9.1 Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos Los Austrias del siglo XVII: Son: Felipe III ; Felipe IV

9.1 Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos Los Austrias del siglo XVII: Son: Felipe III 1598- 1621; Felipe IV 1621- 16

1 downloads 99 Views 2MB Size

Story Transcript

9.1 Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos Los Austrias del siglo XVII: Son: Felipe III 1598- 1621; Felipe IV 1621- 1665; Carlos II 1665- 1700. Gobernaron manteniendo la misma organización política que en el XVI: la Monarquía era un conjunto de reinos con leyes e instituciones diferentes unidos por el monarca común, y con las mismas instituciones, con una novedad: los validos.

Gobierno de validos El valido es la persona, casi siempre aristócrata, que goza de la confianza del Rey y en su nombre ejerce el poder. Anticipa la figura del primer ministro . El enorme poder acumulado por los validos fue muy criticado. En general eran vistos como una manifestación de la indolencia de los reyes. En realidad es una figura europea (Richelieu en Francia, Buckingham en Inglaterra) y tiene más que ver con la ingente tarea administrativa y las dificultades de la Monarquía. Destacan el Duque de Lerma y el Conde- Duque de Olivares. El Duque de Lerma, con Felipe III, es prototipo de corrupción y que finalmente cayó en desgracia (duque de Uceda) El Conde- Duque de Olivares, con Felipe IV, que durante 20 años, sin descuidar sus intereses, se dedicó a gobernar. Hombre de Estado, llevó a cabo un ambicioso programa político que, fracasó y fue desterrado tras la crisis de 1640 (don Luis de Haro).

Conflictos internos Felipe III: En 1609 decretó la expulsión de los moriscos que serán trasladados al norte de África. En Aragón y Valencia estaban concentrados (1/3 y 1/5 de la población )las repercusiones fueron graves: pérdida demográfica y de mano de obra cualificada. Felipe IV: contexto : guerra de los 30 años y una crisis económica y demográfica  la más grave crisis política interna, la crisis de 1640: la rebelión de Portugal y de Cataluña. Con una Castilla agotada por el esfuerzo imperial. El CondeDuque intentó una serie de reformas, entre ellas la Unión de Armas  todos los reinos peninsulares debían contribuir a la defensa de la Monarquía mediante un ejército permanente proporcional a su riqueza y población  Resistencias alegando los fueros. 1640  crisis La rebelión en Cataluña estalla cuando a la tensión acumulada se añadió la provocada por la g. con Francia. Se busca el apoyo de Francia y aceptan la soberanía francesa (hasta 1652). La rebelión de Portugal: Revuelta popular que acabaría con la separación de la Corona española. Carlos II: Su reinado estuvo marcado por la debilidad y permanente enfermedad del rey, las luchas internas y al final las tensiones por el problema sucesorio, pues no tenía descendientes.

9.2 La crisis de 1640 Con Felipe IV, siendo valido el Conde- Duque de Olivares, a la crisis económica y demográfica propia del XVII se añadió la guerra continuada tras el paréntesis de Felipe III, reanudándose la guerra con Holanda y la de los 30 años. El esfuerzo bélico obligó a aumentar la presión fiscal sobre una Castilla agotada y aún era insuficiente. El Conde- Duque concibió un ambicioso plan cuyos objetivos eran: reforzar el poder de la Monarquía en sus reinos peninsulares y repartir equilibradamente el coste económico y personal del ejército para sostener el esfuerzo de guerra. La Unión de Armas: un ejército permanente sostenido proporcionalmente por todos. Pero esto chocaba con la estructura tradicional de la Monarquía y llegaba tarde, en la decadencia La Unión de Armas fue presentada en 1625 y provocó resistencias: Aragón y Valencia lo aprobaron a regañadientes, Cataluña y Portugal no. Precipitó una serie de rebeliones que surgieron en Cataluña y se extendieron a Portugal y, con menor importancia, a Aragón y Andalucía. En Cataluña se inició cuando, con la tensión acumulada por la presencia del ejército por la guerra con Francia, los segadores se amotinaron en Barcelona, asesinaron al Virrey y se enfrentaron al ejército. La Generalitat se acoge a la soberanía francesa bajo la que estuvieron hasta 1652. Portugal que sólo encuentra desventajas en permanecer bajo los Austrias, aprovecha la debilidad de la Monarquía para levantarse por la independencia. La situación era gravísima, la Monarquía hispánica estaba en guerra con gran parte de Europa, especialmente con una Francia emergente, y tenía varias rebeliones en el interior. Ante la gravedad de la situación se encaminó a resolver el conflicto europeo (Westfalia 1648: independencia de Holanda) para concentrarse en la Península: recuperó Cataluña en 1652 y continuó la guerra con Portugal hasta que, ya con Carlos II en 1668, reconoció su independencia.

9.3 El ocaso del imperio español en Europa Siglo XVII: enfrentamiento bélico en el exterior - crisis económica y demográfica en el interior desciende el volumen de plata americana y aumenta la presión fiscal. Al final de siglo la Monarquía hispánica pierde territorios y la hegemonía militar pasa a Francia. En contraste, siglo de Oro de las artes y las letras. Felipe III. Los primeros años del reinado de Felipe III fueron muy pacíficos. Se firmaron paces con Inglaterra (T. de Londres) y Holanda (Tregua de los 12 años) (aunque no se reconoció a esta última). En 1618 estalló la Guerra de los Treinta Años, entre católicos y protestantes alemanes. España acudió en ayuda del gobierno de Viena y de los católicos alemanes.

Felipe IV (1621- 1665).Valido el Conde- Duque de Olivares. Heredan la G. de los 30 años y expira la Tregua de los 12 años en 1621 reanudándose la guerra. Mantener “la reputación” es la consigna y eso llevó a una espiral bélica de dramática intensidad Al principio los Austrias victoria Breda. Entrada de Francia. La guerra dio un giro: derrota definitiva Rocroi. 1648 Paz de Westfalia fin guerra de los 30 años y el Acuerdo de Münster con Holanda que reconoce su independencia. La guerra con Francia y Portugal continuó. En 1652 se recupera Cataluña y en 1659 Paz de los Pirineos con Francia ceden Rosellón y Cerdaña

Carlos II El reinado de Carlos II significó la confirmación de la decadencia española y la nueva hegemonía francesa. En 1668 se reconoce la independencia de Portugal en la Paz de Lisboa. Tras varios enfrentamientos en la Paz de Nimega (1678) cede a Francia el Franco Condado. En el siglo XVII España había perdido Holanda, Portugal, Rosellón y Cerdaña, Franco Condado más algunas plazas, había perdido el control sobre el camino español a Bélgica y a América. El final estuvo presidido por las tensiones en torno al problema sucesorio. Carlos II moría en 1700 dejando en su testamento como heredero al candidato francés.

9.4. Evolución económica y social en el siglo XVII. Demografía. El siglo XVII se caracterizó por una crisis demográfica en toda Europa. La población en los reinos hispánicos retrocedió, sobre todo en Castilla, que pasó de 8 a 7 millones de habitantes, debido a: empobrecimiento - las levas militares - epidemias - las malas cosechas la expulsión de los moriscos. El centro de la península comienza a despoblarse, las zonas periféricas ganan en población. Crisis económica. La agricultura empeoró, con el consiguiente despoblamiento del campo por los excesivos impuestos. También se redujo la actividad artesanal -->reducción de la población y competencia extranjera. Grave crisis monetaria por el descenso de la llegada de plata americana que tuvo como consecuencia la bancarrota de las finanzas estatales. Disminuyó la demanda de productos para América, capaz ya de producir sus propios bienes. Medidas inadecuadas  subidas de impuestos, nuevos préstamos de banqueros extranjeros, constante emisión de juros (deuda del estado) y emisión masiva de moneda de baja calidad en la que se mezclaba la plata con el cobre (vellón), lo que ocasionó una alta inflación (“crisis del cobre”). Las bancarrotas se sucedieron en 1607, 1627 y 1647.

Crisis social. Sociedad estamental marcada por los privilegios de nobles y eclesiásticos (exención fiscal, privilegios jurídicos y preeminencia social; propiedad vinculada y mayorazgo) y la aspiración de los plebeyos al ennoblecimiento. La nobleza aumentó su dominio señorial . Todos aspiraban al ennoblecimiento y los reyes conceden “mercedes” y aumentan los títulos. El clero aumentó al ser la salida para los segundones y garantía para las clases populares por sus privilegios fiscales, jurídicos y sociales. La Iglesia en su conjunto era rica , aunque había grandes diferencias, poseía 1/6 de las tierras cultivables y entre un 30 y un 50 % de los inmuebles urbanos, percibía rentas a través del diezmo, donaciones y culto. El Estado llano: la mayoría eran campesinos sumidos en la pobreza: la crisis general, más el aumento de la presión fiscal y señorial, más el reclutamiento forzoso, más las malas cosechas. La población urbana aumentó por la subida de sueldos y el abandono rural. Aumentó el número de criados y la población marginal (delincuentes, mendigos, prostitutas, pícaros). Las clases medias están compuestas por burócratas (letrados), profesiones liberales y comerciantes. Algunos intelectuales (propusieron soluciones o arbitrios para evitar la crisis económica y favorecer el desarrollo. Fueron los llamados arbitristas, que proponían estimular la producción industrial propia, la reforma de los impuestos y limitar el número de clérigos.

¡Ay mísero de mí, y ay, infelice! Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así qué delito cometí contra vosotros naciendo;

Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año) se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto

Coma en dorada vajilla El príncipe mil cuidados, Cómo píldoras dorados; Que yo en mi pobre mesilla Quiero más una morcilla Que en el asador reviente, Y ríase la gente.

beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe.

¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor, que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor?

«Es cosa saludable (decía) cenar poco, para tener el estómago desocupado», y citaba una retahíla de médicos infernales

CALDERON DE LA BARCA

LOPE DE VEGA

TIRSO DE MOLINA

CERVANTES

QUEVEDO

GONGORA

9.5 La España del siglo XVII: esplendor cultural. El Siglo de Oro

Llamamos Siglo de Oro al siglo largo, que se inicia en el XVI y alcanza de pleno el XVII, en el que se alcanzó una brillantez extraordinaria en el arte y las letras, que coincide, en el XVII, con la decadencia política y la crisis económica. Se corresponde principalmente con el estilo barroco. El Barroco y el siglo XVII es la etapa más brillante de la cultura española La cultura y la mentalidad española estuvieron íntimamente ligadas a la defensa de la ortodoxia católica frente a la rebelión protestante. La Contrarreforma católica, emanada del Concilio de Trento (1545-1563) tiñen el arte y la cultura de un fuerte contenido religioso y teológico, que convive con una corriente de cultura popular presente en la literatura y la pintura. Literatura. Hubo un desarrollo especial del teatro pues la afición estimuló la producción teatral e hizo populares a sus autores, pero también destacan la poesía y la novela picaresca. La mayoría de los autores están al servicio de la ideología dominante por lo que no sufrieron la censura como pensadores y científicos. Destacan Cervantes (El Quijote publicados en 1605 y 1615), Góngora (Polifemo o Soledades), Quevedo ( La vida del Buscón don Pablos), Tirso de Molina (El burlador de Sevilla), Lope de Vega (El caballero de Olmedo o La dama boba) o Calderón (La vida es sueño)

El arte .El siglo XVII ofrece una eclosión artística, especialmente en la pintura. Arquitectura: Alonso Cano y Pedro Ribera. Palacios e iglesias sobre todo, con materiales pobres, como corresponde a una época de crisis, y decoración barroca. Destaca el conjunto del Buen Retiro, la fachada del Obradoiro de Santiago... Escultura: destaca la imaginería religiosa conforme al espíritu contrarreformista, con tallas de la Pasión, Cristos dolientes y santos ejemplares, que pretendían una aproximación religiosa efectista y emotiva. Destacan Gregorio Fernández y Martínez Montañés. Pintura: pero es sobre todo en la pintura donde sobresalen una serie de artistas, de lo mejor de la pintura universal, que enlaza formalmente con el barroco europeo italiano y flamenco, pero con personalidad propia: Zurbarán, A. Cano, Ribera, Murillo o Velázquez. Bajo el mecenazgo de la Iglesia, la Nobleza y la Monarquía, abunda la pintura religiosa por ser de la Iglesia o para la Iglesia los principales encargos, pero también fueron los reyes importantes mecenas, sobre todo Felipe IV de quien fue pintor Velázquez que trata temas variados: históricos (La rendición de Breda), mitológicos (Las hilanderas, La fragua de Vulcano,), retratos (Felipe IV, los príncipes, la Reina, el Conde- Duque, bufones, el original y genial de Las Meninas), etc. La Universidad será conservadora utilizándose como base para la carrera administrativa y eclesial. La mayoría de la población es analfabeta. El control del pensamiento por Iglesia e Inquisición hacen que la investigación y la ciencia entren en decadencia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.