Mensaje del Presidente

Septiembre 2010 Mensaje del Presidente Muy señor mío/Muy señora mía: Bienvenido al número de septiembre del boletín de la Asociación de Antiguos Diput

4 downloads 151 Views 101KB Size

Story Transcript

Septiembre 2010 Mensaje del Presidente Muy señor mío/Muy señora mía: Bienvenido al número de septiembre del boletín de la Asociación de Antiguos Diputados al Parlamento Europeo (AAD). Septiembre es el periodo del año que, desde los primeros años escolares, marca el retorno al trabajo, después de un verano que espero haya sido agradable para todos. En la AAD nos enfrentamos al otoño con energía y entusiasmo, y aprovecho con placer esta oportunidad de ponerle al corriente de nuestras próximas actividades. Nuestra Vicepresidenta, Karin Junker, como ya se comunicó en el número de marzo de este boletín, ha sido nombrada ponente sobre el tema «Migración e integración en Europa», que se debatirá a principios de octubre en un coloquio organizado en Kiev por la Asociación de Antiguos Diputados al Parlamento Europeo. Nuestro próximo número contendrá un informe detallado sobre los resultados de esta reunión. Un poco más tarde, del 16 al 24 de octubre, tendré el placer de conducir una delegación de veinticinco personas a Islandia. Tendremos encuentros con un amplio espectro de representantes de la sociedad islandesa, desde miembros del Gobierno, diputados y otros representantes electos, a ONG, representantes del mundo universitario y de los estudiantes y miembros de los medios de comunicación. Teniendo en cuenta la candidatura de Islandia a la adhesión a la Unión Europea y la probable programación de la fecha de entrada para 2012, que ha de someterse a un referéndum, esta visita será una excelente oportunidad para juzgar el estado de la opinión pública en lo que concierne a la adhesión. A la luz de lo antedicho, quizá no sea sorprendente el que para esta visita, que ha generado un gran interés entre nuestros miembros, se hayan recibido un número excesivo de inscripciones. Desgraciadamente no hemos podido acoger todas las solicitudes de participación dirigidas a nuestra secretaría. Por consiguiente, hemos aplicado el principio de «primer llegado, primer servido». Tenemos intención de publicar un informe completo de la visita en el número de diciembre. La cena anual de los miembros se celebrará el miércoles 1 de diciembre. Tendremos el placer de contar con la asistencia del Presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, a quien deseo agradecer sinceramente su activa asociación personal con nuestro trabajo. Nuestro seminario anual de media jornada se celebrará el día siguiente, 2 de diciembre, y se centrará esencialmente en los retos de la actual situación económica de la Unión Europea, y en particular los problemas concernientes al euro. El presidente de la Comisión Especial sobre la Crisis Financiera, Económica y Social, Wolf Klinz, junto con otros expertos, nos ofrecerán la oportunidad de debatir estas cuestiones en profundidad. Espero que pueda usted participar en nuestros eventos del mes de diciembre y me alegrará encontrarle allí. El formulario de inscripción se

encuentra en el interior de este número y debe ser completado y remitido a la secretaría de la AAD lo antes posible. Este boletín contiene también numerosas aportaciones de nuestros miembros, así como de colaboradores especiales que desean compartir su experiencia y su punto de vista. Tras el artículo del Embajador danés Lars Møller, en el número de marzo, nos complace continuar esta serie sobre la cuestión ártica con una contribución del Embajador finlandés Hannu Halinen, que describe la estrategia ártica de Finlandia, desarrollada en torno a los temas de la seguridad, el medio ambiente, la economía, las infraestructuras, los pueblos indígenas, las instituciones y la Unión Europea. Además, después de la Presidencia semestral de España, Bélgica ha asumido la Presidencia rotativa de la UE en julio de 2010 y presentamos un artículo sobre las prioridades para el actual semestre. En lo que concierne al programa de nuestra Asociación «El Parlamento Europeo en la Universidad», Michael Hindley informa sobre su participación en una conferencia organizada en Moscú por la asociación benéfica «Concordia UE-Rusia», en asociación con la Escuela Superior de Economía de Moscú. El tema principal de la conferencia era «La cooperación económica Rusia-UE: especificidad de la representación de intereses y de los grupos de presión en la Unión Europea para las empresas rusas». En el capítulo de las misiones de observación electoral, dos miembros de la AAD, Jan Dhaene y Philippe Monfils, se desplazaron a Burundi para controlar las elecciones locales con diferentes organizaciones e informan sobre sus experiencias. Por último, continuamos nuestra serie de artículos sobre los BRIC. Esta vez Manuel Porto se concentra en la India. Señalo también a su atención el artículo de Anne André-Leonard, exdiputada al Parlamento Europeo y miembro de la AAD, nombrada recientemente Alta Representante en la Comisión General para la Exposición de Shanghai, que explica la importancia de la participación de la UE en este acontecimiento. Deseo aprovechar esta oportunidad para dar las gracias a los numerosos miembros que han contribuido a esta edición, dándole mayor amplitud y profundidad. Su apoyo ininterrumpido y su compromiso con la AAD son un estímulo esencial que contribuye a fortalecer nuestra red. Invito a todos a proseguir la buena labor desarrollada hasta ahora y a continuar difundiendo información sobre las actividades de la Asociación entre sus antiguos colegas. Espero tener el placer de verle en diciembre. La saluda atentamente, Pat COX Presidente de la AAD

Juntos, volvamos a poner Europa en marcha

La duodécima Presidencia belga del Consejo de la Unión Europea pretende ser una Presidencia eficaz, cuyo objetivo principal es «volver a poner Europa en marcha». Bélgica se dedicará a aprovechar todas las novedades que se han introducido con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. En este sentido, las relaciones entre el Consejo y el Parlamento Europeo son un asunto de vital importancia después del notable aumento de competencias que ha asumido el Parlamento Europeo con el procedimiento de codecisión y el procedimiento presupuestario y en el ámbito de los acuerdos internacionales. La Presidencia belga busca obtener resultados concretos e impulsar las negociaciones sobre diez temas específicos. El primero de ellos es la regulación y la supervisión financiera. La nueva arquitectura financiera deberá estar operativa antes del 1 de enero de 2011. En el marco de la Estrategia Europa 2020, la función de la Presidencia será impulsar la adopción de las iniciativas emblemáticas, en especial las relacionadas con la innovación, la investigación y el desarrollo. Asimismo, la reactivación del crecimiento significa completar el mercado interior, por lo que nos dedicaremos a los puntos más críticos y, en concreto, a aquellos que se derivan de la ausencia de una patente europea. En el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, el segundo tema, relativo a los asuntos sociales, es especialmente importante para Bélgica. El empleo es vital para el crecimiento económico. La Presidencia belga será la primera en poner en marcha la estrategia europea de empleo renovada de acuerdo con los objetivos de la Estrategia Europa 2020. La Presidencia belga prestará especial atención al medio ambiente, ya sea en lo relativo a energía, transporte o negociaciones internacionales. Es fundamental que la Unión hable con una sola voz en la escena internacional. En cuanto al presupuesto para 2011, la Presidencia pretende sentar un buen precedente en sus relaciones con el Parlamento Europeo; de hecho, será la primera vez que se aplique el procedimiento previsto en el Tratado de Lisboa. El voto a favor en sesión plenaria el 8 de julio en Estrasburgo supuso el primer paso para la puesta en marcha del Servicio Europeo de Acción Exterior. El objetivo de la Presidencia en este ámbito es que la Alta Representante pueda seleccionar cuanto antes los recursos humanos que necesite. En relación con la ampliación, seguimos creyendo que las negociaciones con Croacia progresarán durante nuestra Presidencia. Esperamos abrir un nuevo capítulo con Turquía si las condiciones lo permiten. Además, las negociaciones para la adhesión de Islandia comenzaron el pasado 27 de julio bajo la Presidencia belga. Por último, seguiremos con atención los progresos realizados por los Balcanes occidentales. El derecho de iniciativa ciudadana constituye una de las principales novedades del Tratado de Lisboa. El objetivo es alcanzar para diciembre de este año un acuerdo en

primera lectura sobre la propuesta de Reglamento por el que se establecen las normas básicas de la iniciativa ciudadana. Frente a los numerosos desafíos actuales, nuestra ambición es aportar respuestas concretas a las exigencias de los ciudadanos europeos gracias a una acción conjunta con los Estados miembros en el seno del Consejo, con la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. Olivier Chastel Secretario de Estado de Asuntos Europeos

Fortalecimiento de los mercados europeos de deuda soberana Los mercados necesitan algo más que una aspirina para tratar sus síntomas y hay que hacer frente a los problemas de déficit subyacentes para que Europa pueda recuperarse de sus dolencias financieras, dice Sharon. Los vínculos entre la normativa financiera, los mercados, la deuda soberana y, por consiguiente, el euro son más claros que nunca y los mercados soberanos se han despertado de un sueño satisfactorio. Para reactivar la economía europea, han de restaurarse las condiciones y la confianza para la inversión, tanto para los mercados de deuda soberana como para los mercados financieros más generales, sin erradicar la capacidad de elección y la flexibilidad. No habrá inversores para un mercado que les niega su propio papel, que incluye responsabilidades. Hasta ahora la respuesta ha estado lejos de ser óptima. En el contexto de la deuda soberana, parte de la retórica populista y más extrema relativa a los mercados de bonos va más lejos y sugiere que cualquier movimiento de dinero a una posición más segura es especulación y debe detenerse. Esta negación de los fundamentos subyacentes hace que los mercados estén más agitados, no menos. Los mercados no se quedarán satisfechos con que se les dé una aspirina para los síntomas - entendiéndose por ésta calificaciones y diferenciales cuando el problema de déficit subyacente se relega a una mera cuestión de facturación. La declamación de permutas de riesgo crediticio sin protección de los bonos griegos hizo más daño que bien, e indicó a los mercados que se encontraría un chivo expiatorio en lugar de la verdad tratada. En medio de todas las quejas en contra del sector financiero, el hecho de que los corredores de bolsa hayan estado pidiendo a gritos durante mucho tiempo una compensación central de los bonos griegos en Grecia parece no haberse mencionado. Primero Grecia no lo quería, entonces lo hicieron, y finalmente hicieron entrar a la cámara de compensación de Londres. España es más de lo mismo: los corredores de bolsa lo pidieron, el Estado se resistió. La reciente crisis también plantea preguntas sobre las calificaciones de la deuda soberana. En este terreno hay que ir con cuidado. Ahora estamos sufriendo las consecuencias de que algunos Estados miembros no sean tan honestos sobre la deuda como deberían haberlo sido. La noción de Estados que pudieran pronunciarse sobre su propia calificación, lo cual podría ser el resultado si lo hiciera una autoridad pública

de calificación, no resulta inspiradora, especialmente teniendo en cuenta la historia de Alemania y Francia mostrando su poderío en el pacto de estabilidad y crecimiento que más les conviene. El punto de vista dominante sobre el futuro del euro es seguir creyendo en él, con todos sus defectos. La decisión de crear un fondo europeo de rescate de acuerdo con el FMI es trascendental, pero ¿cuánto más efectiva habría sido si se hubiera tomado antes? Recientemente se han especificado los detalles sobre el instrumento europeo de estabilidad financiera, pero su calificación sigue siendo sólo de AA, no de AAA, y el mecanismo es más costoso de lo necesario. De hecho, el instrumento está lejos de desaparecer pese a las afirmaciones de que era la estocada final, es efectivamente el nacimiento de los eurobonos. Más recientemente ha habido algún tipo de consenso en dar a Eurostat más competencias de control de modo que ahora el trabajo puede avanzar en otras medidas de vigilancia. Entre las ideas puestas sobre la mesa se incluye algún tipo de coordinación o verificación pre-presupuestaria, que puede ser difícil de lograr en detalle. Ampliar los objetivos plurianual y a mitad de ejercicio, con la supervisión de la ejecución real y los impactos, parece más fácil de lograr. Decirle a Alemania que sea menos competitiva a fin de lograr el equilibrio macroeconómico parece difícil. Se ha dicho que los miembros de la zona del euro se habían tomado una pastilla para dormir y necesitaban evitar un brusco despertar por parte de las fuerzas del mercado. Mientras que la primera afirmación es correcta, no estoy de acuerdo con la conclusión extraída. El mercado vio que la zona del euro estaba dormida y, con razón, la devolvió a la realidad de la fijación de los déficit. Pero los mercados también se durmieron y deberían haberse dejado mayores diferenciales de los bonos hace años. No hay más alternativa que luchar contra el déficit. Sin coordinación en el mundo, ninguna cantidad asequible de rescate nos eximirá de esa responsabilidad. El futuro de la zona del euro -y, tal vez, del euro- depende de que entendamos esto. La autora es Presidenta de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, la diputada Sharon Bowles, y oradora invitada del Debate de la Cena de la Asociación de antiguos diputados (FMA) celebrada el 10 de junio.

LA NUEVA ESTRATEGIA DE FINLANDIA PARA EL ÁRTICO Como Estado miembro de la UE, cabe recordar que Finlandia es uno de los países más septentrionales del mundo, con un tercio de su territorio ubicado en la región ártica. Poseemos una herencia ártica; hasta el final de la II Guerra Mundial, Finlandia tenía acceso directo al mar Ártico y, de hecho, fue un explorador finlandés, Adolf Erik Nordenskiöld, el primero en atravesar navegando el Paso del Nordeste entre 1878 y 1879. Teniendo en cuenta este dato y el hecho de que el cambio climático puede alcanzar un umbral crítico en la región del Ártico en un futuro cercano, con repercusiones mundiales, el Gobierno acaba de concluir el examen de la Estrategia de Finlandia para el Ártico. La Estrategia estudia la política finlandesa para el Ártico desde un punto de vista mundial, regional y local.

La Estrategia, centrada en las relaciones exteriores, define nuestros objetivos para la región ártica, así como los medios para alcanzarlos. Se basa en siete ámbitos prioritarios: seguridad, medio ambiente, economía, infraestructuras, pueblos indígenas, instituciones y la Unión Europea. Se ha creado una Junta Asesora para el Ártico encargada de supervisar y realizar un seguimiento de la Estrategia. En pocas palabras, la Estrategia llega a la conclusión de que la cooperación es la clave en las exigentes condiciones del Ártico; aunque la fiebre del oro no afecta al Ártico, los problemas deberían tratarse en un marco multilateral basado en normas integradas que haga hincapié en la seguridad general y en la sostenibilidad ambiental. La Estrategia deja claro que la UE es un actor en el Ártico. Aunque Finlandia acoge con satisfacción las comunicaciones y conclusiones de la UE en relación con el Ártico, estamos ansiosos por contribuir activamente a un mayor desarrollo de la política de la UE sobre el Ártico, incluido el estudio de las características especiales del Ártico en los diversos sectores políticos de la UE, y por incrementar la información sobre este ámbito. Consideramos que la participación de la UE en la cooperación en el Mar de Barents debería ampliarse al Ártico y que resulta necesario abrir la «ventana ártica» a la Dimensión Septentrional. Apoyamos la apertura de un Centro de información sobre el Ártico y ofrecemos el Centro Ártico de la Universidad de Lapland, en Rovaniemi, para su ubicación. El Consejo Ártico es el principal foro intergubernamental que trata las políticas sobre el Ártico. Los ocho miembros del Consejo coinciden en la necesidad de reforzar el Consejo. El Ministro Stubb, responsable de Asuntos Exteriores en Finlandia, ha elaborado varias sugerencias concretas a este respecto. Entre ellas, trata la cuestión de la participación: «Los agentes con estatuto de observadores constituyen una parte integrante del Consejo. Acogemos con satisfacción la participación de los Estados europeos y asiáticos no árticos, así como la Comisión Europea, como observadores permanentes en el Consejo en función de unos criterios acordados. El Consejo se reforzará involucrando a las partes que tengan intereses legítimos en la región e interactuando con ellos de un modo transparente [...] el futuro del Ártico no sólo debe preocupar a algunos Estados, sino que constituye una preocupación legítima para todos. En la actualidad, la UE está implantando importantes programas en el Ártico que contribuyen a ámbitos como la investigación, el medio ambiente, la energía, el transporte y los pueblos indígenas. Finlandia se esforzará por plasmar la indiscutible vocación ártica de la UE en una política de la UE sobre el Ártico más específica y sólida.» Otras sugerencias de Finlandia incluyen: revisar el mandato y los métodos de trabajo del Consejo, una mayor distribución de las cargas con un presupuesto conjunto, una secretaría permanente, el desarrollo de la función normativa del Consejo y la creación de una Estrategia de Comunicación y Divulgación. Por último, para hacer frente a la creciente importancia del Ártico, Finlandia propone la organización de una Cumbre ártica durante el verano de 2011. Hannu Halinen El Embajador Hannu Halinen es el coordinador de las políticas de Finlandia para el Ártico y el representante de Finlandia en el Consejo Ártico y en el Consejo Euroártico de Barents.

UE-Russia Michael Hindley participó en una conferencia celebrada el 8 de julio en la Universidad Estatal - Escuela Superior de Economía de Moscú que organizaba Concordia EU-Russia, una entidad sin ánimo de lucro que pretende fomentar la cooperación empresarial (www.concordia-eu.ru). Cuando me incorporé al Parlamento Europeo (PE) durante el verano de 1984, bien podría haberse tratado del año 1954 en lo relativo a las relaciones de la entonces Unión Soviética con el PE y la entonces CEE. Existía una Delegación del Parlamento Europeo para la Unión Soviética, sí, pero me indicaron que jamás se había reunido; tal era el punto de congelación de las relaciones diplomáticas. El «mercado común» del bloque oriental, el COMECON, se consideraba un rival hostil para la «unión cada vez más estrecha» que existía en Europa occidental, pero no era una alianza de consenso. Este prejuicio ideológico contrastaba con la postura pragmática adoptada por la otra gran potencia oriental, China. Para China, la rivalidad entre Europa occidental y la Unión Soviética ofrecía un contrapeso positivo que compensaba los recelos mutuos entre soviéticos y chinos. A causa del mencionado pragmatismo chino, las relaciones entre la UE y China siempre han sido más productivas que las que la Unión ha mantenido con Rusia. Tan sólo cuando el declive de la Unión Soviética comenzó a ser evidente, a finales de la década de los 80, el bando soviético realizó algunos intentos tardíos para establecer vínculos reconociendo a la Unión Europea. La Rusia actual ha heredado los recelos de la Guerra Fría y ha contemplado con preocupación la expansión hacia el este de la UE (y de la OTAN). Europa sigue desconfiando de las políticas de exportación rusas en materia de energía, y en general la situación no se ha visto favorecida por la reciente salida a la luz de las redes de espionaje rusas en los Estados Unidos.

Sin embargo, Rusia es una potencia europea, así como un mercado amplio y atractivo. Sigue siendo la vía de entrada más práctica a muchos territorios de Asia Central, y los comerciantes deberían acoger con satisfacción, como señal de su potencial, la unión aduanera putativa con Kazajstán, así como la inminente adhesión de Rusia a la Organización Mundial del Comercio (OMC), una acción que cuenta con el respaldo de la UE. Es más, Rusia representa una parte fundamental de la cultura europea, que enriquece a Occidente a la vez que se enriquece gracias a él. Se precisa un contacto directo entre los propios individuos y las propias empresas para acabar con lo que continúa siendo un estancamiento en las instancias políticas más elevadas. La UE es el mayor proveedor de inversión extranjera directa (IED) en Rusia y, en la conferencia a la que asistí, los representantes de los gobiernos regionales y los foros empresariales, especialmente las PYME (pequeñas y medianas empresas), hicieron gala de una voluntad inequívoca de alcanzar compromisos con la Unión. Los

ciudadanos de la Rusia de hoy en día desean fervientemente dejar atrás el aislamiento del pasado. Razón de más para exigir la exención de visados. Las gestiones que tuve que realizar en Londres son un grotesco residuo de la Guerra Fría equiparable a los problemas con los que se topan los rusos que se dirigen a Europa occidental. Estos trámites menores y engorrosos no sirven, en absoluto, para desalentar a los delincuentes a ambos lados de la frontera: se trata de individuos que no recurren a la Administración Pública. Por el contrario, desaniman en gran medida a los honestos y a los curiosos. ¿Acaso no ha llegado ya el momento de que Rusia resurja del frío? Michael Hindley

Observación electoral en Burundi África, apasionante continente, siempre guarda sorpresas. En efecto, yo formaba parte de los observadores internacionales enviados a las elecciones municipales de Burundi. Tras llegar el 20 de mayo, me reuní, junto con otros colegas, con dirigentes de las estructuras que rigen las elecciones municipales, pero también las parlamentarias y las presidenciales. Tuvimos una muy buena impresión de seriedad en los preparativos. Aunque el sistema de voto nos pareció bastante complejo: un sobre blanco en el que se deslizaba el documento del partido por el cual se votaba y un sobre negro en el que se introducían los documentos de los demás partidos. El presidente del colegio electoral se ocupaba de ir arrancando esos documentos de unos cuadernillos, cada uno de los cuales correspondía a un solo partido. A este respecto observamos que los documentos de dos partidos presentaban grandes similitudes en cuanto a color y forma del logotipo, lo que podía llevar a errores en la expresión del voto. Pero, provistos de los documentos ad hoc, debidamente sellados y dispuestos a visitar los colegios electorales, nos enteramos, la víspera de las elecciones a las 11.00 horas de la noche por la radio, por boca del Presidente del Senado, que las elecciones previstas para el sábado se aplazaban al domingo. Algunas horas después, el propio Presidente de Burundi las posponía al lunes, ¡y nuestra misión concluía el domingo por la noche! Así pues, regresamos. Según las últimas noticias, parece que todo se ha desarrollado bien, sin grandes fraudes. El burundés es fatalista, decía: «más vale un aplazamiento que unas elecciones mal organizadas». Y votaron el lunes en masa. Imaginen qué pasaría en los países europeos si se decidiese un aplazamiento semejante… ¡Cuando los electores europeos tienen cada vez menos ganas de votar! Pero, a pesar de todo, sigo teniendo debilidad por África… Philippe Monfils

Burundi Misión de observación AWEPA Bélgica Awepa es una organización de parlamentarios de Europa que trabaja por la democracia en África: véase www.awepa.org Awepa envía parlamentarios belgas a Burundi cada vez que hay elecciones, apoyando de ese modo el incipiente proceso de democratización. Esto es sin duda necesario, y más ahora que el Parlamento Europeo no envía una misión propia. Fue, en todo caso, una misión mixta muy pequeña, junto con los países ACP (tres parlamentarios cada vez). La Comisión Europea no envió observadores temporales, sólo permanentes. Estos no tenían observaciones fundamentales que hacer sobre el transcurso de las elecciones municipales en mayo. La delegación belga tampoco tuvo objeciones en cuanto al resultado de las elecciones. Sin embargo, la oposición denunció actos de fraude e intimidación, cosa que, no obstante, no se pudo demostrar. Debido a que se presentó dividida, la oposición tenía pocas posibilidades contra el partido del presidente actual, CNDD-FDD. No obtuvo tampoco más que un 20 por ciento de los votos el 24 de mayo. A causa de ello y quizás porque sentían que no tenían ninguna posibilidad, todos los candidatos de la oposición se retiraron antes de las elecciones presidenciales. Es lamentable para la democracia, pero no se puede obligar a nadie a participar y a realizar una (costosa) campaña. De este modo, la elección presidencial fue más bien un referendo, puesto que había la oportunidad de votar en contra del actual presidente. La oposición llamó, sin embargo, al boicot porque no se le permitió realizar una campaña del «no» contra el presidente. Eso hizo que todo el proceso electoral resultara muy poco atractivo. No es obligatorio votar y se pudo observar que en esta elección hubo un 20 % menos de participación en comparación con las elecciones municipales. ¿Fue esto una consecuencia del boicot o se debió al hecho de que no resulta muy atractivo votar cuando hay un solo candidato? En todo caso, sí hubo tensión, porque en algunos lugares del país se lanzaron granadas para atemorizar a la población. No obstante, ésta no se dejó amilanar y acudió masivamente a votar el lunes 28 de junio. Era un día festivo y las fronteras estaban cerradas. Yo estaba encargado de controlar la provincia oriental de Muyinga y fui a observar hasta la frontera con Tanzania. Los electores recibieron un sobre blanco y uno negro, y debían introducir una papeleta con el logotipo del partido del presidente en uno de los sobres y cerrarlo. A continuación debían introducir los sobres en las respectivas cajas blanca y negra. Eran cabinas electorales sencillas, pero que ofrecían suficiente privacidad. Posteriormente, se abrieron los sobres y se contaron las papeletas. Las de los sobres negros eran votos en contra: hubo un 20 % de votos en contra. Esto significa que el presidente Pierre Nkurunziza fue reelegido, de manera

rotunda, para otro mandato de cinco años. Ahora bien, a fines de julio se realizarán elecciones parlamentarias, en las que va a participar la oposición. Nuestra delegación belga estaba compuesta por parlamentarios en ejercicio, complementada con antiguos parlamentarios para lograr un número suficiente. ¿Por qué no se admite esta posibilidad en las delegaciones del Parlamento Europeo? Jan Dhaene

Una tarea pendiente: nueva ofensiva en política de la mujer En 2011 se celebrará por centésima vez el Año Internacional de la Mujer. Lo solicitó en 1910 la socialdemócrata alemana Klara Zetkin en una conferencia socialista de la mujer en Copenhague, y comenzó en 1911 en muchos países de Europa por primera vez como día de lucha política del movimiento obrero. En aquel momento, la principal reivindicación era la introducción del sufragio femenino, que las finlandesas, primeras en conseguirlo, ya tenían desde 1906. Pero no fue hasta los años setenta cuando el sufragio femenino se hizo realidad hasta el último rincón de Europa. Sin embargo, el derecho de sufragio pasivo se sigue negando a las mujeres con demasiada frecuencia, y en modo alguno se puede decir que con la igualdad de derechos políticos se haya logrado una igualdad efectiva para las mujeres en Europa. Por ese motivo sigue sin ser en absoluto superfluo el Día Internacional de la Mujer, que desde hace tiempo lo celebran no sólo las organizaciones del movimiento obrero, y pertenece también al repertorio fijo del Parlamento Europeo. Hoy en día, es una jornada que invita a las uniones pluralistas entre mujeres organizadas y no organizadas en partidos, sindicatos, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. En consecuencia, en 1977 la ONU lo proclamó «Día Mundial de la Mujer». Este año, el Presidente de la Comisión, Manuel Barroso, y la Vicepresidenta, Viviane Reding, en la tradicional fecha del 8 de marzo presentaron una «Carta de la Mujer», lamentablemente eludiendo el Parlamento Europeo. Sin duda es una triste omisión, ya que, si no se trata sólo de buenas palabras, nada se puede hacer sin el apoyo de los diputados. Y este apoyo resulta totalmente necesario, pues la Unión Europea dista mucho de encontrarse a la cabeza del movimiento. La ONU, e incluso la Unión Africana, al menos en algunos aspectos van muy por delante. El regalo de cumpleaños de la ONU es la creación de una nueva unidad, «UN Women», según un concepto elaborado tras arduas negociaciones con los países miembros, que iniciará su actividad a comienzos de 2011 en la sede central de Nueva York bajo la dirección de una secretaria general aún pendiente de nombramiento. Sustituirá a las cuatro suborganizaciones de la ONU que hasta ahora se ocupaban de la promoción de la mujer, como UNIFEM, y contará con mayor poder de actuación y el doble de presupuesto (500 millones de USD). Sin embargo, quien más ha hecho es la Unión Africana (UA), que con motivo del nonagésimo noveno Día Internacional de la Mujer proclamó ya la «Década de la Mujer 2010-2020», con el objetivo de hacer accesibles más fondos para la promoción de la mujer y velar por que los múltiples y variados proyectos de política de la mujer plasmados en tantos papeles y protocolos se hagan realidad. A ello ha de servir también un «Fondo Africano para la Mujer». No contenta con eso, la UA se ha

comprometido, en «declaración solemne», que de aquí a 2020 uno de cada dos cargos públicos y la mitad de los puestos clave estén ocupados por mujeres. Hasta ahora sólo hay una mujer presidenta elegida en África, la veterana del Banco Mundial Ellen Jonson-Sirleaf, en una Liberia azotada por la guerra civil, que constituye un buen modelo de promoción de la mujer: ha elegido a mujeres para puestos clave de su gabinete, ha nombrado a una jefa de la policía y, para la pacificación del país, ha constituido la única fuerza policial femenina de las Naciones Unidas, con mujeres indias experimentadas en el combate. De esta manera, la UA continúa una acertada política de promoción de la mujer que, entre otras cosas, consiste en una cuota femenina de una quinta parte para las delegaciones nacionales del Parlamento Panafricano, fundado en 2004 y cuya primera Presidenta, elegida por amplia mayoría, fue la destacada feminista tanzana Getrude Mogella. Por cierto, la mayor proporción femenina en los parlamentos de todo el mundo la tiene Ruanda, con más de un 50 %. La conclusión de todo esto, tras cien años de Días Internacionales de la Mujer, sólo puede ser: las mujeres europeas deben pasar de nuevo a la ofensiva. Karin Junker

La Exposición Universal de Shanghai Nadie ignora ya que del 1 de mayo al 31 de octubre de 2010 se celebra una exposición universal en Shanghai. En ella participan más de 200 países, una cifra récord desde la creación de las exposiciones universales hace más de 150 años. Su lema «Better City Better Life» constituye un auténtico alegato a favor de una urbanización mejor y, sobre todo, de un desarrollo sostenible. Se reconoce unánimemente que esta exposición está teniendo auténtico éxito. Se esperan más de 80 millones de visitantes y el pabellón belga-europeo es uno de los más apreciados, tanto por su diseño como por su contenido y los valores que pone de manifiesto. En efecto, por primera vez, la Unión Europea se ha unido a un país, una feliz iniciativa a la que no es ajena evidentemente el hecho de que Bélgica preside la Unión desde el 1 de julio. Además, numerosas personalidades europeas y belgas nos han honrado ya con su presencia. El pabellón está situado en una de las orillas del río Huangpu; su exterior es un gran bloque de acero iluminado por una fachada de vidrio orientada hacia la explanada. En el interior, una inmensa neurona, que cambia de color sin cesar, conecta los distintos espacios. Con ella se muestra nuestra apertura al mundo, nuestras competencias científicas y también los lazos existentes entre las riquezas artísticas de Bélgica y Europa. El público se siente realmente encantado del recorrido que emprende a partir del espacio europeo, muy logrado, y que pone de manifiesto toda la diversidad cultural, étnica, gastronómica, artística y urbanística de nuestra bella Europa. El paso al espacio belga se realiza con toda naturalidad y también en él está bien presente la importancia de la ciencia para el desarrollo intelectual y cultural de nuestra sociedad. Allí descubrimos referencias directas a la economía del conocimiento, la biodiversidad, la química y, por supuesto, lo que nos ha dado fama en el mundo: nuestros chocolates, nuestros diamantes y nuestras cervezas.

Algunos escépticos todavía ponen en duda la importancia de las exposiciones en un momento en que la información circula por todas partes en el mundo a través de Internet. En mi opinión, nada puede sustituir el contacto humano, las relaciones que se entablan, el descubrimiento del otro. El centro de negocios del pabellón muestra suficientemente cuán importante es «vender» Bélgica y Europa. Se han entablado muchos contactos y se han celebrado contratos. Casi todos los días se celebran también seminarios que reúnen a numerosos participantes y más que nunca se ha podido constatar la importancia de promover los países europeos. Estar ausente en China, país en plena expansión, habría sido un grave error. Los chinos valoran los conocimientos técnicos europeos y sin duda contribuirán a liberarnos de un pasado que demasiado a menudo limita nuestras iniciativas. Anne ANDRE-LEONARD

La India Tal como mencionamos en un artículo anterior, entre los países emergentes destacan por importancia los BRIC, Brasil, Rusia, la India y China, que poseen unas dimensiones enormes y unas tasas de crecimiento realmente elevadas que han mantenido desde hace dos décadas; además, la crisis que todavía estamos atravesando les ha afectado de forma leve. Cada uno tiene características muy diferentes, dado que existen considerables diferencias incluso entre los dos grandes países asiáticos, la India y China. Comparten el hecho de que son, con diferencia, los países más poblados del mundo, con más de un tercio de la población total: en la actualidad, China tiene aproximadamente 1 300 millones de habitantes y la India 1 100 millones. Pero en la India, dado que la población es más joven, la población seguirá aumentando en los próximos años. Los dos grandes «gigantes» también tienen en común el hecho de ser civilizaciones realmente antiguas y de que, durante muchos siglos, estuvieron por delante de Europa económicamente. En 1820 todavía poseían en conjunto el 42 % de la riqueza mundial (correspondiendo a la India un 13,4 %), mientras que lo que hoy es Francia acaparaba el 5,5 %, el Reino Unido el 5 %, Alemania el 2,4 % y los Estados Unidos de América el 1,8 %. Y cuando el navegante portugués Vasco de Gama llegó a la India en 1498 u otros navegantes llegaron a China, no fueron en busca de materias primas, sino de productos industriales que, por aquel entonces, eran más elaborados allí, como por ejemplo textiles o porcelanas. La India fue perdiendo terreno durante los dos últimos siglos: su crecimiento medio se situó en el 1 % durante la primera mitad del siglo XX, entre 1900 y 1950, y se mantuvo en niveles bajos tras la independencia, en un 3,5 % entre 1950 y 1980, lo cual contrasta con el crecimiento de la población.

La India, al igual que China, registró unas tasas de crecimiento considerablemente más elevadas tras la apertura de las economías: en la India se produjo a partir de 1991, bajo la influencia del entonces Ministro de Finanzas y ahora Primer Ministro Manmohan Singh. Según las previsiones realizadas antes de la crisis, en 2050 China tendrá ya el mayor PIB del mundo, con un 28 % del total; el segundo lugar lo ocuparán los Estados Unidos, con un 26 %, y el tercero la India, con un 17 %. Dado que las tasas de crecimiento de China han sido superiores a las de la India, se han ido aproximando: las previsiones indican que, en 2011, China registrará un crecimiento del 8,1 % y la India un 8,0 %. En su modelo de especialización se observa una diferencia clara. China está más centrada en la producción de mercancías y la India en la prestación de servicios, por lo cual se ha previsto que «China will remain the manufacturing giant while India soars in tech and services» (China seguirá siendo el gigante industrial, mientras que la India reinará en el ámbito tecnológico y de los servicios). No obstante, se prevé cierta aproximación incluso en este sentido. Resultará interesante ver cómo podrá la India superar las dificultades existentes, derivadas de las estratificaciones sociales y las tensiones religiosas. Y, siendo la mayor democracia política del mundo, con frecuentes alternancias en el poder, recae sobre ella la enorme responsabilidad de demostrar a todos los países emergentes que, a través de la democracia política en todos los niveles, desde el local al nacional, es posible superar las situaciones de miseria (se ha observado un éxito considerable en el ámbito de la producción agropecuaria con consecuencias, por ejemplo, para la producción de leche). Manuel Porto

Tres tipos de discurso sobre la democracia india Cuando se habla de la democracia india, hay que tener en cuenta quién es el destinatario. La naturaleza del público determina el discurso, ya que ese público siempre trae consigo, sin ser consciente de ello, una serie de presupuestos de base y de experiencias vividas. Es necesario someter estos presupuestos a verificación y a confrontación con hechos y argumentos incómodos. La democracia india tiene muchos estratos y está sufriendo muchas transformaciones que incluyen al mismo tiempo complejos procesos de formación nacional, nacionalismo, democratización y globalización que a menudo ejercen presión en diferentes direcciones. El reto que debe afrontar la política democrática es el de reconducirlos en una misma dirección. A veces esta actividad tiene éxito, otras veces fracasa. Para explicar esto, se necesitan diferentes tipos de discurso. El primer tipo de discurso se utiliza cuando uno se dirige a un grupo de especialistas occidentales que intenta evaluar las democracias basándose en indicadores, intentando cuantificar y realizar clasificaciones. Esto estaba de moda hace varios años, cuando una agencia que elaboraba clasificaciones mundiales colocó una clasificación de las democracias en un eje de coordenadas que abarcaba desde democracias plenas hasta

las democracias frágiles. En esta clasificación, India se encontraba en algún lugar en el grupo de las democracias frágiles en oposición a Suecia y Dinamarca, que se consideraba que estaban a la cabeza del grupo de democracias plenas. Para este tipo de público, el discurso debe presentar la complejidad del proceso democrático, una complejidad casi inimaginable en cualquier otra democracia. Se debe, por tanto, cuestionar la metodología, exponer la simplicidad del marco en que se basa el análisis y rebatir que pocas de las llamadas democracias completas podría afrontar, a pesar de su vasto capital social, la pluralidad de un sistema de gobierno como el de India en condiciones de desigualdad económica y analfabetismo y a pesar de todo seguir siendo una democracia plena. Basta con mencionar la impaciencia que surge en muchos de estos países cuando se trata el tema de la inmigración. Para este público, hablar de democracia en India es hablar de su éxito, de la capacidad que tiene de mantener un sistema electoral regular, libre y justo, un sistema de partidos altamente competitivo, unos medios de comunicación activos tanto en su versión electrónica como en su versión impresa, un sistema judicial independiente, un orden constitucional dinámico que ofrece amparo a las minorías, una estructura federal en continua evolución, una densidad representativa creciente y la presencia de la democracia en el discurso público, lo que amplía las fronteras de la práctica democrática tanto desde el punto de vista conceptual como desde el punto de vista moral. La democracia india, en este tipo de discurso, tiene muchos motivos para estar satisfecha. A pesar de los enormes retos, ha establecido una admirable organización democrática en estos 63 años de independencia. El segundo tipo de discurso se dirige a un grupo de especialistas de los países del hemisferio sur, especialmente a los de la región del sur de Asia. En este caso sigue siendo posible reconocer un sentimiento de éxito ya que a India le va mucho mejor que a la mayoría de estos países, pero este aspecto se hace irrelevante si se tiene en cuenta que, al igual que ellos, sufre una seria falta de gobernanza y, lo que es peor, aumenta la diferencia entre las aspiraciones de la gente y la materialización de esas aspiraciones por parte del gobierno de turno. Este segundo tipo de discurso se centraría en los retos a los que se enfrenta el funcionamiento de la democracia en India. Abordaría el tema de la reafirmación étnica que conduce a violencia étnica; los problemas que representan la ocupación exclusiva de las instituciones por parte de las élites; la dificultad para reducir el uso de sobornos en los procedimientos del estado burocrático, que paradójicamente se creó para lograr el bienestar a la gente; el peculiar fenómeno de la política hereditaria que parece afectar a todos los partidos; el vínculo creciente entre el concepto de político y el de delincuente; la disminución del tiempo que se dedica a discutir sobre la legislación en el Parlamento y en las asambleas federales y la pérdida de tiempo en procedimientos provocada por el mal funcionamiento y la retórica de los partidos; el crecimiento no planificado de los espacios urbanos y la sensación de que cada paso adelante va acompañado de un paso atrás, a veces incluso de varios. El segundo tipo de discurso se centra en el funcionamiento de la democracia en India. Evoca a los públicos de otras democracias del hemisferio sur. El tercer tipo de discurso es para un público nacional. Para este tipo de público los detalles del primer discurso forman ya parte de los presupuestos de base, dado que la arquitectura de la democracia ha pasado a formar parte del imaginario común. Los detalles del segundo tipo de discurso producen la misma preocupación y frustración que en el público del segundo discurso ya que a ambos les preocupan las

consecuencias y las patologías que se derivan del funcionamiento de la democracia en India. Sin embargo, para este nuevo tipo de público, se ha incorporado una nueva dimensión que ha ido cobrando importancia, lo cual añade una dimensión cualitativa al acopio de posiciones por parte de las élites. Se ve crecer la distancia entre los intereses de la élite política, lo cual es perceptible en todos los partidos políticos, y los intereses de los ciudadanos normales. Esto se manifiesta en la contradicción creciente entre los procesos de democratización y los de globalización. El primer proceso trata de dar poder a la gente. El segundo trata de dar poder a las empresas. El primero busca la justicia social, el segundo favorece los privilegios. La democracia en India, en este tercer discurso, genera un abismo cada vez mayor entre los aam aadmi (la gente normal) y la India empresarial, a la que la élite política favorece. En ese sentido, la democracia en India muestra las mismas características que la democracia occidental. Algunos sospechan que se ha convertido en un eufemismo para plutocracia. Peter Ronald deSouza Director del Indian Institute of Advanced Study, Shimla, India. www.iias.org

Red Parlamentaria de la Prevención de Conflictos: una historia de éxito La Red Parlamentaria se inauguró en el Parlamento Europeo en junio de 2008 y es una iniciativa del EastWest Institute. A su primera sesión, donde ejerció de anfitrión el anterior Presidente del Parlamento Europeo, Hans-Gerd Pöttering, asistieron 35 diputados nacionales y diputados al PE. La Red Parlamentaria de Prevención de Conflictos y de Seguridad Humana es un grupo internacional no partidista con un número creciente de miembros que, en la actualidad, supera la cifra de 120 parlamentarios de más de 45 países de todo el mundo. Los miembros de la Red se esfuerzan por equilibrar las diferencias existentes en el desarrollo de la arquitectura y las políticas de prevención nacionales e internacionales; asimismo, estudian posibles modos de orientar las estructuras y mecanismos legislativos para dirigir la voluntad política hacia la prevención de conflictos. Con este fin, hemos convocado debates sobre la prevención de conflictos en el Bundestag alemán y en la Cámara de los Comunes del Reino Unido, y hemos redactado una Declaración al G-20 que insta a los gobiernos a asignar los recursos necesarios a la prevención de conflictos. La Red organiza una gran variedad de actividades para proporcionar a los parlamentarios los conocimientos necesarios para actuar de manera eficaz en los ámbitos pertinentes de la prevención de conflictos y la seguridad humana. Entre las actividades recientes se encuentra una conferencia de dos días en Ammán sobre la «Mejora de la cooperación regional en materia de agua» y una serie de seminarios públicos y consultas privadas sobre la «Optimización del uso de las cuencas hidrográficas de Afganistán», destinados a lograr una cooperación transfronteriza más eficaz en materia de agua en la zona.

La Red formó grupos de trabajo para impulsar actividades sobre cuestiones temáticas como «Diputadas en las zonas de conflicto» y «Seguridad euroatlántica». Un primer seminario celebrado en Moscú reunirá a diputados de Rusia y de países europeos para debatir intereses comunes en materia de seguridad y el futuro de la arquitectura europea de seguridad. Durante el tercer día de la Conferencia Mundial del EastWest Institute en Bruselas, en noviembre de 2010, la Red Parlamentaria invitará a sus miembros y expertos a debatir estrategias sobre los modos de respaldar a las diputadas en Afganistán en su labor y el modo de alcanzar la cooperación y la confianza entre ellas y las diputadas de los países vecinos. Desde la aplicación del Tratado de Lisboa, la Red Parlamentaria está profundamente comprometida con el desarrollo del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). En cooperación con ONG y diputados al Parlamento Europeo, la Red organizó talleres y un debate de expertos en el Parlamento Europeo con objeto de reforzar la prevención de conflictos en el marco del SEAE. La Red ha empezado a elaborar recientemente un boletín de noticias mensual para ayudar a los miembros a mantenerse al corriente sobre las iniciativas de prevención de conflictos a escala mundial. Nuestras entrevistas más recientes para el boletín incluyen artículos de: Syed Jafar Shah (diputado de Pakistán), Dr. Daoud Sultanzoy (diputado de Afganistán), Alyn Ware (coordinador internacional de la Red Parlamentaria para el Desarme Nuclear) y Ana Gomes (diputada al PE y Directora de la misión de observación electoral del PE en Sudán). En nuestra red pueden participar parlamentarios en activo y antiguos parlamentarios que compartan nuestros desafíos a la hora de incluir la prevención de conflictos en todos los procesos estratégicos y políticos. Si está interesado en recibir nuestro boletín de noticias, por favor escríbame a [email protected]. Si desea obtener más información sobre la Red y el EastWest Institute, visite nuestro sitio web: www.parliamentariansforconflictprevention.net. Angelika BEER, antigua diputada al PE (2004-2009) y Presidenta de la Red Parlamentaria de Prevención de Conflictos y de Seguridad Humana. Contacto: [email protected]

Trabajo real de un miembro de la Asociación de antiguos diputados al Parlamento Europeo Me llamo Patsy Sörensen y soy la fundadora y directora de la ONG Payoke, con sede en Amberes, una organización centrada en la asistencia a las víctimas de la trata de seres humanos. Llevo muchos años dedicándome a la lucha contra este fenómeno como profesora, regidora, concejala y, en la actualidad, como antigua diputada al Parlamento Europeo y miembro del Grupo de expertos de la UE sobre la trata de seres humanos.

Payoke lleva cinco años colaborando con el programa European Union Study Tour, El programa, ofrecido por la Network for European Studies de Canadá, brinda a estudiantes universitarios de toda Canadá la oportunidad de participar en un programa intensivo de tres semanas de seminarios en varias instituciones europeas con sede en Bélgica, Francia, Alemania y Luxemburgo, con la posibilidad de realizar prácticas en estas instituciones después del programa. De acuerdo con mi planteamiento de la lucha contra la trata de seres humanos y mi postura global sobre la migración, creo que la colaboración con el programa European Union Study Tour constituye una oportunidad sumamente provechosa. La participación en el programa permite que Payoke se reúna con estudiantes canadienses para tratar del problema de la trata de seres humanos y obtenga nuevas ideas y perspectivas sobre las actividades de la organización. Por ejemplo, algunos estudiantes que han realizado las prácticas en Payoke han ayudado a organizar exposiciones de arte en la UE y en Canadá y a llevar adelante iniciativas importantes de la UE, como el documento orientado a la acción sobre la trata de seres humanos para la Presidencia sueca. Este es el primer año que el CEIPA (Centre for European and International Policy Action) participa en el programa, y ya ha empezado a disfrutar de las ventajas de esta colaboración. El programa European Union Study Tour no solo brinda una oportunidad magnífica a organizaciones como Payoke y el CEIPA, sino que también beneficia enormemente a los estudiantes que participan en él. Si bien es cierto que se puede aprender mucho asistiendo a las clases y haciendo trabajos, los conocimientos que aporta la experiencia práctica no se pueden comparar con nada. Este año tres estudiantes de Canadá están haciendo las prácticas, una en el CEIPA y dos en Payoke, y colaboran en distintos proyectos. Patsy Sörensen, Andreanna Mazereeuw, Kim Howson y Sylvia Blake Sylvia Blake Soy una alumna del Máster en Comunicación y Cultura de la Ryerson University de Toronto, Canadá, y he trabajado en el área de comunicaciones del CEIPA desde principios de junio. En este momento, estoy elaborando un plan encaminado a ayudar a la organización a mejorar sus comunicaciones internas y externas, que se centra especialmente en los nuevos medios de comunicación y en otros modelos de comunicación imperantes en la actualidad. Espero que, con un plan de comunicación concienzudo, el CEIPA pueda llegar al público interesado de Bélgica y de todo el mundo, no solo para concienciarlo de los problemas internacionales, sino también para promover la interacción con organizaciones de ideas afines con las que intercambiar conocimientos y colaborar en proyectos. Me entusiasma trabajar en un proyecto tan complejo e importante como este. Me ha permitido adquirir una experiencia valiosa en lo que respecta a la naturaleza y los desafíos de las comunicaciones de las ONG y contribuir significativamente al diálogo sobre los problemas sociales internacionales. Andreanna Mazereeuw Como alumna de cuarto curso de Relaciones Internacionales de la University of British Columbia, no dejé pasar la oportunidad de hacer unas prácticas en la Unión Europea. Después de asistir a la sesión informativa organizada por Payoke en el

marco del programa European Union Study Tour de 2009, supe exactamente dónde quería hacer las prácticas. Me hace muchísima ilusión desempeñar la función que me han asignado: actualizar el sitio web de Payoke. Payoke es una ONG destacada en el ámbito de la lucha contra la trata de seres humanos tanto en Bélgica como a escala mundial, de ahí la importancia de que su sitio web explique con claridad el perfil y el trabajo de la organización. Espero alcanzar este objetivo diseñando una «tarjeta de visita» exhaustiva que facilite, entre otras cosas, información sobre Payoke y sus actividades, recursos, medios y un lugar en el que las víctimas potenciales puedan pedir ayuda. Esta es una experiencia realmente valiosa para mí, ya que me ha permitido participar en la lucha contra la trata de seres humanos y adquirir conocimientos sobre este fenómeno y sobre la lucha contra él. Kim Howson Soy una alumna de la Carleton University de Ottawa, Canadá, donde realizo un máster en el Institute for European, Russian and Eurasian Studies. Estoy escribiendo una tesina sobre los programas de asistencia a las víctimas y repatriación dirigidos a las víctimas de la trata de seres humanos. Estas prácticas en Payoke brindan una oportunidad excepcional de conocer el funcionamiento de los programas de asistencia a las víctimas y las medidas que se están tomando para luchar contra la trata de seres humanos en la Unión Europea. Esto no solo redundará en beneficio de mi investigación, sino también de la información sobre mejores prácticas que me podré llevar a Canadá. Durante las prácticas en Payoke, colaboraré en proyectos orientados a la labor de formación y concienciación sobre la trata de seres humanos que Payoke realiza en toda Europa, llevando a cabo estudios de casos y otros trabajos. El programa European Union Study Tour and Internship constituye una excelente ocasión para el intercambio de conocimientos e información sobre la trata de seres humanos entre continentes y la ampliación del marco internacional de trabajo de Payoke.

Si desea ponerse en contacto con Payoke, el CEIPA o el programa European Union Study Tour, no dude en hacerlo. Payoke: Patsy Sörensen Tel.: +32(0)3 201 16 90 Correo: [email protected] CEIPA: Peter von Bethlenfalvy Tel.: +32 476 31 41 61 Correo: [email protected] European Union Study Tour (UE): Alexandre Berlin Tel.: 011.32.478412857 Correo: [email protected] European Union Study Tour (Canadá): Ed Lavalle Tel.: 604.986.1911, Ext. 3644 Correo: [email protected]

HISTORIA Y TESTIMONIO 4 de julio de 2010, en Cracovia. En la plaza Szeroka, situada en la antigua ciudad de Kazimierz, se reunieron más de 15 000 espectadores venidos para participar en el concierto de clausura de la vigésima edición del Festival de Cultura Judía.

Hacia 1930, había en Cracovia 70 000 judíos censados. En la actualidad, no quedan en esta ciudad, oficialmente, más de 100 o 200 judíos, si bien todos los días hay polacos, descendientes ocultos del Holocausto, que descubren sus raíces judías. Esa noche, tres cuartas partes de los espectadores, procedentes de todo el mundo y también de Polonia, no eran judíos. Todos juntos bailaron en la calle hasta bien entrada la noche. A pesar de la erradicación de la presencia judía, Cracovia es, como el resto de Polonia, escenario de un renacimiento de la cultura judía. Se han creado instituciones para recordar no sólo lo que fue la influencia de esta actividad durante los mil años de presencia judía en Polonia y su aportación al desarrollo económico, cultural y social del país, sino asimismo la vitalidad de esta herencia procedente de la Europa del Este en el mundo, de los EE.UU. a Sydney, pasando por la Argentina y muchos otros países. Y, lo que es más asombroso, en esta Polonia marcada por el antisemitismo, son polacos sin vínculos particulares con el judaísmo quienes quieren este renacimiento y lo dirigen. Han tomado conciencia de que los judíos «son parte de la historia de [mi] su país», como declaró el Presidente Lech Kaszinski con motivo de la colocación de la primera piedra del futuro Museo de Historia de los judíos polacos. Lo mismo ocurre con el fundador de este festival, Janusz Makuch, nacido en 1960 en un medio tradicional polaco, en Pulawy, durante la dictadura comunista. Un viejo profesor le enseñó que, durante siglos, habían vivido en su ciudad polacos de una cultura diferente y que todos habían sido asesinados. «He querido un lugar de recuerdo y de vida a la sombra de Auschwitz para celebrar la transformación mutua entre judíos y polacos.» Para reconciliar las conciencias. El festival no se limita a los conciertos, sino que incluye en el programa conferencias y debates, así como talleres, porque Janusz Makuch cree «en los encuentros entre gentes que quieren saber más de las diferencias entre nuestras culturas… Ciertamente, añade, estoy feliz cuando la gente baila en la calle, cuando la música les produce alegría, pero aún más cuando comparten el sentido universal de este intercambio.» Estas iniciativas polacas reciben el apoyo no sólo del Gobierno, sino asimismo de fundaciones extranjeras. La Fundación norteamericana Taube financia más de setenta programas en los que se insiste no sólo en una nueva visión de la aportación de los judíos al desarrollo económico y cultura de Polonia, sino asimismo en su herencia viva. Se ha de citar también a la Fundación EVENS, así como a la que preside el norteamericano Sigmund Rolat. Entre otras iniciativas señalamos la de Monika Adamczyk-Garbowska, profesora de la Universidad de Lublin, que ha publicado «Los libros del recuerdo» sobre los «shtetls». El proyecto más ambicioso, el más acabado, es el del Museo de Historia de los Judíos Polacos dedicado a hacer un seguimiento de su historia durante mil años. Será una forma de pedagogía y un lugar de memoria. Se edificará en 2012 en Varsovia, en el

lugar de lo que fuera el gueto. El Ministerio de Cultura y la ciudad de Varsovia se han hecho cargo de la construcción del museo hasta un importe de 85 millones de dólares. Alemania contribuye con 5 millones de euros al proyecto. Polonia prevé recibir en este museo a unos 450 000 visitantes al año. Así, el viaje a Varsovia, como a Cracovia, será para algunos una forma de cuestionar sus orígenes y para otros, el descubrimiento de un mundo desaparecido, de una civilización aniquilada. Asimismo, ilustrará el papel de los judíos polacos en la creación del Estado de Israel y la influencia de la diáspora judeo-polaca en el mundo. El Museo colmará el vacío de ignorancia de esta historia: se convertirá en el catalizador de una reflexión sobre la tolerancia, el pluralismo y la complementariedad de las culturas. La Unión Europea es la primera de las grandes reconciliaciones de la Historia. Este lugar de memoria vendrá a alentar la construcción europea y la influencia de Polonia. Jean-Paul BENOIT

Polonia en alza Resulta asombroso el desarrollo que ha alcanzado Polonia en los últimos años, algo que se aprecia especialmente en Masuria, antes una de las regiones más pobres de Europa, donde acabo de realizar una gira de ocho días en bicicleta desde un barco que cambiaba continuamente de emplazamiento. Ha sido una buena ocasión para conocer una gran región con una magnífica infraestructura turística: novísimos hoteles, restaurantes y cafés de construcción moderna, y siempre situados junto a alguno de sus 2 600 lagos. Apenas se hacían sentir la crisis y la menor tendencia al consumo, pues son muchos los polacos que pasan allí sus vacaciones con la familia. También los agentes inmobiliarios tienen suficiente trabajo, ya que, junto a las viviendas vacacionales y habituales, el Estado vende grandes parcelas de entre seis y ocho hectáreas, bosques enteros para practicar la pesca. Polonia ha soportado bien la crisis financiera, con su relativamente reducido endeudamiento público (tras el capitalismo estatal del comunismo) y un sistema bancario de estructura no excesivamente diferenciada. El patrimonio privado se ha desarrollado con un 1,7 % de crecimiento en el mismo año 2009 tras un promedio anual del 3 %, a pesar de las dificultades para amortizar ciertas financiaciones de obras en francos, dólares o euros. A diferencia de otros países de Europa central y oriental, como Hungría y Rumanía, Polonia no ha recurrido masivamente al capital extranjero. Las inversiones directas, que antes se dirigían a Hungría, la República Checa y Eslovaquia, tienen ahora como claro destino Polonia. Entre 2000 y 2007, Europa oriental ha crecido al doble de ritmo que Europa occidental. Y Varsovia, en un momento en que la Bolsa de Varsovia se ha convertido en el centro financiero de Europa central y oriental, aprovecha para privatizar empresas públicas.

El máximo ejemplo lo constituye la privatización de la Bolsa de Varsovia, que el Ministro de Economía, Alexander Grad, pretende realizar en otoño. Según mi propia experiencia (veinte años como profesora en la Universidad polaca de Szczecin), la base sobre la que se han construido una sólida clase media y una duradera pujanza económica son los numerosos negocios familiares y, sobre todo, el afán de los polacos y las polacas por la independencia. El valor de las empresas polacas en el mercado en el año 2001 era, con 40 000 millones de USD, mil millones mayor que el de las empresas austriacas, de manera que la Bolsa de Viena perdió la prioridad como portal de entrada al Este. El momento más significativo fue el de la salida a bolsa de la aseguradora PZU, que reportó al Estado ingresos por 2 700 millones de USD (la mayor salida a bolsa de Europa en 2007). La demanda de acciones polacas procede principalmente del propio país. Los activos administrados por las cajas de pensiones polacas ascendieron de 30 000 millones de USD en 2005 a 67 000 millones en 2010. Además, casi tres millones de polacos ahorraron 35 000 millones más en fondos de valores. El hecho de que ahora, con el nuevo Presidente Komorowski, se haya dado por fin la señal de salida para las reformas al Gobierno liberal de Tusk, vuelve a demostrar la seriedad y constancia de la población polaca, que, a pesar del anunciado recorte del gasto presupuestario, sigue apoyando las necesarias reformas, como la del obsoleto sistema sanitario. Ursula Braun-Moser

«Progresando» Desde que terminó mi segundo mandato como diputada al Parlamento Europeo, he regresado a Londres para reanudar el trabajo a tiempo completo en la Cámara de los Lores. Como antigua ponente para Iraq y presidenta de la Delegación para las Relaciones con Iraq, he continuado creando fuertes lazos con el pueblo iraquí y el Gobierno del Reino Unido. En la Cámara de los Lores presido el Grupo Parlamentario multipartito para el Desarrollo Económico de Iraq y la Región. Este grupo cuenta con miembros de todos los partidos tanto en la Cámara de los Lores como en la Cámara de los Comunes y tiene por objeto estimular y fomentar el desarrollo económico de Iraq y sus países vecinos, con especial hincapié en el imperativo de la educación y la formación. En junio de 2009 puse en marcha el Consejo Empresarial Iraq-Gran Bretaña (IBBC, www.webuildiraq.org ) – la principal organización para el desarrollo empresarial en Iraq. El IBBC es una organización sin ánimo de lucro que cuenta con el apoyo de alto nivel de los gobiernos tanto del Reino Unido como de Iraq. El IBBC reúne a los principales líderes empresariales de Iraq y el Reino Unido, y de otros países, proporcionando una plataforma conjunta para identificar los intereses mutuos y los objetivos comunes con la visión a largo plazo de fomentar las oportunidades de negocio en Iraq, ampliar la base económica del país y brindar seguridad económica y prosperidad a su pueblo. En mi primer año como Presidenta Ejecutiva del IBBC,

celebré varios eventos, conferencias y oportunidades de establecer contactos, y organicé dos delegaciones comerciales a Basora y Bagdad. Además, el IBBC tiene por objeto promover las iniciativas locales en materia de formación profesional, el espíritu empresarial de los jóvenes y la educación terciaria para proporcionar a los profesionales iraquíes la formación de alto nivel que necesitan para ocupar puestos de liderazgo y directivos en el sector privado del país, que está experimentando una rápida expansión. He seguido trabajando en Europa del Este, sobre todo en Rumanía y Moldova, pero también en otros lugares. En mayo de 2010 el presidente Mihai Ghimpu me nombró su Alta Representante para la Integración Europea y los Derechos Humanos Fundamentales. Es un honor desempeñar este papel especial y me alegra poder ayudar a la República de Moldova a estrechar lazos con nosotros y a promover los valores de la UE y los derechos humanos. Por otra parte, como Presidenta de la asociación benéfica para los niños de Rumanía, el Grupo de alto nivel Associati Children, me complace que nuestros programas de acción comunitaria hayan llegado a más de 12.500 estudiantes de cien escuelas y centros de educación especial de Moldova. El Ministerio de Educación de Moldova ha renovado recientemente hasta el año 2014 estos programas y se ha comprometido a ampliarlos para llegar a unos mil niños más con necesidades especiales. El mismo programa se lleva a cabo con 75.000 niños en Rumanía y otros 10.000 más o menos en Armenia y Georgia. Todos se llevan a cabo en el marco de los Ministerios de Educación. Como antiguos diputados del Parlamento Europeo, debemos seguir utilizando nuestra experiencia en el proceso de ampliación para fomentar la creación de capacidades y el fortalecimiento institucional en la región europea a escala más amplia. Moldova es un vecino del Este y cuando Turquía se una a la UE, Iraq también compartirá una frontera con la Unión Europea. Debemos apoyar las iniciativas para fortalecer el proceso democrático, las libertades fundamentales y el desarrollo económico para promover la estabilidad, la prosperidad y la paz en nuestra región y más allá. Baroness Nicholson of Winterbourne Cámara de los Lores [email protected]

La ciudad de Leeds honra el legado de paz europeo y la vida de Olof Palme de Suecia La Unión Europea es una fuente de paz en el mundo y los antiguos miembros del Parlamento Europeo constituyen una importante red de embajadores europeos para la paz. La UE se construyó como un recurso de paz, resultado del valor y la inspiración de gente de Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos, que estaban decididos, tras la Segunda Guerra Mundial, a poner fin a siglos de conflicto y violencia en Europa. Hoy, los 27 Estados miembros de la UE tienen una gran deuda con la valentía de los seis Estados fundadores, que tenían la determinación de detener la historia de fosas comunes y campos de concentración del siglo XX.

El 28 de febrero de 1986, al Primer Ministro sueco, Olof Palme, le dispararon en la calle cuando regresaba a casa desde el cine en Estocolmo con su mujer, Lisbet, y falleció días después. Todavía es un misterio quién mató a Olof Palme, pero se cree que fue un agente del régimen del apertheid sudafricano. En la ciudad de Leeds, a la cual tuve el privilegio de representar en el Parlamento Europeo, queremos rendirle tributo a la vida y trabajo de Olof Palme y, para ello, decidimos dar una conferencia anual sobre la paz en su honor, que se celebra actualmente por vigésimo cuarto año. De hecho, la conferencia Olof Palm para la paz de 2010 fue impartida en el Leeds Civic Hall por la periodista Victoria Brittain, que trabajó como corresponsal de guerra en Vietnam, Angola, Mozambique, Somalia, Uganda, Sudán, Etiopía, Sáhara Occidental y los Territorios Palestinos Ocupados de Gaza y Cisjordania. Desde su muerte, la conferencia anual Olof Palme para la paz ha atraído a distinguidos ponentes de todo el mundo, incluyendo a Lisbet Palme, viuda de Olof Palme, que viajó desde Estocolmo a Leeds, el Senador George Mitchell que acudió desde Estados Unidos y el alcalde de Hiroshima, Tadatoshi Akiba, que vino desde Japón a Leeds para honrar a Olof Palme. Tres antiguos diputados al PE, John Hume, Premio Nobel de la Paz de Irlanda del Norte, Pauline Green, antigua líder del Grupo Socialista y Ken Coates, de la Fundación para la Paz Bertrand Russell, son algunos de los ponentes invitados a Leeds para honrar a Olof Palme. Olof Palm era un hombre de modales humildes, pero un gigante político en asuntos europeos y mundiales. Era un defensor de la paz, comprometido con la mejora de las relaciones Este-Oeste durante la Guerra Fría y el desarrollo de las relaciones NorteSur entre los países más ricos y los países del Tercer Mundo. Cuando era estudiante, el político Olof Palme visitó esta ciudad para asistir a una conferencia en la Universidad de Leeds, lo que supone una razón más para honrar su legado en nuestra ciudad. Olof Palme siempre mantuvo que la seguridad se obtenía enfrentándose a la pobreza, la injusticia, el cambio climático y los derechos humanos y no a través de medios militares. Las Naciones Unidas lo nombraron Presidente de la Comisión Palme sobre Seguridad Común. No debemos olvidar el papel fundamental que representa la UE como fuente de paz en el mundo ni infravalorar la influencia potencial que pueden ejercer los antiguos diputados al PE para defender la paz en las ciudades y regiones de Europa. Michael McGowan.

Una batalla política ganada La acción de las ciudades en la cooperación al desarrollo: del Informe de iniciativa al terreno La victoria más bella de mis cinco años en el Parlamento Europeo ha sido mi lucha política por la acción de las ciudades en la cooperación al desarrollo. Como miembro de la Comisión DEVE, fui ponente alternativo sobre el nuevo Instrumento de Cooperación al Desarrollo y en marzo de 2007 se adoptó mi informe sobre Las entidades locales y la cooperación al desarrollo. Mi alegato político tenía por objeto dar conocer a las instituciones europeas la importancia de las autoridades políticas locales en la cooperación. Estamos lejos de los antiguos hermanamientos para

construir un pozo, una escuela o un centro de salud. Ahora, las leyes de descentralización afectan a la mayoría de los países del Sur, y las entidades locales han adquirido una responsabilidad cada vez mayor en garantizar los servicios públicos esenciales a su población. Mi informe resaltaba su legitimidad política, el contacto directo que mantienen con las necesidades de la población, su estrecho vínculo con las ONG, la diversidad de sus competencias, su profunda experiencia del terreno. Pero también lo exiguo de las financiaciones europeas y la ausencia de grupos de presión a su favor en Bruselas. Cuatro años después, no puedo sino celebrar el resultado. Se ha creado una plataforma de autoridades locales en el desarrollo, PLATFORMA, para proseguir este alegato ante las instituciones europeas. Me he convertido en su portavoz político y participo, en particular, en el Diálogo a cuatro bandas europeo sobre el futuro de la cooperación europea. Mi objetivo es conseguir que una parte de la ayuda presupuestaria concedida a los gobiernos centrales de los países pobres sea distribuida en parte a las entidades locales del Sur, de forma concertada con los gobiernos afectados y las entidades europeas socias. Por otra parte, se ha concedido a las autoridades locales una línea presupuestaria de 35 millones de euros al año hasta 2013 para reforzar sus capacidades en el Sur, sensibilizar a los ciudadanos europeos en el tema del desarrollo y financiar las redes de actores a fin de mejorar la eficacia de la ayuda. Gracias a esta línea presupuestaria, la Ciudad de París lleva a cabo un proyecto de refuerzo de las capacidades municipales en materia sanitaria en Bamako y Ouagadougou. Las leyes de descentralización les confían la gestión administrativa de los centros de salud primaria. Ahora bien, las dos capitales necesitan mejorar sus capacidades administrativas, financieras y humanas. El proyecto permitirá mejorar sus conocimientos en el ámbito de la planificación y la gestión de las acciones locales en materia de salud. Desde enero de 2010, elaboramos un diagnóstico de la asistencia sanitaria pública existente con todos los actores presentes, incluidas las poblaciones. Sobre esta base, el año próximo, podremos ofrecer a los políticos y a los directivos administrativos formaciones de alto nivel, diseñadas en contacto con las facultades de medicina locales. Por último, el año 2012 se consagrará a articular la acción de los servicios municipales con todos los actores presentes: ministerios, ONG, universidades, CHU (centros hospitalarios universitarios), centros de salud primaria, etc. Para llevar a buen término esta ambiciosa cooperación, la Ciudad de París trabaja con el Grupo Pívot Santé Population en Bamako y el GIP ESTHER en Ouagadougou y con especialistas en política sanitaria, en particular, la École des Hautes Études en Santé Publique de Rennes, que interviene en las formaciones en materia de salud pública. En pocas palabras, un ejemplo de asociación participativa, concreta, que permite la apropiación de conocimientos técnicos y ve la luz gracias a la lucha política del Parlamento Europeo… Pierre Schapira

La Política Agrícola Común de la Unión Europea: una reforma necesaria Socio transatlántico- Fondo Marshall Alemán de los Estados Unidos Publicado en «Policy Brief», Economic Policy Programme, el 22 de junio de 2010 Algunos puntos destacados (...) para sorpresa de aquellos que sólo conocen la PAC por los tópicos sobre lo que se supone que ha representado, este estudio recuerda cuáles son los cimientos de la PAC tal como propusieron sus creadores y cómo en la imposibilidad o la falta de voluntad de los Estados miembros a la hora de seguir sus recomendaciones radican los problemas de hoy. (...) La decisión de incluir la agricultura en el núcleo del proceso de integración económica europea se adoptó en la Conferencia de Messina de 1955 y preparó el camino para el Tratado de Roma de 1957. Esta decisión conlleva un enorme peso histórico. Posteriormente, la Conferencia de Stresa de julio de 1958 estableció las prioridades para la Política Agrícola Común. (...) La resolución final que derivó de la Conferencia de Stresa sigue siendo una piedra angular del pensamiento europeo sobre la cuestión de la política agrícola europea y los responsables políticos europeos deben tenerla muy presente al decidir el futuro de la PAC. En el preámbulo de la declaración se advertía que la producción agrícola progresaba más rápidamente que el consumo y que las rentas agrícolas distaban de los ingresos medios de la sociedad europea en su conjunto, a pesar de las considerables mejoras de la productividad: «las medidas encaminadas a elevar las rentas agrarias llevan con frecuencia a aumentos de la producción, lo que agrava las dificultades ya encontradas en los mercados». En la conclusión, dos de las cuestiones más importantes a las que se enfrentaba la PAC se equipararon debidamente: - Que se debía establecer como objetivo un desarrollo progresivo del comercio interno en el seno de la Comunidad, pero al mismo tiempo debía tenerse en cuenta la necesidad de mantener lazos con terceros países; - Debía haber una estrecha correlación entre el ajuste de las estructuras y la política de mercado, y el esfuerzo para elevar la productividad debía permitir una política de precios que a la vez evitara la superproducción e hiciera posible [en materia de agricultura europea] seguir siendo o llegar a ser competitivos. Esta situación vendría acompañada del apoyo a las explotaciones agrícolas o a las regiones menos favorecidas. (...) Los principios, las prioridades y las directrices de la PAC que se definieron en la Conferencia de Stresa de 1958, pese a que se respaldaron coherentemente y uniformemente por parte de la Comisión Europea, y, en concreto, por su Comisario de Agricultura, Sicco Mansholt, se vieron fuertemente tergiversadas más adelante. (...) Sin embargo, la historiografía oficial de la PAC contiene una reinterpretación de la historia, como si lo que pasó en realidad fuese demasiado difícil de asimilar. Así, se creó una PAC ficticia; una PAC que surgía en gran medida de las preocupaciones por los tiempos difíciles del hambre durante la Segunda Guerra Mundial y la posterior reconstrucción, en lugar de ser consecuencia de la incapacidad de liderazgo de los Estados miembros a la hora de resistir ante presiones demagógicas a corto plazo para

no prestar atención a los principios sensatos que promulgaba la PAC. La predicción de los fundadores de la PAC, ya en 1958, respecto a que habría superproducción agrícola si la política agrícola dependiera del precio sobrevalorado del suelo se cumplió totalmente. No obstante, en el relato histórico oficial se trastocaron los hechos y surgió de la imaginación que la PAC era «víctima de su propio éxito». (...) De hecho, la mayoría de lo que queda por hacer a favor de la PAC en 2020 no se tiene que inventar o reinventar. Sencillamente, el programa para la reforma de la PAC debe extraerse adecuadamente de la Conferencia de Stresa de 1958. (...) Según lo expuesto, es posible argumentar que la PAC era la única razón que justificaba la creación del presupuesto europeo. (...) El Fondo para la seguridad y estabilidad alimentarias debe garantizar la continuidad del primer pilar de la PAC, con dos objetivos principales: 1) reducir la inestabilidad de los ingresos de los agricultores y consumidores; y 2) asegurar el acceso a los alimentos en circunstancias extremas y mediante siete instrumentos fundamentales: (i) seguros para las rentas agrícolas; (ii) cartillas de alimentación; (iii) gestión de las existencias de reserva; (iv) apoyo a los Países Menos Desarrollados; (v) intervención estructural en caso de problemas de mercado estructurales; (vi) fondo de reserva para compromisos de la OMC; (vii) medidas de investigación y marketing de alcance europeo. (...) Se debe crear un nuevo eje que fomente la protección de la agricultura en las zonas más desfavorecidas y ofrezca incentivos para el empleo y la labranza en zonas rurales. Paulo Casaca

Sympa de informaciones obtenidas Como instrumento de la UE para facilitar, entre otros procesos, la toma de decisiones, el Tratado de Lisboa trae consigo cambios que afectan al Banco Europeo de Inversiones, según se dispone en su nuevo estatuto anexo al Tratado. El Banco Europeo de Inversiones, en calidad de banco orientado a políticas de la UE, contribuye con sus préstamos a largo plazo a la consecución de procesos de desarrollo e integración equilibrados en los Estados miembros y en terceros países. Los nuevos aportes al status quo de la política del Banco contemplan la mejora de su potencial y su flexibilidad para operar a una escala común europea e internacional. A continuación se detallan los principales cambios que afectan al Banco que se derivan de la aplicación del Tratado de Lisboa:

Principales cambios que afectan al banco con la aplicación del Tratado de Lisboa en el contexto de los objetivos de políticas de la UE

{0>En relación a los instrumentos financierosEn relación a la gestión del riesgoContr

{0>En relación a la toma de decisiones

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.