aire Cuadernos del La felicidad infantil: un mosaico de salud ESPECIAL NAVIDAD Tiempo libre, descanso y salud infantil

Diciembre 2016 ESPECIAL NAVIDAD 05 Ca, una mirada rigurosa y positiva a la salud infantil Fundació Roger Torné Fundació Roger Torné @FundRogerTorne

0 downloads 58 Views 3MB Size

Story Transcript

Diciembre 2016 ESPECIAL NAVIDAD

05

Ca, una mirada rigurosa y positiva a la salud infantil Fundació Roger Torné

Fundació Roger Torné @FundRogerTorne Fundacio Roger Torne

Ser felices: un reto que empieza en la infancia

Tiempo libre, descanso y salud infantil

La felicidad también es un hábito del que depende en buena medida nuestra salud. Por eso, es muy importante saber cómo podemos trabajarla desde la niñez.

Dormir las horas necesarias y tener un sueño reparador es fundamental. Pero, ¿cómo lograrlo cuando hay tanta pantalla a nuestro alrededor?

Cuadernos del

aire ESPECIAL NAVIDAD

La felicidad infantil: un mosaico de salud La felicidad infantil se asienta en una multiplicidad de hábitos y conductas que configuran un estilo de vida que permite a los niños desarrollarse saludablemente. Pero, para ello, es necesaria la intervención decidida de los adultos de su entorno

Alba Fernández (Escola Massana)

Ca

2

Diciembre 2016 ESPECIAL NAVIDAD

05

a

C , una mirada rigurosa y positiva a la salud infantil Fundació Roger Torné

Cuadernos del

aire ESPECIAL NAVIDAD

Editorial p. 4/5

La felicidad en la infancia: un camino de ida y vuelta La felicidad infantil necesita la intervención decidida de unos adultos capaces de aprender conjuntamente con los niños. A cargo de Soledad Román.

Artículo 1 Ser felices: un reto que empieza en la infancia p. 6/9

La felicidad también es un hábito del que depende en buena medida nuestra salud. Por eso, es muy importante saber cómo podemos trabajarla desde la niñez. Escrito por Patricia Ramírez.

Artículo 2 Menos horas de tele y más deporte p. 10/12

Pasar muchas horas ante las pantallas es perjudicial para la salud de los niños. Un estudio asegura que incluso afecta a su memoria y concentración. Escrito por Cristina Sáez.

Artículo 3 Comer juntos en familia: fuente de salud infantil p. 13/15

Las comidas familiares mejoran la autoestima y previenen en la adolescencia la aparición de adicciones y desórdenes alimentarios. Escrito por Soledad Román.

Artículo 4 Tiempo libre, descanso y salud infantil p. 16/18

Dormir las horas necesarias y tener un sueño reparador es fundamental para niños y adolescentes. Pero, ¿cómo lograrlo cuando hay tanta pantalla a su alrededor? Escrito por Herminia Villena.

Camil Armas Rocha (Escola Massana)

3

Ca

Carla Montoto

Artículo 5 Alcohol y embarazo p. 19/22

El consumo de alcohol durante el embarazo es una de las principales causas de trastornos congénitos y del desarrollo de recién nacidos en nuestro país. Escrito por Esther Martín.

Artículo 6 Propuestas (no materiales) para Navidad

p. 23/25

La época más mágica del año puede ser un buen momento para educar en valores a nuestros hijos. ¡Aprovéchala! Escrito por Dolors Torres.

Artículo 7 Los voluntarios cambian el mundo. ¿Y tú? p. 26/29

Los voluntarios cambian el mundo involucrándose en la sociedad para forjar un futuro común para la humanidad. Hablamos con cuatro de ellos para que nos expliquen sus experiencias. Escrito por Judit Saavedra.

Artículo 8 Decálogo para una infancia feliz p. 30/31

La crianza es un tiempo importantísimo tanto para padres como para hijos, en el que todos aprendemos, niños y adultos. ¡Disfruta de la crianza de tu hijo! Escrito por AEPap y Narcisa Palomino, vicepresidenta de la AEPap.

Contraportada Recopilación de las publicaciones de la Fundació Roger Torné, algunas de las cuales están destinadas expresamente al público infantil, y de su aplicación Inspira para Padres y Madres.

Editada por: Fundació Roger Torné www.fundrogertorne.org Dirección: [email protected] Rambla de Catalunya 60 Pral 2ª 08007 Barcelona. Tel: 93 467 62 06 Impresión: Workcenter Diseño: Quim Estadella

Redacción: Soledad Román, Judit Saavedra Traducción al catalán: M. Soler, J. Saavedra Ilustraciones: Escola Massana, Mabel Piérola Fotografias: Carla Montoto, Fund. Roger Torné Colaboradoras: Patricia Ramírez, Cristina Sáez, Herminia Villena, Esther Martín, Dolors Torres y Narcisa Palomino

Ca

4

Editorial

Soledad Román Directora General de la Fundació Roger Torné

Mabel Piérola

La felicidad en la infancia: un camino de ida y vuelta El quinto número de la revista “Cuadernos del Aire” tiene un trasfondo festivo. Hemos elegido las vacaciones de Navidad pensando que sería un buen momento para colarnos en algunos de esos momentos que a veces conseguimos robar en estas fechas para dedicarlos a la lectura. La llegada de la Navidad (o el Año Nuevo, como ustedes prefieran), suele ser uno de los dos momentos del año (el otro es nuestro cumpleaños) con que la gran mayoría de las personas nos deseamos mutuamente felicidad. Y lo hacemos yo creo que sinceramente. Todos deseamos ser felices y cuando uno es feliz, desea que los demás también lo sean. Y aún más cuando somos madres o padres porque entonces el deseo se extiende a los hijos. Pero, ¿qué es la felicidad? ¿Recordamos lo que nos hacía ser felices de niños? El concepto de felicidad cambia con la perspectiva de los años y muy a menu-

do hemos de recorrer una vida entera para descubrir que su esencia ya la habíamos descubierto en la infancia. Nuestra experiencia en la Fundació Roger Torné con cientos de niños y decenas de familias nos ha llevado a concluir que hay niños felices independientemente del nivel económico de la familia, aunque es cierto que esa felicidad necesita la intervención decidida de unos adultos capaces de ofrecerles una vida llena de amor y una escucha atenta, lo que, por desgracia, no está al alcance de todo el mundo. Y con ello no me estoy refiriendo, como podrían suponer, a aquellas familias (muchas monomarentales) con verdaderos aprietos para cubrir las necesidades materiales de sus hijos. No, no hablo de ellos porque conozco y trato a muchos niños felices que viven en familias cuya situación económica es verdaderamente difícil y a otros, en situaciones muy similares, que no lo son. Familias a quienes las dificultades materiales no les han impedido generar entornos felices y saludables a sus hijos.

La felicidad infantil necesita la intervención decidida de unos adultos capaces de dar una vida llena de amor y una escucha atenta

5

Albert Flores (Escola Massana)

En nuestro programa Respiro en Xarxa, los niños, para disfrutar, no necesitan tabletas, móviles ni otros artilugios que parecen imprescindibles en nuestro día a día porque tienen a la naturaleza como fuente de juegos. Y les diré más: cuando llega la tarde y cada uno elige qué hacer, la mayoría prefiere ir a explorar por enésima vez el entorno de la masía, a pesar de que se lo conozcan como la palma de su mano. Otros eligen sentarse a charlar con nosotros. No hay nada que les guste tanto como tener a un adulto escuchando lo que ellos tengan que decir. Imagínense si el adulto es la madre o el padre, entonces creo que la felicidad es total. Jugar, reír, conversar, compartir tiempo con ellos o ser altruista constituye un mosaico de actividades que nos ayudan a construir un estilo de vida saludable en el que la felicidad puede encontrar cabida cuando se alcanza la adolescencia o la edad adulta, y de esta forma no es preciso

acudir a subterfugios, permítanme que sea así de cruda, como lo es el alcohol, una droga socialmente aceptada e íntimamente vinculada a momentos felices y familiares. El alcohol no es inocuo en ninguna situación y aún menos en el embarazo, por ello hemos pensado que, dadas las fechas, podía ser de interés conocer las consecuencias que tiene para la salud fetal la ingesta de alcohol durante el embarazo. Así, los artículos que encontraran a continuación constituyen una reflexión de carácter coral que muestran una parte de ese mosaico de hábitos y conductas saludables sobre los que se asienta la felicidad en la infancia. No es casualidad que este número de los Cuadernos del Aire se cierre con un “Decálogo para una infancia feliz” elaborado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), pediatras que lidian diariamente con la salud física de los niños y niñas y que, por tanto, saben de la íntima vin-

culación entre salud y felicidad y el papel importantísimo que juegan los padres en ese binomio. Ellos llegan a la misma conclusión que Patricia Ramírez y nosotros no podemos estar más de acuerdo: a ser feliz también se aprende. Y como en todos los demás hábitos, el aprendizaje debería comenzar en la infancia. A todos los que formamos el equipo de Inspira nos gustaría que este Especial Navidad, por su temática y también, ¿por qué no?, por la fecha en que lo editamos, constituyera una fuente de inspiración para ustedes que les lleve a cuestionarse, reflexionar e incorporar nuevos hábitos. Quizás, si pensamos en la felicidad como un camino y no como una meta (ligada a posesiones), podamos compartirlo con nuestros hijos y, recorriéndolo juntos, aprendamos los unos de los otros. Porque no nos engañemos, los adultos tenemos mucho que aprender de los niños.

Ca

Ca

6

Artículo 1

Ser felices: un reto que empieza en la infancia Escrito por Patricia Ramírez @Patri_Psicologa La felicidad no es un concepto difícil de definir; lo complicado de definir es el origen, las motivaciones, en definitiva, aquello que nos hace felices, porque depende en gran parte de nuestra escala de valores. Lo que da la felicidad a uno, igual a otro se la quita, o le deja indiferente. La felicidad es gratitud, plenitud, equilibrio, paz, alegría, satisfacción, coherencia con la vida que uno lleva, pero también es feliz quien sabe gestionar sus momentos difíciles. Porque felicidad no es sinónimo de estar todo el día en modo optimista y positivo, sino ser capaz de dar la justa medida a lo que nos incomoda, para que no bloquee nuestra vida, saber aceptar los momentos de tristeza, frustración o miedo y poder convivir con ellos. La felicidad es ser uno mismo, sin miedo al qué dirán. Es vivir con la libertad de poder equivocarte y poder acertar; convivir con tus debilidades y potenciar tus fortalezas. Y, sobre todo, la idea de saber sacarle jugo a lo que tenemos en lugar de lamentarnos por lo que nos falta.

Las personas felices no tienen más que los demás, sino que tienen puesto su foco de atención en lo importante, tal y como relataba en el libro Entrénate para la vida. Pero, ¿es útil ser felices? ¿Vale la pena entrenar la felicidad para aquellos que tienden a no tenerla? ¿Necesitamos ser felices? La respuesta es sí: además de poder disfrutar más del entorno y de la gente, las personas felices suelen tener un mayor éxito personal y profesional. Los estudios de Lyubomirsky aportaron que “la felicidad nos hace más sociables y altruistas, aumenta lo mucho que nos gustamos y lo mucho que nos gustan los demás, mejora nuestra habilidad para resolver conflictos y fortalece nuestro sistema inmunitario” (R. Wiseman en 59 segundos). A pesar de que existe una vulnerabilidad genética a ser más o menos felices, gran parte de ella es posible entrenarla, como cualquier músculo que desarrollamos al practicar ejercicio físico. Así que veamos qué debemos ejercitar para que la felicidad pase a formar parte de nuestros hábitos de vida saludables.

Ser feliz no es sinónimo de estar todo el día en modo optimista y positivo, sino ser capaz de dar la justa medida a lo que nos incomo­da

7

Carla Montoto

¿Qué nos da la felicidad a niños y adultos? 1. Ser agradecidos En la sociedad consumista en la que vivimos, cada vez que adquieres algo, pierde de inmediato su valor emocional. Sientes el deseo de ropa, maquillaje, un reloj, incluso grandes deseos como un coche, pero la emoción de euforia que experimentas al comprarlo, se esfuma en breve. Y es que nos acostumbramos rápidamente a lo que tenemos. Por eso es importante trabajar el agradecimiento. Pedirles a los niños desde pequeños que en algún momento del día agradezcan cinco cosas de las que han vivido: un beso de su madre, el interés de un amigo por el dolor de cabeza del día anterior, haber resuelto las tareas sin errores, la valoración de su profesora, tener fruta fresca para desayunar... todo vale. Tener conciencia de lo afortunados que somos por todo lo que nos rodea nos hace sentir bien.

2. Disfrutar de las pequeñas cosas Disfrutar del olor de una pastelería, beber un té de forma tranquila, dedi-

4. jugar car cinco minutos a leer un buen libro, poder escuchar tu música favorita o la llamada de un amigo. Dedica un tiempo al día, aunque solo sean unos minutos, a disfrutar de experiencias cotidianas. Y durante ese momento, trata de estar presente y consciente. Así impregnará todos tus sentidos.

3. Rodearnos de gente positiva, amable, agradable y generosa En definitiva, rodearnos de gente que sume, que nos haga la vida fácil y con la que apetezca compartir momentos. Al final, lo que obtenemos es apoyo social. La soledad trae tristeza. Y las relaciones personales permiten que podamos desarrollar nuestro sentido de pertenencia. Nos ayudan a empatizar, compartir, emocionarnos, a trabajar en equipo y simplemente a relacionarnos. Somos seres sociales y necesitamos aprender habilidades que nos permitan desenvolvernos de forma eficaz con otras personas.

Jugar crea un ambiente relajado en el que se facilita el aprendizaje. Jugar está asociado con nuestro sistema de recompensa, con la dopamina, que regula el bienestar. Podemos jugar mucho más de lo que imaginamos, pero los adultos asociamos el juego a la conducta infantil e irresponsable, al “ya no tienes edad para estar jugando”. Sin embargo, se puede jugar en el trabajo —es más, hacerlo facilita la creatividad y la solución de problemas—, y se puede jugar en la tableta y en el móvil, estimulando la estrategia y la prevención del envejecimiento neuronal. Hay juegos que potencian la atención y la concentración, el razonamiento, el cálculo, la rapidez visual y muchas ventajas más. Se puede educar jugando. Todo sería más sencillo y divertido si le encontráramos la parte de juego.

5. Hacer cosas con sentido Muchos de los objetivos que nos ponemos no tienen sentido para nosotros. Son los objetivos de otros,

Ca

Ca

8

Artículo 1

Fundació Roger Torné

o los que nos convienen, pero no los que nos apasionan. A pesar de que tenemos metas relacionadas con la profesión o con las obligaciones, trata de que algunos de tus objetivos tengan sentido emocional para ti, que tengan un para qué y un por qué. Si le encuentras sentido a lo que haces, al final terminas por disfrutarlo más. Explica a tus hijos que los deberes del colegio se realizan no porque sea una obligación, sino porque despiertan la curiosidad, aumentan el conocimiento y permiten aprender más rápido, y trata de explicar este tipo de temas a través del juego y del misterio.

6. Hablarte en términos positivos Desde anticipar aquello que deseas que ocurra, a lo que piensas y dices de ti. “Tal y como soy, soy maravilloso. Una persona en constante evolución, con muchas virtudes, capaz de seguir creciendo. Me aprecio, me valoro y me respeto”. Quitarte los pensamientos negativos de la cabeza no te dará la felicidad. De hecho, lo mejor que puedes hacer con mu-

chos de ellos es aceptarlos. Pero sí es cierto que en muchos momentos del día puedes elegir si relacionarte contigo en términos tóxicos y machacar tu autoestima u orientarte a lo que eres capaz de hacer y fortalecer así tu seguridad y confianza.

7. Hacer ejercicio El deporte libera endorfinas y neurotrofinas. Las hormonas y los neurotransmisores son nuestra fuente natural de felicidad. Es un hábito saludable que nos hace sentir bien, nos mantiene en forma y nos educa en valores. No ningunees la actividad física y fomenta en tus hijos el deporte desde pequeñitos. Lo ideal es empezar a practicarlo con ellos los fines de semana. No puedes pedirles que lo ejerciten ellos y tú llevar una vida sedentaria. Recuerda: se educa con el ejemplo.

8. Reír y divertirnos La risa es el alimento del alma. Reír relaja y te conecta con las personas. Las personas que ríen y son diver-

tidas tienen un imán. Las interpretamos como personas relajadas y capaces de gestionar sus problemas. Nos recargan las pilas y nos contagian su energía. Todos queremos tener a alguien al lado que ría. Busca momentos al día para provocar la risa: un vídeo, un chiste, las redes sociales... Observa cómo utilizan los niños las redes sociales. Muchos de ellos se parten de risa viendo vídeos graciosos y terminan a carcajada limpia. Muchos padres piensan que están perdiendo el tiempo y lo que están es ganando salud. Únete a ellos y trata de empatizar con su humor.

9. Hacer cosas por los demás La conducta altruista y generosa nos hace sentir bien. En el momento en el que generas bienestar en otra persona, repercute también en ti. Dedica tiempo a alguien que lo necesite, aunque sea el solo hecho de escuchar. Interésate por cómo están tus amigos, compañeros de trabajo, tus allegados. Haz cosas sin esperar algo

9

Ser feliz es un derecho, pero depende de ti entrenarte para ello. El 50% de la felicidad depende de la actitud que tenemos ante la vida

a cambio, hazlas por el propio placer de hacerlas. No midas lo que das, dalo porque te apetezca. Y educa en valores a tus hijos para que sean bondadosos y compasivos.

10. No es el dinero Olvídate, la felicidad no se compra. Los estudios de Brickman, de la Universidad de Northwestern, sobre personas que habían ganado la lotería demostraron que estas personas no se sentían más felices que antes de tener ese dinero. Pero tampoco son más felices las personas con mayores ingresos económicos. Una vez que cubres tus necesidades básicas, la felicidad ya no depende del dinero.

eN resumen Ser feliz es un derecho, pero depende de ti entrenarte para ello. Es cierto que la biología y el componente genético pueden ladear la balanza y con ello ser propenso a la tristeza. Pero los estudios demuestran que el 50% de la felicidad depende de la actitud que tenemos ante la vida. Kauê Oliveira (Escola Massana)

Ca

Ca

10

Artículo 2

Menos horas de tele y más deporte Escrito por Cristina Sáez @saez_cristina Los niños españoles son de los que más tiempo dedican a ver la televisión en Europa; entre los 4 y los 12 años consumen una media de dos horas y media diarias, una cantidad que casi duplica el tiempo que emplean los menores alemanes. Desde el ámbito de la salud y de la educación, se suele aconsejar que se limite el rato que los pequeños pasan "enchufados". No obstante, hasta el momento apenas había estudios científicos que analizaran si este hábito, como también pasar muchas horas jugando a la consola o con la tableta, tiene consecuencias sobre la salud de los niños y su desarrollo cognitivo. Ahora una investigación realizada a lo largo de 25 años en los Estados Unidos y cuyos resultados se publican en la revista JAMA Psychiatry arroja nueva luz sobre esta cuestión. Después de seguir a 3200 adultos jóvenes con el objetivo de ver de qué forma afectaba el sedentarismo y la cantidad de consumo de la llamada ‘caja tonta’ a sus capacidades cognitivas, los científicos observaron una correlación entre la cantidad de horas dedicadas a la televisión, así como la falta de ejercicio a diario y una peor función cognitiva en adultos de mediana edad. En concreto, las conclusiones del estudio señalaban que más tele y sedentarismo se relacionaba a una velocidad de procesamiento de la información más lenta y peor memoria y concentración. “Un nivel bajo de actividad física y altos niveles de consumo televisivo durante la juventud se

asocia a un peor rendimiento cognitivo al llegar a mediana edad”, concluyen los autores de esta investigación, la primera que examina en concreto el impacto de la televisión en la cognición. Investigaciones anteriores ya habían concluido que el sedentarismo, pasarnos el día sentados o muchas horas seguidas en la silla (en el trabajo o el colegio) causa efectos tan negativos como fumar; y se suele considerar un factor de riesgo importante para las cardiopatías, la obesidad y algunos tipos de cáncer. Y no sólo el sedentarismo tiene un efecto nocivo en la salud de los adultos, sino también en la de los niños, como mostró un estudio publicado en Experimental Physiology, que concluía que estar sentado más de tres horas seguidas dañaba los vasos sanguíneos de los pequeños y se relacionaba con un riesgo incrementado de que de adultos desarrollaran obesidad, enfermedades cardiovasculares o sufrieran una muerte prematura. Por si eso fuera poco, ahora esta nueva investigación alerta de que no movernos puede repercutir negativamente sobre nuestra materia gris. No obstante, los expertos en epidemiología ambiental reclaman cautela ante estos resultados, porque correlación, insisten, no implica causalidad. Una correlación implica que dos fenómenos se dan juntos, pero no implica que uno sea la causa del otro. Para ejemplificarlo,

11

La actividad física, como correr, nadar o jugar a fútbol, aumenta la plasticidad cerebral, hace que los circuitos que se encargan del aprendizaje sean más dúctiles y se puedan moldear mejor Sebastià Carbonell (Escola Massana)

basta recordar que hace unos años se publicó una noticia que aseguraba que los países con mayor consumo de chocolate tienen más premios Nobel. ¿Quiere decir que, cuanto más chocolate, más premios Nobel? ¿Quizás por eso Suiza es el país con más laureados? El estudio científico solo establecía una correlación, hechos que aparecen juntos y que, cuando uno aumenta o disminuye, el otro también, pero estaba claro que esa relación no implicaba que ganar un Nobel fuera la consecuencia de comer chocolate.

Más deporte El Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), de Barcelona, centro aliado de ISGlobal, también está realizando un estudio con el que quieren evaluar qué impacto tienen las conductas sedentarias (entre las que está ver muchas horas de tele) sobre el desarrollo cognitivo de los niños. Para ello, ya han evaluado a niños de 4 y 7 años, de los que volvieron a recoger datos cuando tenían 8 y 11 años de edad. Midieron su capacidad de atención y de concentración, así como su memoria de trabajo, básica para estudiar. Por el momento, “no hemos podido constatar ningún efecto directo de la televisión sobre la cognición”, indica Mónica López, investigadora predoctoral del CREAL. El estudio liderado por López se centra en analizar, en general, conductas sedentarias y efectos sobre la cogni-

ción. “Hay que diferenciar que estudiar, leer, hacer los deberes son también conductas sedentarias pero que tienen consecuencias beneficiosas sobre el cerebro. No obstante, sí hemos visto que el deporte tiene un efecto muy positivo”. Así, han constatado que los niños que son físicamente más activos, tienen más facilidad para concentrarse y aprender. Y otros estudios que han analizado la relación entre deporte y rendimiento escolar, han constatado que los pequeños que practican más ejercicio y estudian, son también los que obtienen las mejores notas. “Practicar deporte beneficia muchos procesos cognitivos”, apunta el neurocientífico David Costa, del Institut de Neurociències de la Universitat Autònoma de Barcelona. “La actividad física, como correr, nadar o jugar a fútbol, hace que los circuitos que se encargan del aprendizaje sean más dúctiles y se puedan moldear mejor”, añade. De hecho, numerosos estudios científicos han constatado ya que el deporte es básico para la salud cerebral en cualquier momento de la vida. “Es en la adolescencia cuando deberíamos hacer más hincapié, porque es cuando adoptan conductas más sedentarias, justo en un periodo en que es crucial el deporte, tanto a nivel físico como cognitivo, porque es un momento de mucho cambio en su cerebro”, considera Costa, del Departamento de Psicobiología y Metodología de Ciencias de la Salud de la UAB.

Ca

Ca

12

Artículo 2

Carla Montoto

Más tele, menos horas de sueño Donde sí se ha comprobado que las horas dedicadas a la televisión repercuten negativamente es en las horas de sueño de los niños. Un estudio publicado en JAMA Pedriatrics por investigadores del CREAL demostró que cuantas más horas de tele veían los pequeños en edad preescolar durante el día, menos horas dormían por la noche. Analizaron datos de 1713 niños en Valencia, Menorca y Sabadell, en los que midieron en dos ocasiones la relación entre tiempo dedicado a la televisión y tiempo de descanso. Observaron que los niños de entre dos y seis años de edad que veían 1,5 horas de tele dormían menos que los que le dedicaban un tiempo inferior. Es más, en la segunda medición comprobaron que los pequeños que habían superado ese tiempo dormían hasta un 20% menos que en la primera medición. También comprobaron que los niños que recortaban las horas de tele, recuperaban calidad de sueño. “Hay varias hipótesis; una señala que los flases de luz de la televisión provocan una excitación neuronal en los niños antes de ir a dormir, les activa el sistema nervioso y eso hace que les cueste conciliar el sueño. Otra apunta al tipo de luz, que desregula una hormona llamada melatonina, encargada de preparar al cuerpo para el descanso”, explica Jordi Júlvez, investigador Miguel Servet de CREAL y coautor del estudio. En este sentido, Costa alerta de que “es esencial que los niños duerman las horas que necesitan cada día, porque es durante el sueño cuando su cerebro se está formando”. Otra buena razón, pues, para limitar las horas de tele.

Cuantas más horas de tele ven los pequeños en edad preescolar durante el día, menos horas duermen por la noche

Artículo 3

13

Comer juntos en familia: fuente de salud infantil Escrito por Soledad Román @SolRomanCollado Antes que nada, me gustaría aclarar un matiz que tiene su importancia y que a veces puede llevar a malos entendidos y es el concepto de “medio ambiente” en relación con la salud infantil. Porque de forma muy extendida me doy cuenta de que el medio ambiente se identifica exclusivamente con los espacios abiertos, la calle, la ciudad, la montaña y, por lo tanto, con los factores que influyen, para bien o para mal, con el aire que se genera o generamos en esos entornos. Nosotros, en la Fundació Roger Torné, tomamos el concepto de medio ambiente en su sentido más amplio, el de “entorno”, y lo identificamos, al igual que muchos profesionales y organizaciones, con el ambiente en el que nacemos y vivimos. Y ese ambiente, por tanto, no solo hace referencia a la calle o la ciudad, sino también al ambiente que generamos en las escuelas, nuestros hogares, o incluso el que acoge al feto, el útero materno. El ambiente en que vivimos influye en nuestra salud, como explica el Dr. Jordi Sunyer en su artículo “Medidas simples para fomentar niños saludables” incluido en la “Guía sobre Salud Infantil y Medio Ambiente. Una relación de por vida” (editada por la Fundació Roger Torné) y es el responsable del patrón que rige la frecuencia de las apariciones de las enfermedades según las distintas generaciones. Incluso, según el Dr. Sunyer, podemos identificar las enfermedades propias de cada época, y que se manifiestan siguiendo unos patrones diferentes según las distintas generaciones.

Alaia Gaztelumendi (Escola Massana)

Lo cual es motivo más que suficiente para que abordemos, también, el concepto salud con toda la complejidad propia de un tiempo, el nuestro, en el que de forma permanente introducimos nuevos elementos en nuestras vidas con los que interactuamos y que a su vez interactúan entre sí, transformando el hábitat en el que vivimos nosotros, los adultos, pero donde viven, también, nuestros hijos e hijas. Y esta obviedad la resalto porque con frecuencia nos olvidamos de que los niños no son adultos pequeños, a quienes su propio desarrollo los coloca en una situación de vulnerabilidad frente a determinados hábitos sociales como por ejemplo el humo del tabaco, el sedentarismo, la hiperactividad o la comida basura.

Ca

Ca

14

El entorno tiene consecuencias negativas y positivas en la salud de todos, pero muy especialmente en los niños por hallarse en pleno desarrollo

Pero también hay otros hábitos menos llamativos que sin embargo tienen unas consecuencias abrumadoras para la salud de los niños y niñas. Uno de estos hábitos tiene que ver con el número de comidas que compartimos con ellos a la semana y el tiempo que durante ellas les dedicamos. Para mí fue uno de los descubrimientos más sorprendentes de la “Guía de Salud Infantil y Medio Ambiente. Una relación de por vida” y que muestra hasta qué punto las familias son fundamentales para sembrar la semilla de una vida saludable. El Centro Nacional de Adicciones y Abuso de Substancias (CASA) de la Universidad de Columbia viene realizando desde hace 19 años miles de entrevistas a adolescentes americanos y sus familias con el objetivo de identificar los factores que influyen en el incremento o disminución de substancias adictivas en la adolescencia. Cada año publican los resultados de sus investigaciones y las conclusiones han tenido tal persistencia que les ha llevado incluso a celebrar el cuarto lunes de cada septiembre como el Día de la Familia, a fin de promover en la sociedad norteamericana el hábito de las comidas familiares, y concienciar a los padres y madres de su importancia. Y es que comer con tus hijos es una de las mejores fuentes de prevención de adicciones en la adolescencia. Así como lo están leyendo. Las conclusiones de las investigaciones de sus repetidos estudios no admiten dudas al respecto: los niños que no

comen como mínimo tres veces a la semana en familia, son, en comparación con los que comen diariamente o lo hacen, al menos, cinco veces a la semana:

Cuatro veces más propensos a fumar tabaco.



La propensión a beber alcohol aumenta al doble.

Son 2,5 veces más propensos a fumar marihuana.

Como mínimo, 4 veces más propensos a afirmar que probaran las drogas en el futuro.

Pero los beneficios de las comidas familiares no solo están relacionados con la propensión a substancias adictivas, sino que los estudios indican que inciden, además, en mejorar la autoestima y en una mayor satisfacción con el propio cuerpo, tan necesarias, ambas, en la adolescencia. Lograr que los niños encuentren un espacio para compartir sus experiencias diarias con los padres, como puede ser la hora de la cena, es, además de todo lo que les hemos mencionado anteriormente, una eficaz manera de prevenir los desórdenes alimentarios en la adolescencia como pone de manifiesto otro estudio, realizado por la Universidad de Minnesota, el proyecto EAT (Eating Among Teens) que en sus conclusiones destaca el vínculo existente entre comidas familiares y la prevención de los desórdenes alimentarios en la adolescencia y re-

Artículo 3

15

Carla Montoto

comienda, que a pesar de la diversidad de patrones de comportamiento existentes en las familias, la realización de las mismas resulta claramente beneficioso para los adolescentes. Aunque aún hay más, otro estudio elaborado por la División de Epidemiología de la Ohio State University College of Public Health, Columbus, Ohio, y el Departments of Public Health and Pediatrics, Center for Obesity Research and Education, Temple University, Philadelphia, Pennsylvania establece que las comidas familiares, junto con un sueño reparador y un control del tiempo que pasan ante la TV es un eficaz método para luchar contra la obesidad infantil, precisamente una de las lacras de ese tiempo nuestro del que hablábamos al comienzo de este artículo. Como han podido ver, la diversidad de factores que inciden en la salud infantil es enorme, pero a la vez se pone de manifiesto el papel preponderante de los padres para influir en ella a partir de la implantación de hábitos, algunos tan sencillos como éste: compartir al menos 5 comidas familiares a la semana. No hemos encontrado ningún estudio que nos hable de cómo incide en la salud de los adultos compartir comidas o cenas con sus hijos e hijas, pero yo creo, con toda seguridad, que su salud también obtiene un retorno positivo. Pero de esta afirmación, ya les digo, no hay investigación que la sustente, solo nos lo dicta el sentido común.

Comer en familia, según un estudio publicado en 2014 en el prestigioso Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, se considera una más de las rutinas familiares que ayudan a que los niños tengan una buena salud emocional, junto a otras como cantar y jugar juntos, o contar cuentos

Ca

Ca

16

Artículo 4

Tiempo libre, descanso y salud infantil Escrito por Herminia Villena @HerminiaVillena Antes de irnos a la cama, mi padre nos contaba cada noche una aventura de Johnny, que era “americano”, y Gacelita, una niña “india”. En cada aventura de una guerra que no era suya corrían toda clase de peligros, pero siempre triunfaban la amistad, la comprensión y la tolerancia por encima de la raza, la religión y la guerra de los mayores. Otras noches, nos leía un capítulo del libro Corazón de Edmundo de Amicis. Así conocimos por esos tiempos a Marco, recorriendo medio mundo para encontrar a su madre. Cuando nos íbamos a la cama, relajados y felices, solía cantarnos una habanera al son de la cual nos quedábamos dormidos. En mi pueblo vivía una anciana que nos daba miedo a los chiquillos por su pelo blanco enmarañado, su mirada hostil y encías desdentadas. Nosotros, agazapados tras unas piedras, asustábamos a sus pavos y la mujer salía corriendo detrás nuestra blandiendo su cayado. Después de días de tanta excitación, dormíamos como troncos. Son solo dos ejemplos de cómo los niños de antes disfrutábamos de nuestro tiempo libre y nuestro descanso.

les falta tiempo libre o hacen mal uso de él y, por otro lado, de la mala calidad de su sueño y descanso.

En la actualidad, ¿en qué emplean su tiempo libre los niños? Aunque la pregunta, más bien, sería: ¿pero tienen tiempo libre? Porque, ¿dónde están los juegos y la imaginación? Y, ¿descansan de verdad, mirando un tipo u otro de pantalla? ¿Pueden dormir bien después, y levantarse relajados para afrontar el día? Han cambiado tanto las cosas que a veces pienso que estamos en una nueva era, ni mejor ni peor que la otra, pero diferente, y que no se puede mirar con nuestros ojos y nuestra mente de antes. De momento, en este tránsito de una época a otra, tenemos las estadísticas, que por un lado nos alertan de que a nuestros niños

El exceso de TV se ha relacionado con la obesidad y con menor número de horas de sueño, lo que a su vez se relaciona con la obesidad. Lo peor de todo es que los niños que no tienen actividades extraescolares ven más TV, en lugar de jugar o leer. Se ha visto que el nivel socioeconómico bajo empeora esta situación. Por otro lado, todavía no tenemos suficiente evidencia de lo perjudicial -o no- que pueden resultar las otras “pantallas”. Resulta por lo menos chocante ver en el metro a las madres pendientes del móvil, sin hablar con su hijo, o a grupos de adolescentes sin pronunciar palabra, ’whatsappeando’.

No hablaremos aquí de la actividad física durante el tiempo libre, sino del tiempo libre que les queda a nuestros hijos para jugar, descansar y dormir. Teniendo en cuenta que su jornada escolar dura ocho horas y que suelen continuar con actividades extraescolares y después han de hacer los deberes, no les queda tiempo para jugar, leer, descansar o relajarse antes de ir a dormir. A esto habría que añadir la extensión de los horarios laborales en España, que no facilitan, en absoluto, la conciliación de la vida familiar. Una encuesta de 2003 realizada por la compañía de pilas Duracell, constataba que el 56% de niños españoles jugaba con juguetes, pero pasaba el 45% de su tiempo libre frente al televisor y solo el 28% preferían pasar sus ratos de ocio al aire libre, frente al 47% de los del norte de Europa. O sea que ni el sol-español hace mella en su entusiasmo catódico…

17

La duración corta del sueño se relaciona con peor puntuación en las pruebas cognitivas y con un mayor riesgo de obesidad Aida Gredel (Escola Massana)

¿Qué podemos hacer ante este panorama? En primer lugar, estimular el juego y la lectura y disminuir las horas de TV. A los niños, no se les debe dejar delante de la TV para emplearnos en otra cosa. Los niños no deberían tener TV ni videojuegos en su habitación. Así, también evitamos los campos electromagnéticos. Esto implica que el cuidador del niño, tanto si tiene vínculo familiar con él como si no, ha de facilitarle tiempo, espacio y material para jugar: debería leerle o explicarle cuentos, jugar con él, fomentar su imaginación. Y, sin embargo, los padres y cuidadores emplean más tiempo en ayudar a sus hijos a hacer deberes que en jugar con ellos. Esta tendencia debería invertirse. Otra medida fundamental es cenar en familia. En la Guía “Salud infantil y medio ambiente” de la Fundació Roger Torné se describen los beneficios que conlleva este hábito que conviene recuperar. Tener comidas familiares de manera regular previene la obesidad en todas las edades y los trastornos alimentarios en la adolescencia. Los adolescentes que comen regularmente en familia tienen menos probabilidades de abusar de fármacos y drogas. Es recomendable que las familias organicen la cena, y que pongan y recojan la mesa entre todos. El niño tiene en esos momentos una ocasión para comunicarse y relacionarse con los padres. Mantener en ese momento un ambiente relajado y alegre le ayudará después a dormir. Durante el sueño se restablece el equilibrio físico y psíquico del individuo. Se reponen los niveles de energía y se recupera la memoria. La duración del sueño depende de la edad, de la salud, del estado emocional y, como hemos

visto, de otros factores educativos, laborales o sociales. La ideal es la que permite realizar las actividades diarias con normalidad. Los recién nacidos duermen unas dieciséis horas, distribuidas a lo largo del día. Los lactantes de menos de tres meses tienen unas catorce horas de sueño, con un 60% de sueño REM; eso quiere decir que parece que no duerman plácidamente, ya que mueven los ojos, chupetean, sonríen y a menudo sacuden las extremidades, lo que hace que los padres se preocupen a veces por este motivo porque piensan que sus hijos no duermen bien. Hasta los tres años, duermen unas doce horas. Entre los tres y once años, de diez a once horas, y de los doce a los dieciséis, entre ocho y nueve horas. Además, la privación o disminución de las horas necesarias provoca trastornos de la conducta con hiperactividad paradójica, déficit de atención, problemas de aprendizaje y del desarrollo mental. No obstante, si el niño duerme alguna hora menos de las que corresponden para su edad, pero su sueño es normal y durante el día está activo, no va somnoliento, no está irritable y su rendimiento es correcto, no tenemos por qué preocuparnos. Los adolescentes tienen tendencia a iniciar el sueño y levantarse más tarde. El número de horas de sueño es el mismo, aunque entre semana se les obliga a acostarse temprano y levantarse también pronto, lo que en realidad es antinatural para ellos. Si los padres lo saben, pueden darles apoyo y comprensión por el esfuerzo realizado y permitirles que duerman cuando quieran durante el fin de semana.

Ca

Ca

18

Artículo 4

Fundació Roger Torné

El sueño, como muchos otros ritmos vitales, sigue un ciclo circadiano, que en latín significa casi un día. Este ritmo está influido, sobre todo, por la luz, pero también por estímulos sociales como los horarios de la vida cotidiana, que, a su vez, se han establecido por influencia de la luz. Este fenómeno nos puede ayudar a los padres a establecer unas rutinas diarias que ayuden al niño a conciliar el sueño. Desde recién nacido, hemos de acompañarlo a la hora de dormir. Aunque discutido en otros aspectos, el método Estivill, creo que acierta en aquello de que hay que enseñarlos a dormir. Por ejemplo, podemos jugar con la luz para que el niño vaya aprendiendo la diferencia entre el día y la noche. Después de mamar, alimentarlo, cenar, podemos estar un rato con el niño, contarle o leerle cuentos, cantar una canción o ponerles música. No importa que el niño sea muy pequeño y que no entienda lo que le decimos. La voz del padre o la madre a su lado le dará confianza y le relajará. Es recomendable hablarle en voz baja y dulce, sonriendo, y explicarle lo que estamos haciendo mientras lo llevamos a dormir. También dormirse leyendo es un buen método para aquellos, grandes y pequeños, a los que les cueste conciliar el sueño. Aprender técnicas de relajación, dar masajes o practicar yoga puede ayudar a niños resistentes y padres agobiados.

Por otra parte, y en relación a los bebés, hemos de tener en cuenta que los despertares nocturnos son fisiológicos. Durante el primer mes, puede ser molesto para los padres porque no descansan lo suficiente, pero lo habitual es que, al cabo de un tiempo, el bebé coja su ritmo y los despertares sean cada vez menos frecuentes. El cólico vespertino, que se da desde aproximadamente las ocho de la tarde hasta las dos o las tres de la madrugada, también puede provocar malas noches, pero los padres no deben ponerse nerviosos o agobiarse porque puedan molestar a los vecinos, porque, si no, serán incapaces de relajar al niño y cederán para que se calle. Entre un 20 y un 40% de los niños sigue teniendo despertares fisiológicos hasta los tres años, porcentaje que baja hasta el 15% hasta los cinco y al 2% después de esta edad. En cualquier caso, ayudar a nuestros hijos a tener pautas de conducta que les permita conciliar el sueño es estar ayudándoles a adquirir un hábito que preservará su salud, no solo en el presente sino en el futuro. Yo, particularmente, soy una firme defensora de la lectura antes de ir a dormir. Creo que es una excelente compañía, para ellos y… para nosotros. Bibliografía 1. Salud Infantil y Medio Ambiente. Una relación de por vida. Fundació Roger Torné.

Lo que está claro es que hay que ser firmes y enviar a los niños y niñas a la cama, aunque quieran ver la TV. Si los acostumbramos desde pequeños a un horario, lo aceptarán. Si hacemos excepciones, deben ser durante el fin de semana o las vacaciones. Los niños aprenden esas diferencias, siempre y cuando se retorne a la rutina habitual en los días laborables.

2. Lauren Hale Lawrence, M. Berger, Monique K. LeBourgeois, Jeanne Brooks- Gunn. Social and Demographic Predictors of Preschoolers’ BedtimeRoutines. J Dev Behav Pediatr. 2009 October ; 30(5): 394–402. doi:10.1097/DBP.0b013e3181ba0e64 3. Pernilla Garmy, Per Nyberg, and Ulf Jakobsson. Sleep and Television and Computer Habits of Swedish School-Age Children. The Journal of School Nursing 28(6); 469-476 4. Mary A. Carskadon. Sleep in Adolescents: The Perfect Storm. Pediatr Clin North Am. 2011 June ; 58(3): 637–647 5. M.L. Arroba y P. Manzarbeitia. Hablemos de… El tiempo libre de los niños An Pediatr Contin. 2009;7(6):373-9

Artículo 5

Escrito por Esther Martín

¿Es frecuente el consumo de alcohol durante el embarazo? Tal y como se indica en la guía “Salud infantil y medio ambiente. Una relación de por vida”, editada por la Fundació Roger Torné y basada en resultados científicos, el consumo de alcohol durante el embarazo es una de las principales causas conocidas de trastornos congénitos y del desarrollo de recién nacidos en nuestro país1. De acuerdo a la Asociación Española de Ginecología y Obstetricia, una de cada cinco mujeres españolas embarazadas consume alcohol y uno de cada 1.000 recién nacidos tiene malformaciones causadas por dicho consumo4.

19

Alcohol y embarazo Desafortunadamente, muchas mujeres no son conscientes de que el consumo de incluso pequeñas cantidades de alcohol durante el embarazo interfiere en el desarrollo normal del feto y puede dañar seriamente al bebé que aún no ha nacido

Por otro lado, en Estados Unidos, afecta a alrededor del 1% de la población (aproximadamente unos 5 millones de personas) y es la única causa conocida que es 100 % prevenible. Según el centro de control y prevención de enfermedades americano, entre los años 2006 y 2010, el 7,6% de las mujeres embarazadas consumieron alcohol en exceso y el 1,4% admitió haber tomado alcohol en el mes previo a la entrevista4. Los datos extraídos del Estudio Americano de Prevención de Defectos Congénitos con 4.088 mujeres que dieron a luz a recién nacidos vivos sin defectos congénitos entre 1997 y 2002 indicaron que el 30,3% reconoció haber consumido alcohol en algún momento durante el embarazo, de las cuales el 8,3% realizó un consumo “en atracón” o “de fin de semana” (binge drinking).4 Cartel Campaña "Embarazadas cero alcohol"

Ca

Ca

20

Carla Montoto

Y esta situación no es muy diferente a la que acontece en los países de la Unión Europea en los que un número importante de mujeres continúa bebiendo durante la gestación. En la Unión Europea, se estima que el porcentaje de mujeres que consumen alcohol durante el embarazo oscila entre el 25% registrado en España y el 35%-50% medido en los Países Bajos, llegando incluso a las altas tasas registradas en Reino Unido e Irlanda, donde el consumo de alcohol en embarazadas alcanza el 79% de la población5.

¿Qué efectos tiene el alcohol sobre el bebé que aún no ha nacido y la salud futura de los niños y niñas? El alcohol que una mujer consume mientras está embarazada atraviesa la placenta y llega al bebé a través del cordón umbilical3. Por ello, cualquier cantidad de alcohol que ingiera la

mujer durante el embarazo, supone un riesgo muy importante para el feto. El consumo de alcohol durante el embarazo puede producir desde aborto o muerte del recién nacido4, hasta un amplio espectro de trastornos que permanecerán a lo largo de toda la vida del bebé3,4 y que se caracterizan por un daño cerebral y un retraso en el crecimiento. Este conjunto de consecuencias en la salud del feto constituye el denominado «Síndrome Alcohólico-Fetal» (SAF)6 y representa la secuela más grave para los bebés que han sido expuestos al alcohol antes de nacer. Este síndrome está caracterizado por los siguientes síntomas3,4: 1. Retraso de crecimiento antes y después del nacimiento, lo que conlleva que estos niños tengan baja talla para la edad y bajo peso corporal en comparación con los valores medios de los niños que no fueron expuestos al alcohol durante la gestación.

2. Anomalías y malformaciones congénitas: Problemas del funcionamiento del sistema nervioso, con problemas de visión y audición, dificultad de aprendizaje y retraso mental. El retraso mental es el trastorno más frecuente y grave. Suele ser moderado y se manifiesta sobre todo en el desarrollo del lenguaje y en algunos trastornos de conducta, especialmente falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Malformaciones craneales, como la disminución del tamaño de la cabeza. Malformaciones faciales, especialmente de los ojos y la boca que producen la cara típica de los niños afectados por este síndrome (cavidades oculares pequeñas, caída de los párpados, estrabismo, nariz pequeña con puente nasal ancho y labio superior fino).

Artículo 5

21

No existe ningún nivel seguro documentado para la ingesta de alcohol durante el embarazo

3. Otros problemas: este síndrome puede acompañarse de malformaciones en otros órganos y aparatos como el corazón, los riñones o los huesos. Este síndrome lo sufren entre el 10% y el 50% de los hijos de madres consumidoras de alcohol de forma moderada o grave, es decir, aquellas que consumen entre 30 y 60 gramos de alcohol por día y de madres que padecen alcoholismo crónico4. La exposición materna al alcohol en pequeñas cantidades puede dar lugar, no a la expresión completa del SAF, sino a otras formas que comparten síntomas comunes con este síndrome pero que revisten una menor gravedad, como son el «Efecto Alcohólico Fetal» (EAF) y los defectos de nacimiento relacionados con el alcohol4, incluso existen casos en los que el bebé aparentemente no ha sido afectado. Por otra parte, los factores que inciden en el desarrollo de este síndrome son la frecuencia y cantidad del consumo materno de alcohol durante la gestación, el momento del consumo, el estado nutricional y de salud de la madre, el uso concomitante de otras drogas y las circunstancias socio-ambientales en las que vive.

¿Existe algún tratamiento para el SAF? Desgraciadamente, no existe tratamiento específico para el SAF ni para

sus secuelas, tan sólo disponemos de un tratamiento sintomático que consiste en cirugía correctora de los defectos anatómicos y el apoyo temprano psicopedagógico para las discapacidades neurológicas. La prevención es, por tanto, la intervención clave para evitar este grave problema de salud4.

Cualquier cantidad de alcohol puede ser peligrosa No se conoce con precisión cuál es la cantidad de alcohol límite durante la gestación3 ni la relación exacta entre la cantidad de alcohol consumida durante el embarazo y la magnitud del daño causado sobre el feto. Además, el daño que produce el alcohol sobre el feto no sólo depende de la cantidad de alcohol consumida por la gestante, sino que se están investigando potenciales factores que también podrían influir. Estos factores son el patrón de consumo y ciertos factores socioeconómicos y étnicos4. Por ejemplo, el consumo “en atracón” o “de fin de semana” (binge drinking) podría tener un efecto más prejudicial en comparación con el consumo de pequeñas cantidades de alcohol a lo largo de varios días. La capacidad de metabolización y eliminación del alcohol por la gestante sería otro factor que podría influir en el daño producido al feto tras el consumo de alcohol4 y que ayudaría a explicar por qué no aparecen las mismas secuelas en hijos de madres que consumen las mismas dosis de alcohol durante el embarazo.

¿Cuándo es más peligroso el consumo de alcohol durante el embarazo? Los efectos producidos están relacionados con el momento gestacional en que se encuentra el desarrollo humano, es decir, si éste se encuentra en fase de periodo embrionario (ocho semanas de gestación o menos) o en periodo fetal (a partir de las 8 semanas). La ingesta de alcohol durante el primer trimestre del embarazo se asocia con la aparición en el feto de malformaciones faciales y su consumo durante cualquier momento de la gestación se asocia con alteraciones en el sistema nervioso y el crecimiento (por ejemplo, bajo peso o problemas de comportamiento). Esto ocurre porque el desarrollo cerebral del feto tiene lugar a lo largo de todo el embarazo y el consumo de alcohol en cualquier momento puede alterar su curso normal. En cualquier caso, si una mujer bebe alcohol durante el embarazo, debe saber que nunca es demasiado tarde para abandonar este hábito ya que cuanto antes cese el consumo, mayor será el beneficio tanto para ella como para su futuro hijo3.

¿Qué políticas de prevención se están llevando a cabo? En el ámbito de la salud pública el alcohol es una de las tres áreas prioritarias a nivel mundial. Así, en países como Estados Unidos se

Ca

Ca

22

Para saber más… http://www.cdc.gov/ncbddd/fasd/ facts.html: Proporciona amplia información sobre el SAF y las consecuencias del consumo de alcohol durante el embarazo. (En inglés) www.nofas.org: Página de la Organización Nacional de SAF donde se puede encontrar información sobre los recursos disponibles para el SAF y el riesgo de consumir alcohol durante el embarazo. (En inglés) Carla Montoto

recomienda la abstinencia de alcohol en mujeres tanto cuando planean su embarazo (o practican sexo sin métodos anticonceptivos) como durante la concepción y gestación, debido a que no está claramente establecido el efecto del consumo de alcohol sobre el feto en estas situaciones4. En la Unión Europea, donde el alcohol es uno de los principales factores de riesgo de enfermedad y mortalidad, después del tabaco y la hipertensión, muchos estados miembros han tomado acciones encaminadas a reducir los efectos relacionados con el consumo de alcohol, y muchos de ellos han desarrollado amplias políticas en este campo. De la misma forma, las guías nacionales de muchos países de la Unión Europea (entre ellos España) recomiendan la abstinencia de alcohol en estos casos, si bien en países como Reino Unido añaden la recomendación de que, en caso de que la mujer decida beber durante el embarazo, sea informada de que no ha de superar 1 o 2 unidades semanales

de alcohol, ya que estas dosis no han demostrado que tengan consecuencias negativas en el bebé.

Resumiendo… Hemos visto como el consumo de alcohol durante el embarazo lleva asociados efectos negativos sobre la madre y sobre su futuro hijo. Estos efectos son graves, como alteraciones del crecimiento, malformaciones faciales y problemas del sistema nervioso. Puesto que no disponemos de un tratamiento eficaz para paliar este síndrome, la única intervención posible es su prevención. Por ello, es fundamental que las mujeres que planean su embarazo o ya están embarazadas eviten el consumo de alcohol. Parece un esfuerzo pequeño para un gran beneficio a largo plazo, tanto para la mujer como para su futuro hijo: hazlo por ti y por él. Y si consumes alcohol y estás embarazada, no lo olvides: nunca es demasiado tarde para abandonar este hábito.

www.fetalalcoholsyndrome.org: Proporciona amplia información sobre el SAF y las consecuencias del consumo de alcohol durante el embarazo. para familias afectadas por el SAF. (En inglés) www.nacersano.com: Web dirigida a mejorar la salud de los bebés al prevenir los defectos de nacimiento, el nacimiento prematuro y la mortalidad infantil. (En español)

Bibliografía 1. Martinez-Frias ML, Bermejo E, Rodriguez-Pinilla E. [Analysis of temporal evolution in alcohol consumption during pregnancy in the Spanish autonomic communities]. Med Clin (Barc). 2003;120:535-541. 2. Una de cada cinco mujeres españolas bebe alcohol durante el embarazo. 2009 3. Olson HC, Ohlemiller MM, Connor MJO, Brown CW, Morris CA. A Call to Action Advancing Essential Services and Research on Fetal Alcohol Spectrum Disorders A Report of the National Task Force on Fetal Alcohol Syndrome and Fetal Alcohol Effect. 2009;(March). 4. Patient information: Fetal alcohol syndrome (The Basics) [Internet]. [cited 2012 Dec 3];Available from: http://www. uptodate.com/contents/fetal-alcohol-syndrome-the-basics?topicKey=PI/83399&elapsedTimeMs=2&source=see_link&view=print&displayedView=full 5. Informe sobre Alcohol. Comisión clínica. Ministerio de Sanidad y Consumo. Delegación de Gobierno para el plan nacional sobre Drogas. 2007.

Artículo 6

23

Propuestas (no materiales) para Navidad Escrito por Dolors Torres Llega el final de noviembre y ya resuena en el ambiente “aires de Navidad”: luces que se instalan en las calles de las ciudades y pueblos a la espera de su alumbrado, catálogos de juguetes que se anuncian en la radio y la televisión a la espera de despertar el espíritu navideño… Y de repente tu hijo ya empieza a entonar la retahíla: “Me lo pido… Me lo pido…”. La llegada de la Navidad nos da la oportunidad de revisar con nuestros hijos el sentido y significado de esta festividad más allá de su origen religioso ya que van a ser días de encuentro y unión con familiares y amigos. Cualquier oportunidad es buena para educar en valores y este momento del año nos puede hacer reflexionar sobre algunos de ellos: La cooperación y la solidaridad: aprovecha la oportunidad de participar y colaborar con tus hijos en las diferentes campañas de ayuda que se organizan en estas fechas para mostrarles la importancia de que entregándonos a otras personas y uniéndonos para compartir un mismo objetivo o interés, podemos contribuir a la consecución de un bien común. Fundació Roger Torné

Ca

Ca

24

Carla Montoto

Escribir la carta pensando en valores ¡Participad en las campañas de recogida de alimentos, de recogida de juguetes, telemaratones…! La generosidad: enseña a tu hijo a dar o compartir sin esperar nada a cambio. Repasad aquellas situaciones que habéis vivido durante el año en las que habéis tenido la oportunidad de ofrecer vuestra generosidad a familiares, amigos, compañeros. La unión: la Navidad es característica por sus citas familiares, pues suelen ser fechas de reencuentros entre algunos familiares a los que tal vez no veis con demasiada frecuencia. Estas celebraciones permiten afianzar el sentimiento de pertenencia e identidad familiar y para tu hijo es importante sentir que forma parte de un grupo. ¡Vive los encuentros familiares como la oportunidad de mantener lazos afectivos entre los miembros de la familia!

La magia de la Navidad llega a las casas de muchas formas, y una de ellas es a través de los regalos. Regalar es una manera más de demostrar a una persona que la quieres, pues es una manifestación de afecto dirigido a otro. Aunque ya sabemos que los niños son los que viven con más ilusión el momento de abrir los paquetes, la carta a los Reyes Magos o a Papá Noel puede ser una actividad muy emotiva que puede servir para mucho más que para que los padres sepamos lo que más ilusión les hace recibir la noche mágica del 24 de diciembre o del 6 de enero: Cuando os sentéis con vuestro hijo a ver las revistas y hablar sobre los juguetes que aparecen en ellas, reflexionad sobre lo que va a pedir. Es importante conocer lo que le gusta y ayudarle a decidir si es una buena opción. Tratad de sugerirle, de

hacerle pensar a partir de lo que él os vaya diciendo. También le podéis hablar sobre la cantidad y el valor de los juguetes, haciéndole ver que es importante que pueda elegir con criterio. ¡Ayudadle a diferenciar el capricho de la necesidad! Tened en cuenta su edad, pues los juegos influyen en su desarrollo y por eso los padres debéis tener cuidado con los contenidos a los que tienen acceso vuestros hijos cuando reciben los regalos. ¡No dejéis que queme etapas antes de tiempo! Aprovechad para fomentar otras actividades ya que a través de los regalos se puede introducir a los niños en el deporte, la lectura, la música o en multitud de experiencias que permitan aprender nuevas aptitudes y ampliar conocimientos. También puede ser una buena opción sugerirle que pida algún juego familiar con

Artículo 6

25

La Navidad es un buen momento para educar en valores a nuestros hijos Nuria Labado (Escola Massana)

Una época para mejorar la salud de nuestros hijos el que puedan participar todos los miembros de cualquier edad. ¡Abridle a nuevas oportunidades! Si regaláis tecnología es importante que también dejéis claro sus normas y tiempo de uso desde el primer momento, ya que si lo dejáis para más adelante será más complicado que lo acepte. ¡Educadlo en el consumo responsable y en el autocontrol! Ayudadle a pensar también en otros regalos que no sean materiales y que a su vez permitan dar cabida a esos valores que tanto queremos inculcarle: desear la recuperación de alguna persona que conozca que esté enferma, que se acabe alguna guerra o conflicto… Hablad con los abuelos y otros familiares para que conozcan las necesidades y peticiones del niño y puedan organizarse con suficiente antelación.

Y a vosotros, papás y mamás, para que disfrutéis plenamente de estas fiestas y celebraciones, os ofrecemos algunas sugerencias más: Aprovechad el tiempo libre que nos ofrece la Navidad para realizar actividades en familia. Las celebraciones son un punto de encuentro y de unión que nos brindan ocasiones excepcionales para compartir experiencias y momentos sobre las que el niño construirá sus recuerdos. Preguntaos qué es lo que en realidad desearía vuestro hijo y por qué. Es una buena ocasión para revisar lo pasado y renovar ilusiones y esperanzas. Muchas veces lo que el niño desea es algo que puede estar a vuestro alcance. Participad con ilusión en el acto de preparar las celebraciones: decorar la casa, preparar las comidas,

abrir los regalos, montar los juguetes, probarlos o ayudar a los hijos a familiarizarse con ellos… ¡Cómo se enriquece la relación familiar y qué bellos recuerdos guardarán! No debemos olvidar que la Navidad nos debe traer la oportunidad de valorar lo que tenemos y con ello lo que más desean vuestros hijos: dedicación, paciencia, comprensión, respeto y sobretodo… ¡muchos mimos!

Que paséis una feliz Navidad y disfrutéis de bellos momentos con vuestros hijos

Ca

Ca

26

Artículo 7

Los voluntarios cambian el mundo. ¿Y tú?

19%

17%

11%

17% 23%

13%

Voluntariado en España por grupos de edad: Escrito por Judit Saavedra @_Judsm_ Los voluntarios son personas comprometidas y aportan su tiempo, energía y capacidades para cambiar el mundo en aras de un futuro mejor. Contribuyen a la paz y son uno de los motores indispensables para alcanzar el desarrollo sostenible. No son una especie en extinción ni responden a unos cánones establecidos, son personas que combaten la pobreza, el hambre y la exclusión, y luchan en favor de la educación para asegurar una vida digna a quienes tienen dificultades. Tienen edades dispares, pasiones diferentes y provienen de regiones bien diferenciadas, pero a todos les une un único objetivo: no dejar a nadie atrás. En 1985, las Naciones Unidas designaron el 5 de diciembre como el Día Internacional de los Voluntarios (DIV) para conmemorar la fuerza y el potencial del voluntariado. Con ello, quisieron reconocer la labor de esas personas que ofrecen altruistamente su tiempo ya que su trabajo es imprescindible para conseguir nuevos objetivos mundiales e influir en la agenda de desarrollo sostenible. El perfil de los mil millones de voluntarios que existen en todo el mundo es muy variado: mujeres, hombres, mayores, adolescentes, ricos, pobres… Todos, motivados por distintas razones, entregan su tiempo para ayudar a los que más lo necesitan. En España, según datos de la Plataforma del Voluntariado de España (PVE), la franja de edad con más voluntarios es la que va de los 45 a los 54 años. Y por lo que a motivaciones se refiere, las más importantes responden a “solidaridad o ayuda a los demás” y a “aprender algo nuevo y hacer algo diferente”.

Menos de 25 años

45 a 54 años

25 a 34 años

55 a 64 años

35 a 44 años

Más de 64 años

Elaboración propia a partir de: La población española y su implicación con las ONG. PVE. 2014. (arriba) Así somos: el perfil del voluntariado social en España. PVE. 2013. (abajo) PVE: Plataforma del Voluntariado de España

7%

31%

16%

20 %

26%

Peso de las motivaciones más importantes para hacer voluntariado: Solidaridad o ayuda a los demás Aprender algo nuevo, hacer algo diferente Conocer personas y hacer amistades Adquirir experiencia o habilidades profesionales Convicciones políticas o religiosas

27

Gemma Riera

Tecnología para combatir la pobreza Gemma Riera es economista y actualmente está estudiando un máster en desarrollo económico. Tiene 23 años y el verano pasado se fue tres semanas a África —concretamente a la zona fronteriza entre Ruanda y el Congo—‒con el Instituto de Religiosas de San José de Girona para ayudar en los distintos proyectos que lleva a cabo la congregación en esa zona. Gemma dio clases de Excel y contabilidad a las hermanas de Ruanda y ayudó en la informatización de un centro de salud de una comunidad del Congo, ya que hasta ese momento llevaban la gestión, la contabilidad y la logística en papel y boli. “El objetivo era mejorar la situación a través de la informática porque permite agilizar las gestiones e ir más rápido. De esta manera, los trabajadores no pierden tanto tiempo en eso y pueden invertirlo en las tareas propias de un centro de salud”, cuenta Gemma. La situación para los ciudadanos de Ruanda y el Congo es muy delicada, especialmente para los congoleses. “El Congo ha sufrido —y sigue sufriendo en algunas zonas— conflictos bélicos. La pobreza en la zona donde yo estuve es extrema, tanto es así que de media las personas comen una sola vez al día. Pasan hambre y hay mucha malnutrición infantil, así como enfermedades varias como el VIH”, explica Gemma. El escenario es tal que incluso los trabajadores del centro sanitario (enfermeras, auxiliares, etc.) tienen un segundo trabajo porque uno solo no les da lo suficiente para llegar a final de mes y muchos se dedican a la venta. Por ejemplo, una de las auxiliares con las que trabajó tiene una tienda en la calle donde vende fruta. A Gemma siempre le ha llamado la atención África “por ser un continente muy rico en recursos, pero con grandes

dificultades para sus habitantes”, por eso decidió ir allí. “Los valores de la ética y la moral son muy importantes para mí, creo que ayudar a los demás es imprescindible, especialmente a aquellos que están tan mal”, explica la voluntaria. Para ella, es sorprendente que gente que está en condiciones tan desfavorables aún tenga la generosidad de hacerte regalos: “Estoy satisfecha de haberles ayudado, de haber sido útil con lo que he hecho porque ha servido para mejorar sus vidas. Aun así, te sientes mal por no poder solucionar la vida de todos, de no poder hacer más, pero no es posible ayudar a todo el mundo”. El voluntariado no le ha cambiado la vida a Gemma, pero sí que le ha ayudado a guiar el curso de su vida: “Ha determinado cuales son mis intereses y mis objetivos de futuro”. Y añade: “Recomiendo hacer un voluntariado porque hay gente en todo el mundo que necesita ayuda. Siempre hay alguna manera u otra de ayudar. Para mí, la idea básica es ser buena persona. Con la familia, con tus compañeros de trabajo, con los ciudadanos… Si todos lo fuéramos, seguramente no existirían tantos problemas en el mundo y no haría falta hacer grandes obras”.

Empoderando a la mujer en India Quizá fue África, su madre o sus ganas de experimentar algo nuevo. Amaya Cía, con 29 años, se fue tres meses a la India de voluntaria con Prokarde, una ONG dedicada a promover el desarrollo integral de las personas, favoreciendo la educación de los niños y niñas y promocionando a la mujer para mejorar así su calidad de vida familiar y social. “Mi madre se fue de voluntaria a África cuando yo tenía 17 años y desde

Ca

Ca

28

Artículo 7

Amaya Cía

entonces el tema del voluntariado siempre me había rondado la cabeza”, explica esta granadina de 32 años. El trabajo que llevó a cabo durante su voluntariado se centró básicamente en acciones de sensibilización, por lo que dedicaba la mayor parte del tiempo a temas técnicos como la fotografía, el audiovisual y el diseño gráfico. Amaya tiene claro lo que es ser voluntaria: “No significa irse a África a hacer un favor a los pobres, sino colaborar con los que lo necesitan para mejorar su situación. Hacer un voluntariado es algo que debería hacer todo el mundo porque te ayuda a crecer como persona, te abre la mente y te enseña a no juzgar. Es un acto casi egoísta porque recibes más de lo que das”. Pero no todo es tan positivo. También hay tiempos menos amables a lo largo de un voluntariado donde el trabajo y el esfuerzo se quedan por el camino. Y añade: “Recuerdo una chica, que estaba en el internado que gestiona la ONG con la que trabajo, que estaba terminando el último curso y quería ir a la Universidad. Sin embargo, con 17 años, sus padres consideraron que la tenían que casar. Tuvo que dejarlo todo y dedicarse a los trabajos domésticos”, se lamenta. A Amaya el voluntariado le ha cambiado la vida y ve las cosas de otra forma: “He aprendido a relativizar mis problemas y a ser más paciente. Ver que hay personas que viven tan mal y se esfuerzan tanto para sobrevivir te hace ver lo afortunada que eres”. Para poner en práctica nuestra solidaridad, según Amaya, hay mil maneras de hacerlo y no hace falta irse a la India: “En tu misma ciudad, y probablemente en la calle donde vives, seguro que hay alguien que necesita tu ayuda. Puedes ofrecer

tu tiempo o dar dinero. Las opciones son múltiples y hay todo tipo de ONG con las que uno se puede identificar”. Todo empezó cuando acabó la carrera. Estuvo a punto de irse de voluntaria a República Dominicana, pero al final no pudo ser y siguió estudiando. Al cabo de unos años, por motivos personales, necesitaba un cambio y dejó el trabajo. “Antes de decidir qué hacer con mi vida quería ver otras realidades y, como yo ya colaboraba con esa ONG en España, decidí irme a la India”, explica Amaya.

Revertir la violencia callejera a través del ocio Precisamente a República Dominicana se fue de voluntario Marc Grabuleda, de 27 años. “Desde pequeño miraba con especial interés todas las problemáticas sociales que aparecían en televisión y quería conocer más sobre ello”, cuenta este estudiante de medicina catalán que quiso salir de su zona de confort y comodidad para empatizar con esas personas que veía en la tele. Y añade: “Quería compartir con ellos experiencias, conocimientos, actividades, luchas… y la única manera para hacerlo de verdad era ir allí”. En 2012 se marchó un mes y medio a Santo Domingo y vivió en un barrio donde la delincuencia y las drogas eran el día a día de los vecinos. Según Marc, existía un toque de queda informal cada atardecer en el que los tigres, jóvenes pertenecientes a bandas callejeras, salían a la calle a delinquir. Sin embargo, con la llegada de un cura nuevo a la parroquia, la situación empezó a cambiar. El joven Padre Joselito se implicó en la vida del barrio hasta tal punto que los líderes de las dos bandas mayoritarias aceptaron compartir, todos juntos, unas actividades de ocio y tiempo libre organizadas por el propio cura, que impuso una

29

Cáritas

sola condición: abandonar los conflictos y las armas durante esas actividades. Para Marc, “ese fue el punto de partida para crear grupos de adolescentes con los que se hicieron talleres de informática, lectura y otras actividades lúdicas. El contexto cambió por completo, tanto es así que desde entonces el grupo de jóvenes se renueva y crece año tras año, y ahora esos jóvenes organizan actividades para los niños más pequeños del barrio”. Marc, que tiene una amplia experiencia como monitor de esplai, formó parte de los equipos de monitores adolescentes dominicanos. Organizó con ellos distintas actividades e impartió talleres formativos para los monitores. “Fue increíble ver la transformación de esos jóvenes. Trabajaron el compromiso, la responsabilidad y la disciplina, y tomaron consciencia de la importancia de educar con el ejemplo”, cuenta el universitario. Para Marc, trabajar en ese proyecto por y para el barrio supuso un gran ejemplo de voluntariado. Aun así, la cooperación internacional en sí misma le genera muchas dudas al estudiante: “El efecto que provocamos allí donde vamos puede resultar contraproducente para los propios habitantes. El paso de los cooperantes puede suponer una nube de ilusión, un espejismo que se esfuma, por eso es importante generar vínculos sanos que no refuercen sentimientos de inferioridad o frustración a las personas que estamos ayudando. Es importante trabajar desde la cooperación y colaboración. ¿Quiénes somos nosotros para llegar a un sitio y decirle a alguien lo que tiene que hacer?".

Alimentando la esperanza de los de casa Nunca es tarde si la dicha es buena, según reza el refrán. Y sino, que se lo pregunten a Josep Recasens, un señor de 86

años que cada lunes al mediodía se dirige al comedor social de Cáritas en Sant Cugat, El Recer, para trabajar durante 4 horas dando comida a las personas que menos tienen. Josep, muy modesto, dice que lo que él hace no es ninguna heroicidad ni merece recibir ninguna medalla: “Yo no ayudo en nada. Cuando estoy en el comedor distribuyendo los platos de comida procuro sonreír al máximo, escuchar y poco más. El que ayuda de verdad es el Ayuntamiento, que pone el dinero”. Quizá Josep no es consciente de que, sin la dedicación de personas como él, proyectos como los comedores sociales no podrían llevarse a cabo. Rectifica: “Bueno, seguramente sin los voluntarios estas iniciativas no se podrían soportar, costaría más conseguirlo”. Josep es voluntario desde hace un año y pico, pero nunca antes prestó servicios de manera altruista en ningún proyecto: “Hace tres años me diagnosticaron cáncer de colon, me operaron y logré curarme. En ese momento, consideré (ríe antes de continuar) que Nuestro Señor me había dicho que la vida no es gratis y que me la dejaba otra vez para ver si hacía algo con ella. Así que decidí ayudar a los demás y me fui a Cáritas diciendo que me presentaba voluntario para lo que necesitaran”. No es fácil encontrar el sentido de la vida, pero ser generosos seguro que es un buen camino para empezar. Los voluntarios son personas que cambian el mundo dando un paso al frente involucrándose en la sociedad para forjar un futuro común para la humanidad. Los voluntarios representan lo mejor de todos nosotros. Hagamos que su compromiso, generosidad y pasión tengan el reconocimiento que se merecen. ¡Aplaudamos su trabajo e inspirémonos en ellos!

Ca

Ca

30

Artículo 8

Decálogo para una infancia feliz Escrito por AEPap y Narcisa Palomino, vicepresidenta de la AEPap

Disfruta de la crianza de tu hijo:

La vivencia de ser padre y madre es una experiencia maravillosa que deberíamos vivir en toda su plenitud. Hemos titulado este texto "Decálogo para una infancia feliz", con el epílogo "Disfruta de la crianza de tu hijo". La crianza es un tiempo importantísimo tanto para padres como para hijos, en el que todos aprendemos, niños y adultos. Aprendemos a ser padres acompañando a los hijos en la aventura de la vida. Es muy importante que el amor, la dedicación y la comunicación sean las directrices de esta relación. En este tiempo se transmiten los valores que acompañarán siempre a los hijos a lo largo de su vida. Por eso, educar con amor, coherencia, seguridad y confianza serán la mejor inversión para su futuro, sin olvidar unas normas claras, adaptadas a cada edad, que les ayuden a conocer, adaptarse y disfrutar del mundo en el que vivimos.

1. Demuestra siempre a tu hijo lo importante que es para ti. Exprésale tu amor incondicional a cualquier edad con palabras, sonrisas y gestos: besos, abrazos, caricias... 2. Cuida de su salud y ayúdale a crecer sano. Tú eres su modelo. Enséñale estilos de vida saludables en alimentación, actividad física, sueño, higiene... y también en cómo vivir sus emociones. Usa el sentido del humor. 3. Dedícale tiempo a diario. Juega y disfruta con él, sin dirigir mucho sus gustos o preferencias. Procura que tenga tiempo libre, a su aire. Y disfrutad juntos de la naturaleza.

Camil Armas Rocha (Escola Massana)

4. No hace falta acumular cosas materiales. El tiempo que le dediques, la educación y los valores que le trasmitas serán tu mejor herencia.

31

Fundació Roger Torné

5. Educa con cariño. Elogia lo que hace bien y también los esfuerzos por intentarlo. Ponle normas que pueda y deba cumplir: pocas, claras y adaptadas a cada edad. Enséñale lo que está mal, sin violencia, castigo ni humillación. 6. Estimula y apoya su aprendizaje. Fomenta su autonomía desde pequeño para las actividades cotidianas, como vestirse, lavarse o comer. No le des todo hecho. Es bueno que poco a poco vaya teniendo sus responsabilidades. 7. Escucha y dialoga con tu hijo desde pequeño. Muestra interés por su mundo, adáptate a los cambios normales de cada edad y acéptalo y valóralo como es: único y diferente a los demás.

8. Trasmítele seguridad, tranquilidad, confianza. No fomentes miedos artificiales, apóyale y ayúdale a entender sus propias emociones. Así fortalecerá su autoestima, su motivación y capacidades. 9. Déjale ser niño. No le hagas partícipe antes de tiempo de las preocupaciones de los adultos. Pero no le ocultes los hechos importantes de la vida. Enséñale y ayúdale a entender que la enfermedad, el dolor o la muerte existen y forman parte de ella. 10. Favorece las relaciones con la familia y los amigos. Lo acompañarán a lo largo de su vida. Ayúdale a ponerse en el lugar de los otros. Aprenderá a convivir y amar.

Alexandra Marzal (Escola Massana)

Ca

Nuestras publicaciones: Salud infantil y medio ambiente

Infancia, salud y ciudad

“Salud infantil y medio ambiente. Una relación de por vida” está dirigida a padres y madres y basada en la evidencia científica. El libro ofrece medidas sencillas para mejorar la salud de nuestros hijos en el día a día.

“Infancia, salud y ciudad: un reto social de nuestro futuro” nace con el objetivo de hacer comprensible al público general, especialmente a las familias, los factores del entorno que influyen en el bienestar de los niños y niñas.

Disponible en español.

Disponible en español y catalán.

Cuadernos del aire

Colección Mapendo

Revista que recoge opiniones de voces expertas, reflexiones, informaciones e ilustraciones con un denominador común: la salud infantil y su relación con el medio ambiente. Disponible en español y catalán, en papel o PDF descargable.

Una colección de cuentos solidarios ideada con el objetivo de transmitir a niños y niñas la idea de naturaleza en relación con su bienestar y su salud, y promover entre ellos hábitos saludables. Disponible en español y catalán.

Nuestra aplicación:

¿Quieres mejorar la salud de tus hijos? Inspira para Padres y Madres te ofrece contenidos sobre salud infantil y entorno positivos, prácticos y con soporte científico, así como la posibilidad de hacer consultas a nuestro equipo médico. También proponemos actividades para que puedas participar en ellas y consejos semanales. Disponible para iOS y Android en español, catalán e inglés. Aplicación gratuita. Más información y descargas en nuestra web: fundrogertorne.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.