5.8.- Monitoreo y Auditoria Ambiental de Infraestructura GIRSU

Autor: Carlos A. Ruggerio 5.8.- Monitoreo y Auditoria Ambiental de Infraestructura GIRSU Objetivo: Introducir a los participantes en aspectos vinculad

3 downloads 90 Views 42KB Size

Recommend Stories


AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL
Gestión Ambiental AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL La auditoría medioambiental (AMA), es un proceso de evaluación sistemática, objetiva, independiente y pe

AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Elaborado por: Para: PROTEINAS DEL ECUADOR ECUAPROTEIN S.A. JUNIO 2013 ECUAPROT

AUDITORIA AMBIENTAL. Instrucciones para realizar el cuestionario:
AUDITORIA AMBIENTAL La Auditoría Ambiental tiene como objetivo hacer el diagnóstico de la situación de la escuela con su medio ambiente. La cual permi

Story Transcript

Autor: Carlos A. Ruggerio 5.8.- Monitoreo y Auditoria Ambiental de Infraestructura GIRSU Objetivo: Introducir a los participantes en aspectos vinculados al control y minimización de impactos asociados a la infraestructura de la GIRSU. Contenidos: 1. Principales aspectos e impactos ambientales asociados a la infraestructura GIRSU: planta de tratamiento, estación de transferencia y RS. El metabolismo de la sociedad moderna, especialmente en el medio urbano, tiene como principales salidas energía en forma de calor y residuos en sus distintos estados (gaseosos, líquidos y sólidos). Estos constituyen una de las principales problemáticas urbanas debido al impacto ambiental que tienen asociados y, como es sabido, demandan de una importante infraestructura y de recursos humanos y económicos significativos para su recolección, tratamiento y disposición final. En el caso particular de los RSU, los impactos ambientales de una gestión inadecuada, constituyen parte de los problemas ambientales urbanos y periurbanos más acuciantes. Generación Desde el momento mismo en que un material se convierte en un residuo, puede generar un impacto ambiental negativo sino se siguen pautas inmediatas de gestión. Un envoltorio de una golosina -que acaba de ser consumidaarrojado en la vía pública genera un impacto ambiental inmediato en la higiene urbana e implica costosos servicios de limpieza de espacios públicos e infraestructura (cestos, barredores, recolectores, entre otros). Si el ámbito de generación es un domicilio (ya sea doméstico, institucional, industrial, etc.) es de práctica común que el usuario resuelva la forma de almacenar los residuos hasta su recolección de la manera que le resulte más conveniente, especialmente si no hay normas que indiquen como hacerlo. En algunos casos se usarán bolsas y cestos que posteriormente se dispondrán en la vía pública para su recolección y, en muchos otros se desharán de ellos en el entorno inmediato (ríos, arroyos, baldíos, esquinas) provocando diversos impactos ambientales. Por lo anterior es que un sistema de gestión debe tener especialmente presente los impactos que derivan de un inadecuado manejo inmediato del residuo generado. Recolección y transporte La recolección y transporte de los RSU también tiene aparejados impactos potenciales y de hecho. Potenciales, porque un manejo inadecuado puede provocar rotura de bolsas en la vía pública, vertido de lixiviados producto de la

compactación en los camiones transportadores, voladura de material, acumulación en espacios públicos si la frecuencia no es adecuada o si la accesibilidad se ve dificultada, entre otros. De hecho, porque el solo tránsito de camiones recolectores genera un impacto por su consumo de combustibles fósiles, la emisión de gases efecto invernadero, las complicaciones de tránsito que pudieran ocasionar, ruidos molestos y otros efectos no deseados que no pueden ser controlados en su totalidad, o al menos no con las tecnologías disponibles en la actualidad. Tratamiento, reciclado y/o reutilización Las distintas opciones de tratamiento que permiten los residuos, ya sea para su reutilización, su reciclado, comercialización o simplemente para eliminar condiciones de peligrosidad, implican diversos impactos asociados a la infraestructura necesaria y a los costos energéticos de realizar estas actividades, además de las efectos negativos que pueden surgir de un mal manejo. Debido a lo anterior, en la evaluación de alternativas tecnológicas o de procedimientos a utilizar en el tratamiento y/o reciclado de residuos, es indispensable hacer una evaluación sistémica de las distintas implicancias ambientales, económicos y sociales a utilizar con un claro diagnóstico situacional del lugar en el que se aplicarán. Por ejemplo, incinerar residuos como método de tratamiento puede traer aparejado un impacto ambiental significativo sino se realiza un mantenimiento exhaustivo y continuo del sistema de incineración, controlando especialmente las emanaciones a la atmósfera; pero al mismo tiempo, si lo que se quema es materia orgánica como restos de poda y el ambiente local presenta suelos empobrecidos, la solución más razonable puede ser el compostaje. Disposición final La disposición final es sin duda la etapa que, en nuestro país, acarrea los mayores impactos ambientales. Por ejemplo, en la RMBA los rellenos sanitarios que históricamente han sido gestionados por la CEAMSE han sido objeto de fuertes conflictos entre la población local y el Estado debido a las impactos negativos que, a pesar de ser obras de ingeniería y no meros basurales, han provocado; pero al mismo tiempo, han generado un impacto positivo en amplias zonas de la RMBA en la que han permitido mejorar la higiene urbana y la erradicación de basurales a cielo abierto. Los impactos de un relleno sanitario pueden darse, especialmente, por fallas en el manejo o las obras de ingeniería y, en casos especiales, por la escala del proyecto. Las fallas en las obras de ingenierías pueden estar asociadas, principalmente, a un confinamiento inadecuado de las celdas o a una gestión deficiente de los lixiviados y los gases generados por la descomposición de los RSU. En tanto a la escala, rellenos como Norte III de CEAMSE que recibe aprox. 12000 TN/Día, presenta, impactos potenciales mayores como: rotura de membranas o falla de la impermeabilización, colapso del sistema de

tratamiento de lixiviados por fenómenos naturales como inundaciones, contaminación atmosférica por la dimensión del frente de descarga, entre otros. Por otra parte, los basurales a cielo abierto sin duda constituyen la forma menos deseada de la disposición final. Sus impactos tanto en el suelo, los recursos hídricos y la atmósfera carecen de cualquier tipo de control o mitigación en la generalidad de los casos. Asimismo, es común que no se controlen los residuos que se depositan, encontrándose muchas veces con residuos peligrosos diversos, con el agravante de que son lugares en los que usualmente se dan situaciones de recuperación informal. 2. Introducción a los contenidos mínimos de un Estudio de Impacto Ambiental de un proyecto de infraestructura vinculado a la GIRSU. Plan de Gestión Ambiental. Ley General del Ambiente 25.675 en el Artículo 8 establece que los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

El ordenamiento ambiental del territorio. La evaluación de impacto ambiental. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas. La educación ambiental. El sistema de diagnóstico e información ambiental. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.

De esta forma da jerarquía de instrumento de gestión a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Específicamente se refiere a esta en los artículos siguientes: ARTÍCULO 11.- Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución. ARTÍCULO 13.- Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos. De acuerdo a la situación planteada por la ley, la EIA se convierte en una exigencia administrativa para determinados emprendimientos productivos y/u obras de infraestructura. Por este motivo, es que dependiendo de la provincia en que se este trabajando, deberá revisarse la legislación pertinente que establezca los mecanismos de elaboración y presentación de la misma. En términos metodológicos, es deseable que una EIA trascienda el hecho de un mero trámite a cumplir por la exigencia de las autoridades, ya que tiene un

potencial que permite, en la generalidad de los casos y si se realiza correctamente, realizar una evaluación sistémica de los impactos que se provocarán y brinda la posibilidad de adecuar el diseño de la infraestructura de manera de minimizar los impactos negativos, cuestión que influye directamente en la sustentabilidad del emprendimiento. De manera general puede decirse que una EIA tiene que seguir los siguientes pasos metodológicos: − Caracterización general del proyecto. − Definición de escalas relevantes para la identificación de posibles impactos. − Realización del diagnóstico contemplando componentes: sociales, ambientales, de infraestructura, normativos, culturales, etc. − Identificación de impactos por escala y componente. − Ponderación de impactos y efectos negativos sobre la población y sus actividades. − Recomendación de medidas de mitigación. Caracterización general del proyecto Dependerá fuertemente de las especificidades que plantee: planta de tratamiento, relleno sanitario, planta de clasificación y/o tratamiento, transporte, etc. Definición de escalas relevantes Las escalas también variarán de acuerdo al proyecto. Sin embargo, debe tenerse presente que todo proyecto implicará impactos mas allá del sitio directo de intervención. Si tomamos como ejemplo un relleno sanitario, habrá: una escala inmediata en la que se registrarán los impactos propios de la obra de infraestructura (movimiento de suelos, gestión de lixiviados y gases, construcción de instalaciones ad-hoc, etc.): una escala que puede denominarse como el entorno inmediato al predio, en la que se provocaran impactos por el transporte de los residuos, los posibles olores o el impacto sobre la atomósfera y en el caso de que la gestión del relleno sea inadecuada puede provocarse la contaminación de los acuíferos y del suelo; una escala regional que puede estar dada por el impacto del transporte, la contaminación de cursos de agua superficial cercanos al predio (si los hubiere) que arrastren contaminantes aguas abajo e impactos positivos derivados de la mejora de la higiene urbana en la región servida por el relleno sanitario. Realización del diagnóstico ambiental Un diagnóstico ambiental no solo implica la evaluación de los impactos sobre flora, fauna y recursos naturales en general, sino que debe considerarse al ambiente como un sistema complejo que vincula tanto el medio y las actividades antrópicas que se desarrollan en el lugar. Así, debe perseguirse una visión holística que contemple componentes: sociales, del medio físico, la biota, la infraestructura existente, normativos, culturales, económicos, etc.

El diagnóstico es quizás la herramienta que más luz dará sobre los impactos que generará el proyecto (identificación de impactos) y será el insumo principal para su ponderación (ponderación de impactos) y para la elaboración de medidas de mitigación. Por esto es que debe pensarse en un abordaje multidisciplinar que permite entender y reconstruir la lógicas que operan y operarán en torno al proyecto. Identificación y ponderación de impactos y efectos negativos sobre la población y sus actividades Existen diversos métodos para realizar la ponderación de efectos en una EIA, pero sin duda el más utilizado es la elaboración de matrices al estilo “Matriz de Leopold” que permita cruzar las actividades que involucrará el proyecto en todas sus fases con los diferentes componentes ambientales (considerando el ambiente como un sistema complejo) que pueden llegar a ser impactados. Figura 1. Ejemplo de matriz para un proyecto de relleno sanitario

Postclausura Clausura

Etapas Operación

Construcción Anuncio

social

Local natural construido

social

Urbana natural construido

social

Regional natural construido

Rechazo del barrio

Se cuenta con un Intensific Aumento método ación de de la Desvalori de olores en circulació zación de disposión el sur de n de la controlad la ciudad vehículos propiedad o

Posibilida d de erradicaci ón de basurales

Revaloriz ación de la propiedad

Nota: Se han marcado con rojo los impactos negativos y con verde los positivos

Otras opciones utilizadas son las “lista de control” en la que se enumeran todas las actividades a desarrollar y los posibles efectos que se pueden provocar y se cotejan uno a uno. No obstante, la matriz constituye un instrumento superador en la medida en que permite una visualización mas clara del conjunto del proyecto. Dependiendo del caso que se estudie, es posible que se realicen diferentes matrices incluso ponderando más de una alternativa de proyecto. Una vez identificados los impactos, se procede a su evaluación y ponderación. Para esto se analizan una serie de atributos que permitirán jerarquizarlos como pueden ser:

− Signo: beneficioso + perjudicial -. − Intensidad: grado de incidencia de la acción sobre el factor o medio (población, cuenca, etc. − Extensión: puntual, intermedia, total. − Momento: inmediato, mediano plazo, largo plazo. − Persistencia: fugaz, temporal, permanente. − Reversibilidad: Posibilidad de volver a sus condiciones iníciales por medio de condiciones naturales. − Recuperabilidad: Posibilidad de volver a sus condiciones iníciales por medio de la acción humana. − Sinergia: reforzamiento del efecto por converger con otros efectos. − Acumulación: Incremento progresivo. − Efecto: relación causa efecto, directo o primario, indirecto o secundario. − Periodicidad: Impredecible, cíclico o constante. Estos atributos son evaluados por los expertos y para la síntesis final se suele utilizar una ecuación polinómica que pondera cada uno de ellos y da un valor número o cualitativo para cada impacto. A continuación se presenta una ecuación típica que puede variar según el criterio experto. Efecto= + /- (3I +2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC) Asimismo, en algunos casos es de utilidad realizar una nueva matriz que cruce los efectos entre si, de manera de detectar sinergismos que los potencien.

R e c h a zo d e l b a r r io I n t e n s i f i c a c i ó n d e o lo r e s e n e l s u r d e la c i u d a d A u m e n t o d e la c i r c u la c i ó n d e v e h í c u lo s D e s v a lo r i za c i ó n d e la p r o p i e d a d S e c u e n t a c o n u n m é t o d o d e d i s p o s i ó n c o n t r o la d o P o s i b i li d a d d e e r r a d i c a c i ó n d e b a s u r a le s

Posibilidad de erradicación de basurales

Se cuenta con un método de disposión controlado

Desvalorización de la propiedad

Aumento de la circulación de vehículos

Intensificación de olores en el sur de la ciudad

Rechazo del barrio

Figura 1. Ejemplo de matriz de cruce de efectos

Recomendación de medidas de mitigación Una vez más dependerán del proyecto que se analice y deberán estar orientadas a mitigar los impactos negativos o en el caso en que esto sea imposible por las características de la obra, incluso puede recomendarse la no acción. Bibliografía de referencia

-

-

ENGIRSU 2005. Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministerio de Salud y Ambiente, República Argentina. Tchobanoglous, G.; Theisen, H.; Vigil S. A. 1994. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Editorial McGraw-Hill-Interamericana de España S.A.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.