APORTES A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

GERMÁN ALBEIRO CASTAÑO DUQUE APORTES A LA E C O N O M Í A DE LA EMPRESA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES l.S.B.N 958-9322-67-0 © 20
Author:  Ana Ojeda Mendoza

0 downloads 120 Views 3MB Size

Recommend Stories


NUEVOS APORTES A LA INTERVENCIÓN
NUEVOS APORTES A LA INTERVENCIÓN EN LAS DIFICULTADES DE LECTURA VÍCTOR SANTIUSTE BERMEJO* CARMEN LÓPEZ ESCRIBANO UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Rec

Aportes de la Industria de Córdoba a la TV Digital
“Aportes de la Industria de Córdoba a la TV Digital” Ing. Carlos Liendo www.eradigital.com.ar 31 de mayo, 1º y 2 de junio de 2011 Situación de la P

APORTES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES
Aportes para la formación de formadores Nicoletti, Javier Augusto APORTES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES Nicoletti, Javier Augusto1 Universidad Nac

APORTES FEMINISTAS A LA EDUCACIÓN. Female contributions to education
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 357-376 JULIO-DICIEMBRE, 2010 APORTES FEMINISTAS A LA EDUCACIÓN Female contributions to educ

Story Transcript

GERMÁN ALBEIRO CASTAÑO DUQUE

APORTES A LA E C O N O M Í A DE LA EMPRESA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES

l.S.B.N 958-9322-67-0 © 200! UNIVERSIDAD NACIONAL DH COLOMBIA SEDE MANIZALES AL TOR GI.RMÁN ALBV.IRO CASTAÑO DUQUE

Economista Administrador de Empresas Esp Administración de Sistemas Informal!-os Profesor Asociado universidad Nacional de Colombia

l^cde Mar.Í7ales

Trabajo presentado para promoción a Profesor Asociado IMPRESO

< entro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia ^ede Mamzalss Agosto de 2001 Pr.'ii'eia Edición

"La gente en general, y dentro de ciertos límites, desea comportarse según principios económicos, hacer -eficientessus actividades y su organización más que incurrir en despilfarros"

Frank

Knight

CONTENIDO

INTRODUCCION

7

1. LA EMPRESA Y EL MERCADO

9

1.1. ¿POR QUÉ EXISTE LA EMPRESA? 1.2. COORDINACIÓN Y ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA 1.3. EL MERCADO Y SUS IMPERFECCIONES 1.4. LA CONCEPCIÓN DE KNIGTH 1.5. LA CONCEPCIÓN DE COASE 1.6. LA CONCEPCIÓN DE ALCHIAN Y DEMSETZ 1.7. LA CONCEPCIÓN DE WILLIAMSON 2. LA EMPRESA: UNA RELACION CONTRACTUAL 2.1 EL REFERENTE TEÓRICO 2.2. LAS RELACIONES DE AGENCIA Y LAS RELACIONES CONTRACTUALES 2.2.1 Las relaciones de agencia 2.2.2 Las relaciones contractuales 2.2.3 Las relaciones contractuales en la empresa: dos casos 3. LA EMPRESA EN EL ANÁLISIS ECONÓMICO: EL MODELO JERARQUICO 3.1 LAS JERARQUÍAS: EL MERCADO Y LA ORGANIZACION 3.2 DESCENTRALIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y JERARQUÍA 3.3 DESCENTRALIZACION DE INCENTIVOS 4. LOS COSTOS DE TRANSACCION Y EL DESARROLLO

9 1» 12 17 18 21 23 29 29 30 30 33 34 39 39 41 47 51

5. LA TEORÍA DE LA AGENCIA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL 5.1 DERECHOS, INCENTIVOS Y FUNCIONES DE PRODUCCIÓN 5.2 UN MARCO CONCEPTUAL PREVIO A LA TEORÍA DE LA AGENCIA 5.3 TEORÍA DE LA AGENCIA Y SUS APLICACIONES 5.4. L A PROPIEDAD Y EL CONTROL: SU ESPECIALIZACION 5.5. LAS RELACIONES DE AGENCIA EN LA EMPRESA PRIVADA Y LA EMPRESA PUBLICA BIBLIOGRAFIA

59 61 63 69 74 77 81

INTRODUCCIÓN

El mercado, la empresa, son dos conceptos que parecieran ir por caminos diferentes, pero ¿cuándo va el uno y cuándo va el otro?, son preguntas que no se formulan con cotidianidad, porque siempre se ha visto al mercado como un regulador y estabilizador de los precios, pero ¿es siempre el mercado lo suficientemente eficiente, para resolver todos los conflictos económicos y organizativos?, y la empresa ¿qué papel juega y por qué razones aparece?,¿ es un sustituto del mercado?, son preguntas que no son corrientes en el mundo de la dirección de empresas, pero se utilizan de manera permanente; y es comprensible porque siempre en los cursos de dirección de empresas se analiza a la empresa como una caja negra, «black box» donde sucede muchas cosas, y que arroja un producto, pero lo que realmente sucede dentro de esa caja negra, no se analiza. El propósito de este trabajo es abrir un poco el panorama hacia la reflexión más profunda de la empresa, desde una visión económica, trabajo por cierto que no se ha abordado en nuestra Sede y constituye un soporte importante a la Maestría en Administración, y a la línea de investigación en economía, organización y gestión de la empresa. El libro incorpora dos capítulos adicionales (capítulo cuatro y cinco) al trabajo inicial de promoción a profesor asociado, lo cual le da mayor contenido a todo el conjunto del libro se plantea entonces cinco capítulos que a mi juicio son los fundamentales dentro de los aportes a la economía de la empresa. En un primer capítulo se hace una reflexión del ¿Por qué existen las empresas?, considerando para ello el análisis de las actividades básicas de la empresa como es la coordinación y la organización jerárquica, para posteriormente introducir al lector en la discusión que hacen los grandes tratadistas de la economía de la empresa, discusiones que están llenas de contenido ideológico en las posturas económicas, fruto de ello los Premios Nóbeles que algunos de ellos han obtenido, estas reflexiones están matizadas con posturas propias en particular en los ejemplos. El capítulo dos, toma las reflexiones de los tratadistas anteriores y plantea que la empresa es una relación contractual, donde hay interacciones entre los actores que entran en esa relación, donde cada uno de ellos persigue sus propios intereses, que se analiza en especial en la parte dedicada a las relaciones de agencia y una vez precisado que hay un juego de intereses, propugno por plantear dos casos muy contundentes de relaciones contractuales en las empresas: la relación comercial y la relación laboral, cada una de ellas matizadas con ejemplos que nos van de común en la vida cotidiana y en ocasiones analizo ejemplos de nuestra universidad. El capítulo tres, recoge de una manera más precisa el análisis económico de la empresa, desde una visión jerárquica, analiza la estructura arbórea de la empresa y explica como se opera en ella, los conceptos de descentralización, jerarquía e incentivos cuando hay asimetrías de información. 7

El capítulo cuatro, hace una reflexión sobre los costos de transacción, una manera de comprender la aparición de la empresa desde los fallos del mercado, analiza la estructura misma de los costos de transacción y como ellos inciden en las decisiones de los agentes tomadores de decisiones. El capítulo cinco incorpora un análisis de la teoría de la agencia, como fundamento de la comprensión de las relaciones contractuales, en mercados de información imperfecto. Este libro está soportado en una postura económica y de management, la cual debe constituir las lentes de lectura . Por otra parte, este trabajo es también fruto de mis reflexiones en el doctorado acerca de la necesidad de abrir espacios más ricos en la formación de nuestra masa crítica de una manera más ... y si se me permite el término más rigurosa y científica. Este trabajo no habría sido posible sin los aportes de mis profesores, Luis de Sebastián, Modest Fluvía, Pere Ibern, que de una u otra forma le fueron dando contenido a mis ideas, y me permitieron asistir a la corriente del pensamiento dominante, según Lakatos y ííuhn, en la economía de la empresa y a mis compañeros de doctorado que de una u otra forma también aportaron con sus ideas y también a la Facultad de Ciencias y Administración por su apoyo decidido a la cualificación de profesores a alto nivel. Dedicación especial a mi padre que donde quiera que esté seguro leerá este libro, y lo comentará con mi madre a quien también se lo dedico. Líneas aporte merecen Martha Cecilia, mi esposa y mis hijas Alejandra y Catalina, que con su amor, comprensión y estímulo permanente fueron mi bastión inquebrantable en esta etapa de mi vida, por eso va para ellas esta publicación.

8

1. LA EMPRESA Y EL MERCADO

1.1. ¿POR QUÉ EXISTE LA EMPRESA?

La teoría central de la ciencia económica sigue siendo los aportes de la teoría neoclásica. Es una teoría que se fundamenta y pregona mucha comprensión del sistema de precios como mecanismo para la asignación de los recursos,! pero también contiene un modelo sencillo de la empresa comercial. Entonces surge la pregunta ¿por qué hay una empresa en la teoría de los precios? ¿qué define a la empresa en esa teoría?. Los análisis modernos de la empresa no separan claramente la organización de la empresa del asunto referido a su existencia, pero que en realidad poco tienen que ver. El ejemplo más importante de combinación de estos asuntos se encuentra en clásico artículo de Ronald H. Coase (1937) "La Naturaleza de la Firma" y que le valiera para que en el año de 1991 se le otorgara el Premio Nobel de Economía. Coase delimita su tarea explícitamente a la segunda parte de su artículo. "Nuestra tarea es intentar descubrir por qué la empresa surge en una economía de intercambio especializada". Su respuesta que ha pasado a ser muy influyente, en el marco de la economía de la empresa, es que el mercado, o la orientación de los precios, no es libre. El costo de transacción, si es lo bastante elevado, justifica que la coordinación mediante la gestión, dada en la empresa, sustituya a la coordinación dirigida por los precios. Coase luego pasa a aplicar el análisis del costo de transacción a la organización interior de la empresa, indagando el grado de integración vertical y la dependencia que tiene los contratos de empleo a largo plazo. El interés que los economistas han mostrado en la existencia de las empresas, en general no se ha manifestado con un examen de los hechos relacionados con las empresas, sino que se ha buscado una manera lógica la justificación del por qué existen las empresas en un sistema regulado por los precios. Esta reflexión puramente teórica es un resultado del hecho, al que hace referencia Coase, de que las empresas como concepto teórico encaja con dificultad en el maree de la teoría de los precios, o de la economía ¿ieoclásica. El encaje no es malo si se considera el marco teórico en la empresa, pero produce desencajes como resultado de la forma inadecuada en que hemos visto a la empresa en esta teoría. La literatura contemporánea tanto como la antigua considera que el elemento identificador de la empresa es su dependencia de la coordinación gestionada. Las ideas más influyentes acerca de la coordinación gestionada y la existencia de las empresas pueden ser contrastadas en los trabajos de F.H. Knigth (1957) y R.H Coase (1937). 9

Hasta estos trabajos parecía que la existencia de la empresa no se reconocería como un problema que necesitara ser resuelto y abordado por la literatura económica neoclásica, la cual se dedicó a la existencia de beneficio en una economía aparentemente muy competitiva, que resultaba ser un problema conexo a la existencia de la empresa. En la economía neoclásica, el valor de la productividad marginal de un factor determina el precio que recibe en el mercado. El mercado competitivo no tolera pago alguno por factores de producción en ausencia de una contribución productiva. El beneficio es un pago que se hace a los dueños de la empresa, pero la contribución productiva realizada por los dueños, al contrario de que el factor trabajo (trabajadores directos) es poco clara, y su racionalización se ve complicada por el hecho de que el beneficio tiene la naturaleza de una suma residual, que no es fácilmente calculable. La función del dueño de la empresa está materializado en el concepto de propiedad que él posee de los activos de la empresa y por ellos soporta un riesgo, la existencia del beneficio se atribuyó a la necesidad de compensar esos riesgos. La justificación de los beneficios, que podemos asociar con la divergencia objetiva de la economía real de la suposición de plena información del modelo de competencia perfecta, es el principal punto de reflexión de Knight (1957), en su obra Riesgo, incertidumbrey beneficio. Publicada por primera vez en 1921. i .2. COORDINACIÓN Y ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA

Las razones por las que toda organización compleja, como la empresa, adopta un sistema jerárquico que son dos según Arrow (1977). Una de las_cuales y que para los fines que acá interesa es el ahorro en la circulación de la información, que tiene relación expresa y directa con los costos de administración. El ejemplo concreto es cuando en una organización existen m miembros y no hay un coordinador, de manera que las decisiones si se adoptaran por consenso, se necesitarían Vi (m - m), canales de comunicación de doble dirección, con el costo que ello conlleva. Si, en cambio, se nombrara un coordinador, con poder de decisión, el número de canales de comunicación que se precisaría vendría dado por m, el ahorro comunicativo es importante. 2

De otro lado, y dada la capacidad limitada que tienen las personas de almacenar y procesar información, cuando m es elevado, un único coordinador no sería suficiente. De ahí que sea necesario, partir m subconjuntos, los cuales tendría un coordinador, habría entonces, necesidad de nombrar a un coordinador de coordinadores y asíi^ sucesivamente dando lugar a una estructura arbórea jerarquizada, que ganaría altura en la medida que se incrementa la base. Así, con este crecimiento vertical parece que los costes totales del funcionamiento de la organización deberían mantener la proporcionalidad con su dimensión. La información circulante es imperfecta, también en la estructura jerárquica, ya que un coordinador ubicadoen un nivelj, sino cumple al pie de la letra las instrucciones que recibe de su superior jerárquico, sus subordinados tampoCó cumplirán las instrucciones puntualmente que él les impaita. ¡0

La razón nace del ruido, término propio de los tratadistas de la información, que todo canal genera y que deforma los mensajes que a través de él circulan. Pero también de las diferentes motivaciones de los distintos agentes y de la interpretación que efectúan de la información que reciben, es decir, del fenómeno que se ha denominado costos de agencia. En la medida que se incrementa los niveles jerárquicos, la deformación de la información es más apreciable, recuérdese el juego del teléfono roto, lo que supone una pérdida de eficiencia, y como consecuencia un incremento más que proporcional en los costos. Al respecto K. Boulding (1958) dice: "es mucha la evidencia de que casi todas las estructuras organizativas tienden a generar imágenes falsas en el responsable de las decisiones y de que cuanto mayor y más autoridad sea la organización, mayor es la posibilidad de que los responsables de las decisiones actúen en mundos puramente imaginarios. Esta es quizás la razón más fundamental para suponer que en último término se producen rendimientos de escala decrecientes"

Williamson (1970) recoge los razonamientos aludidos a la jerarquía y construye un modelo sobre unos supuestos ciertamente restrictivos, que de todas formas permite llegar a conclusiones ilustrativas de posibles causas del límite a la dimensión de la empresa. Estos supuestos son: El tramo de control, número de subordinados que dependen de un superior jerárquico inmediato, es 5 y se mantiene constante a lo largo de todos los escalones, que son r, de la pirámide jerárquica. El número de obreros de base, es decir del escalón jerárquico r., que contribuyen directamente a la producción, será s ~' y el salario por unidad de tiempo de cada uno de ellos w . r

o

El salario de un coordinador del nivel jerárquico i será igual a w j3 ', donde , / ? > / , ello significa que la tasa de incremento por categoría es J3, o

r

La pérdida de información y además los costos de agencia, para ser más preciso, son una fracción (0 < a < /). Es decir, un subordinado cumple sólo una fracción «de las instrucciones del superior. Es a, en la terminología del propio autor, un parámetro de la eficiencia interna, La cantidad de producto depende el número de obreros de base, pero éste a su vez, a causa de la constancia del tramo de control, determina el número de niveles jerárquicos y también la pérdida de eficiencia. De tal forma que Q = a

s = («5)

t l

1-1

rl

Los costos variables totales son C = ^ w n, + tQ, puesto que se supone que todos los otros factores diferentes al trabajo son proporcionales al volumen de producción y sus respectivos precios unitarios se mantienen constantes. n

11

El tamaño óptimo de la empresa, medido por su volumen de producción, se incrementa a medida que lo hace a. Si este coeficiente llegara a la unidad, es decir que no hubiera pérdida de eficiencia, el único límite a la dimensión de la empresa podría estar en la demanda o en unos precios crecientes de los factores. La dimensión óptima se reduce con un aumento en w /(p-1), lo que significa que en sectores de tecnología relativamente intensiva en capital las empresas serán pequeñas en términos relativos. g

1.3. EL MERCADO Y SUS IMPERFECCIONES

La corriente del pensamiento "los derechos de propiedad" de origen anglosajón toma como punto de partida la transacción de un bien o servicio y la forma de determinar las condiciones en que tiene lugar como elemento esencial de la actividad económica. Thorstein Veblen y Commons, citados por Scott(sf) economistas neo-institucionalistas sitúan su interés en la transacción, entendida esta como la transferencia de un bien o servicio entre dos unidades técnicamente independientes. Como a menudo ocurre no es fácil definir los límites de estos economistas, ya que hay una fuerte heterogeneidad en su interior. No obstante hay un punto en común entre ellos y es la forma de ver la empresa como el resultado de una forma especial de organizar las transacciones cuyo origen reside en las imDerfecciones. dificultades y complejidades que a veces nacen de la utilización del mercado. Lheung (l yxj) argumenta al respecto de la empresa: "el término empresa es simplemente una descripción abreviada de una forma de organizar actividades bajo formas contractuales que difieren de las de los mercados ordinarios de los productos", pero desde otra posición el propietario de un factor productivo tiene tres opciones que puede operar sobre ellos así: 1. Utilizarlo personalmente en una actividad productiva; 2. ceder en el mercado su propiedad a un precio determinado a quien esté dispuesto a utilizarlo en una actividad productiva; se origina así una compra-venta; 3. ceder la utilización de este factor o de sus servicios a otro agente por un valor determinado, de lo que nace un contrato de arrendamiento o un contrato de prestación de servicios, Cheung, (1983) p.3 "La empresa surge con la tercera opción. El empresario o el agente que dispone de un conjunto de derechos limitados de uso conseguidos por contrato dirige las actividades de producción sin referencia inmediata al precio de cada actividad v los~bienes así producidos son vendidos en el mercado"

De otro lado existen otras formulaciones más económicas y es la planteada por Spence (1983) p. 164. "La empresa consiste de unas instituciones diferentes del mercado cuya función es hacer frente a la asignación de los recursos cuando en la información se dan las condiciones que los mercados resuelven deficientemente o no pueden resolver" 12

es decir, cuando la información de que respectivamente disponen ambas partes de la transacción es de tal tipo y tiene tales diferencias que la solución que con el mercado se obtendría sería inviable o claramente inadecuada. El mercado había de regular todas las transacciones en una economía caracterizada por la descentralización, fero resulta que este mecanismo no es tan pertecto como inicialmente se presumía: runciona con fricciones que a veces llegan a ser suficientemente importantes como para reclamar su sustitución por otro. El dato esencial de un mercado es el precio, razón ñor la cual si éste desaparece también desaparece el mercado, Arrow (1977) lo comenta de la siguiente forma: "una empresa, especialmente una gran corporación, constituye otra área importante en la que el sistema de precios se mantiene parcialmente utilizado"

En respuesta de Coase son los costos de utilización del mercado. Coase (1937), fue quizás el primer economista que examinó con profundidad el fenómeno de que en economías donde el mercado es en principio el mecanismo que ha de gobernar las transacciones aparezcan las islas de poder consiente, según la metáfora de Robertson, "las islas de poder consciente en este océano de colaboraciones inconscientes como grumos de manteca coagulados en el suero de la leche"

que son las empresas. Ciertamente estas empresas sirven de puente entre los mercados de factores y el mercado de los productos pero sus dimensiones pueden variar, la cuantía de recursos que dominan es muy distinta y sus reglas y normas de funcionamiento pueden responder a principios muy diferentes. Y en otras situaciones hacen desaparecer el mercado, como sucede cuando se presenta la integración vertical. Por otro lado Coase (1937), es su ya famoso artículo "La Naturaleza de la Firma" publicado en 1937, afirma que la utilización del mercado origina unos costos ya que no funciona sin fricciones. Al aplicar el mercado al gobierno de las transacciones no es la solución siempre y en todo caso perfecta, ya que algunas transacciones reúnen unas características tales que hacen D O C O adecuado el mercado para su regulación. Esas fricciones y esos costos, tienen una doble raíz. La primera estriba en los esfuerzos que en forma de tiempo y otros gastos efectivos requiere la reunión de información sobre ofertas y especialmente sobre los precios. Así por ejemplo cuando una empresa requiere una determinada maquinaria, o más materias primas, precisa usualmente de tiempo, dinero y sacrificios para poder decidir sobre un panorama perfectamente definido, es decir, sobre el conocimiento exacto de las condiciones de cada una de las alternativas. Ciertamente en toda economía moderna se buscan vías para reducir los sacrificios que supone la obtención de información relevante y pertinente. Es otras palabras se busca aumentar la transferencia del mercado, ya que esta es una de las condiciones del mercado nerfecto. Cuando no se da homogeneidad en el mercado la transierencia es mucno mas amen ae conseguir y por tanto las dificultades para reunir la información precisa puede alcanzar costos muy altos. 13

La segunda nace de las complicaciones que supone negociar y después vigilar el cumplimiento de las condiciones del contrato de suministro de un factor productivo. Estas dificultades dependen en buena parte, del grado de incertidumbre que los sujetos que han de negociar la transacción tienen sobre el entorno y su evolución. Cuando la transacción se ha de repetir un número elevado de veces, una forma de reducir los costos que nacen de las dificultades de la negociación y de la vigilancia del cumplimiento de sus condiciones consiste en sustituir lo que habría de ser una serie de contratos puntuales o de muy escasa duración (por jornada de trabajo) por un solo contrato de largo plazo. En este caso sólo se incurriría en un coste de negociación, que puede ser el caso de la contratación de mano de obra, ya que este factor es permanentemente requerido por el proceso productivo, por tanto la contratación a largo plazo disminuye los costos de negociar. Pero es evidente que cuando un contrato regula una serie de transacciones y cubre un plazo de tiempo muy dilatado se hace muy difícil especificar en las cláusulas cual habrá de ser el comportamiento correcto de ambas parte. Porque son acontecimientos externos muy difíciles de enumerar y de prever los que habría de definirlos. Si ambas partes contratantes tuvieran la clarividencia suficiente para enumerar cada una de las diferentes situaciones del entorno, en todos sus detalles, se podría llegar a formular un contrato contingente completo. Esquemáticamente, éste diría: ante la situación x del entorno, A adoptará el comportamiento >>, y B, la otra parte z. De tal manera que nunca el entorno podría dar lugar a una situación no prevista; de ahí el calificativo de completa que se ha añadido a este contrato contingente. Pero normalmente los agentes económicos no disponen de esa capacidad intelectual y de cálculo para poder definir a priori todos los estados que el entorno normalmente puede llegar a adoptar. Las dificultades crecen exponencialmente con el horizonte temporal, así como lo manifiesta Coase (1937) "pero, a causa de las dificultades de una previsión cuanto más larga es la duración de un contrato de suministro de un bien o de un servicio menos posible, y desde luego menos deseable, es para la persona que efectúa la compra especificar qué es lo que espera que realice la otra parte contratante. Puede perfectamente ocurrir que a la persona que suministra el servicio o la mercancía le sea indiferente cuál de las posibles actuaciones se emprenda pero no al comprador de este servicio o mercancía. Pero el comprador no sabrá cuál es la actuación concreta que desea lleve a cabo el proveedor. Por tanto se expresará en términos generales el servicio que ha de suministrarse... Más adelante el comprador decidirá los detalles de lo que ha de realizar el suministrador. Cuando la dirección de los recursos depende (dentro de los límites del contrato) de la manera descrita del comprador se obtiene el conjunto de relaciones que denomino una empresa"

Un contrato por el cual el proveedor cede, dentro de unos límites, el uso del factor que posee a la otra parte es un contrato incompleto. Incompleto porque no especifica cuál será el comportamiento de cada parte ante cada situación que pueda darse. La complejidad del entorno y la limitación en la capacidad de cálculo y de raciocinio de los agentes económicos obligan a que los contratos que pretenden ahorrar costos de negociación y control con un horizonte temporal dilatado sean incompletos. Es obvio que este tipo de contratos incompletos abunden especialmente en el caso de los servicios del factor trabajo. Y ello porque aquí los costos de la negociación son elevados ya que al suministrador del servicio no le es indiferente la utilización que de él se haga. Lo que no ocurre con las materias 14

primas, por citar este ejemplo, el vendedor se desentiende, por serle indiferente, de la forma en que se utilicen y del rendimiento que con ellas se consiga. Un contrato a largo plazo de prestación de servicios del factor trabajo que además sea incompleto origina una relación de empleo: el comprador del servicio, el empleador, se reserva el derecho de indicar en cada momento la actividad que ha de efectuar el empleado, naturalmente dentro de los límites señalados por el propio contrato. Ello significa que existe, una relación de autoridad. La relación de autoridad que ha sido bien señalada por H.A. Simón (1957). "diremos que W entre en una relación de empleo con B cuando aquél acuerda aceptar la autoridad de éste y éste acuerda pagar a aquél una remuneración determinada w. Este contrato difiere de forma fundamental del de una compra-venta, que es el tipo de contrato que está implícito en las formulaciones usuales de la teoría económica"

En consecuencia, B tiene autoridad sobre fVya que puede darle instrucciones mediante órdenes sobre el comportamiento a adoptar o las actividades a efectuar, siempre dentro de los límites estipulados, durante la vigencia del contrato, así: "denominaremos comportamiento a las actuaciones concretas de W en el desempeño de su tarea (mecanografiar determinadas cartas, poner unos ladrillos de cierto tipo, etc.,) consideremos el conjunto de todos los comportamientos posibles de Wy designaremos con x a todos los elementos de este conjunto... Diremos que B ejerce autoridad sobre W si Wpermite a B elegir x. Es decir, W acepta la autoridad de B cuando su propio comportamiento resulta determinado por la decisión de B"

En el planteamiento Simón (1957), deja de lado, los motivos por los cuales unas personas se sitúan en uno de los extremos de la relación de autoridad mientras que otras asumen el papel de empleados, es decir, de subordinados. Coase, argumenta este hecho haciendo relación a la asimetría de actitudes que cada uno de estos dos agentes (empleador y empleado) tiene frente al riesgo, lo que los motiva a acordar contratos de empleo de largo plazo en lugar de contratos puntuales, así planteado es una razón psicológica la que explica la relación de empleo y en consecuencia la asunción de la autoridad. Si un individuo prefiere la constancia y la seguridad de un ingreso, lo que equivale a decir que siente aversión por el riesgo, a otro con variabilidad, estará dispuesto a aceptar la realización de la actividad en cuestión a cambio de un salario Q1 inferior a Q, que sería el que se obtendría si se considerara el precio, p, como una variable aleatoria y con una distribución de probabilidad, (p{p) y donde la esperanza matemática sería E(p), así los ingresos obtenidos serán las unidades físicas producidas en una unidad de tiempo, q. por tanto, Q = q . E(p) 15

la diferencia que hay entre Q - Q l sería la prima que el agente económico en cuestión estaría dispuesto a pagar a cambio de no soportar riesgo alguno. Podría darse el caso que el agente inclinado asumir el riesgo estuviera dispuesto a aceptar la prima mencionada y en contrapartida un ingreso neto variable pero con la esperanza matemática positiva y mayor. En la medida que son diferencias en las posturas psicológicas frente al riesgo la causa de la aparición de contratos a largo plazo y de las relaciones de empleo y autoridad, puede afirmarse que la empresa es un instrumento cuya función social es la redistribución del riesgo con el consiguiente incremento en la satisfacción de todos los sujetos que participan en ella. De otro lado pudiera también reflexionarse si esa diferencia de actitud ante el riesgo de los individuos es congènita o determinada. Es creíble suponer que las condiciones patrimoniales de las personas influirán sobre esa actitud. Así, una persona con ingresos diversificados y cuantiosos se sentirá, ceteris paribus, más inclinada a actuar como empresario que aquella que se encuentra en condiciones más precarias. En otros términos, si por definición los propietarios de capital son quienes gozan de ingresos cuantiosos y diversificados en cuanto a sus orígenes, es lógico que se ubiquen en el extremo de la relación que concentra la autoridad. Y ello es especialmente comprensible en una economía moderna que goza de un complejo y eficiente mercado de capitales. En otros términos, a medida que se desarrolla un mercado de capitales aue adauiere mavores erados de sofisticación se amplían las posibilidades de diversmcacion ue riesgos. Arrow y Lind ( 1972) han construido la demostración rigurosa del hecho mediante un tratamiento matemático, el cual puede explicarse de la siguiente forma: Supóngase que el número de accionistas de una empresa que ha adoptado la figura de sociedad anónima es muy elevado, de tal manera que cada uno de ellos sólo posee una fracción minúscula del total de títulos en circulación. Además, cada uno de estes accionistas posee un cuantioso patrimonio, lo que significa que la fracción que dentro de él representa las acciones de la sociedad objeto de atención también es reducidísima. Es fácil de demostrar entonces, que el riesgo de la actividad de la empresa prácticamente desaparece y no afecta a los accionistas. Y esto gracias a la diversificación de sus respectivos patrimonios que el mercado les ha permitido. Finalmente, los capitalistas pueden mediante una adecuada gestión, hacer desaparecer los riesgos que son naturales de la actividad en que invierten. En cambio, la mano de obra, el factor que ejecuta la actividad, que lleva a cabo las operaciones de producción no puede aminorar los riesgos a causa de la constancia y duración de la jornada de trabajo, pero también de su reducida capacidad de aprendizaje y su forzosa especialización. Es lógico, pues, que los individuos cuyos únicos ingresos han de provenir de una actividad estén dispuestos a ceder el riesgo a cambio de una determinada prima. Aoki (1984) p. 17-18 dice: "La asimetría en las actitudes frente al riego entre empleados y empleadores es una consecuencia natural de esta ingeniosa institución social que es la sociedad anónima. Y con esta institución el sistema de mercado puede hacerfrente al mundo incierto a pesar de la limitación en las capacidades individuales para asumir riesgos" 16

Pero si el mercado origina costos de utilización y es sustituido por la empresa, ¿cuál es la razón de que ésta conozca límites en su dimensión? ¿Por qué no se abandona totalmente la mano invisible y se pasa a una centralización del conjunto del proceso de asignación de recursos en una economía? ¿Cómo es que las empresas existentes no se concentran mediante fusiones y absorciones hasta hacer desaparecer todo intercambio a través del mercado?. La respuesta a estas preguntas pueden ser halladas a través de las diferentes concepciones de la empresa. 1.4. LA CONCEPCIÓN DE KNIGTH

La explicación que hace Knigth (1957) no parte, del por qué existen las empresas ni de su organización, sino de explicar la existencia del beneficio. Knigth muestra que, incluso si se descarta la suposición neoclásica de plena información en competencia perfecta de tal forma que pueda existir el riesgo, el riesgo no ofrece una buena explicación de los beneficios porque está asociado con distribuciones de probabilidad conocidas de los resultados de los acontecimientos. Así por ejemplo, una empresa de seguros puede calcular una prima justa para el riesgo de incendio la cual es cargada (la prima) a la empresas que suscriban la póliza, convierte ese riesgo en otro de los costos que entraña hacer negocios, es decir, la prima se convierte en un costo de producción, como tal el riesgo no puede dar lugar al beneficio. En esta forma las expectativas empresariales que rebasan todos los costos, incluyendo los costos de riegos, no pueden existir en un equilibrio competitivo. Y cuando hay beneficios se atraen incorporaciones de empresas al sector que los elimina, cuando las barreras de entrada no son muy costosas y no están normatizadas. Knight continua argumentando que la información imperfecta debe reflejar algo más que el riesgo antes de poder dar lugar a un beneficio (o pérdida). Los acontecimientos deben ser imprevisibles, de manera que sea imposible cualquier conversión de la incertidumbre a un costo de producción conocido. Knight crea una nueva clasificación del conocimiento imperfecto que encaje con esta necesidad y la llama incertidumbre. La cual se distingue del riesgo asociándola con posibles resultados sobre los que se sabe tan poco que no es posible realizar ningún cálculo de tipo valor actual. Acontecimientos inciertos pueden dar lugar a beneficios o pérdidas porque la incorporación a los mercados o el abandono de ellos no puede generar racionalmente una previsión de estos acontecimientos. Al admitir la presencia de incertidumbre, Kinght no enfrenta el problema de cómo redefinir el equilibrio competitivo o de cómo demostrar la existencia de equilibrio cuando la competencia y la incertidumbre se entremezclan. La incertidumbre es una extraña fuente de beneficio si el objetivo es resucitar el papel del beneficio como guía de los recursos en una economía regentada por los precios. Al ser imprevisible, no puede de ninguna manera influir racionalmente en las decisiones de asignación de recursos. 17

Ahora bien, la ineertidumbre como única fuente de beneficio trastoca cualquier explicación de existencia de las empresas si se piensa que las empresas existen con objeto de tener beneficio. Knight, rechazando el riesgo como fuente de beneficio y sustituyéndolo por una fuente de beneficios imprevisible, necesita una nueva teoría acerca de la razón de la existencia de las empresas. El razonamiento de Knight no depende del beneficio sino del riesgo o mejor de la redistribución del riesgo, en este razonamiento él ve en la empresa ventajas de redistribución del riesgo entre el propietario y los empleados. Las consecuencias que para los beneficios y las pérdidas tienen las fluctuaciones en los resultados empresariales son absorbidas por el propietario, que tiene convenido el pago de salarios relativamente estables a los empleados. Por lo tanto los empleados están aislados, al menos en parte de los resultados económicos y de las fluctuaciones en los resultados empresariales. Esta reasignación del riesgo es eficiente desde el punto de vista de Knight, ya que considera que pone una mayor proporción de riesgo en la parte que cree es menos contraria a soportarlo, el propietario. Parece entonces, que el riesgo no se maneja tan bien sin empresas. De hecho al ofrecer salarios estables a los empleados, el propietario, les exige que permitan la supervisión de las actividades dentro de la empresa. Para aceptar esta supervisión, los empleados a su vez exigen un salario fijo determinado por contrato y que atenúa el riesgo. Por lo tanto, Knight explica la existencia de la empresa, el sistema de salarios y el recurso a la dirección gestionada de los empleados, todo como concomitantes al deseo de asignar el riesgo de una manera eficiente. Esta mejora en la distribución del riesgo entre las parte cooperantes se puede identificar como la explicación de la productividad para la existencia de las empresas.\Una explicación económica de la existencia de las empresas debe insistir en una descripción convincente de las condiciones, que es de esperar se darán frecuentemente, que hacen de la empresa una entidad productiva. 1.5. LA CONCEPCIÓN DE COASE

Ronald Coase (1937), vino a ser famoso, casi 60 años después de haber formulado y explicado la existencia de las empresas, trabajo con el cual se le entrega el Premio Nobel de Economía en el año de 1991. Coase hace una lectura de la empresa de una manera diferente, fue el primero en admitir las mperfecciones del mercado y las fricciones que la utilización puede causar, así como señalar la nfluencia de aspectos diferentes a la tecnología en el nacimiento y en la dimensión de las empresas, irgumenta que la asignación gestionada de recursos a través de los mecanismo de mercado, es decir os costos de transacción, excede al costo de gestionarlos dentro de la empresa. La reducción de los costos de coordinación obtenida mediante coordinación gestionada es la explicación de productividad que da Coase a la existencia de las empresas.

Señala el hecho de que cuando las empresas compran artículos de otras empresas, normalmente pagan a los proveedores la cantidad pactada relativamente exenta de riesgo, de la misma manera que la empresa que defiende Knight (1957) paga salarios determinados mediante contrato a sus empleados. De todas maneras las empresas que adquieren artículos a otras normalmente no insisten en ejercer un control supervisor sobre los proveedores, ni lo adquieren. El contraejemplo que ofrece Coase, no es una crítica tan reveladora como puede parecer en un principio. Se puede interpretar que Knight dice que para justificar la formación de una empresa es necesaria una diferencia en la capacidad para soportar el riesgo entre las partes cooperantes. Esta diferencia la toma Knight como algo obvio cuando se trata de propietarios y empleados, pero no se podría argumentar, cuando se trata de dos empresas. No se logra ninguna mejora en la asignación del riesgo mediante la adopción de acuerdos contractuales entre empresas como los que existen entre una empresa y sus empleados si los propietarios de estas empresas no tienen preferencias de riesgo sistemáticamente diferentes. Por lo tanto, Knight podría argumentar, dos empresas no pueden justificar una fusión en una sola empresa basándose en una mejor asignación del riesgo. No obstante, hay un problema más grave con el planteamiento de Knight. El propietario-director puede recibir una compensación a través de transacciones en el mercado por soportar una mayor proporción del riesgo inherente a las operaciones asociados a la empresa; cuanto menor sea el riesgo soportado por los empleados, menor será el salario que le compensará satisfactoriamente por su trabajo. No hay una clara necesidad que el propietario-director reciba una recompensa por soportar el riesgo a través de la supervisión de los empleados. De una manera similar, el precio que rige el intercambio entre empresas y proveedores, en el contraejemplo de Coase, debería ser reflejo de cómo se comparte el riesgo, Coase al comentarlo hace referencia además a la capacidad del mercado para establecer precios que compensen el hecho de soportar riesgos. Como los salarios y los precios se adaptan hasta acomodarse a la distribución real de riesgo, la redistribución del riesgo no puede, por si misma, brindar una razón de ser aceptable para la empresa o para la supervisión de los empleados. 1

El sistema de precios, sin la ayuda de instituciones como la empresa, puede abordar el problema de distribución del riesgo. En cierto modo es sorprendente que Knight hubiera pasado por alto esto, ya que su discusión de basar el beneficio en el riesgo admite claramente la existencia de un precio determinado por el mercado para el hecho de soportar riesgos. Pero Knight, aunque escribe sobre la redistribución del riesgo como ya descrito, podía alegar que se le ha mal interpretado. Las fluctuaciones en los resultados que la empresa experimenta, realmente se deben a la incertidumbre, y no al riesgo. La previsión necesaria para estimar las concesiones de salarios apropiados para compensar a los propietarios-emprendedores por su acuerdo de pagar sueldos relativamente fijos se echa en falta si las fluctuaciones en los resultados de la actividad empresarial reflejan incertidumbre.

No obstante, esto no puede ser así. El valor de estas concesiones se mide por el valor del control sobre las acciones de los empleados que ha pasado a estar en manos del propietario-emprendedor a cambio del pago de salarios fijos. La existencia y la organización de las empresas, en la explicación racional de Knight tiene más sentido si uno se limita a considerar la dirección de los empleados como un método para reducir el riesgo, y no sencillamente para redistribuirlo. La reducción del riesgo obviamente interesa más que a nadie, a los propietarios-directores, dado que ellos asumen la mayor parte del riesgo inherente a las operaciones empresariales. La reducción del riesgo puede ser lo que Knight realmente tiene en mente, pero, si es así, no ha expresado esta idea con claridad, y la interpretación literal de su teoría justifica la istencia de las empresas en términos de redistribución del riesgo. La aportación de Coase está en presionar para que se preste atención a los costos de ¡transacción y mostrar de que manera este costo afecta a los entes institucionales, como por ejemplo, la empresa. La teoría de Coase sobre la existencia de la empresa no sufre debilidades del planteamiento efectuado por Knight. El costo de coordinación, al igual que el costo de riesgo, ofrecen sólo una posible salida a través de la cual podría justificarse la existencia de una empresa por razones de mejora de la productividad. Potencialmente hay muchos caminos que se pueden seguir para reducir los costos, y que cada uno de ellos puede tener una particular influencia en que la empresa o el mercado se elijan como instrumento de organización económica. La importancia que Coase le da a la reducción de los costos de coordinación puede ser suficiente para explicar la existencia de la empresa dentro de una economía de otra manera dirigida por los precios. Más importante es la cuestión de la explicación del significado empírico de Coase. Una importante fuente informativa de la productividad de la empresa va implícita en la teoría neoclásica, pero para llegar a comprenderla plenamente debemos comprender claramente lo que entendemos por una empresa. La coordinación gestionada se utiliza para representar a la empresa, auncjue ría y otros tipos de organización donde existe dirección, tal como el hogar y este no es una empresa, además, las transacciones del mercado, que en teoría económica, no se trata como una empresa, siempre requieren de un mínimo de dirección. Así por ejemplo: un cliente cuando va a una tienda pide al que lo atiende que le muestre un determinado producto, por ejemplo pantalones y no otro, por ejemplo faldas; a definir la compra le manifiesta al empleado que pagará con tarjeta de crédito y que se lo envuelva en papel de regalo; en todas estas situaciones el empleado responde como si hubiera recibido una orden de un superior, por ejemplo del jefe de la sección en lugar de recibirla del cliente, surge por tanto la pregunta dónde hemos gestionado la coordinación, en el mercado o en la empresa?, además, si las transacciones del mercado exigen e implican una dirección consciente, esa dirección consciente implica transacciones de mercado. La empresa en sí es un nexo de contratos. Por lo tanto, si aumenta el costo de la transacción, hay una sustitución en favor de la coordinación gestionada solamente si los contratos utilizados para formar la empresa no aumentan en costo tanto como otras transacciones. 20

Se puede entonces decir que las aportaciones de Coase, tiene tres elementos fundamentales. 1. El mercado no es una panacea universal. No siempre es más eficiente que otras fórmulas alternativas de organización de las transacciones. La causa de su fracaso en ciertas circunstancias tiene su raíz en la imperfección en la circulación de la información entre los agentes y en la incertidumbre sobre los resultados de la actividad económica. 2. Cuando la utilización del mercado genera unos costos elevados se sustituye por un mecanismo administrativo que otorga el poder de decisión a una persona que ejerce el cargo de coordinador, se requiere de autoridad para conseguir ser coordinador de las actividades de una organización. 3. Esta autoridad se concentrará en los participantes con mayor inclinación a asumir riesgos o con menor aversión al riesgo, bien por psicológicos congénitos o por circunstancias personales adquiridas. Ellos explican de manera indirecta de que en las empresas sean los capitalistas quienes ejerzan la autoridad y asuman el riesgo natural que se desprende de la actividad propia de cada una de ellas. 1.6. LA CONCEPCIÓN DE ALCHIAN Y DEMSETZ

Hacia los años de 1972 A.A. Alchian y H. Demsetz (1972), escriben el artículo "Production, Information, Cost and Economic Organization ", como una respuesta a Coase, casi siete lustros después de la publicación de su famoso artículo "The Nature of the Firm ", en donde no aceptan su explicación y manifiestan que el propósito del ensayo es: "explicar las condiciones que determinan si la mejorforma de conseguir ventajas de la especialización y la cooperación de la producción es mediante una organización como la empresa, o mediante los mercados y explicar la estructura de la organización "

y, no aceptan la argumentación de Coase por no creer cierto que la relación de autoridad sea el nervio de la empresa, en el ejemplo anterior el cliente influye sobre el comportamiento del empleado, sin que ello suponga una relación de autoridad alguna, pero este mismo empleado debe obediencia a su jefe de sección, acá hay un relación clara de autoridad, por tanto, la diferencia entre estas situaciones es de matiz, no de la naturaleza. Alchian y Demsetz (1972), parten de una premisa: un nivel elevado de eficacia sólo se consigue si hay una estrecha correlación entre rendimiento y recompensa. Sólo si se da esta correlación puede esperarse que el mercado funcione, así por ejemplo: El profesor universitario con vocación investigativa que cultiva con esmero su saber, verá recompensado sus esfuerzos con la formación de excelentes profesionales en el campo de su línea de investigación. Por otra parte el rendimiento debe poderse medir, pero hay situaciones en que no se da esta condición. Por ejemplo un equipo de fútbol durante una temporada obtiene el campeonato, el 21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.