BIBLIOGRAFÍA COMENTADA SOBRE DEMOCRACIA: Por Francisco Fernández Buey

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA SOBRE DEMOCRACIA: Por Francisco Fernández Buey I. Análisis y crítica de la democracia representativa. CANFORA, Luciano, La dem

1 downloads 104 Views 25KB Size

Recommend Stories


2. Antología comentada
2. Antología comentada Antonio Machado 1. «Y no es verdad, dolor, yo te conozco» Y no es verdad, dolor, yo te conozco, tú eres nostalgia de la vida bu

Convención sobre los Derechos del Niño. Comentada, anotada y concordada
Convención sobre los Derechos del Niño Comentada, anotada y concordada u Convención sobre los Derechos del Niño Comentada, anotada y concordada u M

Story Transcript

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA SOBRE DEMOCRACIA: Por Francisco Fernández Buey

I. Análisis y crítica de la democracia representativa. CANFORA, Luciano, La democracia. Historia de una ideología, Crítica, Barcelona, 2004. Interesante análisis histórico-crítico de la noción de democracia, sus usos y manipulaciones. El autor es un clasicista italiano que estudia los cambios que ha experimentado la idea de democracia a lo largo de la historia. Se fija principalmente en la Grecia antigua, las revoluciones inglesa y francesa, la época de las guerras mundiales del siglo XX, la caída del comunismo y la ideología democrática como institución global. Rompe muchos mitos y tópicos establecidos. Canfora había publicado ya antes un ensayo más breve con el título Crítica de la retórica democrática, Crítica, Barcelona, 2003. GONZÁLEZ, J. M. y F. QUESADA (coor.), Teorías de la democracia, Anthropos, Barcelona,1988. Análisis detallado de los puntos de vista de N. Bobbio, J. Habermas, K. Offe y C.B. Macpherson, entre otros autores. Es un buen libro para hacerse una idea panorámica de algunas de las teorías más establecidas e influyentes en mundo occidental. CROZIER, Michel, The Crisis of Democracy. Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Comission, New York University Press, 1975. Es un informe que tuvo mucha influencia en el momento de su publicación tanto por el análisis de la democracia en crisis como las sugerencias que hace acerca de la seguridad y la gobernabilidad. Particular atención a la situación existente a mediados de la década de los setenta en el sur de Europa y a la “ingobernabilidad” originadas por las demandas de participación en un proyecto de transformación social. BOBBIO, Norberto, El futuro de la democracia. Plaza Janés, Barcelona 1985. Un clásico en la defensa de la democracia representativa por comparación con otros sistemas y con las propuestas alternativas (utópicas) de una democracia directa o material. Y ello a pesar de sus “promesas incumplidas”. Fundamento de un punto de vista social-liberal. BOVERO, Michelangelo, Una gramática de la democracia, Trotta, Madrid, 2002. Un intento de redefinir y clarificar el lenguaje el lenguaje político: una gramática que fihe las reglas de uso y el significado preciso de las palabras que tienen directamente que ver con la democracia. Perspectiva jurídico política, en la línea de N. Bobbio. CHOMSKY,

N.,

El

miedo

a

la

democracia,

Crítica,

Barcelona,

1992.

Panorámica crítica, muy completa, de la situación desde la segunda guerra mundial. Chomsky mantiene que los años que van de 1945 a 1990 han estado dominados por el miedo a la democracia. En el capítulo 7 estudia específicamente las democracias realmente existentes en las sociedades industriales. AUBET, M.J. Democracias desiguales. Ediciones del Serbal, Barcelona, 1985. Estudio comparativo de las 15 democracias implicadas en el proceso de construcción europea. Al mostrar la desigualdad existente entre los distintos países se pone el énfasis en el punto de vista de género. LIJPHART, Arend, Las democracias contemporáneas: un estudio comparativo, Ariel, Barcelona, 1991. BRUCKNER, Pascal, La mélancolie démocratique. Comment vivre sans ennemis? Éditions du Seuil, París, 1990 y 1992. Estudia la desilusión que se produjo, tanto en el Este como en el Oeste, después de la caída del muro de Berlín por el hecho de “vivir sin enemigos declarados”. La democracia occidental deja de compararse con otro sistema y tiene que mirarse en el espejo. Caracteriza el sentimiento difuso que esa situación produce como melancolía democrática. KOLM, Serge-Christophe, Les élections, sont-elles la démocratie? Éditions du Cerf, París, 1979. Agudo ensayo en el que se muestra argumentalmente, y con atención a las desigualdes socioeconómicas, por qué las elecciones sin más no son la democracia. Es un texto importante de lo que se puede denominar teoría económica de la democracia. FERRAJOLI, Luigi, “¿Existe una democracia representativa?”, en L. Ferrajoli y D. Zolo, Democracia autoritaria y capitalismo maduro, El viejo topo, Barcelona, 1978. Discute la tesis de Norberto Bobbio de que no hay alternativa a la democracia representativa y, en ese contexto, critica las formas de representación características de las democracias llamadas liberales mostrando cómo, en algunos casos, conducen al autoritarismo. CAPELLA, J. R., Los ciudadanos siervos, Trotta, Madrid, 1994. Visión crítica, desde una perspectiva filosófico-jurídica marxista, de la democracia representativa, indirecta, y del punto de vista procedimentalista. Elabora la idea de “constitución material”. GINER, Salvador, Carta sobre la democracia. Ariel, Barcelona, 1996. Panorámica sobre las dudas y problemas que suscita la democracia en el mundo actual (corrupción, sometimiento de la opinión pública a los medios, burocratización de los partidos políticos, etc.) desde la perspectiva de que la democracia es una cultura política de la emancipación, no sólo un régimen político.

II. Propuestas para ampliar la democracia en un sentido participativo. KELSEN, Hans, Esencia y valor de la democracia, Comares, Granada, 2002. Un clásico para el planteamiento de los límites de la democracia parlamentaria. Kelsen sugiere una serie de medidas para corregir la degradación del parlamentarismo, observable ya en los años 20 del siglo pasado, y ampliar la democracia en un sentido participativo: referéndum constitucional y legislativo, iniciativa popular, medidas frente a la impunidad de los gobernantes y parlamentaria, etc. Sigue siendo muy útil para iniciar la discusión sobre democracia indirecta y directa. CASTORIADIS, Cornelius: “Quelle democratie?”, en Figures du pensable: Les carrefours dulabyrinthe VI, Seuil, Paris, 1999. Crítica de la concepción procedimentalista de la democracia que, al quedarse exclusivamente en la afirmación de las reglas del juego y de los procedimientos, pierde un concepto serio y riguroso de la democracia misma. Castoriadis ha sido una de las fuentes teóricas de inspiración de la concepción alternativa de la democracia en el movimiento de movimientos. PHILLIPS, Anne, “¿Deben las feministas abandonar la democracia liberal?”, en Carme Castells (comp.), Perspectivas feministas en teoría política, Paidós, Barcelona, 1996. Expone las razones por las que feminismo organizado entró en conflicto con la concepción liberal de la democracia. Repasa la bibliografía anglosajona existente al respecto y sus argumentos. Discute algunos excesos en la crítica al punto de vista liberal y concluye, de todas formas, afirmando la necesidad de una democracia más sustancial que la liberal, atenta a la consecución de la igualdad real entre los géneros. DALH, Robert, La democracia. Una guía para los ciudadanos, Taurus, Madrid, 1999. La profundización de la democracia implicaría ampliar el proceso de democratización política al menos a dos ámbitos relevantes en nuestras sociedades: el ámbito del trabajo y el ámbito de la información. Al primero porque sigue siendo obvia la repercusión del mismo en la vida cotidiana de los ciudadanos (en la medida en que afecta a ingresos, consumo, ahorro, posición social, salud, tiempo para el ocio, etc.). Y al ámbito de la información, porque ésta se ha convertido en un asunto clave de nuestras sociedades. La ampliación del proceso democrático a la gestión y dirección de las empresas, desde abajo y mediante controles estatales, permite recuperar el viejo asunto del paso de la democracia política a la democracia social y económica frente a la idea neoliberal de la “democracia de los accionistas” y de la “participación accionarial”. Y la lucha democrática por la igualdad de oportunidades en el ámbito de la información y de las telecomunicaciones se concretaría en la configuración de un “público atento”, de un minipopulus representativo del juicio bien informado del demos. FISHKIN, James, Democracia y deliberación. Nuevas perspectivas para la reforma democrática [1992], Barcelona, Ariel, 1995.

Algunas ideas interesantes para corregir la sobre-representación realmente existente, aunque limitadas a los Estados Unidos, mediante la recuperación del ágora pública y de ciertas formas de democracia directa aplicadas a una sociedad compleja. ELSTER J. (Ed.), La Democracia deliberativa (1998), Gedisa, Barcelona, 2001. A grandes rasgos, la democracia deliberativa consiste en la toma colectiva de decisiones con la participación de todos los que han de ser afectados por la decisión o sus representantes; por otra parte, esas decisiones son tomadas por medio de argumentos ofrecidos por y para los participantes que están comprometidos con los valores de racionalidad e imparcialidad, lo que constituye la parte deliberativa. Cf. “La deliberación como discusión”, James D. Fearon; “La deliberación y los procesos de creación constitucional”, Jon Elster; “Patologías de la deliberación,” Susan C. Stokes; “Deliberación y dominación ideológica” Adam Przeworski; “Argumentos a favor de la deliberación. Algunas consideraciones escépticas”, James Jonson; “Representación plena, deliberación e imparcialidad”, Roberto Gargarella. Complementar con: AA.VV. Democracia deliberativa y derechos humanos, Gedisa, Barcelona, 2004. AUBET, M.J. Ciudadanía y representatividad. Los sistemas electorales en Europa. Bellaterrra, Barcelona, 2001. Continua la reflexión que hay en Democracias desiguales centrándose en el asunto de la representatividad derivada de los diferentes sistemas electorales. Después de comparar algunos de los sistemas electorales existentes y subrayar los síntomas de degradación de la democracia representativa, se inclina por el actual sistema francés a dos vueltas, con la consideración de que éste revitaliza los vínculos entre electores y elegidos y permite preservar la vida de partidos y opciones pequeñas e impide los pactos pos-electorales contra la voluntad popular. CORTINA, Adela, Ética aplicada y democracia radical, Madrid, Tecnos, 1993. Profundizar en la democracia parece ser uno de los pocos proyectos capaces de generar ilusión suficiente como para salvarnos del vacío producido por el éxito de haberla alcanzado. Pero para emprenderlo no estará de más averiguar en qué negocio nos estamos embarcando, y preguntar a liberales, demócratas, socialistas, tecnólogos, representacionistas y participacionistas qué idea de democracia ofrecen en que valga la pena profundizar. La respuesta parece venir hoy de la sociedad civil, de aquellos sectores en que los hombres concretos, raíz de cualquier forma de organización social, exigen ser tenidos significativamente en cuenta en las decisiones que les afectan, que es en definitiva la exigencia de una democracia radical. La realización de una democracia radical exige, entonces, emprender en todos los ámbitos e instituciones una revolución ética. HELD, David, La democracia y el orden global. Del estado moderno al gobierno cosmopolita [1995], traducción castellana, Paidós, Barcelona, 1997. Una perspectiva liberal, para hablar con propiedad, pasada por la visión kantiana de las relaciones internacionales. En este caso se trata de tomar nota del proceso de globalización del capitalismo para plantearse si el locus más adecuado de la democracia es en la actualidad, en la época de las transnacionales y del AMI, el Estado-nación. Los

objetivos de este modelo cosmopolita de democracia van desde la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU (para asignar a los países en desarrollo una voz significativa y una capacidad de decisión efectiva) hasta el establecimiento de un Parlamento global (con ciertas capacidades de recaudación impositiva) pasando por el establecimiento de un Tribunal Internacional para los Derechos Humanos, un Tribunal Internacional para cuestiones fronterizas y un Tribunal Penal Internacional, así como por la creación de nuevos organismos de coordinación económica regional y global y la posibilidad de referéndum transnacional. FOTOPOULOS, Takis: Towards an inclusive democracy. Londres y Nueva York, Casell, 1997. Considera que la democracia representativa realmente existente excluye por lo general a las minorías culturales. Teoriza la necesidad de una democracia inclusiva que tenga en cuenta las diferencias culturales y no sólo las integre sino que las dé voz jurídicopolítica. Se trata de una propuesta que se autodefine como libertaria y confederal. Propone complementar la democracia representativa con el ideario socialista renovado. GENRO, Tarso, Reinventar el futuro. Democracia y socialismo, Ed. del Serbal, Barcelona, 2000. Genro ha sido uno de los artífices de la democracia participativa en Porto Alegre (Brasil), que empezó con la propuesta del “presupuesto participativo”, premiado por la ONU como una de las mejores prácticas de gestión urbana en el mundo. A partir de esa experiencia reflexiona sobre la relación entre democracia y socialismo en el mundo actual. SOUSA SANTOS, Boaventura, Democracia y participación, El viejo topo, Barcelona, 2003. Sousa Santos dirige una amplia investigación interdisciplinar sobre experiencias de democracia participativa en Asia, Africa y América Latina. Analiza con mucho detenimiento la experiencia del presupuesto participativo en Porto Alegre y otras ciudades brasileñas, sus logros y problemas, pero tiene también en cuenta otras experiencias como la de Kerala (India). DAHL, Robert, La democracia y sus críticos [1989], traducción castellana, Paidós, Barcelona,1993. Interesan, sobre todo, los capítulos 22 (“La democracia en el mundo del mañana”) y 23 (“Bosquejos para un país democrático avanzado”). COHN-BENDIT, D. y SCHMID, T. Ciudadanos de Babel: apostando por una democracia multicultural. Thalasa, Madrid, 1995. GENRO, Tarso, O futuro por armar, Porto Alegre, Artes e Oficios, 2000. GENRO, Tarso y Ubiratán de Souza, El presupuesto participativo: la experiencia de Porto Alegre. Ed. del Serbal, Barcelona, 2000.

NAVARRO, Zander, “Inventando o futuro das cidades: pequena história do Orçamento Participativo em Porto Alegre”, en RATTNER, Henrique (org.) Brasil no limiar do Século XXI. São Paulo, Edusp, 2000, págs. 211-230. NAVARRO, Zander, “O Orçamento Participativo de Porto Alegre (1998-2002): un conciso comentario crítico”, en www.portalcpp.com.br RODRÍGUEZ VILLASANTE, Tomás: Las democracias participativas. De la participación ciudadana a las alternativas de sociedad. Ediciones HOAC, Madrid, 1995. RODRÍGUEZ VILLASANTE, Tomás: “Preguntas sobre las democracias participativas”. Se puede leer en http://www.ucm.es/info/eurotheo/hismat SOUSA SANTOS, Boaventura, Democratizar a democracia: os caminhos da democracia participativa. Lisboa, Fundación Gubelkian, 2001 y São Paulo, Civilização Brasileira, 2002. SOUSA SANTOS, Boaventura. "Participatory budgeting in Porto Alegre: toward a redistributive democracy", en Politics and society, 26 (4), 461-510. SANZ MULAS, A. y PINEDA NEBOT, C.: “Presupuesto y participación: la experiencia de Porto Alegre y Kerala”, ponencia presentada en el IV Congreso de Ciencia Política y de la Administración, Granada, 1999. SCHMITTER, Philippe, “Un posible esbozo de una democracia post-liberal”, en Benjamin Arditi (ED.), ¿Democracia post-liberal, Anthropos, Barcelona, 2005 VERLE, João y BRUNET, Luciano (eds): Construindo um novo mundo. Avaliação da experiência do Orçamento Participativo em Porto Alegre – Brasil, Porto Alegre, Editora Guayí, 2002.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.