Story Transcript
ANÁLISIS DE LA CONDUCTA VOCACIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
AUTORES: Mª Jesús Casuso Holgado Noelia Moreno Morales Mª Carmen Rodríguez Martínez F.Javier Barón López Mª Teresa Labajos Manzanares Mª Rosa Iglesias Parra UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
ANÁLISIS DE LA CONDUCTA VOCACIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA.
INTRODUCCIÓN Cada vez son más los trabajos que destacan el papel que el estudiante desempeña a la hora de gestionar los recursos afectivo-motivacionales de su proceso de aprendizaje, de tal modo que este ámbito de estudio se está convirtiendo en uno de los dominios más prometedores de la investigación motivacional (Castejón, Gilar y Pérez, 2006; Dörney, 2000; Pintrich, 2003; Rosário, Mourao, Núñez, González- Pienda, Solano y Valle, 2007; Schunk y Zimmerman, 2003; Winne, 2004; Wolters, 2003). La motivación significa movimiento, movimiento con un propósito, que puede partir del propio individuo o ser inducido por estímulos del ambiente (Grzib, 2002). Estamos motivados cuando tenemos no sólo la necesidad, sino la voluntad de conseguir un objetivo, perseverando en el esfuerzo de ese logro durante el tiempo necesario. Ese movimiento está directamente relacionado con las actitudes, porque son pieza clave que guía el proceso de la toma de decisiones, discriminando incluso entre lo que es y no es importante. Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entres sí. De este modo, el comportamiento del alumnado no es el resultado de una actitud, sino que dependerá del conjunto de actitudes que le configuran en cada momento. Entre los distintos indicadores que analizan la conducta vocacional, en este trabajo nos hemos centrado en el estudio de los biodatos académicos relacionados con el desarrollo vocacional de los estudiantes. En un sentido amplio el término biodatos hace referencia al bagaje experiencial que el individuo aporta a la conducta vocacional con miras a su integración sociolaboral (Rocabert, Descals y Gómez, 2007). El contenido de los biodatos se puede encuadrar en varias categorías: datos demográficos, académicos, familiares, de tiempo de ocio, relaciones sociales, etc. De todos ellos, son los biodatos académicos los que parecen mostrar una mayor relación con los intereses y las elecciones vocacionales de los estudiantes.
OBJETIVOS Principal. - Analizar y comparar la conducta vocacional y preprofesional de los estudiantes universitarios de 2º y 3er curso de las titulaciones de Fisioterapia y Terapia Ocupacional de la E.U de Ciencias de la Salud de Málaga. Secundarios. - Conocer la motivación e interés por la opción universitaria escogida de estos alumnos. - Conocer su grado de decisión académica sobre especialidad o salidas profesionales. - Detectar posibles dificultades percibidas en el proceso de toma de decisiones académicas. - Analizar el desarrollo de carrera (eficaz/no eficaz) de estos alumnos.
METODOLOGÍA El presente estudio se ha abordado a través de un diseño descriptivo transversal. Se ha utilizado la técnica de encuesta como base para la obtención de información. Los participantes han sido una muestra n= 141 de estudiantes de 2º y 3er curso de las titulaciones de Fisioterapia y Terapia Ocupacional. Como herramienta se empleó el Cuestionario de Biodatos Universitarios -CBU(Anexo I), cuestionario semiestructurado que analiza la historia académica y los planes de futuro profesional del estudiante. Está compuesto por 9 indicadores que abarcan diferentes biodatos académicos relacionados con las experiencias vividas y conductas desplegadas por el estudiante en relación a su planificación vocacional, permitiendo así analizar el desarrollo vocacional del estudiante. Se trata de un cuestionario informe que solicita al sujeto que seleccione aquella opción que mejor defina su situación en cada indicador, pudiendo, en algunas de ellas, escoger más de una alternativa o incluso elaborar alguna respuesta propia. Los biodatos que contempla el cuestionario se agrupan el cinco categorías de variables: Motivación e Interés, Toma de Decisiones Académicas o Preprofesionales, Grado de Decisión, Experiencia Laboral y Dificultades percibidas en el Proceso de Toma de Decisiones. Cada respuesta al cuestionario tiene asignado un valor (Anexo II), en función del grado en que contribuye o se relaciona con el desarrollo de carrera del estudiante (madurez vocacional, desarrollo de la identidad vocacional y conducta exploratoria). Las respuestas a cada una de las preguntas del cuestionario alcanzan una valoración entre 0 a 3 (excepto para las preguntas 8 y 9 que se limita a 2 puntos) siendo la máxima puntuación total posible de 26.
RESULTADOS En relación a la motivación e interés por la opción universitaria escogida, el 85.5% de los encuestados que cursan Fisioterapia (F) refieren que la carrera que cursa en la actualidad fue la primera opción solicitada frente al 37.5% en Terapia Ocupacional (TO). De igual forma, el 68.1% de los estudiantes de F se sienten muy satisfechos con la elección de carrera que hicieron en su día, al igual que el 56.95% de los estudiantes de TO. En cuanto al grado de decisión académica sobre la especialidad profesional a la que les gustaría dedicarse en el futuro, el 44.9% aún no tiene nada decidido en F, similar al 36.1% obtenido en TO. Una vez finalizados sus estudios, el 48.62% de los estudiantes de TO tiene previsto hacer un máster o curso de postgrado frente al 81.1 % que refiere esta intención en F. En relación al ejercicio de la profesión de forma inmediata se obtienen resultados similares en ambas titulaciones, 56.95% en TO y 56.2% en F. Sólo el 6.95% de los encuestados en TO y el 14.49% en F no lo ha decidido todavía. Entre las dificultades o problemas de decisión por una especialidad o área de trabajo, el 57.9% destaca la falta de información sobre las características de dicha especialidad en F y el 31.95% en TO, mientras que sólo el 2.9% y el 5.56% alude a que ninguna opción le satisface de forma plena respectivamente. Analizada de forma global, la conducta vocacional y preprofesional de los encuestados fue en su totalidad eficiente, es decir, que en todos los casos se observa un desarrollo de carrera eficaz, ligeramente mejor en los alumnos de F.
CONCLUSIONES En el caso de F, el 72.47% de los alumnos presentan una valoración vocacional alta. En TO este porcentaje es del 54,17%. A nivel general se puede observar en TO que este porcentaje es muy similar a lo referido en las cuestiones: satisfacción con la elección de la carrera y ejercicio de la profesión de forma inmediata una vez finalizados los estudios. Con respecto a la elección de los estudios universitarios como primera opción, el porcentaje de los alumnos de F (85.5%) supera en un 50% al de TO (37.5%), lo cual indica que los alumnos de F acceden a sus estudios de manera vocacional. Esto se refleja también en el hecho de que presentan una valoración vocacional alta como antes se ha comentado. En lo referente a la ampliación de los estudios optando por la vía de la realización de un máster, en F encontramos que el porcentaje (81.1%) casi dobla al de los alumnos encuestados de TO (48.62%). No obstante, se observa que sucede lo mismo en la cuestión referida a la alumnos que aún no tienen claro el área trabajo o especialidad, el porcentaje de F (14.49%) supera al de los alumnos de TO (6.95%), de lo cual se deduce que los alumnos de TO tienen más claro cuál va a ser su ámbito de trabajo. El análisis descriptivo del CBU nos dibuja una muestra universitaria altamente satisfecha con sus estudios, con una conducta vocacional eficiente, que tiene claro la necesidad de especialización mediante estudios de postgrado, pero que carece de información suficiente en la toma de sus decisiones.
BIBLIOGRAFÍA
Castejón, J. L., Gilar, R. y Pérez, A. M. (2006). Aprendizaje complejo: el papel del conocimiento, la inteligencia, motivación y estrategias de aprendizaje. Psicothema, 18, 679-685. Grzib, G. (2002). Bases cognitivas y conductuales de la motivación y la emoción. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces. Dörney, Z. (2000). Motivation in action: towards a process-oriented conceptualization of student motivation. British Journal of EducationalPsychology, 70, 519-538. Pintrich, P. R. (2003). A motivational science perspective on the role of student motivation in learning and teaching contexts. Journal of Educational Psychology, 95, 667-686. Rocabert Best, E; Descals Tomás, A; Gómez Artiga, A. (2007). Los biodatos como indicadores de la conducta vocacional universitaria: elaboración de un instrumento de evaluación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. Nº11. Vol 5(1), pp:1536. Rosário, P., Mourao, R., Núñez, J. C., González-Pienda, J. A., Solano, P. y Valle, A. (2007). Eficacia de un programa instruccional para la mejora de los procesos y estrategias de aprendizaje en la enseñanza superior. Psicothema, 19, 422- 427. Schunk, D. H. y Zimmerman, B. J. (2003). Self-regulation and learning. En W. M. Reynolds y G. E. Miller (Eds.), Handbook of psychology: educational psychology (Vol. 7, pp. 59-78). Winne, P. H. (2004). Putting volition to work in education. Teachers College Record,106, 1879-1887. Wolters, C. (1998). Self-regulated learning and college students’ regulation of motivation. Journal of Educational Psychology, 90, 224-235.