Asociación Tomate Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT) Informe progresos

Edición impresa ISSN 1853-6972 ASO CIA CI Ó N T O M A T E 2 0 0 0 Asociación Tomate 2000 Programa para el aumento de la competitividad de la industr

8 downloads 153 Views 3MB Size

Story Transcript

Edición impresa ISSN 1853-6972

ASO CIA CI Ó N T O M A T E 2 0 0 0

Asociación Tomate 2000 Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT)

Informe progresos 2014-2015

Título abreviado: PACIT. Informe progresos.

Cosme A. Argerich Editor

La Consulta, Mendoza, Argentina 2015

Asociación Tomate 2000 Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT)

Informe progresos 2014-2015 INTA Centro Regional Mendoza – San Juan Estación Experimental Agropecuaria La Consulta

La Consulta, Mendoza, Argentina 2015 ISSN 1853-6972 Edición impresa Director: Daniel R. Pizzolato (INTA) Propietario: INTA Estación Experimental Agropecuaria La Consulta CUIT nº 30-54667918-3 Periodicidad: Anual Edición impresa: 1991-2015 Supervisor: Ing. Agr. Cosme A. Argerich

Editores de esta sección: Ing. Agr. Cosme Argerich Téc. Sup. Agr. Patrick Allan Smith

Revisores: Ing. Agr. Horacio Angelelli Ing. Agr. Diego Corominas

Comité Editorial de la EEA La Consulta Maria S. Alessandro Cosme A. Argerich Jorge Valdez José A. Portela Cláudio R. Galmarini Daniel R. Pizzolato Se autoriza la reproducción de los artículos haciendo mención expresa de autoría y fuente. Información y consultas: INTA Estación Experimental Agropecuaria La Consulta Ex Ruta 40 Km 96 – La Consulta, Mendoza. Dirección Postal: C.C. 8 (5567) La Consulta – Mendoza. Argentina. Tel. Fax: (02622) 470304/753 [email protected] www.inta.gov.ar/laconsulta Título: Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate. Informe progresos Título abreviado: PACIT. Informe progresos Citas bibliográficas: Asociación Tomate 2000. Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate. Informe progresos 2014-2015. Cosme A. Argerich, editor. La Consulta, INTA EEA La Consulta, 2015. http://inta.gob.ar/unidades/512000 ISSN 1853-6972 Palabras claves: Tomate; Lycopersicon esculentum; cultivo, manejo del cultivo, abonos, riego, ensayos de variedades, datos estadísticos, producción, rendimiento, datos meteorológicos.

Asociación Tomate 2000 Programa para el Aumento de la Competitividad de la Industria del Tomate (PACIT) Consejo de Administración Presidente:

Ing. Agr. Arturo Ovalles (Arcor)

Vice-Presidente:

Cont. Public. Rodolfo Bianchetti (Solvencia S.A.)

Secretario:

Ing. Agr. Pedro Martín (Fitotec S.A.)

Tesorero:

Sr. Carlos Freire (Vivero San Nicolás S.A.)

Vocal Titular:

Tec. Agr. Juan Carlos Cairo (Indústrias Alimenticias Mendocinas S.A.)

Vocal Suplente:

Sr. Francisco Manzano (Productor)

Rev. de Ctas Titular:

Sr. Emilio Marcuzzi (La Colina)

Gerente administrativa: Lic. Ana Giroldi (CAFIM) Presidente Anterior:

Ing. Quim. Omar Donis (Arcor)

Socios:

Sr. Daniel Catalá (RPB Baggio) Lic. Cecilia Centelegue (Proplanta S.A.) Lic. Walter De Pellegrin (La Colina S. A.) Sr. Juan Carlos Cerván (Primavera S.A.) Ing. Agr. Andrés Berzencovich (Fitotec S.R.L.) Sr. José María de la Losa (Tetrapak) Ing. Agr. Jose Gudiño (CR Mendoza-San Juan INTA) Sr. Carlos Colomietz (Jettro) Sr. Gustavo Cialone (Surcos del Valle) Lic. Raúl Giordano (Angiord) Sra. Maricel Spinetta (Materfer, Agrinar) Sr. Alfredo Andión (Salto de las Rosas S.A.) Sr. Jaime Alvarez (Salto de las Rosas S. A) Ing. Agr. Javier Arenas (IAMSA) Sr. Horacio Duarte (RPB Baggio) Sr. Jorge Malatini (Maipú-Mendoza) Sr. Rolando Perez (Médano de Oro, San Juan)

Productores:

Supervisor:

Ing. Agr. Cosme A. Argerich (INTA, E.E.A. La Consulta)

Comisión Técnico Agrícola

Ing. Agr. Rufo Lugea (Proplanta S.A.) Téc. Agr. Marcelo Magaña (Proplanta S.A.) Ing. Agr. Gustavo Martínez (Vivero San Nicolás S.A.) Ing. Agr. Javier Arenas (Industrias Alimenticias Mendocinas S.A.) Tec. Agr. Juan J. Quiroga (Proplanta) Ing. Agr. Juan Revendo (Vivero Fitotec S.A.) Ing. Agr. Héctor Scarsi (Primavera S.A) Ing. Agr. Cristian Ferrer (La Campagnola) Ing. Agr. Diego Sosa (La Campagnola) Ing. Agr. José María Forcone (La Campagnola) Ing. Agr. Marcelo Rivara (Unilever) Ing, Agr. German Horn (Unilever de Argentina) Señor José Flores (Jettro) Sr. Emanuel Altamirano (Solvencia S. A.) Ing. Agr. Pablo Guevara (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Luis Cuitiño (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Ariel Lucero (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. José Pierantonelli (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Martín Gómez Sabatié (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Diego Corominas (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Elio Cantoni (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Omar Sosa (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Alejandro Fernandez (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Agustín Recabarren (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Fabio Aset (R.P.B. Baggio) Ing. Agr. Mauricio Olaiz (R.P.B. Baggio) Ing. Agr. Germán Horn (Unilever) Coordinador de Extensión: Ing. Agr. Horacio Angelelli Coordinador de Ensayos de Investigación Aplicada: Téc. Sup. Agr. Patrick Allan Smith (INTA EEA La Consulta)

Supervisor: Ing. Agr. Cosme A. Argerich (INTA EEA La Consulta)

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a las siguientes empresas por su colaboración en el Día de Campo:

Semilleras: Monsanto, CAPS (representante de ISI Sementi en Argentina), Harris Moran (Alliance), Garde, Giusti y Chuchuy (representante de AMSA), Eagle Sementes, Florensa (representante de United Genetics), Syngenta Agro, Semillas Emilio S.R.L. (representante de BHN), ESA Seeds (representante de HEINZ SEEDS), BAYER, DISTRIBUIDORA MAGNA.

Empresas de Insumos: Dow Agrosciences, Uco Agro, BASF, Bayer Cropsciences, IPESA, Syngenta Agro, Virdó, Du Pont, Nutriterra, Diesel Lange, Ecofert, Brofequise y Stoller. A las siguientes agroindustrias por obsequiar productos tomatados en el Día de Campo: IAMSA, Jettro, La Colina, Angiord, Solvencia, Unilever, Nutremás, La Campagnola, Salto de las Rosas, R.P.B. Baggio, y Surcos del Valle . A los viveros Proplanta, Vivero San Nicolás, Fitotec y Primavera por realizar su aporte de plantines para obsequiar a los productores. A los Sres. Oscar Galdeano, Marcos Marrelli, Procom S.A., Juan Carlos Saez, Osvaldo Archilla, José y Pablo López por su colaboración en los distintos ensayos en San Juan y Mendoza. Al personal de INTA EEA La Consulta y a los técnicos de la Comisión Técnico Agrícola del Programa Tomate 2000, por su trabajo de instructores a los participantes de los Días de Campo en Mendoza y San Juan.

PREMIOS A PRODUCTORES

Temporada 2014-2015

Revelación: Sr. Gabriel Rodriguez (San Juan), Sr. Alfredo Figueroa (San Juan).

Evolución: Sr. Daniel Ferrer (San Juan) y Sr. Víctor Canchi (Mendoza)

Trayectoria: Sr. Abel Villca (Mendoza) y Sr. Guillermo López (San Juan)

Innovación: Sr. José López (Mendoza) y Sr. Oscar Vargas (San Juan)

Aplicación de buenas prácticas agrícolas: Sr. Víctor Arequipa (Mendoza)

Gran Premio Tomate 2000: Sres. Jorge y Fabián malatini

Mejor encargado de finca: Sr. Marcelo López Abaca (San Juan) Sr. y Juan Juárez (Mendoza)

Mejores productores demostradores y difusores de tecnología en finca: Sr. Marcos Marrelli (San Juan)

PROLOGO EL TOMATE PARA INDUSTRIA Y LA ASOCIACION TOMATE 2000 La producción de tomates con destino industrial en Argentina en la temporada 20142015 alcanzó las 535.000 t en 7.790 ha cultivadas. Estas cifras significan un aumento del 36,8% en la producción y un aumento del 7,7% en la superficie cultivada con respecto a la temporada anterior, siendo el rendimiento nacional de 68,7 t.ha-1, un 27 % superior al año pasado. Este importante aumento de la producción y rendimiento se debió a que principalmente en Cuyo, tanto en Mendoza como en San Juan, se complementó una mejor aplicación de tecnología sin incidencia grave de lluvias en cosecha. En el caso de Mendoza los rendimientos aumentaron un 32 % y en San Juan un 49%. En Mendoza y San Juan se cultivaron 5.114 ha con una producción de 383.000 t, este volumen fue alrededor de 100.000 t más que en la temporada pasada, con un rendimiento de 74,9 t.ha-1 siendo un 27,8 % superior a la anterior. La incidencia de la producción Cuyana a nivel nacional, se mantiene muy alta, este año se mantuvo en un 71,6 % casi igual a la temporada anterior. Las fábricas del NOA aumentaron este año de 60.000 a 90.000 t y Rio Negro también aumentó pero un 24% de 50.000 a 62.000 t con respecto a la temporada pasada. La balanza comercial del sector, entre exportaciones e importaciones de productos industrializados con tomate, de Enero a Diciembre del 2014 según datos del INDEC, fue nuevamente deficitaria debido a que se exportaron 6.570 t por valor de 6,8 millones de dólares mientras que las importaciones sumaron un volumen de 27.833 t por un valor de 31,209 millones de dólares. Las importaciones en 2014 aumentaron en volumen un 4 % y en valor un 22,2 %, alcanzando los 31,2 millones de dólares. Las exportaciones se mantuvieron prácticamente similares al año 2013 tanto en volumen como en valor. En el caso de latas de pelados enteros y cubos el valor alcanzó a 1,72 millones de dólares por un volumen de 1799 t subiendo con respecto a 2013 ya que en este año se ubicó en 1,49 millones de dólares por un volumen de 1.478 t. Las exportaciones de concentrados en 2014 se mantuvieron con respecto al 2013, los valores fueron 2.479 por un valor de 1,66 millones de dólares contra 2.097 t por 1,6 millones de dólares en 2013 respectivamente. Las salsas siguen siendo el rubro más importante de exportación llegando en el año 2014 a 2.290 t por un valor de 3,45 millones mientras que en 2013 se llegó a 1.247 t por valor de 1,54 millones. Los principales destinos se mantuvieron al igual que en 2013 en los países vecinos del Mercosur siendo Paraguay el principal comprador (3,05 millones de dólares), luego Brasil, Uruguay y Bolivia. Las importaciones en 2014 se caracterizaron por las típicas compras de concentrado tipo pasta, que bajaron de 25.980 t a 24.103 en 2014 pero por un valor de 27,805 millones contra 21,763 millones de dólares en 2013 principalmente de Chile. Las importaciones de pelados, enteros y trozos aumentaron de 1.737 t en 2013 a 2.872 t en 2014 por un valor de 1,9 millones de dólares principalmente de Turquía En el marco de la Asociación Tomate 2000 luego de haberse cumplido dieciocho campañas, se incorporaron en esta última 15 nuevos productores llegándose a 157. La superficie asesorada fue de 2.635,7 ha, el año anterior fue de 1.969,4 ha. La producción proveniente de esos 157 productores alcanzó las 217.590 t llegando este volumen a ser el 41,1 % del total de Cuyo. En la temporada el volumen manejado con los productores de la Asociación llegó a 143.717 t de tomates que fue el 50,8 % del total de Cuyo en la temporada 2012-2013. Los rendimientos generales de la Asociación en esta campaña ascendieron a 82 t.ha-1 contra 73 t.ha-1 de la temporada anterior. En San Juan los rendimientos alcanzaron 104,4 t.ha-1 mientras que en Mendoza se alcanzó a 63,4 t.ha-1, en la temporada pasada se había llegado a 86,4 t.ha-1 en San Juan y a 62,4 t.ha-1, en Mendoza respectivamente. La calidad de la materia prima entregada a fábrica, fue baja especialmente en las cosechas manuales con un alto porcentaje de materiales que no son tomates especialmente material vegetal y presencia de tomates verdes y sobremaduros y en las cosechas mecánicas principalmente tierra y piedras. La obtención de altos rendimientos en el Programa de la Asociación se relaciona con el grado anticipado de selección, asesoramiento y planificación de los productores. Una vez

concensuado el proyecto productivo del productor con su fábrica y el extensionista de la Asociación con suficiente antelación a la plantación, entra a jugar un rol preponderante la aptitud gerencial del productor, la supervisión del proyecto desde la Asociación y el apoyo eficiente desde la fábrica de los recursos financieros dirigidos hacia la aplicación de tecnologías claves vinculadas con la obtención de altos rendimientos (selección, preparación del terreno junto al riego por goteo). Estas tecnologías se potencian con una buena planificación anticipada a la plantación, la criteriosa incorporación de materia orgánica y acondicionar la superficie a cultivar con una buena disponibilidad de agua en relación con la superficie a cultivar, que permita la ausencia de estrés hídrico a las plantas en el período crítico de la planta. El riego por goteo constituye una herramienta fundamental para solucionar los problemas de estrés hídrico que está muy asociada a bajos rendimientos. Finalmente es importante la elección varietal que colabore con una buena calidad tanto para la clasificación al productor como para el rendimiento en fábrica teniendo en cuenta la mecanización de la cosecha. Estos aspectos relevantes complementados una buena detección precoz de futuros problemas, un buen gerenciamiento de la cosecha combinada con, una buena logística para conformar una buena recepción en fábrica hace el éxito de la producción en el campo. Se espera en la próxima temporada una anticipada concreción de disponibilidad de tierras para el cultivo. Esto debe realizarse con suficiente antelación para concretar un buen proyecto que permita calcular la superficie a cultivar en concordancia con la disponibilidad de agua para no sufrir estrés hídrico, efectuar una buena preparación del suelo y una cuidadosa planificación de la cosecha, ya pensando en una superficie para cosecha mecánica de alrededor del 65 % del total del Programa. En este aspecto, la superficie cosechada con máquina aumentó de 606,3 ha en 2013-14 a 820 ha en 2014-15 equivalente al 31% del total del área. Algo semejante ocurrió con el número de productores que de 38 que utilizaron máquina en 2013-2014 subió en 2014-2015 a 52, de ellas, el 44 % fue provisto el servicio por las fábricas contra el 42 % de la temporada anterior, el 40 % por empresas de servicios contra un 45% de la temporada anterior y un 16% contra 14,9 % por cosechadoras propias de los productores (similar al año anterior). Nuevamente y por catorce años consecutivos, el Fondo de compensación de daños contra granizo voluntario del Programa fue exitoso para disminuir las pérdidas económicas que ocasiona este flagelo. Este fenómeno afectó una muy reducida superficie en esta temporada, solo el 4,9% contra el 7,3 % del año anterior el área asesorada por la Asociación, los montos de indemnizaciones aumentaron debido a severidad y gastos de cultivo alcanzando el valor total de $ 3.578.046 en 2014-15 contra solo $ 513.918 de la temporada pasada. Este monto de $3.578.046 hubiese sido equivalente a las pérdidas por anticipos que las fábricas hubiesen dejado en el campo como deuda en sus productores si no existiese esta metodología de innovación organizacional diseñado por la Asociación, evitando que ninguno de sus productores asociados queden endeudados con sus fábricas y puedan comenzar un nuevo ciclo agrícola sin deudas. Esta temporada se volvió a cubrir el 100 % del total de las indemnizaciones y hubo que indemnizar 124,6 ha contra 61 ha de la temporada anterior siendo el costo por ha de $ 1.595 contra $ 300 del año pasado. En esta temporada, el costo por ha del Fondo voluntario pagado por los productores alcanzó el 3,1 % del total de los gastos del cultivo mientras que en la temporada pasada fue el 0,86 %. Cabe recordar que los gastos totales genéricos del cultivo lo estableció el Consejo Técnico Agrícola en conjunto con los productores del Programa. Se adhirieron voluntariamente al Fondo de Compensación de daños por granizo el 83,1 % de la superficie asesorada contra el 84,7 % del año anterior. Se continuó con mayor énfasis en BPA, en el Manejo de Producción Integrada de Plagas, se continuó con la eliminación de los agroquímicos altamente tóxicos (de banda roja) y de los pesticidas registrados pertenecientes a los grupos químicos fosforados, carbamatos y clorados desde la presencia de frutos de tomate en el cultivo. Todos los productores llenaron los cuadernos de campo elaborados con la supervisión de los extensionistas y fueron entregados a las fábricas permitiendo documentar y contribuir con la inocuidad de los productos terminados y permitir la trazabilidad de los productos industrializados. Se dejaron de usar los productos no registrados para tomate y aquellos no tolerados en los países clientes de las fábricas de la Asociación.

El Sector Investigación de la Asociación probó 137 nuevos híbridos, de los cuales, a través de las pruebas de resistencia al almacenaje a campo y rajado de frutos aplicadas a los ensayos y validadas en las fábricas se comprobó que muy pocos híbridos (solo cinco nuevos fueron avanzados a futuras pruebas) combinan bajos niveles de deterioro en maduración y cosecha con un buen desempeño agronómico. Estos aspectos serán relevantes en las próximas temporadas en la selección de las variedades a plantar que serán sometidas a cosecha mecánica. Las roturas de frutos no solo afectan la clasificación de los tomates de primera a segunda disminuyendo el valor de la producción para el productor sino que no permiten realizar un buen pelado en la industria. Se continuó, ahora en fincas de productores, la potencialidad del acolchado plástico degradable para aumentar la productividad de los riegos por goteo y su potencial en el control de malezas. Mayores detalles de los avances técnicos y estadísticas del tomate industrial nacional están detallados en “Informes de Progresos 2013-2014 (Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate)” que continúa en su tercer número con ISSN 1853-6972 para la edición impresa y el ISSN 1853-6980 para la edición on-line que puede verse en la página web: http://inta.gob.ar/unidades/512000 . Las experiencias en riego por goteo efectuadas con un seguimiento desde el Programa en los productores siguen siendo promisorias ya que se obtuvieron en promedio rendimientos de 96 t.ha-1 contra 98,3 t.ha-1 de la temporada pasada, pero el número total de productores aumentó a 88 en 1420 ha contra 65 productores en 896 ha en la temporada anterior. La superficie alcanzó en 2014-15 al 54% del total de la Asociación mientras que en 2013-2014 fue un 45,5 %. La media de 96 t.ha-1 en los productores que utilizaron el riego por goteo es un 21,5 % superior a la media general del Programa y en esa media están comprendidas las hectáreas con riego por goteo, por lo tanto, la diferencia entre riego por surco y goteo sería mayor demostrando la potencialidad de esta tecnología. Con el fin de ejemplificar la potencialidad de esta tecnología, si el 100 % de la superficie del Programa estuviera regada por goteo alcanzaríamos las 253.000 t solo en el Programa de la Asociación. La Asociación cuenta actualmente con un servicio, sin costo adicional y por sexto año consecutivo, de evaluación de proyectos de riego por goteo a sus productores. Este servicio consiste en un grupo de 3 técnicos especializados en el tema que revisa y da un veredicto de sugerencias técnicas para los proyectos realizados por las empresas de riego. El fin de este servicio es disminuir los riesgos de diseño y puesta en marcha de los proyectos de equipos entregados a los productores de la Asociación que estén por implementar esta tecnología en sus fincas. La Asociación continúa con la implementación de procedimientos compatibles con normas ISO 9001 en la implementación del Fondo de compensación de daños de granizo, manejo y aplicación de agroquímicos e informes de visita. A esto se suma la normalización de la confección del presupuesto y la implementación de un plan de mejora de sus RRHH. La Asociación aplica la metodología de mejora continua y en este caso, una comisión convocada para tal fin revisó y modificó varias cláusulas del Fondo de Compensación de Daños de granizo para hacerlo más eficiente y equitativo entre las regiones. El programa debe continuar con la capacitación y mejora de la pertenencia al mismo de los asociados, sus técnicos y sus productores. Se realizan reuniones con las industrias analizando mejoras para el manejo de sus productores y la comunicación semanal de alertas de anormalidades. Se especializó un técnico en gestión de calidad y es auditor de normas IRAM. La capacitación a productores debe relacionarse en temas como la mecanización integral del cultivo con énfasis en la obtención de materia prima de la mejor calidad, correcta plantación, momento de cosecha y en el riego por goteo con el propósito de solucionar el problema de costo y disponibilidad de la mano de obra y ampliar la superficie de suelos con problemas de disponibilidad apropiada de agua para riego por surco en sus momentos críticos, respectivamente. Se realizó una encuesta a usuarios detectando que se debe hacer más docencia en el funcionamiento del Fondo de compensación de daños de granizo, ordenamiento de galpones de pesticidas con la utilización únicamente de productos registrados y la regulación de pulverizadoras, se debe dar más conocimiento y participación de las actividades de la Asociación a los productores e industrias que no asisten a las reuniones del Consejo Directivo.

En el marco de la capacitación a productores, se consensuó en el seno del Consejo Técnico de la Asociación, organizar reuniones que abarcaran varios temas, siguiéndose con la modalidad de jornada de campo con la apoyatura del productor demostrador, considerados ambos, métodos sumamente eficaces para la difusión de prácticas y tecnologías. Haciendo eje en el trasplante mecánico, reconocido y aceptado unánimemente como mejor procedimiento de plantación, se organizaron dos jornadas de capacitación a campo, que tuvieron además como complementos temáticos, referencias a la implementación de BPA y a la formación de camas aptas para cosecha mecánica. Esta idea se plasmó el 10 de setiembre en un primer encuentro en Pocito (San Juan), en donde se mostró el trabajo de un formador de cama con el aditamento del sistema “entierra piedras”, muy recomendable en los suelos que presentan ripio o piedras en superficie, tal cual los disponibles en el Quinto cuartel, sitio donde se llevó a cabo la demostración. En la propiedad del productor Gabriel Rodríguez, se inició la jornada que congregó a lo largo de su desarrollo, a 49 productores y 22 técnicos, que pudieron comprobar las bondades de la máquina y la calidad del trabajo final, aprovechándose la ocasión para debatir sobre las características que debe poseer una cama para los distintos tipos de cosechadoras disponibles, con el afán de hacer una recolección mecánica eficiente, limpia y potencialmente no peligrosa para la integridad de los sistemas de las máquinas. La jornada continuó en la propiedad de Juan Marrelli, en la que se hizo la demostración práctica del modo correcto de preparación del caldo e inmersión de las bandejas para tratamiento preplantación, siguiendo las recomendaciones del equipo técnico de la Asociación, procurando de este modo, introducir un concepto básico de BPA en el encuentro. Luego Marcos Marrelli mostró como estaba desarrollando la plantación mecánica y comentó los detalles mejorados respecto a su experiencia de la campaña anterior, demostrando y transmitiendo en todo momento, el convencimiento sobre este procedimiento superador de plantación. Esta modalidad de capacitación, se reiteró el 24 de octubre en Fray Luis Beltrán (Maipú), en la propiedad del productor Francisco Manzano. Con la presencia de 16 productores y 17 técnicos, pudo verse en primera instancia, el emplazamiento destinado al acondicionamiento de los plantines, en el cual se conservaban en perfecto estado hasta el trasplante, siguiendo las pautas dadas por el equipo de extensión al respecto. Tras la demostración práctica del tratamiento de plantas por inmersión, introduciendo un concepto de BPA, se procedió a apreciar la realización del trasplante mecánico, en este caso en riego por surco, sistema pulido año a año por Manzano, quien hace varias temporadas que lo adoptó como sistema de plantación. En trasplantes de fechas anteriores, pudo verse el trabajo con la fresadora y sobre los cultivos ya partidos con riego al medio, se discutió la aptitud de la cama final para cosecha mecánica. Como un agregado técnico al encuentro, se pudieron apreciar parcelas con distintos tratamientos con herbicidas pre-trasplante, realizados en conjunto por productor y extensionista, con el fin de evaluar control en las mismas condiciones de trabajo. Como es tradición todos los años, se hicieron reuniones de campo abiertas en distintas zonas de la Región, sustentadas en el procedimiento de las parcelas demostrativas en fincas de productores. Fueron dos jornadas de campo con diferentes objetivos convocantes, que sirvieran de complemento al día de campo en INTA La Consulta. En ellas se observaron y analizaron parcelas de ensayos, parcelas demostrativas y aspectos significativos del manejo de cultivo en cada caso. En San Juan se llevó a cabo el 22 de enero de 2015, cumpliéndose con el objetivo de poner en valor la producción de 25 de Mayo y Caucete, un área con importante crecimiento en los últimos años. Con la asistencia de 24 productores y de 30 técnicos, en las propiedades de Agrícola QL SA y Agrícola Rawson SRL, se desarrolló el programa, que tuvo como pilares técnicos los temas relacionados a: variedades, a través de la muestra de los ensayos regionales; cosecha mecánica con la demostración de una máquina italiana de última generación; y manejo de riego por goteo al final del ciclo, incluyendo el corte definitivo en la aplicación de agua, con lapso de hasta un mes previo a cosecha. Causó alto impacto en esta parte, la excavación de una calicata que permitió observar presencia de raíces de tomate más allá del metro de profundidad y el estado excelente del cultivo a punto de cosecharse, a pesar que las mediciones de humedad en el perfil del suelo, exhibían niveles vinculados a

marchitez. Con esto se puso de relieve la vigencia de la preparación profunda del suelo, el llenado hídrico del perfil del suelo y el manejo correcto del riego durante los estados fenológicos vinculados al crecimiento y desarrollo de la planta. La jornada de campo en Mendoza, se realizó el 1 de abril de 2015, abarcando fincas en el Valle de Uco, el área con mayor superficie de tomate, y también con más necesidad de incorporación de tecnologías de cultivo de alto impacto. Con la asistencia de 17 productores y 36 técnicos, se plasmó un programa que incluyó los productores Juan Carlos Saez, Victor Canchi y Cristian Babugia, en el cual se fueron observando cultivos en cosecha con riego por surco, para evaluar la cama y los restantes con goteo en los tres productores, demostrando con sus productividades las ventajas del método de riego. También con la prueba de variedades, se puso de manifiesto las bondades de los materiales recomendados y las posibilidades que muestran los nuevos. Nuevamente se realizó una calicata, en este caso en finca Saez, con un importante desarrollo de raíces, que sirvió de base para adentrarse en la importancia de las tecnologías recomendadas. Escuchar de boca del mismo Canchi, los argumentos por los cuales recaló en el goteo y el empeño puesto junto a sus hijos para ejecutarlo, constituyeron el punto más alto de la jornada. La demostración de un recogedor de cinta adaptado al tractor, dio la posibilidad de comparar la mecanización de la tarea, que en la finca se hacía hasta ese momento manualmente. Finalmente, Babugia contó que sin el goteo, el cultivo no tendría semejante producción en ese suelo con piedras, aunque a través del debate, quedó en claro que de nada sirve la tecnología sin la permeabilidad que demostró a las recomendaciones técnicas y sin su esmerada gestión. El mejor rédito del programa se logra con una buena coordinación entre su personal y las agroindustrias, para ello debe haber una comunicación fluida entre todas las partes, detectando en forma precoz los problemas que pueden tener solución. La relación beneficio/costo del Programa puede ser mucho más favorable si se actúa en forma temprana con la designación del productor y su proyecto evaluando las fortalezas y debilidades, estableciendo las metas esperadas con él. Esto queda reflejado y demuestra el potencial productivo de la región cuando se ordenan los 10 productores con mayores rendimientos con las tecnologías aplicadas. En este caso, los 10 productores con mayores rendimientos en 178 ha obtuvieron en promedio 153,6 t.ha-1 (los 10 de San Juan) contra 132,4 t.ha-1 del año pasado y se observa que aplicaron en un 90 % de su superficie guano (30 días antes de la plantación), un 100 % subsoló el terreno plantado (entre 60 y 90 días antes de la plantación) y el 100 % regó bien (sin tener estrés hídrico entre los días 30 y 75 desde la plantación) ya sea con goteo (más fácil de cumplirlo) o con surco (se debe disponer del triple de agua que con el goteo), 100 % aplicó fertilizantes de base y aporcó dentro de los 20 días. Sin embargo, el programa de transferencia de tecnología debe hacer énfasis en los 10 productores de menor rendimiento cuyas medias estuvieron en las 30 t.ha-1 en 102 ha, (casi todos de Mendoza, solo tres de San Juan). Esta baja media de rendimiento se debe a que aplicaron en un bajo porcentaje las tecnologías claves, las tecnologías relacionadas con el estrés hídrico como la preparación profunda de suelo (30 %) y riego bien hecho que no se dio en ningún caso de esos productores. Curiosamente, todos esos productores habían fertilizado en un 100 % indicando que esta tecnología no es relevante en la productividad. En el área de Cuyo se prevé un significativo aumento de la capacidad industrial instalada para un futuro cercano y tal vez, se llegue al autoabastecimiento de materia prima nunca alcanzado en los últimos treinta años. Para esto, es muy importante desarrollar nuevos productores y agrandar los actuales. La Asociación Tomate 2000 mostrando una gran madurez organizativa, ha desarrollado sus códigos de ética para su funcionamiento y deberá continuar en este camino para mejorar aún más la transparencia total del sector. En la comercialización se vienen haciendo mejoras, ya hay industrias de la Asociación que envían diariamente a sus productores la clasificación de los envíos de tomate y se deberá llegar a liquidaciones diarias con el fin de llegar a una transparencia total presentando al tomate para industria como una alternativa mucho más tentadora a los necesarios nuevos inversores. El trabajo bien planificado con suficiente antelación a la plantación, bien coordinado entre el Sector de Extensión de la Asociación consensuado con la fábrica y cada uno de sus productores debe ser la fortaleza del Programa para hacer más eficiente la producción

primaria y aumentar la competitividad del sector que permita el autoabastecimiento de materia prima para el mercado interno y consolide el aumento de la participación de las exportaciones argentinas principalmente en el nicho de mercado que la producción industrial nacional ha sabido desarrollar que es el de pelados enteros de alta calidad y al que se suma las salsas de mayor valor agregado aún. Felicitaciones por todo lo realizado al Consejo Directivo, a la administración de CAFIM, al Consejo Técnico, a los productores de la Asociación Tomate 2000 y a sus técnicos por los avances logrados.

Ing. Agr. Cosme A. Argerich Supervisor INTA EEA La Consulta www.tomate2000.com.ar

Asociación Tomate 2000

MISION "Desarrollar investigación y transferencia de tecnología en tomate para industria para lograr una agroindustria sustentable focalizada en la innovación tecnológica y organizacional que contribuya al desarrollo regional.”

VISION "En tres años, la Asociación, por medio de su integración vertical, procesadores, viveros y productores, deberán ser líderes en el desarrollo agroindustrial basado en la competitividad colectiva de sus miembros en un proceso de mejora continua para mejorar la competitividad de toda la cadena de valor.”

TEMARIO Páginas 1.

2.

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN NACIONAL 1.1. Producción nacional. 1.2. Superficie plantada. 1.3. Rendimiento. 1.4. Demanda – Producción. 1.5. Superficie y producción en Cuyo 1.6. Producción por regiones. 1.7. Superficie por regiones. 1.8. Rendimiento por regiones. 1.9. Variedades utilizadas en las cinco últimas campañas. 2010-2015. 1.9.1. Producción de speedling 2010-2011 1.9.2. Producción de speedling 2011-2012 1.9.3. Producción de speedling 2012-2013 1.9.4. Producción de speedling 2013-2014 1.9.5. Producción de speedling 2014-2015 1.9.6. Producción de speedling por variedad 2013-2014 1.9.7. Producción de speedling por variedad 2014-2015 1.9.8. Producción de speedling por ciclo 2014-2015 1.9.9. Evolución de la Producción de speedling en las últimas 5 temporadas ESTADÍSTICAS DEL PROGRAMA TOMATE 2000 2.1. Datos por estratos de superficie. 2.2. Datos por estratos de superficie por membresía de la Asociación tomate 2000. 2.3. Evolución del rendimiento por estrato de superficie. 2.4. Asociación Tomate 2000. Datos de producción, superficie y rendimientos por departamento (no se contabilizan los granizados). 2.5. Asociación Tomate 2000. Porcentaje de superficie afectada por granizo en las últimas cinco temporadas. 2.6. Evolución de los rendimientos del Programa Tomate 2000 en las últimas temporadas. 2.7. Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de Cuyo en las últimas temporadas. 2.7.1. Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de San Juan en las últimas temporadas. 2.7.2. Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de Mendoza en las últimas temporadas. 2.8. Participación del Programa Tomate 2000 en la producción de Cuyo en las últimas temporadas. 2.9. Asociación de tecnologías aplicadas con los rendimientos, de los diez productores con mayores y menores rindes en las últimas campañas. 2.10. Evolución del riego por goteo en el Programa. 2.10.1. Superficie plantada con riego por goteo. 2.10.2. Porcentaje de la superficie del programa plantada con riego por goteo. 2.10.3. Cantidad de productores con riego por goteo. 2.10.4. Rendimiento del riego por goteo. 2.11. Evolución de la cosecha mecánica en el Programa. 2.11.1. Superficie cosechada mecánicamente. 2.11.2. Porcentaje de la superficie del programa cosechada mecánicamente.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 9 9 9 9 10 10 11 11 12 12 12 13 13 14 14 14 15 15 16 17 17 17 17 18 18 18 19

Páginas 2.11.3. Cantidad de productores con cosecha mecánica. 2.11.4. Modalidad de ejecución en la cosecha mecánica por superficie (ha). 3.

4.

5.

6.

7.

8.

COMERCIO EXTERIOR DE TOMATE PARA INDUSTRIA 3.1. Importaciones de tomates industrializados 3.2. Exportaciones de tomates industrializados ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES PRISMÁTICAS 4.1. Materiales y métodos. 4.2. Resultados y conclusiones. 4.2.1 Ensayo de variedades prismáticas en Mendoza, localidad La Consulta. EEA INTA La Consulta. 4.2.2 Ensayos de variedades prismáticas en Mendoza, localidad Vista Flores. Finca Saez 4.2.3 Ensayos de variedades prismáticas en San Juan, localidad Caucete. Finca Marrelli. ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES TIPO PERA 5.1. Materiales y métodos. 5.2. Resultados y conclusiones. 5.2.1. Ensayo de variedades tipo pera en Mendoza, localidad La Consulta. EEA INTA La Consulta. 5.2.2. Ensayo de variedades tipo pera en Mendoza, localidad corralitos. Finca López 5.2.3. Ensayo de variedades tipo pera en San Juan, localidad 25 de Mayo. Finca “Agrícola Ql” ENSAYOS DE VARIEDADES PRECOCES 6.1. Materiales y métodos. 6.2. Resultados y conclusiones. 6.2.1. Ensayo de variedades precoces Mendoza, localidad Ugarteche. Finca lázaro. 6.2.2. Ensayo de variedades tipo pera en Mendoza, localidad La Consulta. EEA INTA La Consulta. ENSAYO DE TRASPLANTE TEMPRANO 7.1. Materiales y métodos. 7.2. Resultados y conclusiones. 7.2.1. Ensayo de trasplante temprano, localidad Quinto Cuartel. Finca Archilla. RESUMEN DE LA INFORMACIÓN VARIETAL 8.1. Evaluación de las variedades según sus características productivas y cualitativas de fruto. 8.1.1. Resumen de las características de las variedades semiprecoces más productivas. 8.1.2. Resumen de las características de las variedades semitardías más productivas. 8.2. Uso industrial de las variedades ensayadas 8.2.1. Semiprecoces. 8.2.2. Semitardías 8.2.3. Variedades recomendadas según ciclo 8.3. Variedades recomendadas para secado. 8.4. Variedades ganadoras de los ensayos regionales en las últimas cinco temporadas.

19 20 21 27 33 35 39 41 44 46 50 53 56 58 61 65 66

70 70 71 72 72 73 74

Páginas 8.4.1. Variedades de ciclo semiprecoces. 8.4.2. Variedades de ciclo tardío. 9.

10.

JARDINES DE EMPRESAS SEMILLERAS 9.1. Ensayo de variedades de BAYER. 9.2. Ensayo de variedades de CAPS. 9.3. Ensayo de variedades de EAGLE. 9.4. Ensayo de variedades de EMILIO. 9.5. Ensayo de variedades de FLORENSA. 9.6. Ensayo de variedades de GARDE, GUISTI, CHUCHUY. 9.7. Ensayo de variedades de HARRIS MORAN. 9.8. Ensayo de variedades de HEINZ. 9.9. Ensayo de variedades de MAGNA 9.10. Ensayo de variedades de MONSANTO 9.11. Ensayo de variedades de SYNGENTA. AVANCES DE MANEJO EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA 10.1. Evaluación de un bioestimulante foliar de la empresa HERBAGREEN. 10.2. Evaluación de fertilizantes hormonales de la empresa STOLLER 10.3. Evaluación de bioestimulantes foliares de la empresa GLEBA. 10.4. Evaluación de un inhibidor de síntesis de etileno (1-mcp). 10.5. Evaluación de dosis de fertirriego. 10.6. Evaluación de incidencia de ácido abscisico en aparición de podredumbre apical. 10.7. Evaluación de herbicidas pre y postrasplante. 10.8. Evaluación de dosis de Oxifluorfen. 10.9. Evaluación de láminas de reposición durante período de máxima demanda hídrica.

74 74 75 80 85 90 95 99 104 109 114 120 125 130 134 139 143 148 152 156 161 167

11.

ANEXO 1. ANÁLISIS DE SUELO INTA EEA LA CONSULTA

168

12.

ANEXO 2. REGISTROS METEOROLÓGICOS DE LA LOCALIDAD DE LA CONSULTA, SAN CARLOS, MENDOZA.

170

___________________________________________________________________________ 1. ESTADÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 1-11

Producción nacional

Miles t

1.1.

600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Producción

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

283

340

350

450

380

355

355

415

391

535

Año de cosecha

-1-

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 1-11

Superficie plantada

9.000 8.000 7.000 Superficie (ha) ..

1.2.

6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 Superficie

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

7.200

7.800

8.250

8.443

7.485

6.640

6.775

6963

7228

7790

Año de cosecha

-2-

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 1-11

Rendimiento

80 70 60 t.ha -1

1.3.

50 40 30 20 10 0

Rendimiento

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

39,3

43,6

42,4

53,2

50,6

53,5

52,4

59,3

57,0

69,0

Año de cosecha

-3-

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 1-11

1.4.

Demanda - Producción

600 500

Miles t

400 300 200 100 0 Demanda Producción

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

510 283

520 340

530 350

500 450

500 380

550 355

550 355

550 415

540 391

540 535

Año de cosecha

-4-

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 1-11

1.5.

Superficie y producción en Cuyo

7.000

Producción (t)..

Superficie (ha)..

6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Prod. (t) 203

Sup. (ha) 4.300 4.320 4.750 5.828 4.485 3.940 4.001 4.443 4.798 5.114

Año de cosecha

218

220

315

280

225

240

Año de cosecha

-5-

303

281

383

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 1-11

Producción (t)..

1.6.

Producción por regiones

280.000 240.000 200.000 160.000 120.000 80.000 40.000 0 Mendoza San Juan Rio Negro NOA

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

153.000 158.000 157.500 228.000 200.000 150.000 150.000 182.000 176.105 233.000 50.000 60.000 79.500 91.000 80.000 75.000 90.000 121.000 104.835 150.000 45.000 62.000 67.200 84.000 55.000 72.000 55.000 52.000 50.000 62.000 35.000 60.000 40.000 45.000 45.000 58.000 60.000 60.000 60.000 90.000 Años de cosecha

-6-

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 1-11

Superficie por regiones

Superficie (ha)

1.7.

9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 Mendoza San Juan Rio Negro NOA Total

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

3.550 1.200 1.600 1.500 7.850

4.528 1.300 1.615 1.000 8.443

3.485 2.900 2.951 1000 1.040 1.050 1.590 1.300 1.374 1.400 1.400 1.400 7.475 6.640 6.775 Años de cosecha

3.043 1.400 1.120 1.400 6.963

3.348 1.450 1.030 1.400 7.228

3.550 1.564 1.076 1.600 7.790

-7-

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 1-11

1.8. Rendimiento por regiones

Rendimiento (t.ha-1)..

120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 Mendoza San Juan Rio Negro NOA

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

47,6 60 35,4 42,9

44,4 66,3 45,0 44,0

50,4 70 52,0 45,0

57,4 80 34,6 32,0

51,7 72,1 55,4 41,4

51,0 85,7 40,0 42,9

59,8 86,4 46,4 42,9

52,6 72,3 48,5 42,9

65,6 95,9 57,6 56,2

Años de cosecha

-8-

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 1-11

1.9.

Variedades utilizadas en las cinco últimas campañas. 2010-2015.

1.9.1. Producción de speedling 2010-2011

Tipo variedades

Plantas

%

Precoces

54.725.179

63

Tardíos

31.518.131

37

Total

86.243.310

100

Plantas

%

Precoces

62.695.666

71

Tardíos

25.787.662

29

Total

88.483.328

100

Precoces

Plantas 61.936.461

% 66

Tardíos

32.395.843

34

Total

94.332.304

100

Precoces

Plantas 31.563.155

% 33

Tardíos

63.443.137

67

Total

95.006.292

100

Plantas 23.522.535

% 19,9

Tardíos

94.756.869

80,1

Total

118.279.404

100

1.9.2. Producción de speedling 2011-2012

Tipo variedades

1.9.3. Producción de speedling 2012-2013

Tipo variedades

1.9.4. Producción de speedling 2013-2014 Tipo variedades

1.9.5. Producción de speedling 2014-2015 Tipo variedades Precoces

-9-

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 1-11

1.9.6.Producción de speedling 2013-2014

Variedad HM 7883 PS 247002 HYPEEL 696 HMX 3861 SV 2461838 STAR 9063 PS 2510198 FOKKER FRANCO PS 2420487 CUYANO 1095 DOCET ISI 29714 NUN 6005 PS 2400345 SMART CHOELE HM 7890 CHICAGO OTROS TOTAL:

Plantas 31255269 15622940 8243921 8227090 5848408 5463697 2831370 2651754 2117585 1887448 1247269 1226684 978461 934880 735194 641486 639264 580486 446272 3426814 95006292

% 32,9 16,4 8,7 8,7 6,2 5,8 3,0 2,8 2,2 2,0 1,3 1,3 1,0 1,0 0,8 0,7 0,7 0,6 0,5 3,6 100,0

1.9.7.Producción de speedling 2014-2015 Variedad HM 7883 FOKKER Hypeel 696 Ps 2470002 Star 9063 H 3402 SVR 2461838 LEADER Franco DEFENDER Isi 29714 UG-19406 PS 2510198 NUN 6402 Isi 29795 Docet NUN 6404 PS 2420487 DRI 319 Otros TOTAL:

Plantas 52141592 15691112 10746180 6618141 6522579 4811790 3076966 2435295 2087775 1905000 1875117 1191554 950171 752757 717266 702388 660403 592314 569102 4231902

% 44,1% 13,3% 9,1% 5,6% 5,5% 4,1% 2,6% 2,1% 1,8% 1,6% 1,6% 1,0% 0,8% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,5% 0,5% 3,6%

100

118279404

- 10 -

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 1-11

1.9.8. Producción de speedling por ciclo 2014-2015

Variedades Semi-Tardías Variedad Plantas HM 7883 52141592 FOKKER 15691112 Ps 2470002 6618141 H 3402 4811790 SVR 2461838 3076966 DEFENDER 1905000 UG-19406 1191554 NUN 6402 752757 Isi 29795 717266 NUN 6404 660403 PS 2420487 592314 DRI 319 569102 Otros 3173927 TOTAL: 91901924

Variedades Precoces Variedad Hypeel 696 Star 9063 LEADER Franco Isi 29714 PS 2510198 Docet Otros TOTAL:

% 56,7 17,1 7,2 5,2 3,3 2,1 1,3 0,8 0,8 0,7 0,6 0,6 3,5 100,0

Plantas 10746180 6522579 2435295 2087775 1875117 950171 702388 1057976 26377481

1.9.9. Evolución de la producción de speedling en las últimas cinco temporadas PX 2470002

STAR 9063

Hypeel 696

HM 7883

PS 2461838

HMX 3861

Fokker

Otros

50,0 45,0

Porcentaje del total de plantas..

40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 11

12

13 Temporadas

- 11 -

14

15

% 40,7 24,7 9,2 7,9 7,1 3,6 2,7 4,0 100

___________________________________________________________________________ 2. ESTADÍSTICAS DEL PROGRAMA TOMATE 2000

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 12-20

2

Estadísticas del Programa Tomate 2000 de la temporada 2014-2015.

2.1.

Datos por estratos de superficie. Productores

Estratos

(%)

(ha)

-1



(%)

menos de 10,9

73

46,5

32.024,2

14,7

440,1

16,7

72,8

11,0 - 30,9

65

41,4

108.905,5

50,0

1.205,3

45,7

90,4

31,0 - 50,9

12

7,6

35.549,4

16,3

470,3

17,8

75,6

más de 51,0

7

4,5

41.116,7

18,9

520,0

19,7

79,1

157

100,0

217.595,8

100,0

2.635,7

100,0

82,6

(%)

(t.ha )

Datos por estratos de superficie por membresía de la Asociación Tomate 2000. Estratos (ha)

Productores (Nº)

Productores (%)

Superficie (ha)

Superficie (%)

Superficie media (ha)

menos de 15

94

60%

709,5

26,9

7,5

15,1 - 30,0 30,1 - 45,0 más de 45,1 Totales

42 12 9 157

27% 8% 6% 100%

880,7 442,5 603,0 2.635,7

33,4 16,8 22,9 100,0

21,0 36,9 67,0 16,8

Evolución del rendimiento por estrato de superficie. Estrato (ha)

10/'11

11/'12

12/'13

13/'14

14/'15

menos de 10,9

62,2

65,6

69,2

61,6

72,8

11,0 / 30,9

66,2

79,2

79,5

72,6

90,4

31,0 / 50,9

54,0

64,8

76,2

67,2

75,6

más de 51,0

104,7

55,7

58,4

96,7

79,1

31,0 / 50,9

más de 51,0

menos de 10,9

11,0 / 30,9

120 100 Rend. (t.ha-1)

2.3.

(t)

Rendimiento promedio

(ha)

Totales

2.2.

Superficie total cosechada

Producción

80 60 40 20 0 07/08

08/'09

09/'10

10/'11

11/'12

Temporadas

- 12 -

12/'13

13/'14

14/'15

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 12-20

2.4.

Asociación Tomate 2000. Datos de producción, superficie y rendimientos por departamento (no se contabilizan los granizados).

Provincia

Zona

Producción

Departamento

Superficie

Rendimien to

(t) 67.656,1 29.726,6 11.305,3 957,7 18.838,9

(%) 31,1 13,7 5,2 0,4 8,7

(ha) 620,0 304,5 130,5 11,5 164,1

(t.ha-1) 109,1 97,6 86,6 83,3 114,8

128.484,7

59,0

1.230,6

104,4

2.228,9 6.585,5 8.814,4 1.461,5 3.137,4 3.155,3 7.754,2 4.393,7 12.340,3 16.734,0 15.437,5 32.319,7 8.051,5 55.808,6

1,0 3,0 4,1 0,7 1,4 1,5 3,6 2,0 5,7 7,7 7,1 14,9 3,7 25,6

21,5 72,2 93,7 22,0 91,3 50,5 163,8 78,9 170,3 249,2 313,5 473,1 111,8 898,4

103,7 91,2 94,1 66,4 34,4 62,5 47,3 55,7 72,5 67,2 49,2 68,3 72,0 62,1

Total Mendoza

89.111,2

41,0

1.405,1

63,4

Total San Juan y Mendoza

217.595,8

100,0

2.635,70

82,6

Pocito Rawson 25 de Mayo Jachal-iglesia Otros

San Juan

total San Juan Norte

Guaymallén Lavalle

total Norte Junín San Martín Rivadavia

Este Mendoza total Este Centro total Centro Valle de Uco

Luján de Cuyo Maipú

San Carlos Tunuyán Tupungato total Valle de Uco

Superficie granizada (%) ...

2.5. Asociación Tomate 2000. Porcentaje de superficie afectada por granizo en las últimas cinco temporadas.

25 20 15 10 5 0 10/11

11/12

12/13 Temporadas

- 13 -

13/14

14/15

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 12-20

2.6.

Evolución de los rendimientos del Programa Tomate 2000 en las últimas temporadas. 90 80 Rend. (t.ha-1)

70 60 50 40 30 20 10 0 10/11

11/12

12/13

13/14

14/15

Temporadas

2.7.

Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de Cuyo en las últimas temporadas.

60,0

Porcentaje (%)...

50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 08/09

09/10

10/11

11/12

12/13

13/14

14/15

Temporada

Porcentaje (%)

2.7.1. Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de San Juan en las últimas temporadas.

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 09/10

10/11

11/12

12/13

Temporadas

- 14 -

13/14

14/15

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 12-20

2.7.2. Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de Mendoza en las últimas temporadas.

Porcentaje (%)

50 40 30 20 10 0 09/10

10/11

11/12

12/13

13/14

14/15

Temporadas Participación del Programa Tomate 2000 en la producción de Cuyo en las últimas temporadas.

70,0 60,0

Porcentaje (%)

2.8.

50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 06/07

07/08

08/09

09/10

Temporada

- 15 -

10/11

11/12

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 12-20

2.9.

Asociación de tecnologías aplicadas con los rendimientos, de los diez productores con mayores y menores rindes en las últimas campañas. Tecnologías aplicadas Guano incorporado (%) Subsolado (%) Riego correcto (%) Fertilización base (%) Partida temprana (%) Rendimiento -1

(t.ha )

Tecnologías aplicadas Guano incorporado (%) Subsolado (%) Riego correcto (%) Fertilización base (%) Partida temprana (%) Rendimiento (t.ha-1)

Los diez productores con mayores rendimientos ‘10/11

‘11/12

12/13

13/14

14/15

100

100

100

90

100

90

100

100

100

100

100

100

100

100

100

90

60

100

100

80

70

100

100

100

90

112,1

136,38

137,4

133,9

153,66

Los diez productores con menores rendimientos ‘10/11 ‘11/12 12/13 13/14 14/15 80

30

60

50

60

40

20

50

50

40

0

10

0

0

0

90

90

100

90

90

30

20

30

30

20

29,8

25,17

31,1

29,7

30,1

- 16 -

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 12-20

2.10.

Evolución del riego por goteo en el Programa.

2.10.1. Superficie plantada con riego por goteo. 1600,0

Superficie (ha)

1400,0 1200,0 1000,0 800,0 600,0 400,0 200,0 0,0 Superficie (ha)

09/10

10/11

11/12

12/13

13/14

14/15

121,0

133,6

471,2

619,8

896,7

1419,8

Temporadas

2.10.2. Porcentaje de la superficie del programa plantada con riego por goteo. 60

Superficie (%)

50 40 30 20 10 0 Superficie (%)

09/10

10/11

11/12

12/13

13/14

14/15

5,6

7,2

21,8

31,0

45,5

54

Temporadas

Nº productores

2.10.3. Cantidad de productores con riego por goteo. 95 85 75 65 55 45 35 25 15 5 Productores

09/10

10/11

11/12

12/13

13/14

14/15

9

10

42

54

65

88

Temporadas

- 17 -

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 12-20

2.10.4. Rendimiento del riego por goteo.

Rendimiento (t.ha-1)

140,0 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0

09/10

10/11

11/12

12/13

13/14

14/15

Rendimiento 104,0

115,0

99,0

98,3

87,1

96

Temporadas

2.11.

Evolución de la cosecha mecánica en el Programa.

2.11.1. Superficie cosechada mecánicamente.

900

Superficie (ha)

800 700 600 500 400 300 Superficie (ha)

09/10

10/11

11/12

12/13

13/14

14/15

494

486

516

367

606,3

820

Temporadas

- 18 -

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 12-20

2.11.2. Porcentaje de la superficie del programa cosechada mecánicamente. 50 45 Superficie (%)

40 35 30 25 20 15 10

09/10

10/11

11/12

12/13

13/14

14/15

23

26,6

24,8

18,0

30,8

41

Superficie (%)

Temporadas

2.11.3. Cantidad de productores con cosecha mecánica.

40 35

Productores

30 25 20 15 10 5 0 Productores

09/10

10/11

11/12

12/13

13/14

28

35

34

27

38

Temporadas

- 19 -

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 12-20

2.11.4. Modalidad de ejecución en la cosecha mecánica por superficie (ha). Superficie cosechada (ha) Máquina de Empresa de Máquina del Temporada la industria servicio productor 09/10 300,1 162,2 32,1 10/11 284,8 174,4 26,5 11/12 246,6 231,5 42,0 154,5 160,0 52,9 12/13 178,3 337,5 90,5 13/14 360,8 328 131,2 14/15

Temporada 14/15 131,2

Máquina de la industria 360,8

Empresa de servicio Máquina del productor

328

- 20 -

___________________________________________________________________________ 3. COMERCIO EXTERIOR DEL TOMATE PARA INDUSTRIA

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 21-32

Importaciones de tomates industrializados Importaciones de tomates industrializados totales

35.000

45.000 40.000

30.000

35.000 25.000

25.000

20.000

20.000

15.000

15.000 10.000 10.000 5.000

5.000 Toneladas

2005 7.972

Miles U$S 5.095

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

12.220 25.874 18.308

6.800

16.201 33.266 39.408 28.963 27.833

8.657

8.181

14.914 28.296 28.501 24.307 31.207

20.164 19.697

- 21 -

-

Miles U$S

30.000

Cantidad (t)

3.1.

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 21-32

Fuente INDEC

6000

7000

5000

6000 5000

4000

4000 3000 3000 2000

2000

1000 0

1000 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Toneladas

1

4

593

3.751

3.571

343

2.333

4.632

5.184

1.737

2.872

Miles U$S

5

6

368

2.944

3.713

296

1.601

2.553

5.858

961

1.953

Fuente INDEC

- 22 -

0

Miles U$S

Cantidad (t)

Importaciones de tomates industrializados: Pelados

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 21-32

30.000

30.000

25.000

25.000

20.000

20.000

15.000

15.000

10.000

10.000

5.000

5.000

-

2004

2005

6.001

7.241

10.762 21.012 13.970

6.457

13.862 27.583 23.082 25.980 24.103

Miles U$S 3.704

4.425

7.380

7.885

13.297 24.257 20.945 21.763 27.805

Toneladas

2006

2007

2008

15.963 14.744

Fuente INDEC

- 23 -

2009

2010

2011

2012

2013

2014

-

Miles U$S

Cantidad (t)

Importaciones de tomates industrializados: Concentrados

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 21-32

Importaciones de tomates industrializados: Salsas

3.000

4.000 3.500

2.500

Cantidad (t)

2.000

2.500

1.500

2.000 1.500

1.000

1.000 500 0

500 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Toneladas

1.111

2.446

22

6

1051

1142

1247

857

Miles U$S

1.258

3.446

229

16

1487

1698

1584

1448

Fuente INDEC

- 24 -

0

Miles U$S

3.000

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 21-32

Distribución de las importaciones por producto. Año 2014. 5% Concentrados U$S 27.805.502

6%

Pelados U$S 1.953.167 Salsas U$S 1.447.953

89%

Total U$S 31.206.622

Distribución por países de las importaciones de tomate entero y en trozos 0,1% 6,9%

Turquia U$S 1.816.559

Otros U$S 1.887

Italia U$S 134.721

93,0%

Distribución por países de las importaciones de concentrados 13,6%

Chile U$S 23.884.970

0,5%

Perú U$S 3.786.606

Otros U$S 133,926

85,9%

Fuente INDEC

- 25 -

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 21-32

Distribución por países de las importaciones de las salsas

8,0%

2,6% Chile U$S 1.293.561

Estados Unidos U$S 116.193

Otros U$S 34.178

89,3%

Distribución por países de las importaciones totales

4,9% Chile U$S 2.517.531

21,3% 29,5%

Perú U$S 3.786.606 Turquía U$S 1.816.559 Otros U$S 420.905

44,3%

Fuente INDEC

- 26 -

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 21-32

3.2.

Exportaciones de tomates industrializados Exportaciones de tomates industrializados totales

18.000

16.000

16.000

14.000

14.000

12.000 10.000

10.000 8.000 8.000 6.000

6.000

4.000

4.000

2.000

2.000 0

08

09

10

11

12

13

14

Toneladas

15.219

14593

11737

9647

16916

6244

6570

Miles U$S

11.953

11799

9152

9791

13580

7599

6843

Fuente INDEC

- 27 -

0

Miles U$S

Cantidad (t)

12.000

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 21-32

Exportaciones de tomates industrializados: Pelados

12.000

14.000 12.000

10.000

10.000 8.000 6.000 6.000 4.000 4.000 2.000

2.000 -

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Toneladas

8.575

8.671

8.285

9.960

12.273

8.672

4.711

12.130

1.478

1.799

Miles U$S

4.005

4.213

4.491

7.086

10.178

7.124

4.033

7.883

1.496

1.720

Fuente INDEC

- 28 -

-

Miles U$S

Cantidad (t)

8.000

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 21-32

Exportaciones de tomates industrializados: Concentrados

4.000

3.000

3.500

2.500

2.000

2.500 2.000

1.500

1.500

1.000

1.000 500

500 0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Toneladas

3.449

2.170

3.413

2.706

2321

3038

2349

2140

2097

2479

Miles U$S

2.176

1440

2.207

2.479

1621

1000

1657

1550

1634

1662

Fuente INDEC

- 29 -

0

Miles U$S

Cantidad (t)

3.000

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 21-32

Exportaciones de tomates industrializados: Salsas

5.000

3.000

4.500 2.500

4.000

Cantidad (t)

3.000 2.500

1.500

2.000 1.000

1.500 1.000

500

500 0

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Toneladas

1.300

2.553

0

28

2587

2646

2669

2290

Miles U$S

1.321

2.389

0

30

4100

4147

4469

3459

Fuente INDEC

- 30 -

0

Miles U$S

3.500

2.000

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 21-32

Distribución de las exportaciones por producto. Año 2014.

24%

Concentrados U$S 1.662.807 Pelados U$S 1.720.363 Salsas U$S 3.459.834

51% 25%

Total U$S 6.843.004

Distribución por países de las exportaciones de tomate entero y en trozos

18%

Brasil U$S 1.257.505 Paraguay U$S 146.885

9%

73%

Otros U$S 315.972

Distribución por países de las exportaciones de concentrados 11% Paraguay U$S 1.124.896

21%

Uruguay U$S 342.717 68%

Fuente INDEC

31

Otros U$S 195.193

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 21-32

Distribución por países de las exportaciones de las salsas Paraguay U$S 1.771.148

13%

51%

36%

Uruguay U$S 1.248.761

Otros U$S 419.925

Distribución por países de las exportaciones totales Paraguay U$S 3.042.929

14% 45%

Uruguay U$S 1.591.478

18% Brasil U$S 1.257.505 Otros U$S 663.660 23%

Fuente INDEC

32

___________________________________________________________________________ 4. ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES PRISMÁTICAS

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

4. ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES PRISMÁTICAS

Argerich C.A.1, Smith, P.A.2, Angelelli H.3, Guevara P.4, Cuitiño L.4, Lucero A.4, Gómez Sabatié M.4, Pierantonelli J.4, Corominas D.4, Cantoni E.4, Sosa O. 4 Fernandez A.4, Recabarren A.4

INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo regional comparativo de los materiales prismáticos más prometedores en el mercado. El objetivo de este ensayo fue de evaluar el comportamiento de ocho materiales elegidos por los técnicos del INTA y de la Asociación Tomate 2000, utilizando como testigo al híbrido HM 7883 de la empresa HARRIS MORAN, destacado por su productividad y calidad industrial. 4.1. MATERIALES Y MÉTODOS Se evaluaron ocho variedades en tres localidades, teniendo como testigo al HM 7883 de la empresa Harris Moran. Las variedades de los ensayos fueron sembrados en los viveros Proplanta y Fitotec en bandejas de polietileno expandido de 425 celdas y fueron trasplantadas con tres hojas verdaderas. La cosecha se efectuó al alcanzar cada cultivar aproximadamente un 85-90 % de maduración. Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%)). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

1 2

Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected] Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 3 Coordinador de extensión de la Asociación Tomate 2000. 4 Extensionista de la Asociación Tomate 2000

- 34 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Tabla 1. Ensayo de variedades prismáticas 2014-2015 Nº Variedad Resistencias Semillera HM 7883 V-F-F-N-Ps HARRIS MORAN 1 FOKKER V-F-F-N-Ps BAYER 2 H 1178 V-F-F-N-Ps-C-X HEINZ (ESA SEEDS) 3 H 1307 V-F-F-N-Ps-C-X HEINZ (ESA SEEDS) 4 CRUISER V-F-F-N-Ps ISI SEMENTI (CAPS) 5 UG 19406 V-F-F-N-Ps UNITED GENETICS (FLORENSA) 6 H 3402 V-F-F-N-Ps HEINZ (ESA SEEDS) 7 DRI 319 V-F-F-N-Ps-Tsw MONSANTO 8 Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F: Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra), C: Clavibacter michiganensis subspec. Michiganensis; X: Xanthomonas Campestris Pv. Vesicatoria

- 35 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

4.2.1 ENSAYO DE VARIEDADES PRISMÁTICAS EN MENDOZA, LOCALIDAD LA CONSULTA (EEA INTA LA CONSULTA) Datos del análisis de suelo: El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 100 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 11,19 ppm, Potasio 260 ppm, MO 1,38 %, CE 2.520 µmhos, Ca+Mg 17 me.L-1, Na 11,1 me.L-1, Cl 7,5 me.L-1, RAS 3,81 y pH 7,09 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de marzo, con un densidad de siembra de 88 kg.ha-1 de centeno. El día 07 de julio se segó y el día 15 de julio fue incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 22 de julio se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 70cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 15 de agosto se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En octubre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2ª semana de noviembre (Semana 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 25 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra. Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84 DDT: Días después de trasplante

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

- 36 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 DDT, se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,4 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0

- 37 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%)). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 3 y 4) En este ensayo se destacan las productividades de H 1178, UG 19406 y FOKKER, pero con índices de concentración algo inferiores a HM 7883. H 1178 y FOKKER aptos para cubos y UG 19406 con buenos sólidos solubles. CRUISER y H 3402 con un nivel productivo más bajo que HM 7883. H 1307 en este ensayo se mostró con menor productividad y sólidos medios. Finalmente DRI 319 con altos sólidos y menor productividad aconsejado para productos gourmet (deshidratado en mitades).

- 38 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Tabla 3. Ensayo de variedades prismáticas en Mendoza, localidad La Producción Producción Tamaño comercial total Variedad Ord de frutos Ord (g) ( t.ha-1) (t.ha-1) 1 6 H 1178 109,4 a 135,6 70

UG 19406 HM 7883 FOKKER

Media CRUISER 3402 H 1307 DRI 319 CV%

109,2 a 108,5 a 106,0 a 100,3 99,2 a 98,6 a 88,5 a 84,9 a 16,88

138,1 134,8 133,3 129,8 128,5 124,9 127,6 111,9 12,88

2 3 4 5 6 7

8

90 71 72 74 67 61 72 87 10,54

1 5 3 7 8 3 2

Consulta (E.E.A. La Consulta). Datos de producción. Campaña 2014 - 2015. Pod. Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos rojos Índice de verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord apical Ord con pedúnculo Ord concentración (%) (%) (%) (%) (%) (kg.ha-1)

10,1 5,3 3,3 8,4 6,5 5,7 5,5 5,8 8,3 30,01

8 2 1 7 4 3 5 6

2 5 4 3

2,2 5,9 4,2 3,4 5,1 6,7 1,7 7,4 9,4 47,12

6 1 7 8

87,7 88,8 92,5 88,2 88,3 87,6 92,8 86,9 82,3 3,8

5 3 2 4 6 1 7 8

3,3 4,1 1,5 0,9 2,2 2,2 2,5 2,0 1,4 50,07

7 8 3 1 5 6 4 2

1,9 2,0 5,2 3,1 3,3 3,8 6,2 2,4 1,6 49,33

2 3 7 5 6 8 4 1

50 437 69 202 170 103 121 197 179 89,03

1 8 2 7 3 4 6 5

Tabla 4. Ensayo de variedades prismáticas en Mendoza, localidad La Consulta (E.E.A. La Consulta). Datos de fenología y calidad. Campaña 2014 - 2015. Frutos Días a Días a Mesocarpio Resistencias Variedad Ord Ord rajados Ord Ord º Brix Ord Cobertura Ord Sanidad Ord maduración cosecha (mm) (%) V-F-F-N-Ps-C-X 2 H 1178 75 115 2 41 6 7,1 1 4,0 5 3,7 6 4,0 4 V-F-F-N-Ps 8 UG 19406 77 115 2 19 1 6,6 5 4,7 2 4,3 2 4,3 1

V-F-F-N-Ps V-F-F-N-Ps

HM 7883 FOKKER

Media V-F-F-N-Ps V-F-F-N-Ps V-F-F-N-Ps-C-X V-F-F-N-Ps-Tsw

CRUISER 3402 H 1307 DRI 319 CV%

75 76 75 75 76 72 75 2,49

2 6 2 6 1 2

115 113 115 115 115 115 115 1,78

2 1 2 2 2 2

35 36 37 43 49 35 39 21,31

2 4 7 8 2 5

6,7 7,1 7 7,0 6,4 6,3 6,6 8,62

4 1 3 7 8 5

4,6 3,8 4 4,0 4,0 4,1 5,1 12,14

3 8 5 5 4 1

4,0 4,0 4 3,7 3,3 4,0 5,0 13,50

3 4 6 8 4 1

4,0 4,0 4 4,0 4,0 4,3 3,7 8,75

3 4 4 4 1 8

Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.

- 39 -

8,7 1,2 1,5 5,5 4,0 3,3 5,1 4,2 2,6 59,89

8 1 2 7 4 6 5 3

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

4.2.2 ENSAYO DE VARIEDADES PRISMÁTICAS EN MENDOZA, LOCALIDAD VISTA FLORES. PRODUCTOR SAEZ. Datos del análisis de suelo: El ensayo se realizó en finca SAEZ, ubicada en calle barandica S/N, Vista Flores, Tunuyán, Mendoza en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 728 ppm, Fósforo 3,63 ppm, Potasio 110 ppm, MO 1,1%. Preparación del suelo: Se subsoló en seco de manera cruzada, a 0.8 m de profundidad cada 1.5 m en la semana 37. Se rastreó de manera cruzada, y se aplicó estiércol de pollo parrillero a razón de 13 t.ha-1 40 días antes de la plantación. Posterior a la aplicación de guano se rastreó dos veces para dejar el suelo bien mullido. Se armó la cama definitiva con formador en la semana 47 El distanciamiento de camas fue de 1.5m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 4ª semana de noviembre (Semana 48), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. El marco de plantación fue de 1,5m entre camas y 0,25m entre plantas (26.666 plantas por hectárea). Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 45 unidades de fósforo y 130 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente de nitrógeno al fertilizante nitrato de calcio (CALCINIT) y como fuente de fósforo ácido fosfórico. Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 1 7 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84

P aplicado (%) 0 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

N aplicado (%) 10 10 15 20 20 15 10 0 0 0 0 0

DDT: Días después de trasplante Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,0 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2. - 40 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0 7 1,0 15 0 8 1,2 16 0 Controles fitosanitarios: A los 15 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a una dosis de 600ml.ha-1 para prevenir daños de insectos. Junto con esta aplicación se incluyó Metribuzin 48% (Sencorex), Setoxidin 18,4% (Poast), y aceite mineral a una dosis de 600ml.ha-1, 2,5l.ha-1,y 2l.ha-1 respectivamente para controlar malezas. A los 31 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) e Imidacloprid 35 % (Confidor OD) a una dosis de 1l.ha-1 y 600ml.ha-1 respectivamente para controlar presencia de insectos. Junto con esta aplicación se incluyó Hidróxido de cobre 53,8% a una dosis de 1 kg.ha-1 para combatir enfermedades de origen fúngico y bacteriana. Además se agregó una dosis de 900ml.ha-1 de Metribuzin 48% (Sencorex) para control de malezas. A los 62 DDT se aplicó Deltametrina 10% (Decis forte) a una dosis de 150ml.ha-1 para controlar presencia de insectos, Hidróxido de cobre 53,8% (Kocide), Azoxistrobina 20% y Difenoconazole 12,5% (Amistar Top) a una dosis de 1 kg.ha-1 y 600ml.ha-1 respectivamente para combatir enfermedades de origen fúngico y bacteriana. A los 84 DDT se aplicó Deltametrina 10% (Decis forte) e Imidacloprid 35 % (Confidor OD) a una dosis de 150ml.ha-1 y 600ml.ha-1 respectivamente para controlar presencia de insectos, Azoxistrobina 20% y Difenoconazole 12,5% (Amistar Top) a una dosis de 600ml.ha-1 para combatir enfermedades de origen fúngico y bacteriana. RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 3 y 4) En este ensayo se destacó las productividades de FOKKER y H 1307 que estuvieron por encima del testigo HM 7883. FOKKER para pelados y H 1307 para concentrados. H 1178 no superó a HM 7883 al igual que CRUISER. DRI 319 sólo para concentrados o deshidratados. UG 19406 con menor productividad en este ensayo y buenos sólidos solubles. Finalmente H 3402 con buen índice de concentración pero productivamente inferior al testigo. Se aconseja para pelados FOKKER, HM 7883, H 1178, y CRUISER; para concentrados 1307, UG 19406, y DRI 319 que también puede ser destinado a deshidratados.

- 41 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Tabla 3. Ensayo de variedades prismáticas en Mendoza, localidad Vista Flores finca Saez. Datos de producción. Campaña 2014 - 2015. Producción Producción Pod. Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos rojos Índice de comercial total Variedad Ord de frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord apical Ord con pedúnculo Ord concentración (g) (%) (%) (%) (%) (%) ( t.ha-1) (t.ha-1) (kg.ha-1)

FOKKER H 1307 HM 7883 H 1178

Media CRUISER DRI 319 UG 19406 H 3402 CV%

98,7 a 95,1 a 90,1 a 86,4 a 85,2 79,2 a 77,8 a 77,8 a 76,7 a 16,98

127,3 123,2 113,3 114,6 111,1 99,7 111,9 96,1 103,0 12,55

1 2

3 4

5 6 7 8

66 68 65 63 67 62 81 75 58 4,78

4 3 5 6 7 1 2 8

9,9 10,6 7,3 13,0 10,3 9,5 11,2 11,1 9,5 25,88

4,0 5,0 1,0 8,0 2,0 7,0 6,0 2,0

3,9 5,1 5,3 3,6 5,4 6,2 9,9 5,9 3,1 37,73

3,0 4,0 5,0 2,0 7,0 8,0 6,0 1,0

86,2 84,3 87,4 83,4 84,4 84,3 78,9 83,0 87,4 4,05

3,0 4,0 1,0 6,0 4,0 8,0 7,0 1,0

1,4 1,5 1,6 3,2 2,3 3,6 1,3 2,9 3,0 42,01

2,0 3,0 4,0 7,0 8,0 1,0 5,0 6,0

4,7 4,9 3,8 8,1 5,1 6,4 5,3 5,6 2,3 47,81

3 4 2 8 7 5 6 1

140 77 296 0 146 102 0 450 102 162,97

6 3 7 1 4 1 8 4

Tabla 4. Ensayo de variedades prismáticas en Mendoza, localidad Vista Flores finca Saez. Datos de fenología y calidad. Campaña 2014 - 2015. Frutos Días a Resistencias Variedad Ord rajados Ord º Brix Ord cosecha (%) V-F-F-N-Ps FOKKER 124 1 28 2 4,3 2 V-F-F-N-Ps-C-X H 1307 124 1 35 3 5,1 6

V-F-F-N-Ps V-F-F-N-Ps-C-X

HM 7883 H 1178

Media V-F-F-N-Ps V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps V-F-F-N-Ps

CRUISER DRI 319 UG 19406 H 3402 CV%

124 124 124 124 124 124 124 1,1

1 1 1 1 1 1

39 41 37 49 35 24 49 17,38

5 6 7 3 1 7

4,7 4,6 4,8 4,2 5,5 5,2 4,6 3,87

5 3 1 8 7 3

Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.

- 42 -

7,9 4,4 1,6 7,0 4,0 2,7 2,8 2,0 3,6 38,87

8 6 1 7 3 4 2 5

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

4.2.3 ENSAYO DE VARIEDADES PRISMÁTICAS EN SAN JUAN, LOCALIDAD CAUCETE. PRODUCTOR MARRELLI. Datos del análisis de suelo: El ensayo se realizó en Finca de Agrícola Rawson, Pozo de los algarrobos, Caucete, San Juan. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1100 ppm, Fósforo 11,92 ppm, Potasio 360 ppm Preparación del suelo: En el mes de mayo se pasó una rastra de discos dos veces, luego en junio se realizaron dos pasadas perpendiculares de cincel y se aplicó 10tn.ha-1 de guano de pollo parrillero. Luego se rastró y se regó, y se volvió a rastrear con rodillo. En julio se pasó una rastra de discos y niveleta. Se formaron las camas en agosto. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 4ª semana de septiembre (Semana 39), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. El marco de plantación fue de 1,5m entre camas y 0,28m entre plantas (23.800 plantas por hectárea). Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertirregó durante el ciclo con: 40 unidades de fósforo, 90 unidades de nitrógeno y 40 unidades de Potasio, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente la formulación preparada por la empresa Nutriterra. Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2a3 21 4a6 42 7a9 63 DDT: Días después de trasplante

N aplicado (%) 20 40 40

P aplicado (%) 42 32 26

K aplicado (%) 16 54 30

Riego: El riego se realizó con cintas de goteo netafim con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 erogando una lámina estimada de 2.1 mm.h-1. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0

- 41 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid (Confidor), Propamocarb-Fluopicolide (Infinito) y Akphos Violeta como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 14 DDT se aplicó Clorpirifos - Cipermetrina (Lorsban Plus). A los 24 DDT se aplicó Clorpirifos - Cipermetrina (Lorsban Plus). A los 41 DDT se aplicó Clorpirifos - Cipermetrina (Lorsban Plus). A los 48 DDT se aplicó Clorpirifos - Cipermetrina (Lorsban plus) y Metoxifenocide (Intrepid) A los 62 DDT se aplicó Deltametrina (Decis forte), Metoxifenocide (Intrepid) y Clorfenapir (Sunfire). A los 70 DDT se aplicó Imidacloprid (Confidor) y Deltametrina (Decis forte). A los 79 DDT se aplicó Lambdacialotrina (Karate), Mancozeb (Dithane) y Spinosad (Tracer). A los 90 DDT se aplicó Azoxistrobina - Difenoconazole (Amistar top), Lambdacialotrina (Karate), Metoxifenocide (Intrepid) y Abamectina (Abamectina). A los 107 DDT se aplicó Mancozeb (Dithane), Deltametrina (Decis forte), Clorfenapir (Sunfire) y Buprofezin (Applaud). Control de malezas: A los 24 DDT se aplicó Metribuzín (Sencorex). A los 41 DDT se aplicó Metribuzin (Sencarex). A los 48 DDT se aplicó Fluazifop p butil ( Super onecide). RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 3 y 4) La combinación de productividad y resistencia al almacenaje a campo hace que el HM 7883 supere al resto de las variedades estudiadas en producción comercial. En un segundo plano en producción comercial aparecen H 1178, H 1307, CRUISER, UG 19406, y FOKKER. Tanto H 1178 como H 1307 tienen una aceptable productividad pero H 1307 tiene menor cantidad de frutos rajados y mejor contenido de sólidos solubles. CRUISER se mostró dos días más tardío que HM 7883 con fruto algo más chico y sólidos medios. UG 19406 con fruto pesado, buenos sólidos, bajos frutos rajados, susceptible a podredumbre apical. FOKKER con resistencia al rajado y sólidos medios. H 3402 mostró menor productividad, pero buena resistencia al almacenaje a campo, fruto chico, y sólidos medios. Finalmente DRI 319 con la menor productividad, altos sólidos, muy resistente a podredumbre apical y baja capacidad de almacenaje a campo. Se aconseja para cultivos con cosecha mecánica HM 7883, FOKKER, y CRUISER con destino a pelados enteros. H 1307 y UG 19406 si el destino es concentrado.

- 42 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Tabla 2. Ensayo de variedades Prismáticas en San Juan, localidad Caucete. Datos de producción. Campaña 2014 - 2015. Tamaño Frutos Producción Producción Pod. Frutos Frutos Frutos Frutos de Índice de rojos con comercial total apical Variedad Ord Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord Ord Ord frutos concentración pedúnculo (%) (%) (%) (%) ( t.ha-1) (t.ha-1) (kg.ha-1) (g) (%)

HM 7883 H 1178 H 1307 CRUISER

Media UG 19406 FOKKER H 3402 DRI 319 CV%

227,0 a 206,3 ab 202,7 abc 200,6 abc 197,1 196,6 abc 193,8 abc 181,0 bc 168,6 c 12,77

273,2 270,6 264,6 259,8 253,0 254,4 252,9 227,3 221,4

1 2 3 4 5 6

7 8

11,54

77 71 80 69 77 86 73 63 97

4 6 3 7 2 5 8 1

4,64

8,8 9,5 7,3 14,1 10,0 11,6 11,7 9,1 8,0

3 5 1 8 6 7

4 2

35,46

4,1 10,4 11,7 3,2 7,0 5,1 6,4 3,9 10,9

3 6 8 1 4 5 2 7

40,00

87,1 80,2 81,1 82,7 83,0 83,3 81,9 87,0 81,1 5,49

1 8 6 4 3 5 2 6

0,8 1,0 1,3 1,2 1,4 1,8 0,6 1,8 2,5

2 3 5 4 6 1 6 8

60,76

2,7 2,1 2,0 3,4 2,8 2,3 3,5 4,8 2,1 31,01

5 2 1 6 4 7 8 2

210 1361 3203 254 1531 3888 1493 1835 0 136,76

Tabla 3. Ensayo de variedades prismáticas en San Juan, localidad Caucete. Datos de fenología y calidad. Campaña 2014 - 2015. Frutos Días a Resistencias Variedad Ord rajados Ord pH Ord º Brix Ord cosecha (%)

V-F-F-N-Ps

V-F-F-N-Ps-C-X V-F-F-N-Ps-C-X V-F-F-N-Ps

HM 7883 H 1178 H 1307 CRUISER

Media UG 19406 V-F-F-N-Ps FOKKER V-F-F-N-Ps H 3402 V-F-F-N-Ps V-F-F-N-Ps-Tsw DRI 319 CV%

125 129 129 125 126 126 126 126 125

1 7 7 1 4 4 4 1

0,14

49 67 43 51 48 31 26 53 65 15,08

4 8 3 5 2 1 6 7

4,5 4,6 4,6 4,3 4,5 4,4 4,5 4,6 4,3 2,32

4 6 6 1 3 4 6 1

4,7 4,2 4,8 4,5 4,7 5,0 4,4 4,5 5,4

4 8 3 5 2 7 5 1

7,21

Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro).

Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto.

Días a cosecha= días desde plantación a cosecha.

Sanidad= idem anterior.

Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05)

Ord= número de orden.

43

C.V. (%)= coeficiente de variación.

2 4 7 3 8 5 6 1

2,4 8,6 7,8 3,3 4,2 1,2 4,9 3,7 2,2 16,46

3 8 7 4 1 6 5 2

___________________________________________________________________________ 5. ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES TIPO PERA

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

5. ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES TIPO PERA

Argerich C.A.1, Smith, P.A.2, Angelelli H.3, Guevara P.4, Cuitiño L.4, Lucero A.4, Gómez Sabatié M.4, Pierantonelli J.4, Corominas D.4, Cantoni E.4, Sosa O. 4 Fernandez A.4, Recabarren A.4

INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo regional comparativo de los materiales tipo pera más prometedores en el mercado. El objetivo de este ensayo fue de evaluar el comportamiento de siete materiales elegidos por los técnicos del INTA y de la Asociación Tomate 2000, utilizando como testigos a los híbridos HM 7883 y HM 3861 de la empresa HARRIS MORAN, destacados por su productividad y calidad industrial. 5.1. MATERIALES Y MÉTODOS Se evaluaron siete variedades en tres localidades, teniendo como testigo al HM 7883 de la empresa Harris Moran. Las variedades de los ensayos fueron sembrados en los viveros Proplanta, Fitotec, y Primavera en bandejas de polietileno expandido de 425 celdas y fueron trasplantadas con tres hojas verdaderas. La cosecha se efectuó al alcanzar cada cultivar aproximadamente un 85-90 % de maduración. Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%)). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

1 2

Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected] Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 3 Coordinador de extensión de la Asociación Tomate 2000. 4 Extensionista de la Asociación Tomate 2000

- 45 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Tabla 1. Ensayo de variedades tipo pera 2014-2015 Nº Variedad Resistencias Semillera HM 7883 V-F-F-N-Ps HARRIS MORAN 1 HM 3861 V-F-F-N-Ps-Tsw HARRIS MORAN 2 HM 7885 V-F-F-N HARRIS MORAN 3 DOCET V-F-F-Ps-Tsw MONSANTO 4 H 1292 V-F-F-N-Ps-Tsw ESA SEEDS (HEINZ) 5 ISI 11577 V-F-F-N-Ps-Tsw CAPS (ISI SEMENTI) 6 ISI 19124 V-F-F-N-Ps-Tsw CAPS (ISI SEMENTI) 7 Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F: Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra), C: Clavibacter michiganensis subspec. Michiganensis; X: Xanthomonas Campestris Pv. Vesicatoria

- 46 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

5.2.1 ENSAYO DE VARIEDADES TIPO PERA EN MENDOZA, LOCALIDAD LA CONSULTA (EEA INTA LA CONSULTA) Datos del análisis de suelo: El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 100 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 11,19 ppm, Potasio 260 ppm, MO 1,38 %, CE 2.520 µmhos, Ca+Mg 17 me.L-1, Na 11,1 me.L-1, Cl 7,5 me.L-1, RAS 3,81 y pH 7,09 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de marzo, con un densidad de siembra de 88 kg.ha-1 de centeno. El día 07 de julio se segó y el día 15 de julio fue incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 22 de julio se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 70cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 15 de agosto se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En octubre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2ª semana de noviembre (Semana 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 25 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra. Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84 DDT: Días después de trasplante

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

- 47 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 DDT, se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,4 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2. Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0

- 48 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 3 y 4) En este ensayo se destacan las productividades del testigo HM 3861 y el HM 7885 que están un 5% inferiores al testigo HM 7883. HM 7885 es cuatro días más tardío que HM 7883 y HM 3861 cuatro días más precoz. HM 7885 con buenos sólidos solubles, bajos frutos rajados y buena capacidad de almacenaje a campo, posibilidad de pelado entero o cubos. H 1292 tiene menor capacidad de almacenaje a campo, por eso, baja su productividad; tiene altos sólidos solubles. ISI 19124 es muy susceptible a podredumbre apical, lo cual hace decaer su productividad. ISI 11577 es muy tardío y de baja capacidad de concentración de la maduración, con excelente sanidad y cobertura. Finalmente DOCET, el más precoz y el más susceptible a podredumbre apical. En conclusión, los peras HM 3861, y HM 7885 (este último muy apto para cosecha mecánica) fueron los más productivos. DOCET es un pera muy precoz, pero sin resistencia a nemátodes y susceptible a podredumbre apical.

- 49 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Tabla 3. Ensayo de variedades "Tipo Pera" en Mendoza, localidad La Consulta (E.E.A. La Consulta). Datos de producción. Campaña 2014 - 2015. Producción Producción Pod. Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos rojos Índice de comercial total Variedad Ord de frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord apical Ord con pedúnculo Ord concentración (g) (%) (%) (%) (%) (%) ( t.ha-1) (t.ha-1) (kg.ha-1)

HM 7883 HM 3861 HM 7885 H 1292

Media ISI 19124 ISI 11577 DOCET CV%

101,9 a 95,8 a 94,7 a 93,9 a 88,2 87,1 ab 80,7 ab 63,0 b 19,88

122,6 121,1 119,1 128,9 119,1 121,1 120,8 100,6 13,05

1 2 3 4

5 6 7

72 82 79 72 76 65 85 75 7,84

5 2 3 5 7 1 4

6,0 7,7 5,2 8,4 8,5 8,8 16,7 6,7 32,91

2 4 1 5 6 7 3

1 3 2 7

1,5 3,4 1,9 11,0 5,1 3,8 6,2 8,4 58,99

4 5 6

92,5 89,0 93,0 80,6 86,4 87,4 77,1 85,0 4,86

2 3 1 6 4 7 5

2,1 0,7 2,2 0,1 1,3 1,2 0,6 2,1 75,83

5 3 7 1 4 2 5

4,3 6,1 4,2 4,6 5,0 4,1 4,0 7,4 60,81

4 6 3 5 2 1 7

438 5743 7864 2775 6241 9638 5699 11532 60,31

1 4 5 2 6 3 7

Tabla 4. Ensayo de variedades "Tipo Pera" en Mendoza, localidad La Consulta (E.E.A. La Consulta). Datos de fenología y calidad. Campaña 2014 - 2015. Frutos Días a Días a Mesocarpio Resistencias Variedad Ord Ord rajados Ord Ord º Brix Ord Cobertura Ord Sanidad Ord maduración cosecha (mm) (%) 6 3 V-F-F-N-Ps HM 7883 77 111 4 40 7 6,8 3 3,1 7 3,7 7 4,0 V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-N V-F-F-N-Ps-Tsw

HM 3861 HM 7885 H 1292

V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-Ps-Tsw

ISI 19124 ISI 11577 DOCET CV%

Media

73 75 74 75 76 77 72 2,25

2 4 3 5 6 1

107 114 111 110 109 112 104 1,70

2 7 4 3 6 1

32 18 36 13 12 24 14 38,69

5 3 6 1 4 2

6,3 7,4 6,8 6,9 6,6 7,5 6,6 5,94

7 2 3 5 1 5

3,5 3,7 3,6 3,5 3,2 4,0 3,8 22,23

5 3 4 6 1 2

4,0 4,0 5,0 4,1 4,0 4,7 3,4 9,84

3 3 1 3 2 6

4,0 3,7 5,0 4,1 3,7 5,0 3,4 13,16

3 5 1 5 1 7

Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.

- 50 -

1,3 0,6 4,0 0,3 1,1 0,6 0,7 0,4 105,57

6 3 7 1 3 5 2

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

5.2.2 ENSAYO DE VARIEDADES TIPO PERA EN MENDOZA, LOCALIDAD CORRALITOS. PRODUCTOR LÓPEZ. Datos del análisis de suelo El ensayo se realizó en Finca López, ubicada en Ruta prov N° 20 S/N, Los Corralitos, Guaymallén. Lat Sur: 32° 54’ 31.96’’; Long: 68° 40’ 36.74’’ msnm: 656. El contenido de nutrientes del suelo fue N: 1.176 ppm, P: 29.31ppm, K: 580 ppm;, Mat. Org: 1.79%, Textura: Franco arcilloso, CE en extracto de saturación: 3.940mmhos.cm-1, CE del agua de riego (origen pozo): 1.000 940mmhos.cm-1. Preparación del suelo: Se subsoló en seco de forma cruzada, a 0.8 m de profundidad cada 1.5 m. Luego se inundó para lavar sales y recargar el perfil del suelo de humedad. Posterior al riego se pasó rastra, se cinceló de manera cruzada con rolo y se aplicó guano de pollo parrillero a razón de 12 t/ha 30 días antes de la plantación. El distanciamiento de camas fue de 1.5 m, con colocación de mulching oxi-biodegradable. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 3ª semana de octubre (Semana 42), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. El marco de plantación fue de 1,5m entre camas y 0,28m entre plantas (23.800 plantas por hectárea). Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 25 unidades de fósforo y 90 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizaron como fuentes las soluciones Bioaggil (6.5-20-00), y Bioaggil (20-3-0). Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 1 7 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84

P aplicado (%) 0 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

N aplicado (%) 10 10 15 20 20 15 10 0 0 0 0 0

DDT: Días después de trasplante Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,20 m, con un caudal de gotero de 1,0 L.h-1 @10 metros de presión. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 51 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0 8 1,2 16 0 Controles fitosanitarios: 1) Baño de bandeja Imidacloprid+ Clorotalonil+ Map Kristal 2) Clorpirifos 15 DDT 3) Clorpirifos 30 DDT 4) Dimetoato 45 DDT 5) Azoxistrobina+ Tebuconazole +Deltametrina+ Metoxifenocide 60 DDT 6) Hidróxido de cobre+ Deltametrina + Clorfenapir 75 DDT 7) Hidroxido de cobre+ Deltametrina 90 DDT 8) Azoxistrobina+ Tebuconazole+ Deltametrina+ Clorfenapir 100 DDT RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 3 y 4) Se destacó la productividad de H 1292, igualando en este ensayo al testigo productivo HM 7883 y superando al testigo pera HM 3861. Su capacidad de almacenaje a campo es inferior al testigo productivo y es susceptible a podredumbre apical, tiene sólidos solubles medios. HM 7885 es un pera muy productivo, de mayor concentración de maduración a cosecha que el anterior y con resistencia a podredumbre apical. DOCET, el material evaluado más precoz (cosechado en forma muy tardía en este ensayo), sin resistencia a nemátodes, es susceptible a podredumbre apical, y con buena productividad. ISI 19124 e ISI 11577 más tardíos que los otros materiales evaluados, el primero con susceptibilidad a podredumbre apical, el segundo un pera grande extremadamente desconcentrado y en este ensayo con muy altos sólidos. El testigo HM 3861 se mostró menos productivo con respecto al resto de los materiales, pero con aceptables características en cuanto a concentración de la maduración, sólidos solubles, resistencia a podredumbre apical en este ensayo, y tamaño de frutos. En conclusión, de los materiales tipo pera evaluados, los tres más productivos, H 1292, HM 7885, y DOCET; este último, el más precoz, pero con falta de resistencia a nemátodes el primero de ciclo intermedio con poca capacidad de almacenaje a campo, y el HM 7885, el más tardío, con buena capacidad de almacenaje a campo y apto para cosecha mecánica son los más destacados en este ensayo.

- 52 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Tabla 3. Ensayo de variedades "Tipo Pera" en Mendoza, localidad Corralitos. Datos de producción. Campaña 2014 - 2015. Producción Producción Pod. Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos rojos Índice de comercial total Variedad Ord de frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord apical Ord con pedúnculo Ord concentración (g) (%) (%) (%) (%) (%) ( t.ha-1) (t.ha-1) (kg.ha-1)

H 1292 HM 7885 HM 7883

Media DOCET ISI 19124 ISI 11577 HM 3861 CV%

157,2 a 147,8 ab 146,6 ab 136,6 136,5 ab 134,4 ab 117,6b 115,9 b 18,24

233,4 195,2 191,5 196,3 197,2 187,6 207,4 162,0 13,45

1 2 3 4 5 6 7

68 59 71 69 66 69 80 68 19,98

4 7 2 6 3 1 4

9,3 11,4 8,6 12,6 3,4 16,7 28,2 10,2 28,59

3 5 2 1 6 7 4

6 3 1

15,9 8,2 6,9 11,8 17,9 7,5 12,8 13,3 45,45

7 2 4 5

74,8 80,3 84,5 75,7 78,7 75,8 59,0 76,5 7,00

6 2 1 3 5 7 4

0,3 0,4 0,9 1,0 4,1 0,2 0,2 0,9 111,03

3 4 5 7 1 1 5

4,9 3,7 6,3 3,7 5,0 1,9 0,7 3,7 54,13

5 3 7 6 2 1 3

5736 713 1006 2973 4657 5119 2978 599 74,05

7 2 3 5 6 4 1

Tabla 4. Ensayo de variedades "Tipo Pera" en Mendoza, localidad Corralitos. Datos de fenología y calidad. Campaña 2014 - 2015. Días a Resistencias Variedad Ord º Brix Ord cosecha V-F-F-N-Ps-Tsw 1 H 1292 122 5,0 4 V-F-F-N 1 HM 7885 122 4,8 6

V-F-F-N-Ps

HM 7883

Media V-F-F-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps-Tsw

DOCET ISI 19124 ISI 11577 HM 3861 CV%

122 122 122 122 122 122 N/A

1 1 1 1 1

4,9 5,1 4,7 5,2 6,1 5,1 4,66

5 7 2 1 3

Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.

- 53 -

0 1,4 0,7 0,3 0 0 0 0,1 100,42

1 7 6 1 1 1 5

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

5.2.3 ENSAYO DE VARIEDADES TIPO PERA EN SAN JUAN, LOCALIDAD 25 DE MAYO. PRODUCTOR “AGRÍCOLA QL”. Ubicación del ensayo: El ensayo se realizó en la finca de la firma “Agrícola QL” ubicada en la calle 22, 600 metros al este de calle 4, Departamento 25 de Mayo, Provincia San Juan. Preparación del suelo: Se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 90cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. Posteriormente se pasó cincel dos veces en direcciones perpendiculares, y rastra de discos. Luego se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 12 t.ha-1, a manto. En el mes de Julio el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las camas se armaron una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,4 m. Junto con el armado de camas se colocó la cinta de riego superficialmente. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1º semana de octubre con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 12 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 150 unidades de nitrógeno. Se utilizó como fuente de Fósforo, Ácido Fosfórico y Solmix como fuente de Nitrógeno. Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 1 7 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84

P aplicado (%) 0 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

N aplicado (%) 10 10 15 20 20 15 10 0 0 0 0 0

DDT: Días después de trasplante Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,0 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 54 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0 7 1,0 15 0 8 1,2 16 0 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 170cm3.hL-1, Propamocarb (Promess) 250gr.hL-1 y 250gr.hL-1 de fertilizante Hakafos yVioleta como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 28 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 150ml.hL-1 más Deltametrina (Decis Forte) debido presencia de (isocas). A los 59 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 150ml.hL-1 combinado con Deltametrina (Decis Forte) debido presencia de (isocas). A los 94 DDT se aplicó Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 170cm3.hL-1 combinado con Deltametrina (Decis Forte) debido presencia de (isocas). Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Oxifluorfen (Koltar) a una dosis de 1,2l.ha-1 A los 28 DDT, se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 600ml.ha-1 combinado con Setoxidin (Poast) a una dosis de 3000ml.ha-1 Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 3 y 4) Se destaca la productividad de HM 7885 que iguala al HM 7883 con un ciclo dos a tres días más tardío, tiene un fruto algo más grande que HM 3861. DOCET se destaca por su precocidad, con una productividad un 10% inferior al HM 7885 y HM 7883, tiene sólidos solubles más bajos y es susceptible a podredumbre apical. H 1292 tiene tres días menos a cosecha que HM 7883, mejores sólidos y menor capacidad de almacenaje a campo. ISI 11577 e ISI 19124 son más tardíos que HM 7883, el primero se vio muy productivo en un tomate sin jugo apto para cubos, con bajo índice de concentración a cosecha, y el segundo con frutos muy resistentes al rajado. En conclusión, en el grupo de tomates pera se destaca la productividad de HM 7885, la precocidad de DOCET y los buenos sólidos solubles de H 1292. El testigo HM 3861 muestra variabilidad a los ambientes.

- 55 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Tabla 3. Ensayo de variedades "Tipo Pera" en San Juan, localidad 25 de Mayo. Datos de producción. Campaña 2014 - 2015. Tamaño Frutos Producción Producción Pod. Frutos Frutos Frutos Frutos Índice de de comercial total Variedad Ord Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord apical Ord rojos con Ord concentración frutos pedúnculo (%) (%) (%) (%) ( t.ha-1) (t.ha-1) (kg.ha-1) (g) (%)

HM 7883 HM 7885 DOCET H 1292

Media ISI 11577 ISI 19124 HM 3861 CV%

163,6 a 159,5 a 146,3 ab 142,2 ab 141,1 130,9 ab 126,1 ab 119,3 b 18,91

209,2 209,3 200,6 201,4 201,0 221,5 189,9 174,7

1 2 3 4 5 6 7

13,23

73 75 68 69 70 76 66 65

3 2 5 4 1 6 7

5,43

10,9 11,5 6,4 10,6 13,1 25,1 14,9 12,1

3 4 1 2 7 6 5

32,19

5,7 8,8 14,2 13,8 11,9 11,7 14,0 15,1

1 2 6 4 3 5 7

29,41

83,4 79,7 79,4 75,7 75,0 63,2 71,1 72,8 8,16

1 2 3 4 7 6 5

0,9 0,3 1,7 0,7 0,9 1,3 0,6 1,1

4 1 7 3 6 2 5

71,77

3,9 2,4 2,1 3,2 2,7 1,9 2,5 2,8 47,23

7 3 2 6 1 4 5

704 3291 6731 1386 2755 2014 4615 547 75,56

2 5 7 3 4 6 1

3,1 2,5 0,2 0,4 1,0 0,7 0,4 0,1 65,22

Tabla 4. Ensayo de variedades "Tipo Pera" 25 en San Juan, localidad 25 de Mayo. Datos de fenología y calidad. Campaña 2014 - 2015. Frutos Días a Resistencias Variedad Ord rajados Ord pH Ord º Brix Ord cosecha (%)

V-F-F-N-Ps HM 7883 V-F-F-N HM 7885 V-F-F-Ps-Tsw DOCET V-F-F-N-Ps-Tsw H 1292

Media V-F-F-N-Ps-Tsw ISI 11577 V-F-F-N-Ps-Tsw ISI 19124 V-F-F-N-Ps-Tsw HM 3861 CV%

118 118 113 115 116 118 116 116

5 5 1 2 5 3 3

0,49

63 49 44 45 44 47 18 45 21,3

7 6 2 3 5 1 3

4,5 4,5 4,5 4,5 4,4 4,4 4,3 4,4 1,4

4 4 4 4 2 1 2

4,5 4,4 4,3 4,7 4,4 4,5 4,3 4,3

2 4 5 1 2 5 5

5,9

Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro).

Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto.

Días a cosecha= días desde plantación a cosecha.

Sanidad= idem anterior.

Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05)

C.V. (%)= coeficiente de variación.

- 56 -

Ord= número de orden.

7 6 2 3 5 4 1

___________________________________________________________________________ 6. ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES PRECOCES

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES PRECOCES

Argerich C.A.1, Smith, P.A.2, Angelelli H.3, Guevara P.4, Cuitiño L.4, Lucero A.4, Gómez Sabatié M.4, Pierantonelli J.4, Corominas D.4, Cantoni E.4, Sosa O. 4 Fernandez A.4, Recabarren A.4

6. INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo regional comparativo de los materiales PRECOCES más prometedores en el mercado. El objetivo de este ensayo fue de evaluar el comportamiento de seis materiales elegidos por los técnicos del INTA y de la Asociación Tomate 2000, utilizando como testigo al híbrido DOCET de la empresa MONSANTO destacado por su productividad, precocidad, y calidad industrial. 6.1. MATERIALES Y MÉTODOS Se evaluaron seis variedades en una localidad, y ocho en otra localidad teniendo como testigo al DOCET de la empresa MONSANTO. Las variedades de los ensayos fueron sembrados en el vivero Proplanta en bandejas de polietileno expandido de 425 celdas y fueron trasplantadas con tres hojas verdaderas. La cosecha se efectuó al alcanzar cada cultivar aproximadamente un 85-90 % de maduración. Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%)). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

1 2

Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected] Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 3 Coordinador de extensión de la Asociación Tomate 2000. 4 Extensionista de la Asociación Tomate 2000

- 56 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Tabla 1. Ensayos de variedades PRECOCES 2014-2015 Nº Variedad Resistencias Semillera 1

UG 12406

V-F-F-N-Ps-Tsw

FLORENSA

2 3 4

JUBOX ISI 22706 N 6416 HM 1883

V-F-F-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps-Tsw-As-C V-F-N-Ps-Tsw

SYNGENTA CAPS (ISI SEMENTI) BAYER

5

HARRIS MORAN

V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps-Tsw

Localidad INTA LA CONSULTA AMBAS AMBAS AMBAS INTA LA CONSULTA AMBAS FINCA LÁZARO FINCA LÁZARO FINCA LÁZARO FINCA LÁZARO

DOCET MONSANTO 6 ISI 29718 CAPS (ISI SEMENTI) 7 ISI 29714 CAPS (ISI SEMENTI) 8 HM 1893 HARRIS MORAN 9 ISI 19124 CAPS (ISI SEMENTI) 10 Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F: Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra), C: Clavibacter michiganensis subspec. Michiganensis; As: Alternaria alternata f. Sp. Lycopersici.

- 57 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

6.2.1 ENSAYO DE VARIEDADES PRODUCTOR PROCOM S.A.

PRECOCES

MENDOZA,

LOCALIDAD

UGARTECHE.

Datos del análisis de suelo: El ensayo se realizó en la finca Lázaro de la firma “PROCOM S. A.” ubicada en Camino Viejo a San Carlos s/n, Luján de Cuyo, Mendoza. Lat Sur: 33° 14’ 48.08’’; Long: 68° 53’ 37.63’’ msnm: 922N: 868 ppm; P: 17.55ppm; K: 740 ppm; Mat. Org: 1.70%; Textura: Franco arenoso; CE en extracto de saturación: 3600 mmhos.cm-1.(muestra extraída en cultivo de ajo antecesor al tomate) agua de pozo CE: 850 micromhos/cm Preparación del suelo: El cultivo antecesor fue ajo colorado, luego del arrancado, se pasó rastra y cincel cruzado. Plantación: Se realizó durante la semana 51, de manera manual. Se colocaron 26664 pl/ha. El distanciamiento entre camas fue de 1.5m, y entre plantas de 25cm Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 25 unidades de fósforo y 90 unidades de nitrógeno. Se utilizó como fuente de Fósforo, SolFos y Solmix como fuente de Nitrógeno. Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 1 7 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84

P aplicado (%) 0 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

N aplicado (%) 10 10 15 20 20 15 10 0 0 0 0 0

DDT: Días después de trasplante Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,20 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 58 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0 7 1,0 15 0 8 1,2 16 0 Controles fitosanitarios: 1) Aplicación de Oxifluorfen 0.5 l/ha + Metribuzin 0.5 l/ha pretrasplante. 2) Baño de bandeja Imidacloprid+ Clorotalonil+ Map Kristal 3) Metribuzin 400 cc/ha + Clorpirifos a 25 DDT 4) Hidroxido de cobre + Clorpirifos 45 DDT 5) Dimetoato + Metoxifenocide+ Hidróxido de Cobre+ Mancozeb 65 DDT 6) Azoxistrobina+tebuconazole + Deltametrina+ Clorfenapir 75 DDT 7) Hidróxido de cobre+ Mancozeb + Deltametrina 90 DDT 8) Azoxistrobina+ Tebuconazole+ Deltametrina+ Clorfenapir 100 DDT RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 3 y 4) El ensayo con 118-119 días de plantación a cosecha muestra la dificultad de concentrar la maduración con fechas de plantación por encima de la semana 49. En esta situación se destacan las variedades bien precoces como DOCET que aquí no tuvo incidencia de nemátodes. El ISI 29718 tuvo una buena producción comercial. El N 6416 combina altos sólidos con precocidad. ISI 29714 por debajo del nivel productivo del 29718, pero con resistencia a peste negra al igual que ISI 19124. JUBOX sin resistencia a nemátodes con buenos sólidos solubles, ISI 22706 no es precoz (visto en otros ensayos) y el HM 1893 tiene buenos sólidos y mala resistencia a almacenaje a campo. Este ensayo muestra la importancia de encontrar materiales muy precoces teniendo a DOCET como referencia de ciclo. La resistencia a peste negra es importante para los cultivos tardíos, y la falta de resistencia a nemátodes debe complementarse con abonos verdes de gramíneas (centeno) en forma previa a la plantación.

- 59 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Tabla 3. Ensayo de plantación tardía en Mendoza, localidad ugarteche. Datos de producción. Campaña 2014 - 2015. Producción Producción Pod. Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos rojos Índice de comercial total Variedad Ord de frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord apical Ord con pedúnculo Ord concentración (g) (%) (%) (%) (%) (%) ( t.ha-1) (t.ha-1) (kg.ha-1)

DOCET ISI 29718 N 6416 ISI 29714 ISI 19124

Media JUBOX ISI 22706 HM 1893 CV%

110,6 a 101,6 a 95,8 a 95,4 a 95,1 a 93,2 90,0 ab 88,9 ab 68,1 b 19,58

182,4 145,5 154,9 143,0 153,6 148,2 135,5 143,0 128,2 14,23

1 2 3

4 5 6 7 8

79 70 73 75 80 77 74 73 92 5,37

3 8 6 4 2 5 7 1

22,6 15,1 24,0 24,8 30,0 24,6 22,7 30,3 31,5 30,45

2 1 4 5 6 3 7 8

23,8 15,3 15,9 10,7 10,5 15,0 10,4 7,7 25,8 56,36

7 5 6 4 3 2 1 8

53,7 69,6 60,1 64,6 59,5 60,4 67,0 62,0 42,8 17,63

7 1 5 3 6 2 4 8

0,6 0,5 0,2 0,2 0,1 0,3 0,1 0,0 0,2 161,04

8 7 4 4 2 2 1 4

3,0 5,7 5,9 2,0 1,7 4,0 6,5 3,5 2,8 88,65

4 6 7 2 1 8 5 3

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1

Tabla 4. Ensayo de plantación tardía en Mendoza, localidad ugarteche. Datos . Campaña 2014 - 2015. Días a Resistencias Variedad Ord º Brix Ord cosecha

V-F-F-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps V-F-N-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps-Tsw

DOCET ISI 29718 N 6416 ISI 29714 ISI 19124

Media V-F-F-Ps-Tsw JUBOX V-F-F-N-Ps-C-As-Tsw ISI 22706 V-F-F-N-Ps-Tsw HM 1893 CV%

118 118 118 119 119 118 118 119 119 0,60

1 1 1 5 5 1 5 5

4,5 4,5 5,1 4,4 4,5 4,7 4,9 4,8 5,0 3,89

5 5 1 8 5 3 4 2

Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.

- 60 -

0,2 1,6 3,8 1,7 0,3 1,7 1,4 1,5 2,8 53,94

1 5 4 3 6 7 2 7

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

6.2.2 ENSAYO DE VARIEDADES PRECOCES EN MENDOZA, LOCALIDAD LA CONSULTA (EEA INTA LA CONSULTA) Datos del análisis de suelo: El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 100 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 11,19 ppm, Potasio 260 ppm, MO 1,38 %, CE 2.520 µmhos, Ca+Mg 17 me.L-1, Na 11,1 me.L-1, Cl 7,5 me.L-1, RAS 3,81 y pH 7,09 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de marzo, con un densidad de siembra de 88 kg.ha-1 de centeno. El día 07 de julio se segó y el día 15 de julio fue incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 22 de julio se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 70cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 15 de agosto se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En octubre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2ª semana de noviembre (Semana 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 25 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra. Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84 DDT: Días después de trasplante

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

- 61 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 DDT, se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,4 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0

- 62 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%)). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 3 y 4) Se destacó la productividad de UG 12406, un material de altos sólidos solubles, buena sanidad y muy buen índice de concentración, buena capacidad de almacenaje a campo, buen mesocarpio para cubos, y buen color. Es cinco días más tardío que DOCET y tiene relativamente alto porcentaje de frutos rajados. El JUBOX sin resistencia a nemátodes también mostró buenos sólidos solubles, pero con algo menor de índice de concentración que el anterior, y es tres días más tardío que el DOCET. El ISI 22706 es diez días más tardío que el DOCET con un fruto multipropósito. El N 6416 es tres días más tardío que el DOCET, de buenos sólidos solubles, y buena sanidad. Algo se asolean los frutos y son susceptibles al rajado, es un material “pastero” precoz. Finalmente el HM 1883 tiene baja aptitud para cosecha mecánica por su baja capacidad de almacenaje a campo, y es susceptible a podredumbre apical. Se aconseja continuar en los precoces con UG 12406, JUBOX, y N 6416.

- 63 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Tabla 3. Ensayo de variedades precoces (E.E.A. La Consulta). Datos de producción. Campaña 2014 - 2015. Producción Producción Pod. Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos rojos Índice de comercial total Variedad Ord de frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord apical Ord con pedúnculo Ord concentración (g) (%) (%) (%) (%) (%) ( t.ha-1) (t.ha-1) (kg.ha-1)

UG 12406 JUBOX ISI 22706

96,4 a 87,7 ab 86,1 ab

131,1 113,3 112,2

Media

81,5

117,2

DOCET

80,4 ab 71,7 b 66,7 b 19,74

121,0 111,1 114,4 15,67

N 6416 HM 1883 CV%

1 2 3

72 73 69

5 4 6

73 4

5 6

76 74 74 9,38

6,6 4,8 9,4

3 1 5

7,1 1 2 2

4,9 10,0 6,6 35,28

1 5 2

1,4 7,5 2,3

6,0 2 6 3

92,1 87,7 88,3

87,0

4,4 5,4 14,9 45,07

3 4 6

90,7 84,6 78,5 4,3

Tabla 4. Ensayo de variedades precoces (E.E.A. La Consulta). Datos de fenología y calidad. Campaña 2014 - 2015. Frutos Días a Días a Mesocarpio Resistencias Variedad Ord Ord rajados Ord Ord º Brix maduración cosecha (mm) (%)

V-F-F-N-Aa-Tsw UG 12406 V-F-F-Ps-Tsw JUBOX V-F-F-N-Ps-C-As-Tsw ISI 22706

71 72 68

Media

69

V-F-F-Ps-Tsw

DOCET

V-F-N-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps-Tsw

N 6416 HM 1883 CV%

69 65 71 4,61

4 6 2

109 107 113

4 3 5

108 3

1 4

104 104 113 2,40

60 46 41

6 4 3

40 1 1 5

13 57 26 35,86

1 5 4

7,5 6,3 6,6

6,7 1 5 2

1 4 3

4,0 3,9 3,9 4,3 3,9 3,8 18,71

2 1 3

3,7 2 5 6

3,6 7,6 4,0 95,58

10,6 6,5 4,4

6 3 1

372 130 1346

5 4 2

15983 3837 13164 50,57

6,9 4 6 5

7,8 7,5 4,5 70,40

2 1 3

5805

2 3 3

3,0 3,8 3,8

6 2 2

3,6 1 3 6

3,2 3,8 4,0 11,01

4 4 4

1 1 1

3,8 5 2 1

3,4 4 3,5 8,71

6 1 5

Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.

- 64 -

5,5 1,7 1,0

6 3 2

2,1 6 4 5

Ord Cobertura Ord Sanidad Ord

4,0 3 6 2

6,7 6,2 7,1 6,78

2,0 1,8 3,3

0 2,7 1,9 57,67

1 5 4

___________________________________________________________________________ 7. ENSAYO DE TRASPLANTE TEMPRANO

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

7. ENSAYO DE TRASPLANTE TEMPRANO

Argerich C.A.1, Smith, P.A.2, Angelelli H.3, Guevara P.4, Cuitiño L.4, Lucero A.4, Gómez Sabatié M.4, Pierantonelli J.4, Corominas D.4, Cantoni E.4, Sosa O. 4 Fernandez A.4, Recabarren A.4

INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo de trasplante temprano con variedades incluidas en los ensayos regionales. El objetivo de este ensayo fue de evaluar el comportamiento de ocho materiales elegidos por los técnicos del INTA y de la Asociación Tomate 2000, con el fin de seleccionar materiales para iniciar la industrialización lo antes posible en la campaña. Se utilizó como testigo de precocidad al híbrido DOCET de la empresa MONSANTO destacado por su precocidad y calidad industrial. Además se incluyó un testigo productivo HM 7883 de la empresa HARRIS MORAN, destacado por su productividad y calidad industrial. 7.1. MATERIALES Y MÉTODOS Las variedades del ensayo fueron sembrados en el vivero Fitotec en bandejas de polietileno expandido de 425 celdas y fueron trasplantadas con tres hojas verdaderas. La cosecha se efectuó al alcanzar cada cultivar aproximadamente un 85-90 % de maduración. Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%)). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

1 2

Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected] Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 3 Coordinador de extensión de la Asociación Tomate 2000. 4 Extensionista de la Asociación Tomate 2000

- 65 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

7.2.1 ENSAYO DE TRASPLANTE TEMPRANO EN SAN JUAN, LOCALIDAD QUINTO CUARTEL. FINCA ARCHILLA. Datos del análisis de suelo: El ensayo se realizó en Finca de Archilla Osvaldo, Quinto Cuartel, Pocito, San Juan. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 905 ppm, Fósforo 10,2 ppm, Potasio 195 ppm. Preparación del suelo: En el mes de mayo se pasó una rastra de discos dos veces, luego en junio se realizaron dos pasadas perpendiculares de cincel y se aplicó 10tn.ha-1 de guano de pollo parrillero. Luego se rastró y se regó, y se volvió a rastrear con rodillo. En julio se pasó una niveleta. Se formaron las camas en los primeros días de agosto. Plantación: Se trasplantaron cepellones el día 20/8/14. Previo a la plantación se regó durante 8 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Luego de trasplantar se cubrió el cultivo con manta Térmica. Las plantas se colocaron a 27 cm entre plantas y a 140cm entre camas, dando un total de 27500 pl/ha. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 40 unidades de fósforo, 120 unidades de nitrógeno y 40 unidades de Potasio, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 2). Se utilizó como fuente la formulación preparada por la empresa Bioagil. Tabla 1. Ensayo de trasplante temprano 2014-2015 Nº Variedad Resistencias Semillera HM 7883 V-F-F-N-Ps HARRIS MORAN 1 JUBOX V-F-F-Ps-Tsw SYNGENTA 2 ISI 22706 V-F-F-N-Ps-Tsw-As-C CAPS (ISI SEMENTI) 3 N 6416 BAYER 4 V-F-N-Ps-Tsw HM 1883 HARRIS MORAN 5 V-F-F-N-Ps-Tsw DOCET MONSANTO 6 V-F-F-Ps-Tsw ISI 29718 CAPS (ISI SEMENTI) 7 V-F-F-N-Ps ISI 29714 CAPS (ISI SEMENTI) 8 V-F-F-N-Ps-Tsw HM 1893 HARRIS MORAN 9 V-F-F-N-Ps-Tsw ISI 19124 CAPS (ISI SEMENTI) 10 V-F-F-N-Ps-Tsw Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F: Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra), C: Clavibacter michiganensis subspec. Michiganensis; As: Alternaria alternata f. Sp. Lycopersici.

- 66 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Tabla 2. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84 DDT: Días después de trasplante

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1, Hakaphos Violeta como fuente de fósforo y 250 cm3.hL-1. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 40 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 150ml.ha-1. A los 55 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.ha-1 y Carbendazim a una dosis de 250 ml.hL-1. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis 200ml.ha-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. ha-1. Control de malezas: Un día antes del trasplante se aplicó Oxifluorfen 12% (Koltar) a una dosis de 1l.ha-1. A los 40 DDT, se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 650ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Netafim con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2. Tabla 3. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0

- 67 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5) Se destaca la productividad de HM 7883 que aún en fechas de trasplante muy tempranas (semana 34) mantiene un buen índice de concentración y supera al resto de las variedades. ISI 22706 con bajo índice de concentración, y susceptible al rajado de frutos; tiene buena productividad y altos sólidos, se comportó como el más tardío. El pera tardío ISI 19124 mostró buena productividad, bajos sólidos, y resistencia al rajado de frutos. ISI 29718 fue el material precoz más productivo de este ensayo con buen índice de concentración y resistencia a podredumbre apical; es susceptible al rajado de frutos. ISI 29714 es similar al anterior, algo más tardío con menor concentración de la madurez y resiste el rajado de frutos. JUBOX, DOCET, y HM 1893 produjeron por debajo de la media, los primeros dos sin resistencia a nemátodes; JUBOX concentra bien la madurez, HM 1893 tiene altos sólidos. En fechas de trasplante temprano con el fin de iniciar lo antes posible la industrialización de la materia prima el HM 7883 retrasa 5 días la cosecha comparado con el mejor precoz de este ensayo, ISI 29718, pero con una productividad 17% superior. Este análisis es importante tanto para el productor como para la industria para consensuar una decisión en la variedad a utilizar en el inicio de la cosecha. El ISI 22706 con resistencias completas puede ser un buen material para concentrados, ISI 19124 apto para pelado entero y HM 7883 apto para todo propósito.

- 68 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 33-69

Tabla 4. Ensayo de trasplante temprano en San Juan, localidad Quinto Cuartel. Datos de producción. Campaña 2014 - 2015. Producción Producción Pod. Tamaño Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos rojos Índice de comercial total Variedad Ord de frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord descarte Ord apical Ord con pedúnculo Ord concentración (g) (%) (%) (%) (%) (%) ( t.ha-1) (t.ha-1) (kg.ha-1)

HM 7883 ISI 22706 ISI 19124 ISI 29718 ISI 29714

Media JUBOX HM 1893 DOCET CV%

140,4 a 127,0 ab 121,2 abc 121,0 abc 114,6 abc 113,6 98,7 bc 97,6 bc 88,5 c 19,9

179,7 167,2 164,8 152,6 153,2 150,1 126,3 125,9 131,4 20,62

1 2

3 4 5 6 7 8

68 67 71 62 63 67 65 72 68 5,07

3 5 2 8 7 6 1 3

10,0 22,5 15,0 7,2 13,7 11,9 6,4 10,2 10,3 91,23

3 8 7 2 6 1 4 5

7,2 6,4 8,1 8,4 6,6 9,0 10,6 8,6 16,1 42,4

3 1 4 5 2 7 6 8

82,9 71,1 76,9 84,4 79,7 79,1 83,1 81,1 73,6 13,08

3 8 6 1 5 2 4 7

0,8 0,9 0,4 0,9 1,4 0,7 0,4 0,3 0,7 97,82

5 6 2 6 8 2 1 4

2,8 2,5 2,1 3,3 2,1 2,5 3,0 1,9 2,2 43,81

6 5 2 8 2 7 1 4

167 113 948 0 127 231 43 195 256 145,9

5 3 8 1 4 2 6 7

Tabla 5. Ensayo de trasplante temprano en San Juan, localidad Quinto Cuartel. Datos de fenología y calidad. Campaña 2014 - 2015. Frutos Días a Resistencias Variedad Ord Ord º Brix Ord pH ord rajados cosecha (%) 4,7 8 V-F-F-N-Ps HM 7883 127 7 47 6 4,5 6

V-F-F-N-Ps-C-As-Tsw V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps V-F-F-N-Ps-Tsw

ISI 22706 ISI 19124 ISI 29718 ISI 29714

V-F-F-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-Ps-Tsw

JUBOX HM 1893 DOCET CV%

Media

124 127 122 124 123 122 120 120 2,08

5 7 3 5 3 1 1

58 15 52 24 39 45 39 33 20,79

8 1 7 2 5 4 3

5,0 4,5 4,6 4,5 4,7 4,9 5,3 4,6 6,87

2 6 4 6

4,4 4,5 4,3 4,4

2 7 1 2

4,4 3 1 4

4,4 4,4 4,5 1,55

2 2 6

Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.

- 69 -

4,0 4,2 1,3 1,4 4,0 2,9 4,5 2,5 1,2 53,44

5 7 2 3 5 8 4 1

___________________________________________________________________________ 8. RESÚMEN DE LA INFORMACIÓN VARIETAL

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 70-74

8.1. Evaluación de las variedades según sus características productivas y cualitativas de fruto. 8.1.1. Resumen de las características de las variedades semiprecoces más productivas. Información en base a los ensayos del Norte de Mendoza e INTA EEA La Consulta. Variedad

Índice de concentración

Variedad

Frutos rajados (%)

Variedad

º Brix

UG 12406 JUBOX HM 3861 DOCET N 6416 ISI 29718

92 88 89 91 85 88

UG 12406 JUBOX HM 3861 DOCET N 6416 ISI 29718

60 46 32 13 57 28

UG 12406 JUBOX HM 3861 DOCET N 6416 ISI 29718

5,0 4,8 4,4 4,7 5,2 4,7

Valor Referencial: HM 7883

92,5

Variedad UG 12406 JUBOX HM 3861 DOCET N 6416 ISI 29718

45

Tamaño de frutos (g) 72 73 82 76 74 70

Valor Referencial: HM 7883

Variedad UG 12406 JUBOX HM 3861 DOCET N 6416 ISI 29718

71

4,6

Mesocarpio (mm) 7,5 6,3 6,3 6,6 6,2 S/d 6,7

8.1.2. Resumen de las características de las variedades semitardías más productivas. Información en base a los ensayos de San Juan, Norte de Mendoza e INTA EEA La Consulta. Variedad

Índice de concentración

Variedad

HM 7883 UG 19406 Fokker H 1307 H 1178 H 3402 Cruiser DRI 319 ISI 22706

92,5 89 88 87 88 93 88 82 88

HM 7883 UG 19406 Fokker H 1307 H 1178 H 3402 Cruiser DRI 319 ISI 22706

- 70 -

Tamaño de frutos (g) 71 90 72 72 70 61 67 87 69

Variedad HM 7883 UG 19406 Fokker H 1307 H 1178 H 3402 Cruiser DRI 319 ISI 22706

Frutos rajados (%) 35 19 36 35 41 49 43 39 41

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 70-74

Variedad

Mesocarpio (mm)

Variedad

º Brix

HM 7883 UG 19406 Fokker H 1307 H 1178 H 3402 Cruiser DRI 319 ISI 22706

6,7 6,6 7,1 6,3 7,1 6,4 7,0 6,6 6,6

HM 7883 UG 19406 Fokker H 1307 H 1178 H 3402 Cruiser DRI 319 ISI 22706

4,5 5,0 4,4 4,8 4,2 4,5 4,5 5,4 5,0

HM 7883: variedad más utilizada en el país. 8.2.

Uso industrial de las variedades ensayadas

8.2.1. Variedades semiprecoces Variedad

Pelado

Cubos

Pasta

Indice de Concentración

UG 12406

SI

SI

SI

ALTO

Jubox

SI

SI

SI

MEDIO

HM 3861

SI

SI

SI

MEDIO

Docet

SI

NO

NO

MEDIO

N 6416

SI

NO

SI

MEDIO

- 71 -

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 70-74

8.2.2

Variedades semitardías y tardías Variedad

Pelado

Cubos

Pasta

Indice de Concentración

SI

SI

NO

ALTO

SI

SI

SI

ALTO

SI

SI

NO

ALTO

SI

NO

SI

MEDIO

SI

SI

SI

MEDIO

SI

NO

NO

ALTO

SI

SI

NO

MEDIO

NO

SI

SI

MEDIO

SI

SI

SI

MEDIO

SI

SI

SI

ALTO

HM 7883 UG 19406 Fokker H 1307 H 1178 H 3402 Cruiser DRI 319 H 1292 ISI 22706

8.2.3

Variedades recomendadas según ciclo. Ciclo (días)

Precoces y semiprecoces 100-115

Semitardías y tardías 116-125

Variedades DOCET pera FRANCO HMX 3861 pera N 6416 UG 12406 HM 7883 FOKKER H 1307 H 3402 HM 7885 pera UG 19406 CHICAGO DRI 319 H 1292 pera

- 72 -

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 70-74

8.3

Variedades recomendadas para secado. Semiprecoz

Tardías

FRANCO

DRI 319 CHICAGO

Las variedades anteriormente mencionadas conjugan buena productividad, tamaño de fruto, espesor de mesocarpio y º Brix. El producto terminado fue aprobado por un panel en la evaluación visual.

- 73 -

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 70-74

8.4.

Variedades ganadoras de los ensayos regionales en las últimas cinco temporadas.

8.4.1. Variedades de ciclo semiprecoz que ganaron en producción de frutos rojos comerciales en los ensayos regionales de las últimas cinco temporadas (2011-2014)

HMX 3861 pera (Harris Moran): Los Álamos 2014. STAR 9063 (Starke Ayres): La Consulta 2011, Lavalle 2011, La Consulta 2014. UG 822 pera (Florensa): La Consulta 2013. TC 2483 (Harris Moran): Ugarteche 2013, Lavalle 2013, Pocito 2013. N 6402 (Nunhems): 25 de Mayo 2013. HMX 6906 (Harris Moran): Santa Blanca 2011. PX 2510198 (Monsanto): , Pocito 2011. DOCET pera (Monsanto): Ugartetche 2015 UG 12406 (Florensa): La Consulta 2015

8.4.2. Variedades de ciclo tardío que ganaron en producción de frutos rojos comerciales en los ensayos regionales de las últimas cinco temporadas (2010-2014)

H 3402 (Heinz, Esa Seed): Maipú 2014, La Consulta 2014. H 8504 (Heinz, Esa Seed): Pocito 2014. UG 19406 (Florensa): Ugarteche 2014, La Consulta 2015. HMX 7883 (Harris Moran): La Consulta 2013, Pocito (2012), Lavalle (2012), La Consulta (2012), Lavalle 2013, Caucete 2015, 25 de Mayo (San Juan) 2015 HM 5895 (Harris Moran): Médano de Oro 2013. FOKKER (Nunhems): Pocito 2012, Vista Flores 2015. HMX 7885 pera (Harris Moran): Lavalle 2012. DRI 319 (Monsanto): La Consulta 2012. H 5608 (Heinz, Esa Seed): Médano de Oro 2011. PS 2420487 (Monsanto): Pocito 2011. HMX 7890 (Harris Moran): La Consulta 2011. H 1178 (Heinz, Esa Seed): La Consulta 2015 H 1292 pera (Heinz, Esa Seed): Corralitos 2015

- 74 -

___________________________________________________________________________ 9. JARDINES DE EMPRESAS SEMILLERAS

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

9.1.

ENSAYO DE VARIEDADES DE BAYER

Argerich C.A.1 y Smith, P.A.2

INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa BAYER, que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de seis materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigo al híbrido HM 7883 de la empresa Harris Moran, destacado por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 100 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 11,19 ppm, Potasio 260 ppm, MO 1,38 %, CE 2.520 µmhos, Ca+Mg 17 me.L-1, Na 11,1 me.L-1, Cl 7,5 me.L-1, RAS 3,81 y pH 7,09 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de marzo, con un densidad de siembra de 88 kg.ha-1 de centeno. El día 07 de julio se segó y el día 15 de julio fue incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 22 de julio se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 70cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 15 de agosto se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En octubre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1ª y 2ª semana de noviembre (Semana 45 y 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 25 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra.

1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected]

- 76 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84 DDT: Días después de trasplante

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 DDT, se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,4 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 77 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 3. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 Fokker V-F-F-N-Ps 2 N 6402 V-F-F-N-Ps-Tsw 3 N 6404 V-F-F-N-Ps-Tsw 4 N 6407 V-F-F-N-Ps-Tsw 5 N 6410 V-F-F-N-Ps 6 N 6416 V-F-N-Ps-Tsw 7 HM 7883 V-F-F-N-Ps Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra). Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%)). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

- 78 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5) Fokker y N 6416 junto al testigo superaron la media del ensayo. Fokker tiene un fruto algo más chico y menores sólidos solubles que el testigo, siendo su destino el pelado entero o cubos únicamente, tiene menos frutos rajados y es dos días más tardío. El N 6416 es un material 8 días más precoz que el testigo, tiene buenos sólidos solubles y buen índice de concentración, puede destinarse como multipropósito y tiene cierta susceptibilidad a podredumbre apical. Debajo de la media aparece N 6410 con buena sanidad de hoja como Fokker y buenos sólidos solubles, es tres días más tardío que el testigo, es un material para pasta, cubos, o desecado; es algo susceptible a podredumbre apical. El N 6404 tiene muy mal almacenaje a campo al igual que N 6407 que tiene buenos sólidos solubles. El N 6402 resultó poco productivo en este ensayo con poca capacidad de almacenaje a campo y sólidos solubles medios. Es un multipropósito, pero no supera al testigo ni al N 6416. Se recomienda continuar con Fokker y, en el ciclo precoz, potenciar al N 6416.

- 79 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 4. Bayer. Datos de producción. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Variedad

HM 7883 Fokker N 6416

Media N 6410 N 6404 N 6407 N 6402 CV%

Producción Producción Tamaño de Frutos Frutos Frutos Índice de comercial total Ord frutos Ord Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord verdes (%) concentración (g) (%) (%) ( t.ha-1) (t.ha-1)

139,9 a 123,1 ab 110,9 ab 105,9 98,6 ab 95,7 ab 86,8 b 86,6 b 27,19

164,8 163,6 150,4 146,9 131,5 142,3 135,8 139,9 14,91

1 2 3 4 5 6 7

87 80 79 80 83 72 81 75 13,05

1 4 5 2 7 3 6

4,7 9,3 6,6 7,5 9,0 5,5 11,6 6,0 51,37

1 6 4 5 2 7 3

1 3 1

6,2 6,9 6,2 13,9 10,4 22,8 19,1 25,7 81,59

4 6 5 7

89,1 83,8 87,2 78,6 80,7 71,8 69,3 68,2 14,06

1 3 2 4 5 6 7

0,8 1,9 2,4 1,7 1,3 1,9 3,2 0,7 73,34

2 4 6 3 4 7 1

Frutos descarte (%)

1,1 2,8 4,3 2,8 1,5 3,7 1,7 4,9 47,15

Ord

1 4 6 2 5 3 7

Frutos rojos Pod. con apical Ord Ord pedúnculo (kg.ha-1) (%) 1 1 2775 0,6

2937 7925 4818 7480 4110 4361 4140 80,29

Tabla 5. Bayer. Datos de fenología y calidad. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Resistencias

Variedad

V-F-F-N-Ps V-F-F-N-Ps V-F-N-Ps-Tsw

HM 7883 Fokker N 6416

V-F-F-N-Ps V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps-Tsw

N 6410 N 6404 N 6407 N 6402 CV%

Media

Días a Ord maduración

76 78 70 76 77 77 77 77 2,35

2 7 1 3 3 3 3

Días a cosecha

112 113 104 111 114 111 113 112 0,90

Ord

3 5 1 7 2 5 3

Frutos rajados (%) 46

19 57 37,2 36 39 17 47 22,76

Ord

5 2 7 3 4 1 6

Mesocarpio (mm)

6,9 7,4 6,3 7,1 7,2 7,7 7,3 7,1 8,69

Ord

º Brix

6 2 7

3,6 3,4 4,2 4,0 4,6 4,1 4,8 3,7 17,30

4 1 3 5

Ord Cobertura Ord

6 7 3 2 4 1 5

4,0 4,0 3,0 3,9 4,0 4,0 4,0 4,0 9,80

1 1 7 1 1 1 1

Sanidad

Ord

4,0 4,3 4,0 4,1 4,3 4,0 4,0 4,3 15,80

4 1 4 1 4 4 1

Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.

- 80 -

2 7 6 3 5 4

6,5 4,5 2,6 1,6 1,3 2,4 1,5 91,53

7 6 4 2 5 3

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

9.2.

ENSAYO DE VARIEDADES DE ISI SEMENTI

Argerich C.A.1 y Smith, P.A.2

INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo con la empresa CAPS, representante de ISI SEMENTI en Argentina, que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de diez materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigos a los híbridos HM 3861 y HM 7883 de la empresa Harris Moran, destacados por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS 92 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 812 ppm, Fósforo 8,71 ppm, Potasio 460 ppm, MO 1,15 %, CE 1840 µmhos, Ca+Mg 10 me.L-1, Na 4,5 me.L-1, Cl 8 me.L-1, RAS 1,66 y pH 7,32 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 12 de marzo, a razón de 65 kg.ha-1 de centeno, luego se surqueó y se regó. El 29 de julio se segó y el 15 de agosto fue enterrado utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 11 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En septiembre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (Semana 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 12 h, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 28 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra.

1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected]

- 80 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84 DDT: Días después de trasplante

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 DDT, se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 1 L.h-1, lo que da una lámina promedio de 1,95 mm.h-1. Se utilizó una cinta por cama, colocada de forma superficial. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 81 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 2 0,1 10 3 0,2 11 4 0,3 12 5 0,4 13 6 0,7 14 7 1,0 15 8 1,2 16 Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 3. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 Defender V-F-F-Ps-Tsw 2 Leader V-F-F-N-Ps 3 Dexter V-F-F-N-Ps-Tsw 4 Franco V-F-F-N-Ps 5 31060 V-F-F-N-Ps-Tsw 6 Cruiser V-F-F-N-Ps

Nº 7 8 9 10 11 12

Kc 1,3 1,2 1,2 0,8 0,5 0,3 0,3 0

VARIEDAD Impact 19124 Smart 22706 HM 7883 HM 3861

RESISTENCIAS V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps-C-As-Tsw V-F-F-N-Ps V-F-F-N-Ps-Tsw

Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra). Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%)). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

- 82 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5) Se destacaron las productividades de Franco y Defender. Franco con su fruto apto para usos de concentrados, deshidratados, y cubos con algo de susceptibilidad a podredumbre apical y unos días más precoz que el testigo. Defender algo más tardío que el testigo HM 7883 tiene un buen índice de concentración para la mecanización de la cosecha, se destino es más para pelado entero. Dexter es similar a defender pero con resistencia a nemátodes, buen mesocarpio para cubos, y mejores sólidos solubles. El Cruiser con muy buena arquitectura de planta y cobertura, es algo menos productivo que el testigo con mejores sólidos solubles, los que lo posiciona como para multipropósito industrial. Leader es más precoz que los anteriores y es el material más precoz de la empresa. Su destino es pelado entero con buen índice de concentración de cosecha. El 31060 de fruto grande tiene baja capacidad de almacenaje a campo y es susceptible a podredumbre apical. El 22706 menos productivo en este ensayo que los anteriores es algo más tardío que Leader con mediana resistencia a almacenaje a campo y sólidos solubles medios a bajos. Smart resultó ser fruto pera de mejor productividad del ensayo. El Impact es precoz pero sin capacidad de almacenaje a campo con buenos sólidos solubles. El 19124 resultó poco productivo con alta susceptibilidad a podredumbre apical con destino a pelado entero tipo pera.

- 83 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 4. CAPS. Datos de producción. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Variedad

HM 7883 23159 (Franco) Defender Dexter 29795 (Cruiser) Leader 31060

media

22706 Smart HM 3861 29714 (Impact) 19124 CV%

Producción comercial ( t.ha-1)

116,7 a 116,6 a 115,4 ab 107,2 abc 102,1 abc 101,3 abc 92,2 abc 92,1 79,3 bc 78,7 bc 75,7 c 60,1 c 59,6 c 19,75

Frutos rojos Producción Pod. Tamaño Frutos Frutos Frutos Índice de Frutos Or con total Ord de frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord Ord descarte Ord apical Ord concentración asoleados (%) d -1 -1 pedúnculo (g) (%) (%) (%) (t.ha ) (kg.ha ) (%)

138,0 148,3 154,8 136,0 135,1 138,6 130,9 130,8 117,4 112,8 118,8 138,5 100,3 12,59

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12

75 96 76 73 79 76 87 79 74 82 76 82 70 8,7

9 1 6 11 5 7 2

10 3 8 4 12

6,6 2,9 4,0 5,1 7,7 4,5 4,1 6,6 6,7 7,9 7,5 11,1 10,8 26,05

6 1 2 5 9 4 3

7 10 8 12 11

4,2 6,5 4,7 6,9 7,9 4,9 13,8 11,9 8,9 12,2 20,7 33,3 18,6 79,2

1 4 2 5 6 3 9

7 8 11 12 10

89,2 90,6 91,3 88,1 84,4 90,6 82,1 81,6 84,5 79,9 71,9 55,6 70,6 10,43

4 2 1 5 7 3 8

6 9 10 12 11

1,4 2,0 1,0 3,2 1,4 4,7 0,7 1,6 1,4 1,9 0,9 0,8 0,3 85,2

6 10 5 11 6 12 2 6 9 4 3 1

2,5 5,3 6,9 4,6 4,2 6,6 2,5 4,4 5,6 5,8 1,9 5,5 1,4 68,62

4 7 12 6 5 11 3

9 10 2 8 1

1498 7513 946 7170 4020 5574 7665 5035 2929 2677 5896 1918 12612 94,57

Tabla 5. CAPS. Datos de fenología y calidad. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Resistencias

Variedad

V-F-F-N-Ps V-F-F-N-Ps V-F-F-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps V-F-F-N-Ps V-F-F-N-Ps-Tsw

HM 7883 23159 (Franco) Defender Dexter 29795 (Cruiser) Leader 31060

media

V-F-F-N-Ps-C-As-Tsw 22706 V-F-F-N-Ps-Tsw Smart V-F-F-N-Ps-Tsw HM 3861 V-F-F-N-Ps-Tsw 29714 (Impact) V-F-F-N-Ps-Tsw 19124 CV%

Días a Ord maduración

73 76 76 72 77 74 75 74 74 72 71 73 78 2,4

4 9 9 2 11 6 8 6 2 1 4 12

Días a cosecha

113 110 109 113 114 109 112 111 108 112 112 109 112 2,3

Frutos Ord rajados (%) 10 37 5

Ord

5 2 10 12 2 6 1 6 6 2 6

56 45 33 41 61 37 39 44 43 21 28 21 17,28

11 10 4 7 12 5 9 8 1 3 1

Mesocarpio (mm)

7,1 6,6 6,5 8,3 7,2 6,6 7,2 7,0 6,4 6,4 6,6 7,6 6,9 6,71

Ord

º Brix

Ord

Cobertura

5 7 10 1 3 7 3

4,0 4,1 3,8 4,3 4,7 3,9 4,1 3,9 3,4 3,4 3,4 4,6 3,6 11,7

6 4 8 3 1 7 4

4,3 4,0 4,0 4,0 4,3 3,7 3,7 4,0 4,0 4,0 4,3 3,5 4,0 12,37

11 11 7 2 6

10 10 10 2 9

Ord Sanidad Ord

1 4 4 4 1 10 10 4 4 1 12 4

4,3 4,0 4,0 4,0 3,3 4,0 4,0 4,1 4,0 4,3 4,7 4,0 4,0 16,44

2 4 4 4 12 4 4 4 2 1 4 4

Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.

- 85 -

2 10 1 9 6 7 11

5 4 8 3 12

1,7 2,7 6,1 2,1 1,5 2,8 3,3 2,8 1,2 8,1 0,1 2,8 0,5 100,97

5 7 11 6 4 8 10 3 12 1 8 2

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

9.3.

ENSAYO DE VARIEDADES DE EAGLE

Argerich C.A.1 y Smith, P.A.2

INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa WOODBRIDGE, que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de seis materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigo al híbrido HM 7883 de la empresa Harris Moran, destacado por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 100 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 11,19 ppm, Potasio 260 ppm, MO 1,38 %, CE 2.520 µmhos, Ca+Mg 17 me.L-1, Na 11,1 me.L-1, Cl 7,5 me.L-1, RAS 3,81 y pH 7,09 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de marzo, con un densidad de siembra de 88 kg.ha-1 de centeno. El día 07 de julio se segó y el día 15 de julio fue incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 22 de julio se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 70cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 15 de agosto se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En octubre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1ª y 2ª semana de noviembre (Semana 45 y 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 25 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra.

1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected]

- 85 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84 DDT: Días después de trasplante

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 DDT, se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,4 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 86 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0

Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 3. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 Cod 152 V-F-F-N-Ps-Tsw 2 Cod 128 V-F-F-N-Ps-Tsw-Tylc 3 Cod 158 V-F-F-N-Ps-Tsw 4 Cod 27 V-F-F-N-Ps-Tsw 5 BQ 279 V-F-F-N-Ps_Tmv 6 BQ 163 V-F-F-N-Ps-Tsw 7 HM 7883 V-F-F-N-Ps Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra). Tylc: Tomato Yellow Leaf Curl Virus Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%)). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. - 87 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5) Se destacó la productividad del testigo HM 7883 sobre todo los materiales ensayados. El COD 27 fue el material de la empresa Woodbridge de mejor desempeño con similares valores de productividad pero con mejor contenido de sólidos solubles. BQ 279 fue el material de mejor cobertura y sanidad pero de frutos chicos y bajos sólidos solubles. BQ 163 de frutos muy grandes y sólidos solubles medios con poca capacidad de almacenaje a campo. Esta característica se observa en COD 158 y COD 128 y COD 152 que además agrega susceptibilidad podredumbre apical. COD 15 tiene buenos sólidos solubles. Se sugiere continuar con COD 27 en futuros ensayos.

- 88 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 4. Eagle. Datos de producción. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Variedad

HM 7883 Cod 27 BQ 279 BQ 163

Media Cod 158 Cod 128 Cod 152 CV%

Producción comercial ( t.ha-1)

126,5 a 113,2 ab 109,5 ab 108,0 ab 103,7 99,5 bc 91,0 bc 78,0 bc 13,44

Producción Tamaño de total Ord frutos Ord (g) (t.ha-1)

144,8 137,8 135,7 140,9 133,2 132,3 125,5 115,5 11,15

1

2 3

4 5 6

7

82 81 73 102 84 83 83 85 7,47

5 6 7 1 3 3 2

Frutos verdes (%)

4,7 5,2 5,5 5,8 5,3 4,7 4,9 6,3 56,29

Frutos Índice de Ord sobremaduros Ord Ord concentración (%)

Frutos asoleados (%)

1 3 2 5

5,1 2,6 2,2 4,0 3,5 4,4 0,0 6,2 62,0

2,9 5,3 3,4 8,7 7,5 7,7 12,8 11,3 31,47

1

4 5 6 1 3 7

92,5 89,5 91,1 85,5 87,3 87,6 82,4 82,3 4,7

1 3 2 5

Ord

º Brix

Ord

Cobertura

2 3 4 1

3,6 3,9 3,5 3,6 3,6 3,8 3,1 3,9 10,89

4 1 6 4

3,3 3,3 3,7 3,7 3,3 3,3 2,5 3,0 16,46

4 7 6

4 6 7

Pod. Frutos apical Ord descarte Ord (%) (kg.ha-1)

6 3 2 4 5 1 7

2,4 2,8 4,8 2,6 4,0 6,0 4,6 5,0 73,28

1 3 5 2 7 4 6

940 828 2222 460 2375 3413 2521 6245 119,61

Tabla 5. Eagle. Datos de fenología y calidad. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Resistencias

V-F-F-N-Ps V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-N-Ps-Tsw

Variedad

HM 7883 Cod 27 BQ 279 BQ 163 Media V-F-F-N-Ps-Tsw Cod 158 V-F-F-N-Ps-Tsw-Tylc Cod 128 V-F-F-N-Ps-Tsw Cod 152 CV%

Días a Ord maduración

78 78 77 76 77 79 77 76 1,87

Días a cosecha

Ord

5 5

112 112

1 1

3

115

7

1

112 113 113 112 113 0,85

1

7 3 1

5 1 5

Frutos rajados (%) 39

33 49 41 44 47 47 48 38,59

Ord

Mesocarpio (mm)

2 1 7 3

7,2 7,1 6,8 7,5 6,9 6,7 6,6 6,7 10,02

5 4 6

5 7 5

3 7 1

Ord Sanidad Ord

3 3 1 1 3 7 6

4,0 3,0 3,7 3,3 3,3 3,3 2,5 3,3 18,82

1 6 2 3 3 7 3

Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.

- 90 -

Ord

3 2 4 1 6 5 7

Frutos rojos con Ord pedúnculo (%)

1,5 1,8 6,5 3,2 3,1 5,9 2,4 0,7 83,55

2 3 7 5 6 4 1

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

9.4.

ENSAYO DE VARIEDADES DE EMILIO

Argerich C.A.1 y Smith, P.A.2

INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa BHN, que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de tres materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigo al híbrido HM 7883 de la empresa Harris Moran, destacado por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 100 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 11,19 ppm, Potasio 260 ppm, MO 1,38 %, CE 2.520 µmhos, Ca+Mg 17 me.L-1, Na 11,1 me.L-1, Cl 7,5 me.L-1, RAS 3,81 y pH 7,09 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de marzo, con un densidad de siembra de 88 kg.ha-1 de centeno. El día 07 de julio se segó y el día 15 de julio fue incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 22 de julio se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 70cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 15 de agosto se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En octubre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1ª y 2ª semana de noviembre (Semana 45 y 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 25 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra.

1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected]

- 90 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84 DDT: Días después de trasplante

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 DDT, se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,4 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 91 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 3. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 1568 V-F-F-N 2 1579 V-F-F-F-N-Ps-Tsw 3 1582 V-F-F-F-N-Ps-Tsw 4 HM 7883 V-F-F-N-Ps Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra). Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%)). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

- 92 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5) Se observó un buen comportamiento del testigo HM 7883 sobre los materiales evaluados de la empresa BHN. Tanto el 1568 junto con el 1582 resultaron ser los más productivos de la empresa en este ensayo y con igual ciclo que el testigo. El 1568 puede destinarse a pelado entero y el 1582 a concentrado por tener más sólidos solubles.

- 93 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 4. Emilio. Datos de producción. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Variedad

HM 7883 Media 1568 1582 1579 CV%

Producción comercial -1 ( t.ha )

Producción Tamaño de total Ord frutos Ord -1 (g) (t.ha )

131,5 a

160,2

106,1

134,7

104,7 ab 103,9 ab 84,2 b 16,97

134,8 130,9 112,8 11,26

1

76

3

78,3

2 3 4

70 83 85 8,83

Frutos verdes (%)

5,2

Frutos Índice de Ord sobremaduros Ord Ord concentración (%)

2

4,8

4 2 1

5,4 5,3 3,3 20,79

4,2

2

5,9

4 3 1

3,5 5,5 10,5 65,0

90,6

1

89,3

Frutos asoleados (%)

1,6

Pod. Frutos apical Ord descarte Ord -1 (%) (kg.ha )

1

2,9

1 3 4

91,2 89,2 86,2 4,01

1 3 4

4,5 3,5 2,0 59,2

Mesocarpio (mm)

Ord

º Brix

Ord

Cobertura

7,6

1

3,6

2

8,5

4

7,5

4 3 2

7,4 6,8 7,1 76,08

711

Días a Ord maduración

Variedad

V-F-F-N-Ps

HM 7883

75

Media

76

1568 1582 1579 CV%

75 77 76 1,9

V-F-F-N V-F-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-F-N-Ps-Tsw

1

Días a cosecha

Ord

112

1

112

1 4 3

112 112 112 N/A

Frutos rajados (%) 39

Ord

3

37

1 1 1

41 31 35 24,25

7,0

4 1 2

6,6 6,9 6,9 6,88

3,6

3 1 2

787 0 848 84,24

4 2 2

3,2 4,1 3,6 8,1

4,0

Ord Sanidad Ord

1

3,9

4 1 2

4,0 4,0 3,7 7,37

4,3

1

3,9

1 1 4

4,3 3,3 3,7 19,5

1 4 3

Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). -1 -1 Pod. apical (kg.ha )= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha . Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.

- 95 -

2

587

Tabla 5. Emilio. Datos de fenología y calidad. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Resistencias

Ord

3 1 4

Frutos rojos con Ord pedúnculo (%)

2,0

3

2,6

2,5

7,1 1,0 0,4 42,66

4 2 1

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

9.5.

ENSAYO DE VARIEDADES DE FLORENSA

Argerich C.A.1 y Smith, P.A2

INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa FLORENSA, representante de UNITED GENETICS en Argentina, que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de 1 material elegido por la empresa, utilizando como testigo al híbrido HM 7883 de la empresa Harris Moran, destacado por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 100 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 11,19 ppm, Potasio 260 ppm, MO 1,38 %, CE 2.520 µmhos, Ca+Mg 17 me.L-1, Na 11,1 me.L-1, Cl 7,5 me.L-1, RAS 3,81 y pH 7,09 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de marzo, con un densidad de siembra de 88 kg.ha-1 de centeno. El día 07 de julio se segó y el día 15 de julio fue incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 22 de julio se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 70cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 15 de agosto se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En octubre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1ª y 2ª semana de noviembre (Semana 45 y 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 25 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra.

1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected]

- 95 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84 DDT: Días después de trasplante

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 DDT, se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,4 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 96 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 3. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 UG 19406 V-F-F-N-Ps 2 HM 7883 V-F-F-N-Ps Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0 Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%)). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5) UG 19406 no tiene diferencias estadísticamente significativas en producción con HM 7883. UG 19406 tiene frutos más pesados, no se rajan ante golpes, tiene mesocarpio más grueso y altos sólidos solubles. La capacidad de almacenaje a campo es algo inferior al HM 7883 pero es aceptable y su ciclo a cosecha es similar, tiende a dar frutos afectados por podredumbre apical. Es un material de alta calidad industrial apto para todo destino.

- 97 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 4. FLORENSA. Datos de producción. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Variedad

HM 7883

Media UG 19406

CV%

Producción comercial ( t.ha-1)

114,5 a 101,3 88,2 a 30,32

Producción Tamaño de total Ord frutos Ord (g) (t.ha-1)

142,3 135,6 129,0 22,54

1 2

73 79,7 86 11,34

2,0 1,0

Frutos verdes (%)

11,6 10,9 10,2 23,27

Frutos Índice de Ord sobremaduros Ord Ord concentración (%)

Frutos asoleados (%)

1

0,8 1,5 2,2 20,5

2 1

5,6 9,0 12,4 32,5

2

82,8 80,1 77,4 4,8

1 2

Pod. Frutos apical Ord descarte Ord (%) (kg.ha-1)

1 2

4,1 3,2 2,2 104,93

2 1

1105 3617 6128 59,86

Tabla 5. FLORENSA. Datos de fenología y calidad. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Resistencias

Variedad

V-F-F-N-Ps

HM 7883 Media UG 19406 CV%

V-F-F-N-Ps

Días a Ord maduración

78 79 79 0,7

Días a cosecha

Ord

1

115 115

1

2

115

1

0,0

Frutos rajados (%)

43 30 17 31,86

Ord

2 1

Mesocarpio (mm)

6,5 7,2 7,9 9,81

Ord

º Brix

Ord

Cobertura

2

4,2 4,5 4,8 12,6

2

4,3 4,7 5,0 8,75

1

1

Ord Sanidad Ord

2 1

5,0 4,8 4,7 8,45

1 2

Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.

- 99 -

Ord

1 2

Frutos rojos con Ord pedúnculo (%)

4,4 3,7 3,0 49,83

2 1

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

9.6.

ENSAYO DE VARIEDADES DE AMSA

Argerich C.A.1 y Smith, P.A.2

INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa AMSA, representada por la empresa, GARDE, GIUSTI, Y CHUCHUY; que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de cuatro materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigos a los híbridos HM 7883 y HM 3861 de la empresa Harris Moran, destacados por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 100 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 11,19 ppm, Potasio 260 ppm, MO 1,38 %, CE 2.520 µmhos, Ca+Mg 17 me.L-1, Na 11,1 me.L-1, Cl 7,5 me.L-1, RAS 3,81 y pH 7,09 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de marzo, con un densidad de siembra de 88 kg.ha-1 de centeno. El día 07 de julio se segó y el día 15 de julio fue incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 22 de julio se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 70cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 15 de agosto se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En octubre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1ª y 2ª semana de noviembre (Semana 45 y 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 25 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra.

1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected]

- 99 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84 DDT: Días después de trasplante

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 DDT, se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,4 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 100 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 3. Variedades y resistencias. Nº

VARIEDAD

RESISTENCIAS

1 2 3 4 5 6

AMX 1167 AMX 2070 AMX 2067 AMX 3045 HM 7883 HM 3861

V-F-N-Tmv-Tsw V-F-N-Tmv-Tsw V-F-N-Tmv-Tsw V-F-N-Tmv-Tsw V-F-F-N-Ps V-F-F-N-Ps-Tsw

Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra). Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%)). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

- 101 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5) Se destacó la buena productividad del AMX 1167 con fruto tipo pera, es de ciclo semiprecoz semejante al HM 3861, tiene mejor mesocarpio y similares sólidos solubles. El resto de los híbridos probados son prismáticos y se les debe comparar con HM 7883. El AMX 3045 tiene sólidos solubles inferiores al testigo. El AMX 2070 y AMX 2067 son menos productivos que el testigo y tienen baja capacidad de almacenaje a campo. Se recomienda volver a probar AMX 1167 en la categoría de frutos tipo pera.

- 102 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 4. Amsa. Datos de producción. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Variedad

HM 7883 AMX 1167 AMX 3045 Media AMX 2070 HM 3861 AMX 2067 CV%

Producción comercial ( t.ha-1)

Producción Tamaño de total Ord frutos Ord (g) (t.ha-1)

93,0 a 90,7 a 82,7 a

121,1 117,8 110,3

82,1

110,2

80,8 a 75,7 a 69,8 a 20,78

107,7 104,4 99,6 22,78

1 2 3

67 69 66

4 2 6

68

4 5 6

68 70 67 12,28

Frutos verdes (%)

9,4 11,4 7,8

Frutos Índice de Ord sobremaduros Ord Ord concentración (%)

Frutos asoleados (%)

1 2 3

2,3 1,8 0,2

3 4

1

10,6

3 1 4

8,2 14,5 12,5 29,77

2,8 5,2 6,1 5,9

2 6 5

87,8 83,4 86,1

1 4 2

83,5

5 3

1

1,7

6 4 5

83,6 79,3 80,8 5,3

3 6 5

0,6 3,4 1,9 85,7

Mesocarpio (mm)

Ord

º Brix

Ord

Cobertura

7,3 7,4 7,3

2 1 2

3,7 3,8 3,3

3 2 5

4,0 4,0 4,0

8,2 6,2 6,7 32,7

Pod. Frutos apical Ord descarte Ord (%) (kg.ha-1)

7,3 2,3 3,5

5 2 4

4,4

2 6 4

8,6 2,4 2,1 62,94

1154 3492 4496

Variedad

V-F-F-N-Ps HM 7883 V-F-N-Tmv-Tsw AMX 1167 V-F-N-Tmv-Tsw AMX 3045 Media V-F-N-Tmv-Tsw AMX 2070 V-F-F-N-Ps-Tsw HM 3861 V-F-N-Tmv-Tsw AMX 2067 CV%

Días a Ord maduración

75 75 76

4 4 6

74

72 73 73 2,3

Días a cosecha

Ord

112 110 109

2

4 1

111

1 2 2

111 112 113 2,1

Frutos rajados (%)

Ord

41 43 48

4

3

6 3 1

986 5406 3701 99,29

6

41

3 4 6

31 36 44 28,4

7,2

1 2 5

7,3 6,9 7,3 6,12

3,6

2 6 2

3,1 3,6 4,0 24,3

Ord Sanidad Ord

2 2

2

4,1

6 4 1

4,0 4,3 4,0 5,81

3,7 3,7 3,7

3 3

3

3,9

2 1 2

3,7 4,3 4,3 18,18

3 1 1

Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.

- 104 -

2 3 5

3206

Tabla 5. Amsa. Datos de fenología y calidad. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Resistencias

Ord

Frutos rojos con Ord pedúnculo (%)

2,8 12,5 6,4

2

6

4

5,5

1 6 4

4,5 0,1 6,4 72,82

3 1 4

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

9.7.

ENSAYO DE VARIEDADES DE HARRIS MORAN

Argerich C.A.1 y Smith, P.A.2

INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa ALLIANCE que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de cinco materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigos a los híbridos HM 3861 y HM 7883 de la empresa ALLIANCE, destacados por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 100 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 11,19 ppm, Potasio 260 ppm, MO 1,38 %, CE 2.520 µmhos, Ca+Mg 17 me.L-1, Na 11,1 me.L-1, Cl 7,5 me.L-1, RAS 3,81 y pH 7,09 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de marzo, con un densidad de siembra de 88 kg.ha-1 de centeno. El día 07 de julio se segó y el día 15 de julio fue incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 22 de julio se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 70cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 15 de agosto se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En octubre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1ª y 2ª semana de noviembre (Semana 45 y 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 25 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra.

1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected]

- 104 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84 DDT: Días después de trasplante

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 DDT, se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,4 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 105 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 3. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 HM 3888 V-F-F-N-Ps-Tsw-Tylc 2 HM3887 V-F-F-N-Ps-Tsw-Tylc 3 HM 1892 V-F-F-N-Ps 4 HM 1883 V-F-F-N-Ps-Tsw 5 HM 1893 V-F-F-N-Ps-Tsw 6 HM 3861 V-F-F-N-Ps-Tsw 7 HM 7883 V-F-F-N-Ps Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra). Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%)). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

- 106 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5) De acuerdo a los resultados de este ensayo, no hay ningún material que supere en aspectos productivos al HM 7883. HM 3888 tiene excelente cobertura y sanidad pero muestra menor índice de concentración de cosecha y es más tardío que HM 7883 incluso, con menores sólidos solubles. El HM 1892 es muy productivo pero no tiene capacidad de almacenaje a campo. El HM 3887 tiene frutos muy grandes y bajos sólidos solubles, con buena cobertura y sanidad.

- 107 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 4. Harris Moran. Datos de producción. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Variedad

HM 7883 HM 3888 HM 1892

Media HM 3887 HM 3861 HM 1883 HM 1893 CV%

Producción Producción Tamaño de Frutos Frutos Frutos Índice de comercial total Ord frutos Ord Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord verdes (%) concentración (g) (%) (%) ( t.ha-1) (t.ha-1)

112,4 a 106,0 ab 84,7 abc 84,0 79,0 abc 76,3 abc 68,1 bc 61,3 c 29,7

132,8 145,6 152,1 132,4 122,0 132,0 122,5 120,1 17,2

1 2 3 4 5 6 7

71 78 82 81,4 95 78 81 86 11,17

7 5 3 1 6 4 2

6,0 11,4 5,2 7,8 9,4 11,2 8,0 3,7 38,66

3 7 2 5 6 4 1

3,2 14,0 20,1 18,3 27,9 14,0 12,6 36,7 74,83

1 3 5 6 3 2 7

90,8 74,6 74,7 73,8 62,7 74,8 79,4 59,7 19,34

1 5 4 6 3 2 7

2,2 0,2 3,9 2,0 1,7 0,9 2,4 2,3 89,43

4 1 7 3 2 6 5

Frutos descarte (%)

Ord

3,4 1,8 5,4 2,7 0,5 2,1 3,4 2,5 71,46

6 2 7

Sanidad

Ord

4,0 5,0 4,7 4,4 5,0 4,7 3,7 4,0 14,78

5 1 3

1 3 5 4

Frutos rojos Pod. con apical Ord Ord pedúnculo (kg.ha-1) (%) 5 2918 2,5 4

290 1427 5077,8 1682 6046 22720 460 41,57

Tabla 5. Harris Moran. Datos de fenología y calidad. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Resistencias

Variedad

V-F-F-N-Ps HM 7883 V-F-F-N-Ps-TylcTsw HM 3888 V-F-F-N-Ps HM 1892 Media V-F-F-N-Ps-Tylc-Tsw HM 3887 V-F-F-N-Ps-Tsw HM 3861 V-F-F-N-Ps-Tsw HM 1883 V-F-F-N-Ps-Tsw HM 1893 CV%

Días a Ord maduración

75 77 77 75 76 73 71 76 1,54

3 6 6 4 2 1 4

Días a cosecha

112 113 112 112 112 112 108 112 0,87

Ord

2 7 2 2 2 1 2

Frutos rajados (%) 37

45 50 37 46 28 17 39 28,44

Ord

3 5 7 6 2 1 4

Mesocarpio (mm)

7,1 7,2 7,4 7,1 7,4 7,1 6,7 6,5 9,18

Ord

º Brix

4 3 1

4,7 3,9 4,8 4,1 4,0 4,2 3,6 3,7 16,15

1 4 6 7

Ord Cobertura Ord

2 5 1 4 3 7 6

4,0 4,7 4,3 4,1 5,0 4,0 3,3 3,7 10,53

4,0 2,0 3,0 1,0 4,0 7,0 6,0

1 3 7 5

Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). -1 -1 Pod. apical (kg.ha )= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha . Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.

- 109 -

1 3 4 6 7 2

2,6 1,5 2,5 4,2 0,0 4,6 2,1 77,64

5 2 6 1 7 3

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

9.8.

ENSAYO DE VARIEDADES DE HEINZ

Argerich C.A.1 y Smith, P.A.2

INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa ESA SEEDS que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de ocho materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigos a los híbridos HM 7883 y HM 3861 de la empresa Harris Moran, destacados por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 100 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 11,19 ppm, Potasio 260 ppm, MO 1,38 %, CE 2.520 µmhos, Ca+Mg 17 me.L-1, Na 11,1 me.L-1, Cl 7,5 me.L-1, RAS 3,81 y pH 7,09 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de marzo, con un densidad de siembra de 88 kg.ha-1 de centeno. El día 07 de julio se segó y el día 15 de julio fue incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 22 de julio se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 70cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 15 de agosto se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En octubre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1ª y 2ª semana de noviembre (Semana 45 y 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 25 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra.

1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected]

- 109 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84 DDT: Días después de trasplante

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 DDT, se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,4 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 110 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 3. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 H 3402 V-F-F-N-Ps 2 H 1307 V-F-F-N-Ps-C-X 3 H 1178 V-F-F-N-Ps-C-X 4 H 1292 V-F-F-N-Ps-Tsw 5 H 1418 V-F-F-N-P-C-As-Ps 6 H 1421 V-F-F-F-N-Tsw 7 H 1425 V-F-F-F-N-Ps-Tsw 8 H 1308 V-F-F-N 9 HM 7883 V-F-F-N-Ps 10 HM 3861 V-F-F-N-Ps-Tsw Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; FFF= Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1, 2, y 3; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra) As: Alternaria solani; C: Clavibacter michiganensis subspec. Michiganensis; X: Xanthomonas Campestris Pv. Vesicatoria

Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%)). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

- 111 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5) Los materiales H 1307, H 1178, y H3402 fueron los más productivos de la empresa. Siendo los dos primeros 5 días más tardíos y H 3402 1-2 días más tardío que el testigo. H 3402 tiene frutos algo más chicos que HM 7883, H 1307 tiene sólidos solubles más altos y menos rajados que el HM 7883, H 3402, y H 1178. En cuanto a índice de concentración ninguno de los tres de HEINZ supera al testigo, los valores son algo inferiores pero H 3402 está mejor posicionado comparado con H 1307 y H 1178. En cobertura y sanidad se destaca H 1307 y H 1178. En los materiales tipo pera se observa una similitud estadística entre H 1292 y HM 3861 tanto en productividad como en ciclo fenológico, tamaño de frutos, y sólidos solubles, siendo H 1292 de mejor cobertura y sanidad. El H 1421 (también pera) tiene menor productividad, frutos más grandes pero altos sólidos solubles, tiene una alta susceptibilidad a podredumbre apical. H 1418 y H 1425 tienen similitud productiva de un nivel inferior a H 1307, H 1178, y H 3402. H 1418 es muy tardío pero tiene altos sólidos solubles y buena cobertura y sanidad. H 1425 tiene frutos chicos con buen mesocarpio, ideal para cubos y de ciclo similar al HM 7883. Finalmente el H 1308 mostró una baja productividad y baja capacidad de almacenaje a campo. En base a este ensayo y a los resultados obtenidos en diferentes localidades de los ensayos regionales, debido a una igualdad estadística entre H 1307 y H 1178, se observa un mejor comportamiento del H 1307 en precocidad y contenido de sólidos solubles. Se aconseja continuar con H 1307, H 3402, y H 1292 como tipo pera.

- 112 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 4. HEINZ. Datos de producción. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Variedad

HM 7883 H 1307 H 1178 HM 3861 H 3402 H 1418 H1425

Media H 1292 H1308 H 1421 CV%

Producción comercial ( t.ha-1)

132,3 a 122,4 ab 109,8 ab 109,2 ab 107,5 ab 106,9 ab 105,0 ab 102,5 97,3 bc 69,3 cd 65,1 d 16,21

Producción Tamaño de Frutos Frutos Frutos Índice de total Ord frutos Ord Ord sobremaduros Ord Ord asoleados Ord verdes (%) concentración (g) (%) (%) (t.ha-1)

162,9 158,9 146,7 147,5 141,5 133,5 133,1 138,0 129,0 110,5 116,7 11,77

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

83 76 78 74 69 72 68 74 74 69 81 9,14

1 4 3 5 8 7 10 5 8 2

4,7 5,9 6,7 8,6 6,0 11,2 8,7 8,1 8,0 11,0 10,2 33,11

1 2 4 6 3 10 7 5 9 8

4,4 8,6 10,0 7,7 7,0 5,0 5,4 9,4 9,5 13,7 22,5 60,87

1 6 8 5 4 2 3 7 9 10

91,0 85,5 83,4 83,7 87,0 83,9 86,0 82,6 82,5 75,3 67,4 7,9

1 4 7 6 2 5 3 8 9 10

2,8 1,2 2,8 0,9 4,6 1,3 1,3 2,0 1,5 2,5 0,7 65,54

8 3 8 2 10 4 4 6 7 1

Frutos descarte (%)

4,6 2,4 3,7 2,4 5,2 2,9 5,5 4,1 6,9 5,7 1,7 98,48

Ord

6 2 5 2 7 4 8 10 9 1

Frutos rojos Pod. con apical Ord Ord pedúnculo (kg.ha-1) (%) 2720 5 2,9 4

3981 611 8587 1636 1668 846 3965 7482 3419 8702 76,61

Tabla 5. HEINZ. Datos de fenología y calidad. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Resistencias

Variedad

V-F-F-N-Ps HM 7883 V-F-F-N-Ps-C-X H 1307 V-F-F-N-Ps-C-X H 1178 V-F-F-N-Ps-Tsw HM 3861 V-F-F-N-Ps H 3402 V-F-F-N-Ps-C-As-P H 1418 V-F-F-F-N-Ps-Tsw H 1425 V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-N V-F-F-F-N-Tsw CV%

Días a Ord maduración

76 75 76 75 76 77 75

Media

76

H 1292 H 1308 H 1421

77 76 77 2,74

4 1 4 1 4 8 1

Días a cosecha

Ord

113 114 115 112 113 115 113

3 6 7 1 3 7 3

114 8 4 8

112 115 115 0,96

Frutos rajados (%)

42 23 53 39 45 32 57

Ord

Mesocarpio (mm)

Ord

º Brix

7 2 9 6 8 5 10

6,7 7,0 6,7 6,9 7,4 7,0 7,3

9 4 9 6 1 4 2

3,5 4,0 4,4 3,9 3,3 4,5 3,7

4 1 2

7,1 6,9 6,8 8,35

3 6 8

3,8 4,1 4,4 14,79

36 1 7 7

31 16 23 29,52

7

Ord Cobertura Ord

9 5 2 6 10 1 8

3,3 4,0 3,7 4,0 3,0 4,0 4,0

7 4 2

4,3 3,7 3,7 13,71

4

Sanidad

Ord

9 2 6 2 10 2 2

3,7 4,7 4,0 4,0 3,3 4,3 4,7

8 1 5 5 9 3 1

1 6 6

4,3 3,3 4,0 14,31

4

4 3 9 5

Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.

- 114 -

7 1 9 3 4 2 8 6 10

7,4 7,2 0,0 7,6 6,4 5,4 4,8 0,9 9,9 0,0 52,81

8 7 1 9 6 5 3 10 1

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

9.9.

ENSAYO DE VARIEDADES DE PANDIA

Argerich C.A.1 y Smith, P.A.2

INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa MAGNA, que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de cinco materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigo al híbrido HM 7883 de la empresa Harris Moran, destacado por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 100 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 11,19 ppm, Potasio 260 ppm, MO 1,38 %, CE 2.520 µmhos, Ca+Mg 17 me.L-1, Na 11,1 me.L-1, Cl 7,5 me.L-1, RAS 3,81 y pH 7,09 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de marzo, con un densidad de siembra de 88 kg.ha-1 de centeno. El día 07 de julio se segó y el día 15 de julio fue incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 22 de julio se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 70cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 15 de agosto se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En octubre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1ª y 2ª semana de noviembre (Semana 45 y 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 25 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra.

1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected]

- 114 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84 DDT: Días después de trasplante

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 DDT, se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,4 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 115 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 3. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 102-39-1076 V-F-N-Ps-Tsw 2 102-391077 V-F-N-Ps-Tsw 3 102-39-751 V-F-N-Ps 4 102-39-94 V-F-N-Ps 5 68-39-759 V-F-F-F-N-Tsw 6 HM 7883 V-F-F-N-Ps Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra). Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%)). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

- 116 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5) Se destacó la precocidad de 102-39-1076 que en 94 DDT ya tenía 95% de frutos maduros, con buenos sólidos solubles, apto para pelado entero y pasta, con buen índice de concentración, y además es resistente a podredumbre apical.. El 102-39-94 se observó como interesante por su buen índice de concentración en un material apto para pelado entero con buena cobertura y sanidad del mismo ciclo del testigo. El 102-39-751 similar ciclo que el anterior tiene buen espesor de mesocarpio para cubos. El 102-39-1077 (con alto porcentaje de pedúnculo) y el 68-39-795 (para consumo en fresco e indeterminado) tienen niveles productivos inferiores al testigo. En conclusión, pese a tener menos productividad que el testigo, se destaca la precocidad para el arranque de cosechas en ciclos normales y en plantaciones tardías el 102-39-1076. Se observó un buen comportamiento del 102-39-94 especialmente en índice de concentración de cosecha. Ambos materiales se pueden probar con parcelas semicomerciales. Se debería probar en ensayos experimentales el 102-39-751 un año más, el resto queda excluido.

- 117 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 4. Magna. Datos de producción. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Variedad

Producción comercial ( t.ha-1)

Producción Tamaño de total Ord frutos Ord (g) (t.ha-1)

HM 7883 102-39-94 102-39-751

123,3 a 107,8 ab 101,8 ab

149,1 128,4 133,1

Media

95,5

128,1

102-39-1077 68-39-759 102-39-1076 CV%

82,8 b 79,6 b 77,9 b 18,37

117,0 139,9 101,4 14,48

1 2 3

65 68 75

6 4 3

78 4 5 6

76 116 68 10,3

Frutos verdes (%)

7,7 5,5 7,4

Frutos Índice de Ord sobremaduros Ord Ord concentración (%)

Frutos asoleados (%)

1 3 4

2,0 0,7 2,2

4 1 3

10,2 2 1 4

12,8 22,4 5,5 37,65

2,3 3,6 4,8

6,0 5 6 1

89,9 91,0 87,8

3 2 4

83,8

7,6 15,0 2,7 32,93

Pod. Frutos apical Ord descarte Ord (%) (kg.ha-1)

4 1 5

1,7

5 6 2

79,5 62,6 91,7 4,03

5 6 1

1,2 2,9 1,6 53,70

6,3 5,1 5,3

6 3 4

4,8 2 6 3

3,1 3,6 5,3 39,47

1383 4010 1095

Días a Ord maduración

Variedad

V-F-F-N-Ps V-F-N-Ps V-F-N-Ps

HM 7883 102-39-94 102-39-751

78 79 75

Media

74

V-F-N-Ps-Tsw 102-39-1077 V-F-F-F-N-Tsw 68-39-759 V-F-N-Ps-Tsw 102-39-1076

68 75 67 1,70

5 6 3

Días a cosecha

Ord

Frutos rajados (%)

Ord

Mesocarpio (mm)

Ord

º Brix

Ord

Cobertura

112 112 112

3 3 3

42 35 33

4 3 1

6,8 6,8 7,4

3 3 2

4,0 3,3 3,9

2 6 3

3,3 4,3 3,7

4871 212 0 79,83

109 2 3 1

110 114 94 1,6

46 2 6 1

33 68 64 20,55

6,8 1 6 5

6,6 7,5 5,8 11,29

3,9 5 1 6

3,8 3,6 4,9 10,25

Ord Sanidad Ord

5 2 4

3,9 4 5 1

4,3 4,5 3,0 14,03

4,3 4,3 4,0

4 4 1

4,1 2 1 6

4,0 4,0 3,7 10,51

1 1 6

Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.

118

4 5 3

0,8 1,9 4,4

6 2 1

13,5 19,8 5,6 36,63

1929 1 2 5

Tabla 5. Magna. Datos de fenología y calidad. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Resistencias

Frutos rojos con Ord Ord pedúnculo (%)

1 2 3

7,7 5 6 4

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

9.10. ENSAYO DE VARIEDADES DE MONSANTO

Argerich C.A.1 y Smith, P.A.2

INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo con la empresa MONSANTO que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de trece materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigos a los híbridos HM 3861 y HM 7883 de la empresa Harris Moran, destacados por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS 92 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 812 ppm, Fósforo 8,71 ppm, Potasio 460 ppm, MO 1,15 %, CE 1840 µmhos, Ca+Mg 10 me.L-1, Na 4,5 me.L-1, Cl 8 me.L-1, RAS 1,66 y pH 7,32 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 12 de marzo, a razón de 65 kg.ha-1 de centeno, luego se surqueó y se regó. El 29 de julio se segó y el 15 de agosto fue enterrado utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 11 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En septiembre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (Semana 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 12 h, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 28 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra.

1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected]

- 120 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84 DDT: Días después de trasplante

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 DDT, se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 1 L.h-1, lo que da una lámina promedio de 1,95 mm.h-1. Se utilizó una cinta por cama, colocada de forma superficial. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 121 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 3. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 DRI 319 V-F-F-N-Ps-Tsw 2 DOCET V-F-F-Ps-Tsw 3 1838 V-F-F-N-Ps-Tsw-Tmv 4 Hypeel 696 V-F-Asc-St 5 PS247002 V-F-F-N-Asc-Tsw 6 SV 2756TM V-F-F-N-Tsw 7 SV 5606 TM V-F-F-N-Tsw

Nº VARIEDAD 8 SV 1491 TM 9 AP 533 10 FUZZER 11 PANTOS 12 HM 7883 13 HM 3861

RESISTENCIAS V-F-N-Alt-Asc V-F-F-N-Ps V-F-F-Ps V-F-Asc V-F-F-N-Ps V-F-F-N-Ps-Tsw

Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; Tmv: Tomato mosaic virus; N: Meloidogyne incognita; Asc: Alternaria alternata f. Sp. Lycopersici Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra). Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%)). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

- 122 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5) Se destacó la buena productividad de DRI 319 en este ensayo, siempre con buenos sólidos solubles y cobertura de frutos, excelente mesocarpio para cubos. El PS 247002 fue productivo pero sin capacidad de almacenaje a campo, se lo debe cosechar a punto con algo de verde (15%) para no tener alto porcentaje de sobremaduros. Tiene buenos sólidos solubles, buen mesocarpio, es más importante para pasta o cubos como DRI 319. El HYPEEL 696 ideal para pelado entero pero en cosecha mecánica tiene muchos frutos rajados. El PANTOS es un pera sin resistencia a nemátodes 1 ó 2 días más tardío que DOCET, en este ensayo se lo vio más productivo que su testigo de la empresa con un fruto ideal para pelado entero, termina el ciclo con buena sanidad y buen índice de concentración; tiene un porcentaje inaceptable de pedúnculo adherido. El SV 2756 TM no mostró diferencia en productividad con respecto al HM 7883, tiene menos frutos rajados, mejor mesocarpio y más sólidos solubles que el testigo, además tiene resistencia a peste negra. Los restantes materiales como FUZZER, AP533, 1838, SV 5606 TM, y SV 1491 TM, son de menor productividad y no aportan cualidades superadoras de importancia con respecto a los anteriores. DOCET es un pera que hoy se ha convertido en el testigo en precocidad con buen índice de concentración. Se aconseja continuar con DRI 319, DOCET, y SV 2756 TM en futuros ensayos.

- 123 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 4. Monsanto. Datos de producción. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Variedad

DRI 0319 PS 247002 Hypeel 696 PANTOS SV 2756 TM HM 7883

Media FUZZER AP 533 1838 SV 5606 TM Docet HM 3861 SV 1491 TM CV%

Producción comercial ( t.ha-1)

112,9 a 98,4 ab 98,2 ab 93,9 ab 89,2 ab 87,4 ab 82,0 81,1 b 77,3 bc 71,6 bc 71,0 bc 69,3 bc 67,2 bc 48,9 c 17,72

Producción Tamaño Frutos Frutos Frutos Pod. Frutos rojos Índice de Frutos Or total con Ord de frutos Ord verdes Ord sobremaduros Ord Ord Ord descarte Ord apical Ord concentración asoleados (%) d -1 -1 (g) (%) (%) (%) pedúnculo (t.ha ) (kg.ha )

149,1 121,3 118,8 117,7 106,9 111,9 109,3 111,5 103,5 100,0 105,8 107,4 94,5 72,4 15,70

2 7 4 1 8 3 5 6 10 12 11 9 13

77 92 66 67 74 71 75 70 65 69 84 76 76 83 9,88

4 1 12 11 7 8

9 13 10 2 5 5 3

11,8 6,8 5,0 3,6 10,6 9,9 9,0 5,0 14,1 14,1 9,7 3,8 11,2 11,4 37,63

11 5 3 1 8 7 3 12 2 6 2 9 10

6,6 12,3 4,1 3,4 6,7 3,1 8,1 8,7 5,3 9,4 14,4 7,0 11,6 12,7 53,26

5 11 3 2 6 1

8 4 9 13 7 10 12

81,6 80,9 91,0 93,0 82,6 87,1 82,9 86,3 80,6 76,5 76,0 89,2 77,2 76,0 7,20

7 8 2 1 6 4

5 9 11 12 3 10 12

0,3 5,0 5,4 3,5 2,2 1,9 2,6 4,6 2,0 2,3 0,4 1,8 1,5 3,2 92,51

1 12 13 10 7 5 11 6 8 2 4 3 9

2,9 3,1 5,2 4,8 2,2 5,6 4,9 4,5 2,9 7,3 6,4 8,8 7,4 2,8 42,84

3 5 8 7 1 9

6 3 11 10 13 12 2

64 27 3 3656 249 44 988 250 183 0 85 7710 257 317 242,36

Tabla 5. Monsanto. Datos de fenología y calidad. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Resistencias

Variedad

V-F-F-N-Ps-Tsw V-F-F-N-Asc-Tsw V-F-Asc-St V-F-Asc V-F-F-N-Tsw V-F-F-N-Ps

DRI 0319 PS 247002 Hypeel 696 PANTOS SV 2756 TM HM 7883

Media V-F-F-Ps FUZZER V-F-F-N-Ps AP 533 V-F-F-N-Ps-Tmv-Tsw 1838 V-F-F-N-Tsw SV 5606 TM V-F-F-Ps-Tsw Docet V-F-F-N-Ps-Tsw HM 3861 V-F-N-Asc-Ps SV 1491 TM CV%

Días a Ord maduración

76 75 73 74 75 76 76 76 77 77 82 72 74 80 2,22

7 5 2 3 5 7 7 10 10 13 1 3 12

Días a cosecha

109 110 108 107 111 111 109 110 111 110 111 104 109 110 1,12

Frutos Ord rajados Ord (%)

4 6 3 2 10 10 6 10 6 10 1 4 6

39 39 69 37 33 44 36 39 36 24 29 29 25 29 26,07

9 9 13 8 6 12 9 7 1 3 3 2 3

Mesocarpio (mm)

7,9 7,6 7,2 6,7 7,6 6,7 7,2 7,3 6,9 7,4 7,3 6,5 7,2 7,1 8,27

Ord

º Brix

Ord

Cobertura

1 2 7 11 2 11

4,2 4,3 3,0 3,1 4,3 4,0 3,7 3,6 3,2 3,9 4,0 3,5 3,6 3,6 12,89

3 1 13 12 1 4

5,0 4,0 3,7 3,3 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,3 4,0 3,0 4,3 4,0 8,06

5 10 4 5 13 7 9

7 11 6 4 10 7 7

Ord Sanidad Ord

1 4 11 12 4 4 4 4 2 4 13 2 4

4,3 3,7 3,3 4,0 4,0 4,0 3,9 4,0 4,3 4,0 4,3 3,7 4,0 3,7 10,73

1 10 13 4 4 4 4 1 4 1 10 4 10

Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.

- 125 -

5 3 2 12 8 4

9 7 1 6 13 10 11

0,6 0,0 1,2 21,0 4,5 2,0 3,4 0,1 9,9 0,5 2,2 0,4 0,0 2,2 46,18

6 1 7 13 11 8 3 12 5 9 4 1 9

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

9.11. ENSAYO DE VARIEDADES DE SYNGENTA

Argerich C.A.1 y Smith, P.A.2

INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa SYNGENTA, que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de tres materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigo al híbrido HM 7883 de la empresa Harris Moran, destacado por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 100 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 11,19 ppm, Potasio 260 ppm, MO 1,38 %, CE 2.520 µmhos, Ca+Mg 17 me.L-1, Na 11,1 me.L-1, Cl 7,5 me.L-1, RAS 3,81 y pH 7,09 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de marzo, con un densidad de siembra de 88 kg.ha-1 de centeno. El día 07 de julio se segó y el día 15 de julio fue incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 22 de julio se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 70cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 15 de agosto se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En octubre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1ª y 2ª semana de noviembre (Semana 45 y 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 25 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra.

1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected]

- 125 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84 DDT: Días después de trasplante

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 DDT, se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,4 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 126 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 3. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 HM 7883 V-F-F-N-Ps 2 Chicago V-F-N-Tsw-Tmv 3 NPT 113 V-F-F-Ps-Tsw V-F-F-Ps-Tsw 4 JUBOX Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra). Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%)). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

- 127 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5)

Se observa una buena productividad del Chicago pero que queda reducida por su susceptibilidad a podredumbre apical, sus frutos son resistentes al rajado con buen espesor de mesocarpio. NPT 113 y Jubox sin resistencias a nemátodes, el NPT 113 es un material multipropósito algo más precoz que el testigo con un índice de concentración semejante. Jubox es interesante por su precocidad, su resistencia a podredumbre apical y su buena sanidad con espesor de mesocarpio grueso.

- 128 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 75-129

Tabla 4. Syngenta. Datos de producción. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Variedad

HM 7883 Chicago

Media NPT 113 JUBOX CV%

Producción comercial ( t.ha-1)

121,2 a 103,1 ab 100,3 95,7 ab 81,1 b 20,46

Producción Tamaño de total Ord frutos Ord (g) (t.ha-1)

142,7 144,1 130,0 122,5 110,8 10,01

1 2

3 4

79 98 77 64 66 8,28

2 1 4 3

Frutos verdes (%)

5,9 4,5 5,2 6,1 4,4 27,18

Pod. Frutos apical Ord descarte Ord (%) (kg.ha-1)

Frutos Índice de Ord sobremaduros Ord Ord concentración (%)

Frutos asoleados (%)

1 3

1,6 3,1 2,6 2,9 2,8 39,35

1 4

3 2

4 1

3,2 4,9 5,6 3,7 10,8 69,70

91,0 90,6 89,1 90,2 84,8 5,66

1 2

Ord

º Brix

Ord

Cobertura

Ord

4 1

4,5 3,7 4,1 4,4 3,7 12,9

1 3

4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 12,5

1,0 1,0

2 4

3 4

3 2

3,9 1,0 4,6 4,3 9,1 30,77

2 1 3 4

1232 9594 3349 2569 0 66,27

Tabla 5. Syngenta. Datos de fenología y calidad. La Consulta, Mendoza. Campaña 2014 - 2015. Resistencias

Variedad

V-F-F-N-Ps V-F-N-Tsw-Tmv

HM 7883 Chicago

V-F-F-Ps-Tsw V-F-F-Ps-Tsw

NPT 113 JUBOX CV%

Media

Días a Ord maduración

73 75 74 76 71 2,32

2 3 4 1

Días a cosecha

112 112 110,3 110 107 2,6

Ord

3 3

2 1

Frutos rajados (%) 45

12 37 36 55 31,6

Ord

3 1 2 4

Mesocarpio (mm)

6,7 7,2 7,0 7,0 7,2 3,65

3 1

2 3

1,0 1,0

Sanidad Ord

4,0 3,3 3,7 3,3 4,0 11,13

1 3 3 1

Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, α = 0,05) C.V. (%)= coeficiente de variación.

129

Ord

2 4 3 1

Frutos rojos con Ord pedúnculo (%)

2,3 0,9 2,2 1,2 4,2 57,44

3 1

2 4

___________________________________________________________________________ 10. AVANCES DE MANEJO EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

10.1. EVALUACIÓN DE BIOESTIMULANTE FOLIAR DE LA EMPRESA HERBAGREEN EN TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A.1 y Smith P.A.2

INTRODUCCIÓN La empresa HERBAGREEN propone probar un fertilizante foliar ecológico. Este fertilizante acompañaría al plan de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000. El objetivo del presente ensayo fue evaluar el rendimiento y calidad de un cultivo de tomate para industria cuando se complementa la fertilización base con un producto de la empresa HERBAGREEN. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 100 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 13,33 ppm, Potasio 330 ppm, MO 1,36 %, CE 3.550 µmhos, Ca+Mg 25,2 me.L-1, Na 15,6 me.L-1, Cl 10 me.L-1, RAS 4,39 y pH 7,14 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de marzo, con un densidad de siembra de 88 kg.ha-1 de centeno. El día 07 de julio se segó y el día 15 de julio fue incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 22 de julio se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 70cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 15 de agosto se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En octubre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1ª y 2ª semana de noviembre (Semana 45 y 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 25 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra.

1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected]

- 130 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después Días después de de trasplante trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 días después de trasplante se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,4 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 131 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Tratamientos: 1. Fertigación con 25N 50P (T) -1

2. (T) + 5 Aplicaciones foliares de 300g.hl a los 47, 54, 61, 68, y 75 DDT -1

3. (T) + 5 Aplicaciones foliares de 500g.hl a los 47, 54, 61, 68, y 75 DDT

Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de tres tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó el análisis de regresión lineal. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. CONCLUSIÓN

El producto a las dosis evaluadas no produjo ningún efecto estadísticamente significativo en este ensayo. Se sugiere, en futuros ensayos, evaluar el producto a dosis mayores y/o con la adición de un coadyuvante para asegurar una mejor absorción foliar.

- 132 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 4. Evaluación de un fertilizante foliar de la empresa Herbagreen, en tomate para industria, variedad HM 7883. Tratamientos

Días a maduración

Días a cosecha

Frutos rajados (%)

81 118 0 g.hl-1 80 118 300g.hl-1 80 118 500g.hl-1 P 0,26 s.d Significancia n.s. s.d estadística 1,44 s.d C.V. (%) Tabla 5. Evaluación de un fertilizante foliar de la variedad HM 7883. Tratamientos

0 g.hl-1 300 g.hl-1 500 g.hl-1 P Significancia estadística C.V. (%)

º Brix

62,8 39,6 49.6 0,14

4,1 3,8 3,5 0,049

n.s.

*

28,21 12,56 empresa Herbagreen, en tomate para industria,

Producción comercial ( t.ha-1)

Producción total (t.ha-1)

Tamaño de frutos (g)

140,65 139,47 139,61 0,73

116,22 116,16 112,31 0,91

82 74,6 82 0,87

2,96 2,34 3,63 0,63

3,06 2,76 3,02 0,93

n.s.

n.s.

n.s.

n.s.

12,85

15

5,57

56,81

Frutos Frutos verdes Frutos sobremaduros (%) asoleados (%) (%)

Frutos descarte (%)

Pod. apical (kg.ha-1)

3,4 2,5 2,8 0,45

7,74 7,28 7,63 0,95

1582 2218 2625 0,23

n.s.

n.s.

n.s.

n.s.

54,18

50,14

62,08

64,14

Referencias Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. (%)= coeficiente de variación.

n.s: diferencia no significativa s.d.: sin datos

*: Diferencia significativa por regesión lineal (α= 0,05)

- 133 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

10.2. EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES HORMONALES DE LA EMPRESA STOLLER EN TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A.1 y Smith P.A.2

INTRODUCCIÓN La empresa STOLLER continúa evaluando, por tercer año consecutivo, los productos que componen su paquete nutricional/ hormonal para tomate para industria. Estos productos complementarían al plan de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000. El objetivo del presente ensayo fue evaluar los efectos que producen diferentes combinaciones de los productos de STOLLER sobre un cultivo de tomate para industria. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 100 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 13,33 ppm, Potasio 330 ppm, MO 1,36 %, CE 3.550 µmhos, Ca+Mg 25,2 me.L-1, Na 15,6 me.L-1, Cl 10 me.L-1, RAS 4,39 y pH 7,14 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de marzo, con un densidad de siembra de 88 kg.ha-1 de centeno. El día 07 de julio se segó y el día 15 de julio fue incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 22 de julio se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 70cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 15 de agosto se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En octubre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1ª y 2ª semana de noviembre (Semana 45 y 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 25 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra.

1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected]

- 134 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84 DDT: Días después de trasplante.

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 DDT se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,4 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 135 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Tratamientos:

1. Fertigación 25N 50P (T)

2. a) (T) + Stimulate + S. Zinc (100 cc/100 L + 1 L/100 L) baño de bandeja. b) Root Feed (en drench) (15 L/ha) 10 y 20 DDT. c) Root Feed (25 L/ha por goteo) 35, 50 y 65 DDT. d) CaB + Stimulate (4 L/ha + 250 ml/ha) 40, 55 y 70 DDT.

3. a) (T) + Root Feed (en drench 15L/ha) 10 y 20 DDT b) Root Feed (25 L/ha por goteo) 35, 50 y 65 DDT 4. a) (T) + Stimulate + S. Zinc (100 cc/100 L + 1 L/100 L) baño de bandeja. b) CaB + Stimulate (4 L/ha + 250 ml/ha) 40, 50 y 70 DDT Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de tres tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó un análisis ANAVA. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

- 136 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

CONCLUSIÓN Si bien ningún tratamiento con Root Feed o Stimulate se diferenció estadísticamente del testigo en la temporada 2014-2015, se vio un aumento, tanto en producción comercial como total, con el uso de la combinación de estos dos productos con respecto al uso de los productos por separado. Se recomienda seguir evaluando los efectos de las diferentes combinaciones de estos productos.

- 137 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 4. Evaluación de fertilizantes hormonales de la empresa Stoller, en tomate para industria, variedad HM 7883. Días a Días a Frutos Tratamientos º Brix maduración cosecha rajados (%) Root Feed + 3,0 a 77 a 113 60 a Stimulate 3,1 a Root Feed 76 a 113 60 a 3,3 a Stimulate 78 a 113 65 a 3,4 a Testigo 76 a 113 68 a 2,46 10,48 24,85 C.V. (%) N/A Tabla 5. Evaluación de fertilizantes hormonales de la empresa Stoller, en tomate para industria, variedad HM 7883. Frutos Frutos Producción Producción Tamaño de Frutos verdes Tratamientos comercial total frutos sobremaduro asoleados (%) s (%) (%) ( t.ha-1) (t.ha-1) (g) Root Feed + 126,9 a 153,1 a 80 ab 5,4 a 2,2 b 2,8 a Stimulate Root Feed 118,5 a 136,8 a 85 a 3,8 a 1,8 b 1,8 a Stimulate 102,7 a 132,6 a 77 ab 4,5 a 4,2 a 2,8 a Testigo 125,8 a 151,3 a 76 b 4,8 a 2,7 ab 3,4 a 20,65 15,03 7,4 55,56 45,62 48,72 C.V. (%)

Frutos descarte (%)

Pod. apical (kg.ha-1)

3,8 a

2164 a

3,4 a 3,9 a 3,4 a 38,58

3437 a 4167 a 3299 a 78,58

Referencias Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. (%)= coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (Duncan,  = 0,05) N/A= No aplicable

- 138 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

10.3. EVALUACIÓN DE BIOESTIMULANTES FOLIARES DE LA EMPRESA GLEBA EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A.1 y Smith P.A.2 Aquindo N.S.3

INTRODUCCIÓN La empresa GLEBA propone probar dos bioestimulantes foliares propios con otro producto comercial, disponible en el mercado, como testigo. Estos bioestimulantes complementarían al plan de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000. El objetivo del presente ensayo fue evaluar el efecto que producen estos productos sobre un cultivo de tomate para industria. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 100 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 13,33 ppm, Potasio 330 ppm, MO 1,36 %, CE 3.550 µmhos, Ca+Mg 25,2 me.L-1, Na 15,6 me.L-1, Cl 10 me.L-1, RAS 4,39 y pH 7,14 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de marzo, con un densidad de siembra de 88 kg.ha-1 de centeno. El día 07 de julio se segó y el día 15 de julio fue incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 22 de julio se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 70cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 15 de agosto se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En octubre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1ª y 2ª semana de noviembre (Semana 45 y 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 25 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra.

1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected] 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected]

- 139 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84 DDT: Días después de trasplante.

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 DDT se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,4 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 140 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Tratamientos: 1. Fertigación con 25N-50P (T) -1

2. (T) + Stimulate 100ml/100L en baño de bandeja, y 250ml.ha 40, 55, 70 DDT foliar -1

3. (T) + Razormin 500ml/100L en baño de bandeja, y 1L.ha 40, 55, 70 DDT foliar -1

4. (T) + Stimplex 2L/100L en baño de bandeja, y 3L.ha 40, 55, 70 DDT foliar

Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó el porcentaje de cobertura vegetal (método no destructivo propuesto por C. Campillo et al. 2008) a los 30 DDT con el fin de comparar materia seca entre tratamientos. Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de tres tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó un análisis ANAVA. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. CONCLUSIÓN A los 30 DDT no se encontraron diferencias significativas de cobertura vegetal (materia seca) entre tratamientos. El ensayo de distintos bioestimulantes realizado en la temporada 2014- 2015 indicó un significativo aumento de la producción y mejor índice de frutos rajados con el uso STIMPLEX a las dosis utilizadas con respecto al testigo sin aplicación. RAZORMIN y STIMULATE, si bien fueron superiores en valores absolutos, no se diferenciaron estadísticamente del testigo a las dosis utilizadas. Se recomienda seguir evaluando el efecto de STIMPLEX en futuros ensayos. Referencia bibliográfica: C. Campillo1, M.H. Prieto, C. Daza, M.J. Moñino, and M.I. García. “Using Digital Images to Characterize Canopy Coverage and Light Interception in a Processing Tomato Crop”. HORTSCIENCE 43(6):1780–1786. 2008.

- 141 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 4. Evaluación de bioestimulantes de la empresa Gleba, en tomate para industria, variedad HM 7883. Tratamientos

Días a maduración

Días a cosecha

Frutos rajados (%)

115 Stimplex (Gleba) 79 a 115 Stimulate (stoller) 79 a 115 Razormin (Gleba) 79 a 115 Testigo 79 a C.V. (%) 1,45 N/A Tabla 5. Evaluación de bioestimulantes de la empresa variedad HM 7883.

º Brix

Cobertura 30 DDT (%)

44 b 3,3 a 60,3 a 51 ab 3,8 a 66,0 a 60 ab 3,3 a 62,2 a 63 a 3,6 a 68,8 a 21,77 18,28 17,71 Gleba, en tomate para industria,

Tratamientos

Producción comercial ( t.ha-1)

Producción total (t.ha-1)

Tamaño de frutos (g)

Stimplex (Gleba) Stimulate (stoller) Razormin (Gleba) Testigo C.V. (%)

142,4 a 126,2 ab 119,1 ab 106,1 b 19,2

158,1 a 149,4 a 144,8 a 129,1 a 16,93

78 a 78 a 80 a 79 a 7,54

Frutos Frutos verdes Índice de Frutos sobremaduros (%) concentración asoleados (%) (%)

3,6 a 2,9 a 3,4 a 3,4 a 33,93

2,0 a 3,6 a 2,8 a 3,4 a 74,55

Referencias Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. (%)= coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (Duncan, α = 0,05) N/A= No aplicable

DDT= Días después de trasplante

- 142 -

94,4 a 93,4 a 93,8 a 93,2 a 2,74

2,5 a 2,8 a 2,3 a 2,3 a 50,1

Frutos descarte (%)

Pod. apical (kg.ha-1)

4,6 a 3,2 a 6,1 a 7,7 a 72,76

5030 a 3340 a 3634 a 2781 a 73,46

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

10.4. EVALUACIÓN DEL EFECTO DE UN INHIBIDOR DE SÍNTESIS DE ETILENO (1MCP) SOBRE LA PRODUCCIÓN EN TOMATE PARA INDUSTRIA Argerich C.A.1 y Smith P.A.2,

INTRODUCCIÓN Bajo condiciones de estrés, la planta aumenta los niveles de la hormona etileno, lo cual desencadena una serie de reacciones hormonales dentro de la planta, que pueden reducir la actividad de la planta y consigo la producción. En este ensayo se propone evaluar el efecto de un producto diseñado para reducir la síntesis de etileno en condiciones adversas para el cultivo, por ejemplo estrés por altas temperaturas. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 100 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 13,33 ppm, Potasio 330 ppm, MO 1,36 %, CE 3.550 µmhos, Ca+Mg 25,2 me.L-1, Na 15,6 me.L-1, Cl 10 me.L-1, RAS 4,39 y pH 7,14 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de marzo, con un densidad de siembra de 88 kg.ha-1 de centeno. El día 07 de julio se segó y el día 15 de julio fue incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 22 de julio se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 70cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 15 de agosto se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En octubre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1ª y 2ª semana de noviembre (Semana 45 y 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 25 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra.

1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected]

- 143 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84 DDT: Días después de trasplante.

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 DDT se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,4 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 144 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Tratamientos: -1

1. 0 mg.ha (T) 2. Aplicación foliar de 1-MCP, 50 ppm tres días pretrasplante 3. Aplicación foliar de 1-MCP, 50 ppm prefloración 4. Aplicación foliar de 1-MCP, 50 ppm plena floración 5. Aplicación foliar de 1-MCP, 50 ppm tres días pretrasplante + Aplicación foliar de 1-MCP, 50 ppm prefloración 6. Aplicación foliar de 1-MCP, 50 ppm tres días pretrasplante + Aplicación foliar de 1-MCP, 50 ppm prefloración + Aplicación foliar de 1-MCP, 50 ppm plena floración

Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó el porcentaje de cobertura vegetal (método no destructivo propuesto por C. Campillo et al. 2008) a los 30 DDT con el fin de comparar materia seca entre tratamientos. Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de tres tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó un análisis ANAVA. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT.

- 145 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

RESULTADOS Y DISCUSIÓN No se observaron diferencias significativas entre los tratamientos evaluados ni en el rendimiento ni en la calidad, ni en crecimiento inicial.

- 146 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 3. Evaluación de inhibidor de síntesis de etileno en tomate para industria, variedad HM 7883 Tratamientos

Testigo Aplicación pretrasplante Aplicación prefloración Aplicación plena floración Aplicaciones pretrasplante y prefloración Aplicaciones pretrasplante, prefloración, y plena C.V. (%)

Días a maduración

Días a cosecha

º Brix

Firmeza

Cobertura verde 30 DDT

76 c 76,3 bc 76 c 76 bc

107 107 107 107

4,7 a 4,5 a 4,1 a 4,4 a

49 a 44 a 40 a 51 a

55,0 a 48,2 a 48,7 a 51,5 a

78 ab

107

4,3 a

44 a

51,6 a

78,3 a

107

4,0 a

50 a

53,6 a

1,61

n/a

10,6

19,89

11,69

Tabla 4. Evaluación de inhibidor de síntesis de etileno en tomate para industria, variedad HM7883 Tratamientos

Testigo Aplicación pretrasplante Aplicación prefloración Aplicación plena floración Aplicaciones pretrasplante y prefloración Aplicaciones pretrasplante, prefloración, y plena floración C.V. (%)

Producción comercial ( t.ha-1)

Producción total (t.ha-1)

Tamaño de frutos (g)

112,6 a 98,8 a 96,4 a 109,4 a

139,9 a 131 a 118,0 a 130,3 a

72 a 78 a 74 a 67 a

9,1 a 12,2 a 6,9 a 8,4 a

1,1 a 0,9 a 1,0 a 0,2 a

89,8 a 87,0 a 92,2 a 91,4 a

108,2 a

122,9 a

70 a

7,1 a

1,3 a

109,0 a

124,3 a

68 a

6,4 a

13,22

14,02

13,06

57,93

Frutos Frutos verdes Índice de Frutos sobremaduros (%) concentración asoleados (%) (%)

Frutos descarte (%)

Pod. apical (kg.ha-1)

1,1 a 1,4 ab 4,3 ab 1,9 ab

6,0 a 7,9 a 4,3 a 2,5 a

217 a 130 a 254 a 314 a

91,6 a

1,9 b

3,7 a

337 a

0,7 a

92,9 a

2,8 b

2,3 a

495 a

81,54

5,56

77,71

76,53

104,5

Referencias Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). C.V. (%)= coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (Duncan, α = 0,05)

n/a= no aplicable DDT= Días Después de Trasplante

- 147 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

10.5. EVALUACIÓN DE DOSIS DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y FOSFORADA

Argerich C.A.1, Smith P.A.2

INTRODUCCIÓN Basándose en ensayos anteriores, análisis de suelos, y observaciones a campo, se sospecha que con los niveles de fertilidad de los suelos comúnmente empleados para el cultivo de tomate para industria se está fertilizando con nitrógeno en forma excesiva. El objetivo del presente ensayo fue evaluar el efecto que produce un aumento en las dosis de fertilizantes nitrogenados y fosforados sobre un cultivo de tomate para industria. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 100 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 13,33 ppm, Potasio 330 ppm, MO 1,36 %, CE 3.550 µmhos, Ca+Mg 25,2 me.L-1, Na 15,6 me.L-1, Cl 10 me.L-1, RAS 4,39 y pH 7,14 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de marzo, con un densidad de siembra de 88 kg.ha-1 de centeno. El día 07 de julio se segó y el día 15 de julio fue incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 22 de julio se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 70cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 15 de agosto se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En octubre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1ª y 2ª semana de noviembre (Semana 45 y 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 25 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra.

1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected]

- 148 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84 DDT: Días después de trasplante.

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 DDT se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,4 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 149 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Tratamientos: 1. 25N 50P durante el ciclo del cultivo (T) 2. Sin fertilización durante el ciclo del cultivo 3. 150N 50P durante el ciclo del cultivo Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó el porcentaje de cobertura vegetal (método no destructivo propuesto por C. Campillo et al. 2008) a los 30 DDT con el fin de comparar materia seca entre tratamientos. Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de tres tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó un análisis ANAVA. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. CONCLUSIÓN El aumento de la fertilización con N y P en un suelo con 1092 ppm N, y 13,3 ppm de P no produjo aumentos estadísticamente significativos de rendimiento, sí se observó un aumento del tamaño de fruto en los tratamientos fertilizados. No se observaron diferencias en el contenido porcentual de verdes y sobremaduros. No se observaron diferencias en otros variables. Se sugiere repetir el ensayo en las próximas temporadas.

- 150 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 4. Evaluación de dosis nitrógeno y fósforo en fertirriego; tomate para industria, variedad HM 7883. Datos de fenología y calidad. Días a Días a Frutos Tratamientos º Brix maduración cosecha rajados (%) 0N 0P 77 a 111 34 a 4,1 a 25N 50P 77 a 111 43 a 4,2 a 150N 50P 78 a 111 38 a 4,2 a 77 111 38 4,2 Media 1,59 37,5 5,94 C.V. (%) N/A Tabla 5. Evaluación de dosis nitrógeno y fósforo en fertirriego; tomate para industria, variedad HM 7883. Datos producción.

Tratamientos 0N 0P 25N 50P 150N 50P

Media C.V. (%)

Producción comercial ( t.ha-1) 109,8 a 120,7 a 142,3 a 124,3 19,85

Producción total (t.ha-1) 133,2 a 142,6 a 164,3 a 146,7 19,42

Frutos Índice de Tamaño de Frutos verdes sobremaduro concentració frutos (%) (g) s (%) n 71 c 2,3 a 4,3 a 93,4 a 78 b 3,6 a 2,1 a 94,3 a 82 a 4,1 a 2,2 a 93,7 a 77 3,3 2,9 93,8 3,58 54,21 63,23 2,6

Frutos asoleados (%) 1,6 a 1,9 a 1,6 a 1,7 86,02

Referencias Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. (%)= coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (Duncan,  = 0,05) N/A= No aplicable

- 151 -

Frutos descarte (%) 6,0 a 3,6 a 5,0 a 4,9 53,39

Pod. apical (kg.ha-1) 3072 a 3784 a 2522 a 3126 99,96

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

10.6. EVALUACIÓN DE INCIDENCIA DE ÁCIDO ABSCISICO EN APARICIÓN DE PODREDUMBRE APICAL EN TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A.1 y Smith P.A.2

INTRODUCCIÓN El ácido abscisico (ABA) es una hormona naturalmente presente en la planta que controla, entre otras funciones, la apertura y cierre estomático. Un incremento en la concentración de ABA a nivel foliar puede aumentar el cierre estomático disminuyendo la migración de cationes de calcio en el xilema hacia las hojas. La disminución del arrastre de calcio hacia las hojas aumenta la disponibilidad de calcio para los frutos, reduciendo la anomalía de podredumbre apical. Se utilizaron tres dosis de ABA para evaluar su efecto sobre la producción y la incidencia de podredumbre apical. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 100 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 13,33 ppm, Potasio 330 ppm, MO 1,36 %, CE 3.550 µmhos, Ca+Mg 25,2 me.L-1, Na 15,6 me.L-1, Cl 10 me.L-1, RAS 4,39 y pH 7,14 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de marzo, con un densidad de siembra de 88 kg.ha-1 de centeno. El día 07 de julio se segó y el día 15 de julio fue incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 22 de julio se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 70cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 15 de agosto se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En octubre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1ª y 2ª semana de noviembre (Semana 45 y 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 25 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra.

1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected]

- 152 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

DDT: días después de trasplante

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 días del trasplante, se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,4 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 153 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Tratamientos: -1

1. 0 mg.l (T) -1

2. 4 aplicaciones de ABA, 100 mg.l 50, 55, 60 y 65 DDT foliar -1

3. 4 aplicaciones de ABA, 300 mg.l 50, 55, 60 y 65 DDT foliar -1

4. 4 aplicaciones de ABA, 500 mg.l 50, 55, 60 y 65 DDT foliar

Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de tres tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó el análisis de regresión lineal. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. CONCLUSIÓN A las dosis estudiadas no se observó ninguna diferencia estadísticamente significativa tanto en producción como en calidad. Se sugiere en futuras ensayos aumentar significativamente las dosis a evaluar.

- 154 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 3. Evaluación del efecto de ácido abscisico sobre tomate para industria, variedad HM 3861. Datos de fenología y calidad. Tratamientos

Días a maduración

Días a cosecha

Frutos rajados (%)

112 76,2 0 mg.L-1 -1 112 74,4 100 mg.L -1 112 74 300 mg.L 112 74,6 500 mg.L-1 0,26 n/a P Significancia n.s. s.d. estadística 2,53 n/a C.V. (%) Tabla 4. Evaluación del efecto de ácido abscisico Datos de producción. Tratamientos

0 mg.L-1 100 mg.L-1 300 mg.L-1 500 mg.L-1 P Significancia estadística C.V. (%)

º Brix

16,0 29,6 27,6 22,0 0,6

4,3 4,4 4,0 4,2 0,2

n.s.

n.s.

36,73 5,94 sobre tomate para industria, variedad HM 3861.

Producción comercial ( t.ha-1)

Producción total (t.ha-1)

Tamaño de frutos (g)

151,9 146,2 144,3 143,7 0,30

114,1 111,8 97,6 105,9 0,51

82 71 78 80 0,73

6,4 7,7 7,4 5,4 0,53

6,1 4,5 4,8 4,7 0,31

n.s.

n.s.

n.s.

n.s.

13,09

16,71

10,35

48,89

Frutos Frutos verdes Frutos sobremaduros (%) asoleados (%) (%)

Frutos descarte (%)

Pod. apical (kg.ha-1)

1,5 2,0 0,9 1,1 0,27

5,4 5,1 7,7 4,6 0,99

8374 5789 6085 6082 0,49

n.s.

n.s.

n.s.

n.s.

31,47

79,24

48,46

62,00

Referencias Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. (%)= coeficiente de variación. Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja).

n.s: diferencia no significativa s.d: sin datos

*: Diferencia significativa por regesión lineal (α= 0,05) n/a: No aplicable

- 155 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

10.7. EVALUACIÓN DE HERBICIDAS PARA USO PRE Y POSTRASPLANTE

Argerich C.A.1, Smith P.A.2

INTRODUCCIÓN La presencia de malezas en los cultivos de tomate para industria reduce los rendimientos significativamente y dificulta la cosecha mecánica. Existen diferentes herbicidas para controlar la población de malezas durante el ciclo del cultivo. Este ensayo evalúa la efectividad y fitotoxicidad de diferentes combinaciones de herbicidas pre y postrasplante sobre las malezas y el cultivo respectivamente. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 100 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 13,33 ppm, Potasio 330 ppm, MO 1,36 %, CE 3.550 µmhos, Ca+Mg 25,2 me.L-1, Na 15,6 me.L-1, Cl 10 me.L-1, RAS 4,39 y pH 7,14 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de marzo, con un densidad de siembra de 88 kg.ha-1 de centeno. El día 07 de julio se segó y el día 15 de julio fue incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 22 de julio se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 70cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 15 de agosto se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En octubre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1ª y 2ª semana de noviembre (Semana 45 y 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 25 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra.

1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected]

- 156 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84 DDT: Días después de trasplante.

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 DDT se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,4 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 157 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Tratamientos: 1.

Desmalezado a mano (T)

2.

Titus 140 g.ha Pre + Titus 140 g.ha Postrasplante

-1

-1

-1

-1

3.

Sencormax 700 ml.ha Pre + Sencormax 700 ml.ha Postrasplante

4.

Titus 140 g.ha Pre + Sencormax 700 ml.ha Postrasplante

5.

Sencormax 700 ml.ha Pre + Titus 140 g.ha Postrasplante

6.

-1

-1

-1

-1

-1

-1

Sencormax 700 ml.ha Pre + Sencormax 700 ml.ha , poast 2,5L.ha

-1

-1

y Titus 140 g.ha Postrasplante

Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se realizó a los 40 DDT un recuento de las malezas presentes para evaluar la efectividad de los herbicidas. Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de tres tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó el análisis de regresión lineal. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. CONCLUSIÓN No se observaron diferencias significativas entre el testigo desmalezado a mano y todos los tratamientos evaluados. Por las malezas presentes, la utilización de metribuzín pre + pos trasplante fue suficiente para no diferenciarse del testigo desmalezado a mano, aún con la presencia de 5mm de lluvia a la semana el trasplante y sin observaciones de fitotoxicidad.

- 158 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Presencia de malezas 40 DDT 18000

16733

16000 14000 12000 10000 Nº individuos.ha-1

8000 6000 4000

A 3867

A

A 2733

A

3267

A

1667

2000

1600

0

Tratamientos: 1

2

3

4

5

- 159 -

6

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 4. Evaluación de herbicidas en tomate para industria, variedad HM 7883. Datos de fenología y calidad Días a Días a Frutos Tratamientos º Brix maduración cosecha rajados (%) Desmalezado 77 b 112 56 ab 2,9 a a mano Titus pre + 112 78 ab 50 b 3,3 a Titus pos Sencor pre + 112 79 ab 54 ab 3,6 a Sencor pos Titus pre + 112 79 a 63 a 3,0 a Sencor pos Sencor pre + 112 77 ab 57 ab 3,3 a Titus pos Sencor pre + 112 Sencor, Titus, 76 b 56 ab 3,3 a y Poast pos 78 112 56 3 Media 2,1 16,01 19,6 C.V. (%) n/a Tabla 4. Evaluación de herbicidas en tomate para industria, variedad HM 7883. Datos de producción Producción Producción Tamaño de Frutos Frutos Frutos Frutos verdes Tratamientos comercial total frutos descarte sobremaduro asoleados (%) ( t.ha-1) (t.ha-1) (g) s (%) (%) (%) Desmalezado 74,7 ab 95,5 ab 74 a 9,5 a 3,8 a 3,6 a 5,5 a a mano Titus pre + 72,3 ab 95,6 ab 77 a 10,0 a 1,5 ab 5,1 a 6,2 a Titus pos Sencor pre + 71,6 ab 95,4 ab 74 a 8,7 a 1,0 b 3,2 a 10,1 a Sencor pos Titus pre + 72,7 ab 96,8 ab 73 a 8,9 a 2,0 ab 2,9 a 7,5 a Sencor pos Sencor pre + 67,2 b 86,0 b 76 a 7,8 a 2,5 ab 4,3 a 11,4 a Titus pos Sencor pre + 86,9 a 109,4 a 72 a 6,8 a 2,0 ab 3,8 a 3,9 a Sencor, Titus, y Poast pos Media 74,2 96,4 74 8,6 2,1 3,8 7,4 17,29 15,19 5,94 35,81 84,34 59,44 77,87 C.V. (%) Referencias Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. (%)= coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (Duncan,  = 0,05) n/a= No aplicable

- 160 -

Pod. apical (kg.ha-1) 265 a 1466 a 189 a 194 a 454 a 469 a 506,2 196,29

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

10.8. EVALUACIÓN DOSIS DE OXIFLUORFEN EN TOMATE PARA INDUSTRIA.

Argerich C.A.1 y Smith P.A.2

INTRODUCCIÓN El herbicida Oxifluorfen es empleado comúnmente en el cultivo de tomate para industria para controlar malezas resistentes a Metribuzin. Oxifluorfen produce efectos fitotóxicos en el cultivo, especialmente en condiciones de lluvias. El objetivo del presente ensayo fue evaluar cómo dosis reducidas de Oxifluorfen afectan la productividad del cultivo y su eficacia en el control de las malezas. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 100 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 13,33 ppm, Potasio 330 ppm, MO 1,36 %, CE 3.550 µmhos, Ca+Mg 25,2 me.L-1, Na 15,6 me.L-1, Cl 10 me.L-1, RAS 4,39 y pH 7,14 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de marzo, con un densidad de siembra de 88 kg.ha-1 de centeno. El día 07 de julio se segó y el día 15 de julio fue incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 22 de julio se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 70cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 15 de agosto se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En octubre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1ª y 2ª semana de noviembre (Semana 45 y 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 25 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra.

1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: [email protected] Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. [email protected]

- 161 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante 2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84

P aplicado (%) 20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

DDT: días después de trasplante

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Luego de un recuento de malezas a los 32 DDT para cuantificar la eficacia de las dosis, se controlaron las malezas con carpidas manuales constantes. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,4 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2.

- 162 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Tratamientos: 1. Testigo desmalezado a mano 2. 300ml.ha-1 Koltar 3. 600ml.ha-1 Koltar 4. 1,2 L.ha-1 Koltar Variables evaluadas y diseño estadístico: Se cuantificó a los 32 DDT la eficacia de las dosis de Oxifluorfen con un recuento de malezas vivas. Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de tres tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó un análisis ANAVA. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. CONCLUSIÓN Se observa una disminución en producción total sólo en dosis de 1,2L.ha-1, sin la presencia de lluvia. Las dosis menores de Oxifluorfen tuvieron menor control sobre las malezas. Se sugiere combinar dosis de Oxifluorfen con tratamientos de bioestimulantes en baño de bandeja como protectores de la fitotoxicidad cuando este herbicida deba ser utilizado por presencia de malezas no controlados por Metribuzin.

- 163 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

35000

Testigo A

Presencia de malezas 32 DDT

31133 30000

300ml.ha-1 AB

600ml.ha-1 AB

25000 20533

18914

20000

1200ml.ha-1 B

15000 12248 10000

5000

0

Tratamientos:

trat. 1

trat. 2

trat. 3

- 164 -

trat. 4

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Nº de malezas por parcela

koltar 159 136 113 90 66 43 20 -10,00

292,50

595,00

897,50

Dosis ml.ha-1

- 165 -

1200,00

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 3. Evaluación de dosis de Oxifuorfen en la productividad de tomate para industria, variedad HM 7883. Datos de fenología y calidad Días a Días a Frutos Tratamientos º Brix maduración cosecha rajados (%) 77 a 108 58 a 4,3 a 0 ml.ha-1 -1 77 a 108 57 a 4,3 a 300 ml.ha -1 77 a 108 56 a 4,3 a 600 ml.ha -1 79 a 108 56 a 4,6 a 1,2L.ha Media 78 108 57 4,4 2,44 17,44 6,72 C.V. (%) n/a Tabla 4. Evaluación de dosis de Oxifluorfen en la productividad de tomate para industria, variedad HM 7883. Datos de producción Producción Frutos Frutos Frutos Producción Tamaño de Frutos verdes Tratamientos comercial total frutos sobremaduro asoleados descarte (%) ( t.ha-1) (t.ha-1) (g) s (%) (%) (%) -1 87,7 a 107,8 ab 70,2 a 2,2 a 8,6 a 1,6 a 3,6 a 0 ml.ha -1 83,6 a 105,5 ab 69,4 a 0,9 a 8,9 a 0,4 a 5,2 a 300 ml.ha -1 97,0 a 118,9 a 71,2 a 1,6 a 10,2 a 2,5 a 4,0 a 600 ml.ha -1 77,8 a 94,3 b 68,4 a 2,0 a 7,4 a 1,4 a 4,4 a 1,2L.ha Media 86,5 106,6 69,8 1,7 8,8 1,5 4,3 16,06 11,88 7,73 79,26 43,17 103,66 58,19 C.V. (%) Referencias Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. (%)= coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (Duncan,  = 0,05) n/a= No aplicable

- 166 -

Pod. apical (kg.ha-1) 150 a 379 a 467 a 706 a 425 132,72

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

10.9. EVALUACIÓN LÁMINAS DE REPOSICIÓN DURANTE EL PERÍODO DE MÁXIMA DEMANDA HÍDRICA EN TOMATE PARA INDUSTRIA Argerich C.A.1 y Smith P.A.2

INTRODUCCIÓN Con el uso de acolchado plástico se ha detectado una mayor anomalía de podredumbre apical en variedades susceptibles. Esto puede indicar un estrés hídrico durante el período de máxima demanda del cultivo (40-75 Días después de trasplante). Se decidió experimentar con diferentes láminas de reposición durante este período para determinar si se reduce la incidencia de podredumbre apical. El objetivo de este ensayo fue estudiar el efecto de mayor lámina de reposición durante el período crítico en dos variedades de tomate para industria, DRI 319, y DOCET (Monsanto). MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 100 mL % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1092 ppm, Fósforo 13,33 ppm, Potasio 330 ppm, MO 1,36 %, CE 3.550 µmhos, Ca+Mg 25,2 me.L-1, Na 15,6 me.L-1, Cl 10 me.L-1, RAS 4,39 y pH 7,14 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo invernal el día 27 de marzo, con un densidad de siembra de 88 kg.ha-1 de centeno. El día 07 de julio se segó y el día 15 de julio fue incorporado al suelo utilizando una rastra de discos. El día 22 de julio se subsoló dos veces en direcciones perpendiculares a 70cm de profundidad y a un metro de distancia entre pasadas. El día 15 de agosto se colocó guano de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha-1, a manto. En octubre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha-1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1ª y 2ª semana de noviembre (Semana 45 y 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 6 horas, se trasplantó e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 25 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra.

Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después DDT de trasplante

P aplicado (%)

- 167 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

2 14 3 21 4 28 5 35 6 42 7 49 8 56 9 63 10 70 11 77 12 84 DDT: Días después de trasplante.

20 20 12 12 8 8 4 4 4 4 4

Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100cm3.hL-1 y 1,3L.hL-1 de fertilizante líquido 7,5-29-3,5 (Plant Start) como fuente de fósforo. El contenedor se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A los 22 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). A los 45 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Tebuconazole 50% - Trifloxistrobin 25% (Consist) a una dosis de 40g. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y como preventivo de enfermedades fúngicas respectivamente. A los 70 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. A los 85 DDT se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a una dosis de 200ml.hL-1 combinado con Azoxistrobina 20% - Difenoconazole 12,5% (Amistar top) a una dosis de 120ml. hL-1 debido presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos), y para combatir enfermedades fúngicas respectivamente. Control de malezas: Cinco días antes de trasplante se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 700ml.ha-1 A los 30 DDT se aplicó Metribuzín 48% (Sencormax) a una dosis de 400ml.ha-1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales constantes a través del ciclo del cultivo. Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros distanciados a 0,30 m, con un caudal de gotero de 1,05 L.h-1 @10 metros de presión, erogando una lámina estimada de 2.33mm.h-1. El resultado de mediciones en el campo del ensayo fue de 2,4 mm.h-1 en promedio. Se utilizó una cinta por cama, colocada en superficie. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2, 3, 4, y 5.

Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación en el tratamiento 4 (testigo)

- 168 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Semanas desde trasplante 1 2 3 4 5 6 7 8

Kc 0,1 0,1 0,2 0,3 0,4 0,7 1,0 1,2

Semanas desde trasplante 9 10 11 12 13 14 15 16

Kc 1,3 1,2 1,2 0,8 0,5 0,3 0,3 0

Tabla 3. Valores de Kc para cada semana desde plantación en el tratamiento 3 Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,9 2 0,1 10 1,75 3 0,2 11 1,75 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,1 14 0,3 7 1,5 15 0,3 8 1,75 16 0 Tabla 4. Valores de Kc para cada semana desde plantación en el tratamiento 2 Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,7 2 0,1 10 1,55 3 0,2 11 1,55 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,9 14 0,3 7 1,3 15 0,3 8 1,55 16 0 Tabla 5. Valores de Kc para cada semana desde plantación en el tratamiento 1 Semanas desde Semanas desde Kc Kc trasplante trasplante 1 0,1 9 1,5 2 0,1 10 1,4 3 0,2 11 1,4 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,8 14 0,3 7 1,15 15 0,3 8 1,4 16 0 Tratamientos: 1. 115% del kc habitual 2. 130% del kc habitual 3. 145% del kc habitual 4. 100% del kc habitual (testigo)

- 169 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha-1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha-1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de tres tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó un análisis ANAVA. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN No se vio afectado ningún parámetro de producción ni de calidad de frutos en la variedad DRI 319. En la variedad DOCET se vio un leve incremento de la cantidad de frutos sobremaduros con las láminas mayores. En ninguna de las dos variedades se vio una reducción de la anomalía de podredumbre apical. Se seguirá evaluando modificaciones en la curva de kc en diferentes partes del ciclo del cultivo.

- 170 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 6. Evaluación de diferentes kc desde 40- 75 DDT Variedad DRI 319 (Monsanto) Días a Días a Frutos Tratamientos maduración cosecha rajados (%) 100% kc 79 116 36,4 115% kc 79 116 36,0 130% kc 79 116 32,4 145% kc 78 116 37,0 P 0,3 s.d. 0,94 Significancia n.s. s.d. n.s. estadística

º Brix 4,98 5,12 5,24 5,02 0,55 n.s.

Tabla 7. Evaluación de diferentes kc desde 40- 75 DDT Variedad DRI 319 (Monsanto) Producción Producción Tamaño de Frutos verdes Frutos Tratamientos comercial total frutos (%) sobremaduro 100% kc 138,99 170,36 93,8 2,44 5,95 115% kc 109,89 131,53 92,8 6,78 7,21 130% kc 119,88 143,01 86,4 3,77 7,1 145% kc 126,91 156,26 96,2 4,9 6,67 P 0,49 0,47 0,97 0,43 0,77 Significancia n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. estadística

Frutos asoleados 1,53 2,08 3,37 1,26 0,92

Frutos descarte 2,72 2,29 3,13 2,32 0,91

Pod. apical (t.ha-1) 0,5 3,2 1,2 1 0,89

n.s.

n.s.

n.s.

Referencias Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. (%)= coeficiente de variación. DDT= Días después de trasplante. Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja).

n.s: diferencia no significativa

*: Diferencia significativa por regesión lineal (α= 0,05)

- 171 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 130-172

Tabla 8. Evaluación de diferentes kc desde 40- 75 DDT Variedad DOCET (Monsanto) Días a Días a Frutos Tratamientos maduración cosecha rajados (%) 100% kc 73 115 34 115% kc 72 115 32,4 130% kc 72 115 29,2 145% kc 72 115 28,4 P 0,51 s.d. 0,19 Significancia n.s. s.d. n.s. estadística

º Brix 4,54 4,32 4,68 4,4 0,95 n.s.

Tabla 9. Evaluación de diferentes kc desde 40- 75 DDT Variedad DOCET (Monsanto) Producción Producción Tamaño de Frutos Frutos verdes Tratamientos comercial total frutos sobremaduro (%) ( t.ha-1) (t.ha-1) (g) s (%) 100% kc 83,44 136,85 88,4 2,64 4,88 115% kc 76,36 134 86 3,29 6,56 130% kc 79,69 143,49 86 4,97 8,01 145% kc 90,4 146,01 81,2 2,45 6,89 P 0,40 0,31 0,11 0,74 0,026 Significancia n.s. n.s. n.s. n.s. * estadística

Frutos asoleados (%) 4,4 6,86 6,15 6,45 0,45

Frutos descarte (%) 10,93 11,41 11 11,66 0,87

n.s.

n.s.

Pod. apical (t.ha-1) 13,9 17 19,2 12,3 0,82 n.s.

Referencias Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Frutos rajados (%)= porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. (%)= coeficiente de variación. DDT= Días después de trasplante. Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes (%) y frutos sobremaduros (%), ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja).

n.s: diferencia no significativa s.d.: sin datos

*: Diferencia significativa por regesión lineal (α= 0,05)

- 172 -

___________________________________________________________________________ 11. ANEXO 1. ANÁLISIS DE SUELO INTA EEA LA CONSULTA

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 168-169

ANEXO 1 ANÁLISIS DE SUELOS

Fecha de Informe: 22 de Octubre de 2014 Cuartel: SE 2. Sector ensayos de variedades. Profundidad 10-30cm. Salinidad Simple

Vol. de Sedimentación [cm3% g] Calificación Textural CE [µmhos] pH pasta saturada RAS

100 FRANCO 2520 7,09 3,81

Interpretación de Salinidad

Clasificación Cationes Calcio+ Magnesio

Sodio Aniones

Cloruros

NO SÓDICO MUY LIGERAMENTE SALINO (me.L-1)

17,0 11,1

(me.L-1)

7,5

Fertilidad Completa

N Total [mg.kg-1] P - H2CO3 1:10 [mg.kg-1] K int Ac-NH4 pH 7 [mg.kg-1] Materia orgánica (%)

1092 11,19 260 1,38

Interpretación de Fertilidad

Nitrógeno Fósforo Potasio Materia orgánica

ALTO ALTO ALTO ALTO

- 168 -

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 168-169

Cuartel: SE 2. Sector ensayos de manejo. Profundidad: 10-30cm. Salinidad Simple

Vol. de Sedimentación [cm3% g] Calificación Textural CE [µmhos] pH saturado RAS

100 FRANCO 3550 7,14 4,39

Interpretación de Salinidad

Clasificación Cationes Calcio+ Magnesio

NO SÓDICO MUY LIGERAMENTE SALINO (me.L-1)

Sodio

25,2 15,6

Aniones

(me.L-1)

Cloruros

10,0

Fertilidad Completa

N Total [mg.kg-1] P - H2CO3 1:10 [mg.kg-1] K int Ac-NH4 pH 7 [mg.kg-1] Materia orgánica (%)

1092 13,33 330 1,36

Interpretación de Fertilidad

Nitrógeno Fósforo Potasio Materia orgánica

ALTO ALTO ALTO ALTO

- 169 -

________________________________________________________________________ 12. ANEXO 2. REGISTRO METEREOLÓGICOS DE LA LOCALIDAD DE LA CONSULTA, SAN CARLOS, MENDOZA.

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 170-175

ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA INTA EEA LA CONSULTA, MENDOZA, ARGENTINA. Noviembre 2014

Día

Humedad Humedad Humedad Relativa Relativa Relativa Máxima Mínima Media (%) (%) (%)

Noviembre Temperatura Temperatura Máxima Mínima (ºC) (ºC)

Temperatura Media (ºC)

Lluvias (mm)

ETB

1

93

40

67

10,9

2,8

6,9

0,0

6,9

2

88

53

71

12,7

3,1

7,9

0,0

4,8

3

91

18

55

23,5

0,4

12,0

0,0

6,3

4

94

26

60

18,7

4,3

11,5

0,0

4,2

5

88

8

48

28,9

4,3

16,6

0,0

6,0

6

76

0

38

20,1

7,3

13,7

0,0

6,5

7

42

2

22

30,1

6,1

18,1

0,0

10,0

8

42

9

26

30,7

8,5

19,6

0,0

9,1

9

49

16

33

31,0

10,3

20,7

0,0

8,1

10

81

7

44

31,3

10,3

20,8

0,0

7,1

11

85

17

51

29,5

11,5

20,5

0,0

7,8

12

76

16

46

22,9

11,5

17,2

5,0

8,1

13

84

6

45

27,1

7,6

17,4

0,0

5,5

14

71

9

40

31,0

7,9

19,5

0,0

8,3

15

56

5

31

33,4

11,2

22,3

0,0

8,5

16

42

10

26

33,1

15,7

24,4

0,0

8,5

17

62

12

37

33,1

14,8

24,0

0,0

8,5

18

66

5

36

34,9

13,3

24,1

0,0

8,5

19

58

15

37

24,7

11,5

18,1

0,0

9,7

20

82

18

50

24,1

7,9

16,0

0,0

6,8

21

88

31

60

21,4

8,5

15,0

0,5

7,5

22

85

14

50

28,0

6,7

17,4

0,0

7,0

23

67

13

40

32,8

10,3

21,6

0,0

7,0

24

73

17

45

24,4

8,8

16,6

0,0

7,0

25

81

13

47

25,9

6,1

16,0

0,0

7,0

26

84

12

48

29,2

4,9

17,1

0,0

7,0

27

38

13

26

31,3

12,1

21,7

0,0

8,5

28

60

13

37

30,1

13,9

22,0

0,0

9,0

29

78

23

51

18,7

10,0

14,4

0,0

5,4

30

65

17

41

17,8

6,1

12,0

0,0

5,4

Promedio

65

5,5

43

26,4

8,6

17,5

0,18

7,3

Total

2145

458

1302

791,3

257,7

524,6

5,5

220

- 170 -

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 170-175

Diciembre 2014

Día

Humedad Humedad Humedad Relativa Relativa Relativa Máxima Mínima Media (%) (%) (%)

Diciembre Temperatura Temperatura Máxima Mínima (ºC) (ºC)

Temperatura Media (ºC)

Lluvias (mm)

ETB

1

76

2

39

26,5

1,3

13,9

0,0

5,4

2

48

2

25

30,1

4,9

17,5

0,0

7,4

3

48

2

25

33,4

8,5

21,0

0,0

8,5

4

51

5

28

35,2

9,4

22,3

0,0

10,5

5

61

10

36

35,2

13,6

24,4

0,0

9,7

6

58

6

32

29,8

15,1

22,5

0,0

9,1

7

78

9

44

29,8

6,7

18,3

0,0

9,1

8

63

6

35

33,1

10,0

21,6

0,0

9,1

9

80

12

46

33,7

14,2

24,0

0,0

9,1

10

48

7

28

28,9

13,6

21,3

0,0

6,6

11

95

22

59

29,8

10,3

20,1

0,0

9,6

12

97

20

59

28,9

10,3

19,6

0,8

9,8

13

80

21

51

29,8

12,4

21,1

0,0

4,0

14

100

50

75

25,9

13,3

19,6

0,0

4,0

15

100

31

66

25,3

13,9

19,6

8,4

12,4

16

100

29

65

26,2

13,6

19,9

4,5

3,6

17

95

21

58

27,7

11,2

19,5

0,0

7,9

18

85

16

51

31,0

12,7

21,9

0,0

3,2

19

82

5

44

33,7

13,6

23,7

0,0

9,4

20

96

12

54

23,2

10,3

16,8

0,0

4,8

21

100

21

61

18,7

5,5

12,1

3,5

8,7

22

85

19

52

19,6

4,3

12,0

0,0

4,6

23

91

13

52

27,7

3,4

15,6

0,0

5,0

24

79

8

44

31,0

8,5

19,8

0,0

8,4

25

71

10

41

32,5

11,8

22,2

0,0

8,8

26

49

11

30

33,4

13,3

23,4

0,0

8,6

27

88

20

54

30,1

14,2

22,2

1,0

8,6

28

85

21

53

33,4

12,4

22,9

0,0

6,8

29

84

21

53

33,7

18,4

26,1

0,0

8,4

30

95

24

60

30,7

13,9

22,3

0,0

10,2

31

100

22

61

29,5

12,2

20,9

5,5

8,7

Promedio

80

15,4

48

29,6

10,9

20,2

0,0

7,7

Total

2468

478

1473

917,5

336,8

627,2

23,7

240

- 171 -

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 170-175

Enero 2015

Día

Humedad Humedad Humedad Relativa Relativa Relativa Máxima Mínima Media (%) (%) (%)

Enero Temperatura Temperatura Máxima Mínima (ºC) (ºC)

Temperatura Media (ºC)

Lluvias (mm)

ETB

1

60

15

38

24,1

10,9

17,5

0,0

7,7

2

79

12

46

27,4

5,8

16,6

0,0

8,5

3

82

9

46

33,7

10,0

21,9

0,0

7,6

4

62

13

38

32,5

12,4

22,5

0,0

8,4

5

71

15

43

36,1

14,8

25,5

0,0

7,8

6

73

21

47

30,7

17,5

24,1

0,0

10,2

7

93

26

60

27,1

15,1

21,1

0,0

8,8

8

100

29

65

30,7

13,6

22,2

0,0

3,0

9

85

13

49

33,1

13,6

23,4

0,0

7,0

10

84

15

50

36,7

12,7

24,7

0,0

9,4

11

92

10

51

31,3

15,1

23,2

0,0

9,4

12

67

18

43

30,7

13,0

21,9

0,0

9,4

13

82

18

50

33,7

14,2

24,0

0,0

5,5

14

55

21

38

31,3

16,6

24,0

0,0

9,5

15

75

28

52

31,7

18,7

25,2

0,0

6,4

16

86

13

50

35,2

15,1

25,2

0,0

11,2

17

100

25

63

31,9

14,8

23,4

4,5

8,5

18

88

27

58

32,8

16,9

24,9

0,0

8,5

19

46

8

27

30,7

19,3

25,0

0,0

8,5

20

100

36

68

25,3

13,6

19,5

5,0

9,7

21

97

32

65

30,1

12,7

21,4

0,4

4,2

22

97

26

62

34,0

15,1

24,6

0,0

5,3

23

82

22

52

34,3

19,9

27,1

0,0

8,9

24

87

21

54

36,1

18,1

27,1

0,0

8,7

25

73

25

49

34,9

21,1

28,0

0,0

8,7

26

86

27

57

33,1

19,9

26,5

0,0

8,7

27

93

23

58

34,9

16,3

25,6

0,0

9,2

28

95

18

57

30,4

15,4

22,9

3,0

10,0

29

79

17

48

32,5

18,7

25,6

0,0

7,0

30

95

30

63

32,8

16,3

24,6

0,0

0,0

31

95

25

60

34,9

16,9

25,9

0,0

Promedio

82,5

20,6

52

32,1

15,3

23,7

0,41

8,0 7,9

Total

638

2559

1599

994,7

474,1

734,4

12,9 243,7

- 172 -

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 170-175

Febrero 2015 Febrero Temperatura Temperatura Máxima Mínima (ºC) (ºC)

Humedad Relativa Máxima (%)

Humedad Relativa Mínima (%)

Humedad Relativa Media (%)

Temperatura Media (ºC)

Lluvias (mm)

ETB

1

99

25

62

34,6

17,5

26,1

0,0

6,3

2

96

53

75

30,4

18,7

24,6

1,5

11,5

3

100

51

76

30,1

18,4

24,3

18,0

9,7

4

100

50

75

30,7

16,9

23,8

0,0

8,5

5

100

45

73

31,9

19,3

25,6

8,4

7,5

6

100

61

81

31,3

18,4

24,9

0,0

5,2

7

100

51

76

30,7

18,7

24,7

36,0

4,7

8

100

19

60

29,2

16,9

23,1

0,0

6,2

9

98

25

62

27,7

13,9

20,8

0,0

7,6

10

94

28

61

27,1

11,5

19,3

0,0

7,3

11

93

13

53

33,1

12,1

22,6

0,0

5,0

12

88

10

49

31,9

14,5

23,2

0,0

7,5

13

79

16

48

31,9

13,3

22,6

0,0

7,1

14

94

31

63

31,9

14,8

23,4

0,0

7,0

15

100

27

64

31,6

14,8

23,2

4,7

7,1

16

100

38

69

30,4

15,1

22,8

0,0

6,7

17

100

38

69

29,8

16,3

23,1

16,6

7,3

18

96

18

57

23,5

12,1

17,8

0,0

6,5

19

94

24

59

23,5

7,9

15,7

0,0

5,4

20

100

39

70

18,1

10,9

14,5

0,0

5,3

21

100

44

72

24,7

9,4

17,1

0,0

2,3

22

100

29

65

29,5

10,3

19,9

0,0

5,2

23

98

18

58

31,9

12,7

22,3

0,0

2,7

24

99

51

75

30,7

15,7

23,2

0,0

7,9

25

100

76

88

19,3

10,9

15,1

9,5

5,5

26

100

63

82

21,1

9,1

15,1

3,5

2,9

27

100

81

91

19,9

10,0

15,0

0,0

2,0

28

100

71

86

22,3

13,9

18,1

0,0

1,5

Promedio

97

39

68

28,2

14,1

21,1

3,5

11,7

Total

2728

1095

1912

788,8

396

591,4

98.2

169

Día

- 173 -

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 170-175

Marzo 2015 Marzo Temperatura Temperatura Máxima Mínima (ºC) (ºC)

Humedad Relativa Máxima (%)

Humedad Relativa Mínima (%)

Humedad Relativa Media (%)

Temperatura Media (ºC)

Lluvias (mm)

ETB

1

100

16

58

29,5

8,8

19,2

0,0

2,5

2

100

27

64

30,1

10,3

20,2

0,0

1,5

3

96

31

64

26,5

13,3

19,9

0,8

6,0

4

99

33

66

29,2

11,5

20,4

0,0

4,7

5

96

27

62

33,1

12,7

22,9

0,0

4,1

6

100

35

68

32,8

15,1

24,0

0,0

5,5

7

98

29

64

34,9

16,6

25,8

0,0

5,5

8

100

54

77

29,5

18,1

23,8

0,0

5,5

9

100

57

79

29,2

16,3

22,8

7,5

3,7

10

100

58

79

31,3

18,1

24,7

0,0

3,8

11

100

49

75

33,7

18,1

25,9

0,0

5,0

12

100

46

73

33,7

17,8

25,8

0,0

6,0

13

98

39

69

23,2

17,2

20,2

0,5

7,5

14

85

21

53

26,8

10,9

18,9

0,0

4,2

15

95

31

63

28,6

7,9

18,3

0,0

3,8

16

100

31

66

31,9

12,4

22,2

0,0

4,5

17

95

32

64

32,2

14,8

23,5

0,0

4,5

18

100

37

69

33,1

15,7

24,4

0,0

6,5

19

99

31

65

34,3

16,3

25,3

0,0

3,6

20

95

9

52

34,9

12,7

23,8

0,0

6,9

21

78

24

51

23,2

9,1

16,2

0,0

5,8

22

88

22

55

25,9

5,5

15,7

0,0

5,0

23

96

40

68

26,2

7,9

17,1

0,0

4,7

24

100

76

88

16,9

11,5

14,2

0,0

3,5

25

100

89

95

12,7

10,0

11,4

20,5

2,3

26

100

76

88

16,9

8,5

12,7

3,0

1,2

27

100

38

69

24,1

4,3

14,2

0,5

1,8

28

100

24

62

28,3

7,9

18,1

0,0

3,6

29

100

18

59

29,2

8,5

18,9

0,0

4,0

30

100

45

73

18,7

7,3

13,0

0,0

4,1

31

99

28

64

25,9

5,2

15,6

0,0

2,2

Promedio

97

38

68

28,0

11,9

19,9

1,1

4,3

Total

3017

1173

2095

866,5

370,3

618,4

32,8 133

Día

- 174 -

PACIT. Informe Progresos 2014-2015. p. 170-175

Abril 2015 Abril Temperatura Temperatura Máxima Mínima (ºC) (ºC)

Humedad Relativa Máxima (%)

Humedad Relativa Mínima (%)

Humedad Relativa Media (%)

Temperatura Media (ºC)

Lluvias (mm)

ETB

1

100

30

65

28,3

7,3

17,8

0,0

4,8

2

97

27

62

29,2

6,7

18,0

0,0

4,1

3

91

25

58

28,0

10,0

19,0

0,0

4,2

4

100

42

71

27,1

10,6

18,9

0,0

4,5

5

100

56

78

24,1

10,3

17,2

3,7

3,4

6

100

76

88

19,3

9,1

14,2

12,8

2,2

7

100

46

73

26,2

10,9

18,6

0,0

1,9

8

100

61

81

24,7

10,3

17,5

0,0

3,3

9

100

49

75

26,8

10,3

18,6

0,0

2,2

10

100

52

76

27,4

12,4

19,9

0,0

3,8

11

99

59

79

26,2

13,6

19,9

0,0

3,0

12

100

56

78

27,4

11,8

19,6

0,0

2,6

13

100

39

70

30,4

11,5

21,0

0,0

3,4

14

100

35

68

24,7

10,3

17,5

0,0

5,5

15

100

62

81

22,3

10,3

16,3

0,0

3,0

16

100

60

80

22,9

11,5

17,2

0,0

3,0

17

100

30

65

20,5

5,2

12,9

0,0

2,5

18

100

27

64

23,5

1,0

12,3

0,0

3,1

19

99

40

70

22,3

4,3

13,3

0,0

3,1

20

90

25

58

21,7

6,4

14,1

0,0

3,1

21

96

36

66

20,8

1,9

11,4

0,0

2,9

22

98

36

67

22,6

3,4

13,0

0,0

2,7

23

100

31

66

24,7

5,2

15,0

0,0

2,6

24

95

18

57

26,8

5,2

16,0

0,0

3,9

25

100

32

66

25,9

4,6

15,3

0,0

2,6

26

92

31

62

28,0

8,2

18,1

0,0

2,6

27

84

43

64

24,4

13,3

18,9

0,0

2,7

28

99

80

90

16,9

11,2

14,1

0,0

4,0

29

100

71

86

18,7

8,2

13,5

0,0

0,7

30

100

64

82

21,1

10,9

16,0

0,0

1,8

Promedio

98

45

71

24,4

8,5

16,5

0,6

3,1

Total

2940

1339

2140

732,9

255,9

494,4

16,5 93,2

Día

- 175 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.