ANEXO MANUAL PFO Proyecto Formativo y Ocupacional 2016

ANEXO MANUAL PFO Proyecto Formativo y Ocupacional 2016 FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 2 - Parte 1 ¿QUIÉNES SON LAS Y LOS JÓVENES? 1 La n

5 downloads 248 Views 3MB Size

Story Transcript

ANEXO MANUAL PFO Proyecto Formativo y Ocupacional 2016

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 2 - Parte 1

¿QUIÉNES SON LAS Y LOS JÓVENES? 1 La noción de juventud es una construcción social relativamente reciente y toma como punto de partida el reconocimiento que ser joven es diferente según las condiciones y el imaginario social de cada comunidad. Hoy en día, está aceptado que no se puede hablar de una sola juventud, s i n o q u e se deben consideran las grandes diversidades étnicas, sociales, culturales, así como las profundas diferencias económicas que existen entre los y las jóvenes. La juventud biológica y socialmente es considerada como la fase de tránsito entre la niñez y la vida adulta, entre el ámbito familiar (privado) y el social (público). Esta fase está determinada por una edad que varía dependiendo del contexto social. Desde el enfoque biológico y psicológico, se considera que el desarrollo de las funciones sexuales y reproductivas es el punto de partida que permite establecer una clara diferencia entre la etapa de la niñez y el inicio de la adolescencia. Qué rango de edad define la juventud, es también motivo de controversias. Algunos opinan que l a e d a d e n q u e s e d e j a d e s e r j o v e n tiene estrecha relación con la inserción a la vida productiva, es decir, ingreso al mundo laboral, la constitución de un núcleo familiar propio y la adopción de un espacio habitacional propio e independiente. Para la Organización de las Naciones Unidas se considera “jóvenes” a todos los hombres y mujeres entre los 15 y los 24 años de edad, y reconocen una gran diversidad que rebasa las consideraciones biológicas. Desde el Programa, proponemos mirar a los y las jóvenes como p e r s o n a s ( sujetos) con necesidades e intereses particulares que - determinados por la sociedad a la que pertenecen - poseen múltiples y diversas formas de ser y de actuar. Es decir, no existe “La” juventud como un grupo único y homogéneo, sino que más bien hay “juventudes”, en toda su diversidad. Proponemos también considerar a las y los jóvenes ya no como aquellos que transitan de la niñez a la vida adulta sino considerarlos como personas activas y con derechos propios dentro de su sociedad y cultura. Muchos estudios sobre juventud en la región, describen la situación de las y los jóvenes como la de víctimas: de la desigualdad, la discriminación, la inseguridad, las violencias sociales, del estrechamiento de oportunidades laborales y de la incapacidad del sistema escolar para comprenderlos en sus necesidades educativas y de formación. Frente a este panorama los y las jóvenes constituyen uno de los sectores más afectados por las crisis económicas, la precarización laboral, las faltas de políticas de Estado que los incluya. Las y los jóvenes contribuyen más que otros grupos a las estadísticas del desempleo y el empleo informal, a las masas de migrantes, a las cifras de muertes urbanas. Sin embargo, son también estos actores juveniles los que cada vez más generan cambios en las sociedades ya sea trabajando colectivamente o bien a través de puestos de liderazgos 1

Esta ficha técnica ha sido elaborada a partir de diversas consultas bibliográficas.

en empresas o e n instituciones públicas y privadas. Son los y las jóvenes quienes desarrollan creativamente nuevas propuestas e integran las tecnologías de la información y la comunicación en su cotidiano andar, son también potenciales investigadores, productores, industriales, líderes con visión social que aporta a sus comunidades de origen. Esta visión proactiva de las juventudes es la que hacemos prevalecer en el Programa, porque creemos que en cada joven existe una potencialidad que inexorablemente se expandirá en la medida en que haya una comunidad que los apoye y adultos referentes que construyan puentes para su futuro.

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 2 - Parte 2

¿DE DÓNDE VENGO? La descripción de la historia educativa y laboral, constituye la posibilidad de desarrollar conciencia con las y los jóvenes sobre la imagen que tienen de sí mismos y de las vivencias por las que atravesaron tanto ellos como sus familias en relación al lugar que ocupa el estudio en sus vidas. Así mismo, este ejercicio de mirar hacia el pasado en términos de un trayecto o camino, pretende favorecer el fortalecimiento de algunas habilidades cognitivas que facilitarán a los jóvenes, la comprensión de su situación presente, la reflexión sobre las dificultades, la búsqueda activa de información y el comienzo de la construcción de su propia identidad laboral. ¿Qué es una línea de vida laboral y educativa? Una línea de vida es una gráfica, en la que el joven coloca los acontecimientos que -para sí- en diferentes momentos fueron (y son) los más relevantes en términos de aprendizajes. Con esta técnica nos proponemos contar con elementos de la propia historia para analizar en conjunto la situación presente, reconocernos en nuestras potencialidades e identificar el punto de partida para futuros desafíos. Mediante la línea de vida visualizamos no solo nuestra historia sino que además pondremos énfasis en todo aquello que forma parte de nuestra cultura y sus valores. Para esta técnica partimos de la pregunta “¿Cómo puede un ser humano darle orientación a su vida y sentido a un proyecto, si no hay una historia que lo promueva como siendo parte de una familia, una comunidad, una sociedad que lo contiene?” Por otra parte, la búsqueda de información y sus recuerdos acerca del trabajo y el estudio de sus padres y hasta de sus abuelos, si fuera posible, permite comprender de qué manera lo que los jóvenes aspiran está determinado en cierta medida por el entorno en el que viven, ya sea que busquen lo mismo que sus padres o abuelos o intenten diferenciarse de ellos. Varios estudios desarrollados en la región por CEPAL (Comisión Económica para América Latina), OIT (Organización International del Trabajo) y Fundación SES muestran que hay una relación importante entre el nivel de estudios alcanzados por los padres de los jóvenes y el tipo de trabajo que los mismos han tenido, con la manera en que los jóvenes encaran su situación actual en cuanto a la manera de entender el estudio y el trabajo. Esta técnica ayuda al facilitador a comprender con más profundidad los “por qué” de algunas debilidades o fortalezas que los jóvenes puedan poner en juego durante el armado de sus Proyectos Formativos y Ocupacionales. Es importante destacar que a partir de este ejercicio suelen aflorar las influencias manifiestas o latentes de la familia respecto de la elección vocacional del joven y las búsquedas de autonomía e independencia que suele caracterizar a esta etapa de la vida; de allí que, en el marco de una actividad colectiva, esta técnica puede generar resistencias y rechazos por parte de algunos jóvenes que podrían verse muy expuestos en situaciones o conflictos no resueltos. El facilitador respetará siempre a quienes no deseen exponer ante el grupo su línea de tiempo. La posibilidad que el joven comparta la línea con su familia, reconstruyendo con ellos la historia laboral y educativa familiar, es un modo de involucrar a la familia en el proceso formativo.

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 3 - Parte 1

RECONOCIENDO MIS COMPETENCIAS (HABILIDADES) PERSONALES Y SOCIALES ¿Qué son las competencias o habilidades psico- sociales, o “blandas”? En nuestro programa, se denominan competencias (o habilidades) a un conjunto (articulado y dinámico) de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se aplican en situaciones relacionadas al mundo del trabajo. Según las definen Spencer & Spencer en su libro “Competence at work /1993”: “Las competencias son características profundas del hombre que indican formas de actuar y pensar y que están relacionadas con un desempeño efectivo en una situación laboral”. A lo largo de los últimos 10 años los programas de formación para el trabajo de jóvenes, se han focalizado en el desarrollo de un conjunto de habilidades psico-sociales denominadas competencias o habilidades que se proponen mejorar las condiciones de empleabilidad y ayudar al desarrollo y conocimiento personal tanto en el ámbito laboral como en otros ámbitos de la vida. A modo didáctico, mencionaremos un conjunto competencias blandas genéricas, realizando una breve descripción de cada una de ellas y enunciando algunos indicadores en cada caso. Cabe recordar que estos indicadores cobran sentido y se re-significan en el contexto en el que se desarrollan y se utilizan. En el desarrollo de nuestro trayecto formativo de un año, pondremos especial énfasis en el fortalecimiento de las siguientes competencias o habilidades “blandas” que son aquellas que consideramos permitirán al joven una mejor inserción en el mundo del trabajo. AUTO-CONOCIMIENTO El auto-conocimiento significa reconocer quiénes y cómo somos: nuestro carácter, nuestras fortalezas, debilidades, actitudes, gustos. Comprende el auto-concepto (lo que pienso y creo que soy) y la autoimagen (la idea, creencia o imagen que tengo de mí y de cuerpo). En este sentido, el conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la autonomía. Pero el autoconocimiento significa también saber quiénes y cómo somos en relación con el entorno, las redes sociales de las que formamos parte, con qué recursos personales y sociales contamos para cubrir necesidades en distintos ámbitos y para afrontar los momentos de adversidad. CONFIANZA EN UNO MISMO Es sentirse seguros y bien respecto de nosotros mismos, de quienes somos, nuestras capacidades y logros. Implica admitir y reconocer las características que nos conforman, sean agradables o desagradables (aceptación de sí). La autoconfianza representa también la conciencia de la propia capacidad para afrontar diferentes situaciones o dificultades, para tomar decisiones, lograr los objetivos propuestos y resistir la presión de los pares. Conocerse, tener confianza en sí mismo, aceptarse y respetarse son elementos indispensables de una buena autoestima.

MANEJO DE LAS PROPIAS EMOCIONES Nuestras emociones y sentimientos nos envían señales constantes que no siempre escuchamos. Reconocerlas o sentirlas en nosotros mismos y en los otros, estar conscientes de cómo éstas influyen en nuestro comportamiento o en una situación, nos ayuda a poder controlarlas, expresarlas y a responder a ellas en forma apropiada. PENSAMIENTO CRÍTICO Nuestro pensamiento es crítico cuando somos capaces de analizar e interpretar la realidad según criterios explícitos. Una persona con pensamiento crítico realiza un análisis cuidadoso de evidencias, razones y suposiciones que le permita comprender lo que se le presenta y es capaz de llegar a conclusiones propias sobre la realidad. La persona crítica no acepta la realidad “naturalizad” “porque siempre ha sido así”. Por el contrario, se hace preguntas, se cuestiona rutinas, investiga. PENSAMIENTO CREATIVO: Es la capacidad de pensar, imaginar, desarrollar o inventar ideas, productos, proyectos. En todos los escenarios de la vida es posible pensar creativamente. Todas las personas pueden ser creativas, dado que como cualquier otra destreza es posible aprenderla, con tiempo y práctica para desarrollarla. El pensamiento creativo ayuda a ver más allá de nuestra experiencia directa y a responder de manera flexible a las situaciones que se presentan en la vida cotidiana. Gracias a la creatividad podemos despojarnos de hábitos e ideas preconcebidas y encontrar alternativas y caminos no recorridos. Contribuye en la toma de decisiones y en la solución de problemas, permitiendo explorar. El uso de la intuición, los sentimientos y la fantasía abre la posibilidad de percibir la realidad desde una perspectiva diferente y en ello colabora en idear algo nuevo, relacionar algo conocido de forma innovadora o apartarse de esquemas de pensamiento o conductas habituales Esto le permite cuestionar hábitos, abandonar inercias, cambiar costumbres. TOMAR DECISIONES Continuamente estamos tomando decisiones, escogiendo qué hacer tras considerar distintas alternativas. La capacidad de tomar decisiones ante diferentes opciones o alternativas significa poder elegir aquella que vaya de acuerdo a nuestras necesidades, intereses y valores, evaluando con responsabilidad las opciones y consecuencias que éstas decisiones podrán tener en nosotros y los demás. Decidir significa hacer que las cosas sucedan en vez de simplemente dejar que ocurran como consecuencia del azar u otros factores externos. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Es el conjunto de conocimientos y habilidades que nos permiten actuar frente a determinados problemas interpersonales. Los conflictos son procesos que tienen causas, un desarrollo y ciertas consecuencias. El fortalecimiento de esta competencia nos permite poder dirigir nuestros esfuerzos a desarrollar estrategias y herramientas que permitan manejarlos de forma creativa y flexible, identificando en ellos oportunidades de cambio y crecimiento personal y social. EMPATÍA

La empatía hace referencia a la capacidad de comprender los sentimientos de otra persona, o compartir la emoción percibida en el otro. Es la capacidad de “ponerse en el lugar del otro” e imaginar cuál es la situación de su perspectiva. Permite tender puentes hacia universos distintos al propio, para imaginar y sentir cómo es el mundo desde la perspectiva de la otra persona. Poder sentir con la otra persona facilita comprender mejor las reacciones, emociones y opiniones ajenas, e ir más allá de las diferencias, lo que nos hace más tolerantes en las interacciones sociales. Esta capacidad nos ayuda a aceptar y respetar a las personas diferentes a nosotros y mejora nuestras interacciones sociales. Nos ayuda a fomentar la solidaridad y el apoyo hacia las personas que necesitan cuidados, asistencia o aceptación. COMUNICACIÓN: La comunicación constituye una característica y una necesidad de las personas y de las sociedades con el objetivo de poder intercambiar información y relacionarse entre sí. Hay una buena comunicación cuando lo que queremos comunicar es lo que realmente percibe y procesa el receptor. En ella confluyen la empatía, la asertividad y la escucha activa. La persona que se comunica asertivamente expresa con claridad lo que piensa, siente o necesita, teniendo en cuenta los sentimientos, valores y derechos de sus interlocutores. RESPETO Desarrollar esta competencia significa aceptar, valorar y apreciar, con sus diferencias, tanto a los demás como a nosotros mismos y a las normas que nos rigen. Cuando hablamos de respeto en el ámbito laboral, nos referimos por un lado a la aceptación de las reglas de ese espacio y tiempo (encuadre de trabajo) reconociendo que es posible hacer allí y qué no. También a lograr un relacionamiento adecuado tanto con las personas, comprendiendo y aceptando las jerarquías y su funcionamiento. El Respeto es considerado un valor moral. RESPONSABILIDAD Una persona que se caracteriza por su responsabilidad es aquella que no sólo toma decisiones de manera consciente sino que también es capaz de asumir las consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en cada momento. La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa -directa o indirecta- de un hecho ocurrido. Es un compromiso u obligación de tipo moral. Responsable es también el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. TRABAJO EN EQUIPO - COOPERACIÓN La competencia de trabajo en equipo supone la disposición personal y la colaboración con otros en la realización de actividades para lograr objetivos comunes, intercambiando informaciones, asumiendo responsabilidades, resolviendo dificultades que se presentan y contribuyendo a la mejora y desarrollo colectivo. El trabajo en equipo es considerado una ventaja competitiva ya que permite aumentar la productividad, la innovación y la satisfacción en el trabajo. MANEJO Y AMPLIACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL El capital social comprende la capacidad de una persona de construir redes y relaciones sociales que sean un recurso valioso para el cumplimiento de metas y objetivos laborales. El capital social

supone relaciones sociales, formales o informales, que tienen cierta permanencia y regularidad, se cimientan en lazos de confianza y apoyan la cooperación y la solución conjunta de problemas. En tanto competencia individual, es útil tanto para la búsqueda de trabajo como para el desarrollo de una carrera profesional. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN La organización y planificación es la capacidad de fijar metas y prioridades a la hora de realizar una tarea, desarrollar un área o un proyecto conviniendo la acción, los plazos y los recursos que se deben utilizar. Es la habilidad que hay que poner en marcha cuando se tiene que hacer concordar acciones coordinadas de un conjunto de personas, en tiempo y recursos de modo de aprovechar del modo más eficiente posible los esfuerzos para que se alcancen los objetivos de un plan.

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 3 - Parte 2

¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA PARA ANALIZAR MIS CONDICIONES DE PARTIDA? Competencias o habilidades para el mundo del trabajo ¿Qué son las competencias o habilidades? Son lo que las personas pueden hacer. Es la capacidad integral que tiene una persona para desempeñarse eficazmente en situaciones específicas ¿Qué es una competencia laboral? La competencia laboral es el conjunto integrado de saberes que se ponen en juego al trabajar y al resolver los problemas surgidos del desempeño profesional. Es la capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. Veamos algunas definiciones de instituciones reconocidas: “La capacidad de un trabajador para movilizar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para alcanzar los resultados pretendidos en un determinado contexto profesional, según patrones de calidad y productividad” SENAI (Brasil) “Conjunto de atributos de una persona para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Estos atributos se expresan mediante la habilidad física o manual; intelectual o mental y social o interpersonal, es decir, que son expresadas en el hacer, el saber y el saber hacer” .INSAFORD (El Salvador) “Competencia profesional es la habilidad para realizar los roles o puestos de trabajo a los niveles requeridos según las normas establecidas en el empleo. Conlleva la capacidad de realizar un conjunto de actividades o funciones específicas en el desempeño de un puesto de trabajo”. INTECAP (Guatemala) La formación en competencias La formación en competencias o habilidades es un proceso de formación continua y se produce a lo largo de toda la vida, ya que podemos necesitar aprender habilidades diversas en un mismo trabajo o si cambiamos de trabajo, aprender nuevas competencias. La formación en el CEFI contribuye a que un joven pueda aprovechar sus habilidades en una mayor gama de opciones de empleo. La importancia de las competencias o habilidades laborales está relacionada con las estrategias de competitividad de las empresas que buscan diferenciarse en el mercado a partir del desarrollo y la cualificación de sus recursos humanos. En este sentido, el enfoque de competencias se

utiliza en la selección de personal, que ya no se fundamenta tanto en los diplomas obtenidos por un trabajador, sino en las capacidades demostradas. Las nuevas líneas en materia de vinculación de personal se describen sobre la base de perfiles laborales basados en competencias. Desde la perspectiva de este trayecto formativo, entendemos las competencias laborales como aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que representan un saber, un saber hacer y un saber ser (estar) en una situación laboral. SABER: Son los conocimientos que se adquieren de manera eminentemente cognitiva: nociones, conceptos, categorías, etc. y que refieren a un trabajo intelectual de comprensión y procesamiento de la información (percepción, memoria, razonamiento intuición, juicio, lenguaje) aplicados al desempeño laboral SABER HACER: son las prácticas que se adquieren mediante la experiencia o en la formación sistemática y reflexiva que lleva a que una persona sea capaz de aplicar los conocimientos que posee en la solución de los problemas que le plantea su trabajo. El saber hacer refiere al campo de las habilidades y las destrezas. SABER SER: son los comportamientos (modos de ser) en acuerdo con las normas y reglas de un grupo de trabajo y con los deseos de y motivaciones de quienes desempeñan una labor. Refiere a las actitudes y valores, intereses y motivaciones. Veamos el siguiente ejemplo: COMPETENCIA RESOLUCION DE CONFLICTO

SABER

SABER HACER

noción de conflicto, disminución de riesgos educacion para la paz, etc

pasos para realizar una mediacion - experiencia practica

SABER SER Cooperacion ( actitud) Sentido de Justicia ( valor)

Las competencias o habilidades “duras” y “blandas” Las Competencias Técnicas (también denominadas competencias “duras”) son aquellas habilidades específicas requeridas para un correcto desempeño en un área técnica o en una función específica y refieren a la puesta en práctica de conocimientos técnicos específicos. Su definición es, entonces, variable de acuerdo al segmento tecnológico de cada puesto de trabajo u organización. Se desarrollan por medio de la formación, capacitación, entrenamiento y en ocasiones en el mismo ejercicio de las funciones.

Las competencias o habilidades blandas son aquellas que favorecen el desarrollo y conocimiento personal tanto en el ámbito laboral como en otros ámbitos de la vida. Para ser verdaderamente competentes, además de las competencias técnicas, las personas también deben ser capaces de utilizar otro tipo de habilidades personales e interpersonales (blandas) que son aquellas requeridas para un buen desempeño en diferentes áreas de la vida. Éstas se relacionan con los rasgos de la personalidad personal. Por ejemplo, tener una buena relación con los demás, escuchar activamente, comunicarse, liderar, estimular, negociar y llegar a acuerdos, tener consciencia de los valores, trabajar en equipo, son todas habilidades socioemocionales que se relacionan con un nivel de motivación que permite alcanzar logros en diferentes ámbitos de la vida. Estas habilidades son identificadas cada vez más por los empleadores como fundamentales en el desempeño laboral de sus trabajadores. El perfil laboral El perfil laboral o profesional es la descripción clara del conjunto de habilidades (blandas y duras) que identifican la formación de una persona para encarar responsablemente las funciones y tareas de una determinada profesión o trabajo. Los expertos en recursos humanos consultados coinciden en que el perfil laboral es una síntesis de aspectos destacables de formación académica y experiencia laboral, pero con énfasis en habilidades demostrables y logros obtenidos. Cuando se habla del perfil laboral se hace referencia a los tres saberes mencionados: saber, saber hacer y saber ser. Es decir, mi perfil laboral permite que un empleador identifique qué conozco del oficio (saber), qué sé hacer en relación con él, (saber hacer) y cuál es mi actitud frente a la tarea (saber ser). Durante el desarrollo del CEFI y en la primera etapa, buscamos que los jóvenes puedan fortalecer sus habilidades actuales y reconocer aquellas que necesitan mejorar para una mejor inserción laboral futura. En la segunda etapa del CEFI y por medio de las derivaciones a empresas, cooperativas, comercios, etc.; los jóvenes tendrán la oportunidad de aprender nuevas competencias y fortalecer las que poseen, ya sea durante el período de práctica o pasantía de aprendizaje o bien mediante su formación. En este sentido, en las diferentes sesiones es MUY IMPORTANTE que el referente territorial, el facilitador y posteriormente el tutor realicen un seguimiento sistemático de las habilidades que los jóvenes expresan durante las actividades, señalándole aquellas que debe mejorar y orientándolo con ejemplos concretos.

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 3 - Parte 2

¿QUÉ HACE EN UN DÍA DE TRABAJO UN….?

Auxiliar de enfermería  Realizar tareas rutinarias con supervisión del personal médico y/o de enfermería;  Responder a llamadas de pacientes;  Entregar mensajes; servir comidas; tender las camas; ayudar a pacientes a comer, bañarse y a vestirse;  Tomar la temperatura, la presión arterial y el pulso a pacientes; ayudarlos a entrar y a salir de la cama, y a caminar;  Participar en determinados procedimientos, ayudar a mantener limpias las habitaciones de pacientes, asistir en el almacenamiento de suministros, etcétera;  Observar las condiciones físicas, mentales y emocionales de los pacientes y de las pacientes e informar al personal médico o de enfermería sobre cualquier cambio que se advierta en ellas. Requerimientos formativos (Saber) Curso de formación profesional requerido para el ejercicio de la profesión. Técnicas y procedimientos (Saber hacer) Capacidad de seguir instrucciones estrictamente; Observar y evaluar condiciones físicas y emocionales; Tomar y registrar la temperatura, presión arterial y pulso a pacientes; Mover y desplazar a pacientes; Mantener ordenadas y limpias las habitaciones. Actitudes (Saber ser) De cuidado De servicio al prójimo De escucha activa De empatía De responsabilidad, etc.

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 3 - Parte 2

HISTORIA DE JUAN Juan tiene 20 años. Abandonó sus estudios escolares antes de terminar el tercer año de la enseñanza media. En el colegio, en varias ocasiones, había sido elegido «mejor compañero», pues se caracterizaba por ser una persona solidaria y que buscaba ayudar a otras. Durante su paso por el colegio su materia preferida era «Lengua», en la cual se destacaba por la calidad de su producción escrita. Actualmente, Juan participa en el cuidado de su abuelo enfermo. Conversa mucho con él. También lo ayuda a levantarse de la cama y en sus breves caminatas por la habitación. Por la mañana, le toma la temperatura, le administra la medicación recetada por el médico y se encarga de su aseo personal. Una de las pasiones de Juan es jugar al fútbol. En este juego, no solo se destaca por su buena condición física, sino también por esforzarse por el triunfo del equipo al cual pertenece y por comprender y seguir las instrucciones de su técnico. En su casa, es el encargado de realizar determinados trámites, porque sus familiares aprecian que posee las mejores competencias para llevarlos adelante, dado que es amable en su contacto con otras personas y que sabe escuchar. También tiene facilidad para entender y completar formularios. Cuando tiene mucho trabajo pendiente, su tío, que es el farmacéutico del barrio, lo convoca para que lo ayude a armar los pedidos de remedios y entregarlos.

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 3 - Parte 2

Sistematización de competencias adquiridas (a partir de la historia de Juan) LAMINA Ámbito

Actividad

Saber Saber hacer CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS

(sin especificar)

Solidario Actitud de servicio (ayudar a otro)

ESCOLAR Producción de textos ESCOLAR en la materia Lengua Cuidado cotidiano DOMÉSTICO Del abuelo: conversar con él

Saber ser ACTITUDES

Saber expresarse en Aplicar las reglas forma escrita. gramáticas y ortográficas Saber comunicarse en Ser atento y comprensivo. forma oral, saber escuchar

Ayudar al abuelo a Mover a personas Actitud de servicio (ayudar DOMÉSTICO moverse. enfermas. a otro) Ayudar al cuidado del Saber controlar Aplicar procedimiento de Ordenado, exacto y abuelo, tomar su temperatura corporal control de la temperatura, puntilloso en el registro y DOMÉSTICO temperatura. (lectura e interpretación registrarla y comunicarla comunicación. del instrumento de A la persona medición. correspondiente. Administrarla Saber interpretar Ordenar, preparar y Responsable DOMÉSTICO medicación al abuelo indicaciones médicas o administrar dosis de prospectos médicos remedios, según indicaciones, Encargarse del aseo Conocer técnicas para el Aplicar técnicas de aseo Actitud de servicio (ayudar DOMÉSTICO personal del abuelo aseo de personas de enfermos. a otro) enfermas y de ancianos. Jugar al fútbol con DEPORTIVO equipo y técnico

Comprender reglas Aplicar las reglas, las técnicas, las consignas técnicas

Jugar al fútbol con el comprender reglas DEPORTIVO equipo esforzándose técnicas, las consignas en el triunfo DOMÉSTICO Realizar trámites. OTROS ÁMBITOS SOCIALES Ayudar a armar LABORAL pedidos de remedios y repartirlos.

Saber relacionarse con la autoridad (técnico) Respeto a las reglas, instrucciones Saber trabajar en equipo. Orientación al logro

Analizar, entender y Aplicar las instrucciones Ser amable, paciente, comprender textos y Ordenado seguir sus instrucciones. Conocer tipos deSaber clasificar, planificar Respetar instrucciones. medicamentos, interpretar (para la distribución del pedidos (órdenes médicas) reparto)

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 4 - Parte 1

RECONOZCO MIS COMPETENCIAS LAMINA

¿Cuáles son mis competencias? 1 ¿Qué cosas me gustan hacer? ¿Para qué soy bueno? 2 ¿Qué tipos de trabajos me imagino haciendo en un futuro? 3 ¿Qué conozco de ese trabajo o actividad? 4 ¿Qué cosas no conozco y debería aprender? 5 ¿Qué cosas realizo en mi vida cotidiana y que podrían aplicar en ese trabajo? 6 ¿Qué actitudes personales creo que pueden ayudarme a trabajar en esa actividad? Fortalezas. 7 ¿Qué actitudes personales creo que no me ayudarían para el desempeño de esa tarea o actividad?

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 4 - Parte 2

PANEL DE INVITADOS LAMINA ALGUNAS POSIBLES PREGUNTAS » ¿Cuáles son los sectores económicos de mayor crecimiento en la localidad? » ¿Cuáles son los sectores que solicitan más mano de obra? » ¿Cuáles son las ocupaciones/ empleos más solicitados en esos sectores? » ¿Cuáles son (aproximadamente) los salarios que se ofrecen e n esas ocupaciones? » ¿Qué requisitos se deben cumplir para desempeñarse en esas ocupaciones, en términos de: conocimientos, competencias, saber hacer y actitudes? » ¿Qué formación o qué experiencia de trabajo anterior se requiere? » ¿Cuáles son las empresas o empleadores y empleadoras de la región que podrían incorporar personal en esas ocupaciones? » ¿Cuántas personas trabajan en esas empresas? ¿Qué porcentaje de mujeres y varones se encuentra ocupado allí? » ¿Los y empresarios y las empresarias del sector o de los sectores son proclives a la contratación de jóvenes? » ¿Cuáles son los modos habituales a través de los cuales esos sectores incorporan personal? Buscan conocidos, recurren a consultoras, realizan entrevistas y piden CV, otras » ¿Qué otras cosas tiene en cuenta los empleadores para decidir la incorporación de personal, además del de la educación, formación y antecedentes laborales? » etc.

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 5

CONOCIENDO EL MERCADO DE TRABAJO El análisis de las características del mercado local de trabajo, la construcción del p ro p io perfil ocupacional y la definición del tipo de ocupaciones a las que se aspira, son elementos centrales en el proceso de búsqueda de empleo. En cuanto a las características del mercado local de trabajo es importante que tutor informe a los jóvenes de los sectores económicos de mayor crecimiento en la región y de los sectores de la economía local que ofertan oportunidades de empleo. Con esta información y e l análisis de los perfiles demandados, el facilitador podrá orientar a los y las jóvenes respecto de las condiciones reales del mercado laboral. El facilitador podrá relevar y presentar la siguiente información El Mercado de trabajo local Sectores económicos en crecimiento Oportunidades de empleo

Perfiles demandados

De esta manera, las actividades propuestas en el marco de las siguientes sesiones están dirigidas a desarrollar estrategias individuales de búsqueda de información, relacionadas con los propios intereses de los jóvenes y en base al conocimiento de la realidad local. De esta manera los jóvenes tendrán la información necesaria para elaborar un proyecto formativo-ocupacional (PFO), lo más ajustado posible a sus expectativas y a las posibilidades concretas del entorno económico local. EL MAPA DE LA COMUNIDAD Sintéticamente ese mapa consiste en que los jóvenes logren reconocer en la comunidad más cercana primero algunas de las actividades existentes y que pueden ser potenciales lugares de ofertas de empleo. Las mismas pueden ser de diverso tipo, en función del lugar que habita cada uno: talleres de oficios, comercios, emprendimientos productivos, empresas, establecimientos rurales, dependencias estatales, instituciones privadas, etc. Asimismo, es importante también que los jóvenes puedan reconocer en sus comunidades las asociaciones civiles, de productores, cámaras de comercio, y en ellas, las diferentes actividades que pudieran desarrollar, tales como cursos, talleres, actividades deportivas y culturales etc. También s e su giere or ie n tar los a identificar los centros educativos e instituciones de formación profesional existentes, así como programas de apoyo, instituciones de crédito y que trabajen en el asesoramiento y acompañamiento para el desarrollo emprendedor. Si bien, es importante animarlos a conocer las ofertas más próximas existentes, esto no significa quedarse allí. También es necesario que puedan estar informados sobre otras posibles actividades a desarrollar fuera de su comunidad, y que es preciso que conozcan para poder elegir.

¿Por qué es necesario hacer este camino? En principio porque los jóvenes necesitan ampliar el conocimiento y la información para abrir oportunidades de empleo y su capital social, o sea el capital de relaciones que les permita vincularse con esas oportunidades. El CEFI - a través de los distintos actores que lo conformandebería ser un nexo que favorezca la vinculación de los jóvenes con la oferta de empleo o de las oportunidades formativas que los jóvenes demandan. Ahora bien, siendo realistas, no necesariamente todos los jóvenes que transiten el taller, y que hoy no tienen trabajo, estarán en condiciones de conseguirlo en lo inmediato, pero el CEFI les ofrece además la posibilidad de prácticas laborales o cursos de formación que los prepare y los forme para la ocupación que anhelan. En todos los casos, el conocimiento de lo que hay en la comunidad es una condición necesaria ya que les permitirá ir desarrollando su proceso de transición hacia la inclusión en el mercado de trabajo y este es el momento en de facilitarles es información. Es sabido que el mercado laboral no es neutro en relación con la edad, la condición social, el lugar de residencia, el género, etcétera, de las personas que pretenden ocupar un lugar en él. Por esta razón, el análisis de sus mecanismos, que resultan discriminatorios en estas categorías, y la elaboración de estrategias para poder identificarlos y enfrentarlos, constituyen otros aspectos para tomar en cuenta en los encuentros de taller con los jóvenes. Para el buen desarrollo del conjunto de sesiones que continúan, será necesario que en varias de las mismas participen – en la medida de lo posible- los referentes territoriales jun to con los facilitadores. Es esperable entonces que durante este proceso, a m b o s articulen s u s s a b e r e s en la planificación de las sesiones y en las visitas a empresas.

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 5 ¿QUÉ ES EL MERCADO DE TRABAJO? “Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de comodidades, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo. El mercado laboral se define como aquel mercado específico que se compone de dos variables fundamentales: la oferta del mercado laboral y la demanda del mercado laboral.

¿ A qué se llama Oferta y Demanda de trabajo? Los empleadores demandan trabajo y compran servicios de trabajo Los trabajadores ofertan o venden servicio de trabajo. La relación entre demanda y oferta es una de las variables que determinan los salarios La oferta laboral se constituye por el conjunto de trabajadores que ofrecen su fuerza de trabajo a cambio de un salario. La demanda del mercado laboral son los puestos que demandan las empresas y que deben ser cubiertos por trabajadores que se adecuen a los requisitos exigidos por ella. La demanda la constituyen la totalidad de puestos de trabajo vacantes, que son ofrecidos por las empresas a los trabajadores.

Componentes Las Ciencias económicas consideran trabajo solamente el esfuerzo aportado a cambio de una remuneración, es decir, su aspecto productivo. Si una persona realiza un esfuerzo sin remuneración, como es el caso del trabado de voluntariado, las ciencias económicas la considera como laboralmente inactiva, o sea, no perteneciente al mercado laboral. A partir de esta concepción, se clasifica a la población total de un país en función de su pertenencia y posición en el mercado de trabajo: Población de 16 o más años: población en edad legal para trabajar. Población activa: población en edad de trabajar y que quieren trabajar. Se distingue entre: -

Población ocupada: personas activas que tienen un trabajo, por cuenta propia o ajena. Población desempleada o parada: personas activas que buscan trabajo pero no lo consiguen.

Población inactiva: personas en edad de trabajar pero que no buscan trabajo: jubilados, estudiantes, personas dedicadas al hogar, etc.

La población activa se puede dividir también en otros dos grupos: trabajadores por cuenta propia o autónomos (pequeños empresarios) y los trabajadores asalariados.

¿ Qué tipos de actividades constituyen el mercado local? SECTORES EN CRECIMIENTO El mercado laboral tiene carácter cambiante, y el ritmo de estos cambios es cada vez más rápido. Es muy importante obtener información contrastada sobre su funcionamiento actual y sus tendencias futuras, con el fin de identificar oportunidades profesionales. VER ANEXO SES

¿Qué es el trabajo decente? El trabajo decente resume las aspiraciones de la gente durante su vida laboral. Significa contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres.

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 6

EMPLEOS DEMANDADOS (afiche ejemplo) LAMINA SECTOR en crecimiento o con m a y o r demanda de mano de obra

OCUPACIONES CONOCIMIENTOS con demanda de Y HABILIDADES empleo en ese requeridos para sector desempeñarse en el rol GUÍAS de turismo

TURISMO

Manejo de grupos Idiomas

DE Ventas

AGENTES TURISMO

Idiomas Relaciones CAMAREROS/AS interpersonales Relaciones MUCAMOS/AS interpersonales RECEPCIONISTAS Informática básica

NIVEL EDUCATIVO O EXPERIENCIA de SALARIO FORMACIÓN trabajo requerida Aprox. requerida en cada ocupación

Técnico en turismo

2 años

Técnico en turismo

2 años

secundario

1 año

secundario

s/ experiencia

secundario

1 año

CONSTRUCCIÓN

PROCEDIMIENTOS PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL (afiche ejemplo) LAMINA

Sector con Ocupaciones Buscan en Recurren a Desarrollan Informan Observaciones demanda de con demandas conocidos consultoras entrevistas los mano de obra de empleo laborales con resultados cv

Ejemplos Turismo

Ejemplos Guías turismo

de

Mozos y Mozas Mucamas Recepcionistas Agentes turismo

Construcción

de

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 7 Parte 2

DERECHOS

¿Qué es un Derecho? Un derecho es una facultad o poder reconocido a una persona por ley suprema vigente (como la Constitución) que le permite realizar o no ciertos actos. Por ejemplo el derecho a la propiedad, le permite utilizar una cosa en su provecho; derecho a la libertad de expresión, etc. La finalidad de estos derechos (fundamentales) es impedir los abusos del poder por parte de los titulares de las funciones estatales.

¿Qué son los Derechos humanos? Los Derechos humanos son aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Se proclaman sagrados, inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político.

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 7 Parte 2

CONVENCIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHOS DE LOS JÓVENES CONVENCIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHOS DE LOS JÓVENES (EXTRACTO) Los Estados Parte aprueban, proclaman y se comprometen a cumplir y mandar cumplir la presente Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes con el espíritu de reconocer a los jóvenes como sujetos de derechos, actores estratégicos del desarrollo y personas capaces de ejercer responsablemente los derechos y libertades que configuran esta Convención; y para que todos los países de Iberoamérica, sus pueblos e instituciones se vinculen a este documento, lo hagan vigente en la práctica cotidiana y hagan posible que se lleven a la realidad programas que den vida a lo que esta Convención promueve en favor del respeto a la juventud y su realización plena en la justicia, la paz, la solidaridad y el respeto a los derechos humanos.

CAPÍTULO PRELIMINAR Artículo 1. Ámbito de aplicación. La presente Convención considera bajo las expresiones joven, jóvenes y juventud a todas las personas, nacionales o residentes en algún país de Iberoamérica, comprendidas entre los 15 y los 24 años de edad. Esa población es sujeto y titular de los derechos que esta Convención reconoce, sin perjuicio de los que igualmente les beneficie a los menores de edad por aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Artículo 2. Jóvenes y derechos humanos. Los Estados Parte en la presente Convención reconocen el derecho de todos los jóvenes a gozar y disfrutar de todos los derechos humanos, y se comprometen a respetar y garantizar a los jóvenes el pleno disfrute y ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, y culturales. Artículo 3. Contribución de los jóvenes a los derechos humanos. Los Estados Parte en la presente convención, se comprometen a formular políticas y proponer programas que alienten y mantengan de modo permanente la contribución y el compromiso de los jóvenes con una cultura de paz y el respeto a los derechos humanos y a la difusión de los valores de la tolerancia y la justicia.

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I

Artículo 4. Derecho a la Paz. Esta Convención proclama el derecho a la paz, a una vida sin violencia y a la fraternidad y el deber de alentarlas mediante la educación y programas e iniciativas que canalicen las energías solidarias y de cooperación de los jóvenes. Los Estados Parte fomentarán la cultura de paz, estimularán la creatividad, el espíritu emprendedor, la formación en valores inherentes al respeto de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, favoreciendo en todo caso la comprensión, la tolerancia, la amistad, la solidaridad, la justicia y la democracia.

Artículo 5. Principio de no-discriminación. El goce de los derechos y libertades reconocidos a los jóvenes en la presente Convención no admite ninguna discriminación fundada en la raza, el color, el origen nacional, la pertenencia a una minoría nacional, étnica o cultural, el sexo, la orientación sexual, la lengua, la religión, las opiniones, la condición social, las aptitudes físicas, o la discapacidad, el lugar donde se vive, los recursos económicos o cualquier otra condición o circunstancia personal o social del joven que pudiese ser invocada para establecer discriminaciones que afecten la igualdad de derechos y las oportunidades al goce de los mismos. Artículo 6. Derecho a la igualdad de género. Esta Convención reconoce la igualdad de género de los jóvenes y declara el compromiso de los Estados Parte de impulsar políticas, medidas legislativas y presupuestarias que aseguren la equidad entre hombres y mujeres jóvenes en el marco de la igualdad de oportunidades y el ejercicio de los derechos. Artículo 7. Protagonismo de la familia. Los Estados Parte reconocen la importancia de la familia y las responsabilidades y deberes de padres y madres, o de sus substitutos legales, de orientar a sus hijos e hijas jóvenes menores de edad en el ejercicio de los derechos que esta Convención reconoce. Artículo 8. Adopción de medidas de derecho interno. Los Estados Parte, reconocen los derechos contemplados en esta convención se comprometen a promover, proteger y respetar los mismos y a adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole, así como a asignar los recursos que permitan hacer efectivo el goce de los derechos que la convención reconoce. Igualmente formularán y evaluarán las políticas de juventud.

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

CAPÍTULO II

Artículo 9. Derecho a la vida. 1. Los jóvenes tienen derecho a la vida y, por tanto, los Estados Parte adoptarán las medidas de toda índole que sean necesarias para garantizar un desarrollo físico, moral e intelectual que permita la incorporación de los jóvenes al protagonismo de la vida colectiva con niveles óptimos de madurez. En todo caso se adoptarán medidas tuitivas contra las agresiones que puedan ser causa de menoscabo del proceso de desarrollo a que se refiere el párrafo anterior. 2. Ningún joven será sometido a la pena de muerte. Los Estados Parte que conserven la Pena de muerte garantizarán que ésta no se aplicará a quienes, al momento de cometer el delito, fueren considerados jóvenes en los términos de la presente Convención. Artículo 10. Derecho a la integridad personal. Los Estados Parte adoptarán medidas específicas de protección a favor de los jóvenes en relación con su integridad y seguridad física y mental, así como contra la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes. Artículo 11. Derecho a la protección contra los abusos sexuales. Los Estados Parte tomarán todas las medidas necesarias para la prevención de la explotación, el abuso y el turismo sexual y de cualquier otro tipo de violencia o maltrato sobre los jóvenes, y promoverán la recuperación física, psicológica, social y económica de las víctimas.

Artículo 12. Derecho a la objeción de conciencia. 1. Los jóvenes tienen derecho a formular objeción de conciencia frente al servicio militar obligatorio. 2. Los Estados Parte se comprometen a promover las medidas legislativas pertinentes para garantizar el ejercicio de este derecho y avanzar en la eliminación progresiva del servicio militar obligatorio. 3. Los Estados Parte se comprometen a asegurar que los jóvenes menores de 18 años no serán llamados a filas ni involucrados, en modo alguno, en hostilidades militares. Artículo 13. Derecho a la Justicia. 1. Los Estados Parte reconocen el derecho a la justicia de los jóvenes. Ello implica el derecho a la denuncia, la audiencia, la defensa, a un trato justo y digno, a una justicia gratuita, a la igualdad ante la ley y a todas las garantías del debido proceso. 2. Los Estados Parte tomarán todas las medidas necesarias para garantizar una legislación procesal que tenga en cuenta la condición juvenil, que haga real el ejercicio de este derecho y que recoja todas las garantías del debido proceso. 3. Los jóvenes condenados por una infracción a la ley penal tienen derecho a un tratamiento digno que estimule su respeto por los derechos humanos y que tenga en cuenta su edad y la necesidad de promover su resocialización a través de medidas alternativas al cumplimiento de la pena. 4. En todos los casos en que jóvenes menores de edad se encuentren en conflicto con la ley, se aplicarán las normas del debido proceso y la tutela judicial efectiva, de acuerdo a las normas y principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. 5. Los Estados Parte tomarán medidas para que los jóvenes que cumplan pena de prisión, cuenten con un espacio y las condiciones humanas dignas en el centro de internamiento. Artículo 14. Derecho a la identidad y personalidad propias. 1. Todo joven tiene derecho a: tener una nacionalidad, a no ser privado de ella y a adquirir otra voluntariamente, y a su propia identidad, consistente en la formación de su personalidad, en atención a sus especificidades y características de sexo, nacionalidad, etnia, filiación, orientación sexual, creencia y cultura. 2. Los Estados Parte promoverán el debido respeto a la identidad de los jóvenes y garantizaran su libre expresión, velando por la erradicación de situaciones que los discriminen en cualquiera de los aspectos concernientes a su identidad. Artículo 15. Derecho al honor, intimidad y a la propia imagen. 1. Los jóvenes tienen derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. 2. Los Estados Parte adoptarán las medidas necesarias y formularán propuestas de alto impacto social para alcanzar la plena efectividad de estos derechos y para evitar cualquier explotación de su imagen o prácticas en contra de su condición física y mental, que mermen su dignidad personal. Artículo 16. Derecho a la libertad y seguridad personal. 1. Los Estados Parte reconocen a los Jóvenes, con la extensión expresada en el Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos, el derecho a su libertad y al ejercicio de la misma, sin ser coartados ni limitados en las actividades que derivan de ella, prohibiéndose cualquier medida que atente contra la libertad, integridad y seguridad física y mental de los jóvenes. 2. Consecuentes con el reconocimiento y deber de protección del derecho a la libertad y seguridad de los jóvenes, los Estados Parte garantizan que los Jóvenes no serán arrestados, detenidos, presos o desterrados arbitrariamente.

Artículo 17. Libertad de pensamiento, conciencia y religión. 1. Los jóvenes tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, prohibiéndose cualquier forma de persecución o represión del pensamiento. 2. Los Estados Parte se comprometen a promover todas las medidas necesarias para garantizar el ejercicio de este derecho. Artículo 18. Libertad de expresión, reunión y asociación. 1. Los jóvenes tienen derecho a la libertad de opinión, expresión, reunión e información, a disponer de foros juveniles y a crear organizaciones y asociaciones donde se analicen sus problemas y puedan presentar propuestas de iniciativas políticas ante las instancias públicas encargadas de atender asuntos relativos a la juventud, sin ningún tipo de interferencia o limitación. 2. Los Estados Parte se comprometen a promover todas las medidas necesarias que, con respeto a la independencia y autonomía de las organizaciones y asociaciones juveniles, les posibiliten la obtención de recursos concursables para el financiamiento de sus actividades, proyectos y programas. Artículo 19. Derecho a formar parte de una familia. 1. Los jóvenes tienen el derecho a formar parte activa de una familia que promueva relaciones donde primen el afecto, el respeto y la responsabilidad mutua entre sus miembros y a estar protegidos de todo tipo de maltrato o violencia. 2. Los jóvenes menores de edad tienen derecho a ser oídos en caso de divorcio o separación de sus padres para efectos de atribución de su propia guarda, así como, a que su voluntad sea determinante en caso de adopción. 3. Los Estados Parte se comprometen a crear y facilitar las condiciones educativas, económicas, sociales y culturales que fomenten los valores de la familia, la cohesión y fortaleza de la vida familiar y el sano desarrollo de los jóvenes en su seno, a través de políticas públicas y su adecuado financiamiento. Artículo 20. Derecho a la formación de una familia. 1. Los jóvenes tienen derecho a la libre elección de la pareja, a la vida en común y a la constitución del matrimonio dentro de un marco de igualdad de sus miembros, así como a la maternidad y paternidad responsables, y a la disolución de aquel de acuerdo a la capacidad civil establecida en la legislación interna de cada país. 2. Los Estados Parte promoverán todas las medidas legislativas que garanticen la conciliación de la vida laboral y familiar y el ejercicio responsable de la paternidad y maternidad y permitan su continuo desarrollo personal, educativo, formativo y laboral. Artículo 21. Participación de los jóvenes. 1. Los jóvenes tienen derecho a la participación política. 2. Los Estados Parte se comprometen a impulsar y fortalecer procesos sociales que generen formas y garantías que hagan efectiva la participación de jóvenes de todos los sectores de la sociedad, en organizaciones que alienten su inclusión. 3. Los Estados Parte promoverán medidas que de conformidad con la legislación interna de cada país, promuevan e incentiven el ejercicio de los jóvenes a su derecho de inscribirse en agrupaciones políticas, elegir y ser elegidos. 4. Los Estados Parte se comprometen a promover que las instituciones gubernamentales y legislativas fomenten la participación de los jóvenes en la formulación de políticas y leyes referidas a la juventud, articulando los mecanismos adecuados para hacer efectivo el análisis y discusión de las iniciativas de los jóvenes, a través de sus organizaciones y asociaciones.

CAPÍTULO III

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Artículo 22. Derecho a la educación. 1. Los jóvenes tienen derecho a la educación. 2. Los Estados Parte reconocen su obligación de garantizar una educación integral, continua, pertinente y de calidad. 3. Los Estados Parte reconocen que este derecho incluye la libertad de elegir el centro educativo y la participación activa en la vida del mismo. 4. La educación fomentará la práctica de valores, las artes, las ciencias y la técnica en la transmisión de la enseñanza, la interculturalidad, el respeto a las culturas étnicas y el acceso generalizado a las nuevas tecnologías y promoverá en los educandos la vocación por la democracia, los derechos humanos, la paz, la solidaridad, la aceptación de la diversidad, la tolerancia y la equidad de género. 5. Los Estados Parte reconocen que la educación es un proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida, que incluye elementos provenientes de sistemas de aprendizaje escolarizado, no escolarizado e informales, que contribuyen al desarrollo continuo e integral de los jóvenes. 6. Los Estados Parte reconocen que el derecho a la educación es opuesto a cualquier forma de discriminación y se comprometen a garantizar la universalización de la educación básica, obligatoria y gratuita, para todos los jóvenes, y específicamente a facilitar y asegurar el acceso y permanencia en la educación secundaria. Asimismo los Estados Parte se comprometen a estimular el acceso a la educación superior, adoptando las medias políticas y legislativas necesarias para ello. 7. Los Estados Parte se comprometen a promover la adopción de medidas que faciliten la movilidad académica y estudiantil entre los jóvenes, acordando para ello el establecimiento de los procedimientos de validación que permitan, en su caso, la equivalencia de los niveles, grados académicos y títulos profesionales de sus respectivos sistema educativos nacionales. Artículo 23. Derecho a la educación sexual. 1. Los Estados Parte reconocen que el derecho a la educación también comprende el derecho a la educación sexual como fuente de desarrollo personal, afectividad y expresión comunicativa, así como la información relativa la reproducción y sus consecuencias. 2. La educación sexual se impartirá en todos los niveles educativos y fomentará una conducta responsable en el ejercicio de la sexualidad, orientada a su plena aceptación e identidad, así como, a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, el VIH (Sida), los embarazos no deseados y el abuso o violencia sexual. 3. Los Estados Parte reconocen la importante función y responsabilidad que corresponde a la familia en la educación sexual de los jóvenes. 4. Los Estados Parte adoptarán e implementarán políticas de educación sexual, estableciendo planes y programas que aseguren la información y el pleno y responsable ejercicio de este derecho. Artículo 24. Derecho a la cultura y al arte. 1. Los jóvenes tienen derecho a la vida cultural y a la libre creación y expresión artística. La práctica de estos derechos se vinculará con su formación integral. 2. Los Estados Parte se comprometen a estimular y promover la creación artística y cultural de los jóvenes, a fomentar, respetar y proteger las culturas autóctonas y nacionales, así como, a desarrollar programas de intercambio y otras acciones que promuevan una mayor integración cultural entre los jóvenes de Iberoamérica.

Artículo 25. Derecho a la salud. 1. Los Estados Parte reconocen el derecho de los jóvenes a una salud integral y de calidad. 2. Este derecho incluye la atención primaria gratuita, la educación preventiva, la nutrición, la atención y cuidado especializado de la salud juvenil, la promoción de la salud sexual y reproductiva, la investigación de los problemas de salud que se presentan en la edad juvenil, la información y prevención contra el alcoholismo, el tabaquismo y el uso indebido de drogas. 3. Tienen igualmente derecho a la confidencialidad y al respeto del personal de los servicios de salud, en particular, en lo relativo a su salud sexual y reproductiva. 4. Los Estados Parte velarán por la plena efectividad de este derecho adoptando y aplicando políticas y programas de salud integral, específicamente orientados a la prevención de enfermedades, promoción de la salud y estilos de vida saludable entre los jóvenes. Se potenciarán las políticas de erradicación del tráfico y consumo de drogas nocivas para la salud. Artículo 26. Derecho al trabajo. 1. Los jóvenes tienen derecho al trabajo y a una especial protección del mismo. 2. Los Estados Parte se comprometen a adoptar las medidas necesarias para generar las condiciones que permitan a los jóvenes capacitarse para acceder o crear opciones de empleo. 3. Los Estados Parte adoptarán las políticas y medidas legislativas necesarias que fomenten el estímulo a las empresas para promover actividades de inserción y calificación de jóvenes en el trabajo. Artículo 27. Derecho a las condiciones de trabajo. 1. Los jóvenes tienen derecho a la igualdad de oportunidades y trato en lo relativo a la inserción, remuneración, promoción y condiciones en el trabajo, a que existan programas que promuevan el primer empleo, la capacitación laboral y que se atienda de manera especial a los jóvenes temporalmente desocupados. 2. Los Estados Parte reconocen que los jóvenes trabajadores deben gozar de iguales derechos laborales y sindicales a los reconocidos a todos los trabajadores. 3. Los Estados Parte reconocen el derecho de los jóvenes a estar protegidos contra la explotación económica y contra todo trabajo que ponga en peligro la salud, la educación y el desarrollo físico y psicológico. 4. El trabajo para los jóvenes de 15 a 18 años, será motivo de una legislación protectora especial de acuerdo a las normas internacionales del trabajo. 5. Los Estados Parte adoptarán medidas para que las jóvenes trabajadoras menores de edad sean beneficiarias de medidas adicionales de atención específica potenciadora de la que, con carácter general, se dispense de acuerdo con la legislación laboral, de Seguridad Social y de Asistencia Social. En todo caso adoptarán, a favor de aquéllas, medidas especiales a través del desarrollo del apartado 2 del artículo 10 del Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales. En dicho desarrollo se prestará especial atención a la aplicación del artículo 10 del Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo. 6. Los Estados Parte se comprometen a adoptar las medidas políticas y legislativas necesarias para suprimir todas las formas de discriminación contra la mujer joven en el ámbito laboral. Artículo 28. Derecho a la protección social. 1. Los jóvenes tienen derecho a la protección social frente a situaciones de enfermedad, accidente laboral, invalidez, viudez y orfandad y todas aquellas situaciones de falta o de disminución de medios de subsistencia o de capacidad para el trabajo. 2. Los Estados Parte adoptaran las medidas necesarias para alcanzar la plena efectividad de este derecho. Artículo 29. Derecho a la formación profesional.

1. Los jóvenes tienen derecho al acceso no discriminatorio a la formación profesional y técnica inicial, continua, pertinente y de calidad, que permita su incorporación al trabajo. 2. Los Estados Parte adoptarán todas las medidas necesarias para garantizar el acceso no discriminatorio a la formación profesional y técnica, formal y no formal, reconociendo su cualificación profesional y técnica para favorecer la incorporación de los jóvenes capacitados al empleo. 3. Los Estados Parte se comprometen a impulsar políticas públicas con su adecuado financiamiento para la capacitación de los jóvenes que sufren de alguna discapacidad con el fin de que puedan incorporarse al empleo. Artículo 30. Derecho a la vivienda. 1. Los jóvenes tienen el derecho a una vivienda digna y de calidad que les permita desarrollar su proyecto de vida y sus relaciones de comunidad. 2. Los Estados Parte adoptarán medidas de todo tipo para que sea efectiva la movilización de recursos, públicos y privados, destinados a facilitar el acceso de los jóvenes a una vivienda digna. Estas medidas se concretarán en políticas de promoción y construcción de viviendas por las Administraciones Públicas y de estímulo y ayuda a las de promoción privada. En todos los casos la oferta de las viviendas se hará en términos asequibles a los medios personales y/o familiares de los jóvenes, dando prioridad a los de menos ingresos económicos. Las políticas de vivienda de los Estados Parte constituirán un factor coadyuvante del óptimo desarrollo y madurez de los jóvenes y de la constitución por éstos de nuevas familias. Artículo 31. Derecho a un medioambiente saludable. 1. Los jóvenes tienen derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado. 2. Los Estados Parte reconocen la importancia de proteger y utilizar adecuadamente los recursos naturales con el objeto de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los requerimientos de las generaciones futuras. 3. Los Estados Parte se comprometen a fomentar y promover la conciencia, la responsabilidad, la solidaridad, la participación y la educación e información ambiental, entre los jóvenes. Artículo 32. Derecho al ocio y esparcimiento. 1. Los jóvenes tienen derecho a la recreación y al tiempo libre, a viajar y a conocer otras comunidades en los ámbitos nacional, regional e internacional, como mecanismo para promover el intercambio cultural, educativo, vivencial y lúdico, a fin de alcanzar el conocimiento mutuo y el respeto a la diversidad cultural y a la solidaridad. 2. Los Estados Parte se comprometen a implementar políticas y programas que promuevan el ejercicio de estos derechos y a adoptar medidas que faciliten el libre tránsito de los jóvenes entre sus países. Artículo 33. Derecho al deporte. 1. Los jóvenes tienen derecho a la educación física y a la práctica de los deportes. El fomento del deporte estará presidido por valores de respeto, superación personal y colectiva, trabajo en equipo y solidaridad. En todos los casos los Estados Parte se comprometen a fomentar dichos valores así como la erradicación de la violencia asociada a la práctica del deporte. 2. Los Estados Parte se comprometen a fomentar, en igualdad de oportunidades, actividades que contribuyan al desarrollo de los jóvenes en los planos físicos, intelectual y social, garantizando los recursos humanos y la infraestructura necesaria para el ejercicio de estos derechos. Artículo 34. Derecho al desarrollo.

1. Los jóvenes tienen derecho al desarrollo social, económico, político y cultural y a ser considerados como sujetos prioritarios de las iniciativas que se implementen para tal fin. 2. Los Estados Parte se comprometen a adoptar las medidas adecuadas para garantizar la asignación de los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para programas que atiendan a la promoción de la juventud, en el área rural y urbana, la participación en la discusión para elaborar los planes de desarrollo y su integración en el proceso de puesta en marcha de las correspondientes acciones nacionales, regionales y locales.

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 7 Parte 2

PREGUNTAS 1.- ¿Qué sientes cuando una persona joven como tú te cuenta que no lo tomaron en un trabajo porque le dijeron que no tenía experiencia? Cuando el participante con sombrero termine de responder, el facilitador comentará al grupo que todos, como jóvenes y como ciudadanos, tenemos Derecho al trabajo y que este derecho está contenido en cada constitución y en el Estatuto de la Juventud y en la Convención Iberoamericana de los derechos de los y las jóvenes. Es a partir del ejercicio de ese derecho -en la edad legal admitida- que los jóvenes podrán acumular experiencia laboral. Para eso, ciertamente el Estado tiene que impulsar medidas que ayuden a la inserción laboral y la calificación de los jóvenes en el trabajo. A continuación pega la tarjeta: 1. Los jóvenes tienen derecho al trabajo y a una especial protección del mismo. 2. Los Estados Parte se comprometen a adoptar las medidas necesarias para generar las condiciones que permitan a los jóvenes capacitarse para acceder o crear opciones de empleo. 3. Los Estados Parte adoptarán las políticas y medidas legislativas necesarias que fomenten a las empresas para promover actividades de inserción y calificación de jóvenes en el trabajo. Convención Ibero americana de jóvenes. Artículo 26. Derecho al trabajo

2.- ¿Qué piensas tú de la siguiente frase? “Los jóvenes tienen que ganar menos porque recién empiezan” Después que el nuevo participante con sombrero responda la frase, el facilitador comenta al grupo que todo joven tiene derecho a la igualdad de trato con respecto a la remuneración si ejerce su tarea en las mismas condiciones que un trabajador que ya está trabajando. A continuación pega la tarjeta: Los jóvenes tienen derecho a la igualdad de oportunidades y trato en lo relativo a la inserción, remuneración, promoción y condiciones en el trabajo; a que existan programas que promuevan el primer empleo, la capacitación laboral y que se atienda de manera especial a los jóvenes temporalmente desocupados. Convención Ibero americana de jóvenes. Artículo 27. Derecho a las condiciones de trabajo. Inciso 1.

3.- “Dinos cuántos casos has conocido de jóvenes que hicieron trabajos insalubres, o que les generaban un agotamiento físico extremo”. Cuando el participante con sombrero termine de comentar, el facilitador explica al grupo que los jóvenes tienen derecho a estar protegidos contra todo tipo de trabajo que ponga en riesgo su salud A continuación pega la tarjeta: Los Estados Parte reconocen el derecho de los jóvenes a estar protegidos contra la explotación económica y contra todo trabajo que ponga en peligro la salud, la educación y el desarrollo físico y psicológico. Convención Ibero americana de jóvenes. Artículo 27. Derecho a las condiciones de trabajo. Inciso 3.

4.- ¿Conoces casos en los que el joven tuvo un accidente laboral y no recibió ninguna ayuda? Al finalizar el comentario del nuevo participante con sombrero, el facilitador explica que los jóvenes tienen derecho a la protección social cuando se enferman, tienen un accidente en el trabajo, etc. A continuación pega la tarjeta: Los jóvenes tienen derecho a la protección social frente a situaciones de enfermedad, accidente laboral, invalidez, viudez y orfandad y todas aquellas situaciones de falta o de disminución de medios de subsistencia o de capacidad para el trabajo. Convención Ibero americana de jóvenes. Artículo 28. Derecho a la protección social.

El facilitador concluye esta actividad diciendo que si bien, todos esos son derechos de las y los jóvenes; en muchas ocasiones observamos que no siempre se reconocen estos derechos que tenemos como jóvenes. Por eso es muy importante que en tanto jóvenes, conozcamos nuestros derechos, de manera que los podamos hacer cumplir, es decir, que seamos realmente sujetos de derecho con conciencia de exigir lo que nos corresponde

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 7 Parte 2

TARJETAS Artículo 26.

Derecho al trabajo

1. Los jóvenes tienen derecho al trabajo y a una especial protección del mismo. 2. Los Estados Parte se comprometen a adoptar las medidas necesarias para generar las condiciones que permitan a los jóvenes capacitarse para acceder o crear opciones de empleo. 3. Los Estados Parte adoptarán las políticas y medidas legislativas necesarias que fomenten a las empresas para promover actividades de inserción y calificación de jóvenes en el trabajo.

Artículo 27.

Derecho a las condiciones de trabajo. Incisivo 1

Los jóvenes tienen derecho a la igualdad de oportunidades y trato en lo relativo a la inserción, remuneración, promoción y condiciones en el trabajo, a que existan programas que promuevan el primer empleo, la capacitación laboral y que se atienda de manera especial a los jóvenes temporalmente desocupados.

Artículo 27.

Derecho a las condiciones de trabajo. Inciso 3

Los Estados Parte reconocen el derecho de los jóvenes a estar protegidos contra la explotación económica y contra todo trabajo que ponga en peligro la salud, la educación y el desarrollo físico y psicológico.

Artículo 28.

Derecho a la protección social

Los jóvenes tienen derecho a la protección social frente a situaciones de enfermedad, accidente laboral, invalidez, viudez y orfandad y todas aquellas situaciones de falta o de disminución de medios de subsistencia o de capacidad para el trabajo.

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 8 Parte 1

IMAGINA TU PROYECTO DE VIDA La vida humana es un programa vital... orientado a ser lo más auténtica posible. Proyecto de Vida 2 La vida humana es también la posibilidad de realizar el quehacer u ocupación, trabajo o tarea que ejecuta la persona humana con plena consciencia de sí y del mundo que le rodea. El quehacer es lo que hace y lo que le pasa al hombre; en suma, es la propia vida que se desarrolla en el drama de la existencia humana. La vida constituye un quehacer que el hombre tiene que emprender de manera continua y permanente. Ello le significa tomar decisiones y realizar acciones para desarrollar su propio proyecto de vida como anima su vocación. El proyecto de vida es la misión que el hombre descubre y realiza a través de su vida. Este proyecto de vida se origina en la vocación; pero a su vez, el proyecto de vida se convierte en vocación del hombre. El proyecto de vida responde a la pregunta: ¿Cuál es el propósito de mi vida en este mundo? El ser humano no recibe una vida hecha y acabada sino que tiene que realizarla y determinar qué es lo que va a hacer con su vida. Tiene que elegir lo que va a hacer entre muchas posibilidades y desarrollar su proyecto vital en su propia circunstancia. La vocación es un puente que une el ser de la persona con el quehacer que elige y desempeña durante su existencia. La vocación explica, además, la armonía existente entre el ser de la persona y su propio quehacer existencial. La vocación es un puente entre el ser y que quehacer porque es mediante esta vocación que se manifiesta la naturaleza íntima del hombre realizándose mediante el trabajo que descubre su propio ser y valer. Una profunda y verdadera vocación es una idea que da frutos, que esclarece los sucesos de la vida y que nos ayuda a comprenderla. La fidelidad de la persona al llamado interno, que es la vocación, es la vida auténtica y realizada plenamente. Lo contrario, el falseamiento de la vocación, es la no autenticidad de la propia vida y la no realización a plenitud. El proyecto de vida 3 Podríamos distinguir tres niveles distintos en todo proyecto de vida: el personal, el familiar y el social. Éstos son inseparables, pero conviene reflexionar sobre las características propias de cada uno. •

El Proyecto personal Elaborar un proyecto de vida es algo complejo e importante porque está de por medio nuestro bienestar. Además, cada proyecto es distinto porque las circunstancias y posibilidades varían de persona a persona. Para concretarlo hace falta trazar objetivos específicos y asumir una actitud 2 3

Tomado de: Vargas Trepeu, Carlos. 2005. Tomado de: Cortina, A. 1998.

de compromiso con las metas elegidas. Por otra parte, nuestro proyecto personal no puede estar únicamente determinado por patrones ya impuestos, No podemos vivir simplemente repitiendo lo que otros han hecho o decidido, los seres humanos somos seres libres y no estamos determinados a actuar de una sola manera. Seguir los patrones impuestos significará olvidarnos o traicionarnos a nosotros mismos. Imitar lo que otros hacen es evadir responsabilidades Aunque no podamos elegir lo que nos sucede, sí somos capaces de elegir cómo enfrentarlo y qué hacer con ello. A pesar de nuestra esta indeterminación acerca del futuro, el porvenir educativo y laboral, en buena medida, depende de nosotros y del desarrollo y reconocimiento de nuestras competencias y capacidades, ya que esto nos permitirá ir tomando decisiones en este proceso. •

Proyecto familiar Vivir en familia implica también la integración a un proyecto. La familia como proyecto de vida incluye la convivencia cotidiana expresada en la idea de hogar y de poseer un techo junto a los afectos más cercanos, o sea, una economía compartida, y un mundo doméstico que van unidos al afecto y a la procreación. Después de todo, la familia es una institución social creada y transformada por hombres y mujeres en su accionar cotidiano, individual y colectivo y el afecto que nuclea a la familia se construye socialmente sobre la base de la cercanía de la convivencia, de las tareas de cuidado y protección, de las responsabilidades familiares y los niveles de parentesco que se extienden a lo largo de toda la vida.



Proyecto social Nuestro proyecto personal está siempre relacionado, con la cultura y la sociedad de la que formamos parte. Nuestros proyectos aunque personales siempre incluyen a los otros, pues somos seres sociales y nos importa el prójimo. Los lazos de solidaridad y pertenencia suelen ser potentes incentivos que motivan al desarrollo de las comunidades. Aunque en contextos de crisis económicas, o de falta de oportunidades de empleo, la migración resulte un intento desesperado de ampliar horizontes de mejora. Tener un proyecto de vida a nivel social implica sentirse integrado a la comunidad de pertenencia y luchar por su desarrollo sabiendo que los actos individuales y colectivos orientados a la transformación social, tendrán siempre su impacto en el bienestar general.

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 8 Parte 1

IMAGINA TU PROYECTO DE VIDA “MI VIDA PASO A PASO”

eda d

educacio n

Proyecto de vida/ logros/ sueños/ metas a 6 meses Empleo/trabaj o

Relacione s /romance

Familia / amigos

Recreació n deporte u ocio

16 22 23 27 28 32

eda d

educacio n

Proyecto de vida/ logros/ sueños/ metas a 1 año

Empleo/trabaj o

16 22 23 27 28 32

eda d

16 22 23 27 28 32

Espiritualida d Creencias, valores

Relacione s /romance

Familia / amigos

Recreació n deporte u ocio

Espiritualida d

viviend a

transport e

viviend a

transport e

Proyecto de vida/ logros/ sueños/ metas a 2 años o más

educacio n

Empleo/trabaj o

Relacione s /romance

Familia / amigos

Recreació n deporte u ocio

Espiritualida d

viviend a

transport e

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 8 Parte 2

¿QUÉ ME GUSTA Y QUÉ PUEDO HACER? Acercándome a opciones laborales LAMINA

POSIBLE OCUPACION

SABERES CON LOS QUE CUENTO

Ocupación a la cual aspiro LAMINA

OCUPACION A LA QUE ASPIRO

MOTIVOS DE MI ELECCIÓN

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 9 Parte 2

MI OTRO CURRICULO (para completar) Mi nombre:

Me gusta que me digan: Los momentos más importantes en mi vida….

Reconozco que mis mejores habilidades son….

Mis amigos/as piensan que soy….

Tengo un proyecto de vida. Quiero….

Para lograr mi proyecto de vida me propongo…

Teniendo en cuenta lo que me interesa, me inclino por una ocupación en la que ( ) Realice un trabajo manual ( ) Se exija el uso de un razonamiento lógico ( ) Desarrolle mi creatividad ( ) Trabaje con otras personas ( ) Desempeñe una función de liderazgo ( ) Utilice mi capacidad de organización Soy bueno/a para…

La ocupación, profesión u oficio que me interesaría dedicarme es…

Lo que más me gusta hacer es…

Mi formación académica (he estudiado)…

Mi educación no formal (he tomado cursos fuera de la escuela o aprendido a)…

Mi experiencia laboral es he trabajado en, me he desempeñado en)…

También sé hacer…

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 9 Parte 2

PAUTAS PARA ELABORAR FICHA “MI OTRO CURRICULUM Mi nombre Escribirán brevemente la historia de su nombre, por qué se llaman así Los momentos más importantes en mi vida son: Pídeles que recuerden la sesión en la que realizaron su línea de vida educativa y laboral, identificando aquellos momentos que los marcaron. Comenta que en este formato sólo los mencionarán sin describirlos o explicarlos Reconozco que mis mejores habilidades son Pídeles que escriban aquellas competencias que poseen o han desarrollado o fortalecido y que coloquen también aquellas que tienen que seguir aprendiendo o en las que aún son débiles Mis amigos/as piensan que soy: Pídeles que tengan en cuenta lo que le dicen sus compañeros del TALLER y también aquellos con los que se rodea. Tengo un proyecto de vida: quiero Pídeles que recuerden su collage de proyecto de vida y que escriban de manera muy breve eso que quieren lograr a futuro “formar una familia, trabajar en lo que me gusta, tener estabilidad económica, etc. Etc.”, Para lograr mi proyecto de vida me propongo: Escribirán cinco metas concretas que estén relacionadas con procesos de educación/formación y de trabajo/empleabilidad. Por ejemplo “voy a terminar el colegio secundario y estudiaré una carrera técnica”, “conformaré un grupo con mis amigos para hacer y vender artesanías”, “voy a realizar un emprendimiento productivo” “voy a solicitar empleo en una empresa”. Puedes utilizar los ejemplos que consideres más adecuados para el grupo Teniendo en cuenta lo que me interesa, me inclino por una ocupación en la que: Esta pregunta la responderán en función de sus conocimientos acerca del mercado de trabajo y las diferentes actividades que desarrollaron en relación al mismo. Realice un trabajo manual Se exija el uso de un razonamiento lógico Desarrolle mi creatividad Trabaje con otras personas Desempeñe una función de liderazgo Utilice mi capacidad de organización Soy bueno/a para: Que escriban sus competencias específicas, pueden ser competencias artísticas, tecnológicas, sociales, científicas, etc.

La ocupación, profesión u oficio que me interesaría dedicarme es… Deberán escribir concretamente la profesión, ocupación u oficio que quisieran tener, puede ser uno o varios Lo que más me gusta hacer es… Aquí escribirán eso que más disfrutan hacer en la vida Mi formación académica (he estudiado): Que escriban si tienen la primaria, la secundaria, el bachillerato, una carrera técnica, licenciatura, posgrado, etc. y dónde los estudiaron. Seguramente eso es algo de lo que escribieron en su currículum que traen de tarea Mi educación no formal (he tomado cursos fuera de la escuela o aprendido a): Que escriban talleres, cursos, clases que han tomado fuera de la escuela, de cualquier tipo, y que indiquen dónde Mi experiencia laboral (he trabajado en, desempeñando…) Escribirán si han estado trabajando, dónde y haciendo qué También se hacer… Aquí escribirán si tienen una forma diferente de obtener recurso, o si hacen actividades diversas, como tocar en una banda, practicar algún deporte, realizar cualquier actividad artística.

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 11 Parte 1

COMO SERÁ MI PLAN FORMATIVO Y OCUPACIONAL Durante las próximas sesiones que corresponden a la etapa final del PFO se desarrollarán un conjunto de actividades cuyos resultados serán productos concretos, todos ellos herramientas importantes a la hora de buscar un empleo o trabajo y/o de avanzar en la formación profesional o educativa. Entre ellos se encuentran: el CV de cada uno de los jóvenes, la carta de presentación, el desarrollo del Proyecto Formativo y Ocupacional (PFO) sobre el que se basará la segunda etapa del CEFI Como su nombre lo indica el PFO es una herramienta que permite definir en un tiempo y un espacio determinado las metas, actividades y acciones que cada uno de los jóvenes debe desarrollar de manera que su proyecto formativo y ocupacional sea exitoso. Como se trata de un proyecto escrito, el mismo intenta dar respuesta a preguntas muy sencillas tales como: ¿Qué quiero hacer?, ¿Cómo lo voy a hacer en el paso a paso?, ¿con quiénes?, ¿qué recursos dispongo para llevarlo adelante?, qué necesito?, a quién le puedo pedir ayuda?, ¿cuánto tiempo voy a necesitar para desarrollarlo y ¿a quiénes se lo voy a comunicar? La planificación y la toma de decisiones son habilidades centrales que los jóvenes deberán practicar y fortalecer para elaborar su PFO. En este momento del proceso es clave que el facilitador pueda tener algunos espacios con ellos de manera individual, al menos para que vaya acompañándolos en el proceso de escritura del PFO. Algunos jóvenes seguramente tendrán como objetivo inmediato salir a conseguir trabajo, otros decidirán primero realizar algún tipo de formación, otros buscarán desarrollar un emprendimiento y otros aún no podrán definir qué hacer en lo inmediato. Que el facilitador pueda identificar estas situaciones será clave para el trabajo de derivación que desarrolle el tutor y el referente territorial en la segunda fase. Asimismo, es preciso que cada uno de los jóvenes pueda recordar lo que ha definido como parte de su proyecto de vida y qué aspectos mencionó en la ficha “Mi otro currículum”. El currículum vitae ¿qué es? Esta y siguientes sesiones estarán destinadas a desarrollar las estrategias y técnicas de búsqueda laboral. En este sentido el currículum vitae (CV) es un instrumento esencial. En CV primero que todo es una tarjeta de presentación; es la primera imagen que se ofrece al selector de personal, o a otras personas que se encuentran buscando personal; es la llave que permite acceder a una entrevista, Pero, lo que debe quedar claro es que el CV es una herramienta de comunicación formal, un instrumento que facilita el proceso de búsqueda de empleo en la cual se deben mostrar al

posible empleador las cualidades, lo conocimientos, las experiencias laborales y los intereses de una persona que está buscando trabajo. El CV, tiene dos objetivos principales. Primero, a partir de él el postulante da a conocer su perfil laboral y, segundo, le sirve al empleador o al encargado o a la encargada de seleccionar personal, para evaluar dicho perfil en función de las necesidades del puesto por cubrir. El CV no es una autobiografía lo cual indica que en él solo se expresan de manera sintética determinados datos. El CV tampoco es una herramienta que permita por sí sola obtener un puesto de trabajo. No obstante, cada vez más resulta determinante para conseguir la entrevista laboral. El primer concepto que se debe acordar es que no hay un único currículum vitae posible para todos los puestos de trabajo a los que una persona se presenta. Lo que sí existe, en general, es una historia laboral (confeccionada en una de las actividades anteriores), de la cual se extrae y selecciona la información necesaria para dar respuesta, de la mejor manera posible, a los requerimientos de un puesto de trabajo específico que una organización necesita cubrir. Hay que procurar tener un CV «base» a partir del cual se realizan ajustes en función de los distintos puestos a los que se aspira. Otro elemento importante es que no se puede mentir. Es importante colocar la información correspondiente y si hubiera alguna que es más fácil contarla personalmente o en una entrevista, lo mejor es no ponerla por escrito. El CV requiere más formalidad en la confección que un mail o una carta a un amigo. La experiencia indica que hay por lo menos dos aspectos clave en un currículum que siempre tienen en cuenta los evaluadores y las evaluadoras: la presentación y el contenido. Para prestarle la atención debida a estos dos aspectos, es recomendable: dedicarle el tiempo suficiente a la preparación y confección; tener en cuenta al lector o al responsable de la selección del candidato; definir los objetivos que se persiguen; informarse sobre el puesto de trabajo; poner atención a la ortografía, verbos y puntuaciones. Tipos de currículum vitae En esta sesión consideraremos dos modelos básicos y posibles para la presentación y organización de la información en un currículum. Ninguno de ellos es mejor o peor que el otro, simplemente, se trata de diferentes modos de estructurar un CV Modelo cronológico: Es el estilo más utilizado y convencional. La información de las distintas secciones se presenta en orden cronológico (en función del tiempo), generalmente inverso (desde el presente hacia atrás). Permite, de esta manera, visualizar la trayectoria laboral y educativa Ventajas: el lector puede ver rápidamente la trayectoria del postulante o de la postulante; sobre todo si la experiencia laboral reciente es similar al puesto para el que se postula y, mejor aún, si

la experiencia laboral fue en crecimiento; se trata de un modelo aconsejable para cuando se tiene una trayectoria laboral ordenada y prolija; La variante por objetivo es muy recomendada para personas con escasa trayectoria laboral (por ejemplo: estudiantes o egresados de escuelas secundarias o de adultos). En ella, se pone el centro de la atención en «lo que se quiere hacer» en lugar de en «lo que se ha hecho». Desventajas: refleja los baches laborales si una persona estuvo mucho tiempo sin trabajar; si tiene poca experiencia laboral; si el último puesto no se corresponde con el que está buscando. Modelo funcional: Este modelo pone su eje en los conocimientos, funciones, logros y tareas desempeñadas y, no tanto, en las recientes experiencias laborales, como en el modelo cronológico. La información se distribuye tratando de que el empleador pueda realizar una relación rápida entre los saberes y las tareas desempeñadas por el postulante y lo requerido para el puesto de trabajo. Ventajas: Se puede reconocer rápidamente las competencias disponibles para cubrir un puesto de trabajo; permite que pasen más inadvertidos los períodos de tiempo en los cuales no se realizó actividad laboral; permite resaltar los saberes para realizar un trabajo, sin focalizar dónde se adquirió esa competencia En la variante “oficios”, se puede destacar la actividad por cuenta propia (muy importante precisamente en los oficios) y el tipo de maquinarias que se sabe utilizar (muy importante en determinados oficios). Desventajas: puede confundir al empleador sobre la trayectoria laboral que posee el postulante. La carta de presentación La Carta de Presentación es un instrumento complementario al CV. En muchas situaciones, sobre todo cuando se trata de dejar en algún lugar de trabajo el CV (presentación espontánea) es conveniente adjuntar al mismo una breve carta de presentación en la que se explicite el interés en ser convocado para desarrollar una entrevista en el puesto de trabajo. Esto se usa centralmente cuando uno busca trabajo a partir de la lectura de avisos clasificados y/o cuando algún conocido le dice que están buscando un empleado para tal puesto en tal lugar. El uso de las tecnologías de la información lleva a que cada vez más la carta de presentación se convierta en un mensaje de un correo electrónico, que debe ser redactado, según la estructura y extensión (sintética) de una carta de presentación (el motivo, los aspectos más destacables de la experiencia, datos de contacto).

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 11 Parte 1

COMO SERÁ MI PLAN FORMATIVO Y OCUPACIONAL. ¿Qué contendrá el PFO? LAMINA

¿Qué me propongo lograr?

¿Cómo lo lograré? ¿Haciendo qué cosas? ¿Qué pasos voy a dar? ¿Qué necesito para dar esos pasos? ¿Cómo me organizaré el tiempo? ¿Cómo evaluaré (“como me daré cuenta”) si el proyecto se desarrolla positivamente? ¿Qué dificultades podrían presentarse en el transcurso del proyecto? ¿Cómo las iría resolviendo? ¿En qué cosas tendría que pedir ayuda? ¿A quién o quiénes? ¿Hay cuestiones que es conveniente modificar en el proyecto que me propongo? ¿Cuáles?

SESION 11 Parte 2 MI PLAN FORMATIVO OCUPACIONAL (PFO) Para completarla, piensa en qué ocupación u oficio te gustaría desarrollar a futuro.

PRIMERA PARTE DATOS GENERALES Nombre y Apellido:

Edad:

Nivel educativo:

Lugar de residencia

Centro de Formación Generaciones al que asistes: Día/hora que asistes al Centro de Formación Generaciones 1 Mi Proyecto de Vida es….……………………………………………………………………………….

2 La meta de mi Plan Formativo y Ocupacional es…………………………………………………….

3 La ocupación que elegí es………………………………………………………………………………

Menciona en qué necesitarías formarte/capacitarte para trabajar en la ocupación que

has elegido. Al hacerlo detalla – si la conoces- la institución o centro educativo que brinda esa formación, el tiempo que estimas puede llevarte formarte en eso que deseas y si conoces otros requisitos necesarios para alcanzar esa formación

Posible Institución/ lugar de formación

Tiempo que pienso me va a llevar

Otros requisitos

A- Para trabajar en la ocupación que seleccioné voy necesitar capacitarme en

Si tienes dudas al responder, por favor, consulta con tu capacitador/tutor

1. ¿En qué soy bueno relacionado con la ocupación/oficio que elegí?

2. ¿Qué se hacer relacionado esta ocupación/ oficio?

3. ¿Cuáles pueden ser las mayores dificultades que se presenten para lograr mi plan?

4. Pensando en mi futuro laboral ¿qué cosas me dan más temor?

SEGUNDA PARTE PASOS Para lograr tu meta del Plan Formativo Ocupacional vas a necesitar realizar algunos pasos previos. A continuación, escribe tres pasos previos

1) 2) 3) Una vez que hayas definido tus pasos previos, completa el siguiente cuadro para cada uno de ellos Paso previo 1: …………………………………………………………

¿Qué tiempo me llevará realizarlo?

¿Qué necesito para realizarlo?

En primer lugar voy a luego realizaré Finalmente

-

Otros requisitos que necesitaré para alcanzar este paso 1 son

……………………………………………………………………..

Paso previo 2: …………………………………………………………………………………

En primer lugar voy a

¿Qué tiempo me llevará realizarlo?

luego realizaré Finalmente

-

Otros requisitos que necesitaré para alcanzar este paso 2 son

………………………………………………………………...........

¿Qué necesito para realizarlo?

Paso previo3:……………………………………………………………………………………

¿Qué tiempo me llevará realizarlo?

En primer lugar voy a

¿Qué necesito para realizarlo?

luego realizaré Finalmente

-

Otros requisitos que necesitaré para alcanzar este paso 3 son…

………………………………………………………………………………..

Según lo que he planificado hasta aquí: A ¿Qué tiempo total me llevará alcanzar mi meta? B ¿Qué voy a necesitar para realizar mi Plan?

¿Quiénes podrían brindarme apoyo PARA REALIZAR MI PLAN? (Completa con los nombres de las personas que piensas que podrían ayudarte para alcanzar tu meta. Ten en cuenta que quizás haya personas que no conozcas y que debas contactar a futuro)

Lo que necesitaré para realizar mi Plan A Información sobre cursos, empleos, requisitos, lugares de práctica B Acompañamiento para saber si voy bien con mis objetivos y me estimule a seguir adelante C Personas de la comunidad que me

Personas que podrían brindarme apoyo

ayuden a lograr mi meta D Personas que me apoyen incondicionalmente

¿CON QUIENES CUENTO EFECTIVAMENTE PARA DESARROLLAR MI PLAN? Aquí se trata de personas con las que sí cuentas en la actualidad.

Tilda (√) lo que corresponda Amigos Familiares El cura de la Iglesia

Líderes de la comunidad

Profesores/ maestros

Vecinos

Amigos de familiares

Comerciante s que conozco

Tutores Generacione s Otros

(Otros) ¿Quiénes?.................................................................................................................................................

¿QUÉ TIEMPO DIARIO O SEMANAL POSEO PARA OCUPARME DE MI META?

(en el cuadro siguiente cubre los horarios ocupados con tus actividades actuales. Incluye tus horas de descanso, de vida social y recreativa, de alimentación, tiempo destinado a la familia, de trabajo y para el estudio)

horas 21 a 5 6:00hs 7:00hs 8:00hs 9:00hs 10:00hs 11:00hs 12:00hs

lunes

martes

miércoles jueves

viernes

sábado

domingo

13:00hs 14:00hs 15:00hs 16:00hs 17:00hs 18:00hs 19:00hs 20:00hs

 ¿Qué me propongo hacer en los próximos 6 MESES ………………………………………………………………………………………………………………… …...  ¿Y en el próximo AÑO? ………………………………………………………………………………………………………………… …...

Felicitaciones!! Haz comenzado a elaborar un Plan para tu futuro. "Recuerda que asistirás a una segunda fase en el CEFI con acompañamiento de un tutor quien te ayudará a comenzar a desarrollar tu Plan”

MI PLAN FORMATIVO OCUPACIONAL (PFO) TERCERA PARTE Yo…………………………………………………………………………..me comprometo a desarrollar el plan descripto y estoy dispuesto a realizar las tareas y escuchar las recomendaciones de mi Tutor y Coordinador de la Escuela Generaciones para lograr alcanzar mis metas. Fecha---------------------------

Firma-------------------

COMPLETAR POR LOS JÓVENES (PARA CARGA EN PLATAFORMA) 1. ¿Tienes tu PFO (Plan Formativo Ocupacional) a. Sí desarrollado de acuerdo a lo que te interesa? 2. Describe brevemente tu PFO: 3. ¿Tu PFO está vinculado a la caficultura?

b. No

a. Sí

b. No

4. ¿Cuáles te parecen que son tus aprendizajes/logros más importantes en la Escuela hasta el momento? (Marca todas las que correspondan) a. Haber definido mi Plan Formativo Ocupacional d. Mejorar mis habilidades sociales g. Relacionarme con asociaciones de productores ¿Otros?

5. ¿Estás estudiando? 6. ¿Estás trabajando? 7. ¿Te interesaría vivir en otro lugar? ¿Por qué?

8. ¿Estás relacionado a asociaciones caficultoras?

b. Aprender más sobre el café e. Mejorar mis habilidades para el trabajo h. Conocer y relacionarme con oportunidades laborales

c. Mejorar mis estudios f. Aprender nuevos conocimientos técnicos i. Desarrollar un emprendimiento laboral

a. Sí a. Sí a. Sí

b. No b. No b. No

a. Sí

b. No

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 12

ARMAMOS NUESTRO CV Y LA CARTA DE PRESENTACIÓN CV: Secciones, componentes La información que se pretende dar a conocer en un CV debe ser organizada en determinadas secciones para facilitar, así, su lectura e interpretación. Un posible ordenamiento en secciones, es el que se presenta a continuación, que solo constituye modelo y no una receta que hay que seguir con precisión en cada caso, dado que tanto la distribución como el contenido de las secciones son variables para manejar de acuerdo con la conveniencia del postulante en función de su perfil y del tipo de CV elegido (cronológico, funcional). Las secciones pueden ser: 1-Datos personales: Esta sección le permite al empleador conocer los datos personales y los medios para contactarse con el postulante. Los datos que deben incluirse son: Nombre y apellido. Documento de identidad Dirección. Dirección de correo electrónico. Teléfono fijo. Teléfono celular. Fecha de nacimiento. Nacionalidad. 2- Estudios: Aquí se deben consignar los estudios realizados, tanto los formales como cursos o actividades de formación profesional. En los estudios formales se consigna el máximo nivel educativo alcanzado con datos como: título obtenido, nombre del establecimiento y fecha de graduación. En la formación profesional se detallan datos como: nombre y especialidad del curso, institución, duración horaria y fecha. Manejo de herramientas informáticas, programas que manejan y grado en que los domina, etc. 3. Experiencia laboral: Aquí se deben colocar todos los empleos y trabajos que puedan ser comprobables por parte del empleador. Pueden ser trabajos en relación de dependencia o por cuenta propia. Por cada empleo o trabajo mencionado se puede colocar: nombre de la empresa o de la persona contratante, rubro, cargo desempeñado, tareas o actividades realizadas, fecha de ingreso y fecha de finalización.

4. Datos complementarios: En esta sección se han de colocar todos los aspectos que pueden sumar valor a la hora de una selección de personal con muchos perfiles en igualdad de condiciones. Son aquellos aspectos que pueden hacer la diferencia: actividades voluntarias (eventos, trabajos comunitarios), hobbies, características personales, disponibilidad para cumplir horarios rotativos, etcétera. 5. Otras secciones para evaluar: Cuando resulten de interés, pueden agregarse secciones como: objetivos laborales, referencias laborales, etcétera.

LAMINA

Claves para la confección del currículum”

En el CV no se puede mentir…, en último caso, se puede omitir… El CV debe ser breve, claro y organizado. El CV debe trasmitir la imagen que quieres comunicar. En el CV no se deben incluir datos que no se puedan defender en la entrevista.

Regla de las seis C (Un currículo debe ser…)

Claro Corto Concreto Confiable Coherente Convincente.

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 12

CV: QUÉ HAY QUE HACER Y QUÉ NO HAY QUE HACER PARA SU CONFECCIÓN LAMINA QUÉ HAY QUE HACER

QUÉ NO HAY QUE HACER

Confeccionarlos seleccionando el material en respuesta a puestos de trabajo específicos.

Fotocopiar el mismo para todos los puestos de trabajo.

Redacción breve, precisa, concisa, clara.

Extenderse demasiado en la redacción.

Usar un solo tipo de letra, resaltando lo que se quiere enfatizar en negrita.

Usar varios tipos de letra y resaltar con letras de distintos colores o en mayúscula lo que se quiere enfatizar

Utilizar lenguaje sencillo.

Utilizar lenguaje muy técnico específico.

Separarlo en secciones para facilitar la lectura.

Mezclar los contenidos de las secciones.

Poner teléfonos de contacto.

Dar referencias que no califiquen bien.

Presentarlo en una carpeta, folio, sobre.

Encuadernarlo. Incluir certificados y fotocopias de documentos no expresamente solicitados.

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 12

LAMINA

Secciones de un C.V.

Nombre y apellido. Documento de identidad Dirección. Dirección de correo electrónico. Teléfono fijo. Teléfono celular. Fecha de nacimiento. Nacionalidad.

Datos personales

Estudios

Estudios formales realizados Cursos de Formación profesional Manejo de herramientas informáticas

Experiencia laboral Nombre de la empresa o de la persona contratante, rubro Cargo desempeñado Tareas o actividades realizadas Fecha de ingreso y fecha de finalización. Datos complementarios

(Aspectos que pueden sumar valor)

Actividades voluntarias (eventos, trabajos comunitarios) Hobbies Características personales Disponibilidad para cumplir para horarios rotativos Etc. Objetivos laborales Referencias laborales Etc.

Otras secciones a considerar

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 12

MODELOS DE C.V. (opcional)

CRONOLOGICO

Cronológico y Funcional Alicia Gómez Suárez

Calle 25 N° 3 Comunidad de Los Toldos. Buenos Aires. Teléfonos: 4298-5689 Celular: 15 7455693 Correo electrónico: [email protected] Fecha y lugar de nacimiento: 23 de marzo de 1990. Argentina DNI: 35.028.457 Objetivo Ingresar en una institución que me permita desarrollarme en el oficio para el cual me estoy formando actualmente. Estudios Carrera de Auxiliar en Enfermería (en curso). Escuela de enfermería de la Cruz Roja. (1 año de la carrera aprobado) Secundaria completa, con orientación pedagógica (Fecha de egreso: 1996) Escuela N° 25. Experiencia laboral Auxiliar de comedor escolar. Escuela N° 25 (2010 - 2013). Servicio de entrega de las comidas. Confección del listado de compras. Organización y limpieza del salón. Personal doméstico en hogares particulares (2007-2009). Cuidado de personas mayores. Particular. Sra. María López. (2005-2007). Otros conocimientos Inglés: nivel inicial

FUNCIONAL CURRICULUM VITAE Datos personales Nombre: Víctor Saúl Galíndez Fecha de Nacimiento: 18 de julio de 1992 D.N.I.: 24.659.799 Nacionalidad: Argentino Domicilio: Barrio el Casino. Calle vicuña Mackenna n.º 21. 8300 Neuquén Teléfono: 6546822. Teléfono Celular: 15 5843698. Correo electrónico. [email protected] Estudios: Primario Completo (año egreso: 2.008) – 2º año Secundario (2010). Tareas desempeñadas - Montaje de aparatos - Ayudante de mecánico - Cargador de matafuegos - Operador - Tareas generales Empresas - Kesen (Las Heras – Santa Cruz) - Luar S.R.L. (Las Heras – Santa Cruz) Para referencias llamar a los teléfonos 2556488 Sr. Ricardo López 4445855 Sr. Elio Carnota

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 12

CLAVES PARA LA CONFECCIÓN DE UNA CARTA DE PRESENTACIÓN

LAMINA

Sugerencias Redacción breve, precisa, concisa y clara. Lenguaje sencillo. Usar un solo tipo de letra. Colocar los puntos de coincidencia con el puesto de trabajo (o que puede ser de interés al empleador en una futura búsqueda) Tener presente que la carta de presentación es un complemento del CV. Personalizarla, siempre que se tenga certeza del destinatario. El encabezamiento: Destinatario, lugar y fecha El cuerpo: 1° párrafo: ¿por qué escribo? 2° párrafo ¿qué soy y quién soy? 3° párrafo, saludo, agradecimiento y compromiso. No olvidarse de firmar. Colocar un dato para el contacto inmediato. Guardar una copia. Anotando a qué aviso de búsqueda o persona se la enviamos.

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 12

MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN

Ciudad Guatemala 26 de mayo de 2014 Señor Gerente de Pizzería “II padrino” S./D.

En referencia al aviso….

De mi consideración: Me dirijo a usted en respuesta al aviso aparecido en el diario barrial del día de la fecha, en el que solicitan un ayudante en la Pizzería de su propiedad. Motiva mi pedido el hecho de reunir los requisitos solicitados como lo demuestra el CV que adjunto a la presente, destacándose el curso de cocina que estoy terminando en la escuela de oficios de la parroquia y la experiencia adquirida en tareas como las que se solicitan por colaborar como voluntaria en el comedor comunitario «Pelota de trapo». A la espera de poder tener una entrevista y ampliar así información sobre mi experiencia, lo saludo atentamente. Firma Aclaración. Documento. Teléfono.

ACTIVIDAD individual Ciudad…. Señor …. S. /D.

(fecha)

… de

….

de …..

En referencia al aviso…

De mi consideración: Me dirijo a usted……. Firma………… Aclaración……… Documento……… Teléfono………..

FICHA TÉCNICA PARA EL FACILITADOR: SESIÓN 13

LA ENTREVISTA DE TRABAJO FICHAS CON ESCENAS DE ENTREVISTA

Grupo1: Debe escenificar una entrevista en la que el entrevistador es muy formal y el/la entrevistado/a se muestra descontracturado/a, vestido muy extravagante y utiliza el mismo lenguaje que cuando está entre compañeros.

Grupo 2: El entrevistador “se muestra” indiscreto y realiza demasiadas preguntas a un/a joven muy tímido.

Grupo 3: El entrevistador solicita información técnica para el puesto a cubrir, por ejemplo equipos que utilizó para la carga y descarga de mercadería, y el/la entrevistado/a se muestra inseguro y nervioso.

Grupo 5: El entrevistador solicita datos y pregunta expectativas en cuanto a la función y al sueldo para el puesto a cubrir; el/la entrevistado/a tiene poca idea para qué trabajo se está presentando.

Grupo 6: un joven pasa la entrevista inicial y es derivado a otra entrevista con la profesional que le realizará un test psico-técnico. Esta le pide que se dibuje, luego que narre una historia por escrito, y por último que se imagine un sueño. El entrevistado se siente “descolocado” y no sabe qué hacer. (El grupo define qué actitud toma luego)

Grupo 7: un entrevistador cita a un/a joven para una preselección laboral. El /la entrevistado/a responde a casi a todas las preguntas haciendo referencia o explicando sus malas experiencias anteriores con empleadores/as y los motivos de su renuncia en dichas ocasiones. Grupo 8: el entrevistador realiza muchas preguntas relacionadas con los saberes del entrevistado, con la experiencia y las características de su personalidad. El joven entrevistado responde con serenidad y seguridad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.