39 gizarte ratuz Azaroa-Abendua 2013 Noviembre-Diciembre
Gizarte Gaiei buruzko Dokumentazio Aldizkaria
Boletín Documental sobre Asuntos Sociales
6 ‘Da la cara por los servicios sociales’, una iniciativa de la Mesa de Diálogo Civil de Bizkaia 8 Iñigo Pombo: ‘El Sistema Vasco de Servicios Sociales tiene que madurar como sistema’ 10 Radiografía de la exclusión residencial extrema en Euskadi 13 Nuevo índice para medir el nivel de envejecimiento activo en la Unión Europea 14 La población atendida por Cáritas se triplica entre 2007 y 2012
nove dades berriak SiiS-eko Liburutegian kontsultatu daitezke aldizkari honetan agertzen diren dokumentu guztiak. Dokumentu horien kopia edo mailegua eskatu daiteke telefonoz, faxez edo posta elektronikoz, ezarritako arau eta tarifen arabera. Buletinaren bertsio elektronikoa irakurtzen ari bazara, sakatu erreferentzia-zenbakiari eta agertu egingo zaizu dokumentazioko datu-basearen bibliografia-fitxa. Aldizkaria eskutan izanez gero, erreferentzia-zenbaki hori sartuz, kontsulta dezakezu webguneko datu-basean. ikurra daramaten dokumentuak dohainik jaitsi daitezke bere Interneteko jatorrizko iturritik. Todos los documentos que aparecen en este boletín forman parte del fondo documental de la Biblioteca del SiiS. Puede solicitarse copia o préstamo del documento, según las normas y tarifas establecidas. Si está leyendo la versión electrónica del boletín, pulse sobre el número de referencia para acceder a la ficha bibliográfica de la base de datos documental. Si está leyendo la versión en papel, puede acceder a esa base en e introducir dicho número en el campo correspondiente. Los documentos marcados con el símbolo pueden descargarse gratuitamente.
2
Los recortes afectan (también) a la salud
Haurren premiak eta gurasoen gaitasunak
Stuckler, D. y Basu, S. Por qué la austeridad mata. El coste humano de las políticas de recorte. Serie: Taurus Pensamiento. Madrid, Taurus, 334 págs., 2013. Ref. 210662.
Cleaver, H. et al. Children’s Needs. Parenting Capacity. Child Abuse: Parental Mental Illness, Learning Disability, Substance Misuse, and Domestic Violence. Norwich, The Stationery Office, 276 or., 2011. Erref.: 208963.
Los efectos de las políticas de austeridad se expresan habitualmente en forma de reducciones del gasto público, salarios, empleo, pensiones o de prestaciones sociales, es decir, en términos económicos. Sin embargo, estas políticas tienen también graves consecuencias en la salud de la población, como revela el aumento de los suicidios, el alcoholismo o la mortalidad materna detectado recientemente en España. Este libro quiere dar a conocer, con un lenguaje sencillo, las repercusiones que las políticas económicas tienen en la salud pública. Los autores recurren, para ello, al análisis de casos de diversos países (Estados Unidos, Reino Unido, Grecia, Italia, Islandia), sobre los que proporcionan esclarecedores datos epidemiológicos y sanitarios. La tesis central de la obra es que existen dos ‘tratamientos’ para salir de la crisis. Las políticas de estímulo económico, como las aplicadas en EE.UU., están cosechando buenos resultados económicos y sanitarios, como también lo hicieron en contextos similares en el pasado. Las segundas, en cambio, están prolongando la crisis y aumentando la morbimortalidad. La lección de los autores es clara: el Estado debe invertir en empleo y sanidad.
Buru-osasuneko nahasdurak, ikasteko ezintasuna, drogen kontsumoa edo etxeko indarkeria pairatzea ohikoa izaten da gaur egun. Adibidez, Erresuma Batuan buruko nahasduraren bat bizi omen dezake aldiren batean biztanle helduen artetik % 16,6ak, ikasteko zailtasunak ditu % 2k, gizonen artean % 7 eta emakumeetan % 5ak gehiegizko alkohol-kontsumoak egiteko arriskua izaten du, eta lau emakumetik batek jaso ditu tratu txarrak bere bizitzaren aldiren batean. Alkohola eta drogen arazo kronikoak pairatzen dituen gehiengoak izaten ditu buruosasuneko arazoak, eta etxean indarkeria jasan dutenetik erdiak omen du alkoholari loturiko arazoren bat. Haurren gizartebabesa lehenetsitako politika da Erresuma Batuan, eta, jada 2010. urtean, 39.100 haurrek izan dute babeserako plangintza pertsonalizatu bat. Erresuma Batuko plangintza honetan esku hartze goiztiarrak sustatu, profesionalenganako konfiantza hazi eta burokrazia gutxiaraztea dute xede, eta osasun fisikoaren maila berean kokatzen dituzte buru-osasunari loturiko gaiak. Testu honetan aztergai hartzen dira gurasoen gaitasunen araberako zenbait gai, haurren adinaren araberako garapena eta bai politika bai praktikarako ondorio gisara lortu dituen zenbait gomendio.
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
Nuevas tecnologías, participación e inclusión social Fundación CTIC E-inclusión y participación ciudadana en las esferas social y pública a través de las TIC en Euskadi. Informe extraordinario de la institución del Ararteko al Parlamento Vasco / E-inklusioa eta Euskadin Herritarrek IKTen bitartez gizartean eta eremu publikoan parte hartzea. Arartekoak Eusko Legebiltzarrari egindako txosten berezia. Serie: Informes Extraordinarios. Vitoria-Gasteiz, Ararteko, 268, 262 págs., 2013. Ref. 210615.
El creciente protagonismo de las nuevas tecnologías en las relaciones sociales y la participación ciudadana ha impulsado los análisis sobre la inclusión y exclusión digitales. El último informe extraordinario del Ararteko se inscribe en esta línea, pues trata de describir el uso de teléfonos móviles, ordenadores e Internet entre la ciudadanía vasca desde la perspectiva de su incidencia en la participación sociopolítica. Para ello, la Fundación CTIC, autora del estudio, ha llevado a cabo una encuesta telefónica, entrevistas a personas expertas, mesas de trabajo y una recopilación de buenas prácticas. Los datos obtenidos han servido para cuantificar y caracterizar los distintos aspectos de la brecha digital (acceso, uso, apropiación y participación), y sugerir recomendaciones para fomentar la inclusión electrónica. Entre otras cuestiones, el informe señala que sólo el 56,5 % de las personas encuestadas consideran que no usar las nuevas tecnologías puede agravar la exclusión social, y que el deseo de aumentar la propia participación social está directamente vinculado con un mayor uso de esas tecnologías.
La protección de la dependencia, nuevo derecho social Zárate, B. El tratamiento de la dependencia como derecho social. Serie: Políticas de Bienestar Social, nº 34. Madrid, Marcial Pons, 161 págs., 2012. Ref. 210690.
La dependencia no es un fenómeno novedoso, pero sí lo es que se conceptualice como un riesgo social frente al que se requiere una protección jurídica. Esta monografía analiza el tratamiento que la Ley 39/2006 depara a la dependencia como un derecho subjetivo universal, y las dificultades que ello plantea. Para empezar, la autora explica que la noción de derecho social es controvertida, pues hay juristas que consideran que se trata de ideales más de que verdaderos derechos, exigibles ante los tribunales. Los derechos sociales, además, se han positivado de multitud de formas y han dado pie a una categoría compleja, muy dependiente de factores económicos. Tras examinar cómo diferentes corrientes doctrinales han dilucidado sobre la naturaleza jurídica de tales derechos, Zárate defiende que el derecho a la dependencia es un nuevo derecho social y que podría entenderse como un derecho subjetivo con base constitucional. En este mismo sentido, cree que el Estado “ha forzado el sistema jurídico […] para regular una materia en la que no tiene competencia” y, en consecuencia, la eficacia de este derecho será limitada mientras el Sistema de Atención a la Dependencia no se desarrolle por completo.
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
Desigualdad de género, también en las pensiones Bettio, F. et al. The Gender Gap in Pensions in the EU. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 100 págs., 2013. Ref. 210188.
Hace tiempo que se ha constatado que las mujeres perciben un salario más bajo que el de sus compañeros varones. Si a ello se le suma el hecho de que trabajan menos horas que ellos a lo largo de la vida activa –debido, fundamentalmente, a las responsabilidades familiares–, el resultado es que las pensiones que cobran son significativamente más bajas. Según este reciente informe de la Comisión Europea, esta diferencia en las cuantías se concreta en unas pensiones un 39 % más bajas en el caso de las mujeres, lo que significa que la desigualdad de género en este ámbito es mayor incluso que la propia brecha salarial, aunque se trata de un problema que, hasta el momento, se visibiliza en mucha menor medida. Esta desigualdad genera, necesariamente, un mayor riesgo de pobreza entre las mujeres mayores que entre los hombres de la misma edad, por lo que la Comisión Europea reclama que el problema de la brecha de género sea tenido en cuenta a la hora de diseñar las reformas del sistema de las pensiones que se están desarrollando en los distintos Estados miembros.
Ekimenetan oinarritutako Europako gazteentzako estrategia Europako Batzordea EU Youth Report. Brusela, Europako Batzordea, 292 or., 2012. Erref.: 210012.
2008ko udaberritik % 50 baino gehiagoan hazi da europar gazteen langabezia-tasa, eta hiru urtetik behin gazteen politika-esparrua gidatzen duen txosten honetan gazteen egoera latz horri bueltako bidea egiten laguntzeko inbertsioa eta ahalduntzea hartzen dira oinarriko xedetzat. Egitasmoak lankidetza eta jarduera egokiak elkarbanatzeko apustua luzatzen du, betiere gazte guztientzako aukera-berdintasunean hezkuntza eta lan-merkaturatzean ageri diren trabak desagerrarazteko asmoz. Bestetik, gazteen artean partaidetza, gizarteratzea eta elkartasuna sustatzeko asmoak berrindartzen dira estrategia berri honetan. Berritutako gazteen politika-esparrua ekimenetan oinarritzeko asmoz sortu dute, eta ondorengo zortzi politika-arlo edo ekimenerako helburuak hartzen ditu: hezkuntza eta prestakuntza; enplegua eta enpresaritza; gizarteratzea; osasuna eta ongizatea; partaidetza; kultura eta sormena; eta boluntariotza eta gazteen mundua. Helburu horiek guztiak gerturatzen saiatzeko oinarri hartzen da ebidentziek gidatzea gazte-politika horiek, elkarkidetzatik ikasgaiak eskuratzea, aurrerabideak ezagutu eta monitorizatzea, eta elkarrizketa egituratzea gaztejendearen esana ezagutzeko. Azken batean, Europa 2020 estrategiaren baitan dagoen gazteen arloan, eskola-porrota eta pobrezia pairatzeko arriskua gutxiarazi nahi da.
3
nove dades berriak
4
Inventario de las iniciativas vascas en materia de parentalidad positiva Etxadi Estudio de campo de los programas y actividades de parentalidad positiva existentes en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Vitoria-Gasteiz, Ikuspegi@k. Observatorios de Asuntos Sociales, 88 págs., 2012. Ref. 204778.
Este informe responde a la solicitud realizada por el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco para la elaboración de un inventario de las actividades y programas de parentalidad positiva llevados a cabo dentro del marco del III Plan Interinstitucional de Apoyo a la Familia. El documento comienza presentando los fundamentos teóricos y prácticos de la parentalidad positiva, concepto que se aclara en la segunda parte de la obra. En el tercer apartado, se exponen, basándose en la evidencia empírica, los argumentos a favor de la aplicación de este enfoque. El cuarto capítulo revisa las competencias profesionales necesarias para trabajar en este campo. El siguiente capítulo recoge los objetivos y la metodología elegidos para llevar a cabo el inventario, cuyos resultados se plasman en los apartados 6 y 7. A partir de los resultados de la investigación, los autores han elaborado una serie de recomendaciones para el diseño y la evaluación de actividades y programas de parentalidad positiva, que se sintetizan en dos propuestas concretas: el Sistema de Indicadores para la Evaluación e Implementación de Programas de Parentalidad y el Currículo Óptimo de Parentalidad Positiva (COPP).
Richmondek proposaturiko kasuen azterketa Richmond, M. E. Zer da kasuzko gizarte-langintza? Sarrera gisako deskribapen bat. Bilbao, Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua, 169 or., 2012. Erref.: 209930.
1922. urtean argitaratutako Mary Richmond egilearen liburu ospetsu hau euskaratu du Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzuak. Gizarte Langintzaren aitzindari izandako zientzialari honen oinarriko xedea izan zen gizarte-langileen prestakuntza hobearaztea. Horretarako, ezinbestekoa bilakatu zen egilearen inplikazioa New York hirian sortu zuten mundu-mailako lehenengo Gizarte Langintzako Eskola sortzeko. Bestetik, gizartelangintzaren aurrerabidea gertatzeko metodologiaren garrantzia nabarmentzen du egileak; egoera partikularrak aztertzetik teoria-mailako proposamenak iradokiz. Egile honen lan praktikoetan hainbat arlo aztergai hartzen dira, adibidez, pobrezia, familia, emakumeak, langabezia, Estatuaren funtzioak edota lanbide-heziketa. Kasuzko gizarte-lanaren bidez, beste diziplina batzuetako ikasgaiak hartzen ditu Richmondek, nahiz eta lorpen eta metodoetan ez izan berdinak. Bezeroaren nortasunari sostengua eta garatzeko bidea eskaintzea hartzen ditu egileak gizarte-langintzaren xede nagusitzat. Richmondek sinesten zuenez, lehenik kontu hartu behar zaio indibiduoari eta beronen familiari, horren ostean hartzen ditu kontu sare sozialaren bestelako loturak (familia, eskola, eliza, lana, etab.), eta horren ondoren datoz arlo komunitarioa edota gobernuaren azterketa.
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
Zahartzearen rol berritzailearen ikuspegia
El IRPF, un impuesto que discrimina a las familias
Problemas y retos actuales de la sociedad española
Estadísticas sociales de la Unión Europea
Khan, H. Five Hours a Day. Systemic Innovation for an Ageing Population. Londres, Nesta, 63 or., 2013. Erref.: 210234.
López, M. T. Análisis del impuesto sobre la renta de las personas físicas desde una perspectiva de familia. Propuestas para un debate sobre su reforma. Serie: Acción Familiar. Madrid, Ediciones Cinca, 242 págs., 2012. Ref. 209147.
Tezanos, J. F. (ed.) Los nuevos problemas sociales. Duodécimo Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid, Editorial Sistema, 642 págs., 2012. Ref. 209018.
Eurostat European Social Statistics, 2013 ed. Serie: Pocketbooks. Bruselas, Unión Europea, 248 págs., 2013. Ref. 211028.
Nesta Erresuma Batuko ongintzarako erakunde bat da, eta berrikuntzarako tresnak eskaini nahi ditu sormena eta esperimentazioaren bidez. Zahartzearen aldeko berrikuntza sistemikoaren alde egiten dute argitalpen honetan, izan ere, eguneko bost orduan edo urteko hiru hilabete gertu hazten omen da biztanleen bizi-itxaropena, baina ezgaitasunik edo epe luzeko baldintzarik gabeko zahartzerik ez da gertatzen. Biztanleriaren zahartze-prozesu horrek berrikuntzak beharko ditu egokitu ahal izateko, eta horretarako begirada sistematikoa ezarri beharko da demografian ematen ari diren aldaketa horiei aurre hartzeko, betiere kontu hartzen zaielarik pertsona adinduen asmo eta gogoei. Horretarako, zahartzearen irudia aldatu eta zahartze-prozesuen aniztasuna eta dinamismoa onartzea premiakoa omen da zahartutako etorkizuneko gizartean arrakasta gertatzeko. Pertsona adinduek helburuak izan nahi dituzte berauen bizitzan, bestei modu askotan lagunduz. Gainera, berauen etxe propioan bezala bizi nahi dute, modu independente batean eta besteekiko harremanean. Azken batean, berrikuntzak eskaini beharko zaizkie asmo horiek gauzatzeko bideak etorkizuneko pertsona adinduei.
El IRPF es, como como su nombre indica, un impuesto personal, pero que condiciona la economía y organización de las familias. La presente obra se propone examinar ese tributo desde un enfoque familiar, y así determinar hasta qué punto resulta equitativo para ellas y cómo podría optimizarse en este sentido. Los estudios aquí compilados ponen de manifiesto que el IRPF supone para las familias una mayor carga impositiva que para las personas solteras, al tiempo que incide de forma directa en el reparto de las tareas en los hogares, por ejemplo, desincentivando la dedicación exclusiva a la crianza. Los estudios critican también la inequidad horizontal del tributo, es decir, que trata de forma desigual a las familias según su configuración interna o lugar de residencia, siendo las familias de Euskadi y Navarra las que soportan menores tipos impositivos. Como posibles soluciones al déficit de progresividad y la excesiva dispersión de los tipos medios impositivos, se sugieren dos posibles soluciones: la “individuación estricta” del impuesto, siguiendo el modelo sueco o británico; o su “consideración grupal, utilizando un sistema de promediación de rentas”, como se hace en EE.UU., Alemania o Francia.
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
Este volumen recoge las actas de las XII Foro sobre Tendencias Sociales, celebrado en Madrid en marzo de 2012. El tema del encuentro, los nuevos problemas sociales, se abordó desde cuatro puntos de vista: la participación política, las desigualdades sociales, las identidades socioculturales y los conflictos. La desigualdad y el malestar parecen las tendencias de fondo del momento, si bien se manifiestan de forma peculiar en cada uno de los ámbitos examinados. De la desigualdad, que se presenta, al mismo tiempo, como causa y consecuencia de la crisis económica, en el libro se analizan sus expresiones más cercanas, como el desclasamiento, los nuevos pobres y el sinhogarismo en España, pero también los aspectos más globales del fenómeno. En el terreno político, los debates se concentran en torno al actual cuestionamiento de la representación, mientras que en el campo sociocultural, la pluralidad identitaria suscita el interés de varios autores. La crisis también se refleja en la sensación de miedo e inseguridad que ha provocado en ciertos sectores sociales, un asunto en el que profundiza Enrique Gil Calvo, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
Disponer de estadísticas fiables, actualizadas y comparables resulta fundamental para evaluar el desarrollo de la Estrategia 2020, el instrumento del que la Unión Europea se ha dotado para avanzar hacia una economía del conocimiento y una sociedad más cohesionada. Esta guía de bolsillo, al presentar de forma sintética y ordenada los principales indicadores sociales, permite hacerse una idea general de las características sociales del club europeo, así como de los resultados alcanzados hasta la fecha dentro del camino marcado por la citada estrategia. El librito se estructura en siete capítulos monográficos, que cubren las principales facetas del paisaje social europeo: demografía, salud, educación, mercado laboral, renta y condiciones de vida, protección social, y criminalidad y justicia. Junto a los datos de cada Estado miembro, se ofrecen las medias tanto del conjunto de la Unión como de los diecisiete países de la zona euro. Cuando resulta posible, se incluyen además datos referidos a los países de la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) y a los candidatos de la Unión (Montenegro, Croacia –miembro desde el 1 de julio de este año–, la Antigua República Yugoslavia de Macedonia, Serbia y Turquía).
5
actualidad albisteak
‘Da la cara por los servicios sociales’, una iniciativa de la Mesa de Diálogo Civil de Bizkaia La Mesa de Diálogo Civil de Bizkaia está desarrollando una campaña de sensibilización sobre la importancia de los servicios sociales de responsabilidad pública y la necesidad de consolidarlos.
A
lo largo de varias legislaturas, las organizaciones del tercer sector de acción social y el Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia hemos profundizado en un modelo de colaboración entre el sector público y la iniciativa social que caracteriza nuestra relación desde el inicio. Esta colaboración se expresa, entre otros aspectos, en: a) el diálogo y la relación permanente; b) la colaboración en la provisión de servicios, formalizada mediante convenios o contratos; c) la participación de las organizaciones y redes en la orientación y evaluación de la acción del Departamento, a través de consejos y grupos de trabajo para la elaboración, seguimiento y evaluación del plan estratégico y planes sectoriales; y d) la acción de promoción del Departamento, mediante el apoyo a otras actividades de interés general de las organizaciones ajenas a la provisión de servicios de responsabilidad pública. El tercer sector de acción social ha defendido siempre la configuración de un sistema de servicios sociales de responsabilidad pública, y el Departamento ha considerado siempre la colaboración con la iniciativa social en la provisión de servicios como un pilar fundamental y una seña de identidad del sistema que se ha ido configurando. De hecho, la colaboración del Departamento y la iniciativa social ha permitido configurar y consolidar en Bizkaia las redes de atención –de responsabilidad foral– a las situaciones
6
de exclusión, desprotección, discapacidad y, en parte también, de dependencia. En 2005, la Declaración sobre el tercer sector en la prestación de servicios sociales especializados, asumida por la Diputación Foral de Bizkaia, afirmaba el valor de las entidades del tercer sector y la voluntad de consolidar un marco de colaboración estratégica con ellas para la planificación, diseño y gestión de servicios. En coherencia con esta trayectoria, en la anterior legislatura foral se desarrolló un proceso de diálogo entre las organizaciones y redes y el Departamento, plasmado en el documento La colaboración del tercer sector y la Diputación Foral de Bizkaia en el ámbito de los servicios sociales: consolidar el camino recorrido y proyectar el futuro. Una de las conclusiones de este proceso fue constituir un nuevo espacio de diálogo y colaboración: la Mesa de Diálogo Civil de Bizkaia (http:// goo.gl/nKA11k). La Mesa es un espacio de trabajo compartido y un instrumento de diálogo y cooperación estable, operativo y bidireccional entre el Departamento y las redes y organizaciones del tercer sector de acción social con presencia en el territorio histórico y que constituyen referentes en su ámbito de actividad. Concretamente, participamos en ella Lares Euskadi, Nagusiak, FEVAS, EDEKA, Euskal Gorrak, EAPN Euskadi, REAS, Gizardatz, Gizatea, Harresiak Apurtuz, Lantegi Batuak, Once, Fekoor, Avifes, el Departamento de Acción Social, el Instituto Foral de Asistencia Social y el Instituto Tutelar de Bizkaia. De la Mesa surgen iniciativas (proyectos) que diseñamos e impulsamos en colaboración, como la elaboración de un diagnóstico compartido y propuestas de actuación para responder, desde el ámbito de los servicios sociales, a las consecuencias sociales de la crisis, o la campaña que ahora presentamos. ‘Da la cara por los servicios sociales’ (http://dalacara.biz) es el lema de la campaña de sensibilización que estamos impulsando para consolidar la percepción favorable de la ciudadanía y los agentes sociales sobre nuestro modelo de bienestar y sobre el sistema de servicios sociales de
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
responsabilidad pública. También busca concienciar acerca de que éste constituye un instrumento imprescindible para mejorar la calidad de vida de las personas y familias de Bizkaia y responder a las consecuencias sociales de la crisis. La campaña tiene como principal destinataria a la ciudadanía en general y, en particular, a quienes están o se sienten más alejados de los servicios sociales. Con ella queremos también contrarrestar algunos discursos que cuestionan el sistema de servicios sociales y su sostenibilidad. Tal y como afirma el decálogo y el tríptico editados para la campaña (http://dalacara. biz/?page_id=25), la crisis no debe ser una excusa para cuestionar el sistema de servicios sociales y otros pilares del Estado de bienestar. Al contrario, es un motivo para sostener el esfuerzo realizado, de modo que podamos responder a sus consecuencias sociales, que se van a prolongar más allá del momento en que comience a producirse cierta recuperación económica, y preservar los servicios sociales que vienen siendo necesarios, y van a seguir siéndolo cuando salgamos de ella. En este sentido, el sistema de servicios sociales constituye una red básica de protección para toda la ciudadanía, utilizada cada vez más por todo tipo de personas y familias, en uno o varios momentos a lo largo de su vida, y que atiende contingencias muy diversas (dependencia, discapacidad, desprotección, exclusión y situaciones de riesgo en relación a todas ellas).
y también algunas personas voluntarias y profesionales), procurando reflejar la diversidad de la sociedad de Bizkaia y de las personas atendidas. Un espejo en el cartel pretende que la persona que lo vea se sienta incluida entre quienes pueden necesitar los servicios sociales. Además, se insertó una cuña en radio y se distribuyeron carteles de gran formato en marquesinas situadas en diferentes puntos de Bizkaia (recolocados después en centros a pie de calle de las organizaciones miembros de la Mesa) y en uno de los tranvías de Bilbao. Finalmente, más de 800 personas han ‘dado la cara’ y subido una fotografía a la web de a campaña. Las organizaciones y redes, y el Departamento, nos hemos implicado en el diseño, puesta en marcha y seguimiento de la campaña, conformando un equipo de trabajo mixto, y también en la animación de la acción de calle, difundiendo y colocando trípticos y carteles, realizando inserciones sobre la campaña en los medios de comunicación propios
El diálogo civil
La campaña comenzó en junio y está previsto que continúe, al menos, hasta finales de diciembre. Durante los quince días en que se desarrolló con más intensidad, se distribuyeron 1.500 carteles de formato ordinario y 20.000 trípticos en diferentes centros, y también a pie de calle, en la acción que realizamos en la Gran Vía de Bilbao el pasado 14 de junio. La campaña está diseñada para que, más allá de esas dos semanas, sea reactivada cada cierto tiempo por las organizaciones miembros de la Mesa, aprovechando medios propios, para que vaya calando ‘a modo de lluvia fina’.
El diálogo civil constituye una expresión del derecho de las personas, familias y colectivos (destinatarios y protagonistas de la acción social) a participar, a través de organizaciones representativas, en las políticas públicas que les conciernen, incluida su fase de ejecución. Contemplado en la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en la Ley de Igualdad, No Discriminación y Accesibilidad Universal, las mesas de diálogo civil de Euskadi y Bizkaia lo han extendido a personas, familias y colectivos en situación o riesgo de exclusión, desprotección o dependencia, de distinta edad, sexo, origen y nivel de autonomía.
Para elaborar los carteles, se realizó una sesión fotográfica con personas vinculadas a las entidades (personas destinatarias
Progresivamente, el diálogo se está institucionalizando y transversalizando, extendiéndose
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
(webs, revistas). Algunas redes, además, han dinamizado la campaña en redes sociales. Por otro lado, la campaña se presentó a los medios en una rueda de prensa conjunta, en la que se proyectó un video del makingof de la sesión fotográfica. Finalmente, se conformó un equipo, integrado por personas del Departamento y del tercer sector de acción social, para realizar funciones de portavocía y entrevistas en medios, con varias apariciones en prensa y participación en programas de radio a solicitud de los medios. En suma, la campaña es una iniciativa pionera en Bizkaia, al no existir experiencias previas de colaboración del Departamento y el tercer sector en el diseño, ejecución y evaluación de acciones, de sensibilización u otro tipo que implicaran además a todos los ámbitos del tercer sector de acción social (exclusión, desprotección, discapacidad, dependencia). Compartir conocimientos y recursos ha mejorado, sin duda, la acción y su eficiencia.
a ámbitos de la acción social (sociolaboral, socioeducativo, sociosanitario, sociohabitacional) que van más allá de los servicios sociales. Las propias mesas se están configurando, además, como espacios de análisis compartido de la realidad, de diálogo y de cooperación en materia de políticas públicas entre la iniciativa social y la Administración; un ámbito desde el que se promueven también iniciativas y proyectos en colaboración. Podríamos definir, entonces, el diálogo civil como un proceso formal de interlocución y colaboración entre las organizaciones y redes de iniciativa social y el sector público (en los planos ejecutivos y legislativos) para orientar, impulsar y evaluar políticas y otras iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida, la participación social y el bienestar
Mesa de Diálogo Civil de Bizkaia
de las personas, familias, colectivos y comunidades que son, a la vez, destinatarias y protagonistas de la acción social. Las mesas de diálogo civil no son, por tanto, órganos consultivos de las administraciones públicas, sino un cauce para el diálogo abierto y la colaboración entre éstas y la sociedad civil. Forman parte, así, de un planteamiento más amplio de gobernanza participativa y cooperación de las entidades de iniciativa social y el sector público, que descansa en el derecho y la capacidad de las propias personas y familias destinatarias de la acción social de participar y organizarse para responder a sus necesidades, promover sus derechos y ejercerlos de manera efectiva, reclamando a un tiempo el impulso de la responsabilidad pública y la participación organizada de la sociedad civil. 7
entrevista elkarrizketa
‘El Sistema Vasco de Servicios Sociales tiene que madurar como sistema’ Iñigo Pombo
Viceconsejero de Políticas Sociales del Gobierno Vasco
Iñigo Pombo es, desde hace doce meses, Viceconsejero de Políticas Sociales y responsable del diseño de las políticas de servicios sociales en el Gobierno Vasco. En esta entrevista, Pombo pone de manifiesto la necesidad de que el sistema vasco de servicios sociales continúe el proceso de maduración iniciado con la aprobación de la Ley 12/2008 de Servicios Sociales a través de un desarrollo normativo y procedimental que no impida, al mismo tiempo, mantener la necesaria flexibilidad y espontaneidad a la hora de responder a las necesidades sociales. El Viceconsejero explica los pasos que desde el Gobierno se están dando para el desarrollo de la citada Ley y se reafirma en la necesidad de “crear y creer en un Sistema de Servicios que, con un enfoque comunitario, dé las respuestas adecuadas a las personas en su ambiente normal y normalizado”.
8
Pronto se cumplirá un año de su nombramiento como Viceconsejero de Políticas Sociales, ¿Qué balance puede hacerse de estos primeros doce meses de trabajo? Creo que ha habido mucha intensidad de trabajo, fundamentalmente en dos líneas: por un lado, desarrollar la Ley de Servicios Sociales, con un retraso en su desarrollo por encima de los cuatro años, pero, por otro, intentando liderar un Sistema Vasco de Servicios Sociales, referente en el Estado por la calidad y cantidad de servicios y prestaciones junto con las otras Administraciones implicadas, Ayuntamientos y Diputaciones Forales. Brevemente, ¿cuáles son, a su juicio, las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se plantean al Sistema Vasco de Servicios Sociales? Yo creo que nuestra fortaleza es la conciencia de la ciudadanía de que los Servicios Sociales son importantes, que las personas son importantes y que deben ser los ejes que articulen nuestras políticas. Las debilidades vienen dadas por la bisoñez del Sistema, porque, a veces, no tenemos respuestas contundentes ante las críticas, porque nuestra complicada ingeniería institucional a veces nos deja sin respuestas... Las oportunidades vienen de la propia situación de crisis económica, financiera y... tal vez de valores, lo que obliga a mirar hacia adentro, reformular determinadas proposiciones... Nuestra gran amenaza es la subversión de valores que puede traer la crisis
como una de sus consecuencias más graves. Creo que se pueden poner en cuestión temas que nunca habían sido debatidos y sobre todo, pueden poner en cuestión proposiciones básicas del Sistema en base a “rumores”. Por otro lado, creo también que una concepción no unívoca entre todos los grupos políticos, tampoco ayuda. A partir de ese diagnóstico, ¿cuáles son, a su juicio los principales retos que tiene planteados el Sistema Vasco de Servicios Sociales? El Sistema Vasco de Servicios Sociales tiene que madurar como Sistema. Somos todavía muy jóvenes y más si nos comparamos con otros sistemas como el educativo o el sanitario. Tenemos mucho camino que recorrer. Es preciso andar deprisa sin descuidar lo que tenemos entre manos. Tenemos un gran desarrollo de servicios sociales, pero tenemos déficits normativos evidentes. Necesitamos dotarnos de instrumentos normativos sin descuidar las realidades prácticas que desarrollamos entre todos. Creo que ése es el gran reto: madurar, dotarnos de normas y procedimientos y al mismo tiempo no perder esa espontaneidad, esa respuesta inmediata a los problemas que ha tenido nuestra sociedad. Pasando a cuestiones más concretas, ¿en qué fase se encuentra el desarrollo de la Ley de Servicios Sociales? Hay que decir, de entrada, que nuestra Ley de Servicios Sociales es una muy buena Ley sobre todo porque eleva a derecho subjetivo los servicios sociales. Estamos hablando, por fin, en servicios sociales de derechos de las personas, no de voluntarismos, no de actos de caridad. Dicho esto, hay que convenir que es una Ley que, desde un punto de vista procedimental, es muy exigente. Quizá por ello, el desarrollo normativo de la misma no ha sido lo rápido que todas y todos esperábamos. Nada que reprochar a nadie. Hemos tenido ya dos leyes de Servicios Sociales en 1982 y 1996 sin apenas desarrollo. Pero con una gran dosis de reconocimiento a los anteriores gestores, nos hemos propuesto desarrollar la Ley y aprobar el Decreto de Cartera, y el Mapa de Servicios Sociales que, junto al Plan Estratégico y la Memoria Económica, forman un
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
paquete casi indivisible. Hemos hecho algunas modificaciones al borrador anterior del Decreto de Cartera incorporando alegaciones que no habían sido tenidas en cuenta y hemos hecho un inventario valorado con todo lo que tenemos en Euskadi, cuánto cuesta, quién lo gestiona y quién lo paga. A continuación, estamos haciendo una estimación de lo que costaría lo que tenemos en Navidad de 2016, fecha de plena aplicación de la Ley. Con estos datos iremos a las Instituciones, como ya hemos ido cuando hemos tenido el inventario, y trataremos de diseñar el camino que nos queda. Sacar el desarrollo de la Ley nos corresponde a todas y todos y, por esa razón, no podemos dar fechas, aunque en nuestro calendario sí podemos afirmar que queremos tener aprobada la Cartera en al primer semestre de 2014. El pacto de gobierno firmado por PNV y PSE hace referencia tanto a la aprobación de la Ley Municipal como a una eventual revisión de la LTH. ¿Deberían contemplar esos cambios normativos disposiciones referentes al reparto competencial en el ámbito de los Servicios Sociales? Yo creo que nuestro actual sistema, tiene muchas complejidades en la gestión, ya que están los tres niveles administrativos (Municipal, Foral y Autonómico) implicados en la misma. Pero hay que reconocer la enorme eficiencia que ha tenido el Sistema que nos ha colocado como referente en el Estado y en muchos casos, en Europa. Valoremos lo que tenemos, revisémoslo críticamente, pero viendo las virtualidades de nuestro Sistema. Personalmente, me resulta un Sistema que es preciso mejorar, como todo, pero que cumple expectativas que difícilmente se darían en otro esquema. El Gobierno Vasco ha mostrado su preocupación por que la futura directiva europea en materia de contratación pública perjudique al Tercer Sector de acción social de la CAPV y al conjunto del sistema de Servicios Sociales. ¿En qué fase está el Decreto de Concertación que prevé la Ley de Servicios Sociales? ¿Cómo afectará este nuevo marco al tercer sector de la CAPV? Efectivamente, el Gobierno vasco está preocupado por esta posible directiva europea, y lo está porque puede afectar
al núcleo de la Ley de Servicios Sociales que configura un modelo de gestión de responsabilidad pública con una gestión mixta público-privada, con especial preferencia por el Tercer Sector. El Gobierno Vasco ha hecho un posicionamiento público por el modelo que consagra nuestra Ley, está siguiendo puntualmente los movimientos de la Unión Europea y está a la espera de resultados. Creemos que el modelo que marca la Ley es bueno, hay un camino que recorrer y en ello estamos. El Gobierno se encuentra, lógicamente, pendiente del desarrollo de esta directiva europea, pero este Departamento se alinea con el contenido del Borrador que existe en la actualidad y que se llevó al Órgano Interinstitucional de Servicios Sociales. Por otro lado, en estos momentos debatimos en la Mesa de Diálogo Civil los contenidos de la Ley del Tercer Sector de Intervención Social que queremos llevar al Parlamento Vasco antes de que acabe el próximo año 2014. Algunas voces han puesto de manifiesto una cierta preocupación por el peso excesivo que las prestaciones económicas están adquiriendo en el Sistema de Servicios Sociales en detrimento de los servicios de atención directa. ¿Le parece preocupante esta cuestión? ¿Habría que tomar medidas para reconducirla? La llamada “Ley de la Dependencia” establece que las ayudas para cuidados en el entorno familiar deben ser excepcionales. Lo normal, dice, es, ante una situación de dependencia, acudir a un servicio. En este sentido, el comportamiento de las personas ha sido el contrario al que preveía la Ley, ya que han sido muchas las personas que han optado por prestación frente a servicio. Ante esto, nosotros no decimos sino que tenemos que tener garantías de que las personas que perciben una ayuda por ser cuidadas en su domicilio, lo están efectivamente. Los estudios que ha hecho recientemente la Diputación Foral de Bizkaia parece que nos tranquilizan a todas y todos. Pero un Sistema no puede, creo, descansar en prestaciones. Debe haber una buena oferta de servicios, accesible, plural, pública... de modo que las decisiones se tomen adecuadamente. Es muy posible que esta demanda de ayuda económica tenga que ver con la crisis... De cualquier forma, me reafirmo
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
en la necesidad de crear y creer en un Sistema de Servicios que, con un enfoque comunitario, dé las respuestas adecuadas a las personas en su ambiente normal y normalizado. La personalización de la atención, una atención centrada en la persona, es una de las principales prioridades, a nivel internacional, para mejorar la calidad de los Servicios Sociales ¿Qué medidas puede tomar su Departamento para avanzar en ese sentido? La Ley de Servicios Sociales ya propone un modelo de atención y opta por un enfoque comunitario. Paralelamente se abre paso un nuevo paradigma, compatible y complementario con el modelo comunitario, que viene del mundo de la discapacidad intelectual y que habla de la Planificación Centrada en la Persona, la Calidad de Vida y la Ética en la Gestión. Hemos desarrollado experimentalmente un Proyecto llamado “Etxean Ondo” con la Fundación Matia y seguimos con atención otras experiencias como la que se desarrolla en algunas Residencias en las que renuncian a la sujeción. El camino a seguir está claro y el Gobierno vasco lo debe implementar incorporándolo a sus normativas y a todas las iniciativas que emprenda. Es nuestro modelo, sin duda. Para terminar, aunque el final de la Legislatura está lejos y teniendo en cuenta la situación de partida, ¿en qué situación le gustaría dejar el Sistema Vasco de Servicios Sociales al final de su mandato? Yo creo que todos los que estamos metidos en esto de los servicios sociales soñamos con un sistema cada vez más maduro, más organizado, más capaz de generar respuestas ante los problemas de las personas. Soñamos también con un claro desarrollo del espacio socio-sanitario. Mi gran preocupación, no obstante, es que vaya calando entre la ciudadanía el concepto de una sociedad inclusiva, cohesionada y el gran valor que esto supone para la colectividad. La creación de una sociedad para todas y todos en la que los más dotados esperan a los menos dotados, los más veloces a los más lentos... una sociedad en la que todas y todos colaboran para alcanzar los objetivos que cada uno desea. Ése y no otro, es mi gran sueño. 9
investigaciones ikerketak
Radiografía de la exclusión residencial extrema en Euskadi El recuento nocturno es una de las metodologías que mejor permite conocer el alcance y las características del sinhogarismo a escala local. Este estudio representa la primera investigación conjunta de este tipo llevada a cabo simultáneamente en las tres capitales vascas.
SIIS Centro de Documentación y Estudios Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2013, 243. Ref. 211784.
10
L
os ayuntamientos de las tres capitales vascas, las tres diputaciones y el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, en colaboración con 45 entidades sociales y casi 700 voluntarios, llevaron a cabo de forma conjunta en octubre de 2012 un recuento nocturno de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV. El estudio realizado a partir de los datos recogidos aquella noche pone de manifiesto la existencia en la CAPV de algo más de 1.700 personas en situación de exclusión residencial grave, de acuerdo a la definición utilizada a escala europea. El 85 % de esas personas estaban alojadas en los recursos de la red de servicios sociales, mientras que el 15 % restante –en total, 243 personas− fueron localizadas durmiendo en la calle. Los datos se recogen en un informe elaborado por el SIIS Centro de Documentación y Estudios, y financiado por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. El recuento se desarrolló durante la noche del 17 al 18 de octubre de 2012, y se basa en la experiencia desarrollada en varias ciudades norteamericanas y europeas, así como en la propia CAPV (Donostia y Bilbao organizaron recuentos de características similares, en 2010 y 2011, respectivamente). En esta ocasión, los tres ayuntamientos optaron por llevar a cabo un recuento conjunto, durante la misma noche y con la misma metodología, al objeto de disponer de una foto real y comparable de
la situación de las personas en condiciones de exclusión residencial extrema en las tres capitales de la comunidad autónoma. Los promotores del recuento contaron con la colaboración de las tres diputaciones forales y del Departamento de Política Social y Empleo del Gobierno Vasco, que financió la elaboración del informe que ordena y analiza todos los datos recogidos a partir de las encuestas realizadas a la práctica totalidad de las personas identificadas. En total, respondieron a los cuestionarios 1.313 personas, que representan el 81,8 % de todas las personas localizadas. La tasa de respuesta fue considerablemente más alta entre las localizadas en recursos de alojamiento (85 %), que entre las localizadas en la calle (60 %). Desde el punto de vista metodológico, el estudio se basa en el marco conceptual relativo a las personas en situación de exclusión residencial desarrollado por Feantsa en el Observatorio Europeo sobre las Personas sin Hogar. Este marco, denominado tipología ETHOS, consiste en la definición de cuatro categorías conceptuales (sin techo, sin vivienda, vivienda insegura y vivienda inadecuada), a partir de las cuales se desprenden trece categorías operativas, que varían a lo largo de un continuo en el que se contemplan desde la situación de aquellas personas que se encuentran literalmente en la calle hasta la de aquellas otras que se alojan en viviendas en condiciones de hacinamiento extremo. El estudio elaborado en Euskadi se centró en las personas sin hogar, de cualquier edad, que bien duermen en la calle, bien se alojan en alguno de los centros o servicios con alojamiento dispuestos para atender a estas personas. Aunque la clasificación ETHOS considera como exclusión residencial otras situaciones (como el hacinamiento extremo o vivir bajo amenaza de desahucio), tales situaciones no se han contemplado en este estudio. Debe señalarse igualmente que, si bien las personas localizadas en la calle lo fueron únicamente en las tres capitales, las alojadas en los recursos de servicios sociales residían también, especialmente en el caso de Bizkaia y de Gipuzkoa, en otros términos municipales del territorio, que cuentan con recursos de este tipo.
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
Principales datos El informe ofrece datos de interés tanto en lo relativo al tamaño de esta población, como a su caracterización y condiciones de vida. Desde el punto de vista de la cuantificación, el número de personas localizadas en las tres capitales de la CAPV que pernoctaban en espacios públicos a la intemperie o en lugares inadecuados (calles y plazas, túneles u otras infraestructuras, coches, caravanas y similares, cajeros automáticos, edificios abandonados, chabolas) asciende a 243. En Bilbao se localizaron 148 (el 60,9 %); en Donostia, 66 (27,2 %); y en Vitoria-Gasteiz, 29 (el 11,9 %). La cifra de 243 personas debe apreciarse como la correspondiente al número de personas sin hogar en calle que, efectivamente, fueron vistas y sobre las que se dispone de información precisa al respecto. Sin embargo, que fueran localizadas 243 personas en calle no quiere decir, ni mucho menos, que se haya sido capaz de llegar a todas las personas en esa situación. Las mediciones alternativas realizadas mediante otros dos sistemas complementarios de estimación sugieren que esta cifra podría incrementarse en entre 119 y 145 personas. En Bilbao, la mayor proporción de personas localizadas (el 20,9 %) correspondió al distrito de Deusto; en Donostia, el mayor número de personas localizadas se encontró en la zona de Amara Berri-Loiola Martutene (39,4 %); mientras que en Vitoria-Gasteiz la mayor proporción correspondió al Distrito 3 (Aranbizkarra, Santiago y Arana, fundamentalmente), con el 37,9 % de todas las personas detectadas. Considerando las tres ciudades del estudio conjuntamente, cabe decir que más de un tercio de las personas sin hogar (35,4 %) fueron localizadas en calles, plazas o parques. A estos lugares les siguen, en frecuencia, las infraestructuras y sus aledaños (18,1 %), los lugares cubiertos en el interior o en las proximidades de edificios públicos o particulares (11,1 %), y las casas o edificios abandonados (9,5 %). En lo que se refiere a los centros o servicios con alojamiento, durante la noche del 17 al
18 de octubre de 2012 pernoctaron en ellos un total de 1.461 personas. En términos muy generales, estos datos implican una media de 5,9 personas por recurso y una tasa de ocupación de prácticamente el 77 %. Del total de personas contabilizadas, 616 (el 42,1 %) se encontraban en Bilbao, y el 19,1 % (279 personas) y 19 % (272 personas), respectivamente, en VitoriaGasteiz y Donostia. El resto permanecieron alojadas en otros municipios guipuzcoanos (el 11,4 %) o vizcaínos (8,4 %). Los centros que concentraron a un mayor número de personas fueron los albergues municipales de las tres capitales vascas. El albergue municipal de Elejabarri (Bilbao) alojó durante la noche del recuento a 71 personas, y los centros municipales de acogida social (CMAS) de Vitoria-Gasteiz y Donostia, a 60 y 37 personas, respectivamente. Sumados, estos tres centros, que suponen el 1,2 % del total, proporcionaron alojamiento a 168 personas, es decir, a un 11,5 % de las personas atendidas esa noche En lo que se refiere a la incidencia de las diversas situaciones de exclusión residencial grave registradas, los resultados obtenidos indican que la tasa de incidencia en Bilbao de personas localizadas en calle (0,42 personas por cada 1.000 habitantes) es algo superior a la registrada en Donostia (0,35 personas por cada 1.000 habitantes) y triplica ampliamente a la correspondiente a la capital alavesa (0,12 personas por cada 1.000 habitantes). Aunque no puede afirmarse con total rotundidad, muy posiblemente estos datos se deban a una prevalencia del sinhogarismo más elevada en Bilbao que en las otras dos capitales. La situación varía cuando se observa la tasa de incidencia de personas alojadas en recurso. En este caso, mientras que Bizkaia (0,64 personas por cada 1.000 habitantes) y Gipuzkoa (0,62 personas por cada 1.000 habitantes) presentan una incidencia relativamente similar, Álava, con 0,86 personas en recurso por cada 1.000 habitantes, se sitúa con claridad a la cabeza de los tres territorios. Por lo que respecta a la caracterización del conjunto de las personas identificadas durante el recuento (tanto en los recursos de servicios sociales como en la calle),
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
Incidencia y distribución de las diversas situaciones de exclusión residencial grave contabilizadas, por territorio histórico. CAPV, noche del 17 al 18 de octubre de 2012 Álava
Bizkaia Gipuzkoa
CAPV
Personas localizadas en calle
29
148
66
243
Personas ubicadas en recursos con alojamiento
279
738
444
1.461
Total personas en calle y recursos
308
886
510
1.704
Tasa por 1.000 habitantes de personas en calle1
0,12
0,42
0,35
0,31
Tasa por 1.000 habitantes de personas en recurso2
0,86
0,64
0,62
0,67
% de personas en calle sobre el total
9,4
16,7
12,9
14,3
% de personas alojadas en recurso sobre el total
90,6
83,3
87,1
85,7
1. Puesto que los datos se refieren exclusivamente a las personas localizadas en las capitales, esta tasa está calculada sobre esa población. 2. La tasa se calcula sobre el total de personas residentes en cada territorio histórico.
el estudio pone de manifiesto, como otros trabajos similares, el predominio de hombres, jóvenes e inmigrantes. Efectivamente, del total de personas de las que se dispone de información, el 82,7 % son hombres, el 46 % tienen menos de 35 años y seis de cada diez (en concreto, el 59,2 %) son de origen extranjero. Cabe también destacar los siguientes datos en relación a las condiciones de vida de estas personas: 11
investigaciones ikerketak
• Desde el punto de vista del lugar de nacimiento, el 35 % de todas las personas encuestadas han nacido en los países del Magreb (Marruecos y Argelia, fundamentalmente), y el 23 %, en la CAPV. El 11 % son personas nacidas en otras comunidades autónomas del Estado y el 12 % provienen de otras zonas del continente africano. • Casi la mitad (47,2 %) tiene estudios primarios, y una tercera parte (33,6 %), también secundarios. Merece la pena señalar además la presencia de un 5,4 % de personas con estudios universitarios. • Sólo 55 personas de las 1.313 personas encuestadas, el 4,2 % del total, dicen desempeñar algún trabajo remunerado. • Al margen del empleo asalariado convencional, el 13,9 % de todas las personas en situación de exclusión residencial grave declaran que desarrollan alguna otra actividad laboral o semilaboral que les reporta algún ingreso. Las actividades más frecuentes son, por una parte, el empleo protegido en talleres ocupacionales, prelaborales o similares (26,4 %) y, por otra, otras actividades no reguladas, como la recogida de chatarra (18,7 %), el empleo sumergido o la mendicidad (12,2 % cada una). • Sólo un 33 % de estas personas perciben alguna prestación económica dirigida a personas en situación o riesgo de exclusión social. La prestación más extendida es la renta de garantía de ingresos (RGI), que, pese a estar diseñada como última malla de seguridad para personas sin recursos o en riesgo de exclusión social, únicamente llega al 18,4 % de las personas entrevistadas en este estudio. • Del conjunto de personas encuestadas en la calle y en los centros con alojamiento, más de la mitad (58,3 %) refieren haber sido víctimas de algún delito o conducta antisocial ligada a esa circunstancia. Los problemas más frecuentes son los insultos y amenazas (41,5 %), los robos (39,2 %), las agresiones físicas (25,4 %) y los timos (23,3 %). • Más de un tercio de las personas sin hogar que han participado en la encuesta 12
(38,8 %) señalan tener algún problema de salud de tipo grave o crónico. Una cuarta parte de los problemas mencionados se refieren a trastornos o enfermedades mentales (25,2 %), a los que siguen en frecuencia la hepatitis y el VIH (14,8 %), y las enfermedades respiratorias (13,3 %). • De acuerdo con la información recogida, cuatro de cada cinco personas en situación de exclusión residencial grave (82,6 %) señalan mantener relaciones con su familia, mientras que el 15,9 % declara lo contrario. • Dos de cada tres personas en situación de exclusión residencial grave (69,5 %) pasan la mayor parte del día acompañadas, pero prácticamente tres de cada diez (28,3 %) dicen pasar la mayor parte del día solas. El peso del sexo, la edad o la nacionalidad El estudio también analiza el peso de determinadas características individuales –el sexo, la edad, la nacionalidad− en las condiciones de vida de estas personas. En lo que se refiere a la edad, debe señalarse, en primer lugar, que se trata de un factor claramente relacionado con otros, fundamentalmente la nacionalidad, en la medida en que las personas extranjeras tienden, en general, a ser más jóvenes. La incidencia de la edad, por tanto, puede estar mediada por otros elementos, como la nacionalidad o la duración del sinhogarismo. En cualquier caso, las personas más mayores (con más de 45 años) son predominantemente autóctonas; tienden a tener mayores tasas de inactividad; pernoctan en mayor medida en la calle o en centros de acogida nocturna y albergues; perciben en mayor proporción prestaciones económicas (y, por tanto, cuentan con ingresos más elevados); tienen, lógicamente, una trayectoria de sinhogarismo más larga; tienen un peor estado de salud, fuman y beben más; y tienen menos relaciones sociales. Por su parte, los menores de 30 años son predominantemente (en un 90 %) extranjeros, tienen una menor presencia en la calle o centros de atención primaria, se dedican en mayor medida a
actividades formativas, acceden en menor proporción a prestaciones económicas, tienen un mejor estado de salud, consumen drogas en menor medida y mantienen en mayor proporción que el resto algún contacto con su familia de origen. La nacionalidad resulta también una variable fundamental a la hora de explicar las condiciones de vida de las personas en situación de exclusión residencial grave, identificándose en general la nacionalidad española con una mayor edad y con situaciones más severas de exclusión. En lo que respecta al sexo, el dato principal se refiere a la menor prevalencia de las situaciones de exclusión residencial grave entre las mujeres, que apenas representan el 17 % de la población encuestada. Las mujeres tienden a ser en mayor medida de nacionalidad española, son algo mayores que los hombres, utilizan en mayor proporción servicios especializados (es decir, duermen menos frecuentemente en la calle o en albergues y centros de acogida), acceden en mayor proporción a la RGI y cuentan con ingresos más elevados, tienen trayectorias más cortas de sinhogarismo, achacan en mayor medida su situación a motivos relacionales, han dormido en menor medida en la calle a lo largo de sus vidas, y han sido víctimas de agresiones sexuales en mucha mayor proporción. Finalmente, y como cabía esperar, el tiempo durante el que se prolonga la exclusión residencial se relaciona con unas condiciones de vida más difíciles. Así, el grupo de personas que llevan más de cinco años en esta situación –y en el que predominan los hombres, mayores y de nacionalidad española− son en mayor medida inactivas, acceden en mayor proporción a la RGI, tienen ingresos más elevados, han dormido en la calle en mayor medida, han sido víctimas de delitos y amenazas en mayor proporción, tienen un peor estado de salud, y una mayor prevalencia de enfermedades crónicas o graves, consumen drogas (especialmente ilegales) en mayor medida, y tienen menos contactos familiares y sociales.
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
Nuevo índice para medir el nivel de envejecimiento activo en la Unión Europea La aplicación del índice de envejecimiento activo, una nueva herramienta para evaluar los esfuerzos por promover la autonomía y la salud en la vejez, pone de relieve que todos los países de la Unión Europea deben hacer grandes esfuerzos para avanzar en esta materia.
Zaidi, A. (coord.) et al. Active Ageing Index 2012. Concept, Methodology and Final Results. Viena, European Centre for Social Welfare Policy and Research, 76 págs., 2013. Ref. 206640.
E
l índice de envejecimiento activo es una nueva herramienta para evaluar la posibilidad de las personas mayores residentes en Europa de vivir su vida de una manera autónoma. La decisión de crearlo fue tomada en 2012, año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional, por la Unidad Poblacional de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE) y la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Unión Europea. Estas entidades encargaron la elaboración del índice al Centro Europeo de Política Social e Investigación (European Centre for Social Welfare Policy and Research). A principios de 2013, se publicó el documento aquí reseñado, que presenta los resultados de la aplicación del índice en todos los países miembros de la Unión Europea (a excepción de Croacia). El índice está compuesto por diversos indicadores del envejecimiento activo relacionados con tres aspectos de la vida de las personas mayores: la inclusión laboral; la participación social; y el acceso a una vida independiente, saludable y segura. Cada uno de estos indicadores se analiza por separado en el informe. La tabla que se ha seleccionado para revisión aquí es, sin embargo, la que se refiere a todos estos aspectos de manera conjunta. Los resultados de la investigación ponen de relieve que Suecia, Dinamarca e Irlanda son los países que mejor se sitúan en la
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
clasificación, mientras que España queda en el puesto diecisiete, si bien destaca por ser uno de los países que mejor han conseguido crear entornos adecuados para las personas mayores. Según los autores, existe cierta relación entre el nivel de vida (PIB per cápita) y la generación de condiciones favorables para el envejecimiento activo. No obstante, hay algunos países (entre ellos, Chipre) con un PIB per cápita bajo que son punteros en la promoción del envejecimiento activo. Ahora bien, señalan los autores, conviene recordar que estos primeros resultados de la implantación del índice de envejecimiento activo indican que todos los países tienen un potencial de mejora importante. Por ejemplo, Suecia, que es el país con mejor puntuación, se encuentra actualmente a un 56 % del estatus deseado.
Puntuación global de varios países de la UE en el índice de envejecimiento activo (2012) Suecia
44,0
Dinamarca
40,2
R. Unido
39,3
P. Bajos
38,9
Finlandia
38,8
Alemania
35,0
Austria
34,9
Francia
34,2
Portugal
34,2
Bélgica
33,5
Italia
33,3
España
32,5
Rumanía
30,9
Grecia
29,3
Hungría
28,2
Polonia
27,3 0
10
20
30
40
50
13
investigaciones ikerketak
La población atendida por Cáritas se triplica entre 2007 y 2012 Las estadísticas socioeconómicas elaboradas periódicamente por la Administración permiten conocer los efectos de la crisis en los hogares. El Observatorio de la Realidad Social Cáritas, a través de informes como el que se aquí se reseña, completa ese retrato ahondando en la situación de las personas que necesitan ayuda para llegar a final de mes.
VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social. Empobrecimiento y desigualdad social. El aumento de la fractura social en una sociedad vulnerable que se empobrece. Madrid, Fundación Foessa, 2013, pp. 30. Ref. 211736.
14
E
n junio de 2008, unos meses antes de que la economía española entrara oficialmente en recesión, Cáritas constató que las demandas recibidas durante el primer semestre del año superaban en un 40,5 % las correspondientes a 2007. Preocupada por esta tendencia, la oenegé católica decidió realizar un sondeo entre sus centros y publicar los principales resultados en un informe presentado en diciembre de 2008. Nacía así el Observatorio de la Realidad Social, una serie de estudios de urgencia que, partiendo de datos propios facilitados por las Cáritas diocesanas e información contextual procedente de estadísticas públicas estatales y europeas, toma periódicamente el pulso a las desigualdades sociales en España. La octava edición del informe, editada el pasado octubre, se reafirma en un diagnóstico que ya se apuntaba en las primeras ‘fotografías’ del Observatorio: que no estamos ante un episodio pasajero de retroceso económico, sino ante un proceso sostenido de creciente empobrecimiento y desigualdad social que está transformando radicalmente la estructura socioeconómica del país. La evolución de la ratio 80/20 resulta inequívoca en este sentido: en 2011, el 20 % de la población más rica acumulaba 7,5 veces más riqueza que el 20 % de la población más pobre, mientras que en 2008, antes de empezar la crisis, la diferencia
era sólo de 5,5 veces. En el origen de esta creciente brecha social, los autores sitúan la dualización del mercado laboral y el progresivo recorte de derechos. El informe recuerda, en este sentido, que más de dos tercios de las personas en situación de pobreza y exclusión no están cubiertas por el sistema público de prestaciones económicas. De acuerdo con las estadísticas analizadas, el proceso de empobrecimiento se está cebando en los grupos sociales más vulnerables: las personas que viven en hogares con una intensidad laboral muy baja, los ciudadanos extracomunitarios, las familias monoparentales encabezadas por mujeres, las personas con menor nivel educativo y la población infantil. Dos grupos con elevadas tasas de riesgo de pobreza parecen haber mejorado algo su posición relativa durante la crisis: el de quienes residen solos y el de las personas mayores de 64 años. Este último, además, sigue siendo “uno de los principales baluartes para la contención de los efectos de la crisis en las familias”, incluso considerando que las pensiones han aumentado por debajo del IPC. En cuanto los datos referidos a la población atendida por Cáritas –el núcleo del informe y donde reside su principal interés–, cabe señalar que se ha multiplicado por tres entre 2007 y 2012, hasta alcanzar la cifra de 1.300.914 personas, un tercio de las cuales acudió por primera vez a la entidad en 2012. Para hacer frente a esa demanda en aumento, en ese mismo periodo Cáritas triplicó el gasto en ayudas económicas a personas y familias, que en 2012 llegó a casi 44 millones de euros. Los autores del estudio subrayan que en el 68 % de las Cáritas diocesanas la demanda de ayuda alimentaria era prioritaria, y que el dinero repartido se destinó mayoritariamente a sufragar gastos de alimentación (40 %) y de vivienda (25 %), necesidades básicas que consideran que deberían estar cubiertas por el Estado del bienestar. El promedio de solicitudes de ayuda fue de 2,6 por persona. El documento señala algunos de los rasgos que caracterizan a las personas usuarias de Cáritas, donde están sobrerrepresentados
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
los siguientes grupos sociales: las personas inmigradas extracomunitarias (46,3 % del conjunto de la población atendida), las que están en paro (71 %), las que tienen estudios primarios o inferiores (61,4 %), las que carecen de ingresos (32,2 %) y las que viven solas (14,9 %). Casi la mitad de las personas atendidas son inmigrantes, si bien entre 2010 y 2012 la proporción de usuarios/as de nacionalidad española aumentó un 6 %. La precariedad define la situación económica de las personas atendidas por Cáritas. La media de ingresos en 2012 era de 345 euros mensuales, muy por debajo del umbral de pobreza, establecido en torno a los 652 euros mensuales. Un tercio de las personas usuarias carecían de ingresos, cuando en la sociedad en su conjunto esa proporción se situaba en el 2,9 %. Asimismo, los datos apuntan a que una de cada tres personas atendidas se encontraban en una situación de cronicidad, en el sentido de que había demandado ayuda durante más de tres años consecutivos. En esta misma línea, un 85 % de los equipos de Cáritas señalan que la economía de las personas atendidas empeoró mucho entre 2007 y 2012. Cinco eran los perfiles más afectados por esta cronicidad: las personas en desempleo de larga o muy larga duración; las y los jóvenes que buscan su primer empleo; las mujeres solas con cargas familiares; las familias encabezadas por padres de entre 20 y 40 años, con uno o dos hijos pequeños; y los inmigrantes en situación irregular, en especial si ésta es sobrevenida. El informe examina también estos aspectos relacionales y existenciales que configuran la exclusión social. Del análisis realizado se desprende que el desempleo y la falta de ingresos provocan desesperanza y estrés en quienes lo sufren, así como tensión en las relaciones sociales. En concreto, el 15 % de las Cáritas diocesanas que participaron en el estudio señalaban que las relaciones familiares y de amistad se deterioraron mucho entre 2007 y 2012; el 20 % percibían lo mismo respecto a las relaciones vecinales y comunitarias; y el 56 % observaban un fuerte deterioro en el horizonte vital de las personas usuarias de la oenegé.
Rasgos sociodemográficos de las personas atendidas por Cáritas y prevalencia en la población general (%) Viven solos (> 18 años) Sin ingresos (> 18 años) Con estudios primarios o inferiores (> 16 años) En paro (> 16 años) Inmigrantes
0
20
40
60
80
Usuarios/as de Cáritas Población general
Número de personas atendidas en lugares de acogida de Cáritas (2000-2012) 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Finalidad de las ayudas económicas facilitadas por Cáritas (2013, %) 23 % 40 %
Alimentos Vivienda Ropa/calzado
1 % 3 %
Educación Salud
4 %
Transportes
4 %
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
Otros
25 %
15
biblio grafía biblio grafia
16
derechos discapacidad Evaluando la normativa sobre no discriminación Cayo, L. (ed.) y Álvarez, G. (coord.) 2003-2012: 10 Años de legislación sobre no discriminación de personas con discapacidad en España. Estudios en homenaje a Miguel Ángel Cabra de Luna. Madrid, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad; Madrid, Fundación Derecho y Discapacidad; Madrid, Ediciones Cinca, 544 págs., 2012. Ref. 201925.
Esta obra colectiva publicada por el Cermi en homenaje a Miguel Ángel Cabra de Luna hace un repaso de los efectos que ha tenido la normativa sobre no discriminación de las personas con discapacidad de los últimos años, desde la aparición de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad hasta reciente adaptación de nuestra normativa a la Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad de 2006. El análisis, aunque principalmente jurídico, se aborda desde la interdisciplinariedad, comenzando el libro con un acercamiento sociológico a la discriminación percibida por las personas con discapacidad según los datos de la EDAD 2008. El estudio exhaustivo de la normativa y las políticas públicas al respecto, que identifica las fortalezas y debilidades, así como los retos pendientes,
se completa con datos sobre las denuncias recogidas en el Servicio de Asesoría Jurídica del Cermi desde el año 2000 o en la Oficina Permanente Especializada del Consejo Nacional de la Discapacidad. CERMIk Miguel Ángel Cabra de Lunaren omenez aurkeztutako lan kolektibo honetan azken hamar urteotan, abenduaren 2ko 51/2003 Legea, Pertsona ezinduen aukera berdintasunari, diskriminaziorik ezari eta irisgarritasun unibertsalari buruzkoa, onetsi zenetik, alegia, legeriak ezinduen diskriminazioaren aurka izan duen eragina aztertzen da.
derechos inclusión Vindicación de los derechos humanos en tiempos de crisis Oskoz, J. Crisis y recortes en derechos humanos. La defensa de los derechos humanos en tiempos de crisis. Serie: Ensayos Unesco Etxea. Investigación y Debate, nº 112. Madrid, Los Libros de la Catarata, 279 págs., 2013. Ref. 210745.
Veinte años después de la Conferencia Mundial de Viena, en la que los Estados participantes se comprometieron a hacer efectivo el cumplimiento de los derechos humanos, éstos siguen siendo vulnerados. Los Gobiernos, además, se están escudando en la crisis socioeconómica para justificar políticas contrarias a los principios que acordaron impulsar entonces. Este libro pretende, en primer lugar, dar a conocer el marco internacional en materia de derechos
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
humanos –y, en especial, los derechos económicos, sociales y culturales–; en segundo, llamar la atención sobre las barreras a las que se enfrentan actualmente; y tercero, proponer medidas concretas que permitan materializarlos. El autor, técnico de Cooperación al Desarrollo y Derechos Humanos en la Diputación Foral de Álava, centra sus recomendaciones en dos ámbitos, la superación de la crisis y la igualdad entre mujeres y hombres, y se muestra convencido de que las actuales circunstancias representan también “una oportunidad para la transformación social”. Estatu batek giza eskubideak ahaztu al ditzake krisialdiaren aitzakiatan? Balizkoa al da gure gizarteak aurrerabidea egin eta krisialditik irtetea berdintasun-maila eta giza eskubideak errespetatuz? Krisialdi ekonomikoa bilakatu da giza eskubideen krisi batean. Berau hasi zenetik, ezarri dituzte politika publiko batzuek, baina banku eta merkatuei erantzuteko, eta bitartean, murrizketa latzak gertatu dira gizarte- eta laneskubideetan.
envejecimiento discapacidad Por una gestión eficaz de la diversidad en las empresas Castillo, M. y Suso, A. La gestión de la diversidad. Por una estrategia de gestión de la edad y de la discapacidad en las empresas. Madrid, Red2Red Consultores, 108 págs., 2012. Ref. 210415.
Si se confirman las expectativas demográficas y socioeconómicas,
en 25 años la población de 60 años en adelante representará un 33 % de la población española; por cada 100 menores de 15 años, habrá más de 248 personas mayores de 65 años; y la tasa de dependencia, entendida como la relación entre la población activa y la inactiva, habrá pasado del actual 24,68 % al 42,54 %, y ejercerá una presión creciente sobre una población activa cada vez menos numerosa, más envejecida y con más discapacidades sobrevenidas relacionadas la senectud. Esta evolución está comenzando a tener, y tendrá cada vez más, consecuencias decisivas en los sistemas productivos, que deberán adaptarse a las nuevas circunstancias, en las que las empresas tienen un papel clave. Los cambios en el entorno han propiciado también un cambio en las expectativas sociales sobre la función que las empresas deben jugar y las responsabilidades que deben asumir. La sociedad demanda a éstas que asuman de manera creciente una política de responsabilidad social corporativa orientada a los trabajadores, atendiendo a sus características particulares y necesidades específicas y a la necesidad de sacar lo mejor de todos y cada uno: en definitiva, que gestionen la diversidad de sus plantillas. Este estudio trata de la gestión eficaz de dicha diversidad. Demografia-, gizarte- eta ekonomia-itxaropenak asmatzen badu, hurrengo 25 urteetan % 33ko portzentajea hartuko du 60 urtetik gorako biztanleriak; 15 urteko 100 pertsonako 248
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
pertsona biziko dira 65 urtetik gorakoak; eta mendetasuntasa, biztanle aktibo eta ez aktibo gisa ulerturik, igaroko da gaur eguneko % 24,68ko portzentajetik % 42,54 izatera, eta gero eta presio handiagoa izango du gero eta urriagoa, zaharragoa eta ezgaitasun gehiago dituen biztanleria aktiboarengan. Eboluzio honek jada eragina badu eta etorkizunean izango du produkzio-sistemetan, eta horiek aldarazi beharko dituzte enpresek garrantzizko roleko egoera berrietara. Gertatu izandako gorabeherek bideratu dute aldaketa bat itxaropen sozialetan, eta enpresek duten rola eta arduraren inguruan. Gizarteak eskatzen die enpresei bereganatzeko korporazioen ardura soziala, langileak orientatzen eta berauen premia bereziei kontu hartuz. Azken batean langileriaren aniztasuna kontuan hartzea da, eta azterlan honetan saiatu dira aniztasunaren kudeaketa eraginkorra zertan den azaltzen.
Estudio sobre el envejecimiento de las personas con síndrome de Down Berzosa, G. (dir.) Las personas con síndrome de Down y sus familias ante el proceso de envejecimiento. Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 140 págs., 2013. Ref. 211625.
El aumento de la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down en el comienzo del siglo XXI exige planificar desde la Administración, las asociaciones y las familias nuevos programas de intervención para responder a
las demandas que el envejecimiento en este colectivo presenta ya de forma acuciante. Hay que garantizar el bienestar y la calidad de vida que deben acompañar este incremento de la esperanza de vida, para lo cual es necesario mejorar el conocimiento sobre el proceso de envejecimiento saludable, tanto cognitivo, como de evolución y adaptación social. Tal es el fin de este estudio, que se ha desarrollado desde dos líneas, que son complementarias con el propósito de dibujar un mapa sobre el que se debe planificar los escenarios de futuro en el que se moverán las familias, las asociaciones, los profesionales, las administraciones públicas y las propias personas con síndrome de Down. En primer lugar, se llevó a cabo un estudio demográfico del aumento de las personas con síndrome de Down que superan los 50 años. Además, se realizó un análisis de las expectativas ante el envejecimiento que tienen tanto las familias como las propias personas con síndrome de Down que envejecen. A este respecto, se tomaron en cuenta los estudios y las valoraciones realizadas por la gerontología social sobre las expectativas que tiene la población española en general en relación a su propio envejecimiento. Modu larrian azaltzen ari dira Down sindromea duten pertsonen zahartzearen aurrean premiei erantzuteko programen eskariak. Izan ere, bermatu egin behar da 17
bibliografía bibliografia
kolektibo honen ongizatea eta bizi-kalitatea bizi-itxaropenaren hazkuntzaren ondorioz, eta horretarako ezaguera haztarazi behar da zahartze osasungarria, eboluzioa edo gizarteratzeko gaitasunen inguruan. Azterlan honetan, lehenik, 50 urtetik gorako Down sindromea duten pertsonen inguruko analisi demografiko bat burutu dute; eta horretaz gain, Down sindromea duten pertsonen eta berauen familien izaera demografikoa duen beste analisi bat egin dute. Biztanleria orokorraren bizi-itxaropenaren inguruko azterlanak ere hartu dituzte zahartzeaz gehiago jakitearren.
discapacidad inclusión Manual sobre discapacidad e inclusión Verdugo, M. Á. y Schalock, R. L. (coords.) Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Salamanca, Amarú Ediciones, 511 págs., 2013. Ref. 207295.
Este manual coordinado por Miguel Ángel Verdugo y Robert L. Schalock aborda la discapacidad desde un enfoque interdisciplinar, dando especial importancia a la inclusión en la comunidad del colectivo. Dirigido tanto a estudiantes como a profesionales, familiares de personas con discapacidad y organizaciones de apoyo, incluye capítulos específicos sobre algunos temas de especial interés en la actualidad en 18
la intervención con personas con discapacidad, como son los apoyos para la calidad de vida, la planificación centrada en la persona, el apoyo conductual positivo, el empleo integrado o la accesibilidad universal, entre otros. Otros capítulos están más centrados en cuestiones tipológicas, desde las clasificaciones generales (intelectual, física, visual, auditiva) a algunas discapacidades específicas (parálisis cerebral o autismo). Diziplina anitzen arteko ikuspegia hartzen du ezgaitasuna aztertzeko Miguel Angel Verdugo eta Robert L. Schalock adituek koordinaturiko gidaliburu honek, eta komunitatean gizarteratzeari ematen dio benetako garrantzia. Ezgaitasuna duten pertsonen arloan eginiko eskuartze eguneratuenak biltzen dira bertan, adibidez, bizi-kalitatea hobetzeko sostengua, pertsonan zentratutako plangintzak, integratutako enplegua edota irisgarritasun unibertsala, besteak beste.
discapacidad género Propuestas de acción contra la discriminación por género en el tercer sector Peláez, A. Plan de Igualdad de Género para Entidades de la Discapacidad del Tercer Sector. Serie: Barclays Diversidad e Inclusión, nº 7. Madrid, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, 46 págs., 2011. Ref. 195534.
El movimiento de mujeres con discapacidad a favor de la igualdad no ha cosechado los
éxitos esperados en cuanto al reconocimiento de derechos sociales, y permanece en clara desventaja dentro de la sociedad en general y el mundo laboral en especial. En este ámbito, se da la circunstancia de que la remuneración de la mujer con discapacidad es muy inferior a la de sus iguales masculinos, incluso en puestos de trabajo dentro del sector de la discapacidad, donde son mayoría las mujeres empleadas. Consciente de esta situación, el Cermi propone un compromiso con todas las entidades del ámbito de la discapacidad del tercer sector con el interés de promover un cambio político contra la discriminación de género. Para ello, toma como base de análisis las cuatro áreas definidas en la Carta de la Mujer de Naciones Unidas: igualdad e independencia económica; salario igual a trabajo de igual valor; igualdad en la toma de decisiones; y dignidad, integridad y fin de la violencia sexista. El plan describe las acciones necesarias para estimular el cambio. Berdintasunaren aldeko emakume ezinduen mugimenduak ez du espero zen adinako arrakastarik izan eskubide sozialak aitortzeari dagokionez, eta gizartean, oro har, eta lan-munduan, bereziki, desabantaila handian jarraitzen dute. Esparru honetan emakume ezinduen ordainsariak gizonezko ezinduenak baino askoz ere eskasagoak dira.
infancia desprotección Intervención en casos de abuso y explotación sexual infantil Orjuela, L. y Rodríguez, V. Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. Guía de material básico para la formación de profesionales. Madrid, Save the Children, 36 págs., 2012. Ref. 206830.
El abuso sexual infantil es una tipología de maltrato que provoca efectos devastadores en la vida de los niños y las niñas que lo sufren. El presente documento, editado por Save the Children, es una guía con el material básico para profesionales implicados en la protección, atención y cuidado de niños y niñas que puedan ser, o sean de hecho, víctimas de abuso sexual, explotación sexual y trata. Tras un capítulo introductorio, que revisa las principales definiciones de estas formas de violencia contra la infancia y presenta datos de incidencia, se ahonda en aspectos clave en la intervención –factores favorecedores, manifestaciones en los niños y niñas, pautas de intervención e indicadores de identificación–. En un segundo bloque de contenidos se destacan las principales normas, instrumentos y políticas públicas en materia de abuso, explotación sexual infantil y trata a escala estatal e internacional. A modo de conclusión, se propone un listado de iniciativas para la luchar contra estas formas de violencia. Haurrei eginiko sexu-abusuak oso eragin latzak izaten dituzten
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
tratu txarrak dira neska eta mutikoentzat. Dokumentu honetan, Save the Children erakundeak argitara ematen du gidaliburu bat babes, arreta eta zaintzan aritzen diren profesionalentzat oinarriko gaiak biltzen direlarik haurren abusu, esplotazio edo trafikoaren biktima eta arriskuan diren haurren alde egiteko. Sarbide gisako atal batean berrikusten dira indarkeria modu horren inguruko oinarriko definizioak, aurkezten dira eragina neurtzeko zenbait datu, eta nabarmentzen dira esku hartzeko giltzarri diren alderdiak –egoera horiek gertatzeko faktoreak, haurrek izaten dituzten sintomak, esku hartzerako ildoak eta identifikatzeko baliagarri diren aldagaiak–.
infancia inclusión La identidad en la adopción internacional Rius, M. et al. Adopción e identidades: cultura y raza en la integración familiar y social. Serie: Con Vivencias, nº 10. Barcelona, Octaedro, 159 págs., 2011. Ref. 209600.
Muchas personas que han sido adoptadas por familias fuera de su país natal afirman sentirse satisfechas con su situación en la familia adoptiva y en el país de acogida. Pero a pesar de que las personas adoptadas, a menudo, se sienten identificadas con la cultura del país en el que viven, hay estudios que demuestran que otros muchos menores adoptados, durante algún periodo en su vida, experimentan la exclusión social. Este hecho se atribuye, a veces,
a las diferencias existentes respecto a la norma prevalente, bien sea por el aspecto físico del menor o por su identidad cultural. Teniendo en cuenta esta realidad, las autoras de este libro, profesionales del ámbito de las adopciones internacionales, analizan la importancia de la identidad cultural y étnica para la inserción social de los menores adoptados, proporcionando además pautas para el acompañamiento en el proceso de inclusión de estos niños. Berauen jatorria ez den beste herrialde batzuetan semealabatzat hartutako askok adierazten dute asetzen dituela bai familiak bai harrerako herrialdeak ere. Nahiz eta gehienek adierazi identifikatzen direla bizi diren herrialdeko kulturarekin, beste askok pairatzen dute gizartebazterketa. Adingabekoaren irudi fisiko edo kulturaidentitateari egotzi ohi zaio bazterketa modu hori. Testuaren egileek aztertzen dute kultura eta etniaren identitatearen garrantzia, eta eskaintzen dituzte zenbait gidalerro haur horien gizarteratze-prozesuan lagungarri gertatzeko.
infancia familia La familia, marco esencial de la crianza Casado, D. La función familiar de crianza. El papel principal de la familia en la crianza idónea de los menores de tres años. Fundamentos y prácticas. Editorial Académica Española, 53 págs., 2013. Ref. 211739.
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
La incorpora ción de las mujeres al mercado de trabajo ha introducido importantes cambios en las pautas de crianza de los menores de 3 años. En muchas familias, el tiempo y el esfuerzo dedicado a atender directamente a estos pequeños ha menguado, en detrimento de los facilitados por guarderías y escuelas infantiles, que a menudo se presentan como perfectos sustitutos de la crianza parental. El autor de este libro reivindica, en cambio, el modelo educativo familiar como el más apropiado para el bienestar de los menores de 3 años, por su capacidad para construir el vínculo afectivo que necesitan en su desarrollo. A partir de un análisis de las ventajas de la crianza parental y de las limitaciones de los servicios colectivos de cuidado infantil, Casado propone una serie de apoyos que permitan a madres y padres una mayor dedicación a la crianza. Entre tales medidas, sugiere ampliar el permiso de maternidad hasta cubrir al menos los seis meses de lactancia recomendada, facilitar las excedencias, impulsar el teletrabajo y los horarios laborales flexibles, fomentar los servicios infantiles de estilo familiar (casas nido, guarderías en centros de trabajo) y proporcionar mayores ayudas económicas a las familias con niñas o niños de corta edad. Azalpen honetako oinarriko xedea da lehendabiziko hiru urteetako garai sentibera horretako hazkuntza aztertzea.
Nahiz eta gaur egungo joera ekonomikoak ongizate materialaren maila haztarazi, egoki ulertutako modu bateko gurasoen hazkuntza zailagoa izaten da, eta gehienbat erlazionatzen da progresiboki gertatutako emakumeen lanmerkaturatzearekin.
desproteccióm inclusión Manual para comprender mejor el síndrome de Asperger Martos, J. et al. El síndrome de Asperger. Evaluación y tratamiento. Madrid, Editorial Síntesis, 289 págs., 2012. Ref. 206588.
Este nuevo manual del Equipo Deletrea se dirige a todas aquellas personas interesadas en los trastornos del espectro autista (TEA) y, en especial, en el síndrome de Asperger. En sus casi 300 páginas, ofrece una revisión de las últimas investigaciones, estudios y descripciones de este síndrome, al tiempo que refleja las controversias y los debates recientes que rodean la etiqueta diagnóstica, las teorías psicológicas que ayudan a comprender el peculiar estilo cognitivo de las personas que presentan este trastorno, su manifestación a lo largo de las distintas etapas de desarrollo, los trastornos o síndromes asociados y los elementos que permiten llevar a cabo un diagnóstico diferencial. Las estrategias de intervención descritas hacen posible abordar de un modo práctico las dificultades con las que se enfrentan estas personas en 19
bibliografía bibliografia
áreas tan fundamentales como el trabajo, la sexualidad o la inclusión educativa. Espektro autistaren nahasteak eta bereziki Asperger sindromearen inguruko informazioa eskaintzen du Deletrea taldeak aurkezturiko gidaliburu berri honek. 300 orrialdeko liburu mardul honetan aurkezten dira azkeneko aldiko ikerketa, azterlan eta sindromearen deskribapenak eta joandako aldian gertatu diren eztabaidak. Modu praktiko batean bideratzen laguntzen dute eskuartzeko estrategia horiek, adibidez, lana, sexualitatea edota hezkuntzamailako gizarteratzean.
políticas sociales planificación y regulación Plan nórdico para la responsabilidad social corporativa en un mundo globalizado Nordic Strategy for Corporate Social Responsibility. Copenhague, Nordic Council of Ministers, 16 págs., 2012. Ref. 207779.
El Consejo Nórdico, la organización interparlamen taria de cooperación entre los cinco países nórdicos, ha elaborado una estrategia para la responsabilidad social corporativa. Dicho plan se plasma en este documento, tan breve como interesante, en el que se trazan las futuras iniciativas dirigidas a promover la responsabilidad social de las empresas. La estrategia no 20
se limita a los programas y las actividades que se llevarán a cabo en Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia, sino que hace también referencia a la necesidad de implantarlos en todos países donde estén ubicadas las empresas nórdicas. Kontseilu Nordikoa da herrialde nordikoen elkarkidetzarako parlamentuen arteko erakundea, eta estrategia bat burutu du korporazioen ardura sozialean ezartzeko. Testu honetan jasotzen da plangintza hori, eta bertan laburki azaltzen dira etorkizunean bideratzeko ekimen batzuek. Danimarka, Finlandia, Islandia, Norvegia eta Suediako programa eta ekimenak biltzeaz gain, erreferentea bilakatu nahi da estrategia hori enpresa nordikoak dauden herrialde guztietan.
políticas sociales inclusión Prejuicios que reproducen la desigualdad Bauman, Z. Does the Richness of the Few Benefit Us All? Cambridge, Polity Press, 101 págs., 2013. Ref. 210992.
La riqueza se distribuye de forma desigual, y este hecho nos resulta tan obvio que tendemos a interpretarlo como inevitable. El objetivo de este ensayo de Zygmunt Bauman es, precisamente, cuestionar algunas ideas preconcebidas sobre el funcionamiento de nuestra sociedad, señalando que las pautas mediante las
cuales nos organizamos responden siempre a decisiones colectivas y son, por tanto, modificables. Junto con el carácter ‘natural’ de las desigualdades económicas, el autor de Modernidad líquida desmonta aquí otros dos mitos de nuestro tiempo: el crecimiento económico y del consumo como única fuente de bienestar social, y la competencia como prerrequisito de la justicia y el orden sociales.
Los estudios en torno a los factores que ejercen una influencia sobre las desigualdades de salud analizan, a menudo, el nivel educativo y el estatus laboral. Aparte de esos factores ‘clásicos’, esta investigación sobre las desigualdades de salud en España toma en cuenta dos adicionales, con el fin de probar su importancia: las condiciones de la vivienda y las interacciones sociales. Los datos utilizados para el análisis proceden de la encuesta comunitaria sobre la renta y las condiciones de vida (EU-SILC).
Modu desberdinduan banatzen da aberastasuna, eta ezinbestekotzat hartzen dugu desberdintasun-maila hori gertatzea. Zygmunt Bauman adituak zalantzan jarri nahi ditu gure gizartearen funtzionamenduaren inguruan ditugun aurreiritziak, eta bertan nabarmentzen ditu aldatu ditzakegula gure antolaketarako irizpideak. Modernotasun likidoaren egileak eraitsi egiten ditu gure garaiko bi mito hauek: ekonomia-hazkuntza ongizaterako bide bakarra dela, eta gaitasunaren premia gizartearen justizia eta ordenua bermatzeko.
Los resultados del estudio ponen de relieve, al igual que investigaciones previas, que las condiciones socioeconómicas, como la situación de empleo y el nivel educativo, son determinantes para el estado de salud. No obstante, la importancia de calidad de la vivienda y de las interacciones sociales también es estadísticamente significativa. Puesto que las variables que ejercen una influencia sobre el estado de salud están relacionadas con el proceso de inclusión social, los autores indican que las intervenciones deben dirigirse a reducir las desigualdades de salud hacia los colectivos más vulnerables.
Las políticas de austeridad podrían agravar las desigualdades de salud en España Urbanos-Garrido, R. M. Social inequalities in health: Measuring the contribution of housing deprivation and social interactions for Spain. International Journal for Equity in Health, vol. 11, nº 77, 14 págs., 2012. Ref. 209931.
Por otro lado, señalan, es evidente que la dimensión de la salud debe incorporarse a las políticas sectoriales, como las educativas, fiscales, ambientales, de transporte y de vivienda. Según los autores, la Ley General de Salud Pública, aprobada en 2011, expresa intenciones en concordancia con estos términos. No obstante,
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
señalan, la política de austeridad aplicada en España podría agravar las desigualdades sociales y dificultar la reducción de las desigualdades de salud. Los recortes en las prestaciones sociales, la introducción del copago en los servicios de salud y la pérdida del derecho de atención sanitaria de algunos de los colectivos más vulnerables (los inmigrantes irregulares) ponen en peligro, según los autores, la salud pública. Ohikoa izaten da hezkuntzamaila eta lan-estatusa faktore gisara kontuan hartzea osasunean gertatzen den desberdintasun-maila aztertzean. Faktore horietaz gain, azterlan honetan etxebizitzaren baldintzak eta gizarte-interakzioak hartzen dira kontuan. Aurretik aipaturiko faktoreen garrantziaz gain, etxebizitza eta interakzioen faktoreek ere garrantzia nabarmena omen dute, izan ere, gizarteratze-prozesuan zerikusia dutenez, kolektiborik zaurgarrienei zuzendu behar zaizkie desberdintasun-maila gutxiarazteko eskuartzeak. Bestetik, aipamen hartzen dute egileek osasunak sektorepolitiketan garrantzia hartu behar duela; eta Espainian ezarritako murrizketapolitikek okerrarazi omen ditzakete osasun-mailako desberdintasunak. Azken batean, egileen iritziz, osasun publikoa zalantzan jartzen dute eskubide eta prestazio horiek galtzeak.
atención comunitaria discapacidad Herramientas para el análisis del tejido asociativo de personas con discapacidad Jiménez, J. R. Redes sociales y discapacidad. Sevilla, Ediciones Alfar, 282 págs., 2011. Ref. 198658.
En esta obra, Juan Ramón Jiménez analiza el fenómeno de la discapacidad desde una perspectiva global que intente superar la tradicional mirada sanitaria y asistencialista. En particular, su perspectiva se proyecta desde un enfoque social y educativo, para dar cuenta del poder de los vínculos y redes sociales, la solidaridad y el apoyo mutuo para la promoción integral de las personas con discapacidad como seres humanos, en particular, de aquellas redes sociales formales integradas por asociaciones y otras entidades sin ánimo de lucro. El autor, a partir de su experiencia en FSC Inserta, aborda, desde el paradigma de la complejidad, la realidad del tejido asociativo de personas con discapacidad en la provincia de Sevilla, para tratar de articular estrategias de actuación que ayuden a su fortalecimiento, utilizando algunas de las técnicas más avanzadas de análisis estructural de redes sociales. Del estudio, se desprende la necesidad de incorporar un enfoque socioeducativo para el trabajo en red de un tejido asociativo que no es una estructura estática,
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
sino un sistema dinámico en constante cambio. Ikuspegi global bati heltzen dio Juan Ramon Jimenez egileak ezgaitasunaren gaiari, eta bereziki ikuspegi sozial eta hezitzaile bati jarraitzen dio lotura, gizarte-sare, elkartasuna eta elkar laguntzaren bidez ezgaitasunak dituzten pertsonen sustapena eta gizarteratzeko ahalmena nabarmentzeko. FSC Inserta erakundean izandako ibilbide propioa hartzen du egileak konplexutasunaren paradigmatik Sevillako probintziako elkarteen errealitatea aztertzeko. Azterlanaren arabera, gizartehezkuntzako ikuspegi bat barneratu behar da elkarteen sareko lana bideratzeko, izan ere, aldaketa konstantean dagoen egitura baita eta ez egitura estatiko bat.
planificación y regulación inclusión Plan británico de movilidad social HM Government Opening Doors, Breaking Barriers: A Strategy for Social Mobility. Londres, HM Government, 86 págs., 2011. Ref. 211122.
En la Europa de hoy, el crecimiento de las desigualdades sociales es una tendencia generalizada. No obstante, recientes estudios ponen de manifiesto que hay algunos países en los que la ‘brecha’ social es especialmente pronunciada, entre ellos, España, Grecia, el Reino Unido, Portugal y algunos países del
este de Europa. De todos ellos, el único que, en la actualidad, cuenta con una estrategia nacional para la movilidad social es el Reino Unido. Los autores del plan en cuestión reconocen que las grandes desigualdades de ingresos son un factor clave para explicar la escasa movilidad social británica. No obstante, señalan, hay muchos factores que influyen sobre la justicia social, por lo que es preferible un enfoque integral del problema. Por otro lado, la inmovilidad social es un problema tan arraigado que se tardarán muchos años en erradicarlo, indican los autores. Gaur eguneko Europan orokortu egin da gizartedesberdintasunen joera. Oraintsu bideratutako azterketa batzuen arabera, oraindik ere nabarmenagoa omen da joera hori herrialde batzuetan, adibidez, Espainia, Grezia, Erresuma Batua, Portugal eta ekialdeko Europako herrialde batzuetan. Horietatik guztietatik gizarte-mugikortasunaren nazio-estrategia garatu du Erresuma Batuak, soilik. Plangintzaren eragileen arabera, diru-sarbideetan ematen diren desberdintasunek azaltzen omen dute britainiarren gizartemugikortasunaren maila eskasa. Aitzitik, faktore anitzek eragiten diote gizarte-justiziari, eta horren ondorez egokiagoa da arazoaren ikuspegi integratu bat hartzea. Bestetik, aspaldiko arazoa denez, urte asko beharko omen dira errotik kentzeko.
21
bibliografía bibliografia
investigación y evaluación derechos Informe sobre el cumplimiento de los derechos humanos en España Muižnieks, N. Informe del Comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa tras su visita a España, del 3 al 7 de junio de 2013. Estrasburgo, Consejo de Europa, 48 págs., 2013. Ref. 212185.
Tras su visita a España en julio de 2013 el Comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muižnieks, elaboró este informe con recomendaciones dirigidas a las autoridades españolas, en el que expresa su especial preocupación por la situación de dos colectivos, los niños y las personas con discapacidad, que señala como los más afectados por la crisis económica y las medidas de austeridad fiscal. En cuanto a la situación de la infancia española, el comisario europeo opina que el incremento de la tasa de pobreza infantil, que alcanzó el 30,6 % en 2011, es alarmante. Muižnieks destaca, por otro lado, los efectos negativos ocasionados por los desahucios forzosos de los niños y niñas y sus familias. Al comisario europeo también le inquietan los importantes recortes presupuestarios (de entre el 14,4 % y 21,4 %) que se han llevado a cabo durante los últimos tres años y, señala, los niños también se han visto “desproporcionadamente afectados” por los recortes en los presupuestos sociales y de salud. Sobre el estado de las personas con discapacidad, el comisario 22
europeo piensa que en España se han presentado loables iniciativas políticas y jurídicas dirigidas a proteger los derechos humanos de este colectivo durante los últimos años. No obstante, señala Muižnieks, la crisis económica y los recortes en los servicios públicos han dificultado la implantación de estas medidas. El comisario europeo opina, por otra parte, que la estricta clasificación de estas personas según su grado de discapacidad que hace la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia perjudica la atención a este colectivo. Joandako uztailean Espainia bisitatu ostean, Nils Muižnieks Europako Kontseiluko Giza Eskubideetako Komisarioak burutu zuen gomendioak biltzen dituen txosten hau, eta bertan kezkatzen da krisialdiaren ondorioz haur eta ezgaitasunak dituzten pertsonek bizi duten egoeraz. Larritzat jotzen du bertan haur-pobreziaren egoera, izan ere, 2011n % 30,6 izatera pasa omen zen. Bestetik, etxeko kanporaketek sortzen dituzten eragin ezkorrak nabarmentzen ditu Muižnieks Komisarioak. Ezgaitasunak dituzten pertsonen inguruan, ekimen egokiak aurkeztu omen dituzte, baina murrizketek zaildu egin dute neurri horiek ezartzen. Azkenik, kritikatzen du Mendekotasunaren Legeak sailkatze zorrotzegia duela.
investigación y evaluación discapadidad La atención sanitaria y social de las personas con enfermedad mental en Andalucía Defensor del Pueblo Andaluz La situación de los enfermos mentales en Andalucía. Sevilla, Defensor del Pueblo Andaluz, 350 págs., 2013. Ref. 208946.
Este informe analiza la situación de la atención sanitaria y social de los enfermos mentales en Andalucía, en el largo periodo de la reforma psiquiátrica llevada a cabo desde mediados de los ochenta a los noventa, mediando el periodo intermedio posterior de desarrollo de los recursos sanitarios y sociales hasta la simultánea eclosión de la crisis económica y del desarrollo del sistema de la dependencia. El trabajo, elaborado por el Defensor del Pueblo Andaluz, realiza un recorrido por los distintos aspectos conformadores de los sistemas sanitarios y sociales de la salud mental (especialmente el referido a la dependencia, en tanto que se ha convertido en la vía ineludible de acceso a determinados servicios y prestaciones económicas), para después exponer, en un extenso apartado, la casuística que le traslada la ciudadanía y las correspondientes resoluciones. Éstas sirven de base al comisionado parlamentario para proponer
una serie de recomendaciones a fin de garantizar los derechos fundamentales de la ciudadanía andaluza. Azterlan honetan Andaluziako buru-gaixotasuna duten biztanleen gizarte- eta osasun-arretaren egoera aztertzen da 80 eta 90. hamarkadetan bultzaturiko erreforma psikiatrikoaren ostean. Hamarkada horien ostean emandako gizarte- eta osasun-baliabideen garapena aztertzen da, aldibereko krisialdi ekonomikoa eta mendetasunsistemaren garapena gertatu arteko aroan. Andaluziako arartekoaren esanean, txosten honek ibilaldi bat osatzen du buru-osasunaren arretan osasun- eta gizarte-sisteman osagarri izan diren alderdi garrantzitsuen inguruan.
investigación y evaluación inclusión Espainiako etxerik gabekoen bizi-baldintzen inkesta Instituto Nacional de Estadística Encuesta sobre Centros de Atención a Personas sin Hogar. Año 2012. Madril, Instituto Nacional de Estadística, 2013. Erref.: 197666.
Espainiako Estatistika Institutuak (INE) etxerik gabekoen inkestak jasotzerakoan, aterpetxeen ezaugarriak zeintzuk diren eta bertaratzen diren jendeek erabiltzen dituzten errekurtsoen datuak jasotzen ditu (eskeinitako prestazioak, erabiltzaileen kopuruak, ordutegiak). Zentruetako ohiko datuen azterketa burutzeaz gain, txosten honetan lehenengo aldiz,
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
etxerik gabeko norbanakoen bizi-baldintzak nolakoak diren aztertu dituzte: ezaugarri demografikoak, ostatu non hartzen duten, baldintza ekonomikoak nolakoak diren, prestakuntza, osasuna, familia edota gizarte zerbitzuekin dituzten harremanak aztertu dituzte. Datuek kaleratzen dutenez: gehienak (% 82,7) gizonezkoak dira; batezbesteko adina 37,9 urteetakoa da; eta batezbestekoan ere, hilero 302€ izaten dituzte patrikan. Etxerik gabe bizi diren hauetatik % 46ak seme-alabak ditu, baina soilik, hamarretik bat bizi da bere ahaideekin (% 10). Azterketak bildutako laginaren ia erdiak, jatorria atzerrian du (% 48,2). Etxerik gabe bizi diren immigranteek, batezbeste, hiru urte eta zazpi hilabete daramatzate Espainian bizitzen; eta orain dauden erkidegoetan bizitzen, batezbeste, 23 hilabete igaro dituzte. Populazio honen ia herenak (% 30ak) ez du edaten eta ez du sekulan drogen kontsumitzerik egin izan. Etxerik gabekoen bi herenak (% 70,2) leku berean ostatatzen dira gauero eta erdiak lanbideren bat aurkitu nahi du. La Encuesta sobre Centros de Atención a Personas sin Hogar tiene como principal objetivo el estudio de diferentes características de los centros de atención a las personas sin hogar, tanto de tipo general –como pueden ser las prestaciones ofrecidas, la población atendida y su orientación– como otras características relacionadas con aspectos económicos y de funcionamiento –como las fuentes de financiación, los recursos humanos y financieros,
los periodos de actividad habitual, así como la capacidad y ocupación–.
La comunidad gitana, directamente afectada por la crisis y los recortes Fundación Secretariado Gitano El impacto de la crisis en la comunidad gitana. Madrid, Fundación Secretariado Gitano, 48 págs., 2013. Ref. 211335.
La crisis afecta antes, con más dureza, durante más tiempo y con efectos más nocivos y duraderos a las personas y grupos que ya estaban en situaciones de vulnerabilidad, de pobreza o de exclusión social. Partiendo de esta hipótesis, el presente informe de la Fundación Secretariado Gitano se propone analizar cómo están afectando la crisis y los recortes sociales a las familias gitanas, con el objetivo de poder determinar el alcance de la vulneración de derechos que están sufriendo. Para ello, el documento describe la situación actual de la comunidad gitana en siete ámbitos relacionados con los derechos fundamentales y la inclusión social: pobreza y renta, medidas de protección social, vivienda, empleo, educación, salud y discriminación. En cada uno de ellos, se recogen casos reales de familias gitanas que se han visto afectadas de manera significativa tanto por la crisis como por los recortes sociales. A continuación, el informe analiza las actitudes que las personas y familias gitanas están adoptando ante la situación actual. El informe
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
concluye que, como cabía esperar, la crisis y los recortes están afectando muy directamente a una importante parte de la comunidad gitana, reduciendo sus niveles de renta y su calidad de vida, y aumentando la tasa de pobreza. Los autores constatan que el modelo de inclusión social de la comunidad gitana se está viendo gravemente dañado, lo cual supone un importante retroceso social para esta comunidad. Egoera zaurgarri, pobrezia edo gizarte-bazterketa pairatzen duten pertsonei eragiten die gehien, gehiago eta denbora luzeagoan krisialdiak. Hipotesi hori ardatz harturik, Secretariado Gitano Fundazioak buruturiko txosten honetan proposatzen dute aztertzea krisialdia eta murrizketen eragina ijitoen familietan. Hori dela-eta, dokumentuan deskribatzen da zazpi arlotan oinarrizko eskubide eta gizarteratzearen maila, eta horren ostean aztertzen da pertsona eta familia horien jokabidea zein den gaur eguneko egoera kontuan harturik. Egileek nabarmentzen dutenez, larriki kaltetzen ari da ijitoen gizarteratzeko eredua, eta horren ondorio larria da komunitate horren gizarte-atzerapena.
financiación infancia Contribuir en la lucha contra la pobreza infantil: guía para donantes Teller, M. La pauvreté des enfants en Belgique. Un guide pour donateurs. Bruselas, Fondation Roi Baudouin, 68 págs., 2012. Ref. 207793.
Se estima que alrededor de un niño de cada cinco vive bajo el umbral de la pobreza en Bélgica. La intervención pública no es suficiente para combatir la pobreza infantil; por ello, es fundamental la aportación de la sociedad civil en la mejora de las condiciones de vida de los niños. Pero, a la hora de contribuir en la lucha contra la pobreza infantil –ya lo haga un particular, una asociación u otra entidad–, ¿por dónde empezar?, ¿de qué manera ofrecer ayuda?, ¿a quién acudir? El presente documento elaborado por la Fundación Rey Balduino de Bélgica se propone dar respuesta a estas y otras cuestiones, con el fin de orientar a todas aquellas personas o entidades interesadas en hacer donaciones para mejorar la situación de los niños. La guía señala las diferentes formas de participación (aportaciones económicas para la creación de nuevos proyectos, apoyo estructural a largo plazo), las áreas de intervención (favorecer la participación de los niños, ayudar en el seguimiento médico del embarazo, estimular el desarrollo lingüístico y luchar contra el analfabetismo infantil), y, por último, las organizaciones que actúan en las diferentes áreas, entre las que se encuentra la propia Fundación Rey Balduino. Kalkulu batzuen arabera, Belgikako lau haurretik bat bizi da pobreziaren atalasetik behera. Eskuartze publikoa ez da nahikoa haur-pobreziari aurre egiteko. Hori dela-eta, 23
bibliografía bibliografia
ezinbestekoa da gizarte zibilaren partaidetza haur horien bizibaldintzak hobetzeko. Belgikako Balduino Erregearen Fundazioak argitaratutako testu honek erantzun nahi die arazoaren inguruko galdera batzuei, betiere egoera hobetzearren pertsona eta erakundeei dohaintza egitean orientatzen dietelarik. Partaidetza-moduak nabarmentzen ditu gidaliburuak, eskuartzeko alorrak eta Fundazioaren baitan ekimenak bideratzen dituzten erakundeak zeintzuk diren azaltzen du.
empleo envejecimiento Erretiro-moduek osasun eta ongizatean duten eragina Halleröd, B. et al. Leaving the labour market: The impact of exit routes from employment to retirement on health and wellbeing in old age. European Journal of Ageing, 10. bol., 1. zenb., 25-35 or., 2013. Erref.: 209228.
Azterlan batzuen arabera, osasun eskasagoa izaten omen dute erretiroagatik lan-merkatua goizegi utzi beharrean diren pertsonek, eta lan-merkatua uzteko modu desberdinek eragina omen dute ondorengo urteetako osasuneta ongizate-mailan. Izan ere, gaur egungo erretiro-moduak maila heterogeneo batean gertatzen dira, hau da, ez da hezkuntza, lana eta erretiroaren hiru aroetako segida tradizional hori ematen. Errotik gertatu da lanetik erretirorako ibilbide horien aldaketa, eta azterlan honen xedea da erretiro-modu horien eta ondoren bizi den osasun- eta ongizate-mailaz ezaguera handitzea. Horretarako 24
kontuan hartu dituzte erretiroa gertatu aurreko baldintza eta askotariko egoerak. Egileen esanean, erlazio nabarmena gertatzen da osasun-prestazio, ezgaitasunpentsio, pentsio partzialak, langabezia-asegurua eta lan-munduan aktibatzeko programen jasotzaile diren pertsonen kasuan. Erretiratu aurretik osasun eta lanari lotutako gizarte-prestazioetako programen laguntza jasotako pertsonek osasun eskasagoa izaten dute, gehienbat osasunari loturiko prestazioak jasotzen dituztenen artean. Azken batean, bizi-baldintzen araberakoa gertatzen da pertsona horien erretiroa, hau da, bizitzan zehar metatzen diren abantaila eta desabantailek baldintzatzen omen dute erretiroan izaten den osasun-maila, eta bai lanmerkatutik irteteko bai erretiro osteko ongizatea bat datoz prozesu osoaren emaitza gisara. Diversos estudios señalan que la salud de las personas que se jubilan anticipadamente se ve mermada, y que el modo de jubilarse también condiciona el bienestar y la salud de los años posteriores. En la actualidad, han desaparecido las tres fases tradicionales en las que la educación, el empleo y la jubilación determinaban la ruta a seguir. Los autores del estudio destacan que las personas que recibieron prestaciones tienen peor salud que las demás personas retiradas del mercado laboral. Las condiciones laborales determinan las ventajas y desventajas, y condicionan el proceso de jubilación y la salud y el bienestar de estas personas.
empleo género Ezin dute gizonek bezain laster erretiroa hartu Espainiako emakumeek Radl, J. ¿Por qué las mujeres en España se jubilan más tarde que los hombres? Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 142. zenb., 109-122 or., 2013. Erref.: 210218.
Europako estatistiken Eurostat erakundearen arabera, 2009an bataz bestean 63,4 urte zituztela erretiratu ziren Espainiako emakumeak, gizonek aldiz, 61,2 urte zituzten urte bereko bataz bestekoan. Paradoxikoki, beste herrialdeen aldean, emakumeek ia 2,5 urte beranduago hartzen dute erretiroa. Arraroa gertatzen da generoaren araberako alde hori, izan ere, gizonezkoek baino partaidetza baxuagoa izaten dute Espainiako emakumeek. Horrela, 2009ko 55 eta 64 urteen arteko emakumeen enplegutasa % 32,3koa izan zen eta gizonena % 56,7. Artikulu honetan saiatu dira erretiroa hartzean genero-gradientearen garrantzia aztertzen. Azken batean, joera nabarmena azaltzen da lanbidea uzteko emakumeen artean. Horren arabera, egileek nabarmentzen dute pentsio baxuek eta erretiro goiztiarra hartzeko aukera urriek zehazten dutela emakumeak erretiratzeko garaia. Beste modu batean esanda, ekonomia-maila eskasaren ondorioz atzeratu beharra izaten dute erretiratzeko adina Espainiako emakumeek. Egileen arabera, premiazkoa da emakumeen erretirorako trantsizioa ezagutzea, izan ere, gero eta portzentaje altuagoan bizitza osoan lanean jarduten dute edota lan bila aritzen dira haurrak zaindu ostean.
Los datos relativos al 2009 de Eurostat revelan que en España las mujeres se jubilaron, de media, a los 63,4 años frente a los 61,2 años de los hombres. Paradójicamente, las mujeres españolas se jubilan 2,5 años más tarde que las mujeres de otros países. Los datos reflejan una tendencia de abandono del empleo por parte de las mujeres españolas, lo que motiva que deban jubilarse de manera más tardía por motivos puramente económicos. Los expertos solicitan investigar la transición a la jubilación de unas mujeres que trabajan durante toda su vida o buscan empleo tras haber culminado la etapa educativa de sus hijos.
educación profesionales La profesión de la educación social en Europa Calderón, M. J. y Gotor, V. (coords.) La profesión de la educación social en Europa. Estudio comparado. Barcelona, Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales, 53 págs., 2013. Ref. 211966.
Este estudio del Consejo General de Colegio de Educadores y Educadores Sociales de España realiza un recorrido exhaustivo sobre la realidad de la profesión de Educación Social en Europa. La investigación desarrolla un análisis comparativo en torno al marco general de la educación social (las cuestiones epistemológicas
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
y culturales, la relación entre educación social y trabajo social, el debate académico en torno a la Social Pedagogy), los aspectos reguladores de la profesión (normativa, asociacionismo profesional, códigos éticos) y, por último, los niveles de profesionalización (ámbito general del trabajo social, el educador social como profesional polivalente y como figura especializada) en cada uno de los 27 países europeos analizados. Espainiako Hezitzaile eta Gizarte Hezitzaileen Elkargoko Kontseilu Nagusiaren azterlan honetan Europako Gizarte Hezkuntzaren lanbidearen inguruko ibilbideak izan dituen gorabeherak azaltzen dira. Azterlanak garatzen du konparazio-analisi bat Gizarte Hezkuntzaren esparru orokorrean (epistemologia eta kulturaren inguruko gaiak, Gizarte Hezkuntza eta Gizarte Langintzaren arteko harremana, Social Pedagogy horren inguruko eztabaida akademikoak, etab.) eta lanbidearen alderdi arautzaileen inguruan (arautegia, profesionalen asoziazionismoa, kode etikoak, etab.).
educación infancia Buenas prácticas comunitarias para la inclusión educativa de menores refugiados Nonchev, A. y Tagarov, N. (eds.) Integrating Refugee and Asylum-seeking Children in the Educational Systems of EU Member States. Sofia, Center for the Study of Democracy, 431 págs., 2012. Ref. 207188.
En España, los refugiados constituyen un grupo relativamente pequeño dentro del colectivo de inmigrantes, al menos si se compara con los países europeos en los que se aplica una política migratoria completamente centrada en la acogida de personas que solicitan asilo político o humanitario. Éste es el motivo por el que España no ha sido elegida para el análisis en profundidad que se lleva a cabo en este informe de la situación educativa de los niños solicitantes de asilo. A pesar de ello, el contenido de este documento puede ser de gran utilidad para los profesionales responsables de la planificación de intervenciones educativas dirigidas a niños refugiados en nuestro país. Se trata de un informe que recoge experiencias, buenas prácticas y recomendaciones en materia de integración educativa de menores refugiados. Espainian errefuxiatu diren pertsonak erlatiboki txikia den taldea osatzen dute immigranteen artean, behintzat, beste Europako herrialde batzuekin konparatzen bada. Hori dela-eta, ez dute Espainia hautatu asilo-eskubidea eskatzen duten haurren hezkuntza-egoeraz ezaguera sakona izateko. Halere, horrelako eskuartzeak egin behar dituzten profesionalentzat erabilgarritasun handiko testua gerta daiteke. Esperientzia, jarduera egokiak eta gomendioak biltzen dira adingabeko errefuxiatuekin gizartehezkuntzan aurrerabidea egiteko.
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
tendencias discapacidad Participación política y diversidad funcional Planella, J. y Pié, A. Militancia y diversidad funcional. Barcelona, Editorial UOC, 87 págs., 2012. Ref. 204708.
En este ensayo se presenta un análisis sociohistórico de las políticas dirigidas a personas con discapacidad y de la participación militante de este colectivo a favor o en contra de ellas, en busca de su desestigmatización como sujetos dependientes y su consideración como personas autónomas, activas e iguales en derechos que el resto de la ciudadanía. El texto realiza un recorrido histórico (estremecedor) sobre las políticas de exclusión de las personas con diversidad funcional, desde los tiempos de la eugenesia y de la eliminación de la discapacidad (y de toda diferencia) que tuvieron lugar en el pasado –incluso en el siglo XX– hasta la segregación, la reclusión y la esterilización. Según los autores, todas esas políticas –en un momento u otro legitimadas desde el ámbito académico y científico– y sus lógicas argumentativas aún prevalecen en mayor o menor medida en nuestras sociedades, a pesar del predominio de las políticas de integración y normalización.
en España, desde la resistencia y creación de tejido social en la época de la dictadura franquista, pasando por los movimientos de rebelión de los setenta, la legislación de la dependencia entre los ochenta y el final del siglo XX, y la eclosión del paradigma de vida independiente y de la diversidad funcional. El texto concluye con unas reflexiones en torno a la revisión del pacto social y la aparición del movimiento 15-M como escenario de confluencia entre diferentes colectivos y movimientos sociales que interaccionan y tejen redes en la búsqueda del bienestar común. Testu honetan azterketa sozial eta historiko bat egiten da pertsona ezgaituen politikak eta kolektibo horren partaidetza militantearen inguruan. Ibilbide historiko latza ezagutarazten da, eugenesia edota ezgaitasunak errotik kentzeko asmoak azalduz. Oraindik ere, adituen esanean, bertan diraute eredu horretatik bideratu izan diren hainbat eta hainbat argumentu. Horren ostean, Espainian gertatutako autonomiaren aldeko mobilizaziorako bidea azaltzen dute, bizimodu independentea eta aniztasun funtzionalaren paradigmara heldu artean. Gizarte-hitzarmena eta M15 mugimenduaren inguruko gogoeta batzuek biltzen ditu testuak, ongizatearen atzetik ari direnen zeregina nabarmenduz.
Seguidamente, los autores plantean una historia de movilización por la autonomía 25
herra mien tas tres nak
Orientaciones éticas para la atención integral a las personas mayores al final de la vida
Gazte-informazioaren hedakuntzarako tresna
La muerte constituye hoy día uno de los mayores desafíos de las sociedades occidentales. Se muere cada vez a edades más avanzadas y como consecuencia de procesos prolongados que implican una dependencia creciente. La muerte es, además, un hecho que tendemos a negar u ocultar. En este escenario, el reconocimiento del derecho a una buena muerte de las personas mayores en situación de terminalidad exige disponer los medios adecuados para acompañarlas –a ellas y a sus familiares y personas allegadas– en ese tránsito. Este documento brinda a las y los profesionales de los servicios sociales, sociosanitarios y sanitarios algunas orientaciones éticas para abordar ese acompañamiento desde la atención integral y el respeto por la autonomía individual. La comunicación con las personas mayores y su entorno más cercano, la coordinación entre profesionales y entre entidades implicadas, la proporcionalidad de los recursos implementados, y la respuesta a las necesidades religiosas y espirituales son algunos de los temas aquí tratados. La guía, impulsada por Ingema y coordinada por Marije Goikoetxea, es resultado de tres años de trabajo colaborativo, en el que han participado profesionales de diversas disciplinas, familiares y cuidadores informales.
Eryica erakundea gazteentzako informazio eta aholkularitzarako europar agentzia da, eta bere oinarriko xedea da informazio hori eskuratzen laguntzea online moduan. Erakunde horren proiektuetako bat da Sheryica izenekoa, eta horren bidez sareko partaidetza sustatu nahi da, eta oraingo kasuan gertatzen den bezala, Europan zehar baliagarri bilakatu diren jarduera egokiak elkar banatu nahi dira lankidetzan aritzearren. Izan ere, Europako Gazteen Informazio Bulegoetan modu askotako ekimenak burutu izan dituzte gazteak gidatzeko modu ez formal eta informal batean, betiere tresnak eskainiz informazio hori kudeatzeko. Azken batean, horien guztien bitartez rol aktibo bat betetzea eskaintzen zaie gazteei, besteak beste, bilaketak egiterako estrategiak eta lankidetzan ebaluazioak burutzeko lortutako informazioaren inguruan. Oraingo jarduera egokietako ale honetan, ondorengo atalak jorratu dituzte: informazioa eta ahalduntzea, teknologia berriak, informatzeko eskubidea, aniztasuna eta gizarteratzea. Sheryica sare honen bidez, gazteekin informazioaren inguruko lanean jarduten duten profesionalentzat gaitasunak eta jarduera egokiak eskuragarri jartzen dira.
Goikoetxea, M. (coord.) Atención integral a las personas mayores al final de la vida. Guía de recomendaciones éticas. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 62 págs., 2013. Ref. 212229.
26
Simon, I. eta Rudovska, E. (ed.) Good Practice in Youth Information. Informing & Empowering, New Technologies, Information Right Now!, Diversity and Inclusion. Luxenburg, European Youth Information and Counselling Agency, 57 or., 2013. Erref.: 209162.
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
La caja de arena (sandtray) como técnica psicoterapéutica
Buenas prácticas en materia de inclusión social de musulmanes
Buenas prácticas en inserción sociolaboral de personas reclusas y exreclusas
Evaluación de programas y políticas públicas en el ámbito de la discapacidad
Una caja rectangular, arena y figuras de pequeño tamaño. Utilizando estos elementos tan sencillos, Margaret Lowenfeld y Dora Kalff desarrollaron la caja de arena (sandtray), una técnica psicoterapéutica que ayuda a integrar en la experiencia consciente aspectos inconscientes, difíciles de verbalizar. Este manual ofrece la oportunidad de conocer los fundamentos de esta técnica y sus aplicaciones con niños/as y adolescentes –aunque también puede utilizarse con personas adultas–. Como explica el autor del libro, José Luis Gonzalo Marrodán, está particularmente indicada en casos de maltrato, abandono, trauma o trastornos de apego, y también resulta muy útil cuando existen daños neurológicos o retrasos del desarrollo que limitan la expresión verbal y gráfica. El psicólogo y psicoterapeuta donostiarra destaca el potencial de la caja de arena para generar metáforas, alimentar la relación terapéutica e identificar elementos de resiliencia, subrayando igualmente su flexibilidad y complementariedad con otras técnicas. La obra, esencialmente práctica gracias a la centralidad que en ella ocupan los ejemplos reales –con abundantes fotografías–, está escrita con tal sencillez y cercanía que resulta muy agradable de leer.
Esta publicación forma parte de una serie de documentos que abordan la integración social y la no discriminación de personas de religión musulmana en ciudades de la Unión Europea. El objetivo de este documento, en concreto, es presentar iniciativas exitosas en materia de fomento de la integración de once ciudades europeas, todas ellas con poblaciones numerosas de musulmanes: Amberes, Ámsterdam, Berlín, Copenhague, Estocolmo, Hamburgo, Leicester, Londres, Marsella, París y Rotterdam. La idea es que la recopilación sirva de fuente de información y de inspiración para Gobiernos, entidades locales y entidades sin ánimo de lucro. Para facilitar el uso del documento, las cerca de doscientas iniciativas presentadas en él se han dividido en ocho apartados, según su ámbito de actuación: identidad e interacción social; educación; trabajo y formación; vivienda; salud; seguridad ciudadana; ciudadanía y participación social; y, por último, medios de comunicación. Si hubiera que sacarle alguna pega a este documento, sería la falta de exhaustividad a la hora de describir las iniciativas. No obstante, cabe mencionar que los autores han provisto el libro de una generosa bibliografía y una larga lista de recursos electrónicos para quienes quieran profundizar en algún proyecto en concreto.
La población penada, cuyo volumen ha aumentado de forma considerable en España en los últimos años, figura entre los colectivos con mayor riesgo de exclusión. Si lo comparamos con el conjunto de la sociedad, el perfil de este grupo se caracteriza por un menor nivel educativo, una menor experiencia profesional, y una menor autonomía personal y económica. Además, quienes están encarcelados o han pasado por prisión arrastran a menudo un estigma que les dificulta encontrar un empleo y participar activamente en la sociedad. Atendiendo a las necesidades de este colectivo, la Red Temática Nacional para la Inserción Social y Laboral de Personas Reclusas y Exreclusas ha publicado un catálogo de buenas prácticas en este ámbito de intervención, en el que no abundan materiales de este tipo. En general, se aboga por itinerarios personalizados donde se procura tanto aumentar los recursos personales, como mejorar transmitir conocimientos y destrezas útiles para buscar trabajo. Entre las intervenciones propuestas, algunas se dirigen a grupos específicos, como mujeres, personas con enfermedad mental, personas inmigradas, o familiares de personas encarceladas o exreclusas.
Este trabajo nace de la voluntad de la Fundación Once y el Cermi de establecer y difundir metodologías de evaluación de distintos tipos de intervenciones en el ámbito de las políticas de discapacidad, en cumplimiento de las directrices contenidas en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas. Para ello, se ha optado por elaborar una serie de indicaciones y orientaciones que, partiendo de los aspectos teóricos y metodológicos que es esencial conocer para poder evaluar, profundicen en aquellos elementos específicos del ámbito de la discapacidad. La guía se presenta como una herramienta versátil, fácil de manejar por un amplio espectro de profesionales, eficaz en el diseño de evaluaciones individualizadas y que permite evaluar a unos costes razonables para las instituciones u organizaciones del ámbito de la discapacidad. Tres son las fuentes que se han empleado en este instrumento: la propia experiencia profesional del equipo que lo ha elaborado, la revisión crítica de la literatura existente sobre evaluación de políticas y programas de discapacidad y siete entrevistas en profundidad con personas expertas en programas de educación, formación e inserción laboral de personas con discapacidad en España.
Gonzalo, J. L. Construyendo puentes. La técnica de la caja de arena (sandtray). Serie: Colección Amae. Bilbao, Desclée De Brouwer, 167 págs., 2013. Ref. 211135.
Living Together. Projects Promoting Inclusion in 11 EU Cities. Nueva York, Open Society Foundations, 192 págs., 2011. Ref. 209134.
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
Sancho, P. et al. La inserción puesta en práctica. Experiencias destacadas para la inserción sociolaboral de personas reclusas y exreclusas de los participantes de la Red Temática Nacional del Fondo Social Europeo. Barcelona, Unidad Administradora del Fondo Social Europeo, 104 págs., 2011. Ref. 211030.
Calero, J. (dir.) et al. Guía para la evaluación de programas y políticas públicas de discapacidad. Serie: Cermi.es, nº 62. Madrid, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, 257 págs., 2013. Ref. 210958.
27
herra mien tas tres nak
Pertsona ezgaituentzako neurri murriztaileen ordezko tratamendu egokiak
Manual para evaluar la intervención con víctimas de violencia de género
Gidaliburu praktiko hau kaleratu du Australiako Psikologoen Elkarteak, eta ezgaitasunaren arloan erabiltzen diren neurri murriztaileen ordezko aukerak eskaintzen dituzte (gehienbat, neurri murriztaile fisikoak izaten dira) jokabide positiboak sustatzeko programen bidez. Neurri murriztaile horien artean erabiltzen dira kontrol- eta isolamendu-prozedura batzuek, eta baita ere pertsonen aukerak eta autodeterminazioa eragozten duten programak. Psikologia eta bestelako diziplina batzuetako osasun-profesionalek elkarlanean idatzi dute testu hau, eta ezgaitasunaren arloko garrantzizko gaia izateaz gain, beste arlo batzuetan ere oso kontuan hartzekoa da, adibidez, errehabilitazioa, buruosasuna edota bai gazte bai zaharrentzako egoitzen kasuan. Praktika murriztaile horiek epe luzeko kalteak sorrarazi ditzakete bai fisikoki bai buruko osasunari dagokionean, eta, gainera, ezkorrak izaten dira terapeuta eta pazientearen arteko harremanean sakontzeko. Berauen erabilera gutxitu dezaketen bestelako tratamendurako aukerak ez dira ohikotzat hartzen, eta gidaliburu honek eskuragarri jartzen du arlo bakoitzeko praktikarako ebidentzian egindako aurrerabidea, betiere maila klinikoan aritzen diren profesionalentzat dokumentazio eguneratua eskaintzen delarik.
El programa de apoyo psicosocial de la Obra Social ‘La Caixa’ dirigido a mujeres víctimas de violencia de género trata de reforzar la capacidad de recuperación de las víctimas a través de talleres de apoyo. En concreto, estos talleres pretenden que estas mujeres adquieran las habilidades personales necesarias para reconocer las pautas culturales y sociales que conducen a la violencia, conseguir hacerle frente y disponer de estrategias de superación. La presente guía, de fácil lectura, es un manual de evaluación elaborado a partir de los datos recogidos de 163 mujeres participantes en 20 grupos de apoyo a escala estatal. Esta propuesta, además de plantear la necesidad de que las participantes se valoren a sí mismas, recomienda llevar a cabo una evaluación de la intervención al inicio, durante, a medio plazo y al finalizar la aplicación del programa. El presente manual se acompaña de un cedé que contiene cinco instrumentos de evaluación –Cuestionarios de Inicio y de Salida de la Evaluación, Escala de Percepción del Cambio, Estrella de Autopercepción del Aprendizaje y Cuestionario de Permanencia del Cambio–.
The Australian Psychological Society Evidence-based Guidelines to Reduce the Need for Restrictive Practices in the Disability Sector. Melbourne, The Australian Psychological Society, 42 or., 2011. Erref.: 205647.
28
Donoso, T. et al. Violencia: tolerancia cero. Guía de evaluación para las intervenciones en violencia de género. Barcelona, Obra Social ‘La Caixa’, 79 págs., 2012. Ref. 206278.
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
www
SIISek eguneratutako lotura eta esteka interesgarri propioak kudeatzen ditu Delicious izeneko gunearen helbide honetan: . Gizartearen alorrean lan egiten duten Estatuko zein nazioarteko erakundeen eta baliabideen berri aurkituko duzu bertan. El SIIS gestiona y actualiza una base de datos de enlaces propia en Delicious, consultable en . Se trata de una selección de enlaces a entidades y recursos de interés en el ámbito de lo social, tanto a escala estatal como internacional.
www.whypoverty.net/es/
www.rj4all.info
www.mdrc.org
www.socialwelfare.bl.uk
¿Qué es la pobreza? ¿Cómo está distribuida en el mundo? ¿Qué relación tiene con la esperanza de vida, la educación o el consumo de recursos naturales? ¿Qué se puede hacer para terminar con esta lacra? Todas estas preguntas (y algunas más) tienen respuesta en el proyecto Why Poverty?, sin duda, uno de los mejores recursos para la sensibilización sobre la pobreza existentes hoy día en Internet. Consta de 39 documentales (8 largometrajes y 31 cortometrajes) editados en inglés y español, que se completan con sinopsis, guías de lectura y una presentación interactiva, entre otros materiales. Existen muchas maneras de evaluar si determinada política resulta efectiva contra la pobreza. Una de las consideradas más ‘científicas’ y ‘objetivas’ es el estudio experimental, es decir, aplicar las medidas a un grupo de personas elegido al azar y compararlo con otro grupo, compuesto también de forma aleatoria, que no ha sido objeto de ninguna intervención. Quienes han utilizado alguna vez esta metodología seguramente conocerán ya la Manpower Demonstration Research Corporation (MDRC), pionera en la evaluación de programas mediante de diseños experimentales a gran escala. La sede electrónica de esta entidad, que acaba de cumplir cuarenta años, contiene abundante documentación sobre este tipo de prácticas evaluativas.
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
Restorative Justice for All es un instituto especializado en justicia restaurativa que tiene su sede en el Reino Unido y asociados/as en diversos países. Su sede electrónica ofrece un puñado de recursos gratuitos que pueden resultar útiles a todas las personas interesadas en la materia: una biblioteca electrónica, estudios de caso, vídeos y grabaciones sonoras divulgativas, una pequeña enciclopedia colaborativa en formato wiki y una revista electrónica, principalmente. El acceso a los recursos es gratuito, pero la mayoría requiere registrarse antes como usuario/a.
El portal de la British Library dedicado a las políticas sociales ejemplifica hasta qué punto las nuevas tecnologías resultan esenciales para la continua adaptación de las bibliotecas a las necesidades de sus usuarios/as. La idea es sencilla, pero práctica: ofrecer una colección especializada de sus fondos y, gracias a un potente y sencillo motor de búsqueda, facilitar la consulta por colectivos o áreas de intervención. Además de opciones ya muy extendidas, como los boletines de novedades en formato digital, el portal brinda la posibilidad de personalizar la visita, descargar directamente documentación digital de libre acceso, e incluso añadir obras propias al catálogo de la biblioteca.
www.disability-europe.net/dotcom
¿En qué medida los países de la Unión Europea cumplen los objetivos fijados por la Convención de Naciones Unidas sobre Discapacidad? Para monitorizar las políticas estatales en materia de discapacidad, la Comisión Europea ha financiado Dotcom, una base de datos en línea con información sobre ocho áreas: estatus jurídico de la convención, marco general, accesibilidad, vida independiente, educación, empleo, estadísticas y recogida de datos, y sensibilización. Cubre 34 países (los socios de la UE, los candidatos y los candidatos potenciales) e incluye un total de 43 instrumentos políticos.
www.cssp.org
El Center for the Study of Social Policy surgió en 1979 como parte de la Universidad de Chicago, y aunque en un primer momento abarcó más áreas, hoy día está especializado en la promoción de las niñas y niños vulnerables, y sus familias. Para garantizar la igualdad de oportunidades de estas personas, elabora estudios y proporciona asesoramiento a programas de protección infantil, de apoyo a la primera infancia y las familias, y de desarrollo comunitario. Documentación sobre todos estos temas, desde informes a manuales y experiencias, puede encontrarse en su página electrónica.
29
agen da deial diak
Otsaila Febrero Curso “Atendiendo a las sexualidades diversas” Bilbao, 4 a 11 de febrero y DonostiaSan Sebastián, 13 a 27 de febrero. Organiza: Observatorio Vasco de la Juventud. Más información: Tel.: 945 01 80 00. www.gazteaukera.euskadi.net
[email protected] 7th Annual International Conference on Positive Aging Sarasota (EE.UU.), 9 a 12 de febrero. Organiza: Institute for the Ages. Más información: www.institutefortheages.org Conferencia “Juventud y calle” Poitiers (Francia), 19 de febrero. Organizan: Asociación de Investigadores de Organizaciones de Formación e Intervención Social, e Instituto Regional de Trabajo Social de Poitou-Charentes, en colaboración con la red temática Normas, Desviación y Reacciones Sociales (RT3) de la Asociación Sociológica francesa. Más información: travailderue.org
Martxoa Marzo 4th International Conference on Health, Wellness and Society Vancouver (Canadá), 14 y 15 de marzo. Organiza: University of British Colombia. Más información: Tel.: +1 217 328 0405. healthandsociety.com 9th Global Conference “Pluralism, inclusion and citizenship” Praga, 14 a 16 de marzo. Organiza: Inter-disciplinary.net Más información: www.inter-disciplinary.net International Social Work Conference Kampala, 16 a 18 de marzo. Organiza: PROSOWO Project. Más información: socialwork2014.org
30
XVIII Jornadas de Nutrición Práctica y IX Congreso Internacional sobre Nutrición, Alimentación y Dietética Madrid, 19 a 21 de marzo. Organiza: Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y SPRIM España. Más información: Tel.: 91 577 90 65. www.nutricionpractica.org
[email protected]
Apirila Abril Curso “Ciberbullying: pautas de prevención y la intervención” Bilbao, 1 a 8 de abril. Organiza: Observatorio Vasco de la Juventud. Más información: Tel.: 945 01 80 00. www.gazteaukera.euskadi.net
[email protected] 14 International Conference on Integrated Care Bruselas, 2 a 4 de abril. Organiza: International Foundation for Integrated Care. Más información: www.integratedcarefoundation.org th
5th International Scientific Conference on Economic and Social Development Belgrad (Serbia), 10 y 11 de abril. Organiza: International Scientific Conference on Economic and Social Development. Más información: www.esd-conference.com
[email protected] 4th European Conference for Social Work Research: “Private troubles or public issues? Challenges for social work research” Bolzano (Italia), 15 a 17 de abril. Organiza: Más información: Tel.: +39 0471 055042. ecswr-2014.unibz.it
[email protected] Congreso Internacional de Facultades y Escuelas de Trabajo Social Murcia, 23 y 24 de abril. Organiza: Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia. Más información: congresos.um.es
XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica Donostia-San Sebastián, 3 y 4 de abril. Organiza: Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica. Más información: congreso.seegg.es
[email protected]
Maiatza Mayo
XI Jornadas Internacionales de Estudios de la Mujer Madrid, 8 a 10 de abril. Organiza: Universidad Complutense de Madrid. Más información:
[email protected]
1st Global Conference “Sexuality and disability” Lisboa, 6 a 8 de mayo. Organiza: Inter-Disciplinary.Net Más información: www.inter-disciplinary.net
[email protected]
5th Global Conference “Experiencing Prison” Lisboa, 6 a 8 de mayo. Organiza: Inter-Disciplinary.Net Más información: www.inter-disciplinary.net
[email protected]
XIX Jornadas de Humanización de la Salud: “Más corazón en las manos” Tres Cantos (Madrid), 8 y 9 de mayo. Organiza: Centro de Humanización de la Salud de los Religiosos Camilos. Más información: Tel.: 91 806 06 96. www.humanizar.es
[email protected]
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología Barcelona, 21 a 23 de mayo. Organiza: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). Más información: Tel.: 914 11 17 07. geriatria2014.com
Ekaina Junio 21th International Research Seminar on Social Security Sigtuna (Suecia), 2 a 4 de junio. Organiza: Foundation for International Studies on Social Security (FISS). Más información: Tel.: +32 (0)32655378.
[email protected] 8th World Congress of the European Association for Palliative Care Lleida, 5 a 7 de junio. Organiza: European Association for Palliative Care (EAPC). Más información: www.eapcnet.eu
[email protected] 9th Annual International Conference on Spirituality and Social Work: “Cultivating mindful practice: Integrating the personal and professional for effective practice” Frederiction (Canadá), 25 a 28 de junio. Organiza: Canadian Association for Spirituality and Social Work. Más información: www.stu.ca
[email protected] XII Congreso Mundial de Bioética México D.F., 25 a 28 de junio. Organiza: Asociación Internacional de Bioética (IAB). Más información: bioethicsmexico.mx
[email protected]
Uztaila Julio 3 International Symposium “Decisions, Assessment, Risk and Evidence in Social Work” Templepatrick (Reino Unido), 1 y 2 de julio. Organiza: University of Ulster. Más información: www. socsci.ulster.ac.uk
[email protected] rd
7th Global Conference “Diasporas” Oxford (Reino Unido), 5 a 7 de julio. Organiza: inter-disciplinary.net Más información: www.inter-disciplinary.net 22ª Conferencia Europea de los Servicios Sociales: “Transformar vidas” Roma, 7 a 9 de julio. Organiza: European Social Network (ESN). Más información: www.esn-conference.org Conferencia Mundial Conjunta sobre Trabajo Social, Educación y Desarrollo Social: “Promover la igualdad social y económica: Respuestas del trabajo social y del desarrollo social” Melbourne (Australia), 9 a 12 de julio. Organizan: Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS), Consejo Internacional del Bienestar Social (CIBS) y Federación Internacional de Trabajadores Sociales (IFSW). Más información: Tel.: +61 3 9645 6311. www.swsd2014.org
[email protected] 2014 International Elder Law and Policy Conference Illinois (EE.UU.), 10 y 11 de julio. Organiza: John Marshall Law School, Roosevelt University, College of Arts and Sciences y East China University of Political Science and Law. Más información:
[email protected]
gizarteratuz 39 azaroa•abendua 2013 noviembre•diciembre
International Family Violence and Child Victimization Research Conference Portsmouth (Reino Unido), 13 a 15 de julio. Organizan: Family Research Laboratory y Crimes against Children Research Center. Más información: cola.unh.edu
[email protected] XVIII Congreso Mundial de Sociología de la Asociación Internacional de Sociología: “Frente a un mundo desigual: retos para una sociología global” Yokohama (Japón), 13 a 19 de julio. Organiza: Asociación Internacional de Sociología. Más información: www.isa-sociology.org
[email protected] 4th Global Conference “Childhood” Oxford (Reino Unido), 17 a 19 de julio. Organiza: Inter-Disciplinary. Net Más información: www.inter-disciplinary.net
[email protected]
Iraila Septiembre XIII Congreso de Antropología: “Periferias, fronteras y diálogos” Tarragona, 2 a 5 de septiembre. Organiza: Universitat Rovira i Virgili. Más información: www.fundacio.urv.cat
[email protected]
2014 Annual ESPAnet Conference “Beyond the crisis in Europe: New opportunities for reconciling sustainability, equality and economic robustness” Oslo, 4 a 6 de septiembre. Organizan: Network for European Social Policy Analysis ESPAnet, Norwegian Social Research (NOVA) y Oslo and Akershus University College of Applied Sciences (HiOA). Más información: www.espanet.org
[email protected] Disability Studies Conference Lancaster (Reino Unido), 9 a 11 de septiembre. Organiza: Universidad de Lancaster. Más información: www.lancs.ac.uk
Azaroa Noviembre XIII Congreso Internacional de Ciudades Educadoras Barcelona, 13 a 16 de noviembre. Organiza: Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE). Más información: Tel.: 934 02 32 40. iaec2014.bcn.cat
[email protected]
7th Congress of the European Society on Family Relations Madrid, 3 a 6 de septiembre. Organiza: European Society on Family Relations (ESFR), en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Más información: www.esfr2014.es
31
gizarteratuz 39
Edukiak/Contenidos SIIS Centro de Documentación y Estudios SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa Fundación Eguía-Careaga Fundazioa General Etxague, 10 20003 Donostia Tel. 943 42 36 56 / 7 Fax 943 29 30 07 www.siis.net publicaciones siis.net © Eusko Jaurlaritzako Enplegu eta Gizarte Politiketako Saila © Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco Argitalpena/Edita Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Diseinua/Diseño Estudio Lanzagorta Maketazioa/Maquetación Concetta Probanza Inprimaketa/Impresión Centro Gráfico Ganboa ISSN: 2171-2778 L.G./D.L.: BI 287-2010 http://dx.doi.org/10.5569/2171-2778.39 Harpidetzak/Suscripciones publi-gg ej-gv.es