THE STATUS OF LANGUAGES – DOES OFFICIAL RECOGNITION MATTER?
Barcelona, 25-25 de november 2016
PARAGUÁI: TETÃ HEKOHETA HA IÑE’Ẽ TEE MOKÕIVA PARAGUAY: UNA NACIÓN PLURICULTURAL CON DOS LENGUAS OFICIALES
Miguel Ángel Verón Gómez Fundación Yvy Marãe’ỹ Director General
CONTINENTE AMERICANO América: 1.000 millones de habitantes. América Latina: 400 millones de habitantes.
Población indígena América Latina: 40 millones. Situación de las lenguas indígenas:
Brasil: 274 lenguas indígenas. Perú: 21 lenguas en peligro de extinción. Colombia: 68 lenguas indígenas.
Paraguay: 19 pueblos indígenas con sus lenguas.
REPÚBLICA DEL PARAGUAY Ubicación: Centro de América del Sur. Superficie: 406732 Km 2 Fecha de independencia: 14 de mayo de 1811.
Población: 7 millones de habitantes. Países limítrofes: Brasil, Argentina, Bolivia. Situación socioeconómica: -
Uno de los países más injustos del mundo.
-
Produce alimento para 60 millones de personas, pero 1 de cada 4 paraguayos pasa hambre.
-
90% de las tierras está en manos del 2% de propietarios.
-
País más deforestado del mundo según algunos estudios.
-
Enfrentó dos guerras. Guerra de la Triple Alianza y Guerra del Chaco.
LAS LENGUAS PROPIAS DE AMÉRICA Estigmatizadas y en gran medida negadas. Guaraní, quechua y aimara habladas por cerca de 10 millones de personas cada una. Guaraní es la única lengua hablada por una población mayoritaria no indígena, la paraguaya. Guaraní única lengua americana oficial de un Estado, el paraguayo (en papeles). Guaraní es lengua de trabajo del Parlasur (cuenta con un intérprete guaraní-castellano).
Excluidas de la administración de los estados americanos. Lenguas de bloques de naciones americanas: Organización de Estado Americanos (OEA):
Castellano, portugués, inglés, francés. Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC): Castellano, portugués, francés, inglés, neerlandés. Unión de Naciones Suramericana (UNASUR):
Castellano, portugués, francés, inglés, neerlandés. Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Castellano, portugués, guaraní (lengua oficial pero no de trabajo).
LENGUA GUARANÍ Antes de la conquista europea (1492) Hablada en los territorios que actualmente comprenden a Paraguay, Brasil, Argentina, Bolivia y Uruguay y, en menor grado, Perú, Ecuador, Guayanas. Pueblos no indígenas usaban el guaraní por gozar de mayor prestigio cultural. Toponimia guaraní: Paraguay, Uruguay, Caribe, Itatĩ, Itamaratĩ, Tiete, (Estadio) Marakana, (Estadio) Morumbi, etc.
Durante la conquista Imposición de las lenguas europeas en el continente. Muchas lenguas propias fueron desapareciendo. Siguió siendo la lengua única del Paraguay. Uso extendido en Argentina, Uruguay y Bolivia. Uso escrito extendido del guaraní . Uso oficial internacional junto al castellano.
LENGUA GUARANÍ EN PARAGUAY Intento infructuoso de su eliminación e imposición del castellano. Uso mayoritario y predominante del guaraní por los pueblos indígenas, en la Iglesia y hasta en la propia administración colonial. Los caciques de los pueblos indígenas utilizaban el guaraní escrito para comunicarse con los gobernadores y hasta con los reyes. Los criollos eran monolingües guaraní. Poca presencia española en Paraguay.
Solamente varones en los primeros tiempos, las mujeres indígenas transmitían su lengua a los hijos. No se podía vivir en el país sin hablar guaraní. Orgullo de los criollos hacia su lengua. Uso extendido del guaraní escrito.
DESPUÉS DE LA INDEPENDIENTE Paraguay seguía siendo casi monolingüe guaraní. 100% hablaba guaraní y 5%, castellano, en 1811. Papel de la lengua guaraní fundamental para la emancipación.
Enraizamiento del colonialismo cultural y lingüístico. Castellano única lengua del Estado. Se abandonó el uso escrito del guaraní. Negación progresiva del guaraní y demás lenguas indígenas.
Desde 1812, 15 de febrero, educación exclusivamente en castellano. Gobierno de Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia (1812-1840) promoción del uso oral del guaraní, pero no el escrito. El primer Himno Nacional, “Tetã Purahéi”, se entonaba en guaraní.
Gobierno de Carlos Antonio López (1841-1862) fueron cambiados los nombres y los apellidos de los nativos. Decreto del 7 de octubre de 1848 convirtió en ciudadanos de la República a los nativos de los pueblos de indios y les despojaba de sus tierras y ganados.
DESPÚES DE LA INDEPENDENCIA Durante Guerra de la Triple Alianza o Guerra Grande (Argentina, Brasil y Uruguay) se recuperó el uso escrito de en periódicos de trinchera. Proscripción “Para matar al Paraguay primero hay que matar esa maldita lengua, y si es posible en el vientre de la madre” (Sarmiento o Mitre)
15 de agosto de 1869, Triunvirato impuesto por vencedores proscribió el guaraní 7 de marzo de 1870 prohibición, por decreto, el uso de la lengua guaraní en las escuelas. Castigos físicos a los niños por hablar guaraní. Asamblea Nacional de 1870 se prohíbe su uso. Prohibición de toda manifestación cultural paraguaya: lengua guaraní, tereré, pocho, cigarros, etc. Se quiso anular por completo la identidad.
EN EL SIGLO XX Construcción de actitud ambivalente en la sociedad: orgullo por la lengua, pero miedo o vergüenza para asumirla. Uso de la lengua guaraní en las casas. Los poetas siguieron escribiendo en guaraní.
Guerra del Chaco (1932-1935) uso del guaraní escrito. Prohibición del uso del castellano en el ejército. 1944, e guaraní ingresó nuevamente a una sala de clase, en la universidad. Década de 1960 inició ingreso del guaraní en los colegios. 1967 reconocimiento como lengua nacional, por la Constitución Nacional. 1992 lengua oficial junto al castellano, por la Constitución Nacional. 1994 inicio de la Reforma Educativa Bilingüe Guaraní-castellano. 2010 logro de la Ley 4251/10 de Lenguas.
EL GUARANÍ EN AMÉRICA HOY Lengua hablada por cerca de 10 millones de personas en los distintos países. Actualmente cerca de 53 variedades dialectales del guaraní en el continente. Uso en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay. Argentina: Corrientes, Formosa, Misiones, Chaco, Resistencia, Paraná, Salta (provincias del norte). Lengua oficial: Paraguay, Bolivia, Provincia de Corrientes (Argentina). Lengua oficial del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) (pero no lengua de trabajo) Lengua de trabajo del Parlamento del Mercosur (PARLASUR).
LAS LENGUAS HABLADAS EN PARAGUAY Paraguay: una nación pluricultural y con un Estado bilingüe Lenguas oficiales: guaraní y castellano Lenguas indígenas: 19 pueblos y 19 lenguas. Lengua de señas. Lenguas de comunidades inmigrantes. Lenguas extranjeras.
SITUACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DEL PARAGUAY Censo Nacional de Población y Viviendas de 2002:
60% de la población bilingüe guaraní-castellano. 86% habla guaraní. 67% habla castellano. 26% es monolingüe guaraní. 7% es monolingüe castellano. 6% habla otras lenguas, especialmente portugués. 1, 8 habla lenguas indígenas. Observación: En el 2012, 6,7% de la población declaró hablar el portugués.
LAS LENGUAS EN LA LEGISLACIÓN PARAGUAYA (1) En las constituciones nacionales:
1. Reglamento Gubernamental. Esta normativa fue aprobada por el Congreso en octubre de 1813, a dos años de la independencia. No aborda el tema lingüístico.
2. Ley de la Administración Pública. Esta Ley fue aprobada en 1844. Se compone de 77 artículos. La misma fue enmendada en el año 1856. No aborda el tema lingüístico.
3. Constitución de 1870. Esta Carta Magna fue elaborada en el mismo año en que culminó la Guerra de la Triple Alianza. Es reconocida como la primera Constitución de la República del Paraguay. No aborda el tema lingüístico.
4. Constitución Nacional de 1940. Esta Carta Magna fue aprobada después de la culminación de la Guerra del Chaco. No aborda el tema lingüístico.
5. Constitución Nacional de 1967. Fue promulgada el 25 de agosto de 1967. Reconoció el castellano como lengua nacional y oficial, y el guaraní como lengua nacional.
6. Constitución Nacional de 1992 . Es la vigente hasta el presente. Asumió como lenguas oficiales el castellano y el guaraní.
LAS LENGUAS EN LA LEGISLACIÓN PARAGUAYA (2) Constitución Nacional de 1967 Artículo 5º.- Los idiomas nacionales de la República son el español y el guaraní. Será de uso oficial el español. Artículo 92.- El Estado fomentará la cultura en todas sus manifestaciones. Protegerá la lengua guaraní y promoverá su enseñanza, evolución y perfeccionamiento.
Constitución Nacional de 1992 Art.140. De los idiomas El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe. Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro. Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la Nación. Art. 77. De la enseñanza en lengua materna La enseñanza en los comienzos del proceso escolar se realizará en la lengua oficial materna del educando. Se instruirá asimismo en el conocimiento y en el empleo de ambos idiomas oficiales de la República En el caso de las minorías étnicas cuya lengua materna no sea el guaraní, se podrá elegir uno de los dos idiomas oficiales.
LAS LENGUAS EN LA LEGISLACIÓN PARAGUAYA (3) Alcances de esta Carta Magna de 1992: Otorgó a la lengua guaraní el estatus de lengua oficial del Paraguay, junto al castellano.
Estableció que la ley establecerá las modalidades de utilización tanto del castellano como el guaraní. Siguió invariable la política lingüística por la falta de una ley reglamentaria. Guaraní siguió sin uso oficial. Ni una sola entidad pública incorporó el uso escrito de esta lengua. Educación bilingüe: guaraní-castellano a medias, desde 1994. 18 años demoró el país para la promulgación de la ley reglamentaria: la Ley 4251/10 de Lenguas.
LAS LENGUAS EN LA LEGISLACIÓN PARAGUAYA (4) Otras normas nacionales que abordan el tema lingüístico 1. Ley N° 28/92 Declara obligatoria la inclusión de los idiomas nacionales, el español y el guaraní, en el Currículum Educativo. 2. Ley 1264/98 General de Educación Establece que la enseñanza se realizará en la lengua oficial materna del educando desde los comienzos del proceso escolar o desde el primer grado. 3. Ley N° 234/93 Aprobó el Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, adoptado durante la 76ª Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra el 7 de junio de 1989. 4. Ley N° 3231/2007
Creó la Dirección General de Educación Escolar Indígena dentro del Ministerio de Educación y Cultura
(MEC).
5. Ley N° 5031/13 Establece como obligatoria la implementación del idioma inglés en la malla curricular de la educación pública. 6. Ley N° 4251/10 de Lenguas Reglamenta los artículos 140 y 77 de la Constitución Nacional.
LAS LENGUAS EN LA LEGISLACIÓN PARAGUAYA (5) Ley N° 4251/10 de Lenguas
Promulgada en diciembre de 2010.
Normativa más importante en materia de lenguas, y reglamenta los artículos 140 y 77 de la Constitución Nacional.
Conquista de los hablantes en contra de las autoridades nacionales.
Lenguas oficiales tienen vigencia y uso en los tres poderes del Estado y en todas las instituciones públicas.
Establece refuerzos de acciones positivas a favor de la lengua guaraní.
Asigna al Estado paraguayo las siguientes obligaciones:
-
Salvaguardar el carácter pluricultural y bilingüe que tienen respectivamente la Nación y el Estado.
-
Velar por la promoción y el desarrollo de las lenguas oficiales.
-
Velar por la preservación y promoción de las lenguas y culturas indígenas.
-
Garantizar los derechos lingüísticos individuales, comunitarios y colectivos nacionales.
-
Velar por el respeto a la lengua de señas.
-
Velar por el respeto a las otras lenguas utilizadas por las diversas comunidades culturales diferenciadas del país
NORMATIVAS Y RECOMENDACIONES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES 1. Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes,
2. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 7.3. Convención Internacional contra toda forma de Discriminación Racial (CERD) 3. La Convención Internacional contra toda forma de Discriminación Racial (CERD), recomendó al Estado Paraguayo, en el año 2011, que como Estado parte: implemente sin dilación la Ley de Lenguas Nº 4251/10, fijando un plan de concreción y un presupuesto adecuado, en especial a lo relativo al uso de ambas lenguas oficiales en condiciones equitativas, incluyendo en las áreas de la educación y la formación profesional y en la administración de la justicia.
LEY N° 4251/10 DE LENGUAS Paraguái Ñe’ẽnguéra Sãmbyhyha - Secretaría de Políticas Lingüísticas -
Responsable de la aplicación de la normativa. Funciona desde setiembre de 2011
-
Tres direcciones generales: Planificación Lingüística, Investigación Lingüística, y Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas
-
Debe elaborar planes y proyectos para promover el uso de las lenguas, especialmente las oficiales.
-
El presupuesto anual destinado es un desaire: 1 millón de dólares.
-
Tiene menos de 20 funcionarios técnicos.
Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ - Academia de la Lengua Guaraní -
Entidad privada de servicio público.
-
Funciona desde octubre de 2012.
-
Tiene 30 miembros de número y varios correspondientes y honorarios.
-
Responsable del desarrollo del corpus de la lengua guaraní.
-
Aprobó este año el alfabeto oficial y las primeras reglas ortográficas.
-
No cuenta con apoyo financiero del Estado.
ASIMETRÍAS ENTRE EL GUARANÍ Y EL CASTELLANO Castellano
Guaraní
-
Altamente estandarizado
Estandarización en proceso
-
Lengua del Estado
Lengua de la calle
-
Lengua urbana
Lengua rural
-
Lengua de la clase alta
Lengua de la clase baja
-
Lengua escrita
Lengua oral
-
Lengua de la formalidad
Lengua de la informalidad
Diferencias en el sistema educativo según lengua materna (2004), según Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Años promedio de educación
Con carreras sup/Univ.
Matriculación Bruta Combinada
Analfabetismo
GuaraniParlantes
4.4
0%
66%
13%
CastellanoParlantes
8.2
10%
89%
3%
PROCESO DE SUSTITUCIÓN DEL GUARANÍ POR EL CASTELLANO ¿Bilingüismo paraguayo? “En Paraguay se habla una lengua que no se escribe y se escribe una lengua que no se habla”
Años
Monolingüe guaraní
Habla guaraní
Monolingüe castellano
Habla guaraní
1811
?
100%
?
5%
1900
?
100%
?
20%
1952
40,1%
93,9%
4,7%
58,5%
1962
45,1%
93,5%
4,4/
52,8%
1992
37%
95%
7%
55%
2002
27%
87%
8%
60%
2012
15%
77%
subió
Subió
CONCLUSIONES (1) Hay una nueva conciencia lingüística en la población gracias al desarrollo de mayor conciencia democrática. Muchos avances en normativas lingüísticas, es decir en políticas lingüísticas, pocos avances en la normalización lingüísticas. Políticas lingüísticas claras y de vanguardia, pero mínima inversión para su aplicación. Estado sigue funcionando solo en castellano. La oficialidad del guaraní queda solo en papales.
Las élites políticas y económicas del país se resisten a la democratización lingüísticas, para defender sus privilegios y derroches. Democracia y lenguas se llevan de la mano. Una Secretaría sin presupuesto. La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) funciona casi sin presupuesto. 2011, 1 millón de dólares; 20012, 2 millones de dólares; después del golpe parlamentario, 2013 hasta ahora, 1 millón de dólares anuales. Una Secretaría sin técnicos. Actualmente, 50 funcionarios, de los cuales solo 15 son técnicos; 2014, 60 funcionarios, 20 técnicos. Los desafíos y los problemas que enfrentan las lenguas paraguayas minorizadas y minoritarias no son técnicos ni lingüísticos, sino políticos.
CONCLUSIONES (2) El pueblo ha defendido su lengua, el guaraní, contra la voluntad de los gobernantes. Los logros a favor de la lengua guaraní y las demás lenguas indígenas del Paraguay han sido gracias al tesonero esfuerzo de la sociedad civil, no así de la clase política paraguaya, ni mucho menos de la élite económica del país Peligro de corte intergeneracional en la trasmisión del guaraní. Educación bilingüe deficiente, guaranicida para algunos.
Las lenguas compiten por espacios; no se ha disminuido las asimetrías entre guaraní y castellano. Creciente urbanización del país. Históricamente, guaraní lengua rural y castellano lengua urbana. Guaraní no ha entrado en varios ámbitos de uso Lenguas indígenas Las lenguas propias de América en gran medida dependen del guaraní; si fracasamos en Paraguay con el proceso de normalización del guaraní, muchas lenguas indígenas del continente irán debilitándose inexorablemente. Si el guaraní se normaliza y asegura su vitalidad futura, muchas naciones emularán esa política. Superar el racismo y el colonialismo mental.
PARAGUÁI ÑE’ẼNGUÉRA RÉRAPE CHE AGUYJE PEẼME CHERENDU REHE MUCHAS GRACIAS EN NOMBRE DE LAS LENGUAS PARAGUAYAS POR ESCUCHARME
DR. MIGUEL ÁNGEL VERÓN GÓMEZ Director General de la Fundación Yvy Marãe’ỹ Miembro de Número de la Academia de la Lengua Guaraní
Ex Director General de Planificación Lingüística de Paraguay
[email protected] [email protected]