Banco Central del Uruguay

Banco Central del Uruguay Fundadoen1967 Memoria 1981 Autoridades PRESIDENTE: Sr. José Gil Díaz VICEPRESIDENTE: Cnel. DIRECTOR: Sr. Carlos A.

3 downloads 236 Views 1MB Size

Story Transcript

Banco Central del Uruguay Fundadoen1967

Memoria 1981

Autoridades

PRESIDENTE:

Sr. José Gil Díaz

VICEPRESIDENTE:

Cnel.

DIRECTOR:

Sr. Carlos A. Koncke

SECRETARIO GENERAL:

Dr. Juan César Pacchiotti

(R)Cr. Carlos Martín

Sumario

A. Principalesrasgos de la situación económica internacional en 1981 1) Situación Económica Internacional

2) Finaiuas Internacionales

B. Panorama económicmfinanciem nacional durante 1981 Capítulo

I Oferta y demanda globales

Capítulo

II Evoluciónde los precios y de los salarios

Cap-ulo III Sector Externo Capíitulo IV

Política Monetaria

Capítulo V

Finanzas Públicas

Capítulo VI

MermdoBursáüi

C. Gestióndel Banco Central del Umguay Caprulo VI1

Principalesmedidas financieras dictadas

CapítuloVIII. Oíras Acíuaciones Capítulo IX

BalancedeSituación

Página

1. S i c i ó n Económica Internacional La economía mundial continuó presentando, en 1981, caracteristicas similares a las señaladas en el año anterior: cierto estancamiento de la producción y altos niveles de inflación. En particular, en los paises de la región, donde hasta 1980 se habian obtenido satisfactorias tasas de crecimiento, se produjo un significativo deterioro en el nivel de actividad. Dicha situación se explica, en gran parte, por lo ocurrido en la economia de EE.UU., donde la desaceleración de la inflación fue acompaiiada por u n proceso recesivo, cuyos efectos se trasmitieron al resto de los paises con economias de mercado Asimismo, ios paises del área socialista mostraron magros resultados económicos por lo que la situación coyuntural de la economía mundial fue casi totalmente depresiva. Sólo un reducido número de paises situados en e Lejano Oriente y algunos grandes exportadores de petróleo lograron niveles de actividad económica satisfactorios. Continuó siendo dificil la situación de un conjunto de países en desarrollo no productores de petróleo y de muy bajos niveles de ingreso, que se ven enfrentados a una acrecida deuda externa, altas tasas de intereses y disminución de los precios internacionales de sus materias primas exportables.

TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO DEL PBN REAL 1 % )

1979

Países

45 2.7 3.2 3.1 5.0 5.6 13

Alemania Canadá Estados Unidos Francia iPBIl ltal~aiPBI1 Japón Reino Unido

1980 1.9 0.1 -0.2 1.3 3.7 4.2 -1.8

1981 0.3 3.0 17 07 3.7 -2.0

Concomitantemente, han causado creciente preocupación especialmente en los paises industrializados-. las incrementadas tasas de desocu~ación.aue en alaunos ~ a í s e shan alcanzado niveles records para el periodo de postguerra N o obstante a pesar de estos resultados poco favorables, han ocurrido algunos hechos, que bien podrían ser considerados como el punto de partida para una sostenida aunque lenta recuperación de la situación económica mundial En este sentido se destacan los moderados éxitos en la lucha antinflacionaria del conjunto de los paises industriales, donde las tasas históricas de crecimiento de precios han comenzado a ceder. En EE U U , además, la tasa de inflación esperada es cercana a cero TASAS PROMEDIO ANUALES DE INFIACION MEDIDA POR LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR Países Paises industrializados Alemania Canadá Estados Unidos Francia Italia Japón Reino Unido Total Países miembrosde OCDE Fuente OCDE

2

1979

1980

1481

4.1 9.1 11.3 10.8 14.8

5.5 10.1 13.5 13.6 21.2

5.9 12.5 10.4 13.1 19.5

Las políticas orientadas ai control de la inflación continuaron llevándose a cabo en varios paises, mendiante medidas destinadas al control de la demanda a través de manejos monetarios restrictivos, particularmente fijando metas cuantitativas de crecimiento de los agregados monetarios Las tasas de interés reales se mantuvieron elevadas. Para muchos, los niveles prevalecientes de las tasas de interés se explican por la importancia alcanzada por el déficit del sector público, independiente de la forma en que sea financiado, y, más aún, por el nivel del gasto público. Respecto al comportamiento de las cuentas externas, en relación con 1980, se ha podido constatar a) un mejoramiento global en las balanzas en cuenta corriente de los paises industriales, aún cuando los paises más pequeños de este grupo desmejoraron su situación; b l una situación similar a la del año precedente, en los paises en desarrollo, aunque manteniendo un elevado nivel de déficit externo y, c) una disminución del superávit de los paises petroleros algo más rápido que ei previsto, debido a la fuerte caida en las exportaciones de crudos. En efecto, las medidas adoptadas por los paises importadores de petróleo para economizar energía y sustituir petróleo por otras fuentes energéticas, han dado por resultado una reducción del consumo del petróleo a lo que debe agregarse la que deriva de la recesión mundial.

2. Finanzas Internacionales a) Tasas de interés Tal cual sucedió en el año anterior, durante 1981, las tasas de interés en los principales centros financieros continuaron mostrando aran variabilidad ai influio de las aoliticas monetarias restrictivas Asi, las tasas de interés de corto plazo de los paises que se m e k i o n a n se movieron entre los siguientes valores minimos y máximos: EE.UU.. entre 10.8 y 16.4 por ciento, Alemania, entre 9 6 y 14.7 por ciento, Francia entre 11 3 y 18 8 por ciento; Reino Unido, entre 11.7 y 17.0 por ciento y, Japón, entre 6.6 y 8.9 por ciento.

TASAS DE INTERES DE CORTO Y MEDIANO P W O (En % promedio mensual)

Estados Unidos

1981 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

15 82 15 62 14.01 14.38 17.00 15.50 15.55 16.35 14.43 14.21 11.53 11.30

Mercados Monetarios de: Alemania Reino Francia Federal Unido

9.46 10.69 13.83 13.37 13.38 13.26 13.13 13.08 12.66 11.96 11.24 10.96

13.53 13.00 12.21 11.83 11 80 12.56 13.47 14.23 14 45 16 40 15.33 15.17

11.42 11.94 12.75 13.17 16.03 19.04 17.55 17.56 17.92 16.59 15.64 15.51

Japón

9.14 8 66 7.97 7.30 7.44 7.57 7.54 7.55 7.41 7.36 7.45 6.91

Libor

EE.UU. Prime

17 04 17.15 15.61 15.84 18.51 17.19 18.31 18.96 18.14 16.75 13.79 14.11

20.50 19.38 17 75 17 38 19 40 19.63 20.40 20.50 19.88 18.33 16.84 15.75

Las tasas de los mercados monetarios corresponden: En EE.UU. y Reino Unido a las Letras de Tesorería a 3 meses; en Alemania a los deoósitos interbancarios a 3 meses: en Francia a deoósitos interbancarios a 3 meses y en Japón a tasas de Call Money. La tasa LlBOR e; la tasa ofrecida del eurodólar e seis meses en Londres. ~

Fuente F M.1.

~

~~

b i Tasas de cambio En el desarrollo de los mercados cambiarios se destaca la fortaleza que mostró el dólar estadounidense durante todo el aiio. La mejoría que la cotización del dólar registrara a fines de 1980, continuó hasta agosto de 1981 cuando logró niveles records contra varias monedas y el más alto nivel contra el Derecho Especial de Giro desde que el método de la cesta de monedas fuera introducido para su valoración. En el año calendario, el dólar aumentó su valor 10 por ciento contra el DEG; 20.7 por ciento contra el ECU y 8.2 por ciento contra el Yen Muy pequeños cambios experimentó frente al Franco Suizo, +O 9 por ciento y el Dólar Canadiense, -0.9 por ciento Hubo varios realineamientos de monedas dentro del Sistema Monetario Europeo (S M.E.); las monedas que devaluaron sus paridades fueron el franco francés y la lira, ésta en dos ocasiones, en tanto que las que se revaluaron, fueron el Marco Alemán y el Forin Holandés.

TASAS DE CAMBIO 1 31.12.80 Chelín Austríaco Franco Belga Oficial Financiero Dólar Canadiense Corona Danesa Marco Alemán Franco Francés Libra Irlandesa Lira Italiana Yen Japonés Filder Holandés Corona Noruega Libra Esterlina Corona Sueca Franco Suizo

31.12.81

Variación Anual %

13.900

15.8800

14 24

31.705 31.675 O 83728 6.0050 1 9725 4.5450 1. 8 W 929

38 850 42.150 0.84477 7.3200 2.25050 5.7225 1.5810 1206.50

22.53 33.07 -0.89 21.89 14.09 25.90 19.78 29 87

Fuente F M Informe mensual de Cambta Exiranlero y Mercados Fnanceros

'

Cotizaciones a mediodía en el Mercado de Nueva York expresadas en thrmnos de undades monetarias por USS. excepto para el dólar Canadiense. a Lbra Irlandesa y la Esterina las males estan expresadas en USS por unidad monetaria

c i Oro El precio del oro cayó fuertemente durante el ano 1981 Partiendo de una cotización de UCS 589.50 por onza a fin de 1980, en el mercado londinense, finalizó con un precio de UCS 400. Su precio más elevado fue, UCS 599.20 y el más bajo, UCS 391.25, la onza. Las expectativas de enlentecimiento del ritmo inflacionario y las altas tasas de interés del dólar en EE.UU., dominaron el comportamiento del precio del metal amarillo. Las ventas de la Unión Soviética actuaron también como factor deoresivo.

PRECIOS DEL ORO EN LONDRES Y PARE Enero - Diciembre 1981 (En UCS Dor onza final

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

-0s rrercñaos f r a r c cros -!errar ora es conti-.a.?n ~sser"ceiaia.r,efec! .anc1.2 s . í-r.c CI cn e w c a ? ce os cizn: osos s.pcr2.rs 2e cs 3aáts exrsriauo-es ae ie:ró eo -3s mayores volúmenes~secanalizaron a través' de los eurocréditos bancarios que alcanzaron a UCS 133.354 millones, lo que representa un aumento del 72 por ciento respecto de 1980. Las nuevas emisiones de bonos internacionales tuvieron menor magnitud, UCS 53.040 millones, lo que significó un aumento de 28.4 por ciento. A pesar de los incrementos señalados, la situación de los mercados parecía mostrar sobre ei fin de 1981 una reversión de las tendencias. Los superávits de los países exportadores de petróleo vienen disminuyendo en forma acelerada restando fondos a estos mercados. De otro lado, el enlentecimiento del crecimiento de la base monetaria norteamericana y las dificuitades de los bancos, dados los bajos retornos de sus acciones, en obtener recursos para elevar sus capitales, hace presumir un descenso de las operaciones en los mercados financieros. A esto debe agregarse, la mayor cautela que es dable esperar de las instituciones financieras, vistos los incumplimientos de países del área socialista, de otros con elevada deuda externa y de grandes empresas, tales como las compañías de aviación.

En 1981, el producto global de la economía uruguaya mostró cierto descenso, a la par que se lograban importantes avances en ia política antinflacionaria dentro de un marco de equilibrio de balanza de pagos Por su parte, los resultados fiscales fueron favorables hasta el tercer trimestre a partir del cual se manifestó una tendencia deficitaria creciente El producto bruto interno descendió en 0.7 por ciento con respecto a 1980, lo que lo ubica, de todos modos, por encima de los valores que alcanzara en los años anteriores. La producción de bienes fue la que presentó una disminución más significativa, siendo la mayor la correspondiente al sector industrial. La tasa de inflación mostró una nueva y marcada desaceleración, pasando de 42 8 a 29 4 por ciento, amparada en una política cambiaria y de apertura externa coadyuvantes. El descenso de precios fue acompañado de una leve mejora en el salario real En el sector externo se registró u n nuevo superávit de la balanza de pagos global, de UCS 35 millones. El déficit de la cuenta corriente fue UCS 417 millones, bastante inferior al de los últimos dos años. La deuda externa, pública y privada, creció en 45 por ciento, principalmente como resultado de los ingresos de depósitos de no residentes al sistema bancario. La poiítica monetaria, basada en un preanuncio cambiario y un manejo restrictivo de la creación interna de base monetaria, resultó exitosa, en su objetivo de abatimiento del ritmo inflacionario, para o que contó además con nuevas reducciones arancelarias Esta política de estabilización iniciada a fines de 1978, originó, de acuerdo a lo previsto, un descenso en el tipo de cambio real. La recuperación del tipo de cambio real implica, necesariamente, altas tasas de interés reales. Desde fines de 1981, las tasas de interés reales internos reciben el empuje de la recuperación del tipo de cambio real y el aumento de las tasas de interés reales externas Se registró un importante crecimiento de los depósitos en moneda extranjera, que alteró a composición de los pasivos monetarios en detrimento de los activos financieros nominados en moneda nacional De esta forma, mientras el medio circulante (M,) y el dinero (M,) presentaban descensos en términos reales cercanos al 14 y 4 por ciento, respectivamente, el M, (M, más depósitos en moneda extranjera), crecía en 17 por ciento en forma real. El equilibrio fiscal, dado por u n déficit de 0.5 por ciento de los egresos de caja, se constituyó nuevamente en un elemento importante para el logro del equilibrio interno y externo de la economía.

Cuadro 1 . URUGUAY: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS

1975

1976

isn

1978

197s

19801

2.915 2.84

2.968 2.86

3.180 2.87

3.486 2.88

3614 290

1.025

1.039

1.108

1.209

1.247

A lndicadores económicos básicos Producto interno bruto a costo de factores imillones de dólares de 197013 2.798 Población lrnillones de habitantes) 2.83 Producto interno bruto por habitante (dólares de 1970) 989

TASAS DE CRECIMIENTO

B. lndicadores económicos de corto plazo Producto interno bruto Producto interno bruto por habitante Ingreso bruto2 Relacibn de precios del intercambio de bienes y servicios Valor corriente de las exportaciones de bienes y servicios Valor corriente de las importaciones de bienes y servicios Precios al cornsumidor Diciernbrea diciembre Variación media anual Dinero: M, Sueldos y Salarios- Var. media anual Sueldos v salarios - Var. Diciembre a diciembre Ingresos corrientes del aobierno ast tos totales del Déficit fiscallgastos totales del gobierno ien porcentaje)

4.8 5.0 1.6 - 16.4

10.3 14 2 66.8 81.4 52 3 66.4 676 70.8 -26.9

45.6 70.6 55.2

74.7 51.8 -15.9

-8.2

41 O 48.1 49.5 -9.2

56.8 93.7 74.7

56.9 77.5 79.3

1.5

0.5

MILLONES DE DOLARES C. Sector externo Saldos del comercio de bienes y servicios Saldos de la cuenta corriente Variación de las reservas internacionales netas

'

-125.2 -189.5 -108.2

-8.9 -73.6 85.5

-98.5 -159.8 124.9

Cifras preliminares. Producto interna bruto más efecto de la relación de precios de inrercarnbio. Estimado can tipo de cambio de paridad INS 0.19868 por USSI. M2 más dep6sitos en moneda extranjera.

-57.3 -127.0 135.4

-266.1 -316.8 66.5

-600.3 -692.0 153.4

19817

& 9-

L

,

7;: <

,

. ...

.

-

0

.

'

.

,,

'.

.V

.

-

.,. r

:

i

'A",,'

d

,

,

.

i

*. ,:

. .. .

. ,,:

,:

.

P".?..,

.,

,

.

,

, .,(

-.

.

:

-

.

.

*

.

-

" .;* " a $ " ; * y . , *, --. ., . ..

e

. i

,

A'

,,

5

,

.. .

defensa Otros SerVlClOS

Cubm+al omis servrior PmduFm interno bnm>

'

C~fraspreliminares. A preC105 de 1961 incluye pesca.

lnduye rninerla

Los sectores productores de bienes en conjunto disminuyeron 2.2 por ciento, en tanto que la producción de servicios experimentó un leve aumento, 0.5 por ciento La mayor declinación, 3 1 por ciento, se operó en las actividades secundarias (manufacturas y ~ ~ n s t r u ~ ~mientras i ó n ) que las primarias disminuyeron más levemente, 0.2 por ciento. Entre los servicios, el que presentó mayor crecimiento fue el sector de electricidad, gas y agua, 6 5 por ciento. La reducción del nivel de actividad fue acompañada por un descenso del número de personas ocupadas durante el segundo semestre La tasa de desempleo en Montevideo, que venía decreciendo ininterrumpidamente desde 1976, continuó declinando durante la primera mitad del año hasta alcanzar su valor mínimo 15.7 por ciento) para luego aumentar durante el segundo semestre. Las tasas de los dos últimos trimestres fueron 7.0 y 7.9 por ciento.

a) Sector Agropecuario El producto del sector agropecuario disminuyó 1 2 por ciento con respecto al afio anterior. Mientras la producción pecuaria se incrementó en 0.7 por ciento, la del subsector agrícola se redujo en 3.9 por ciento Subsecror Agricol6

La disminución mencionada Surge de crecimientos en los cultivos anuales de 1 2 por ciento aue no alcanzan a comliensar a reducción en la inversión en ~lantacionesy cultivos permanentes de 50.4 por ciento El escaso crecimiento en los cultivos anuales obedece básicamente a reducciones en las áreas sembradas como respuesta a una reducción de la rentabilidad y al aumento de las tasas de interés reales. En algunos casos se observan también menores rendimientos, debido a condiciones climáticas desfavorables. El decrecimiento en la inversión en plantaciones y cultivos permanentes, por su parte, se operó a través de una acentuada reducción de la implantación de praderas, continuando la tendencia ya observada en 1980, y que acompaña la situación difícil por la que está atravesando el subsector pecuario. Los cultivos de invierno disminuyeron en su coniunlo 36.2 por ciento. En el caso del trigo, C.. ti: va' cer:.o ae csrr. g.:.po. S oeri 5 0-esencia O? CS:ZOC r o r r c CCIIIL~~~CO'n i aseq-ron0 - 1 ore: o ne ci>lic.c.i 7 h 01' ~ a c-e se n i isoc.aoo !.rd u..tt!d reiitzo icac. e arc, serruraua r o pdnc sc?r mayor debido a dificultades climáticas que determinaron un alto porcentale de siembras tardías. La imporrantísima reducción en el área sembrada de lino parece obedecer al descenso en los valores obtenidos por este cultivo. lo que haría que los productores orientaran sus preferencias hacia otros cultivos de la misma época.

,..c.(

Los cultivos de verano crecieron 56.3 por ciento, reflejando el efecto de rendimientos mucho más elevados que en zafras anteriores, consecuencia de un clima excepcionalmente bueno. En el caso del sorgo puede agregarse además una importante demanda externa. La producción de arroz se expandió en 14.9 por ciento, llegando a un total de 330 mil toneladas. lo que constituye un nivel sin precedentes. Asimismo se alcanzó en esta zafra un record en rendimiento. En la evolución expansiva de este cultivo está incidiendo la demanda externa que absorbe más del 60 por ciento de la producción.

-

Subsecror Pecuario

La producción de este sector se incrementó en 0.7 por ciento, como consecuencia de importantes crecimientos en la mayoría de los rubros -principalmente en ovinos (+12.9 por ciento) y en lanas (+5.6 por ciento) - a los que sin embargo se agrega una caída de la producción vacuna del orden del 5.3 por ciento. Esta última se ex~licaDor una reducción acentuada de las existencias. consecuencia del período de expectativas adversas que caracterizan esta etapa del ciclo ganadero'. A esto debe agregarse el hecho de que se ha llegado a un nivel de existencias muv elevado. tanto en vacunos como en ovinos, y que esto representa una presión fuerte sobre los campos c&nprometiendo el rendimiento de las faenas, lo que puede haber llevado a aumentar la extracción.

b) Sector Industrias Manufactureras Durante 1981, el volumen físico de la producción del sector de industrias manufactureras disminuyó 3.2 por ciento de acuerdo con los resultados de la encuesta trimestral. En este período algunas industrias han sido afectadas por un creciente debilitamiento de la demanda. En lo interno, ha incidido el mantenimiento de altas tasas de interés; en lo externo, se sumó al efecto de la recesión que comenzó a operarse en la economía occidental, el derivado de los cambios en la situación argentina, que han afectado la actividad de muchos sectores exportadores y de aquellas industrias en cuya demanda inciden las ventas al turismo. Asimismo, ai haberse presumiblemente eliminado la protección redundante, ei arbitraje internacional de bienes ha afectado a diversas actividades que abastecen al mercado interno. Existen indicios de que la declinación de la producción, acentuada hacia fines del año, fue acompariada de un aumento de los stocks de productos terminados. El análisis a nivel de rama muestra crecimientos importantes en las agrupaciones alimenticias, de bebidas, de tabacos y curtidurías. La mayor actividad de la industria frigorífica, derivada del aumento de la faena de ganado producto de una abundante oferta y buena demanda externa, determinó un crecimiento del nivel de actividad tanto de las industrias alimenticias -en donde tienen incidencia predominante- como de las curtidurías Por el contrario, las industrias del caucho, de materiales de transporte, de fertilizantes, metalúrgica, de minerales no metálicos, textil, del calzado y vestimenta y del papel y cartón, redujeron sensiblemente su producción. La importación de automóviles provocó una contracción en el armado nacional de automotores y en la elaboración de neumáticos. La menor actividad en la construcción y la disminución de las inversiones del sector agropecuario se tradujo en menores colocaciones por parte de la industria de fertilizantes. metalúrgica y de minerales no metálicos La insuficiencia y sustitución de demanda interna y el descenso de la externa, repercutieron en una reducción en la elaboración de hilados, tejidos, calzados, vestimentas, papel y cartón.

C)

Sector Construcción La actividad en este sector fue menor que en 1980, en 2.4 por ciento.

Presentaron distinto comportamiento el subsector privado y el público. Mientras el primero disminuyó su actividad en un 10.0 por ciento, el segundo creció 8.3 por ciento. El comportamiento del subsector privado, se explica por un fuerte descenso en el nivel de actividad en la zona balnearia de Punta del Este, y, en menor grado, en Montevideo. En el subsector público, las obras canalizadas a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y las del sistema público de producción de viviendas, fueron las que mostraron mayor dinamismo.

Cuadro 1.4. INDICADORES DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA

1

lndices

1

Tasas de crecimianto

1. lndice de producción Agiopecuaria1 Agrícola Pecuaria 2 Producción de las principales ~"itl"0~2 Trigo Arroz Lino Girasol Maiz Remolacha 3 Indicadores de la producción pecuaria

Ex~tenciade ganado vacuno3 Faena' Produccdn ganado vacuno5 Producción de lana2 Producci6n de aves2 Produccidn de huevos6

'

Cifras sujetas a aluste. Indice 1961 = 100 En miles de toneladas En miles de cabezas, al 30 de junio de cada año En miles de cabezas-Ganado vacuno. En miles de Toneladas vivas En millones de unidades

Cuadro 1.5. INDICADORES DE LA PRODUCCION MANUFACTURERA lndices de volumen físico de la producción de las Industrias Manufactureras (Base 1961 = 100) lndices

Total Alimentos Bebidas Tabaco Textiles Calzado y vestuario' Papel y prod. del papel imprentas y editoriales Ind~~ti8 del a ~cuero Productos del caucho Productos químicos Devados del petr6lea Minerales no meiálicos2 Productos rneiálicos Maquinaria e16ctnca Mater~alde transporte Indu$trias diversas

'

Incluye prendas de vestir de cuero NO incluye canteras y minas

/

Tasas de crecimiento

Evolucián de l o s precios Al iguai que en el año anterior, en 1981, el ritmo inflacionario experimentó una marcada desaceleración. La tasa anual da crecimiento de los precios de consumo, fue del 29.4por ciento, lo que indica un decrecimiento de unos 13 puntos con respecto a su valor en 1980.

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMO levoiución en los úitimos doce meses)

La tendencia antes mencionada se registró en casi todos ¡os meses de¡ año. tai como lo indica el Cuadro 11.1. La política de precios continuó basándose en mecanismos indirectos: la administración del tipo de cambio y la prosecución del proceso de apertura de la economía. El bajo nivel registrado en la inflación mundial coadyuvó con dichos mecanismos en forma considerable para la desaceleración de¡ ritmo inflacionario antes mencionado. Se estima que ia inflación internacional promedio anuai importada por el País en 1981, alcanzó a 2.7 por ciento. Analizando el índice de precios de consumo a nivel de grupos, el mayor aumento se operó en ei de Vivienda, debido principalmente a ¡os reajustes de alquileres. Estos, de acuerdo al sistema vigente, reciben el incremento de los precios y saiarios en el año anterior, trasladándose así los mayores aumentos de períodos precedentes.

Dentro del grupo Alimentación, el empuje registrado en los precios de algunos productos de origen agropecuario ("Cereales y Derivados" y "Frutas y Verduras"), fue compensado por el enlentecimiento de los precios de productos lácteos y principalmente de la carne y los fiambres.

El grupo Indumentaria fue el que registró menor incremento, lo que puede explicarse por la importante competencia de artículos importados que debieron enfrentar los similares de producción nacional Por último, el grupo Varios, debe su evolución principalmente a los rubros "Asistencia a la Salud" y "Transporte", los cuales registraron una marcada desaceleración con respecto al año 1980. Analizando el índice de precios según el criterio que agrupa los productos en comerciables y no cornerciables, se observa que los primeros registraron un incremento por debajo del promedio- 21.7 por ciento frente al 38 5 por ciento de aumento en los precios de los bienes domésticos. El enlentecimiento del ritmo inflacionario se registró en forma aún más acentuada en el índice de precios al por mayor de productos nacionales, cuya tasa anual se redujo de 28.6 a 14.9 por ciento desde diciembre del afio anterior. La diferencia entre las tasas de ambos índices se explica por su distinta estructura. el índice de precios mayoristas asigna, por ejemplo, mayor peso a los productos pecuarios, cuyos precios se redujeron en el curso del año, mientras que excluye ciertos servicios comprendidos en el de costo de vida, que sufrieron aumentos de consideración.

Evolución de los salarios

En el año 1981, el Poder Ejecutivo decretó dos aumentos minimos en los salarios: 11 por ciento en Febrero y 10 por ciento en Julio. Los salarios efectivamente pagados, por su parte, experimentaron incrementos de 26.8por ciento en el Sector Público y 34.2 por ciento en el Privado, lo cual implica una caída en términos reales en el primer sector y un alza en el segundo. El índice general del salario real para el total del país registró un incremento de O 7 por ciento. Como resultado de los ajustes salariales, y dada la evolución del tipo de cambio resultante del programa de estabilización, se operó u n nuevo incremento en el costo unitario en dólares de la mano de obra, corregido por la productividad

INDlCE DE SALARIOS REALES (evolución en los últimos doce meses)

COCTO DE LA MANO DE OBRA MANUFACTURERA

...-..

Costa u n l a r o en dbarer indice 1878 = lW1 Corto unitario en nuevas pesos constantes iindce 1978 = 1W1

Cuadro II 1 INDICES DE PRECIOS Tasas de crecimiento en los últimos 12 meses (en % i 1

A consumo (Global1

Meses de 1981

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

;

1 I

1

40 8 38 3 38.7 37.9 35.9 34.8 31.6 32.7 30.1 30 4 294

A l por mayor iGoba11

~ 1

29.2 28.9 26.5 25.0 24.9 25.0 22.6 21.8

!

1

19.0 14.9

1 8

l

1

;

Bienes Aqrooecuarios - . I A I por Mayor)

Bienes Indust. de oriqen nacional ( A l por Mayar1

31 4 32.8 33.8 32.3 30.2 29.8 28.0 27.3

!

25 0 21.5 18 1

1

! 1

1 1

~

'

i

!

1

22.4 17.3 5.1 3.5 82 99 6.3 5.7 11.9 12.3 11.7 5.2

!

i

1

! 1

1

De Construcción

36.2 38 4 380 37.1 36.9 28.3 36.1 35.9 33.5 24.7 20.3 21.1

Cuadro 11.2 INDICE DE PRECIOS DE BIENES DE CONSUMO Alimentación

ANUAL

29.4

22 2.5 Marzo 2.3 Abril 20 Mayo 2.0 Junio 2.8 Julio 31 Agosto 3.4 Setiembre 2.1 Octubre 2.0 Noviembre 1.6 Enero

Febrero

Diciembre

-

Vivienda

Varios

@NCO CLni i n t i L DEL URUGUAX

%bBLbQZ$G~&

Cuadro 11.3. INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR DE PRODUCTOS NACIONALES (Variación porcentual) Meses de 1981

indice General

Productos Productos Manufacturados Aaro~ecuarios

Productos Pecuarios

Productos Aarícolas

Anual Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Cuadro 11.4. INDICE MEDIO DE SALARIOS (Variación porcentual con relación a diciembre anterior) Período

General

Sector público

Sector privado

Dic. 1981 1981 Febrero Junio Octubre

Cuadro 11.5. INDICE DE SALARIOS REALES (Variación Dorcentual con relación al año anterior) -

Período Diciembre 1981 Promedio 1981

General

Sector púbiico

Sector privado

Balanza de Pagos

El saldo alobal de la balanza de pagos, medido Dor la variación de las reservas internacionales netas del Banco Central, mosiró un superavit de 35 millones de dólares. De esta manera, el stock de dichas reservas alcanzó, a fin de 1981, a 841 millones de dólares. Atendiendo a su composición, dicho saldo resultó de un déficit de 417 millones de dólares en cuenta corriente y un superavit de 441 millones de dólares en cuenta capital, a los que se agregan 11 millones de dólares por asignación de DEG. Dentro de la cuenta corriente. la balanza comercial registró un déficit inferior al de los años 1979 y 1980. En efecto, mientras que en 1981 las importaciones de bienes superaron a las exportaciones en 255 millones de dólares, en aquellos años habían sido de 338 y 592 respectivamente

RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS DEL BANCO CENTRAL En millones de UCS corrientes

-

1.000

Oro ívaluado a UCS 155 la onza troyi Otros activos de reserva

A su vez la balanza de servicios arrojó un déficit de 172 millones de dólares Al mismo contribuyó, en el presente año, la exigüidad de los ingresos netos por turismo, que alcanzaron a tan sólo 20 millones de dólares. cuando en los dos años previos habian significado 96 y 132 millones de dólares. Del ingreso señaiado de 441 millones de dólares por capitales no compensatorios, 331 correspondieron a endeudamiento neto del sector público, en su mayoría destinado a obras de infraestructura Y, por su parte, los bancos comerciales privados aumentaron también su endeudamiento neto en 146 millones de dólares. Esta situación fue acompañada de una mejora en su posición de reservas internacionales de 272 millones de dólares, resultante de un reciclale de parte de los 442 millones de dólares recibidos en forma de depósitos de no residentes.

a) Exportaciones En 1981. el valor de las exportaciones de bienes alcanzó la suma de 1.215 millones de dólares, lo que significó un incremento de 15 por ciento respecto al año anterior. Este aumento se correspondió con uno similar en el volumen exportado, ya que los precios de las exportaciones descendieron un 0.2 por ciento. Nuevamente fueron las exportaciones tradicionales las que presentaron una mejor tasa de crecimiento. En efecto, su valor se incrementó en 23 por ciento, a pesar de la baja registrada en sus precios, del orden del 5 por ciento En particular, merece destacarse el aumento operado en las ventas externas de carnes, 40 por ciento, con lo que se llegó a 241 millones de dólares, y ei de lanas y derivados, 10 por ciento, con lo que se llegó a 242 millones de dólares. Ambos aumentos se dieron con precios internacionales en baja -8 por ciento en las carnes y 5 por ciento en l a n a s lo que implica que los incrementos en los volúmenes físicos fueron aún porcentualmente más elevados que los en valor. Las exportaciones no tradicionales también presentaron un crecimiento aunque de menor importancia relativa, 9 por ciento. De esta manera alcanzaron a 702 millones de dólares. Sin embargo, en este caso, el aumento en valor refleja tanto un crecimiento en volumen, 5 por ciento como en los precios, 4 por ciento. Las exportaciones de productos del reino animal, principalmente arroz, cebada cervecera, sorgos graníferos, cebada malteada y sola, fueron los que mostraron crecimientos más significativos, habiendo aumentado, en conjunto, un 72 por ciento generando divisas por 186 millones de dólares. También presentaron crecimientos interesantes las exportaciones de manteca (120 por ciento), de caucho y sus manufacturas 139 por ciento), de géneros de punto (41 por ciento) y los productos de la pesca (19 por ciento).

EXPORTACIONES En millones de UCS corrientes

1977 Tradicionales

@J No tradicionales

1978

1979

1980

1981

b i Importaciones En 1981, las importaciones de bienes alcanzaron los 1.599 millones de dólares, lo que significa un descenso del 5 por ciento respecto del año anterior. El descenso operado en su volumen fisico fue mayor, situándose en el 14 por ciento, en tanto que los precios aumentaban en un 11 por ciento. Este descenso se iustifica.. .Dor un lado. por el alto nivel de im~ortacionesdel año precedente, lo que sugiere que durante 1981 las existencias de diversos 'productos fue muy elevada. Por otro lado. el debilitamiento de la demanda de ~roductosintermedios y finales, v el alto nivel las tasas de interés significaron importantes desestímulos a la introducción de bienes. alcanzado El 70 por ciento de las importaciones estuvo constituido por bienes intermedios. Entre los mismos se destacó la compra de petróleo y sus derivados, que, cifrando 503 millones de dólares. representó el 45 por ciento de esta categoría de importaciones y el 32 por ciento de las totales. Dichas importaciones fueron superiores a las del año 1980, pues si bien descendieron 3 por ciento en volumen físico aunlentaron un 11 por ciento en precios. También mostraron descensos significativos, los valores importados de piezas y accesorios de transporte, 28 por ciento, suministros industriales básicos y elaborados, 18 por ciento, y alimentos y bebidas, 16 por ciento. Un 16 por ciento de las importaciones estuvieron constituidas por bienes de consumo, las que crecieron en un 40 por ciento respecto a 1980, en gran parte como consecuencia de las compras de automóviles y televisores de color. Estos bienes, que significan el 45 por ciento de esta categoría de importacionp, crecieron 186 por ciento.

IMPORTACIONES En millones de UCS corrientes

1

1

I

Millones de dólares

Petróleo y derivados Resto

1

Por su parte, las importaciones de bienes de capital descendieron un 17 por ciento, situándose en 229 millones de dólares. En particular decrecieron las de tractores, 66 por ciento, barcos de pesca, 54 por ciento, montacargas, 43 por ciento y chasis cabina para camiones, 30 por ciento. Algunos de estos items habían presentado crecimientos significativos durante 1980.

Endeudamiento externo En 1981, la deuda externa del País se incrementó en un 45 por ciento, alcanzando a 3.129 millones de dólares. El aumento más importante se registró en el sector monetario, 52 por ciento, como resultado del ascenso de los pasivos con no residentes del sector bancario privado bajo la forma de depósitos La deuda externa del sector no monetario se incrementó en un 41 por ciento. Dentro de este agrupamiento, el sector público presentó el mayor incremento absoluto, como resultado de la contratación de préstamos de largo plazo y para la represa de Palmar, en tanto que el sector privado presentó el mayor incremento en términos relativos, 93 por ciento.

Tipo de cambio El tipo de cambio nominal siguió operando, en 1981, por un sistema de tasas fijadas con una anticipación que fue variando de seis a siete meses en el correr del año. La tasa de devaluación alcanzó un 15.6 por ciento, con un ritmo similar en todos los meses. El tipo de cambio real, definido como el cociente entre los índices de precios de los bienes comerciables y los no comerciables, cayó, a fin de 1981 y con relación a diciembre de 1980, en un 6 2 por ciento. Este descenso se registró en los últimos meses del año. Cuadro 111.1. BALANCE PAGOS 1981* (En millones UCSI Mercancías FOB Embarques Otros transportes Viajes Renta de la inversión Otros bienes, servicios y renta Subtotal: Bienes, servicios y renta Transferencias unilaterales 1. Cuenta Corriente 2. Cuenta de Capital Sector no monetario Sector público neto Sector privado neto1 Sector monetario Banco de la República Bancos comerciales 3. Asignación de Derechos Especiales de Giro 4. Reservas Internacionales de la Autoridad monetaria

'

Incluye errores y omisiones Cifras preliminares

l.Mdiito 1.215.4 19.0 78.8 312.4 158.7 88.9 1.873.2 12.5

1.885.7 441.5 294.3 (331.1) 147.2 (1.4) (145.8)

10.9

Cuadro 111.2. COMERCIO EXTERIOR Tasas anuales de crecimiento

Exportaciones de Bienes Valor Volumen Valor unitario Importación de Bienes Valor Volumen Valor unitario Cifras

preliminares

Cuadro 111.3. COMERCIO EXTERIOR Importaciones cumplidas (En millones de USS)

Bienes de consumo

1979 78.6

1980 177.8

19812 24&5

1978

1980

19812

222.7

415.9

513.1

Bienes Intermedios de los cuales: Petróleo y destilados Otros Bienes de Capital Total1

Exportaciones cumplidas (En millones de USS)

Tradicionales Carnes Lanas Otras NO Tradicionakw Total NOincluye imponaciones con desuno a Cifras preliminares

la

Represa de Palmar

Cuadro 111.4. RESERVAS INTERNACIONALES DEL SISTEMA BANCARIO (En millones de dólares)

A fin de

CONCEPTO

1979 1. B.C.U. Reservas Internacionales netas a) Activos b) Pasivos

2. B.R.O.U. Reservas Internacionales netas a) Activos b1 Pasivos

3. BANCOS Y CASAS BANCARIAS PRIVADAS Reservas Internacionales netas a) Activos b l Pasivos

4. TOTAL SISTEMA Reservas Internacionales netas a) Activos b l Pasivos

1980

1981

Cuadro 111.5. ENDEUDAMIENTO EXTERNO DEL URUGUAY (En millones de dólares1

A fin de:

SECTOR NO MONETARIO

1979

1980

1981

1.065.8

1.237.8

1.743.6

616.6

914.9

1.385.7

(288.3)

(514.61

1. Sector Público al Préstamos a largo plazo' b l Préstamos a corto plazo c l Títulos de Deuda Externa2 d i Deuda con proveedores3 e) Letras y Bonos del Tesoro4 f l COMIPAL

2. Sector Privado a) Deudas con proveedores b i Préstamos financieros5 SECTOR MONETARIO 1. Autoridad monetaria a) Pasivos de reserva b i Otros pasivos

2. Banco de la República a) Pasivos de reserva b) Otros pasivos 3. Bancos comerciales a) Pasivos de reserva b) Otros pasivos TOTAL:

'

LOSsaldos estbn

1.682.4

2152.7

(956.1)

3.129.3

valuados a las paridades actuales de las monedas o n respecto al dálar.

Valor efectivo Las importaciones cursadas a tiaves del BROU incluyen intereses de financiación. Incluye a totalidad del circulante de Letras y Bonos del Tesoro en moneda extranlera. exceptuando los en poder del sector

público.

Corresponde a contrapartidas de los Swaps concenadas por la Autaiidad Monetaria can el sector privado.

Cuadro 111.6. TIPO DE CAMBIO REAL'

Bienes exportables

i

Defnido como índice de precios de bienes comemiabies índlce de precios de bienes no comemiabies

Variaciones anuales (en % 1 Bienes Total bienes cornerciables irnportables

. '

:"

'-

:

*+

*

; : i

o.

,,?

9

. ;

u

, . 9-?*a:

P."

X

,..

,

.

.,

,

,

.

,

+'

"

":

* b"

*S

*' "

*"

4I .

.

*

I

e*

." .'i

."'

**

-*

*. :*

P

-

..

"* g'

,

2

**

\,

...

,

.? .*, ; * .,

..-

.

,

., v.

"

1

-6:

i-

a

" ,

;..

. t

,3.

i ~.

e

,

.

;

,,,

'2'

e

,

4k

,

,

c

-

' &,*b. ,++ _' i; , . 1 . :S p

&

".

.

.z.

..5.

,

r

,

,

-

,

,. * ",.

%

:s..rr

.

a -

,

.

.i.

,=

.

"

.

+. * +

4

-i i '

:,.*>

a ..? +.$-a:iiia ,.,

, ; . *':

*, ;

*

" t

.

S

'

.

e

-

1

2

&> ,2,

*, *: '*,

&

! '

,

,.

,*

.,

\ j : . -,'A

,'

,

.

a f$+d$ie~r;+@ * g ndi& e .* ~- * v.;; a;

, n&tE:

b

-

i-

A

Durante 1981, a Autoridad Monetaria mantuvo los Iineamientos de política monetaria aplicados en los últimos años, cuyo objetivo básico ha sido e abatimiento de la tasa de crecimiento de los precios internos Operando en u n esquema de economía abierta, se mantuvo el régimen de tipos de cambios fijos Su uso se ha visto reforzado por medidas tendientes a eliminar protección redundante y por un sistema de preanuncio del tipo de cambio tendiente a minimizar el probable efecto de las expectativas sobre los precios. También en estos dos últimos aspectos existió una continuidad en el manejo de la política. Desde el punto de vista del régimen arancelario, se dio un nuevo paso en el cronograma de reducción de la protección, pasando de los 30 niveles de tasa global arancelaria vigentes a fines de 1980, que variaban entre O y 103 por ciento, a 11 niveles cuya máxima alcanzaba a 90 por ciento con reducciones en todas las escalas intermedias. En cuanto al preanuncio del tipo de cambio, se continuó utilizando el sistema de hacer conocer las cotizaciones con seis meses de anticipación. Este régimen fue reforzado, en el mes de marzo, por el anuncio, por parte del Banco Central, de que estaba dispuesto a garantizar a vigencia del mismo mediante a concertación de contratos de seguros de cambio no onerosos. Hacia fines de agosto estas operaciones habían alcanzado a UCS 1 309 millones. Por entonces, el régimen fue derogado y, más adelante sustituido por contratos onerosos realizados por intermedio del Banco de la República. El uso de este nuevo sistema se vio muy enlentecido, entre otras razones, porque a los no residentes que ingresaban capitales para depositarlos en moneda nacional asegurando su retorno con el contrato de seguro, les resultaba indiferente realizar el depósito en moneda nacional o extranjera, dada la prima de seguro establecida y la baja experimentada por las tasas de interés pasivas hacia fines de ano. El aumento del crédito a a Tesorería explica la variación moderada de los activos de origen interno de la Autoridad Monetaria. Esta expansión fue neutralizada por un crecimiento de los depósitos en moneda extranjera de los bancos en el Banco Central. Como resultado, los activos internos del Banco Central virtualmente no sufrieron cambios con relación al fin del aiio anterior, y el crecimiento de la base monetaria correspondió casi exactamente a la ganancia de reservas internacionales

A nivel del sistema bancario en su conjunto, se aprecia un crecimiento de los pasivos monetarios y cuasi monetarios de 40 por cienro Resultaron particularmente importantes los. crecimientos de los depósitos de ahorro en moneda nacional, 32 por ciento, y sobre todo, de los depósitos en moneda extranjera. 80 por ciento Esta estructura del crecimiento de o s depósitos contrasta con la registrada el afio anterior, en el cual se dio una mayor inclinación hacia la moneda nacional. En este sentido coadyuvó el sistema de seguro de cambio establecido por el Banco Central, al punto de que un 70 por cienro del incremento de los depósitos correspondió a ese período y, también, se vio favorecido por un nuevo estrechamiento de la brecha existente entre la tasa pasiva en moneda nacional y la de convergencia. (tasa externa acumulada a la tasa de devaluación) El aumento de las fuentes de fondos de la banca comercial derivado del incremento de los Pasivos monetarios en moneda extranjera, fue de UCS 910 millones, de los cuales menos de la mitad (UCS 442 millones) fue destinado al aumento de crédito en dicha moneda Esto posibilitó una ganancia de reservas internacionales de o s bancos comerciales de UCS 237 millones a través del reciclaje de los fondos hacia e exterior, así como un crecimiento de los fondos en moneda extranjera constituidos en e Banco Central

PASIVOS MONETARIOS DEL SISTEMA BANCARIO Saldos a fin de cada ano en millones de N$ de 1968

,- . .:.: . . . . . . . .. . . .' .p. A. *2,a

*,m+.

*#e

r. ii.

a"

S

,.

'

TOTAL

,

"**o .

"

i/

X

.>

ir

"

.

.

"

",

.

" .

,

.... ,.

... r*.

,

a

<

. . . . . ., . . . . . . . %. PATRIM~NIAL * .

,.

.

..

.

8

l

*

.. , . . ".

.

~

....

,

.

<

4' ;

.

- a * _

;2.8g7.043.9753,.

*, *.

,,

,,

. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . -, , . _ ,

TOTALPASIVO. ,

.i . . *. . . . . . . .-. ..

12.W2.517.63740

.

.

...

1.847.043.975;I6 ,.A ,, ' *

12.355.527.87287

24.448.045.510,ii *,

.

,- ,,,

..,, .

"

.

.

'.

"

,

,

,:

. ,. :r

J

'

-ir

Estado de Resultados correspondiente al Ejercicio 1981 CUEMAS D W W R A S RETRIBUCIONES DESERVICIOS PERSONALES

INTERESES SOBRE COLOCACIONES BANCAOFICIAL . . .

. .

. .. . . .

SERVICIOSNOPERSONALES

MATERIALESY ARTICULOS DECONSUMO

.

INTERESES SOBRE COLOCACIONES BANCAPRIVADA . . . .

.

CARGAS LEGALES Y PRESTACIONES DE CARACTER SOCIAL . . . . TRANSFERENCIAS

~~~

DESEMBOLSOS FINANCIEROS

INTERESES SOBRE COLOCACIONES B P EN LIQUID . .

~~

.

~

INTERESES SOBRE COLOCACIONES GOB DEPART

ASIGNACIONES GLOBALES INTERESES ANUESTRO CARGO

INTERESES SOBRE COLOCACIONES ENTES AUT Y SERV DESC

COMlSlONES Y GASTOS BANCARIOS INTERESES SOBRE OPERACIONES DEMERCADO ABIERTO

OTRAS CUENTAS DEPERDIDAS PERDIDAS DECAMBIO

INTERESES SOBRE COLOCACIONES SECTOR PRIVADO

AMORTIZACIONES EXCEDENTE CONTABLE

INTERESES SOBRE FONDOS DISPONIBLES EN ELEXT INTERESES SOBRE FONDOSADMINISTRADOS UTILIDAD DE CAMBIOS RESULTADO DEOPERACONES FUTURO

\

TOTALDE WEMASDEUDORAS

OTROS INGRESOS

N$ UCU7.7.WE.76

TOTALDEWEMlsACREEWRAS

'

66 180401.99

N$ 2 2 4 1 . w 7 6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.