ASPECTOS BIOLÓGICOS Y PESQUEROS DE LOS PRINCIPALES PECES DEL SISTEMA HÍDRICO DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS, DURANTE 2009

Boletín Científico y Técnico, (2010), 20 (6): pág. 53-84 ASPECTOS BIOLÓGICOS Y PESQUEROS DE LOS PRINCIPALES PECES DEL SISTEMA HÍDRICO DE LA PROVINCIA

0 downloads 131 Views 827KB Size

Recommend Stories


ESTADO DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS DE COLOMBIA
SERIE RECURSOS PESQUEROS DE COLOMBIA - AUNAP - ESTADO DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS DE COLOMBIA 2014 EDITORES VLADIMIR PUENTES PhD FABIAN DAV

Aprendiendo de los peces
Revista Eubacteria Investigadores en el extranjero Aprendiendo de los peces Ana del Pozo Cano Departamento de Neurociencia, Biomedical Center (BMC),

Story Transcript

Boletín Científico y Técnico, (2010), 20 (6): pág. 53-84

ASPECTOS BIOLÓGICOS Y PESQUEROS DE LOS PRINCIPALES PECES DEL SISTEMA HÍDRICO DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS, DURANTE 2009 FISHERY AND BIOLOGICAL ASPECTS OF THE PRINCIPAL FISH OF THE WATER SYSTEM IN THE LOS RIOS PROVINCE, DURING 2009 Revelo Willan Instituto Nacional de Pesca [email protected]

Resumen: Durante el 2009 (excepto mayo, agosto y septiembre), se analizaron un total de 3 772 especímenes de peces conformados por 16 especies, predominando la dica con 1561 individuos (42,3%), las menos capturadas fueron róbalo y chame con un individuo cada una (0,03%). La proporción de sexo macho hembra, talla promedio de captura y media de madurez sexual de las principales especies de peces fue: dama (1: 1,16; 23,7 y 20 cm LT), dica (1: 1,15; 17,3 y 16 cm LT), guanchiche (1: 1,2; 29 y 20 cm LT), ratón (1: 1,25; 23,5 y 19 cm LT) y bocachico (1:1,06; 21,6 y 20 cm LT). En los estadios de madurez sexual, la mayoría de las especies se encontraron en estadio I y II correspondientes a individuos hembras inmaduras; sin embargo, para el guanchiche predominaron las hembras en estadios III, IV y V (55%) y en los machos: dama (66%) y ratón (58%) predominaron los estadios III, IV y V, respectivamente. Los sitios de captura de peces más representativos fueron las pozas (70%). Palabras Claves: bocachico, dulceacuícola, frecuencia, veda, longitud, ictiofauna, estadios, madurez, proporción. Abstract: During 2009 (except May, August and September), a total of 3772 fish specimens comprised of 16 species, dica, were analyzed, the dominant specie was dica with 1561 specimens (42.3%), the less captured were róbalo and chame with only one individual for each specie, (0.03%). The male female sex ratio, and average catch size and average sexual ripeness of the main fish species were: dama (1: 1.16, 23.7 and 20 cm TL), dica (1: 1.15, 17, 3 and 16 cm TL), guanchiche (1: 1.2, 29 and 20 cm TL), ratón (1: 1.25, 23.5 and 19 cm TL) and bocachico (1:1, 06, 21, 6 and 20 cm TL). At sexual maturity stages, the majority of species such were found in stage I and II, these were individual immature females, however, for the guanchiche females in stages III, IV and V (55%) were dominant and regarding to males: dama (66%) and ratón (58%) dominated the stages III, IV and V, respectively. The main fish catch sites were ponds (70%). Key words: dulceacuícola, frecuencia, veda, longitud, ictiofauna, proporción.

53

Aspectos biológicos y pesqueros de los principales peces del sistema hídrico de la Provincia de los Ríos, durante 2009

1. ANTECEDENTES Según los datos pluviométricos del sistema hídrico del río Babahoyo existe una época húmeda entre enero y mayo (estación lluviosa) y otra seca entre junio diciembre (estación seca). Aunque varía el comienzo de la época húmeda entre años, tanto como la distribución de precipitación entre meses, siempre existe una secuencia de estaciones. Esta secuencia ha tenido una influencia fuerte en la evolución biológica de la ictiofauna debido a que su ambiente cambia drásticamente según la estación (Barnhill y López 1974). Barnhill Les et al. (1974) mencionan que las aguas interiores del Ecuador presentan una riqueza amplia en su ictiofauna que está caracterizada por una gran cantidad de peces y una diversidad de especies. Esta ictiofauna ha sido objeto de interés científico desde el siglo X y IX, cuando las primeras colecciones de peces para estudios taxonómicos fueron realizadas por Humboldt (1821) en sus extensos recorridos por Sudamérica. Los estudios fueron continuados por varios taxónomos como Wagner (1870), Boulenger (1898), Eigenmann (1922), Fowler (1943), Bohlke (1958) y Oychinnyk (1967). Los estudios biológicos son necesarios para sentar las bases con fines para una explotación racional de la ictiofauna, con el fin de que no disminuya bajo las presiones de la pesca (Villón et al., 1999). Los peces de aguas continentales constituyen uno de los grupos de mayor variedad en los sistemas de ríos, además de constituirse en fuente de alimentación e ingresos económicos para las comunidades ribereñas. En nuestro país estos recursos han sido objeto de poca atención, es así, que estudios sobre la biología de peces de agua dulces son escasos y con respecto a sus primeros estadios es casi nulo. Las diferentes fases de desarrollo, épocas de desove y factores hidrográficos que afectan su distribución son fundamentales al momento de estudiar un recurso y estimar su potencial pesquero, considerando la necesidad de esta información para promover medidas de ordenación que permitan controlar su explotación. El estudio de la pesquería de peces de agua dulce pone en evidencia un sinnúmero de aspectos como disminución de los desembarques de las principales especies de peces así como la frecuencia de ocurrencia en las capturas de estas son cada vez menor.

54

Willan Revelo

En el Ecuador se ha regulado el uso de los recursos bioacuáticos en la provincia de Los Ríos, estableciéndose una veda estacional, para todas las especies del sistema hídrico de esta provincia, de dos meses, comprendida desde el 10 de enero hasta el 10 de marzo de cada año. El objetivo principal de este estudio fue determinar la talla mínima de captura para las diferentes especies de peces de aguas continentales de esta provincia, con el fin de que sirvan de base como medidas de ordenamiento que permitan la sustentabilidad de los recursos pesqueros explotados. 2.

METODOLOGÍA

La información biológica - pesquera proviene de la actividad de pesca realizadas por los pescadores artesanales de la provincia de Los Ríos en: pozas y esteros de los ríos Mocache, Palenque, Vinces, San Pablo, Colorado, Babahoyo, Ventanas-Catarama-Caracol (figura 1). Los ejemplares fueron colectados de enero a diciembre excepto los meses de mayo, agosto y septiembre. Los peces capturados fueron trasladados en termos con hielo hasta un laboratorio improvisado en el campo para realizarles su respectivo muestreo biológico (longitud, peso, estadios gonadales, peso de gónadas, observaciones macroscópicas de gónadas).

55

Aspectos biológicos y pesqueros de los principales peces del sistema hídrico de la Provincia de los Ríos, durante 2009

Figura 1. Área de estudio y ubicación de las áreas de pesca

56

Willan Revelo

Para el levantamiento de la información se emplearon: 2.1

Encuestas realizadas a pescadores y comerciantes

Se obtuvo información, relacionada a la actividad pesquera, para lo cual se utilizó el sistema de encuestas, las que fueron realizadas a pescadores y comerciantes (anexo 1). Adicionalmente, se visitaron los diferentes mercados públicos de los 13 cantones de la provincia de Los Ríos con el fin de obtener datos relacionados a la procedencia de la pesca. 2.2

Metodología de campo



La ubicación de los sitios de pesca como pozas, esteros, sabanas y lagunas fue realizado a través de la georeferenciación, además se tomaron muestras de peces en los sitios antes mencionados.



Para el desplazamiento en los ríos y sitios conocidos como pozas, esteros, sabanas y lagunas, se emplearon tres embarcaciones de madera impulsadas por un motor fuera de borda.



Para la ubicación de los sitios de pesca, se utilizó el Sistema de Posicionamiento Satelital (GPS), así como la información referencial proporcionada por los pescadores artesanales y comerciantes. Para realizar los recorridos se utilizó una embarcación con la participación de dos pescadores.



Se realizó el muestreo biológico en el campo y/o sitios de captura (pozas y esteros) a las especies de peces que fueron capturadas por los pescadores artesanales; donde se registró la longitud total (LT) al centímetro inferior, peso en gramos (gr) de cada individuo (anexo 2). Esta información se almacenó en una hoja de cálculo Excel, para posteriormente realizar el análisis respectivo de frecuencias de tallas, empleando el paquete computacional STATISTIC 6.0.



Se calculó la proporción sexual de las 16 especies de peces.



Para la determinación de sexo y estados de madurez sexual (anexo 3) de las principales especies se realizaron cortes longitudinales desde ano hasta la región hiomandibular. Se empleó la escala propuesta por Buckman (1929), citado por Laevastú (1971), con la modificación de Less y López (1974), siendo ésta:

57

Aspectos biológicos y pesqueros de los principales peces del sistema hídrico de la Provincia de los Ríos, durante 2009

    

Estadio I – Virginal, Estadio II – Recuperación, Estadio III – Maduras, Estadio IV – Por desovar Estadio V – Desovadas

Para la identificación taxonómica de las especies se utilizaron las claves de Eigenmann (1922), en conjunto con la lista y descripciones de Roberts y Gilbert (1972) 2.3

Metodología de laboratorio



Para la estimación de las talla media de captura de las especies presentes en los desembarques, determinación de la representatividad de los resultados y valores de desviación (medida de variabilidad de los datos en relación a los parámetros calculados), se utilizó el paquete computacional estadístico STATISTIC 6.0.



Para la obtención de las curvas de madurez por sexo, se utilizó el método de los mínimos cuadrados, calculándose el número de individuos por clase de talla en los organismos adultos (desarrollo gonadal III, IV y V). Estos datos fueron ajustados a una curva de tipo sigmoidea simétrica utilizando la herramienta Solver de Excel, lo que nos indica la longitud media a la cual el 50% de los individuos se encuentran sexualmente maduros.

3.

RESULTADOS

3.1 Aspectos generales 3.1.1 Cooperativas pesqueras En la provincia de Los Ríos se registraron nueve cooperativas y ocho asociaciones en los cantones Quevedo, Mocache, Palenque, Vinces, Ventanas y Babahoyo (tabla 1).

58

Willan Revelo

Tabla 1. Gremios pesqueros registrados Quevedo, Babahoyo, Baba

en el cantón Quevedo, Mocache, Vinces,

Nombre de Gremios Pesqueros Cooperativa Bella Diana Cooperativa Rosa Diana Cooperativa pesquera Nueva Unión Cooperativa pesquera Higuerones Cooperativa pesquera Unidos Somos Más Cooperativa pesquera Odisea Cooperativa pesquera Babahoyo Cooperativa pesquera Santa Rita Cooperativa pesquera Voluntad de Dios Asociación río Quevedo Asociación de pescadores Bella Vista Asociación de pescadores 28 de diciembre Asociación pesquera Los Anzueleros Asociación pesquera Flor de Los Ríos Asociación pesquera Baba Asociación pesquera Los Delfines Asociación pesquera Vinces TOTAL

Número de socios 20 16 12 123 20 18 20 18 11 24 38 60 120 25 35 20 33 613

3.1.2 Sitios de muestreo Se muestreo un total de 40 sitios de pesca, siendo las pozas las más frecuentes (70%), seguidos de los esteros (25%), el humedal Abras de Mantequilla (Sitio Ramsar) con 2,5% y las Sabanas (2,5%), éstos últimos los menos frecuentados (tabla 2). Tabla 2. Sitios de pesca frecuentados por los pescadores de la provincia de Los Ríos

POZAS Higuerones Lola San Marcos Templanza Animas Palenque Escalones Tiburón Panchita Playa del Muerto Higuerilla Libertad Caza Azul Libertad

SITIOS DE MUESTREO ESTEROS SABANAS Pimocha La Sucha Jordán Edén Cachari Mona Atascazo Sabaneta Laurel Palmitas Jesús María Santa Lucía Santa Ana

HUMEDAL Abras Mantequilla

Continúa tabla 2.

59

Aspectos biológicos y pesqueros de los principales peces del sistema hídrico de la Provincia de los Ríos, durante 2009

Continúa tabla 2.

POZAS La Virginia Zamora Morantes Santa Rita Carmen Ventura Basurero Sara Guerrero Santo Thomás

SITIOS DE MUESTREO ESTEROS SABANAS

HUMEDAL

Cabe indicar que las especies de peces más relevantes capturadas por los pescadores artesanales se mencionan a continuación: Dama (Brycon dentex) Esta especie fue capturada en las zonas correspondientes a: Higuerones, Lola, Carmen, Templanza, Escalones, Tiburón, Panchita, Higuerilla, Ventura; esteros: Jordán, Edén, Pimocha, Santa Ana, Mona, Santa Lucia, Cachari; Humedal Abras de Mantequilla. Dica (Curimatorbis boulengeri) Fueron capturados en los sitios de captura como: Lola, Virginia, Carmen, San Miguel, Casa Azul, Tiburón, Santo Thomás, Higuerilla; esteros: Jordán, Edén, Laurel, Palmitas, Jesús María, Mona, Santa Lucía y Cachari; Humedal Abras de Mantequilla. Guanchiche (Hoplias microlepis) Los ejemplares de esta especie fueron capturados en las zonas correspondientes a: Higuerones, Libertad, Templanza, Higuerilla, Escalones y Casa Azul (38%); esteros: Edén, Santa Ana, mona, Jesús Maria y cachari (62%). Ratón (Leporinus ecuadoriensis) Los ejemplares proceden de la zona correspondientes a: Higuerones, Lola, Virginia, Carmen, Ánimas de Palenque, San Miguel, Santo Thomá e Higuerilla (50%); esteros: Jordán, Edén, Mona, y Santa Ana (50%) 60

Willan Revelo

Bocachcico (Ichthyolephas humeralis) Fueron capturados en la zona correspondiente a: Higuerones, Zamora, Basurero, Sara Guerrero, Templanza, Libertad, Áanimas de Palenque, Santa Rita, Escalones, Tiburón, Pchita, Santo Thomás e Higuerilla (55%); esteros: Jordán, Edén, Santa Lucia y Santa Ana (45%) Barbudo (Rhamdia cinerascens) Los ejemplares capturados, provenien de la zona correspondientes a los ríos: Mocache, San Pablo, Ventanas, Catarama-Caracol y Vinces (63%); esteros: El Edén, La Mona, y Santa Lucía (37%) Campeche (Plecostomus spinosissimus) Fueron capturados en las pozas: Casa Azul, Santa Rita, Escalones; esteros: Edén, Santa Lucia y Santa Ana; sabanas: Sucha y humedal: Abras de Mantequilla. Ciego (Cetopsogiton occidentalis) Esta especie fue capturada en las zonas correspondientes a los ríos: Mocache (San Marcos, Virginia, Sara Guerrero); Catarama (Playa del Muerto, Higuerilla) y San Pablo (Ventura); esteros: Jordán y Santa Ana Vieja azul (Aequidens rivulatus) Los ejemplares capturados por los pescadores artesanales proceden de las pozas: Ventura, Casa Azul, Santa Rita y Escalones; esteros: Edén, Santa Lucía y Santa Ana; sabanas: Sucha y humedal: Abras de Mantequilla. 3.2 Biología de peces 3.2.1 Composición de especies Se analizaron un total de 3 772 peces que representaron 16 especies de valor comercial (tabla 3), La especie que predominó durante los muestreos fue Curimatorbis boilengeri (dica) con 1561 especímenes (42,3%), mientras que las menos capturadas fueron Centropomus spp. (róbalo) y Dormitator latifrons (0,03%) (chame).

61

Aspectos biológicos y pesqueros de los principales peces del sistema hídrico de la Provincia de los Ríos, durante 2009

Tabla 3. Lista de peces óseos de aguas continentales registrada en la provincia de Los Ríos, 2009

Familia Anostomidae Cetopsidae Curimatidae Characidae Cichlidae

Erythrinidae Eleotridae Gobidae Loricariidae Prochilodontidae Centropomidae Pimelodidae Sciaenidae

Nombre científico Leporinus ecuadoriensis Cetopsogiton occidentalis Rhamdia cinerascens Curimatorbis boulengeri Brycon dentex Aequidens rivulatus Cichlasoma festae Oreochromis niloticus Hoplias microlepis Eletris (picta) Dormitator latiforms Plecostomus spinosissimus Ichthyolephas humeralis Centropomus (unionenses) Pimelodella spp Cynoscion altipinnis

Nombre vulgar Ratón Ciego Barbudo Dica Dama Vieja azul Vieja colorada Tilapia negra Guanchiche Guabina Chame Campeche Bocachico Róbalo Chillo Corvina

Dentro de estas especies, el bocachico es una de las de mayor valor comercial en el mercado; dica, dama y ratón son muy comunes, pero el valor económico es menor en el mercado, barbudo y vieja azul se presentan en menor número, pero tienen un valor igual que bocachico. Durante la estación lluviosa el guanchiche es un pez que se constituye importante para los pescadores. 3.2.2 Talla media de captura de las principales especies Debido a que los especímenes colectados fueron insuficientes no se determinó la talla promedio de captura de vieja colorada, róbalo, corvina, huavina, tilapia y chame. En la tabla 4 se presentan datos de talla máxima, mínima y promedio de los ejemplares muestreados. La dica (12 cm LT) y vieja azul (10cm LT) son especies de menor longitud y campeche la de mayor longitud (57 cm LT).

62

Willan Revelo

Tabla 4. Información sobre la longitud total de las principales especies de peces, 2009 Especies Dama Dica Guanchiche Ratón Bocachcico Barbudo Campeche Ciego Vieja azul

Ejemplares analizados 683 1562 177 451 365 142 155 73 163

Longitudes (cm) Promedio Máxima Mínima 23,7 37 14 17,3 28 12 29 20 39 23,5 42 16 21,6 32 13 28 37 21 22,4 57 15 26,9 37 16 16,2 26 10

3.2.2.1 Dama (Brycon dentex) Se analizó un total de 683 individuos, con una fluctuación en el rango de tallas de 14 a 37 cm de longitud total (LT) y una talla media de captura de 23,7 cm de LT (figura 2). 14

Porcentaje (%)

12 10 8 6 4 2 0 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 Longitud total (cm)

Figura 2. Distribución de tallas de dama (Brycon dentex), durante 2009

3.2.2.2 Dica (Curimatorbis boulengeri) De un total de 1 562 individuos analizados, la distribución de frecuencias de tallas estuvieron comprendidas entre 12 y 28 cm (LT), en la cual predominaron las tallas comprendidas entre 15 a 16 cm (LT) y una talla media de captura de 17,3 cm de LT (figura 3).

63

Aspectos biológicos y pesqueros de los principales peces del sistema hídrico de la Provincia de los Ríos, durante 2009

25

Porcentaje (%)

20 15 10 5 0 12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

Longitud total (cm)

Figura 3. Distribución de tallas de dica (Curimatorbis boulengeri), durante 2009

3.2.2.3 Guanchiche (Hoplias microlepis)

Porcentaje (%)

De los 117 individuos, la distribución de frecuencias de tallas registró un rango de 20 a 39 cm LT, con una talla media de captura de 29 cm LT. Los ejemplares que predominaron fueron los que presentaron longitudes de 29 a 31 cm LT (figura 4). 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 Longitud total (cm)

Figura 4. Distribución de tallas de guanchiche (Hoplias micropelis), durante 2009

3.2.2.4

Ratón (Leporinus ecuadoriensis)

Se analizó un total de 451 ejemplares, el rango de tallas observado, osciló entre 16 y 42 cm de Longitud Total (LT) cuya talla promedio de captura fue de 23,5 cm LT. Los ejemplares que predominaron fueron los que presentaron longitudes de 18 a 23 cm LT (figura 5). 64

Willan Revelo

14

POrcentaje (%)

12 10 8 6 4 2 0 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 Longitud total (cm)

Figura 5. Distribución de tallas de Ratón (Leporinus ecuadoriensis), durante 2009

3.2.2.5 Bocachico (Ichthyolephas humeralis) De un total de 365, la frecuencia de tallas registró un rango entre 13 y 32 cm LT. Los ejemplares que predominaron correspondieron a las longitudes de 17 y 20 cm de LT, encontrándose la talla promedio de captura en los 21,6 cm LT (figura 6). 14

Porcentaje (%)

12 10 8 6 4 2 0 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Longitud total (cm)

Figura 6. Distribución de tallas de Bocachcico (Ichthyolephas humeralis), durante 2009

3.2.2.6 Barbudo (Rhamdia cinerascens) Se analizó un total de 142 ejemplares, el rango de tallas varió entre 21 y 37 cm LT (figura 7). Los ejemplares que predominaron fueron los que presentaron longitudes entre 23 y 32 cm de LT, encontrándose la talla promedio de captura en los 28 cm LT.

65

Aspectos biológicos y pesqueros de los principales peces del sistema hídrico de la Provincia de los Ríos, durante 2009

12

Porcentaje (%)

10 8 6 4 2 0 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 Longitud total (cm)

Figura 7. Distribución de tallas de Barbudo (Rhamdia cinerascens), durante el 2009

3.2.2.7 Campeche (Plecostomus spinosissimus) De los 162 individuos analizados, se registró una frecuencia de tallas entre 15 y 57 cm LT, encontrándose una talla media de captura de 22,4 cm LT (figura 8). Los ejemplares que predominaron fueron los que presentaron longitudes de 17 y 20 cm de LT.

Figura 8. Distribución de tallas de Campeche Plecostomus spinosissimus, durante 2009

3.2.2.8

Ciego (Cetopsogiton occidentalis)

Se analizó un total de 73 individuos, con una fluctuación en el rango de tallas de 18 a 37 cm de longitud total (LT) y una talla media de captura de 26,9 cm de LT (figura 9). Los individuos que predominaron fueron los que presentaron longitudes de 28, 29 y 31 cm de LT. 66

Porcentaje (%)

Willan Revelo

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 Longitud total (cm)

Figura 9. Distribución de tallas de ciego Cetopsogiton occidentalis, durante 2009

3.2.2.9 Vieja azul (Aequidens rivulatus)

Porcentaje (%)

De un total de 163 individuos analizados, se registró una frecuencia de tallas entre un rango de 10 y 26 cm LT, encontrándose una talla media de captura de 16,2 cm LT (figura 10). Los ejemplares que predominaron fueron los que presentaron longitudes de 15 cm de LT. 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

Longitud total (cm)

Figura 10. Distribución de tallas de Vieja azul (Aequidens rivulatus), durante 2009

3.2.3 Estadios de madurez y proporción sexual De los 1 504 individuos muestreados de enero a marzo de 2009 para ambos sexos el 69% se encontraron en un estado avanzado de madurez sexual, correspondientes a los estadios III, IV y V; mientras que el 31% en estadio I y II.

67

Aspectos biológicos y pesqueros de los principales peces del sistema hídrico de la Provincia de los Ríos, durante 2009

El 12,2% de las hembras muestreadas de las principales especies de peces, presentaron estadios de madurez sexual II, correspondientes en su mayoría a la fase de recuperación post desove, estas especies desovan más de una vez al año (desoves parciales). De los 3 772 peces muestreados durante el 2009, el 43% fueron hembras, el 36% machos y 21%, correspondió a individuos que no se pudo determinó el sexo (indeterminados). 3.2.3.1 Dama Se registró una mayor presencia de individuos inmaduros para ambos sexos (estadios I y II) correspondientes a febrero y en menor porcentaje en marzo y abril, mientras que en enero se registraron individuos en estadios III, IV y V (tabla 5), que corresponden a ejemplares con avanzada madurez sexual. Tabla 5. Datos de estadios de madurez sexual de dama, durante 2009 PARÁMETROS Estadios de Madurez Hembras: Estadios de Madurez Machos:

RESULTADOS I (7%); II (74%); III (3%); IV (10%); V (7 %) I (17%); II (16%); III (29%); IV (14%); V (23%)

De los 683 individuos examinados en el campo, 246 fueron machos (36%) y 287 hembras (42%). La proporción de sexos determinó un ligero predominio de las hembras sobre los machos (1,0:1,16); mientras que el 22% de los especímenes no se le pudo determinar el sexo. 3.2.3.2 Dica Se analizaron un total de 1 562 especímenes, de los cuales 491 fueron machos (31,4%) y 567 hembras (36,3%) y al 32,3% no se determinó el sexo. En la proporción de sexos hubo un predominio de las hembras sobre los machos (1,0:1,15); en marzo y abril predominaron los individuos inmaduros para ambos sexos (estadios I y II), mientras que en febrero se distinguió un pico de mayor actividad reproductiva con estadios III, IV y V (tabla 6). Tabla 6. Datos de estadios de madurez sexual de dica, durante 2009 PARÁMETROS Estadios de Madurez Hembras: Estadios de Madurez Machos:

RESULTADOS I (57%); II (14%); III (7%); IV (16%); V (6 %) I (59%); II (24%); III (14%); IV (3%)

68

Willan Revelo

3.2.3.3 Guanchiche Se examinaron un total de 117 individuos, 51 fueron machos (43,5%), 65 hembras (55,5%) y el 1% de individuos indeterminados. La proporción de sexos determinó un ligero predominio de las hembras sobre los machos (1,0:1,2). Se registró una mayor presencia de individuos inmaduros, para ambos sexos (estadios I y II) correspondientes a abril, mientras que en enero, febrero y marzo se registraron individuos en estadios III, IV y V (tabla 7), que corresponden a ejemplares con avanzada madurez sexual. Tabla 7. Datos de estadios de madurez sexual de guanchiche, durante 2009 PARÁMETROS Estadios de Madurez Hembras: Estadios de Madurez Machos:

RESULTADOS I (12%); II (33%); III (24%); IV (6%); V (25%) I (18%); II (32%); III (46%); IV (2%); V (2%)

3.2.3.4 Ratón Se observó que en marzo y abril predominaron individuos inmaduros, para ambos sexos (estadios I y II), mientras que en enero y febrero se distinguió un pico de mayor actividad reproductiva con estadios III y IV y en menor proporción en marzo y abril en estadio V (tabla 8). Tabla 8. Datos de estadios de madurez sexual de ratón, durante 2009 PARÁMETROS Estadios de Madurez Hembras: Estadios de Madurez Machos:

RESULTADOS I (56%); II(24%); III (2%); IV (12%); V (6%) I (27%); II(15%); III (40%); IV (15%); V (3%)

De los 451 individuos examinados, 198 fueron machos (44%) y 248 hembras (55%). La proporción de sexos determinó un predominio de las hembras sobre los machos (1,0:1,25). Del total de la muestra analizada el 1% de los individuos no se pudo determinar el sexo. 3.2.3.5 Bocachico Para ambos sexos se registró una mayor presencia de individuos inmaduros (estadios I y II) correspondientes a febrero y en menor porcentaje en abril y junio, mientras que en enero y febrero se registraron individuos en estadios III y IV (tabla 9), que corresponden a ejemplares con avanzada madurez sexual. 69

Aspectos biológicos y pesqueros de los principales peces del sistema hídrico de la Provincia de los Ríos, durante 2009

Tabla 9. Datos de estadios de madurez sexual de bocachico, durante 2009 PARÁMETROS

RESULTADOS

Estadios de Madurez Hembras: Estadios de Madurez Machos:

I (55%); II (41%); III (2%); IV (2%) I (19%); II (59%); III (21%); IV (1%)

Un total de 365 individuos fueron examinados de los cuales, 149 fueron machos (40,8%) y 152 hembras (41,7%). La proporción de sexos determinó un ligero predominio de las hembras sobre los machos (1,0:1,06). Del total de la muestra analizada, no se determinó el sexo a un 17,5% de individuos. 3.2.3.6 Barbudo En la información analizada para ambos sexos, se observó que en enero y abril existió una predominancia de individuos inmaduros (estadios I y II) y en menor porcentaje en junio, mientras que en febrero y marzo se distinguió una mayor actividad reproductiva con estadios III, IV y V (tabla 10). Tabla 10. Datos de estadios de madurez sexual de barbudo, durante 2009 PARÁMETROS Estadios de Madurez Hembras: Estadios de Madurez Machos:

RESULTADOS I (8%); II (71%); III (6%); IV (5%); V (10%) I (23%); II (52%); III (19%); IV (6%)

De los 142 individuos examinados, 42 fueron machos (29,6%) y 100 hembras (70,4%). La proporción de sexos determinó un predominio de las hembras sobre los machos (1:2,30); (tabla 9). 3.2.3.7 Campeche Para ambos sexos se registró una mayor presencia de individuos inmaduros (estadios I y II) correspondientes a junio y en menor porcentaje en abril, mientras que de enero a marzo se registró un menor porcentaje de individuos en estadios III, IV y V (tabla 11), que corresponden a ejemplares con avanzada madurez sexual. Tabla 11. Datos de estadios de madurez sexual de campeche, durante 2009 PARÁMETROS Estadios de Madurez Hembras: Estadios de Madurez Machos:

RESULTADOS I (42%); II (42%); IV (12%); V (4 %) I (44%); II (50%); III (6%)

De los 155 individuos examinados, 65 fueron machos (41,9%) y 52 hembras (33,5%). La proporción de sexos determinó un ligero predominio de los 70

Willan Revelo

machos sobre las hembras (1,25:1,00). Del total de la muestra analizada el 24,6% de los individuos no se pudo determinar el sexo. 3.2.3.8 Ciego Para ambos, se registró la presencia de individuos inmaduros (estadios I y II) correspondientes a febrero y noviembre, mientras que de enero a marzo se registró un mayor porcentaje de individuos en estadios III, IV y V (tabla 12), que corresponden a ejemplares con avanzada madurez sexual. Tabla 12. Datos de estadios de madurez sexual de ciego, durante 2009 PARÁMETROS Estadios de Madurez Hembras: Estadios de Madurez Machos:

RESULTADOS I (10,8%); II (10,.8%); III (60,8%); IV (13,3%); V (4,3 %) I (8,3%); II (54,2%); III (37,5%)

Se examinaron un total de 73 individuos, 24 fueron machos (33%) y 46 hembras (63%). La proporción de sexos determinó un ligero predominio de las hembras sobre los machos (1,00:1,91). Del total de la muestra analizada en el 4% de los individuos no se pudo determinar el sexo. 3.2.3.8 Vieja azul Para ambos sexos se registró una mayor presencia de individuos inmaduros (estadios I y II) correspondientes a abril y mayo (56,5%) y en menor porcentaje (10%) en octubre y noviembre, mientras que en enero y febrero se registró un porcentaje considerable (33,5%) de individuos en estadios III, IV y V (tabla 13), que corresponden a ejemplares con avanzada madurez sexual. Tabla 13. Datos de estadios de madurez sexual de vieja azul, durante 2009 PARÁMETROS Estadios de Madurez Hembras: Estadios de Madurez Machos:

RESULTADOS I (21,9%); II (31,5%); III (32,8%); IV (12,4%); V (1,4%) I (28,7%); II (49,4%); III (17,3%); V (4,6%)

De los 163 individuos examinados, 87 fueron machos (53%) y 72 hembras (44%). La proporción de sexos determinó un ligero predominio de los machos sobre las hembras (1,20:1,0). Del total de la muestra analizada el 3% de los individuos no se pudo determinar el sexo.

71

Aspectos biológicos y pesqueros de los principales peces del sistema hídrico de la Provincia de los Ríos, durante 2009

3.2.4 Talla media de madurez sexual 3.2.4.1 Dama La talla media de madurez se determinó a los 20 cm para ambos sexos; así mismo la talla de maduración masiva en la cual el 100% de los individuos están sexualmente maduros se registró a partir de los 26 cm de LT (figura 11; tabla 14). 1,10 1,00

OJIVA DE MADUREZ

0,90 0,80 0,70 0,60

20 cm cm

0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

LONGITUD (cm)

Figura 11. Curvas de madurez durante 2009

sexual para ambos sexos de dama (Brycon dentex),

3.2.4.2 Dica La talla media de madurez sexual se registró a los 16 cm; y la talla de maduración masiva en la cual el 100% de los individuos están sexualmente maduros a partir de los 23 cm de LT (figura 12; tabla 14).

72

Willan Revelo

1,10 1,00

OJIVA DE MADUREZ

0,90 0,80 0,70 0,60

16 cm 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

LONGITUD (cm)

Figura 12. Curvas de madurez sexual para ambos sexos de dica (Curimatorbis boulengeri), durante 2009

3.2.4.3 Guanchiche La talla media de madurez se registró a los 21 cm para ambos sexos; mientras que la talla de maduración masiva a partir de los 27 cm de LT (figura 13; tabla 14). 1,10 1,00

OJIVA DE MADUREZ

0,90 0,80 0,70 0,60

21 cm

0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 0

2

4

6

8

10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 LONGITUD (cm)

Figura 13. Curvas de madurez microlepis), durante 2009

sexual para ambos sexos de guanchiche (Hoplias

73

Aspectos biológicos y pesqueros de los principales peces del sistema hídrico de la Provincia de los Ríos, durante 2009

3.2.4.4 Ratón La talla media de madurez se registró a los 19 cm; mientras que la talla de maduración masiva a partir de los 25 cm para ambos sexos (figura 14; tabla 14). 1,10 1,00

OJIVA DE MADUREZ

0,90 0,80 0,70 0,60

19 cm

0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

LONGITUD (cm)

Figura 14. Curvas de madurez ecuadoriensis), durante 2009

sexual para ambos sexos de ratón (Leporinus

3.2.4.5 Bacachico La talla media de madurez sexual se registró a los 20 cm, así mismo la talla de maduración masiva, a partir de los 26 cm de LT (figura 15; tabla 14). 1,10 1,00

OJIVA DE MADUREZ

0,90 0,80 0,70 0,60

20 cm

0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

LONGITUD (cm)

Figura 15. Curvas de madurez sexual para ambos sexos de bocachico (Ichthyolephas humeralis), durante 2009

74

Willan Revelo

3.2.4.6 Barbudo Las tallas medias de madurez y maduración masiva se registraron a los 25 cm y 33 cm respectivamente (figura 16; tabla 14). 1,10 1,00

OJIVA DE MADUREZ

0,90 0,80 0,70 0,60

25 cm

0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

LONGITUD (cm)

Figura 16. Curvas de madurez cinerascens), durante 2009

sexual para ambos sexos de barbudo (Rhamdia

3.2.4.7 Campeche La talla media de madurez para ambos sexos y talla de maduración masiva se registraron a los 18 cm y 24 cm respectivamente (figura 17; tabla 14). 1,10 1,00

OJIVA DE MADUREZ

0,90 0,80 0,70 0,60

18 cm

0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 0 2

4 6

8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 LONGITUD (cm)

Figura 17. Curvas de madurez sexual para ambos sexos de Campeche (Plecostomus spinosissimus), durante 2009

75

Aspectos biológicos y pesqueros de los principales peces del sistema hídrico de la Provincia de los Ríos, durante 2009

3.2.4.8 Ciego La talla media de madurez se registró a los 21 cm; mientras que la talla de maduración masiva, a partir de los 28 cm de LT (figura 18; tabla 14). 1,10 1,00

OJIVA DE MADUREZ

0,90 0,80 0,70 0,60

21 cm

0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 0

2

4

6

8

10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 LONGIT UD (cm)

Figura 18. Curvas de madurez occidentalis), durante 2009

sexual para ambos sexos de ciego (Cetopsogiton

3.2.4.9 Vieja azul La talla media de madurez se registró a los 13 cm; y la talla de maduración masiva, a partir de los 20 cm de LT para ambos sexos (figura 19; tabla 14). 1,10 1,00

OJIVA DE MADUREZ

0,90 0,80 0,70 0,60

13 cm

0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

LONGITUD (cm)

Figura 19. Curvas de madurez rivulatus), durante 2009

sexual para ambos sexos de vieja azul (Aequidens

76

Willan Revelo

Tabla 14. Talla media de madurez sexual de las principales especies, 2009 Talla (cm) Especies Dama Dica Bocachico Guanchiche Ratón Campeche Ciego Vieja azul Barbudo

Media Madurez Sexual

20 16 20 21 19 18 21 13 25

4. DISCUSIÓN Pérez y Pacheco (2002) y Nikolsky (1963), manifiestan que en la mayoría de los peces, la proporción sexual es similar a la relación esperada 1:1; sin embargo, ésta puede cambiar considerablemente entre las diferentes especies y difiere de una población a otra o puede variar de un año a otro, dentro de una misma población. Petersen (1991) indica que la proporción sexual en peces dulceacuícolas se inclinan ligeramente a favor de las hembras, en este estudio (2009) se encontraron similares resultados, lo cual corrobora lo expresado por el autor mencionado. Durante el 2009 se observaron cambios en la proporción sexual, estos se debieron a la presencia de las estaciones lluviosa y seca. El decrecimiento del cauce de los ríos, los peces vuelven al cauce y las poblaciones se incrementan por el aporte de nuevos ejemplares que resultan de los desoves hechos durante la estación lluviosa. En relación a las tallas de captura de las especies muestreadas, se ubicaron en su mayoría sobre la talla media de madurez sexual. La mayoría de las especies capturadas, son individuos inmaduros, en relación a las longitudes promedios, en comparación a las que presentan Revelo y Elías (2004), que son individuos maduros, esto indica que las especies observadas durante el 2009 maduran rápidamente (preservación de especies), empezando a desovar en la siguiente estación lluviosa. Lo que nos indicaría que las mismas tienen la capacidad de crecer más que lo que normalmente se observa, pero por razón de la intensidad de la pesca o causas naturales no alcanzan tamaños mayores. 77

Aspectos biológicos y pesqueros de los principales peces del sistema hídrico de la Provincia de los Ríos, durante 2009

Según Torres (1997) indica que la presencia de individuos juveniles tanto machos como hembras, es muy representativa durante la estación seca, la cual se debe a factores como: crecimiento, reclutamiento juvenil, factores demográficos, entre otros, lo cual concuerda con este estudio. Vélez (1993) manifiesta que existen cambios gonadales mes a mes, los cuales están vinculados a las estaciones bien marcadas (lluviosa, transición y seca), estas concuerdan con las observadas durante el 2009. De las observaciones y análisis realizados durante la toma de la información, se observó que los peces se mantuvieron totalmente maduros hasta el momento en que empieza la estación lluviosa, iniciándose de esta manera los desoves. En concordancia de manera general en las especies analizadas en este estudio con respecto a la talla media de madurez sexual (talla a la cual el 50% de la muestra poblacional de las hembras se encuentran sexualmente maduras), los datos obtenidos indican que las hembras maduran a una talla menor que la de los machos.

5.

CONCLUSIONES

Se analizó un total de 3 772 especímenes de peces, conformados por 16 especies, entre ellas la más representativa fue la dica. La especie que predominó durante todo el período de muestreo fue Curimatorbis boilengeri (dica) con 1561 especímenes (42,3%), las menos capturadas fueron Centropomus spp. (robalo) y Dormitator latifrom (chame) con un individuo cada una, respectivamente (0,03). La proporción de sexo macho-hembra, para dama, dica y ratón, las hembras predominaron sobre los machos, mientras que el bocachico, barbudo y campeche, los machos predominaron sobre las hembras. De los 1 504 individuos muestreados de enero a marzo de 2009 (meses en que se encuentra vigente la veda) el 69% se encontraron en un estado avanzado de madurez sexual, correspondientes a los estadios III, IV y V; mientras que el 31% en estadio I y II. El 12,2% de las hembras muestreadas (barbudo, bocachico, campeche, dama, dica, guanchiche, ratón, chame, guabina, tilapia y 78

Willan Revelo

vieja azul) presentaron estadios de madurez sexual II, correspondientes en su mayoría a la fase de recuperación post desove. La talla promedio de captura para las especies como: dama se encontró a los 23,7 cm LT, dica a los 17,3 cm LT y vieja azul a los 16, 2 cm LT. Se muestrearon un total de 40 sitios de pesca y/o zonas de reproducción, siendo las pozas (70%) y esteros (25%) los lugares más importantes considerados por los pescadores artesanales. Las tallas a las cuales el 50% de la población resultaron sexualmente maduras fueron para vieja azul fue de 13 cm LT y barbudo de 25 cm LT. 6. AGRADECIMIENTO Dejo constancia de mi agradecimiento a la Ing. Yahira Piedrahita y Biól. Pilar Solís Coello directivos de la institución y al Biól. Fernando Aguilar Coordinador del Proceso IRBA que apoyaron a la realización del seguimiento a la pesquería de peces de aguas continentales de la provincia de Los Ríos; así como a los pescadores artesanales de los cantones Mocache Sr. Oscar Vera, Vinces Sr. Jacinto Morales y al Sr. Miguel Naranjo presidente de la Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Babahoyo. 7. BIBLIOGRAFÍA Anón. 1964. Apuntes e informes sobre las pesquerías en las provincias del Guayas y Los Ríos. Inf. Instituto Nacional de Pesca. Vol. 1 – No. 4. Álvarez Gladys de, 1993. Infestación por nemátodos de los peces de la Laguna Abras de Mantequilla Vinces-Ecuador. Rev. Cien. Mar. Limn. Volumen V N° 1. 193-197p. Barnhill Les B., E. López y A. Les .1974. Estudio sobre la Biología de los Peces del Río Vinces. Instituto Nacional de Pesca. Boletin Científico Técnico vol.III N° 1. Boulenger, G. A, (1898). Viaggo del Dr. Enrico Festa nell Ecuador e regioni Vicine. Poissone de l´Equateur (Premiere Partie). Boll. Mus. Zool. Anat. Comp. R. Univ. Torino, N. 329, vol. 13, 13 ps. 79

Aspectos biológicos y pesqueros de los principales peces del sistema hídrico de la Provincia de los Ríos, durante 2009

Bohlke J. (1958). Studies on fishes of the family Characidae, N. 14, A Report on several extensive recent collections from Ecuador. Proceedings of the Academy of Natural Suiences of Philadelphia. Vol.CX, ps. 1 -121. Buckmann, A. Die. 1929. Methodik fischereibiologischer Untersuchungen an Meeresfischen. Abderhalden, Handbuch der biologischen Arbeitsmethoden, 9 (6, 1). Berlin, Urban und Schwarzenberg. 194 p. Eigenmman, C. H. (1922). The fishes of western South America. Part I. Mem. Carnegie Mus., vol. 9 n. 1. 346 ps. Florencio, A. M. Cadena, O. Moya y F. Villamar. (1998). Bioecología de los peces del Río Babahoyo y perspectivas de cultivo. Comportamiento temporal y espacial de las características físicas, químicas y biológicas del Golfo de Guayaquil y sus afluentes Daule y Babahoyo entre 1994-1996. Edición especial Guayaquil-Ecuador, 59-117 p. Humboldt, F. H. A. (1821). Recherches sur les poissons fluviaties de I´Amerique équinoxiale. (In : Humboldt and Bonpland, Recuell o observations de zoologie et d´anatomie comparée. Vol. 2, livr. 11, ps 145 – 216). Less, T B. y E. López (1974). Estudio de la biología de los peces del río Vinces. Boletín Científico y Técnico. Instituto Nacional de Pesca. 3 (1) 1 – 40. Laevastú, T. 1971. Manual de métodos de biología pesquera (FAO), editorial Acribia, Zaragoza, España. 243 ps. Nikolsky, G. V. (1963). The Ecology of Fishes. Academia Press, New Yor. 352 pp. Ovchynnyk, M. 1971. Peces de agua dulce del Ecuador y sus perspectivas para desarrollar su cultivo. Latin American Studies Center. Michigan State University – USA. 142 pp. Perez, G., y De L. Parra (2002). Aspectos Reproductivos de Halichoeres bivittatus (Bloch, 1971) (Pises: Labridae) en Tocuchare, Golfo de Cariaco, Venezuela 105-111 pp.

80

Willan Revelo

Revelo W., y E. Elías (2004). Aspectos biológicos de los principales recursos de aguas continentales, durante febrero y marzo del 2004 en la provincia de Los Ríos. INP. Informe interno. Roberts. T. R. and R. J. Gilbert (1972). A preliminary Suvery of the Freshwater Food Fishes of Ecuador. International Center for Aquaculture. Aubum Univ. Auburn, Alabama. Project: A. I. D / csd 2728. 49 ps. Torres, J. A. M. (1997). Bioecología de la familia Acaridae (Pisces) de dos praderas de Thalassia en la Bahía de Mochima. Trabajo de ascenso. Departamento de Biología, Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela. 146 pp. Villón, C., N. Gaibor, H. Bohórquez y J. Santamaría. 1999. Problemática de la pesca artesanal en el río Babahoyo, terrenos inundados adyacentes y afluentes: Estrategias alternativas de manejo. Inf. Instituto Nacional de Pesca (informe interno). Wagner, Moritz. (1870). Ueber die hudrographischen Verhaltnisse und das Vorkommen der Susswasserfische in den Staaten Panama und Ecuador. Abhandl K. bayer. Akad. Wiss. Manchen, Mathem-phisikal. Bd. 10, Abth. 1, ps. 63-113.

81

Boletín Científico y Técnico, (2010), 20 (6): pág. 53-84

Anexo 1

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

PROCESO DE INVESTIGACIÓN SUBPROCESO ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS PROVINCIA DE LOS RÍOS Hoja de Muestreo Biológico NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO FECHA

PESO MUESTRA

Kg.

S

os

:

Peso Sexo gramos

Madurez

Llenura estomago

Diámetro pez

No.

LT/LF milimetros

Peso Sexo gramos

Madurez

Contenido estomago

Diametro pez

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Fecha

53

Boletín Científico y Técnico, (2010), 20 (6): pág. 53-84

Anexo 2

INFORMACIÓN GENERAL POR ZONA DE CAPTURA PROVINCIA ___________________

CANTÓN __________________ PARROQUIA _________________

1. Nombre del sitio de captura __________________________________ 2. Vienen personas de otras zonas a realizar faenas de pesca Si

No

De dónde? ___________________ 3. Qué factores representan mayor inconveniente para las faenas de pesca? Sedimentación

Hacendados

Taponamiento

Turismo

Otros

4. Señale cuál de las técnicas de pesca que se indican a continuación, es la más empleada. 1= Más frecuente; 2= frecuente; 3= Poco frecuente Paño

Trasmallo

Atarraya

Línea de mano

Dinamita

Barbasco

5. Cuál de las siguientes descargas afectan en mayor proporción a la pesca? Bananeras

Domesticas

Industriales

Extra. material pétreo

Basura

6. Indique de mayor a menor, las principales causas de la desaparición de especies locales. 1= mayor 8= menor Captura de juveniles

Exceso de pescadores

Alteración áreas de reproducción

Especies introducidas

Falta de control

Contaminación del agua

7. El comportamiento indebido de ciertos pescadores en su actividad se debe a: Falta de crédito

No cree en Cooperativas

Falta Apoyo del gobierno

Poco control

Falta capacitación

Otros

8. Actualmente el agua del río está: Buenas condiciones

Malas condiciones

Porqué? ___________________________________ 9. Cuando no hay pesca a que otras actividades se dedica? ______________________________________________________________________________________________ 10. Pescadores _____________ Locales ___________________ Afuereños _____________________ 11. Comercialización No. De comerciantes

Locales ________

Afuereños ___________

Total __________

12. Destino de la Pesca _______________________________________________ 13. Nombres completos y dirección del comerciante: _______________________________________ 14. Profundidad de la poza _______________________ 15. Meses de pesca _______________________________________________________________________________ Pescan más en:

Invierno ____________

16. Cooperativa de pescadores:

Verano _______________

Transición ___________

Cantidad ____________

Nombre de la cooperativa y del gerente

No. de Socios

______________________________________________________________

_____________

Llenado por: ___________________________ Fecha: _______________

53

Aspectos biológicos y pesqueros de los principales peces del sistema hídrico de la Provincia de los Ríos, durante 2009

Anexo 3. Ilustración de los estadios de madurez sexual. Estadio de madurez V

Estadio de Madurez IV

Estadio de Madurez III

Estadio de madurez II

Estadio de Madurez I

54

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.