AL DÍA. Seguimos creciendo Mensaje de nuestro Presidente. Días feriados Cambios en el Código de Trabajo. Cierre fiscal Formulario D-101

E L C O N T A DALODÍA R Publicación del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica Feliz Navidad y próspero Año Nuevo les desea la Junta Directiva

4 downloads 89 Views 2MB Size

Story Transcript

E L C O N T A DALODÍA R Publicación del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica

Feliz Navidad y próspero Año Nuevo les desea la Junta Directiva de nuestro Colegio

N˚ 41

Seguimos creciendo

Mensaje de nuestro Presidente

Días feriados

Cambios en el Código de Trabajo

Cierre fiscal

Formulario D-101

Tipos de capitales financieros y educativos • Aplicación de la NIC 16

CRÉDITOS JUNTA DIRECTIVA

CONTENIDO

Presidente CPI. Lic. Gustavo Flores Oviedo Primera Vicepresidenta CPI. Alice González Arroyo

DESDE EL COLEGIO

Segundo Vicepresidente CPI. Miguel Fernández Porras Primer Secretario CPI. Lic. Norberto Peña González Segundo Scretario CPI. Lic. José Gilberto Araya Aburto

4................... Seguimos creciendo

Prosecretario CPI. Ronald Barboza Vargas Tesorero CPI. Lic.. Mario Díaz Carmona Primer Vocal CPI. Manuel Bonilla Carazo

ACTUALIDAD

Segundo Vocal CPI. Marcial Calderón Hernández Fiscal CPI. Lic. Oscar Chinchilla Mora

8................... Días feriados 12 ................ Para su información: Tabla del impuesto al salario 13. ............... Cierre fiscal: Formulario D-101

INFORMACIÓN TÉCNICA

14. ............... Tipos de capitales financieros y educativos (III parte) 20. ............... Aplicación de la Nic 16

CONSEJO EDITORIAL Director

Manuel Bonilla Carazo Rodrigo Luna Monge Gustavo Villalobos Vargas Jonathan Henry Bejarano Lino Barboza Díaz Colegio de Contadores Privados de Costa Rica Tel.: 259-6061 • 259-6066 Fax: 259-9676 [email protected] Edición, diseño y diagramación Milenio Comunicación Integral Tel.: 222-3173 • Fax: 223-6079 www.milenio.co.cr Impresión Masterlitho Octubre 2005

DESDE EL COLEGIO

SEGUIMOS CRECIENDO Más capacitación, nuevos equipos y servicios adicionales para nuestros agremiados. CPI. Lic. Gustavo Flores Oviedo Presidente

El sábado 16 de julio, en la Casa del Contador en Cartago, se hizo la primera entrega oficial del mobiliario y equipo para el aula de capacitación de dicho inmueble. La actividad contó con la presencia del Presidente del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica,

CPI. Lic. Gustavo Flores Oviedo, y el Presidente del Consejo Regional de Cartago, CPI. Elías Bejarano Cubero, además de una nutrida participación de contadores en ocasión a la clausura del curso de NIIF´s brindado por el FOCORE en colaboración del CECAP.

Casa del Contador en Cartago

4

También los contadores turrialbeños cuentan con la sala de capacitación totalmente equipada. Como parte afín a dicho evento se programó la conferencia “Impuesto al Valor Agregado”, gracias a la colaboración del Lic. Marco Segura Valverde como expositor. Continuando con el proceso de descentralización, el jueves 21 de julio se activó el Consejo Regional de Alajuela, gracias a la iniciativa y al CPI. Lic. Gustavo Flores Oviedo y el Lic. Hugo acercamiento de los colegiados de la Mora Soto zona. La actividad sirvió para capacitar a todos los participantes con la charla de Liquidaciones Laborales, impartida por En el mes de noviembre se consolidará un proyecto más de expansión. Todos el Lic. Daniel Jiménez Solis. los colegiados de la Zona de los Santos De igual manera, en la zona de tendrán la oportunidad de participar de Guanacaste, específicamente en Santa la inauguración de la Casa del Contador. Cruz y Nicoya, los días 12 y 13 de Este es un sueño hecho realidad gracias agosto se hizo la entrega oficial del al aporte de todos los contadores. mobiliario para las aulas de capacitación. En ambas sedes la charla de “Impuesto al Valor Agregado” fue impartida por el Lic. Ronald Azofeifa Fuentes. Con el Banco de Costa Rica se firmó el 19 de octubre el convenio denominado “Contrato de conectividad para el cobro de cuotas de nuestros colegiados”. Como representante del Colegio participó el presidente, Lic. Gustavo Flores Oviedo, y, por parte del BCR, el Lic. Hugo Mora Soto. Esta es otra alternativa de servicio que ponemos a disposición de nuestros agremiados.

Obra en proceso Setiembre 2005.

5

¡Vamos a jugar fútbol! Como una forma de incentivar el deporte y la sana recreación en nuestras familias, anunciamos la apertura de la Escuela de Fútbol para los hijos y parientes cercanos de los miembros del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica. La Comisión de Deportes del Colegio está en período de evaluación y apertura de expedientes, por lo que invitamos a los interesados a realizar cuanto antes la prematrícula para iniciar el reclutamiento definitivo. Las categorías autorizadas son: NIVEL

EDADES

NACIDOS HASTA OBJETIVO

1

3a5

2000

• Pre ambientación • Aprendizaje con juegos • Vivencias de principios

2

6a7

1998

• Ambientación • Aprender jugando.

3

8a9

1996

• Aprendizaje • Pequeñas sociedades • Intensificar actividad • Acomodamiento

4

10 a 11

1994

• Acentuar principios • Mejorar condiciones físico técnicas.

5

12 a 13

1992

• Perfeccionar destrezas, visión de grupo.

6

14 a 15

1990

• Rendimiento total, FUTBOL + FUTBOL • Condiciones técnicas - físicas mentales avanzadas.

CONDICIONES GENERALES COBRO DE INSCRIPCIÓN:

¢1,500.00

MENSUALIDAD:

¢2,500.00

DÍAS:

Sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

LUGAR:

Instalaciones deportivas, Colegio de Contadores Privados de Costa Rica, Calle Fallas de Desamparados.

Para obtener más información: Secretaría de comisiones, de lunes a viernes, de 8 a.m. a 7 p.m. Teléfonos: 259-6066, 259-6061 (Ext. 127) Marcial Calderón, celular 826-30-61 Marvin Muñoz, celular: 397-97-83

ACTUALIDAD

LOS DÍAS FERIADOS Conozca los cambios introducidos al Código de Trabajo acerca del día de disfrute de los feriados C P I Jonathan Henry Bejarano

1º de Enero: Circuncisión-Año Nuevo.

En la actualidad existen dos incertidumbres en trabajadores y patronos con respecto al disfrute de los días de los feriados. La primera se refiere al concepto de días feriados de pago obligatorio y días feriados de pago no obligatorio, contemplados en el artículo 148 del Código de Trabajo; la segunda se trata del día en que se disfruta el feriado, esto a partir de los cambios efectuados al Código de Trabajo mediante la ley No.8442 del 19 de abril de 2005, donde se modifica el segundo párrafo del artículo 148 pasando el goce de una serie de días feriados al lunes siguiente.

11 de Abril: Día de Juan Santamaría. Jueves y Viernes Santos 1º de Mayo: Día Internacional del Trabajo. 25 de Julio: Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica. 15 de Agosto: Día de la Madre y Asunción de la Virgen. 15 de Setiembre: Independencia de Costa Rica. 25 de Diciembre: Natividad de Jesucristo.

Con el fin de aclarar la primera duda nos basamos en una información publicada por el Ministerio de Trabajo en su página de Internet www.ministrabajo.go.cr, en la sección de preguntas frecuentes sobre aspectos laborales, donde se aclaran cuáles son días feriados de pago obligatorio y de pago no obligatorio y cómo se deben pagar.

El pago debe hacerse de acuerdo con el salario usual u ordinario, si el (la) trabajador (a) gana por unidad de tiempo (hora, día, semana, quincena o mes); y de acuerdo con el salario promedio diario devengado durante la semana inmediata anterior, si el trabajo se realiza a destajo o por piezas (valor por producción). Si la forma de pago es mensual o quincenal en cualquier actividad o inclusive semanal en comercio, deben pagarse todos los días feriados, sean de pago obligatorio o no. Es decir, en tales casos no se hace distinción entre feriados de pago obligatorio y feriados de no pago obligatorio.

Al respecto exponen lo siguiente:

• ¿Qué son los días feriados? Son feriados aquellos días que, de acuerdo con la ley, deben concederse al (a la) trabajador(a) para que participe de las celebraciones especiales, ya sean cívicas, religiosas, sociales o históricas.

Por esta razón, cuando los feriados no se trabajan, el (la) patrono (a) no está obligado (a) a pagarle al (a la) trabajador (a) ninguna suma adicional al salario mensual acostumbrado. Esto es así

• ¿Cuáles son los días feriados de pago obligatorio?

8

Artículo 148

porque en estas formas de pago se presumen cubiertos todos los días del mes, hasta treinta, incluidos los días de descanso semanal.

El pago de los días feriados se efectuará de acuerdo con el salario ordinario, si el trabajador gana por unidad de tiempo, y según el salario promedio devengado durante la semana inmediata al descanso, si el trabajo se realiza a destajo o por piezas. Cuando el 11 de abril, el 25 de julio, el 15 de agosto y el 12 de octubre, sean martes, miércoles, jueves o viernes, el patrono deberá disponer que ese día se trabaje y el disfrute se traslade al lunes siguiente. Con el fin de inculcar y preservar los valores patrióticos, las actividades cívicas educativas del 11 de abril, el 25 de julio y el 12 de octubre serán conmemoraciones obligatorias en el ámbito nacional, en todas las escuelas y colegios, el propio día de la celebración; no obstante, el feriado se disfrutará el lunes siguiente. Cuando tales fechas correspondan al día lunes, las celebraciones se realizarán el viernes anterior; esta misma norma será aplicable al 15 de agosto, a fin de inculcarles a los educandos el respeto por la mujer y su valorización. Sin embargo, en las empresas y entidades cuyo mayor movimiento se produzca durante los sábados y domingos, así como las actividades que, por su índole, no puedan paralizar las labores o interrumpirlas los lunes, el patrono, previa aceptación del trabajador, deberá señalar el día en que se disfrutará el feriado, dentro de un plazo máximo de quince días. *

Si el pago del salario es semanal y no es comercio, solo deben pagarse los días feriados de pago obligatorio aunque no se hayan trabajado.

• ¿Cuáles son los días feriados de pago no obligatorio? 2 de Agosto: Día de la Virgen de los Ángeles. 12 de Octubre: Día de las Culturas. En pago semanal, los feriados que no son de pago obligatorio no se pagan, salvo que, por convenio con el (la) patrono (a), los trabajadores estén dispuestos a laborarlos. Los (as) trabajadores (as) que practican una religión distinta a la Católica, además de los once días feriados antes indicados, tienen derecho a celebrar sus festejos religiosos. Para ello pueden solicitar al (a la) patrono (a) que les conceda no más de CUATRO DÍAS LIBRES AL AÑO, siempre que tales días se encuentren registrados en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dichos días no serán pagados, pero podrán ser rebajados de las vacaciones, por acuerdo entre patrono (a) y el (la) trabajador (a).

Trasladados al lunes Según la última modificación al Código de Trabajo, realizada en abril de este año, los feriados 11 de abril, 25 de julio, 15 de agosto y 12 de octubre se trabajarán normalmente cuando sean martes, miércoles, jueves o viernes, y serán disfrutados el día lunes siguiente.

Concordación El presente artículo fue reformado mediante Ley No. 7619 de 24 de julio de 1996. El segundo párrafo fue reformado mediante Ley No. 8442 del 19 de abril del 2005

Para ser más exactos, el segundo párrafo del artículo 148 del Código de Trabajo quedó redactado de la siguiente manera con los cambios realizados por la ley No. 8442:

Ver el Decreto Ejecutivo N° 25570-TSS, publicado en La Gaceta N° 211 del 4 de noviembre de 1996. Reglamento de éste artículo.

9

La Junta Directiva, la Dirección Ejecutiva y el Personal Administrativo del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica se une al dolor que embarga a las familias de los estimables contadores fallecidos Nombre

Carné

Fecha de Fallecimiento

Danilo Arrieta Coto Hilda Calvo Jiménez Nelson Torres Marín José Sibaja Quirós Ernesto Gallegos Arnáez Ricardo Zúñiga González Mario Iglesias Villalobos Fernando Lobo Guerrero Luis Arias Chaves Jaime Bonilla Gómez Casimiro Vargas Sequeira José María Piedra Mora. Elizabeth Mora García Eduardo Reischcfleger Ho José Francisco Gómez Chaves

2773 714 16220 1246 3277 3803 6191 2569 14925 2266 2742 1047 2434 1445 1113

23 diciembre 2004 29 mayo 2005 8 marzo 2005 16 marzo 2005 07 abril 2005 16 abril 2005 23 abril 2005 24 abril 2005 11 mayo 2005 13 mayo 2005 24 mayo 2005 07 junio 2005 30 junio 2005 17 julio 2005 27 julio 2005

Por la mañana hazme saber de tu gran amor, porque en ti he puesto mi confianza. Señálame el camino que debo seguir, porque a ti elevo mi alma. Salmos 143:8

Programa de capacitación empresarial

Capacitación en especialidades contables y otras áreas Octubre:

Noviembre:

Diciembre:

• Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFsNICs) módulo 1

• Cómo preparar e interpretar el estado de flujo de efectivo

• Cómo preparar e interpretar el estado de flujo de efectivo

• Cierre fiscal

• Liquidaciones laborales

• Inglés para negocios

• El ciclo financiero del crédito y cobro

• Análisis financiero

• Cierre fiscal

• Contratación administrativa

• Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFsNICs) módulo 2

• Cómo preparar los informes para cobro • Computación • Taller y confección de arreglos navideños

• Notas a los estados financieros según las Normas Internacionales de Información Financiera • EVA

• Contabilidad gerencial • Constancias de salario • Legislación laboral

Este programa ofrece capacitación a grupos organizados de las empresas, en horarios diurnos y nocturnos, impartidos en nuestras instalaciones, en la compañía o en otro sitio a elegir.

Programa de especialización profesional Este programa está dirigido a los contadores, a sus familiares y al público en general. • Los cursos se imparten una vez a la semana, de lunes a viernes, de 6 p.m. a 9 p.m. o sábados de 9 a.m. a 12 m.d. • Descuento para el contador privado incorporado, cancelando el día de inicio del curso. • Descuento para los familiares del colegiado con derecho a carné.

• Computación Información e inscripciones: Colegio de Contadores Privados de Costa Rica • CENTRO DE CAPACITACION PERMANENTE (CECAP) Tels: 259-60-61 • 259-60-66 ext. 130-131 • Fax: 219-45-44 • E-mail: [email protected][email protected]

Nuestro mayor interés es su actualización profesional

PARA SU INFORMACIÓN TABLA DE IMPUESTO AL SALARIO

(RIGE A PARTIR DEL 1 DE OCTUBRE DE 2005) Publicado en La Gaceta N° 198 del 14 de octubre de 2005, de la siguiente forma:

De ¢0,00 mensuales y hasta ¢ 419.000,00: De ¢ 419.000,00 mensuales y hasta ¢ 629.000,00: De ¢ 629.000,00 mensuales en adelante:

Exento 10%. 15%.

CREDITOS FISCALES Por cada hijo(a):

¢ 790

Por el (la)cónyuge:

¢1.170

ACTUALIDAD

FORMULARIO D-101 Declaración Jurada de Impuesto sobre la días naturales siguientes a termino del periodo fiscal, con el formulario D-101. renta Están obligados a presentar la declaración de Cálculo para Personas Jurídicas Impuesto sobre la Renta, todas las personas Físicas o Jurídicas, que realicen actividades o negocios de carácter lucrativo, dentro del territorio nacional. tengan o no que pagar impuestos. El impuesto debre pagarse dentro de los 2 meses y 15

Con base en la renta bruta (total de los ingresos) de la empresa, se determina la tasa que corresponde (según la siguiente tabla) y luego, la multiplica por la renta neta, dando como resultado el impuesto determinado

Monto de la Renta Bruta 2005

Tarifa Ordinaria ( oct-2004 a set-2005)

Hasta

¢ 24,381,000

10%

Hasta

¢ 49,043,000

20%

Más de ¢ 49,043,000

30%

Créditos familiares autorizados: 2003

2004

Por cada hijo

¢6.720,00 anual ¢560,00 mensual

¢7.320,00 anual ¢610,00 mensual

¢8.280,00 anual ¢690,00 mensual

Por el cónyuge

¢9.960,00 anual ¢830,00 mesual

¢10.860,00 anual ¢905,00 mensual

¢12.360,00 anual ¢1.030,00 mensual

Cálculo para Personas Físicas con actividades lucrativas:

2005

Se establece una escala de tarifas que se aplica según el monto de la renta neta por tramos y cuyos resultados se suman finalmente para obtener el impuesto por pagar.

Monto de la Renta Líquida 2005

Tarifa Ordinaria ( oct-2004 a set-2005)

0

Hasta ¢1,629,000

EXENTO

Sobre el Exceso de ¢1,629,000

Hasta ¢2,433,000

10%

Sobre el Exceso de ¢2,433,000

Hasta ¢4,058,000

15%

Sobre el Exceso de ¢4,058,000

Hasta ¢8,132,000

20%

Más de ¢ 8,132,000

25%

Nota : El exceso se refiere al monto que esta entre los tramos.

Recuerde : Si usted presenta tarde su declaración se hará acreedor a una sanción de medio salario base. Si usted subsana su incumplimiento tendrá derecho a reducir su sanción( el salario base es de ¢ 184,600 para el año 2005 y varia cada año).Si usted únicamente presentó la declaración y no cancelo el impuesto respectivo deberá efectuar el pago llenando el formulario D-110 ( recibo de pago).

Si usted cancela después de los plazos establecidos, deberá cancelar adicionalmente por concepto de mora un 1% del impuesto por pagar, por cada mes o fracción de mes sin que exceda de 20 %. El monto de la sanción por presentación tardía y el monto de la mora deberá cancelarse mediante formulario D-116. Información suministrada por : CPI. Manuel Bonilla Carazo

13

INFORMACIÓN TÉCNICA

TIPOS DE CAPITALES FINANCIEROS Y EDUCATIVOS Tercera parte de un trabajo realizado por el autor sobre este tema Lic. José Oswaldo Rosales Arrieta

Este trabajo pretende brindar un aporte a los contadores y a todos aquellos profesionales que requieren conocer los diferentes tipos de capital para tener una mejor ubicación de sus actividades económicas y financieras, así como una visión más amplia para hacer recomendaciones orientadas a salvaguardar la inversión propia o ajena.

internacionales de información financiera (NIIF)–, dando como resultado la disminución del balance. De este modo, el precio unitario de las acciones disminuye y la inversión de los socios se ve afectada negativamente, recibiendo dividendos menores en las sociedades; en las asociaciones y cooperativas sucede lo mismo y los excedentes son menores o no se reparten.

En números anteriores de la revista se publicaron las dos primeras partes de este trabajo y se definió que, en términos generales, el capital es el monto invertido por un comerciante en el desarrollo de una actividad propuesta en un tiempo determinado para beneficio personal o social, modificando su estatus cultural, político, económico, social del núcleo familiar.

Capital golondrina o tierra movediza

De ese concepto general se derivan muchos que son más específicos. A continuación se explican diferentes tipos de capital.

Capital desflasado Surge cuando se hace una contabilidad creativa y el balance general ha sido falseado por las modificaciones o manipulaciones de los registros o documentos, registros de transacciones ficticias, registros por descuido, o aplicaciones indebidas de los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) o de las normas internacionales de contabilidad (NIC) –conocidas actualmente como normas

14

En todo el mundo financiero existen diferentes formas de invertir los dineros que cada persona tiene a su disposición u ocioso y desea que tenga una rentabilidad más acorde con sus necesidades, como es el caso de aquellas personas pensionadas que adquirieron con su trabajo en un ente productivo o de servicio el dinero que hoy van invertir en una empresa floreciente. Por lo general estas personas se encuentran cansadas por el trajín que tuvieron en el pasado, por lo cual confían en entidades que se comprometen a custodiar sus dineros, ofreciéndoles jugosa rentabilidad y suculenta seguridad, recurriendo a un mercadeo agresivo en medios de comunicación para hacerles creer que la empresa en la cual depositan su dinero es sólida, pero sin asumir realmente la responsabilidad requerida. Este tipo de

entes no tiene registro de la formación real de constitución; por lo tanto, no son supervisadas por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) ni por el Banco Central, lo que deja en desventaja a los inversionistas inocentes financieramente. Estas empresas son fantasmas que se dedican a recaudar los dineros de personas que, finalmente, pierden toda su inversión o su capital porque el Estado no se hace responsable por empresas ficticias o sin una base legal. En Costa Rica ya sucedió esto, con La Bóveda S.A.

Capital mariposa Es aquel que busca los mejores y mayores rendimientos en países en vías de desarrollo, como está pasando actualmente con la globalización, la liberación de las barreras arancelarias y los tratados de libre comercio con las naciones desarrolladas, que son las que ponen las condiciones económicas a su gusto. A los países económicamente poderosos no les importa si los que tienen las necesidades económicas y solicitan los créditos son los países pobres, pues se los conceden para tenerlos como aliados, brindándoles préstamos con tasas de interés acordes con el mercado. Así, las naciones desarrolladas conceden préstamos o invierten su dinero ocioso para adquirir la renta deseada en los países en vía de desarrollo o subdesarrollados, como los de Centroamérica y América Latina en general.

Capital material Toda empresa que se forma está en la mejor disponibilidad de tener entre sus activos el respaldo que le dará la solidez necesaria para hacerle frente a las obligaciones con una solvencia indiscutible, por eso tiene en sus activos fijos y los activos intangibles el respaldo que recae sobre el terreno, el edificio, la maquinaria, el mobiliario, el equipo, el vehículo, el dinero

en caja y banco. Los inventarios, el efectivo nos da el poder de cubrir cualquier diferencia y tener así un capital de trabajo para solventar las necesidades de corto plazo. La solidez es la que le da la seguridad indiscutible para permanecer en el mercado con una empresa próspera y con la explotación de los activos intangibles, como son las patentes, marcas, derechos y otros .

Capital vivo Las instituciones que por diversas circunstancias se han formado en empresas dedicadas a prestar un servicio financiero o económico, para recibir a cambio un rendimiento por tener el dinero prestado a otra persona o empresa dedicada a las actividades de producción o de servicio, que en algún momento se encuentra en desventaja sobre otras por tener capacidad económica débil, se en ven en el compromiso de buscar un financiamiento extra y tendrán que ir al sistema bancario público o privado, así como a otra financiera, que podrán prestar sus economías a las empresas que requieren ese servicio. Los prestamistas dan ese dinero con una tasa de interés, para ser recuperable en el tiempo previsto, ya sea por descontar facturas o firmando un documento sujeto a la cancelación. A esto se le llama capital vivo, pues está en espera de ser cancelado por el prestatario, o sea, la recuperación por parte del prestamista.

Capital intangible El capital intangible es aquel que está formado por las cosas de valor que tiene la empresa y que son dignas de conocer su productividad, como es el caso del conocimiento de los colaboradores, las relaciones ente-cliente y proveedores, las patentes de invención con la cual es que se hace la explotación del artículo y el medio que se utiliza para hacer llegar el producto a las manos del consumidor final, las relaciones acorde con las necesidades de los colaboradores y el medio en que se desarrolla la

15

INFORMACIÓN TÉCNICA

actividad, el ambiente empresarial, el sistema de organización administrativa, el reconocimiento del Ministerio de Hacienda con una cultura tributaria, y la relación con las aseguradoras en el sistema de salud, entre otras relaciones que tiene el ente para mantenerse en el mercado satisfactoriamente. El capital intangible está dividido en dos grandes partes, conocidas como activos intangibles internos –formados por la organización administrativa e informática del ente, las ideas, estructura de funcionamiento, cultura de la empresa, el ambiente que se respire– y los componentes externos, como las buenas relaciones con los clientes y proveedores, el nombre de los productos, las reputación e imagen del ente.

Capital nueva economía: Cuando se habla de la apertura arancelaria, sea el libre comercio de las transacciones tanto de las mercaderías como de los servicios en el mundo globalizante, nos vemos en la necesidad de que la América Latina tiene que entrar en ese mundo de eliminar las barreras arancelarias llamadas para ingresar al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), nos vemos en la obligación constante del cambio en todos los niveles económicos para poder hacerle frente a las necesidades con los demás países. Para eso, hay que tener presente que se requiere conocimiento en todos los campos, ya que el conocimiento en cualquiera de sus forma y contenidos, no conoce nada que no lo deje evolucionar, es decir, los países cambian, la sociedad cambia, las personas cambiamos gracia a los enriquecimientos parciales, constantes y sucesivos sobre el conocimiento teórico y práctico del que se dispone. Los conocimientos pueden ser académico formal, empíricos, públicos que se encuentra alrededor de la nueva economía en los político, social, cultural, que no necesariamente deben

16

ser planificados sino es el vocablo del quehacer cotidiano por el paso constante de la habilidades y destrezas aprendidas en la universidad de la vida. Por eso para prestar un servicio cada vez más especializado y poder compartir dentro y fuera de nuestras fronteras, según los tratados que se logren firmar. En los primeros años de la humanidad lo que predominaba era la agricultura para la subsistencia de los pueblos y, el intercambio de los artículos era por medio del trueque, el cual con el paso del tiempo se fue dando el intercambia por medio de la moneda, con la aparición o invento de la máquina se comienza a desarrollar la industria, la cual pasa a ocupar un segundo plano la que fue adquiriendo cada vez más fuerza hasta alcanzar un lugar de privilegio en el mercado internacional, pero hoy día lo que está en primer lugar es el conocimiento y la información en el desarrollo del ser humano, que cada vez avanza rápidamente, y por eso es la apertura de las fronteras arancelarias para tener el libre comercio del conocimiento y la información al instante. Los Colegios Profesionales se deben dar a la tarea de preocuparse por ser los interesados en capacitar y concienciar a sus colegiados o agremiados en la actualización de los conocimientos en su especialidad, al igual que las instituciones de educación, primaria, secundaria y universitaria con la participación en los programas que desarrollan en la materia técnica, como una colaboración a las instituciones que tienen a cargo la educación costarricense para ir adquiriendo un capital del conocimiento, para lograr tener una educación académica acorde con las necesidades de un país en desarrollo ya que si se tiene una educación creativa no se tiene el futuro que se espera de los ciudadanos aunque tenga los recursos, estructura económica que tenga, seguirá siendo cada vez más pobre y si no tiene los valores éticos y morales de gran calidad humana, seguirá por el camina del subdesarrollo.

DERECHO DE RESPUESTA

La SUPEN responde La Ley de Protección al Trabajador a cinco años de su promulgación En la edición N° 39 de esta revista el señor C.P.I. Lic. Luis Daniel Aguilar Vargas, comparte con los lectores algunas interrogantes que le surgen sobre la aplicación de la Ley de Protección al Trabajador (LPT). De seguido nos permitimos realizar algunas aclaraciones de importancia a efecto que don Luis Daniel, así como los agremiados al Colegio de Contadores Privados de Costa Rica, tenga a mano mayores elementos de análisis que permita un mejor análisis del régimen complementario de pensiones. Primero: el quinto aniversario es una fecha que permite un análisis reposado de la ley pero es un período insuficiente para señalar que los objetivos no se han alcanzado. La ley permitió la creación de cuentas individuales propiedad de los trabajadores. La realidad nos dice que al 30 de junio de este año los trabajadores tenían ahorrado más de doscientos sesenta mil millones de colones en las cuentas de pensión obligatoria (ROP), y más de ciento cuarenta y cinco mil millones de colones en el Fondo de Capitalización Laboral (FCL). Sin la ley esos recursos simplemente no existirían. El régimen funciona de manera tal que los trabajadores escogen un administrador profesional al cual pagan una comisión por su trabajo. Segundo: el régimen de inversiones aplicable a los recursos administrados por las Operadoras de Pensiones es definido por ley, tal como puede observarse en los artículos 59 y siguientes de la LPT con meridiana claridad. Además, el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) ha reglamentado dicho régimen de manera tal que no es permitido para este tipo de fondos realizar inversiones que no tengan “grado de inversión”. Así las cosas, la reglamentación persigue una correcta diversificación de inversiones en valores de calificaciones de riesgo adecuada. Así las cosas, es responsabilidad de cada OPC definir su política de inversión dentro de estos límites prudenciales que el reglamento permite. ¿Cómo participa el trabajador en la administración? Operativamente es muy difícil incorporar a más de un millón de trabajadores en la discusión del mejor régimen de inversión. De allí que la ley creo un ente técnico para aprobar el reglamento que rija las inversiones.

Más aún, el legislador integró al Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, órgano director de la Superintendencia de Pensiones (SUPEN), dos miembros representantes del los trabajadores cuando se discutan los temas de la Superintendencia de Pensiones. Estos miembros son el Ministro de Trabajo, o su representante, y un miembro seleccionado por la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica con base en una terna propuesta por la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular y de Desarrollo Comunal. De esta forma, el legislador se aseguró que en la práctica los afiliados estuvieran presentes en la toma de decisiones relacionadas con el ahorro provisional. Tercero: La Superintendencia de Pensiones ha realizado esfuerzos importantes para que el trabajador tenga mayor y mejor acceso a la información. Es en forma mensual actualiza las estadísticas sobre montos administrados por cada operadora en cada régimen, rentabilidad obtenida, tanto la anual como la histórica, en qué sectores y emisores están invertidos los recursos, comisiones cobradas y los estados financieros de las operadoras de pensiones. La información referida está disponible para quienes quieran consultarla, tanto en la página web de la SuPen (www.supen.fi.cr) así como en las oficinas de la Superintendencia. Por su lado, las Operadoras tienen la obligación de suministrar información a los afiliados en el momento que éstos lo requieran. Al menos debe remitirse cada seis meses un estado de cuenta con la información de los movimientos de la cuenta individual de cada afiliado. Dicho estado de cuanta será acompañado muy pronto con información sobre la cartera de inversiones del fondo al cual se cotiza, aún cuando dicha información es pública para los afiliados desde hace bastantes meses. Además, en cualquier momento que el afiliado solicite los movimientos de su cuenta individual, la OPC está en la obligación de suministrar la información. Si el afiliado no recibe esa información con la periodicidad establecida, puede comunicarse con la operadora de pensiones (OPC) que administra sus recursos y en caso de no recibir respuesta satisfactoria, puede optar por presentar su denuncia ante la Superintendencia de Pensiones. Cuarto: los fondos de los trabajadores se invierten de manera diversificada en la medida que el mercado de valores nacional lo permite. Para mayor información se

adjunta un gráfico que permite observar la composición del portafolio de inversiones. No es cierto que dentro de los fondos “…estaba colocado gran parte del dinero de los trabajadores…”. Al mes de mayo del 2004 los fondos obligatorios de pensiones complementarias tenían solo un 1,74% del portafolio en fondos de inversión.

Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias. Distribución del Portafolio de Inversiones Según Emisor. Mayo 2005

Si bien la regulación de inversiones permite adquirir participaciones en fondos de inversión estos deben estar calificados en grado no inferior a “A”. Adicionalmente, no se puede invertir más del 5% en un mismo fondo y no más del 10% del fondo administrado por la OPC en fondos de una misma Sociedad Administradora de Fondos de Inversión. En este contexto, resulta relevante el hecho que durante período de la caída de los fondos de inversión presentada entre abril y mayo del 2004, la Superintendencia de Pensiones realizó varias conferencias de prensa, explicando ampliamente el impacto de la situación en los fondos de pensiones y capitalización laboral, donde se dio una reducción en los rendimientos logrados por los gestores de las carteras, pero no una pérdida de los aportes de los trabajadores. Quinto: el cumplimiento de los objetivos de la ley se verá a largo plazo. A diferencia de los regímenes públicos de beneficio definido, como el IVM, el régimen obligatorio de pensiones permitirá en el mediano plazo a los afiliados contar con un ahorro que financie una parte de su pensión. Obviamente que dichos beneficios serán mayores para aquellos trabajadores que ahorren un tiempo más prolongado. No es posible pensar que en un término de cinco años ya tengamos pensionados en el sistema. Sobre el particular, la LPT estableció, por transitorio XIII, que quienes se pensionen dentro de los diez años siguientes a la vigencia de la Ley podrán retirar la

totalidad de los fondos acumulados en sus cuentas en el momento de pensionarse. Los beneficios de esta ley serán más claros para aquellas personas que afecta La Superintendencia de Pensiones no ha recibido ninguna denuncia de casos en que el afiliado no haya recibido sus recursos más los rendimientos generados por sus aportes a la fecha de pensionarse. Sexto: La LPT incorporó, mediante transitorio VIII y IX, una gradualidad para establecer el aporte del 3% al FCL. La nueva obligación establecida para el patrono se mantiene durante el tiempo que dure la relación laboral. Sin embargo, la obligación de hacer el aporte en su totalidad (3%) no existe durante del período de gradualidad sino que surge una vez concluido éste. Ante diferentes consultas de los trabajadores la Superintendencia de Pensiones canalizó las consultas al órgano competente cual es el Ministerio de Trabajo. Dicha instancia señaló que los recursos que el trabajador no ha recibido en su cuenta individual, luego de transcurrido el período de la gradualidad, le será reconocido en el momento que finalice su relación laboral como parte de la liquidación patronal correspondiente. En ese sentido, el trabajador no pierde esos recursos y el patrono tampoco tiene la obligación de depositar la diferencia en una operadora de pensiones. Sétimo: Los trabajadores tienen el derecho, y la obligación, de escoger una operadora de pensión complementaria para la gestión de su cuenta individual. Debido a problemas propios de información y acción de los trabajadores la ley previó que, aquellos que no escogieran OPC serían afiliados de manera automática al régimen. Así las cosas, la Ley establece que el trabajador quedará afiliado automáticamente a la Operadora de la Caja Costarricense del Seguro Social para la administración de la cuenta del fondo de capitalización laboral y a la Operadora del Banco Popular y de Desarrollo Comunal le corresponderá administrar lo referente al régimen obligatorio de pensiones. Los casos de excepción son los trabajadores del Magisterio Nacional, cuyos fondos serán administrados por Vida Plena, OPC. En todo caso la información sobre la afiliación del trabajador se encuentra consignada en su orden patronal. Además, la Superintendencia de Pensiones ha dispuesto una aplicación en su página web a efecto de que el afiliado pueda consultar el estado de su afiliación. Si bien la afiliación automática resuelve un problema práctico, afiliar al trabajador que no escoge administradora, dicho proceso no necesariamente es capaz de capturar la información necesaria de este trabajador para mantenerlo informado. En este

caso la operadora no cuenta con la información de sus datos personales, entre ellos, la dirección para hacer llegar su estado de cuenta al afiliado. Bajo estas circunstancias, es deber del afiliado proporcionar los datos personales a la operadora que administra sus recursos, así como solicitar el estado de cuenta correspondiente con el objeto de verificar los aportes en sus cuentas. De igual manera el afiliado está obligado a reportar a la operadora de pensiones donde está adscrito cualquier cambio en su dirección, número de teléfono, fax, u otro, con el fin de mantener actualizados sus datos y pueda recibir periódicamente información de su cuenta individual. Celebrar cinco años de la promulgación de la ley invita a una serena reflexión pausada y con visión de futuro es necesaria a efecto de perfeccionar nuestro sistema de pensiones. El mes de febrero se conmemoró dicha ficha con una jornada de reflexión titulada “La reforma de Pensiones en Costa Rica: Logros y perspectivas.” Los documentos generados y discutidos en esa oportunidad constituyen un material enriquecedor del debate a disposición de los interesados en la página web de la SUPEN. Con estos comentarios se espera haber contribuido a mejorar la comprensión y análisis de la Ley de Protección al Trabajador.

¡FELICES FIESTAS! Los villancicos han empezado a sonar, el olor a ciprés ya perfuma nuestras casas y el tradicional tamal se asoma a la mesa... En estas fechas tan especiales, deseamos que el espíritu de la Navidad colme sus corazones de alegría y esperanza, y que sus familias permanezcan unidas por el amor de aquel niño que nació en un humilde portal para traer la salvación al mundo. Que el advenimiento del Año Nuevo sea la promesa de nuevas ilusiones y nuevas metas por alcanzar, en un ambiente de paz y prosperidad. Estos son los deseos de la Junta Directiva del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica para todos los miembros de nuestro Colegio.

INFORMACIÓN TÉCNICA

MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN Análisis práctico de la aplicación de la NIC 16: Propiedades, planta y equipo MBA. Nadia Ugalde Binda [email protected]

El presente artículo analiza la norma de propiedad, planta y equipo (NIC16), haciendo una interpretación práctica de sus párrafos más relevantes, con la asistencia de casos interrelacionados. Como continuación de un trabajo que se publicó en el anterior número de la revista, en esta segunda entrega se trata el tema de los métodos de depreciación. La NIC 16 define los siguientes términos de interés para esta sección: “Depreciación o amortización es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil. Importe depreciable es el coste histórico del activo o la cantidad que lo sustituya en los estados financieros, una vez se ha deducido el valor residual.

Valor residual es la cantidad neta que la empresa espera obtener de un activo al final de su vida útil, después de haber deducido los eventuales costes derivados de la enajenación o abandono”. El mecanismo mediante el cual se asigna el costo de un activo a los resultados de periodos beneficiados con su uso se llama depreciación. La NIC 16 establece que el sistema utilizado para realizar esta asignación debe reflejar la forma en que se van consumiendo los beneficios del activo, tomando en consideración no solo el patrón de uso del activo, sino también aspectos de obsolescencia, deterioro físico y límites legales o restricciones que afecten ese uso. (Párrafos 40-44).

En el párrafo 47 se reconocen tres diferentes métodos de depreciación: lineal, tasa constante sobre el valor neto en libros y el de unidades producidas. En Costa Rica, la Vida útil es: (a) el periodo durante el cual legislación permite también el de suma de dígitos. se espera utilizar el activo depreciable por parte de la empresa; o bien (b) el número Cuando el activo se utilice para producir de unidades de producción o similares que bienes o servicios, el cargo por depreciación se espera obtener del mismo por parte de la se sumará a los costos de producción de dichos bienes o servicios (Párrafo 48). empresa.

20

Depreciación lineal

Depreciación por unidades producidas

Este método consiste en distribuir equitativamente el valor depreciable del activo entre todos los períodos de uso. La fórmula para aplicarlo es la siguiente: (C – R) / N = D

Se distribuye el valor residual del activo entre el número de unidades a producir, de horas hombre en que se usará el activo o cualquier otra base asociada al uso. El método relaciona los beneficios obtenidos de la producción del activo con el costo de su uso; sin embargo, requiere de una estimación técnica al inicio de las unidades totales a producir durante la vida útil del activo o el presupuesto de la base escogida (horas hombre, horas máquina, etc.).

Donde: D = depreciación anual C = Costo de adquisición R = Valor residual N = años de vida útil

La fórmula para este método es la siguiente:

Depreciación a tasa constante sobre el (C – R) / B = T valor neto en libros Se distribuye el valor depreciable del activo de forma acelerada, esto es, con cargos mayores los primeros años y menores en los últimos. Esto se justifica en que el uso del activo requiere menos gastos de mantenimiento los primeros años que los últimos y además es probable que los rendimientos sean mayores en los primeros años que en los últimos. Así, este método se usa para equilibrar los costos de uso del activo con los ingresos generados por él, obedeciendo el principio de oposición. La fórmula para este método es la siguiente: 1- (R / C) -1/N = T Donde: T = tasa a aplicar sobre el valor en libros neto C = Costo de adquisición R = Valor residual N = años de vida útil

Donde: T = tasa a aplicar sobre la real base escogida C = Costo de adquisición R = Valor residual B = Estimación del total de unidades a producir o el presupuesto de la base

Depreciación por suma de dígitos Es un método de distribución acelerado, pues hace cargos mayores a gasto de depreciación en los primeros años que en los últimos. (C – R) * N/ F = D Donde: N = años que le restan de vida útil al activo más uno, o los años en cuenta regresiva. C = Costo de adquisición R = Valor residual F = Es la sumatoria de los años de vida útil, que se calcula como (n * (n + 1)) / 2, por ejemplo, si la vida total son 5 años, F es igual a (5 * 6 / 2) = 15

21

INFORMACIÓN TÉCNICA

La tasa del 30.66 % se aplica sobre el valor neto en libros del activo que para el primer Cada empresa debe escoger aquel método año es de ¢4.500.000, para un total de de depreciación que refleje mejor su patrón depreciación anual de ¢1.379.874. Para de consumo o la generación de beneficios el año siguiente el valor neto en libros es del activo. A continuación se expone un caso de ¢3.120.126 (el saldo que queda luego para ejemplificar la aplicación de diferentes de restar a 4.500.000 la depreciación de métodos. 1.379.874), sobre el que se aplicará el Al 30 de setiembre del 2003 registra las mismo porcentaje. Este procedimiento se depreciaciones y amortizaciones de los repite cada uno de los seis años de vida útil del activo hasta llegar a su valor residual. siguientes activos:

APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS

a) El edificio se terminó de construir el 25 de junio del 2002, con un valor total de la obra de ¢13.400.000,00. Se deprecia en forma lineal durante 9 años y tiene un valor residual de ¢800.000.

Setiembre

2003

30

La tabla de depreciación del mobiliario para los años de vida útil se detalla a continuación (algunas diferencias ocurren por el redondeo): Mobiliario Costo de adquisición

11 Gasto de depreciación edificio

1.400.000,00

Depreciación acumulada edificio

Valor de rescate

500.000,00

Valor depreciable

4.000.000,03

1.400.000,00

Vida útil

6,00

Tasa

30,66%

Método

Aplicando la fórmula: (13.400.000 – 800.000) / 9, por el año desde el 1 de octubre del 2002 (fecha de último ajuste) al 30 de setiembre del 2003.

4.500.000,03

saldo constante

Fecha

Depreciación anual

Depreciación acumulada

Valor en libros

30/09/2003

1.379.874

1.379.874

3.120.126

30/09/2005

956.751

2.336.626

2.163.374

30/09/2006

663.374

3.000.000

1.500.000

30/09/2007

459.958

3.459.958

1.040.042

30/09/2008

318.917

3.778.875

721.125

b) El mobiliario, adquirido el 1-10-2002 30/09/2009 221.125 4.000.000 500.000 por ¢4.500.000, tiene un valor residual de Y el asiento para registrar la depreciación ¢500.000, vida útil de 6 años y se deprecia del año es como sigue: por el método de tasa constante sobre el 12 valor neto en libros Aplicando la fórmula: 1- (R / C) -1/N = T 1- ((500.000 30,66387%

/

4.500.000)

-1/6

)

30

=

22

Gasto de depreciación Mobiliario Depreciación acumulada Mobiliario

1.379.874,28 1.379.874,28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.