Acta de la clase del 7 de Setiembre de 2016

Taller de escucha y orientación clínica Clase 7 de Setiembre de 2016 Acta de la clase del 7 de Setiembre de 2016 Prof. Mariana Zapata. Taller de es

2 downloads 198 Views 246KB Size

Story Transcript

Taller de escucha y orientación clínica

Clase 7 de Setiembre de 2016

Acta de la clase del 7 de Setiembre de 2016

Prof. Mariana Zapata. Taller de escucha y orientación clínica 2016.

Bentancor, Florencia Yost, Patricia

Patricia Yost – Florencia Bentancor

Taller de escucha y orientación clínica

Clase 7 de Setiembre de 2016

Miércoles 7 de setiembre, en clase se intercambian decires y haceres de lo experimentado en el primer encuentro y contacto con Rinche, la fundadora de la asociación “Idas y Vueltas” y con los inmigrantes presentes en ese momento con los que se pudo entablar contacto. Se transmite según el acta que la escucha fue difícil y la dinámica del lugar un tanto caótica. Se habla sobre Rinche y el cómo ella es vista por los inmigrantes, es para todos una líder y referente neta. Se relata que según lo observado, se nota un discurso persecutorio por parte de los inmigrantes y una posible tendencia de Rinche a llevar a las personas hacia ese lugar mediante su apoyo a esta convicción. Nos preguntamos: ¿No sucede esto, sucede en menor grado o sí se fomenta esta sensación? ¿Por qué tantas miradas confluyen en la conclusión de que sí existe la discriminación en nuestra sociedad? Estas miradas no concuerdan con el discurso uruguayo que sostiene una frase recurrente: “no somos racistas”. Es posible relacionar esta situación con los planteos de Pichon Riviere (1982) sobre la existencia de ciertas ansiedades básicas, entre ellas el miedo al ataque (ansiedad paranoide) que puede promover una situación nueva, donde el sujeto se siente inseguro por falta de recursos necesarios como para afrontar esto. Podemos pensar esto con respecto a la situación nueva que para estas personas implica la llegada a nuestro país, donde al parecer por el momento no han podido encontrar la forma de sacar adelante todas las dificultades que se les han presentado. Siguiendo el punto anterior, surge el tema de lo reprimido en el grupo, que parece tratarse de un miedo, miedo que a su vez carece de representación, miedo innombrable, miedo a dejar de existir, miedo a perder la identidad. Sobre esto es interesante lo que señala René Kaes (2010): Un aspecto particular de esta propiedad interdiscursiva del proceso asociativo reside en que nos informa acerca de las condiciones que facilitan la construcción o la reconstrucción de la memoria individual en presencia del grupo: algunos acontecimientos que afectan al grupo desencadenan en sus miembros el retorno de lo reprimido y estimulan el trabajo de pensamiento, en la medida en que funcionan como protectores antiestímulo. (p.91)

Otro de los puntos que tratamos fue la cuestión de las identificaciones que tienen lugar en este grupo, pensamos que los elementos identificatorios son muy importantes a la hora de pensar la construcción de un puente, un enlace, que les permita establecer puntos comunes no sólo entre ellos y con Rinche, sino también con nosotros y con la gente de nuestro país. Sobre lo que significa la identificación, parafraseando a Freud (1979) podemos decir que ésta consiste en la constitución del yo propio en relación al Patricia Yost – Florencia Bentancor

Taller de escucha y orientación clínica

Clase 7 de Setiembre de 2016

otro, quien es tomado como modelo, es decir que implica ciertas operaciones que permiten al sujeto tomar aspectos de otro. Esto marca la función estructurante que tiene el semejante y cómo esto juega en lo que tiene que ver con la construcción del lazo social. Consideramos relevante también destacar la diferencia con respecto a la imitación, en tanto que cuando hablamos de identificaciones estamos refiriendo a procesos inconscientes. Las personas que se encuentran allí tienen un pedido de ayuda, de ser comprendidos, considerados y vistos con y desde otra mirada, por momentos este pedido es manifiesto y por otros momentos latente. Se trata de clarificar que nuestra tarea, nuestro aporte en y a este colectivo tiene que ser desde una escucha clínica, para poder aportarles y ayudarlos en algo en la conflictiva que están atravesando. No estamos allí para juzgar, para emitir juicios de valor, debemos poder ir más allá de los preconceptos y prejuicios y ser capaces de observar con una mirada clínica. En este sentido, resulta fundamental mantener la atención flotante de lo que sucede en el entorno: no por entablar conversación con uno de los integrantes del colectivo perderse del resto del grupo, de lo que sucede en él, de cómo interactúa, de los emergentes que surgen. Sobre este concepto Freud (1912) plantea: “…consiste meramente en no querer fijarse en nada en particular y en prestar a todo cuanto uno escucha la misma , como ya una vez la he bautizado” (p.111). Según lo relatado en el acta, reflexionamos acerca de que en esta ocasión, quizá por tratarse de los primeros encuentros existió una mirada más “coloquial” y no tan clínica de la problemática, es en esto en lo que tenemos que trabajar, para poder entablar un vínculo con el grupo desde otro lugar, desde el lugar para el cual nos estamos capacitando, promoviendo siempre la instauración de una escucha clínica y pudiendo de a poco junto con estas personas ir generando una demanda. En este sentido, cuando hablamos de construcción de la demanda estamos aludiendo a una construcción colectiva, que requiere estar abiertos al despliegue de las distintas opiniones y posiciones y por lo tanto, a la diversidad. En consecuencia, como proponen Rodríguez, A.; Giménez, L.; Netto, C.; Bagnato, M.; Marotta, C. (2001) : “La construcción de la demanda no será pues, una sumatoria de los pedidos formulados, sino más bien el producto del interjuego de las diversas subjetividades” (p. 107). Por otra parte, se habló de los elementos integradores que se pudieron conocer, por ejemplo la iniciativa de una venta de ropa para recaudar fondos y el pedido a la Patricia Yost – Florencia Bentancor

Taller de escucha y orientación clínica

Clase 7 de Setiembre de 2016

escuela Figari para realizar un mural que represente a la comunidad dominicana en toda su extensión, expresión, cultura, hábitos, costumbres, etc. Asimismo, manejamos la necesidad de poder habilitar nuestra integración con otros sub-grupos para realizar un intercambio que aporte otras miradas, desde los lugares en los cuales ellos están posicionados. Ejemplo: estudiantes de otras disciplinas, colaboradores de la asociación, psicóloga, voluntarios, etc. Esto implicaría poder ser capaces de escuchar otros saberes que complementen el nuestro. Otro de los objetivos señalados fue ser capaces de visualizar los emergentes que se dan en este grupo de personas, tan diferentes entre sí, que siguen y necesitan lograr objetivos individuales y personales, pero que son a la vez comunes a todos. Ejemplos de esto son: el logro de la documentación, un trabajo que les permita comenzar una vida en Uruguay, no ser vistos como seres que representan peligros, la temática de la discriminación. En definitiva, lo que a ellos les afecta y no lo que consideramos nosotros que es o no relevante como para que se sientan afectados, no lo que creemos nosotros que puede suceder, sino tratar de comprender lo que realmente les sucede, desde su lugar, desde sus expectativas, desde sus frustraciones, desde sus objetivos por lograr. Sobre el concepto de emergente grupal, utilizamos como herramienta lo señalado por Pichon Riviere, 1982 (como se citó en Bauleo, 1980), quien lo conceptualiza como algo nuevo que surge a partir de una situación, un nuevo movimiento que denuncia algo del acontecer grupal. Esto se encuentra relacionado a la función del portavoz en el grupo, como el miembro que en cierto momento señala algo de lo que está sucediendo en ese grupo, las fantasías, las necesidades y las ansiedades de todos. En este sentido el autor dirá: “…el hecho de que las formule en un momento dado del acontecer grupal señala el carácter horizontal del emergente” (p. 158).

Patricia Yost – Florencia Bentancor

Taller de escucha y orientación clínica

Clase 7 de Setiembre de 2016

Referencias: Bauleo, A. (comp.); De Brasi, J.; Scherzer, A.; Gelencser, A.; Lustemberg, I. (1980). Grupo operativo y Psicología Social. (1980). Montevideo: Imago.

Freud, S. (1979). Psicología de las masas y análisis del yo. En: Freud, S. Obras completas, Vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1980).Trabajos sobre técnica psicoanalítica, Obras Completas, Tomo XII, Buenos Aires: Amorrortu.

Kaës, R. (2010). Un singular plural: El psicoanálisis ante la prueba del grupo. Buenos Aires: Amorrortu.

Pichon Rivière, E. (1982). Estructura de una escuela destinada a la formación de psicólogos sociales. En: El proceso grupal. (pp. 149- 160). Buenos Aires: Nueva Visión. Rodríguez, A.; Giménez, L.; Netto, C.; Bagnato, M.; Marotta, C. (2001). De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en psicología comunitaria. Revista de Psicología, vol. X (002), pp. 101-109. Universidad de Chile.

Patricia Yost – Florencia Bentancor

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.