Antonio Machado, Soledades. Galerías. Otros poemas (1907)

COMENTARIO DE UN POEMA DE ANTONIO MACHADO (RECUERDO INFANTIL) Y todo un coro infantil Una tarde parda y fría va cantando la lección; de invierno. Lo

23 downloads 68 Views 334KB Size

Recommend Stories


ANTOLOGÍA DE ANTONIO MACHADO SOLEDADES. GALERÍAS. OTROS POEMAS
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. IES SOL DE PORTOCARRERO ANTOLOGÍA DE ANTONIO MACHADO SOLEDADES. GALERÍAS. OTROS POEMAS (RECUERDO INFA

ANTOLOGÍA DE ANTONIO MACHADO SOLEDADES. GALERÍAS. OTROS POEMAS
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. IES SOL DE PORTOCARRERO ANTOLOGÍA DE ANTONIO MACHADO SOLEDADES. GALERÍAS. OTROS POEMAS (RECUERDO INFA

Soledades. Antonio Machado ( )
Soledades Antonio Machado (1875–1939) Este texto digital es de dominio público en España por haberse cumplido más de setenta años desde la muerte de s

CIEN AÑOS DE SOLEDADES. GALERÍAS. OTROS POEMAS: PRESENTE Y PASADO EN ANTONIO MACHADO
Revista de Literatura, 2009, enero-junio, vol. LXXI, n.o 141, págs. 137-156, ISSN: 0034-849X CIEN AÑOS DE SOLEDADES. GALERÍAS. OTROS POEMAS: PRESENTE

Story Transcript

COMENTARIO DE UN POEMA DE ANTONIO MACHADO (RECUERDO INFANTIL) Y todo un coro infantil Una tarde parda y fría

va cantando la lección;

de invierno. Los colegiales

mil veces ciento, cien mil,

estudian. Monotonía

mil veces mil, un millón.

de lluvia tras los cristales. Una tarde parda y fría Es la clase. En un cartel

de invierno. Los colegiales

se representa a Caín

estudian. Monotonía

fugitivo, y muerto Abel,

de la lluvia en los cristales.

junto a una mancha carmín. Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano

Antonio Machado, Soledades. Galerías. Otros poemas (1907) RESUMEN Antonio Machado recuerda con nostalgia la monotonía de las clases que recibía de niño en el colegio. Más concretamente describe el aula con un cartel que representa a Caín y Abel, el maestro viejo y enjuto, y el coro de niños que, en las tardes lluviosas de invierno, repetía cantando la lección de matemáticas. TEMA Los recuerdos infantiles de las clases por la tarde, en el colegio donde Antonio Machadoestudió de niño. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS Por su estructura externa, este poema está formado por cinco estrofas de cuatro versos octosílabos de rima consonante (cuartetas: 8a, 8b, 8a, 8b); además la última estrofa es una repetición completa de la primera estrofa. Por su estructura interna, este poema presenta una cierta organización “circular”, debido a la repetición de la primera y última estrofa. De todos modos, esta sería su estructura interna:



Primera parte (1ª estrofa): Introducción: se señala el tiempo, el lugar y el ambiente del colegio infantil.



Segunda Parte: Descripción de los elementos que componen el “cuadro” del colegio: el aula (2ª estrofa), el maestro (3ª estrofa) y los niños (4ª estrofa).



Tercera Parte: Final o cierre del poema: Antonio Machado repite la estrofa inicial. Con ello cierra el círculo de la monotonía de la clase infantil.

COMENTARIO DE "LA AURORA" DE FEDERICO GARCÍA LORCA LA AURORA (Poeta en Nueva York, 1929)

La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible. A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraíso ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre. RESUMEN Federico García Lorca describe en este poema la llegada de la aurora a la ciudad de Nueva York. El poeta presenta a la aurora como algo totalmente contaminado (“negras palomas” y

“aguas podridas”) y que gime buscando la naturaleza. Pero es totalmente ignorada por la gente que vive absolutamente deshumanizada por la oscuridad, el ruido, la avaricia y el insomnio. TEMA Descripción de la llegada de la aurora a Nueva York como un fenómeno totalmente contaminado y desagradable. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS En su estructura externa, este poema está compuesto por cinco estrofas de cuatro versículos (versos libre) cada una. Lo cual le da cierta homogeneidad formal al poema. En cuanto a su estructura interna presenta la siguiente organización de ideas: 1. Descripción de la aurora de Nueva York (tres primeras estrofas): La auroras es negra, podrida y contaminada; la aurora gime buscando compañía o consuelo, pero nadie la recibe ni la mira. 2. Descripción de la gente de Nueva York (dos últimas estrofas) vive en un "naufragio de sangre", en la total oscuridad, deshumanizada y esclavizada por el dinero, el trabajo inútil, el insomnio...

COMENTARIO CRÍTICO (esbozo) Federico García Lorca nos presenta una visión de Nueva York como una gran ciudad sumida en la desolación absoluta donde habitan gentes esclavizadas en un infierno de oscuridad y ruidos, de cemento y rascacielos. El poeta granadino se sirve del surrealismo para expresar los sentimientos, emociones y experiencias que vivió durante su viaje a Nueva York, en los mismos días en que sucedió el “crack del 29” que tanta crisis económica y tantas repercusiones sociales y políticas provocó en América y en Europa, al inicio de los años treinta del siglo XX. En efecto, Lorca describe Nueva York igual que un infierno, donde es imposible la vida humana, la naturaleza y los sentimientos nobles del ser humano: el amor, la libertad, la solidaridad... [A partir de aquí se puede reflexionar acerca de:



la vida en las grandes ciudades: el estrés, la contaminación... frente a sus ventajas en servicios, espectáculos, vida social....



Nueva York y lo norteamericano en la sociedad actual: los sentimientos de odio que despierta en mucha gente o en muchos países, frente a la admiración que despiertan las películas de Hollywood, la NBA, la música, las novedades tecnológicas... EJEMPLO EL 11 DE SEPTIEMBRE Y LAS TORRES GEMELAS.



Otros aspectos más o menos relacionados el crack del 29 en comparación con la crisis económica y social de ahora (a partir de lo dicho en los últimos ocho versos del poema)]

COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO DE RAFAEL ALBERTI NOCTURNO Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre se escucha que transita solamente la rabia, que en los tuétanos tiembla despabilado el odio y en las médulas arde continua la venganza, las palabras entonces no sirven: son palabras. Balas. Balas. Manifiestos, artículos, comentarios, discursos, humaredas perdidas, neblinas estampadas. ¡qué dolor de papeles que ha de barrer el viento, qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua! Balas. Balas. Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste, lo desgraciado y muerto que tiene una garganta cuando desde el abismo de su idioma quisiera gritar lo que no puede por imposible, y calla. Balas. Balas. Siento esta noche heridas de muerte las palabras.

De un momento a otro (1937) RESUMEN Rafael Alberti, en este poema publicado durante la guerra civil española, se lamenta de que las palabras son sustituidas por las balas en situaciones extremas de rabia, de odio y de venganza. Las balas han reemplazado a las palabras de los políticos, los periodistas y los intelectuales; incluso el poeta mismo siente en la oscuridad de la noche que a él las balas también le han sustituido el uso de la palabra. TEMA Este poema trata el tema de la inutilidad de las palabras en tiempos de guerra. Hay que entender por "palabras" tanto las propias de la lengua oral como las de la lengua escrita: artículos periodísticos, discursos políticos y, también, los textos literarios como las novelas, los poemas... ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS En su estructura externa, este poema de 17 versos está dividido en tres estrofas desiguales cerradas por el estribillo "Balas.Balas" y por el verso final "Siento esta noche heridas de muerte las palabras". En su estructura interna, el poema está organizado en tres partes que semejan la estructura

clásica de los textos argumentativos, ya que en el fondo Rafael Alberti está arguyendo sobre el uso de la palabra en tiempos de guerra.



Primera Parte (estrofa 1ª y estribillo 1º, versos 1-6): El poeta señala el tema que trata en el poema y la tesis inicial: el odio, la rabia y la venganza hacen inútiles las palabras.



Segunda Parte (estrofas 2ª y 3ª, estribillos 2 y 3): La tesis inicial dicha en la primera parte se ve reforzada por dos hechos o argumentos: 1. Las palabras y los escritos de los políticos, los periodistas y los escritores son sustituidas por las armas. 2. El poeta confiesa dolorosamente que le está pasando lo mismo.



Tercera Parte (verso final): Conclusión o tesis final: las palabras están heridas de muerte

COMENTARIO CRÍTICO Este poema de Rafael Alberti refleja el evidente estado de desolación de un poeta que vio cómo los fusiles, los cañones y las bombas sustituyeron a los debates, los discursos, los libros... Porque como dice el poeta en los momentos en que sólo existe violencia, odio y asesinatos, las palabras están "heridas de muerte". En cierto modo esto es verdad, en las guerras a los ciudadanos que las sufren sólo les cabe elegir una posibilidad de acción: o combatir con las armas (de grado o por fuerza) en uno de los bandos o actuar en provecho de las víctimas inocentes, refugiados y prisioneros... como médico, enfermero, en el suministro de alimentos, medicinas... Por esta razón, es un hecho muy positivo que, en la actualidad, las misiones en el exterior del ejército español sean misiones humanitarias (Bosnia, Líbano, Haiti...), aunque en el caso de las tropas españolas en Afganistán no está muy claro en concepto de qué están allí de servicio. Volviendo al tema principal del poema de Alberti y al contexto histórico en que se compuso, resulta que la violencia, la muerte, el bombardeo y demás crímenes de guerra no fueron exclusivos de un bando. Tanto los "rojos" o "republicanos" como los "nacionales" o "franquistas" cometieron horribles violaciones sistemáticas y masivas de los derechos humanos. La ley de memoria histórica debería contribuir a que, recordando con el respeto y dignidad que se merecen todas las víctimas (tanto las de un lado como las del otro) en España, superemos definitivamente los efectos mortales de la guerra del 36. Bien es cierto que constituyen un caso aparte las víctimas de los cuarenta años del franquismo: los presos, los ajusticiados, represaliados, condenados, exiliados... Todos ellos merecen también un recuerdo y un reconocimiento muy especiales.

COMENTARIO DE UN POEMA DE LUIS CERNUDA TIERRA NATIVA, Luis Cernuda: Como quien espera el alba (1941-1944) Es la luz misma, la que abrió mis ojos

El susurro del agua alimentando,

Toda ligera y tibia como un sueño,

Con su música insomne el silencio,

Sosegada en colores delicados

Los sueños que la vida aún no corrompe,

Sobre las formas puras de las cosas.

El futuro que espera como página blanca.

El encanto de aquella tierra llana,

Todo vuelve otra vez vivo a la mente,

Extendida como una mano abierta,

Irreparable ya con el andar del tiempo,

Adonde el limonero encima de la fuente

Y su recuerdo ahora me traspasa

Suspendía su fruto entre el ramaje.

El pecho tal puñal fino y seguro.

El muro viejo en cuya barda abría

Raíz del tronco verde, ¿quién la arranca?

A la tarde su flor la enredadera,

Aquel amor primero, ¿quién lo vence?

Y al cual la golondrina en el verano

Tu sueño y tu recuerdo, ¿quién lo olvida,

Tornaba siempre hacia su antiguo nido.

RESUMEN Es un poema de Luis Cernuda, poeta de la Generación del 27, donde el autor describe cómo la luz le despierta del sueño por el que se imaginaba estar nuevamente en su “tierra nativa”. En este sueño el poeta revive un paisaje del que forman parte una llanura con un limonero, una fuente, un viejo muro donde se abría una enredadera y, finalmente, una golondrina que en verano tornaba hacia su nido. Luis Cernuda, por último, después de lamentarse del dolor emocional que le causa la acción de recordar el pasado, su juventud en tierras de España, se dirige a la “tierra nativa” para decirle que cuanto más lejos esté de ella más la tendrá presente en su alma. TEMA El tema principal de este poema es la nostalgia del tiempo pasado, del paisaje de la juventud y la añoranza de España. Este tema es planteado como un sentimiento doloroso del que nunca podrá liberarse el poeta. COMENTARIO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS Este poema se compone de 24 versos, agrupados en seis estrofas de cuatro versos (sin rima y en su mayoría endecasílabos, pues hay dos versos alejandrinos o de 14 sílabas).

Por otra parte, el poeta expresar el tema de este poema a través de la siguiente organización de las ideas: # Primera parte, que corresponde a la primera estrofa del poema, El poeta describe cómo es la luz que le ha abierto los ojos, despertándole de su sueño. # Segunda parte (estrofas 2, 3 y 4) donde Luis Cernuda describe en qué ha consistido su sueño: el paisaje español de su juventud: la llanura, la fuente, el limonero… # Tercera parte (estrofas 5 y 6): El poeta reflexiona amargamente sobre el dolor que le ocasiona soñar y recordar su pasado y su “tierra nativa”; pero, sobre todo, deja constancia de su imposibilidad de evitar soñar y recordar su pasado, su juventud, su primer amor, su tierra española. COMENTARIO CRÍTICO (esbozo) Luis Cernuda es uno de los grandes poetas de la Generación del 27, aunque sean Federico García Lorca y Rafael Alberti los más recordados y famosos entre la gente. El poeta, al igual que tantos miles de españoles , tuvo que abandonar la patria y emprender el camino del exilio a consecuencia de los desastres de la guerra civil y la terrible dictadura franquista que la sucedió. En efecto, la guerra del 36 obligó a Cernuda a exiliarse en Gran Bretaña, primero y Estados Unidos y México, después, donde falleció. Por esto, la nostalgia y el recuerdo de la tierra perdida es tan importante en la poesía y en las obras literarias y artísticas de los exiliados. Pues no se trata solamente del paisaje, de fuentes, montañas, llanuras o limoneros. También están la experiencia vivida, los amores, la familia, los amigos y tantas cosas que forman la biografía sentimental de una persona. Porque además la condición de exiliado no es como la condición de emigrante. Ambos tienen que marcharse de la patria que les vio nacer y donde se criaron. Pero el exiliado no puede volver hasta que muera el dictador de turno o un estado democrático derribe esa dictadura. En cambio el emigrante es desterrado por razones económicas: para salir de la pobreza se sale a buscar mejor fortuna en otra tierra; y en muchos casos se regresa a la tierra de origen en cuanto se dan las condiciones monetarias para ello. A partir de aquí se pueden introducir reflexiones sobre cómo se deben sentir por dentro los inmigrantes que se trasladan a otro país, otras razas, culturas, religiones, costumbres… y cómo deben de sentir nostalgia y tristeza cuando recuerdan la tierra de la que proceden.

Por otra parte, el poeta en su evocación del paisaje, de la memoria de la juventud, del pasado que se va irreparablemente recuerda los versos de Antonio Machado, el gran cantor del paisaje y las tierras bañadas por el río Duero.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.