MENSAJE DEL PRESIDENTE

MENSAJE DEL PRESIDENTE En un año con fuertes turbulencias en el mercado financiero, originadas tanto en la crisis internacional como en el deterioro
Author:  Luis Fidalgo Ríos

3 downloads 37 Views 2MB Size

Story Transcript

MENSAJE DEL PRESIDENTE

En un año con fuertes turbulencias en el mercado financiero, originadas tanto en la crisis internacional como en el deterioro del escenario local, el banco logró con creces los objetivos que se había marcado. Esto es, preservar la rentabilidad del banco, aumentar su participación en el mercado de créditos, en consonancia con el objetivo de apoyar a la actividad productiva y a la adquisición de viviendas, y mejorar la calidad de los servicios y de la atención a nuestros clientes. En cuanto a rentabilidad el banco en 2008 tuvo utilidades por $140.9 millones, cuadruplicando el resultado del año anterior ($33 millones). Asimismo, el patrimonio alcanzó un valor record de $1.342 millones. En lo que hace a la actividad tradicional de intermediación, se logró un incremento de depósitos de 13%, algo por encima de el del sistema financiero (11.%), en tanto los créditos tuvieron un dinamismo mucho mayor, con un aumento de 48.3% que más que duplicó la performance del sistema financiero (22.0%), pasando de ocupar el puesto número 12ª al 8º en el ranking de entidades financieras por préstamos al sector privado. El espectacular aumento de los créditos se dio tanto en el segmento de empresas (+60.6%) como en el de individuos (+43.0%), destacándose dentro de estos últimos las líneas hipotecarias, ya que el banco en 2008 realizó el 52% de las hipotecas de la Ciudad de Buenos Aires, cumpliendo con los objetivos señalados por la gestión. Es importante destacar que a pesar del fuerte aumento del crédito, y en un contexto de turbulencias en el sistema financiero, el banco disminuyó sus índices de morosidad. Durante el año 2008 se reforzaron las acciones tendientes a optimizar los productos y servicios ofrecidos a los clientes destacándose el lanzamiento de préstamos personales preaprobados a través de canales electrónicos ATM/Home Banking; promociones con tarjetas de crédito y débito, que incluyó un inédito programa con importantes descuentos diarios que posiciona a las tarjetas del banco entre las que más atractivas del sistema financiero; también se estructuró un producto novedoso para el mercado minorista que consiste en un depósito a plazo fijo relacionado con la evolución del dólar. Con el objeto de mejorar la calidad de servicio a los clientes y dinamizar la comunicación con los mismos se implementaron entre otras cosas los resúmenes electrónicos a través de Home Banking, los plazo fijos por Home Banking y se instrumentaron dos nuevas herramientas de contacto como son los E-news (quincenales) y los Newsletter (trimestrales) que comentan las novedades y promocionan productos y servicios del banco. En lo que hace a sucursales, el banco en 2008 abrió dos puestos de atención bancaria en el Colegio de Abogados y en Federico Lacroze, además de remodelarse el puesto de atención de la Sucursal Nro. 52 (Plaza de Mayo) y el Anexo de la Sucursal Nro. 30 (Villa Crespo). Complementando esto, se pusieron operativos 21 nuevos puestos de Front Desk y, buscando mejorar la comunicación visual, se cambió la señalética en todas las sucursales y dependencias administrativas.

En lo que a modernización tecnológica respecta, en 2008 se adquirieron 30 cajeros automáticos, ascendiendo los mismos a 264 unidades; se cambiaron 1.025 PCs y se ampliaron los vínculos de sucursales de 128 kbps a 513 kbps, produciendo una mejora notoria en las redes de comunicación y una capacidad de proceso más ágil. Asimismo, en lo que atañe a seguridad física se comenzó con la instalación de un sistema de control de acceso en los edificios centrales del banco. En lo que respecta a la informatización de la operatoria de los depósitos judiciales, en el marco del “Programa Extranet Judicial” firmado con la Corte Suprema de Justicia, se completó la primera etapa estando disponible la consulta de saldos on line de cuentas judiciales por parte de los 26 juzgados comerciales. Por último, en lo que atañe a desarrollo humano y capacitación, es de destacar que el banco en 2008 reformó el régimen de bonus por uno basado en la productividad, determinada a partir del cumplimiento de objetivos. Asimismo, se duplicaron las partidas destinadas a las becas de capacitación. El síntesis, el 2008 fue un año de logros, pero no hay que pasar por alto que ha preparado el camino para un 2009 también sólido en sus resultados y donde será posible seguir transitando un sendero de crecimiento.

Memoria Anual Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Memoria Anual Ejercicio Nº132 al 31 de diciembre de 2008

Actividad del Banco Texto

1

Memoria Anual Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

Banco de la Ciudad de Buenos Aires

ACTIVIDAD DEL BANCO La gestión del Banco Ciudad en el presente ejercicio se enfocó en lograr el cumplimiento de los objetivos fundamentales trazados por la gestión: el de preservar la rentabilidad del Banco a fin de consolidar una institución sana y sostenible, y el de mejorar la calidad de los servicios y atención a nuestros clientes. Adicionalmente, consideramos que el objetivo de rentabilidad debía lograrse a partir de consolidar el posicionamiento del banco como financiador de la actividad productiva y de la adquisición de viviendas en la ciudad. Es así que durante el año el Banco Ciudad multiplicó sus utilidades en aproximadamente 4 veces respecto del año anterior, pasando de $33 millones en 2007 a $140,9 millones en 2008 ( habria ascendido a $185 millones si se considera el efecto de un pago extraordinario de impuestos). El patrimonio del Banco subió así a un valor record de $1.342 millones. Además de un efectivo control de costos, los resultados se lograron producto de una fuerte expansión en los volúmenes de su actividad comercial, con crecimientos que tanto en el segmento de empresas como en el de individuos, más que duplicaron a los del sistema. De esta manera, el Banco Ciudad escala en el ranking de entidades financieras por préstamos privados del puesto 12 al puesto 8 durante el año. Más específicamente, durante el ejercicio finalizado el 31.12.08 el Banco Ciudad registró un significativo cambio en la composición de sus activos, caracterizado por un sensible aumento en los Préstamos al Sector Privado no Financiero del 44,3 % y una disminución del 12,5 % en la asistencia al Sector Público no Financiero, complementándose, a su vez, con una reducción del 38,1 % en las posiciones de Títulos Públicos. Este importante esfuerzo de gestión, orientado a cubrir las necesidades crediticias de individuos y empresas radicados en su zona de influencia, sumado a una recomposición de precios de productos activos y pasivos, posibilitaron al Banco generar la utilidad mencionada de $ 140,9 millones, la cual habría ascendido a $ 2

Memoria Anual Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

185 millones de no considerar las pérdidas extraordinarias por el pago de diferencias de impuesto a los ingresos brutos generadas en los años 2002 y 2003 pagada en el ejercicio 2008 ($ 44,7 millones), y que hubiera alcanzado a $ 221,6 millones si incluimos el ajuste de la previsión por intereses de depósitos judiciales dolarizados, cuyo valor fue de $ 36,0 millones. Asimismo se destaca la menor dependencia en el año 2008 de los ingresos por títulos públicos, ya que el porcentaje de los ingresos generados por este concepto pudo reducirse del

40,1 % al 23,6 % (del Margen Bruto por Intermediación

Financiera de tales ejercicios). Desde

el

punto

de

vista

económico,

el

año

2008

presentó

importantes

oportunidades para el Banco. Aunque la crisis financiera internacional que explotó con virulencia a partir de la quiebra de Lehmann Brothers en Septiembre implicó un rápido deterioro en los índices de crecimiento a partir de ese momento, también augura un difícil 2009 sobre el final del año, el sistema en su conjunto presentó un retraimiento en la oferta de crédito con altas tasas de interés. Dichas tasas también fueron el resultado de una política monetaria claramente orientada a contener el fenómeno inflacionario. Lo cierto es que esto le permitió al Banco incrementar su participación de mercado en todos los segmentos de la banca comercial, y con importantes mejoras en los márgenes financieros. Durante el año, la incertidumbre generada por los factores externos y también por conflictos internos (de los cuales los más visibles fueron el conflicto con el campo y la expropiación de las AFJP en el mes de noviembre de 2008) llevó a una desaceleración de la inversión que fue inicialmente compensada por un aumento del consumo. Lamentablemente sobre el final de año, ambos componentes del gasto caían fuertemente, con el único condimento positivo siendo una pronunciada caída en la tasa de inflación. En este escenario, nuestros préstamos al sector privado no financiero se incrementaron fuertemente durante 2008, tanto en el segmento empresas como

3

Memoria Anual Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

Banco de la Ciudad de Buenos Aires

individuos. Producto de esta expansión, dicho financiamiento alcanzó a superar la exposición al sector público. Dentro del financiamiento a empresas, cabe destacar el aumento significativo en las carteras de crédito a las PyMEs y grandes empresas, como también el relanzamiento del crédito prendario. Respecto a la solvencia patrimonial del Banco Ciudad, la integración de la Exigencia de Capitales Mínimos requerida por el BCRA prácticamente duplica la exigencia, ubicando al Banco en el décimo primer puesto de Entidades Financieras más solventes del mercado argentino. Este constante posicionamiento de la entidad, le permitió sostener la calificación que le otorga Moody’s Investors Service (“Aa1.ar”), con relación a la capacidad de devolución de depósitos en moneda nacional. En el ejercicio 2008 se evidenció una cómoda situación de liquidez. El período se caracterizó por la sustitución de activos: los excedentes financieros provenientes de la caída de las carteras de Letras y Notas del BCRA y de títulos de deuda fiduciaria de Fideicomisos Financieros, permitieron al Banco atender la demanda crediticia, tanto en el segmento empresas como individuos. DEPOSITOS Los depósitos totales del sistema financiero consolidado, mostraron un incremento del orden del 11%. La participación del Banco sobre el total de depósitos del Sistema al 31 de diciembre de 2008 fue de 3,81%, ubicándose dentro de los diez primeros en el ranking de depósitos. Durante el año el Banco incrementó su participación en el mercado, ya que en el 2007 había alcanzado el 3,76%. Al cierre de 2008, el total de depósitos del Banco alcanzaba los $9.102 millones, representando un crecimiento del 13 % respecto al ejercicio anterior.

4

Memoria Anual Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

Desagregados por tipo de moneda puede observarse que los depósitos en pesos representan el 83% del total, en tanto el 17% restante corresponde a las imposiciones en moneda extranjera. Analizados por especie, se destaca que el 51% del total de los depósitos corresponde a depósitos a plazo, mientras que el 49% son imposiciones a la vista. OPERACIONES y PRÉSTAMOS En el ejercicio 2008 los préstamos al sector privado no financiero del Banco Ciudad lo ubicaron octavo en el ranking del sistema financiero, logrando escalar cuatro puestos con relación al año anterior; esto se debe principalmente al incremento de los préstamos hipotecarios, PyMEs y grandes empresas. En el segmento de empresas el banco mostró un crecimiento que más que quintuplicó al del sistema (60.58% vs 11.75%), con un aumento de su cartera de $625 millones. En el segmento de individuos también se registró un fuerte aumento que alcanzó a 44.0%, siendo casi 50% superior a la performance del sistema financiero en su conjunto (30.74%), e incrementándose la cartera en $1.017 millones. Con respecto a la participación de la línea de préstamos hipotecarios, y dado el objetivo de proveer este financiamiento a las tasas más competitivas del mercado, el Banco realizó el 52% de las hipotecas totales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y colocó el 18% del total de los créditos en todo el país. Es así que la cartera, durante el año, tuvo un crecimiento de más de 700 millones (alcanzando un stock de $ 1.820 millones al 31.12.08), y aún en su tramo de tasa variable, a diferencia de otras entidades, el banco nunca permitió que sus tasas superaran el 15% confirmando

en

los

hechos

su

preocupación

de

ofrecer

condiciones

de

financiamiento accesibles y confiables. En materia de Comercio Exterior, durante este período se observó un flujo sostenido de los productos que se administran en esta cartera, registrándose un

5

Memoria Anual Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

destacado incremento de la operativa de transferencias del y hacia el exterior, según surge del siguiente cuadro: 2007 PRODUCTO Transf. del exterior Bancos Transf. del exterior Clientes Transf. al Exterior Bancos Transf. al Exterior Clientes

Cant

Monto

762 1940367

2008 Cant

Monto

Variación en % Cant

Monto

1327 2899938

74,15

49,45

2883

669118

3307 1197221

14,71

78,93

318

927362

444 1467828

39,62

58,28

2768 1983928

2825 2659943

2,06

34,07

En lo referente a la calidad de la cartera crediticia en su conjunto, la entidad exhibió nuevamente una mejora a lo largo del ejercicio, registrándose un menor nivel de irregularidad. Este satisfactorio desempeño tiene como fundamento la aplicación de políticas comerciales agresivas basadas en el ofrecimiento, tanto en el segmento empresas como individuos, de una variada cartera de préstamos a tasas de interés muy competitivas. Al respecto es importante resaltar que el Banco es una de las instituciones con las tasas de interés mas bajas del mercado. RIESGO CREDITICIO La solvencia de un banco está dada primordialmente por la calidad de su cartera. En el año 2008 el mayor logro en el área de riesgo crediticio fue el mantener acotados los niveles de mora en la cartera, la mejor evidencia de la prudente tarea realizada en este sentido. De hecho, los datos disponibles a la fecha indican que tras la crisis el sistema financiero mantiene su índice de morosidad (con un leve crecimiento en el último trimestre) mientras que el Banco Ciudad logró disminuir dicho índice. Sin embargo, a fin de mejorar aun más la prestación, se trabajó intensamente durante el año en la estimación de modelos estadísticos que permitieran mejorar la calidad del scoring de individuos.

6

Memoria Anual Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Además, se concretó el proceso de descentralización de scoring, devolviendo agilidad a la operatoria de la sucursal, sistema que se encuentra operativo en todas las sucursales desde Diciembre de 2008. BANCA DE EMPRESAS En orden a los objetivos trazados por la Dirección del Banco, se han llevado a cabo acciones tendientes a ampliar la cartera de crédito a empresas tanto en volumen como en cantidad de clientes vinculados. Como dijimos, este trabajo se vio reflejado en que el Banco mostró crecimientos que en el segmento de empresas más que quintuplicaron al del sistema (60,58 vs. 11,75%), con un incremento de su cartera de $ 625 millones, lo que permitió alcanzar un un stock de créditos de $1.515 millones en Grandes Empresas y de $272 millones en Pymes. En el segmento de pequeñas y medianas empresas (PyMEs), el Banco continuó extendiendo su red, realizando nuevas aperturas de bases zonales de atención especializada. En el mes de octubre se inauguró la base zonal Facultades que atiende la zona de las sucursales Barrio Norte, Las Heras, Abasto y Facultades totalizando 14 posiciones de atención para las pequeñas y medianas empresas. Para acompañar las medidas de estímulo productivo impulsadas por el GCBA, mediante un convenio con el Ministerio de Desarrollo Económico del GCBA se implementó una línea de crédito a tasa fija destinada a pymes de la ciudad para adquisición de bienes de capital e innovación tecnológica con un subsidio de tasa de 5 puntos a cargo del citado ministerio lo que permitió a las empresas acceder a préstamos en condiciones muy ventajosas. Hasta fin de año se habían logrado compromisos por cerca de $ 20 millones. Asimismo, el Banco continuó impulsando nuevos negocios, participando en licitaciones organizadas por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPYME), para financiar con tasa subsidiada, la adquisición de bienes de capital para la mejora del medio ambiente financiando más de $ 3 millones. De igual

7

Memoria Anual Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

Banco de la Ciudad de Buenos Aires

forma, el Banco aprobó líneas para la adquisición de vehículos de transporte público y utilitarios patentados en la ciudad, habiéndose desembolsado por el momento $22 millones, que representan aproximadamente 70 unidades nuevas que circulan en la Ciudad de Buenos Aires. También se aprobaron asistencias crediticias a tasas bonificadas para escuelas privadas del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires a efectos de efectuar remodelaciones y/o adquisición de equipamiento. En el segmento de grandes empresas, se siguió la promoción de las 1000 empresas con mayor facturación, permitiendo la incorporación de importantes corporaciones. De esta manera se captaron nuevos clientes que le permitieron a la entidad destinar los excedentes de liquidez a Prefinanciación de Exportaciones. INSTITUTO PYME El Instituto PyME del Banco Ciudad, tiene como misión orientar, asesorar y asistir en forma integral tanto microemprendimientos, pequeñas y medianas empresas del Área Metropolitana de Buenos Aires, como así también a aquellas personas que se inician en la actividad económica, mediante la prestación de actividades que complementen y potencien los servicios financieros de la entidad. El plan de acción del Instituto PyME en 2008 se dividió principalmente en dos áreas; a.) Oportunidades Comerciales y Comercio exterior, cuyo eje principal ha sido el relanzamiento y revitalización de la ventanilla pyme de la Fundación ExportAr y la presentación en el ámbito del Banco de Ferias Internacionales y Mercados (Lanzamiento y Presentación de la Feria Expocruz, Mercados de Rusia, México, Japón y países de Asia) como herramientas de información comercial para mejorar el acceso de las empresas a los mercados externos. b.) Creación de Empresas y Emprendedores, el Instituto ha realizado acciones conjuntas con Endeavor Argentina, Instituto de Emprendimientos Científicos y Tecnológicos, INICIA ONG, Subsecretaría de Desarrollo Económico del

8

Memoria Anual Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

GCBA (Programa Buenos Aires Emprende), FUNDES Argentina, entre otros, que han permitido a los emprendedores acceder a diferentes herramientas de creación, gestión y actualización empresaria. También

ha

tenido

una

activa

interacción

con

Cámaras

y

Asociaciones

Empresariales para acercar la oferta crediticia del Banco realizando diversas presentaciones de Líneas de Crédito. En este marco de gestión, además se organizan desayunos de coyuntura económica en forma conjunta con la Gerencia de Estudios Económicos, talleres y seminarios con el objetivo de acercar a los empresarios información de utilidad para la toma de decisiones. En resumen el Instituto ha concretado en el período 2008, 360.000 lectores del newsletter, 24 actividades de Capacitación y Actualidad Empresaria, 1.330 asistentes a cursos, 30 reuniones con Cámaras y Asociaciones Empresariales, 48 participaciones activas en Seminarios, Jornadas y Encuentros de Negocios, 347 Asistencias Técnicas a empresas, emprendedores, 133 derivaciones a Áreas de Créditos. BANCA DE INDIVIDUOS El éxito más importante de la banca de individuos fue el crecimiento de su cartera, la que superó en casi un 50% al crecimiento del sistema financiero (43,05 vs. 30,74%). En montos absolutos, como se dijo, el aumento de la cartera fue de $ 1.017 millones. En hipotecarios, puntualmente, el crecimiento más que duplicó al del sistema (63,27 vs. 29,27%) con un aumento de su cartera de $ 734 millones. Durante el año 2008 también se reforzaron las acciones tendientes a optimizar los productos y servicios ofrecidos, para alcanzar un mayor grado de satisfacción de nuestros clientes.

9

Memoria Anual Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

En este sentido y en relación a los objetivos trazados por la entidad, se detallan los proyectos más salientes desarrollados en este período: Lanzamiento de Préstamos Personales Preaprobados a través de canales electrónicos

ATM/Home

Banking.

Esta

modalidad

permite

acceder

a

préstamos de hasta $ 8.000 con acreditación en cuenta, en forma inmediata ahorrando engorrosos trámites. En sólo cinco meses de vigencia de la línea se otorgaron 318 préstamos por un total de $ 1.2 millones. Promociones con tarjetas de crédito y débito. Este programa estuvo dirigido para las compras realizadas con las tarjetas de crédito Mastercard, Visa, Cabal y tarjeta de débito Moderban. Estos beneficios incluyen descuentos en comercios minoristas de primera línea y para el caso de compras con tarjetas de crédito, la posibilidad de financiar los consumos en cuotas sin interés, no registrando antecedentes en la institución. En el programa lanzado en Noviembre, las tarjetas incluyen descuentos del 10% en indumentaria los lunes, 10% en supermercados los martes, 5% en combustible los miércoles, 50% en cines los jueves y 25% en restaurantes los viernes. Esto implicó una devolución de dinero a los clientes de entre $ 150.000 y $ 200.000 por mes. Divas. Primer banco del sistema en ofrecer a clientes minoristas constituir un plazo fijo relacionado con la evolución de un activo, resguardando el capital y con un plus de una tasa fija adicional. A fin de año se había logrado un stock de $ 31,1 millones. Lanzamiento de la línea de préstamos “Ciudad Consorcios”, dirigido para la reparación y adecuación de frentes y espacios comunes de edificios. En el año 2008 se otorgaron 8 préstamos a consorcios por un total de $ 596.400. Mejoramiento de la línea de préstamos prendarios “Ciudad Taxis”, se generaron nuevos paquetes de productos para cubrir las necesidades de este segmento. En 2008 se colocó un total de 499 préstamos por un monto de $11.2 millones. Lanzamiento del Programa de Vales Alimentarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, los cuales cubren las necesidades alimentarias de aquellas familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica.

10

Memoria Anual Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

Lanzamiento de un nuevo producto a través del cual mediante la apertura de una cuenta comitente el cliente puede realizar la compra y venta de valores mobiliarios (acciones, títulos públicos, Ons, etc) directamente por internet. Impulso a las Microfinanzas: En carácter de Entidad Financiera de segundo piso el Banco ha lanzado una línea de crédito, especialmente diseñada para atender

las

necesidades

de

financiamiento

de

las

Instituciones

de

Microfinanzas “I.M.Fs.”, promotoras del Microcrédito en aquellos sectores de la población de escasos recursos, preferentemente radicados en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Bueno Aires. Asimismo, ha celebrado un convenio de cooperación con la Asociación Civil Avanzar por el Desarrollo Humano con el propósito específico de fomentar la oferta de microcréditos en villas ubicadas en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. A fin de año el banco había colocado el 16% del monto total colocado por bancos comerciales para microcréditos. Con el objeto de mejorar la calidad de servicio a los clientes, e incrementar la comunicación con los mismos, se implementaron los siguientes productos: Resúmenes electrónicos, se habilitó la posibilidad de adherirse a la visualización del resumen electrónico a través de Home Banking. Mediante esta operatoria 40.749 clientes ya están recibiendo su resumen a través de un medio electrónico. Plazo Fijo por Home Banking, se permite la constitución de plazos fijos, en pesos las 24 horas del día, los 365 días del año. Este nuevo producto vinculó 627 operaciones por un total de $4,9 millones. Comunicación a los clientes. Los E-news y Newsletter, se instrumentaron como dos nuevas herramientas de contacto; la primera es un nuevo canal de información de novedades y lanzamiento vía e-mail de periodicidad quincenal; la segunda de forma periódica promociona los productos y servicios de la entidad, y se distribuye trimestralmente junto con los resúmenes de cuenta. Durante el año se rediseñó el extracto de cuenta mejorando su diseño y calidad. Asimismo la entrega de estos resúmenes incorpora desde mitad de

11

Memoria Anual Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

año

un

newsletter

con

información

sobre

las

principales

acciones

comerciales. Por primera vez se lanzó un Informe Económico Semanal cuyos destinatarios son los clientes individuos y empresas del Banco Ciudad quienes lo reciben vía e-mail. Se inauguraron 26 nuevos cajeros automáticos, 24 en Metrovías, uno en la estación ferroviaria Federico Lacroze y uno en Jumbo de Tronador y se actualizaron 87 cajeros renovando tecnológicamente sus lectores de tarjetas, brindando de este modo más seguridad y comodidad a los usuarios. Ciclo de Cine “50 años no es nada”, orientado a jubilados y pensionados que cobran haberes en el Banco.

PIGNORATICIO y VENTAS Con respecto a esta actividad, merecen destacarse las subastas Especiales de Arte y Super Especiales, mediante las cuales el Banco continuó con su firme participación en el mercado de arte argentino, obteniéndose a través de 10 subastas un precio de venta aproximado de $ 8.236.000.-, vendiéndose 819 lotes con un índice de efectividad promedio del 90%, destacándose la obra "Lucha" de Carlos Distéfano que con los $ 532.400.- se transformó en el récord internacional del artista. En el año el aumento en cantidad de lotes fue del 16.67% mientras que en montos fue del 60.26% En otro orden, el Banco se integró al mercado internacional, adhiriéndose a la red de arte on-line Artnet, prestigiando de esta manera las obras que integran las subastas Super Especiales. En materia de eventos, el Banco participó en Arte Clásica 2008 y Expotrastienda 2008. En esta última se realizó la venta a beneficio, del mural realizado por Felipe Noe, Adolfo Nigro, Miguel Rep y Leon Ferrari. El valor de venta del mural fue de $170.000.

12

Memoria Anual Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Finalmente es importante destacar el incremento con relación al año anterior de la cartera de los ya tradicionales Préstamos Pignoraticios y Expresos (+19.4%), alcanzándose un stock de créditos de $ 68.1 millones, y la incorporación durante el presente ejercicio 2008 de dos nuevos productos, identificados como Préstamos Pignoraticios con Resolución inmediata de Venta, y Venta telefónica a través de Tarjeta de Crédito.

SUCURSALES

Continuando con el objetivo de optimizar la calidad de servicio y atención a nuestros clientes, el Banco durante el año 2008 realizó las siguientes obras en los Puestos de Atención Bancaria (PAB) y Sucursales: Apertura de PAB: o

Colegio de Abogados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

o

Anexo Federico Lacroze.

Remodelación, relocalización y adecuación: o

PAB Sucursal 52 “Plaza de Mayo”.

o

Anexo Sucursal 30 “Villa Crespo”

En materia de imagen, comunicación visual y mejora en la atención, la entidad realizó un operativo de recambio de señalética en todas las sucursales y dependencias administrativas. Complementando la política para mejorar el servicio al Cliente, en el transcurso de 2008 se pusieron operativos 21 nuevos puestos de Front Desk.

PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

13

Memoria Anual Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Durante el año 2008, se realizó la publicidad institucional con destacada presencia en diferentes productos y servicios como: Préstamos a Taxis y Colectivos, Plazo Fijo con retribución variable dólar, Cuenta Básica, Promoción con Tarjetas de Crédito y Préstamos para PyMEs con tasa subsidiada del GCBA, como también se efectuó el relanzamiento de la nueva imagen de los créditos personales “Ciudad Veloz”, canalizadas a través de radios, medios gráficos y vía pública. Cabe destacar que la entidad participó en un total de 22 eventos, como Congresos, Exposiciones y Torneos, de los cuales el 23% fueron empresariales, el 22% orientados al segmento individuos, el 54% culturales/sociales y el 1% restante deportivos. Los eventos más destacados del año fueron: 122º Exposición de Ganadería, 34º Feria Internacional del Libro, 25º Congreso Anual del IAEF, 44º Coloquio Anual de IDEA, Expo Vicente López Arte Clásica y Expotrastiendas. En materia de imagen y comunicación visual, la entidad realizó un operativo de recambio de señalética en todas las sucursales y dependencias administrativas.

MODERNIZACION TECNOLOGICA

En el transcurso del presente ejercicio, con el propósito de ampliar los puntos de contacto con nuestros clientes, se adquirieron 27 dispensadores de efectivo y 3 cajeros automáticos para ser instalados a lo largo de las diferentes estaciones de subterráneos, y como refuerzo en las sucursales con mayor operativa, con lo cual el total de dispositivos que se encuentran operativos se incrementó en 13.0% y asciende a 264. Asimismo, se efectuaron recambios y altas de PC en un total de 1025 unidades, produciendo una mejora notoria en las redes de comunicación y una capacidad de proceso mucho más ágil a la hora de brindar un mejor servicio a los clientes externos e internos de la entidad.

14

Memoria Anual Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Desde el punto de vista de la infraestructura tecnológica, se han encarado una serie de proyectos tendientes a mejorar la calidad de atención al cliente, conforme a esto, se realizó el recambio de los servidores que dan sustento a la operativa en las sucursales, otorgando una capacidad de proceso mucho más ágil y mejor tiempo de respuesta. Se ampliaron los vínculos de sucursales de 128 kbps a 512 kbps, dando mayor velocidad de transmisión entre las sucursales y el computador central. Además fueron ampliados los vínculos de Internet de los edificios Esmeralda y Sarmiento, lo cual permitirá visualizar en un futuro el hosteo de la página web del banco y soportar el servicio de extranet judicial. También se encaró la adquisición de un nuevo computador central sobre el que se migrarán a partir del año 2009 la mayoría de las aplicaciones residentes en el sistema actual. Se amplió la capacidad de procesamiento del equipo que soporta toda la operatoria en línea del banco dejándolo preparado para soportar un crecimiento respecto del volumen operacional registrado al principio del ejercicio. En lo que respecta a seguridad física se comenzó con la instalación de un sistema de control de acceso en los edificios centrales del banco: Sarmiento, Florida, Esmeralda y Larrea.

INFORMATIZACIÓN DE LA OPERATORIA DE LOS DEPÓSITOS JUDICIALES

En septiembre de 2008 el Banco Ciudad firmó un convenio con la Corte Suprema de Justicia de la Nación para informatizar la operatoria de los depósitos judiciales, denominado “Programa Extranet Judicial”.

15

Memoria Anual Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Este sistema cuenta con cinco etapas para su implementación y constituye una importante herramienta para el fuero comercial, facilitando las operaciones de los abogados y descomprimiendo la sucursal judicial del banco. La primera etapa, finalizada en diciembre de 2008, permite la consulta de saldos on line de cuentas judiciales por parte de los 26 juzgados comerciales, registrándose en las últimas semanas de 2008 un promedio de 900 consultas semanales. Se está trabajando en la segunda etapa que consiste en el pedido y conformidad electrónicos de chequeras de libranzas. El ambicioso programa contempla, en las etapas subsiguientes, el aviso electrónico de emisión de libranzas, el pago electrónico de oficios judiciales y el pago electrónico de libranzas judiciales.

PREVENCION DEL LAVADO DE DINERO Y OTRAS ACTIVIDADES ILICITAS En materia de prevención del lavado de dinero, en 2008 comenzó a analizarse la implementación de un sistema de alertas, el cual se encuentra en etapa final de vuelco y revisión, previa a las pruebas en paralelo, de uso masivo en la totalidad de las dependencias afectadas en forma directa por la normativa. Durante 2008 se mantuvo un plan continuo de capacitación para todo el personal de la entidad, dictado por un especialista en la materia, como representante de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA). Además, fue contratada la actualización del software que bajo la modalidad elearning es utilizado para llegar con la temática a distintos sectores del Banco, a través de su esquema modular.

16

Memoria Anual Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

Banco de la Ciudad de Buenos Aires

DESARROLLO HUMANO Y CAPACITACION

El banco encaró una racionalización de sus recursos humanos con el objetivo de premiar el esfuerzo y el logro de los objetivos. En este sentido, en 2008 se logró un fuerte aumento de la productividad laboral, siendo que prácticamente con el mismo plantel de empleados fueron otorgados un 50% más de créditos. Se hizo un gran esfuerzo de regularización y adecuación del personal: o

Cantidad de agentes efectivizados: 163

o

Regularización de Personal de Proyectos Especiales: 83 casos

o

Cantidad de promociones jerárquicas y remunerativas: 221

o

Incorporación de nuevos agentes: 47

Se reformó el régimen de bonus por productividad. El nuevo régimen de incentivos está basado en la productividad, que se determina a partir del grado de cumplimiento de los objetivos establecidos anualmente a las dependencias. Se trata de un concepto que se abona con frecuencia trimestral. Se amplió el régimen de visitas médicas domiciliarias ya que en tutela del trabajador se pasó de un sistema de visitas médicas domiciliarias de alcance parcial, a un régimen que cubre la totalidad de nuevas ausencias por enfermedad. Entre enero 2008 y enero 2009, el incremento de las visitas fue del 292%, pasando de 131 visitas a 383 con marcados efectos en los niveles de ausentismo. Becas: Se ha dispuesto la duplicación de la partida destinada a facilitar la profesionalización de aquellos agentes que se encuentren interesados en cursar carreras de posgrado, programas ejecutivos y carreras de grado de interés institucional que no se dicten en entidades educativas públicas. El grado de cobertura económica es del 50%. El programa está abierto a todo el personal.

17

Memoria Anual Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

Concursos Internos: Se extendió el mecanismo de concursos para la cobertura de posiciones de Coordinaciones, nivel inmediato inferior al Gerencial. Durante el 2008 se realizaron 24 llamados a concurso interno. En lo que respecta a los beneficios para el personal y su grupo familiar, se

otorgó

gratificaciones

extraordinarias,

beneficios

de

guardería,

asignación extraordinaria por escolaridad, plan de reintegro de vacunas, colonia de vacaciones y líneas de préstamos con condiciones mejoradas respecto de la cartera general.

RELACIONES PÚBLICAS Durante su quinto año de vida el Museo Monte de Piedad continuó con su línea de trabajo acentuando su posicionamiento, estableciéndose como un polo de difusión cultural, recuperación de la memoria y afianzamiento de la identidad, que extiende los límites del barrio de Boedo hacia agrupaciones, organismos e instituciones de la ciudad. En el transcurso de 2008 el Museo Monte de Piedad, fue visitado por 4.820 asistentes entre público en general, alumnos y docentes de escuelas de diferentes distritos escolares de Capital Federal, Provincia de Buenos Aires y Entre Ríos. Durante el año 2008 se desarrollaron las siguientes actividades: •

Concurso fotográfico Gente de mi Ciudad, 9º edición.



Ciclo de Cine “50 años no es nada”, orientado a jubilados y pensionados que cobran haberes en el Banco.



Muestra fotográfica “Caminata Lunar”, de la artista Fabiana Barreda.



Proyecto de audiocuento “Cierra los ojos y verás” y “El lugar que yo me sé”.



Taller de Narrativa literaria y Lectura en voz alta.

18

Memoria Anual Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

Tasas de Interés Pasivas – Promedio Mensual BADLAR Bancos públicos 7,8665 7,3869 7,3472 7,5119 8,2054 11,0844 10,7045 9,4500 10,3892 11,8267 15,3454 13,9613

Año 2008 Enero 2008 Febrero 2008 Marzo 2008 Abril 2008 Mayo 2008 Junio 2008 Julio 2008 Agosto 2008 Septiembre 2008 Octubre 2008 Noviembre 2008 Diciembre 2008

BADLAR Bancos privados 10,2358 8,3244 8,5000 8,7143 13,2202 17,4063 14,6477 12,2594 12,1875 16,7244 21,2171 19,0744

Plazo Fijo Gral. 9,0155 8,1129 8,2717 8,3148 10,3133 13,4920 12,2723 10,8640 11,0445 13,1473 17,5168 16,4467

BADLAR: surge del relevamiento efectuado por el BCRA, de tasas de interés por depósitos a plazo fijo de 30 a 35 dias de plazo y de mas de un millón de pesos o dólares estadounidenses suministrados por la totalidad de los bancos con casa o filiales en Capital Federal o Gran Buenos Aires.

BADLAR Bancos públicos

Tasas de Interés pasivas (promedio mensual)

BADLAR Bancos privados Plazo Fijo Gral. 25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

20 Se 08 pt ie m br e 20 08 O ct ub re 20 N 08 ov ie m br e 20 D 08 ic ie m br e 20 08

20 08 Ju li o

19

Ag os to

20 08

Ju ni o

20 08

M ay o

20 08 Ab ril

20 08 o

20 08 M ar z

Fe br er o

En er o

20 08

0,00

Memoria Anual Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

ESTRUCTURA DE LOS DEPOSITOS (*) CONCEPTO

DICIEMBRE/2007

DICIEMBRE/2008

SALDO

PARTICIPACION

SALDO

PARTICIPACION

Cuentas Corrientes y Otros a la Vista

2.648.989

32,81%

2.748.639

30,20%

Cuentas Corrientes Especiales

72.391

0,90%

236.300

2,60%

Caja de Ahorros

1.346.618

16,68%

1.464.503

16,09%

Plazo Fijo-tasa fija

3.808.924

47,18%

4.616.384

50,72%

Plazo Fijo c/CER

180.911

2,24%

23.883

0,26%

Depósitos Reprogamados

15.312

0,19%

12.321

0,13%

Total

8.073.145

100%

9.102.030

100%

(*) Montos expresados a valores históricos y en miles de pesos.

Estructura de los Depósitos Plazo Fijo c/CER 0,26% Depósitos Reprogamados 0,13%

Plazo Fijo-tasa fija 50,72%

Caja de Ahorros 16,09%

20

Cuentas Corrientes y Otros a la Vista 30,20%

Cuentas Corrientes Especiales 2,60%

Memoria Anual Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

Depósitos Participación en el sistema financiero DICIEMBRE/2007

DICIEMBRE/2008

SISTEMA

214.639

239.234

B.C.B.A.

8.073

9.102

% PARTIC.

3,76%

3,81%

DEPOSITOS - Participación en el Sistema-millones SIST EMA

B.C.B.A.

9.102

245000 240000 235000 230000 225000 220000 215000 210000 205000 200000 195000 190000 185000 180000 175000 170000 165000 160000 155000 150000 145000 140000 135000 130000 125000 120000 115000 110000 105000 100000

8.073

239.234 214.639

DICIEMBRE/2007

DICIEMBRE/2008

21

Memoria Anual Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

SALDOS DE DEPOSITOS AL FINAL DEL EJERCICIO

EJERCICIO

MONEDA

A LA VISTA

A PLAZO

TOTAL

128

Pesos U$S Pesos U$S Pesos U$S Pesos U$S Pesos U$S

2.345.645 788.770 2.686.138 886.076 3.354.661 1.092.901 4.067.998 1.291.018 4.449.442 1.288.312

3.882.326 1.305.510 4.673.386 1.541.608 4.722.060 1.538.381 4.005.147 1.271.072 4.652.589 1.347.132

6.227.971 2.094.280 7.359.524 2.427.684 8.076.721 2.631.282 8.073.145 2.562.090 9.102.031 2.635.443

129 130 131 132

1) Montos expresados en miles de pesos/dólares, a valores históricos. 2) Las cifras en u$s corresponden a la conversión efectuada según la cotización del dólar estadounidense de cada ejercicio. 3) Tipo de Cambio de Referencia para el Dólar Estadounidense al 31-12-08: (según Comunicación "A" 3500 del B.C.R.A.)

$ 3,4537

SALDOS DE DEPÓSITOS AL FINAL DEL EJERCICIO-en miles Ejercicio

A la Vista

A plazo

Total

9000000 8000000 7000000 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0 128

129

130

131

22

132

Memoria Anual Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

Saldo de Préstamos al final del Ejercicio EJERCICIO NRO: 128 129 130 131 132

EN MONEDA NACIONAL

EN MONEDA EXTRANJERA

TOTALES

3.548.471 1.193.245 4.190.241 1.382.234 4.995.882 1.627.588 5.029.217 1.596.070 6.121.366 1.772.408

184.904 62.178 238.805 78.775 446.459 145.450 904.357 287.006 976.329 282.691

3.733.375 1.255.423 4.429.046 1.461.009 5.442.341 1.773.038 5.933.574 1.883.076 7.097.695 2.055.099

Pesos U$S Pesos U$S Pesos U$S Pesos U$S Pesos U$S

1) Montos expresados en miles de pesos/dólares, a valores históricos y neto de previsiones. 2) Las cifras en U$S corresponden a la conversión efectuada según la cotización del dólar estadounidense de cada ejercicio. 3) Tipo de Cambio de Referencia para el Dólar Estadounidense al 31-12-08: (según Comunicación "A" 3500 del B.C.R.A.)

$ 3,4537

SALDOS DE PRÉSTAMOS AL FINAL DEL EJERCICIO-en miles En Moneda Nacional

En moneda extranjera

total

7.500.000 7.200.000 6.900.000 6.600.000 6.300.000 6.000.000 5.700.000 5.400.000 5.100.000 4.800.000 4.500.000 4.200.000 3.900.000 3.600.000 3.300.000 3.000.000 2.700.000 2.400.000 2.100.000 1.800.000 1.500.000 1.200.000 900.000 600.000 300.000 -

128

129

130

23

131

132

Memoria Anual Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

Evolución de Capital y Reservas EJERCICIO

FECHA DE CIERRE

PESOS

U$S

128

31/12/04

868.466

292.039

129

31/12/05

1.185.669

391.116

130

31/12/06

1.009.805

292.383

131

31/12/07

1.202.570

348.197

132

31/12/08

1.341.808

388.513

1) Montos expresados en miles de pesos/dólares, a valores históricos, ajustados por el criterio de no computar en el Patrimonio Neto el activo intangible creado por la dolarización de los depósitos judiciales. 2) Las cifras en u$s corresponden a la conversión efectuada según la cotización del dólar estadounidense de cada ejercicio. $ 3,4537 EVOLUCION DE CAPITAL Y RESERVAS-en miles

1.500.000

P atrimonio Neto

1.200.000 900.000 600.000 300.000 128

129

130

24

131

132

Memoria Anual Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Ejercicio Nº 132 al 31 de diciembre de 2008

Resultados EJERCICIO

CERRADO AL

PESOS

U$S

128

31/12/04

101.340

34.078

129

31/12/05

317.203

104.636

130

31/12/06

224.386

73.102

131

31/12/07

33.315

10.573

132

31/12/08

140.938

40.808

1) Montos expresados en miles de pesos/dólares, a valores históricos. 2) Las cifras en u$s corresponden a la conversión efectuada según la cotización del dólar estadounidense de cada ejercicio. 3) Tipo de Cambio de Referencia para el Dólar Estadounidense al 31-12-08: (según Comunicación "A" 3500 del B.C.R.A.) $ 3,4537

RESULTADOS-en miles

330.000 315.000 300.000 285.000 270.000 255.000 240.000 225.000 210.000 195.000 180.000 165.000 150.000 135.000 120.000 105.000 90.000 75.000 60.000 45.000 30.000 15.000 -

RESULT ADOS

128

129

130

25

131

132

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

A los Señores Directores de BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Domicilio legal: Florida 302 Ciudad Autónoma de Buenos Aires

1. Hemos auditado el estado de situación patrimonial adjunto de BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES al 31 de diciembre de 2008 y los correspondientes estados de resultados, de evolución del patrimonio neto y de flujo de efectivo y sus equivalentes por el ejercicio finalizado en esa fecha.

2. La Dirección de la Entidad es responsable por la preparación y presentación razonable de los estados contables de acuerdo con las normas contables establecidas por el Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A.). Esta responsabilidad incluye diseñar, implementar y mantener un sistema de control interno adecuado, para que dichos estados contables no incluyan distorsiones significativas originadas en errores u omisiones o en irregularidades; seleccionar y aplicar políticas contables apropiadas y efectuar las estimaciones que resulten razonables en las circunstancias. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre los mencionados estados contables basada en nuestra auditoría.

3. Nuestro trabajo fue realizado de acuerdo con las normas de auditoría vigentes en la República Argentina y con las “Normas mínimas sobre auditorías externas” emitidas por el B.C.R.A. Estas normas requieren que el auditor planifique y desarrolle su tarea con el objetivo de obtener un grado razonable de seguridad acerca de la inexistencia de distorsiones significativas en los estados contables.

Una auditoría incluye aplicar procedimientos, sobre bases selectivas, para obtener elementos de juicio sobre la información expuesta en los estados contables. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio profesional del auditor, quién a este fin evalúa los riesgos de que existan distorsiones significativas en los estados contables, originadas en errores o irregularidades. Al realizar esta evaluación de riesgos, el auditor considera el control interno existente en la Entidad, en lo que sea relevante para la preparación y presentación razonable de los estados contables, con la finalidad de seleccionar los procedimientos de auditoría que resulten apropiados en las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del sistema de control interno vigente en la Entidad. Asimismo, una auditoría incluye evaluar que las políticas contables utilizadas sean apropiadas, la razonabilidad de las estimaciones contables efectuadas por la Dirección de la Entidad y la presentación de los estados contables tomados en su conjunto.

Consideramos que los elementos de juicio obtenidos nos brindan una base suficiente y apropiada para fundamentar nuestra opinión de auditoría.

-2-

4. Tal como se describe en la nota 5. a los estados contables adjuntos, los estados contables mencionados en el primer párrafo, han sido preparados por la Entidad de acuerdo con las normas contables establecidas por el B.C.R.A., las cuales difieren de las normas contables profesionales aprobadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en ciertos aspectos de valuación que se describen y cuantifican en la mencionada nota, con un efecto muy significativo sobre el patrimonio neto y los resultados del ejercicio 2008.

5. En nuestra opinión, los estados contables mencionados en el párrafo 1. presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación patrimonial de BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES al 31 de diciembre de 2008, y los resultados de sus operaciones y los flujos de su efectivo y sus equivalentes por el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con las normas contables establecidas por el B.C.R.A.

6. Adicionalmente, en nuestra opinión, como consecuencia de lo indicado en el párrafo 4., los estados contables mencionados en el párrafo 1. no constituyen una presentación razonable, de conformidad con las normas contables profesionales aprobadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

7. En relación al estado de situación patrimonial de BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES al 31 de diciembre de 2007 y a los estados de resultados, de evolución del patrimonio neto y de flujo de efectivo y sus equivalentes por el ejercicio finalizado en esa fecha, presentados con propósitos comparativos, informamos que con fecha 6 de febrero de 2008 hemos emitido un informe de auditoría sobre los estados contables de la Entidad correspondientes al ejercicio 2007, que incluyó: a) respecto de la aplicación de las normas contables establecidas por el B.C.R.A., una opinión sin salvedades y b) respecto de la aplicación de las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una opinión con salvedades sobre los estados de situación patrimonial, de evolución del patrimonio neto y de flujo de efectivo y sus equivalentes, una excepción a la uniformidad respecto de la presentación comparativa del estado de flujo de efectivo y sus equivalentes, y una opinión sobre que el estado de resultados no constituye una presentación razonable de los resultados de las operaciones de la Entidad por dicho ejercicio debido al efecto de las diferencias entre las normas contables establecidas por el B.C.R.A. y las mencionadas normas contables profesionales, que se describen en la nota 5. a los estados contables adjuntos. Con posterioridad a la emisión del mencionado informe, los estados contables del ejercicio 2007 fueron ajustados para dar efecto retroactivo al cambio de criterio descripto en la nota 3. a los estados contables adjuntos. Hemos auditado esos ajustes y, en nuestra opinión, los mismos son apropiados y han sido aplicados debidamente a los estados contables del ejercicio 2007.

-3-

8. En cumplimiento de disposiciones vigentes, informamos que:

a) Los estados contables mencionados en el párrafo 1. surgen de registros contables llevados, en sus aspectos formales, de conformidad con lo indicado en la nota 17.1. a los estados contables adjuntos y las anotaciones de ellos concuerdan con las de los auxiliares y demás documentación comprobatoria. b) Al 31 de diciembre de 2008, la deuda devengada en concepto de aportes y contribuciones con destino al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, que surge de los registros contables de la Entidad, asciende a $ 6.382.662, no siendo exigible a esa fecha.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18 de febrero de 2009

PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 – F° 221

BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ESTADOS DE SITUACION PATRIMONIAL Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos)

31/12/2008

31/12/2007

811.662 344.170 80.318 27 1.525 61.484

789.139 431.010 67.624 510

297.757

218.346

40.261

26.350

(13.880)

415 (12.286)

18.139 454 19.182 (1.497)

13.332 413 14.416 (1.497)

327.729 3.117 121.654 264.690 2.546 (64.278)

263.367 4.837 100.456 183.802 821 (26.549)

G. Bienes de uso (Anexo F)

146.762

147.052

H. Bienes diversos (Anexo F)

115.693

108.251

22.368 22.368

18.739 18.739

6.441

2.972

11.331.151

10.475.218

D. Otros créditos por intermediación financiera Banco Central de la República Argentina Montos a cobrar por ventas contado a liquidar y a término Especies a recibir por compras contado a liquidar y a término Primas por opciones tomadas Obligaciones negociables sin cotización (Anexos B, C y D) Otros no comprendidos en las Normas de Clasificación de Deudores (Nota 6) Otros comprendidos en las Normas de Clasificación de Deudores (Anexos B, C y D) Intereses y ajustes devengados a cobrar comprendidos en las Normas de Clasificación de Deudores (Anexos B, C y D) Menos: Previsiones (Anexo J)

E. Participaciones en otras sociedades (Anexo E) En entidades financieras Otras Menos: Previsiones (Anexo J)

F. Créditos diversos Deudores por venta de bienes (Anexos B, C y D) Impuesto a la ganancia minima presunta - Crédito fiscal Otros (Nota 6) Otros intereses y ajustes devengados a cobrar Menos: Previsiones (Anexo J)

I. Bienes intangibles (Anexo G) Gastos de organización y desarrollo

J. Partidas pendientes de imputación TOTAL DEL ACTIVO

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 – Fº 13

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente

DANIEL G. MINENNA Socio

-

57.170

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos)

NOTA

1:

NATURALEZA DE LA ENTIDAD Y GARANTIA DE SUS OPERACIONES El Banco Ciudad de Buenos Aires es una persona jurídica, pública y autárquica, con plena autonomía de gestión, presupuestaria y administrativa; y, por mandato constitucional, banco oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, su agente financiero e instrumento de política crediticia. Se rige por la Ley de Entidades Financieras, su Carta Orgánica (Ley Nº 1.779/05, modificada por Ley Nº 2.625/07), y demás normas legales concordantes. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires responde por las operaciones que realice el Banco con arreglo a lo dispuesto en su Carta Orgánica. En los casos de participación en empresas, la ciudad sólo responderá en los términos de la Ley de Sociedades o la normativa aplicable.

NOTA

2:

BASES DE PRESENTACION DE LOS ESTADOS CONTABLES

2.1

Información comparativa De acuerdo con lo requerido por las normas del Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A.), los Estados de Situación Patrimonial, de Resultados, de Flujo de Efectivo y sus Equivalentes, de Evolución del Patrimonio Neto y los Anexos a los Estados Contables al 31 de diciembre de 2008, que así lo especifican, se presentan en forma comparativa con el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2007, considerando lo mencionado en la nota 3. El Banco de la Ciudad de Buenos Aires registró en el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2007 una utilidad neta de 33.315. Al sólo efecto comparativo y de acuerdo al cambio de criterio de valuación mencionado en nota 3, se han adicionado a dicho resultado 160.000 que habían sido registrados en el Rubro Pérdidas Diversas – Amortización de Diferencia por resoluciones judiciales.

2.2

Bases de reexpresión a moneda constante Las normas contables profesionales establecen que los estados contables deben expresarse en moneda homogénea. En un contexto de estabilidad monetaria, la moneda nominal es utilizada como moneda homogénea y, en un contexto de inflación o deflación, los estados contables deben expresarse en moneda del poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden dando reconocimiento contable a las variaciones en el índice de precios internos al por mayor (I.P.I.M.) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, de acuerdo con el método de reexpresión establecido en Resolución Técnica (R.T.) N° 6 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (F.A.C.P.C.E.). Los estados contables reconocen las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda hasta el 28 de febrero de 2003 de acuerdo a lo requerido por el Decreto 664/2003 del Poder Ejecutivo Nacional (P.E.N.) y la Comunicación “A” 3921 del B.C.R.A. Las normas contables profesionales establecen que la discontinuación del método de reexpresión establecido por la R.T. Nº 6 de la F.A.C.P.C.E. debió efectuarse a partir del 1 de octubre de 2003. Los efectos de no haber reconocido las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda hasta el 30 de septiembre de 2003, requerido por las normas contables profesionales, no son significativos con relación a los estados contables tomados en su conjunto.

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente -1-

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) 2.3

Principales criterios de valuación y exposición Los principales criterios de valuación y exposición utilizados para la preparación de los estados contables son los siguientes:

A.

Activos y pasivos en moneda extranjera Los activos y pasivos en moneda extranjera han sido valuados al tipo de cambio de referencia para el dólar estadounidense (o su equivalente de tratarse de otras monedas extranjeras), correspondiente al cierre de cada ejercicio, de acuerdo con lo establecido por la Comunicación “A” 3500 del B.C.R.A. Las diferencias de cambio fueron imputadas a los resultados de cada ejercicio.

B.

Existencias en oro Los activos en oro han sido valuados a la cotización tipo vendedor en dólares estadounidenses de la onza troy registrada en el Mercado de Londres, al cierre de cada ejercicio. El valor obtenido ha sido convertido al tipo de cambio aplicable vigente al cierre de los mismos. Las diferencias de cambio y de cotización fueron imputadas a los resultados de cada ejercicio.

C.

Títulos públicos y privados

1. Con cotización a) Las tenencias para compra-venta o intermediación y los títulos privados: se valuaron de acuerdo con las cotizaciones vigentes para cada título al cierre de cada ejercicio. Las tenencias en moneda extranjera fueron convertidas a pesos de acuerdo con el criterio descripto en la nota 2.3.A. Las diferencias de cotización y de cambio fueron imputadas a los resultados de cada ejercicio. b) Tenencias en Cuentas de Inversión: de acuerdo con lo dispuesto en la Comunicación “A” 4861 del B.C.R.A., del 30 de octubre de 2008, la Entidad optó por clasificar en esta categoría los Bonos de la Nación Argentina en pesos al 10,5%, originalmente clasificados como tenencias sin cotización y valuados de acuerdo con la Comunicación “A” 4676. Al cierre del ejercicio, dichas tenencias se valuaron al costo de incorporación definido en la mencionada comunicación, que corresponde al valor contable a la fecha de ejercicio de la opción, incrementado por el devengamiento de la Tasa Interna de Retorno (TIR), desde la fecha de incorporación a esta clasificación. Los devengamientos de la TIR, mencionada precedentemente, fueron imputados a los resultados de cada ejercicio. La entidad cuenta, para los títulos afectados a esta categoría, con capacidad para mantenerlos hasta su vencimiento, no obstante lo cual, en el anexo A se exponen los correspondientes valores de mercado.

c) Tenencias en Cuentas de Inversión Especial: de acuerdo a lo dispuesto por la Comunicación “A” 4861 del B.C.R.A., de fecha 30 de octubre de 2008, la Entidad optó por incorporar en esta clasificación ciertas tenencias, originalmente clasificadas como tenencias para compra venta o intermediación y valuadas según se indica en 1.a). Al 31 de diciembre de 2008 dichas tenencias se valuaron a valor de costo de incorporación definido en la mencionada Comunicación,

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente -2-

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) correspondiente al valor contable registrado al 30 de setiembre de 2008, incrementado por el devengamiento de la TIR, desde la fecha de incorporación a esta clasificación, netas de la cuenta regularizadora, correspondiente. Dado que el valor de mercado de estas tenencias es inferior al valor contable de las mismas, el devengamiento de la TIR se imputó a una cuenta regularizadora creada al efecto, hasta que el valor contable sea igual al de mercado, y dicha cuenta regularizadora se desafectará con imputación a resultados en la medida que su saldo supere la diferencia positiva entre el valor de mercado y el contable de dichas tenencias. La entidad cuenta, para los títulos afectados a esta categoría, con capacidad para mantenerlos hasta su vencimiento, no obstante lo cual, en el anexo A se exponen los correspondientes valores de mercado.

2. Sin cotización a) Bonos Garantizados (BOGAR) y Bonos de Consolidación de Deuda de la Provincia de Santa Cruz: se han registrado al menor valor entre su valor presente (calculado según las pautas que se establecen en el punto 2. de la Comunicación “A” 3911 y complementarias del B.C.R.A.) y su valor técnico, con el límite del valor teórico, de acuerdo a lo mencionado en nota 2.3.D. b) Bonos del Gobierno Nacional en U$S Libor – 2012: el B.C.R.A. mediante su Resolución Nº 265/04, de fecha 30 de septiembre de 2004, autorizó a los bancos participantes del Fideicomiso Diagonal a constituir un fondo para adquirir BODEN 2012 y cancelar, mediante la dación en pago de dichos títulos a valor nominal, el saldo impago de certificados clase “A” del mencionado Fideicomiso y los aportes realizados por los Bancos participantes del mismo, permitiendo también la valuación de los mismos a valor técnico (valor nominal más intereses devengados hasta la fecha de cierre de cada período/ejercicio, aplicando la tasa de devengamiento establecida en las condiciones de emisión de los mismos) y su cómputo en la Relación Técnica de Efectivo Mínimo. En tal sentido, la Entidad transfirió el día 30 de diciembre de 2004 a la cuenta corriente en Banco Río de la Plata S.A. a nombre del Fideicomiso Diagonal la suma de 25.954 a efectos de la constitución del fondo referido. El día 30 de marzo de 2005 la Entidad recibió BODEN 2012 por un VN 8.674.600. Adicionalmente, el 24 de mayo de 2005 se recibieron VN 291.300 en concepto de cancelación del certificado de saldo impago parcial clase “A” correspondientes a la Entidad. c) Bonos Discount: se exponen de acuerdo con la Comunicación “B” 8450, valuándose de acuerdo con lo establecido por las Comunicaciones “A” 4270, “B” 8435 y complementarias del B.C.R.A., manteniéndose al valor contable al 31 de diciembre de 2004 de los instrumentos entregados en canje (Decreto Nº 1735/04), y para aquellos títulos presentados que se encontraban registrados al 31 de diciembre de 2004 a valor de cotización, se mantuvieron con la cotización al 31 de enero de 2005. 3. Instrumentos emitidos por el B.C.R.A. a) Con cotización – Cartera propia y por operaciones de pase: se valuaron de acuerdo con las cotizaciones vigentes para cada instrumento al cierre de cada ejercicio. Las diferencias de cotizaciones fueron imputadas a los resultados de cada ejercicio. b) Sin cotización – Cartera propia: se valuaron al costo de incorporación al patrimonio más los intereses devengados hasta la fecha de cierre de cada ejercicio, aplicando

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente -3-

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) en forma exponencial la TIR de acuerdo a las condiciones de emisión de las mismas. Los devengamientos de la TIR, mencionada precedentemente, fueron imputados a los resultados del ejercicio. c) Tenencias en Cuentas de Inversión: de acuerdo con lo dispuesto en la Comunicación “A” 4698 del B.C.R.A., del 24 de agosto de 2007, la Entidad optó por clasificar estas tenencias como “Cuenta de Inversión”. Las mismas se incorporaron a esta clasificación de la siguiente forma: las tenencias existentes al 31 de julio de 2007 a su valor contable a esa fecha (valor de mercado o costo incrementado por la TIR, según corresponda). Al 31 de diciembre de 2007 las tenencias de cartera propia se valuaron a su costo de incorporación incrementado por el devengamiento de la TIR desde la fecha de su incorporación. Los devengamientos de la TIR, mencionada precedentemente, fueron imputados a los resultados del ejercicio.

D.

Asistencia al Sector Público no financiero y Préstamos Garantizados - Decreto Nº 1387/2001 De acuerdo a lo establecido por la Comunicación “A” 3911 y complementarias, los Préstamos Garantizados emitidos por el Gobierno Nacional, según el Decreto N° 1387/01 y normas complementarias y otros Préstamos al Sector Público no Financiero se han registrado al menor valor entre su valor técnico y presente, calculado según las pautas que se establecen en el punto 2 de la Comunicación aludida. La diferencia positiva entre el valor presente o el valor técnico (el menor de ambos) y los valores teóricos según se definen el punto 3 de la Comunicación “A” 4163, modificatorias y complementarias, se reflejaron en una cuenta regularizadora del activo, registrada en el rubro “Préstamos – Sector Público no financiero”. A los efectos de determinar el valor técnico se consideraron las condiciones de emisión o características particulares de cada activo y, en caso de corresponder, la conversión a pesos de operaciones en moneda extranjera, el ajuste por Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) y el devengamiento de intereses. Asimismo, y a los efectos de la determinación del valor presente, los flujos de fondos según las condiciones contractuales fijadas en cada caso (contemplando, de corresponder, el devengamiento acumulado por aplicación del CER), se descontaron a las tasas de interés que se establecieron en el cronograma del punto 2 de la Comunicación “A” 3911 y sus complementarias. A partir del mes de agosto de 2007, mediante Comunicación “A” 4704, el B.C.R.A. ha establecido una tasa de descuento que neutralice el resultado positivo correspondiente al devengamiento del rendimiento con la pérdida derivada de la disminución del valor presente de las especies comprendidas por efecto de la utilización de una tasa de descuento superior respecto de la aplicada en el mes anterior. Dicho criterio se aplicará mientras no se verifique que, de emplearse la tasa de mercado prevista en la Comunicación “A” 3911, resulte una tasa de descuento tal que implique una pérdida - para el sistema financiero en su conjunto- en el valor económico de la cartera comprendida menor o igual al resultado positivo de considerar el devengamiento de su rendimiento y, en su caso, el CER. De acuerdo con lo estipulado en la Comunicación “B” 9193 y “B” 9216 durante los meses de enero y febrero de 2008 volvió a ser de aplicación el punto 2 de la Comunicación “A” 3911, complementarias y modificatorias. A partir del mes de marzo de 2008, se continuó con los lineamientos de la Comunicación “A” 4704. Con fecha 2 de febrero de 2009, mediante las Resoluciones Conjuntas 8/2009 y 5/2009 de las Secretarías de Hacienda y de Finanzas, se dispuso la realización de una operación de canje de deuda de determinados préstamos garantizados por un nuevo bono o pagaré denominado “Bono o Pagaré de la Nación Argentina en Pesos BADLAR Privada + 275

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente -4-

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) pbs. Vto. 2014”, con fecha de emisión 30 de enero de 2009 y amortización total a su vencimiento, el 30 de enero de 2014. La tasa de interés pagadera trimestralmente, será del 15,4% el primer año, y para el resto del período la tasa BADLAR más 275 puntos básicos. En este sentido, la Entidad ha suscripto con fecha 30 de enero de 2009, un acuerdo de canje mediante el cual entregó Préstamos Garantizados por miles VN US$ 210.176 y recibió Pagaré de la Nación Argentina en Pesos BADLAR Privada + 275 pbs. Vto. 2014 por miles VN$ 655.486. El B.C.R.A. mediante la Comunicación “A” 4898 estableció los criterios contables para registrar dicha transacción, lo que producirá efectos positivos en los resultados del ejercicio 2009.

E.

Montos a cobrar y a pagar por operaciones contado a liquidar y a término Se valuaron de acuerdo con los precios concertados para cada operación, más las correspondientes primas devengadas al cierre de cada ejercicio.

F.

Especies a recibir y a entregar por operaciones contado a liquidar y a término Se valuaron según lo descripto en la nota 2.3 C.1. Las diferencias de cotización fueron imputadas a los resultados de cada ejercicio.

G.

Primas por opciones de compra tomada y venta de la opción de compra Se valuaron a la diferencia entre el costo de la compra de las primas, al precio Spot y la venta de las mismas, al precio de futuro.

H.

Obligaciones negociables compradas sin cotización Se valuaron al costo de adquisición más intereses devengados mediante la aplicación de la tasa interna de retorno en forma exponencial, según la Comunicación “A” 4414 del B.C.R.A.

I.

Certificados de participación en fideicomisos financieros Se valuaron a su valor nominal más intereses devengados a cobrar, al cierre de cada ejercicio.

J.

Títulos de deuda de fideicomisos financieros Se valuaron al costo incrementado por la aplicación de la tasa interna de retorno en forma exponencial, según la Comunicación “A” 4414 del B.C.R.A.

K.

Método utilizado para el devengamiento de intereses y CER El devengamiento de intereses activos y pasivos fue calculado principalmente en forma exponencial. A continuación se enumeran ciertos activos y pasivos que han sido actualizados por CER al 31 de diciembre de 2008 y 2007.

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente -5-

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) – Préstamos Garantizados: a los efectos de determinar el valor técnico, según lo mencionado en nota 2.3 D., han sido ajustados de acuerdo a la Resolución 50/02 del Ministerio de Economía, que dispuso que para los pagos de renta y amortización de estos préstamos, se utilizará el CER de 10 (diez) días hábiles anteriores a la fecha de vencimiento del servicio correspondiente. – Bonos Garantizados: a los efectos de determinar el valor técnico se tomará el CER de 5 (cinco) días hábiles anteriores a la fecha de vencimiento del servicio correspondiente. – Préstamos al Sector Privado no financiero: luego de publicada la Ley Nº 25.713, el 9 de enero de 2003, se procedió a implementar en los sistemas el cálculo del CER por cada deudor. – Otros activos y pasivos: se utilizó el CER, de los días 31 de diciembre de 2008 y 2007, aplicado sobre los rubros sujetos a dicha actualización y según la normativa relacionada a los mismos.

L.

Participaciones en otras sociedades Han sido valuadas a su costo de adquisición ó valor patrimonial proporcional, de ellos el menor, neto de previsiones por riesgo de desvalorización.

M.

Bienes de uso y bienes diversos Se encuentran registrados a su valor de costo, reexpresados en moneda constante, según se explica en nota 2.2, en función de las fechas de origen de esas partidas, neto de las correspondientes amortizaciones acumuladas. El valor residual de los bienes de uso y diversos en su conjunto, no supera su valor recuperable. Los bienes se deprecian a partir del mes de su incorporación, por el método lineal y en función a los meses de vida útil asignados.

N.

Otros bienes diversos Con respecto a las alhajas y metales preciosos, los mismos han sido valuados de acuerdo a lo descripto en la nota 2.3 B.

O.

Bienes intangibles Se encuentran registrados a su valor de incorporación reexpresado en moneda constante, según se explica en nota 2.2, en función de las fechas de origen de las partidas componentes. Los bienes se amortizan a partir del mes de su incorporación por el método lineal en función a los meses de vida útil asignados. Al 31 de diciembre de 2008 y 2007, tal como se expone en la nota 17.3, este rubro incluye el saldo de “Diferencias por resoluciones judiciales - No deducibles para la determinación de la Responsabilidad Patrimonial Computable”, el cual se registró al valor que surge de la diferencia entre el saldo de la moneda extranjera de origen convertido al tipo de cambio aplicado en la liquidación de los recursos de amparo pagados, y el importe contabilizado según las normas vigentes a la fecha de liquidación (conversión a pesos a razón de $ 1,4

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente -6-

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) por cada dólar estadounidense o su equivalente en otras monedas más la aplicación del CER.), menos las correspondientes amortizaciones acumuladas, calculadas proporcionalmente a los meses de vida útil, 5 años contados desde abril de 2003, según lo dispuesto por la Comunicación “A” 3916 y complementarias del B.C.R.A. Durante el ejercicio 2005, se resolvió amortizar, en forma acelerada, el valor residual de las partidas activadas por dicho concepto hasta el 31 de octubre de 2005, las cuales, netas de amortización, ascendían a 104.781, manteniendo el criterio previsto en la Comunicación “A” 3916 para operaciones futuras y para las partidas activadas provenientes de depósitos de origen judicial. Este criterio se hizo extensivo al ejercicio 2006, con lo cual, el valor de libros al cierre del mismo, en su totalidad, correspondía a partidas provenientes de depósitos de origen judicial. En los ejercicios 2006 y 2007 la Entidad decidió aplicar las disposiciones de la Comunicación “A” 4686 del B.C.R.A., de fecha 4 de julio de 2007, que permitió activar 400.000 al 31 de diciembre de 2006, en función del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (C.S.J.N.) con relación a la redolarización de los depósitos judiciales, los cuales serian amortizados en cuotas iguales, mensuales y consecutivas, en un plazo máximo de treinta meses. Al 31 de diciembre de 2007, el saldo neto de amortización de estas partidas, ascendía a 240.000. En el presente ejercicio, el Directorio de la Entidad ha resuelto modificar el criterio de valuación contable de esta partida, ajustando los resultados no asignados de ejercicios anteriores, en el rubro Patrimonio Neto (ver nota 3).

P.

Previsiones por riesgo de incobrabilidad y por compromisos eventuales La previsión por riesgo de incobrabilidad se constituyó sobre la base del riesgo de incobrabilidad estimado de la asistencia crediticia de la Entidad, el cual resulta de la evaluación del grado de cumplimiento de los deudores y de las garantías que respaldan las respectivas operaciones, de acuerdo con las disposiciones de la Comunicación “A” 2950 y complementarias del B.C.R.A.

Q.

Indemnizaciones por despido La Entidad registra en el rubro “Gastos de Administración” las indemnizaciones abonadas conforme a los artículos 232 y 245 de la Ley de Contrato de Trabajo. Al 31 de diciembre de 2008 y 2007, se encuentran contabilizados por un monto total de 275 y 67, respectivamente.

R.

Cuentas del Patrimonio Neto Las cuentas del Patrimonio Neto se encuentran reexpresadas según se explica en nota 2.2, excepto el rubro “Capital Social”, el cual se ha mantenido por su valor de origen. El ajuste derivado de su reexpresión se incluye dentro de “Ajustes al Patrimonio – Ajustes del Capital”.

S.

Cuentas del Estado de Resultados – Las cuentas que comprenden operaciones monetarias ocurridas a lo largo de cada ejercicio (ingresos y egresos financieros, ingresos y egresos por servicios, cargo por incobrabilidad, etc.) se computaron, sobre la base de su devengamiento mensual, a sus importes históricos reexpresados a fin de cada ejercicio, según se indica en nota 2.2.

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente -7-

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) – Las cuentas que reflejan efecto en resultados por la venta, baja o consumo de activos no monetarios, se computaron sobre la base de los valores de dichos activos, los cuales fueron reexpresados según se explica en nota 2.2.

T.

Cuentas de Orden – Futuros Se valuaron al valor de cotización a cada vencimiento de los activos subyacentes, vigentes al último día hábil de cada ejercicio. Las diferencias de cotización se imputaron a los resultados de cada ejercicio.

NOTA

3:

CAMBIOS EN LOS CRITERIOS DE VALUACION RESPECTO DE LOS APLICADOS DURANTE EL EJERCICIO ANTERIOR Mediante Comunicación “A” 4686, de fecha 4 de julio de 2007, el B.C.R.A. admitió que las entidades financieras activaran total o parcialmente los quebrantos producidos por la dolarización de los depósitos judiciales y, en tal sentido, la Entidad resolvió activar, al 31 de diciembre de 2006, 400.000 de acuerdo a lo estipulado en dicha comunicación. Al 31 de diciembre de 2007, se habían amortizado 160.000, quedando un valor residual de 240.000. Las normas contables profesionales establecen que debían imputarse a los resultados del ejercicio 2006 los mayores costos originados por la redolarización de los depósitos judiciales. Mediante resolución Nº 211, de fecha 16 de abril de 2008, el Directorio de la Entidad decidió cambiar el criterio de valuación contable aplicado a las diferencias de cambio originadas por la redolarización de los depósitos, dando de baja el activo intangible, contra los resultados de ejercicios anteriores en el rubro Patrimonio Neto. El Directorio de la Entidad consideró la realidad económica subyacente de la estructura de activos, su efecto nulo para determinar la Responsabilidad Patrimonial Computable, y el impacto en otras regulaciones técnicas y en las disposiciones de la Carta Orgánica. Al 31 de diciembre de 2008, de haberse mantenido el criterio anterior, el total del patrimonio neto hubiera aumentado en 80.000 y los resultados del ejercicio habrían disminuido en 160.000. Asimismo, el valor residual de los activos intangibles relacionados hubieran aumentando en 80.000.

NOTA

4:

IMPUESTO A LAS GANANCIAS Y A LA GANANCIA MINIMA PRESUNTA 4.1 Impuesto a las ganancias La Entidad determina el impuesto a las ganancias aplicando la tasa vigente del 35% sobre la utilidad impositiva estimada de cada ejercicio, sin considerar el efecto de las diferencias temporarias entre el resultado contable y el impositivo, es decir, sin utilizar el método del Impuesto Diferido. Por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2008 la Entidad determinó una pérdida impositiva, en el impuesto a las ganancias, de aproximadamente 85.000, lo cual imposibilitó absorber el quebranto impositivo del ejercicio 2003, que prescribió en el presente ejercicio. Por lo tanto, quedan para futuras compensaciones 196.201, conforme con el siguiente detalle:

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente -8-

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) Año 2007 2008

Importe 111.201 85.000

Año de Prescripción 2012 2013

a. Gravabilidad del CER y la pesificación de los Préstamos Garantizados El Art. 21 del Decreto 1387/01 estableció la exención frente al impuesto a las ganancias de los resultados impositivos por el canje de la deuda pública por Préstamos Garantizados y por los intereses que generen tales nuevos instrumentos. Como consecuencia de la crisis financiera acaecida en diciembre del 2001, el P.E.N. dictó los Decretos N° 214 y 905 del año 2002, por los cuales surgen las figuras de la Pesificación y el CER sobre los Préstamos Garantizados, aspectos sobre los cuales no existía legislación específica en materia impositiva. Luego de consultas a la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.) sobre la gravabilidad de estos conceptos, ésta se expidió mediante dictamen vinculante en sentido favorable a su exención, aspecto que llevó a las entidades financieras en forma generalizada a no incluir estos temas en las bases imponibles de impuesto a las ganancias y dio lugar a fuertes incrementos en los quebrantos impositivos acumulados, en el caso de entidades con tenencias relevantes de estos instrumentos financieros. El 16 de agosto de 2006 el Gobierno Nacional emitió el Decreto Nº 1035/06, por el cual estableció la gravabilidad del CER y la Pesificación de los Préstamos Garantizados, brindando la opción a los contribuyentes de elegir entre los criterios del “devengado” (gravar ambos conceptos en el momento de su devengamiento contable) o del “devengado exigible” (los grava en el momento que el Estado procede a su cancelación o los instrumentos sean enajenados o canjeados por otro activo). La A.F.l.P. mediante Resoluciones Generales Nº 2165/06 y 2176/06 del 11 y 22 de diciembre de 2006, respectivamente, reglamentó los requisitos exigibles para el ejercicio de la opción referida. Las principales disposiciones contenidas en dichas normas son las siguientes: -

-

-

Rectificación de las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias por los períodos fiscales correspondientes, cuya presentación podía efectuarse hasta el 19 de marzo de 2007. Los saldos a favor del Fisco que eventualmente pudieran surgir de las declaraciones juradas rectificativas que se presentaron, generan la necesidad de ingresar intereses resarcitorios. Esta situación no generó efectos para la Entidad, dado el saldo de quebrantos acumulados al cierre de cada ejercicio rectificado. Para el ejercicio de la opción del devengado exigible la Entidad, mediante la nota presentada el 14 de noviembre de 2006 notificó a la A.F.I.P. la decisión de ejercer la opción de imputar las ganancias enunciadas en el artículo 1º del Decreto 1035/06, ad-referendum del dictado de las normas reglamentarias pertinentes, de acuerdo al criterio del devengado/exigible, reservándose el derecho de dejar sin efecto dicha opción en caso de que estas últimas contengan disposiciones que desnaturalicen el espíritu del Decreto o resulten en cualquier modo violatorias de derechos y/o garantías constitucionales.

Con fecha 19 de marzo de 2007, la Entidad ha presentado las rectificativas correspondientes sobre dichas declaraciones juradas, de los que surgen los quebrantos que se detallan precedentemente.

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente -9-

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) Conforme a las normas contables del B.C.R.A. no corresponde realizar registración alguna en los estados de resultados correspondientes a ejercicios anteriores ni al ejercicio 2008, atento a contar con quebrantos acumulados que cubrirían las utilidades proyectadas por tales ejercicios. Al haber optado por el criterio del devengado exigible, se genera una distorsión en el Estado de Resultados entre los períodos de reconocimiento contable de los ingresos y el impuesto a las ganancias asociado a los mismos, ya que el método del Impuesto Diferido no se encuentra en vigencia en el marco normativo del B.C.R.A. (ver nota 5.1). Por lo tanto, la Entidad ha solicitado al Ente Rector mediante nota del 8 de noviembre de 2006 se evalúe otorgar autorización a la registración de una provisión mensual del 35% del CER que se devengue en cada período por los Préstamos Garantizados, dando comienzo en agosto de 2006, fecha en la cual fue publicado el Decreto Nº 1035/06. Con fecha 5 de marzo de 2007, la Entidad fue notificada de la aprobación por parte del B.C.R.A. del criterio propuesto. Con fecha 22 de enero de 2009 la AFIP por medio de la RG 2535 estableció el mecanismo de imputación de los resultados generados producto de las operaciones de canje de Préstamos Garantizados contemplados en el decreto 1387/01, por otros títulos de deuda pública. Dichos resultados mantendrán el método de imputación de lo devengado exigible cuando el canje se produzca contra la entrega de pagarés, opción ejercida por la Entidad, de manera similar a lo previsto en el cuarto párrafo del inciso a) del art. 18 de la ley de impuesto a las ganancias, de conformidad con la excepción dispuesta en el inciso c) del artículo 1 del decreto 1035/06. A partir de julio de 2007, a raíz de la crisis financiera internacional que a su vez impactó en los mercados locales, por aplicación de las Comunicaciones “A” 3911 y 4704, la Entidad no viene registrando ingresos por los Préstamos Garantizados, en términos netos, ya que el CER que se devenga por estos activos es dejado sin efecto por el cálculo del valor actual de los flujos de fondos fijado por la primera de las normas citadas. En tal sentido, la Entidad devengará Impuesto a las Ganancias sobre el CER de los Préstamos Garantizados, en la medida que existan ingresos netos por este concepto, luego de los cálculos de los valores actuales previstos por las Comunicaciones “A” 3911 y 4704, lo cual motivó la disminución de los cargos contabilizados en el ejercicio 2008. Al 31 de diciembre de 2008 y 2007, la Entidad contabilizó como cargos por Impuesto a las Ganancias 5.916 y 40.587, respectivamente.

4.2 Impuesto a la ganancia mínima presunta El impuesto a la ganancia mínima presunta fue establecido para los ejercicios cerrados a partir del 31 de diciembre de 1998 por la Ley Nº 25.063, por el término de diez ejercicios anuales. Con fecha 18 de diciembre de 2008 por medio de la Ley 26426 se prorrogó hasta el 30 de septiembre de 2009 inclusive, la vigencia del impuesto en cuestión. Este impuesto es complementario del impuesto a las ganancias, dado que, mientras este último grava la utilidad impositiva del ejercicio, el impuesto a la ganancia mínima presunta constituye una imposición mínima que grava la renta potencial de ciertos activos productivos a la tasa del 1%, de modo que la obligación fiscal de la Entidad coincidirá con el mayor de ambos impuestos. La mencionada Ley prevé, para el caso de entidades regidas por la Ley de Entidades Financieras, que las mismas

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente - 10 -

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) deberán considerar como base imponible del gravamen el 20% de sus activos gravados previa deducción de aquellos definidos como no computables. Sin embargo, si el impuesto a la ganancia mínima presunta excede en un ejercicio fiscal al impuesto a las ganancias, dicho exceso podrá computarse como pago a cuenta de cualquier excedente del impuesto a las ganancias que pudiera producirse en cualquiera de los diez ejercicios siguientes. Al 31 de diciembre de 2008 y 2007, se mantienen activados en “Créditos Diversos Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta - Crédito Fiscal” 121.654 y 100.456, respectivamente, que podrán compensarse con el impuesto a las ganancias, conforme con el siguiente detalle:

Año

Importe

Año de Prescripción

2001

6.772

2011

2002

10.424

2012

2003

10.586

2013

2004

14.668

2014

2005

17.667

2015

2006

20.266

2016

2007

20.734

2017

2008

20.537

2018

No se han constituido previsiones sobre este rubro atento que de las proyecciones realizadas surge su absorción a partir del año 2009, sobre la base de los siguientes fundamentos: -

Se han considerado a tal efecto, los resultados impositivos ordinarios de los ejercicios cerrados a partir del 31 de diciembre de 2004, el presupuesto del año 2009, el plan de negocios presentado al B.C.R.A. que cubre el período 2008/2010 y la base imponible que genera el CER y pesificación de los préstamos garantizados a partir de 2008, estimándose los resultados del año 2009 en adelante, a partir de dicha información.

-

En los ejercicios 2012 y 2013 prescriben los quebrantos impositivos existentes, en tanto que la prescripción de los montos activados por impuesto a la ganancia mínima presunta opera en el período 2011/2018.

En los próximos ejercicios, al verificarse una compensación de quebrantos, la concreción del beneficio impositivo (efecto de la tasa vigente sobre el quebranto utilizado) se realizará si el impuesto a las ganancias (neto de la compensación) fuera igual o superior al impuesto a la ganancia mínima presunta, pero estará reducida por cualquier excedente de este último sobre el impuesto a las ganancias. NOTA

5:

DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMAS DEL B.C.R.A. Y LAS NORMAS CONTABLES PROFESIONALES En agosto de 2005, el C.P.C.E.C.A.B.A. aprobó la Resolución CD N° 93/2005, por medio de la cual incorporó una serie de cambios en sus normas contables profesionales, producto del acuerdo celebrado con la F.A.C.P.C.E. para la unificación de las normas contables profesionales en el país. Dichos cambios resultan en la adopción de las Resoluciones Técnicas (R.T.) e interpretaciones emitidas por la Junta de Gobierno de la

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente - 11 -

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) F.A.C.P.C.E. hasta el 1º de abril de 2005. La mencionada Resolución tiene vigencia general en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para ejercicios iniciados el 1° de enero de 2006, y contempla normas de transición que difieren la vigencia obligatoria de ciertos cambios para los ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2008. Posteriormente, el C.P.C.E.C.A.B.A. mediante las Resoluciones 42/2006 y 34/2008 aprobó las R.T. 23 y 24, respectivamente, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios iniciados a partir del 1º de julio de 2006 y 1º de enero de 2009, respectivamente, admitiéndose su aplicación anticipada. Estas normas contables profesionales difieren en ciertos aspectos de valuación y exposición de las normas contables del B.C.R.A. A continuación se detallan las diferencias entre dichas normas que la Entidad ha identificado y considera (a partir de su cuantificación u otra estimación efectuada, cuando la cuantificación no resultó practicable) de significación con relación a los presentes estados contables. Normas de valuación 1. La Entidad determina el impuesto a las ganancias aplicando la alícuota vigente sobre la utilidad impositiva estimada, sin considerar el efecto de las diferencias temporarias entre el resultado contable e impositivo. De acuerdo con las normas contables profesionales, el impuesto a las ganancias debe registrarse siguiendo el método del impuesto diferido, reconociendo (como crédito o deuda) el efecto impositivo de las diferencias temporarias entre la valuación contable y la impositiva de los activos y pasivos, y su posterior imputación a los resultados de los ejercicios en los cuales se produce la reversión de las mismas, considerando asimismo la posibilidad de utilización de los quebrantos impositivos en el futuro. Tal como se menciona en la nota 4.1, de haberse aplicado el método del impuesto diferido, considerando los hechos y circunstancias allí descriptos, al 31 de diciembre de 2008 hubiera correspondido registrar un activo adicional de aproximadamente 55.000 y al 31 de diciembre de 2007 hubiera correspondido registrar un pasivo adicional de aproximadamente 204.000; dicho efecto debe incrementarse en el ejercicio 2008 y reducirse en el ejercicio 2007, como consecuencia de la registración parcial por 82.139 y 76.223, respectivamente. 2. Al 31 de diciembre de 2008 y 2007, según se explica en la nota 2.3 N, la Entidad mantiene activados en el rubro “Bienes intangibles” 15.473 y 13.515 (se exponen netos del ajuste mencionado en nota 3), respectivamente. Corresponden a las diferencias de cambio resultantes del cumplimiento de medidas cautelares que obligaron a devolver ciertos depósitos pesificados, en su moneda de origen, netos de las amortizaciones registradas en cumplimiento de la Comunicación “A” 3916 del B.C.R.A. Este tratamiento no responde a los criterios de valuación y exposición establecidos por las normas contables profesionales, las que requieren reducir el valor de libros de los excedentes pagados por la Entidad a su valor recuperable. A la fecha de los presentes estados contables, no existen elementos de juicio que permitan inferir que el valor de libros de este activo sea total o parcialmente recuperable. 3. Las tenencias de títulos públicos y la asistencia crediticia al sector público no financiero se valúan en función de las reglamentaciones y normas dictadas por el Gobierno Nacional y por el B.C.R.A. Particularmente, la Comunicación “A” 3911 y complementarias del B.C.R.A. establecen criterios de valor presente utilizando tasas de descuento reguladas, valores técnicos y flujos de fondos sin descontar, según se detalla en las notas 2.3 C. y 2.3 D. Por otra parte, la normativa vigente emanada del B.C.R.A. respecto al previsionamiento, determina que las acreencias con el Sector Público no Financiero no se encuentran sujetas a previsiones por riesgo de incobrabilidad, mientras que las normas contables profesionales requieren que los

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente - 12 -

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) créditos deben compararse con su valor recuperable cada vez que se preparan estados contables. La situación particular de la Entidad es la siguiente: a) Tal como se expone en la nota 2.3 C.2.b), al 31 de diciembre de 2008 y 2007 la Entidad mantiene imputados en Títulos Públicos sin cotización, Bonos del Gobierno Nacional en US$ Libor 2012 con los que se constituyó un fondo tal que permita cancelar el saldo impago de certificados clase “A” del Fideicomiso Diagonal por un total de 15.680 y 18.048, respectivamente. Dichos títulos se encuentran valuados, a valor técnico, de acuerdo a lo establecido en la Resolución Nº 265/04 del B.C.R.A. Según las normas contables profesionales estos activos deben valuarse a su valor corriente. Su valor de cotización al 31 de diciembre de 2008 y 2007 es de 8.438 y 16.103, respectivamente. b) Tal como se expone en la nota 2.3 C.2.c), al 31 de diciembre de 2008 y 2007 los títulos recibidos del Canje de deuda establecido por los Decretos N° 1733 y 1735 se encuentran registrados, de acuerdo a lo establecido por Comunicación “A” 4270 y complementarias del B.C.R.A., por 84.588 y 89.913, respectivamente, en el rubro Títulos Públicos sin cotización. Según las normas contables profesionales estos activos deben valuarse a su valor corriente. Su valor de cotización al 31 de diciembre de 2008 y 2007 es de 31.386 y 55.290, respectivamente. c) Tal como se expone en la nota 2.3 C.2.a), al 31 de diciembre de 2008 y 2007 los títulos recibidos del Canje Provincial establecido por el Decreto Nº 1579/02 se encuentran registrados, de acuerdo a lo establecido por Comunicación “A” 3911 y complementarias del B.C.R.A., por 452.950 y 539.795, respectivamente, en el rubro Títulos Públicos sin cotización, 36.563 y 401, respectivamente, en el rubro Otros Créditos por Intermediación financiera; 26.822 y 26.480, respectivamente, en Créditos Diversos. Según las normas contables profesionales estos activos deben valuarse a su valor corriente. Su valor de cotización al 31 de diciembre de 2008 y 2007 es de 175.677 y 490.843, respectivamente. d) Tal como se expone en la nota 2.3 D., al 31 de diciembre de 2008 y 2007 los Préstamos Garantizados del Gobierno Nacional provenientes del canje establecido por el Decreto N° 1387/01, se encuentran imputados en el rubro Préstamos al Sector Público no financiero, de acuerdo a lo establecido por la Comunicación “A” 3911 y complementarias del B.C.R.A., por un total de 1.937.251 y 2.214.535, respectivamente. Según las normas contables profesionales estos activos deben valuarse a su valor corriente. Dichos préstamos no cotizan en el mercado y no existen transacciones significativas con los mismos, no obstante lo cual, su valor de paridad al 31 de diciembre de 2008 y 2007 se estima en 50% y 98%, respectivamente, sobre valor contable. e) Tal como se expone en la nota 2.3 C.1.c), al 31 de diciembre de 2008 la Entidad mantiene imputados en el rubro Títulos Públicos con cotización –Tenencias en Cuenta de Inversión Especial 50.597, netos de una cuenta regularizadora de 6.209, correspondientes a ciertos títulos públicos nacionales de cartera propia, de acuerdo con lo establecido en Comunicación “A” 4676 y complementarias del B.C.R.A. De acuerdo a las normas contables profesionales, el saldo de dicha cuenta regularizadora debió imputarse a los resultados del presente ejercicio, en el que se devengó por 6.209. De haberse aplicado las normas contables profesionales, el patrimonio neto de la Entidad al 31 de diciembre de 2008 y 2007, hubiera disminuido en aproximadamente 1.250.900 y 301.100, respectivamente; mientras que los resultados al 31 de diciembre 2008 y 2007, hubieran disminuido en 949.800 y 355.700, respectivamente. Este efecto se expone neto del ajuste mencionado en nota 3.

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente - 13 -

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos)

NOTA

6:

DETALLE DE LOS COMPONENTES DE LOS CONCEPTOS “DIVERSOS/AS” U “OTROS/AS” CON SALDOS SUPERIORES AL 20% DEL TOTAL DEL RUBRO RESPECTIVO 31-12-2008











OTROS CREDITOS POR INTERMEDIACION FINANCIERA Títulos de deuda de fideicomisos financieros - sin cotización Certificados de participación en fideicomisos financieros Otros

CREDITOS DIVERSOS Deudores varios Préstamos al personal Anticipos de Impuestos Depósitos en garantía Anticipos al Personal Otros

DEPOSITOS Fondo de Desempleo Saldos Inmovilizados Depósitos en Garantía Depósitos Judiciales – Cuentas a la Vista Otros

OTRAS OBLIGACIONES POR INTERMEDIACION FINANCIERA Cobranzas y otras operaciones por cuenta de terceros Ordenes de pago previsionales Retenciones Obligaciones por financiaciones de compras Otras

OBLIGACIONES DIVERSAS Acreedores Varios Remuneraciones y cargas sociales a pagar Impuestos a pagar Otras

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente - 14 -

31-12-2007

271.079 26.660 18 297.757

187.313 31.029 4 218.346

76.488 153.761 1.693 28.019 796 3.933 264.690

34.318 111.812 2.794 28.681 2.029 4.168 183.802

4.327 26.840 6.009 1.960.541 38.692 2.036.409

4.119 33.849 5.858 1.698.743 49.732 1.792.301

118.032 8.846 12.317 40.198 40.409 219.802

189.979 10.057 6.164 24.588 35.155 265.943

60.259 21.695 112.007 561 194.522

52.799 19.596 90.740 390 163.525

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos)













CUENTAS DE ORDEN Valores en custodia Otras

EGRESOS FINANCIEROS Impuesto a los Ingresos Brutos Ajuste de valuación Comunicación "A" 3911 Aporte al Poder Judicial de la Nación Otros

INGRESOS POR SERVICIOS Recupero de gastos Comisiones sobre tarjetas de crédito Comisiones sobre Red Link Comisiones de operaciones pignoraticias y ventas Alquiler de cajas de seguridad Comisiones sobre pago a jubilados Comisiones proyecto rentas Comisiones por servicios vinculados a préstamos Otros

EGRESOS POR SERVICIOS Ingresos brutos Otros

UTILIDADES DIVERSAS Alquileres Ajustes e intereses por créditos diversos Resultado por operaciones de venta de oro fino en lingotes Excedentes Prescriptos Utilidad venta de bienes de uso Otros recuperos Otras

PERDIDAS DIVERSAS Plan de retiros voluntarios Impuesto a los Ingresos Brutos Otras

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente - 15 -

495.649 60.995 556.644 31-12-2008

824.846 33.857 858.703 31-12-2007

25.504 244.012 6.500 1.587 277.603

15.948 144.016 6.500 7.239 173.703

5.361 28.389 20.843 9.709 1.742 1.310 2.567 31.481 11.779 113.181

4.097 23.163 17.759 8.280 1.049 1.328 10.211 20.422 8.031 94.340

9.309 197 9.506

7.469 172 7.641

3.016 12.589 14.225

2.541 8.006 5.694

214 1.470 11.816 8.342 51.672

464 518 4.327 21.550

17.847 2.368 8.305 28.520

16.928 907 8.003 25.838

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) NOTA

7:

FONDOS COMUNES DE INVERSION La Entidad mantiene los siguientes saldos en custodia, en carácter de depositario de las inversiones de los siguientes fondos comunes de inversión. Los mismos se encuentran contabilizados en Cuentas de Orden Deudoras de Control – Otras – Valores en custodia. Fondo Común de Inversión: Multiaccionar Industrial renta variable en pesos (*) Numancia renta fija en divisas Numancia renta variable en pesos Total General

31-12-2008

31-12-2007

936 47 248 2.127 3.358

1.621 47 482 3.820 5.970

(*) Mediante Resolución Nº 14.749 de la Comisión Nacional de Valores, de fecha 4 de marzo de 2004 se dispuso la liquidación de este fondo.

NOTA

8:

BIENES DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA Los bienes con disponibilidad restringida al 31 de diciembre de 2008 son los siguientes:

NOTA

9:

a.

Bonos Garantizados del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial (BOGAR) por 3.977 para el fideicomiso constituido en garantía del cumplimiento de la opción de “autoseguro” ejercida por el Banco de acuerdo con la Ley Nº 24.557 de Riesgos del Trabajo y 22.845 entregados en garantía al Mercado a Término de Rosario (Rofex).

b.

La Entidad, en carácter de socio protector de Garantizar S.G.R., mantiene un aporte al Fondo de Riesgo por 14.158.

c.

Depósitos de Bonos Garantizados del Fondo Fiduciario para Desarrollo Provincial cedidos en garantía en el B.C.R.A. para operaciones en OCT - MAE por 36.563.

d.

Otros depósitos en garantía por 3.454.

OPERACIONES CON SOCIEDADES DEL ART. 33 DE LA LEY 19.550 El Banco no se encuentra comprendido dentro de la Ley mencionada en el título, no obstante lo cual no posee saldos con sociedades vinculadas.

NOTA 10:

SEGURO DE GARANTIA DE LOS DEPOSITOS Mediante la Ley Nº 24.485 y Decreto 540/95 del 18 de abril de 1995 se dispuso la creación del Sistema de Seguro de Garantía de los Depósitos, al cual se le asignaron las características de ser limitado, obligatorio y oneroso, con el objeto de cubrir los riesgos de los depósitos bancarios, en forma subsidiaria y complementaria al sistema de privilegios y protección de depósitos establecido por la Ley de Entidades Financieras. El sistema ha sido implementado mediante la creación de un fondo denominado “Fondo de Garantía de los Depósitos”, que es administrado por la sociedad Seguros de Depósitos S.A. (SE.DE.S.A.) y cuyos accionistas son el B.C.R.A. y las Entidades Financieras en la proporción que para cada una de ellas determina dicha Institución en función de los aportes efectuados al mencionado Fondo. No están incluidos en el presente régimen de garantía los depósitos realizados por otras entidades financieras (incluyendo los certificados a plazo fijo adquiridos por negociación secundaria), los depósitos efectuados por personas vinculadas, directa o indirectamente a la entidad financiera, los depósitos a plazo fijo de títulos valores, aceptaciones o garantías y, por último, aquellos depósitos constituidos con posterioridad al 1º de julio de 1995 y

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente - 16 -

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) hasta el 17 de setiembre de 1998, a una tasa superior en dos puntos porcentuales anuales respecto de la vigente para plazos equivalentes en el Banco de la Nación Argentina y, desde la última fecha, a una tasa superior en dos puntos porcentuales anuales al promedio móvil de los últimos cinco días hábiles bancarios de las tasas pasivas, que surjan de la encuesta que realiza el B.C.R.A. También se hayan excluidos los depósitos a plazo fijo transferibles cuya titularidad haya sido adquirida por vía de endoso y las imposiciones que ofrezcan incentivos o estímulos adicionales a la tasa de interés convenida. El Decreto 1127/98 del P.E.N., de fecha 24 de setiembre de 1998, modificó el monto de garantía de devolución de los depósitos establecido por el Decreto 540/95, incrementándolo a 30, independientemente del plazo de imposición. Los depósitos por importes superiores a 30 también quedan comprendidos en el régimen de garantía de los depósitos hasta ese límite máximo. Con fecha 30 de diciembre de 2004, el B.C.R.A. a través de la Comunicación “A” 4271, ha resuelto disminuir, al 0,015% sobre los depósitos computables, el aporte normal que las Entidades deben efectuar al Fondo de Garantía de los Depósitos administrado por SE.DE.S.A.. Dicha disminución, con vigencia a partir de enero de 2005, está sujeta a que las Entidades concierten, con esta última, contratos de préstamos con destino al mencionado fondo por un importe equivalente al aporte mensual. Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 la Entidad no mantiene contratos de préstamos concertados con SE.DE.SA. NOTA

11:

ACTIVIDADES FIDUCIARIAS El Banco mantiene saldos en custodia por 13.931 al 31 de diciembre de 2008 en su carácter de fiduciario, por los siguientes contratos de fideicomiso: a. Fideicomisos Financieros Fondo Agrícola de Inversión Directa 2007, Fideicomiso Financiero: tiene por objeto realizar inversión de riesgo en la actividad de siembra de campos de terceros, la producción y la comercialización de los productos agrícolas obtenidos. Los activos netos al 31 de diciembre de 2008 ascienden a 1.319. b. Fideicomisos no Financieros 1) Administración de Parques Nacionales / Compra de tierras: propiedad fiduciaria por parte del Banco con cargo de administrarlo con relación a compra de tierras para creación de nuevos parques nacionales, cuyo vencimiento original operó el 23 de diciembre de 1998, prorrogado automáticamente, por la existencia de fondos remanentes y la vigencia de las obligaciones de contraprestación en ejecución a aquella fecha de vencimiento. Los fondos administrados por la Entidad al 31 de diciembre de 2008 ascienden a 1.667. 2) Administración de compras de parques / Consultoría e Inspección de Obra del Sistema Interprovincial Federal: propiedad fiduciaria por parte del Banco con cargo de administración en beneficio del proyecto “Consultoría e Inspección de Obra del Sistema Interprovincial Federal”. El vencimiento de dicho contrato operó el 30 de diciembre de 1999, prorrogado automáticamente, por la existencia de fondos remanentes y la vigencia de las obligaciones de contraprestación en ejecución a aquella fecha de vencimiento. Los fondos administrados por la Entidad al 31 de diciembre de 2008 ascienden a 1.865. 3) Fideicomiso Fondo Telecom S.A.: se destina el 50% de las percepciones correspondientes a acciones Clase “C”. El mismo constituye un condominio indiviso, cuya propiedad corresponde a todos los empleados adquirentes, conforme a la

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente - 17 -

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) proporción de su tenencia y se utilizará para recomprar acciones en casos de despidos, renuncia, jubilación o muerte del empleado adquirente. Los fondos administrados por la Entidad al 31 de diciembre de 2008 ascienden a 486. 4) Fideicomiso de Garantía Legislatura Porteña: la finalidad del fideicomiso consiste en la liberación de fondos de la cuenta fiduciaria, en caso de que el fiduciante (Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) no pueda atender sus compromisos con fondos propios, para aplicarse a la realización de los pagos a los beneficiarios, mediante el sistema de pago a proveedores por transferencias electrónicas. Los fondos administrados por la Entidad al 31 de diciembre de 2008 ascienden a 5.519. 5) Fideicomiso de Garantía “Plan Piloto Programa Habitacional para Trabajadores Organizados”: Se transfiere la propiedad de los bienes fideicomitidos con el fin que todas las sumas de dinero se afecten con cargo a las pautas y destinos especificados, conforme al orden de prelación fijado y que el destino de los bienes sea el previsto, conforme a sus términos y las condiciones del contrato, con el único fin de garantizar las obligaciones garantizadas del “Programa Plan Piloto”. El vencimiento del contrato operará luego de transcurridos tres años de su firma, o en forma anticipada, si se cumplimentó la transferenica de todos los bienes o su liquidación y por disolución anticipada del fideicomiso. Los fondos administrados por la Entidad al 31 de diciembre de 2008 ascienden a 2.636. Adicionalmente, existen otros contratos en los cuales el Banco actúa como fiduciario, que en su mayoría se hallan con el vencimiento original cumplido y/o no existen fondos remanentes a ser entregados. Los fondos administrados por estos fideicomisos, al 31 de diciembre de 2008, ascienden a 439. La Entidad actúa como fiduciario de los fideicomisos antes citados, no respondiendo en ningún caso con los bienes propios por las obligaciones contraídas en su ejecución. NOTA

12:

CUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES DE LA COMISION NACIONAL DE VALORES (C.N.V.) Al 31 de diciembre de 2008 y 2007, el Patrimonio Neto de la Entidad supera al requerido para operar como agente de mercado abierto, de acuerdo con la Resolución General 368/01 de la C.N.V.

NOTA

13:

PUBLICACION DE ESTADOS CONTABLES De acuerdo a lo previsto en la Comunicación “A” 760, la previa intervención del B.C.R.A. no es requerida a los fines de la publicación de los presentes estados contables.

NOTA

14:

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS - COMPRA/VENTA A TÉRMINO La venta a término de títulos públicos por operaciones de pases activos con el B.C.R.A. se encuentra registrada en el rubro “Otros Créditos por Intermediación Financiera – Banco Central de la República Argentina”, ascendiendo a 152.273 y 338.795 al 31 de diciembre de 2008 y 2007, respectivamente. Los títulos transados son: Bonos de la Nación Argentina en dólares por miles VN 117.000 al 31 de diciembre de 2008 y Valores Negociables vinculados al PBI en dólares regidos por ley de Nueva York por miles VN 658.000, Bonos del Gobierno Nacional en pesos 2% vencimiento 2014 por VN$ 23.000 y Bonos con Descuento en dólares ley argentina por miles VN 20.000, al 31 de diciembre de 2007. La venta a término de títulos públicos por operaciones de pases activos se encuentra registrada en el rubro “Otros Créditos por Intermediación Financiera – Montos a Cobrar por ventas contado a liquidar y a término” por 80.293 y 66.479 al 31 de diciembre de 2008 y 2007, respectivamente; en Letras del B.C.R.A. por VN$ 98.000 al 31 de diciembre de

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente - 18 -

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) 2008 y en Letras del B.C.R.A. por VN$ 39.000 y Notas del B.C.R.A. por VN$ 36.000, al 31 de diciembre de 2007. Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 las compras de moneda extranjera a futuro se encuentran registradas en el rubro "Cuentas de Orden Deudoras - de Derivados – “Valor Nocional de Operaciones a Término sin Entrega de Subyacente” por 603.814 y 290.154, respectivamente. Las mismas se efectuaron en Dólares por miles UD$ 170.000 y miles UD$ 92.031, al 31 de diciembre de 2008 y 2007, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 las ventas de moneda extranjera a futuro se encuentran registradas en el rubro “Cuentas de Orden Acreedoras– de Derivados - Valor Nocional de Operaciones a Término sin entrega del Subyacente” por 603.814 y 167.020, respectivamente. Las mismas se efectuaron en Dólares por miles UD$ 170.000 y miles UD$ 53.031, al 31 de diciembre de 2008 y 2007, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2008 las operaciones de futuros se encuentran registradas en el rubro “Cuentas de Orden Deudoras – de Derivados –Valor "nocional" de opciones de compra tomadas” y en “Cuentas de Orden Acreedoras – de Derivados – Valor “nocional” de opciones de compra lanzadas" por un valor de 31.810, cada una. Los activos subyacentes son Dólares por un monto de miles UD$ 10.039 en operaciones de call compra y call - venta, respectivamente, mientras que al 31 de diciembre de 2007 no se registraban operaciones.

NOTA

15:

CUENTAS QUE IDENTIFICAN EL CUMPLIMIENTO DEL EFECTIVO MINIMO Conforme a lo requerido por la Comunicación “A” 4667 del B.C.R.A. a continuación se detallan los saldos computados para integrar la exigencia de efectivo mínimo al 31 de diciembre de 2008 y 2007, respectivamente. SALDOS AL 31/12/2008 CONCEPTO

16:

(expresados en pesos)

PESOS

(expresados en pesos)

798.768

579.525

779.256

210.789

- Efectivo

211.031

30.107

187.532

18.024

- Saldos en cuenta En el B.C.R.A.

587.737

549.418

591.724

192.765

154.154

430

87.169

392

154.154

430

87.169

392

Otros créditos por intermediación financiera: - Cuentas especiales de garantía en el B.C.R.A

NOTA

DOLARES

DOLARES PESOS

Disponibilidades:

SALDOS AL 31/12/2007

POLITICAS DE GERENCIAMIENTO DEL RIESGO El Banco de la Ciudad de Buenos Aires posee una estructura que le permite lograr una adecuada administración integral acorde a la naturaleza, complejidad y riesgo inherente a las actividades efectuadas en una Entidad de estas características. Dicha estructura incluye un sistema de control interno que abarca en forma integral al esquema organizativo, partiendo desde el Directorio y la Alta Gerencia, a través de la realización de comisiones gerenciales y comités.

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente - 19 -

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) El citado esquema permite una adecuada documentación de las políticas adoptadas para el curso de los negocios. Por otro lado, la Gerencia de Auditoria Interna, controla el cumplimiento y la efectividad de este sistema, detectando falencias y recomendando soluciones. A continuación brindamos información de los principales riesgos que se administran:

- Riesgo de liquidez Se entiende por liquidez, la capacidad de las Entidades Financieras de cubrir los gastos de operación, financiar incrementos de activos a costos de mercado (similares a la competencia), honrando a un mismo tiempo las obligaciones asumidas a medida que estas resulten exigibles. En lo que respecta a las políticas de liquidez, por resolución de Directorio Nº 838, del 23 de diciembre de 1999, se aprobó el Manual de Gestión y Política Financiera, que incluye pautas específicas referidas a liquidez, siendo el responsable final de la aplicación de las mismas el Directorio de la Entidad. La Entidad cuenta con manuales de procedimientos referidos a la posición de efectivo mínimo y origen y aplicación de fondos, en moneda nacional y extranjera. En un mismo sentido, existen manuales referidos a la posición global neta en moneda extranjera. Dichos manuales establecen responsabilidades, no políticas. La política de originación de recursos prestables combina la captación de fondos de menor costo relativo, conjuntamente con la sustitución de activos (públicos por privados). Los fondos excedentes, cumplidos los requerimientos normativos y las aplicaciones comerciales, son principalmente dirigidos a la suscripción primaria y, eventualmente la adquisición en el mercado secundario de instrumentos emitidos por el B.C.R.A. Por resolución de Directorio Nº 454, del 8 de septiembre de 2005, se fijaron límites a la tenencia de instrumentos financieros emitidos por el B.C.R.A. Dicha tenencia no podrá exceder el 30% de las partidas sujetas a efectivo mínimo (promedio mensual). La administración de la liquidez del Banco se documenta en reportes que se efectúan con distinta periodicidad. Políticas de cobertura y mitigación de riesgos de liquidez: El Banco opera en las dos dimensiones de la liquidez, tanto la pasiva o de caja (capacidad para conseguir fondeo en el mercado) como la activa o de mercado (capacidad para liquidar activos). La capacidad de obtención de fondeo en el mercado, a costos similares a los de la competencia, surge de la presencia de diversos factores concurrentes, destacándose los siguientes: por un lado, la calificación asignada al Banco por una empresa Calificadora de Riesgo, que lo torna elegible para los inversores institucionales, la que puede reforzarse con su calificación de fortaleza financiera. Asimismo, el criterio de reciprocidad derivado de su carácter casi permanente de oferente de fondos en el circuito financiero. En lo que respecta a la dimensión activa de la liquidez, el Banco cuenta con un stock de activos líquidos que le permite la inmediata obtención de recursos ante escenarios de reducción de liquidez, ya sea por la venta o afectación de los mismos. Si bien la administración de la liquidez remite a un trade-off de costo beneficio, la política de almacenamiento de activos líquidos, como cobertura al riesgo de iliquidez, no tiene

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente - 20 -

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) efectos negativos sobre la rentabilidad del Banco, habida cuenta que su rendimiento se halla en línea con el obtenido como resultado de la política comercial. El riesgo de moneda es el riesgo de que el valor de un instrumento financiero fluctúe debido a las variaciones del tipo de cambio. El Directorio ha establecido límites a las posiciones por moneda. Las posiciones se controlan diariamente y las estrategias de cobertura se utilizan para garantizar que las posiciones se mantengan dentro de los límites establecidos. Como parte de su gestión integral de Riesgos, la Entidad utiliza derivados y demás instrumentos para administrar las exposiciones que surgen de cambios en el valor de las divisas. Producto de la dolarización de depósitos judiciales, derivado del fallo de la C.S.J.N., la posición global neta en moneda extranjera del Banco se tornó de positiva a negativa, lo que requirió un plan de encuadramiento de la Entidad presentado al Ente Rector. En el citado contexto el Banco operó decididamente a efectos de reducir el descalce de monedas, ya sea mediante la compra de dólares, como asimismo, apelando a la política de derivados. Al cierre del presente ejercicio, dicho descalce se ha reducido al punto que la posición se halla calzada en su totalidad, cumpliéndose anticipadamente el plan de encuadramiento antes mencionado. Debe destacarse que las operaciones de forward (NDF) que complementan la cobertura representan un monto poco significativo del pasivo exigible en moneda extranjera. Planes de contingencia: Si las políticas de cobertura y mitigación de riesgos, en un contexto de crisis individual y no sistémica, resultan insuficientes para afrontar un escenario de iliquidez; la Entidad cuenta con recursos propios, en moneda extranjera, que podría realizar. El descalce que dicha venta produciría en la posición global neta en moneda extranjera se cubriría con derivados.

- Riesgo de mercado El riesgo de mercado es el riesgo de que el valor razonable o los flujos de fondos futuros de los instrumentos financieros fluctúen debido a cambios en las variables de mercado como tasas de interés, tipos de cambios y precios de acciones. La exposición al sector público que muestra el Banco, alrededor del 23% del activo, responde principalmente a carteras residuales derivadas de los distintos canjes de títulos públicos que se dispusieron previo a la crisis de fines de 2001. Dichos activos se hallan contabilizados conforme a las normas del B.C.R.A. según lo mencionado en nota 2.3. La política llevada a cabo para reducir el impacto patrimonial de dicha cartera, en un contexto adverso, ha sido la de su permanente sustitución por activos del sector privado. La sustitución provino de las amortizaciones de los distintos instrumentos como asimismo su venta en el mercado. Debe destacarse que dichas ventas impactaron positivamente en el cuadro de resultados. El crecimiento sostenido del crédito al sector privado sumado a las ventas y amortizaciones de la cartera del sector público han reducido significativamente y continuarán haciéndolo, el riesgo derivado de su volatilidad de precios y su impacto negativo en los resultados.

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente - 21 -

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) Los reportes trimestrales que se realizan y elevan a conocimiento del Directorio, donde principalmente se infiere un valor teórico de los préstamos garantizados, ha servido como insumo básico para la toma de decisiones de venta de dichos instrumentos.

- Riesgo de crédito El riesgo crediticio es el riesgo que la Entidad incurra en pérdidas debido al incumplimiento de obligaciones contractuales por parte de sus clientes o contrapartes. La Entidad administra y controla los riesgos crediticios estableciendo límites en el monto del riesgo que está dispuesta a aceptar, controlando las exposiciones con relación a los mismos. La Entidad estableció un proceso de revisión de calidad del crédito con el fin de identificar posibles cambios en la solvencia de las contrapartes en forma anticipada. Los límites de las contrapartes se establecen por medio de un sistema de clasificación de riesgo crediticio, el cual asigna una calificación de riesgo a cada contraparte. El proceso de revisión de calidad del crédito le permite a la Entidad evaluar la posible pérdida como resultado de los riesgos a los que está expuesta y tomar las medidas necesarias. Políticas de mitigación de riesgo de crédito: El Banco, a través de su Área de Riesgo Crediticio, la que involucra tanto el análisis de riesgo relacionado con individuos como el relacionado con personas jurídicas, ha desarrollado métodos de análisis para mitigar el Riesgo de Crédito. Entre sus funciones cabe destacar: - Fijación de pautas para la determinación de la Responsabilidad Patrimonial de los clientes del Banco. - Fijación de pautas para el análisis de Entidades Financieras y para la determinación tanto de márgenes para operaciones de Call - Money como de límites bilaterales para los movimientos electrónicos de fondos. - Fijación de pautas para el Análisis de Compañías de Seguros. - Supervisión de los estudios relativos a los estados patrimoniales y flujo de fondos de los clientes. En cuanto al riesgo relacionado con individuos la Entidad utiliza un Scoring de Otorgamiento que incluye variables cualitativas y cuantitativas que permiten obtener la probabilidad de que el deudor incurra en mora, estableciendo límites de frontera a estas probabilidades para dar un dictamen. El modelo utilizado ha sido desarrollado en forma externa. A través del análisis y chequeo de los resultados reales, junto con el seguimiento de aquellas asistencias que se efectivizan y el dictamen otorgado, se verifica la precisión y coherencia del funcionamiento del sistema de Scoring. En caso de ser necesario, se actualiza el modelo, corrigiendo ó calibrando el mismo, ya sea modificando las fronteras ó las variables. Con respecto al riesgo relacionado con empresas, la cartera comercial se encuentra segmentada en Banca Pyme y en Grandes Empresas. Para su análisis se utilizan distintas matrices de riesgo con el fin de unificar criterios y evitar subjetividades, considerando variables cuantitativas tanto históricas (información contable) como proyectadas (Flujo de Fondos, ventas post-balance, etc) y variables cualitativas (management, antecedentes desfavorables, etc.). De dicha matriz de Riesgo surgen cinco Grados de Riesgo que están consignados en el respectivo Manual de Riesgo de Empresas del Banco. Las matrices de riesgo han sido desarrolladas en forma interna por la Entidad. En cuanto al riesgo derivado de operaciones con otras entidades financieras, la Gerencia de Área Riesgo Crediticio es la encargada de la fijación de márgenes para operar en Call Money, efectuando el correspondiente análisis, para el cual también ha desarrollado diferentes matrices que contemplan el tipo de entidad con la cual se va a operar. Además,

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente - 22 -

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) el Área de Riesgo Crediticio evalúa el riesgo de participar en diferentes fideicomisos financieros como Inversor o Underwriter. La citada información consta en un legajo individual para cada entidad, incorporándose la opinión de la Calificadora de Riesgo interviniente. Las calificaciones determinan propuestas de márgenes que son elevados a Directorio, previo tratamiento en la Comisión de Finanzas, adecuando de este modo el nivel de riesgo a la política general de la Entidad. La Gerencia de Área Riesgo Crediticio adicionalmente, tiene a su cargo la clasificación de los deudores de la Cartera Comercial según la normativa dispuesta por el B.C.R.A. Por otra parte, es importante destacar la función de distintas Comisiones Gerenciales orientadas al control de gestión y al cumplimiento de estrategias, entre ellas destacamos las relacionadas al crédito: -

Comisión de Negocios: Trata lo relacionado con la ejecución de la política de crédito establecida por el Directorio, el desarrollo de nuevos negocios, servicios y productos y el asesoramiento sobre créditos y financiaciones, entre otras.

-

Comisión de Créditos: Trata lo relacionado con créditos y financiaciones en pesos o moneda extranjera, a clientes no financieros de los sectores público y privado.

-

Comisión de Revisión de Cartera: Trata a los clientes con posibles problemas o aquellos que sean encuadrados con clasificación distinta de 1 “situación normal” y recomienda planes de acción.

-

Comisión de Créditos con Problemas: Recomienda las acciones a seguir con relación a los créditos transferidos a la Gerencia de Recupero de Créditos.

-

Comisión de Finanzas: Trata, entre otros temas, la fijación de márgenes para operar con entidades financieras y la participación en fideicomisos.

En cuanto al cumplimiento de las relaciones técnicas establecidas por el Ente Rector, el departamento de Organización ha establecido las “Pautas de Procedimiento para el Control Interno del Fraccionamiento y Concentración del Riesgo, Graduación del Crédito y Distribución de la Cartera”. La Gerencia de Área Riesgo Crediticio efectúa el seguimiento de lo relacionado tanto con distribución del crédito como la concentración del mismo.

- Riesgo Operacional Se entiende por riesgo operacional al riesgo de pérdidas resultantes de la falta de adecuación o fallas en los procesos internos, de la actuación del personal o de los sistemas o bien aquellas que sean producto de eventos externos. La Entidad no puede eliminar este riesgo, sino que debe administrarlo estableciendo un fuerte ambiente de control interno que asegure la efectividad de los procesos. Cuando los controles fallan, los riesgos operativos pueden provocar daños en la reputación, tener implicancias legales o regulatorias o llevar a un perjuicio financiero. Los controles necesarios para la mitigación del riesgo deben incluir: una eficaz segregación de funciones; procedimientos de conciliación; niveles de autorización y acceso; capacitación y evaluación del personal y la existencia de un área de Auditoría Interna quien debe supervisar la adecuación y efectividad de los procesos de gerenciamiento y control de riesgos. El Directorio de la Institución ha fijado por resolución N° 482/08, la Política de Riesgo Operacional, definiendo el marco conceptual para la gestión de los riesgos operacionales, estableciendo las bases para el programa de administración de dichos riesgos e instando a que el proceso de toma de decisiones asegure que los objetivos comerciales y de

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente - 23 -

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) servicios se lleven a cabo dentro de adecuados niveles de tolerancia del Riesgo Operacional. Asimismo, determina una clara definición de roles y responsabilidades. Mediante resolución de Directorio N° 468 del 16 de julio de 2008 y su posterior modificatoria, resolución N° 899 del 3 de diciembre de 2008, se aprobó la estructura de la Gerencia de Riesgo Operacional. Adicionalmente, a propuesta de dicha Gerencia mediante la resolución de Directorio N° 961 de fecha 23 de diciembre de 2008 se aprobaron las Normas de Procedimiento que regirán la gestión de los Riesgos Operacionales. Dichas normas describen los procedimientos que se llevarán a cabo para la identificación y evaluación, seguimiento, control y mitigación de cada tipo de riesgo relevante con que se enfrenta la entidad en su operatoria.

NOTA

17:

17.1

OTRAS

Registros Contables Los registros contables no se hallan rubricados en el Registro Público de Comercio por no corresponder debido a la naturaleza jurídica de la Entidad.

17.2

Plazo de Duración de la Entidad La Carta Orgánica de la Entidad no establece plazo de duración.

17.3

Acciones Legales Las medidas adoptadas por el P.E.N., con relación a la situación de emergencia pública en materia política, económica, financiera y cambiaria, ocasionaron que los particulares y empresas inicien acciones legales, mediante recursos de amparo, contra el Estado Nacional y el B.C.R.A. y las entidades financieras, por considerar que la Ley de Emergencia Pública y normas complementarias resultaban contrarias a los derechos constitucionales que los amparan. La Entidad ha recibido notificaciones de medidas cautelares que disponen, principalmente en juicios de amparo, la devolución de depósitos en efectivo por importes superiores a los establecidos por la normativa en vigencia y/o la desafectación de los depósitos reprogramados y/o la inaplicabilidad de las normas dictadas por el Poder Legislativo Nacional (P.L.N.), el P.E.N. o el B.C.R.A. Con fecha 11 de marzo de 2002, la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina y la Asociación de Bancos de la Argentina, en defensa de los bancos asociados públicos y privados, aludiendo gravedad institucional y crisis sistémica realizó una presentación formal de apelación per saltum prevista por el artículo 195 bis del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (según la modificación introducida por la Ley N° 25.561). Dicha presentación se encuentra pendiente de resolución. El 21 de diciembre de 2004, la Sala II de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal ha desestimado el recurso extraordinario deducido contra su sentencia del 12 de octubre de 2004, confirmando lo resuelto por el juzgado de primera instancia, en el sentido de desestimar la acción declarativa promovida en autos “ABAPPRA y Otros c/P.E.N. Ley 25.561 – Decretos 1570/01, 214/02 s/Proceso de Conocimiento”.

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente - 24 -

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) Con fecha 27 de diciembre de 2006, la C.S.J.N. se expidió en los autos “Massa Juan A. c/P.E.N. y otros s/ Amparo”, disponiendo: “... declara el derecho de la actora a obtener de la entidad bancaria el reintegro de su depósito convertido en pesos a la relación de pesos 1,40 por cada dólar estadounidense, ajustado por el CER hasta el momento de su pago, más la aplicación sobre el monto así obtenido de intereses a la tasa del 4% anual, sin capitalizar, debiendo computarse como pago a cuenta las sumas que con relación a dichos depósitos hubiese abonado la aludida entidad a lo largo de este pleito, así como las que hubiera entregado en cumplimiento de medidas cautelares. El reconocimiento de tal derecho lo es, en su caso, con el límite pecuniario que resulta de lo decidido por la Cámara, en tanto su sentencia no ha sido apelada por la actora. Las costas de esta instancia se declaran en el orden causado .... En lo atinente a las irrogadas en las anteriores instancias, ... se mantiene lo dispuesto sobre el punto por el Tribunal a quo...” Dada la complejidad del tema, la Entidad se encuentra a la espera de la determinación respecto de las cuestiones derivadas de los fallos judiciales; no obstante lo expuesto, tanto este aspecto como las costas judiciales relacionadas no tendrían impacto significativo en los estados contables de la Entidad. Con respecto a los depósitos judiciales constituidos en dólares estadounidenses, con fecha 20 de marzo de 2007, la C.S.J.N. se pronunció en autos “EMM S.R.L. c/ Tía S.A. s/ ordinario s/ incidente de medidas cautelares” resolviendo la inaplicabilidad del art. 2 º del Decreto 214/2002 del P.E.N. y que el capital, por tanto, debe ser restituido sin mengua alguna de su valor, correspondiendo, entonces, mantener las sumas depositadas en su moneda de origen (dólares estadounidenses) y que no puede válidamente alterarse la sustancia de los bienes cuya custodia se le confió al banco, en este supuesto, en su carácter de depositario judicial. En tal sentido, y en función de los fallos antes mencionados, el Directorio de la Entidad resolvió incrementar al cierre del ejercicio 2006 el monto registrado contablemente en previsiones del pasivo para cubrir dicho riesgo hasta alcanzar un importe total de 600.000, derivados de futuras erogaciones en concepto de diferencias de cambio, accesorios y costas que pudieran derivarse de estos fallos. Los pasivos afectados por dicho fallo se encuentran contabilizados dentro del rubro Depósitos judiciales en moneda local, por aproximadamente 232.000, hasta tanto se resuelva judicialmente su dolarización, en cada una de las causas en trámite. Como consecuencia de este fallo, el pasivo total exigible en moneda extranjera, asciende a la suma de, aproximadamente 415.000 contabilizados en cuentas de moneda local. Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 se mantienen previsiones actualizadas por dichos conceptos por 183.048 y 305.085, respectivamente. Estas previsiones incluyen el riesgo de intereses calculados a la tasa pasiva en dólares vigente a cada momento para la Entidad desde la crisis del año 2001, habiéndose registrado algunos fallos de primera y segunda instancia que regularon tasas superiores a las mismas, manteniendo la Entidad las vías recursivas hasta la instancia final de la propia C.S.J.N. El B.C.R.A. estableció que las entidades que registren excesos en la Posición Global Neta negativa de moneda extranjera como consecuencia de la inclusión en el cómputo de la misma, de los pasivos antes mencionados, tendrán plazo hasta el 31 de marzo de 2008 para su adecuación a los límites vigentes con carácter general. Con fecha 3 de agosto de 2007 se presentó un programa de encuadramiento a la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias de acuerdo con lo dispuesto por la Comunicación “A” 4686 del B.C.R.A. Al 31 de diciembre de 2007, la Entidad dió cumplimiento al programa antes mencionado. Respecto del fallo sobre los depósitos judiciales y teniendo en cuenta el perjuicio económico sufrido, con fecha 29 de septiembre de 2008, la Entidad solicitó al B.C.R.A. la rectificación del régimen informativo especial establecido por la Comunicación “A” 3825,

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente - 25 -

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) solicitando una compensación por el equivalente a U$S 14.349. Este importe surge en razón de que según la metodología de cálculo establecida para la determinación del Bono Compensatorio, los depósitos judiciales en moneda extranjera se consideraron pesificados a $ 1,40 por dólar, lo cual determinó una posición neta en moneda extranjera positiva que permitió ejercer la opción de recibir un bono en pesos, mientras que de acuerdo con el fallo de la C.S.J N., estos depósitos debieron mantenerse como obligaciones en dólares, criterio que hubiera dado lugar a una posición neta negativa en moneda extranjera y por lo tanto, hubiera permitido al Banco requerir la compensación en un bono nominado en dólares. Los efectos contables se reconocerán una vez que se conozca la resolución del B.C.R.A. al respecto. 17.4 Situación del mercado financiero y de capitales A partir del segundo semestre del 2008 los mercados financieros de los principales países del mundo se han visto afectados por condiciones de volatilidad, iliquidez y falta de crédito. En consecuencia, se observó en los mercados internacionales una significativa caída en los índices bursátiles y comenzó a evidenciarse una desaceleración económica a nivel mundial. A pesar de las acciones tomadas por los países centrales, la evolución futura de los mercados internacionales es incierta. En Argentina, los mercados bursátiles mostraron bajas pronunciadas en los precios de títulos públicos y privados, así como también un alza de las tasas de interés, del riesgo país y de los tipos de cambio y comenzaron a evidenciarse los efectos de la desaceleración económica mencionada precedentemente. Adicionalmente, se sancionó la Ley N° 26425 que puso fin al régimen de administración privada de jubilaciones y pensiones (AFJP), quedando vigente un único régimen de administración previsional estatal. Durante el mes de enero de 2009, tal como se detalla en la nota 2.3.D. a los estados contables, el Gobierno Nacional concretó el canje de la deuda que mantenía por Préstamos Garantizados con Bancos y otras compañías, por un nuevo instrumento de deuda publica, que le permitió postergar hasta el año 2014 el vencimiento de estas obligaciones. El Directorio de la Entidad monitorea permanentemente la evolución de las situaciones mencionadas, para determinar las posibles acciones a adoptar e identificar eventuales impactos sobre su situación patrimonial y financiera, que pudiera corresponder reflejar en los estados contables de periodos futuros. 17.5

Ajustes practicados al Impuesto sobre los Ingresos Brutos Con fecha 12 de septiembre de 2008 el Banco recibió la notificación de la Resolución Nº 3404/DGR/2008, mediante la cual la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), dependiente de la Dirección General de Rentas (DGR) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, determinó de oficio la suma de 17.689, más intereses resarcitorios correspondiente a las obligaciones del Impuesto sobre los Ingresos Brutos de los períodos fiscales 2002/2003, aplicando una multa de 11.703 equivalente al 65% del capital omitido. La suma reclamada surge de considerar: (i) la gravabilidad del Bono Compensatorio recibido por las Entidades Financieras - período 2002, como consecuencia de la pesificación asimétrica dispuesta por el Decreto 214/2002 del P.E.N., (ii) la gravabilidad de las diferencias de cambio activas provenientes de operaciones con títulos públicos, y (iii) la atribución al período enero – julio de 2002, en base a un cálculo proporcional mensual, del impuesto anual determinado por el Banco, desconociendo el principio de devengamiento del ingreso que rige para la determinación mensual del tributo. El Directorio de la Entidad resolvió el pago de la diferencia del impuesto determinado de oficio por la AGIP, con más sus intereses, bajo protesto y con reserva de derechos.

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente - 26 -

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Banco de la Ciudad de Buenos Aires Notas a los Estados Contables Correspondientes a los ejercicios económicos terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en miles de pesos) Así, con fecha 17 de Septiembre de 2008, la Entidad ingresó la suma de 44.756 en concepto de capital más intereses, bajo protesto e interpuso “Recurso de Reconsideración” ante la AGIP. Por tales motivos, la suma abonada fue activada en el rubro Créditos Diversos y simultáneamente previsionada en su totalidad partir de un criterio de prudencia.

HECTOR OMAR GONZALEZ Gerente de Area Contabilidad y Control de Gestión

RODOLFO A. CORVI Gerente General

ALICIA G. DE ANTONIS Síndico

FEDERICO A. STURZENEGGER Presidente - 27 -

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 18 de febrero de 2009 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 – F° 13

DANIEL G. MINENNA Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 175 - F° 221

Al Directorio del Banco de la Ciudad de Buenos Aires. Florida 302 Ciudad Autónoma de Buenos Aires

En mi carácter de Síndico del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 37° de la Carta Orgánica – Ley N° 1.779 y modificatorias – sancionada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, he revisado con el alcance descripto en los párrafos siguientes, el estado de situación patrimonial de la Entidad al 31 de diciembre de 2008, los estados de resultados, de evolución del patrimonio neto y de flujo de efectivo y sus equivalentes por el ejercicio económico finalizado en esa fecha, asi como la información complementaria contenida en Notas 1 a 17, los Anexos A a L, N y O y la correspondiente memoria, los que he firmado sólo para su identificación. La preparación y presentación razonable de los mencionados estados contables es responsabilidad de la Dirección de la Entidad. Tal revisión ha sido llevada a cabo de acuerdo con los procedimientos descriptos a continuación, los cuales no implican emitir una opinión sobre los estados contables en su conjunto según las normas de auditoría vigentes: a) Lectura de los Estados Contables al 31 de diciembre de 2008. b) Determinación, en forma selectiva, de la concordancia de las cifras expuestas en los Estados Contables con los registros principales. c) Lectura del dictamen de auditoria externa suscripto por PISTRELLI, HENRY MARTÍN Y ASOCIADOS S.R.L., fechado el 18 de febrero de 2009, sobre dichos Estados Contables. d) Acceso a determinados papeles de trabajo del estudio PISTRELLI, HENRY MARTÍN Y ASOCIADOS S.R.L., correspondientes a la auditoría externa de los mencionados estados. e) Acceso a determinados documentos, libros y comprobantes de las operaciones que en el ejercicio del control de legalidad le compete a esta Sindicatura en el período bajo análisis, aplicando los restantes procedimientos que estimé necesarios de acuerdo a las circunstancias. f) Participación en la realización por parte de auditoría interna de arqueos del tesoro y de documentos que integran la cartera de la Entidad. g) Participación en las reuniones de Directorio. h) Participación en reuniones de trabajo entre funcionarios de la Entidad, estudio PISTRELLI, HENRY MARTÍN Y ASOCIADOS S.R.L. con motivo del avance del trabajo de auditoría externa. i)

Lectura y revisión del programa de trabajo del Área de Auditoría Interna de la Entidad, y de los informes emitidos por ésta y por la Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Sindicatura General de la Ciudad.

Sobre la base de la revisión efectuada, informo que no tengo observaciones que formular a los presentes estados contables, excepto por lo mencionado en la Nota Nº 5 “Diferencias entre las normas del B.C.R.A. y las normas contables profesionales” y en los parágrafos 4 y 6 del dictamen de la Auditoría Externa señalado en el punto c) del presente. Asimismo, informo que he fiscalizado la observancia por parte de la Entidad de las disposiciones de su Carta Orgánica, de la Ley de Entidades Financieras N° 21.526 y demás normas aplicables, mediante el control de las decisiones adoptadas en las reuniones de Directorio, emitiendo opinión y formulando recomendaciones cuando las circunstancias lo requirieron,

y mediante la verificación de aspectos legales, operativos, contables y presupuestarios puntuales seleccionados por la suscripta, o sometidos a la misma por las distintas áreas del Banco.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18 de febrero de 2009.

Alicia Graciela De Antonis Síndico

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.