6. EL ARTE ROMÁNICO. 6.1.CONSIDERACIONES GENERALES. económico y el triunfo de la autoridad papal sobre las terrenales

UCLM. FACULTAD DE HUMANIDADES. Albacete.                    Asignatura: HISTORIA DEL ARTE. Profesor: Manuel Mujeriego.  6. EL ARTE ROMÁNICO.  El térm

0 downloads 42 Views 114KB Size

Recommend Stories


El triunfo del antihéroe
El triunfo del antihéroe Trabajo de Fin de Grado Autor: Carlota Mª West Colín Titulación: Grado en Comunicación Audiovisual Profesor: Virginia Guarin

El triunfo de Vargas Llosa
El triunfo de Vargas Llosa Manuel Mora Lourido Hoy recibe Mario Vargas Llosa el Premio Nobel de Literatura. Un acontecimiento que suscita notable i

Story Transcript

UCLM. FACULTAD DE HUMANIDADES. Albacete.                    Asignatura: HISTORIA DEL ARTE. Profesor: Manuel Mujeriego. 

6. EL ARTE ROMÁNICO.  El término románico fue empleado por primera vez en el siglo XVIII en el contexto del  debate acerca de las raíces de las lenguas  europeas, pretextando que éstas no derivaban  directamente del latín sino de una interpretación popular del mismo: la lengua románica  (Raynouard).  Poco  después,  el  filólogo  W.  Gunn  utilizó  el  concepto  romanesco  para  aplicarlo a un arte que presentaba evidentes relaciones espacio­temporales con la citada  lengua.  A principios del XIX el escritor  Adrien Gerville utilizaría también el término románico  con  un  sentido  artístico,  desligado  de  las  connotaciones  lingüísticas,  para  designar  la  arquitectura erigida entre la caída del Imperio romano occidental en 476 y  el origen del  gótico  en  el  siglo  XII, fruto  de  la  degeneración  y  la barbarie  de la  Alta  Edad  Media.  En  parecidos términos se expresaría el arqueólogo A. de Caumont, quien propuso una división  evolutiva del estilo que serviría para concretar el término. Sin embargo habría que esperar  a 1851 para que J. Quicherat le exonerase del tono peyorativo aludiendo al estilo románico  no  como  un  arte  decadente,  sino  como  la  expresión  plástica  de  una  variada  relación  de  distintas influencias artísticas concretadas en torno al año 1000. 

6.1.CONSIDERACIONES GENERALES.  Al  margen  de  los  debates  sobre  el  concepto  de  arte  románico,  en  la  actualidad  tiende  a  reducirse  su  acepción  a  las  manifestaciones  artísticas  surgidas  en  Europa  desde  mediados  del  siglo  XI  y  durante  el  siglo  XII,  al  hilo  del  nuevo  espíritu  y  las  nuevas  circunstancias  socioeconómicas  y  políticas  del  continente  aparecidas  tras  el  año  mil.  Desde  el  punto  de  vista  ideológico  el  origen  de  este  nuevo  estilo  respondería,  según  Durliat,  a  dos premisas esenciales:  a)  El  nuevo  espíritu  religioso  derivado  de  la  reforma  cluniacense  y  animado  por  fenómenos  como  las  cruzadas  y  las peregrinaciones. Y  b)  Las  nuevas  condiciones  históricas  generadas  por  una  estabilidad  política  de  base  feudal,  un  cierto  desarrollo 

económico  y  el  triunfo  de  la  autoridad  papal  sobre  las  terrenales.  Como  características  esenciales  presentaría la de ser el primer estilo  internacional  europeo,  la  de  conformarse  como  síntesis  de  los  estilos precedentes (el prerrománico  e influencias orientales y bizantinas)  y la de tener  una concreción inicial  en    el  denominado  estilo  románico  lombardo­catalán  desde  fines  del  siglo X.  La  historiografía  del  arte  actual  tiende  a  distinguir  una  secuencia  evolutiva  en  la  definición  y  desarrollo  del  románico:  el  primer   románico,  denominado  tradicionalmente  lombardo,  que  aludiría  fundamentalmente  a  las  experiencias  arquitectónicas  que  anticipan  la  teoría  espacial  del  estilo; el románico pleno, referido a  un conjunto de características que se

___________________________________________________________________  El arte románico. Guía de estudio. 



UCLM. FACULTAD DE HUMANIDADES. Albacete.                    Asignatura: HISTORIA DEL ARTE. Profesor: Manuel Mujeriego. 

concretan  en  todas  las  artes  y  generaliza su extensión por casi toda  Europa;  y  el  tardor románico,  que  discurre paralelo al origen del gótico  en  algunas  zonas  y  resulta  de  un  lenguaje  artístico  de  transición  al  nuevo estilo.  Esta  evolución  nos  sitúa  en  el  problema de la dificultad de estudiar 

un arte verdaderamente complejo en  lo  estético  y  lo  cronológico.  De  hecho,  la  pluralidad  de  formas  y  expresiones que recoge ha llevado a  algunos historiadores en  los últimos  años  a  plantearse  la  necesidad  de  revisar  la  nomenclatura  e  incluso  la  propia teoría sobre el románico. 

6.2.LA ARQUITECTURA ROMÁNICA.  El  románico  no  aportó  ningún  elemento  constructivo  original:  el  arco  de  medio  punto,  la  bóveda  de  cañón  y  la  de  arista,  el  pilar,  la  columna,  los  sistemas  de  contrafuerte,  etc.,  fueron  elementos  originarios  de  la  arquitectura  romana  o  adoptados  por  ésta  de  la  de  Oriente  Medio,  que  posteriormente  aparecieron  en  ensayos  aislados  en  muchos  ejemplos  prerrománicos  de  los  siglos  VIII  al  X.  Sin  embargo,  sí  hubo una preocupación nueva en los  arquitectos del siglo XI con respecto  a  sus  predecesores:  conseguir  que  las  construcciones  tuviesen  una  mayor  armonía,  grandiosidad  y  solidez,  al  tiempo  que  dotarlas  de  una mayor espiritualidad. Por eso, la  iglesia  y  el  monasterio  se  convirtieron  en  los  edificios  más  emblemáticos del estilo.  Este  objetivo,  constructivo  y  simbólico al tiempo, repercutió en el  sistema  de  cubrición,  al  sustituirse  con  frecuencia  las  techumbres  de  madera  por  la  combinación  de  bóvedas  de  piedra  sobre  gruesos  muros  y  pilares  con  columnas  adosadas  (cuyos  capiteles  servían  para  recrear  paraísos  o  introducir  a  los fieles en la temática bíblica). Por  ello, el primer rasgo que caracteriza  la  arquitectura  románica  es  el  predominio del  muro sobre el  vano. 

Las pequeñas  y escasas  ventanas de  los  templos  creaban  unos  interiores  de  luz  tenue  que  incitaban  al  recogimiento espiritual.  Estas  iglesias  abovedadas  de  gruesos  muros  de  sillares  de  piedra  responden,  en  general,  a  unas  características bastante uniformes:  ­  La planta es casi siempre  basilical,  según  un  esquema  de  cruz  latina,  inscrita  o  no,  de  varias  naves  longitudinales,  más  ancha  y  alta  la  central  para  abrir  vanos  de  iluminación  o  situar  tribunas.  Las  naves  se  separan  de  la  cabecera  por  un  transepto,  una  nave transversal al eje de  la  iglesia  que  puede  seguir  también  un  esquema  basilical.  Cuenta  en  la  cabecera  con  uno o  varios  ábsides  semicirculares  en  correspondencia  con  el  número  de  naves.  En  algunos  casos,  las  naves  laterales  rodean  el  altar,  formando  un  deambulatorio  al  cual  pueden  abrirse  pequeñas  capillas  radiales  o  absidiolos,  que  a  veces

___________________________________________________________________  El arte románico. Guía de estudio. 



UCLM. FACULTAD DE HUMANIDADES. Albacete.                    Asignatura: HISTORIA DEL ARTE. Profesor: Manuel Mujeriego. 

se  trasladan  también  al  muro  oriental  del  transepto.  ­  La  cubierta  predominante  es  la  bóveda  de  cañón,  sobre  todo  en  la  nave  central,  que se refuerza con arcos  fajones (perpiaños) sobre  los  pilares.  Las  naves  laterales  suelen  cubrirse  con  bóvedas  de  arista,  mientras  el  crucero  (entrecruzamiento  entre  la  naves  central  y  el  transepto) se destaca con  una  cúpula  sobre  trompas  –  y,  en  menor  medida,  sobre  pechinas­  que  suele  traducirse  al  exterior  en  una  torre  o  cimborrio,  contrastando  con  los  campanarios  de  fachada.  ­  El soporte principal es el  pilar.  En  ocasiones  se  alterna  con  columnas  o  bien  éstas  se  adosan  a  aquellos,  sin  ningún  criterio proporcional, con  el fin de enlazar el apoyo  de  los  arcos:  formeros  (paralelos  al  eje  del  templo)  o  perpiaños  (transversales).  Los  contrafuertes adosados al  muro  exterior  se  encargan  de  equilibrar  los  empujes  de  las  bóvedas.  En  realidad,  las  construcciones  románicas  seguían  las  premisas  agustinistas  del  arte  paleocristiano.  Los  edificios  debían  basarse  en  una  proporción  racional  de  sus  partes  y  la  iglesia  se  concebía como un camino de 

salvación  dotado  de  un  enorme  simbolismo  moralizante,  al  que  contribuían  también  las  decoraciones  escultóricas  y  pictóricas,  cuya  puesta  en  valor se remonta al iniciático  Concilio  de  Nicea  (325)  y  había  sido  confirmada  por  Gregorio  Magno  dos  siglos  más  tarde.    La  fachada  acrecentaba  su  importancia  en tanto que frontera entre el  espacio profano exterior y el  sacralizado  del  templo  y  el  ábside  se  constituía  como  la  auténtica  morada  de  Dios  y  en    el  protector  del  altar  como  elemento  primordial  de la liturgia.  Se  trataba  pues  de  una  conjunción  nueva  de  ideas  y  de elementos arquitectónicos  ya  conocidos,  que  fueron  ensayados  durante  el  prerrománico  y que  ahora se  presentan con gran conexión,  consiguiendo  una  unidad  espacial  interior  y  una  volumetría  exterior  absolutamente novedosas. 

6.2.1.  El primer románico.  Los  primeros  elementos  básicos  de  la  arquitectura  románica surgen a finales del  siglo  X  en  la  región  de  Lombardía  (Italia),  extendiéndose  a  otras  regiones  próximas,  principalmente  la  Cataluña  pirenaica.  Las características esenciales  de  esta  primera  arquitectura  románica  son  las  moderadas  dimensiones de los edificios,  la  utilización  del  muro  de  sillarejo,  sus  esbeltos

___________________________________________________________________  El arte románico. Guía de estudio. 



UCLM. FACULTAD DE HUMANIDADES. Albacete.                    Asignatura: HISTORIA DEL ARTE. Profesor: Manuel Mujeriego. 

campanarios  y  la  peculiar  articulación  exterior  de  los  muros,  a  base  de  arquerías  ciegas  y  lesenas  (bandas  lombardas).  En Italia, el foco milanés dio  como  resultado  iglesias  tan  significativas  como  las  de  San  Ambrosio  de  Milán  o  San  Abundio  de  Como,  cuyas  características  se  extendieron  por  otras  regiones  del  norte  de  Italia  (San  Esteban  de  Verona)  y  hasta  bien  entrado  el  siglo  XI  (San  Miguel  de  Pavía);  entre  los  ejemplos  catalanes  podemos  citar  los  muy  tempranos  monasterios  de  San  Miguel  de  Cuixá  o  San  Martín  de  Canigó,  en  la  transición  al  siglo  XI,  o  las  significativas  iglesias  de  Santa  María  de  Ripoll,  San  Vicente  de  Cardona  y  San  Pedro  de  Roda  erigidas  durante  la  primera  mitad  del  citado  siglo.  Las  características  del  estilo  proliferaron  en  iglesias  rurales  hasta  fines  del  siglo  XII,  con  ejemplos  emblemáticos  como  los  de  las  iglesias de San  Clemente  y  Santa  María  de  Tahull  en  el Pirineo leridano.  En  la  gestación  de  la  arquitectura  románica  existieron  también  otros  focos  europeos  cuyas  experiencias  sirvieron  de  transición al estilo, es el caso  del  arte  asturiano  español  o  del arte otoniano alemán; sin  embargo,  será  en  la  región  de  Borgoña  (Francia)  y  en  torno al monasterio de Cluny  donde  se  concreten  los  modelos  más  notables  de  la 

arquitectura  románica  cuya  proliferación  por  Europa  coincidirá con la de la propia  orden  cluniacense:  iglesias  basilicales  de  cruz  latina,  abovedamiento  en  sustitución  de  las  armaduras  de  madera,  capilla  mayor  con  deambulatorio  y  abundancia  de  absidiolos.  El  importante  papel  de  las  peregrinaciones,  en  concreto  a  Santiago  de  Compostela  tras el fin del primer milenio  contribuirá  también  al  desarrollo  y  homogeneización del estilo. 

6.2.2.  El  esplendor  monasterios.

de 

Entre  las  órdenes  monásticas,  fueron  los  benedictinos  quienes  tuvieron  mayor  protagonismo  en  el  desarrollo  de  la  arquitectura  románica  al  establecer  un  prototipo  de  iglesia  y  codificar  definitivamente  la  tipología  del  monasterio  (iniciada en época carolingia  en la abadía de Saint Gall).  La  preponderancia  de  esta  orden  se  remonta  al  siglo X, a raíz de la donación  a  la  misma,  por  parte  del  duque  de  Aquitania,  de  un  extenso  territorio  en  Borgoña  libre  de  impuestos  y  control  laicos.  Allí  surgió  el  monasterio  de  Cluny  que  tras  varias  fases  constructivas  alcanza  su  modelo  más  significativo  en  la  tercera,  proyectada  hacia  1085:  iglesia  de  cinco  naves  precedida  de  pórtico,  dos  cruceros  con  capillas

___________________________________________________________________  El arte románico. Guía de estudio. 

los 



UCLM. FACULTAD DE HUMANIDADES. Albacete.                    Asignatura: HISTORIA DEL ARTE. Profesor: Manuel Mujeriego. 

adosadas  y  deambulatorio  con  capillas  radiales.  La  multiplicación  de  los  altares  responde  a  las  propias  necesidades  litúrgicas dentro  del  gran  movimiento  de  reforma  monástica  que  imponía  a  los  monjes  el  silencio,  la  meditación  y  el  continuo  culto  a  Dios.  El  alzado  de  la  iglesia  disponía  de  tribunas  sobre  las  naves  laterales  destinadas  a  los  numerosos  fieles  y  todo  el  conjunto  se  abovedaba  en  piedra,  contribuyendo  a  la  solidez  del  edificio  y  facilitando  las  condiciones  acústicas  del  canto  gregoriano.  En  uno  de  los  laterales  se  adosaba  el  claustro,  en  torno  al  cual  se  distribuían  las  dependencias  monásticas:  refectorio,  sala  capitular,  celdas,  etc.,  configurando  un  ambiente  arquitectónico  funcional  y  autosuficiente.  El  monasterio  se  convierte  así  en  una  de  las  manifestaciones  claves  de  la  arquitectura  románica.  Y,  dependiendo  de  la  abadía  madre de Cluny, estos rasgos  se  difundieron  por  toda  Europa  a  través  de  la  fundación  de  nuevos  monasterios  como  los  de  Moissac  (Francia)  o  Santo  Domingo de Silos (Burgos). 

6.2.3. 

El camino de Santiago.  El  hallazgo  del  sepulcro  del  apóstol  en  tierras  gallegas  junto  con  la  consolidación  política  de  los  reinos  cristianos  durante  el  siglo IX abrieron desde fines 

de  la  centuria  siguiente  la  ruta  de  peregrinación  más  importante  del  románico.  El  itinerario  recorría  la  zona  norte de España en una tierra  recién repoblada idónea para  la  fundación  de  nuevos  monasterios  e  iglesias  que  asentasen la presencia de los  mencionados  reinos.  Se  unían  al  itinerario  hispano  cuatro  rutas  procedentes  de  diversas  regiones  francesas,  entre ellas Borgoña.  Así,  a  lo  largo  del  Camino  se  erigió  desde  el  siglo  XI  un  modelo  de  iglesias –inspirado en Cluny­  capaz  de  albergar  grandes  multitudes  y  sorprendentes  en  su  sistematización  constructiva:  planta  de  cruz  latina (de tres o cinco naves),  con  transepto  muy  desarrollado  y  absidiolos  adosados,  y  un  gran  deambulatorio  para  el  tránsito  de  peregrinos  y  capillas  radiales  que  le  sirven  de  iluminación  y  diversifican  el  culto.  La  tribuna  es  el  elemento  esencial  de  estas  fábricas,  abriéndose  sobre  las  naves  laterales  con  acceso  visual  a  la  central;  estaría  destinada,  probablemente,    al  albergue  de  peregrinos  y  según  el  viajero de  la época, Aymeric  Picaud,  tendría  el  significado  simbólico  del  espacio  vacío.  Las  formas  constructivas  mantienen,  por  otra  parte,  los  esquemas  románicos  más  característicos:  sillería,  preponderancia  de  la  superficie  mural,  uso  del  pilar, abovedamiento...

___________________________________________________________________  El arte románico. Guía de estudio. 



UCLM. FACULTAD DE HUMANIDADES. Albacete.                    Asignatura: HISTORIA DEL ARTE. Profesor: Manuel Mujeriego. 

El  ejemplo  más  antiguo  es  la  iglesia  de  San  Martín  de Tours, a las que siguieron  las  de  San  Marcial  de  Limoges,  Sante  Fe  de  Conques  y  San  Saturnino  de  Tolosa, todas en  Francia. En  1128 se  finalizó  la obra  más  emblemática del modelo y la  que  da  razón  de  ser  a  su  denominación  como  iglesias  de peregrinación: la catedral  de  Santiago  de  Compostela.  En la actualidad se discute la  aparición  del  fenómeno  como  modelo  ante  las  variaciones  que  presentan  algunos  de  estos  templos,  entendiéndose  más  como  la  solución  lógica  a  unas  necesidades  similares  partiendo  de  los  esquemas  prefijados en Cluny III. 

6.2.4.  La  diversidad  de  la  arquitectura románica.  A  pesar  de  la  unidad  de  rasgos  que  intervienen  en  la  configuración  de  la  arquitectura  románica,  presenta  también  numerosas  variantes  regionales  y  nacionales, que evidencian al  tiempo su generalización por  toda  Europa  y  la  dificultad  de  definición  del  estilo.  Precisamente  fueron  las  rutas  de  peregrinación  las  que  favorecieron  el  intercambio  del  mismo  pero  también  la  intervención  de  tradiciones  locales  en  la  concreción  de  las  diferentes  escuelas.  Francia  es  el  país  donde  se  manifiesta  más  claramente  dicha  variedad. 

En Borgoña, la influencia de  Cluny  se  hace  presente  en  una  tipología  de  iglesias  majestuosas,  cuyo  ejemplo  más  singular  es  Sta.  Magdalena  de  Vezelay.  En  el  Perigord,  el  románico  se  mezcla  con  influencias  bizantinas  en  iglesias  con  planta  de  cruz  griega  cubiertas  por  cúpulas  como  Saint Front de Perigueux. En  el  Poitou,  las  pequeñas  construcciones  enfatizan  preferentemente  la  fachada  mediante  torrecillas  circulares  con  cubiertas  escamadas  y  una  decoración  escultórica  profusa  que  cubre  la  totalidad  de  la  portada  (Notre  Dame  de  Poitiers).  En  el  norte,  Normandía  y  Bretaña,  las  iglesias  se  elevan  en  altura,  siendo  un  claro  precedente  del  gótico;  ascienden  en  altura  hasta  tres  pisos,  sustituyendo  la  tribuna  por  un  andito  y  sobre  éste  un  claristorio  de  iluminación  (San  Esteban  de  Caen).  En  Provenza,  la  presencia  romana  se  hace  notar  a  través  de  la  utilización  de  elementos  de  tradición  clásica:  columnas  corintias,  frontones,  fachadas  en  arco  de triunfo, etc. (San Trófimo  de Arlés).  El  románico  en  Italia  también  evolucionó  atendiendo  a  tradiciones  locales,  siendo  evidentes  las  influencias  clásica  y  bizantina.  En  el  norte  se  mantuvieron  las  características  lombardas  junto  con  el  desarrollo  de  porches  columnados  y

___________________________________________________________________  El arte románico. Guía de estudio. 



UCLM. FACULTAD DE HUMANIDADES. Albacete.                    Asignatura: HISTORIA DEL ARTE. Profesor: Manuel Mujeriego. 

flanqueados  por  animales  como  en  la  catedral  de  Módena.  En  Toscana,  se  desarrolló un estilo muy rico  y  elocuente,  al  mantener  la  tradición  paleocristiana  de  baptisterio,  campanile  e  iglesia  independientes  y  exentos,  con  cubiertas  artesonadas  y  revestimientos  marmóreos  a  la  manera  romana,  en  el  que  sobresale  el  conjunto  del  Duomo  de  Pisa.  En  Alemania,  se  integraron  las  influencias  francesas,  lombardas  y  del  prerrománico  otoniano.  De  esta  forma,  las  catedrales  de  Worms,  Spira  o  Maguncia  combinan  un  gran  ábside  en  la  cabecera  (heredero  del  westwerk  carolingio)  entre  torres  circulares  y  pequeñas  arquerías  decorativas  al  exterior.  Los  ejemplos  españoles  se  enmarcan  entre  la  influencia  románica  del  primer  románico,  las  aportaciones  francesas  procedentes  de  Cluny  a  través de la ruta jacobea y la  inevitable  influencia  islámica  procedente  de  Al­  Andalus. La catedral de Jaca  integra  perfectamente  estas  tres aportaciones, San Martín  de  Fromista  se  convierte  en  el  modelo  de  perfección  estilística  castellana  y  San 

Isidoro de León en la síntesis  evolutiva del estilo a lo largo  del  tiempo.  En  el  siglo  XII  otras  alternativas  regionales  enriquecen  el  panorama  románico,  como  las  iglesias  segovianas  con  sus  pórticos  de  arquerías  al  sur  (San  Millán),  las  iglesias  navarras  de  planta  central  (Eunate),  las  sorianas  con  fachada  decorada  (Sto.  Domingo)  o  las  leonesas  con  cúpulas  bizantinizantes  (catedral  de  Zamora).  Sin  embargo,  es  la  catedral  de  Santiago  de  Compostela  la  obra  culminante  del  románico  nacional, iniciada en tiempos  del  obispo  Diego  Peláez  y  bajo la dirección de maestros  de  origen  francés  (Esteban),  presenta  soluciones  procedentes  de  otras  edificaciones  del  Camino.  Por  ultimo,  no  debemos  olvidar  la  peculiar  situación  de  peninsular  durante  los  siglos  XI  y  XII,  y  la  población  musulmana  que,  en  convivencia  pacífica,  se  incorporó  a  los  territorios  cristianos.  Iglesias  de  Toledo,  Sahagún  o  Teruel  tuvieron  una  mano  de  obra  musulmana  introduciendo  nuevos  materiales  y  técnicas  sobre  una  base  constructiva  románica  y  después  gótica,  respondiendo  a  un  modelo  estético  conocido  como  arte  mudéjar. 

6.3.  LA ESCULTURA ROMÁNICA.  Las  características  esenciales  que  definen  las  artes  figurativas  del 

periodo son su  finalidad didáctica  y  su  relación  con  lo  arquitectónico,

___________________________________________________________________  El arte románico. Guía de estudio. 



UCLM. FACULTAD DE HUMANIDADES. Albacete.                    Asignatura: HISTORIA DEL ARTE. Profesor: Manuel Mujeriego. 

especialmente  en  el  caso  de  la  escultura.  La  primera  resulta  evidente  si  partimos  de  la  necesidad  de  constituir  un  recordatorio  para  el  pueblo  analfabeto  y  peregrino  acerca de  las creencias cristianas,  la  obligatoriedad de la penitencia y los  peligros  del  mundo.  Responde,  por  tanto,  a  la  imposición  teológica  de  una  serie  de  directrices  dogmáticas  y  a  una  iconografía  esencialmente  escatológica  (creencia  de  ultratumba). A falta de una tradición  definida,  los  artistas  realizarán  una  labor de síntesis de las más variadas  formas  y  procedencias:  orientales,  árabes,  bizantinas,  europeas...,  gracias  a  la  movilidad  de  las  personas  y  de  las  influencias  del  momento.  Si  el  artista  se  sometió  a  una  normas  ideológicas,  también  tuvo  que  hacerlo  a  los  límites  que  permitía  la  arquitectura.  La  ley  del  marco  le  obligó  a  deformar  las  figuras  para  acoplarlas  al  tímpano  semicircular  de  las  fachadas  o  a  las  características  de  los  capiteles,  que  como  vimos  se  convierten  en  elementos  esenciales  de  la  simbología  de  los  edificios  románicos.  Tuvo  pues  que  aprovechar  al  máximo  el  espacio  e  invadirlo  todo  con  su  talla  (horror  vacui),  prescindiendo  de  la  belleza  formal  en  aras  al  mensaje  que  debían  proyectar  los  relieves.  La  talla  y  el  modelado  suelen  ser  toscos,  con  una  fuerte  carga  de  hieratismo  y  frontalidad.  La  composiciones  carecen  de  perspectiva  y  no  existe  una  lógica  espacial.  En  definitiva  se  trata  de  representaciones ajenas a la realidad  pero  cargadas  de  emotividad;  imágenes  tópicas  y  estereotipadas  que  no  debemos  entender  como  el  fruto  de  una  ausencia  de  técnica, 

sino  de  su  propia  concepción  y  funcionalidad:  el  cometido  del  escultor es evocar las verdades de la  fe,  no  representarlas.  En  este  sentido,  estamos  un  arte  conceptual  y  expresivo,  que  sin  renunciar  al  naturalismo  no  se  preocupa  por  representar la realidad.  Al  final del periodo románico el  escultor  empieza  a  liberarse  del  marco  y  transmitir  dicha  libertad  a  sus obras. La simple caracterización  de un rostro da paso a un estudio de  los  rasgos  faciales  y  el  tratamiento  de  la  figura  comienza  a  adquirir  valores  táctiles,  como  observamos  en  el  Pórtico  de  la  Gloria  de  la  catedral  de  Santiago,  obra  del  maestro  Mateo  en  la  transición  al  gótico.  Arquitectura  y  escultura  se  mezclan  para  construir  el  escenario  ideal  agustinista:  El  Camino  de  Salvación,  jerarquizando  a  lo  largo  del  mismo  la  presencia  de  los  distintos personajes  bíblicos: Cristo,  la  Virgen,  el  tetramorfos,  los  apóstoles,  los  santos...  Por  ello  los  temas  más  usuales  son  el  Juicio  Final,  Cristo  en  majestad  (Pantocrátor) o la Virgen entronada.  También  abundan  las  vidas  de  santos,  escenas  de  las  escrituras  o  delos evangelios apócrifos e incluso  temática  profana  y  maligna  –al  exterior  de  los  templos­  que  contribuyen  a  crear  el  escenario  temible  y  mágico  de  la  salvación  que el fiel debe conocer.  La  escultura  exenta  es  mucho  más  reducida  y  se  concreta  en  objetos de uso personal –asociada a  los  grandes  personajes  políticos  o  religiosos­  o  litúrgico.  Cristo  crucificado y la Virgen trono son los  temas más representados en relación  con  la  salvación  y  la  majestad  divina.

___________________________________________________________________  El arte románico. Guía de estudio. 



UCLM. FACULTAD DE HUMANIDADES. Albacete.                    Asignatura: HISTORIA DEL ARTE. Profesor: Manuel Mujeriego. 

6.4.  LA PINTURA ROMÁNICA.  Muchos  de  los  caracteres  de  la  escultura son aplicables a  la pintura  románica,  que  decoró  frontales  de  tabla  y,  sobre  todo,  los  grandes  muros,  bóvedas  y  ábsides  de  las  iglesias  de  la  época.  Es  una  pintura  al  fresco,  realizada  al  temple,  de  gran  cromatismo,  de  colores  planos  y  vivos,  con  una  clara  tendencia  a  perfilar  con  trazo  oscuro  y  grueso  los  contornos;  carente  de  profundidad  y  perspectiva,  pero  de  una gran expresividad. 

Al  igual  que  en  la  escultura,  los  temas preferidos son el Pantocrátor,  de  clara  inspiración  bizantina,  o  la  Virgen  Trono,  fruto  de  la  consideración  de  la  divinidad  mariana  frente  a  algunas  elegías  milenaristas.  En  ocasiones,  se  introducen  también  escenas  cotidianas,  donde  el  paisaje  o  los  elementos naturales contribuyen a la  creación de ambientes. 

6.5.  CONCLUSIÓN.  Como vemos, el estilo románico se constituyó como la manifestación estética propia de  un  mundo  feudal  y  ruralizado,  fuertemente  inspirado  por  los  principios  religiosos  y  una  jerarquía  formal  que  bebía  de  las  fuentes  agustinistas.  El  desarrollo  del  mundo  urbano  y  mercantil  desde  mediados  del siglo XII  dio paso a un  estilo  nuevo,  el  gótico,  mucho  más  naturalista y próximo al  hombre,  en consonancia con  el   espíritu  franciscano, que terminó  por reducir a aquél a un arte bárbaro, impropio de un “mundo civilizado”.  No  obstante,  el  románico  se  convirtió  con  el  tiempo  en  el  nexo  de  unión  entre  el  clasicismo y la modernidad que representó el renacimiento. Muchos artistas adquirieron el  vocabulario clásico a través de la distorsión que representaba un arte del mundo  medieval  que, sólo ahora, se liberaba de  las  ataduras religiosas  que  lo constriñeron  durante  muchos  siglos. A pesar de ello, neoclasicismo e Ilustración volvieron a hacer de él la sombra de lo  decadente  que sólo  desaparecería tras la revisión romántica del  medioevo y  la concepción  positivista  de  un  arte  organizado  y  práctico.

___________________________________________________________________  El arte románico. Guía de estudio. 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.