AGENDA ACTOS REALIZADOS A DESTACAR EN EL MUNICIPIO:

SESIONES FORMATIVAS DE SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE INMIGRACIÓN: Formación que se realiza a lo largo de todo el año y a demanda de entidades, asociac

0 downloads 38 Views 1MB Size

Recommend Stories


CONSULADOS MOVILES A REALIZADOS EN ENERO 2011
CONSULADOS MOVILES A REALIZADOS EN ENERO 2011 Fecha Consulado Consulado Móvil 8y9 15 y 16 22 y 23 22 y 23 22 22 y 23 22 y 23 22 Miami Jacksonvill

Qué voy a encontrar en esta Agenda?
¿Qué voy a encontrar en esta Agenda? Esta agenda está relacionada con el tema de la educación inclusiva como proceso orientado a responder a la divers

A. DATOS PERSONALES: B. ESTUDIOS REALIZADOS:
RESUMEN CURRICULAR ROBERTO E. FERRER P. RESUMEN CURRICULAR ROBERTO E. FERRER P. ENERO 2007 A. DATOS PERSONALES: APELLIDOS: NOMBRES: NACIONALIDAD: E-

Story Transcript

SESIONES FORMATIVAS DE SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE INMIGRACIÓN: Formación que se realiza a lo largo de todo el año y a demanda de entidades, asociaciones, técnicos, agentes sociales y personas que de manera individual manifiesten su interés. Dirigido a la población en general del municipio (tanto autóctona como extranjera). DINAMIZACIÓN Y APOYO A ASOCIACIONES DE Y PRO INMIGRANTES DEL MUNICIPIO. ACTIVIDADES DEL CENTRO DE CONVIVENCIA: • Talleres: • Aprendemos Juntos, dirigido a madres/padres de niños entre 2 y 12 años. • Madres y padres jóvenes, con hijos menores de 2 años. • Volver a empezar, dirigido a familias en proceso de reagrupación familiar. • Tertulias mensuales, como espacio de intercambio de experiencias con otros padres. • Asesoramiento jurídico, sobre temática de extranjería y orientación sobre negociación bancaria ante deudas de hipotecas. • Gestión de espacios, para asociaciones locales vinculadas con la inmigración. SESIONES DE ACOGIDA PARA POBLACIÓN INMIGRANTE: El objetivo de las sesiones es trasladar información de interés del municipio y del procedimiento de regulación por arraigo aunque, los contenidos se ajustarán en función de las necesidades y demanda. Todas las sesiones se hacen en castellano preferentemente, alternando mañanas y tardes (salvo los meses de julio y agosto que se realizan por la mañana). Lugar: Centro de Servicios Sociales de Avenida de Europa, 7. ABRIL: • Miércoles 6 a las 18,00 horas. • Miércoles 13 a las 9,00 horas. • Miércoles 20 a las 18,00 horas. • Miércoles 27 a las 9,00 horas. MAYO: • Miércoles 4 a las 18,00 horas. • Miércoles 11 a las 9,00 horas. • Miércoles 18 a las 18,00 horas. • Miércoles 25 a las 9,00 horas. JUNIO: • Miércoles 1 a las 18,00 horas. • Miércoles 8 a las 9,00 horas. • Miércoles 15 a las 18,00 horas. • Miércoles 22 a las 9,00 horas. • Miércoles 29 a las 18,00 horas. JULIO: • Miércoles 6, 13, 20 y 27 a las 9,00 horas.

SUGERENCIAS/ /PROPUESTAS Todos aquellos comentarios o propuestas que os surjan en relación al Boletín, podéis hacérnoslo llegar a través de: E-mail: [email protected] Correo ordinario: Boletín de Inmigración. Avda. de Europa, 7. 28943 Fuenlabrada. Tfno. 91 690 79 33 Fax: 91 690 94 94

AGENDA

ACTOS REALIZADOS A DESTACAR EN EL MUNICIPIO:

Publicación cuatrimestral

011 / Enero - Abril 2011

ENERO-ABRIL 2011: w Actividades de sensibilización con motivo de la celebración del Día Internacional contra el Racismo y la Xenofobia. Talleres dirigidos a AMPAS y Escuela Oficial de Idiomas. Exposición guiada “ACÉRCATE AL SUR”. Mesa debate.

w Taller de Habilidades Sociales. Dirigido a mujeres y adolescentes de diferentes entidades y asociaciones del municipio (Comunidad Islámica de Fuenlabrada, APLA, CIFE, Asociación La Esperanza y Cáritas).

w II Encuentro “Miradas desde el Sur”. Organizado por técnicos de los ayuntamientos (Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Parla y estructuras de participación de dichos municipios). @ José Miguel Almansa

DE MANERA PERMANENTE

PRÓXIMAS ACTIVIDADES A RESALTAR: w ACTIVIDADES INTERCULTURALES ORGANIZADAS CON EL GRUPO DE ALIS (Agentes Locales Interculturales). Grupo de Mujeres y Comisión de Mayores Se trata de actividades dirigidas a la población adulta y a las personas mayores del municipio, tanto extranjeras como autóctonas, con el fin de crear espacios donde compartir, sensibilizar y visibilizar los valores que la diversidad puede aportar y resaltar las similitudes que tenemos como personas. Más información en la Unidad SEMI (Unidad de Sensibilización Municipal sobre Inmigración) Centro de Servicios Sociales de Avda. de Europa, 7. Tfno. 91 690 79 33.

w CONFERENCIAS Y TALLERES DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA: Entorno a Residuos y Recogida selectiva; Consumo responsable, Salud y Bienestar; Diversidad, Convivencia e Interculturalidad y; Normas de Convivencia y Servicios de la Policía Local. Los destinatarios son los Consejos de Barrio del Ayuntamiento de Fuenlabrada, con una metodología flexible en cuanto al horario y formación adaptada a las necesidades de los participantes.

Análisis y Redacción: Servicio Municipal de Inmigración (SEMI) de la Concejalía de Bienestar Social. Edita: Ayuntamiento de Fuenlabrada / Plaza de la Constitución, s/n. 28944 Tfno. 91 649 70 00 Depósito legal: M-55963-2007

12 Caleidoscopio / Observatorio Municipal de Inmigración. Fuenlabrada

Os presentamos a continuación un nuevo número de Boletín Calei2copio. En este número queremos completar un tema que consideramos primordial de cara a mejorar la comunicación y por tanto las relaciones con personas de orígenes diversos. Disponer de algunas herramientas que nos den pistas sobre la forma de comunicarse en diversas culturas nos hace prever posibles malentendidos o interpretaciones que el desconocimiento o maneras de expresar u hacer diferentes nos puedan ocasionar. Puesto que es un documento largo a la vez que interesante y necesario, no hemos querido dividirlo en varios Boletines, es por ello que concebimos casi en su totalidad este Boletín como un Monográfico sobre Comunicación Verbal y no Verbal. Esperamos con artículos como este, facilitar información y pautas que contribuyan a mejorar nuestra intervención en el día a día o nuestras relaciones con personas que proceden de lugares diferentes al nuestro.

Los Contenidos que os podréis encontrar en este número son: Análisis sobre las Migraciones y Para Saber Más: Dimensiones de la Comunicación Intercultural. Comunicación Verbal y Comunicación no Verbal. En Nuestro Municipio...: Datos de la población extranjera en nuestro municipio a 1 de enero de 2011, Actividades realizadas con motivo de las Jornadas contra el Racismo y la Xenofobia, Centro de Convivencia Intercultural-Proyecto “Volver a Empezar” y Proyecto de Mediación Comunitaria. Agenda.

Ma Luisa González Blas Concejala de Bienestar Social

Fuenlabrada. Observatorio Municipal de Inmigración / Caleidoscopio 1

Análisis de las migraciones / Para saber más

Análisis de las migraciones / Para saber más

Elementos presentes en la comunicación intercultural EL CHOQUE CULTURAL - DIMENSIONES CULTURALES

personas prefieren actuar de una forma independiente y preocuparse sobre todo por ellas mismas y sus parientes más cercanos (familia nuclear). Las normas sociales potencian la independencia, por ejemplo, no es habitual que se pida dinero o cosas prestadas. En cambio, las culturas colectivistas se caracterizan por las relaciones de interdependencia, cooperación y una red social extensa y bien cohesionada, donde los miembros se apoyan mutuamente, se preocupan por cómo sus decisiones y sus actos pueden afectar al grupo y están más involucrados en la vida de los demás. En las culturas colectivistas se valoran las tradiciones, la obediencia a las normas grupales y el sentimiento del deber, que garantizan la preservación del grupo, la interdependencia de sus miembros y las relaciones armoniosas. Generalmente los colectivistas tienden a tener un número limitado de relaciones pero éstas son muy cercanas e íntimas, se consideran muy valiosas y pueden mantenerse e incluso a un precio muy alto.

En los dos últimos Boletines, hemos intentado acercaros a aquellos aspectos que creemos hay que tener en cuenta o estar atentos cuando nos comunicamos con personas de diferentes orígenes y, por lo tanto, de diferentes culturas. En este Boletín, pretendíamos facilitaros algunas pautas a la hora de establecer una comunicación entre personas hispanohablantes y personas árabes. No obstante, se hace necesario profundizar previamente en cuáles son los elementos presentes en todo proceso comunicativo intercultural. Básicamente nos referimos a dos aspectos: • La teoría de las dimensiones culturales de Geert Hofstede (1999, 2001). Este autor a través de sus estudios y su trabajo sobre los valores, intentó descubrir un conjunto de facetas o aspectos básicos que pudieran encontrarse en cualquier cultura para así determinar cuáles son las diferencias que pueden hacer que la comunicación intercultural no sea del todo efectiva. • Los componentes verbales y componentes no verbales implícitos en toda comunicación. No podemos olvidar que, cuando nos comunicamos no sólo pasamos información sino que también nos relacionamos. Es necesario pues ver cuál es la naturaleza de la comunicación verbal y no verbal y analizar cómo afectan a la comunicación entre personas de diferente referente cultural.

Entre dos individuos cualesquiera pueden existir diferencias sobre los valores y el orden en que los mismos se sitúan. A veces, pertenecer a un mismo grupo hace que esas diferencias se atenúen, pero en el contacto intercultural esto se acentúa, ya que supone un choque entre distintos valores, creencias, normas y formas de actuar que poseen miembros de dos culturas diferentes. Recordemos que para los inmigrantes estas normas, valores y costumbres, no les son familiares. Aquello que hasta ahora veían como la forma correcta de ver el mundo y actuar en él, se contrasta con otra realidad distinta. Entonces surge la necesidad de hacer frente a la situación que, por un lado, cuestiona lo que los individuos habían aprendido y valorado durante toda su vida y, por el otro, exige adquirir nuevos conocimientos y habilidades para actuar competentemente en la sociedad anfitriona. Estos últimos pueden ser en algunos aspectos bastante opuestos a la cultura de origen de los inmigrantes y además, no están presentes de forma explícita en la cultura de acogida. Los conocimientos y los códigos culturales – cuál es el modo correcto de actuar en una situación, cómo hay que interpretarla, etc., - no están recogidos en ningún manual y suelen estar implícitos en las situaciones. Es una parte de la cultura que se comparte pero no se es plenamente consciente de su contenido. Por lo tanto, los miembros de otras culturas tienen que descubrir y comprenderla a modo de ensayo-error, lo que conlleva el riesgo de malos entendidos y sufrimiento. Se han realizado varias aproximaciones al concepto de cultura para poder comparar distintas sociedades sobre una base de clasificación científicamente sólida. El objetivo es reflexionar sobre la distancia cultural que hay entre las mismas. No se trata de estable-

cer una tipología cerrada en la que se pueda incluir a todos los individuos de un país, pero sí establecer unas líneas medias para poder comparar y reflexionar. Una de las teorías más influyentes es la teoría de las Dimensiones Culturales de Geert Hofstede (1999, 2001)1. Hofstede identificó cuatro dimensiones a través de las cuales pueden ordenarse los valores dominantes y pueden catalogarse y analizarse las culturas. Entre ellas, dos dimensiones han sido ampliamente estudiadas en numerosas investigaciones que han comprobado su validez.

1. INDIVIDUALISMOCOLECTIVISMO

El valor cultural asociado al colectivismo y típico de América Latina es el de familismo, que conlleva una fuerte identificación y vinculación de las personas con su familia nuclear u extensa, así como fuertes sentimientos de lealtad, reciprocidad y solidaridad entre los miembros de la misma familia. El facilismo también se manifiesta en relaciones cercanas y en la implicación con los miembros de la familia extensa, que puede estar compuesta por personas con relaciones de sangre o por familiares “ficticios” (compadres o comadres; amigos cercanos de la familia a los que se les da el status de parientes) que es una categoría especial de relaciones familiares que existe entre los latinos y en otras culturas colectivistas.

2. DISTANCIA JERÁRQUICA Hace referencia a la legitimidad que se da por parte de los miembros de los grupos menos poderosos a las desigualdades de poder, o hasta qué punto la distancia a la autoridad es mantenida y vista como algo natural. Hace referencia a la relación existente entre el individuo y su grupo. En las culturas individualistas se enfatizan la independencia, la autonomía, la distinción y la autosuficiencia. Se fomentan las creencias, los valores y las conductas que ponen en primer lugar los intereses del individuo. Las

1 - Extraído de Ana Zlobina. “Materiales sobre Cultura, Inmigración y Claves Culturales”, EMSI (Escuela Mediadores Sociales para la Inmigración), 2005. Citando a Hofstede, Geert H. “Culture´s consequences: comparing values, behaviors, institutions, and organizations across mations”, Thousand Oaks, Calif.: Sage Publications, 2001.

2 Caleidoscopio / Observatorio Municipal de Inmigración. Fuenlabrada

En la comunicación interpersonal el contacto físico en las culturas individualistas de los países de origen anglosajón y del Norte de Europa es bajo (independencia y autonomía física), mientras que es más cercano en la Europa mediterránea, Países Árabes y aún de más cercanía en África y América Latina. La cultura latina se caracteriza por una mayor proximidad física, contacto y gestualidad en comparación con Europa o Norteamérica, y la interacción es muy dependiente del contexto, hay que aprender a “leer entre líneas”.

Las culturas con alta distancia de poder valoran la jerarquía social y el respeto a la autoridad y a los representantes del poder (por ejemplo, los ricos, la gente de estatus social alto, los ancianos), valoran la conformidad y obediencia así, como apoyan actitudes autocráticas y autoritarias. Se ha demostrado que en las culturas latinoamericanas un escenario típico asociado en parte a esta dimensión es el de la dignidad y el respeto. Las críticas y el

tuteo se perciben como falta de respeto a la persona. Comparado con los países anglosajones el trato diferencial es más valorado.

DIMENSIONES BÁSICAS EN EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL 2 Para comprender los problemas comunicativos que pueden surgir en una situación intercultural, hemos de partir de un cierto conocimiento de los modelos comunicativos de las culturas implicadas.

conscientes de la diversidad de los modelos comunicativos. Es decir, somos conscientes de la diversidad lingüística (a nadie se le ocurriría pensar que la lengua china o árabe sean un “español mal hablado”) pero no somos conscientes de la diversidad de las otras dimensiones de la comunicación, como señala hall (1966), tendemos a hacer de nuestro comportamiento comunicativo un modelo moralmente universal. así por ejemplo, cuando un individuo de origen magrebí se nos acerca tanto al hablar que nos hecha el aliento a la cara, no pensamos que la cultura árabe tiene unas pautas de aproximación diferentes a las nuestras, sino que el individuo o grupo en cuestión se caracteriza por ser entrometido o impertinente, por tomarse excesivas confianzas; y cuando un individuo de origen chino permanece en silencio ante una pregunta que nos parece trivial no pensamos que la cultura china tiene un tiempo de respuesta en los intercambios de turnos de palabra diferentes a nosotros, pensamos (o bien “sentimos”) que este individuo o este grupo son lentos, poco comunicativos o desconfiados.

1. COMUNICACIÓN VERBAL La comunicación verbal es definida como uno de los elementos claves en todo proceso comunicativo. Entre los componentes de la comunicación verbal, la lengua es uno de los elementos clave. Para que dos individuos puedan conversar tienen que compartir, en primer lugar, una misma lengua. Sin embargo, hablar un mismo idioma no garantiza en absoluto una comunicación efectiva y satisfactoria. Comunicarse consiste en algo más, mucho más que en codificar o descodificar mensajes. La prueba de de ello es que en nuestra vida cotidiana, desarrollada normalmente entre individuos que hablan nuestra misma lengua materna, estamos constantemente sujetos a malos entendidos o malas interpretaciones.

Desde la antropología, la lengua se ha caracterizado por ser uno de los rasgos distintivos de una cultura y al mismo tiempo, uno de los instrumentos de expresión de dicha cultura. Esto puede llevar a planteamientos proteccionistas, ya que en este sentido, proteger una lengua, es proteger una cultura.

En el caso de conversaciones entre individuos de diferentes culturas, la cosa se complica, ya que en principio, determinados factores pueden variar llamativamente de una cultura a otra. El análisis de los problemas que pueden surgir en las situaciones interculturales parte de un par de premisas bastante sencillas. Por un lado, los individuos de diferentes culturas aplican diferentes modelos comunicativos en las conversaciones coloquiales y por otro lado, en general los interlocutores no somos

Aunque a menudo se sostiene que la lengua es la barrera más importante en la comunicación intercultural, no es suficiente estudiar esa lengua sino que es necesario conocer también la cultura en la que está inmersa. Ante el desconocimiento de estos aspectos culturales se pueden ocasionar gran cantidad de malentendidos, dado que se atribuye al 2 - Extraído de Ruth Vila Baños “La Competencia Comunicativa Intercultural. Capítulo 2, Teorías y dimensiones de la Comunicación Intercultural, páginas 63-103”, 2005.

Fuenlabrada. Observatorio Municipal de Inmigración / Caleidoscopio 3

Análisis de las migraciones / Para saber más

Análisis de las migraciones / Para saber más hablante un conocimiento cultural que no necesariamente posee, por el simple hecho de aprender aspectos lingüísticos o idiomáticos. Se pueden dar tres situaciones básicas de dificultades o malentendidos: • Uno de los interlocutores tenga que utilizar una lengua que no es la misma en que fue socializado. • Ambos utilicen la misma lengua pero sean de culturas distintas. • Utilicen una tercera lengua o lenguaje comunes (por ejemplo, el spanglish).

1.1. Lenguaje (pensamiento, cultura y comunicación intercultural)

interacción entre una persona nativa y una persona que aprende un nuevo idioma, a menudo se presenta cierta asimetría de poder. Es decir, aquél que conozca el idioma de la sociedad receptora tendrá mayor facilidad para desenvolverse en la misma, y por tanto, un grado de poder mayor.

1.3. Estilos de comunicación verbal Se define el estilo de comunicación verbal como el metamensaje que contextualiza cómo los individuos deberían aceptar e interpretar un mensaje verbal (CallowayThomas, Cooper y Blake, 1999).

entre Norte y Sur de España. África (central) también es descrita como una cultura más bulliciosa (Kapuscinski, 2000).

bilidad (lengua de signos), determinadas circunstancias o por preferencias de los hablantes.

2.3. Estructura de la comunicación no verbal

Lo mismo pasa con otros estilos enfrentados. Una persona con un estilo circular puede interpretar de una persona con mayor tendencia al discurso lineal, que es simple o arrogante; mientras que la persona con estilo lineal puede interpretar de la otra persona de estilo circular, que es ilógica y evasiva.

El modo en que se llevan a cabo estas funciones varía de cultura a cultura. De este modo, esta diversidad y variaciones en el acompañamiento verbal puede constituir un reto más para la comunicación intercultural.

A continuación vamos a profundizar en el ámbito no verbal de la comunicación y analizar cómo las diferencias culturales pueden incidir de forma importante en la comunicación no verbal.

2. COMUNICACIÓN NO VERBAL

Desde algunas perspectivas, se proponen diferentes modelos que definen estilos generales de comunicación verbal: Directo versus Indirecto; Elaborado versus Sucinto; Personal versus Contextual; Afectivo versus Instrumental; Circular versus Lineal. La diferencia de estilos verbales además de incidir en la comunicación entre personas de distintos referentes culturales, si se desconoce, puede dar lugar a diferencias en la interpretación.

La comunicación no verbal es un proceso multisensorial que habitualmente se establece de forma espontánea, e implica un conjunto de comportamientos no lingüísticos que a menudo son inconscientes. En este sentido, la comunicación no verbal incluye tanto aspectos conscientes e intencionales como comportamientos no intencionales.

2.1. La naturaleza y funciones de la comunicación no verbal Conocer el significado de las palabras no es suficiente, a menudo el vocabulario puede tener connotaciones específicas; no tiene porqué coincidir el orden de las palabras en un nuevo idioma (por ejemplo, en coreano el verbo se sitúa después del sujeto y complementos); el sentido del humor, el uso del lenguaje en diferentes contextos pueden variar mucho de una lengua a otra. Incluso en las onomatopeyas que tratan de reproducir sonidos de la realidad, ponen de manifiesto las diferencias lingüísticas que evidencian esa interpretación diferente a la realidad.

1.2. Lenguaje y poder La lengua desempeña un papel esencial en la construcción social de la realidad. El poder yace no sólo en la capacidad de nombrar cosas, sino también del reconocimiento de las mismas. De hecho, el dominio de un idioma es un aspecto importante, sobre todo para la población inmigrante. Aprender bien el idioma del nuevo contexto ofrece bienestar, seguridad y autoestima en las personas. De este modo, en una

Ante el fenómeno de la comunicación intercultural, personas de estilo indirecto pueden percibir a las de estilo directo como insensibles y ruidosas; y éstas a las de estilo indirecto como poco claras y ambiguas. Un ejemplo de estilo sucinto es la cultura china, donde dan enorme valor al uso de los silencios en los intercambios comunicativos. Una persona con un estilo comunicativo elaborado, ante una persona de origen chino que permanece en silencio ante una pregunta que nos parece trivial, puede percibir o sentir que este individuo o grupo son lentos, poco comunicativos o desconfiados. La locuacidad es valorada en EEUU donde estar callado puede ser sinónimo de falta de iniciativa, o en Latinoamérica y España donde estar callado está también mal visto. Las diferencias en este rasgo reproducen las diferencias Norte-Sur: los europeos del norte son percibidos como más silenciosos que los del sur, por ejemplo, los ingleses se consideran habladores y ven a los suecos como taciturnos y estos a su vez a los fineses como más silenciosos; los vascos perciben a los andaluces como más habladores, y también los latinos perciben diferencias

4 Caleidoscopio / Observatorio Municipal de Inmigración. Fuenlabrada

Muchas de las formas de comunicación no verbal sólo pueden ser interpretadas a través del marco de referencia cultural que las sostienen. En este sentido, las culturas difieren respecto a los comportamientos no verbales, de tres formas:

del cuerpo o el lenguaje del cuerpo, son conocidos como Kinésica (incluye gestos, movimientos de cabeza, expresiones faciales, movimientos oculares, y otras manifestaciones físicas que pueden utilizarse para comunicar).

• Tienen un repertorio específico de comportamientos sobre movimientos, posiciones del cuerpo, posturas, gestos, espacios,…

Cada cultura puede tener un código de expresión corporal diferente que si desconocemos nos puede afectar en la eficacia de la comunicación intercultural. En la realidad comunicativa se produce una sinergia entre los dos tipos de comunicación, verbal y no verbal.

Veamos algunos ejemplos:

2.2. Cultura y comunicación 2.3.1. El lenguaje corporal Los estudios sobre los movimientos no verbal

En la actualidad, la importancia prestada ante el fenómeno de la comunicación no verbal está generalizada. Esta importancia se sostiene ante todo, por su funcionalidad comunicativa, en cuanto a comunicar actitudes y emociones, que pueden desarrollar gestos propios. Al mismo tiempo, se relaciona con la comunicación verbal, a través de los siguientes procesos: • Completa significados ilustrando, clarificando, elaborando, explicando, reforzando o repitiendo lo que se está diciendo. • Acentúa el mensaje verbal, enfatizando algunos aspectos. • Contradice el mensaje verbal, voluntaria o involuntariamente (por ejemplo, cuando una persona dice que se encuentra perfectamente, que no está preocupada pero al mismo tiempo lo hace en un tono y una expresión muy triste. • Mantiene la atención: los oyentes deben emitir señales de estar atentos al discurso, mediante una postura atenta, reaccionar a los movimientos corporales del que habla… • Sustituye el lenguaje verbal, ante imposi-

De hecho, una expresión puede interpretarse como fortuita, sin ningún significado específico; puede ser idiosincrásica, como una expresión especial propia o de un grupo; o bien, puede interpretarse como compartida. Esta interpretación también es diferente desde cada referente cultural. Un ejemplo es el gesto de un profesor británico en el Cairo, de sentarse enseñando la suela de los zapatos (comportamiento fortuito), que es interpretado por su alumnado como un insulto (significado compartido por la cultura egipcia). Aprender las peculiaridades de la propia cultura sobre la comunicación no verbal, no es un proceso verbalmente explícito, sino que se aprende básicamente a través de la observación y de la experiencia. En la comunicación intercultural, a menudo los malentendidos surgen a consecuencia de las interpretaciones de los mensajes no verbales: existe una clara tendencia a reaccionar emocionalmente a las transgresiones de aquello que se percibe como natural. De este modo, la comunicación no verbal y la cultura se encuentran relacionados en dos sentidos: los comportamientos no verbales se basan en la cultura de la persona que comunica; y al mismo tiempo, la cultura determina el momento apropiado de manifestar los comportamientos no verbales.

• Los reguladores y los adaptadores, de los que casi somos inconscientes ya que se desarrollan como hábitos arraigados y casi involuntarios; aunque somos muy conscientes de ellos cuando las producen los demás. Los reguladores son gestos que mantienen y regulan las conversaciones entre dos o más interactuantes. Los adaptadores son un tipo de comportamiento no verbal que cumple funciones adaptativas como satisfacer necesidades, dominar emociones (bolígrafo en las manos de un orador/a para descargar tensión y sentirse más seguro/a), desarrollar contactos sociales… La postura es otro comportamiento significativo de la Kinésica. Destacan tres comportamientos básicos (Dodd, 1991):

• Presentan un conjunto de reglas que regulan qué expresiones utilizar y bajo qué circunstancias. Regula aquellas expresiones requeridas, preferidas, permitidas y prohibidas. • Difieren en la interpretación que se atribuye a los comportamientos no verbales particulares.

una calle cuando se está indicando una dirección.

• Las posturas inclusivas, que implican la utilización del cuerpo para separar grupos o individuos.

Los gestos pueden ser muy diversos en modo y número de cultura a cultura. Pueden agruparse, de mayor a menor expresividad comunicativa en tres tipos, según Ekman y Friesen (1969): • Los emblemas, de los cuales somos muy conscientes. Tienen un significado concreto y claro y funcionan como si se tratara de un término verbal. Por ejemplo, el símbolo de victoria. El número de emblemas así como su significado puede variar considerablemente de una cultura a otra. El emblema de hacer un círculo con los dedos índice y pulgar significa en EEUU y por extensión en otros países, OK. Pero en Brasil, Australia, Irán, Nigeria, Grecia y Cerdeña se considera un gesto obsceno, mientras que en Japón significa dinero y en el sur de Francia es cero, sin valor. El emblema que para los españoles significa que un lugar está lleno (uniendo las yemas de los dedos repetidas veces), para un belga es sinónimo de miedo. También el movimiento de la cabeza en forma de negación y afirmación, tienen un significado totalmente opuesto en los Balcanes y el resto de Europa. • Los ilustradores, que caracterizan muestras de afecto, suelen transmitirse por medio del rostro, aunque también pueden darse por la postura del cuerpo (mover los brazos y parte del cuerpo para ilustrar que se hizo una carrera). La conciencia e intencionalidad de estos gestos pueden ser variables. Son gestos que van unidos al habla y que sirven para ilustrar lo que se dice verbalmente. Su utilidad es aclarar lo que se está diciendo. Por ejemplo, dibujar un círculo en el espacio con las manos, si hablamos de algo global, o señalar hacia

• Las posturas interpersonales, que hacen referencia a los modos de sentarse de dos personas en una conversación cara a cara. • Las posturas reflectivas que implican la repetición de una postura por parte de otra persona.

En este sentido, la postura o el modo de sentarse pueden suponer múltiples interpretaciones e incluso malentendidos. Por ejemplo, cruzar las piernas al sentarse es común en muchos lugares, mientras que puede ser ofensivo en países como Turquía o Gana. Las expresiones faciales representan las manifestaciones más obvias de la Kinésica. Aunque expresan estados de ánimo básicos como la tristeza, alegría, disgusto, furia, sorpresa y el miedo, sus manifestaciones pueden tener una gran diversidad de interpretaciones, ya que en cada contexto las personas aprenden a manejar las emociones de forma culturalmente apropiada. Por ejemplo, en Japón la sonrisa no sólo expresa felicidad y afectividad, sino que también es un modo de evitar situaciones molestas o

Fuenlabrada. Observatorio Municipal de Inmigración / Caleidoscopio 5

Análisis de las migraciones / Para saber más

Análisis de las migraciones / Para saber más embarazosas. Las manifestaciones de pena y alegría también es varía culturalmente, en algunos contextos más controlados y en otros más exagerados. También es importante para la comunicación intercultural la mirada y el contacto ocular. Se dice que la mirada es una de las partes más utilizadas en la comunicación no verbal en nuestro contexto (Serrano, 2003). Curiosamente se ve reflejada en los numerosos adjetivos que pueden describir una mirada: directa, sensual, expresiva, penetrante, triste, alegre, comprensiva, fugaz, sospechosa, etc… La cultura influye en gran medida en la cantidad de contacto visual y con quien conectar visualmente. Por ejemplo, el contacto directo puede considerarse desde algunas perspectivas como expresión de confianza, mientras que en otras, evitar el contacto visual es símbolo de respeto.

las personas actúan en cuatro zonas o espacios personales distintos: • La distancia íntima, para relaciones amorosas y familiares. • La distancia personal, para reuniones sociales o en la calle. • La distancia social, en oficinas, tiendas, hoteles… • La distancia pública, en política, conferencias, etc.

La proxémica es la disciplina que estudia las distancias en la comunicación interpersonal, en el sentido del uso del espacio personal en lugares públicos o privados. Se distingue entre:

• Espacio semifijo: hace referencia a los objetos móviles como el mobiliario, accesorios, etc. En este sentido, este mobiliario puede facilitar la comunicación cara a cara, o bien puede dificultarla, favoreciendo relaciones impersonales. El modo de presentar el espacio difiere culturalmente: ciertos grupos culturales, por ejemplo, en China, prefieren situar las sillas y otros muebles para sentarse de forma paralela, evitando el contacto ocular directo durante las conversaciones. El uso del espacio a menudo responde a necesidades de territorialidad (uso de los bancos de un parque).

No obstante, las distancias varían según las distintas culturas. Esta percepción del espacio no es la misma en todas las culturas; el mismo Hall establece un orden de diferentes grupos étnicos, teniendo en cuenta sus relaciones distanciales, basándose en un continuo desde culturas de contacto hasta el extremo de las de no contacto. De este modo, según sus estudios, personas árabes, latinas, africanas y afroamericanas, asiáticas, anglosajonas y escandinavas, representan en este orden la pertenencia a culturas de contacto hasta las de no contacto. Estas diferencias en cuanto a la proximidad pueden explicar expresiones lingüísticas en diversos idiomas como por ejemplo “donde caben dos, caben tres” (española), que denotaría una cultura de contacto; o la expresión americana “I need my space” (necesito mi espacio) que evidenciaría una cultura con tendencia a ser de no contacto.

2.3.3. El paralenguaje Hace referencia a los estudios de la voz y del uso de signos vocales en la comunicación. Los estudios sobre el paralenguaje se centran en el conjunto de sonidos audibles que acompañan el lenguaje oral para aumentar su significado. Los estudios sobre paralenguaje se centran en tres tipos de elementos:

• El espacio personal se centra en el uso del espacio dinámico o variable, en la estructura inconsciente del microespacio que rodea inmediatamente al cuerpo físico. Edgard Hall (1990) creó el término de proxémica para designar el estudio de cómo las personas difieren en el uso de su espacio personal. Sugirió que

La cultura también influye en los aspectos paralingüísticos. Se dan numerosas variaciones culturales que implican que diferentes comportamientos tienen diferentes significados. Por ejemplo, en términos de volumen en algunas culturas árabes un volumen alto se interpreta como fortaleza y sinceridad, mientras que en otras culturas como la tailandesa y la japonesa hablar bajo es un signo de buena educación.

2.3.4. El silencio

2.3.2. Las distancias físicas

• Espacio fijo: los valores culturales son los que determinan principalmente el uso del espacio fijo. Un ejemplo básico es el uso del espacio en las oficinas y el tamaño de cada despacho: son aspectos que a menudo comunican sobre estatus, poder, jerarquía, etc.

tos y las emociones de los y las hablantes a través de las variaciones de la voz. De este modo, cambiando la voz, su intensidad, tono o gravedad, se cambia un enunciado con multitud de diversas connotaciones afectivas: alegría, tristeza, ira, etc. Al mismo tiempo, nos aportan información sobre estados emocionales, status socioeconómico, nivel educativo, género, etc…

• La calidad de la voz: volumen, ritmo, tono, entonación, velocidad, intensidad, resonancia, claridad, inflexión y timbre. • Caracterizadores vocales: risa, llanto, susurros…

El silencio está presente en toda comunicación verbal. El silencio concreto puede ser el medio expresivo de una acción comunicativa también concreta, la interpretación de la cual puede obtener notables divergencias en cuanto a la intencionalidad que se le atribuye. Según el referente cultural, podemos encontrar situaciones en las que el silencio es visto como algo negativo, aunque se utiliza para poner de manifiesto la autoridad en diversos contextos (hospitales, tribunales, ceremonias religiosas…) En otras culturas el silencio no está valorado tan negativamente, apreciándose mucho más en la comunicación. El uso del silencio es característico del estilo comunicativo en determinadas culturas como en China, Japón o Java aunque por supuesto, hay diferencias importantes cuando se está interactuando en el endogrupo o con los miembros del exogrupo. Hay un proverbio árabe que argumenta: “no abras los labios si no estás seguro que lo que vas a decir es más hermoso que el silencio”, o una sentencia de Lao Tse que promueve “hablar poco y seguir la naturaleza”. Desde el budismo también se valora el silencio, prueba de ello es el proverbio que dice “la comunicación verdadera ocurre sólo cuando se habla sin la boca y se escucha sin los oídos”.

De este modo, podemos concluir anotando cómo en la comunicación intercultural aunque la forma del silencio es común o universal, sus funciones e interpretaciones se diferencian según las culturas.

Las múltiples interpretaciones pueden desencadenar diversos significados, que básicamente vienen influenciados por los siguientes factores: el estado de ánimo, las experiencias anteriores, la relación interpersonal percibida, el lugar del cuerpo, la presión del tacto, su duración, la percepción del mismo como accidental o a propósito, y el contexto.

En este sentido, un silencio puede interpretarse como un intervalo para que los participantes puedan pensar, interpretar, controlar o expresar emociones, etc.; puede ser una ayuda para producir un feedback; puede interpretarse como una evidencia de acuerdo, falta de interés, sentimientos heridos, etc. De esta diversidad de posibles interpretaciones surgen multitud de causas de posibles malentendidos en situaciones de comunicación intercultural.

2.3.5. El paso del tiempo Aquí hacemos referencia a cómo las personas utilizan, estructuran, interpretan y comprenden el paso del tiempo. Al estudio sobre esto se denomina cronémica. En la comunicación intercultural, cómo se entiende el tiempo influye en el comportamiento comunicativo. Uno de los aspectos que quizás pueda tener una mayor incidencia para la comunicación intercultural, es la orientación hacia el tiempo pasado, presente y futuro. Ante una orientación al pasado, se enfatiza la tradición, el respeto a los padres y a la gente mayor, costumbres, etc.; mientras que en una orientación al presente se valoran experiencias más actuales, la espontaneidad, el placer inmediato, la suerte, etc.; finalmente, la orientación hacia el futuro se manifiesta en la valoración de las actividades y experiencias para el futuro, y cierta seguridad y control de sus vidas. Por otra parte, las reglas culturales implícitas para regular las experiencias de forma significativa, es otro aspecto que puede diferir de una cultura a otra. En este sentido, se proponen tres sistemas de tiempos: • Técnico, que responde a la medida científica y tecnológica precisa. • Formal, a través de recursos naturales o convenciones sociales. Entre algunos ejemplos de sistemas formales se encuentran las fases lunares, el cambio de estación o los movimientos solares. • Informal, como el tiempo que se debe utilizar para las diversas actividades. Las medidas informales responden a la puntualidad apropiada de llegada a una reunión, cuánto tiempo esperar a un amigo que se retrasa, cuánto tiempo estar en la mesa después de comer, etc.

• Y segregaciones vocales: (eh, ah, um, shhh…) que aportan significado al mensaje oral.

Estas diferencias pueden dar lugar a malentendidos y/o a percepciones sesgadas. La reacción a la puntualidad, por ejemplo, se basa en nuestras raíces culturales.

Habitualmente se interpretan los sentimien-

La noción del tiempo también es variable. El

6 Caleidoscopio / Observatorio Municipal de Inmigración. Fuenlabrada

• Finalmente, el tacto también se utiliza en actividades sociales, pueden ser breves o más prolongados según la actividad.

Tiempo Policrónico establece que los compromisos temporales son flexibles y se pueden hacer varias cosas a la vez. Por ejemplo, se evaluaría que un vendedor hace su trabajo bien cuando atiende a varias personas a la vez y es amable (esto es típico en muchas culturas colectivistas particularistas). El Tiempo Monocrónico está basado en la agenda: hacer una cosa tras otra, la puntualidad es la norma, y el orden de llegada se respeta rigurosamente, esto es más típico en culturas individualistas. Como señala Trompenaars (1994), las citas pueden variar desde los 15 minutos de tardanza como media en Europa Latina a varias horas o incluso todo el día en ciertas zonas de África. Por supuesto esta noción del tiempo está vinculada al desarrollo socioeconómico, pero a pesar de ello sigue habiendo diferencias culturales (por ejemplo entre regiones de Europa).

2.3.6. El tacto

Las diferencias culturales han sido estudiadas a partir de la distinción entre culturas táctiles y culturas no táctiles (Hall, 1999), tal como se ha señalado en apartados anteriores. Según diversos estudios realizados, las culturas orientales suelen ser poco táctiles en algunos aspectos. También se suele decir que la cultura norteamericana dominante es poco táctil, en relación con los países latinoamericanos y/o España. Caminar cogidos del brazo es una costumbre frecuente en Sudamérica y en España, si se trata de mujeres o parejas. En cambio, en algunos países norteuropeos, rozarse con alguien es motivo de disculpa. Las culturas además, también difieren en el lugar del cuerpo a tocar (en Tailandia y Malasia no se acostumbra a tocar la cabeza ya que se considera la parte espiritual y sagrada del cuerpo, mientras que en países como Estados Unidos es la parte más usual); quién toca a quién, sobre todo en lo que respecta a las relaciones de género; y en las ocasiones o contextos donde tocarse es aceptable. La cultura distingue entre los contextos públicos y privados para el tipo de comunicación táctil a establecer.

El tacto es quizás el componente más básico de la comunicación humana. La interpretación que se haga será distinta en función del contexto cultural y ambiental, la relación entre los comunicantes, la intensidad, la duración del mensaje o la percepción del mismo como intencional o no. Partimos de diferentes tipos de contactos táctiles: el contacto funcional-profesional (un médico a su paciente); el contacto social-cortés (apretón de manos en culturas occidentales); el contacto táctil de amistad-calidez (el saludo); el contacto de amor-intimidad (expresa un vínculo emocional); para llegar a la última tipología sexual (el contacto táctil es el más individualizado y menos formal. Esto no significa que esté libre de socialización diferencial en las diversas culturas). Jones y Yarbrough (Hall y Hall, 1990) identificaron cinco significados del tacto que pueden ayudar a la comprensión de la naturaleza de la comunicación intercultural táctil: • El tacto indica afecto. Sentimientos y emociones negativas y positivas. • El tacto también se utiliza como signo de juego, para no tomarse en serio. • El tacto es utilizado a menudo como mecanismo de control. • El tacto puede responder a rituales, normalmente implicados en saludos o despedidas.

A menudo, un reflejo sobre la comunicación táctil en los diferentes contextos culturales son el saludo, el beso y el abrazo. Los saludos son mensajes táctiles muy ritualizados y diversos según las culturas, pudiendo dar lugar a bastantes malentendidos. Cada cultura posee su ritual específico: algunos ejemplos son las cabezas que se tocan, bocas unidas, mejillas rozadas con los labios, manos besadas, narices que se frotan… Una de las formas más características del saludo, es el beso. Pero tanto el número de besos, como el lugar de aplicación de los mismos, varía también según las culturas: un único beso, dos, tres e incluso cuatro, en la mejilla o en la mano…, son algunos ejemplos. Por otra parte, el abrazo es otra de las formas más comunes de saludar (se sostiene que se remonta en sus orígenes a los países árabes,

Fuenlabrada. Observatorio Municipal de Inmigración / Caleidoscopio 7

En nuestro Municipio

Análisis de las migraciones / Para saber más

A pesar de la primacía del medio audiovisual en la especie humana, la importancia de los olores se encuentra latente, siendo la química un elemento determinante en nuestro circuito interior.

cuando los grupos nómadas se cruzaban en el desierto, se cacheaban para asegurarse que no se ocultaban armas bajo la chilaba, Tender la mano para saludar tiene el mismo origen: mostrar que se está desarmado). Del mismo modo que en las anteriores formas de saludo, las variaciones culturales pueden ser notables.

2.3.7. El gusto

Se han desarrollado estudios sobre sistemas de códigos químicos. El sistema de códigos químicos incluye el hedor natural corporal, lágrimas, sudor, olores del hogar, y otros fenómenos similares. Las personas partimos de sistemas distintos basados en las diferentes preferencias alimentarias, modos de vida, hábitos y entorno. Estas diferencias, a menudo se utilizan para la interpretación de grupos culturales. Por ejemplo, se sostiene que los occidentales no vegetarianos desprenden un hedor espacial por el hecho de consumir carne roja, desagradable para otras culturas (Lustig y Koester, 1996).

En el análisis del gusto, los estudios nos remiten al placer culinario y al apetito. En este sentido, las diferencias culturales, no se encuentran al margen de estas consideraciones, sino que cada cultura establece su orden culinario y calificará a los alimentos como comestibles o no comestibles. Claro ejemplo de ello, son los alimentos como los insectos, el perro, el cerdo, los ojos de algunos animales, arácnidos, caracoles,… o el hecho de comerse algunos alimentos crudos como las ostras, el pescado,… no son compartidos con el mismo placer en diferentes contextos. Los seres humanos recibimos y emitimos multitud de mensajes olfativos, sin embargo cada cultura valora de forma distinta dichos mensajes, convirtiendo ciertos olores en aceptables, deseables y rechazables según cada cultura, interviniendo reacciones ante los distintos olores. Por ejemplo, el olor a cebolla es usado como perfume en algunas culturas orientales, mientras que en occidente se valora como un olor desagradable y molesto.

De todos modos, aunque en una cultura sean aceptables determinados alimentos, no significa que la totalidad de los pertenecientes a ese grupo cultural, compartan esos criterios. Desde esta perspectiva, los hábitos alimenticios son producto de nuestra socialización; la alimentación es un identificador cultural que permite diferenciarnos de otras culturas. En este sentido, la alimentación constituye un complejo sistema de signos, imágenes y un protocolo de situaciones y comportamientos propios en cada cultura. El desconocimiento de este sistema puede originar graves conflictos interculturales. Del mismo modo que la tendencia etnocéntrica de pensar que el gusto es universal puede

Además, los olores pueden tener un importante papel en la transmisión de emociones en la comunicación interpersonal (Hall, 1999). Por ejemplo, en algunas culturas árabes es costumbre oler el aliento, ya que es una forma de relacionarse afectivamente con los demás, negarle el aliento a un amigo se interpreta como avergonzarse de él. Desconocer tales diferencias puede suponer una mayor incertidumbre en la comunicación intercultural. Para superar esta situación es favorable prestar atención a los aromas que nos rodean y cómo afectan a la comunicación.

8 Caleidoscopio / Observatorio Municipal de Inmigración. Fuenlabrada

Finalmente, destacan algunos estudios sobre otras dimensiones de la comunicación no verbal que son relevantes en la comunicación intercultural, ya que en modo estricto, todo aquello que decimos, hacemos, creamos e incluso llevamos puesto, puede comunicar sobre nosotros y nuestra cultura. Se han desarrollado estudios sobre códigos dermatológicos, físico y artifactual. El sistema de códigos dermatológicos hace referencia a la textura de la piel o la sensibilidad resultantes de reacciones físicas o psicológicas al entorno. De este modo se incluyen reacciones como ruborizarse, palidecer, erizarse, ponerse la carne de gallina, y otras manifestaciones relacionadas. Por otra parte, el código físico hace referencia a aquellos aspectos del cuerpo relativamente difíciles de modificar como el peso, la forma, rasgos faciales, color de la piel y de las miradas,… Características que denotan la edad, el sexo y otros aspectos. En este sentido, existen grandes diferencias en lo que se entiende por belleza y en cómo se considera que las personas deberían ser en cuanto a su aspecto físico. Finalmente, el código artifactual responde a las creaciones y objetos que se hacen, se utilizan o incluso se llevan puestas, como herramientas, vestimentas, construcciones, mobiliario, joyería, iluminación,… Aspectos que se manifiestan en los estilos de moda, cosmética, ornamentaciones del cuerpo, etc. A través de la imagen se proyecta una noción de belleza, de virtud, las identidades, aspiraciones, elementos reivindicativos individuales y colectivos: el uso de algunas prender puede resultar una auténtica trasgresión a lo establecido, por ejemplo, el uso de minifalda en Argelia o el hijab en Francia. La apariencia y los objetos son importantes para la comunicación intercultural ya que están sujetos a interpretaciones culturales, y por tanto, pueden ser objeto de posibles malentendidos. Hemos pretendido reflejar el concepto de comunicación intercultural, entendida ésta como aquella comunicación de forma interpersonal donde intervienen personas con unos referentes culturales lo suficientemente diferentes como para que ello pueda suponer una barrera importante que altere la eficacia comunicativa. Estas diferencias a nivel verbal y no verbal en la comunicación intercultural que hemos intentado desgranar, ponen de relieve la gran importancia de desa rrollar en las personas, una serie de capacidades que posibiliten en éxito en los encuentros comunicativos interculturales. Estas capacidades hacen referencia a la competencia comunicativa intercultural.

Recogemos en esta sección diversos temas de interés general: 1. Datos de la población extranjera en el municipio a fecha 1 de enero del 2011. 2. Centro de Convivencia Intercultural, Proyecto “Volver a Empezar”. 3. Proyecto de Mediación Comunitaria Intercultural.

Como vemos en la tabla 2, la tendencia de la población extranjera mayoritaria en nuestro municipio, en relación a otros meses y años sigue siendo muy similar, aumentando en algunas ocasiones y disminuyendo poco a poco sobre todo la presencia de población que procede de América Latina y, por primera vez en relación a otros datos, la población marroquí. Resaltar el aumento de población procedente de Rumanía, Nigeria y de los países del Este en detrimento de la población latinoamericana.

DATOS DE LA POBLACIÓN

Podemos observar que, pese a la crisis, sigue llegando población extranjera al municipio sobre todo de determinados países, a la vez que otros se estancan o paralizan.

EXTRANJERA EN EL MUNICIPIO Como es habitual en esta sección, hacemos un resumen de los datos más significativos de la población extranjera en nuestro municipio así como de su evolución, introduciendo algunos análisis com- Gráfico 1. Porcentaje de extranjeros por continente parativos: Según el departamento de estadística del Ayuntamiento de Fuenlabrada, a fecha 1 de enero del presente año, contamos con 204.838 personas empadronadas de las cuales, 32.323 son extranjeras (el 15,78%). Por continentes, los más representados en nuestro municipio son (ver gráfico 1): África (10.305 personas-32%, de las cuales, el 50% proceden del Magreb), América

Europa Bulgaria + Rumanía 19,8 %

7%

30% 32%

Asia

América Latinoamérica 31 %

31%

África Magreb 16 %

En relación a la evolución de la población autóctona, aunque va disminuyendo progresivamente desde septiembre del 2008, apenas es significativo. No tenemos datos que nos indiquen cuáles son los motivos de esta disminución, puede tener que ver con la crisis y la búsqueda de oportunidades en otros lugares, menor número de nacimientos producidos, fallecimientos debido al elevado envejecimiento de la población… Respecto a las pirámides de población, podemos observar en la tabla 3, que la población extranjera menor de 40 años sigue siendo superior a la población autóctona (un 74,1% frente al 54,5%). Después de los 40 años la presencia de extranjeros disminuye siendo casi inexistente a partir de los 65 años (un 2,1% de las personas extranjeras tienen más de 65 años, mientras que la población autóctona llega hasta el 7,4%). Es significativo comparar los datos por género tanto de la población autóctona como la extranjera con los datos de hace un año, donde podremos observar que la población en general ha disminuido, con el matiz de que son los varones los únicos que disminuyen en cuanto a número, mientras que el número de mujeres aumenta poco a poco. Ver tabla 4.

Tabla 2. Evolución de la población extranjera con mayor presencia y autóctona Marzo 2007 Septiembre 2008 Datos Enero 2009 País 5.231 (16,3%) 5.119 (16,2%) 3.752 (12,7%) Rumanía 5.042 (15,7%) 4.840 (15,4%) 4.057 (13,7%) Marruecos 2.330 (7,3%) 2.313 (7,3%) 1.682 (5,7%) Nigeria 3.036 (9,5%) 3.040 (9,6%) 3.177 (10,6%) Ecuador 2.297 (7,2%) 2.245 (7,1%) 2.303 (7,8%) Colombia 29.470 (14,6%) 31.514 (15,4%) 32.093 (15,63%) Total extranj. empadronados Total población autóctona empadronada 172.375 (85,9%) 173.522 (84,6%) 173.219 (84,4%) 205.312 205.036 201.845 POBLACIÓN TOTAL

Datos Enero 2010 5.427 (16,7%) 5.141 (15,82%) 2.586 (7,96%) 2.763 (8,5%) 2.237 (6,9%) 32.505 (15,84%) 172.705 (84,2%) 205.210

Enero 2011 5.648 (17,5%) 5.087 (15,7%) 2.673 (8,3%) 2.500 (7,7%) 2.126 (6,6%) 32.323 (15,78%) 172.515 (84,2%) 204.838

Tabla 3. Pirámide de población (1 de enero de 2011) Población < 40 AÑOS > 40 y < 65 > 65 Años TOTAL

TOTAL MUJERES HOMBRES 46.060 (49%) 94.008 (54,5%) 47.949 (51%) 32.533 (49,5%) 33.153 (49,5%) 65.686 (38%) 12.820 (7,4%) 5.573 (43,5%) 7.247 (56,5%) 172.515 86.055 (49,9%) 86.460 (50,1%)

(10.105 personas-31,3% de las cuales, 10.024 provienen de latinoamérica-31%. Europa (9.710 personas-30% de las cuales 8.491 pertenecen a la Unión Europea-26,3%. Asia (2.175 personas-6,7%) y Oceanía (1 persona-0%). Conviven en el municipio cerca de 125 nacionalidades distintas, siendo Rumanía el país con mayor volumen de población (5.658 personas 17,5% de la población total extranjera), seguido por Marruecos (5.087 – 15,7%), Nigeria (2.673 – 8,3%), Ecuador (2.500 – 7,7%), Colombia (2.126 – 6,6%), China (1.794 – 5,5%), Perú (1.558 – 4,8%), Guinea Ecuatorial (1.435 – 4,4%), Polonia (924 – 2,8%), Ucrania (803 – 2,5%), y así hasta completar las casi 125 nacionalidades.

Extranjeros

2.3.8. El olfato

2.3.9. Otros elementos no verbales

Españoles

ocasionar también frecuentes malentendidos en la comunidad intercultural.

TOTAL 23.939 (74,1%) 7.706 (23,8%) 678 (2,1%) 32.323

MUJERES HOMBRES 12.804 (53,5%) 11.135 (46,5%) 4.256 (55,2%) 3.450 (44,8%) 444 (65,5%) 234 (34,5%) 17.294 (53,5%) 15.029 (46,5%)

Tabla 4. Comparación de la evolución de la población por género ENERO 2010

ENERO 2011

HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL Población autóctona 86.286 86.419 172.705 86.055 86.460 172.515 Población extranjera 17.511

14.994 32.505

17.294

15.029 32.323

Fuenlabrada. Observatorio Municipal de Inmigración / Caleidoscopio 9

En nuestro Municipio

En nuestro Municipio

CENTRO DE CONVIVENCIA INTERCULTURAL. “VOLVER A EMPEZAR” “Volver a Empezar” es un proyecto novedoso que acaba de iniciarse en el Centro de Convivencia Intercultural. El Objetivo General del proyecto es apoyar a la población inmigrante que se encuentra en proceso de reagrupación en cualquiera de sus fases. A través de un espacio de expresión y de capacitación de los participantes se abordan las dificultades que puedan presentarse a nivel personal, familiar o social.

la nueva situación familiar o de integración en el país de origen. Se han valorado dos fases de Intervención: Primera fase (Previa a la reagrupación): Se apoyará a las personas indistintamente de su nacionalidad, edad y sexo, creando grupos de apoyo psicosociales con el objetivo de trabajar aspectos fundamentales del proceso migratorio. Se realizarán 4 sesiones, una por semana con los siguientes contenidos: • 1a sesión: Información sobre el proceso de reagrupación familiar, aspectos familiares, jurídicos, sociales, expectativas como proyecto migratorio, implicaciones emocionales… • 2a sesión: Duelo migratorio. • 3a sesión: Pareja. • 4a sesión: Parentalidad. Segunda Fase (Posterior a la reagrupación): Dirigido a personas que ya están reagrupadas. Pueden ser personas que detectan dificultades debido a la no convivencia durante periodos largos, problemas de adaptación a nivel personal, de pareja, familiares, o sociales de cualquiera de las personas implicadas en la convivencia. Se realizarán dos talleres de apoyo psicoeducativo: 1. Taller de Cónyuges Reagrupados. Se trabajarán contenidos a lo largo de 4 sesiones: • 1a Sesión: Duelo Migratorio. • 2a Sesión: Relaciones Interpersonales. • 3a Sesión: Conflicto de pareja. • 4a Sesión: Sociedad y perspectiva de género.

Entre los Objetivos específicos destacamos: • Informar sobre el proceso de reagrupación familiar y sobre las posibles dificultades de pareja, hijos, familia, entorno, etc. • Facilitar al recién llegado un conocimiento del Municipio, de sus servicios, recursos, asociaciones, actividades, que sirvan para una positiva integración en el país y cultura de acogida.

2. Taller de Padres que reagrupan hijos. En este Taller los contenidos estarán relacionados con: • 1a Sesión: Familia. • 2a Sesión: Habilidades de comunicación. • 3a Sesión: Pautas educativas. • 4a Sesión: Adolescencia. Aquellas personas que estén interesadas, deberán ponerse en contacto con el Centro de Convivencia Intercultural o con su Trabajadora Social de referencia.

• Crear un espacio de participación e intercambio, para el apoyo psicosocial, atendiendo a aspectos emocionales, que derivan a nivel personal, conyugal, parental o familiar. Los destinatarios son: • Personas que han iniciado o piensan iniciar los trámites legales para reagrupar a algún familiar. • Reagrupantes que están en periodo de reencuentro con sus familias. • Personas que han finalizado el proceso de reagrupación familiar, pero tienen dificultades para la adaptación a

10 Caleidoscopio / Observatorio Municipal de Inmigración. Fuenlabrada

RECUERDA: CENTRO DE CONVIVENCIA INTERCULTURAL C/ Extremadura, 8. Tfno. 91 697 51 03 E-mail: [email protected] [email protected]

PROYECTO DE MEDIACIÓN COMUNITARIA INTERCULTURAL Fuenlabrada desde hace unos años viene haciendo diagnóstico de la situación de convivencia existente en el municipio. Para ello se ha servido de diferentes instrumentos. Ya en el año 2006, a través del Estudio sobre la Inmigración en Fuenlabrada, se evidenciaba, a pesar de no existir graves conflictos sociales o de convivencia, una falta de conocimiento de la realidad multicultural en la que estaba inmersa el municipio. Más recientemente, en el año 2009 y, tras conocer los resultados del II Plan Integral de Convivencia y Solidaridad 2006-2009, se continúa apreciando la necesidad de trabajar para mejorar la convivencia intercultural en el municipio, en base a las siguientes conclusiones: • La sensibilización y el conocimiento mutuo sigue siendo valorado de manera positiva por gran parte de la población del municipio y,

El Objetivo general del proyecto es promover la integración social intercultural en el Barrio Centro de Fuenlabrada entre los distintos grupos culturales presentes en el barrio, para prevenir situaciones de racismo, exclusión y guetización por razones étnico-culturales. Los Objetivos Específicos son: 1. Diagnosticar la situación de convivencia intercultural en el Barrio Centro entre los distintos grupos culturales. 2. Implicar a los distintos actores sociales del barrio para mejorar la convivencia intercultural del mismo de manera conjunta. 3. Promover actuaciones con impacto positivo en la convivencia intercultural en el Barrio. 4. Canalizar las situaciones de conflicto intercultural que puedan dar lugar a exclusión, y racismo, y por tanto a interferir en la dinámica de integración social intercultural.

• Se detecta que más de la mitad de las personas de origen español entrevistadas, tienen estereotipos negativos respecto a la población inmigrante. Es por ello que consideramos importante implementar actuaciones que contribuyan a mejorar estas relaciones, implicando a todas las entidades sociales y actores presentes en el territorio, para que tengan un impacto positivo en la integración y cohesión social, previniendo conflictividad social, segregación, exclusión y racismo. Para abordar esta necesidad, desde la Unidad de Sensibilización Municipal sobre Inmigración se ha diseñado este proyecto de Mediación Comunitaria Intercultural con el que abordar de manera integral la convivencia intercultural en el municipio a través de la potenciación del diálogo y la dinamización de la red social existente, la detección de necesidades comunes, el fomento de actuaciones de conocimiento mutuo, la detección y canalización de conflictos interculturales, etc. Este proyecto, que a medio-largo plazo se quiere implementar en todo el municipio, se ha iniciado en un ámbito territorial delimitado: el Barrio Centro de Fuenlabrada, debido a que es uno de los barrios con más precariedad y población vulnerable, así como uno de los que más volumen de población extranjera tiene empadronada. Así mismo es uno de los barrios con más volumen de asociaciones interviniendo para mejorar las necesidades del mismo, pero actualmente no se está abordando coordinadamente la convivencia intercultural.

En la actualidad, se han visitado diferentes entidades/asociaciones del Barrio (Asociaciones de Vecinos, Asociaciones de Mujeres, Asociaciones de Inmigrantes, Asociaciones Juveniles y Entidades Municipales), con el objetivo de poder diagnosticar la situación de convivencia intercultural en el Barrio Centro y elaborar así un informe de necesidades detectadas (objetivo específico 1). El informe resultante de esta fase diagnóstico será el que nos de las pautas de intervención en el Barrio. Os seguiremos informando de la marcha del Proyecto.

Fuenlabrada. Observatorio Municipal de Inmigración / Caleidoscopio 11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.