Story Transcript
ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO / 4º DIVERSIFICACIÓN ÉTICA I. MORAL Y ÉTICA 1) Moral y Ética En el lenguaje ordinario "moral" y "ética" se usan indistintamente. Técnicamente, se refieren a dos planos distintos. Definición.- Se entiende por moral el conjunto de principios, normas o valores que orientan el comportamiento de un individuo (moral personal) o sociedad (moral social) Consecuencias de la definición de moral son: 1. La moral varía o puede variar de un individuo a otro 2. La moral varía o puede variar de una sociedad a otra 3. La moral varía o puede variar en un mismo individuo o colectivo a través del tiempo Esto significa que la moral es relativa, cambiante en el espacio y el tiempo. Ahora bien, una cosa es tener valores, tener creencias sobre lo que es correcto o incorrecto; y otra distinta, disponer de razones o argumentos que apoyen tales valores o creencias morales. Éste es precisamente el plano de la ética. Definición.- Se entiende por ética la reflexión racional acerca de los contenidos de la moral. Así, mientras los valores son individuales e históricos, la Ética busca la justificación de los mismos, su fundamento racional o su universalidad. ¿Cuáles son las funciones de la Ética?. Entre otras: 1. El análisis de los conceptos morales (p.e., de los conceptos de bueno o malo, correcto o incorrecto, felicidad, placer, etc.) 2. La búsqueda de razones o fundamentos de por qué son preferibles unas actuaciones a otras, unas normas a otras. 3. La aplicación de dichos resultados a situaciones concretas donde se precisa tomar decisiones. En resumen, la Moral está en el plano de lo que los sujetos hacen, mientras que la Ética se sitúa en el plano de los que los sujetos piensan que debe hacerse y por qué. Ambos términos se refieren, pues, a dos planos distintos aunque superpuestos. Si sólo nos limitamos a exponer nuestras preferencias o principios normativos, estamos en el plano de la moral. Si, por el contrario, tratamos de analizar tales preferencias o principios, cómo justificarlas, etc. entonces nos situamos en el plano de la Ética. Hay que hacer notar la diferencia entre Ética y Psicología. Aunque ambas traten de analizar y explicar el comportamiento y sus motivaciones, hay una diferencia fundamental: mientras la Psicología trata de explicar el por qué nos comportamos de una manera determinada e incluso tratar de modificar nuestra conducta, no entra en valoraciones. La Psicología puede, por ejemplo, explicar las motivaciones que llevaron a alguien a mentir (matar, manipular, ayudar a otros, o a ser veraz) e incluso tratar de modificar tal comportamiento o hábito. Sin embargo, la Psicología no entra en la valoración del acto (si es correcto o incorrecto, aceptable o inaceptable); esta cuestión es específicamente ética. 2) Moralidad Inmoralidad Amoralidad Definición. Un sujeto es un sujeto moral cuando su comportamiento responde a ciertos valores o normas que considera correctos. Definición. Un sujeto es un sujeto inmoral (respecto a un código moral determinado -M-) cuando su comportamiento responde a unos valores o principios contrarios a los valores o principios de M. Definición. Un sujeto es un sujeto amoral si su comportamiento no responde a ningún conjunto de valores.
Página - 1 -
3) Relativismo y Universalismo La convivencia entre seres humanos con distintos valores e ideales de vida necesitan de unos “mínimos” comunes que posibiliten el respeto a la libre realización de los máximos de felicidad personales. Ahora bien, hemos visto que los valores son relativos. ¿Hay valores o normas aceptados o aceptables por todos los seres humanos? Sobre esta pregunta hay que distinguir 2 teorías: A) Teoría relativista.- Es aquella concepción según la cual lo que se considera justo o injusto, correcto o incorrecto, depende de los propias preferencias o valores subjetivos (subjetivismo) o de las preferencias y valores culturales (relativismo cultural) Argumentos de esta teoría son: a) Las creencias morales tienen la función de mantener cohesionada a una sociedad, no de establecer verdades sobre el mundo b) La diversidad de creencias morales en todo el mundo y a lo largo de la historia. ¿Cómo puede haber un único código moral de validez universal, dicen los relativistas, con la gran variedad que hay y ha habido Consecuencias inmediatas de la teoría relativista son claras: no existe un principio o criterio moral que sea o pueda ser universalmente aceptado. Y es imposible, además, llegar a un acuerdo racional universal sobre qué valores o normas son preferibles a otros. Una teoría relativista especialmente interesante es el emotivismo; teoría debida al filósofo D. Hume (s. XVIII d.C.). Según el emotivismo, los juicios morales no expresan hechos sino emociones y, en consecuencia, no pueden ser objeto de arumentación racional. La proposición "la acción x es mala" no dice nada objetivo de la acción en particular sino que expresa nuestros sentimientos de aprobación o rechazo de x. Además de ésta, según Hume, los juicios morales tienen otra función: la de suscitar esos mismos sentimientos en nuestros interlocutores e influenciarles en su conducta. Así, por ejemplo, aun cuando yo pudiese describir un crimen con todo lujo de detalles, la proposición "matar es malo" no añadiría nada comprobable al hecho, sino que tan solo trataría con ella de expresar mis sentimientos hacia él y, en cualquier caso, suscitar o despertar los mismos sentimientos en los demás. B) Teoría universalista.- Es aquella concepción según la cual, sin negar la existencia de diferencias individuales o sociales sobre ciertos valores, se afirma, no obstante, la existencia de valores o principios universalmente aceptables o válidos Argumentos de esta teoría son: a) En todas las sociedades (como ha puesto de manifiesto la antropología) hay unos principios morales básicos que son universalmente compartidos: los universales morales (la verdad, la imparcialidad como elemento esencial de la justicia, la libertad). Estos “universales morales” se ponen de manifiesto en situaciones de “no coacción”, es decir, cuando el sujeto puede pensar y deliberar al margen del temor a ser rechazado o castigado por el grupo. b) El relativismo hace carente de sentido todo esfuerzo por resolver mediante el diálogo y el razonamiento los conflictos que puedan plantearse entre sistemas morales distintos. Los cambios morales, como mucho, sólo podrían ser explicados o justificados mediante el uso de la persuasión retórica o la fuerza ACTIVIDADES 1. ¿En qué se distinguen la ética y la moral? Explica tu respuesta. 2. El hecho de que la moral sea relativa, ¿implica necesariamente caer en el relativismo? Razona la respuesta. 3. ¿Es la tarea de la Ética la misma que la de la Psicología? ¿Es tarea del psicólogo establecer lo que está “bien” o “mal” y ofrecer consejos “morales” sobre lo que debe o no debe hacerse? Reflexiona tu respuesta. 4. Define con tus palabras el emotivismo moral e intenta analizar alguna consecuencia del mismo. 5. ¿Tú crees que todo el mundo sabe distinguir el bien del mal? ¿Quién nos dice lo que es el bien y lo que es el mal? ¿Las leyes, Dios, la propia conciencia? Por qué.
Página - 2 -
4) La argumentación en Ética Criterios en que nos basamos para apoyar o rebatir la solidez de un argumento moral: 1 ) Basarse en hechos comprobables.- Así, cuando algunos pacifistas defienden que no hay ninguna guerra justa porque las guerras siempre causan más miseria de la que evitan, están usando unos hechos ("las guerras siempre causan más miseria de la que evitan") como razón para defender una creencia moral ("no hay ninguna guerra justa"). Naturalmente, en un buen argumento, los hechos que sostienen las creencias han de ser verdaderos 2) Utilizar conceptos claros.- Si la persona que rechaza moralmente la homosexualidad por el hecho de ser antinatural es forzada a precisar el concepto de natural, puede verse obligada a reformular y mejorar su argumentación. En caso contrario, quizá debería aceptar la imoralidad de muchas cosas que son tan antinaturales como la homosexualidad. ¿O es que la filatelia no es también antinatural?. 3) Ser lógicamente correctos.- Las falacias son argumentos incorrectos pero que resultan convincentes (defender el fraude fiscal o la falsificación de exámenes con la excusa de que mucha gente lo hace o que siempre se ha hecho son ejemplos). En esta clase de argumentos, las razones que se aportan en defensa de una creencia moral no son buenas. El vínculo lógico que existe entre la premisa y la conclusión es más débil de lo que aparentaba. La inconsistencia de las razones que refuerzan nuestras creencias morales constituye otro error frecuente de los argumentos éticos. Si mi razón en contra de la pena de muerte es que quitar la vida humana es siempre incorrecto, alguien puede argumentar que cometo una inconsistencia si, por otra parte, estoy a favor de alguna guerra. Sin embargo, descubrir inconsistencias en las razones y falacias en los argumentos no muestra que las creencias morales sean erróneas, sino que las razones o los argumentos no son buenos. Las inconsistencias también aparecen descubriendo consecuencias inadvertidas de nuestras creencias morales o de sus razones. Así, si alguien defiende el aborto afirmando que no es incorrecto quitar la vida a aquellos que no son conscientes de sus intereses, podemos argumentar que esta razón tiene como consecuencia la defensa del infanticidio prematuro, dado que un bebé tampoco tiene conciencia de sus intereses. En este caso, la consecuencia inadvertida (defensa del infanticidio) es contraria a una creencia firmemente aceptada (rechazo del infanticidio). Como resulta absurdo aceptar una cosa y su contraria, esta estrategia recibe el nombre de argumento al absurdo 4) Recurrir a analogías y experiencias personales.- (bien sea provocándolas en el presente, bien sea recuperando recuerdos del pasado) o la apelación a la imaginación. En ocasiones, la lectura de una novela sobre las condiciones de vida de los inmigrantes extranjeros o el vívido recuerdo de la humillación padecida en carne propia pueden ser las estrategias argumentativas más elocuentes. ACTIVIDADES 6) Comenta la siguiente frase de Albert Einstein: “Triste época la nuestra. Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”. 7) Lee la siguiente historia imaginaria y responde a las preguntas. “Se metieron seis chimpancés en una jaula con una escalera, y se colgó un racimo de plátanos en el techo. Cada vez que uno de los monos intentaba subir a coger alguno de los plátanos, se les enchufaba a los animales con un chorro de agua helada. El proceso se repetía unas cuantas veces, hasta que cuando uno de los chimpancés intentaba coger un plátano, los otros le sacudían para disuadirle. Llegados a este punto, se sacaba uno de los monos y se metía a otro distinto en la jaula. Resultó que cuando el nuevo inquilino iba tan tranquilamente a coger su plátano, los otros cinco chimpancés se le tiraba encima y le arreaban de nuevo. Rápidamente, el nuevo mono aprendía que esos plátanos no eran para comer. Poco a poco, fueron cambiándose chimpancés de dentro de la jaula por otros que no habían participado en el experimento, hasta que no quedó ninguno de los que habían sido rociados con agua fría. Sin embargo, los chimpancés mantenían la costumbre de apalear a quien intentase coger los plátanos del techo. Coger los plátanos del techo estaba mal”. 8) En la historia, hay un esquema de cómo una cosa acaba convirtiéndose en otra distinta. Identifica dicho esquema. 9) Finalmente, los monos acaban siendo marionetas que viven y sienten (coaccionados) de una cierta forma "sin saber realmente por qué". ¿Es posible pensar esto mismo de nosotros?
Página - 3 -
10) ¿Existe alguna cosa en tu entorno que no sepas realmente porqué la haces, simplemente “porque sí, porque siempre las cosas se han hecho así”? (Piensa, por ejemplo, en ámbitos como la religión, las opiniones políticas, las creencias morales, creencias sobre el ocio, sobre el sexo, sobre la moda, etc.) 11) ¿Hay algún tipo de enseñanza práctica que se pueda sacar de esta historia?
II. EL FUNDAMENTO DE LOS VALORES Que sepamos lo que significa ser inteligente no nos convierte en seres inteligentes; que sepamos lo que es el valor no nos convierte en seres valientes. De la misma forma, una cosa es saber qué significa el término “libertad” y otra distinta analizar la cuestión de si, de hecho, “somos o no realmente libres”. 1) Significado de “libertad” Definición. Un individuo es libre de hacer una acción cualquiera, x, sii: • es capaz de hacer x • es capaz de abstenerse de hacer x • no está sometido a coacción (interna o externa) para hacer x o a abstenerse de hacer x • es consciente de las decisiones que ha de tomar En esta definición hemos de observar dos cosas fundamentalmente: El ser humano puede luchar contra los condicionamientos externos e internos (su irracionalidad, pasiones, instintos de venganza, emociones, etc) de su libertad. Es decir, la libertad no es “algo que se posea, sino algo que se conquista” con esfuerzo y voluntad. Y, en segundo lugar, la libertad exige un esfuerzo de racionalidad en el sentido de que las decisiones que tomemos en el presente no supongan una carga o un yugo en un futuro a medio o largo plazo (al contrario de lo que piensa la definición popular de libertad: “soy libre si hago lo que me da la gana”). 2) El valor de la libertad En ocasiones, especialmente en casos de miseria social y económica, se ha cuestionado el valor de la libertad: “¿libertad para qué?”, ¿de qué sirve ser libre si nuestras condiciones de subsistencia no están satisfechas?” La libertad no es necesaria para vivir, pero sí es necesaria para vivir como un ser humano. Renunciar a la libertad es un contrasentido: sólo desde la libertad y como acto de libertad podemos ejercer esa renuncia. La capacidad de libertad es la que constituye al ser humano en sujeto moral, titular de derechos y de deberes, sujeto de autoestima, mérito y autorespeto. La libertad es la condición de posibilidad del desarrollo individual y, en consecuencia, del desarrollo y del progreso de la sociedad. Deseamos la libertad para que nuestra vida esté conforme a nuestras propias convicciones personales. Cuestionar el valor de la libertad para la vida humana es tanto como cuestionar la valor coherencia para la razón. "Libertad, ¿para qué?" sólo puede plantearse desde el mayor desconocimiento o desprecio hacia el hombre, desde el más profundo antihumanismo. Expresiones como “¿de qué sirve la libertad bienestar?, o ¿de qué sirve la libertad en un mundo de desigualdad o injusticia?” no son sino un puro ejercicio de demagogia. Parece dar a entender que un mundo sin bienestar ni justicia sería mucho mejor sin libertad. Ante la pregunta "¿De qué sirve la libertad a un hambriento?" cabe, lógicamente, oponer esta otra "¿De qué le serviría al hambriento carecer de ella?". En primer lugar, la libertad nos serviría para poder reivindicar el bienestar, la supresión de las diferencias y de justicia que deseamos –cosa que sin libertad no es posible-. En segundo lugar, ¿qué sentido tiene el bienestar, la igualdad o la justicia si no presuponen como elemento esencial que nuestra voluntad no esté sometida al albur de cualquier voluntad ajena ya sea otro individuo, colectivo o del mismo Estado? 3) Responsabilidad Nos queda ahora por abordar la noción de responsabilidad. La responsabilidad presupone la noción de libertad: no podemos ser responsables de nuestras acciones a menos que seamos libres de ejecutarlas. Esta noción de responsabilidad tiene gran importancia en contextos morales Página - 4 -
y jurídicos; en concreto, todos sistema jurídicolegal carecería de sentido y validez sin la noción de responsabilidad De modo general, hay dos tipos básicos de responsabilidad: a) Responsabilidad civil: obligatoriedad de dar cuenta de sus actos ante las leyes civiles. b) Responsabilidad moral: obligatoriedad de responder de los propios actos ante sí mismo y ante los demás. ¿Como saber cuándo un sujeto es responsable de sus acciones y hasta dónde es responsable? Determinar el grado de responsabilidad de un individuo respecto a un acto suyo es una tarea compleja y depende de diversos factores que integran el acto: el grado de conocimiento de las circunstancias de la acción y el grado de coacción. A) Ignorancia: hay que distinguir entre - Ignorancia vencible: aquella situación en la que el individuo desconoce alguna norma o conjunto de normas que tenían que ver con su acción, aunque podría haber puesto los medios para conocerlas. (P.e., un automovilista se mete por dirección prohibida y provoca un accidente sin haber visto la señal). - Ignorancia invencible: aquella situación en la que se desconocían las normas o no se tenía la obligación de conocerlas por no disponer de medios. (P.e., ejemplo anterior en el que la señal ha sido arrancada de su sitio). Sólo este caso exime de responsabilidad. B) Coacción: se distingue entre - Coacción externa: situación en la que el individuo se ve obligado a obrar de una cierta forma (coaccionado) por circunstancias externas tales que le impiden física o moralmente haber obrado de otra forma. Según el grado de coacción tendremos diversos grados de responsabilidad. (P.e., el cajero de un banco es obligado a entregar el dinero a punta de pistola). - Coacción interna: situación en la que el individuo se ve obligado a obrar de una cierta forma (coaccionado) por circunstancias internas, personales, principalmente psicológicas o patológicas. Sólo exime de responsabilidad moral cuando la coacción es total. (P.e., el homicidio cometido por un demente). ACTIVIDADES 12) Analiza la definición de libertad como “hacer lo que yo quiera”. ¿Te parece adecuada? 13) Explica por qué la libertad es un valor fundamental entre el resto de los valores 14) ¿Por qué la responsabilidad presupone la libertad? 15) Comenta el siguiente texto que propone Giovanni Sartori, en La Democracia en treinta lecciones, y explica qué es lo que quiere decirnos el autor. Razona tu opinión sobre el mismo: "En los inicios de la Revolución francesa,]ean Paul Marat escribía a Camille Desmoulins: «¿De qué le sirve la libertad política a quien no tiene pan? Sólo resulta útil para los teóricos y los políticos ambiciosos». La pregunta era sensata, pero la respuesta era inadecuada. Desmoulins pronto lo descubriría en carne propia, porque fue guillotinado. Es verdad que la libertad no da pan. Que no le interesa a quien tiene hambre es casi igual de cierto (aunque no del todo, porque la libertad por lo menos permite reclamar el pan). Pero si el pan lo es todo para quien no lo tiene, se vuelve insignificante (o casi) en cuanto lo hay". 16) Busca el significado de la palabra “demagogia” y explícalo poniendo algún ejemplo.
4) Igualdad Sólo las personas libres pueden ejecutar sus deberes y ejercitar sus derechos, ser responsables de sus acciones y omisiones, y sentir autorespeto. Pero la genuina libertad sólo es posible entre iguales. No tendría sentido hablar de libertad real en una sociedad desigual. La primera y más espontánea noción de igualdad consiste en suponer que dos individuos son iguales en el caso de que posean los mismos derechos y deberes (sociales, económicos, políticos, etc.). Esta, no obstante, es sólo una condición necesaria aunque no suficiente para definir la igualdad. En efecto, dos personas pueden tener reconocidos jurídicamente los mismos derechos y deberes y, no obstante, no tener (por diferencias biológicas, sociales, económicas, etc. de nacimiento) las mismas oportunidades de acceso al disfrute de tales derechos políticos, sociales o económicos). De qué sirve entonces tener un derecho si no tenemos la oportunidad de Página - 5 -
acceder a tales derechos?. Esta distinción conceptual entre reconocimiento jurídico de ciertos derechos y el hecho de tener o no oportunidades de acceso a dichos derechos es lo que llevó a K. Marx a distinguir entre dos tipos de igualdad, a saber: igualdad formal e igualdad real. Teniendo en cuenta este análisis conceptual, podemos introducir provisionalmente domo definición de trabajo, la siguiente de libertad (que incluya ambos supuestos): Definición.- Decimos que una sociedad es igualitaria sii a) Para cualesquiera dos sujetos de dicha sociedad, existen formal o jurídicamente reconocidos los mismos derechos y obligaciones; y b) existen medidas compensatorias de carácter institucional que intenten compensar las desigualdades naturales existentes en la sociedad de forma que pongan a todos los individuos en la misma condición de tener acceso a los recursos (derechos) socialmente disponibles, es decir, medidas que sitúen a los individuos en igualdad de oportunidades. ACTIVIDADES 17) ¿Qué relación ves entre igualdad y libertad? 18) ¿Qué es ser más igualitario: dar a todos el mismo trato o especial atención a quien más lo necesite? Razona la respuesta con algún ejemplo. 19) Explica con tus palabras la diferencia de Marx entre igualdad formal e igualdad real 20) ¿Es lo mismo “igualdad de derechos”, “igualdad de oportunidades” e “igualitarismo”? Busca información y razónalo. 21) Supón que se decidiese que en una empresa, institución del estado o en un partido político debería existir la misma proporción de hombres que de mujeres, ¿te parece un caso de igualdad de sexos? Justifica tu respuesta
5) Determinismo Se llaman libertaristas a los defensores de la libertad y responsabilidad humanas. Por el contrario, se llaman deterministas a aquellos que niegan la libertad y la responsabilidad. En términos generales, el determinismo es la creencia que afirma que todo fenómeno o acontecimiento del universo ocurre según leyes causales. Y, dado que las acciones humanas son también acontecimientos del universo, se sigue que también las acciones humanas están causalmente determinadas y son, por tanto, previsibles y predictibles. En otros términos, el determinismo niega la libertad humana. El concepto de determinismo, si no la palabra misma, aparece con la ciencia moderna de los siglos XVII y XVIII. El modelo mecanicista de la ciencia física clásica hace enunciar a Pierre Simon de Laplace (1749-1827), astrónomo y discípulo de Newton, en 1814, el principio determinista por excelencia: una mente imaginaria poderosa, que conociera en un instante dado todos los hechos que acaecen en el mundo y las leyes a que están sometidos, podría conocer también todos los acontecimientos pasados y futuros para cualquier otro instante. Los argumentos que pretenden, de un modo u otro, negar o minusvalorar el papel de la libertad en la vida de las personas, pueden venir de varios ámbitos; por ejemplo, desde la teología (determinismo teológico), desde la física (determinismo físico), desde la psicología (determinismo psicológico), etc. Veamos algunos de estos argumentos o teorías deterministas: A) Determinismo teológico: predestinación. Si Dios es omnisciente, es decir, lo sabe todo, será porque ha determinado todas las cosas en ese sentido y si es la causa de todo, también lo será de las acciones humanas. La libertad humana es incompatible con la omnisciencia divina en el sentido de que si el ser humano actúa libremente (impredeciblemente) entonces Dios no puede ser omnisciente (y viceversa). Esta idea fue una de las que contribuyó al cisma reformista que llevaron a cabo Lutero y Calvino a finales del siglo XV y principios del XVI. No son pues, las obras las que salvan pues éstas se hallan predeterminadas desde la eternidad. B) Determinismo científico: Se fundamenta en la idea de que todo lo existente es material y que todo fenómeno (psiquismo, social, económico, etc.) es una manifestación, en última instancia de la interacción entre cuerpos materiales. El determinismo científico más Página - 6 -
representativo es el determinismo físico de Laplace. C) Determinismo psicológico y sociológico. Los actos humanos están motivados y dirigidos por pulsiones o instintos de carácter inconsciente y dependen también de la configuración y cualidades de nuestro sistema nervioso, especialmente el sistema nervioso central. El neurobiólogo Rodríguez Delgado (en su libro “El control físico de la mente: Hacia una sociedad psicocivilizada”) plantea la cirugía cerebral y aparatos que permitan el control remoto del cerebro en lugar de discursos acerca del bien y del mal (propone, por ejemplo, que se controle a los individuos con tendencias agresivas mediante implantes de electrodos en ciertas zonas cerebrales que inhiban las reacciones de agresividad). De otro lado, como afirma B.F. Skinner (Walden Dos), lo que pensamos que son “conductas libres adultas” no son sino conductas condicionadas por las primeras experiencias de nuestra infancia, especialmente con nuestros padres y hermanos, por sistemas de refuerzos de premios y castigos, y nuestros deseos más básicos de aceptación. D) Determinismo biológico o genético (sociobiología): la causa de las actuaciones de cada ser humano están determinadas por su dotación genética. Los científicos nos repiten una y otra vez que, genéticamente, el chimpancé y el humano se diferencian de apenas unos pocos genes. Si los genes son los que determinan la altura, la propensión a ciertas enfermedades, la imbecilidad y la inteligencia, etc. ¿por qué no hacer también a los genes responsables de la conducta moral, del bien y del mal?. Para el determinismo biológico las normas de conducta como las diferencias sociales y económicas que existen entre los grupos (básicamente diferencias de raza, de clase y de sexo) derivan de ciertas diferencias heredadas innatas, y que en este sentido, la sociedad constituye un reflejo fiel de la biología. Los comportamientos humanos, como los animales, son hereditarios y se ven afectados por la selección natural. El determinismo biológico quita responsabilidad al ser humano al fundamentar su conducta sobre una base biológica. Así por ejemplo, se buscan razones en la biología para la agresión, la infidelidad, la competitividad, el fracaso educativo, la desigualdad social, etc. omitiendo cualquier alusión a la responsabilidad personal. El racismo tiene su fundamento en la mayor inteligencia y capacidad organizativa del "hombre blanco", lo que le da potestad para "civilizar" y utilizar en su provecho a los "pueblos o razas inferiores". Se puede decir que el darwinismo social desembocó directamente en teorías racistas y xenofóbicas que se expresaron en su forma más radical con el antisemitismo nazi. El darwinismo social generaliza al ámbito humano la idea de la lucha por la existencia y la selección de los mejor adaptados, lo que justifica la competencia y la rivalidad entre seres humanos transformándolos de potenciales coolaboradores o "hermanos" en obstáculos o enemigos, impidiendo la solidaridad entre la especie humana. Puesto que el motor del "progreso" y de la mejora de la especie humana es la "lucha por la supervivencia" (la competitividad), es lógico que adquieran relevancia los programas eugenésicos (de "mejora" social): abortos de seres humanos que nazcan con taras físicas, eliminación de seres humanos inútiles (eutanasia), programas de segregación o expulsión de inmigrantes, supresión progresiva de beneficios sociales para personas con minusvalías o discapacidades (considerados como vagos o parásitos sociales), etc. 6) Conciliación de libertad y causalidad En principio parece que el determinismo parece negar la existencia del libre albedrío, o libertad humana, así como, a la inversa, la afirmación de que el hombre es libre en su decisión de poder actuar o no parece negar la validez universal del determinismo. Pueden, no obstante, formularse ambas cosas sin contradicción: la voluntad humana es libre y el determinismo físico es verdadero. No parece del todo correcto que al afirmar la libertad humana estemos afirmando que nuestras decisiones son incausadas, es decir, aleatorias o sin ninguna razón. Ser libre, más bien, parece indicar que la persona no se halla sometida a otras causas que a las causas propias que determinan a su voluntad. Así, dejamos de ser libres sólo si obramos por imposición "coacción, compulsión u obligación" de otro o de alguna cosa o situación o condicionamiento, internos o externos. De esta forma, podemos conciliar la libertad humana con Página - 7 -
el hecho de que nuestra conducta individual o social sea previsible y analizable científicamente y, por tanto, esté determinada (por todos los factores de tipo psicológico individual, familiar y social y moral, que influyen en una elección). En principio, en toda conducta libre, tanto en el aspecto social como psicológico, se dan motivaciones y condicionamientos; la libertad sólo rechaza la imposición o coacción externa, así como la ignorancia o la fuerza compulsiva o coactiva interna, patológicas o no. ACTIVIDADES 22) Diferencia entre racismo y xenofobia 23) Asocia los siguientes nombres con cada tipo de determinismo: Darwin, Laplace, Calvino, Skinner 24) Qué crees que quería decir el filósofo B. Spinoza al escribir: “El hombre libre es aquel que no es consciente de sus determinaciones”. ¿Lo calificarías como libertarista o determinista? 25) El filósofo y premio nobel de literatura J. Paul Sartre afirmó que “el ser humano está condenado a ser libre”. ¿Libertarista o determinista?. Explica el juego de palabras que hay en la afirmación. 26) Comenta el siguiente texto de Ch. Darwin: “Entre los salvajes, los individuos débiles en cuerpo y mente desaparecen muy pronto, y los que sobreviven se distinguen comúnmente por su vigorosa salud. Nosotros, los hombres civilizados, en cambio, nos esforzamos por frenar el proceso de eliminación; construimos asilos para los imbéciles, los mutilados y los enfermos; legislamos leyes pobres, y nuestros médicos apelan a toda su habilidad para conservar el mayor tiempo posible la vida de cada individuo. Hay muchísimas razones para creer que la vacuna ha salvado la vida a millares de personas que, por la debilidad de su constitución, hubieran sucumbido a los ataques de la viruela. En consecuencia, los miembros débiles de las sociedades civilizadas propagan su especie. […] Nadie que haya asistido a la cría de animales domésticos dudará que esto debe ser muy perjudicial para la raza humana. Es sorprendente ver la rapidez con la que la falta de cuidado o el cuidado mal llevado a cabo conduce a la degeneración de una raza doméstica, pero exceptuando el caso del hombre mismo, casi nadie sería tan ignorante como para permitir que sus peores animales se reproduzcan”. (Darwin (1871), Parte 1, Cap. V: Natural Selection as affecting Civilised Nations) 27) Lee detenidamente el siguiente texto de Adolf Hitler y responde a las preguntas finales: "Es deber del Estado Racista reparar los daños ocasionados en este orden. Tiene que comenzar por hacer de la cuestión de la raza el punto central de la vida general; tiene que velar por la conservación de su pureza y tiene que consagrar al niño como el bien más preciado de su pueblo. Está obligado a cuidar que sólo los individuos sanos tengan descendencia [...] El Estado, por medio de la educación tiene que persuadir al individuo de que estar enfermo y ser físicamente débil no constituye una afrenta, sino simplemente una desgracia digna de compasión; pero que es un crimen, y por consiguiente, una afrenta, transmitir por propio egoísmo esa desgracia a seres inocentes [...] Una prohibición, durante seis siglos, de procreación de los degenerados físicos y mentales no sólo liberaría a la humanidad de esa inmensa desgracia sino que, además, produciría una situación de higiene y de salubridad que hoy parece casi imposible. [...] La América del Norte, cuya población se compone en su mayor parte de elementos germanos, que se mezclaron sólo en mínima escala con los pueblos de color, racialmente inferiores, representa un mundo étnico y una civilización diferentes de lo que son los pueblos de la América Central y la del Sur, países en los cuales los emigrantes, principalmente de origen latino, se mezclaron en gran escala con los elementos aborígenes. Este solo ejemplo permite claramente darse cuenta del efecto producido por la mezcla de razas. El elemento germano de la América del Norte, que racialmente conservó su pureza, se ha convertido en el señor del Continente americano y mantendrá esa posición mientras no caiga en la ignominia de mezclar su sangre” (Adolf Hitler, Mi lucha) a) Ponle un título b) Enumera las diferentes ideas que transmite el texto c) Dice Hitler que el Estado debería persuadir al enfermo o físicamente débil para no procrear. Comenta esta idea. ¿Es una idea clara la de persona "sana"? ¿No son "sanas" otras razas? d) Qué explicación ofrece del mayor poder económico y militar de América del norte sobre América del Sur. ¿Te parece correcta? ¿Es posible otra explicación? e) ¿Son las personas "enfermas" o "débiles" meras cargas para la humanidad? Busca casos de científicos, humanistas, pensadores, etc. que han sido "enfermos" o "discapacitados" o de "razas" no germánicas? f) Busca información en Internet u otras fuentes sobre las consecuencias del racismo nazi en Alemania en la primera mitad del siglo XX. g) Busca información sobre el mestizaje, la mezcla de razas. Y argumenta si te parece empobrecedor o enriquecedor.
Página - 8 -