO DEL PERSONAL OCUPADO TOTAL

PROMEDIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS REGIONALES DE SERVICIOS POR MUNICIPIO.

Servicios de alquiler y administración de bienes inmuebles Servicios de alquiler de bienes muebles

Zapotlanejo

Zapopan

Villa Corona

Tonala

Tlaquepaque

Tlajomulco de Z.

Sn. Cistobal de la B.

Juanacatlán

Ixt. Del Río

Ixt. De los M.

Guadalajara

El Salto

Cuquío

Subsector

Acatlán de Juárez

Municipio

0.07%

0.00%

0.24%

85.14%

0.07%

0.03%

0.03%

0.03%

0.45%

2.88%

2.11%

0.00%

8.84%

0.10%

0.57%

0.08%

0.95%

61.88%

0.42%

0.27%

0.15%

0.00%

2.24%

7.35%

2.43%

0.11%

22.89%

0.68%

Servicios educativos, de investigación, médicos, de asistencia social y de asociaciones civiles y religiosas

0.12%

0.03%

0.32%

68.13%

0.36%

0.21%

0.01%

0.01%

0.85%

4.74%

0.74%

0.16%

23.63%

0.69%

Restaurantes y hoteles

0.25%

0.12%

1.31%

65.78%

0.26%

0.16%

0.10%

0.01%

2.58%

6.63%

1.76%

0.17%

19.82%

1.04%

Servicios de esparcimiento, culturales, 0.27% recreativos y deportivos Servicios profesionales, técnicos, 45.17% especializados y personales. Incluye los prestados a las empresas

0.15%

1.64%

69.52%

0.95%

0.03%

0.01%

0.13%

2.56%

2.93%

1.30%

1.95%

18.37%

0.19%

0.03%

0.17%

43.94%

0.04%

0.01%

0.01%

0.00%

0.26%

0.84%

0.38%

0.02%

8.94%

0.19%

Servicios de reparación y mantenimiento

0.14%

0.10%

0.71%

71.33%

0.15%

0.23%

0.04%

0.00%

0.72%

8.69%

2.02%

0.09%

14.91%

0.86%

Servicios relacionados con la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio

0.17%

0.00%

1.60%

69.96%

0.29%

0.06%

0.04%

0.00%

17.71%

0.94%

0.89%

0.00%

7.92%

0.42%

Fuente: PROSEO con datos del Censo Económico de 1994, INEGI.

Desde la dimensión de personal ocupado, la importancia relativa de la actividad de servicios en los municipios de la Región está dada de la siguiente manera: servicios de alquiler y administración de bienes inmuebles, Guadalajara (85.14 %) y Zapopan (8.84 %); servicios de alquiler de bienes muebles, Guadalajara (61.88 %), Zapopan (22.89 %) y Tlaquepaque (7.35 %); servicios educativos, de investigación, médicos, de asistencia social y de asociaciones civiles y religiosas, Guadalajara (68.13 %), Zapopan (23.63 %) y Tlaquepaque (4.74 %); restaurantes y hoteles, Guadalajara (65.78 %), Zapopan (19.82 %), Tlaquepaque (6.63 %); servicios de esparcimiento, culturales, recreativos y deportivos, Guadalajara (69.52 %) y Zapopan (18.37 %); servicios profesionales, técnicos, especializados y personales, incluye los prestados a las empresas, Guadalajara (43.94 %) y Zapopan (8.94 %);

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

258

servicios de reparación y mantenimiento, Guadalajara (71.33 %), Zapopan (14.91 %) y Tlaquepaque (8.69 %); y servicios relacionados con la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio, Guadalajara (69.96 %), Tlajomulco de Zuñiga (17.71 %) y Zapopan (7.92 %). La actividad económica de la Región Centro en sus sectores manufactura, comercio y servicios da empleo a 511 mil 582 personas, el 34.85 % (178 mil 275 personas ocupadas) son de la manufactura, el 33.81 % (172 mil 965 personas ocupadas) del comercio y el 31.34 % (160 mil 342 personas ocupadas) en servicios. Desde la dimensión de la producción bruta, la Región genera 78 mil 684.56 millones de pesos (Censo Económico de 1994, INEGI). El sector manufactura genera una producción bruta de 32 mil 48.04 millones de pesos (40.73 %), el comercio 38 mil 790.79 millones de pesos (49.30 %) y los servicios 7 mil 845.73 millones de pesos (9.97 %). La actividad económica de la Región Centro le otorga importancia no sólo en el Estado, sino en el Occidente del País. Las expectativas de crecimiento son importantes , considerando su localización geográfica y la infraestructura hasta ahora lograda. El crecimiento futuro de la actividad económica está en riesgo, considerando que se han dejado de construir importantes obras de infraestructura, siendo la más importante la de abastecimiento de agua para la Región. Las ventajas competitivas de la Región se verán reducidas en la medida que no se resuelva ese rezago. Uno de los factores que han servido para atraer inversiones a la Región es la oferta de mano de obra calificada. Sin embargo, en la actualidad se observa como un problema la llegada de nuevas inversiones por el efecto de rotación de personal en las empresas ya asentadas en la Región. La oferta de mano de ora calificada es escasa. Los sistemas educativos formales, están siendo insuficientes para generar oferta de mano de obra. El problema de las microempresas aumentará por su falta de competitividad, motivada en gran parte por los costos altos de la Región (suelo, gestión administrativa, entre otros). La falta de financiamiento y una política hacendaria poco promotora son factores que eliminan posibilidades de superación para la mayoría de las empresas de la Región.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

259

El comercio de la Región Centro es uno de los sectores estratégicos más importantes ya que esta Región se ha convertido en el centro de distribución de la zona occidente de México como nos muestra la Tabla Nº 4.4.4-21. Sin embargo esta actividad se realiza principalmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara. El comercio de productos alimenticios al por menor es importante. En los productos no alimenticios al por mayor como sería la compra y venta de materiales de deshecho es la actividad más importante de la Región, ya que rebasa los montos e ingresos que genera la compraventa de automóviles, llantas y refacciones. En la Región Centro se comercializan, además, combustibles, productos de tiendas departamentales, abarrotes, productos de almacenamiento, productos para uso doméstico, productos de consumo animal, herramientas y otros productos de consumo industrial. La Región, en general, es el centro de abastecimiento de la mayoría de los municipios del Estado y del Occidente del País. La Zona Metropolitana de Guadalajara cuenta con una amplia infraestructura de comercio al consumidor, con una cantidad importante de centros comerciales. El comercio al por menor, no solo está creciendo en los centros comerciales, sino que éste se esta dando a través de tiendas de autoservicio, cambiando el tradicional patrón de consumo de la Región. Cuarenta tiendas de autoservicios y 11 megamercados conforman la infraestructura de tiendas de la Zona Metropolitana de Guadalajara. TABLA Nº .4.4.4.21 CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO ESTATAL, Y MUNICIPIOS DE LA REGIÓN Y OTROS DEL ESTADO. Estado / Muicipio

No. De Establecimientos

Jalisco

Personal Ocupado

Remuneración Total

Ingresos Totales

Ventas Netas

84,272

242,668

2,377,471

46,590,443

46,122,378

1,910

4,561

33,508

642,689

637,449

766

1,607

7,696

286,163

274,975

31,618

118,679

1,589,990

28,486,325

28,196,070

Lagos de Moreno

1,293

3,346

22,126

625,742

621,103

Ocotlán

1,653

3,627

18,448

561,146

557,051

Puerto Vallarta

2,483

7,922

75,500

1,217,259

1,207,538

Ciudad Guzman El Salto Guadalajara

Resto

28,450

54,935

149,739

4,702,270

5,078,791

Tepatitlán de Morelos

1,481

3,928

26,881

618,467

614,728

Tlajomulco de Zuñiga

1,226

2,441

10,855

338,814

337,230

Tlaquepaque

4,852

11,235

76,005

1,476,632

1,466,547

Zapopan

8,540

30,387

366,723

7,634,936

7,130,896

FUENTE: SEI – JAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, con base en los resultados de los Censos Económicos 1994, INEGI.

La tabla muestra como la Zona Metropolitana de Guadalajara tiene casi el 60 % de la actividad comercial de todo el Estado. Las remuneraciones totales mantienen las mismas proporciones, pero no así en el personal ocupado y en el número de establecimientos, representando sólo el 50%.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

260

El comercio a pesar de no ser generador de empleo como la industria de manufactura, por el número de establecimientos en la Zona Metropolitana de Guadalajara representa la mayor fuente de empleo. En la Tabla Nº 4.4.4-22 de presenta el índice de personal ocupado y, en la Tabla Nº 4.4.4-23, el índice de remuneración de la actividad comercial. TABLA Nº 4.4.4-22 INDICE DE PERSONAL OCUPADO EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA 1995 -1998 Año / Mes Mayoreo Menudeo 1995 89.9 87.7 1996 87.7 87 1997 91.3 86.2 Enero 87.6 87.1 Diciembre 93.9 87.9 1998 Enero 94.3 85.5 Febrero 94.4 85.1 Marzo 94.8 83.9 Abril 95.7 85.9 Mayo 96.4 84.8 Junio 96.8 86.9 Julio 96.5 86.9 Agosto 96 85.1 FUENTE: SEI – JAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, con base en datos proporcionados por el INEGI.

TABLA Nº 4.4.4-23 INDICE DE REMUNERACIONES REALES POR PERSONAL OCUPADO EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA 1995 – 1998. Año / Mes Mayoreo Menudeo 1995 84.1 83.5 1996 72.9 72.7 1997 74.4 75.7 Enero 65.7 73.1 Diciembre 115.5 106 1998 Enero 71.3 78.5 Febrero 70.3 73.8 Marzo 72.1 72.9 Abril 73.4 75.7 Mayo 96.9 106.1 Junio 72.6 74.4 Julio 74.9 77.3 Agosto 73.1 73.7 FUENTE: SEI – JAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, con base en datos proporcionados por el INEGI.

En cuanto al tamaño de las empresas, en el Estado las micro empresas tienen la mayor participación comercial con el 98 % del total de los establecimientos y el 73.3 % del personal ocupado; las empresas pequeñas y medianas con 0.05 % de los establecimientos y el 22.3 % del personal ocupado; y el 1 % restante

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

261

de los establecimientos a las grandes empresas, con el 4.4 % del personal ocupado. Lo anterior nos muestra que los establecimientos grandes, más tecnificados o intensivos de capital ocupan menos mano de obra. La tendencia a largo plazo del comercio, los establecimientos micro y pequeños reducirán su participación del empleo generado en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Un elemento importante de la infraestructura comercial de la Zona Metropolitana de Guadalajara y de la Región es el Mercado de Abastos, en el que operan alrededor de 1 mil 500 comerciantes, asentados en casi 50 hectáreas, con facilidades de estacionamiento para clientes así como de carga y descarga de mercancías. Completan la infraestructura comercial rastros, mercados, tiendas de autoservicio, plazas comerciales, abarrotes, etc., destacando en este rubro el incremento de los tianguis. En la Tabla Nº 4.4.424, se presentan los principales tianguis existentes en la Región. TABLA Nº 4.4.4-24 EL SECTOR COMERCIO INFORMAL UNA VISIÓN DE SEIS AÑOS (ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA) CONCEPTO No. de tianguis No. de puestos Personal Ocupado

1991 180 34,103 102,309

1992 196 36,831 110,493

1993 212 39,410 118,230

1994 229 42,563 127,689

1995 250 n.d n.d

1996 258 n.d n.d

1997 260 50,543 151,629

1/ De acuerdo a declaraciones de directores del área de comercio en Guadalajara y Zapopan, en la Zona Metropolitana de Guadalajara hay un total de 300 tianguis, 186 en Guadalajara, 74 en Zapopan y el resto en Tlaquepaque y Tonalá.

La Zona Metropolitana de Guadalajara es el mercado más importante del Estado y parte de la Región Occidente del País, siendo el centro comercial natural en esta Zona. Así mismo la comercialización de materiales de deshecho abre una enorme expectativa de potencial industrial y valor. Aunque no existen datos desagregados sobre el comercio exterior por cada uno de los municipios de la Región, se considera que casi un 70 % de éste se genera en ella, de acuerdo a los indicadores de producción y comercio. En la Tabla Nº 4.4.4-25, se presentan las exportaciones que ha tenido el estado en millones de dólares.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

262

TABLA Nº 4.4.4-25 EXPORTACIONES DEL ESTADO EN MILLONES DE DÓLARES SECTORES

1993

1994

1995

1996

40.24

45.87

97.06

62.21

8.4

9.57

39.19

56.18

27.31

32.71

Autopartes

58.15

66.29

78.22

111.33

Calzado y Suelas de Poliuretano

8.56

9.8

19.99

33.38

Cueros y sus Productos

3.6

4.1

20.09

16.97

1,015.00

1,666.92

1,970.33

2,706.81

7.6

8.66

8.75

11.66

0.74

0.35

Alimentos y Bebidas Artesanías Agropecuario

Eléctrico-Electrónico Extractivo Imprenta, Ind. Editorial Joyería

32.4

36.93

4.43

4.54

Juguetes y (globos, pelotas y canicas)

45.44

51.8

55.71

62.78

Materiales de construcción Metal-Mecanico

5.66

9.76

102.77

179.34 14.51

Manufacturas Plásticas

16.6

18.94

17.2

Muebles

2.3

2.64

7.32

7.91

198.97

226.82

103.01

139.96

304.45

338.32

Otras Manufacturas Papel y sus Manufacturas

3.6

4.1

Películas y Cámaras

160.9

234.32

Productos Agropecuarios

58.8

67.03

Químico farmacéutico

18.2

20.74

31.66

42.03

13

14.82

2.56

0.78

Siderúrgico

20.98

23.91

Silvicultura y Pesca

12.71

14.49

1.21

0.75

Tequila

62.5

92.1

108.74

149.32

Textil y Prendas de Vestir

44.3

45.7

174.27

204.62

Servicios

RFC's Exploradores Varios

20.25

19.35

Exploradores No incluidos

352.21

397.91

3,553.13

4,603.48

Total 1

1,832.25

2,665.55

5 Ecex

58.32

65.08

Total 1+ecex

1,890.57

2,730.63

Maquiladoras

292.72

282.72

364.42

442.1

2,183.32

3,013.35

3,921.55

5,045.58

830.03

1,124.03

1,124.03

Total de Exportaciones en Jalisco Diferencias de Totales 1993-1996

1997

6,508

FUENTE: SEIJAL, con base en datos proporcionados por el DIACE, Departamento de Investigación y Análisis de Comercio Exterior de CONACEX de Occidente

De los datos presentados en la tabla anterior, se observa que el sector con más exportación es el eléctrico y electrónico, que representa más del 50 % de las exportaciones totales de la Región. En volumen de ventas otros sectores exportadores significativos son prendas de vestir y la industria metalmecánica. La industria electrónica es el sector exportador más importante del Estado y de la Región, ya que en ella es donde se realiza casi al 100 %. En la Gráfica Nº 4.4.4-5, se presenta la evolución de ese sector en términos de su crecimiento porcentual.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

263

GRÁFICA Nº 4.4.4-5 INCREMENTO ANUAL DE LAS EXPORTACIONES EN LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA 6.8

7 6 5.2

Por ciento

5 4

3.5

SEPROE

3

Tabla Nº 4.4-40 2.1

2

1.6

1.64 1.18

1.37

1 0 1994

1995

1996

1997

1998

Fuente: La industria electrónica en Jalisco SEPROE 1997, Tabla Nº4.4-40

La Industria eléctrica y electrónica es la que más proyección tiene hacia el exterior de la Región, Aunque la industria eléctrica y electrónica no es la que genera la mayor parte de empleos directos, si es una actividad en la que se pueden desarrollar e integrar otro tipo de empresas proveedoras y generar empleos. La industria electrónica es relativamente joven en el Estado. Esta industria tiene cada vez más trascendencia en el crecimiento de la industria por su efecto multiplicador. A partir del de la actividad comercial, se puede concluir que el comercio de productos alimenticios en la Región, tiene un enorme potencial de desarrollo en el Estado y el País: En cuanto al comercio exterior, la electrónica, los textiles, y la industria metalmecánica y las autopartes se prevé tendrán un crecimiento. Los servicios son de los sectores más equilibrados en su aportación a la economía de la Región Centro. Las actividades que más destacan son: servicios de transporte, de carga y descarga, servicios profesionales y técnicos, servicios de transporte aéreo, servicios para la ganadería y distribución de agua, servicios médicos y odontológicos y relacionados con la salud, así como servicios inmobiliarios. La actividad hotelera y los servicios relacionados con el turismo son importantes en la Región, así como la industria restaurantera, los bares, y centros nocturnos. La educación, el esparcimiento, (cine y espectáculos), servicios de reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo y los servicios financieros han ocupado un espacio importante de la actividad de la Región, principalmente en la Zona Metropolitana Los servicios médicos son relevantes en la Región, al nivel de hospitales supera a otros estados del País. El sector inmobiliario es importante; sin embargo es reconocida la Región como de las zonas más caras de acuerdo al estudio de competitividad realizado por el ITESM, lo cual reduce la competitividad de la Región. Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

264

Comercio exterior. La dinámica del comercio de la Región Centro está siendo influida con la entrada en vigor de los tratados de libre comercio, firmado por el Gobierno Federal, a partir de enero de 1992. Durante los últimos años se han establecido convenios con otros países que establecen condiciones nuevas de comercio con los principales países con los que hay intercambio de bienes y servicios. TLC – América del Norte (12 de diciembre de 1993). TLC – México – Costa Rica (10 enero de 1995). TLC – Del Grupo de los Tres (México – Colombia – Venezuela, 9 de enero de 1995). TLC – México – Bolivia (11 de enero de 1995). Acuerdo de Complementación Económica entre México y Chile (23 de diciembre de 1991). TLC – México – Nicaragua (1 de julio de 1998). TLC – Unión Europea (1999). Los tratados de libre comercio no son los únicos acuerdos comerciales que el País ha establecido, de forma bilateral los tiene y de manera conjunta con América Latina a través de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Los tratados establecen que los países ratifican su compromiso de promover el empleo y el crecimiento económico, mediante la expansión del comercio y de las oportunidades de inversión en la zona de libre comercio. Los tratados permitirán aumentar la competitividad internacional de las empresas mexicanas y de los otros países. En especial se hace énfasis en que el crecimiento deberá ser en forma congruente con la protección del medio ambiente. En términos comunes, el compromiso de los países con los tratados es de promover el desarrollo sostenible, y proteger, ampliar y hacer efectivos los derechos laborales, así como mejorar las condiciones de trabajo en los países, de conformidad con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Los objetivos de los tratados son: eliminar barreras al comercio; promover condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, establecer procedimientos efectivos para la aplicación de los tratado y la solución de controversias, así como fomentar la cooperación, regional y multilateral. En específico el TLC con América del Norte, prevé la eliminación de todas las tasas arancelarias sobre los bienes que sean originarios de México, Canadá y Estados Unidos, en el transcurso de un periodo de transición. Cabe hacer mención que los bienes se considerarán originarios de la región cuando se produzcan en su totalidad en los países de América del Norte. Aunque los bienes que contengan materiales que no provengan de la zona también se considerarán originarios, siempre y cuando los materiales ajenos a la región Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

265

sean transformados en cualquier país socio del TLC. Además de satisfacer el requisito de clasificación arancelaria, los bienes deberán incorporar un porcentaje específico de contenido regional. Los bienes importados a un país miembro del TLC, de otro de ellos, no serán objeto de discriminación. Este compromiso se extiende también a las disposiciones de los estados de la Federación. Estas disposiciones establecen las reglas relativas a los aranceles y otros cargos, así como a restricciones cuantitativas entre las que se encuentran cuotas, licencias y permisos y requisitos de precios a importaciones o exportaciones que regirán al comercio de bienes. Asimismo, mejoran y hacen más seguro el acceso a los mercados de los bienes que se produzcan y comercien en la región de América del Norte. En el TLC se dispone la eliminación progresiva de todas las tasas arancelarias sobre bienes que sean considerados provenientes de América del Norte. Para la mayoría de los bienes, las tasas arancelarias vigentes fueron eliminadas inmediatamente, o de manera gradual, en cinco o diez años, a partir de su entrada en vigor. Las tasas aplicables a unas cuantas fracciones arancelarias correspondientes a productos específicos, se eliminarán en un plazo mayor hasta por quince años. Se prevé la posibilidad de que los tres países consulten y acuerden una eliminación arancelaria más acelerada a la prevista. Existen, además, reglas especiales que se aplican a productos agropecuarios, automotrices, energía y textiles. Los tres países eliminarán de manera inmediata o gradual, en un periodo máximo de diez años, sus tasas arancelarias para productos textiles y del vestido producidos en América del Norte. Estados Unidos eliminará inmediatamente las cuotas de importación para los productos mexicanos de este tipo, y en forma gradual para los productos manufacturados en México que no cumplan con la Regla de Origen El TLC eliminará barreras al comercio de automóviles, camiones, autobuses y autopartes ("productos automotrices") regionales dentro del área de libre comercio, y eliminará restricciones a la inversión en el sector durante un periodo de diez años. Los tres países reiteran en el TLC el pleno respeto a sus respectivas constituciones. Asimismo, reconocen que es deseable fortalecer el papel del comercio de bienes energéticos y petroquímicos básicos en la región, y mejorarlo mediante una liberalización gradual y sostenida. Cualquier restricción a la importación o exportación de energía se limitará a ciertas circunstancias específicas, como la conservación de los recursos naturales agotables, el manejo de una situación de escasez, o la aplicación de un plan de estabilización de precios. El TLC establece compromisos bilaterales entre México y Canadá y entre México y Estados Unidos, para el comercio de productos agropecuarios. Las disposiciones trilaterales contemplan apoyos internos y subsidios a la Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

266

exportación. México y Estados Unidos eliminaron de inmediato sus barreras no arancelarias, mediante su conversión a sistemas de arancel-cuota, o bien a aranceles. A través de este esquema se establecieron cuotas de importación libres de arancel con base en los niveles promedio de comercio reciente. Este arancel se reducirá gradualmente hasta llegar a cero durante un periodo de diez ó quince años, dependiendo del producto y de la entrada en vigor (1994). Las barreras arancelarias entre México y Estados Unidos se eliminarán en un periodo no mayor a diez años después de la entrada en vigor del TLC, salvo los aranceles de ciertos productos extremadamente sensibles a las importaciones, entre los que se encuentran el maíz y el frijol para México, y el jugo de naranja y el azúcar para Estados Unidos. Canadá y México eliminarán barreras arancelarias y no arancelarias a su comercio agropecuario, con excepción de las que se aplican a productos lácteos, avícolas, al huevo y al azúcar. El Tratado establece preceptos para el desarrollo, adopción y ejecución de medidas sanitarias y fitosanitarias, es decir, aquellas que se adopten para proteger la vida o la salud humana, animal o vegetal, de los riesgos que surjan de enfermedades o plagas de animales o vegetales, o de aditivos o sustancias contaminantes en alimentos. Para ello se aplicarán las normas oficiales, las reglamentaciones técnicas del gobierno y a los procesos utilizados para determinar si estas medidas se cumplen. Cada país signatario del TLC usará las normas internacionales como base para sus medidas de normalización, siempre que éstas sean un medio efectivo y apropiado para lograr el cumplimiento de sus objetivos. Las disposiciones en el TLC establecen los derechos y obligaciones para facilitar el comercio transfronterizo de servicios entre los tres países. Establece que cada país miembro del TLC, otorgue a los proveedores de servicios de los otros países trato no menos favorable que el otorgado a prestadores de servicios de cualquier otro país, en circunstancias similares. Conforme al Tratado, un prestador de servicios de otro país miembro del TLC no estará obligado a residir o establecer en su territorio oficina alguna de representación, sucursal o cualquier otro tipo de empresa como condición para prestar un servicio, lo cual no garantiza un valor agregado dentro de la localidad en donde se dé el servicio. El Tratado establece disposiciones relativas a los procedimientos de expedición de licencias y certificación de profesionales. Los países miembros del TLC eliminarán los requisitos de nacionalidad y residencia para el otorgamiento de licencias y certificaciones a los prestadores de servicios profesionales dentro de su territorio dos años después de la entrada en vigor del Tratado. Las condiciones de intercambio serán favorables a las empresas con mayor potencial, quedando en desventaja las empresas pequeñas, salvo por su capacidad tecnológica.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

267

El Tratado establece un calendario para la remoción de barreras a la prestación de servicios de transporte terrestre entre México, Canadá y Estados Unidos, y para el establecimiento de normas técnicas y de seguridad compatibles sobre transporte terrestre. El TLC prevé un aumento gradual de la competencia en el servicio transfronterizo a fin de proporcionar igualdad de oportunidades en el mercado de transporte terrestre de América del Norte. Tres años después de la firma del Tratado, México permite a las compañías de autotransporte canadienses y estadounidenses, hacer entregas transfronterizas y recoger carga en sus estados fronterizos, y Estados Unidos permite a empresas mexicanas prestar los mismos servicios en territorio fronterizo estadounidense. En la misma fecha, México acepta un 49 por ciento de inversión canadiense y estadounidense en empresas de autobuses y de camiones de carga que proporcionen servicios internacionales de carga. Diez años después de la entrada en vigor del Tratado, México permitirá un 100 por ciento de inversión extranjera en empresas de camiones de carga y autobuses. Los países miembros no estarán obligados a eliminar restricciones a la inversión en transporte de carga interna. De acuerdo con lo dispuesto en el Tratado y de manera congruente con las reservas de México en este sector, establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los ferrocarriles de Canadá y Estados Unidos podrán continuar comercializando libremente sus servicios en México, operar trenes unitarios con sus propias locomotoras, así como construir y tener en propiedad terminales y financiar infraestructura ferroviaria. El TLC también contiene disposiciones que liberalizan actividades portuarias relacionadas con el transporte marítimo. A partir de la entrada en vigor del Tratado, México permitirá el 100 por ciento de inversión canadiense y estadounidense en instalaciones y servicios portuarios. El TLC dispone que las redes públicas de telecomunicaciones y los servicios de telecomunicaciones estarán disponibles, en términos y condiciones razonables y no discriminatorios, para empresas e individuos que las utilicen en la realización de sus actividades. El uso de las redes públicas incluye la prestación de servicios mejorados o de valor agregado, y las comunicaciones internas de las corporaciones. La operación y establecimiento de las redes y servicios públicos de telecomunicaciones no forman parte de este Tratado El Tratado elimina barreras importantes a la inversión, otorga garantías básicas a los inversionistas de los tres países y establece un mecanismo para la solución de controversias que pudieran surgir entre tales inversionistas y un país del TLC. Ningún país miembro del TLC podrá imponer requisitos de desempeño a las inversiones en su territorio, tales como niveles de exportación, contenido nacional mínimo, trato preferencial a proveedores nacionales, importaciones sujetas a los ingresos por exportaciones, transferencia de tecnología y requisitos de fabricación de productos en una región determinada. Esto es, libre competencia. Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

268

El Tratado establece que ningún país deberá reducir sus normas ambientales con el propósito de atraer inversiones y que los países consultarán sobre el cumplimiento de esta disposiciones. Asimismo, el TLC especifica que un país miembro podrá emprender las acciones correspondientes para la protección al medio ambiente, de conformidad con las disposiciones sobre inversión del Tratado. Cada país del TLC adoptará o mantendrá medidas en contra de prácticas comerciales no competitivas y cooperará en la aplicación y ejecución de la ley en materia de competencia. Las disposiciones del Tratado requieren que las empresas que pertenezcan o sean controladas por los gobiernos federales y estatales actúen de manera congruente con las obligaciones del país en cuestión cuando ejerzan una función reglamentaria, administrativa o de otra autoridad gubernamental, como en el caso del otorgamiento de licencias. No obstante cualquier otra disposición del Tratado, las autoridades de los países conservarán facultades para expedir regulaciones razonables que tengan el propósito de salvaguardar la integridad y estabilidad del sistema financiero. El TLC establece obligaciones sustanciales relativas a la propiedad intelectual, las cuales se fundamentan en el trabajo realizado por el GATT y los convenios internacionales más importantes sobre la materia. Cada país protegerá adecuada y efectivamente los derechos de propiedad intelectual con base en el principio de trato nacional, y asegurará el cumplimiento efectivo de estos derechos, tanto a nivel nacional como en las fronteras. No se establece un mercado común con libre movimiento de personas. Cada uno de los países conserva el derecho de velar por la protección del empleo permanente de su fuerza de trabajo, así como el de adoptar la política migratoria que juzgue conveniente, y el de proteger la seguridad en sus respectivas fronteras. Los tres países miembros del TLC se han comprometido a aplicar y administrar el Tratado de manera compatible con la protección al medio ambiente, así como a impulsar el desarrollo sostenible. Las disposiciones específicas del Tratado en la materia se fundamentan en estos compromisos. Empresas con inversión extranjera. Al cierre del mes de septiembre de 1999, se localizaban en Jalisco 949 empresas con inversión externa, esto es, el 5.4 % del total de sociedades con participación extranjera registradas en el país (17,521). Los inversionistas foráneos participan mayoritariamente en el capital social de 805 sociedades (84.8 %) y minoritariamente en 144 (15.2 %). Las empresas con inversión extranjera directa, se localizan principalmente en los municipios de Guadalajara, Puerto Vallarta y Zapopan. Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

269

TABLA Nº 4.4.4-26 EMPRESAS CON INVERSIÓN EXTRANJERA EN JALISCO. Municipio Guadalajara Puerto Vallarta Zapopan El Salto Tlaquepaque Tlajomulco Chapala Jocotepec Otros Total

Nº de empresas 365 272 173 33 27 17 17 6 39 949

Participación (%) 38.5 28.7 18.2 3.5 2.8 1.8 1.8 0.6 4.1 100.0

Fuente: Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Septiembre de 1999.

Los principales países inversionistas en las empresas ubicadas en Jalisco son: Estados Unidos, Canadá, España y Alemania. TABLA Nº 4.4.4-27 PRINCIPALES PAÍSES CON INVERSIÓN EXTRANJERA EN JALISCO. País Estados Unidos Canadá España Alemania Holanda Reino Unido Corea Otros

Nº de empresas 559 90 45 38 31 27 24 135

Participación (%) 58.9 9.5 4.7 4 3.3 2.8 2.5 14.3

Fuente: Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Septiembre de 1999.

Las empresas con participación extranjera dentro de la industria manufacturera son el 31.4 % del total; en comercio el 26.0 %; en otros servicios el 22.8 %; en servicios financieros el 12.4 %; en la minería y extracción el 2.7 %; en construcción el 2.0 %; y en otros sectores el 2.7 %.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

270

GRÁFICA Nº 4.4.4-6 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS EMPRESAS CON INVERSIÓN EXTRANJERA EN JALISCO 350 298 300 216

200 150

118

26

50

19

25

Otros sectores

100

Construcción

Nº de empresas

247 250

Minería y extractiva

Servicios financieros

Otros servicios

Comercio

Industria

0

Fuente: Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Septiembre de 1999.

Por rama de actividad económica, las principales ramas receptoras de empresas con inversión extranjera directa son: TABLA Nº 4.4.4-28 EMPRESAS CON INVERSIÓN EXTRANJERA POR RAMA EN JALISCO Ramas Comercio de productos no alimenticios al por mayor Otros servicios inmobiliarios Servicios profesionales, técnicos y especializados Restaurantes, bares y centros nocturnos Comercio de alimentos, bebidas y tabaco al por mayor Hoteles y otros servicios de alojamiento temporal Elaboración de productos de plástico Fabricación y/o ensamble de equipo electrónico de radio, t.v. y comunicaciones Extracción y/o beneficio de minerales metálicos no ferrosos Confección de prendas de vestir Subtotal Total

Nº Empresas 200 112 82 55 32 26 26

Part. % 21.1 11.8 8.6 5.8 3.4 2.7 2.7

24

2.5

24 20 601 949

2.5 2.1 63.2 100

Fuente: Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Septiembre de 1999.

Flujos de inversión extranjera directa. Entre enero de 1994 y septiembre de 1999, las empresas con participación de capital externo en Jalisco realizaron inversiones por 1 mil 209.9 millones de dólares, monto que representa el 2.3 %, del total de la inversión extranjera directa que ingresó al país en ese lapso (52,321.8 millones de dólares). Por sector económico, el 81.9 % la inversión extranjera directa llevada a cabo se destinó a la industria manufacturera; el 7.5 % a servicios; el 4.9 % a comercio; el 2.1 % al agropecuario; y el 3.6 % a otros sectores.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

271

En la Tabla Nº 4.4.4-29, se presenta información sobre la distribución sectorial de las empresas con inversión extranjera en Jalisco. TABLA Nº 4.4.4-29 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS EMPRESAS CON INVERSIÓN EXTRANJERA EN JALISCO */. Sectores Agropecuario Minería y extracción Industria manufacturera Electricidad y agua Construcción Comercio Transportes y comunicaciones Servicios financieros 1/ Otros servicios TOTAL

Participación porcentual de la inversión Menor al 50% Mayor al 50% 3 8 3 23 41 257 0 2 12 7 30 217 9 3 13 105 33 183 144 805

Empresas 11 26 298 2 19 247 12 118 216 949

*/ Al mes de septiembre de 1999. 1/ Servicios comunales y sociales; hoteles y restaurantes; profesionales, técnicos y personales. Incluye los servicios a la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio. Fuente: SECOFI. Dirección General de Inversión Extranjera.

En la Tabla Nº 4.4.4-30, se presenta el desglose de las empresas con inversión extranjera por rama de actividad en Jalisco. En la Tabla Nº 4.4.4-31, se presenta información sobre la distribución sectorial de las empresas con inversión extranjera en la Región Pacífico. La concentración de la Zona Conurbada de Guadalajara es importante no sólo para el Estado de Jalisco, sino que tiene un papel preponderante en la Región Pacífico (Jalisco, Michoacán, Colima Nayarit y Sinaloa). Los datos presentados en la Tabla Nº 4.4.4-31, si bien son la comparación de todo Jalisco con los estados que forman la Región Pacífico, representa en buena medida el impacto de la Zona Conurbada de Guadalajara. Los municipios de la Zona Conurbada de Guadalajara concentran el 64.80 % de las empresas con inversión extranjera de Jalisco, tomando en cuenta que Puerto Vallarta es la otra zona del Estado con un número importante de empresas con inversión extranjera, el 28.66 %. La inversión extranjera de Jalisco representa el 76.24 % de la Región Pacífico del País. La manufactura de Jalisco con inversión extranjera representa el 83.89 % de la región Pacífico, en Comercio el 79.35 % y servicios en forma conjunta tanto financiero como otros el 78.22 %.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

272

TABLA Nº 4.4.4-30 DISTRIBUCIÓN POR RAMA DE ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS CON INVERSIÓN EXTRANJERA EN JALISCO. Ramas Agropecuario (1111) Agricultura (1112) Ganadería y caza (1300) Pesca Minería y extracción (2320) Extracción y/o beneficio de minerales

Participación porcentual de la inversión Menor al 50% Mayor al 50% 3 8 0 8 2 0 1 0 3 23 1 23

Empresas 11 8 2 1 26 24

(2310)

metálicos no ferrosos Extracción y/o beneficio de minerales de

1

0

1

(2910)

hierro Extracción y/o beneficio de rocas, arena y

1

0

1

41 1 2

257 25 22

298 26 24

arcilla Industria manufacturera (3560) Elaboración de productos de plástico (3832) Fabricación y/o ensamble de equipo

(3220) (3831)

electrónico de radio, t.v. y comunicaciones Confección de prendas de vestir Fabricación y/o ensamble de maquinaria,

1 2

19 16

20 18

(3900) (3841) (3814)

equipo y accesorios eléctricos Otras industrias manufactureras Industria automotriz Fabricación de otros productos metálicos

4 2 1

14 15 15

18 17 16

(3821)

Fabricación, reparación y/o ensamble de

3

10

13

(3823)

maquinaria y equipo para fines específicos Fabricación y/o ensamble de máquinas de

0

11

11

oficina, cálculo y procesamiento informático Otras

25

110

135

*/ Al mes de septiembre de 1999. 1/ Servicios comunales y sociales; hoteles y restaurantes; profesionales, técnicos y personales. Incluye los servicios a la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio. Fuente: SECOFI. Dirección General de Inversión Extranjera.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

273

TABLA Nº 4.4.4-30 DISTRIBUCIÓN POR RAMA DE ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS CON INVERSIÓN EXTRANJERA EN JALISCO. (CONTINUACIÓN) Participación porcentual Ramas Electricidad y agua (4200) Distribución y suministro de agua Construcción (5011) Edificación (5030) Trabajos especiales de construcción (5012) Construcción de obras de urbanización (5013)

Construcción e instalaciones industriales

(5014) Otras construcciones (5020) Instalaciones Comercio (6120) Comercio de productos no alimenticios al por

de la inversión Menor al 50% Mayor al 50% 0 2 0 2 12 7 8 4 1 1 1 1

Empresas 2 2 19 12 2 2

1

0

1

1 0 30 20

0 1 217 180

1 1 247 200

(6140)

mayor Comercio de alimentos, bebidas y tabaco al

5

27

32

(6230)

por mayor Comercio de productos no alimenticios al por

3

6

9

2

2

4

0 0 9 5 4 13 9 2

1 1 3 2 1 105 103 1

1 1 12 7 5 118 112 3

menor, en establecimientos especializados Comercio de alimentos, bebidas y tabaco al por menor, en establecimientos especializados (6110) Compraventa de material de desecho Otras Transportes y comunicaciones (7200) Comunicaciones (7120) Transporte por agua Servicios financieros (8212) Otros servicios inmobiliarios (8110) Servicios de instituciones crediticias, (6210)

(8311)

bancarias y auxiliares de crédito Servicios de alquiler de equipo, maquinaria y

1

1

2

(8120)

mobiliario Servicios de instituciones financieras del

1

0

1

33 10

183 72

216 82

mercado de valores 1/

Otros servicios (9510) Servicios profesionales, técnicos y especializadosbares y centros nocturnos (9310) Restaurantes,

6

49

55

(9320)

Hoteles y otros servicios de alojamiento

7

19

26

(9790)

temporal Servicios de agencias de viajes y almacenaje

4

11

15

(9491)

Servicios privados en centros recreativos y

1

6

7

(9231)

deportivos Servicios privados médicos, odontológicos y

2

7

9

3 144

19 805

22 949

veterinarios Otras TOTAL

*/ Al mes de septiembre de 1999. 1/ Servicios comunales y sociales; hoteles y restaurantes; profesionales, técnicos y personales. Incluye los servicios a la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio. Fuente: SECOFI. Dirección General de Inversión Extranjera.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

274

5 297 17 12 23 354

0 19 3 5 1 28

6 246 23 16 19 310

1 12 2 3 2 20

1 118 1 19 10 149

6 216 6 25 25 278

Total

Trans. Y comunicación

Comercio

Construcción

Elect. Y agua 0 2 0 0 0 2

Otros servicios 1/

1 26 0 0 32 59

Ind. Manufacturer a

Extractiva

5 11 7 7 12 42

Serv. Financieros

Colima Jalisco Michoacán Nayarit Sinaloa Región Pacífico

Agropecuario

Estados

TABLA Nº 4.4.4-31 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS EMPRESAS CON INVERSIÓN EXTRANJERA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN PACÍFICO.

25 947 59 87 124 1,242

*/ Al mes de septiembre de 1999. 1/ Servicios comunales y sociales; hoteles y restaurantes; profesionales, técnicos y personales. Incluye los servicios a la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio. Fuente: SECOFI. Dirección General de Inversión Extranjera.

En las tablas Nº 4.4.4-32 Y Nº 4.4.4-33, se presenta información sobre los montos de inversión realizada en Jalisco desde 1994 a 1999, por sector y rama de actividad, respectivamente.

1994

1995

1996

1997

1998

1999 1/

Acumulado 1994-1999 2/

Part. %

TABLA Nº 4.4.4-32 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA REALIZADA EN JALISCO.

63,981.9

113,570.6

179,645.5

191,004.9

342,328.1

319,384.0

1,209,915.0

100.0

7.5

8.2

21.2

179.0

25,099.9

270.4

25,586.2

2.1

Minería y extracción

4,618.7

1,933.6

29.7

1,374.5

1,931.1

3,800.5

13,688.1

1.1

Industria manufacturera

40,519.4

87,470.2

135,501.1

164,566.2

268,271.0

294,461.6

990,789.5

81.9

Sectores

TOTAL Agropecuario

Electricidad y agua

15.4

0.0

65.8

0.0

0.0

0.0

81.2

0.0

Construcción

7,367.8

9.1

3.3

284.0

12,761.7

702.5

21,128.4

1.7

Comercio

3,834.4

6,557.5

19,777.6

3,440.2

12,819.7

12,753.9

59,183.3

4.9

Transportes y comunicaciones

-3,497.0

46.8

8,920.0

2,107.3

128.9

0.3

7,706.3

0.6

Servicios financieros 3/ Otros servicios

3,506.9

3,098.3

544.7

2,893.0

34.9

41.5

10,119.3

0.8

7,608.8

14,446.9

14,782.1

16,160.7

21,280.9

7,353.3

81,632.7

6.7

*/ Para el periodo 1994-1998, la inversión extranjera directa (IED) se integra con los montos notificados al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE), más las importaciones de activo fijo realizadas por sociedades maquiladoras. A partir de 1999 se incluyen además los conceptos de nuevas inversiones, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías, que se han notificado al RNIE. Cabe mencionar que esta información no incluye toda la inversión realizada en Jalisco, debido a que no se incluyen las inversiones realizadas a través de sociedades mexicanas cuya oficina principal se encuentra en otra entidad federativa, toda vez que la entidad que recibe la inversión se clasifica con base en la oficina principal de cada empresa. 1/ Enero-septiembre. 2/ Notificada al 30 de septiembre de 1999. 3/ Servicios comunales y sociales; hoteles y restaurantes; profesionales, técnicos y personales. Incluye los servicios a la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio. Fuente: SECOFI. Dirección General de Inversión Extranjera.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

275

TABLA Nº 4.4.4-33 DISTRIBUCIÓN POR RAMA DE ACTIVIDAD DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA REALIZADA EN JALISCO. Ramas TOTAL Agropecuario (1111) Agricultura (1300) Pesca (1112) Ganadería y caza Minería y extracción (2320) Extracción y/o beneficio de minerales metálicos no ferrosos (2310) Extracción y/o beneficio de minerales de hierro (2910) Extracción y/o beneficio de rocas,

1994

1995

1996

1997

1998

1999

1/

Acumulado Part. 2/ 1994-1999 % 1,209,915.0 100.0

67,969.9

117,560.6

183,637.5

194,998.9

346,324.1

319,384.0

7.5 0.0 0.0 7.5

8.2 6.2 0.0 2.0

21.2 5.3 0.0 15.9

179.0 12.8 162.0 4.2

25,099.9 25,099.9 0.0 0.0

270.4 270.4 0.0 0.0

25,586.2 25,394.6 162.0 29.6

2.1 2.1 0.0 0.0

6,612.7 2,413.6

3,928.6 1,933.6

2,025.7 29.7

3,371.5 1,375.1

3,929.1 1,931.1

3,800.5 3,800.5

13,688.1 11,483.6

1.1 0.9

2,130.8

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

2,130.8

0.2

74.3

0.0

0.0

-0.6

0.0

0.0

73.7

0.0

arena y arcilla

Ramas Industria manufacturera (3832) Fabricación y/o ensamble de equipo electrónico de radio, t.v. y comunicaciones (3823) Fabricación y/o ensamble de

1994

1995

1996

1997

1998

1999

1/

Acumulado 2/ 1994-1999

Part. % 990,789.5 81.9 303,967.5 25.1

40,519.4 14,262.7

87,470.2 16,201.2

135,501.1 33,468.2

164,566.2 50,635.4

268,271.0 94,989.6

294,461.6 94,410.4

7,045.1

9,505.4

4,882.7

17,949.3

22,891.2

84,877.4

147,151.1

12.2

4,353.0 1,594.8

3,953.3 3,176.5

4,985.7 55,606.3

44,830.6 3,189.5

90,728.4 2,856.7

-11,363.1 2,219.2

137,487.9 68,643.0

11.4 5.7

eléctricos (3119) Fabricación de cocoa, chocolate y

0.0

36,454.8

13,000.7

6.3

0.0

4,632.7

54,094.5

4.5

artículos de confitería (3114) Beneficio y molienda de cereales y

15.4

0.0

0.0

6.4

12,992.9

34,086.9

47,101.6

3.9

0.0

0.0

0.0

23,748.1

11,646.7

0.0

35,394.8

2.9

34.3 0.0 13,214.1

0.0 3,766.2 14,412.8

6.2 6.6 23,544.7

1.1 0.0 24,199.5

11,358.4 0.0 20,807.1

23,719.9 22,382.0 39,496.2

35,119.9 26,154.8 135,674.4

2.9 2.2 11.2

1995

1996

1997

1998

1999

máquinas de oficina, cálculo y procesamiento informático (3841) Industria automotriz (3831) Fabricación y/o ensamble de maquinaria, equipo y accesorios

otros productos agrícolas (3112) Elaboración de productos lácteos (3130) Industria de las bebidas (3118) Industria azucarera Otras Ramas Electricidad y agua (4200) Distribución y suministro de agua

1994

1/

Acumulado Part. 2/ 1994-1999 % 81.2 0.0 81.2 0.0

15.4 15.4

0.0 0.0

65.8 65.8

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

9,361.8 -520.4 7,888.2

2,004.1 0.0 0.0

1,999.3 3.3 0.0

2,281.0 3.1 6.0

14,759.7 12,758.7 0.0

702.5 697.1 0.0

21,128.4 12,941.8 7,894.2

1.7 1.1 0.7

(5020) Instalaciones (5012) Construcción de obras de

0.0 0.0

0.0 9.1

0.0 0.0

274.9 0.0

0.0 2.5

0.0 0.0

274.9 11.6

0.0 0.0

urbanización (5013) Construcción e instalaciones

0.0

0.0

0.0

0.0

0.5

5.4

5.9

0.0

Construcción (5011) Edificación (5030) Trabajos especiales de construcción

industriales

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

276

TABLA Nº 4.4.4-33 DISTRIBUCIÓN POR RAMA DE ACTIVIDAD DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA REALIZADA EN JALISCO (CONTINUACIÓN) Ramas Comercio (6120) Comercio de productos no

1994

1995

1996

1997

1998

1999

1/

Acumulado 2/ 1994-1999

Part. % 59,183.3 4.9 47,451.8 3.9

3,834.4 3,746.0

6,557.5 4,880.6

19,777.6 19,579.3

3,440.2 3,148.8

12,819.7 11,787.2

12,753.9 4,309.9

alimenticios al por mayor (6140) Comercio de alimentos, bebidas y

41.1

621.6

10.4

291.4

1,018.0

8,014.9

9,997.4

0.8

tabaco al por mayor (6230) Comercio de productos no

47.3

984.8

181.6

0.0

10.0

0.0

1,223.7

0.1

0.0

18.6

6.3

0.0

4.5

429.1

458.5

0.0

0.0

51.9

0.0

0.0

0.0

0.0

51.9

0.0

-3,497.0 -3,497.0 0.0

46.8 38.9 7.9

8,920.0 8,920.0 0.0

2,107.3 2,088.7 18.6

128.9 125.2 3.7

0.3 0.3 0.0

7,706.3 7,676.1 30.2

0.6 0.6 0.0

alimenticios al por menor en establecimientos especializados (6210) Comercio de alimentos, bebidas y tabaco al por menor en establecimientos especializados (6240) Comercio de productos no alimenticios al por menor en tiendas de deptos. y almacenes Transportes y comunicaciones (7200) Comunicaciones (7120) Transporte por agua Ramas

1994

1995

1996

1997

1998

1999

1/

Acumulado Part. 2/ 1994-1999 % 10,119.3 0.8 6,838.8 0.6 1,955.5 0.2

Servicios financieros (8212) Otros servicios inmobiliarios (8110) Servicios de instituciones crediticias,

3,506.9 1,069.4 1,387.3

3,098.3 2,595.0 499.0

544.7 211.4 69.2

2,893.0 2,886.6 0.0

34.9 34.9 0.0

41.5 41.5 0.0

bancarias y auxiliares de crédito (8120) Servicios de instituciones financieras

1,050.2

0.0

264.1

0.0

0.0

0.0

1,314.3

0.1

0.0

4.3

0.0

6.4

0.0

0.0

10.7

0.0

7,608.8 6,167.2

14,446.9 14,388.3

14,782.1 14,383.7

16,160.7 15,823.7

21,280.9 20,812.5

7,353.3 2,623.7

81,632.7 74,199.1

6.7 6.1

alojamiento temporal (9510) Servicios profesionales, técnicos y

694.8

11.8

223.4

98.3

291.5

4,871.0

6,190.8

0.5

especializados (9310) Restaurantes, bares y centros

722.9

42.1

104.9

191.0

28.8

32.0

1,121.7

0.1

del mercado de valores (8311) Servicios de alquiler de equipo, maquinaria y mobiliario Otros servicios 3/ (9320) Hoteles y otros servicios de

nocturnos (9790) Servicios de agencias de viajes y

0.0

9.9

16.0

11.8

63.9

11.8

113.4

0.0

almacenaje (9231) Servicios privados médicos,

11.1

8.1

14.6

0.0

54.7

10.6

99.1

0.0

odontológicos y veterinarios Otras

12.8

-13.3

39.5

35.9

29.5

-195.8

-91.4

0.0

*/ Para el periodo 1994-1998, la inversión extranjera directa (IED) se integra con los montos notificados al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE), más las importaciones de activo fijo realizadas por sociedades maquiladoras. A partir de 1999 se incluyen además los conceptos de nuevas inversiones, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías, que se han notificado al RNIE. Cabe mencionar que esta información no incluye toda la inversión realizada en Jalisco, debido a que no se incluyen las inversiones realizadas a través de sociedades mexicanas cuya oficina principal se encuentra en otra entidad federativa, toda vez que la entidad que recibe la inversión se clasifica con base en la oficina principal de cada empresa. 1/ Enero-septiembre. 2/ Notificada al 30 de septiembre de 1999. 3/ Servicios comunales y sociales; hoteles y restaurantes; profesionales, técnicos y personales. Incluye los servicios a la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio. Fuente: SECOFI. Dirección General de Inversión Extranjera.

En las tablas Nº 4.4.4-34 y Nº 4.4.4-35, se presenta información de los últimos años de la inversión extranjera realizada por las empresas en la Región Pacífico del País, tanto por estado como por sector, respectivamente.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

277

TABLA Nº 4.4.4-34 INVERSIÓN EXTRANJERA REALIZADA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN PACÍFICO DEL PAÍS. Estados

1994

IED Total Región Pacífico Colima Jalisco Michoacán Nayarit Sinaloa

1995

10,533,935.0 227,162.2 102,923.5 63,981.9 8,530.2 5,567.0 46,159.6

8,167,926.8 261,499.3 3,028.2 113,570.6 48,780.3 1,994.5 94,125.7

1996 7,524,565.6 216,905.5 3,951.0 179,645.5 1,189.0 3,583.3 28,536.7

1997

1998

11,503,562.0 235,988.8 2,862.1 191,005.0 4,215.0 5,387.4 32,519.3

7,205,405.7 360,166.4 2,723.8 342,328.1 4,147.5 4,846.3 6,120.7

1999

1/

7,386,413.1 357,930.3 234.0 319,384.0 1,432.2 6,943.5 29,936.6

Acumulado 2/ 1994-1999

Part. %

52,321,808.2 1,659,652.5 100.0 115,722.6 7.0 1,209,915.1 72.9 68,294.2 4.1 28,322.0 1.7 237,398.6 14.3

*/ Para el periodo 1994-1998, la inversión extranjera directa (IED) se integra con los montos notificados al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE), más las importaciones de activo fijo realizadas por sociedades maquiladoras. A partir de 1999 se incluyen además los conceptos de nuevas inversiones, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías, que se han notificado al RNIE. Cabe mencionar que esta información no incluye toda la inversión realizada en los estados del Pacífico, debido a que no se incluyen las inversiones realizadas a través de sociedades mexicanas cuya oficina principal se encuentra en otra entidad federativa, toda vez que la entidad que recibe la inversión se clasifica con base en la oficina principal de cada empresa. 1/ Enero-septiembre. 2/ Notificada al 30 de septiembre de 1999. Fuente: SECOFI. Dirección General de Inversión Extranjera.

TABLA Nº 4.4.4-35 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA REALIZADA EN LOS ESTADOS DE LA REGIÓN PACÍFICO DEL PAÍS, 1994-1999. Estados Colima Jalisco Michoacán Nayarit Sinaloa Región Pacífico

Agropecuario 12,976.6 25,586.2 1,152.6 257.1 45,756.7 85,729.2

Extractivo 99,402.5 13,688.1 0.0 0.0 196.9 113,287.5

Ind. Manufac. -262.2 990,789.5 59,679.4 2,163.1 50,966.6 1,103,336.4

Elect. y Construcc. Agua 0.0 0.0 81.2 21,128.4 0.0 443.0 0.0 29.4 0.0 6.5 81.2 21,607.3

Comercio 626.1 59,183.4 1,593.4 5,134.0 3,124.1 69,661.0

Transp. y Comunic. 0.0 7,706.3 5,373.5 22.0 0.0 13,101.8

Serv. Financieros 0.0 10,119.3 3.1 4,346.3 6,239.3 20,708.0

Otros 1/ Servicios 2,979.6 81,632.7 49.2 16,370.1 131,108.5 232,140.1

Total

2/

115,722.6 1,209,915.1 68,294.2 28,322.0 237,398.6 1,659,652.5

*/ Para el periodo 1994-1998, la inversión extranjera directa (IED) se integra con los montos notificados al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE), más las importaciones de activo fijo realizadas por sociedades maquiladoras. A partir de 1999 se incluyen además los conceptos de nuevas inversiones, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías, que se han notificado al RNIE. Cabe mencionar que esta información no incluye toda la inversión realizada en los estados del Pacífico, debido a que no se incluyen las inversiones realizadas a través de sociedades mexicanas cuya oficina principal se encuentra en otra entidad federativa, toda vez que la entidad que recibe la inversión se clasifica con base en la oficina principal de cada empresa. 1/ Servicios comunales y sociales; hoteles y restaurantes; profesionales, técnicos y personales. Incluye los servicios a la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio. 2/ Notificada al 30 de septiembre de 1999. Fuente: SECOFI. Dirección General de Inversión Extranjera.

En cuanto a la actividad económica con inversión extranjera, por último se revisa la información del Estado de Jalisco con respecto a otras entidades federativas que permiten realizar una comparación. En la Tabla Nº 4.4.4-36, se presenta esta comparación seleccionando algunos de los estados más representativos en el País.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

278

TABLA Nº 4.4.4-36 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estados

1994

IED Total Distrito Federal Nuevo León Baja California Chihuahua Estado de México Tamaulipas Jalisco

1995

10,533,935.0 7,578,949.6 917,706.0 227,088.5 305,232.5 323,548.1 351,041.5 63,981.9

1996

8,167,926.8 4,439,631.5 677,944.2 537,996.5 528,432.5 590,112.2 389,213.9 113,570.6

7,524,565.6 4,683,596.5 323,234.8 425,207.8 532,071.8 380,055.1 333,566.8 179,645.5

1997 11,503,562.0 6,330,353.7 2,349,506.3 660,913.7 481,410.5 264,860.6 281,007.7 191,005.0

1998 7,205,405.7 3,469,091.5 358,171.1 695,681.4 568,266.5 695,783.0 338,408.6 342,328.1

1999

1/

7,386,413.1 3,535,158.3 1,020,404.5 759,369.1 448,209.0 282,246.2 328,579.7 319,384.0

Acumulado Part. 2/ 1994-1999 % 52,321,808.2 100.0 30,036,781.1 57.4 5,646,966.9 10.8 3,306,257.0 6.3 2,863,622.8 5.5 2,536,605.2 4.8 2,021,818.2 3.9 1,209,915.1 2.3

*/ Para el periodo 1994-1998, la inversión extranjera directa (IED) se integra con los montos notificados al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE), más las importaciones de activo fijo realizadas por sociedades maquiladoras. A partir de 1999 se incluyen además los conceptos de nuevas inversiones, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías, que se han notificado al RNIE. 1/ Enero-septiembre. 2/ Notificada al 30 de septiembre de 1999. Fuente: SECOFI. Dirección General de Inversión Extranjera.

GRÁFICA Nº 4.4.4-7 INVERSIÓN EXTRANJERA REALIZADA DE 1994 A 1998 POR ESTADO. 2,500,000.0

2,000,000.0 Nuevo León Baja California

1,500,000.0

Chihuahua Estado de México 1,000,000.0

Tamaulipas Jalisco

500,000.0

0.0 1994

1995

1996

1997

1998

Fuente: PROSEO con datos de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

En la Gráfica Nº 4.4.4-7, se observa que la inversión en Jalisco se ha incrementado de manera consistente en estos años, llegando a niveles similares como Nuevo León y Tamaulipas. El Distrito Federal, Baja California y Estado de México mantienen inversiones superiores; sin embargo, las perspectivas de la Región Centro del Estado de Jalisco se considera con posibilidades mayores considerando su ubicación. En cuanto a la Región Pacífico, el Estado de Jalisco ha incrementado de manera significativa la inversión extranjera en los últimos años. En la Gráfica Nº 4.4.4-8, se presenta la comparación con los estados que conforman a la Región Pacífico. Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

279

GRÁFICA Nº 4.4.4-8 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN LA REGIÓN PACÍFICO. 400,000.0 350,000.0 300,000.0 Colima

250,000.0

Jalisco 200,000.0

Michoacán Nayarit

150,000.0

Sinaloa

100,000.0 50,000.0 0.0 1994

1995

1996

1997

1998

Fuente: PROSEO con datos de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

De 1994 a 1998 se observa un crecimiento 5.35 veces la inversión extranjera directa.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

280

4.4.4.2 Potencial Rural. En los últimos años la Región Centro ha desarrollado sus potencialidades en algunas áreas como la Agricultura. El desarrollo se ha logrado de una manera cuantitativa y cualitativa; sin embargo, en la Región no es posible abrir más tierras al cultivo. El cambio de uso de suelo dentro de la Región, lleva el riesgo de acelerar el grave problema de erosión de suelo, degradación ambiental, afectación al clima e incremento en el déficit de las reservas de agua. Al haber poca disponibilidad adicional, se provoca el cambio de uso de las tierras. La alteración de la configuración orográfica del suelo ha provocado la alteración de los escurrimientos naturales, suscitando zonas con problemas de inundación, así como el abatimiento de los mantos acuíferos. El desarrollo de la agricultura en la Región, en lo futuro, se orientará hacia la especialización, rotación de cultivos y la alta productividad. La práctica agrícola basada en el monocultivo y el uso inadecuado de los fertilizantes, ha provocado tierras con baja productividad y acidez. El uso intensivo del suelo y el aprovechamiento eficiente del agua, así como esquemas de transferencia de tecnología, serán acciones que deberán estarse implementando para aumentar la producción agrícola de la Región. Para complementar las acciones de productividad, será necesario realizar un diagnóstico de necesidades de capacitación y extensión para mejorar el uso eficiente de los recursos. La instrumentación de sistemas de información de mercados, permitirá integrar mejor la cadena productiva agrícola regional. La mejor integración de las cadenas productivas agrícolas, permitirá mejoras y cambios que muestren la real capacidad de las tierras para la producción de la Región. La productividad agrícola regional deberá contar con créditos oportunos, capacitación al productor y mejores formas de organización de ellos, tanto para compra de insumos a mejor precio, como para lograr la comercialización de sus productos. La Fruticultura es poco explotada en la Región. Algunas zonas de la Región cuentan con una serie de microclimas apropiados para una buena diversidad de especies, climas templados para la producción de manzana, membrillo, ciruelo, durazno y zonas semitropicales en la Barranca del Río Santiago para la producción del mango, guayaba, ciruelos y cítricos. A pesar de la orografía de los terrenos de la Barranca, se podrían desarrollar esos cultivos de una manera tecnificada y productiva. En el caso de las hortalizas, en la Región esta actividad es poco practicada, unos cuantos agricultores han incursionado en ello. Durante muchos años, los ejidatarios de la Región acostumbraron un solo cultivo. En la actualidad, la poca capacitación, desinformación y falta de apoyos para la práctica agrícola de otros cultivos de mayor rentabilidad, no se ha resuelto. Los agricultores no corren riesgos, no cuentan con la suficiente asesoría y no tienen apoyos de la banca de desarrollo con créditos adecuados. La incertidumbre de los mercados es otro de los factores que orilla a los productores a no hacerlo. La ganadería es una actividad que históricamente ha sido practicada en la Región, con buen clima y buenos pastizales de calidad. Estas condiciones se han deteriorado, los recursos naturales han variado y están sobre explotados. Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

281

La práctica ganadera de la Región, exige un buen manejo y restauración de las condiciones ambientales. El potencial Forestal de la Región es bajo, debido a que los bosques que quedaron son ahora de poco potencial maderero, se trata de especies consideradas como vegetación secundaria, debido a la eliminación de especies nativas y la mayor área restante está protegida. No se cuenta con estudios y diagnósticos. El aprovechamiento hasta ahora fue tradicional, su manejo es incierto. Las superficies comerciales son prácticamente inexistentes, la mayor proporción de áreas forestales en la Región corresponden a zonas naturales protegidas, cercanas a la Zona Conurbada de Guadalajara. La actividad Piscícola de la Región está en un periodo de crecimiento, será necesario impulsar esta actividad. La SEMARNAP, la SAGAR y el Gobierno del Estado deberán impulsar esta actividad en los almacenamientos naturales de la Región e impulsar el cultivo de la tilapia en la zona de la Barranca del Río Santiago, siempre y cuando se trate el agua. Los suelos de la Región, de acuerdo con la clasificación de la FAO, son, en orden de importancia, las unidades Feozem, Regosol, Cambisol, Vertisol y Luvisol. En la Gráfica Nº 4.4.4-9, se presenta la disposición de los suelos de la Región. GRÁFICA Nº 4.4.4-9 EDAFOLOGÍA DE LA REGIÓN CENTRO.

Fuente: PROSEO con datos de la Carta de Edafología Jalisco, INEGI.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

282

Entre otras variables que describen la fertilidad de suelos se tienen: profundidad, textura y PH. En cuanto a estas variables en la Región se puede señalar lo siguiente, existe predominancia de suelos delgados y medianamente profundos, sin llegar por debajo de los 50 cm de espesor. Con respecto a textura, predominan la de migajón arenoso, así como la de migajón arcilloarenoso. Con relación al PH, predominan los suelos moderadamente ácidos y en segundo término los de reacción cercana a la neutralidad. TABLA Nº 4.4.4-37 USO DE SUELO POR TENENCIA DE LA TIERRA Tipo Uso Agrícola Uso Pecuario Uso Forestal Ejidal 72,058 59,050 18,263 Pequeña Propiedad 77,140 158,324 49,994 Comunal 411 5,203 4,445 TOTAL 149,609 222,577 72,702 % 33% 50% 16% FUENTE: Secretaria de Desarrollo Rural

Total 149,371 285,458 10,059 444,888

El suelo por su uso se clasifica en agrícola, pecuario y forestal, en la Tabla N° 4.4-52 se presentan los registros para la Región. La superficie para uso pecuario en la Región es la más extensa, representa el 50 %, la superficie agrícola le corresponde un 33 % y el forestal el 16 %, conforme los registros oficiales de la SEDER. En términos de la disponibilidad de tierra por su uso, la Región debiera ser más pecuaria que agrícola y forestal; sin embargo, por otro lado, no se tienen pastizales en cantidad y calidad. La ganadería que se da es intensiva en los alrededores de la Zona Metropolitana de Guadalajara. El uso agrícola del suelo está dominado por el cultivo de maíz, el cual se siembra en más del 80 % de la superficie. Los rendimientos de este cultivo en la Región han ido incrementándose en algunas zonas, pero la producción de temporal sigue siendo errática. En los últimos años las acciones de fomento a la producción se han orientado a la posible diversificación hacia otros cultivos. Los suelos tienen problemas, algunos de acidez y otros con acumulación de sales en especial de sodio. La complejidad de la actividad agropecuaria en la Región tiene que visualizarse dentro del ordenamiento ecológico territorial; vocacionamiento de los suelos y manejo; valor del terreno y la complementariedad y competencia con las zonas urbanas. Los productores del campo se han rezagado en la aplicación del avance tecnológico. El atraso tecnológico actual, obedece, en parte, a la falta de programas efectivos de capacitación, extensionismo y transferencia de tecnología. Los programas de Alianza para el Campo, impulsados por los Gobiernos Federal y Estatal, deberán de ampliarse de manera eficaz dentro de la Región. Si bien el papel del Gobierno del Estado durante varios años fue importante para el desarrollo del medio rural, no se desconoce la dependencia paternalista que generó en un número importante de productores. La productividad en el

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

283

campo requiere de acciones trascendentes de fomento y promoción para integrar y modernizar las cadenas productivas. La apertura económica y los acuerdos de comercio establecidos por la política federal, definen riesgos y oportunidades para la producción agropecuaria del País. Los plazos se han acortado los 10 y 15 años para la liberación arancelaria de la totalidad de productos agrícolas, nos lleva al año 2008 en donde la competencia por los mercados de los productos agropecuarios será completa. Muchos de los productos ya están liberados, por lo que deberán realizarse acciones inmediatas para resolver los rezagos tecnológicos y de productividad en el medio rural. Jalisco, siendo un estado líder en la producción de alimentos, no ha podido integrar armónicamente las cadenas agroalimentarias sobre bases de equidad, economía y con tecnología avanzada. Sin embargo a partir de 1996, iniciaron los Gobiernos Federal y Estatal en coordinación con los productores, la implementación de programas de apoyo, de inversión y transferencia de tecnología a través de la “Alianza para el Campo”. Dentro del Programa Alianza para el Campo, en 1998 se evaluaron 16 programas agropecuarios que beneficiaron a 86,394 productores en el Estado, los resultados obtenidos a los productores, técnicos y funcionarios encuestados (3593 personas) fueron los siguientes: Calificación general del programa Calificación de la Eficacia en la aplicación de los programas Tramite sencillo opinaron que si el Oportuna la ayuda brindada opinaron que sí Estimación del incremento de la producción

8 8.9 71 % 72 % 16 %

El beneficio específico del Programa evaluado para la Región 12 fue del 9 % del total de productores beneficiados pertenecientes al Distrito de Desarrollo Rural Nº 1. Cabe hacer notar que las encuestas se realizan sólo a los beneficiados y no en al total de productores de la Región. La actividad agrícola debe ser económicamente rentable y ecológicamente sustentable. Ante la carencia de estudios socioeconómicos que muestren la descapitalización progresiva del campo, sólo se pueden realizar comentarios de manera subjetiva. Sin embargo, existen hechos como la emigración de los jóvenes de las áreas rurales que evidencian la falta de incentivos para su permanencia, el campo se está abandonando, se le está dejando el campo libre a los grandes productores de alimento. Esto ha dado lugar al abandono de la actividad y a la emigración hacia los núcleos urbanos, con el engrosamiento de los cinturones de miseria en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Dentro de la Región se deberá dar vigencia a dos conceptos que se consideran esenciales en el desarrollo del medio rural. Uno es la integración de las cadenas productivas del campo y otro la organización de productores espontánea y voluntaria no inducida u obligatoria. Ambos factores son Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

284

importantes y están relacionados entre si. El eslabonamiento de la cadena deberá realizarse desde los productores hasta los mercados nacionales e internacionales. La integración de las cadenas de producción de alimentos y agroindustria dependen en gran medida de las organización y de las alianzas o esquemas de participación sin intermediarios. En Jalisco y en otras partes se tienen ejemplos de producción en condiciones menos favorables que en la Región Centro. El aprovechamiento de tecnologías y formas de organización han mostrado la productividad en el medio rural. Los esquemas de reconversión productiva se requieren. La difusión de tecnología y su asimilación son fundamentales en la Región Centro, tal vez más que en otros lados, considerando que la Región atrae a los pobladores de la periferia a la Zona Conurbada de Guadalajara, como si el tema del campo fuera secundario. La Región no es sólo área conurbada, el desequilibrio del desarrollo es importante, se requiere una mayor igualdad y tendrá que ser a fuerza de aumentar la productividad en el área rural de la Región. Oportunidades las hay: agricultura orgánica, cultivos para artesanía, herbolaria y agroindustria. 4.4.4.2.1 Programas de Apoyo al Campo. La Secretaría de Desarrollo Rural instrumenta programas de fomento a la producción: asesoría, asistencia técnica y desarrollo social, financiamiento para la producción y conservación y desarrollo de recursos naturales, entre otros. Parte de las acciones que se desprendan de este Plan, estarán encaminadas a la aplicación de estos programas a los proyectos estratégicos para la Región. De los programas de la Alianza para el Campo, la Región ha ido instrumentándolos progresivamente, conforme se fueron difundiendo éstos, integrando un circuito: productor-autoridades-productor. Los programas son variados, en total 50, sin embargo la falta de organización de algunos productores impide que los beneficios lleguen a todos. El sector rural mexicano requiere acelerar su proceso de transformación, que incluye la modernización de dependencias y actualización de programas de fomento. Cualquier estrategia de desarrollo deberá vigilar su correspondiente coordinación e integración con otras acciones que incidan en el desarrollo del área rural de la Región, independientemente de los cambios y ajustes que se tengan que realizar. A continuación se plantean algunos criterios para la transferencia de tecnología al medio rural de la Región. • Partir de los recursos disponibles. Aprovechar al máximo los recursos que se tienen, aumentando la productividad de tal manera de poder regenerar los recursos. • Tecnologías de bajo costo. Deben privilegiarse las tecnologías de bajo costo, es decir, organizar mejor la producción para elevar la productividad sin incrementar los costos. • Facilidad de adopción. El esquema de transferencia tecnológica debe plantearse de los simple a lo complejo, considerando el interés del Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

285

• •







productor, la facilidad de adopción y el nivel tecnológico existente en cada predio en particular. Asimismo, deben favorecerse las tecnologías de impacto inmediato en la producción, que, además de motivar al productor, generen los recursos necesarios para continuar con el proceso. Rubros prioritarios. Las acciones de transferencia tecnológica deben enfocarse a la solución de los factores críticos de éxito que están limitando el desarrollo de la Región, por lo cual deben ser temas prioritarios. Para el desarrollo rural de la Región, es necesario plantear un modelo que elimine las prácticas depredadoras y garantice una producción sostenida de largo plazo, con recuperación de la cobertura forestal y protección de los recursos básicos agua y suelo, es decir, restableciendo el equilibrio ecológico en la zona. Complementariedad agricultura-ganadería. Las actividades agrícola y ganadera debe ser complementaria, evitando hacerlas competitivas y excluyentes. Un mejor aprovechamiento del recurso suelo es a través de una adecuada complementación de estas dos actividades, debe terminarse con el criterio que asocia el crecimiento de la ganadería con la ampliación de los agostaderos y pensar en aumentos de producción de leche y carne en un área más reducida y con un aprovechamiento óptimo de los esquilmos y subproductos provenientes de la agricultura. Sistema-producto. Las estrategias de desarrollo integral deben incidir en el sistema producto en su conjunto, que involucra las fases de planeación, producción primaria, comercialización, industrialización y consumo, incluyendo la producción de insumos y equipos, y los servicios, pues es la única manera de evitar “cuellos de botella” en el proceso productivo que impidan el desarrollo. Relación productividad-nivel de vida. La elevación de la producción y la productividad debe verse como un medio para mejorar las condiciones de vida del productor y su familia. Sin garantizar un mejor nivel de vida, es decir, un aumento en sus ingresos provenientes de sus actividades, no tiene sentido plantear mejoras a la producción. Este aumento en los ingresos se puede obtener con elevación de la productividad, disminución de costos, aumento de precios y crecimiento vertical de las empresas. El esquema debe contemplar que dichos ingresos beneficien también a los trabajadores, quienes deben ser incentivados por su mayor productividad.

En 1999 Alianza para el Campo a través de sus programas benefició a 21,685 productores de la Región Centro cuyo importe total recibido fue de 79’229,179.37 pesos, siendo los programas de Salud Animal y Transferencia de Tecnología los que más recursos aportaron, la Tabla Nº 4.4.4-38 muestra la distribución de los recursos asignados por programa. Dentro de la Región Centro la Secretaría de Desarrollo Rural ha apoyado a los productores del campo, con el estudio técnico y planteamiento de proyectos productivos. Varios de los proyectos de la Región Centro se han realizado con financiamiento de FOJAL (Fondo Jalisco), en su programa GEMICRO (Generación de Microempresas), proveniente de la Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco y recursos del Gobierno Federal. El apoyo a proyectos productivos por parte de FOJAL dentro de la Región se presenta el registro de ellos en la Tabla N° 4.4.4-39.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

286

TABLA Nº 4.4.4-38 RESUMEN DE BENEFICIOS OTORGADOS 1999 REGIÓN 12 CENTRO Programa Aplicación de indirectos Apoyos al desarrollo rural Capacitación y extensión Establecimiento de praderas Ferti-irrigación Fomento apícola Fomento lechero Ganado mejor Impulso a la producción de café Infraestructura porcina Kilo por Kilo Mecanización Mujeres en desarrollo rural Programa elemental de asistencia técnica Proyectos agropecuarios integrales Rehabilitación y conservación de suelos Sanidad animal Sanidad vegetal Sistema de información agropecuaria Transferencia de tecnología Uso eficiente delagua y la energía eléctrica Total general

Importe 485,059.71 6,292,094.38 2,593,880.00 426,336.30 2,166,856.43 96,770.52 2,381,028.00 1,552,920.00 625,000.00 4,863,769.60 1,148,220.00 3,400,833.43 995,872.60 5,102,999.00 4,700,000.00 5,529,405.55 20,939,495.38 6,028,000.00 408,155.72 8,876,614.00 615,868.75 79,229,179.37

% Beneficiarios % 0.61% 7.94% 1,906.00 8.79% 3.27% 0.54% 65.00 0.30% 2.73% 30.00 0.14% 0.12% 20.00 0.09% 3.01% 226.00 1.04% 1.96% 83.00 0.38% 0.79% 6.14% 6.00 0.03% 1.45% 18.00 0.08% 4.29% 104.00 0.48% 1.26% 6.44% 5.93% 6.98% 5,302.00 24.45% 26.43% 7.61% 13,920.00 64.19% 0.52% 11.20% 0.78% 5.00 0.02% 100.0% 21,685.00 100.0%

Fuente: SEDER; Sistema Integral de Registro de Solicitudes

TABLA Nº 4.4.4-39 PROYECTOS AGROINDUSTRIALES GEMICRO EN APOYO AL CAMPO 1995 – 1998. MUNICIPIO

LOCALIDAD

PROYECTO

Acatlán

Los Pozos

Adquisición de equipo para la reproducción de semillas, setas, y shitake

Cuquío

El Cuatro

Equipo para la elaboración de tostadas.

El Salto Juanacatlán Tonalá Villa Corona Zapotlanejo

El Verde Ejido Zapotlanejo Tolotlán Estipac Los Yugos

Equipo complementario para una panadería Adquisición de una maquina tortilladora Equipo complementario para una panadería Adquisición de capital de trabajo para el ingenio de Estipac Adquisición de una descremadora, para un taller de lácteos

FUENTE: Secretaria de Desarrollo Rural 1998

En 1998 la Secretaria de Desarrollo Rural a través de la Dirección General de Infraestructura en su programa de Regionalización asigno una inversión para la Región de 3’824,145 pesos de los cuales hasta el momento se han ejercido 910,242.22 pesos (ver Tabla Nº 4.4.4-40). El programa de 1999 totalizó una inversión de 1’500,000 pesos de los cuales hasta el 31 de Mayo se han ejercido 199,940 pesos (Tabla Nº 4.4.4-41). Alianza para el campo destinó para la Región en 1999 recursos por un total de 79 millones 229 mil 179 pesos de los cuales el 26 % se aplicaron al programa de salud animal y el 11.2 % a transferencia de tecnología por citar los más destacados (ver Tabla Nº 4.4.4-42)

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

287

TABLA Nº 4.4.4-40 PROGRAMA DE REGIONALIZACIÓN 1998. Región

12 Centro

12 Centro

12 Centro

12 Centro

12 Centro 12 Centro

Programa o subprograma

Localidad

Protección de áreas y cauces federales (tecnificación del sistema de riego)

Presa Hurtado Estudio integral de disponibilida de agua superficial e hidrológica San Marco-Zacoalco Construcción de bordos la Laguna Zacoalco para el confinamiento del vaso de la Laguna de Villa Corona Acatlán-Villa Corona Construcción de bordos la Laguna San Marcos para el confinamiento del vaso de la Laguna de Villa Corona Acatlán-Villa Corona Construcción y/o rehabilitación del dren San Marcos Control de calida Totales

Inversión solicitada

Contrato ejercido

Saldo por ejercer

360,000.00

360,000.00

-

550,594.00

550,242.22

351.60

950,000.00

950,000.00

940,000.00

940,000.00

923,551.00 100,000.00 3,824,145.00

923,551.00 100,000.00 2,913,902.60

910,242.22

Fuente: Secretaria de Desarrollo Rural Dirección General de Infraestructura Rural, 2000

TABLA Nº 4.4.4-41 PROGRAMA DE REGIONALIZACIÓN 1999. Región

Programa o subprograma

Inversión solicitada

Localidad

12 Centro 12 Centro 12 Centro 12 Centro

500,000.00 500,000.00 Construcción de puentes vehículares Desazolve de dren Totales

Luis García y Los Cedros Los Cedros

331,502.50 168,497.50 1,500,000.00

Contrato ejercido

Saldo por ejercer

-

-

132,601.00 67,339.00 199,940.00

198,901.50 101,158.50 300,060.00

Fuente: Secretaria de Desarrollo Rural Dirección General de Infraestructura Rural, 2000

TABLA Nº 4.4.4-42 ALIANZA PARA EL CAMPO EN JALISCO SITEMA INTEGRAL DE REGISTRO DE SOLICITUDES RESUMEN DE BENEFICIOS OTORGADOS 1999 REGIÓN 12 CENTRO Programa Aplicación de indirectos Apoyos al desarrollo rural Capacitación y extensión Establecimiento de praderas Ferti-irrigación Fomento apícola Fomento lechero Ganado mejor Impulso a la producción de café Infraestructura porcina Kilo por Kilo Mecanización Mujeres en desarrollo rural Programa elemental de asistencia técnica Proyectos agropecuarios integrales Rehabilitación y conservación de suelos Sanidad animal Sanidad vegetal Sistema de información agropecuaria Transferencia de tecnología Uso eficiente delagua y la energía eléctrica Total general

Importe 485,059.71 6,292,094.38 2,593,880.00 426,336.30 2,166,856.43 96,770.52 2,381,028.00 1,552,920.00 625,000.00 4,863,769.60 1,148,220.00 3,400,833.43 995,872.60 5,102,999.00 4,700,000.00 5,529,405.55 20,939,495.38 6,028,000.00 408,155.72 8,876,614.00 615,868.75 79,229,179.37

% Beneficiarios % 0.61% 7.94% 1,906.00 8.79% 3.27% 0.54% 65.00 0.30% 2.73% 30.00 0.14% 0.12% 20.00 0.09% 3.01% 226.00 1.04% 1.96% 83.00 0.38% 0.79% 6.14% 6.00 0.03% 1.45% 18.00 0.08% 4.29% 104.00 0.48% 1.26% 6.44% 5.93% 6.98% 5,302.00 24.45% 26.43% 7.61% 13,920.00 64.19% 0.52% 11.20% 0.78% 5.00 0.02% 100.0% 21,685.00 100.0%

Fuente: Secretaria de Desarrollo Rural, 2000

Las acciones productivas agropecuarias de la Región Centro deberán de apoyarse a fin de poder afectar de manera positiva los diferentes eslabones de las cadenas productivas. Las acciones estarán encaminadas a incidir sobre la Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

288

concatenación de los eslabones e incremento significativo de la productividad. La asimilación tecnológica y los procesos de mejora continua deberán insertarse en los mecanismos de apoyo. La diversificación y especialización de los cultivos establecerán sistemas semiextensivos de producción en la Región. La convivencia de la agricultura y la ganadería de forma complementaria se deberá dar, logrando un mejor aprovechamiento de suelo y esquilmos de producción. El establecimiento de organizaciones de productores permitirá la integración vertical de la producción, permitiendo mayores valores agregados. La integración vertical de la producción prevé la alianza con suministradores de insumos y la elaboración de alimentos o semillas mejoradas. El mayor esfuerzo habrá de realizarse en la organización tecnificada de los productores a fin de poder incidir mayormente en las acciones de acopio y comercialización. Las acciones de capacitación, asistencia técnica y asimilación tecnológica permitirán llegar a escenarios en donde la mejora de razas para propósitos específico, certificación de semilla, control sanitario, control de calidad, entre otros factores, sean los elementos de competitividad de los productores de la Región. 4.4.4.3 Potencial Agrícola, Frutícola y Hortícola. En el Estado de Jalisco, para el año de 1970, la superficie de cultivo era de 1 millón 442 mil 475 Ha., la que se incrementó para 1991 en un 19.3 %, llegando a cultivarse 1 millón 721 mil 154 Ha. Las fuentes de información sobre el uso del suelo en la Región Centro son dos: la registrada por el Distrito de Desarrollo Rural (Tabla N° 4.4.4-43, febrero de 2000) y la registrada por el estudio realizado en 1994 por el Fideicomiso Programa de Desarrollo Forestal (FIPRODEFO - SEDER, Inventario Nacional Forestal de 1994, Tabla N° 4.4.444). El Trabajo de PRODEFO realiza correcciones de los límites estatales y una clasificación de los ecosistemas localizados en la Región, determina también las superficies forestales perturbadas y fragmentadas (deforestadas). TABLA Nº 4.4.4-43 USOS DE SUELO FEBRERO DE 2000 Superficie (ha) Municipio Acatlán de Juárez Cuquío El Salto Guadalajara Juanacatlán Ixtlahuacán de los M. Ixtlahuacán del Río San Cristóbal de la B. Tlajomulco de Zúñiga Tlaquepaque Tonalá Villa Corona Zapopan Zapotlanejo Total

Total Riego Temporal Agrícola 2,604 4,353 6,957 2,825 26,427 29,252 196 1,898 2,094 1,984 2,645 4,629 3,239 4,401 7,640 1,847 17,430 19,277 441 2,102 2,543 3,652 22,017 25,669 1,496 3,726 5,222 46 2,385 2,431 2,585 5,824 8,409 457 17,936 18,393 1,707 15,206 16,913 23,079 126,350 149,429 4.19% 22.95% 27.14%

Pecuaria 7,867 34,092 1,265 3,176 6,808 26,864 41,136 14,189 1,823 6,060 8,629 26,822 42,292 221,023 40.15%

Forestal 871 14,010 933 5,107 9,128 16,248 241 13,324 384 60,246 10.94%

Suma Total Improductivas Productivas General 15,695 1,990 17,685 77,354 10,742 88,096 3,359 791 4,150 18,791 18,791 8,738 170 8,908 14,448 3,947 18,395 51,248 5,246 56,494 52,807 10,886 63,693 56,106 7,587 63,693 7,045 20,043 27,088 8,732 3,226 11,958 17,038 899 17,937 58,539 30,776 89,315 59,589 4,713 64,302 430,698 119,807 550,505 78.24% 21.76% 100.00%

Fuente: PROSEO con base a datos del Distrito de Desarrollo Rural de Zapopan, SEDER, Febrero de 2000.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

289

TABLA Nº 4.4.4-44 USOS DE SUELO 1994 Superficie (ha) Municipio

Riego

Acatlán de Juárez 1,950 Cuquío 442 El Salto 981 Guadalajara Juanacatlán 4,004 Ixtlahuacán de los M. 8,306 Ixtlahuacán del Río 19 San Cristóbal de la B. Tlajomulco de Zúñiga 856 Tlaquepaque 1,901 Tonalá Villa Corona 2,321 Zapopan 108 Zapotlanejo 379 Total Región 21,269 Total Estado 318,524 % Región/Estado 7%

Temporal 6,527 29,463 6,392 3,370 1,855 2,190 29,770 1,722 34,882 9,714 8,696 14,056 28,431 27,191 204,260 1,305,757 16%

Total Agrícola 8,477 29,905 7,373 3,370 5,859 10,496 29,789 1,722 35,739 11,615 8,696 16,378 28,540 27,570 225,528 1,624,282 14%

Pecuaria1

Forestal

867 7,644 2,631 532 688 3,589 7,689 7,482 2,247 1,067 3,927 1,027 20,524 8,976 68,890 1,208,313 6%

1,704 1,538 412 6,220 14,238 10,293 559 3,873 22,599 285 61,720 2,031,836 3%

Suma Improductivas2 Productivas 9,343 6,310 39,253 25,155 10,004 835 3,902 11,031 8,085 7,281 14,496 4,169 43,699 37,434 23,442 33,423 48,278 16,446 12,682 619 13,182 2,772 21,277 15,028 71,663 35,101 36,831 35,861 356,138 231,464 4,864,430 3,138,154 7% 7%

Total General 15,653 64,408 10,839 14,932 15,366 18,666 81,133 56,865 64,724 13,301 15,954 36,305 106,764 72,692 587,602 8,002,584 7%

1

Zonas de pastizal Ecosistemas de Selva, Vegetación de zonas áridas, Vegetación hidrófila y halófila, Áreas forestales perturbadas, Áreas sin vegetación aparente, Cuerpos de Agua, Zonas Urbanas. Nota: Las zonas fragmentadas que son áreas con un cierto grado de deforestación corresponden para la Región a zonas de bosque por lo que se clasificaron dentro del uso forestal Fuente: PROSEO con base a datos de SEDER y Departamento de Ciencias Ambientales (U de G); Tabla Superficie por Ecosistema y Tipo de Vegetación. 2

Comparando las dos fuentes de información anteriores, se observa una diferencia en la superficie total de la Región que representa el 7 %; sin embargo, para fines de determinar los uso de suelo y variaciones entre los datos de 1994 y los registrados por el Distrito de Desarrollo Rural a febrero de 2000, se utilizan ambas informaciones. La comparación directa de ambas informaciones sobre el uso del suelo es inapropiada, tomando en cuenta que la del Distrito de Desarrollo Rural no ha sido actualizada recientemente, desconociéndose el año de referencia. La información que se considera más ajustada a la realidad es la de PRODEFO, ya que ésta fue generada en 1994 a través de un estudio técnico con información de fotografía y validación de campo. La lectura de la información del Distrito de Desarrollo Rural indicaría que la actividad ganadera ocupa el 40.15 % de la superficie total de la Región, cosa que se considera excesiva en estos momentos, superando a la de uso agrícola. Si la información del Distrito de Desarrollo Rural corresponde a una realidad más allá del año de 1994, que es lo más probable, significa que el trabajo realizado por PRODEFO sería la información más actualizada. Lo importante del análisis es que esta información responde a una realidad regional pasada, lo que permite observar los cambios con respecto a 1994. La información de PRODEFO se considera la adecuada para analizar el uso del suelo de la Región Centro. Se observa una alta proporción de suelo clasificado como improductivo. Esta situación se explica por el avance de

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

290

urbanización en los municipios de la Zona Conurbada de Guadalajara, aproximadamente el 40 % del área es considerada improductiva. El área agrícola representa el 38.38 % de la superficie total de la Región, casi equiparable a la improductiva. El porcentaje del área destinada a la ganadería es de sólo el 11.72 %. Si el dato del Distrito de Desarrollo Rural corresponde a datos reales de años anteriores a 1994, significaría que hubo un cambio importante de reconversión de uso de suelo, la agricultura se extendió, la ganadería se redujo y las improductivas crecieron, lo cual tiene lógica. Los municipios con mayor extensión de área agrícola son Tlajomulco (16 %), Cuquío (13 %), Ixtlahuacán del Río (13 %), Zapopan (13 %) y Zapotlanejo (12 %). En la Gráfica N° 4.4.4-10, se presenta la disposición de las áreas agrícolas conforme el plano de uso del suelo de INEGI (Antes SPP). El INIFAP complementa la información de potencial agrícola ya que define a través de algunos estudios, la potencialidad de cultivos en la Región, los cuales se relacionan en la tabla 4.4.4-45 Salvo el maíz que se cultiva en la Región, el resto de los cultivos mostrados en la Tabla Nº 4.4.4-47 tienen condiciones físicas que les permite extender la superficie de cultivo obteniendo aprovechamientos óptimos, sin embargo el motivante de cambio para el cultivo de los productores de la Región, será la rentabilidad de estos, por lo que la tabla Nº 4.4.4-48 muestra para cada cultivo cual es su valor de producción. TABLA Nº 4.4.4-45 TIPO Y SUPERFICIES POTENCIALES DE CULTIVO PARA EL DISTRITO DE DESARROLLO RURAL Nº 1, 1997 Cultivo actual Tipo Maíz Frijol

Agave Nopal Cacahuate Sorgo Trigo Avena Guayaba Aguacate Limón Pasto Rhodes Estrella Afr.

Superficie (ha) Potencial superficie Muy bueno Bueno Mediano 96,709 57,915 43,335 40 35,316 61,317 6,723 Actual 1,310 103 69 1,910 406 260 112 192 109 558 558

Óptimo Subóptimo 27,864 369,927 27,783 370,008 42,120 90,315 93,231 93,231 81,324 57,384 81 325,539 281,799

Fuente: INIFAP; Determinación del Potencial Productivo de Especies Vegetales para el Distrito de Desarrollo Rural de Zapopan, Jalisco

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

291

GRÁFICA Nº 4.4.4-10 POTENCIAL AGRÍCOLA

ALTO

MEDIO

BAJO

NULO

ÁREAS URBANAS

Fuente: Carta Estatal de Posibilidades de Uso Agrícola de la Síntesis Geográfica de Jalisco, SPP

Es importante observar como las áreas con mayor disposición de uso agrícola son las más próximas a la Zona Conurbada de Guadalajara y las que están en mayor riesgo de convertirse en áreas urbanas. Las áreas agrícolas de Zapopan y Tlajomulco con capacidad de uso agrícola son las que actualmente se están vendiendo para uso futuro urbano. A pesar de las disposiciones de desarrollo urbano (Planes de Desarrollo Urbano) no se ha podido contener la especulación, propiciando zonas de asentamiento irregular. La zonas agrícolas de los municipios conurbados de Guadalajara que están fuera de las reservas urbanas, son posibles zonas de desarrollo urbano irregular. Se requiere entonces instrumentos efectivos para establecer el ordenamiento territorial que evite la invasión indiscriminada de las áreas agrícolas sin infraestructura y equipamiento urbano. Estas zonas serán las áreas de conflicto y de mayor costo para el desarrollo. Retomando el tema del potencial agrícola de la Región, en 1990-1991 en el Estado se sembraron 598 mil 176 Ha de maíz, para el ciclo 1993-1994 se incremento el área sembrada a 771 mil 14 Ha, un 28% más, y para el ciclo 1995-1996 se redujo a 717 mil 992 Ha., un 7 % menos. El cambio de áreas sembradas obedece, principalmente a las fluctuaciones del precio del maíz.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

292

El maíz G es el cultivo más sembrado en la Región, para el ciclo 1990-1991 se sembraron 90 mil 212.5 Ha., (según datos del INEGI 1991), y para el ciclo 1995-1996 103 mil 036 Ha., siendo este un aumento de 14 % en superficie (contra un 28 % de incremento al nivel estatal), en 97–98 se incrementó a 92 mil 770 Has y en el ciclo 98-99 se sembraron 94 mil 489 Has En la Región el rendimiento promedio en el ciclo 98-99 fué de 4.289 Ton/Ha, habiendo algunos municipios como Zapopan, Ixtlahuacán del Río, Tlajomulco de Zúñiga y Tlaquepaque que superan, en promedio, las 4 toneladas y Juanacatlán con más de 5 Ton/Ha. El rendimiento promedio en el total del Estado de Jalisco el ciclo 1993-1994 fue de 3.50 Ton/Ha, mientras que para el ciclo 1998-1999 fue de 3.601 Ton/Ha. En la Tabla N° 4.4.4-46, se presenta la distribución del área agrícola en términos de la tenencia de la tierra. TABLA Nº 4.4.4-46 SUELO AGRÍCOLA Y TENENCIA DE LA TIERRA. MUNICIPIO EJIDAL Acatlán de Juárez

AGRICOLA PEQUEÑA COMUNAL PROPIEDAD

TOTAL

4,890

2,067

6,957

Cuquío

10,740

18,512

29,252

El Salto

1,609

485

2,094

Guadalajara

-

Ixtlahuacán de los Membrillos

5,226

2,414

7,640

Ixtlahuacán del Río

6,030

13,247

19,277

Juanacatlán

2,728

1,901

4,629

326

2,217

14,218

11,426

Tlaquepaque

4,162

1,060

Tonalá

1,421

875

Villa Corona

7,837

572

San Cristóbal de la Barranca Tlajomulco

Zapopan

8,985

9,157

Zapotlanejo

3,886

13,027

Total

72,058

%

48.22%

2,543 25

25,669 5,222

135

2,431 8,409

251

18,393

76,960

411

149,429

51.50%

0.28%

16,913

Fuente: Secretaria de Desarrollo Rural

En la Región Centro, conforme los datos del Distrito de Desarrollo Rural, registraron casi 150,000 hectáreas de uso agrícola, en donde el 51.5 % son pequeña propiedad, un 48.22 % ejidales y un mínimo de .0,28 % comunales. Las mayores extensiones de uso agrícola se ubican en Cuquío, Tlajomulco, Ixtlahuacán del Río, Zapopan y Zapotlanejo. Sin embargo, como se comentó anteriormente, la información más reciente es de PRODEFO, la cual señala cambios importantes de pecuario a agrícola y de pecuario a urbana. En términos de tenencia no se prevén cambios. 4.4.4.3.1 Producción Agrícola. El 15.4 % de la producción estatal de maíz G en el ciclo 98-99 lo aportó la Región Centro, en el 13.0 % de la superficie de Jalisco de este cultivo. La superficie de riego es 8.9 % del total. Los municipios de Zapopan, Tlaquepaque

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

293

e Ixtlahuacán del Río siembran cultivos de humedad. La SAGAR considera 32 mil 318 Ha. de humedad residual que permite siembra de variedades intermedias o intermedias tardías con mayor capacidad de rendimiento. Los rendimientos varían de acuerdo al temporal, el rendimiento medio es 4.2 Ton/Ha. Dentro de la Región se estima necesario aumentar el rendimiento al menos 6 Ton/Ha., mediante programas de encalado, siembras de precisión, asistencia técnica, mecanización y uso adecuado del suelo. TABLA Nº 4.4.4-47 HISTÒRICO DE LA SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DEL MAÌZ A NIVEL MUNICIPAL Producto: Maiz G

Año

Municipio Acatlán de Juárez

Cuquío

El Salto

Ixtlahuacán de los M.

Ixtlahuacán del Río

Superficie sembrada (ha) Riego

Superficie cosechada (ha)

Total

Riego

Temporal

Rendimiento obtenido (Ton/ha)

Total

Riego

Temporal

Promedio

1995

2,268

2,268

2,268

2,268

2.391

2.391

1996

2,157

2,157

2,157

2,157

3.481

3.481

1997

2,152

2,152

1,917

1,917

2.129

2.129

1998

1,539

1,539

1,539

1,539

3.473

3.473

1999

1,785

1,785

1,721

1,721

2.797

2.797

1995

600

15,862

16,462

600

15,862

16,462

4.200

3.178

3.216

1996

1,917

14,729

16,646

1,917

14,729

16,646

5.124

4.029

4.156

1997

1,922

14,729

16,651

1,597

14,211

15,808

5.000

3.773

3.897

1998

1,800

11,341

13,141

1,700

11,005

12,705

5.600

4.580

4.716

1999

1,150

11,073

12,223

1,150

11,032

12,182

6.800

4.143

4.394

1995

1,700

1,700

1,670

1,670

3.141

3.141

1996

1,780

1,780

1,780

1,780

3.620

3.620

1997

1,890

1,890

1,875

1,875

2.710

2.710

1998

1,700

1,700

1,700

1,700

3.515

3.515

1999

1,700

1,700

1,700

1,700

3.000

3.000

1995

5,466

5,466

5,457

5,457

5.263

5.263

1996

4,877

4,877

4,807

4,807

5.160

5.160

1997

20

5,542

5,562

20

3,814

3,834

5.200

3.950

3.956

1998

15

5,350

5,365

15

5,157

5,172

5.000

3.897

3.900

1999

10

5,265

5,275

10

5,160

5,170

5.500

4.980

4.981

1995

917

13,013

13,930

917

13,013

13,930

4.300

2.948

3.037

1996

1,130

14,533

15,663

1,130

14,533

15,663

5.273

3.990

4.082

1997

1,112

14,833

15,945

1,112

14,533

15,645

5.500

4.888

4.931

13,022

13,022

12,216

12,216

4.779

4.779

11,736

12,891

11,562

12,717

4.536

4.742

1995

818

818

715

715

4.722

4.722

1996

899

899

866

866

5.330

5.330

1997

42

42

42

42

2.214

2.214

1998

1,710

1,710

1,535

1,535

6.995

6.995

1999

3,580

3,580

3,496

3,496

5.042

5.042

1998 1999 Juanacatlán

Temporal

1,155

1,155

6.800

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999), SEDER 2000

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

294

TABLA Nº 4.4.4-47 HISTÒRICO DE LA SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DEL MAÌZ A NIVEL MUNICIPAL (CONTINUACIÓN) San Cristóbal de la B.

1995

23

2,117

2,140

23

2,117

2,140

3.522

2.228

2.242

1996

15

2,057

2,072

15

1,732

1,747

3.000

1.504

1.517

1997

35

2,117

2,152

35

2,117

2,152

3.400

2.780

2.790

1998

15

1,924

1,939

15

1,924

1,939

3.000

2.693

2.696

2,000

2,000

2,000

2,000

2.500

2.500

1999 Tlajomulco

Tlaquepaque

Tonalá

Villa Corona

Zapopan

1995

304

20,076

20,380

304

19,776

20,080

5.000

3.963

3.978

1996

304

20,705

21,009

304

20,705

21,009

5.701

4.228

4.249

1997

304

20,070

20,374

304

17,932

18,236

6.000

3.436

3.479

1998

80

19,172

19,252

80

18,881

18,961

5.625

5.027

5.030

1999

240

18,514

18,754

240

18,075

18,315

6.500

4.217

4.247

1995

1,496

3,039

4,535

1,496

1,739

3,235

5.000

3.024

3.938

1996

1,496

3,154

4,650

1,496

3,154

4,650

6.500

4.356

5.046

1997

1,496

2,805

4,301

1,496

1,305

2,801

7.000

5.625

6.359

1998

505

3,094

3,599

20

3,094

3,114

6.250

4.986

4.995

1999

1,504

2,376

3,880

1,034

1,126

2,160

5.500

4.595

5.028

1995

1,992

1,992

1,912

1,912

2.860

2.860

1996

1,900

1,900

1,900

1,900

2.923

2.923

1997

2,130

2,130

2,028

2,028

2.235

2.235

1998

1,987

1,987

1,589

1,589

3.033

3.033

1999

1,949

1,949

1,719

1,719

2.653

2.653

1995

3,465

3,465

3,425

3,425

2.940

2.940

1996

4,432

4,432

4,432

4,432

3.449

3.449

1997

3,703

3,703

3,280

3,280

2.379

2.379

1998

2,265

2,265

2,246

2,246

4.047

4.047

1999

2,700

2,700

2,665

2,665

2.910

2.910

1995

16,400

16,400

16,400

16,400

4.067

4.067

16,400

16,400

16,400

16,400

4.939

4.939

15,276

15,291

14,435

14,450

4.909

4.908

1998

14,731

14,731

14,501

14,501

5.497

5.497

1999

14,529

14,529

13,329

13,329

5.585

5.585

13,460

13,480

12,775

12,795

2.839

2.840

1996

60

60

60

60

2.000

2.000

1997

90

90

90

90

1.044

1.044

1998

12,520

12,520

11,650

11,650

2.746

2.746

1999

13,223

13,223

11,083

11,083

2.800

2.800

1996 1997

Zapotlanejo

Región

1995

15

20

15

20

3.533

4.000

1995

3,360

99,676

103,036

3,360

97,129

100,489

4.650

3.499

3.538

1996

4,862

87,683

92,545

4,862

87,255

92,117

5.611

4.221

4.294

1997

4,904

85,379

90,283

4,579

77,579

82,158

5.825

3.984

4.086

1998

2,415

90,355

92,770

1,830

87,037

88,867

5.604

4.505

4.527

1999

4,059

90,430

94,489

3,589

84,668

88,257

6.402

4.200

4.289

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999), SEDER 2000

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

295

TABLA Nº 4.4.4-48 MAIZ: PRODUCCIÒN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Maiz G

Año

Municipio Acatlán de Juárez

Producción (Ton) Riego

Temporal

1,250.00

0

6,778,750

6,778,750

1996

0

7,509

7,509

1,251.00

0

9,393,759

9,393,759

1997

0

4,081

4,081

1,288.00

0

5,256,328

5,256,328

5,345

5,345

1,321.00

7,060,745

7,060,745

4,813

4,813

1,350.00

6,497,550

6,497,550

1995

2,520

50,414

52,934

1,295.00

3,263,400

65,286,130

68,549,530

1996

9,823

59,343

69,166

1,252.00

12,298,396

74,297,436

86,595,832

1997

7,985

53,625

61,610

1,340.00

10,699,900

71,857,500

82,557,400

1998

9,520

50,400

59,920

1,390.82

13,937,280

69,400,800

83,338,080

1999

7,820

45,708

53,528

1,374.38

10,948,000

62,619,960

73,567,960

1995

0

5,246

5,246

125.00

0

655,750

655,750

1996

0

6,443

6,443

1,234.00

0

7,950,662

7,950,662

1997

0

0

5,081

1,340.00

5,976

1,401.00

6,808,540

6,808,540

8,372,376

8,372,376

5,100

5,100

1,367.00

28,719

28,719

1,300.00

1996

0

24,804

24,804

1,276.00

0

31,649,904

31,649,904

1997

104

15,169

15,273

1,317.00

136,968

19,840,605

19,977,573

1998

75

20,098

20,173

1,414.32

112,500

28,418,572

28,531,072

1999

55

25,698

25,753

1,380.04

77,000

35,463,240

35,540,240

1995

3,943

38,357

42,300

1,216.00

4,794,688

46,642,112

51,436,800

1996

5,959

57,981

63,940

1,241.00

7,395,119

71,954,421

79,349,540

1997

6,116

71,037

77,153

1,340.00

8,195,440

95,189,580

103,385,020

58,376

58,376

1,388.00

81,025,888

81,025,888

1999

7,854

52,444

60,298

1,450.00

11,388,300

76,043,800

87,432,100

1995

0

3,376

3,376

1,300.00

0

4,388,800

4,388,800

1996

0

4,616

4,616

1,245.00

0

5,746,920

5,746,920

1997

0

93

93

1,315.00

0

122,195

122,195

10,737

10,737

1,404.00

15,074,748

15,074,748

1998 1999 San Cristóbal de la B.

5,081 5,976

0

1995

1998 Juanacatlán

Total

5,423

1999

Ixtlahuacán del Río

Temporal

5,423

1998 Ixtlahuacán de los M.

Valor de la Producción ($) Riego

0

1999

El Salto

$ / TON

1995

1998 Cuquío

P.M.R. Total

0

6,971,700

6,971,700

37,334,700

37,334,700

17,628

17,628

1,352.00

23,833,056

23,833,056

1995

81

4,716

4,797

1,288.00

104,328

6,074,208

6,178,536

1996

45

2,605

2,650

1,340.00

60,300

3,490,700

3,551,000

1997

119

5,885

6,004

1,247.00

148,393

7,338,595

7,486,988

1998

45

63,000

1999

5,182

5,227

1,350.43

5,000

5,000

1,350.00

6,995,700

7,058,700

6,750,000

6,750,000

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999), SEDER 2000

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

296

TABLA Nº 4.4.4-48 MAIZ: PRODUCCIÒN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN (CONTINUACIÓN) Tlajomulco

Tlaquepaque

Tonalá

Villa Corona

Zapopan

1995

1,520

79,887

81,407

1,266.00

1,924,320

99,212,622

101,136,942

1996

1,733

89,277

91,010

1,279.00

2,216,507

111,968,776

114,185,283

1997

1,824

63,437

65,261

1,322.00

2,411,328

81,452,386

83,863,714

1998

450

94,916

95,366

1,367.16

630,000

129,750,172

130,380,172

1999

1,560

76,221

77,781

1,350.00

2,106,000

102,898,350

105,004,350

1995

7,480

5,258

12,738

1,216.00

9,095,680

6,393,728

15,489,408

1996

9,720

13,738

23,458

1,263.00

12,281,412

17,351,094

29,632,506

1997

10,472

7,340

17,812

1,326.00

13,885,872

9,732,840

23,618,712

1998

125

15,428

15,553

1,366.08

172,000

21,074,648

21,246,648

1999

5,687

5,174

10,861

1,371.67

7,819,625

7,078,032

14,897,657

1995

0

5,468

5,468

1,276.00

0

6,977,168

6,977,168

1996

0

5,554

5,554

1,245.00

0

6,914,730

6,914,730

1997

0

4,532

4,532

1,340.00

0

6,072,880

6,072,880

1998

4,819

4,819

1,400.00

6,746,600

6,746,600

1999

4,560

4,560

1,350.00

6,156,000

6,156,000

1995

0

10,070

10,070

1,240.00

0

12,486,800

12,486,800

1996

0

15,286

15,286

1,239.00

0

18,939,354

18,939,354

1997

0

7,803

7,803

1,285.00

0

10,026,855

10,026,855

1998

9,089

9,089

1,320.00

11,997,480

11,997,480

1999

7,755

7,755

1,350.00

10,469,250

10,469,250

1995

0

66,700

66,700

1,250.00

0

83,375,000

83,375,000

1996

0

81,000

81,000

1,269.00

0

102,789,000

102,789,000

1997

53

70,861

70,914

1,234.00

65,402

79,707

79,707

1,384.00

1998 1999 Zapotlanejo

87,507,876 110,314,488

74,449

74,449

1,370.00

0

101,995,130

101,995,130

1995

80

36,264

36,344

1,300.00

104,000

47,143,200

47,247,200

1996

0

120

120

1,200.00

0

144,000

144,000

1997

0

94

94

1,300.00

0

122,200

122,200

1998

40

31,989

32,029

1,390.99

55,200

44,496,699

44,551,899

31,032

31,032

1,350.00

41,893,200

41,893,200

1995

15,624

339,898

355,522

1,243.34

19,286,416

422,748,968

442,035,384

1996

27,280

368,276

395,556

1,256.06

34,251,734

462,590,756

496,842,490

1997

26,673

309,038

335,711

1,301.14

35,543,303

401,262,978

436,806,281

1998

10,255

392,062

402,317

1,381.25

14,969,980

540,728,916

555,698,896

1999

22,976

355,582

378,558

1,376.30

32,338,925

488,669,268

521,008,193

1999 Región

87,442,474 110,314,488

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999), SEDER 2000

El sorgo es un cultivo que responde a condiciones de clima adverso, humedad o sequía, en comparación con el maíz, además el Sorgo tiene un potencial óptimo de cultivo de 90,315 ha en la Región (INIFAP, 1997), siendo que entre 1995 y 1999 se sembraron en promedio 5,700 ha. por año .El precio del mercado se rige por precios internacionales. En las condiciones actuales de alta productividad, los precios de este grano son los más bajos de la historia, debido al aumento en tecnología y producción. El municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos responde más a las condiciones de producción de la Región Ciénega, teniendo influencia de la Barca y Ocotlán, y es quien más hectáreas de sorgo siembra en la Región Centro, seguida por Villa Corona.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

297

TABLA Nº 4.4.4-49 SUPERFICIE SEMBRADA COSECHADA Y RENDIMIENTO DEL SORGO A NIVEL MUNICIPAL Producto: Sorgo G

Año

Municipio Acatlán de Juárez

Superficie sembrada (ha) Riego

Temporal

El Salto

Ixtlahuacán del Río

Tlajomulco

Promedio

0

0

0.000

0.000

0.000

1996

0

80

80

0

80

80

0.000

5.138

5.138

1997

0

100

100

0

100

100

0.000

3.730

3.730

1998

0

400

400

400

400

3.813

3.813

225

225

225

225

4.391

4.391

1995

0

175

175

0

175

175

0.000

5.097

5.097

1996

60

81

141

60

81

141

4.900

5.000

4.957

1997

45

81

126

20

36

56

5.500

5.500

5.500

1998

0

926

926

926

926

4.635

4.635

1999

60

1,033

1,093

60

1,033

1,093

6.000

4.601

4.678

1995

0

0

0

0

0

0

0.000

0.000

0.000

1996

0

120

120

0

120

120

0.000

4.100

4.100

1997

0

100

100

0

100

100

0.000

4.000

4.000

1998

0

200

200

200

200

4.500

4.500

150

150

150

150

4.600

4.600

1995

0

1,480

1,480

0

1,474

1,474

0.000

6.800

6.800

1996

0

2,432

2,432

0

2,422

2,422

0.000

5.700

5.700

1997

5

1,796

1,801

5

1,684

1,689

6.200

4.010

4.016

1998

0

1,570

1,570

1,522

1,522

5.867

5.867

1999

13

980

993

13

980

993

5.231

5.200

5.200

1995

0

47

47

0

47

47

0.000

4.894

4.894

1996

0

0

0

0

0

0

0.000

0.000

0.000

1997

0

69

69

0

36

36

0.000

5.500

5.500

1998

0

294

294

294

294

4.748

4.748

148

148

148

148

5.000

5.000

1995

0

715

715

0

578

578

0.000

6.121

6.121

1996

0

2,010

2,010

0

1,981

1,981

0.000

6.200

6.200

1997

70

711

781

70

656

726

5.100

4.095

4.121

1998

0

1,980

1,980

1,960

1,960

5.240

5.240

333

333

300

300

5.500

5.500

1995

0

0

0

0

0

0

0.000

0.000

0.000

1996

0

0

0

0

0

0

0.000

0.000

0.000

1997

0

0

0

0

0

0

0.000

0.000

0.000

1998

7

7

7

7

4.000

4.000

1999

9

9

9

9

4.000

4.000

1995

0

158

158

0

158

158

0.000

5.253

5.253

1996

0

150

150

0

150

150

0.000

5.653

5.653

1997

0

782

782

0

782

782

0.000

4.596

4.596

1998

0

450

450

450

450

5.416

5.416

890

890

890

890

4.949

4.949

1995

0

0

0

0

0

0

0.000

0.000

0.000

1996

0

0

0

0

0

0

0.000

0.000

0.000

1997

0

300

300

0

300

300

0.000

5.460

5.460

1998

0

120

120

120

120

5.800

5.800

130

130

130

130

5.846

5.846

1999 Tonalá

Temporal

0

1999 Tlaquepaque

Riego

0

1999 San Cristóbal de la B.

Rendimiento obtenido (Ton/ha)

Total

0

1999 Juanacatlán

Temporal

0

1999

Ixtlahuacán de los M.

Riego

1995

1999 Cuquío

Superficie cosechada (ha)

Total

1995

0

0

0

0

0

0

0.000

0.000

0.000

1996

0

120

120

0

120

120

0.000

4.000

4.000

1997

0

80

80

0

80

80

0.000

3.000

3.000

1998

0

80

80

80

80

5.000

5.000

80

80

80

80

4.000

4.000

1999

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999), SEDER 2000

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

298

TABLA Nº 4.4.4-49 SUPERFICIE SEMBRADA COSECHADA Y RENDIMIENTO DEL SORGO A NIVEL MUNICIPAL (CONTINUACIÓN) Villa Corona

1995

0

1,350

1,350

0

1,350

1,350

0.000

4.790

4.790

1996

0

36

36

0

360

360

0.000

5.236

5.236

0

893

893

0.000

636

636

1997

0

893

893

1998

0

636

636

750

750

750

750

1995

0

100

100

0

100

100

0.000

5.000

5.000

1996

0

100

100

0

100

100

0.000

5.080

5.080

0

0.000

1999 Zapopan

1997

0

304

304

1998

0

100

100

1999 Zapotlanejo

Región

304

304

100

100

4.003

4.003

3.561

3.561

4.600

4.600

6.000

6.000

5.000

5.000

5.500

5.500

120

120

120

120

1995

0

80

80

0

80

80

0.000

6.750

6.750

1996

0

350

350

0

350

350

0.000

4.291

4.291

0

450

450

0.000

750

750

1997

0

450

450

1998

0

750

750

1999

2

700

702

2

700

702

1995

0

4,105

4,105

0

3,962

3,962

1996

60

5,479

5,539

60

5,764

5,824

1997

120

5,666

5,786

95

5,421

5,516

1998

0

7,513

7,513

0

7,445

7,445

1999

75

5,548

5,623

75

5,515

5,590

3.500

2.849

2.849

4.473

4.473

3.500

3.500

5.964

5.964

4.900

5.659

5.651

5.242

4.198

4.216

4.969

4.969

4.714

4.729

5.800

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999), SEDER 2000

TABLA Nº 4.4.4-50 SORGO : PRODUCCIÒN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Sorgo G

Año

Municipio Acatlán de Juárez

Producción (Ton) Riego

Temporal

Temporal

Total

0

0

0.00

0

0

0

1996

0

411

411

1,000.00

0

411,000

411,000

1997

0

0

373

373

1,121.00

1,525

1,525

1,050.00

418,133

418,133

1,601,250

1,601,250

988

988

1,050.00

1,037,400

1,037,400

1995

0

892

892

950.00

0

847,400

847,400

1996

294

405

699

1,026.00

301,644

415,530

717,174

1997

110

198

308

1,140.00

125,400

225,720

351,120

4,292

4,292

1,133.00

4,862,836

4,862,836

4,753

5,113

1,080.00

388,800

5,133,240

5,522,040

1998

Ixtlahuacán de los M.

Valor de la Producción ($) Riego

0

1999

El Salto

$ / TON

1995

1998 Cuquío

P.M.R. Total

1999

360

1995

0

0

0

0.00

0

0

0

1996

0

492

492

1,000.00

0

492,000

492,000

1997

0

0

400

400

1,150.00

460,000

460,000

1998

900

900

1,080.00

972,000

972,000

1999

690

690

1,150.00

793,500

793,500

0

10,023

10,023

1,100.00

0

11,025,300

11,025,300

1996

0

13,805

13,805

982.00

0

13,556,510

13,556,510

1997

31

6,752

6,783

1,074.00

33,294

7,251,648

7,284,942

8,930

8,930

1,105.00

9,867,650

9,867,650

5,096

5,164

1,123.69

5,707,520

5,802,720

1995

1998 1999

68

95,200

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999), SEDER 2000

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

299

TABLA Nº 4.4.4-50 SORGO : PRODUCCIÒN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN (CONTINUACIÓN) Ixtlahuacán del Río

Juanacatlán

San Cristóbal de la B.

1995

0

230

230

950.00

0

218,500

1996

0

0

0

0.00

0

0

0

1997

0

198

198

1,140.00

0

225,720

225,720

1998

1,396

1,396

1,095.00

1,528,620

1,528,620

1999

740

740

1,080.00

799,200

799,200

0

4,150

4,150

1,070.00

0

4,440,500

4,440,500

1996

0

12,282

12,282

1,000.00

0

12,282,000

12,282,000

1997

357

2,686

3,043

1,042.00

371,994

2,798,812

3,170,806

1998

10,270

10,270

1,085.00

11,142,950

11,142,950

1999

1,650

1,650

1,000.00

1,650,000

1,650,000

1995

218,500

1995 1996 1997

Tlajomulco

Tlaquepaque

Tonalá

Villa Corona

1998

28

28

1,050.00

29,400

29,400

1999

36

36

1,050.00

37,800

37,800

830

830

920.00

0

763,600

763,600

1995

0

1996

0

848

848

1,000.00

0

848,000

848,000

1997

0

3,594

3,594

1,150.00

0

4,133,100

4,133,100

1998

2,437

2,437

1,022.00

2,490,614

2,490,614

1999

4,405

4,405

1,124.00

4,951,220

4,951,220 0

1995

0

0

0

0.00

0

0

1996

0

0

0

0.00

0

0

0

1997

0

1,638

1,638

1,187.00

0

1,944,306

1,944,306

1998

696

696

1,000.00

696,000

696,000

1999

760

760

1,143.00

868,680

868,680

1995

0

0

0

0.00

0

0

0

1996

0

480

480

850.00

0

408,000

408,000

1997

0

0

240

240

1,150.00

276,000

276,000

1998

400

400

1,100.00

440,000

440,000

1999

320

320

1,150.00

368,000

368,000

1995

0

6,466

6,466

880.00

0

5,690,080

5,690,080

1996

0

1,885

1,885

1,000.00

0

1,885,000

1,885,000

1997

0

3,575

3,575

1,120.00

0

4,004,000

4,004,000

2,265

2,265

1,050.00

2,378,250

2,378,250

3,450

3,450

1,050.00

3,622,500

3,622,500

500

500

950.00

0

475,000

475,000

1998 1999 Zapopan

Zapotlanejo

1995

0

1996

0

508

508

1,000.00

0

508,000

508,000

1997

0

1,824

1,824

1,075.00

0

1,960,800

1,960,800

1998

500

500

1,100.00

1999

660

660

1,100.00

1995

0

540

540

1996

0

1,502

1,502

1997

0

1998 Región

550,000

550,000

0

726,000

726,000

0

0

0

987.00

0

1,482,474

1,482,474

0

1,282

1,282

1,150.00

3,355

3,355

1,013.00

1,474,300

1,474,300

3,398,615

3,398,615

1999

7

2,450

2,457

1,100.00

7,700

2,695,000

2,702,700

1995

0

23,631

23,631

992.78

0

23,460,380

23,460,380

1996

294

32,618

32,912

990.22

301,644

32,288,514

32,590,158

1997

498

22,760

23,258

1,105.13

530,688

25,172,539

25,703,227

1998

0

36,994

36,994

1,080.13

0

39,958,185

39,958,185

1999

435

25,998

26,433

1,092.64

491,700

28,390,060

28,881,760

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999), SEDER 2000

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

300

En el ciclo 98-99 la Región Centro aportó el 5.08 % de producción total de trigo del Estado, siendo Ixtlahuacán de los Membrillos el que produce el 70.4 % de la Región; el rendimiento medio fué de 5.255 Ton/Ha. Los municipios de Juanacatlán y Tlajomulco, tienen rendimientos bajos por la falta de sistemas de riego. TABLA Nº 4.4.4-51 SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DEL TRIGO A NIVEL MUNICIPAL Producto: Trigo

Año

Municipio Cuquío

El Salto

Ixtlahuacán de los M.

Ixtlahuacán del Río

Juanacatlán

Tlajomulco

Zapotlanejo

Región

Superficie sembrada (ha) Riego

Temporal

Superficie cosechada (ha)

Total

Riego

Temporal

Rendimiento obtenido (Ton/ha)

Total

Riego

Temporal

Promedio

1995

0

0

0

0

0

0

0.000

0.000

0.000

1996

35

0

35

35

0

35

4.086

0.000

4.086

1997

55

0

55

55

0

55

1.400

0.000

1.400

1998

0

0

0

0

0

0

0.000

0.000

0.000

1999

0

0

0

0

0

0

0.000

0.000

0.000

1995

0

17

17

0

17

17

0.000

4.000

4.000

1996

0

0

0

0

0

0

0.000

0.000

0.000

1997

0

0

0

0

0

0

0.000

0.000

0.000

1998

0

0

0

0

0

0

0.000

0.000

0.000

1999

0

0

0

0

0

0

0.000

0.000

0.000

1995

1,568

0

1,568

1,568

0

1,568

5.150

0.000

5.150

1996

2,211

0

2,211

2,211

0

2,211

5.700

0.000

5.700

0

0

0.000

1997

2,216

1998

1,715

2,216

2,216

1,715

1,715

2,216

4.568

1,715

4.600

1999

915

1995

0

0

915

915

0

0

0

1996

0

69

69

0

1997 1998

0

0

0

0

0

0

1999

0

0

1995

530

1996

915

5.243

0

0.000

0.000

0.000

69

69

0.000

5.188

5.188

0

0

0

0.000

0.000

0.000

0

0

0

0.000

0.000

0.000

0

0

0

0

0.000

0.000

0.000

0

530

530

0

530

4.811

0.000

4.811

605

0

605

605

0

605

6.150

0.000

6.150

0

0

0.000

1997

675

1998

408

1999

275

1995

75

0

675

675

408

408

275

275

75

75

0

675

5.499

408

5.500

275

5.320

75

3.200

4.568 4.600 5.243

5.499 5.500 5.320

0.000

3.200

1996

255

0

255

255

0

255

5.051

0.000

5.051

1997

150

0

150

150

0

150

3.453

0.000

3.453

1998

137

137

102

102

2.745

1999

20

20

20

20

6.000

2.745

1995

84

0

84

84

0

84

3.952

0.000

3.952

1996

110

0

110

110

0

110

4.000

0.000

4.000

0

0

0.000

3.776

6.000

1997

76

76

76

76

3.776

1998

75

75

75

75

3.733

1999

86

86

86

86

5.000

1995

2,257

17

2,274

2,257

17

2,274

4.961

4.000

4.954

1996

3,216

69

3,285

3,216

69

3,285

5.657

5.188

5.647

1997

3,172

0

3,172

3,172

0

3,172

4.640

4.640

1998

2,335

0

2,335

2,300

0

2,300

4.649

4.649

1999

1,296

0

1,296

1,296

0

1,296

5.255

5.255

3.733 5.000

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999), SEDER 2000

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

301

TABLA Nº 4.4.4-52 TRIGO: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Trigo

Año

Municipio Cuquío

El Salto

Ixtlahuacán de los M.

Ixtlahuacán del Río

Juanacatlán

Tlajomulco

Zapotlanejo

Región

Producción (Ton) Riego

Temporal

P.M.R. Total

$ / TON

Valor de la Producción ($) Riego

Temporal

Total

1995

0

0

0

0.00

0

0

0

1996

143

0

143

1,800.00

257,400

0

257,400

1997

77

0

77

1,140.00

87,780

0

87,780

1998

0

0

0

0.00

0

0

0

1999

0

0

0

0.00

0

0

0

1995

0

68

68

850.00

57,800

57,800

1996

0

0

0

0.00

0

0

0

1997

0

0

0

0.00

0

0

0

1998

0

0

0

0.00

0

0

0

1999

0

0

0

0.00

0

0

0

1995

8,075

0

8,075

850.00

6,863,750

0

6,863,750

1996

12,602

0

12,602

1,800.00

22,684

0

22,684

1997

10,123

0

10,123

1,200.00

12,147,600

0

12,147,600

1998

7,889

7,889

1,368.00

10,792,152

1999

4,797

4,797

1,368.00

6,562,296

1995

0

0

0

0.00

0

0

0

1996

0

358

358

1,000.00

0

358,000

358,000

1997

0

0

0.00

0

0

0

1998

0

0

0.00

0

0

0

1999

0

0

0.00

0

0

0

1995

2,550

0

2,550

850.00

2,167,500

0

2,167,500

0

10,792,152 6,562,296

1996

3,721

3,721

1,800.00

6,697,800

0

6,697,800

1997

3,712

3,712

68.00

4,647,424

0

4,647,424

1998

2,244

2,244

1,370.00

3,074,280

1999

1,463

1,463

1,368.00

2,001,384

1995

240

0

240

6,500.00

1,560,000

0

1,560,000

1996

1,286

0

1,286

1,964.00

2,529,632

0

2,529,632

1997

518

0

518

1,261.00

653,198

0

653,198

1998

280

280

1,321.00

369,880

1999

120

120

1,350.00

162,000

1995

332

0

332

850.00

282,200

0

282,200

1996

440

0

440

1,887.00

830,280

0

830,280

1997

287

0

287

1,281.00

367,647

0

367,647

1998

280

280

1,368.00

383,040

3,074,280 2,001,384

369,880 162,000

383,040

1999

430

430

1,338.00

575,340

1995

11,197

68

11,265

970.37

10,873,450

57,800

10,931,250

575,340

1996

18,192

358

18,550

576.59

10,337,796

358,000

10,695,796

1997

14,717

0

14,717

1,216.53

17,903,649

0

17,903,649

1998

10,693

0

10,693

1,367.19

14,619,352

0

14,619,352

1999

6,810

0

6,810

1,365.79

9,301,020

0

9,301,020

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999), SEDER 2000

Los municipios de Tlajomulco, Ixtlahuacán del Río y Zapopan tienen potencial para el cultivo del cacahuate dentro del contexto de la Región. Los municipios de Tlaquepaque e Ixtlahuacán del Río aportaron en 1999 el 15.5 % de la producción de cacahuate del Estado.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

302

TABLA Nº 4.4.4-53 SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DEL CACAHUATE A NIVEL MUNICIPAL Producto: Cacahuate

Año

Municipio Ixtlahuacán del Río

Superficie sembrada (ha) Riego

Temporal

Región

Temporal

Rendimiento obtenido (Ton/ha)

Total

Riego

Temporal

Promedio

0

0

0

0

0

0

0.000

0.000

0.000

1996

0

300

300

0

300

300

0.000

2.447

2.447

1997

0

0

0.000

1999

Tlaquepaque

Riego

1995

1998 Tlajomulco

Superficie cosechada (ha)

Total

370

370

254

254

370

370

254

254

1.600

1.600

1.622

1.622

1.500

1.500

160

160

160

160

1995

0

31

31

0

31

31

0.000

2.290

2.290

1996

0

451

451

0

451

451

0.000

2.406

2.406

1997

0

0

0.000

172

172

172

172

2.634

2.634

1998

45

45

45

45

1.933

1.933

1999

38

38

38

38

2.000

2.000

1995

0

38

38

0

38

38

0.000

2.289

2.289

1996

0

60

60

0

60

60

0.000

2.800

2.800

1997

0

0

0.000

80

80

80

80

3.538

3.538

1998

40

40

40

40

2.250

2.250

1999

40

40

40

40

2.500

2.500

1995

0

69

69

0

69

69

0.000

2.290

2.290

1996

0

811

811

0

811

811

0.000

2.450

2.450

1997

0

622

622

0

622

622

0.000

2.135

2.135

1998

0

339

339

0

339

339

0.000

1.737

1.737

1999

0

238

238

0

238

238

0.000

1.748

1.748

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999), SEDER 2000

TABLA Nº 4.4.4-54 CACAHUATE: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Cacahuate

Año

Municipio Ixtlahuacán del Río

Tlajomulco

Tlaquepaque

Producción (Ton) Riego

Temporal

$ / TON

Valor de la Producción ($) Riego

Temporal

Total

1995

0

0

0

0.00

0

0

0

1996

0

734

734

7,500.00

0

5,505,000

5,505,000

1997

0

0

592

592

3,000.00

1,776,000

1,776,000

1998

412

412

2,000.00

824,000

824,000

1999

240

240

3,000.00

720,000

720,000

1995

0

71

71

3.00

0

178

178

1996

0

1,085

1,085

2,500.00

0

2,712,500

2,712,500

1997

0

0

453

453

2,039.00

923,667

923,667

1998

87

87

2,207.00

192,009

192,009

1999

76

76

2,632.00

200,032

200,032

1995

0

87

87

2,500.00

0

217,500

217,500

1996

0

168

168

3,000.00

0

504,000

504,000

1997

0

283

283

2,067.00

0

584,961

584,961

90

90

2,272.00

204,480

204,480

300,000

300,000

1998 Región

P.M.R. Total

1999

0

100

100

3,000.00

1995

0

158

158

1,377.71

0

217,678

217,678

1996

0

1,987

1,987

4,389.28

0

8,721,500

8,721,500

1997

0

1,328

1,328

2,473.36

0

3,284,628

3,284,628

1998

0

589

589

2,072.14

0

1,220,489

1,220,489

1999

0

416

416

2,932.77

0

1,220,032

1,220,032

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999), SEDER 2000

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

303

En la Región Centro se produjo en 1999 el 3.01 % de la avena del Estado. La producción de Garbanzo es significativa, la Región produce el 23.9 % del total del Estado, el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos siembra el 40 % de la producción regional, con rendimientos de 1.56 Ton/Ha. 4.4.4.3.1.1 Infraestructura para el Almacenamiento. El desarrollo agrícola, pecuario y agroindustrial en la Región Centro requiere de infraestructura funcional para lograr la integración de las cadenas productivas. El Estado de Jalisco cuenta con una considerable capacidad de almacenamiento para la producción y comercialización de granos básicos y otros insumos para la producción y comercialización de éstos y otros insumos para la producción y transformación de productos agropecuarios. La Región cuenta con una infraestructura de almacenamiento ejidal equivalente a 56 mil 150 Ton. Esta infraestructura ha sido transferida a los ejidatarios por la organismo Bodegas Rurales CONASUPO (BORUCONSA) a través del Gobierno del Estado. La Región cuenta con capacidad instalada de almacenamiento dentro del sector privado industrial de las harinas, así como de comercialización y de servicios de almacenamiento y conservación. Lo anterior obedece a la concentración de empresas de procesamiento de granos básicos y a la presencia de centros de comercialización y transferencia física de inventarios al interior del Estado.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

304

TABLA Nº 4.4.4-55 BODEGAS RURALES EN LA REGIÓN MUNICIPIO

LOCALIDAD

ALM ACENAMIENTO Ton.

Cuquío

Ixtlahuacán de los Membrillos

Ixtlahuacán del Río

Tlajomulco de Zuñiga

Tonalá Villa Corona

Zapopan

Total Región

Ejído Cuquío

4,500

Ejído Las Cruces Ejído El Cuatro Ejido Ocotic Ejído Teponasco Ejido Carricillos Ejido Ixtlahuacán de los M. Ejido Atequiza Ejido Buenavista Ejido Cedros Ejido Rodeo Ejido Santa Rosa Ejido Ixtlahuacán del Río Ejido Jaguey Ejido Palos Altos Ejido Quelitán Ejido San Antonio de los Vazquez

2,300 2,300 900 900 2,800 1,100 1,800 800 1,000 900 250 1,900 1,550 8,000 2,300 1,500

Ejido Tacotán Ejido Huentitán el Bajo Ejido Tlajomulco de Zuñiga Ejido San Miguel Cuyutlán Ejido Lomas de Tejeda Ejido Santa Cruz de las Flores

2,500 3,000 1,500 1,350 3,500 2,250

Ejido El Rosario Ejido El Barro Ejido Buenavista Ejido Emiliano Zapata-Estipac Ejido La Primavera Ejido Santa Lucía Ejido La Venta del Astillero

500 500 1,300 1,300 250 1,550 1,850 56,150

Fuente: SEDER

En el cultivo de hortalizas, el municipio de Tlaquepaque siembra la mayor diversidad, aunque son pocas las hectáreas destinadas a esos cultivos. La producción de las hortalizas de la Región tienen como destino el mercado de la Zona Metropolitana de Guadalajara. La mayor parte de la superficie para el cultivo de la caña de azúcar es de riego, y la producción es del Ingenio de Bellavista, sólo un porcentaje pequeño se destina a la alimentación de ganado. Los rendimientos medios son bajos en el caso de Acatlán, considerando que este cultivo bajo riego se puede producir más de 100 Ton/Ha. Las tierras sembradas por maíz varían de manera significativa en función de los precios de éste. Cuando el precio del maíz baja, estas tierras se siembras de pasto, las principales especies cultivadas son: Buffel, Rhodes y Estrella Africana.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

305

TABLA Nº 4.4.4-56 PRODUCCIÓN DE CULTIVOS PERENNES, 1999 Producto/ Municipio Caña de Azúcar Acatlán Tlajomulco Villa Corona Zapotlanejo Total Región Pasto (Pradera) Ixtlahuacán del Río Juanacatlán Zapopan Total Región Agave Tlajomulco

Superficie Sembrada Riego Temporal Total

Superficie Cosechada Riego Temporal Total

Riego

Producción (Ton) Temporal Total

Rend. Medio Ton/ Ha

2,041 217 2,365 120 4,743

0 587 920 116 1,623

2,041 804 3,285 236 6,366

2,041 217 2,365 120 4,743

0 587 920 116 1,623

2,041 804 3,285 236 6,366

196,467 17,510 194,230 8,400 416,607

0 53,223 69,000 7,540 129,763

196,467 70,733 263,230 15,940 546,370

96.260 87.976 80.131 67.542 85.826

84 82 150 316

4,471 0 752 5,223

4,555 82 902 5,539

84 82 150 316

3,245 0 576 3,821

3,329 82 726 4,137

840 4,930 1,350 7,120

28,231 0 5,519 33,750

29,071 4,930 6,869 40,870

8.733 60.122 9.461 9.879

0

160

160

0

25

25

0

2,212

2,212

88.480

Fuente: SEDER

Es marcada la diferencia entre la superficie sembrada y el valor de la producción de los cultivos tales como tomate de cáscara, chile seco y cacahuate; el maíz, trigo y sorgo tienen rendimientos promedio bajos en la Región, además de que los precios internacionales son los más bajos de la historia. Una de las estrategias que debiera ensayarse un cambio de cultivo de maíz por otros y aumentado la productividad de los básicos. TABLA Nº 4.4.4-57 VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS CÍCLICOS, 1999 Cultivo Maíz G Trigo Sorgo G Garbanzo F Avena F Tomate Cáscara Chile Seco Cacahuate Total

Sup. Sembrada Has 725,094 30,859 80,546 23,243 13,131 7,277 3,308 1,334 884,792

Producción Ton 2,450,950 133,991 378,654 44,648 204,928 73,894 3,252 2,193 3,292,510

PMR $/Ton 1,351 1,363 1,033 1,553 380 2,147 24,536 6,255 1,301

Valor de la Producción 3,310,443,185 182,634,139 390,995,461 69,348,913 77,898,190 158,658,131 79,789,987 13,717,132 4,283,485,138

Fuente: SEDER

En resumen el 72% de la superficie sembrada la ocupa el maíz G y los rendimientos medios para esta Región son de 4.15 Ton /Ha, los mejores productores son Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán y Zapopan que están arriba o cerca de las 5 Ton/Ha promedio. El cultivo de sorgo ocupa el 4.3 % de la superficie sembrada; el trigo el 1.0 %; y un 22.7 % para los cultivos restantes. La superficie que se riega es un 11 % (cultivo de trigo del ciclo Otoño-Invierno). El valor de la producción de los cultivos cíclicos, el maíz G representa el 52.8 %, el trigo el 0.94 %, el sorgo el 2.92 % y el resto de los cultivos el 43.3 % (garbanzo, avena, tomate de cascara y chile, representan el 1 %, el cacahuate, a pesar de tener menos del 1 % de superficie de siembra, aporta, en valor de la producción, el 0.12 %). Hay que considerar que más de 21,000 Ha. de superficie agrícola no se siembra, debido a que la tierra entra en la modalidad de “Año y Vez”, o a contingencias meteorológicas, o a falta de recursos económicos.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

306

La Región cuenta con la siguiente infraestructura agropecuaria: 5 Laboratorios de diagnóstico, 2 Casetas de Vigilancia, 1 Rastro TIF, 1 Banco de Semen, 1 Centro de Fomento, 1 Centro de Investigación, 2 Centros Regionales de Acopio ANDSA Y CONASUPO Y 19 Centros Locales. 4.4.4.3.1.2 Organizaciones de Productores. En la Región centro existen diversas organizaciones de productores. Un aspecto central de la organización es contar con la certeza jurídica sobre sus tierras y la oportunidad de incrementar su productividad con políticas regionales de apoyo al Sector Agrícola, que se han desvirtuado por las tendencias de los representantes a ocupar escaños políticos, desatendiendo el objetivo productivo de las organizaciones. TABLA Nº. 4.4.4-58 ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES Tipo

Total

Productores

Uniones de Ejidos

8

Asociación Agrícola Local

5

8,484 462

Asociación Ganadera Local Asociación Ganadera Local de Porcicultores Asociación Ganadera Local de Apicultures Asociación Ganadera Local de Avicultores Sociedad de Producción Rural Cooperativas Unidades Agrícolas e Industriales de Mujeres. Sistema Producto Maíz

11 3 1 1 8 4 6 12

4,142 525 16 12 105 45 120

Fuente: SAGAR Distrito No. 1 Zapopan

Al nivel Estatal, los productores del campo en las áreas agrícolas, pecuarias, frutícolas, forestales y piscícolas requieren de instrumentos de fomento y apoyo de tipo económico, tecnológico y sobre todo organizacional para enfrentar los retos del comercio nacional e internacional. En Jalisco existen detectados mas de 1000 figuras organizativas repartidas en 20 formas de organización. De estos existen, 270 sociedades de producción rural, 165 sociedades de solidaridad social, 141 unidades agrícolas e industriales de la mujer, 124 asociaciones ganaderas locales, 121 asociaciones agrícolas locales, 78 cooperativas, 68 uniones de ejidos, 43 asociaciones ganaderas locales de porcicultores, 41 unidades de producción, 27 cajas solidarias, 13 asociaciones rurales de interés colectivo, 11 fondos de inversión agropecuarios, 9 organizaciones políticas, 8 uniones agrícolas regionales, 6 asociaciones de avicultores, 1 unión ganadera regional, 1 unión regional de porcicultores y 1 unión de asociaciones avícolas estatal. La Tabla muestra la relación de figuras organizativas que se han detectado (Torres y Robledo, 1998)

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

307

TABLA Nº 4.4.4-59 FIGURAS ORGANIZATIVAS 1

S.S.S.

Sociedad de Solidaridad Social

2

S.P.R.

Sociedad de Producción Rural

3

U. de E.

4

ARIC

5

COOP.

Cooperativas

6

U.I.A.M.

Unidad Agrícola Industrial de la Mujer Campesina

7

A.A.L

Asociación Agrícola Local

8

U.A.R.

Unión Agrícola Regional

9

U.G.R.

Unión Ganadera Regional

10

U.G.L.

Unión Ganadera Local

11

C.S.

12

F.A.A.

13

FINCAS

14

A.A.

Unión de Ejidos Asociación Rural de Interés Colectivo

Cajas Solidarias Fondos de Aseguramiento Agropecuario Fondo de Inversión Agropecuario Asociación de Avicultores

15

U.R.P.

16

A.P.

17

U.de P.

18

C.A.

Comercializadoras

O.P.

Organizaciones Políticas

19 20

Unión Regional de Porcicultores Asociación Local de Porcicultores Unidades de Producción

U.A.A.E. Unión de Asociaciones Avícolas del Estado.

En total se tienen 1 mil 147 organizaciones de productores integrados en 19 figuras en el Interior del Estado. La problemática que caracteriza a las organizaciones es un alto porcentaje de agricultores con superficies menores de 5 has. La atomización de la unidad de producción no permite, entre otros factores, competir con los mercados internacionales. El crédito en el campo es el insumo mas escaso y caro para la producción agropecuaria. La falta del apoyo financiero se asocia con la falta de aplicación de los paquetes tecnológicos disponibles a algunos productores, teniendo como efecto principal los rendimientos bajos de los cultivos. Los problemas recurrentes de la comercialización agropecuaria, el individualismo en la adquisición de insumos y la venta de sus productos, la falta de un esquema operativo, funcional y eficiente de información de mercados y la ausencia de agentes de extensión en comercialización, reduciendo los márgenes entre el egreso y el ingreso en el núcleo productivo. Otro problema que ha merecido constante y repetitiva queja por parte de los productores, se refiere a la falta de un programa efectivo de capacitación agropecuaria. La politización de las organizaciones de productores es esencial para estimular el crecimiento de la producción, acopio y comercialización. En forma simultánea será necesario fortalecer los esquemas oficiales, académicos y privados involucrados en la capacitación de los productores del campo. 4.4.4.3.1.3 Conservación de tierra. En la Región Centro, particularmente en la Zona Conurbada de Guadalajara, se ha registrado una tendencia sobre el cambio del uso del suelo, de agrícola a urbano e industrial. El crecimiento de la mancha urbana hacia los terrenos de cultivo esta generando presiones ecológicas y socioeconómicas. El problema de la disponibilidad del agua se agudiza, la ausencia de programas de forestación urbana coherentes con la problemática inciden fuertemente en este y otros sectores. Los precios del terreno se incrementan desordenadamente y

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

308

la agricultura y fruticultura sucumben por carecer entonces de capacidad para competir con estos desarrollos urbanos e industriales. Mientras se siga fomentando el desarrollo industrial en la zona conurbada a costa del desarrollo agropecuario en zonas de clara vocación agrícola, difícilmente se podrá evitar la perdida de suelos agrícolas en esta Región. La planeación para el desarrollo regional debe respetar disciplinadamente las recomendaciones técnicas en estas materias de los planes de ordenamiento territorial. Desafortunadamente, la lentitud en la definición y ejecución del proyecto no han permitido frenar las tendencias indicadas, propiciando el avance de las promociones urbanas. Debe entonces darse una instrumentación legal efectiva a favor de los terrenos agrícolas, forestales, ganaderos, de recarga de mantos freáticos, de moderación y modulación climática y de otros usos. La evaluación económica de la alternativa urbanización - desarrollo agrícola, no es comparable. La toma de decisiones en la compra venta de terrenos agrícolas, independientemente del uso a que se les destinaran, sigue siendo desventajosa en contra de mantener suelos agrícolas. Los proyectos de reservas de terrenos industriales y de uso urbano deberían de concretarse por parte de autoridades correspondientes para lograr su inmediata aprobación y rápida implementación. Por otro lado, la problemática para el agricultor en la tenencia de la tierra anteriormente insalvable, se ha vuelto de fácil solución relativamente. No necesariamente a favor de la conservación del suelo agrícola. Esto ha permitido la comercialización ágil de la propiedad o tenencia agrícola cambiando irremediablemente su uso.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

309

4.4.4.3.2 Potencial Frutícola. El potencial frutícola en la Región es alto, existe una variedad de frutales susceptibles de producirse en ella. Encontramos que el cultivo de ciruelo tiene excelentes posibilidades en Ixtlahuacán de los Membrillos y San Cristóbal de la Barranca. En la actualidad, la superficie sembrada de este frutal es pequeña dentro de los municipios de la Región. La fruticultura de Jalisco se ha visto frenada por la falta de un impulso decidido para su industrialización. Las acciones de la anterior Comisión Nacional de Fruticultura CONAFRUT, no pudieron establecer una actividad rentable y sustentable para los fruticultores. La selección de variedades ha estado sujeta a la tradición y a las recomendaciones poco estructurada de las personas que dirigen los viveros de la Región. Los problemas de enfermedades, plagas y sustancias químicas utilizadas han estado poco estandarizadas en su aplicación. Los fruticultores de la Región han carecido de tecnología oportuna y acertada. Los fruticultores de la Región requieren de apoyos para contar con un sistema de información sobre los mercados confiable y oportuno. La organización de los productores es necesaria, lo que permitiría acceder a tecnología de manejo postcosecha y con un sistema de administración integral, que apoye a la producción regional en la planeación de la producción, la industrialización y la comercialización. En la Región existen ejemplos exitosos de producción de frutales, el caso del cultivo de papaya (Maradol, Hawaiana y otras). Sin embargo, se requeriría una organización de productores para aprovechar los microclimas de la Región. Adicionalmente, se estructurarían acciones de estudio de mercados, planeación y desarrollo tecnológico de este tipo de cultivos. Muchas huertas dentro de la Región están viejas, requiriéndose su renovación. El cultivo de la pitaya ha despertado el interés para tecnificar su producción y su comercialización, incluyendo la posibilidad de su industrialización. Las acciones estratégicas para el cultivo de la pitaya se orientarán de manera importante a la organización de los productores para la comercialización. La Secretaría de Desarrollo Rural del Estado impulsará el Consejo Regulador de la Pitaya. Los estudios técnicos realizados por CIATEJ apuntan ya a una posible industrialización integral del fruto, extensivo a varias de las regiones del Estado. La producción de frutas en la Región recibe procesamiento posterior primario y una industrialización incipiente. La agroindustria de las frutas ofrece perspectivas amplias para los próximos años en la Región. Se requieren elaborar estudios para la producción hacia el mercado de frutales orgánicos, medicinales y dietéticos. En la Región existen aún sitios amplios en donde por sus características podrían ensayarse la producción de invernadero. En la Región Centro, de acuerdo al censo hortofrutícola de la Secretaría de Desarrollo Rural, en 1997 se registran 2 mil 406 Ha. de frutales, con una producción importante de mango, ciruela, limón, manzana, durazno, membrillo y guayaba. Resalta el enorme potencial para el desarrollo de esta actividad en la Región, considerando los aspectos de tecnología de producción, incluyendo Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

310

la selección de variedades, sanidad vegetal, manejo postcosecha, industrialización y comercialización. Es altamente recomendable se elaboren proyectos en el corto plazo para el mejoramiento y desarrollo de las huertas frutícolas de la Región. En los últimos años 1995-1999, se ha detectado grandes decrementos en plantaciones de lima. San Cristóbal de la Barranca en 1995 cosechó 596 Ton. y en 1999 tuvo un decremento hasta el 13.4 %. Actualmente los Municipios con mayor valor de la producción son Tlajomulco de Zúñiga, San Cristóbal de la Barranca y Zapopan, los cuales concentran el 78.6 % del total del valor de la producción de la Región TABLA No. 4.4.4-60 LIMA: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO Producto: Lima

Año

Municipio Acatlán

Ixtlahuacán de los M.

Ixtlahuacán del Río

SanCristóbal de la B.

Tlajomulco

Zapopan

Región

Superficie sembrada (ha) Riego

Temporal

Superficie cosechada (ha)

Total

Riego

Temporal

Rendimiento obtenido (Ton/ha)

Total

Riego

Temporal

Promedio

1995

4

0

4

4

0

4

6.000

0.000

6.000

1996

4

0

4

0

0

0

0.000

0.000

0.000

1997

4

0

4

0

0

0

0.000

0.000

0.000

1998

4

4

0

0

0

0.000

0.000

0.000

1999

4

4

0

0

0

0.000

0.000

0.000

1995

10

0

10

10

0

10

14.100

0.000

14.100

1996

10

0

10

10

0

10

12.700

0.000

12.700

1997

6

0

6

6

0

6

7.167

0.000

1998

10

10

6

6

18.333

7.170 18.333

1999

10

10

6

6

15.833

1995

4

0

4

4

0

4

10.000

0.000

15.833 10.000

1996

4

0

4

4

0

4

10.000

0.000

10.000

1997

4

0

4

4

0

4

10.000

0.000

10.000

1998

4

4

4

4

9.000

1999

4

4

4

4

6.500

1995

104

0

104

104

0

104

5.731

0.000

5.730

1996

12

0

12

12

0

12

8.000

0.000

8.000

1997

12

0

12

12

0

12

8.000

0.000

8.000

1998

12

12

12

12

7.000

1999

12

12

12

12

6.667

1995

26

0

26

26

0

26

6.077

0.000

6.080

1996

26

0

26

26

0

11

12.000

0.000

12.000

1997

26

0

26

26

0

11

10.000

0.000

10.000

1998

26

26

11

11

8.727

1999

26

26

11

11

7.000

1995

10

0

10

10

0

10

8.000

0.000

8.000

1996

10

0

10

10

0

10

8.000

0.000

8.000

1997

10

0

10

10

0

10

8.000

0.000

8.000

1998

10

10

10

10

7.000

7.000

1999

10

10

10

10

6.300

6.300

1995

158

0

158

158

0

158

6.576

6.576

1996

66

0

66

62

0

47

7.661

10.106

1997

62

0

62

58

0

43

6.362

8.581

1998

66

0

66

43

0

43

9.209

9.209

1999

66

0

66

43

0

43

7.930

7.930

9.000 6.500

7.000 6.667

8.727 7.000

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

311

TABLA No. 4.4.4-60’LIMA: PRODUCCIÒN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Lima

Año

Municipio Acatlán de Juárez

Ixtlahuacán de los M.

Ixtlahuacán del Río

San Cristóbal de la B.

Tlajomulco

Zapopan

Región

Producción (Ton) Riego

Temporal

P.M.R. Total

$ / TON

Valor de la Producción ($) Riego

Temporal

Total

1995

24

0

24

1,000.00

24,000

24,000

1996

0

0

0

0.00

0

0

1997

0

0

0

0.00

0

0

1998

0

0

0

0.00

0

0

1999

0

0

0

0.00

0

0

1995

141

141

800.00

112,800

112,800

1996

127

0

127

1,100.00

139,700

139,700

1997

43

0

43

900.00

38,700

38,700

1998

110

110

816.00

89,760

89,760

1999

95

95

965.00

91,675

91,675

1995

40

0

40

1,000.00

40,000

40,000

1996

40

0

40

1,000.00

40,000

40,000

1997

40

0

40

1,000.00

40,000

40,000

1998

36

36

4,000.00

144,000

144,000

1999

26

26

2,450.00

63,700

63,700

1995

596

0

596

1,290.00

768,840

768,840

1996

96

0

96

1,000.00

96,000

96,000

1997

96

0

96

2,200.00

211,200

211,200

1998

84

84

2,000.00

168,000

168,000

1999

80

80

2,500.00

200,000

200,000

1995

158

0

158

835.00

131,930

131,930

1996

132

0

132

1,000.00

132,000

132,000

1997

110

0

110

2,000.00

220,000

220,000

1998

96

96

2,000.00

192,000

192,000

1999

77

77

2,800.00

215,600

215,600

1995

80

0

80

800.00

64,000

64,000

1996

80

0

80

1,000.00

80,000

80,000

1997

80

0

80

2,500.00

200,000

200,000

1998

70

70

2,000.00

140,000

140,000

1999

63

63

2,500.00

157,500

1995

1,039

1,039

1,098.72

1,141,570

0

157,500 0

1,141,570

1996

475

0

475

1,026.74

487,700

0

487,700

1997

369

0

369

1,923.85

709,900

0

709,900

1998

396

0

396

1,852.93

733,760

0

733,760

1999

341

0

341

2,136.29

728,475

0

728,475

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

La producción de guayaba se realiza en cinco municipios y ha tenido incrementos paulatinos año con año. El 72 % del valor de la producción se concentra en los municipios de Zapopan, San Cristóbal de la Barranca y Tlajomulco de Zúñiga.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

312

TABLA No. 4.4.4-61 GUAYABA: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto: Guayaba

Año

Superficie sembrada (ha)

Municipio Ixtlahuacán de los M.

Ixtlahuacán del Río

Riego

Temporal

Tlajomulco

Zapopan

Región

Riego

Temporal

Rendimiento obtenido (Ton/ha)

Total

Riego

Temporal

Promedio

1995

13

0

13

13

0

13

12.000

0.000

12.000

1996

13

0

13

13

0

13

10.600

0.000

11.000

1997

28

0

28

20

0

20

9.000

0.000

9.000

1998

28

0

28

28

28

9.286

1999

28

0

28

28

28

8.393

1995

20

20

0

20

20

2.900

2.900

1996

20

20

0

20

20

2.900

2.900

0

1997

20

20

1998

20

20

1999 SanCristóbal de la B.

Superficie cosechada (ha)

Total

9.286 8.393

20

20

2.900

2.900

20

20

2.900

2.900

20

20

20

20

9.500

9.500

1995

30

0

30

30

0

30

14.000

0.000

14.000

1996

30

0

30

30

0

30

18.000

0.000

18.000

1997

30

0

30

30

0

30

18.000

0.000

1998

30

30

30

30

10.000

1999

30

30

30

30

12.833

1995

28

0

28

28

0

28

10.000

0.000

10.000

1996

28

0

28

28

0

28

12.000

0.000

12.000

1997

28

0

28

28

0

28

12.000

0.000

12.000

1998

28

28

28

28

8.500

8.500

1999

28

28

28

28

11.000

11.000

18.000 10.000 12.833

1995

20

14

34

20

14

34

18.000

9.000

14.000

1996

20

14

34

20

14

34

18.000

9.000

14.000

1997

20

14

34

20

14

34

18.000

12.000

16.000

1998

20

14

34

20

14

34

18.000

12.000

15.529

1999

20

14

34

20

14

34

12.000

10.786

11.500

1995

91

34

125

91

34

125

13.363

5.412

11.200

1996

91

34

125

91

34

125

15.099

5.412

12.464

1997

106

34

140

98

34

132

14.449

6.647

12.439

1998

106

34

140

106

34

140

10.925

6.647

9.886

1999

106

34

140

106

34

140

11.019

10.029

10.779

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

TABLA No. 4.4.4-61’GUAYABA: PRODUCCIÒN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Guayaba

Año

Municipio Ixtlahuacán de los M.

Ixtlahuacán del Río

Producción (Ton) Riego

Temporal

1995

156

1996

138

1997

180

1998

Zapopan

Región

Valor de la Producción ($) Riego

Temporal

Total

1,200.00

187,200

187,200

0

138

1,200.00

165,600

165,600

0

180

2,500.00

450,000

450,000

260

260

900.00

234,000

234,000

1999

235

235

1,650.00

387,750

387,750

1995

0

58

58

2,100.00

121,800

121,800

1996

0

58

58

2,100.00

121,800

121,800

1997

0

58

58

2,100.00

121,800

58

58

5,000.00

1999

Tlajomulco

$ / TON

156

1998 San Cristóbal de la B.

P.M.R. Total

121,800 290,000

290,000

560,500

560,500

190

190

2,950.00

1995

420

0

420

1,500.00

630,000

1996

540

0

540

1,600.00

864,000

864,000

1997

540

0

540

2,650.00

1,431,000

1,431,000

1998

300

300

5,000.00

1,500,000

1,500,000

1999

385

385

3,750.00

1,443,750

1,443,750

1995

280

0

280

1,800.00

504,000

504,000

1996

336

0

336

1,800.00

604,800

604,800

1997

336

0

336

2,700.00

907,200

907,200

1998

238

238

3,500.00

833,000

833,000

1999

308

308

2,750.00

847,000

847,000

1995

360

126

486

1,370.00

665,820

665,820

1996

360

126

486

1,496.00

727,056

1997

360

168

528

2,873.00

1,034,280

482,664

1,516,944

1998

360

168

528

5,000.00

1,800,000

840,000

2,640,000

1999

240

151

391

3,429.46

900,000

440,920

1,340,920

1995

1,216

184

1,400

1,506.30

2,108,820

0

2,108,820

1996

1,374

184

1,558

1,593.87

2,483,256

0

2,483,256

1997

1,416

226

1,642

2,696.07

3,944,280

482,664

4,426,944

1998

1,158

226

1,384

3,971.82

4,367,000

1,130,000

5,497,000

1999

1,168

341

1,509

3,035.07

3,578,500

1,001,420

4,579,920

630,000

727,056

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999) Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

313

La producción de limón es reducida, cada año se obtienen 450 Ton. en la Región, siendo estable su comportamiento. Los municipios de San Cristóbal de la Barranca y Zapopan concentran el 94 % del valor de la producción de la Región. TABLA No. 4.4.4-62 LIMÓN: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto: Limón

Año

Superficie sembrada (ha)

Municipio Ixtlahuacán de los M.

San Cristóbal de la B.

Zapopan

Región

Riego

Temporal

Superficie cosechada (ha)

Total

Riego

Temporal

Rendimiento obtenido (Ton/ha)

Total

Riego

Temporal

Promedio

1995

3

0

3

3

0

3

11.000

0.000

11.000

1996

3

0

3

3

0

3

12.330

0.000

12.330

1997

3

0

3

3

0

3

6.000

0.000

1998

3

3

3

3

10.667

6.000 10.667

1999

3

3

3

3

8.667

1995

30

0

30

30

0

30

10.000

0.000

10.000

8.667

1996

30

0

30

30

0

30

10.000

0.000

10.000

1997

30

0

30

30

0

30

10.000

0.000

10.000

1998

30

30

30

30

8.000

1999

30

30

30

30

9.133

1995

16

0

16

16

0

16

10.000

0.000

10.000

1996

16

0

16

16

0

16

10.000

0.000

10.000

1997

16

0

16

16

0

16

10.000

0.000

10.000

1998

16

16

16

16

8.000

1999

16

16

16

16

8.188

1995

49

0

49

49

0

49

10.061

0.000

10.061

1996

49

0

49

49

0

49

10.143

0.000

10.143

1997

49

0

49

49

0

49

9.755

0.000

9.755

1998

49

0

49

49

0

49

8.163

0.000

8.163

1999

49

0

49

49

0

49

8.796

0.000

8.796

8.000 9.133

8.000 8.188

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

TABLA No. 4.4.4-62’LIMÓN: SUPEFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Limón

Año

Municipio Ixtlahuacán de los M.

San Cristóbal de la B.

Zapopan

Región

Producción (Ton) Riego

Temporal

P.M.R. Total

$ / TON

Valor de la Producción ($) Riego

Temporal

Total

1995

33

0

33

1,000.00

33,000

0

33,000

1996

37

0

37

1,200.00

44,400

0

44,400

1997

18

0

18

1,200.00

21,600

0

21,600

1998

32

32

1,450.00

46,400

1999

26

26

1,153.00

29,978

1995

300

0

300

1,200.00

360,000

0

360,000

1996

300

0

300

1,300.00

390,000

0

390,000

1997

300

0

300

1,000.00

300,000

0

300,000

1998

240

240

1,200.00

288,000

1999

274

274

3,000.00

822,000

1995

160

0

160

1,200.00

192,000

0

192,000

1996

160

0

160

1,300.00

208,000

0

208,000

1997

160

0

160

1,000.00

160,000

0

160,000

1998

128

128

1,200.00

153,600

1999

131

131

3,000.00

393,000

1995

493

0

493

1,186.61

585,000

0

585,000

1996

497

0

497

1,292.56

642,400

0

642,400

1997

478

0

478

1,007.53

481,600

0

481,600

1998

400

0

400

1,220.00

488,000

0

488,000

1999

431

0

431

2,888.58

1,244,978

0

1,244,978

46,400 29,978

288,000 822,000

153,600 393,000

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

314

La producción de nogal se redujo en la Región, el municipio de Ixtlahuacán del Río, en 1995, cosechó 144 Ton. reduciendo en 1999 la producción a sólo 7 Ton. El mercado de la nuez es amplio en el mundo, se requiere el manejo postcosecha para incorporarla a la industria del dulce dentro del Estado o fuera de ella. TABLA No. 4.4.4-63 NOGAL: SUPEFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto: Nogal Municipio Acatlán

Ixtlahuacán del Río

Villa Corona

Zapopan

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie sembrada (ha) Riego Temporal Total 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 19 6 25 5 0 5 5 0 5 5 5 5 5 10 0 10 10 0 10 10 0 10 10 10 10 10

1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Región

5 5 5 5 5 35 21 21 21 21

0 0 0

6 0 0 0 0

Superficie cosechada (ha) Rendimiento obtenido (Ton/ha) Riego Temporal Total Riego Temporal Promedio 1 0 1 1.000 0.000 1.000 1 0 1 1.000 0.000 1.000 1 0 1 1.000 0.000 1.000 1 1 1.000 1.000 1 1 1.000 1.000 19 6 25 6.000 5.000 5.760 5 0 5 2.000 0.000 2.000 5 0 5 2.000 0.000 2.000 5 5 2.400 2.400 5 5 1.400 1.400 0 0 0 0.000 0.000 0 0 0 0.000 0.000 0 0 0 0.000 0.000

5 5 5 5 5 41 21 21 21 21

5 5 5 5 5 25 11 11 11 11

0 0 0

6 0 0 0 0

5 5 5 5 5 31 11 11 11 11

2.000 2.000 2.000 1.000 1.000 5.000 1.909 1.909 1.636 1.182

0.000 0.000 0.000

2.000 2.000 2.000 1.000 1.000 5.000 1.909 1.909 1.636 1.182

5.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

TABLA No. 4.4.4-63’NOGAL: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Nogal

Año

Municipio Acatlán

Ixtlahuacán del Río

Villa Corona

Zapopan

Región

Producción (Ton) Riego

Temporal

P.M.R. Total

$ / TON

Valor de la Producción ($) Riego

Temporal

Total

1995

1

0

1

16,000.00

16,000

0

16,000

1996

1

0

1

12,000.00

12,000

0

12,000

1997

1

0

1

12,000.00

12,000

0

12,000

1998

1

1

1,000.00

1,000

1999

1

1

9,800.00

9,800

1995

114

30

144

19,000.00

2,166,000

570,000

2,736,000

1996

10

0

10

19,000.00

190,000

0

190,000

1997

10

0

10

19,000.00

190,000

0

1998

12

12

10,000.00

120,000

7

8,500.00

59,500

1,000 9,800

190,000 120,000

1999

7

1995

0

0

0

0

0

59,500

0

1996

0

0

0

0

0

0

1997

0

0

0

0

0

0

1998

0

0

0

0

0

0

1999

0

0

0

0

0

0

1995

10

0

10

9,000.00

90,000

0

90,000

1996

10

0

10

10,000.00

100,000

0

100,000

1997

10

0

10

11,000.00

110,000

0

110,000

1998

5

5

13,000.00

65,000

1999

5

5

10,400.00

52,000

1995

125

30

155

18,335.48

2,272,000

570,000

2,842,000

1996 1997 1998

21 21 18

0 0 0

21 21 18

14,380.95 14,857.14 10,333.33

302,000 312,000 186,000

0 0 0

302,000 312,000 186,000

1999

13

0

13

9,330.77

121,300

0

121,300

65,000 52,000

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

315

El cultivo del ciruelo tiene posibilidades en el municipio en San Cristóbal de la Barranca e Ixtlahuacán de los Membrillos. El municipio de San Cristóbal de la Barranca aporta el 70.2 % del valor y el 58.5 % en la producción. El municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos redujo de manera significativa su producción, ya que en el período 1995-1997 registró una reducción e 2.5 veces el rendimiento, incrementándose en 1999 a 1.9 veces la producción de 1997. El precio de este producto está incrementándose. Es necesario un impulso a la producción de ciruelo, considerando las condiciones favorables para producirlo en los municipios de San Cristóbal de la Barranca e Ixtlahuacán de los Membrillos. TABLA No. 4.4.-64 CIRUELO: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto: Ciruelo Municipio Ixtlahuacan de los M.

Ixtlahuacán del Río

San Cristóbal de la B.

Zapopan

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie sembrada (ha) Riego Temporal Total 0 157 157 0 157 157 0 157 157 145 145 145 145 0 38 38 0 38 38 0 38 38 38 38 38 38 0 451 451 0 451 451 0 451 451 451 451 451 451 0 61 61 0 61 61 0 61 61 61 61 61 61 0 707 707 0 707 707 0 707 707 0 695 695 0 695 695

Superficie cosechada (ha) Rendimiento obtenido (Ton/ha) Riego Temporal Total Riego Temporal Promedio 0 157 157 0.000 13.280 13.280 0 157 157 0.000 9.000 9.000 0 157 157 0.000 5.299 5.299 145 145 12.345 12.345 145 145 10.966 10.966 0 38 38 0.000 6.000 6.000 0 38 38 0.000 6.000 6.000 0 38 38 0.000 6.000 6.000 38 38 5.921 5.921 38 38 6.500 6.500 0 451 451 0.000 7.000 7.000 0 451 451 0.000 8.000 8.000 0 451 451 0.000 8.000 8.000 451 451 8.000 8.000 451 451 7.075 7.075 0 61 61 0.000 7.000 7.000 0 61 61 0.000 8.000 8.000 0 61 61 0.000 7.000 7.000 61 61 8.000 8.000 61 61 6.951 6.951 0 707 707 0.000 8.341 8.341 0 707 707 0.000 8.115 8.115 0 707 707 0.000 7.207 7.207 0 695 695 0.000 8.793 8.793 0 695 695 0.000 7.845 7.845

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

TABLA No. 4.4.4-65 CIRUELO: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Ciruelo

Año

Municipio Ixtlahuacán de los M.

Producción (Ton) Riego

Temporal

Zapopan

Región

Valor de la Producción ($) Riego

Temporal

Total

0

2,085

2,085

1,100.00

0

2,293,500

2,293,500

1996

0

1,413

1,413

1,100.00

0

1,554,300

1,554,300

1997

0

832

832

950.00

0

790,400

790,400

1,790

1,790

1,950.00

3,490,500

3,490,500

1999

San Cristóbal de la B.

$ / TON

1995

1998 Ixtlahuacán del Río

P.M.R. Total

1,590

1,590

1,324.00

2,105,160

2,105,160

1995

0

228

228

1,300.00

0

296,400

296,400

1996

0

228

228

1,300.00

0

296,400

296,400

1997

0

228

228

2,200.00

0

501,600

501,600

1998

225

225

2,000.00

450,000

450,000

1999

247

247

3,000.00

741,000

741,000

1995

0

3,157

3,157

1,320.00

0

4,167,240

4,167,240

1996

0

3,608

3,608

2,200.00

0

7,937,600

7,937,600

1997

0

3,608

3,608

2,500.00

0

9,020,000

9,020,000

1998

3,608

3,608

2,000.00

7,216,000

7,216,000

1999

3,191

3,191

3,100.00

9,892,100

9,892,100

1995

0

427

427

1,350.00

0

576,450

576,450

1996

0

488

488

2,000.00

0

976,000

976,000

1997

0

427

427

2,250.00

0

960,750

960,750

1998

488

488

2,000.00

976,000

976,000

1999

424

424

3,200.00

1,356,800

1,356,800

7,333,590

7,333,590

1995

0

5,897

5,897

1,243.61

0

1996 1997 1998

0 0 0

5,737 5,095 6,111

5,737 5,095 6,111

1,876.29 2,212.51 1,985.35

0 10,764,300 10,764,300 0 11,272,750 11,272,750 0 12,132,500 12,132,500

1999

0

5,452

5,452

2,585.30

0 14,095,060 14,095,060

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999) Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

316

La producción del mango tiene una amplia tradición en la Barranca del Río Santiago. Los municipios de San Cristóbal de la Barranca y Zapopan representan el 98 % tanto de la producción como de su valor. La mayoría de las huertas son naturales y su edad alcanza más de los treinta años. El microclima de la Barranca ha sido propicio para que de manera silvestre se dé este fruto; se requiere, sin embargo, un apoyo que permita su cultivo de manera tecnificada con riegos por goteo y su manejo postcosecha, tendiente a su industrialización. TABLA No. 4.4.4-66 MANGO: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto: Mango Municipio Ixtlahuacán del Río

San Cristóbal de la B.

Zapopan

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie sembrada (ha) Riego Temporal Total 0 10 10 0 10 10 0 10 10 10 10 10 10 309 0 309 309 0 309 309 0 309 309 309 309 309 140 0 140 140 0 140 140 0 140 140 140 140 140 449 10 459 449 10 459 449 10 459 449 10 459 449 10 459

Superficie cosechada (ha) Rendimiento obtenido (Ton/ha) Riego Temporal Total Riego Temporal Promedio 0 10 10 0.000 6.800 6.800 0 10 10 0.000 6.800 6.800 0 10 10 0.000 6.500 6.500 10 10 6.000 6.000 10 10 6.800 6.800 309 0 309 7.000 0.000 7.000 309 0 309 10.000 0.000 10.000 309 0 309 9.000 0.000 9.000 309 309 9.000 9.000 309 309 7.178 7.178 140 0 140 7.000 0.000 7.000 140 0 140 10.000 0.000 10.000 140 0 140 9.000 0.000 9.000 140 140 9.000 9.000 140 140 7.571 7.571 449 10 459 7.000 6.800 6.996 449 10 459 10.000 6.800 9.930 449 10 459 9.000 6.800 8.952 449 10 459 9.000 6.000 8.935 449 10 459 7.301 6.800 7.290

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

TABLA No. 4.4.4-67 MANGO: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Mango

Año

Municipio Ixtlahuacán del Río

Producción (Ton) Riego

Temporal

Región

Valor de la Producción ($) Riego

Temporal

Total

0

68

68

1,800.00

0

122,400

122,400

1996

0

68

68

1,800.00

0

122,400

122,400

1997

0

68

68

1,800.00

0

122,400

122,400

60

60

2,800.00

168,000

168,000

68

68

2,000.00

0

2,163

2,000.00

1999

Zapopan

$ / TON

1995

1998 San Cristóbal de la B.

P.M.R. Total

1995

2,163

4,326,000

136,000

136,000

0

4,326,000

1996

3,090

0

3,090

2,430.00

7,508,700

0

7,508,700

1997

2,781

0

2,781

2,000.00

5,562,000

0

5,562,000

1998

2,781

2,781

2,800.00

7,786,800

1999

2,218

2,218

3,847.00

8,532,646

1995

980

0

980

2,000.00

1,960,000

0

1,960,000

1996

1,400

0

1,400

2,430.00

3,402,000

0

3,402,000

0

0

3,150,000

7,786,800 8,532,646

1997

1,260

1,260

2,500.00

3,150,000

1998

1,260

1,260

2,800.00

3,528,000

1999

1,060

1,060

3,782.00

4,008,920

1995

3,143

68

3,211

1,995.76

6,286,000

1996

4,490

68

4,558

2,420.60 10,910,700

122,400 11,033,100

1997

4,041

68

4,109

2,150.01

122,400

1998

4,041

60

4,101

2,800.00 11,314,800

168,000 11,482,800

1999

3,278

68

3,346

3,788.87 12,541,566

136,000 12,677,566

8,712,000

3,528,000 4,008,920 122,400

6,408,400 8,834,400

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

317

En cuanto al durazno, el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos produce cada año 1 Ton. de durazno. El municipio de Cuquío inició plantaciones en 1996, con una superficie de 29 Ha. El precio medio rural en el periodo 19951997 se mantuvo estable en 3 mil 850 pesos por tonelada. La producción de durazno es reducida en la Región, se estima que debe ser más amplia. TABLA No. 4.4.4-68 DURAZNO: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto: Durazno Municipio Cuquío

Ixtlahuacán del Río

Región

Año

Superficie sembrada (ha) Riego Temporal Total 0 0 0 10 19 29 10 19 29 10 34 44 10 34 44 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 10 20 30 10 20 30 10 35 45 10 35 45

1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie cosechada (ha) Rendimiento obtenido (Ton/ha) Riego Temporal Total Riego Temporal Promedio 0 0 0 0.000 0.000 0.000 0 0 0 0.000 0.000 0.000 0 0 0 0.000 0.000 0.000

0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0.000 0.000 0.000

0 0 0 0 0

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

TABLA No. 4.4.4-69 DURAZNO: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Durazno

Año

Municipio Cuquío

Ixtlahuacán del Río

Región

Producción (Ton) Riego

Temporal

P.M.R. Total

$ / TON

Valor de la Producción ($) Riego

Temporal

Total

1995

0

0

0

0.00

0

0

0

1996

0

0

0

0.00

0

0

0

1997

0

0

0

0.00

0

0

0

1998

0

0

0

0.00

0

0

0

1999

0

0

0

0.00

0

0

0

1995

0

1

1

3,850.00

0

3,850

3,850

1996

0

1

1

3,850.00

0

3,850

3,850

1997

0

1

1

3,850.00

0

3,850

3,850

1998

1

1

4,000.00

4,000

4,000

1999

1

1

6,500.00

6,500

6,500

1995

0

1

1

3,850.00

0

3,850

3,850

1996 1997 1998

0 0 0

1 1 1

1 1 1

3,850.00 3,850.00 4,000.00

0 0 0

3,850 3,850 4,000

3,850 3,850 4,000

1999

0

1

1

6,500.00

0

6,500

6,500

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

En la Región el cultivo de caña - fruta se realiza en Zapotlanejo e Ixtlahuacán del Río, con una superficie cercana a las 234 Ha. Con rendimientos medios de 60 a 100 Ton. por hectaréa y con un precio medio rural que va de los 1 mil a 1 mil 800 pesos por Ton hasta 1997, reduciéndose de manera considerable hasta 210 pesos por tonelada en 1999. El cultivo de la caña – fruta es altamente rentable.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

318

TABLA No. 4.4.4-70 CAÑA FRUTA: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto: Caña Fruta Municipio Ixtlahuacán del Río

Zapotlanejo

Región

Año

Superficie sembrada (ha) Riego Temporal Total 0 0 0 0 0 0 10 0 10 12 12 12 12 120 0 120 120 0 120 120 0 120 120 116 236 38 184 222 120 0 120 120 0 120 130 0 130 132 116 248 50 184 234

1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie cosechada (ha) Rendimiento obtenido (Ton/ha) Riego Temporal Total Riego Temporal Promedio 0 0 0 0.000 0.000 0.000 0 0 0 0.000 0.000 0.000 10 0 10 100.000 0.000 100.000 12 12 100.000 100.000 12 12 60.000 60.000 100 0 100 60.000 0.000 60.000 120 0 120 60.000 0.000 60.000 120 0 120 30.000 0.000 30.000 120 120 40.000 40.000 38 184 222 93.474 89.277 89.995 100 0 100 60.000 0.000 60.000 120 0 120 60.000 0.000 60.000 130 0 130 35.385 0.000 35.385 132 0 132 45.455 0.000 45.455 50 184 234 85.440 89.277 88.457

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

TABLA No. 4.4.4-71 CAÑA FRUTA: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Caña Fruta

Año

Municipio Ixtlahuacán del Río

Zapotlanejo

Región

Producción (Ton) Riego

Temporal

P.M.R. Total

$ / TON

Valor de la Producción ($) Riego

Temporal

Total

1995

0

0

0

0.00

0

0

1996

0

0

0

0.00

0

0

0

1997

1,000

0

1,000

1,300.00

1,300,000

0

1,300,000

1998

1,200

1,200

175.00

210,000

1999

720

720

210.00

151,200

151,200

1995

6,000

0

6,000

1,800.00 10,800,000

0 10,800,000

1996

7,200

0

7,200

1,900.00 13,680,000

0 13,680,000

1997

3,600

0

3,600

1,100.00

3,960,000

0

3,960,000

1998

4,800

4,800

168.00

806,400

1999

3,552

16,427

19,979

235.00

834,720

3,860,345

4,695,065

1995

6,000

0

6,000

1,800.00 10,800,000

0 10,800,000

1996 1997 1998

7,200 4,600 6,000

0 0 0

7,200 4,600 6,000

1,900.00 13,680,000 1,143.48 5,260,000 169.40 1,016,400

0 13,680,000 0 5,260,000 0 1,016,400

1999

4,272

16,427

20,699

234.13

985,920

0

210,000

806,400

3,860,345

4,846,265

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

En el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos el cultivo de la Fresa ha mostrado un crecimiento en 1997 superar en 10.8 %, con relación al año de 1996, a pesar de haber reducido la superficie de 10 a 8 Ha, aumentando a 58 has en 1998 para no sembrar en 1999. Este tipo de cultivos de alta rentabilidad requieren de sistemas de riego, por lo que su incremento dependerá de la capacidad de incrementar esta posibilidad. TABLA No. 4.4.4-72 FRESA: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto: Fresa Municipio Ixtlahuacán de los M.

Año 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie sembrada (ha) Riego Temporal Total 0 0 0 10 0 10 8 0 8 58 58 0 0 0

Superficie cosechada (ha) Rendimiento obtenido (Ton/ha) Riego Temporal Total Riego Temporal Promedio 0 0 0 10 0 10 17.000 17.000 8 0 8 23.000 23.000 58 58 7.414 7.414 0 0 0

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

319

TABLA NO. 4.4.4-73 FRESA: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Fresa Municipio Ixtlahuacán de los M.

Año 1995 1996 1997 1998 1999

Producción (Ton) P.M.R. Riego Temporal Total $ / TON 0 0 0 0 170 0 170 2,500 184 0 184 2,500 430 430 2,300 0 0 0 0

Valor de la Producción ($) Riego Temporal Total 424,000 0 424,000 425,000 0 425,000 460,000 0 460,000 989,000 989,000 0 0 0

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

Con base al análisis histórico de la producción agrícola en la Región, en las siguientes tablas se presentan las metas de los próximos 20 años, considerando que la ampliación de suelo agrícola es reducida. La proyección toma en cuenta un incremento en los rendimientos con base a programas de apoyo para tecnificar, comercializar y manejo postcosecha. TABLA Nº 4.4.4-74 METAS EN SUPERFICIE COSECHADA ( Has ) Cultivo Limón Nogal Ciruelo Mango Durazno Caña Fruta Fresa Aguacate Cacahuate Lima Guayaba

Tc Anual %* 1.42 3.48 0.49 1.13 17.46 1.26 3.53 1.33 2.37 3.02 1.30

2000 49.00 17.7 707.0 459.0 1.0 116.7 9.0 161.3 500.7 82.7 127.3

2005 52.59 21.0 724.6 485.6 2.2 124.2 10.7 172.3 562.9 95.9 135.9

A Ñ O 2010 56.44 24.9 742.6 513.7 5.0 132.3 12.7 184.1 632.9 111.4 144.9

2015 60.57 29.5 761.1 543.5 11.2 140.9 15.1 196.6 711.5 129.2 154.6

2020 65.00 35.0 780.0 575.0 25.0 150.0 18.0 210.0 800.0 150.0 165.0

* Tc con respecto a la sup. Cosechada media anual Fuente: PROSEO con base a estadística proporcionada por el Distrito de Desarrollo Rural de Zapopan y anuarios estadísticos de SAGAR.

TABLA Nº 4.4.4-75 METAS EN RENDIMIENTO DE CULTIVOS ( Ton/Ha ) Cultivo Limón Nogal Ciruelo Mango Durazno Caña Fruta Fresa Aguacate Cacahuate Lima Guayaba

Tc Anual %* 0.48 2.69 0.37 0.48 7.18 0.30 0.36 0.96 0.44 2.93 1.11

2000 9.99 2.9 7.9 8.6 1.0 51.8 20.0 10.3 2.3 8.4 12.0

2005 10.23 3.4 8.0 8.8 1.4 52.6 20.4 10.8 2.3 9.7 12.7

A Ñ O 2010 10.48 3.8 8.2 9.1 2.0 53.4 20.7 11.4 2.4 11.2 13.4

2015 10.74 4.4 8.3 9.3 2.8 54.2 21.1 11.9 2.4 13.0 14.2

2020 11.00 5.0 8.5 9.5 4.0 55.0 21.5 12.5 2.5 15.0 15.0

* Tc con respecto a la sup. Cosechada media anual Fuente: PROSEO con base a estadística proporcionada por el Distrito de Desarrollo Rural de Zapopan y anuarios estadísticos de SAGAR.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

320

TABLA Nº 4.4.4-76 METAS EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (Ton) Cultivo 2000 489.33 51.9 5,576.3 3,958.3 1.0 6,042.7 180.0 1,665.9 1,147.4 696.2 1,532.4

Limón Nogal Ciruelo Mango Durazno Caña Fruta Fresa Aguacate Cacahuate Lima Guayaba

2005 537.99 70.4 5,822.9 4,290.2 3.2 6,531.9 218.0 1,866.5 1,318.4 933.4 1,727.5

A Ñ O 2010 591.50 95.3 6,080.4 4,650.0 10.0 7,060.6 263.9 2,091.2 1,514.8 1,251.5 1,947.5

2015 650.32 129.2 6,349.2 5,039.9 31.6 7,632.2 319.6 2,342.9 1,740.6 1,678.1 2,195.5

2020 715.00 175.0 6,630.0 5,462.5 100.0 8,250.0 387.0 2,625.0 2,000.0 2,250.0 2,475.0

Fuente: PROSEO con base a estadística proporcionada por el Distrito de Desarrollo Rural de Zapopan y anuarios estadísticos de SAGAR.

4.4.4.3.3 Potencial Hortícola En el cultivo de hortalizas hay otro panorama económico importante para el agricultor. Es necesaria más inversión por hectárea cultivada, pero al mismo tiempo el valor de la producción es mucho mayor. En el caso del Tomate de cáscara, el cual necesita de un buen temporal aunque con condiciones de humedad similares al maíz, es capaz de aportar el doble del valor de la producción. La cebolla es un cultivo rentable. Es importante decir que la comercialización de estos productos es el principal obstáculo; el agricultor no comercializa directamente en muchos casos y los precios son fluctuantes pues depende de las producciones de otros Estados. Por esta razón se sugiere la especialización y buscar mercados de exportación a través de organizaciones que los vinculen, con comercializadores directos. Las hortalizas pueden ser otra alternativa para la producción agrícola dentro e la Región, pues los rendimientos de estos cultivos son mayores y con un mercado amplio: La producción de hortalizas requiere de riego, asistencia técnica y apoyo con información sobre la comercialización de los productos. El área de riego en toda la Región es de sólo el 8%. TABLA Nº 4.4.4-77 PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS, 1999 Hortaliza/ Municipio

Superficie Sembrada Riego

Temporal

Total

Superficie Cosechada Riego

Temporal

Total

Producción (Ton) Riego

Temporal

Rend. Medio

Total

Ton/ Ha

Tomate de Cáscara Cuquío Cebolla Tlajomulco Tlaquepaque Col Tlaquepaque

0

780

780

0

780

780

0

5,460

5,460

7.000

70 150

-

70 150

70 150

-

70 150

3,373 7,378

0 0

3,373 7,378

48.186 49.187

115

-

115

115

-

115

4,945

0

4,945

43.000

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

El cultivo de tomate verde de cáscara dentro de la Región se produce principalmente en los municipios de Cuquío e Ixtlahuacán del Río, concentrando el 65 % de la producción regional.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

321

TABLA Nº 4.4.4-78 TOMACE C: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN, 1999 Producto: Tomate C Municipio Acatlán de Juárez

Cuquío

Ixtlahuacán del Río

Año

Superficie sembrada (ha) Riego Temporal Total 0 0 0 10 10 8 10 18 12 12 23 23 0 268 268 0 285 285 10 320 330 545 545 780 780 0 0 0 48 0 48 73 30 103 15 15 15 42 57

1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie cosechada (ha) Riego Temporal Total 0 0 0 10 10 8 10 18 12 12 23 23 0 268 268 0 285 285 10 320 330 545 545 780 780 0 0 0 48 0 48 73 30 103 15 15 15 42 57

Rendimiento obtenido (Ton/ha) Riego Temporal Promedio 0.000 0.000 0.000 0.000 7.000 7.000 9.125 8.000 8.500 7.417 7.417 7.000 7.000 0.000 9.164 9.164 0.000 7.077 7.077 10.000 9.000 9.030 7.850 7.850 7.000 7.000 0.000 0.000 0.000 10.680 0.000 10.688 13.233 10.000 12.291 14.000 14.000 7.000 7.000 7.000

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

TABLA Nº 4.4.4-79 TOMATE C: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN, 1999 Producto: Tomate C Municipio Acatlán de Juárez

Cuquío

Ixtlahuacán del Río

Tlajomulco

Tlaquepaque

Villa Corona

Zapopan

Zapotlanejo

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Producción (Ton) Riego Temporal Total 0 0 0 0 70 70 73 80 153 89 89 161 161 0 2,456 2,456 0 2,017 2,017 100 2,880 2,980 4,278 4,278 5,460 5,460 0 0 0 513 0 513 966 300 1,266 210 210 105 294 399 120 0 120 70 0 70 215 0 215 72 88 160 150 150 0 0 0 0 0 0 120 0 120 0 0 0 16 16 0 0 0 0 105 105 0 120 120 111 111 65 65 13 0 13 0 0 0 217 0 217 120 120 410 0 410 0 0 0 37 70 107 0 0 0 113 113 2,400 2,400 133 2,456 2,589 620 2,262 2,882 1,691 3,380 5,071 402 4,679 5,081 681 8,380 9,061

P.M.R. $ / TON 0.00 1,000.00 1,272.00 1,752.00 2,850.00 812.00 2,600.00 1,000.00 1,500.00 2,350.00 0.00 1,702.00 2,493.00 2,000.00 2,360.79 800.00 1,000.00 1,347.00 1,887.50 3,200.00 0.00 0.00 1,500.00 0.00 2,000.00 0.00 1,000.00 1,200.00 1,952.00 3,500.00 1,117.00 0.00 4,000.00 2,000.00 3,000.00 0.00 1,777.00 0.00 1,500.00 530.00 812.98 2,273.58 1,540.60 1,558.96 1,928.41

Valor de la Producción ($) Riego Temporal Total 0 0 0 0 70,000 70,000 92,856 101,760 194,616 155,928 155,928 458,850 458,850 0 1,994,272 1,994,272 0 5,244,200 5,244,200 100,000 2,880,000 2,980,000 6,417,000 6,417,000 12,831,000 12,831,000 0 0 0 873,126 0 873,126 2,408,238 747,900 3,156,138 420,000 420,000 236,355 705,600 941,955 96,000 0 96,000 70,000 0 70,000 289,605 0 289,605 126,000 176,000 302,000 480,000 480,000 0 0 0 0 0 0 180,000 0 180,000 0 0 0 32,000 32,000 0 0 0 0 105,000 105,000 0 144,000 144,000 216,672 216,672 227,500 227,500 14,521 0 14,521 0 0 0 868,000 0 868,000 240,000 240,000 1,230,000 0 1,230,000 0 0 0 65,749 124,390 190,139 0 0 0 169,500 169,500 1,272,000 1,272,000 110,521 1,994,272 2,104,793 1,008,875 5,543,590 6,552,465 3,938,699 3,873,660 7,812,359 786,000 7,135,100 7,921,100 1,978,355 15,494,950 17,473,305

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

322

La producción de aguacate se realiza mayormente en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en él se destinan en promedio 110 Ha. Los municipios de Zapopan e Ixtlahuacán del Río siguen en importancia con 30 Ha en promedio. La producción de aguacate puede realizarse en forma extensiva en esos municipios. TABLA Nº 4.4.4-80 AGUACATE: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto: Aguacate

Año

Municipio Acatlán de Juárez

Ixtlahuacan de los M.

Ixtlahuacan del Río

San Cristobal de la B.

Tlajomulco de Zúñiga

Tlaquepaque

Zapopan

Región

Superficie sembrada (ha) Riego

Temporal

Superficie cosechada (ha)

Total

Riego

Temporal

Rendimiento obtenido (Ton/ha)

Total

Riego

Temporal

Promedio

1995

1

0

1

1

0

1

7.000

0.000

7.000

1996

1

0

1

1

0

1

9.000

0.000

9.000

1997

1

0

1

1

0

1

9.000

0.000

9.000

1998

1

1

1

1

8.000

1999

1

1

1

1

8.000

1995

5

0

5

5

0

5

14.000

0.000

14.000

1996

5

0

5

5

0

5

10.600

0.000

10.600

1997

5

0

5

5

0

5

10.800

0.000

10.800

1998

5

5

5

5

10.400

1999

5

5

5

5

6.400

1995

19

5

24

19

5

24

6.474

6.000

6.375

1996

29

1

30

25

1

26

9.160

6.000

9.038

1997

29

1

30

25

1

26

9.160

6.000

9.038

1998

29

1

30

25

1

26

9.000

6.000

8.885

1999

29

1

30

25

1

26

8.000

7.000

7.962

1995

7

0

7

7

0

7

8.000

0.000

8.000

1996

7

0

7

7

0

7

8.571

0.000

8.571

1997

7

0

7

7

0

7

8.571

0.000

8.571

1998

7

7

7

7

6.000

1999

7

7

7

7

8.000

1995

110

0

110

91

0

91

8.516

0.000

8.516

1996

110

0

110

85

0

85

13.988

0.000

13.988

1997

110

0

110

85

0

85

13.000

0.000

13.000

1998

110

110

85

85

4.000

1999

110

110

85

85

8.494

1995

15

0

15

11

0

11

6.545

1996

15

0

15

11

0

11

9.000

0.000

9.000

1997

15

0

15

11

0

11

10.000

0.000

10.000

1998

15

15

11

11

4.000

1999

15

15

11

11

8.455

1995

25

0

25

25

0

25

8.000

0.000

8.000

1996

25

0

25

25

0

25

8.520

0.000

8.520

1997

25

0

25

25

0

25

9.000

0.000

9.000

1998

25

25

25

25

8.000

1999

25

25

25

25

8.240

1995

182

5

187

159

5

164

8.195

6.000

8.128

1996 1997 1998 1999

192 192 192 192

1 1 1 1

193 193 193 193

159 159 159 159

1 1 1 1

160 160 160 160

11.648 10.855 6.145 8.283

6.000 6.000 6.000 7.000

11.613 10.825 6.144 8.275

8.000 8.000

10.400 6.400

6.000 8.000

4.000 8.494

0.000

6.545

4.000 8.455

8.000 8.240

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

323

TABLA Nº 4.4.4-81 AGUACATE: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Aguacate

Año

Municipio Acatlán de Juárez

Ixtlahuacan de los M.

Ixtlahuacan del Río

San Cristobal de la B.

Tlajomulco de Zúñiga

Tlaquepaque

Zapopan

Región

Producción (Ton) Riego

Temporal

P.M.R. Total

$ / TON

Valor de la Producción ($) Riego

Temporal

Total

1995

7

0

7

1,614.00

11,298

0

11,298

1996

9

0

9

1,600.00

14,400

0

14,400

1997

9

0

9

430.00

3,870

0

1998

8

8

7,000.00

56,000

3,870 56,000

1999

8

8

3,800.00

30,400

1995

70

0

70

2,000.00

140,000

0

140,000

1996

53

0

53

2,000.00

106,000

0

106,000

1997

54

0

54

2,043.00

110,322

0

110,322

1998

52

52

1,850.00

96,200

1999

32

32

1,200.00

38,400

1995

123

30

153

1,641.00

201,843

49,230

251,073

1996

229

6

235

1,649.00

377,621

9,894

387,515

1997

229

6

235

1,649.00

377,621

9,894

387,515

1998

225

6

231

7,200.00

1,620,000

43,200

1,663,200

1999

200

7

207

3,693.24

740,000

24,500

764,500

1995

56

0

56

800.00

44,800

0

44,800

1996

60

0

60

1,983.00

118,980

0

118,980

1997

60

0

60

3,500.00

210,000

0

210,000

1998

42

42

4,000.00

168,000

1999

56

56

9,500.00

532,000

1995

775

0

775

1,234.00

956,350

0

956,350

1996

1,189

0

1,189

1,217.00

1,447,013

0

1,447,013

1997

1,105

0

1,105

450.00

497,250

0

1998

340

340

4,000.00

1,360,000

1999

722

722

4,000.00

2,888,000

1995

72

0

72

1,986.00

142,992

0

142,992

1996

99

0

99

1,986.00

196,614

0

196,614

1997

44

44

4,000.00

176,000

1998

110

110

450.00

49,500

1999

93

93

3,850.00

358,050

0

30,400

96,200 38,400

168,000 532,000

497,250 1,360,000 2,888,000

176,000 0

49,500 358,050

1995

200

0

200

1,800.00

360,000

0

360,000

1996

213

0

213

1,995.00

424,935

0

424,935

1997

225

0

225

4,000.00

900,000

0

900,000

1998

200

200

3,500.00

700,000

700,000

1999

206

206

9,500.00

1,957,000

1,957,000

1995

1,303

30

1,333

1,430.24

1,857,283

49,230

1,906,513

1996 1997 1998 1999

1,852 1,726 977 1,317

6 6 6 7

1,858 1,732 983 1,324

1,450.73 1,319.26 4,163.68 4,960.99

2,685,563 2,275,063 4,049,700 6,543,850

9,894 9,894 43,200 24,500

2,695,457 2,284,957 4,092,900 6,568,350

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

Los municipios de Zapopan y San Cristóbal de la Barranca son los municipios con mayor producción de nopal verdura, en 1999 se cosecharon 1 mil 390 Ton, representando el 100 % de la producción total de la Región.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

324

TABLA Nº 4.4.4-82 NOPAL V.:SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto: Nopal V. Municipio Cuquío

Ixtlahuacan del Río

Juanacatlán

San Cristobal de la B.

Zapopan

Región

Año

Superficie sembrada (ha) Riego Temporal Total 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 4 4 4 4 5 0 5 5 0 5 5 0 5 0 0 0 0 0 0 30 0 30 30 0 30 30 0 30 30 30 30 30 70 0 70 70 350 420 70 350 420 70 440 510 70 440 510 105 3 108 105 351 456 105 351 456 100 444 544 100 444 544

1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie cosechada (ha) Riego Temporal Total 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 5 5 0 5 5 0 5 0 0 0 0 0 0 30 0 30 30 0 30 30 0 30 30 30 30 30 70 0 70 50 10 60 70 10 80 70 10 80 70 40 110 105 3 108 85 11 96 105 11 116 100 10 110 100 40 140

Rendimiento obtenido (Ton/ha) Riego Temporal Promedio 0.000 0.000 0.000 0.000 37.000 37.000 0.000 9.000 9.000 0 0 0 0 0 0 0.000 18.333 18.333 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 25.000 0.000 25.000 61.000 0.000 61.000 10.000 0.000 10.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 20.000 0.000 20.000 25.000 0.000 25.000 25.000 0.000 25.000 3.567 3.567 9.667 9.667 20.000 0.000 20.000 25.000 10.000 22.500 28.000 14.000 26.250 3.571 3.500 3.563 10.000 10.000 10.000 65 18 83 27.118 12.455 25.438 26.286 13.545 25.078 3.570 3.500 3.564 9.900 10.000 9.929

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

TABLA Nº 4.4.4-83 NOPAL V. PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Nopal V. Municipio Cuquío

Ixtlahuacan del Río

Juanacatlán

San Cristobal de la B.

Zapopan

Región

Año

1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Producción (Ton) Riego Temporal Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 125 305 50 0 0 600 750 750 107 290 1,400 1,250 1,960 250 700 2,125 2,305 2,760 357 990

37 9 0 0 55 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 100 140 35 400 55 137 149 35 400

37 9 0 0 55 0 0 0 0 125 305 50 0 0 600 750 750 107 290 1,400 1,350 2,100 285 1,100 2,180 2,442 2,909 392 1,390

P.M.R. $ / TON 1,000.00 1,700.00 0.00 0.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,000.00 210.00 800.00 0.00 0.00 2,400.00 2,600.00 1,800.00 1,600.00 2,000.00 2,400.00 2,600.00 1,987.00 1,600.00 2,000.00 2,366.97 2,277.25 1,917.50 1,600.00 2,000.00

Valor de la Producción ($) Riego Temporal Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 250,000 64,050 40,000 0 0 1,440,000 1,950,000 1,350,000 171,200 580,000 3,360,000 3,250,000 3,894,520 400,000 1,400,000 5,050,000 5,264,050 5,284,520 571,200 1,980,000

37,000 15,300 0 0 110,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 260,000 278,180 56,000 800,000 110,000 297,000 293,480 56,000 800,000

37,000 15,300 0 0 110,000 0 0 0 0 250,000 64,050 40,000 0 0 1,440,000 1,950,000 1,350,000 171,200 580,000 3,360,000 3,510,000 4,172,700 456,000 2,200,000 5,160,000 5,561,050 5,578,000 627,200 2,780,000

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999) Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

325

Los municipios de San Cristóbal de la Barranca y Zapopan concentran el 99 % del valor total de la producción de calabacita en la Región. La superficies destinadas a la producción de calabacita es de sólo 72 y 75 Ha, respectivamente, en promedio. TABLA Nº 4.4.4-84 CALABACITA: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto: Calabacita Municipio Ixtlahuacán de los M.

Ixtlahuacan del Río

San Cristóbal de la B.

Zapopan

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie sembrada (ha) Riego Temporal Total 0 0 0 0 3 3 5 6 11 0 0 0 2 2 0 0 0 5 0 5 5 0 5 0 0 0 0 0 0 80 0 80 80 0 80 100 0 100 80 80 72 72 46 0 46 46 0 46 40 0 40 40 40 40 35 75 126 0 126 131 3 134 150 6 156 120 0 120 112 37 149

Superficie cosechada (ha) Riego Temporal Total 0 0 0 0 3 3 5 4 9 0 0 0 2 2 0 0 0 5 0 5 5 0 5 0 0 0 0 0 0 80 0 80 80 0 80 100 0 100 80 80 72 72 46 0 46 46 0 46 40 0 40 40 40 40 35 75 126 0 126 131 3 134 150 4 154 120 0 120 112 37 149

Rendimiento obtenido (Ton/ha) Riego Temporal Promedio 0.000 0.000 0.000 0.000 12.000 12.000 6.000 5.500 5.778 0.000 0.000 0.000 15.000 15.000 0.000 0.000 0.000 12.000 0.000 12.000 4.000 0.000 4.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 17.000 0.000 17.000 3.063 0.000 3.063 3.500 0.000 3.500 12.825 12.825 14.653 14.653 16.000 0.000 16.000 2.761 0.000 2.761 3.200 0.000 3.200 10.500 10.500 12.750 12.000 12.400 16.635 0.000 16.635 3.298 12.000 3.493 3.520 5.500 3.571 12.050 0.000 12.050 13.973 12.162 13.523

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

TABLA Nº 4.4.4-85 CALABACITA: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Calbacita Municipio Ixtlahuacán de los M.

Ixtlahuacan del Río

San Cristóbal de la B.

Zapopan

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Producción (Ton) Riego Temporal Total 0 0 0 0 36 36 30 22 52 0 0 0 30 30 0 0 0 60 0 60 20 0 20 0 0 0 0 0 0 1,360 0 1,360 245 0 245 350 0 350 1,026 1,026 1,055 1,055 736 0 736 127 0 127 128 0 128 420 420 510 420 930 2,096 0 2,096 432 36 468 528 22 550 1,446 0 1,446 1,565 450 2,015

P.M.R. $ / TON 0.00 1,500.00 796.00 0.00 1,400.00 0.00 1,100.00 3,500.00 0.00 0.00 1,750.00 2,377.00 4,189.00 1,800.00 1,834.00 1,750.00 2,411.00 4,582.00 1,800.00 2,351.81 1,750.00 2,155.05 3,934.61 1,800.00 2,066.53

Valor de la Producción ($) Riego Temporal Total 0 0 0 0 54,000 54,000 23,880 17,512 41,392 0 0 0 42,000 42,000 0 0 0 66,000 0 66,000 70,000 0 70,000 0 0 0 0 0 0 2,380,000 0 2,380,000 582,365 0 582,365 1,466,150 0 1,466,150 1,846,800 1,846,800 1,934,870 1,934,870 1,288,000 0 1,288,000 306,197 0 306,197 586,496 0 586,496 756,000 756,000 927,180 1,260,000 2,187,180 3,668,000 0 3,668,000 954,562 54,000 1,008,562 2,146,526 17,512 2,164,038 2,602,800 0 2,602,800 2,862,050 1,302,000 4,164,050

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

326

La producción de cebolla se realiza principalmente en los municipios de Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga, concentran entre ambos el 97.7 % del valor total de la producción de la Región. TABLA Nº 4.4.4-86 CEBOLLA: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto: Cebolla Nivel Ixtlahuacan de los M.

Ixtlahuacan del Río

Tlajomulco

Tlaquepaque

Región

Año

Superficie sembrada (ha) Riego Temporal Total 0 10 10 5 8 13 3 7 10 3 3 4 7 11 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 87 0 87 97 0 97 77 0 77 42 42 70 70 240 0 240 290 0 290 250 0 250 305 305 150 150 327 10 337 392 8 400 331 7 338 347 3 350 225 7 232

1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie cosechada (ha) Riego Temporal Total 0 10 10 5 8 13 3 7 10 3 3 4 7 11 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 87 0 87 97 0 97 77 0 77 42 42 70 70 240 0 240 290 0 290 250 0 250 305 305 150 150 327 10 337 392 8 400 331 7 338 347 3 350 225 7 232

Rendimiento obtenido (Ton/ha) Riego Temporal Promedio 0.000 32.500 32.500 28.000 29.000 28.615 30.000 26.000 27.200 11.000 11.000 22.000 27.000 25.182 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 12.000 0.000 12.000 0.000 0.000 0.000 35.000 35.000 52.977 0.000 52.977 47.124 0.000 47.124 42.208 0.000 42.208 44.524 44.524 48.186 48.186 53.875 0.000 53.875 56.238 0.000 56.238 44.120 0.000 44.120 47.049 47.049 49.187 49.187 53.636 32.500 53.009 53.622 29.000 53.130 43.450 26.000 43.089 46.744 11.000 46.437 48.329 27.000 47.685

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

TABLA Nº 4.4.4-87 CEBOLLA: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Cebolla Nivel Ixtlahuacan de los M.

Ixtlahuacan del Río

Tlajomulco

Tlaquepaque

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Producción (Ton) Riego Temporal Total 0 325 325 140 232 372 90 182 272 33 33 88 189 277 0 0 0 0 0 0 12 0 12 0 0 0 35 35 4,609 0 4,609 4,571 0 4,571 3,250 0 3,250 1,870 1,870 3,373 3,373 12,930 0 12,930 16,309 0 16,309 11,030 0 11,030 14,350 14,350 7,378 7,378 17,539 325 17,864 21,020 232 21,252 14,382 182 14,564 16,220 33 16,253 10,874 189 11,063

P.M.R. $ / TON 700.00 1,099.00 1,269.00 2,000.00 627.08 0.00 0.00 800.00 0.00 950.00 682.00 942.00 968.00 2,099.01 794.52 710.00 998.00 983.00 2,613.12 839.35 702.59 987.72 984.84 2,552.72 820.72

Valor de la Producción ($) Riego Temporal Total 0 227,500 227,500 153,860 254,968 408,828 114,210 230,958 345,168 66,000 66,000 79,200 94,500 173,700 0 0 0 0 0 0 9,600 0 9,600 0 0 0 33,250 33,250 3,143,338 0 3,143,338 4,305,882 0 4,305,882 3,146,000 0 3,146,000 3,925,140 3,925,140 2,679,906 2,679,906 9,180,300 0 9,180,300 16,276,382 0 16,276,382 10,842,490 0 10,842,490 37,498,250 37,498,250 6,192,760 6,192,760 12,323,638 227,500 12,551,138 20,736,124 254,968 20,991,092 14,112,300 230,958 14,343,258 41,423,390 66,000 41,489,390 8,985,116 94,500 9,079,616

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

327

La producción de jitomate se registra en tres municipios Juanacatlán, Tlajomulco e Ixtlahuacán del Río, siendo el segundo el que produce el 76.1 % de la producción regional. TABLA Nº 4.4.4-88 JITOMATE: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto: Jitomate Nivel Ixtlahuacán del Río

Juanacatlán

Tlajomulco de Zúñiga

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie sembrada (ha) Riego Temporal Total 0 0 0 6 0 6 2 0 2 0 0 0 40 40 0 15 15 35 10 45 40 0 40 60 60 30 30 8 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 70 8 15 23 41 10 51 42 0 42 60 0 60 140 0 140

Superficie cosechada (ha) Riego Temporal Total 0 0 0 6 0 6 2 0 2 0 0 0 40 40 0 15 15 35 10 45 0 0 0 60 60 30 30 8 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 70 8 15 23 41 10 51 2 0 2 60 0 60 140 0 140

Rendimiento obtenido (Ton/ha) Riego Temporal Promedio 0.000 0.000 0.000 38.167 0.000 38.167 10.500 0.000 10.500 0.000 0.000 0.000 11.500 11.500 0.000 19.333 19.333 14.600 15.200 14.733 0.000 0.000 0.000 20.250 20.250 20.000 20.000 30.250 0.000 30.250 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 48.186 48.186 30.250 19.333 23.130 18.049 15.200 17.490 10.500 0.000 10.500 20.250 0.000 20.250 31.664 0.000 31.664

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

TABLA Nº 4.4.4-89 JITOMATE: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Jitomate Nivel Ixtlahuacán del Río

Juanacatlán

Tlajomulco de Zúñiga

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Producción (Ton) Riego Temporal Total 0 0 0 229 0 229 21 0 21 0 0 0 460 460 0 290 290 511 152 663 0 0 0 1,215 1,215 600 600 242 0 242 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,373 3,373 242 290 532 740 152 892 21 0 21 1,215 0 1,215 4,433 0 4,433

P.M.R. $ / TON 0.00 3,699.00 3,000.00 0.00 3,260.00 2,000.00 988.00 0.00 5,980.00 1,500.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00 794.52 2,000.00 1,683.99 3,000.00 5,980.00 1,145.84

Valor de la Producción ($) Riego Temporal Total 0 0 0 847,071 0 847,071 63,000 0 63,000 0 0 0 1,499,600 1,499,600 0 580,000 580,000 504,868 150,176 655,044 0 0 0 7,265,700 7,265,700 900,000 900,000 484,000 0 484,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,679,906 2,679,906 484,000 580,000 1,064,000 1,351,939 150,176 1,502,115 63,000 0 63,000 7,265,700 0 7,265,700 5,079,506 0 5,079,506

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

Los municipios de Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga producen el 100 % de col en la Región. El precio medio rural en el periodo 1995-1999 ha decrecido. Tlaquepaque destina en promedio 115 Ha. a la producción de col.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

328

TABLA Nº 4.4.4-90 COL: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto: Col Nivel Ixtlahuacán de los M.

Ixtlahuacán del Río

Tlajomulco de Zúñiga

Tlaquepaque

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie sembrada (ha) Riego Temporal Total 0 0 0 4 2 6 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 0 50 55 0 55 45 0 45 39 39 32 32 185 0 185 235 0 235 200 0 200 135 135 115 115 235 0 235 295 2 297 248 0 248 174 0 174 147 0 147

Superficie cosechada (ha) Riego Temporal Total 0 0 0 4 2 6 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 0 50 55 0 55 45 0 45 39 39 32 32 185 0 185 235 0 235 200 0 200 135 135 115 115 235 0 235 295 2 297 248 0 248 174 0 174 147 0 147

Rendimiento obtenido (Ton/ha) Riego Temporal Promedio 0.000 0.000 0.000 35.000 38.000 36.000 52.000 0.000 52.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 60.000 0.000 60.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 55.000 0.000 55.000 47.945 0.000 47.945 40.356 0.000 40.356 45.641 45.641 33.531 33.531 57.081 0.000 57.081 53.970 0.000 53.970 39.750 0.000 39.750 51.163 51.163 43.000 43.000 56.638 0.000 56.638 52.610 0.000 52.256 40.008 0.000 40.008 49.925 0.000 49.925 40.939 0.000 40.939

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

TABLA Nº 4.4.4-91 COL: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Col Nivel Ixtlahuacán de los M.

Ixtlahuacán del Río

Tlajomulco de Zúñiga

Tlaquepaque

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Producción (Ton) Riego Temporal Total 0 0 0 140 0 140 156 0 156 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 0 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,750 0 2,750 2,637 0 2,637 1,816 0 1,816 1,780 1,780 1,073 1,073 10,560 0 10,560 12,683 0 12,683 7,950 0 7,950 6,907 6,907 4,945 4,945 13,310 0 13,310 15,520 0 15,520 9,922 0 9,922 8,687 0 8,687 6,018 0 6,018

P.M.R. $ / TON 0.00 465.00 500.00 0.00 0.00 0.00 700.00 0.00 0.00 0.00 300.00 494.00 605.00 698.31 225.63 332.00 512.00 586.00 799.20 246.92 325.39 511.52 588.13 778.52 243.12

Valor de la Producción ($) Riego Temporal Total 0 0 0 65,100 35,340 100,440 78,000 0 78,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 42,000 0 42,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 825,000 0 825,000 1,302,678 0 1,302,678 1,098,680 0 1,098,680 1,243,000 1,243,000 242,100 242,100 3,505,920 0 3,505,920 6,493,696 0 6,493,696 4,658,700 0 4,658,700 5,520,041 5,520,041 1,221,000 1,221,000 4,330,920 0 4,330,920 7,903,474 35,340 7,938,814 5,835,380 0 5,835,380 6,763,041 0 6,763,041 1,463,100 0 1,463,100

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

En la Región, en 1999 se cosecharon 2 mil 820 Ton. de camote, Tlaquepaque aportó el 49 % de la producción y el 95 % de su valor.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

329

TABLA Nº 4.4.4-92 CAMOTE: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto: Camote Nivel Ixtlahuacan de los M.

Juanacatlán

Tlajomulco de Zúñiga

Tlaquepaque

Región

Año

Superficie sembrada (ha) Riego Temporal Total 0 7 7 0 6 6 0 8 8 26 26 0 0 0 0 0 0 0 30 30 8 0 8 6 6 25 25 0 14 14 0 22 22 0 0 0 38 38 46 46 0 26 26 0 52 52 0 55 55 40 40 65 65 0 47 47 0 110 110 8 63 71 0 110 110 25 111 136

1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie cosechada (ha) Riego Temporal Total 0 7 7 0 6 6 0 8 8 26 26 0 0 0 0 0 0 0 30 30 8 0 8 6 6 25 25 0 14 14 0 22 22 0 0 0 38 38 46 46 0 26 26 0 52 52 0 55 55 40 40 65 65 0 47 47 0 110 110 8 63 71 0 110 110 25 111 136

Rendimiento obtenido (Ton/ha) Riego Temporal Promedio 0.000 28.000 28.000 0.000 23.000 23.000 0.000 9.000 9.000 14.000 14.000 0 0 0 0.000 0.000 0.000 0.000 17.533 17.533 18.500 0.000 18.500 22.500 22.500 18.000 18.000 0.000 30.000 30.000 0.000 29.000 29.000 0.000 0.000 0.000 22.000 22.000 21.522 21.522 0.000 42.000 42.000 0.000 30.000 30.000 0.000 24.873 24.873 25.000 25.000 21.231 21.231 0.000 36.340 36.340 0.000 11.855 11.855 18.500 22.857 22.366 0.000 21.227 21.227 18.000 21.351 20.735

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

TABLA Nº 4.4.4-93 CAMOTE: PROPRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Camote Nivel Ixtlahuacan de los M.

Juanacatlán

Tlajomulco de Zúñiga

Tlaquepaque

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Producción (Ton) Riego Temporal Total 0 196 196 0 138 138 0 72 72 364 364 0 0 0 0 0 0 0 526 526 148 0 148 135 135 450 450 0 420 420 0 638 638 0 0 0 836 836 990 990 0 1,092 1,092 0 2 2 0 1,368 1,368 1,000 1,000 1,380 1,380 0 1,708 1,708 0 1,304 1,304 148 1,440 1,588 0 2,335 2,335 450 2,370 2,820

P.M.R. $ / TON 800.00 1,400.00 1,200.00 1,100.00 0.00 0.00 460.00 500.00 400.00 1,000.00 1,000.00 1,800.00 0.00 1,500.00 1,500.00 1,000.00 1,800.00 2,500.00 1,500.00 1,500.00 977.05 1,217.15 2,254.66 1,374.05 1,420.21

Valor de la Producción ($) Riego Temporal Total 0 156,800 156,800 0 193,200 193,200 0 86,400 86,400 400,400 400,400 0 0 0 0 0 0 0 241,960 241,960 74,000 0 74,000 54,000 54,000 450,000 450,000 0 420,000 420,000 0 1,148,400 1,148,400 0 0 0 1,254,000 1,254,000 1,485,000 1,485,000 0 1,092,000 1,092,000 0 3,600 3,600 0 3,420,000 3,420,000 1,500,000 1,500,000 2,070,000 2,070,000 0 1,668,800 1,668,800 0 1,587,160 1,587,160 74,000 3,506,400 3,580,400 0 3,208,400 3,208,400 450,000 3,555,000 4,005,000

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

La producción del Betabel en la Región se realiza principalmente en los municipios de Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga, se destinan a la producción de este cultivo en promedio 89 y 35 Ha, respectivamente. A partir de 1997 su área se ha reducido en un 67 %.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

330

TABLA Nº 4.4.4-94 BETABEL: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto: Betabel Municipio Ixtlahuacán de los M.

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Tlajomulco de Zúñiga

Tlaquepaque

Región

Superficie sembrada (ha) Riego Temporal Total 0 0 0 0 0 0 0 3 3 5 5 2 2 48 0 48 48 0 48 48 0 48 24 24 8 8 75 0 75 95 0 95 155 0 155 65 65 57 57 123 0 123 143 0 143 203 3 206 89 5 94 65 2 67

Superficie cosechada (ha) Riego Temporal Total 0 0 0 0 0 0 0 3 3 5 5 2 2 48 0 48 48 0 48 48 0 48 24 24 8 8 75 0 75 95 0 95 155 0 155 65 65 57 57 123 0 123 143 0 143 203 3 206 89 5 94 65 2 67

Rendimiento obtenido (Ton/ha) Riego Temporal Promedio 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 17.000 17.000 13.000 13.000 26.000 26.000 35.063 0.000 35.063 34.458 0.000 34.458 35.000 0.000 35.000 35.375 35.375 27.000 27.000 34.600 0.000 34.600 36.789 0.000 36.789 35.000 0.000 35.000 32.308 32.308 31.228 31.228 34.780 0.000 34.780 36.007 0.000 36.007 35.000 17.000 34.738 33.135 13.000 32.064 30.708 26.000 30.567

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

TABLA Nº 4.4.4-95 BETABEL: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Betabel Municipio Ixtlahuacán de los M.

Tlajomulco de Zúñiga

Tlaquepaque

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Producción (Ton) Riego Temporal Total 0 0 0 0 0 0 0 51 51 65 65 52 52 1,683 0 1,683 1,654 0 1,654 1,680 0 1,680 849 849 216 216 2,595 0 2,595 3,495 0 3,495 5,425 0 5,425 2,100 2,100 1,780 1,780 4,278 0 4,278 5,149 0 5,149 7,105 51 7,156 2,949 65 3,014 1,996 52 2,048

P.M.R. $ / TON 0.00 0.00 1,100.00 1,300.00 900.00 882.00 988.00 1,063.00 1,057.85 1,000.00 950.00 988.00 1,084.00 1,100.00 1,688.20 923.25 988.00 1,079.18 1,092.44 1,595.61

Valor de la Producción ($) Riego Temporal Total 0 0 0 0 0 0 0 56,100 56,100 84,500 84,500 46,800 46,800 1,484,406 0 1,484,406 1,634,152 0 1,634,152 1,785,840 0 1,785,840 898,116 898,116 216,000 216,000 2,465,250 0 2,465,250 3,453,060 0 3,453,060 5,880,700 0 5,880,700 2,310,000 2,310,000 3,005,000 3,005,000 3,949,656 0 3,949,656 5,087,212 0 5,087,212 7,666,540 56,100 7,722,640 3,208,116 84,500 3,292,616 3,221,000 46,800 3,267,800

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

Los municipios de Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga producen el 88 % de la producción de lechuga en la Región, destinan a este cultivo 112 y 31 Ha. en promedio, respectivamente.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

331

TABLA Nº 4.4.4-96 LECHUGA: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN. Producto: Lechuga Municipio Ixtlahuacán de los M.

Tlajomulco de Zúñiga

Tlaquepaque

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie sembrada (ha) Riego Temporal Total 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 11 5 16 36 0 36 42 0 42 40 0 40 17 17 21 21 113 0 113 103 0 103 142 0 142 130 130 70 70 149 0 149 145 0 145 184 0 184 147 0 147 102 5 107

Superficie cosechada (ha) Riego Temporal Total 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 11 5 16 36 0 36 42 0 42 40 0 40 17 17 21 21 113 0 113 103 0 103 142 0 142 130 130 70 70 149 0 149 145 0 145 184 0 184 147 0 147 102 5 107

Rendimiento obtenido (Ton/ha) Riego Temporal Promedio 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 19.000 0.000 19.000 0.000 0.000 0.000 13.000 12.000 12.688 18.000 0.000 18.000 17.786 0.000 17.786 18.400 0.000 18.400 25.706 25.706 20.190 20.190 19.522 0.000 19.522 19.553 0.000 19.553 19.324 0.000 19.324 23.154 23.154 16.114 16.114 19.154 0.000 19.154 19.041 0.000 19.041 19.120 0.000 19.120 23.449 0.000 23.449 16.618 12.000 16.402

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

TABLA Nº 4.4.4-97 LECHUGA PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Lechuga Municipio Ixtlahuacán de los M.

Tlajomulco de Zúñiga

Tlaquepaque

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Producción (Ton) Riego Temporal Total 0 0 0 0 0 0 38 0 38 0 0 0 60 143 203 648 0 648 747 0 747 736 0 736 437 437 424 424 2,206 0 2,206 2,014 0 2,014 2,744 0 2,744 3,010 3,010 1,128 1,128 2,854 0 2,854 2,761 0 2,761 3,518 0 3,518 3,447 0 3,447 1,695 60 1,755

P.M.R. $ / TON 0.00 0.00 1,200.00 0.00 870.44 750.00 895.00 720.00 1,786.61 1,698.11 857.00 951.00 1,001.00 1,312.29 1,704.79 832.71 935.85 944.36 1,372.43 1,606.67

Valor de la Producción ($) Riego Temporal Total 0 0 0 0 0 0 45,600 0 45,600 0 0 0 128,700 48,000 176,700 486,000 0 486,000 668,565 0 668,565 529,920 0 529,920 780,750 780,750 720,000 720,000 1,890,542 0 1,890,542 1,915,314 0 1,915,314 2,746,744 0 2,746,744 3,950,000 3,950,000 1,923,000 1,923,000 2,376,542 0 2,376,542 2,583,879 0 2,583,879 3,322,264 0 3,322,264 4,730,750 0 4,730,750 2,771,700 48,000 2,819,700

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

La coliflor se cultiva en los municipios de Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga, siendo el primero el que concentra el 84 % de la producción de la Región. Este municipio destina a la producción de la coliflor un promedio de 139 Ha.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

332

TABLA Nº 4.4.4-98 COLIFLOR: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto: Coliflor Municipio Tlajomulco de Zúñiga

Tlaquepaque

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie sembrada (ha) Riego Temporal Total 24 0 24 24 0 24 24 0 24 14 14 19 19 133 0 133 153 0 153 187 0 187 138 138 82 82 157 0 157 177 0 177 211 0 211 152 0 152 101 0 101

Superficie cosechada (ha) Riego Temporal Total 24 0 24 24 0 24 24 0 24 14 14 19 19 133 0 133 153 0 153 187 0 187 138 138 82 82 157 0 157 177 0 177 211 0 211 152 0 152 101 0 101

Rendimiento obtenido (Ton/ha) Riego Temporal Promedio 12.333 0.000 12.333 30.167 0.000 30.167 24.792 0.000 24.792 27.000 27.000 17.895 17.895 14.571 0.000 14.571 25.346 0.000 25.346 23.711 0.000 23.711 32.000 32.000 21.402 21.402 14.229 0.000 14.229 26.000 0.000 26.000 23.834 0.000 23.834 31.539 0.000 31.539 20.743 0.000 20.743

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

TABLA Nº 4.4.4-99 COLIFLOR: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Coliflor Municipio Tlajomulco de Zúñiga

Tlaquepaque

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Producción (Ton) Riego Temporal Total 296 0 296 724 0 724 595 0 595 378 378 340 340 1,938 0 1,938 3,878 0 3,878 4,434 0 4,434 4,416 4,416 1,755 1,755 2,234 0 2,234 4,602 0 4,602 5,029 0 5,029 4,794 0 4,794 2,095 0 2,095

P.M.R. $ / TON 901.00 1,261.00 998.00 3,484.13 2,198.53 900.00 1,305.00 1,000.00 2,731.88 2,179.46 900.13 1,298.08 999.76 2,791.20 2,182.56

Valor de la Producción ($) Riego Temporal Total 266,696 0 266,696 912,964 0 912,964 593,810 0 593,810 1,317,000 1,317,000 747,500 747,500 1,744,200 0 1,744,200 5,060,790 0 5,060,790 4,434,000 0 4,434,000 12,064,000 12,064,000 3,824,960 3,824,960 2,010,896 0 2,010,896 5,973,754 0 5,973,754 5,027,810 0 5,027,810 13,381,000 0 13,381,000 4,572,460 0 4,572,460

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

Los municipios de Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga son los únicos productores de rábano en la Región, con una producción en 1999 de mil 814 Ton y un valor en la producción de 2 millones 530 mil 54 pesos

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

333

TABLA Nº 4.4.4-100 RABANO: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto: Rábano Municipio Tlajomulco de Zúñiga

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Tlaquepaque

Región

Superficie sembrada (ha) Riego Temporal Total 35 0 35 37 0 37 43 0 43 48 48 75 75 110 0 110 145 0 145 230 0 230 230 230 134 134 145 0 145 182 0 182 273 0 273 278 0 278 209 0 209

Superficie cosechada (ha) Riego Temporal Total 35 0 35 37 0 37 43 0 43 48 48 75 75 110 0 110 145 0 145 230 0 230 230 230 134 134 145 0 145 182 0 182 273 0 273 278 0 278 209 0 209

Rendimiento obtenido (Ton/ha) Riego Temporal Promedio 14.000 0.000 14.000 12.000 0.000 12.000 9.628 0.000 9.628 11.188 11.188 8.000 8.000 12.545 0.000 12.545 13.103 0.000 13.103 9.652 0.000 9.652 10.043 10.043 9.060 9.060 12.897 0.000 12.897 12.879 0.000 12.879 9.648 0.000 9.648 10.241 0.000 10.241 8.679 0.000 8.679

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

TABLA Nº 4.4.4-101 RABANO: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Rábano Municipio Tlajomulco de Zúñiga

Tlaquepaque

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Producción (Ton) Riego Temporal Total 490 0 490 444 0 444 414 0 414 537 537 600 600 1,380 0 1,380 1,900 0 1,900 2,220 0 2,220 2,310 2,310 1,214 1,214 1,870 0 1,870 2,344 0 2,344 2,634 0 2,634 2,847 0 2,847 1,814 0 1,814

P.M.R. $ / TON 700.00 950.00 837.00 1,006.39 1,592.00 978.00 982.00 962.00 1,067.74 1,297.24 905.16 975.94 942.35 1,056.17 1,394.74

Valor de la Producción ($) Riego Temporal Total 343,000 0 343,000 421,800 0 421,800 346,518 0 346,518 540,432 540,432 955,200 955,200 1,349,640 0 1,349,640 1,865,800 0 1,865,800 2,135,640 0 2,135,640 2,466,480 2,466,480 1,574,854 1,574,854 1,692,640 0 1,692,640 2,287,600 0 2,287,600 2,482,158 0 2,482,158 3,006,912 0 3,006,912 2,530,054 0 2,530,054

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

El cilantro se produce en Ixtlahuacán de los Membrillos, donde se cosecharon 45 Ton. en 1999. Tlaquepaque en 1995 alcanzó una cosecha de 1 mil 620 Ton. TABLA Nº 4.4.4-102 CILANTRO, SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto: Cilantro Municipio Ixtlahuacan de los M.

Tlaquepaque

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie sembrada (ha) Riego Temporal Total 0 0 0 2 0 2 4 4 8 8 8 3 3 135 0 135 0 0 0 0 0 0 3 3 3 3 135 0 135 2 0 2 4 4 8 11 0 11 3 3 6

Superficie cosechada (ha) Riego Temporal Total 0 0 0 2 0 2 4 4 8 8 8 3 3 135 0 135 0 0 0 0 0 0 3 3 3 3 135 0 135 2 0 2 4 4 8 11 0 11 3 3 6

Rendimiento obtenido (Ton/ha) Riego Temporal Promedio 0.000 0.000 0.000 45.000 0.000 45.000 22.000 11.250 16.625 8.750 8.750 15.000 15.000 12.000 0.000 12.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 8.000 8.000 9.000 9.000 12.000 0.000 12.000 45.000 0.000 45.000 22.000 11.250 16.625 8.545 0.000 8.545 9.000 15.000 12.000

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

334

TABLA Nº 4.4.4-103 CILANTRO: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Cilantro Municipio Ixtlahuacan de los M.

Tlaquepaque

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Producción (Ton) Riego Temporal Total 0 0 0 90 0 90 88 45 133 70 70 45 45 1,620 0 1,620 0 0 0 0 0 0 24 24 27 27 1,620 0 1,620 90 0 90 88 45 133 94 0 94 27 45 72

P.M.R. $ / TON 0.00 600.00 1,403.00 2,933.20 1,400.00 1,000.00 0.00 0.00 3,000.00 300.00 1,000.00 600.00 1,403.00 2,950.26 987.50

Valor de la Producción ($) Riego Temporal Total 0 0 0 54,000 0 54,000 123,464 63,135 186,599 205,324 205,324 63,000 63,000 1,620,000 0 1,620,000 0 0 0 0 0 0 72,000 72,000 8,100 8,100 1,620,000 0 1,620,000 54,000 0 54,000 123,464 63,135 186,599 277,324 0 277,324 8,100 63,000 71,100

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

En 1999, el 86.7 % de la producción de chile seco se registra en el municipio de Cuquío, el resto en el municipio de Ixtalhuacán del Río. En Cuquío se destinan en promedio 36 Ha.. TABLA Nº 4.4.4-104 CHILE SECO: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto: Chile Seco Municipio Cuquío

Ixtlahuacán del Río

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie sembrada (ha) Riego Temporal Total 0 8 8 0 50 50 0 50 50 46 46 26 26 0 0 0 30 0 30 4 0 4 0 0 0 4 4 0 8 8 30 50 80 4 50 54 0 46 46 4 26 30

Superficie cosechada (ha) Riego Temporal Total 0 8 8 0 50 50 0 50 50 46 46 26 26 0 0 0 30 0 30 4 0 4 0 0 0 4 4 0 8 8 30 50 80 4 50 54 0 46 46 4 26 30

Rendimiento obtenido (Ton/ha) Riego Temporal Promedio 0.000 0.750 0.750 0.000 0.940 0.940 0.000 0.800 0.800 1.000 1.000 1.000 1.000 0.000 0.000 0.000 1.100 0.000 1.100 1.250 0.000 1.250 0.000 0.000 0.000 1.000 1.000 0.000 0.750 0.750 1.100 0.940 1.000 1.250 0.800 0.833 0.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

335

TABLA Nº 4.4.4-105 CHILE SECO: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto: Chile Seco Municipio Cuquío

Ixtlahuacán del Río

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Producción (Ton) Riego Temporal Total 0 6 6 0 47 47 0 40 40 46 46 26 26 0 0 0 33 0 33 5 0 5 0 0 0 4 4 0 6 6 33 47 80 5 40 45 0 46 46 4 26 30

P.M.R. $ / TON 15,000.00 11,500.00 12,500.00 18,000.00 25,000.00 0.00 11,076.00 10,000.00 0.00 18,000.00 15,000.00 11,325.10 12,222.22 18,000.00 24,066.67

Valor de la Producción ($) Riego Temporal Total 0 90,000 90,000 0 540,500 540,500 0 500,000 500,000 828,000 828,000 650,000 650,000 0 0 0 365,508 0 365,508 50,000 0 50,000 0 0 0 72,000 72,000 0 90,000 90,000 365,508 540,500 906,008 50,000 500,000 550,000 0 828,000 828,000 72,000 650,000 722,000

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

En el año de 1996, la superficie cosechada de papa fue de 40 Ha., arrojando un valor de la producción arriba de los dos millones doscientos mil pesos. En 1997, la superficie se redujo 10 veces, aumentando el rendimiento a 24.5 Ton/Ha., esto dio un valor de la producción de 147 mil pesos, con un desplome del precio medio rural de casi un 50 %. En 1999 no se realizaron siembras. TABLA Nº 4.4.4-106 PAPA: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto Papa Municipio Zapopan

Año 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie Sembrada (ha) Riego Temporal Total 0 0 0 40 40 4 0 4 4 40 44 0 0 0

Superficie Cosechada (ha) Riego Temporal Total 0 0 0 40 40 4 0 4 4 40 44 0 0 0

Rendimiento Obtenido (Ton/ha) Riego Temporal Total 0.000 0.000 0.000 20.000 20.000 24.500 0.000 24.500 23.750 20.000 20.341 0.000 0.000 0.000

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

TABLA Nº 4.4.4-107 PAPA: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto Papa Municipio Zapopan

Año 1995 1996 1997 1998 1999

Producción (Ton) Riego Temporal Total 0 0 0 800 800 98 0 98 95 800 895 0 0 0

P.M.R. $ / TON 0.00 2,800.00 1,500.00 7,333.41 0.00

Valor de la Producción ($) Riego Temporal Total 0 0 0 2,240,000 0 2,240,000 147,000 0 147,000 163,400 6,400,000 6,563,400 0 0 0

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

La producción de pepino es del orden de 91 Ton., siendo la producción de éste en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

336

TABLA Nº 4.4.4-108 PEPINO SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producto Pepino Municipio Ixtlahuacan de los M.

Superficie Sembrada (ha) Riego Temporal Total 0 6 6 4 4 4 8 12 0 0 0 7 7

Año 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie Cosechada (ha) Riego Temporal Total 0 6 6 0 4 4 4 8 12 0 0 0 7 7

Rendimiento Obtenido (Ton/ha) Riego Temporal Total 0.000 14.500 14.500 0.000 14.000 14.000 8.750 13.000 11.583 0.000 0.000 0.000 13.000 13.000

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

TABLA Nº 4.4.4-109 PEPINO, PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Producto Pepino Municipio Ixtlahuacan de los M.

Año 1995 1996 1997 1998 1999

P.M.R. Producción (Ton) Riego Temporal Total $ / TON 0 87 87 900 0 56 56 700 35 104 139 501 0 0 0 0 91 91 1,100

Valor de la Producción ($) Riego Temporal Total 0 78,300 78,300 0 39,200 39,200 17,535 52,104 69,639 0 0 0 100,100 100,100

Fuente: Anuario Estadístico SAGAR (1995, 1996, 1997, 1998, 1999)

Con base al análisis histórico, en las siguientes tablas se presentan las estimaciones de la producción para los próximos 20 años de hortalizas en la Región. TABLA Nº 4.4.4-110 METAS EN SUPERFICIE COSECHADA ( Has ) Cultivo Cebolla Jitomate Col Camote Betabel Lechuga Coliflor Rábano Cilantro Chile Seco Papa Pepino Nopal Calabacita Tomate

Tc Anual %* 0.55 3.68 0.96 2.52 1.92 1.55 1.16 2.05 3.85 3.81 5.14 6.32 0.98 1.19 1.60

2000 358.3 17.0 260.0 76.0 157.3 147.0 158.7 200.0 47.0 47.3 14.7 7.3 107.0 138.0 393.0

2005 368.3 20.4 272.8 86.1 173.0 158.8 168.1 221.3 56.8 57.1 18.8 10.0 112.3 146.4 425.5

A Ñ O 2010 378.6 24.4 286.2 97.5 190.2 171.5 178.1 244.9 68.6 68.8 24.2 13.5 117.9 155.4 460.7

2015 389.1 29.2 300.2 110.4 209.2 185.2 188.8 271.1 82.8 82.9 31.1 18.4 123.8 164.9 498.8

2020 400.0 35.0 315.0 125.0 230.0 200.0 200.0 300.0 100.0 100.0 40.0 25.0 130.0 175.0 540.0

* Tc con respecto a la sup. Cosechada media anual Fuente: PROSEO con base a estadística proporcionada por el Distrito de Desarrollo Rural de Zapopan y anuarios estadísticos de SAGAR.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

337

TABLA Nº 4.4.4-111 METAS EN RENDIMIENTO DE CULTIVOS ( Ton/Ha ) Cultivo Cebolla Jitomate Col Camote Betabel Lechuga Coliflor Rábano Cilantro Chile Seco Papa Pepino Nopal Calabacita Tomate

Tc Anual %* 1.23 0.09 0.22 0.30 0.12 0.32 1.15 0.43 0.46 1.23 0.97 0.23 1.99 2.90 1.74

2000 18.0 32.9 49.7 28.2 35.2 21.1 19.1 14.2 30.1 0.9 22.3 13.4 23.6 7.9 8.9

2005 19.1 33.1 50.3 28.7 35.4 21.5 20.2 14.5 30.8 0.9 23.4 13.5 26.0 9.1 9.7

A Ñ O 2010 20.3 33.2 50.8 29.1 35.6 21.8 21.4 14.9 31.5 1.0 24.5 13.7 28.7 10.5 10.5

2015 21.6 33.4 51.4 29.6 35.8 22.1 22.7 15.2 32.2 1.0 25.7 13.8 31.7 12.1 11.5

2020 23.0 33.5 52.0 30.0 36.0 22.5 24.0 15.5 33.0 1.1 27.0 14.0 35.0 14.0 12.5

* Tc con respecto a la sup. Cosechada media anual Fuente: PROSEO con base a estadística proporcionada por el Distrito de Desarrollo Rural de Zapopan y anuarios estadísticos de SAGAR.

TABLA Nº 4.4.4-112 METAS EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (Ton) Cultivo Cebolla Jitomate Col Camote Betabel Lechuga Coliflor Rábano Cilantro Chile Seco Papa Pepino Nopal Calabacita Tomate

2000 6450.00 559.61 12927.02 2146.36 5534.21 3105.64 3031.40 2845.82 1413.92 40.76 326.33 97.98 2523.55 1090.16 3480.81

2005 7,048.8 673.3 13,715.2 2,467.7 6,120.7 3,407.3 3,400.5 3,217.5 1,747.6 52.2 440.2 134.7 2,924.2 1,334.8 4,107.6

A Ñ O 2010 7,703.2 810.0 14,551.4 2,837.1 6,769.3 3,738.4 3,814.5 3,637.7 2,160.1 67.0 593.7 185.2 3,388.5 1,634.3 4,847.2

2015 8,418.4 974.6 15,438.7 3,261.7 7,486.6 4,101.5 4,279.0 4,112.8 2,669.9 85.8 800.7 254.6 3,926.6 2,001.0 5,720.0

2020 9,200.0 1,172.5 16,380.0 3,750.0 8,280.0 4,500.0 4,800.0 4,650.0 3,300.0 110.0 1,080.0 350.0 4,550.0 2,450.0 6,750.0

Fuente: PROSEO con base a estadística proporcionada por el Distrito de Desarrollo Rural de Zapopan y anuarios estadísticos de SAGAR.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

338

4.4.4.4 POTENCIAL FORESTAL En la Región Centro predomina el bosque de pino y encino, además de zonas áridas con matorral subtropical, con una superficie de áreas forestales perturbadas alta, cercana al 15 %, Tabla Nº 4.4.4-113. TABLA Nº 4.4.4-113 ECOSISTEMAS. ECOSISTEMA Bosque

Selvas

Vegetación de Zonas áridas Vegetación

FORMACION TIPO DE VEGETACION Coníferas y Latifoliadas Bosque de pino y encino abierto Bosque de pino y encino cerrado Bosque fragmentado Latifoliadas Bosque de encino abierto Bosque de encino cerado TOTAL Selva baja Selva baja Selva fragmentada TOTAL Arbustos Mezquitales y Huizachales Matorrales Matorral subtropical TOTAL Herbáceas Vegetación hidrófila TOTAL AREAS FORESTALES PERTURBADAS TOTAL FORESTAL Agricultura de riego Agricultura de temporal Pastizales Areas sin vegetación aparente Cuerpos de agua Zonas urbanas TOTAL TOTAL DE REGION

SUPERFICIE (ha) 2,465.69 20,779.13 20,542.49 9,774.38 8,158.40 61,720.09 46,073.85 3,639.67 49,713.52 750.68 72,251.74 73,002.42 406.91 406.91 87,856.20 272,699.14 21,268.66 204,259.53 68,889.54 2,516.52 3,783.66 14,184.90 314,902.81 587,601.95

% REGION 0.42 3.54 3.5O 1.66 1.39 10.5O 7.84 0.62 8.46 0.13 12.3 12.42 0.07 0.07 14.95 46.41 3.62 34.76 11.72 0.43 0.64 2.41 53.59 100

FUENTE: Dirección General Forestal, de Fauna y Pesca (SEDER). Proyecto de Desarrollo Forestal de Jalisco (PRODEFO). Departamento de Ciencias Ambientales (U de G).

De las 60 mil 246 hectáreas destinadas a uso forestal, casi el 66 % son pequeña propiedad, 27 % son ejidales, y sólo un 7 % comunales. La mayor extensión de tierra de uso forestal se ubica en Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga y Cuquío. En la Tabla Nº 4.4.4-114, se presenta la tenencia de suelo clasificado como de uso forestal. TABLA No. 4.4.4-114 SUELO FORESTAL Y TENENCIA DE LA TIERRA. Municipio Acatlán de Juárez Cuquío El Salto Guadalajara Juanacatlán Ixtlahuacán de los M. Ixtlahuacán del Río San Cristóbal de la B. Tlajomulco de Zúñiga Tlaquepaque Tonalá Villa Corona Zapopan Zapotlanejo Total %

Ejidal 25 2,026 310 324 320 7,070 6,145 16,220 26.92%

Uso Forestal (ha) Pequeña Comunal propiedad 846 11,984 623 4,783 8,808 6,603 2,575 241 5,402 1,777 384 39,674 4,352 65.85% 7.22%

Total 871 14,010 933 5,107 9,128 16,248 241 13,324 384 60,246

FUENTE: Secretaria de Desarrollo Rural

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

339

EL aprovechamiento forestal de la Región es limitado, dado que el 42 % de las superficie regional es para consumo doméstico, el 39 % no es apto, 15 % tiene capacidad comercial y sólo el 4 % tiene posibilidad de uso industrial. En la Tabla Nº 4.4-114 y Gráfica Nº 4.4.4-11, se presentan los datos y áreas de potencial forestal en la Región, respectivamente. Las áreas con capacidad forestal comercial y potencial forestal alto, alcanzan una superficie de 4 mil 794 Ha., de las cuales 1 mil 171 Ha. se encuentran en proceso de deforestación (perturbación y fragmentación). GRÁFICA Nº 4.4.4-11 POTENCIAL FORESTAL B

M

M M

A

A

M

M

M

M

B M

M

M M

M B M B CAPACIDAD DE USO FORESTAL

GRADO DE POTENCIAL

INDUSTRIAL COMERCIAL

A M

ALTO

B

BAJO

MEDIO

DOMESTICO NO APTO

Fuente: Carta Estatal de Posibilidades de Uso Forestal de la Síntesis Geográfica de Jalisco Anexo Cartográfico, SPP, 1979

TABLA Nº 4.4-115 CAPACIDAD DE USO FORESTAL Capacidad de Uso Superficie (ha) Forestal Comerial Doméstico

Porcentaje

89,991.98

15%

249,181.40

42%

Industrial

21,745.52

4%

No Apto

226,683.15

39%

587,602.05

100%

Total Región

Fuente: Carta Estatal de Uso del Suelo SPP,1979; FIPRODEFO (Inventario Nacional Forestal 1994)

La superficie forestal de la Región representa el 46.41 % del área total regional, Tabla Nº 4.4.4-114, en donde los ecosistemas aprovechables son los clasificados como de bosque, encontrándose especies de pino y encino, esta superficie boscosa representa el 23 % de la superficie forestal. Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

340

Es importante considerar que el manejo forestal comercial y el de consumo doméstico deben plantearse con un enfoque de conservación, dentro de un esquema racional de aprovechamiento, que permita la preservación de una máxima diversidad biológica, la protección de las cuencas y el beneficio directo a la población local, poseedora de los terrenos boscosos. El uso del suelo forestal para la actividad turística o para conservar los parámetros climáticos de la Región serán de mayor beneficio que cualquier alternativa económica que implique su destrucción. Deberán emprenderse acciones para mejorar el manejo de especies de bosques de roble, encino y pino, de matorral subtropical, de especies de selva baja caducifolia y de bosques de galería. El manejo para esta Región con fines de recuperación es muy importante debido a que grandes áreas de vegetación han sido afectadas por el crecimiento de áreas urbanas, talas inmoderadas, incendios y desmontes. El bosque de La Primavera en sus límites que corresponden al municipio de Zapopan (más los municipios de Arenal, Tala y Teuchitlán), el matorral subtropical que se localiza sobre el área de influencia del cañón del Río Grande de Santiago, los márgenes de la laguna de Atotonilco en Villa Corona, la laguna de Cajititlán, así como los bosques de pino de Ixtlahuacán del Río y Cuquío, y las especies de roble de la Sierra de Tesistán en Zapopan, requieren de un programa de rehabilitación de áreas degradadas, protección de rodales de viejo crecimiento que permitan un rango amplio de estados sucesionales, mezclados de vegetación y distribuidos a través de la unidad de conservación. Los programas contribuirán con una alta diversidad biológica y protección a las cuencas. Bajo éste concepto, se señalan las acciones tendientes a mantener la integridad de los ecosistemas forestales y sus recursos, como son la prevención y combate de incendios, control de plagas y enfermedades; la vigilancia para evitar la tala clandestina; la regulación del pastoreo y los desmontes. El manejo del bosque permitirá el aprovechamiento futuro mediante el establecimiento de plantaciones con fines comerciales con especies de rápido crecimiento y alternas, de acuerdo al estudio de potencialidades de reforestación en los municipios de la Región.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

341

4.4.4.5 POTENCIAL PECUARIO. La ganadería ha crecido en la Región Centro de manera limitada, La actividad no se ha podido desarrollar más debido a problemas con los precios de los producto y la falta de buenos esquemas de acopio y comercialización. En la Tabla Nº 4.4-116, se registra la superficie de pastizales que actualmente se cultivan y la potencialidad existente en el Distrito de Desarrollo Rural de Zapopan. TABLA No. 4.4.4-116 SUPERFICIE DE PASTIZALES Tipo de pasto Rhodes Estrella africana Total

Superficie (ha) Cultivo Con actual potencial 558 325,539 558 281,799 1,116

Fuente: Cédulas Municipales de Jalisco.

En la Región Centro se cuenta con 221 mil 23 hectáreas para uso pecuario, de los cuales el 72 % son pequeña propiedad y el 26 % ejidales y 2 % comunales. Las mayores extensiones de tierra de uso pecuario se ubican en Zapotlanejo, San Cristóbal de la Barranca, Cuquío, Ixtlahuacán del Río y Zapopan (Tabla Nº 4.4.4-117). La superficie actual pecuaria tiene una opción favorable de sostenimiento ya que el área con alto potencial de pastos (Rhodes o Estrella Africana) es superior a la que ocupa actualmente. TABLA Nº 4.4.4-117 USO DEL SUELO PECUARIO Y TENENCIA DE LA TIERRA. Ejidal (ha)

Municipio

Pequeña Propiedad (ha)

Comunal (ha)

Total (ha)

Acatlán de Juárez

4,916

2,951

-

7,867

Cuquío

9,053

25,039

-

34,092

El Salto

423

842

-

1,265

Guadalajara

-

-

Ixtlahuacán de los Membrillos

5,136

1,672

-

6,808 26,864

Ixtlahuacán del Río

4,969

21,895

-

Juanacatlán

1,489

1,687

-

3,176

San Cristóbal de la Barranca

4,667

36,469

-

41,136

Tlajomulco de Zúñiga

4,887

6,252

3,050

14,189

Tlaquepaque

1,608

215

-

1,823

Tonalá

1,046

4,854

160

6,060

Villa Corona

6,879

1,750

-

8,629

Zapopan

8,188

16,881

1,753

26,822

Zapotlanejo

3,235

38,817

240

42,292

Total 56,496

159,324

5,203

221,023

Porcentaje

26%

72%

2%

100%

Fuente: Secretaria de Desarrollo Rural

Las posibilidades de uso pecuario se muestran en la Gráfica Nº 4.4.4-12. En la gráfica se observa que la potencialidad es media en términos generales, encontrándose áreas extensas para el aprovechamiento del pastizal para el ganado caprino, bovino y ovino, coincidentes con las zonas serranas de la Región; sin embargo, estas zonas están clasificadas como de potencial bajo, en su mayoría. La aptitud pecuaria alta coincide con la superficie destinada al uso agrícola. Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

342

GRÁFICA Nº 4.4.4.-12 POTENCIAL PECUARIO.

San Cristóbal de la Barranca

Cuquío

Ixtlahuacán del Río

Zapopan

Zapotlanejo Tonalá T laquepaque El Salto Tlajomulco de Zúñiga

Juanacatlán

Acatlán de Juárez

Villa Corona

Ixtlahuacán de los Membrillos

Aptitud pecuaria Aprovechamiento de vegetación natural para ganado caprino

Baja

Vegetación natural diferente del pastizal

Media

Uso agrícola actualmente

A lta Media

Aprovechamiento de vegetación natural diferente del pastizal Zona urbana

Fuente: Carta Estatal de Posibilidades de Uso Pecuario, Síntesis Geográfica del Estado de Jalisco, SPP.

Para 1999 el número de cabezas de ganado bovino de la Región Centro representa 10.2 % de población de ganado estatal. En el caso del ganado bovino de carne, los municipios de Zapopan y Zapotlanejo tenían cerca del 41 % de la población ganadera de la Región. La población porcícola de los municipios de Zapopan, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga y Zapotlanejo representó el 18.5 % del inventario de la Región para el mismo año. La población de ovinos en la Región con respecto al Estado, representa el 23.7 % en 1996 y 14 % en 1999, siendo los municipios más importantes Zapotlanejo, El Salto, San Cristóbal de la Barranca e Ixtlahuacán del Río El número de aves para carne en la Región representa el 24.35 % de la población del Estado en 1996, 25.51 % en 1997, 30.88 % en .1998 y 11.14 % para 1999. Las colmenas representaba en 1996 el 12.14 % del total existente

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

343

en el Estado, 14.59% en 1997, 29.32 % en 1998 y 13.6 en 1999. Dentro del inventario, el ganado caprino para carne representa el 59.89 % la del Estado en 1998 y 11.71 en 1999 (Tabla Nº 4.4.4-118 y 119). TABLA No. 4.4.4-118 INVENTARIO DE LA POBLACIÓN GANADERA Municipio Acatlán de Juárez

Cuquío

El Salto

Guadalajara

Ixtlahuacán de los M.

Ixtlahuacán del Río

Juanacatlán

San Cristóbal de la B.

Zapopan

Zapotlanejo

Región

Año 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Bovinos Carne Leche 3,617 1,727 4,163 4,286 4,202 4,289 3,357 3,400 4,167 2,716 32,729 922 37,668 2,288 38,022 2,290 30,298 25,831 37,612 24,516 8,828 667 10,160 1,655 10,255 1,656 8,170 7,099 10,142 6,611 2,553 145 2,938 360 2,966 360 2,364 2,033 2,934 1,913 13641 1587 20,522 1,833 20,144 1,836 10,796 9,233 10,963 9,231 19,105 2,336 21,988 5,797 22,195 5,802 17,693 15,682 21,963 14,316 2,860 7,387 4,303 8,534 4,224 8,546 7,212 6,189 7,324 6,166 13,753 1,050 15,828 2,606 15,977 2,608 12,726 11,082 15,797 10,297 51,969 33,625 59,812 83,448 60,374 83,513 48,111 51,762 59,724 38,929 30,504 15,534 35,107 28,552 35,437 38,582 28,243 29,047 35,060 22,853 201,490 77,627 237,730 165,802 239,275 175,925 189,282 182,073 230,901 153,984

Porcinos 22,516 22,145 22,145 18,590 8,698 9,537 9,379 9,379 7,874 78,505 16,694 16,418 16,418 13,794 21,168 749 32,589 32,589 651 6,124 1928 39,938 40,321 8,428 14,898 12,510 12,303 12,303 10,361 45,843 800 2,535 2,559 3,478 9,952 10,920 10,740 10,740 9,058 32,973 97,110 115,676 115,676 80,338 124,658 195,918 48,643 48,643 162,571 73,179 717,282 493,049 488,456 603,936 468,631

Ovino 924 1,751 1,751 5,646 258 349 663 663 1,120 2,326 1,636 3,100 3,100 10,389 627 60 114 114 904 181 112 100 84 126 228 1,343 2,545 2,545 8,805 1,358 134 134 112 127 152 1,618 3,066 3,066 9,709 977 349 661 661 1,120 3,693 3,343 6,335 6,335 21,913 2,168 12,064 22,630 22,592 77,493 13,526

Caprinos Carne Leche 1,802 431 4,750 531 4,798 494 7,630 6,028 169 156 3,249 778 8,565 878 8,652 817 17,103 12,457 1,529 1,411 933 223 2,459 323 2,484 301 4,875 3,079 412 381 32 8 83 18 84 17 165 119 110 3088 739 2,088 639 2,088 595 1,313 908 1,351 1,842 325 78 857 88 866 82 1,174 790 893 824 5,878 1,407 3,878 847 3,878 788 2,459 1,720 902 1,231 3,499 838 8,224 938 8,308 873 13,679 9,898 642 593 3,934 942 10,372 4,056 10,478 3,776 16,190 11,077 2,427 2,241 13,678 3,274 36,061 4,334 38,429 4,035 56,967 41,088 1,425 1,316 48,542 11,142 104,034 18,376 107,034 17,106 166,812 120,596 10,894 11,052

Aves Carne 77,931 68,218 68,218 159,049 51,683 38,996 28,996 28,996 117,595 466,465 50,866 522,500 522,500 104,059 125,780 28,289 18,001 18,001 57,528 36,389 69708 267,208 267,208 241,448 4,896 34,677 58,841 58,841 71,065 272,391 5,749 55,749 55,749 20,037 3,270 11,021 18,700 18,700 22,842 195,921 666,762 1,131,372 1,131,372 1,359,533 740,702 790,958 1,342,110 1,342,110 1,612,489 434,823 4,226,803 7,363,633 7,363,633 8,721,554 2,645,054

Huevo 26,758 4,099 66,766 42,761 93,602 33,448 2,748 15,733 53,349 844,807 50,061 3,979 17,252 80,227 227,797 11,057 4,132 5,099 17,919 65,904 156810 50,000 47,909 24,207 94,285 22,407 8,637 23,001 35,838 493,322 94,221 45,221 43,330 14,603 62,985 3,091 3,950 4,875 4,887 354,829 638,805 2,582,000 3,186,565 1,019,741 1,341,472 725,338 457,950 574,473 1,158,204 787,500 2,801,555 3,732,389 4,792,941 4,111,259 4,932,890

Colmenas Miel 371 371 500 1,206 548 6,881 6,881 9,270 22,671 4,943 629 629 847 2,037 1,333 1,761 1,761 2,372 5,881 386 800 800 819 804 1,151 7,077 7,077 9,534 23,366 2,887 725 725 742 734 769 521 521 702 1,690 2,076 669 669 901 2,140 7,849 1,258 1,258 1,895 4,177 4,608 22,187 22,187 29,596 69,680 29,864

Número de Cabezas, Aves y Comenas. Fuente: Distritos de Desarrollo Rural, SEDER-SAGAR

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

344

TABLA 4.4.4-119 COMPARATIVO DEL INVENTARIO GANADERO DE LA REGIÓN CON RESPECTO AL ESTADO PARA LOS AÑOS 1996 A 1999 Nivel

Año

Región/Estado

1996 1997 1998 1999 Promedio 1996 -1999

Bovinos Carne Leche 9.22% 19.91% 9.45% 20.90% 8.27% 21.59% 10.20% 17.50% 9.29% 19.98%

Porcinos

Ovino

20.34% 19.87% 27.03% 20.47% 21.92%

23.69% 24.60% 48.31% 14.00% 27.65%

Caprinos Carne Leche 36.08% 27.56% 36.99% 27.56% 59.89% 64.34% 11.71% 11.78% 36.17% 32.81%

Aves Carne Huevo 24.35% 11.41% 25.51% 12.90% 30.88% 10.87% 11.14% 10.89% 22.97% 11.52%

Colmenas Miel 12.14% 14.59% 29.32% 13.60% 17.41%

Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Delegación en el Estado, Unidad de Planeación; Subdelegación de Ganadería.

Cabe destacar que la Región Centro se caracteriza por la finalización de ganado bovino en pila ya que el rastro municipal de Guadalajara es el abastecedor de toretes para la engorda en la región, destacándose; Zapotlanejo, El Salto y Tlaquepaque. TABLA Nº 4.4.4-120- HISTÓRICO DE PRODUCCIÓN GANADERA Municipio

Año

Acatlán de Juárez

1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998

Cuquío

El Salto

Bovinos Carne Leche 311 1,966 313 2,036 313 2,097 467 2,171 181 4,053 2,804 14,916 2,826 15,445 2,826 15,908 2,826 15,908

Porcinos

Ovino

1,627 1,625 1,631 1,610 641 689 689 692 692

7 6 6 10 2 2 1 1 1

Caprinos Carne Leche 11 37 14 37 14 38 41 110 2 6 25 77 31 77 31 78 31 78

Aves Carne Huevo 450 262 432 434 450 274 455 310 274 1,057 226 329 217 329 226 343 226 343

Colmenas Miel Cera 9 1 10 1 15 1 15 1 16 2 163 16 189 19 278 28 278 28

1999

1,632

36,584

5,783

16

18

50

2,470

9,537

140

15

1995

756

4,100

1,206

13

7

19

294

492

15

1

1996

762

4,245

1,205

11

9

19

283

493

17

2

1997

762

4,373

1,210

11

9

19

294

514

26

3

1998

1,136

4,534

1,195

19

26

56

298

581

25

2

440 219 221 221 329 127 623 628 628 1,022 1,339 1,637 1,650 1,650 2,460 953 417 420 420 683 894 1,178 1,187 1,187 1,770 685 836 843 843 1,257 487

9,865 1,172 1,214 1,250 1,299 2,854 10150 10,509 10,825 10,881 12,629 9,069 9,380 9,661 10,016 21,363 6,811 7,052 7,264 7,295 8,437 6,397 6,623 6,822 7,078 15,366 5,582 5,780 5,953 6,173 10,919

1,559 53 54 54 56 451 109 109 109 231 2,424 904 903 907 898 3,377 45 45 45 95 1,619 789 789 792 785 2,429 16,088 16,070 16,129 15,940 1,726

4 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 11 9 8 16 10 1 1 1 1 1 12 10 10 18 7 8 7 7 12 5

5

14 1 1 1 3 4 60 60 61 92 262 5 5 5 14 29 114 114 116 175 175 62 62 63 181 21 135 136 137 400 15

666 163 157 163 165 193 338 325 338 693 1,049 201 193 201 203 1,442 28 27 28 58 701 64 62 64 65 1,037 7,870 7,567 7,866 7,948 737

2,572 109 109 114 130 744 1237 229 239 203 1,442 220 220 229 259 5,569 743 138 114 122 963 29 30 31 35 4,006 1,123 1,123 1,172 1,324 2,847

38 42 49 72 72 11 19 22 24 24 12 169 195 286 287 82 17 20 22 22 8 12 14 21 21 59 10 12 18 18 42

4 4 5 7 7 1 2 2 2 3 1 17 20 29 29 9 2 2 2 2 1 1 1 2 2 6 1 1 2 2 4

1999 Guadalajara 1995 1996 1997 1998 1999 Ixtlahuacán de los M. 1995 1996 1997 1998 1999 Ixtlahuacán del Río 1995 1996 1997 1998 1999 Juanacatlán 1995 1996 1997 1998 1999 San Cristóbal de la Barranca 1995 1996 1997 1998 1999 Tlajomulco de Zúñiga 1995 1996 1997 1998 1999

1 20 24 24 22 94 2 2 2 6 10 37 45 45 42 63 20 25 25 73 7 45 56 56 165 5

Fuente: Distritos de Desarrollo Rural, SEDER-SAGAR

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

345

TABLA Nº 4.4.4-120- HISTÓRICO DE PRODUCCIÓN GANADERA (CONTINUACIÓN) Tlaquepaque

1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999 1995 1996 1997 1998 1999

Tonalá

Villa Corona

Zapopan

Zapotlanejo

Región

134 135 135 202 78 212 214 214 319 124 695 701 701 1,046 405 4,452 4,488 4,486 6,691 2,591 2,613 2,633 2,633 3,927 1,521 16,887 17,021 17,019 24,135 11,458

752 779 802 830 1,758 1,758 1,820 1,875 1,948 2,771 3,867 4,004 4,124 4,279 9,079 29,886 30,944 31,874 33,059 58,092 16,775 17,370 17,891 18,552 34,102 113,201 117,201 120,719 124,023 227,873

2,466 2,453 2,462 2,431 278 4,675 4,670 4,688 4,631 438 2,032 2,030 2,037 2,016 1,435 7,023 7,017 7,041 6,960 9,182 14,210 14,197 14,248 14,083 5,390 51,916 51,856 52,045 51,622 36,732

4 4 4 7 1 4 4 4 7 1 5 4 4 7 4 2 1 1 2 26 27 22 23 39 15 98 82 82 142 95

4 5 5 15 1 3 4 4 11 1 14 17 18 52 4 24 30 29 87 28 83 102 109 305 16 295 364 371 877 257

13 13 13 38 2 14 14 14 42 4 44 44 45 131 12 68 68 70 203 80 254 255 258 752 47 903 905 918 2,277 720

1,249 1,201 1,249 1,262 119 4,454 4,283 4,451 4,498 187 588 565 588 482 613 3,855 3,707 3,854 3,893 3,922 4,572 4,397 4,569 4,617 2,302 24,352 23,416 24,341 24,863 15,711

419 419 437 492 458 8,379 8,381 8,747 9,867 722 281 281 293 330 2,367 6,269 6,271 6,546 7,382 15,144 7,120 7,122 7,433 8,384 8,890 27,012 25,579 26,486 29,761 56,317

6 7 10 11 7 9 10 15 15 11 10 12 18 18 35 16 18 26 26 223 30 35 51 51 131 527 610 882 883 813

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 4 2 2 3 3 22 3 3 5 5 14 53 61 88 88 85

Nota: Las cifras están dadas en Toneladas, * miles de litros Fuente: Distritos de Desarrollo Rural, SEDER-SAGAR

En bovinos, los municipios de Zapopan, Cuquío y Zapotlanejo tienen el mayor volumen de producción y en porcinos los municipios de Tlajomulco y Zapotlanejo. En aves, el municipio de Tlajomulco es el más destacado. En la Tabla Nº 4.4.4-121, se presenta un análisis comparativo de la Región con respecto al Estado. La comparación se realiza en términos relativos, esto es, el porcentaje que representa la Región con respecto al total del Estado. TABLA 4.4.4-121 COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN GANADERA DE LA REGIÓN CON RESPECTO AL ESTADO ,1995, A 1999. Año Carne

Bovinos Leche

Porcinos

Ovino

Caprinos Carne Leche

Aves Carne

Huevo

Colmenas Miel Cera

1995

8.50%

9.68%

28.18%

11.67%

15.13%

15.05%

14.46%

8.94%

12.13%

12.18%

1996

7.87%

10.04%

27.01%

10.31%

15.36%

14.67%

13.85%

6.02%

13.19%

13.23%

1997

8.50%

9.68%

28.17%

11.50%

15.31%

15.06%

14.46%

8.40%

14.54%

14.52%

1998

11.91%

9.89%

27.93%

19.74%

36.08%

36.99%

14.34%

9.25%

14.49%

14.53%

1999

6.03%

14.57%

19.48%

12.68%

11.12%

14.32%

9.22%

11.93%

16.24%

21.80%

8.56%

10.77%

26.15%

13.18%

18.60%

19.22%

13.26%

8.91%

14.12%

15.25%

Fuente: PROSEO con datos de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Delegación en el Estado, Unidad de Planeación; Subdelegación de Ganadería.

De acuerdo al análisis comparativo de la Región con respecto al Estado, se registra un promedio del 8.58 % de la producción de carne de bovino, el 10.77 % de la producción de leche, el 26.15 % de la producción de carne de cerdo, el 13.18 % de la carne de borrego, el 18.6 % de la producción de carne de cabra, el 19.22 % de la producción de leche de cabra, el 13.26 % de la producción de

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

346

carne de pollo, el 8.91 % de la producción de huevo, el 14.12 % de la producción de colmenas y el 15.25 % de la producción de cera. En la Tabla Nº 4.4.4-122, se presenta el valor de la producción pecuaria en la Región. TABLA Nº. 4.4.4-122 VALOR DE LA PRODUCCION POR TIPO DE PRODUCTO EN (MILES DE PESOS) Municipio Acatlán de Juárez

Cuquío

El Salto

Guadalajara

Ixtlahuacán de los M.

Ixtlahuacán del Río

Juanacatlán

San Cristóbal de la B.

Tlajomulco de Zúñiga

Tlaquepaque

Tonalá

Villa Corona

Zapopan

Zapotlanejo

Región

Año 1996 1997 1998 1999 1996 1997 1998 1999 1996

Bovinos Carne Leche 1,632 11,841 5,150 9,016 7,623 6,297 3,146 20,186 147,129 89,835 46,429 68,405 68,805 47,843 28,393 182,189 39,676 24,694

Porcinos

Ovino

109,521 27,721 24,075 10,210 6,534 11,759 10,197 92,147 11,426

111 117 237 34 47 27 47 303 379

Caprinos Carne Leche 91 178 275 170 929 315 37 29 1,248 372 627 355 2,083 650 335 261 350 92

Aves Carne Huevo 142,253 2,090 4,631 2,270 6,831 2,631 3,037 7,925 3,885 2,625 2,323 2,851 5,050 3,282 27,413 71,528 5,067 3,929

Colmenas Miel Cera 155 21 353 47 230 38 233 16 2,927 398 6,668 889 4,316 868 2,105 120 263 21

1997

12,520

18,803

20,562

216

176

88

3,029

4,268

600

80

1998

18,553

13,149

17,865

436

594

161

4,469

4,936

388

69

1999

7,656

49,126

24,847

82

90

70

7,392

19,287

568

32

1996

11,494

7,059

508

32

-

5

2,804

872

759

105

1997

3,627

5,375

914

18

-

4

1,676

947

1,729

231

1998 1999 1996 1997 1998 1999 1996 1997 1998 1999 1996 1997 1998 1999 1996 1997 1998 1999 1996 1997 1998 1999

5,367 2,215 6,150 10,678 15,841 20,586 85,897 27,106 40,178 16,580 4,113 7,141 10,583 13,752 61,815 19,507 28,899 11,926 43,868 13,843 20,536 8,475

3,766 14,213 38,200 21,649 26,115 32,078 54,558 41,543 29,045 106,389 25,634 14,528 17,507 21,429 38,526 29,335 20,526 76,521 33,620 25,600 17,903 54,379

843 7,188 15,083 2,022 3,517 38,170 8,565 15,414 13,418 53,809 6,229 835 1,451 25,499 7,480 13,464 11,731 38,703 152,363 274,193 238,298 27,504

38 24 8 30 22 39 331 189 370 177 8 30 22 26 363 207 408 127 237 135 275 91

26 319 489 503 1,974 91 46 143 196 593 908 943 1,319 989 497 1,666 141 2,236 1,124 3,752 100

9 20 145 122 221 665 23 22 41 152 275 231 419 444 298 284 516 110 651 621 1,140 78

2,471 2,139 13,792 6,308 9,706 12,589 3,457 2,067 3,052 16,008 1,144 523 805 8,410 1,106 662 981 11,514 135,500 81,021 119,213 8,182

1,103 5,580 3,215 2,868 1,623 11,536 1,752 1,903 2,205 41,768 1,933 1,728 979 7,706 236 256 301 30,042 8,958 9,730 11,251 21,349

1,120 164 341 387 374 300 3,020 6,880 4,449 1,229 310 351 341 201 217 494 322 884 186 423 276 628

223 8 61 68 82 35 418 917 906 72 41 61 65 23 21 66 54 48 21 56 54 32

1996 1997 1998 1999 1996 1997 1998 1999 1996 1997 1998 1999

7,036 2,220 3,306 1,364 11,122 3,510 5,212 2,151 36,475 11,510 17,075 7,046

4,529 3,448 2,408 8,754 10,588 8,062 5,649 13,801 23,291 17,735 12,408 45,213

23,258 41,855 36,343 4,428 44,282 79,690 69,235 6,980 19,246 34,636 30,132 22,868

126 72 152 15 127 72 152 23 142 81 161 75

198 99 332 16 152 76 260 25 700 352 1,190 83

62 59 109 13 67 64 120 20 212 203 373 65

21,511 12,862 18,930 1,317 76,689 45,855 67,473 2,077 10,120 6,051 7,231 6,803

3,340 3,627 4,185 3,437 66,842 72,600 83,866 5,418 2,240 2,433 2,806 17,751

108 247 167 101 155 353 228 159 186 423 275 522

21 33 39 8 21 47 39 8 21 56 54 32

1996 1997 1998 1999 1996 1997 1998 1999 1996 1997 1998 1999

233,607 73,719 109,255 45,086 137,091 43,262 64,138 26,467 827,105 280,222 415,372 194,844

179,992 137,056 95,871 289,299 101,031 76,931 53,800 169,830 643,398 477,486 352,287 1,083,405

66,525 119,718 104,045 146,321 134,607 242,238 210,543 85,897 605,627 885,021 771,693 584,571

47 27 47 482 808 459 920 283 2,766 1,680 3,287 1,781

1,187 596 1,972 533 4,122 2,072 6,939 313 12,276 7,337 21,306 5,188

328 313 578 415 1,222 1,167 2,144 243 3,930 3,703 6,796 2,585

66,380 39,691 58,390 43,530 78,726 47,073 69,254 25,554 562,434 253,772 373,856 175,965

50,010 54,318 62,743 113,579 56,800 61,692 71,263 66,676 204,842 221,491 253,174 423,582

279 635 407 3,342 542 1,235 795 1,962 9,448 20,778 13,689 12,399

42 85 92 176 84 165 169 112 1,296 2,801 2,751 722

FUENTE: Distritos de Desarrollo Rural, SEDER-SAGAR

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

347

El año de 1996 es un año atípico dentro del periodo analizado, la producción pecuaria en ese año fue superior a los otros años en carne de bovino y leche de vaca. La Región se identifica más por su carácter urbano así como de manufactura, servicios y comercio; sin embargo, por los datos registrados de la actividad ganadera, se observa una contribución importante en la economía estatal en cuanto a esta actividad, por lo que no solamente su análisis debe circunscribirse a lo urbano, sino por su actividad rural que también es importante. En términos del valor de la producción ganadera, los municipios especialistas en producción de carne de bovino dentro de la Región en 1999 son: Zapopan, (45.086 millones de pesos), Cuquío (28.393 millones de pesos), Zapotlanejo (26.467 millones de pesos) e Ixtlahuacán del Río (16.58 millones de pesos) En producción de leche de vaca, los municipios con más relevancia en 1999 son: Zapopan con 289.3 millones de pesos), Zapotlanejo (169.83 millones de pesos), Cuquío (182.19 millones de pesos) e Ixtlahuacán del Río (106.39 millones De pesos). La producción de carne de puerco es importante dentro de la Región, representando en promedio el 26.15 % de lo del Estado. Los municipios relevantes en producción de carne de puerco en 1999 son: Tlajomulco (27.5 millones de pesos), Zapotlanejo (85.9 millones de pesos) y Zapopan (146.32 millones de pesos). En el valor de la producción de carne de pollo los municipios importantes dentro de la Región en 1999 son: Acatlán de Juárez (3.04 millones de pesos) y Tlajomulco de Zúñiga (8.18 millones de pesos). La producción de huevo recae mayormente en 1999 en los municipios de Tonalá (2.08 millones de pesos), Zapotlanejo (25.55 millones de pesos) y Zapopan (43.53 millones). En la Tabla Nº 4.4.4-123, se presenta un análisis comparativo de la Región con respecto al Estado. TABLA Nº 4.4.4-123 COMPARATIVA DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LA REGIÓN CON RESPECTO AL ESTADO POR TIPO DE GANADO Cobertura Región/Estado

Año

1996 1997 1998 1999 Promedio 1996 -1999

Bovinos Carne Leche 30.07% 21.33% 8.69% 16.41% 12.72% 10.05% 6.75% 24.55% 14.56% 18.08%

Porcinos

Ovino

18.96% 21.31% 34.31% 20.35% 23.73%

22.31% 8.95% 19.92% 11.36% 15.64%

Caprinos Carne Leche 33.57% 29.10% 15.41% 26.34% 36.91% 42.30% 10.62% 18.66% 24.13% 29.10%

Aves Carne Huevo 28.41% 6.31% 11.32% 8.17% 14.75% 9.36% 9.38% 11.86% 15.96% 8.93%

Colmenas Miel Cera 15.20% 14.62% 15.40% 17.27% 14.47% 14.55% 12.27% 4.75% 14.33% 12.80%

Fuente: PROSEO con datos de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Delegación en el Estado, Unidad de Planeación; Subdelegación de Ganadería

El valor de la producción de la actividad pecuaria de la Región representa en promedio con respecto al Estado: carne de res el 14.55 %, leche de vaca el 18.08 %, la carne de puerco el 23.73 %, la carne de borrego el 15.6 %, la carne de chivo el 24.1 %, la leche de cabra el 29.1 %, la carne de pollo el 15.96 %, el huevo el 8.93 %, la miel el 14.3 % y la cera el 12.8 %. Los porcentajes de la Región son importantes dentro de la producción pecuaria. La actividad pecuaria es relevante dentro de la Región y dentro del Estado. Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

348

La Infraestructura para la actividad pecuaria de la Región requiere de complementarse con agroindustria, acopio, enfriamiento de leche, mecanización de ordeña y apoyo técnico a granjas avícolas, porcícolas y establos lecheros. La infraestructura en la avicultura del estado cuenta con el mejor apoyo técnico de vanguardia para competir internacionalmente. En la Tabla Nº 4.4.4-124, se presenta la infraestructura pecuaria registrada en la Región Centro. TABLA No. 4.4.4-124 INFRAESTRUCTURA DE PRODUCTORES. Infraestructura Establo Lechero

Número 642

Granja Avícola

52

Granja Porcina

419

Rastro

15

Corral Engorda

416

Agroveterinarios

146

Forrajera

16

Baño Garrapaticida

134

Bordo

785

Bodegas

68

Enmelazadora

8

Empacadora

14

Enfriadora de Leche

20

Agroindustria

2

Invernadero

4

Vivero

83

Fuente: SAGAR Distrito No. 1, Zapopan 1997.

Los municipios de Ixtlahuacán del Río y Cuquío, localizados al norte de la Zona Metropolitana de Guadalajara, al otro lado del Río Santiago, han desarrollado aptitud para la producción agrícola y pecuaria, además de un buen potencial frutícola. En la ganadería, los dos municipios llegan a reunir un hato de ganado de carne cercana a las 60 mil cabezas. Para el año 1997, la producción de carne de bovino y leche de los municipios de Ixtlahuacán del Río y Cuquío representó 183 millones de pesos, más otros productos pecuarios por 53 millones adicionales, en 1998 fue de 186 millones en el mismo tipo de producción y de 51 millones en los otros productos pecuarios. La producción pecuaria de estos dos municipios requieren de un impulso mayor para dar mayor valor agregado a esta actividad: rastros, queserías y otros procesos. El municipio de Ixtlahuacán del Río requiere un rastro en forma inmediata. El municipio de Cuquío está en el proceso de equipamiento de su rastro. Una revisión de los cambios estatales del hato ganadero se presenta en la Tabla Nº 4.4.4-125. Comparando los años 94 y 99 al nivel estatal, es notorio el descenso en número de animales de todas las especies. La Porcicultura tuvo un descenso de población (8.66%), los bovinos para carne el 33.1 %, los caprinos para carne el 70.4 %, las aves para carne el 61.2 % y colmenas el 15.53% Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

349

TABLA No. 4.4.4-125 COMPARATIVO DE CRECIMIENTO PARA DIFERENTES ESPECIES EN JALISCO. Especie

1994

1999

tc (%)

Bovino Carne

3,384,005

2,263,698

-33.11

Porcino

2,507,039

2,289,912

-8.66

Ovino 101,133 Caprino Carne 314,193 Aves Carne 61,242,358 Colmenas 259,983 NOTA : CABEZAS Y COLMENAS Fuente: SAGAR, SEDER

96,585 93,018 23,735,282 219,612

-4.50 -70.39 -61.24 -15.53

La Región Centro en los últimos años ha centrado la atención por la Zona Metropolitana de Guadalajara y, ahora, por su ampliación con otros municipios que se conurban a ella. La impresión de que es una zona eminentemente urbana gana, sin considerar que su producción rural es importante. Los datos de producción ganadera anteriormente analizados, permiten decir que el impacto en la producción de alimentos es alta dentro del contexto estatal y nacional. En las siguientes tablas se presentan algunas de las metas proyectadas para el sector pecuario en el año 2020 en la Región, basada principalmente en la productividad con la mejora genética y tecnología de punta, que permite una eficiencia en la producción y mayor calidad de la producción pecuaria. TABLA Nº 4.4.4-126 META DE BOVINOS PARA CARNE (CABEZAS). Municipio 2000 Acatlán de J. Cuquío El Salto Guadalajara Ixtlahuacán de los M. Ixtlahuacán del R. Juanacatlán San Cristóbal de la B. Taquepaque Tlajomulco de Z. Tonalá Villa Corona Zapopan Zapotlanejo Región

189 1,705 460 133 1,399 995 934 716 509 82 129 423 2,707 1,589 11,969

2005 235 2,120 572 165 1,740 1,238 1,162 890 633 102 161 526 3,367 1,976 14,887

Año 2010 292 2,637 711 206 2,164 1,540 1,445 1,108 787 127 200 654 4,187 2,458 18,516

2015 363 3,280 884 256 2,691 1,915 1,798 1,378 979 158 248 814 5,208 3,057 23,030

2020 452 4,079 1,100 318 3,347 2,382 2,236 1,713 1,218 196 309 1,012 6,478 3,803 28,644

Fuente: Análisis de PROSEO con datos de los Distritos de Desarrollo Rural, SAGAR, SEDER

Las proyecciones suponen un mayor rendimiento y también un incremento de la superficie de pastizal, sin embargo, no necesariamente tiene que incrementarse esta superficie, dado que la opción puede ser el mejoramiento o cultivo de pasto con la finalidad de que la ingesta necesaria para el ganado se pueda garantizar. En las Tablas Nº 4.4.4-128 y Nº 4.4.4-129, se realiza el análisis de la superficie requerida para la proyección propuesta. Estudio en el que se basa el análisis corresponde a otra Región cuyas características físicas y climáticas son distintas, sin embargo, con el análisis se pretende señalar algunos parámetros de medición cuyos resultados pueden ser no muy distintos en la Región Centro.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

350

TABLA Nº 4.4.4-127 META DE BOVINOS PARA LECHE (CABEZAS). Municipio 2000 Acatlán de J. Cuquío El Salto Guadalajara Ixtlahuacán de los M. Ixtlahuacán del R. Juanacatlán San Cristóbal de la B. Taquepaque Tlajomulco de Z. Tonalá Villa Corona Zapopan Zapotlanejo Región

4,089 36,903 9,951 2,879 12,739 21,549 8,510 15,500 11,015 1,773 2,795 9,158 58,599 34,400 229,860

2005 4,270 38,540 10,392 3,007 13,304 22,505 8,888 16,187 11,503 1,852 2,919 9,564 61,198 35,926 240,057

Año 2010 4,460 40,250 10,853 3,140 13,895 23,504 9,282 16,906 12,014 1,934 3,049 9,989 63,914 37,520 250,708

2015 4,657 42,036 11,335 3,279 14,511 24,547 9,694 17,656 12,547 2,020 3,184 10,432 66,749 39,184 261,831

2020 4,864 43,901 11,838 3,425 15,155 25,636 10,124 18,439 13,103 2,109 3,325 10,895 69,710 40,923 273,447

Fuente: Análisis de PROSEO con datos de los Distritos de Desarrollo Rural, SAGAR, SEDER

TABLA Nº 4.4.4-128 REQUERIMIENTO DE SUPERFICIE DE PASTIZAL PARA INGESTA DE GANADO EN EL AÑO 2010.

Concepto

Pradera mejorada Riego Temporal Pasto natural

Ganado Bovino (leche y carne) año 2010 Rendimiento promedio de Requerimiento Requerimiento la superficie anual de pasto, Superficie Nº de anual de pasto de pastizal requerida (ha) promedio por Cabezas (ton) (ton/ha)* cabeza (ton)* 45.5 55.6 35.4 2.5

14.14 14.14 14.14 14.14

250,708 250,708 250,708 250,708

3,545,011.12 3,545,011.12 3,545,011.12 3,545,011.12

77,912.33 63,759.19 100,141.56 1,418,004.45

Fuente: PROSEO con base en el estudio del Plan Maestro para el Desarrollo Integral del Sector Agropecuario en la Costa de Jalisco, 1994 de SAGAR. * Datos obtenidos de la fuente citada.

TABLA Nº 4.4.4-129 REQUERIMIENTO DE SUPERFICIE DE PASTIZAL PARA INGESTA DE GANADO EN EL AÑO 2020.

Concepto

Pradera mejorada Riego Temporal Pasto natural

Ganado Bovino (leche y carne) año 2020 Rendimiento promedio de Requerimiento Requerimiento la superficie anual de pasto, Nº de Superficie anual de pasto de pastizal promedio por Cabezas requerida (ha) (ton) (ton/ha)* cabeza (ton)* 45.5 55.6 35.4 2.5

14.14 14.14 14.14 14.14

273,447 273,447 273,447 273,447

3,866,540.58 3,866,540.58 3,866,540.58 3,866,540.58

84,978.91 69,542.10 109,224.31 1,546,616.23

Fuente: PROSEO con base en el estudio del Plan Maestro para el Desarrollo Integral del Sector Agropecuario en la Costa de Jalisco, 1994 de SAGAR. * Datos obtenidos de la fuente citada.

La superficie total regional no alcanzaría para satisfacer las necesidades de ingesta del ganado si se pretendiera aprovecharlo de manera natural. La superficie actual de pastizal en la Región es de 221 mil 23 Ha, se requiere

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

351

implementar técnicas de mejoramiento de praderas de riego o de temporal ya que la superficie de pastizal actual es suficiente para satisfacer los requerimientos de ingesta del ganado siempre y cuando esta superficie se beneficie con acciones de mejoramiento y cultivo de pastos. Las metas para ganado porcino se presenta en la Nº 4.4.4-130 TABLA Nº 4.4.4-129A META DE PORCINOS (CABEZAS) Municipio 2000 Acatlán de J. Cuquío El Salto Guadalajara Ixtlahuacán de los M. Ixtlahuacán del R. Juanacatlán San Cristóbal de la B. Taquepaque Tlajomulco de Z. Tonalá Villa Corona Zapopan Zapotlanejo Región

Año 2010

2005

654 5,905 1,592 461 2,475 3,448 1,653 2,480 1,762 284 447 1,465 9,376 5,504 37,506

726 6,554 1,767 511 2,747 3,827 1,835 2,753 1,956 315 496 1,626 10,407 6,109 41,631

2015

806 7,275 1,962 568 3,049 4,248 2,037 3,056 2,171 350 551 1,805 11,552 6,781 46,210

2020

895 8,075 2,177 630 3,384 4,715 2,261 3,392 2,410 388 612 2,004 12,822 7,527 51,293

993 8,963 2,417 699 3,756 5,234 2,509 3,765 2,675 431 679 2,224 14,233 8,355 56,934

Fuente: Análisis de PROSEO con datos de los Distritos de Desarrollo Rural, SAGAR, SEDER

En la Tabla Nº 4.4.4-131, se presentan las metas para el hato ganadero de ovinos. TABLA Nº 4.4.4-131 META DE OVINOS (CABEZAS) Municipio 2000 Acatlán de J. Cuquío El Salto Guadalajara Ixtlahuacán de los M. Ixtlahuacán del R. Juanacatlán San Cristóbal de la B. Taquepaque Tlajomulco de Z. Tonalá Villa Corona Zapopan Zapotlanejo Región

Año 2010

2005 2 18 5 1 2 10 1 7 5 1 1 4 28 17 104

3 27 7 2 3 16 2 11 8 1 2 7 43 25 159

2015 5 42 11 3 5 24 3 18 12 2 3 10 66 39 244

2020 7 64 17 5 7 37 5 27 19 3 5 16 101 60 373

11 98 26 8 11 57 8 41 29 5 7 24 155 91 572

Fuente: Análisis de PROSEO con datos de los Distritos de Desarrollo Rural, SAGAR, SEDER

El análisis realizado en las tablas Nº 4.4.4-128 y 4.4.4-129 no se puede hacer para el caso del ganado ovino ya que su ingesta se resuelve a través de explotaciones intensivas a base de concentrados. En la Tabla Nº 4.4.4-132 y Nº 4.4.4-133, se proporcionan las estimaciones del crecimiento de las cabezas de ganado caprino para carne y para leche, respectivamente.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

352

TABLA Nº 4.4.4-132 META DE CAPRINOS PARA CARNE (CABEZAS) Municipio 2000 Acatlán de J. Cuquío El Salto Guadalajara Ixtlahuacán de los M. Ixtlahuacán del R. Juanacatlán San Cristóbal de la B. Taquepaque Tlajomulco de Z. Tonalá Villa Corona Zapopan Zapotlanejo Región

Año 2010

2005 2 19 5 2 104 11 69 8 6 1 1 5 31 18 283

4 32 9 2 170 19 114 13 10 2 2 8 51 30 465

2015 6 52 14 4 279 31 187 22 16 3 4 13 83 49 762

2020 10 86 23 7 458 50 306 36 26 4 7 21 137 80 1,251

16 141 38 11 752 82 502 59 42 7 11 35 224 132 2,052

Fuente: Análisis de PROSEO con datos de los Distritos de Desarrollo Rural, SAGAR, SEDER

TABLA Nº 4.4.4-133 META DE CAPRINOS PARA LECHE Municipio 2000 Acatlán de J. Cuquío El Salto Guadalajara Ixtlahuacán de los M. Ixtlahuacán del R. Juanacatlán San Cristóbal de la B. Taquepaque Tlajomulco de Z. Tonalá Villa Corona Zapopan Zapotlanejo Región

Año 2010

2005 6 54 14 4 280 31 187 23 16 3 4 13 85 50 770

8 75 20 6 389 44 260 31 22 4 6 19 118 70 1,070

11 104 28 8 541 61 361 44 31 5 8 26 165 97 1,489

2015

2020 16 144 39 11 752 84 503 61 43 7 11 36 229 135 2,071

22 201 54 16 1,047 117 699 84 60 10 15 50 319 187 2,881

Fuente: Análisis de PROSEO con datos de los Distritos de Desarrollo Rural, SAGAR, SEDER

En las tablas Nº 4.4.4-134 y Nº 4.4.4-135, se presentan las estimaciones de pastizal para el ganado caprino de la Región. TABLA Nº 4.4.4-134 REQUERIMIENTO DE SUPERFICIE DE PASTIZAL PARA INGESTA DE GANADO CAPRINO EN EL AÑO 2010

Concepto

Pradera mejorada Riego Temporal Pasto natural

Ganado Caprino año 2010 Rendimiento promedio de la Requerimiento superficie de anual de pasto, Nº de Requerimiento Superficie anual de pasto pastizal promedio por Cabezas requerida (ha) (ton) (ton/ha)* cabeza (ton)** 45.5 55.6 35.4 2.5

7.07 7.07 7.07 7.07

2,251 2,251 2,251 2,251

15,914.57 15,914.57 15,914.57 15,914.57

349.77 286.23 449.56 6,365.83

Fuente: Propia con base en el estudio del Plan Maestro para el Desarrollo Integral del Sector Agropecuario en la Costa de Jalisco, 1994 de SAGAR. * Datos obtenidos de la fuente citada. ** Dato supuesto considerando el 50 % de la ingesta del ganado bovino

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

353

TABLA Nº 4.4.4-135 REQUERIMIENTO DE SUPERFICIE DE PASTIZAL PARA INGESTA DE GANADO EN EL AÑO 2020

Concepto

Pradera mejorada Riego Temporal Pasto natural

Ganado Caprino año 2020 Rendimiento promedio de la Requerimiento superficie de anual de pasto, Nº de Requerimiento Superficie anual de pasto pastizal promedio por Cabezas requerida (ha) (ton) (ton/ha)* cabeza (ton)** 45.5 55.6 35.4 2.5

7.07 7.07 7.07 7.07

4,933 4,933 4,933 4,933

34,876.31 34,876.31 34,876.31 34,876.31

766.51 627.27 985.21 13,950.52

Fuente: Propia con base en el estudio del Plan Maestro para el Desarrollo Integral del Sector Agropecuario en la Costa de Jalisco, 1994 de SAGAR. * Datos obtenidos de la fuente citada. ** Dato supuesto considerando el 50 % de la ingesta del ganado bovino

Para las metas de carne de pollo y producción de huevo, en las tablas Nº 4.4.4136 y Nº 4.4.4-137, se presenta la estimación hasta el año 2020. TABLA Nº 4.4.4-136 META DE AVES PARA CARNE Municipio 2000 Acatlán de J. Cuquío El Salto Guadalajara Ixtlahuacán de los M. Ixtlahuacán del R. Juanacatlán San Cristóbal de la B. Taquepaque Tlajomulco de Z. Tonalá Villa Corona Zapopan Zapotlanejo Región

286 2,580 696 201 1,096 1,506 732 1,084 770 124 195 640 4,097 2,405 16,411

2005 356 3,209 865 250 1,363 1,874 911 1,348 958 154 243 796 5,095 2,991 20,412

Año 2010

2015

442 3,991 1,076 311 1,695 2,331 1,133 1,676 1,191 192 302 990 6,337 3,720 25,389

2020

550 4,964 1,339 387 2,109 2,899 1,409 2,085 1,482 239 376 1,232 7,882 4,627 31,578

684 6,174 1,665 482 2,623 3,605 1,752 2,593 1,843 297 468 1,532 9,804 5,755 39,277

Fuente: Análisis de PROSEO con datos de los Distritos de Desarrollo Rural, SAGAR, SEDER

TABLA Nº 4.4.4-137 META DE AVES PARA HUEVO Municipio 2000 Acatlán de J. Cuquío El Salto Guadalajara Ixtlahuacán de los M. Ixtlahuacán del R. Juanacatlán San Cristóbal de la B. Taquepaque Tlajomulco de Z. Tonalá Villa Corona Zapopan Zapotlanejo Región

1,077 9,723 2,622 758 1,470 5,678 982 4,084 2,902 467 737 2,413 15,439 9,063 57,415

2005 1,186 10,708 2,887 835 1,619 6,253 1,082 4,498 3,196 515 811 2,657 17,004 9,982 63,234

Año 2010 1,307 11,794 3,180 920 1,783 6,887 1,191 4,953 3,520 567 893 2,927 18,727 10,994 69,643

2015 1,439 12,989 3,502 1,013 1,964 7,585 1,312 5,456 3,877 624 984 3,223 20,625 12,108 76,701

2020 1,585 14,305 3,857 1,116 2,163 8,354 1,445 6,008 4,270 687 1,084 3,550 22,716 13,335 84,475

Fuente: Análisis de PROSEO con datos de los Distritos de Desarrollo Rural, SAGAR, SEDER

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

354

En las tablas Nº 4.4.4-138 y Nº 4.4.4-139, se presentan las estimaciones de crecimiento de las abejas destinadas a la producción de miel y cera, respectivamente. TABLA Nº 4.4.4-138 META DE COLMENAS Municipio Acatlán de J. Cuquío El Salto Guadalajara Ixtlahuacán de los M. Ixtlahuacán del R. Juanacatlán San Cristóbal de la B. Taquepaque Tlajomulco de Z. Tonalá Villa Corona Zapopan Zapotlanejo Región

2000 17 153 41 12 13 89 8 64 46 7 12 38 243 142 885

2005 26 234 63 18 19 137 13 98 70 11 18 58 372 218 1,356

Año 2010 40 359 97 28 30 209 20 151 107 17 27 89 570 334 2,077

2015 61 550 148 43 45 321 30 231 164 26 42 136 873 512 3,182

2020 93 842 227 66 69 492 46 354 251 40 64 209 1,337 785 4,875

Fuente: Análisis de PROSEO con datos de los Distritos de Desarrollo Rural, SAGAR, SEDER

TABLA Nº 4.4.4-139 META DE PRODUCCIÒN DE CERA Municipio Acatlán de J. Cuquío El Salto Guadalajara Ixtlahuacán de los M. Ixtlahuacán del R. Juanacatlán San Cristóbal de la B. Taquepaque Tlajomulco de Z. Tonalá Villa Corona Zapopan Zapotlanejo Región

2000 2 16 4 1 1 10 1 7 4 1 1 4 24 15 93

2005 3 25 7 2 2 15 1 10 7 2 2 7 37 23 142

Año 2010 5 38 10 3 3 23 2 15 10 3 3 10 56 36 217

2015 8 59 16 4 5 35 3 23 16 4 4 16 86 55 333

2020 12 90 24 6 7 54 5 36 24 6 6 24 132 84 510

Fuente: Análisis de PROSEO con datos de los Distritos de Desarrollo Rural, SAGAR, SEDER

4.4.4.6 POTENCIAL PESQUERO. El potencial piscícola en esta Región no ha tenido mucha relevancia debido al bajo aprovechamiento de los escasos embalses que se localizan en esta Región. Los embalses de la Región son: • Lago de Cajititlán y la Presa del Ahogado, ubicados en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga • La laguna de Atotonilco, localizada en el municipio de Villa Corona

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

355

• La presa del Ocotillo, La Rusia y El Cajón, en el municipio de Tonalá. • Las presas Las Pintas, y los pequeños embalses originados por la explotación de los bancos de material en el municipio de Tlaquepaque. Dadas las condiciones hidrológicas y microclimáticas, las zonas dentro de la Región en donde se pueden instrumentar proyectos acuícolas se ubican a lo largo del Río Santiago, de Juanacatlán a San Cristóbal de la Barranca. En la actualidad se establecen algunos proyectos de siembra de especies como la Tilapia, la Carpa y la Lobina, destinados en su mayor parte para consumo doméstico y, en menor escala, para abastecer la demanda comercial. En la Tabla Nº 4.4.4-140, se presenta información sobre las unidades económicas registrada para el aprovechamiento de la pesca dentro de la Región. TABLA Nº 4.4.4-140 POTENCIAL PESQUERO MUNICIPIO Acatlan

UNIDAD ECONÓMICA AUTORIDAD

TERMINO

SOCIOS

EMBARCACIÓN

ARTES 66

UP SAN PEDRO VALENCIA

4-Ago-98

31

12

UP SAN PEDRO OCOTIC.

23-Mar-95

13

0

0

UP CUQUÍO

9-Abr-98

14

2

42

Guadalajara

MARUSHIN DE MEXICO. S.A. DE C.V.

5

0

0

Ixtlahuacán del Río

UP PLAYA DE LOS COCOS

8-Jun-97

5

0

55

Tlajomulco

UP EL ZAPOTE DEL VALLE

18-Ago-96

19

0

0

UP CAJITITLAN

24-Oct-99

57

60

469

UP SAN LUCAS EVANGELISTAS

17-Jun-98

28

11

143

UP CUEXCOMATITLAN

1-Mar-98

28

15

85

UP SAN JUAN EVANGELISTA

22-Feb-97

40

38

450

Tlaquepaque

UP LAS PINTAS DE ABAJO

19-Mar-97

7

5

85

UP COL. OJO DE AGUA

23-May-97

0

40

Tonala

UP LUIS MANUEL ROJAS

22-Mar-95

17 6

3

10

Villa Corona

SCPP PESC DE VILLA CORONA

8-Oct-95

61

59

213

UP ATOTONILCO

19-Ago-97

23

10

88

U .DE P. "CIENEGA DE BUENAVISTA "

15-Oct-98

7

0

0

UP. DE ESTIPAC

18-Jun-98

14

4

16

UP PRESA PARTIDAS

14-Nov-97

10

0

10

UP LA JOYA CHICA

7-Ago-98

8

0

71

Zapotlanejo

A pesar de que el desarrollo general de esta actividad en la Región está limitado, una adecuada promoción del cultivo de algunas especies de peces puede contribuir a la economía de la Región e impulsar acciones turísticas. El mejoramiento genético, la tecnología nutricional, el control de enfermedades, el manejo de cosecha y postcosecha, así como la industrialización y la comercialización, podrían ser factores detonantes para un mejoramiento progresivo del sector. En la Tabla Nº 4.4.4-141, se presenta la información registrada de la captura de especies en 1998.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

356

TABLA No. 4.4.4-141 CAPTURA DE RECURSOS ACUÍCOLAS 1998 (KG) MUNICIPIO Acatlán de juárez

EMBALSE

TOTAL

E S P E C I E S TILAPIA

CARPA

P. HURTADO

227,771

22,910

P. CUACULA

274

32

LANGOSTINO

BAGRE

MOSCO

PRODUCCIÓN 250,681.00 306.00

P. LOS GIGANTES

180

120

300.00

El Salto

P.C. LAS PINTITAS

1,000

500

1,500.00

Tjajomulco de Zúñiga

L. CAJITITLAN

12,156

1,220

13,376.00

Villa Corona

BO. LAS TUZAS

60

40

P. BUENA VISTA

385

P. MONTENEGRO

2,500

L. EL TECUAN

100.00 385.00 2,500.00

177

177.00

L. V. CORONA RÍO LERMA-SANTIAGO

744 45,111

8,720

RÍO PURIFICACIÓN Zapotlanejo

2,821 197

P.PARTIDAS

770

P.LA JOYA

1,600

TOTAL REGIÓN: 291,984

744.00 56,652.00 197.00 770.00 1,600.00

33,542

197

2,821

744

329,288.00

Fuente: Secretaría de Desarrollo Rural. Dirección Forestal de Fauna y Pesca.

La Secretaría de Desarrollo Rural deberá intensificar las acciones de promoción, extensión y la transferencia de tecnología; dedicar los recursos suficientes para asignar un grupo de técnicos que garanticen una presencia sistemática de apoyo a los productores de la región. Dentro de la Región existieron intentos para apoyar la comercialización, instalando unas neveras modulares, mismas que por falta de capacidad productiva no lograron su sostenibilidad económica y fueron abandonadas. Los productores apoyados por la SEDER deberán elaboración los estudios específicos para cubrir cada una de las cadenas productivas por especie y obtener los elementos de información y detonar las acciones necesarias. En la Tabla Nº 4.4.4-142, se muestran los embalses más importantes localizados en la Región:

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

357

TABLA No. 4.4.4-142 EMBALSES DE LA REGIÓN CENTRO. MUNICIPIO

NOMBRE DEL EMBALSE SUPERFICIE (ha) Acatlan de Juárez Presa el Hurtado 576 Presa San Nicolás 200 Presa Lagunillas 162 Cuquio Presa los Gigantes 110 Presa Cuacuala 71 Tlajomulco de Zúñiga Presa Laguna de Cajititla 1537 Lago de Cajititlan 2650 Presa El Cuervo Presa San Cayetano 10 Bordo El Molino Presa Elizondo Presa El Guayabo Presa Magdalena Bordo Cruz Blanca Tlaquepaque Presa Magdalena 14 Presa San José 47 Presa Las Pintas B. 42 Presa Las Pintas C. 31 Presa El Mulato 34 Presa El Guayabo 24 Presa El Molino 24 Presa El Cuatro/Conta 36 Tonala Presa El Cajón 13 Presa Olatillo 10 Presa Las Rusias 17 Presa Puente Grande 26 Villa Corona Presa Cienega 33 Presa las Tuzas 85 Presa El Tecuan 19 Lag .De Villa Corona 240 Lag. De Villa Corona 240 Presa Montenegro 13 Presa China 15 Zapopan Bordo San José 23 Bordo La Peñita 45 Presa Copalita 37 Zapotlanejo Presa Partidas 50 Presa la Joya 78 Presa los Pollos Presa los Ahogado 512 Presa el Salto 11

TEMPORALIDAD

LATITUD

LONGITUD

Perenne Perenne Perenne Perenne Perenne

20°45'43' 20°58' 20°57' 20°26'

102°53'36' 103°02' 103°05' 103°19'

20°30'

103°22'

20°32' 20°30' 21°40' 20°30' 2120°30'

103°23 103°35' 101°39' 103°19' 103°21'

21°34' 20°34' 20°20' 20°19'

103°13' 103°06' 103°43' 103°44'

20°48'

103°30'

20°37' 20°42' 20°39'

102°52' 102°52' 102°53'

20°35'

102°57'

Perenne

Temporal Temporal Perenne Perenne Temporal Perenne Perenne Temporal Perenne Perenne Perenne Perenne Temporal Temporal Temporal Perenne Perenne Perenne Perenne Temporal Temporal Temporal Perenne Perenne Perenne Perenne

Fuente: Secretaría de Desarrollo Rural. Dirección Forestal de Fauna y Pesca.

4.4.4.7 POTENCIAL TURÍSTICO. El potencial turístico en la Región Centro es por demás rico y variado, compitiendo a nivel internacional. Se conjuntan el acervo cultural, la riqueza histórica, el gran acervo artesanal y las bellezas naturales. El ecoturismo además de constituir un potencial para el desarrolló de la Región Centro, ofrece las ventajas de la preservación natural y aprovechamiento de los recursos. La ciudad de Guadalajara es conocida como la “Ciudad de las Rosas”, siendo la segunda metrópoli más grande e importante de México. Su clima asegura una prolongada primavera, de ahí que sea considerado como un factor de impulso al turismo. La ciudad de Guadalajara es cuna de arraigadas tradiciones y destacada protagonista en la conformación de la Historia Nacional. La capital del Estado de Jalisco se ha transformado en una urbe inmersa en un proceso

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

358

de modernidad y progreso, conjugando antiguas calles y edificios con grandes edificaciones. La ciudad de Guadalajara cuenta con una gama de atractivos culturales y recreativos que le otorgan un potencial importante para la actividad turística. El centro histórico de Guadalajara combina la arquitectura e historia, mostrando la imagen fiel de su pasado. Cuenta con uno de los zoológicos mas importantes y variados de América Latina, con mas de 1 mil 500 animales de 230 especies diferentes. La Zona Metropolitana de Guadalajara ofrece al turista una selección de establecimientos de artículos en ropa, regalos, calzado y accesorios. La ciudad de Guadalajara es reconocida como la ciudad de las convenciones, en ella se realizan mas de 550 eventos de carácter nacional e internacional, en los que destacan las ferias y exposiciones, realizadas en el centro de convenciones de la EXPO GUADALAJARA, una de las mas grandes y funcionales de Latinoamérica por sus características y servicios. La Zona Metropolitana de Guadalajara cuentan con un número importante de centros comerciales de primer nivel y centros de entretenimiento como bares, discoteques, cines, teatros de fama nacional e internacional Tiene además campos de golf, profesionales, canchas de tenis y estadios de fútbol. En su zona metropolitana, existen alrededor de 20 lienzos charros que ofrecen presentaciones casi todos lo fines de semana. Guadalajara es una de las ciudades del país con mayor y mejor infraestructura hotelera, para todo tipo de visitantes, tanto de negocios como recreación. El análisis turístico como Región, señala la concentración de la infraestructura en la Zona Metropolitana: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá. Los demás municipios de la Región carecen de infraestructura para un desarrolló turístico de las dimensiones de la metrópoli. La definición turística realizada por la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado es de “Negocios”, lo que le da una dimensión especial a la política de promoción institucional. Los municipios de la Región fuera de la Zona Metropolitana tienen como competencia Puerto Vallarta, Chapala y otros destinos turísticos dentro del País, considerando el volumen y tipo de visitante de negocios. Los municipios de la Región tienen potencial, requiriéndose mejorar los caminos de acceso y su capacidad hotelera. Se requieren acciones de preservación y acondicionamiento de los lugares naturales, edificios históricos y coloniales y museos. El potencial turístico de los otros municipios de la Región, deberá ser promovido por las autoridades municipales, conjuntamente con la Secretaría de Turismo. Los programas institucionales para activar el turismo y promover a la Región son: “Buenos días Guadalajara”, el “Bussines Guadalajara Metropólitan”, el “Encuentro Internacional del Mariachi”, El ”Tequila Express” y las Fiestas de Octubre; sin embargo los municipios que no pertenecen a la Zona Metropolitana de .Guadalajara requieren de incorporarse al desarrolló turístico.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

359

En la tabla 4.4.4-143, se presenta una relación de los atractivos turísticos, las fiestas oficiales y la capacidad de hospedaje de cada municipio. TABLA Nº 4.4.4-143 RESUMEN DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS Y CAPACIDAD HOTELERA. M UNICIPIO

Acatlán de Juárez

Templos, Museos, Balneario

3

26 de Julio

CAPACIDAD HOSPEDAJE (CUARTOS) 0

Cuquío

Templos, Conventos, Hacienda, Aguas Termales Ecoturismo, Templos, Balnearios

4

3-11 Mayo

0

4

16-20 de Octubre

12

El Salto Guadalajara

Ixtlahuacán de los Membrillos Ixtlahuacán del Río Juanactlán San Cristóbal

Tlajomulco

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Templos, Lugares Históricos, Museos , Artesanías, Universidades, Centros de Convenciones, Cámaras, Teatros, Exposiciones, Centros Comerciales, Pasillos de Arte, Intercambio Cultural, Galerías de Arte, Centros Recreativos. Hacienda, Zona Arqueológica, Ecoturismo Templos, Palacio Municipal, Hacienda, Ecoturismo Ecoturismo Parroquia de San Cristóbal de 1777, Puente Colgante, La Barranca

No.

FIESTAS LOCALES

Feria del Libro, Fiestas de Octubre, Encuento Internacional del Mariachi y la Charreria

4 6 3 2

Laguna de Cajititlán, Templos, Autódromo, Auditorio, Fiestas Patronales, Artesanías Galería, Museo, Artesanía, Ecoturismo

4

Tonalá

Templo, Convento, Tianguis Artesanal, Ecoturismo

4

Villa Corona

Templos, Hacienda de Extipac, Monumentos, Balnearios

4

Zapopan

Convento, Centros Culturales, Basílica de Zapopan, Museos, Templos, Ecoturismo, Negocios, Haciendas. Ecoturismo, Balneario, Templos, Centros recreativos.

13

Tlaquepaque

Zapotlanejo

4

3

9,621

25 de Julio, 22 de Noviembre 1-12 Diciembre

15

4-12 Diciembre 21-30 mayo, feria del mango 25 de mayo al 2 de junio, 21 al 30 de julio. 6 de Enero, 8 de Diciembre y 12 de Octubre. Segunda semana de Julio y Fiestas Patrias

0 0

0

38

750

25 de Julio, 3 de Mayo, 12 de Diciembre, Semana Santa, Feria Artesanal Feria de la Amistad, Tercer domingo de Noviembre. 12 de Octubre, Feria del Maíz, 20 de Julio.

0

8-16 Octubre

34

0

2,597

Fuente: Monografías SEIJAL 1997

La Región Centro tiene características particulares y variadas con respecto a las demás regiones del estado, en ella se mezclan, la infraestructura moderna de la segunda ciudad más importante del país y lo pintoresco de la provincia de México, zonas propicias para el ecoturismo, centros industriales y de transformación, las artesanías y el desarrolló de tecnología para la industria electrónica. En las Gráficas Nº 4.4.4-13 y Nº 4.4.4-14, se presentan los datos de la capacidad instalada (hoteles y hospedaje) registrado de la Zona Metropolitana de Guadalajara comparada con el resto del Estado.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

360

GRÁFICA Nº 4.4.4-13 PARTICIPACIÓN DE LA REGIÓN CENTRO EN EL TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN EL ESTADO 1999 RESTO ESTADO 17%

ZMG 25%

SUR ESTADO 7%

LOS ALTOS 16% RIBERA CHAPALA 6%

P. VALLARTA 19% COSTA ALEGRE 10%

Fuente: Análisis de PROSEO con datos de SECTUR

Del total de los establecimientos hoteleros en el Estado, la Zona Metropolitana de Guadalajara representa el 25 %. En el resto del Estado se observa que Puerto Vallarta y Los Altos son también importantes. GRÁFICA Nº 4.4.4-14 PARTICIPACIÓN DE LA Z.M.G. EN NÚMERO HOSPEDAJE REGISTRADOS EN EL ESTADO 1999 Z.DE LOS ALTOS 15.8%

SUR DEL ESTADO 3.2%

RIBERA DE CHAPALA 3.0%

ZMG 41.0%

RESTO Z. COSTA SUR 1.1% SUR DE COSTALEGRE 4.5%

RESTO Z. COSTA NTE. 1.7%

PUERTO VALLARTA 29.7%

Fuente: Análisis de PROSEO con datos de SECTUR

La Zona Metropolitana de Guadalajara sigue siendo al nivel estatal la que mayor número de cuartos de hospedaje tiene, participando con un 35.8 %, Puerto Vallarta le sigue con un 37.1 %. La actividad turística es una de las ramas del sector servicios de mayor dinámica dentro de la Región. Por la infraestructura de la Zona Metropolitana requiere de políticas consistentes para provocar su crecimiento y consolidación. Los municipios circundantes a la metrópoli, deberán de insertarse a esta dinámica turística, que les permita aprovechar el mercado de Guadalajara en esta rama de los servicios para su beneficio. Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

361

En la Gráfica Nº 4.4.4-15, se registra el número de turistas que se hospedaron en el Estado de acuerdo a su residencia y el porcentaje de la derrama económica. En la Gráficas Nº 4.4.4-16 y Nº 4.4.4-17, se presenta los datos de los turistas hospedados y la distribución de la derrama económica turística para cada una de las regiones, respectivamente. TABLA Nº 4.4.4-144 TURISTAS HOSPEDADOS EN EL ESTADO Y PORCENTAJE DE DERRAMA ECONÓMICA, 1999 DESTINO:

No. de Turistas Nacionales Extranjeros 2,051,737 286,551 745,852 948,145 92,161 2,946 228,076 30,289

METR.GUADALAJARA PUERTO VALLARTA RESTO Z. COSTA NTE. SUR DE COSTALEGRE RESTO Z. COSTA SUR

% Derrama Económica 29.4% 57.0% 0.1% 4.0%

58,846

1,884

0.1% 2.4%

RIBERA DE CHAPALA

112,537

59,464

Z.DE LOS ALTOS

886,954

11,547

5.8%

SUR DEL ESTADO

177,795

1,885

1.2%

TOTA L

4,353,958

1,342,711

AFLUENCIA 1 9 9 8 VAR % 1998-1999

4,100,694 6.18

1,330,608 0.91

100.00%

Fuente: SECTUR

GRÁFICA Nº 4.4.4-16 NÚMERO DE TURISTAS QUE SE HOSPEDAN EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS DE ACUERDO A SU RESIDENCIA 1999 2,500,000

EXTRANJEROS

Nº de Turistas

2,000,000

NACIONALES

1,500,000

1,000,000

Sur del Estado

Los Altos

Ribera Chapala

Resto Costa Sur

Sur Costa Alegra

Costa Norte

ZMG

0

Pto. Vallarta

500,000

Lugar de Hospedaje Fuente: SECTUR

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

362

GRÁFICA Nº 4.4.4-17 DISTRIBUCIÓN DE LA DERRAMA ECONÓMICA DE LOS TURISTAS 1999 RESTO Z. COSTA SUR 0.1%

Z.DE LOS ALTOS 5.8%

RIBERA DE CHAPALA 2.4%

SUR DEL ESTADO 1.2% M ETR.GUADALAJARA 29.4%

SUR DE COSTALEGRE 4.0% RESTO Z. COSTA NTE. 0.1%

PUERTO VALLARTA 57.0%

Fuente: Análisis de PROSEO con datos de SECTUR

La Región Centro con más de un 40 % de los turistas, sólo recibe el 29.4 % de la derrama económica, mientras que Puerto Vallarta con menos de un 30 % de los visitantes recibe mas del 57 % de los ingresos totales. La diferencia lo establece el mayor número de extranjeros y el tipo de servicios relacionados con esta actividad en Puerto Vallarta. La Región Centro tiene una mayor proporción de turismo nacional. Sin embargo, en términos de la derrama comercial y de negocios que genera el turismo en la Zona Metropolitana de Guadalajara no se incluye en estos datos, los cuales son de consideración. En las tablas Nº 4.4.4-145 a Nº 4.4.4-151, se presenta información sobre la Zona Metropolitana de Guadalajara: la clasificación de los establecimientos hoteleros, los servicios públicos complementarios, ocupación de los visitantes, ingresos de los visitantes, movimiento de pasajeros en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez, número de operaciones del aeropuerto y lugares visitados en la Zona Metropolitana de Guadalajara. TABLA No. 4.4.4-145 CLASIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS NÚMERO Y UNIDADES RENTABLES ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, 1999 CATEGORIA:

ESTABLECIMIENTOS

GRAN TURISMO 5 ESTRELLAS 4 ESTRELLAS 3 ESTRELLAS 2 ESTRELLAS 1 ESTRELLA C/ECONOMICA SIN CLASIFICACION APARTAMENTOS SUITES ALBERGUES SUB-TOTAL TRAILER PARKS Total TOTAL 1996 Variación

4 7 29 25 20 52 29 23 8 28 1 226 1 227 228 -0.44

UNIDADES RENTABLES 968 1,684 4,297 1,957 1,021 2,583 940 1,213 216 599 160 15,638 100 15,738 15,462 1.79

Fuente: SEIJAL-SECTUR

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

363

TABLA No. 4.4.4-146 OFERTA DE SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA AÑO 1997 1999 Variación

AGENCIAS DE ARRENDADORAS VIAJES DE AUTOS 184 42 276 38 50.00 -9.52

TRANSPORTE TERRESTRE 32 29 -9.38

BALNEARIOS 21 17 -19.05

GUÍAS DE TURISTAS 80 69 -13.75

FUENTE: SEIJAL-SECTUR

TABLA No. 4.4.4-147 OCUPACION DE LOS VISITANTES A LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA 1999 OCUPACION U OFICIO Agricultor y/o Ganadero Ejecutivo y/o Industrial Ejercicio Independiente Empresa Privada Gobierno Negocio Propio Paraestatal Estudiantes Hogar Jubilados Desempleados T O T A L FUENTE: SECTUR, 2000

NACIONALES % 2.44 0.33 5.69 38.21 10.41 24.72 1.79 3.74 7.97 3.58 1.14 100.00

EXTRANJEROS % 0.60 0.30 3.63 45.77 7.70 11.63 1.06 7.70 4.23 15.86 1.51 100.00

TOTA L % 1.49 0.31 4.62 42.13 9.01 17.93 1.41 5.79 6.03 9.95 1.33 100.00

Como se observa, la Zona Metropolitana de Guadalajara es mayormente visitada por ejecutivos de empresas privadas, tanto nacionales como extranjeros, personas que tienen negocio propio y estudiantes y amas de casa. Las estrategias de promoción han de dirigirse a estos segmentos de mercado. TABLA No. 4.4.4-148 INGRESO MENSUAL DE LOS VISITANTES A LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA EN 1999 INGRESO MENSUAL

NACIONALES

INGRESO ANUAL

EXTRANJEROS

PESOS

%

DOLARES

%

DE 1 - 750.00

0.49

MENOS DE 20,000 DLS.

12.08

DE 751 A 2,250.00

9.43

DE 20,000 A 39,999

21.60

DE 2,251 A 3,750.00

13.82

DE 40,000 A 59,999

14.95

DE 3,751 A 5,250.00

18.37

DE 60,000 A 79,999

23.72

DE 5,251 A 7,500.00

17.56

DE 80,000 A 99,999

17.22

DE 7,501 ó MAS

40.33

MAS DE 100,000 DLS

10.42

100.00

TOTAL

100.00

T O T A L

FUENTE: SECTUR 2000

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

364

La mayoría de los visitantes nacionales son personas con ingresos mayores a 7 mil 500 pesos mensuales, mientras que la mayoría de los visitantes extranjeros tienen ingresos superiores a 39 mil dólares anuales. TABLA No. 4.4.4-149 MOVIMIENTO DE PASAJEROS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL MIGUEL HIDALGO DE GUADALAJARA, 1999. MES

PASAJEROS EN VUELOS NACIONALES PASAJEROS EN VUELOS INTERNACIONALES VUELOS CHARTER LLEGADAS SALIDAS TOTAL LLEGADAS SALIDAS TOTAL LLEGADAS SALIDAS TOTAL ENERO 137,776 168,122 305,898 64,138 63,292 127,430 0 0 0 FEBRERO 114,907 139,869 254,776 43,458 47,878 91,336 0 0 0 MARZO 141,519 169,516 311,035 53,722 52,677 106,399 0 0 0 ABRIL 136,157 155,371 291,528 58,885 52,503 111,388 0 0 0 MAYO 145,252 168,474 313,726 64,944 57,977 122,921 0 0 0 JUNIO 143,939 152,760 296,699 65,191 49,348 114,539 2 4 6 JULIO 175,993 191,174 367,167 80,939 71,399 152,338 80 95 175 AGOSTO 171,182 198,016 369,198 78,438 77,945 156,383 0 0 0 SEPTIEMBRE 134,069 150,436 284,505 60,048 48,569 108,617 171 173 344 OCTUBRE 157,313 164,082 321,395 65,745 49,873 115,618 0 0 0 NOVIEMBRE 149,333 151,649 300,982 71,819 44,272 116,091 0 0 0 DICIEMBRE 147,102 148,565 295,667 84,397 50,730 135,127 370 326 696 TOTAL

1,754,542

1,958,034

3,712,576

791,724

666,463

1,458,187

623

598

1,221

FUENTE: SECTUR

El mayor número de movimientos de pasajeros extranjeros durante 1997 se dio en los meses de agosto, diciembre y marzo, mientras que los movimientos de pasajeros nacionales fue mayor en diciembre, agosto y octubre. En diciembre, es mayor el número de pasajeros que salen del país en vuelos nacionales en proporción de los que entran, que los que lo hacen en vuelos internacionales. TABLA No. 4.4.4-150 NÚMERO DE OPERACIONES EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL MIGUEL HIDALGO DE GUADALAJARA, 1999 MES

NUMERO DE VUELOS NACIONALES LLEGADAS SALIDAS TOTAL ENERO 4,411 4,447 8,858 FEBRERO 3,623 3,631 7,254 MARZO 4,321 4,343 8,664 ABRIL 4,138 4,144 8,282 MAYO 5,314 5,218 10,532 JUNIO 4,274 4,295 8,569 JULIO 4,393 4,437 8,830 AGOSTO 5,199 5,232 10,431 SEPTIEMBRE 4,215 4,289 8,504 OCTUBRE 4,412 4,477 8,889 NOVIEMBRE 4,147 4,243 8,390 DICIEMBRE 3,985 4,044 8,029 TOTAL 52,432 52,800 105,232 1998 50,296 50,859 101,155 VAR.98/99 % 4.25 3.82 4.03

NUMERO DE VUELOS INTERNACIONALES LLEGADAS SALIDAS TOTAL 744 721 1,465 537 519 1,056 667 642 1,309 714 702 1,416 753 732 1,485 664 654 1,318 780 728 1,508 797 745 1,542 766 700 1,466 696 648 1,344 746 689 1,435 826 752 1,578 8,690 8,232 16,922 9,700 8,505 18,205 -10.41 -3.21 -7.05

VUELOS CHARTER LLEGADAS SALIDAS TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 2 4 0 0 0 2 2 4 0 0 0 0 0 0 6 6 12 11 11 22 36 36 72 -69.44 -69.44 -69.44

FUENTE: SECTUR

Es mayor el número de operaciones internacionales durante el mes de agosto, mientras que los nacionales incrementaron sus operaciones en el mes de octubre, mayo y junio.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

365

TABLA No. 4.4.4-151 PRINCIPALES LUGARES VISITADOS POR EL TURISMO EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, 1999 LUGARES VISITADOS:

NACIONALES

EXTRANJEROS

%

%

TOTAL %

TLAQUEPAQUE

45.20

63.29

54.58

ZAPOPAN Y BASILICA

20.98

19.49

20.20

TONALA

37.72

53.02

45.65

CHAPALA

16.42

36.40

26.78

TEQUILA

10.89

26.59

19.03

PLAZA TAPATIA

53.50

51.21

52.31

INSTITUTO CULTURAL CABAÑAS

23.74

43.50

33.99

PLAZAS Y JARDINES

40.49

37.01

38.68

CATEDRAL

33.66

39.43

36.65

PALACIO DE GOBIERNO

20.49

34.44

27.72

TEATRO DEGOLLADO

16.59

24.17

20.52

MUSEOS Y GALERIAS

32.52

68.28

51.06

SAN JUAN DE DIOS

40.33

52.11

46.44

TEMPLOS

27.15

41.39

34.53

CENTROS COMERCIALES Y COMERCIOS

66.83

54.68

60.53

INSTITUCIONES PUBLICAS DE SALUD

6.02

1.51

3.68

PLAZA DE LOS MARIACHIS

8.29

12.54

10.49

OFICINAS E INDUSTRIAS

28.46

11.33

19.58

CTOS. NOCT. Y DISCOTHEQUES

16.26

19.49

17.93

ZOOLOGICO Y PLANETARIO

36.75

41.84

39.39

PARQUE AGUA AZUL

14.80

23.11

19.11

EXPO-GUADALAJARA

25.85

7.10

16.13

FIESTAS DE OCTUBRE

10.24

3.17

6.58

BARRANCA DE OBLATOS

6.99

10.88

9.01

BALNEARIOS

8.13

13.90

11.12

SELVA MAGICA

8.29

8.76

8.54

ESTADIO, LIENZO Y PZA. TOROS

6.99

11.33

9.24

CENTRO HISTORICO

42.28

58.01

50.43

CENTROS EDUCATIVOS Y/O UNIVERSIDADES 2.44

6.34

4.46

ZAPOTLANEJO Y OTROS MUNICIPIOS

1.14

1.66

1.41

OFICINAS DE GOBIERNO

8.46

5.59

6.97

Fuente: Dir. Gral. de Planeación Turística, Dir. de Política Turística de la Sria. de Turismo del Edo. de Jalisco

La principal atracción que tiene la Zona Metropolitana de Guadalajara es el centro histórico de la ciudad de Guadalajara, la Plaza Tapatía, Tlaquepaque, los centros comerciales, Tonalá y San Juan de Dios. Los lugares menos visitados son: la barranca de oblatos y selva mágica. Es importante que las estrategias se dirijan mayoritariamente a fortalecer la imagen del Centro Histórico, San Juan de Dios, Tlaquepaque y Tonalá. Se requiere un esfuerzo de promoción para integrar a los demás municipios de la Región que están fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara, aprovechando las riquezas naturales e históricas.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

366

4.4.4.8 POTENCIAL INDUSTRIAL. Las principales actividades industriales del Estado se desarrollan en la Región Centro, principalmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara, el área más activa de ésta. La industria inicialmente operó en Guadalajara y paulatinamente ésta ha avanzado hacia los municipios aledaños: Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga y Zapotlanejo. La Región observa un potencial en la industria de la manufactura, con un nivel de producción, ingresos, activos y personal ocupado. La participación de la Región en el sector de la extracción es relevante, en la medida que en ella se asientan la mayoría de las oficinas administrativas de las empresas dentro de este giro que operan en el Estado. La extracción de minerales metálicos y no metálicos dentro de la Región es baja. Sin embargo, se debe señalar que la manufactura utilizando metales preciosos (joyería) es alto. En cuanto a la actividad extractiva de la construcción, ésta va en función de la demanda que genera la dinámica de crecimiento urbano de la Región, la cual se considera significativa. En la actividad industrial es donde se generan los mejores salarios y donde la Región tiene mayor potencial de valor agregado En la Gráfica Nº 4.4.4-18, se presenta un comparativo de la actividad manufacturera en la generación de valor agregado para el Estado y la Región. GRÁFICA Nº 4.4.4-18 COMPARATIVO DE LAS APAORTACIONES AL VALOR AGREGADO DE LA REGIÓN CON EL ESTADO, EN LOS DISTINTOS SECTOTRES ECONÓMICOS

Valor agregado (miles de nuevos pesos)

30,000,000

25,000,000

20,000,000

15,000,000 Estado Región

10,000,000

5,000,000

0

Minería

Manufactura

Comercio

Servicios

Total

Estado

75,889

15,030,047

9,105,328

5,191,830

29,403,094

Región

27,472

12,568,946

7,871,413

4,165,397

24,633,228

Sector Económ ico

Fuente: Censos económicos 1994 INEGI Estado de Jalisco

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

367

Como se puede apreciar en la Gráfica Nº 4.4.4-18, la industria de la manufactura aporta una mayor cantidad de valor agregado en la Región y el Estado. Los sectores servicios y comercio, se rezagan a pesar de su trayectoria histórica y creciente dentro de la Región. La aportación de estas dos actividades de manera conjunta, aportan menos valor agregado que la manufactura. En los siguientes párrafos se realizará un mayor detalle la actividad industrial de la Región. La Región ha venido adquiriendo relevancia dentro del contexto nacional en las industrias maquiladora y de exportación. Las áreas industriales en que destaca la Región, son: procesamiento de productos alimenticios, textiles, fabricación de muebles, alfarería y cerámica, fundición y fabricación de estructuras metálicas, productos lácteos, ensamble de máquinas, fabricación y ensamble de máquinas electrónicas y computadoras, esta última con los mayores ingresos por concepto de exportación. Potencial de desarrollo industrial por sectores estratégicos. La perspectiva industrial de la Región Centro es de convertirse en el proveedor de productos industriales más importante del Occidente del País. Análisis de los principales giros industriales en la Región. Para realizar una diferenciación de la importancia de cada una de las ramas del sector industrial en la Región, se realiza una revisión por cada uno de los sectores. La Región recibe la mayor cantidad de oficinas administrativas de las empresas mineras que operan en el Estado, sin que necesariamente su operación y derrama económica se realice en su territorio, considerando que su repercusión en ella no es alta. En la Gráfica Nº 4.4.4-19, se presenta un análisis comparativo de las principales ramas. GRÁFICA Nº 4.4.4-19 POTENCIALES DE DESARROLLO INDUSTRIAL REGIÓN CENTRO EN EL SECTOR MINERO.

Producción bruta (miles de nuevos pesos)

100,000 90,000

88,162

80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 70 Extracción de roca, arena y arcilla

Otras actividades

Actividades mineras

FUENTE: Censos Económicos 1994 INEGI Jalisco

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

368

La actividad minera de la Región Centro se concentra mayormente en la extracción de rocas, arenas y arcillas, que se utilizan principalmente en la actividad manufacturera artesanal, agregados para la industria de la construcción y la elaboración de cementos, cal y yeso. El potencial industrial de la minería en la Región, es limitada a la demanda de crecimiento urbano dentro de ésta. Otras de las actividades que se desarrollan a partir de la minería dentro de la Región, es la elaboración de ladrillos y cerámicas, utilizados en la industria de la construcción. La manufactura de joyería es relevante dentro de la Región, siendo destacada su participación en el mercado nacional y de exportación. En la Gráfica Nº 4.4.4-20, se realiza un comparativo del sector manufacturero con la finalidad de detectar cuales son las actividades que generan un mayor número de ingresos y valor a la economía regional. GRAFICA Nº 4.4.4-20 ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR MANUFACTURERO Y SU APORTACIÓN A LA PRODUCCIÓN REGIONAL .

Producción Bruta

40.00%

35.87%

35.00% 30.00%

26.01%

25.00%

18.98%

20.00% 15.00% 10.00%

6.88%

5.00%

2.38%

4.21%

2.82%

2.57%

0.28%

0.00%

Subsector FUENTE: Censos Económicos 1994 INEGI Jalisco

La industria de manufactura de la Región es la de mayor impacto económico. La industria de alimentos, bebidas y productos de consumo humano es la de mayor aportación, representa el 35.87 % de la producción bruta del sector manufacturero, destacando la de las bebidas. La rama de productos metálicos, maquinaria y equipo, incluye instrumentos, representa el 26.01 % de la producción bruta del sector manufacturero. En este apartado se incluye la industria electrónica, a la cual se le atribuyen mayores perspectivas. La rama

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

369

de sustancias químicas, productos derivados del petróleo y del carbón, representa el 18.98 % de la producción bruta del sector manufacturero. En esta rama se incluye a la industria del plástico, la cual tiene, también, relevancia dentro de la Región. Otras ramas que destacan son las áreas del calzado, textiles y fabricación de muebles de madera. La industria automotriz y de ensamble de equipo de transporte y sus partes, destaca dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Para facilitar la compresión del potencial que tienen los sectores, se presentan a continuación los datos de cada uno de los subsectores y sus respectivas ramas y municipios de la Región. La industria alimenticia, que es la actividad económica más representativa en todos los municipios. En la Tabla Nº 4.4-152, se presentan los datos de personal ocupado remuneraciones, producción, insumos y valor agregado. TABLA Nº. 4.4.4-152 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS BEBIDAS Y TABACO POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. Personal ocupado total promedio

Remuneraciones totales al personal remunerado

2,395.0 4,336.0

49,893.3 74,692.3

767.0

9,135.6

27,963.4

10,913.0

17,050.4

Beneficio y molienda de cereales y otros productos agrícolas. Industria azucarera

1,081.0

24,846.8

441,684.4

320,871.8

120,812.6

479.0

9,261.8

92,183.5

84,837.4

7,346.1

Elaboración de productos de panadería.

7,151.0

106,641.9

818,046.6

378,233.8

439,812.8

Molienda de Nixtamal y fabricación de tortillas.

3,852.0

15,759.5

270,405.1

196,734.7

73,670.4

Fabricación de aceites y grasas comestibles.

3,301.0

97,533.5

1,442,844.0

1,334,964.8

107,879.2

Fabricación de cocoa, chocolate y artículos de confiteria. Elaboración de otros productos alimenticios para el consumo humano. Elaboración de alimentos preparados para animales.

4,889.0

79,604.8

1,321,355.6

477,237.3

844,118.3

5,216.0

131,326.9

1,394,136.3

825,507.7

568,628.6

1,206.0

29,042.8

490,063.3

394,085.0

95,978.3

10,209.0 501.0 45,383.0

338,400.1 31,826.8 997,966.1

2,947,218.0 1,067,966.4 11,496,612.7

1,488,443.5 123,723.1 6,510,943.8

1,458,774.5 944,243.3 4,985,668.9

Rama de actividad

Región

Industria de la carne. Elaboración de productos lacteos. Elaboración de conservas alimenticias. Incluye concentrados para caldos. Excluye las de carne y leche exclusivamente.

Industria de la bebidas. Industria del tabaco. Total

Producción bruta

Insumos

Miles de nuevos pesos 354,359.6 253,718.8 828,386.5 621,672.9

Valor agregado censal

100,640.8 206,713.6

Fuente: Censos Económicos 1994 Estado de Jalisco

En la Tabla Nº 4.4.4-153, se presentan los datos de la industria de productos alimenticios bebidas y tabaco en términos relativos, lo que permite identificar la importancia e impacto económico de la ramas que la conforman.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

370

TABLA Nº 4.4.4-153 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS BEBIDAS Y TABACO POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. Personal ocupado total promedio

Remuneraciones totales al personal remunerado

Producción bruta

Insumos

Valor agregado censal

Industria de la carne. Elaboración de productos lacteos.

5.28% 9.55%

5.00% 7.48%

3.08% 7.21%

3.90% 9.55%

2.02% 4.15%

Elaboración de conservas alimenticias. Incluye concentrados para caldos. Excluye las de carne y leche exclusivamente.

1.69%

0.92%

0.24%

0.17%

0.34%

Beneficio y molienda de cereales y otros productos agrícolas. Industria azucarera

2.38%

2.49%

3.84%

4.93%

2.42%

1.06%

0.93%

0.80%

1.30%

0.15%

Elaboración de productos de panadería.

15.76%

10.69%

7.12%

5.81%

8.82%

Molienda de Nixtamal y fabricación de tortillas.

8.49%

1.58%

2.35%

3.02%

1.48%

Fabricación de aceites y grasas comestibles.

7.27%

9.77%

12.55%

20.50%

2.16%

Fabricación de cocoa, chocolate y artículos de confiteria. Elaboración de otros productos alimenticios para el consumo humano. Elaboración de alimentos preparados para animales.

10.77%

7.98%

11.49%

7.33%

16.93%

11.49%

13.16%

12.13%

12.68%

11.41%

2.66%

2.91%

4.26%

6.05%

1.93%

22.50% 1.10% 100.00%

33.91% 3.19% 100.00%

25.64% 9.29% 100.00%

22.86% 1.90% 100.00%

29.26% 18.94% 100.00%

Rama de actividad

Región

Industria de la bebidas. Industria del tabaco. Total

Fuente: Censos Económicos 1994 Estado de Jalisco

GRÁFICA No. 4.4.4-21 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL EMPLEO, SALARIOS Y PRODUCCIÓN BRUTA DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS BEBIDAS Y TABACO POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. 40.00%

Personal ocupado 35.00%

33.91%

Remuneraciones pagadas Producción bruta

30.00%

25.64% 25.00%

22.50%

20.00% 15.76% 13.16% 12.55% 10.77%11.49%11.49% 12.13% 9.77% 7.98% 7.27%

Industria del tabaco.

3.19% 1.10% Industria de la bebidas.

Elaboración de otros productos alimenticios para el consumo humano.

Fabricación de cocoa, chocolate y artículos de confiteria.

Fabricación de aceites y grasas comestibles.

Molienda de Nixtamal y fabricación de tortillas.

9.29%

4.26% 2.91% 2.66%

2.35% 1.58% Elaboración de productos de panadería.

Industria azucarera

Beneficio y molienda de cereales y otros productos agrícolas.

Industria de la carne.

0.00%

8.49% 7.12%

3.84% 2.49% 1.69% 1.06% 0.92% 2.38% 0.93%0.80% 0.24% Elaboración de conservas alimenticias. Incluye concentrados para caldos. Excluye las de carne y leche exclusivamente.

5.28% 5.00% 3.08% 5.00%

Elaboración de productos lacteos.

10.00%

10.69%

9.55% 7.48% 7.21%

Elaboración de alimentos preparados para animales.

15.00%

Rama de actividad

Fuente: PROSEO con datos del Censos Económicos 1994 Estado de Jalisco

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

371

La industria de alimentación, bebidas y tabaco, es el subsector económico más importante en la Región, es la actividad que mayor número de empleos genera dentro del sector manufacturero, mayor producción bruta; sin embargo, es la actividad con menor cobertura de promoción. La industria de alimentos es susceptible de mayor valor agregado. Es la actividad económica más atomizada dentro de la Región. La industria de las bebidas es la que mayor participación tiene en la generación de empleos y remuneraciones dentro de la industria alimenticia, le siguen, la elaboración de productos de panadería y la elaboración de productos lácteos. Así mismo la industria en la Región genera 42 mil 94 empleos, lo que significa un 65 % de los empleos de la industria estatal. Además tiene el 52 % de los establecimientos de la industria. Industria textil, prendas del vestir e industrias del cuero y calzado. En la Tabla Nº 4.4.4-154, se presentan datos de las características de la industria textil. TABLA No. 4.4.4-154 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL, PRENDAS DEL VESTIR E INDUSTRIAS DEL CUERO Y CALZADO EN LA REGIÓN. Remuneracio Producción bruta Personal ocupado total nes totales al promedio personal remunerado

Rama de actividad

Región

Industria textil de fibras duras y cordeleria de todo tipo Hilado, tejido y acabado de fibras blandas. Excluye de punto

Insumos

Miles de nuevos pesos 19,527.70 11,561.50

Valor agregado censal

266.00

7,373.20

7,966.20

2,846.00

56,740.70

255,383.70

154,225.00

101,158.70 24,369.30

Confección con materiales textiles. Incluye la fabricación de tapices y alfombras de fibras blandas Fabricación de tejidos de punto

885.00

15,027.50

72,124.60

47,755.30

3,323.00

54,960.90

241,150.50

151,839.40

89,311.10

Confecciones de prendas de vestir

5,502.00

56,769.40

330,589.00

150,160.00

180,429.00

Industria del cuero, pieles y sus productos. Incluye los productos de materiales sucedaneos. Excluye calzado y prendas de vestir de cuero, piel y materiales sucedaneos

3,315.00

49,053.60

366,528.10

279,017.30

87,510.80

13,958.00

274,822.20

919,079.90

465,351.50

453,728.40

30,095.00

514,747.50

2,204,383.50 1,259,910.00

944,473.50

Industria del calzado. Excluye de hule y/o plástico Total

Fuente: Censos Económicos 1994 Estado de Jalisco

En la Tabla Nº 4.4.4-155, se presentan los datos de la industria textil, prendas del vestir e industrias del cuero y calzado, expresados en términos relativos, lo que permite observar la importancia de las ramas del subsector.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

372

TABLA No. 4.4-155 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL, PRENDAS DEL VESTIR E INDUSTRIAS DEL CUERO Y CALZADO EN LA REGIÓN. Personal Remuneracio Producción bruta ocupado total nes totales al promedio personal remunerado

Rama de actividad

Región

Insumos

Valor agregado censal

Industria textil de fibras duras y cordeleria de todo tipo Hilado, tejido y acabado de fibras blandas. Excluye de punto

1%

1%

1%

1%

1%

9%

11%

12%

12%

11%

Confección con materiales textiles. Incluye la fabricación de tapices y alfombras de fibras blandas Fabricación de tejidos de punto

3%

3%

3%

4%

3%

11%

11%

11%

12%

9%

Confecciones de prendas de vestir

18%

11%

15%

12%

19%

Industria del cuero, pieles y sus productos. Incluye los productos de materiales sucedaneos. Excluye calzado y prendas de vestir de cuero, piel y materiales sucedaneos

11%

10%

17%

22%

9%

Industria del calzado. Excluye de hule y/o plástico

46%

53%

42%

37%

48%

100%

100%

100%

100%

100%

Total

Fuente: Censos Económicos 1994 Estado de Jalisco

Las ramas más importantes en el subsector de textil, prendas del vestir e industrias del cuero y calzado, por su trascendencia en el empleo y la producción, son: el calzado, con el 48 % del empleo y 42 % con el valor de la producción; la confección de prendas de vestir con el 18 % de los empleos dentro del subsector y el 15 % del valor de la producción; y el cuero, las pieles y derivados , representa el 17 % del valor de la producción. En la Gráfica Nº 4.4.4-22, se presentan los datos de manera esquemática del empleo, salarios y producción. GRÁFICA No. 4.4.4-22 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL EMPLEO, SALARIOS Y PRODUCCIÓN BRUTA DE LA INDUSTRIA TEXTIL, PRENDAS DEL VESTIR E INDUSTRIAS DEL CUERO Y CALZADO EN LA REGIÓN. 60% Personal ocupado

53.4%

Remuneraciones pagadas

50%

46.4%

Producción bruta

41.7%

40% 30% 18.3%

20%

15.0% 11.6% 9.5%11.0%

11.0%10.7%10.9%

11.0%

16.6% 11.0%9.5%

10%

Industria del calzado. Excluye de hule y/o plástico

Industria del cuero, pieles y sus productos. Incluye los productos de materiales sucedaneos. Excluye calzado y prendas de vestir de cuero, piel y materiales sucedaneos

Confecciones de prendas de vestir

Fabricación de tejidos de punto

Hilado, tejido y acabado de fibras blandas. Excluye de punto

Industria textil de fibras duras y cordeleria de todo tipo

Confección con materiales textiles. Incluye la fabricación de tapices y alfombras de fibras blandas

2.9% 2.9% 3.3%

0.9% 1.4% 0.9% 0%

Rama de actividad

Fuente: Censos Económicos 1994 Estado de Jalisco

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

373

La industria textil, prendas del vestir e industrias del cuero y calzado en la Región representa más de un 80 % de la producción total del Estado, en donde el municipio de Guadalajara tiene la mayor participación, pues es la que concentra el mayor número de establecimientos, empleos y producción. La Zona Conurbada y Zapotlanejo representan más del 90 % de la industria en la Región, y la Zona Metropolitana de Guadalajara representa el 87% de la producción total y un 66 % del total estatal. Industria de la madera y productos de madera, incluye muebles. La Tabla Nº 4.4.4-156, presenta información sobre las características de las ramas del subsector de la madera y productos de madera, incluye muebles. TABLA Nº 4.4.4-156 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA, PRODUCTOS DE MADERA, INCLUYE MUEBLES, POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. Rama de actividad

Región

Fabricación de productos de aserradero y carpinteria. Excluye muebles Fabricación de envases y otros productos de madera y corcho. Excluye muebles Fabricación y reparación de muebles principalmente de madera. Incluye colchones Total

Personal Remuneraciones Producción bruta ocupado totales al personal remunerado total promedio

Insumos

Miles de nuevos pesos 80,928.8 54,565.6

Valor agregado censal

1,118.0

10,763.0

26,363.2

798.0

7,095.1

41,786.3

24,016.1

17,770.2

7,183.0

94,099.4

639,032.7

389,734.5

249,298.2

9,099.0

111,957.5

761,747.8

468,316.2

293,431.6

Fuente: Censos Económicos 1994 Estado de Jalisco

En la Tabla Nº 4.4.4-157, se presentan los valores de las características de la industria de la madera, productos de madera, incluyendo los muebles, expresados en términos relativos, lo que permite una comparación objetiva entre las ramas que conforman el subsector. En la Gráfica Nº 4.4.4-23, se proporciona su representación esquemática. TABLA Nº 4.4.4-157 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA, PRODUCTOS DE MADERA, INCLUYE MUEBLES, POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. Rama de actividad

Región

Fabricación de productos de aserradero y carpinteria. Excluye muebles Fabricación de envases y otros productos de madera y corcho. Excluye muebles Fabricación y reparación de muebles principalmente de madera. Incluye colchones Total

Personal Remuneraciones Producción ocupado totales al personal bruta total remunerado promedio

Insumos

Valor agregado censal

12.29%

9.61%

10.62%

11.65%

8.98%

8.77%

6.34%

5.49%

5.13%

6.06%

78.94%

84.05%

83.89%

83.22%

84.96%

100.00%

100.00%

100.00%

100.00%

100.00%

Fuente: Censos Económicos 1994 Estado de Jalisco Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

374

GRÁFICA Nº 4.4.4-23 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL EMPLEO, SALARIOS Y PRODUCCIÓN BRUTA DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA, PRODUCTOS DE MADER, INCLUYE MUEBLES, POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN 84.05% 83.89%

90.00% Personal ocupado

80.00%

78.94%

Remuneraciones pagadas

70.00%

Producción bruta

60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00%

12.29%9.61% 10.62%

10.00%

8.77%6.34%

5.49%

0.00% Fabricación de envases y Fabricación y reparación de Fabricación de productos de aserradero y carpinteria. otros productos de madera muebles principalmente de y corcho. Excluye muebles madera. Incluye colchones Excluye muebles Ram a de actividad

Fuente: Censos Económicos 1994 Estado de Jalisco

La actividad más importante de la industria de la madera es la fabricación de muebles, esta actividad genera casi un 80 % de los empleos de la industria y se concentra en su mayoría en el municipio de Guadalajara, con casi un 50 % de participación, seguido de Zapopan, Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga. Industria de la celulosa y el papel. En la tabla Nº 4.4.4-158, se presenta la información sobre las características de la industria de la celulosa y el papel. TABLA No. 4.4.4-158 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA INDUSTRIA DE LA CELULOSA Y EL PAPEL POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. Rama de actividad

Región

Personal ocupado total promedio

Remuneracio nes totales al personal remunerado

Producción bruta

Insumos

Valor agregado censal

Miles de nuevos pesos 418,383.9 303,894.4 114,489.5

Manufactura de celulosa, papel y sus productos Imprentas, editoriales e industrias conexas

3,225.0

72,672.9

5,573.0

87,624.4

486,476.8

293,496.4 192,980.4

Total

8,798.0

160,297.3

904,860.7

597,390.8 307,469.9

FUENTE: Censos económicos 1994 Estado de Jalisco INEGI.

En la Tabla Nº 4.4.4-159, se presentan los datos de las características de la industria de la celulosa y el papel en términos relativos, lo que permite observar su importancia entre las ramas que conforman al subsector. En la Gráfica Nº 4.4.4-24, se presentan las características del subsector de manera esquemática.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

375

TABLA No. 4.4.4-159 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA INDUSTRIA DE LA CELULOSA Y EL PAPEL POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. Personal ocupado total promedio

Rama de actividad

Región

Remuneracio nes totales al personal remunerado 37% 45%

Manufactura de celulosa, papel y sus productos Imprentas, editoriales e industrias conexas Total

Producción bruta

Insumos

Valor agregado censal

46%

51%

37%

63%

55%

54%

49%

63%

100%

100%

100%

100%

100%

Fuente: Censos Económicos 1994 Estado de Jalisco

GRÁFICA Nº 4.4.4.-24 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL EMPLEO, SALARIOS Y PRODUCCIÓN BRUTA DE LA INDUSTRIA DE LA CELULOSA Y EL PAPEL POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. 70%

Personal ocupado

63.34%

Remuneraciones pagadas

60%

54.66%

Producción bruta 50% 40%

45.34%

53.76%

46.24%

36.66%

30% 20% 10% 0% Manufactura de celulosa, papel y sus productos

Imprentas, editoriales e industrias conexas

Ram a de actividad

Fuente: Censos Económicos 1994 Estado de Jalisco

En la Región Centro se tiene un 84 % de los establecimientos de la industria de la celulosa y papel, un 67 % de los empleos y el 75 % de la producción. La actividad de imprentas y editoriales es la que ocupa un mayor número de personas. Industria químico farmacéutica, hule y derivados del petróleo. En la Tabla Nº 4.4.4-160, se presenta información sobre el empleo, las remuneraciones, la producción, insumos y valor agregado de la industria químico farmacéutica, hule y derivados del petróleo.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

376

TABLA Nº 4.4.4-160 CARACTERÍSTICAS PRINCIPAPALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. Rama de actividad

Personal ocupado total promedio

Remuneracio nes totales al personal remunerado

Producción bruta

Insumos

Valor agregado censal

Fabricación de sustancias químicas básicas. Excluye las petroquímicas básicas Industria de las fibras artificiales y/o sintéticas Industria farmaceútica

1,816.0

60,021.5

Miles de nuevos pesos 491,195.4 317,722.8

173,472.6

1,402.0

77,629.4

528,746.5

304,547.1

224,199.4

3,835.0

115,497.4

883,152.9

431,847.1

451,305.8

Fabricación de otras sustancias y productos químicos Industria del coque. Incluye otros derivados del carbón mineral y del petróleo

6,044.0

192,329.3

1,575,815.2

906,441.7

669,373.5

947.0

28,386.4

284,962.1

203,077.2

81,884.9

Industria del hule

5,941.0

181,615.3

1,153,041.5

637,724.2

515,317.3

Elaboración de productos de plástico

9,904.0

200,796.5

1,166,835.7

684,182.6

482,653.1

Total Fuente: Censos Económicos 1994 Estado de Jalisco

856,275.8

6,083,749.3

3,485,542.7

2,598,206.6

Región

29,889.0

En la Tabla Nº 4.4.4-162, se presentan los datos relativos de las ramas que conforman el subsector de la industria químico farmacéutica, hule y derivados del petróleo. TABLA Nº 4.4.4-161 DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO, SALARIOS Y PRODUCCIÓN BRUTA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. Rama de actividad

Región

Fabricación de sustancias químicas básicas. Excluye las petroquímicas básicas Industria de las fibras artificiales y/o sintéticas Industria farmaceútica

Personal ocupado total promedio

Remuneracio nes totales al personal 6% remunerado 7%

Producción bruta

Insumos

Valor agregado censal

8%

9%

7%

5%

9%

9%

9%

9%

13%

13%

15%

12%

17%

Fabricación de otras sustancias y productos químicos Industria del coque. Incluye otros derivados del carbón mineral y del petróleo

20%

22%

26%

26%

26%

3%

3%

5%

6%

3%

Industria del hule

20%

21%

19%

18%

20%

Elaboración de productos de plástico

33%

23%

19%

20%

19%

100% Total Fuente: Censos Económicos 1994 Estado de Jalisco

100%

100%

100%

100%

En la Gráfica Nº 4.4.4-25, se presenta de manera esquemática los datos relativos de la industria químico farmacéutica, hule y derivados del petróleo.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

377

GRÁFICA Nº 4.4.4-25 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL EMPLEO, SALARIOS Y PRODUCCIÓN BRUTA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. 35%

33%

Personal ocupado Remuneraciones pagadas

30%

Producción bruta 26%

25%

23%

22% 21% 20% 19%

20% 20%

19%

15% 13% 13%

15%

10% 6%

7%

9% 9%

8% 5%

5%

5%

3% 3%

Elaboración de productos de plástico

Industria del hule

Fabricación de otras sustancias y productos químicos Industria del coque. Incluye otros derivados del carbón

Industria farmaceútica

Industria de las fibras artificiales y/o sintéticas

Fabricación de sustancias químicas básicas. Excluye las

0%

Ram a de actividad

Fuente: Censos Económicos 1994 Estado de Jalisco

La elaboración de productos de plástico es la actividad más importante de la industria química de la Región, le siguen la industria del hule, la industria farmacéutica y la fabricación de sustancias y productos químicos varios. Estas actividades se desarrollan de manera preponderante en los municipios de Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan. En cuanto a la generación de empleos dentro del sector manufacturero este subsector es de las más importantes, ya que aporta casi igual que el ramo textil y un poco más de la mitad de los empleos del sector alimenticio. Industria de la minería. En la Tabla Nº 4.4.4-162, se presentan los datos registrados para la industria de productos no metálicos por rama de actividad.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

378

TABLA Nº 4.4.4-162 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS NO METÁLICOS POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. Rama de actividad

Región

Producción bruta

Personal ocupado Remuneracion total es totales al promedio personal remunerado

Insumos

Miles de nuevos pesos 39,339.8 18,437.3

Valor agregado censal

Alfareria y cerámica. Excluye materiales de construcción Fabricación de materiales de arcilla para la construcción Fabricación de vidrio y productos de vidrio

1,222.0

10,862.3

1,040.0

10,204.8

50,883.0

2,154.0

51,860.6

299,341.5

162,490.4 136,851.1

Fabricación de cemento, cal, yeso y otros productosa base de minerales no metálicos

3,892.0

106,769.1

959,133.0

531,277.2 427,855.8

Total

8,308.0

179,696.8

1,348,697.3

737,351.7 611,345.6

25,146.8

20,902.5 25,736.2

Fuente: Censos Económicos 1994 Estado de Jalisco

En la Tabla Nº 4.4.4-163, se presentan los valores relativos de la industria de productos no metálicos dentro de la Región. En la Gráfica Nº 4.4.4.-26, la representación esquemática de los valores relativos de las ramas que conforman al subsector. TABLA Nº 4.4.4-163 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS NO METÁLICOS POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. Personal ocupado Remuneracion total es totales al promedio personal 15% remunerado 6% Alfareria y cerámica. Excluye materiales de construcción Fabricación de materiales de arcilla para la 13% 6% construcción Fabricación de vidrio y productos de vidrio 26% 29% Rama de actividad

Región

Fabricación de cemento, cal, yeso y otros productosa base de minerales no metálicos Total

Producción bruta

Insumos

Valor agregado censal

3%

3%

3%

4%

3%

4%

22%

22%

22%

47%

59%

71%

72%

70%

100%

100%

100%

100%

100%

Fuente: Censos Económicos 1994 Estado de Jalisco

GRÁFICA Nº 4.4.4-26 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL EMPLEO, SALARIOS Y PRODUCCIÓN BRUTA DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS NO METÁLICOS POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. 80%

71.12%

Personal ocupado

70%

Remuneraciones pagadas

60%

59.42%

Producción bruta 46.85%

50% 40% 25.93%

30% 20%

22.19%

14.71% 6.04% 2.92%

10%

28.86%

12.52%

5.68% 3.77% Fabricación de cemento, cal, yeso y otros productosa base de minerales no metálicos

Rama de actividad

Fabricación de vidrio y productos de vidrio

Fabricación de materiales de arcilla para la construcción

Alfareria y cerámica. Excluye materiales de construcción

0%

Fuente: Censos económicos 1994 Estado de Jalisco INEGI. Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

379

Las dos actividades más importantes en este subsector son: la fabricación de cemento, cal y yesos y la fabricación de vidrio, dejando a la alfarería y la cerámica en último lugar, junto con la fabricación de materiales de arcilla. Industrias metálicas Básicas. En la Tabla Nº 4.4.4-164, se registra la información de la industria metálica básica por rama de actividad. TABLA No. 4.4.4-164 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS INDUSTRIAS METÁLICAS BÁSICAS POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. Rama de actividad

Región

Industria básica del hierro y del acero Industrias básicas de metales no ferrosos. Incluye el tratamiento de combustibles nucleares

Total

Personal ocupado total promedio

Remuneracio nes totales al personal remunerado

Producción bruta

Insumos

Miles de nuevos pesos 736,380.7 636,597.7

1,519.0

54,695.5

434.0

13,282.5

86,643.5

1,953.0

67,978.0

823,024.2

51,955.4

Valor agregado censal

99,783.0 34,688.1

688,553.1 134,471.1

Fuente: Censos económicos 1994 Estado de Jalisco INEGI.

En la Tabla Nº 4.4.4-166, se presentan los valores relativos de la industria metálica básica por ramas de actividad, permitiendo una comparación objetiva entre éstas. TABLA No. 4.4.4-165 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS INDUSTRIAS METÁLICAS BÁSICAS POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN.

Rama de actividad

Región

Industria básica del hierro y del acero Industrias básicas de metales no ferrosos. Incluye el tratamiento de combustibles nucleares

Total

Personal ocupado total promedio

Remuneracio nes totales al personal remunerado 78% 80%

Producción bruta

Insumos

Valor agregado censal

89%

92%

74%

22%

20%

11%

8%

26%

100%

100%

100%

100%

100%

Fuente: Censos económicos 1994 Estado de Jalisco INEGI.

En la Gráfica Nº 4.4.4-27, se registra la representación esquemática de los valores relativos de las ramas que conforman la industria metálica básica. La Región Centro es al nivel estatal la que produce más de un 90 % de acero y hierro del Estado, así como de industria metálicas no ferrosas.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

380

GRÁFICA Nº 4.4.4-27 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL EMPLEO, SALARIOS Y PRODUCCIÓN BRUTA DE LAS INDUSTRIAS METÁLICAS BÁSICAS POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. 100% 90% 80%

89% 78%

Personal ocupado

80%

Remuneraciones pagadas Producción bruta

70% 60% 50% 40%

22%

30%

20%

20%

11%

10% 0% Industria básica del hierro y del acero

Industrias básicas de metales no ferrosos. Incluye el tratamiento de combustibles nucleares

Rama de actividad

Fuente: Censos Económicos 1994 Estado de Jalisco

Producción de maquinaria y equipo En la Tabla Nº 4.4.4-166, se registran los datos de la industria de maquinaria y equipo. TABLA No. 4.4.4-166 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS METÁLICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. Rama de actividad

Región Fundición y moldeo de piezas metálicas, ferrosas y no ferrosas Fabricación de estructuras metálicas, tanques y calderas industriales. Incluso trabajos de herrería Fabricación y reparación de muebles metálicos Fabricación de otros productos metálicos. Excluye maquinaria y equipo Fabricación, reparación y/o ensamble de maquinaria y equipo para fines específicos, con o sin motor eléctrico integrado. Incluye maquinaria agrícola Fabricación, reparación y/o ensamble de maquinaria y equipo para usos generales, con o sin motor eléctrico integrado. Incluye armamento Fabricación y/o ensamble de máquinas de oficina, cálculo y procesamiento informático Fabricación y/o ensamble de máquinaria y accesorios eléctricos. Incluye para la generación de energía eléctrica Fabricación y/o ensamble de equipo electrónico de radio, televisión, comunicaciones y de uso médico Fabricación y/o ensamble de aparatos y accesorios de uso doméstico. Excluye los electrónicos Industria automotriz Fabricación, reparación y/o ensamble de equipo de transporte y sus partes. Excluye automóviles y camiones Fabricación, reparación y/o ensamble de instrumentos y equipo de precisión. Incluye instrumental quirúrgico. Excluye los electrónicos

Total

Personal ocupado total promedio

Remuneracio nes totales al personal remunerado

1,293.0

22,308.7

6,332.0

94,349.8

Producción bruta

Insumos

Miles de nuevos pesos 109,228.4 68,585.2 563,182.7

353,619.7

Valor agregado censal

40,643.2 209,563.0

2,327.0

35,208.3

168,783.8

101,618.1

67,165.7

9,991.0

269,499.9

1,311,292.5

725,406.4

585,886.1

1,618.0

36,228.0

144,374.8

83,483.1

60,891.7

3,667.0

68,534.0

327,395.4

211,040.9

116,354.5

2,414.0

154,828.2

2,809,694.9 2,478,981.1

330,713.8

4,084.0

112,067.5

449,414.1

262,885.7

186,528.4

5,846.0

162,511.4

758,235.8

454,016.9

304,218.9

367.0

3,738.3

27,833.2

12,112.2

15,721.0

3,857.0

66,495.1

1,380,976.7

770,839.3

610,137.4

798.0

23,465.7

211,359.4

154,376.0

56,983.4

965.0

17,702.9

74,658.5

38,934.8

35,723.7

43,559.0

1,066,937.8

8,336,430.2 5,715,899.4

2,620,530.8

Fuente: Censos Económicos 1994 Estado de Jalisco

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

381

En la Tabla Nº 4.4.4-167, se presentan los valores relativos de las ramas que conforman el subsector de maquinaria y equipo. En la Gráfica Nº 4.4.4-28 se representa de manera esquemática los datos relativos de las ramas que conforman al subsector. TABLA No. 4.4.4-167 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS METÁLICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. Rama de actividad

Región Fundición y moldeo de piezas metálicas, ferrosas y no ferrosas Fabricación de estructuras metálicas, tanques y calderas industriales. Incluso trabajos de herrería Fabricación y reparación de muebles metálicos Fabricación de otros productos metálicos. Excluye maquinaria y equipo Fabricación, reparación y/o ensamble de maquinaria y equipo para fines específicos, con o sin motor eléctrico integrado. Incluye maquinaria agrícola

Personal ocupado total promedio

Remuneracio nes totales al personal remunerado

Producción bruta

Insumos

Miles de nuevos pesos 1.31% 1.20%

Valor agregado censal

2.97%

2.09%

14.54%

8.84%

6.76%

6.19%

8.00%

5.34%

3.30%

2.02%

1.78%

2.56%

22.94%

25.26%

15.73%

12.69%

22.36%

3.71%

3.40%

1.73%

1.46%

2.32%

Fabricación, reparación y/o ensamble de maquinaria y equipo para usos generales, con o sin motor eléctrico integrado. Incluye armamento Fabricación y/o ensamble de máquinas de oficina, cálculo y procesamiento informático

8.42%

6.42%

3.93%

3.69%

4.44%

5.54%

14.51%

33.70%

43.37%

12.62%

Fabricación y/o ensamble de máquinaria y accesorios eléctricos. Incluye para la generación de energía eléctrica Fabricación y/o ensamble de equipo electrónico de radio, televisión, comunicaciones y de uso médico Fabricación y/o ensamble de aparatos y accesorios de uso doméstico. Excluye los electrónicos Industria automotriz

9.38%

10.50%

5.39%

4.60%

7.12%

13.42%

15.23%

9.10%

7.94%

11.61%

0.84%

0.35%

0.33%

0.21%

0.60%

8.85%

6.23%

16.57%

13.49%

23.28%

1.83%

2.20%

2.54%

2.70%

2.17%

2.22%

1.66%

0.90%

0.68%

1.36%

100.00%

100.00%

100.00%

100.00%

100.00%

Fabricación, reparación y/o ensamble de equipo de transporte y sus partes. Excluye automóviles y camiones Fabricación, reparación y/o ensamble de instrumentos y equipo de precisión. Incluye instrumental quirúrgico. Excluye los electrónicos

Total

1.55%

Fuente: Censos Económicos 1994 Estado de Jalisco

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

382

GRÁFICA Nº 4.4.4-28 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL EMPLEO, SALARIOS Y PRODUCCIÓN BRUTA DE LAS INDUSTRIAS DE PRODUCTOS METÁLICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. 40.00%

Remuneraciones pagadas

30.00%

25.26% 22.94%

Producción bruta

25.00% 20.00%

5.00%

15.73%

14.54%

15.00% 10.00%

33.70%

Personal ocupado

35.00%

6.76%

2.97% 2.09%1 . 3 1 %

9.38% 10.50%

8.42% 5.34% 3.30% 2.02%

3.71% 3.40% 1.73%

6.42% 3.93%

16.57%

15.23% 13.42%

14.51%

8.84%

9.10%

8.85% 6.23%

5.39%

5.54%

0.84%0.35%0.33%

1.83% 2.20% 2.54% 2.22% 1.66%0.90%

0.00%

Rama de actividad

Fuente: Censos económicos 1994 Estado de Jalisco INEGI.

La rama más importante del subsector de maquinaria y equipo es la industria de fabricación y/o ensamble de maquinas de oficina, cálculo y procesamiento informático, seguida de la industria Automotriz, otros productos metálicos excluye maquinaria y equipo. Esta última rama es la que genera mayor número de empleos. La actividad de ensamble de equipo eléctrico de radio y televisión ocupa el tercer lugar en la generación de empleos. Esta rama económicas s la más dinámicas después del subsector alimenticio, ocupando el segundo lugar en generación de empleos del sector manufacturero de la Región. La rama más dinámica dentro del subsector es la industria electrónica. Otras industrias manufactureras. En la Tabla Nº 4.4.4-168 se presenta información sobre otras industrias manufactureras que complementan al subsector. TABLA No. 4.4.4-168 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS EN LA REGIÓN. Rama de actividad

Región

Otras industrias manufacturesas

Personal ocupado total promedio 1,191.0

Remuneracio nes totales al personal remunerado 20,476.3

Producción bruta

Insumos

Miles de nuevos pesos 88,413.8 44,480.2

Valor agregado censal

43,933.6

Fuente: Censos económicos 1994 Estado de Jalisco INEGI.

El enorme potencial que tiene la industria dentro de la Región se puede clasificar de la siguiente manera: En primer lugar se encuentra la industria alimenticia, con el mayor número de empleos, establecimientos e ingresos del sector, Le sigue en orden de importancia la industria metalmecánica en su expresión de producción y /o ensamble de maquinaria y equipo, de manera especial en la industria electrónica. En tercer lugar se tiene como sector industrial importante a la industria textil y esta es seguida de la industria química. Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

383

Otros sectores importantes son: la industria de la madera, muebles y derivados, la industria de los derivados de la extracción minera, como la fabricación de cemento, cal y yeso, además de la alfarería. La actividad de joyería es importante, sin que la materia prima sea regional. Todas las actividades económicas que se desarrollan al nivel estatal tienen una presencia sólida en la Región Centro. 4.4.4.8.1 Agroindustrias. Las características fisiográficas y climáticas de Jalisco y su ubicación estratégica respecto a los mercados, tanto para la salida de sus productos, como para la entrada de insumos, han convertido al Estado en el líder nacional en el sector agropecuario. La participación de la Región Centro en ese liderazgo es importante, a pesar del gran peso urbano en ella. La ubicación de zonas agrícolas en el entorno inmediato a la metrópoli tienen como mercado natural a la Zona Metropolitana de Guadalajara, así como centro de acopio y distribución. La Región Centro tiene posibilidades importantes del manejo de economías de escala, tanto en el nivel de uso de recursos como en la comercialización y vocación industrial, concentra también la planta productiva, que otorga valor agregado a los productos del campo y que tienen en la industria de alimentación su principal exponente. En la Región, un grupo reducido de industrias concentra los insumos provenientes de multitud de productores del campo, tanto en Jalisco, como de otros Estados, y éstas se localizan en los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá y en menor proporción en los municipios de Tlajomulco de Zúñiga, El Salto y Zapotlanejo. El comercio internacional de alimentos preparados como por ejemplo quesos holandeses, cerveza alemana y danesa, dulces suizos y comida para microondas estadounidense o agua francesa, son ejemplos de la importancia que adquiere el dar mayor valor agregado a la producción. La competencia en el comercio mundial de alimentos con valor agregado, hace que los productores de la Región busquen cada vez más competir en esos mercados. La presencia de compañías transnacionales y productos importados está requiriendo a las empresas de la Región para que éstos adecuen sus productos para evitar ser desplazados. Las empresas de la Región buscan por otra parte introducir sus productos a los mercados internacionales: como conservas, confitería, cerveza, moles, salsas, harina de maíz o tortillas. La elaboración de productos alimenticios, requiere de insumos especializados como colorantes, saborizantes y conservadores y otros productos complementarios: empaques de plástico, envases de vidrio o enlatado, así como la fabricación de equipo para producción, servicios de laboratorio etc. En cuanto al número de establecimientos, la principal agroindustria es la elaboración de nixtamal y la producción de tortillas de maíz, siendo ésta extensiva para todos los municipios de la Región.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

384

La industria de las frutas y hortalizas está dividida en dos segmentos: productos frescos y productos procesados. Las tendencias internacionales, hacia el consumo de productos frescos, han redefinido a la industria y han cobrado especial importancia las tecnologías de manejo post-cosecha, como clave en el sector. La Región Centro tiene ventajas competitivas tanto por sus características climáticas como por la intensidad de mano de obra que puede utilizar. El interés por parte de la inversión extranjera para capitalizar esta ventaja genera oportunidades para los productores regionales. La aportación de tecnología y experiencia en el manejo post-cosecha es ventaja de las empresas extranjeras en el ramo. Una fortaleza regional es la posibilidad de integrar las cadenas productivas de acopio, logística y distribución nacional. La modernización de la producción y aporte de valor agregado es esencial en la producción de alimentos en la Región, con elementos de calidad y precio, lo que asegure un acceso al mercado internacional. Además de la calidad deben cuidarse aspectos nutricionales y de seguridad. Se requiere de asistencia técnica y manejo de costos, además de la industrialización de algunos productos, con el fin de romper la dependencia en la fluctuación de los precios del producto fresco. Los suelos de la Región son aptos para el cultivo de caña azúcar y las condiciones de clima e infraestructura permiten un buen potencial de producción. En el municipio de Acatlán de Juárez se encuentra el Ingenio de Bellavista, con un rendimiento de 10.96 % en sacarosa, que es él más alto en el Estado. Sin embargo el precio internacional del azúcar y problemas de eficiencia, costos financieros y almacenaje, han significado problemas de competitividad. Los principales productos son el azúcar estándar, azúcar refinado y alcohol. Por su aportación a la economía, la industria de las bebidas ocupa el primer lugar en la Región. El tequila es, entre las bebidas industrializadas, la más antigua. Las cervezas y los refrescos embotellados, que datan de mediados del siglo pasado y las más recientes son las derivadas de frutas y el agua purificada. En la Región Centro se encuentran ubicados los tres mayores productores de tequila que son: Casa Cuervo, Tequila Sauza y Tequila Orendáin. Al nivel Nacional tiene el 20 % de las bebidas alcohólicas. La parte de la producción tequilera destinada a la exportación ha venido en aumento a partir de 1980, en que representó el 40.5% del total, para 1989 la proporción llegó a 71.8 %, lo que ha llevado a la industria a orientarse al mercado de exportación. La denominación de origen, como bebida única de ágave procedente de Jalisco, y la actualización de la Norma Oficial Mexicana del Tequila, con la creación del Consejo Regulador del Tequila, son medidas para identificar el tequila 100 % de agave, con diversos grados de añejamiento. Buena parte de la actual industria cervecera jalisciense, está integrada por los dos cerveceros más grandes del país: Modelo y Cuauhtémoc-Moctezuma. La cerveza de Jalisco se produce en cuatro plantas, todas en la Región Centro. Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

385

La producción de refrescos y aguas gaseosas en Jalisco, se concentra en cuatro corporaciones industriales: Grupo Continental (Coca Cola, Fanta, Sprite y otras), Grupo Embotelladoras Unidas (Pepsi Cola, Mirinda, Seven Up y otras) y Caldbury Shweppes (Aguas minerales Peñafiel, Balseca y Etiqueta Azul). Los directivos de las principales empresas refresqueras del país, consideran a Jalisco entre los cuatro primeros sitios de refrescos. La industria de jugos y derivados de fruta en el Estado de Jalisco, está integrada por 21 empresas, según registro de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco. Casi todos estos establecimientos son pequeños y su participación en la industria nacional no es importante, por lo que el mercado local corresponde a las grandes marcas nacionales como Jumex o Del Valle. De las 115 empresas dedicadas a la purificación de agua en Jalisco, 58 se ubican en la Región Centro, incluyendo Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan, El Salto y Tlajomulco de Zúñiga. Las ramas del sector alimenticio más importantes en Jalisco son: Bebidas Otros productos para el consumo humano Aceites y grasas comestibles. Industria azucarera Productos de panadería Productos lácteos Chocolate, cocoa y artículos de confitería Molienda de nixtamal y fabricación de tortillas Alimentos preparados para animales Tabaco Carne Cereales Conservas

20.0% 13.0% 11.3% 10.5% 10.2% 9.3% 5.7% 4.7% 4.5% 4.3% 3.0% 2.5% 1.0%

En las Tablas Nº 4.4.4-169 a Nº 4.4.4-172 se presenta la información de agroindustrias en la Región Centro. Los datos muestran que 6 mil 243 establecimientos, 55.5 % del total del Estado en este sector, dan empleo a 80 mil 517 personas, el 70.6 % del total del Estado. La remuneración promedio del empleado en esta rama es de 1 mil 15 pesos mensuales, poco más de un salario mínimo, cercano al promedio de remuneraciones en el Estado que es de 1 mil 192 pesos mensuales. Dentro de esta rama de actividad se registran empleados sin remuneración. El giro que cuenta con más establecimientos es el de productos alimenticios, bebidas y tabaco, seguido de la molienda de Nixtamal y fabricación de tortillas y en tercer lugar productos de panadería. Los más bajas remuneraciones se dan en la molienda de nixtamal y fabricación de tortillas.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

386

TABLA No. 4.4.169 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA AGROINDUSTRIAS EN EL ESTADO DE JALISCO. Insumos

Valor agregado censal

Remuneraciones totales al personal remunerado

941.0

10,666.2

Beneficio y molienda de cereales y otros productos agrícolas. Industria azucarera

1,424.0

31,569.3

490,115.0

356,285.4

133,829.6

3,655.0

129,131.7

852,041.9

651,184.8

200,857.1

Elaboración de productos de panadería.

9,020.0

114,238.4

877,113.9

413,398.8

463,715.1

Molienda de Nixtamal y fabricación de tortillas.

7,159.0

25,288.4

404,150.3

286,256.0

117,894.3

Fabricación de aceites y grasas comestibles.

3,307.0

97,560.6

1,444,284.0

1,336,066.2

108,217.8

Fabricación de cocoa, chocolate y artículos de confiteria. Elaboración de otros productos alimenticios para el consumo humano. Elaboración de alimentos preparados para animales.

5,996.0

94,921.8

1,492,909.6

579,987.7

912,921.9

5,823.0

133,687.2

1,411,312.5

834,995.9

576,316.6

2,816.0

53,678.1

1,237,643.0

933,226.4

304,416.6

12,518.0 501.0 53,160.0

390,949.5 31,826.8 1,113,518.0

3,656,607.7 1,067,966.4 12,986,118.7

1,846,608.0 123,723.1 7,389,218.8

1,809,999.7 944,243.3 5,596,899.9

Rama de actividad

Estado

Producción bruta

Personal ocupado total promedio

Elaboración de conservas alimenticias. Incluye concentrados para caldos. Excluye las de carne y leche exclusivamente.

Industria de la bebidas. Industria del tabaco. Total

Miles de nuevos pesos 51,974.4 27,486.5

24,487.9

Fuente: Censos económicos 1994 Estado de Jalisco INEGI.

TABLA No. 4.4.4-170 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES LA AGROINDUSTRIA POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. Personal ocupado total promedio

Remuneraciones totales al personal remunerado

767.0

9,135.6

Beneficio y molienda de cereales y otros productos agrícolas. Industria azucarera

1,081.0

24,846.8

479.0

9,261.8

92,183.5

84,837.4

7,346.1

Elaboración de productos de panadería.

7,151.0

106,641.9

818,046.6

378,233.8

439,812.8

Molienda de Nixtamal y fabricación de tortillas.

3,852.0

15,759.5

270,405.1

196,734.7

73,670.4

Fabricación de aceites y grasas comestibles.

3,301.0

97,533.5

1,442,844.0

1,334,964.8

107,879.2

Fabricación de cocoa, chocolate y artículos de confiteria. Elaboración de otros productos alimenticios para el consumo humano. Elaboración de alimentos preparados para animales.

4,889.0

79,604.8

1,321,355.6

477,237.3

844,118.3

5,216.0

131,326.9

1,394,136.3

825,507.7

568,628.6

1,206.0

29,042.8

490,063.3

394,085.0

95,978.3

10,209.0 501.0 38,652.0

338,400.1 31,826.8 873,380.5

2,947,218.0 1,067,966.4 10,313,866.6

1,488,443.5 123,723.1 5,635,552.1

1,458,774.5 944,243.3 4,678,314.5

Rama de actividad

Región

Elaboración de conservas alimenticias. Incluye concentrados para caldos. Excluye las de carne y leche exclusivamente.

Industria de la bebidas. Industria del tabaco. Total

Producción bruta

Insumos

Miles de nuevos pesos 27,963.4 10,913.0

441,684.4

320,871.8

Valor agregado censal

17,050.4

120,812.6

Fuente: Censos económicos 1994 Estado de Jalisco INEGI.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

387

TABLA No. 4.4.4-171 COMPARATIVA REGIÓN-ESTADO DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA AGROINDUSTRIA POR RAMA DE ACTIVIDAD. Rama de actividad

Personal ocupado total promedio

Remuneraciones totales al personal remunerado

Producción bruta

Insumos

Miles de nuevos pesos 53.80% 39.70%

Valor agregado censal

Elaboración de conservas alimenticias. Incluye concentrados para caldos. Excluye las de carne y leche exclusivamente.

81.51%

85.65%

Beneficio y molienda de cereales y otros productos agrícolas. Industria azucarera

75.91%

78.71%

90.12%

90.06%

13.11%

7.17%

10.82%

13.03%

3.66%

Elaboración de productos de panadería.

79.28%

93.35%

93.27%

91.49%

94.85%

Molienda de Nixtamal y fabricación de tortillas.

53.81%

62.32%

66.91%

68.73%

62.49%

Fabricación de aceites y grasas comestibles.

99.82%

99.97%

99.90%

99.92%

99.69%

Fabricación de cocoa, chocolate y artículos de confiteria. Elaboración de otros productos alimenticios para el consumo humano. Elaboración de alimentos preparados para animales.

81.54%

83.86%

88.51%

82.28%

92.46%

89.58%

98.23%

98.78%

98.86%

98.67%

42.83%

54.11%

39.60%

42.23%

31.53%

81.55% 100.00%

86.56% 100.00%

80.60% 100.00%

80.60% 100.00%

80.60% 100.00%

Industria de la bebidas. Industria del tabaco.

69.63%

90.27%

Fuente: Censos económicos 1994 Estado de Jalisco INEGI.

TABLA No. 4.4.4-172 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL EMPLEO, SALARIOS Y PRODUCCIÓN BRUTA DE LA AGROINDUSTRIA POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. Personal ocupado total promedio

Rama de actividad

Región

Remuneraciones totales al personal remunerado

Producción bruta

Insumos

Valor agregado censal

Elaboración de conservas alimenticias. Incluye concentrados para caldos. Excluye las de carne y leche exclusivamente.

1.98%

1.05%

0.27%

0.19%

0.36%

Beneficio y molienda de cereales y otros productos agrícolas. Industria azucarera

2.80%

2.84%

4.28%

5.69%

2.58%

1.24%

1.06%

0.89%

1.51%

0.16%

Elaboración de productos de panadería.

18.50%

12.21%

7.93%

6.71%

9.40%

Molienda de Nixtamal y fabricación de tortillas.

9.97%

1.80%

2.62%

3.49%

1.57%

Fabricación de aceites y grasas comestibles.

8.54%

11.17%

13.99%

23.69%

2.31%

12.65%

9.11%

12.81%

8.47%

18.04%

13.49%

15.04%

13.52%

14.65%

12.15%

3.12%

3.33%

4.75%

6.99%

2.05%

26.41% 1.30% 100.00%

38.75% 3.64% 100.00%

28.58% 10.35% 100.00%

26.41% 2.20% 100.00%

31.18% 20.18% 100.00%

Fabricación de cocoa, chocolate y artículos de confiteria. Elaboración de otros productos alimenticios para el consumo humano. Elaboración de alimentos preparados para animales. Industria de la bebidas. Industria del tabaco. Total

Fuente: Censos económicos 1994 Estado de Jalisco INEGI.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

388

GRÁFICA Nº 4..4-29 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL EMPLEO, SALARIOS Y PRODUCCIÓN BRUTA DE LA AGROINDUSTRIA POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA REGIÓN. 45.00%

Personal ocupado

40.00%

38.75%

Remuneraciones pagadas

35.00%

Producción bruta

30.00%

28.58% 26.41%

25.00% 18.50%

20.00%

15.04%

11.17%

9.97%

13.52% 10.35%

3.12%

3.33%

4.75%

3.64%

1.80%

Industria del tabaco.

Industria de la bebidas.

Elaboración de alimentos preparados para animales.

1.30%

Elaboración de otros productos alimenticios para el consumo humano.

0.89%

Fabricación de cocoa, chocolate y artículos de confiteria.

Beneficio y molienda de cereales y otros productos agrícolas.

Elaboración de conservas alimenticias. Incluye concentrados para caldos. Excluye las de carne y leche exclusivamente.

1.06%

Molienda de Nixtamal y fabricación de tortillas.

1.24%

0.27%

Elaboración de productos de panadería.

1.05%

13.49%

9.11%

2.62%

2.80% 1.98%

0.00%

Industria azucarera

5.00%

4.28%

Fabricación de aceites y grasas comestibles.

2.84%

12.65%

8.54%

7.93%

10.00%

12.81%

13.99%

12.21%

15.00%

Rama de actividad

Fuente: Censos económicos 1994 Estado de Jalisco INEGI.

La industria alimenticia presenta un alto grado de integración en esta Región; sin embargo, el área rural de la Región requiere de un mayor impulso para desarrollar agroindustrias en los municipios de San Cristóbal de la Barranca, Ixtlahuacán del Río, Cuquío, Acatlán de Juáres, Villa Corona e Ixtlahuacán de los Membrillos. La productividad del sector de alimentos en Jalisco está muy por encima del promedio nacional, el ingreso rural es 4.3 veces menor que el de las zonas urbanas. La capacitación de los agricultores es limitada, en cuanto al mercadeo de sus productos y la administración de recursos. Existen programas de apoyo al campo, como: Alianza para el Campo, financieros, de asistencia técnica y de investigación de mercados, como el Servicio Nacional de Información de Mercados SNIM. Se requiere que estos programas aumenten su cobertura para los productores rurales de la Región. En cuanto a las organizaciones, se requiere una mayor coordinación y concertación de intereses de las diferentes agrupaciones de productores, con una mayor capacitación y liderazgo. En la Gráfica Nº 4.4.4-30, se muestra de manera esquemática el análisis de agroindustrias por municipio y por cada rama de actividad.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

389

GRÁFICA Nº 4.4.4-30 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL EMPLEO, SALARIOS Y PRODUCCIÓN BRUTA DE LA AGROINDUSTRIA POR RAMA DE ACTIVIDAD Y MUNICPIO. Elaboración de conservas alimenticias

70.00%

Beneficio y molienda de cereales y otros productos agrícolas

60.00%

65.06%

Personal ocupado

Personal ocupado

60.00% 48.41%

47.45%

50.00% 40.00%

30.00%

21.33%20.24%

20.00%

Producción bruta

40.00%

30.00% 21.77%

Remuneraciones pagadas

43.54% 43.29%

Producción bruta

32.24%

30.27%

47.75%

50.00%

Remuneraciones pagadas

34.18%

31.64% 25.80%

24.82% 21.65%

20.00%

15.92%

12.65%

10.00%

0.52% 0.00% 0.08%

0.00%

10.00%

5.66% 2.68% 1.37% 0.74%0.26% 0.70%

0.00%

Tlajomulco de Zúñiga

Tlaquepaque

Guadalajara

Zapopan

Tlajomulco de Zúñiga

Guadalajara

Zapopan

Municipio

Tlaquepaque

Ixtlahuacán de los Membrillos

Municipio

Elaboración de productos de panadería

70.00%

Molienda de nixtamal y fabricación de tortillas

Personal ocupado

60.00%

60.00%

Remuneraciones pagadas

50.05%

50.00%

50.00%

Producción bruta

60.21%

Remuneraciones pagadas

56.02% 49.14%

Personal ocupado

55.66% 54.97%

49.66%

Producción bruta

38.34%

37.23%

40.00% 40.00%

30.00% 30.00%

20.00% 19.14% 18.67% 17.43% 12.76% 13.19% 13.60%

Zapotlanejo

Zapopan

Villa Corona

Tonalá

Tlaquepaque

Tlajomulco de Zúñiga

El Salto

Juanacatlán

San Cristóbal de la Barranca

Municipio

Ixtlahuacán de los Membrillos

Cuquío

San Cristóbal de la Barranca

Juanacatlán

Villa Corona

Ixtlahuacán del Río

Ixtlahuacán de los Membrillos

Acatlán de Juárez

El Salto

Zapotlanejo

Tonalá

Cuquío

0.00%

Tlajomulco de Zúñiga

Tlaquepaque

Zapopan

Guadalajara

0.00%

10.00%

6.80% 5.57% 4.50%

Guadalajara

10.00%

Acatlán de Juárez

20.00%

Municipio

Fabricación de cococa, chocolate y artículos de confitería

60.00%

55.27% 53.00% 50.10%

Fabricación de aceites y grasas comestibles

Personal ocupado

60.00% 50.00%

Producción bruta

40.00%

11.35%

10.00%

Personal ocupado

Ixtlahuacán de los Membrillos

San Cristóbal de la Barranca

Acatlán de Juárez

Tlaquepaque

Tonalá

Zapopan

Tlajomulco de Zúñiga

0.00% Guadalajara

Producción bruta

16.48% 14.81%

20.00% 10.00%

El Salto

Remuneraciones pagadas

38.38% 39.65% 32.94%

30.00%

15.26% 19.25% 15.71% 11.00% 8.08% 5.44%

20.00% 15.53%

43.86% 40.26%

40.00%

26.62%

30.00%

53.15%

Remuneraciones pagadas

50.00%

5.41%

5.88%6.12%

1.74% 0.58%

0.61%0.04%

0.09% 0.00%0.00%

0.00%

Municipio

Zapopan

Guadalajara

El Salto

Juanacatlán

Tlajomulco de Zúñiga

Zapotlanejo

Municipio

Fuente: Censos económicos 1994 Estado de Jalisco INEGI.

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

390

GRÁFICA Nº 4.4.4-30 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL EMPLEO, SALARIOS Y PRODUCCIÓN BRUTA DE LA AGROINDUSTRIA POR RAMA DE ACTIVIDAD Y MUNICPIO (Continuación). Industria de las bebidas Personal ocupado

71.96%

Remuneraciones pagadas 67.54%

90.00%

Producción bruta

50.00% 30.05% 23.59% 27.83%

50.00%

19.75% 22.28%

20.00%

98.98% 99.96%

Cuquío

Ixtlahuacán de los Membrillos

Zapotlanejo

Personal ocupado 80.00%

75.34%

Personal ocupado

Remuneraciones pagadas

80.00%

Producción bruta

Remuneraciones pagadas

70.00% 62.60%

Producción bruta

61.99%

60.00%

60.00%

50.00%

40.00% 20.00%

6.59%

40.00%

1.02%

0.04% 30.00% 15.83%

Zapotlanejo

0.00%

11.35% 10.12% 10.06% 6.83% 6.80% 5.89% 3.36% 2.59% 2.68% Zapopan

9.70% 5.84%

10.00%

Tonalá

20.00%

Tlaquepaque

Municipios

Tlajomulco de Zúñiga

Guadalajara

San Cristóbal de la Barranca

Zapopan

El Salto

0.00%

Juanacatlán

93.41%

Guadalajara

100.00%

Municipios

Elaboración de alimentos preparados para animales

Industria del tabaco 120.00%

Acatlán de Juárez

0.00%

Municipios

El Salto

10.00% Guadalajara

Ixtlahuacán del Río

Villa Corona

Acatlán de Juárez

Tonalá

Tlaquepaque

El Salto

30.00% Zapotlanejo

Tlajomulco de Zúñiga

Zapopan

Guadalajara

0.00%

38.27%

40.00% 3.36% 3.65% 3.34%

Tlaquepaque

20.00% 10.00%

Producción bruta

Tonalá

30.00%

Remuneraciones pagadas

Tlajomulco de Zúñiga

40.00%

Personal ocupado

76.43% 80.00% 70.99% 70.00% 59.63% 60.00%

60.00%

Zapopan

70.00% 63.91%

Ixtlahuacán de los Membrillos

80.00%

Elaboración de productos alimenticios para el consumo humano

Municipios

Fuente: Censos económicos 1994 Estado de Jalisco INEGI.

La industrialización de los productos del campo es un proceso muy complejo que involucra a numerosos sectores e intereses, que deben comprometer su acción organizada para asegurar el éxito; sin embargo, por la posición clave que ocupan, son las organizaciones de productores las únicas que están en posibilidad objetiva de reordenar y dirigir el proceso. •



Comerciantes. En la comercialización de los productos existe el intermediarismo y condiciones desventajosas para el productor. En ese sentido, las organizaciones deben avanzar en el control de la comercialización de sus productos, eliminando a los intermediarios y asociándose con los comerciantes que cumplen funciones necesarias en el proceso. El mismo esquema debe plantearse para la adquisición de insumos, equipo, maquinaria y otros bienes requeridos por los productores. Industriales. En las condiciones de producción y comercialización, hace falta una industria diversificada y suficiente que se constituya en un mercado seguro y atractivo para los productores. La industria deberá

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

391





solucionar el problema de la estacionalidad de la producción, inestabilidad del precio y de la demanda y calidad del producto. En este sentido, resulta estratégica la creación de empresas, surgidas preferentemente de las propias organizaciones de productores, o buscar la asociación con empresarios e inversionistas. Productores. Los productores organizados son el factor clave para fortalecer la agroindustria de la Región. Asumir esta responsabilidad debe ser el punto de partida del proceso para pasar del aislamiento y dispersión a la organización, con un programa específico de acciones y proyectos a desarrollar. Estado. Se requiere delimitar la nueva relación del Estado con los productores y demás sectores involucrados y precisar las funciones que conserva y sus alcances. Un aspecto clave en la nueva concepción del Estado es la responsabilidad de promover la infraestructura productiva y de apoyo a la producción, hasta crear condiciones de competitividad internacional.

4.4.4.8.2 Industrias Pecuarias. La producción pecuaria del Estado de Jalisco es de relevancia, distinguiendo a éste al nivel nacional. El Estado de Jalisco es primer lugar en leche de vaca y producción de carne de puerco; segundo lugar en producción de carne de res, pollo y huevo; tercero en producción apícola, después, de Yucatán y Campeche; en cera ha ocupado el primer lugar en los últimos años. El 88 % de la producción de alimentos balanceados se ha integrado alrededor de la producción de pollo en un 50 %, en la producción de cerdo en un 19 % y para la producción de leche de vaca en un 18 %. Las industrias pecuarias que se relacionan con la alimentación son principalmente productos lácteos y cárnicos. La producción de lácteos en Jalisco representa casi 4.2 % del PIB manufacturero del Estado, con el 18 % de la producción nacional de leche, dándole el liderazgo absoluto al nivel nacional. La industria de lácteos está conformada por los siguientes productos: leche fluida, leche en polvo, evaporada, condensada, quesos, mantequilla, cremas, yoghurt y helados. Ante la apertura comercial, el sector es vulnerable en leche en polvo y leche fluida deshidratada. En productos de mayor valor agregado, con excepción de los helados, Estados Unidos está retirándose del mercado. El yoghurt y los helados tienen márgenes muy atractivos. Para aprovechar la planta productiva, es importante para las empresas de lácteos diversificarse. En Jalisco las pasteurizadoras manejan también jugo y bebidas de naranja, además de quesos, principalmente frescos, yoghurt (con marcas regionales) cremas y bases para helados. Las tecnologías que impactan a la calidad de la leche, son la automatización, programación de la producción y almacenes dinámicos, para los que se requiere capacitación. La posición tecnológica del sector en Jalisco es favorable, pero debe buscar una modernización tecnológica, incluyendo automatización parcial y capacitando a sus operarios y supervisores en buenas prácticas de manufactura y seguridad de las materias primas, desarrollar nuevos productos y proporcionar información nutricional al consumidor. Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

392

La industria de la carne en Jalisco está conformada por un gran número de empresas micro, pequeñas y medianas, en su mayoría productoras de fiambres, salchichas y unas cuantas empacadoras de carne refrigerada y congelada. Es un sector que tradicionalmente ha sufrido controles de precios y altamente dependiente del poder adquisitivo de la población. Las tecnologías utilizadas son de proceso de molino separador de huesos y nervios; picadora de carne congelada, procesadora de manteca, cámara de maduración; rebanadora de chuleta y congelado por lotes. La mayoría de las empresas tienen equipo de más de 10 años y sólo algunas se han modernizado. La estrategia que se impulse para el desarrollo industrial de la carne debe orientarse a la modernización y capacitación del personal en prácticas de manufactura, mejorar la calidad de materias primas, servicios de matanza en rastros TIF (Tipo Inspección Federal) y modernizar los procesos de elaboración de los diferentes productos finales. Adicionalmente, es necesario contar con información tecnológica, de mercados y organizar empresas integradoras que atiendan procesos complementarios. En las Tablas Nº 4.4.4-173 y 4.4.4-174, se presenta la información de industrias pecuarias en el Estado y la Región. TABLA Nº 4.4.4-173 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS INDUSTRIAS PECUARIAS EN EL ESTADO DE JALISCO 1994 Rama de actividad

Estado

Industria de la carne. Elaboración de productos lacteos. Total

Personal ocupado total promedio

Remuneraciones totales al personal remunerado

Producción bruta

Insumos

3,092.0 7,684.0

56,513.0 165,319.3

Miles de nuevos pesos 403,285.6 287,554.7 1,954,297.0 1,333,235.0

115,730.9 621,062.0

10,776.0

221,832.3

2,357,582.6

736,792.9

1,620,789.7

Valor agregado censal

Fuente: Censos económicos 1994 Estado de Jalisco INEGI.

TABLA Nº 4.4.4-174 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS INDUSTRIAS PECUARIAS EN LA REGIÓN CENTRO 1993 Personal ocupado total promedio

Remuneraciones totales al personal remunerado

Industria de la carne. Elaboración de productos lacteos.

2,395.0 4,336.0

49,893.3 74,692.3

Total

6,731.0

124,585.6

Rama de actividad

Región

Producción bruta

Insumos

Valor agregado censal

Miles de nuevos pesos 354,359.6 253,718.8 828,386.5 621,672.9

100,640.8 206,713.6

1,182,746.1

307,354.4

875,391.7

Fuente: Censos económicos 1994 Estado de Jalisco INEGI.

En las tablas Nº 4.4.4-175 y Nº 4.4.4-176, se presentan los valores relativos de la industria pecuaria para el año de 1993, en la primera tabla aparece la comparativa de la Región contra el Estado y en la segunda se muestra la distribución porcentual de las características principales dentro del la propia Región. En la

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

393

Gráfica Nº 4.4.4-31, se presenta de manera esquemática los resultados de la tabla Nº 4.4.4-177. TABLA Nº 4.4.4-175 COMPARATIVA REGIÓN ESTADO DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS INDUSTRIAS PECUARIAS 1993. Personal ocupado total promedio

Rama de actividad

Remuneraciones totales al personal remunerado

77.46% 56.43%

Industria de la carne. Elaboración de productos lacteos.

88.29% 45.18%

Producción bruta

Insumos

Valor agregado censal

Miles de nuevos pesos 87.87% 88.23% 42.39% 46.63%

86.96% 33.28%

Fuente: Censos económicos 1994 Estado de Jalisco INEGI.

TABLA Nº 4.4.4-176 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS INDUSTRIAS PECUARIAS EN LA REGIÓN, 1993. Personal ocupado total promedio

Rama de actividad

Región

Producción bruta

Insumos

Valor agregado censal

35.58% 64.42%

40.05% 59.95%

29.96% 70.04%

28.98% 71.02%

32.74% 67.26%

100.00%

100.00%

100.00%

100.00%

100.00%

Industria de la carne. Elaboración de productos lacteos. Total

Remuneraciones totales al personal remunerado

Fuente: Censos económicos 1994 Estado de Jalisco INEGI.

GRÁFICA Nº 4.4.4-31 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL EMPLEO, SALARIOS Y PRODUCCIÓN BRUTA DE LAS INDUSTRIAS PECUARIAS EN LA REGIÓN, 1993. 80.00% Personal ocupado 70.00%

Remuneraciones pagadas

70.04% 64.42%

Producción bruta

60.00%

59.95%

50.00% 40.00%

35.58% 40.05%

30.00%

29.96%

20.00% 10.00% 0.00% Industria de la carne.

Elaboración de productos lacteos. Ram a de actividad

Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro

394

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.