Bogotá, 30 de marzo de Señores BIBLIOTECA GENERAL. Pontificia Universidad Javeriana. Ciudad. Respetados Señores,

Bogotá, 30 de marzo de 2009 Señores BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana Ciudad Respetados Señores, Me permito presentar el trabajo d

1 downloads 92 Views 18MB Size

Story Transcript

Bogotá, 30 de marzo de 2009

Señores BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana Ciudad

Respetados Señores, Me permito presentar el trabajo de grado titulado “El desarrollo sostenible a través de los Mecanismos de Desarrollo Limpio, el caso del parque eólico Jepírachi de la Guajira Colombiana”, elaborado por el estudiante de la Carrera de Ciencia Política Carolina Figueroa Arango, identificado con la Cédula de Ciudadanía No. 52 997 339, para que se incluya en el catálogo de consulta.

Cordialmente, ADRIANA CASTRO GONZÁLEZ Directora Carrera de Ciencia Política

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado 1 a la Biblioteca General –Noviembre 14 de 2007

ANEXO 1 CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO. (OPCIONAL) Bogotá, D.C., 30 de marzo 2009 Marque con una X Tesis doctoral

Trabajo de Grado X

Señores BIBLIOTECA GENERAL Cuidad Estimados Señores: Los suscritos Carolina Figueroa Arango con C.C. No. 52 997 339 de Bogotá, autor de la tesis doctoral y/o trabajo de grado titulado “El desarrollo sostenible a través de los mecanismos de desarrollo limpio, el caso del parque eólico Jepírachi de la Guajira Colombiana” presentado y aprobado en el 2008 como requisito para optar al título de Politóloga ; autorizo a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera: •

Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en Biblos, en los sitios web que administra la Universidad, en Bases de Datos, en otros Catálogos y en otros sitios web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.



Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CDROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.



Continúo conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna; puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y sus conexos.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado 2 a la Biblioteca General –Noviembre 14 de 2007

propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. Firma, nombre completo y documento de identificación del estudiante Carolina Figueroa Arango, Cc. 52 997 339 de Bogotá.

NOTA IMPORTANTE: El autor y o autores certifican que conocen las derivadas jurídicas que se generan en aplicación de los principios del derecho de autor. C. C. FACULTAD_________________________ PROGRAMA ACADÉMICO_________________

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado 3 a la Biblioteca General –Noviembre 14 de 2007

ANEXO 2 FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO: “El Desarrollo Sostenible a través de los mecanismos de desarrollo limpio, el caso del parque eólico Jepírachi de la Guajira Colombiana”

AUTOR O AUTORES Apellidos Completos FIGUEROA ARANGO

Nombres Completos CAROLINA

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos CAICEDO CORDOBA

SERVIO ALBERTO

ASESOR (ES) O CODIRECTOR Apellidos Completos

Nombres Completos

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: POLITÓLOGA FACULTAD: CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES PROGRAMA: Carrera _X__ Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____ NOMBRE DEL PROGRAMA: CIENCIA POLÍTICA NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA: ADRIANA CASTRO GONZALES PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado 4 a la Biblioteca General –Noviembre 14 de 2007

CIUDAD: 2008

BOGOTA

AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO:

NÚMERO DE PÁGINAS : 157 páginas

TIPO DE ILUSTRACIONES: -

Ilustraciones Mapas Retratos Tablas, gráficos y diagramas Planos Láminas Fotografías

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado 5 a la Biblioteca General –Noviembre 14 de 2007

SOFTWARE requerido y/o especializado para la lectura del documento__ACROBAT READER ________________ MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica): FOTOGRAFÍAS Duración del audiovisual: ___________ minutos. Número de casetes de vídeo: ______

Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___

Beta Cam ____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____

Hi 8

____ Otro. Cual? _____ Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______ Número de casetes de audio: ________________ Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo

de

grado):

______________________________________________________________________ ___ PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): Las fotografías del trabajo de grado ganan en concurso internacional de fotografía de cambio climático organizado por el British Council de Suiza. Las fotos fueron exhibidas durante marzo 2009 en el Décimo Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo [email protected], donde se les orientará). ESPAÑOL Desarrollo sostenible, cambio climático, Protocolo de Kyoto, mecanismos de desarrollo limpio, energía alternativa, energía eólica, parque eólico Jepírachi, Indígenas Wayúus

INGLÉS Sustainable Development, climate change, Kyoto Protocol, Clean Development Mechanisms, alternative energy, wind energy, Jepírachi wind project, Wayúu Indigenous community.

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres): Español El cambio climático se ha convertido en una de las temáticas de mayor interés en la agenda internacional. Frente a este fenómeno, el Protocolo de Kyoto es una apuesta de la comunidad internacional para luchar por la mitigación y la adaptación. Una de la estrategias de Colombia frente al cambio climático es la implementación de mecanismos de desarrollo limpios, proyectos que, sugeridos por el Protocolo de Kyoto, velan por la reducción de los gases de efecto invernadero y el desarrollo sostenible. El parque de energía eólica Jepírachi, situado en el departamento de la Guajira dentro de un territorio Wayúu, es único en su tipo en el país y representa una apuesta nacional, que liderada por Empresas Públicas de Medellín, busca generar procesos limpios de producción energética y luchar contra el cambio climático. En este trabajo de investigación se pretende hacer una evaluación del impacto de este parque de energía eólica a través del concepto de desarrollo sostenible. Una extensa investigación de la literatura sobre el desarrollo sostenible y los mecanismos de desarrollo limpio permiten esclarecer en particular tres categorías de análisis: desarrollo ambiental, social y económico. Sin embargo, en esta investigación se propone una cuarta categoría: el desarrollo político. Bajo esta lupa se analizan los datos levantados durante la investigación en terreno, los cuales incluyen quince entrevistas a diferentes actores, documentos de las partes y material fotográfico. Inglés After the Kyoto Protocol in 1997, policy makers from different countries in the world started a new process aiming at reducing greenhouse gas emissions. Developed countries took the main burden, but developing countries also made part of the deal. Countries such as Colombia have adopted the Clean Development Mechanisms (CDM) for adaptation and mitigation of climate change. The Jepírachi Wind Farm is a CDM implemented by Empresas Publicas de Medellin in the north of Colombia since 2004. Located within Wayúu indigenous territory, this is the first wind farm built in the country and represents one of the biggest Colombian technological assets to tackling climate change. This research project aims at establishing a framework in order to analyze the impacts of the Jepirachi wind project from a sustainable development perspective. Through a detailed research on sustainable development definitions and clean development mechanisms literature, the framework proposed in this research includes three conventional categories of sustainable development: economical, social and environmental development. Furthermore, this research proposes a fourth category within the sustainable development framework: political development. This grid view is used to analyze the data that was collected on the field, including fifteen interviews to different actors, documents and photographical material, in order to evaluate the impacts.

EL DESARROLLO SOSTENIBLE A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO, EL CASO DEL PARQUE EÓLICO JEPÍRACHI DE LA GUAJIRA COLOMBIANA

CAROLINA FIGUEROA ARANGO

MONOGRAFÍA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE POLITÓLOGA

DIRECTOR: SERVIO CAICEDO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ 2008

CONTENIDO

INTRODUCCION...........................................................................................................................10 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN...................................................11 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................11 1.1.1 Objetivo general...................................................................................................................15 1.1.2 Objetivos específicos.........................................................................................................15 1.2 METODOLOGÍA ..................................................................................................................16 1.2.1 Descripción...........................................................................................................................16 1.2.2 Instrumentos para la recolección de datos..................................................................16 1.2.3 Instrumentos de análisis de datos.................................................................................17 1.3 JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................17 2. DEFICIONES Y DISCUSIONES ACERCA DE LOS MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO- MDL....................................................................................................19 2.1 EL MDL EN EL MARCO DEL PROTOCOLO DE KYOTO.........................................19 2.2 EL PROCEDIMIENTO PARA LOS PROYECTOS MDL EN COLOMBIA..............21 2.3 OPORTUNIDADES Y OBSTÁCULOS............................................................................22 2.3.1 Las discusiones económicas..........................................................................................23 2.3.2 Las discusiones institucionales y políticas.................................................................25 3. MARCO TEÓRICO: EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SU APLICACIÓN A LOS MDL27

3.1 LOS CRITERIOS DEL “MULTI-ATTRIBUTIVE ASSESSMENT OF CDM, MATACDM..................................................................................................................................................27 3.2 LA TAXONOMÍA DE DS PROPUESTA POR KAREN HOLM OLSEN Y JORGEN FENHANN.......................................................................................................................................28 3.3 LOS CRITERIOS DEL GOLD STANDARD...................................................................31 3.4 LA REGLAMENTACIÓN COLOMBIANA PARA LA APLICACIÓN DE LOS MDL, LA RESOLUCIÓN 0453 DEL 2004............................................................................................31 3.5 PROPUESTA DE UNA NUEVA CATEGORÍA: LA CATEGORÍA POLÍTICA........33 3.5.1 La estructura de oportunidades......................................................................................34 3.5.2 Acción de los pobres.........................................................................................................35 3.6 PLANTEAMIENTO DE UN NUEVO MARCO DE ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.................................................................................................................................37 4. ESTUDIO DE CASO DEL PARQUE EÓLICO JEPÍRACHI..........................................38 4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN ...........................................................................38 4.1.1 Demografía............................................................................................................................38 4.1.2 Contexto económico..........................................................................................................39 4.1.3 Contexto político: pobreza, contrabando y derechos humanos...........................39 4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO....................................................................................40 4.2.1 Antecedentes.......................................................................................................................40 4.2.2 La gestión social, ambiental e interinstitucional del proyecto ex –ante...............42 4.3 EVALUACIÓN EX -POST DEL PARQUE EÓLICO JEPÍRACHI A PARTIR DE LAS CATEGORÍAS PROPUESTAS DE DS PARA LOS MDL...........................................44

4.3.1 Desarrollo del medio ambiente (Anexo 11)..................................................................45 4.3.2 Desarrollo social (Anexo 12)............................................................................................46 4.3.3 Desarrollo económico (Anexo 13)..................................................................................48 4.3.4 Desarrollo político (Anexo 14).........................................................................................50 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................................53 BIBLIOGRAFIA………………..……………………………………………………………57

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: DEFINICIÓN DE LOS MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO EN EL PROTOCOLO DE KYOTO ANEXO 2: ACCIONES LLEVADAS A CABO POR COLOMBIA A RAIZ DEL PROTOCOLO DE KYOTO 1994-2008 ANEXO 3: CICLO DE UN PROYECTO MDL ANEXO 4: GOLD STANDARD TOOLKIT 2.0, JULIO 2008 (EN INGLÉS) ANEXO 5: CUADRO RESUMEN NORMATIVIDAD NACIONAL, RESOLUCION 0453 DE 2005 ANEXO 6: DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LOS MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO ANEXO 7: GENERACIÓN ANUAL DE ENERGÍA JEPÍRACHI 2004-2008 ANEXO 8: RESUMEN DE LAS ACCIONES Y FORMATO DE ENTREVISTA DE LOS ACTORES QUE HAN PARTICIPADO DURANTE EL PROYECTO DEL PARQUE EÓLICO JEPÍRACHI ANEXO 9: MATRIZ DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL PROYECTO ANEXO 10: ENTREVISTAS ANEXO 11: ANÁLISIS ENTREVISTAS- CATEGORÍA MEDIO AMBIENTE

ANEXO 12: ANÁLISIS ENTREVISTAS- CATEGORÍA SOCIAL ANEXO 13: ANÁLISIS ENTREVISTAS- CATEGORÍA ECONÓMICA ANEXO 14: ANÁLISIS ENTREVISTAS- CATEGORÍA POLÍTICA ANEXO 15: RECOMENDACIONES ANEXO 16: FOTOGRAFÍAS (ganadoras de concurso internacional de fotografía sobre cambio climático, British Council de Suiza 2009)

LISTA DE SIGLAS



AND: Autoridad Nacional Designada



CAR: Corporación Autónoma Regional



CER: Certificado de Reducción de Emisiones



CMNUCC: Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático



CORPOGUAJIRA: Corporación Autónoma Regional de la Guajira



DDP: Documento de Diseño del Proyecto



DS: Desarrollo Sostenible



EPM: Empresas Públicas de Medellín



GEI: Gases de Efecto Invernadero



ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar



MAVDT: Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial



MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio



SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje

INTRODUCCIÓN

Las actividades humanas asociadas al desarrollo económico, tecnológico, social, político y cultural están causando un cambio en el clima. En particular, el aumento de las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero, GEI, en la atmósfera generan calentamiento global y acentúan el cambio climático. El aumento de la temperatura durante el siglo XX ha provocado el derretimiento de los polos, lo que a su vez ha aumentado el nivel del mar entre diez y veinte centímetros. Los informes científicos alertan sobre la desaparición de algunas zonas costeras por inundaciones durante los próximos cien años, también sobre la escasez de agua en algunas regiones y el aumento de las lluvias en otras1. Las actividades económicas del hombre consumen y transforman recursos naturales, el problema es que el ritmo de consumo supera el ritmo en que la naturaleza los proporciona. En Colombia, las consecuencias del cambio climático podrían aumentar las temperaturas hasta de cuatro grados centígrados en territorios como el valle interandino de Magdalena, bajo Magdalena y Norte de Santander para finales del siglo XXI. De igual forma, las temporadas de lluvia se incrementarían, acompañadas de inundaciones y deslizamientos. Los procesos de desertificación afectarían la agricultura, que perdería 47.7% de su área actual2. La zona del litoral Caribe se podría afectar por el asenso del nivel del mar. El territorio colombiano tiene vulnerabilidades en el contexto de cambio climático y cabe preguntarse cuáles son las estrategias del gobierno para la mitigación y la adaptación. En esta misma medida es válido cuestionar el modelo de desarrollo, de tal forma que se puedan equilibrar los procesos económicos y la oferta de los recursos naturales dentro de una perspectiva de largo plazo. En esta investigación se aborda la solución propuesta por los Mecanismos de Desarrollo Limpio- MDL- y su interacción con el Desarrollo Sostenible (DS) a través del estudio de caso del MDL del parque eólico Jepírachi, localizado en la Guajira Colombiana. 1

Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Crimen, UNODC. Controlando el cambio climático y protegiendo el medio ambiente, material de difusión y socialización sobre cambio climático, protocolo de Kyoto y Mecanismo de Desarrollo Limpio. Bogotá. No 1; Mayo 2007; p.3. 2 Revista Dinero. Sáquele dividendos al cambio climático y salve el medio ambiente. En Carátula Revista Dinero. Bogotá. Vol. no. 308; (Agosto 15 de 2008); p. 29-38.

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El DS y el concepto de sostenibilidad han dominado el campo de la política y las políticas de medio ambiente durante las tres últimas décadas. En un primer momento estos conceptos aparecieron con el reporte de Brundtland en 1987, reporte de la Comisión de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo. Se trata de integrar bajo un mismo marco el concepto de DS y el concepto económico de desarrollo. En 1992 en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, donde participaron 173 gobiernos nacionales, se buscó consolidar un concepto formal de DS a través de la Agenda 21. Antes del DS, la política medio ambiental era un campo de batalla entre verdes radicales, tecnócratas medio ambientales, capitalistas defendiendo el crecimiento económico, etc., ahora el DS es un punto de referencia entre todas las partes3. La temática enmarcada por el concepto de DS también es un punto de debate. Tanto Brundtland como la Agenda 21 concuerdan en la importancia de la educación, de la salud y otras necesidades básicas para el desarrollo, así como la participación de las poblaciones desfavorecidas y de las indígenas. Sin embargo, la definición de DS tiene más variantes. De acuerdo con Jacobs4, este concepto se discute constantemente y esto es porque encuentra las siguientes resistencias: - No está claramente definido, lo cual implica que cada actor que lo emplea piensa que significa una cosa diferente. Este aspecto es sobre todo una irritación para los hacedores de políticas públicas. - El DS es una cortina de humo puesta por los intereses del sector comercial para oscurecer conflictos entre la integridad ecológica y el crecimiento económico. - El sector académico realiza una critica que el autor llama “cultural critics”. El argumento es que el discurso del DS representa una respuesta inapropiada al problema medioambiental

3

JACOBS, Michael. Fairness and futurity, Essays on Environmental Sustainability and Social Justice. Editado por Adrew Dobson. Oxford University Online; 1999.; p.21-46. 4 Op.Cit.

porque no refleja un entendimiento de los cambios culturales en las sociedades industriales. Esto revela que no existe un consenso general frente al DS para los países desarrollados y los países en desarrollo. En las discusiones se puede evidenciar una doble dimensión del concepto del DS, una operativa y otra política. La dimensión operacional es posible si se le asigna a DS un significado específico, con criterios que permitan la medición. La dimensión política del concepto hace referencia a que no hay límites en la definición de DS y por tanto casi cualquier proyecto puede ser llamado como sostenible o como promotor de DS. Por consiguiente se puede decir que la dimensión operacional del DS permite su delimitación práctica también política. El planteamiento de Jacobs5 resalta que no se trata de armar una definición precisa de DS porque su naturaleza como concepto político (ej. libertad, justicia social, etc.), es ser cuestionado. Dichos conceptos son por lo general complejos y normativos, además tienen dos niveles de significación. El primer nivel es unitario, poco preciso y hace referencia por lo general a definiciones cortas de tipo: “development which meets the needs of the present without compromising the ability of future generations to meet their own needs”6. Estos significados son muy generales. En cuanto al segundo nivel, se refiere al debate del deber ser práctico del DS desde la política. El análisis del discurso del DS revela seis ideas principales: 1) integración entre la economía y el medio ambiente: a nivel de planeación e implementación de la protección del medio ambiente y del desarrollo económico 2) futuro: hay una preocupación particular sobre el impacto de nuestras actividades en el largo plazo y sobre las generaciones futuras 3) protección del medio ambiente: compromiso para reducir la contaminación, la degradación medioambiental y un uso más eficiente de los recursos. La protección del medio ambiente que implica este concepto no es sólo el máximo de población y de especies que un ecosistema pueda contener, también es el máximo de actividad

5 6

Ibid, p.25 Ibid, p. 25.

económica que un ecosistema pueda tolerar. Este límite permite el mismo uso de los recursos en el futuro. 4) equidad: compromiso para conseguir al menos las necesidades básicas de los pobres de la generación presente y más equidad entre las generaciones. La equidad es un concepto originalmente motivado por el reporte de Brundtland e implica que, tanto los recursos nacionales como globales, sean distribuidos a favor de los países pobres y de las personas pobres. En este discurso de la distribución se han involucrado numerosas ONGs y se han creado dos nuevos conceptos: “ecological footprint” y “ecological space”. Ambos se refieren al impacto del consumo de unos países sobre el medio ambiente de otros países. A través de estos argumentos se dice que los países desarrollados deben reducir su consumo global con el fin de permitir a los otros de acceder al “ecological space” que les pertenece 5) calidad de vida: reconocer que el ser humano necesita más que un salario 6) participación: reconocer que el DS requiere de la política, de los hacedores de políticas y tomadores de decisiones. La participación es otro de los temas de debate en cuanto a que se discute una aproximación desde arriba, donde la participación es sólo instrumental y por otro lado, una participación desde abajo donde se consulta con las comunidades lo que es ecológicamente sostenible. Estos seis puntos están contenidos en la mencionada Agenda 21, “The global action plan for sustainable development” firmado por 173 gobiernos en la Cumbre de Río, 1992. A partir de esto se crearon las Agendas 21 locales, las cuales a su vez también han incentivado cambios en los comportamientos de los gobiernos, los medios de comunicación, movimientos sociales, el sector privado, etc. En este sentido, los compromisos internacionales a nivel medioambiental han creado una apreciable herramienta de presión favoreciendo la visibilidad de la situación y de sus actores. Entonces, se observa como el DS va delimitando su forma a través de seis principios y a través de dos dimensiones, la política y la operativa. Es de gran importancia para esta investigación resaltar la dimensión operativa del DS y su perspectiva desde lo local. En efecto, la relación entre desarrollo económico y medio ambiente tiene matices que son generados por condiciones geográficas, sociales, demográficas, etc. El DS no se traduce

en términos prácticos de la misma forma en una comunidad que vive en un territorio desértico donde el acceso al agua es escaso, frente una comunidad que vive en montaña, donde las carreteras son poco accesibles. En este sentido, cualquier ejercicio de valoración ecológica o ambiental, para evitar ser arbitrario, debe poner en relieve y dotar de transparencia los instrumentos y los mecanismos de decisión que definen tal valoración. En Colombia, el artículo 80 de la Constitución colombiana de 1991, establece que: “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados (…).” En 1993, la Ley 99 crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y organiza el Sistema Nacional Ambiental, Sina. Se adoptan cinco fundamentos de la Política Ambiental colombiana los siguientes de los cuales el primero es: “El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre medio ambiente y desarrollo”7. El artículo 3 de dicha Ley se entiende por DS “el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”. En el año 2003, el Decreto 216 "por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y se dictan otras disposiciones” cambia la estructura del antiguo ministerio y es fusionado con otros 7Los otros cuatro fundamentos de la Política Ambiental colombiana establecidos en la Ley 99 de 1993, son: b) La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible; c) Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza; d) Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial; e) El paisaje, por ser patrimonio común, deberá ser protegido. La declaración de Río de Janeiro crea la Agenda 21, que establece una agenda para cada país. En el caso de Colombia, los temas de la Agenda 21 son: agricultura, atmósfera, biodiversidad, desertificación e inundaciones, energía, bosques, agua, manejo de tierras, montañas, océanos y zonas costeras, químicos tóxicos y desechos materiales.

temas. De acuerdo con el artículo 1° de este decreto, se establece como objetivos del nuevo ministerio: “El MAVDT, tendrá como objetivos primordiales contribuir y promover el desarrollo sostenible a través de la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, proyectos y regulación en materia ambiental, recursos naturales renovables, uso del suelo, ordenamiento territorial, agua potable y saneamiento básico y ambiental, desarrollo territorial y urbano, así como en materia habitacional integral.” La legislación colombiana para el DS es una guía política, un componente que debe ser integrado en las políticas públicas. Los términos nacionales son muy amplios en el sentido de su aplicación. Sin embargo, la operatividad del DS es descentralizada y se adecúa a las necesidades de las regiones. Para ello, instituciones como las Corporaciones Autónomas Regionales8 (CAR), integran el DS dentro de sus Planes Ambientales Regionales, al igual que los Planes de Desarrollo Departamental. En este contexto, el propósito de esta investigación es indagar acerca del DS y la estrategia de mitigación y adaptación frente al cambio climático, a partir del estudio de caso de un MDL: el parque eólico de Jepírachi, ubicado en el departamento de la Guajira. Los elementos analíticos en esta investigación son proporcionados por un marco de análisis que se propone de DS para MDL. Este marco tiene como finalidad evaluar el impacto ambiental, social, político y cultural del parque en su territorio en un contexto ex –post. 1.1.1

Objetivo general

Evaluar los impactos a partir del DS de un MDL en Colombia a través del caso del parque eólico de Jepírachi en el departamento de la Guajira. 1.1.2



Objetivos específicos

Realizar una revisión de literatura internacional y nacional sobre los MDL y las discusiones que se generan en torno a su aplicación en los países en desarrollo.

8 Ley 99 de 1993: Título VI “De las corporaciones autónomas regionales”, Artículo 23.



A partir de una selección de definiciones de DS para los MDL, establecer unas categorías de investigación para el estudio de caso del parque eólico Jepírachi.



Realizar un estudio de campo con el fin de evaluar el proyecto por medio de entrevistas semi-estructuradas con actores locales relevantes.



Análisis de los datos encontrados, entrevistas y documentos, a través categorías de DS: ambiental, social, económica y política.

1.2 METODOLOGÍA 1.2.1

Descripción

Esta investigación es de tipo descriptivo y explicativo. La investigación busca describir cómo se concibe el DS en la aplicación de los MDL a través de la literatura nacional e internacional. Esta descripción permite el diseño de unas categorías de investigación sobre el DS aplicado en los MDL con el fin de realizar una evaluación sobre el impacto de un MDL en Colombia. En un segundo momento, la investigación aplica las categorías definidas en un estudio en terreno en el parque eólico de Jepírachi. La investigación en terreno tuvo como objetivo entrevistar a catorce actores más relevantes en el proyecto (Ver Anexo 8), incluyendo las comunidades, para luego cruzar categorías y actores e interpretar los resultados.

En Bogotá se realizó una entrevista en el MAVDT, con lo cual la

investigación contó con un total de quince entrevistas. De esta forma se pretende analizar el DS en la fase ex –post del proyecto. La investigación se realizó en seis meses, los primeros dos meses corresponden a una revisión de literatura; durante el tercer mes se preparó la investigación en terreno; durante el cuarto mes se realizaron entrevistas en la Guajira, el quinto y el último mes se realizaron el análisis de los datos, ajustes finales y conclusiones. 1.2.2

Instrumentos para la recolección de datos

Los instrumentos que se emplean para la obtención de la información de la investigación son:

- Información primaria: entrevistas semi-estructuradas, compuestas por preguntas que revelen la forma en que los actores fueron involucrados en el proyecto, al igual que sus impresiones y experiencias durante el desarrollo del mismo. No se hacen preguntas definidas por las categorías para abrir la posibilidad de que el entrevistado pueda hablar con más libertad y espontaneidad (Ver en anexo los formatos de entrevistas por actores). - Información secundaria: se realizó una extensa revisión de literatura actual, en particular de documentos en inglés de bases de datos como Oxford Scholarship Online, Science Dierct, JSTOR, entre otras. Esta información es muy pertinente para esta investigación por que evidencia discusiones e investigaciones recientes en el tema de DS y de MDL. 1.2.3

Instrumentos de análisis de datos

Para el análisis de la información primaria se definen categorías de DS a partir de la amplia revisión bibliográfica. Estas categorías son cuatro: medio ambiente, social, económico y político. La categoría política es una propuesta exclusiva para esta investigación y dentro del contexto de las discusiones académicas de DS. Las entrevistas se realizan a actores relevantes en el proyecto eólico de Jepírachi, actores que se encuentran en la zona, es decir a nivel local, municipal, departamental y nacional. La información se analiza a partir de un cruce entre categorías e información revelada por los actores. Para el análisis de la información secundaria, se seleccionaron fuentes especializadas desde un punto de vista de la ciencia política, como las bases de datos de JSTOR y Oxford Scholarship Online, al igual que bases de datos con informaciones más técnicas y científicas como Science Direct. De esta forma, se buscó equilibrar la investigación, en particular las discusiones en torno a los MDL y el DS, para poder abarcar un espectro más amplio de análisis. Las discusiones que se generan en las diferentes disciplinas frente a este tema son importantes para dimensionar la problemática. 1.3 JUSTIFICACIÓN La relevancia de esta investigación dentro de la ciencia política concierne tanto las relaciones internacionales, el medio ambiente y la gestión pública. En efecto, los MDL son

el resultado de una serie de preocupaciones a nivel internacional que se canalizan a través del Protocolo de Kyoto. Las negociaciones de este protocolo crearon la figura de los MDL para integrar a los países en desarrollo en una problemática en donde los más grandes responsables son los países desarrollados y sus exigentes procesos industriales. Los MDL son un instrumento económico, como se explicará más adelante, lo cual implica que depende de las normas del mercado, en particular de los precios en el mercado de los certificados de reducción de emisiones, CERs. Los MDL a nivel nacional son proyectos que impactan el medio ambiente y tienen efectos locales específicos. Entonces, desde las relaciones internacionales se puede ver cómo las políticas y las decisiones tomadas a nivel internacional, tienen impactos a nivel local. En este caso, los efectos no son sólo en el medio ambiente, también en lo social, en lo económico y en lo político, los cuales se reproducen en diferentes escalas, de lo local a lo nacional. Desde la gestión pública, los MDL implican un esfuerzo por parte de las autoridades nacionales como MAVDT para crear mecanismos legales a través de los cuales se puedan desarrollar este tipo de proyectos. El diseño de las herramientas legales también implica un esfuerzo intersectorial y multinivel con el fin de generar armonía con las reglas y propósitos nacionales y con los recursos naturales locales El estudio de caso que se propone en esta investigación pretende ampliar las dimensiones de la gestión pública que el gobierno colombiano le ha dado al tema de la aplicación de principios de DS para los MDL en un contexto ex -post. A pesar de que el análisis sea ex – post, permite hacer una retrospección para la formulación de próximos proyectos del mismo tipo. Cabe aclarar que el componente de esta investigación es predominantemente cuantitativo. Es necesaria también una dimensión cuantitativa para evidenciar, por medio de cifras, el impacto. Por limitantes de presupuesto, de tiempo y de espacio escrito, no fue posible realizar en este trabajo de grado.

2. DEFICIONES Y DISCUSIONES ACERCA DE LOS MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO- MDL

Antes de abordar el marco teórico, es necesario facilitar la comprensión de los MDL. Por esta razón esta sección antecede al marco teórico, es esencialmente descriptiva. 2.1 EL MDL EN EL MARCO DEL PROTOCOLO DE KYOTO El Protocolo de Kyoto del Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (CMNUCC), es un acuerdo jurídicamente vinculante cuyo objetivo es que, en el período 2008-2012, los países industrializados reduzcan en un 5,2% respecto a 1990 sus emisiones colectivas de gases que causan el efecto invernadero. Se cree que este efecto está provocando, al menos en parte, el aumento de la temperatura del planeta. El acuerdo fue suscrito en la ciudad japonesa de Kyoto el 10 de diciembre de 1997 y es el único mecanismo internacional que tiene como fin hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos. Para que el protocolo entrara en vigor, tenía que ser ratificado por los países industrializados causantes del 55% de las emisiones de estos gases y es en el 2005 que entra en vigencia. Se establecieron determinados requisitos para los países desarrollados que firmaron el protocolo, denominados los países del Anexo 19, con el fin de que reduzcan las emisiones de los seis gases de efecto invernadero de origen antropogénico. En noviembre del 2007, 175 países lo habían ratificado. A pesar de que el Protocolo es una negociación internacional donde los actores principales son los Estados, no todas las partes juegan el mismo papel. Los países del Anexo 1 deben reducir sus emisiones por medio de políticas internas de medio ambiente y/o, a través de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL): proyectos de reducción de emisiones a 9

Los países Anexo 1 definidos en el Protocolo de Kyoto son: Alemania, Australia, Austria, Bielorusia, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Latvia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mónaco, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Federación Rusa, , Suiza, Turquía, Ucrania, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea.

través de sumideros o de cambios tecnológicos en los países en desarrollo, quienes no se encuentran en la lista de países el Anexo 1. Países como China e India lo han ratificado pero no tienen obligaciones en monitorear y reportar sus emisiones. El éxito de esta iniciativa es a largo plazo por el tiempo que ha tomado la firma del mismo y también porque la aplicación a nivel nacional no es inmediata luego de la ratificación. Estados Unidos (EEUU) sigue estando por fuera del Protocolo, dados sus grandes procesos industriales y sus altísimas tasas de emisión, la firma del Protocolo representaría un gran costo nacional y también para los grandes grupos industriales. Bajo el nuevo gobierno de Barack Obama, el tema del cambio climático se encuentra dentro de las prioridades de la agenda. El enfoque que se le da a este tema es desde la energía, se trata de incentivar la producción y la utilización de energías limpias con el fin de generar nuevos empleos, reducir las emisiones de GEI y reducir la dependencia energética de los EEUU. Los MDL nacen como instrumentos de mercado (marked-based measure) para ayudar a alcanzar los compromisos de reducción de emisiones a través de incentivos económicos. En efecto, la implementación de un MDL genera CERs, medidos en toneladas de CO2, negociados en un mercado de carbono. Los CERs son vendidos en mercados de carbono y son comprados por los países desarrollados (pertenecientes en su mayoría a los países del Anexo 1) para contribuir a la reducción de sus emisiones. Los países del Anexo 1, tanto actores privados como públicos, están autorizados a invertir en proyectos de reducción de GEI en países que no pertenezcan al Anexo 1, es decir una gran parte de los países en desarrollo. Aunque estos mecanismos sean voluntarios, los proyectos deben tener una carta de autorización emitida por las Autoridades Nacionales Designadas (AND), quienes autorizan teniendo en cuenta la efectiva contribución del proyecto al DS. Es responsabilidad de quien diseña el proyecto, documentar en el Documento de Diseño del Proyecto (DDP) que las reducciones de emisiones sean reales, medibles y de largo plazo. En el Protocolo de Kyoto, el Artículo 12 define los MDL (Ver Anexo 1), “el propósito del mecanismo para un desarrollo limpio es ayudar a las Partes no incluidas en el Anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la Convención, así como ayudar a las Partes incluidas en el Anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos

cuantificados de limitación y reducción de las emisiones”. Así, los MDL fueron establecido para: a) asistir a los países en desarrollo para alcanzar el DS; b) asistir a los países en desarrollo para estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera; c) asistir a los países desarrollados para que puedan alcanzar sus compromisos en reducción de emisiones establecidos en el Protocolo. Los MDL tienen un doble objetivo: contribuir al DS de los países en desarrollo y reducir las emisiones de los países desarrollados y de los países en desarrollo. En Colombia, el Protocolo entra en vigencia el 16 de Febrero del 2005. La distribución de los MDL en el mundo es desigual, la mayoría se encuentran en países con economías fuertes como China, India y Brasil, países que poseen altos flujos de inversión Directa extranjera. 2.2 EL PROCEDIMIENTO PARA LOS PROYECTOS MDL EN COLOMBIA En Colombia, a través de la Ley 164 de 1995, que entra en vigor en junio de 1995, se aprueba la entrada a la CMNUCC. Luego, la aprobación del Protocolo de Kyoto, se realiza a través de la Ley 629 de 2000, cuya entrada en vigor es en Febrero del 2005. El MAVDT crea un grupo especializado en el despacho del viceministro de ambiente, el grupo de mitigación al cambio climático (Resolución 0340 de 2005, por la cual se conforman los grupos internos o áreas de trabajo en las diferentes dependencias de la Estructura Orgánica del MAVDT y se determinan sus tareas) quienes son los encargados de revisar los proyectos de MDL y evaluarlos desde los criterios de desarrollo sostenible. Los criterios técnicos son evaluados por Entidades Operacionales Designadas (EOD), quienes son acreditadas por la Junta Ejecutiva del MDL, cuya función es la validación de las actividades de proyecto y la verificación de las reducciones de GEI (Resolución 0453 del 2004 “Por la cual se adoptan los principios, requisitos y criterios y se establece el procedimiento para la Aprobación Nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al MDL”). Además de la Resolución 0453, Colombia ha participado de forma activa en las negociaciones internacionales del cambio climático y ha llevado a cabo acciones como investigaciones e inclusión de la problemática en políticas locales (Ver Anexo 2).

El ciclo de un proyecto MDL, tiene siete etapas básicas: diseño y formulación del proyecto, aprobación nacional, validación y registro, financiamiento del proyecto, monitoreo, verificación/certificación, y expedición de los CERs. Las primeras cuatro son ejecutadas previas a la implementación del proyecto, mientras que las últimas tres durante la vida útil del proyecto (Ver Anexo 3). Para junio del 2008, el portafolio de proyectos MDL en el MAVDT es de 91 y la participación por sector es la siguiente: 32% energía, 22% residuos sólidos, 18% industria; 13% forestal; 12% transporte; 2% aguas residuales y 1% agricultura. Veintinueve proyectos han sido aprobados por el MAVDT; diez proyectos registrados de MDL ante la CNUCC (contribuyendo a una reducción 1.004.417 toneladas de CO2 por año); cuatro proyectos han emitido 201.434 CERs y 8 acuerdos de compra de certificados de reducción de emisiones por 12.4 millones de dólares. 2.3 OPORTUNIDADES Y OBSTÁCULOS Las discusiones que se crean en torno a los MDL recurren a argumentos tanto económicos, como políticos y sociales. En un estudio publicado por la revista Ecological Economics sobre las compensaciones monetarias a los MDL, Xuemei Liu10, recopila algunos de los argumentos por los cuales los países en desarrollo son reacios a disminuir sus emisiones en GEI por diferentes razones: - Los países desarrollados son los que más responsabilidad tienen en la generación antropogénica de GEI en la atmósfera. - Los GEI son resultado del crecimiento económico. - Los países en desarrollo tienen prioridades en salud, educación y problemas locales de medio ambiente. - Los países en desarrollo están limitados para invertir en tecnologías limpias o en la captura de carbono, por ausencia de tecnología o por los altos costos de la misma. A pesar de esto, los países en desarrollo juegan un papel esencial en el cambio climático, si los GEI siguen incrementando en estos países, los GEI nunca serían estabilizados en la 10

XUEIMEI, Liu. The monetery compensation mechanism: an alternative to the clean development mechanism. En: Ecological Economics. Vol. no. 66; (29 Agosto 2007); P. 289 – 297.

atmósfera. Así la única forma de hacer participar a los países en desarrollo en el Protocolo de Kyoto es a través de una compensación, de allí se derivan los MDL. De acuerdo con lo que plantea Liu en su artículo, los MDL generan controversia porque los inversores de MDL pueden escoger los proyectos más lucrativos en los países en desarrollo dejándoles a estos mismos las opciones más costosas; y también porque pueden intervenir en la soberanía nacional y distorsionar las prioridades de desarrollo. En cuanto a esta última crítica se puede decir que la normatividad que regula los MDL a nivel nacional es precisamente una forma de evitar problemas de soberanía. El MDL no es una obligación, es voluntario por parte de los países en desarrollo en el marco de la ratificación de Kyoto. Sin embargo, los problemas se pueden presentar a causa de la imprecisión de los términos establecidos por la normatividad nacional referentes al DS. La ausencia de parámetros claros si puede generar problemas en el desarrollo y como lo afirma Liu, distorsionar las prioridades de desarrollo. Finalmente, otra crítica es que los países desarrollados harían transferencia de tecnologías obsoletas, generando dependencia. Este punto también es de una gran importancia y es uno de los riesgos que genera la transferencia de tecnología. Los MDL fueron propuestos para fines medio ambientales y de desarrollo, sin embargo su ejecución es por lo general “Business activity” más que acción para la protección del medio ambiente o ayuda para el desarrollo. Los inversores buscan maximizar las ganancias que inicialmente están motivados por los CERs. 2.3.1

Las discusiones económicas

Es así como desde la economía, se critica la naturaleza de los MDL como instrumento económico, cuyo alcance para contribuir al DS es limitado. De acuerdo con un estudio realizado por Green Peace de Australia en el 200511, la naturaleza de los MDL es ser un instrumento de mercado no un fondo para el desarrollo; además, las fuerzas del mercado no resultan ser el mecanismo más eficiente para la distribución de los recursos como es el 11

PEARSON, Pearson. “Market failure: why the Clean Development Mechanism won't promote clean development.”. Green Peace Australia (15 de mayo 2006). Internet:: www.sciencedirect.com.

caso de las externalidades negativas (como la contaminación ambiental). El objetivo de los MDL es generar CERs al costo más bajo hasta el 2012 y cabe anotar que los mercados de carbono son aún mercados con alta incertidumbre. De acuerdo con este estudio, los MDL fallan en casos como el de China y de Vietnam, donde se realizaron proyectos para capturar el metano resultando de actividades de extracción de carbón y de petróleo respectivamente. Se produjeron millones de créditos de carbono que de alguna forma financian estas actividades. En este caso, los MDL no tendrían porque incentivar estas actividades, por el contrario deberían reducirlas. La respuesta que se da a este argumento en esta investigación es que en un contexto de dependencia energética, la extracción del carbón y del petróleo son rentables per sé. Otra de las discusiones, siguiendo en la esfera económica, se refiere a su financiamiento. Existen varios tipos de financiamiento de los cuales se destacan acá tres tipos, cada uno con sus ventajas y desventajas: bilateral, unilateral y multilateral. El financiamiento bilateral es realizado tanto por países del Anexo 1 y por el país anfitrión. Es decir que una entidad del sector privado asume el financiamiento de un proyecto de reducción GEI a cambio de CERs. Este modelo otorga un amplio control a los inversionistas, no habría una distribución equitativa entre los participantes del proyecto. Para los países en desarrollo, es decir los países anfitriones, se teme que estos no puedan hacer valer sus prioridades de inversión y en otros aspectos, ya que los inversores tendrían un gran poder de decisión. Por ejemplo, un inversionista podría invertir en un proyecto de infraestructura que no fuese prioritario para el país anfitrión. Este tipo de financiamiento también podría favorecer a unas regiones en detrimento de otras. Desde una perspectiva global, el financiamiento bilateral provoca muchos costos de transacción generados por la negociación individual de los proyectos, a su vez podría darle más importancia a obras grandes en detrimento de pequeños proyectos. En estos casos, los países anfitriones se quedarían con los proyectos más pequeños y menos rentables. El segundo tipo de financiamiento es unilateral, es decir que la iniciativa del proyecto y su financiación son realizados por el país anfitrión. Los CERs producidos pertenecen a los dueños del proyecto y pueden ser vendidos a corporaciones privadas o a países desarrollados. Este tipo de proyectos favorecen a los países anfitriones por que permite

elegir los proyectos que más convengan al DS del país anfitrión. En cuanto a las desventajas de este financiamiento, el dueño del proyecto se hace cargo de todos los riesgos y costos del proyecto. Para los países que no tienen suficiente capital para emprender un proyecto de este tipo, es más difícil que se generen proyectos MDL. Finalmente, el financiamiento multilateral se canaliza a través de fondos de inversión, donde hay fondos que provienen de los países desarrollados y se dirigen a proyectos específicos en países en desarrollo. Como ventajas hay mayor flexibilidad de los proyectos a implementar; mayor posibilidad de asistencia técnica y/o financiera; facilita negociaciones para países en desarrollo; mejor distribución de los proyectos; menores riesgos en la inversión. En contraparte, como desventajas este mecanismo de financiamiento es demasiado burocrático y el país huésped comparte los créditos12. 2.3.2

Las discusiones institucionales y políticas

Desde una perspectiva institucional, de acuerdo con un estudio publicado por el Banco Inter-Americano de Desarrollo en el 2004 sobre las capacidades institucionales de América Latina y el Caribe para adoptar los MDL, Christiana Figueres13, autora de la investigación, se afirma que las prioridades en medio ambiente tienen el mismo peso que las económicas y sociales. De esta forma, las prioridades en los países en desarrollo como pobreza, empleo, salud, educación, seguridad alimentaria, vivienda se pueden llevar a cabo con más efectividad. El estudio se hace a partir de las siguientes actividades: identificación de las AND y de la persona responsable de la operación de los MDL, entrevista con cada coordinador y valoración de los resultados. Puede darse el caso de una responsabilidad compartida entre el Ministerio del Medio Ambiente y el de Asuntos Exteriores. El responsable de Colombia ante la CMNUCC se encuentra en el Ministerio de Asuntos Exteriores y la AND es el Ministerio de Medio MAVDT. La autora nombra algunas debilidades que pueden existir 12

FIGUERES, Christiana. “Institutional capacity to integrate economic development and climate change considerations. An assessment of DNAs in Latin America and the Caribbean”. Iner-American Development Bank, Sustainable Development Department, Environment Division. Internet: http://idbgroup.org/sds/author/author_996_e.htm: Octubre 2004. 13 Op.Cit.

para las AND que se encuentran en los ministerios: 1) por lo general, estas entidades son las más débiles en el gobierno, 2) son percibidas como reforzadoras de la ley y de las regulaciones que por lo general el sector privado se resiste a seguir, 3) no tienen una acción enfocada desde una perspectiva emprendedora, por lo cual las tienen una capacidad limitada para integrar la mitigación dentro de patrones de desarrollo económico. La debilidad institucional de las AND también puede implicar una imprecisión de los parámetros de DS, lo cual se ha mencionado anteriormente y altos costos de transacción (concernientes a los procedimientos para postular proyectos). Las economías latinoamericanas son vulnerables a los cambios del clima, en particular por el papel que juega la agricultura en sus economías. Entre el 30% y el 40% de la población activa en América Latina se dedica a la agricultura y de acuerdo con algunos estudios en la región, los efectos potenciales del cambio climático incluyen reducciones de rindes para granos (hasta el 50%) y sobre la agricultura extensiva por su dependencia directa de las pasturas. De igual forma podría crearse un efecto multiplicador del cambio de clima en las poblaciones de insectos, lo cual afectaría las cosechas14. En este contexto, los MDL representan una oportunidad en el sentido en que permiten atraer inversiones, transferir tecnología en proyectos de mitigación. Se constata que en algunos sectores de la economía, una mayor eficiencia productiva implica una reducción de emisiones GEI. Dichos procesos pueden encontrar en los GEI un respaldo financiero. De igual forma, uno de los determinantes del desarrollo de proyectos MDL es la normatividad de las AND correspondiente al DS. A continuación se plantean diferentes concepciones del DS para los MDL, incluyendo la normatividad colombiana con el fin de conformar categorías de análisis de DS para una evaluación ex -post.

14

Center for Sustainable Development in the Americas. “La estructura del Mecanismo de Desarrollo Limpio: una oportunidad para la CAF”. Octubre 2000. Internet : http://figueresonline.com/publications/modelos.pdf

3. MARCO TEÓRICO: EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SU APLICACIÓN A LOS MDL Existe una extensa literatura acerca del DS y su aplicación para los MDL. En esta investigación, luego de una amplia revisión de dicha literatura, se retoman diferentes fuentes que plantean categorías de DS para los MDL que van desde publicaciones del 2008 en revistas internacionales como “Energy Policy” hasta la normatividad colombiana de DS para los MDL. 3.1 LOS CRITERIOS DEL “MULTI-ATTRIBUTIVE ASSESSMENT OF CDM, MATA-CDM Existe una forma cuantitativa de evaluar el impacto de un MDL en un momento ex -ante a través de funciones de utilidad, bajo “The multi-Attribute Utility Theory” (MAUT). Se trata de una teoría que provee un método formal para tratar simultáneamente con múltiples objetivos y con diversos tomadores de decisiones15. El empleo de MAUT permite establecer una función de utilidad que evalúa los impactos para cada proyecto. El “MultiAttributive Assessment of CDM” (MATA-CDM) se fundamenta en el MAUT, fue desarrollado e implementado a través del Instituto Suizo de Tecnología desde el 2002. Para esto, con el apoyo del Consejo para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) y la Asociación Internacional del comercio de emisiones, se adoptaron criterios de desarrollo sostenible para la aplicación de esta teoría. Los resultados, luego de la aplicación de MATA-CDM, arrojan una función de utilidad entre -1 y 1 que agrega los resultados de varios criterios. Es interesante en esta teoría resaltar los criterios de DS definidos:

15

SUTTER, Christoph, “Sustainability check-up for CDM projects. How to assess the sustainability of international projects under the Kyoto Protocol.” Swiss Federal Institute of Technology Zurich, Energy & Climate, Octubre 2003. Internet:: http://en.scientificcommons.org/828255

Desarrollo sostenible

Desarrollo social

Desarrollo medio ambiente

-Participación de las partes - Mejora la disponibilidad de los servicios - Desarrollo de la capacidad - distribución equitativa a favor de población pobre

- Reducción de utilización en energía fósil - Disponibilidad de la tierra - Calidad del aire - Calidad del agua

Desarrollo económico - Generación de empleo - Eficiencia microeconómica (tasa interna de retorno) - Economía regional - Transferencia de tecnología

Son en total doce criterios, definidos por el autor como cuantitativos, cualitativos o semicuantitativos. Este ejercicio puede resultar muy interesante para hacer el diagnóstico antes de la implementación del proyecto porque permite generar un panorama del impacto del MDL desde el punto de vista del DS. Sin embargo, en este trabajo no se aplica el modelo a razón de insuficiencia de material, de instrumentos tecnológicos, de tiempo, espacio de redacción y presupuesto para el análisis cuantitativo. Sin embargo, de esta propuesta se recogen algunos criterios para el análisis de datos levantados a través de las entrevistas en la investigación de campo.

3.2 LA TAXONOMÍA DE DS PROPUESTA POR KAREN HOLM OLSEN Y JORGEN FENHANN Olsen y Fenhann16, a partir de una investigación basada en el análisis de 744 textos de los proyectos postulados para validación por parte del CMNUCC, estudian los beneficios de los MDL para el DS. La CMNUCC establece que la definición del DS para los MDL depende de las AND. Olsen y Fenhann proponen en su artículo una metodología particular para la evaluación sostenible de todos los MDL, además de las definiciones nacionales. Los hallazgos de la investigación muestran que los criterios de DS varían de un país al otro. 16

OLSEN, Holm, FENHANN, Jorgen. “Sustainable development benefits of clean development mechanism projects. A new technology for sustainability assessment based on text analysis of the Project design documents submitted for validation”. En: Energy Policy. Vol. No.36 (Abril 15 2008). P. 2819 - 2830.

Por ejemplo, países como India, Sur África y Armenia no tienen requerimientos para la aprobación de los MDL mientras que China protege los derechos para emitir CERs y no permite a inversores internacionales compartir los dividendos de los mismos. También se evidencia una debilidad de de las AND en cuanto a que los beneficios esperados de los MDL en DS no son monitoreados con la misma frecuencia que las reducciones de emisiones. Es decir que en las evaluaciones de las reducciones de emisiones no está incluida la valoración del DS. La evaluación de los proyectos sobre su aporte al DS se hace antes de la implementación del proyecto17. Los autores insisten en que mientras exista una ausencia de estándares internacionales para el DS, la competencia para proveer fácil y rápidamente la aprobación de los MDL persiste creando vacíos en los incentivos para el DS. Frente a esto, la propuesta de los autores es definir una taxonomía a través de las siguientes categorías: Desarrollo Sostenible

17

Beneficios medio ambiente

Beneficios sociales

Beneficios económicos

Otros beneficios

agua, tierra, aire, conservación

Salud, bienestar, aprendizaje, empleo

Crecimiento, energía, balanza de pagos

Impuestos sostenibles, responsabilidad social coporativa

Existen varias formas para evaluar el aporte de los MDL al DS por parte de las AND: a) Checklists: se hace una revisión cualitativa de acuerdo con el marco de la AND, esto es criticado porque es insuficiente para iniciar transformaciones sectoriales; b) Valoración multi-criterio: el fin es evaluar si los MDL están correspondiendo sus fines en DS de acuerdo con tres criterios: 1) empleo, 2) redistribución equitativa de los dividendos de los CERs y calidad del aire a nivel local. Esta evaluación se realizó con 16 proyectos y los resultados demuestran que los MDL no cumplen con los requerimientos.

En esta taxonomía se excluye la transferencia tecnológica porque es difícil establecer qué clase de contribuciones se realizan. El limitante de esta taxonomía es que señala cómo los MDL contribuyen al DS y no qué tanto, es decir que es de carácter cualitativo y no cuantitativo. Esta taxonomía será de utilidad en esta investigación como base para hacer el análisis en terreno. En cuanto a las contribuciones de los MDL al DS, la investigación muestra que: - las contribuciones al DS dependen del sector; - los proyectos de eficiencia energética tienen grandes aportes a la mejora de la calidad del aire - la categoría de la energía renovable no es la que genera mayores beneficios para el DS, pero proyectos de hidroenergía y energía eólica tienen beneficios socio-económicos como empleo, bienestar, crecimiento y acceso a energía; - hay cinco beneficios comunes de los MDL: generación de empleo, crecimiento económico, mejor calidad del aire, acceso a la energía y mejora del bienestar; - los proyectos de reducción de CH4 contribuyen más al DS que los de energía renovable; - los proyectos de pequeña escala en promedio tienen un perfil más fuerte en beneficios socio-económicos - los proyectos a gran escala tienen mayores contribuciones a la calidad del aire, agua, salud, entre otros. - esta investigación desafía la idea de que los proyectos de pequeña escala tienen mayores beneficios al SD que los de gran escala. La aproximación de la taxonomía se hace desde criterios nacionales para sectores y tipos de proyecto. La ventaja de esta aproximación es que enmarca los MDL en un contexto nacional, es decir que adapta el DS a las problemáticas territoriales. Esta taxonomía también sirve para corregir las debilidades de los parámetros de DS de los AND para aprobar los MDL, parámetros que se especificarán más adelante para el caso colombiano.

3.3 LOS CRITERIOS DEL GOLD STANDARD “Gold Standard” es una iniciativa creada de World Wilde Fund for Nature (WWF) como respuesta a preocupaciones de individuos, Organizaciones No Gubernamentales, grupos académicos, frente a la eficiencia de los proyectos internacionales de reducción de emisiones para una contribución efectiva para dicho fin. En la actualidad, el Gold Standard es una fundación sin ánimo de lucro que ofrece certificados de calidad a los MDL y otros proyectos voluntarios a través de una metodología lanzada en el 2006. Funciona a partir de un conjunto de herramientas que guían el desarrollo del proyecto para el DDP cuyo objetivo principal es garantizar el DS y promover sistemas de energía limpia. Se define una matriz para operacionalizar el DS en los MDL18. No se entra en detalle en dicha matriz porque resultaría redundante en relación con lo que se ha propuesto anteriormente. Sin embargo se considera importante para las categorías de DS y la evaluación de las entrevistas, un cuestionario que hace parte de los requerimientos del Gold Standard (Ver Anexo 4). Son once preguntas que tienen que ver con: respeto del proyecto de los derechos humanos, libertad de expresión, generación de reasentamientos, respeto del patrimonio cultural, trabajo infantil, discriminación de cualquier clase, condiciones seguras de trabajo, protección del medio ambiente y prácticas transparentes. Estas preguntas serán entonces incluidas dentro de las categorías de análisis. 3.4 LA REGLAMENTACIÓN COLOMBIANA PARA LA APLICACIÓN DE LOS MDL, LA RESOLUCIÓN 0453 DEL 2004 Las AND son las encargadas de establecer y guiar los criterios de DS. En el caso de Colombia, la AND es el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). Los criterios de DS para los MDL están regulados por medio de la Resolución 0453 de Abril de 2004, por la cual se adoptan los principios, requisitos y criterios y se establece el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al MDL. En el Anexo 1 de dicha

18

Para mayor información sobre los diferentes documentos que componen el certificado Gold Stantard consultar en Internet: http://www.cdmgoldstandard.org/materials.php

resolución se definen los principios, requisitos, criterios e indicadores19 de DS para la aprobación de un MDL (Ver Anexo 5). De acuerdo con este decreto se establecen tres grandes principios, de los cuales dos son de gran interés para esta investigación. Se trata de los principios para: a) la contribución al mejoramiento del bienestar social y económico a largo plazo de las comunidades locales y b) contribuir a la política estatal y ser coherente con los planes, programas y proyectos nacionales, regionales, locales y/o sectoriales. Cada principio está compuesto de requisitos, criterios e indicadores. Sin embargo, los principios de bienestar social y económico no están compuestos por requisitos o normas precisas (diferentes a la resolución misma) y es precisamente bajo este aspecto que radica la debilidad de estos principios. Al no existir una ley o un mecanismo legal que haga obligatorio y que oriente las acciones de los ejecutadotes de los proyectos, hace más difícil una contundente aplicación de los criterios. A parte de la Resolución 0453, existen otras medidas como incentivos fiscales que acompañan el desarrollo de proyectos MDL. Se crean dos incentivos para estimular los proyectos de reducción de gases de efecto invernadero a través de la Ley 788 de 2002, por la cual se introducen modificaciones al Estatuto Tributario: - Artículo 18: establece que esta exenta de renta por 15 años, “la venta de energía con base en los recursos eólicos, biomasa o residuos agrícolas, realizada únicamente por las empresas generadoras”, siempre y cuando el proyecto genere y venda certificados de reducción de GEI y destine a obras de beneficio social el 50% de los recursos obtenidos por este concepto. - Articulo 95: determina que la importación de maquinaria y equipos destinados a proyectos que generen certificados de reducción de GEI estará exenta de IVA. (Reglamentada por la Resolución 1242 de 2006)

19 En el país se han desarrollados varios esfuerzos en la elaboración de criterios de desarrollo sostenible. Los criterios de los MDL se basan en un estudio realizado por el instituto Alexander Von Humbolt del 2001: “Criterios para identificar y categorizar los productos verdes y definición del portafolio para el mercado nacional e internacional”. Dicho estudio se aborda en perspectiva a los MDL del protocolo de Kyoto. Se trata de un sistema jerarquico de principios, criterios e indicadores utilizados por varias entidades que trabajan con el tema. Dichas entidades pueden ser : Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación FAO, Centro Internacional de Investigación Forestal CIFOR, Forest Stewardship Council, Canadian Council of Forests Ministers, Helsinky Process, Montreal Process, The Nature Conservancy, World Research Institute, World Wildlife Found, entre otras. Anexo 1 Resolución 0453, p12.

Otro incentivo que concierne los MDL es una extinción de impuestos para los proyectos que inviertan más del 50% de los dividendos de los CERs en actividades con beneficios sociales.

3.5 PROPUESTA DE UNA NUEVA CATEGORÍA: LA CATEGORÍA POLÍTICA De acuerdo con las propuestas de DS enunciadas anteriormente, no existe una categoría dentro del DS que de cuenta de los procesos políticos. Sin embargo se propone en esta investigación la creación de esta categoría cuyas finalidades principales se relacionan con dos dinámicas: 1) las demandas sociales relacionadas con las necesidades de las comunidades locales (bottom-up) y 2) las iniciativas de las entidades con recursos económicos, como el Estado, para responder a dichas demandas locales (top-down). La forma en que estas dos dinámicas interactúan se analiza a través de su capacidad para generar empoderamiento. El empoderamiento se ha convertido en uno de los componentes de intervención más importantes del Banco Mundial (BM) en los países en desarrollo. A través de esta herramienta, se trata de que las comunidades receptoras de proyectos se apropien a su vez de los procesos de desarrollo. Deepa Narayan20, en su estudio para el BM sobre esta herramienta, parte de que los pobres son esenciales dentro del proceso por que son ellos los más interesados en cambiar de estado. Para este fin, el empoderamiento busca el fortalecimiento de la buena gobernanza, de la participación y el consenso de los ciudadanos. Esto genera un clima favorable para el desarrollo y el crecimiento. Las experiencias han demostrado que el empoderamiento a nivel de las comunidades de base es una herramienta para la producción, el monitoreo, el mantenimiento de los bienes públicos como el suministro de agua, saneamiento, colegios, centros médicos, carreteras, bosques, etc. Las experiencias también señalan que los proyectos en países con derechos civiles efectivos facilitan su implementación.

20

NARAYAN, Deepa. Measuring empowerment, cross disciplinary perspectives. Nueva York: The World Bank, 2005. p. 3 – 38.

El empoderamiento se refiere a la expansión de las libertades de elección individual. Implica el control sobre los recursos y las decisiones. La libertad de las personas pobres está limitada dentro de unas relaciones con las instituciones formales o informales. “Empowerment is the expansion of assets and capabilities of poor people to participate in, negociate with, influence control, and hold accountable institutions that affect their lives.”21 Esta definición sobre el empoderamiento incluye cuatro bases fundamentales: Clima institucional Estructuras políticas y sociales

Valores y capacidades individuales

Estructura de oportunidades Outcom es de desarroll o Acción de los pobres

Valores y capacidades colectivas

3.5.1

La estructura de oportunidades

La estructura de oportunidades está compuesta por el clima institucional y las estructuras políticas y sociales. El clima institucional hace referencia a los incentivos institucionales como reglas, leyes, regulaciones, procesos de implementación, establecidos y que generen acción o inacción de los actores. El clima institucional favorece el empoderamiento en la medida en que reforma el acceso local a la información, inclusión y participación, rendición de cuentas y organización de la capacidad local. - Acceso a la información: del gobierno hacia los ciudadanos y viceversa, información sobre derechos, leyes, mercados, servicios, precios, etc. - Inclusión y participación: inclusión de los sectores menos favorecidos en la toma de decisiones para garantizar que la distribución de los recursos se realice de acuerdo con las prioridades locales.

21

Op.Cit. p. 5.

- Rendición de cuentas: de tipo político, realizado por los partidos políticos; de tipo administrativo, horizontal y vertical, entre y dentro de las agencias y de tipo social. - Organización de la capacidad local: habilidad de las personas para organizarse y trabajar de forma colectiva que son incentivadas a través de garantías como las libertades civiles. En cuanto a las estructuras políticas y sociales, cuando las estructuras y las brechas sociales son muy profundas y sistemáticas, el acceso a servicios es determinado por una cultura de desigualdad que discrimina a diferentes grupos sociales. En la medida en que la población demanda más información, el gobierno comienza a proporcionar mayor acceso, por ejemplo a través de puestos de información pública, kioscos de Internet, etc. Para esta dimensión institucional dentro de esta categoría política, se integra lo planteado por la Gold Standard en la sección 3.3. 3.5.2

Acción de los pobres

De otro lado, la agencia, o acción de los pobres, está definida por la capacidad de los actores para realizar acciones, desde lo individual y lo colectivo. La capacidad enmarca instrumentos financieros y físicos (tierras, viviendas, etc.). La limitación en estas capacidades para los pobres restringe su capacidad para negociar de manera justa, aumentando su vulnerabilidad. Desde una perspectiva colectiva, la capacidad hace referencia al capital social, es decir a las normas y a las redes que permiten la acción colectiva de una comunidad determinada. Esta capacidad puede ser mejorada a través de trabajo con organizaciones representativas y con legitimidad, donde las poblaciones desfavorecidas puedan expresar sus preferencias. Dichas organizaciones conformadas por estas poblaciones, también pueden favorecer el acceso a negocios, financiamientos, mercados, etc. Los cuatro componentes mencionados, clima institucional, estructuras políticas y sociales, capacidades de la acción individual y la acción colectiva, se articulan generando impacto sobre el desarrollo. El empoderamiento es fundamentalmente un concepto relacional que resulta de la interacción entre los pobres y su entorno, por medio de reglas, derechos, recursos, incentivos, normas, comportamientos y procesos de gobiernos. Por esta razón,

las relaciones se pueden dar en múltiples niveles, desde lo global hasta las comunidades y los individuos que las constituyen. El empoderamiento favorece al desarrollo en particular en las siguientes áreas: - Provisión de servicios básicos: información de acceso público sobre la acción del gobierno en el tema; visibilidad de mecanismos de inclusión y participación para el fortalecimiento de la estrategia de la demanda; promoción de la rendición de cuentas social y de la organización local. - Desarrollo de pequeños mercados: el empoderamiento puede favorecer para la supresión de barreras para la creación de pequeñas empresas a través del cambio de las reglas de juego. Conectar los pequeños productores rurales al mercado puede ser favorable para las empresas privadas. - Mejorar la gobernabilidad local: el empoderamiento se da a través de más información por parte de los gobiernos locales hacia los ciudadanos y mayor participación de estos últimos. - Mejorar la gobernabilidad nacional: a través de una inclusión de las problemáticas locales en las macropolíticas a través de la participación de grupos de la sociedad civil. - Acceso a la justicia y a la ayuda legal: facilitar el acceso a través de la educación y la independencia judicial El empoderamiento ayuda a construir la nueva categoría, es decir que algunos de sus componentes se convertirán en criterios de dicha categoría (otros pertenecen a las otras categorías). La categoría política también puede ser complementada por componentes de los planteamientos expuestos en esta sección 3, como los del Gold Standard.

3.6 PLANTEAMIENTO DE UN NUEVO MARCO DE ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Desarrollo Sostenible

Desarrollo del medio ambiente

Desarrollo social

Desarrollo económico

Desarrollo político

Disponibilidad de agua, condiciones de la tierra, calidad del aire, ruido, fauna y flora

Generación de empleo, aaceso a servicios de salud, de educación, vivienda y protección cultural.

Eficiencia microeconómica (tasa interna de retorno), acceso al consumo de energía crecimiento, transferencia de tecnología, balanza de pagos, empleo de tecnologías limpias

Iniciativas Bottom-up y top-down: marco institucional, correspondencia con la política de desarrollo estatal, acceso a información, participación, organización de la capacidad local.

Ver Anexo 6 para detalles de las categorías, las cuales resumen lo planteado en este Capítulo 3 de la presente investigación.

4. ESTUDIO DE CASO DEL PARQUE EÓLICO JEPÍRACHI 4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN 22 El departamento de la Guajira se encuentra en el extremo norte de Colombia y de la llanura del Caribe. Tiene límites en el norte con el mar Caribe, por el este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el sur con el departamento del Cesar y por el Oeste con el departamento del Magdalena y el mar Caribe. La Guajira está dividida en tres grandes regiones de acuerdo con características geográficas: Alta (extremo peninsular, región semidesértica y de poca vegetación), Media (parte central del departamento, relieve plano y paisaje predominantemente árido) y Baja Guajira (Sierra Nevada de Santa Marta y montes de Oca, más húmeda, de tierras cultivables y con todo tipo de pisos térmicos). La división político-administrativa de la Guajira la divide en 15 municipios, 126 corregimientos, 49 inspecciones de policía y 10 caseríos. El parque eólico Jepírachi está ubicado en jurisdicción del Municipio de Uribia, en la Alta Guajira, entre las rancherías Arutkajüi y Kasiwolín, cerca de Puerto Bolívar y del Cabo de la Vela, atractivo turístico por excelencia del departamento de La Guajira. Ocupa una zona perteneciente al resguardo indígena Wayúu, el grupo étnico más numeroso de Colombia. 4.1.1

Demografía

De acuerdo con el censo del 2005 del DANE, la Guajira cuenta con 623.250 habitantes. Este departamento posee la mayor concentración de población indígena, 20.2% del total de la población indígena del país. Los pueblos indígenas que se encuentran en este territorio son los Arhuaco, Kogui, Wayúu y Wiwa. Los municipios con mayor concentración indígena son Uribia (95.5%), Manaure (88.2%) y Maicao (40.1%).

22

GUERRA, Weilder (director). “Estudio sobre el desarrollo de la zona de integración fronteriza entre el departamento de la guajira y el estado de Zulia en Venezuela: antecedentes e identificación de temas y proyectos prioritarios”. Observatorio del Caribe Colombiano, Grupo regional de investigación en economía y competitividad en el Caribe Colombiano. Abril 2007. Internet: http://www.ocaribe.org/noticias/2007/mayo/resultado_guajira.htm

4.1.2

Contexto económico

La economía de la Guajira es de las más pequeñas de Colombia, su participación en el PIB nacional en el 2004 era de 1.23%. Esta se basa principalmente en el sector primario, en particular a través de la minería por la extracción del carbón (42% del PIB departamental en el 2004). La producción de carbón de la Guajira es la más grande en Colombia junto con la del departamento del Cesar. Esta se realiza en el Cerrejón desde 1984 y actualmente cerca de 4000 millones de toneladas métricas de carbón, lo cual representa cerca del 56% del total de reservas del país. El modelo de producción del carbón es exportador y no se ha integrado este sector a la economía local. El mercado internacional absorbe la producción de carbón y sólo 10% de las compras y contratos que ejecutan proyectos de extracción en la Guajira son en el país, y menos de 1% en la Guajira. Sólo 1% de la fuerza laboral productiva de este sector es indígena, frente a una población que es 40% de esta etnia. La sal de explotación marina es otro recurso importante de la región. También existen campos de gas en el departamento: Chuchupa, Ballena y Riohacha, los cuales producen 72% del gas del país, supliendo además las demandas de la Costa Caribe y una parte del interior colombiano. Luego se sitúa el sector terciario (7.7% del PIB departamental) y el subsector agrícola, con una importancia reducida (2.7% del PIB). La riqueza natural del departamento en recursos como el carbón, la sal y el gas, no han generado el desarrollo económico suficiente para dinamizar la región. La corrupción es uno de los males más grandes del departamento y esto ha contribuido a que este departamento sea uno de los más afectados en términos de pobreza. 4.1.3

Contexto político: pobreza, contrabando y derechos humanos

En el departamento 65.2% de la población se encuentra en situación de pobreza23. La Guajira es el tercer departamento más pobre después de Chocó y Vichada. En este

23

Un hogar se considera pobre si presenta siquiera una de las siguientes características: vivienda con materiales inadecuados, vivienda con servicios públicos de acueducto y alcantarillado inadecuados, nivel de hacinamiento considerado como crítico, un nivel de dependencia económica alto, o cuando uno de sus niños entre 7 y 11 años no asiste a algún establecimiento escolar

contexto, los indígenas han denunciado ausencia del Estado para atender sus necesidades de salud, educación, agua potable, seguridad social, alimentación, atención a grupos vulnerables (niños y ancianos), vivienda y electrificación, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Departamental (2004-2007). El censo revela que Uribia tiene el mayor porcentaje de población NBI, 96.09%, seguido de Manaure (86.89%) y Maicao (68.28%). La población de Uribia, que en su mayoría son indígenas, tiene los índices más altos de necesidades básicas insatisfechas y los más bajos de alfabetismo. La violencia y la violación a los derechos humanos también es otro de los problemas sociales del departamento. La Guajira es un territorio propenso a las actividades ilícitas que son facilitadas por sus condiciones geográficas: lejanía con el centro del país, un terreno semidesértico, grandes extensiones de tierras con poca población y puertos naturales controlados por los indígenas. En el tema de derechos humanos se han reportado varios casos de violación en las comunidades indígenas de este departamento. Matanzas como la de abril del 2004, donde se cometieron 13 asesinatos, marcan con sangre la historia reciente del pueblo Wayúu. Con lo anterior se evidencia un problema de orden social alimentado por el contrabando, la inseguridad causada por la presencia de paramilitares y la violación de los derechos humanos de los wayúus. 4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4.2.1

Antecedentes

Jepírachi, “vientos que vienen del nordeste en dirección del Cabo de la Vela” en Wayuunaiki, la lengua nativa Wayúu, es el primer parque para la generación de energía eólica construido en el país, localizado entre el Cabo de la Vela y Puerto Bolívar, en el municipio de Uribia. Es una experiencia piloto que hace parte del Programa general de investigaciones, proyectos y actividades asociadas para el desarrollo de la energía eólica en Colombia, con el cual se pretende adquirir conocimientos sobre esta energía, verificar su desempeño y realizar la adaptación tecnológica a las características particulares del

país. La autoría del proyecto la tiene Empresas Públicas de Medellín (EPM) y tuvo un costo de US$27.9 millones. El Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología –Colciencias- reconoce el proyecto a través de un programa de investigación de innovación en Ciencia y Tecnología, mitigando el riesgo financiero cercano a unos US$7 millones. Para la venta de CERs, el proyecto tiene un convenio de venta de dichos certificados con el Fondo Prototipo de Carbón, “Jepirachi Carbon Offset Project (JCP)". La agencia Alemana de la Cooperación (GTZ) participó durante la fase de estudios técnicos, económicos y ambientales (factibilidad y diseño). El proyecto inició estudios sobre la viabilidad técnica, económica y ambiental en 1999. Luego EPM diseñó una estrategia de gestión social la cual articuló e integró dentro de los estudios técnicos y dentro del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Plan de Manejo Ambiental (PMA). El parque está constituido por quince aerogeneradores comprados a la empresa alemana NORDEX, cada uno con una potencia de 1.3 MW. Las torres tienen una altura de 60m al igual que el diámetro de las aspas. La potencia nominal total del parque es de 19.5 MW, sin embargo los registros hasta ahora muestran un rendimiento menor al 50% del potencial de generación anual (Ver Anexo 7). La construcción del parque se realizó con la autorización de la comunidad Wayúu para el uso de su territorio, y con el permiso de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, CORPOGUAJIRA, para la ejecución de las obras. Contó además con el respaldo de la administración municipal de Uribia, la Gobernación de La Guajira, e igualmente con el acompañamiento de la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior. La gestión social desarrollada para viabilizar el proyecto, tuvo y tiene como eje la participación efectiva de las comunidades en las diferentes etapas del proceso, y se fundamenta en el respeto por la integridad étnica y cultural de las comunidades Wayúu, en el establecimiento de relaciones de confianza, en la búsqueda de la equidad y el beneficio comunitario, mediante la aplicación de principios de actuación y de convivencia intercultural. En el área de influencia directa del parque, donde están las obras y equipos, se localizan

las comunidades de Arutkajüi constituida por 77 personas pertenecientes al clan Epieyuu, y la comunidad de Kasiwolín, constituida por 111 personas de los clanes Pushaina, Uliana y Epieyuu. Como área de influencia indirecta se consideró el sector indígena de Media Luna, (zona de tránsito a Puerto Bolívar, principal puerto exportador de carbón colombiano y de ingreso de equipos para el parque eólico) el cual está conformado por varias rancherías trasladadas a su ubicación actual debido a la construcción del puerto. Jepírachi fue inaugurado oficialmente el 21 de diciembre de 2003 e inició operación plena en abril de 2004. El proyecto produce CERs hasta enero del 2011 con la opción de renovar. De acuerdo con el documento presentado ante la CUNCC, los planes con la comunidad tienen una duración de 17 años, los cuales serán diseñados de una manera sostenible con la comunidad en los temas: social, cultural, económico y organización de la comunidad. 4.2.2

La gestión social, ambiental e interinstitucional del proyecto ex –ante24

Como se mencionó anteriormente, el proyecto de Jepírachi estuvo acompañado, además de la gestión técnica, una gestión social, ambiental e interinstitucional. El proceso de consulta previa duró casi tres años, de 1999 al 2001, durante los cuales se hicieron actividades como talleres sobre diferentes temas como impactos y medidas de manejo, patrimonio, reuniones, talleres de campo, entre otros25. En junio del 2002 se protocolizan las consultas. Los actores comunitarios fueron los habitantes de las rancherías de Kasiwolín, Arutkajui y del sector de Media Luna: Etkimana, Aturrutchon, Casa Blanca, Tapiure, Kamusuchiwou entre otras. El proyecto dialogó con diferentes entidades del

24

Empresas Públicas de Medellín. “Proyecto Jepírachi, componente sociocultural, gestión social”. Septiembre 2002. Internet:: http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2002/10/25/000094946_021016043022 35/Rendered/PDF/multi0page.pdf 25 El marco legal de las consultas fueron varios normas, por ejemplo el Convenio No 169 de la OIT y la Ley 21 de 1991, bajo el cual se establece que los gobiernos deben realizar consultas previas a los pueblos interesados a través de instituciones representativas cuando existan medidas administrativas o legales que puedan afectarlas directamente. Por su lado, el artículo 7 de la Constitución colombiana de 1991 "reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana". Los principios tenidos en cuenta para el proceso de consulta previa fueron los de legitimidad, entendimiento intercultural, participación, continuidad, gradualidad, responsabilidad, transparencia, respeto y flexibilidad. La metodología de dichas consultas fueron reuniones organizadas en diferentes lugares como la alcaldía de Uribia, ranchería de Kasiwolin, entre otros.

gobierno para llevarlo a cabo. Fue el caso de CORPOGUAJIRA, Ministerio del Interior, Ministerio de Minas y Energía da su concepto sobre competencia de licencia ambiental, Ministerio de Medio Ambiente, Gobernación de la Guajira, Municipio de Uribia, SENA, Fundación entre otros (Ver Anexo 8). El papel principal que juegan estas instituciones es para aprobación de permisos, acompañamiento en las consultas realizadas a cada uno de estos actores, seguimiento a los compromisos, acompañamiento metodológico y verificación de la participación comunitaria entre otros. Durante la gestión social que se realizó por medio de consultas previas, se encontró a una comunidad con conflictos entre líderes, autoridades tradicionales y asociaciones existentes. También se encontró una competencia por el manejo de los recursos, falta de capacitación en gestión de proyectos, falta de experiencias organizativas, ausencia de Estado (falta de continuidad en los programas, conflictos entre lo regional y lo local; población con necesidades básicas insatisfechas (deficiente suministro de agua potable, consumo de agua contaminada, atención irregular del Puesto de salud y escasa dotación, escuela con dotación e infraestructura insuficiente). Las consultas no sólo permitieron establecer líneas de base, también buscaron consultas y concertaciones con la comunidad con el fin de que el desarrollo de las acciones y gestiones necesarias para los estudios de potencial eólico en la Alta Guajira se realizaran de la mejor forma posible26. Finalmente, las consultas se materializan en el documento oficial del diseño del proyecto, se establecen líneas concretas de acción en cuanto a la gestión social. Por otro lado, la comunidad se ve reacia frente a temas como presencia de personal foráneo, lo cual puede alterar la dinámica comunitaria local, alteración del resguardo por demanda de espacio, deterioro de la infraestructura existente, del patrimonio arqueológico; temor a no seguir cultivando las rozas; muerte de animales como los chivos (porque la afectación de la vegetación los puede dejar sin alimento); desconfianza de la gestión de la empresa en operación y beneficios. Como aspectos positivos se estima generación de empleo, aumento de los ingresos municipales de Uribia y aporte al conocimiento tecnológico nacional (Ver Anexo 9). 26

Las concultas incluyeron un taller con 50 niños de la Escuela Kamusuchiow de los grados 3,4 y 5 de primaria con el propósito de conocer su percepción acerca del proyecto. Los dibujos reflejaron un alto grado de apropiación del proyecto.

La gestión ambiental se realizó con la participación directa de las diferentes comunidades a través de reflexiones comunitarias, entrevistas semiestructuradas, conversatorios, recorridos de campo, entre otros. Los temas fueron los siguientes: estudio de aves de la región, de suelos y coberturas vegetales, suelos y perforaciones, proscripción y evaluación arqueológica; levantamiento topográfico y restitución cartográfica del terreno; construcción de estaciones climatológicas; toponimia y localización de lugares especiales; evaluación de materiales de construcción. 4.3 EVALUACIÓN EX -POST DEL PARQUE EÓLICO JEPÍRACHI A PARTIR DE LAS CATEGORÍAS PROPUESTAS DE DS PARA LOS MDL La evaluación ex –post de Jepírachi se basa en dos elementos, el primero de ellos es una matriz de los proyectos que se han realizado luego de que inició el funcionamiento del parque en el 2004 y el segundo, son las entrevistas que se realizaron en terreno con los actores principales de dichos proyectos: entidades que diseñaron y ejecutaron, al igual que los beneficiarios. Como entidades se entrevistó a las siguientes: MAVDT, CORPOGUAJIRA, SENA, ICBF, EPM, Universidad de la Guajira, Fundación Anna Watta Kai y a Wayúus del área de influencia del parque. En total fueron 15 entrevistas (Ver Anexo 10). A partir de las entrevistas se hace una clasificación por actores y por categorías que corresponden a la propuesta final de marco teórico: medio ambiente, social, económico y político. Este análisis es de carácter cualitativo (Ver Anexo 11 a 14). La información acerca de los proyectos se ha obtenido por diferentes fuentes como el documento del diseño del proyecto (PDD) presentado ante la CMNUCC, presentaciones acerca del parque y la página Web de EPM, la página del Banco Mundial, en el centro de documentación de CORPOGUAJIRA, el Centro de Estudios Rurales y Ambientales de la Universidad de la Guajira y durante las entrevistas en terreno. Sin embargo, la empresa no facilitó ningún documento con respecto a su gestión social, información que juzgaban de carácter confidencial, al igual que la información económica y financiera.

Es importante resaltar que la legislación colombiana sobre los MDL no pide monitoreo de los proyectos sociales, sólo se hace seguimiento a la reducción de emisiones. Por tanto este ejercicio resulta interesante porque permite una retroalimentación desde el DS de los proyectos llevados a cabo. 4.3.1

Desarrollo del medio ambiente (Anexo 11)

Durante las entrevistas, el tema del agua fue el de mayor importancia. En efecto, uno de los proyectos compensatorios por parte de EPM hacia las comunidades fue la construcción de una planta desalinizadora. Dicha planta no funciona por problemas técnicos. La Alcaldía de Uribia y una empresa contratada para el mantenimiento de la planta son las responsables de la inactividad de la planta. Por el momento, la comunidad cuenta con un carro tanque que pasa una vez a la semana en la comunidad y distribuye agua y también cuenta con jagüeyes (pozos de agua) cuya potabilidad no está garantizada. La planta necesita cambio de repuestos y mantenimiento. De acuerdo con la líder de la fundación Anna Watta Kai, se adelanta un convenio para capacitar a personas de la comunidad con el fin de que estas puedan realizar el mantenimiento. En cuanto a los suelos, el terreno es plano, rocoso y con poca vegetación. De acuerdo con las evaluaciones ambientales realizadas por la Universidad de la Guajira, el parque no afecta la calidad de los suelos. Se ha realizado un proyecto de reforestación de cactus y de sábila, cuyo impacto e importancia son mínimos. El parque no genera contaminación del aire, sin embargo, se encontró que existe un problema de contaminación generado por el puerto de embarque de carbón del Cerrejón. Los vigilantes del parque Jepírachi dicen que a veces tienen que llevar pasamontañas porque respiran el polvo del carbón. Dicen también que eso genera un mal olor. Estudios sobre el ruido revelan que este está por debajo de la norma colombiana. La mayor fuente emisora son los vehículos de la carretera que no está pavimentada.

En cuanto a la fauna y la flora, los chivos, parte de la base alimentaria de los Wayúus, pueden seguir alimentándose y pueden pasearse libremente por el parque porque este no tiene ningún tipo de cercado. Los estudios de impacto sobre avifauna no revelan algún impacto negativo ni muertes masivas de aves provocadas por los aerogeneradores. Por otra parte, en cuanto a las actividades pesqueras tradicionales de los Wayúu, las grandes embarcaciones que se sitúan cerca del lugar de pesca, alejan a los peces por el ruido de los motores, lo cual hace más difícil dicha actividad. Pero dicho problema no está relacionado directamente con el parque eólico. El impacto en el paisaje por parte de los aerogeneradores tampoco es negativo y esto se ha podido verificar con las poblaciones y con los turistas. 4.3.2

Desarrollo social (Anexo 12)

Tanto en la matriz de proyectos como en las entrevistas, se evidencia que existen múltiples impactos sobre el desarrollo social. Jepírachi ha generado empleo en la comunidad del área de influencia. En este sentido, EPM está cumpliendo con los compromisos establecidos con la comunidad durante las consultas previas. El tipo de empleo generado tiene que ver con el transporte de los ingenieros del parque hacia el Cabo de la Vela y hacia Riohacha, limpieza de la subestación, alimentación y vivienda en el Cabo de la Vela, vigilancia del parque, servicio de restauración en el parque, fumigación y mantenimiento de pozos sépticos del parque y disposición final de basura del parque. De acuerdo con cifras de EPM, se habla aproximadamente de 39 empleos generados por año (19 directos y 20 indirectos). El tipo de empleo generado es por prestación de servicios y las condiciones laborales se rigen bajo criterios de la ley para los empleados fijos. Los empleados temporales son contratados a través de la fundación Anna Watta Kai. En el tema de la salud, EPM contribuyó a mejorar un puesto de salud para la comunidad a través de dotaciones. Sin embargo el puesto de salud sólo sirve para la atención en primeros auxilios, para atenciones más especializadas se deben realizar desplazamientos hacia Uribia (aprox. una hora en carro) o hacia Riohacha. Las personas de la comunidad comienzan a ver la necesidad de ampliar el centro de salud a un pequeño hospital. Por otro lado, a través de programas con el ICBF se ha buscado fortalecer la salud de los menores

de 8 años a través de programas de valoración, seguimiento y fortalecimiento nutricional en trabajo conjunto con las madres, trabajando con su base alimentaria tradicional. También a través de vacunación. Los balances arrojan que las enfermedades intestinales en niños han disminuido. En el tema de la educación también se han implementado diversos proyectos. En primer lugar se ha dotado la escuela primaria y secundaria que se encuentra en Media Luna, donde estudian los jóvenes del área de influencia. De igual forma, a través de convenios SENA-EPM, se han realizado diversos talleres y formaciones en temas como turismo, restauración, cooperativismo, artesanías, procesamiento de alimentos, capacitación en pastoreo y pesca. Los programas educativos se realizan con aquellas personas de la comunidad que los quieran realizar, sin discriminación de sexo o edad. En la formación sobre turismo, el cual es en particular visitas guiadas al parque eólico, dos jóvenes entrevistadas lo tomaron pero le dan prioridad a terminar el colegio antes de trabajar en ese campo. A través de proyectos como el de artesanías, se trabaja con la cultura Wayúu y se indaga en sus raíces. Los proyectos de formación tienen una proyección en el tiempo porque la idea es que cada beneficiario siga con su proceso individual de formación. En cuanto a la vivienda, está en curso un proyecto de viviendas saludables que tiene como mejorar algunas de las casas de la comunidad. La selección de dichas casas se hace a través de la Fundación Anna Watta Kai. También se incluye el mejoramiento de las cocinas más ecológicas, que hacen rendir más la leña y que se exponen menos a la contaminación de los alimentos porque son elevadas del suelo. La protección cultural, en este caso la protección a la cultura tradicional indígena se ha realizado de acuerdo a sus exigencias. En este sentido se realizó el cerramiento de un cementerio indígena.

4.3.3

Desarrollo económico (Anexo 13)

El parque eólico Jepírachi marca un hito en la producción de energía eólica en el país, no sólo descubriendo e implementando nueva tecnología, sino también creando un nuevo mercado para la misma. En cuanto a la eficiencia microeconómica, es decir la tasa interna de retorno del proyecto, no se tiene valores porque EPM se reservó el derecho de conservarlos. Sin embargo, en la entrevista con el ingeniero de EPM se resalta que el proyecto no produce grandes ganancias. El tema de la energía es uno de los temas más problemáticos dentro de esta categoría. En primer lugar, a pesar de la generación de energía del parque, la comunidad no tiene acceso a la electricidad. Dentro de las consultas previas, la población no estableció la energía como una prioridad dentro de los planes compensatorios por parte de EPM. Sin embargo, en la actualidad se estudian posibilidades de generación de electricidad para estas poblaciones, pero aún no se ha concretado nada. Algunas familias tienen a su disposición pequeñas plantas que con gasolina producen suficiente energía para las actividades nocturnas de una vivienda (bombillos, televisor, radio). El aumento del turismo y el servicio de restauración del parque comienzan a hacer latente la necesidad de tener energía, esta es la base del servicio. El aumento de las telecomunicaciones a partir de la antena de Comcel instalada en el Cabo de la Vela ha hecho aumentar el número de celulares en la comunidad, la energía es necesaria para cargar los mismos. Esto conduce a una segunda problemática planteada por el entrevistado de CORPOGUAJIRA. La energía es una necesidad creada a partir del parque y del contacto con lo “occidental” porque los Wayúu tienen una cultura de nómadas y dedicados al pastoreo. Él hace referencia a otro proyecto donde se les propuso a las comunidades la instalación de gas para la producción de energía y estas se negaron. Lo cierto es que algunas de las personas de la comunidad como Doris, quien aloja a turistas en su casa, ven la necesidad de tener energía.

En cuanto al crecimiento, se evidencia un desarrollo lento con el fin de fortalecer los procesos productivos locales. En efecto, a través de proyectos de formación se ha buscado integrar el componente de productividad en actividades como la pesca, la conservación de alimentos, la cría de bovino y la artesanía. La formación de artesanas con una experta ha permitido mejorar la calidad de los productos y proyectarlos en el mercado exterior. También se realizó una dotación de lanchas y de redes para potencializar la pesca que se facilita por la cercanía al mar. El turismo es un dinamizador económico a través de visitas al parque, transporte, alimentación y a veces alojamiento, pero su efectividad es limitada y no todas las familias pueden sacar provecho de esta actividad, en función de la demanda turística se ha venido ampliando la oferta de servicios. Con respecto a proyectos productivos que tengan que ver con sembrado, el terreno no se presta para eso, sólo tres meses al año, cuando es temporada de lluvias, se puede sembrar en las rozas (o huertos) pero esto es destinado al consumo local. Sin embargo, la lejana ubicación del parque con respecto a centros urbanos, el difícil acceso y los altos costos de transporte por las carreteras en mal estado, no facilitan los procesos productivos. No se puede estableces algún análisis sobre la balanza de pagos, correspondiente a la reducción del uso de divisas externas para la importación de combustible. Sin embargo, se puede mencionar el hecho de que la gasolina en este territorio del país tiene un precio mucho menor que en el centro del país, esto se debe a su cercanía con Venezuela. En transferencia de tecnología se han dado algunos pasos en la divulgación como es el caso de los boletines de EPM, también en conferencias nacionales acerca de la experiencia de este proyecto piloto. Al principio del funcionamiento del parque, las piezas para el mantenimiento de los aerogeneradores se traían desde Alemania, ahora EPM tiene proveedores nacionales de algunas piezas, de los aceites. También se han creado algunos convenios de investigación en materiales con universidades y se está planeando que el SENA haga una formación para ensañar a utilizar los equipos del parque a la comunidad local porque la idea es que la mano de obra salga de la misma región. Esta de producción de energía a gran escala es un modelo de a nivel de la región. En el actual Plan de Gestión Ambiental de la Guajira prevé el aprovechamiento de la energía eólica bajo este

esquema. Sin embargo, el acceso a dicha información no es tan fácil por medio como Internet. Se debe ir recurrir a las mismas entidades. Se emplean tecnologías limpias como los aerogeneradores, los cuales provienen de Alemania. A parte de estas tecnologías, no se conoció durante la investigación el empleo de otras tecnologías. En el Plan de Gestión Ambiental de la Guajira, este tipo de experiencias estimulan la búsqueda de nuevas tecnologías híbridas para la producción de electricidad aislada del Sistema Interconectado Nacional, tipo sistemas híbrido eólico-solar o eólico-diesel. De otro lado se constató que el desplazamiento constante por parte de los ingenieros de EPM hacia el Cabo de la Vela para alojarse y alimentarse y sus desplazamientos hacia Riohacha o Santa Marta para ir a Medellín, donde tienen sus familias, están causando emisiones por transporte. 4.3.4

Desarrollo político (Anexo 14)

El desarrollo del proyecto del parque Jepírachi por parte de EPM ha respetado las regulaciones y la normatividad en lo que concierne a la normatividad especial dentro de resguardos indígenas, realizaron las consultas previas con la comunidad antes de la construcción del parque y desde la construcción han realizado un seguimiento constante a los proyectos realizados con las otras entidades y en diálogo constante con la comunidad. También se han cumplido los términos ambientales de la legislación. La normatividad ha permitido que los procesos estén regulados y que los indígenas puedan hacer el uso legítimo de sus derechos frente a cualquier intento de violación de los mismos. No se conoce violación de los derechos humanos durante el proceso. La normatividad ha garantizado que la mayoría de la contratación de personal se haga a nivel local. Hay correspondencia con la política de desarrollo estatal. Este parque eólico va en línea con el Plan Departamental de Desarrollo y el Plan Regional Ambiental, en los cuáles la energía eólica se plantea como un potencial que debe ser explotado en la región dadas las condiciones geográficas y climáticas favorables. El parque está generando incentivos para la innovación en el sector de energía renovable a nivel nacional, esto también está de acuerdo con el desarrollo de tecnologías limpias de la Agenda 21 para Colombia y el Plan

Energético Nacional 2007-2020. Sin embargo, es importante resaltar que dicha generación no se hará de manera masiva porque para cualquier permiso, es necesaria la aceptación por parte de la comunidad Wayúu ya que la mayoría de los territorios son resguardos indígenas y protegidos por la ley. En el ámbito nacional, el proyecto marca un hito en la generación de energía eólica en el país y abre nuevos mercados. Esto también hace imperativo que se legisle sobre este nuevo mercado, independiente de que sea MDL o no. La fundación Anna Watta Kai ha sido esencial en el proceso de comunicación y acceso a la información. Dicha fundación, está compuesta por una junta directiva con treinta y cuatro personas pertenecientes a las comunidades Wayúu del área de influencia y su representante legal, Ana del Carmen Gonzáles, una líder Wayúu, velan por el interés de la comunidad a través de constantes reuniones de y diálogos con los mismos. La fundación se convierte en el único canal de concertación entre la comunidad y las otras entidades que hacen presencia en el territorio a partir del proyecto Jepírachi. La fundación fue creada al mismo tiempo que empezó a funcionar el parque y fue ampliando su portafolio de servicios, en particular la gestión de proyectos sociales. De acuerdo con la Sra. Gonzáles, regirse por organizaciones no es algo inherente a la cultura Wayúu. Insiste que ha sido un proceso de aprendizaje y para esto la fundación cuenta con personal capacitado. Por esta razón, la organización de la capacidad local ha ido mejorando en el tiempo a través de la fundación y de la oferta de proyectos sociales en esa región. Esto quiere decir que la capacidad de organización de la comunidad para hacer proyectos con terceros es algo nuevo. Las relaciones con las entidades han sido buenas y se ha establecido un vínculo de confianza con EPM, muchas veces mayor que con entidades del Estado como la Alcaldía de Uribia, en particular en lo que concierne al mantenimiento de la planta desalinizadora. Tanto la inclusión de la comunidad y su participación se realiza por cuenta de la fundación. Cualquier iniciativa es concertada por la comunidad y el seguimiento a los proyectos se realiza de manera periódica con visitas en terreno y con diálogos entre las diferentes entidades involucradas.

La presencia de EPM y sus proyectos de compensación como sus proyectos sociales, han involucrado a diferentes entidades estatales y no estatales con el fin de que participen aportando desde su misión institucional. Hay una amplia interacción de las entidades. Es así como entidades como el SENA aporta a partir de proyectos de formación, el ICBF a partir de seguimiento nutricional y aportes alimentarios, la Alcaldía de Uribia, EPM, la Fundación Cerrejón, con apoyo presupuestario y a veces con personal, etc. La fundación está presente en cada uno de los proyectos realizados en el terreno porque las comunican y las discuten con la comunidad. Hay proyectos como el de vivienda saludable que cuenta con ocho entidades diferentes. Este proceso puede resultar a veces lento porque cada entidad tiene una organización interna diferente. Sin embargo, se resalta la continuidad y el compromiso de las instituciones en el terreno, las cuales ya están hace aprox. cuatro años. Esta duración crea una serie de responsabilidades y de compromisos con la comunidad, además de la presencia de EPM, que permite darle una cierta estabilidad al desarrollo de los proyectos. Otra nueva entidad presente en el territorio pero que no hace parte de las entidades mencionadas, es la presencia de un pelotón de soldados, entre veinte y veinticinco, que hacen presencia desde que hubo el atentado contra el tren del Cerrejón en mayo 2008. Acerca de la rendición de cuentas no se tuvo acceso a todos los documentos de evaluación. Sin embargo la Universidad de la Guajira ha sido contratada por EPM para hacer seguimientos de tipo ambiental y de la gestión social. Jackeline Marulanda fue la encargada durante cuatro años de dicha gestión y ahora hay una nueva persona encargada, Nelly Gutiérrez. Esta persona tiene una estrecha relación de comunicación con EPM, con la fundación y con las otras entidades. Los proyectos realizados en el área de influencia de Jepírachi, como ya se mencionó, han llamado a otras entidades a que desarrollen proyectos en terreno. Una de estas es la Fundación Cerrejón. Se puede entonces constatar un apoyo de iniciativas de responsabilidad social empresarial como el caso de la mina del Cerrejón, que nada tiene que ver con el proyecto Jepírachi de EPM.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El contexto internacional del cambio climático ha generado numerosas conferencias y negociaciones como el Protocolo de Kyoto y ha dado nacimiento a nuevos instrumentos políticos que tienen incidencia a nivel nacional, tanto para los países desarrollados como los países en desarrollo. En el caso de Colombia, la ratificación de Kyoto implicó la realización de una estrategia de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Los MDL hacen parte de dicha estrategia y fueron el interés principal de esta investigación a través del estudio de caso del parque eólico Jepírachi ubicado en el departamento de la Guajira. La definición de los MDL en Kyoto tiene un doble objetivo el cual es contribuir a la reducción de emisiones de GEI y contribuir al DS del país que los implemente. En esta investigación se indagó acerca de la relación entre DS y MDL en el contexto de Colombia. La primera constatación fue que la normatividad nacional para regular el impacto de los MDL en el DS es poco precisa y falta de criterios más rigurosos. Por esta razón se consultaron otras fuentes en la literatura tanto internacional como nacional para buscar más detalles acerca de esta relación DS y MDL. Se encontraron numerosas fuentes de las cuales acá se escogieron tres en particular, las cuales se combinaron con la legislación nacional con el fin de proponer unas categorías de DS más detalladas. Se encontraron tres categorías principalmente: medio ambiente, económica y social. Para dar cuenta de otras informaciones relevantes en la investigación, se propuso una cuarta categoría, la categoría política. Se trata de una categoría que, se construye para dar cuenta de iniciativas bottomup y top-down que generan participación de todos los actores del proyecto, en un contexto institucional específico. Esta categoría está inspirada en la dimensión operativa que el Banco Mundial le otorga al empoderamiento, el cual es su principal estrategia de intervención en los países en desarrollo. De forma transversal a estas cuatro categorías, se integran los seis principios de DS: futuro, equidad, participación, calidad de vida, protección del medio ambiente e integración de la economía y del medio ambiente. Se realizó una investigación de campo en la Guajira, ubicación de Jepírachi, donde se entrevistaron en total a quince actores relevantes del proyecto: EPM (dos personas), SENA (dos personas), ICBF (una persona), CORPGUAJRIA (una persona), Universidad de la Guajira (una persona), Fundación Anna Watta Kai (una persona) y seis beneficiarios del

área de influencia, con el fin de evaluar desde las categorías propuestas, el DS en la fase ex –post del proyecto. También se hizo una entrevista en Bogotá en el MAVDT a la persona encargada del sector energético de los MDL. El marco de análisis propuesto también se empleó para analizar diferentes documentos relativos al proyecto. Cabe resaltar que el análisis e interpretación de datos es de carácter cualitativo. El empleo de herramientas cuantitativas como sondeos, censos, coberturas, etc., en el área de influencia del parque, hubiera sido mucho más ilustrativo. Sin embargo, esto no se realizó por cuestiones de presupuesto y de tiempo. Las quince personas entrevistadas fueron escogidas con el fin de abarcar los diferentes tipos de visiones que pueden existir y las conclusiones por categoría revelan la diversidad de actores y la complejidad de la situación. A continuación se encuentran las conclusiones por categoría. El análisis de la categoría del medio ambiente deja ver que el parque no ha generado un impacto negativo en el medio ambiente. Las evaluaciones de impacto de ruido, de paisaje, de fauna, de flora y de aire no revelan problemas desde que el parque comenzó a funcionar. Sin embargo, en lo que respecta al agua, una de las obras compensatorias acordadas entre la comunidad y EPM había sido una planta desalinizadora que lleva más de un año sin funcionar, lo cual dificulta el acceso al agua potable por parte de la población del área de influencia. Esta debe esperar el servicio de un carrotanque que llega desde Uribia una vez a la semana, o bien recurrir a los jagüeyes. Pero es necesario ver esto desde una perspectiva más amplia. En Riohacha, la capital de la Guajira, el agua sólo llega una vez a la semana y Riohacha se encuentra más cerca de fuentes de agua que Jepírachi. Esto revelaría entonces problemas más profundos en cuanto a la gestión departamental de los servicios públicos. El acceso al agua a través del funcionamiento de la planta desalinizadora debe ser solucionado lo más pronto. Un asunto revelado por los vigilantes del parque y que no tiene que ver con el parque eólico es el problema de la contaminación del aire por el carbón del puerto del Cerrejón, sobre el cual debe hacerse un estudio más detallado. Los criterios para evaluar el desarrollo social eran salud, educación, vivienda y protección cultural. Cabe resaltar que el trabajo de EPM en esta categoría ha sido muy fuerte y su estrategia se ha basado en una trabajo conjunto con diversas entidades que aportan desde su misión institucional con sus respectivos saberes. Se ha buscado la equidad con el

número de personas beneficiadas y también la duración de los proyectos en el largo plazo, al igual que sus resultados. La dotación de la escuela y del centro de salud, los programas de formación, la información y el seguimiento nutricional, entre otros, son cambios que repercuten en el largo plazo en la comunidad. Cabe mencionar que en cuanto a estos nuevos programas, el sentimiento de la comunidad puede ser tanto favorable como desfavorable. Es así como varias inquietudes surgen acerca del desarrollo social en diferentes entrevistas, documentadas en esta investigación en Anexo 10. Se trata del efecto que tiene la llegada de nuevos proyectos y de recursos en una comunidad que tiene una forma de vida diferente a lo que estos proyectos establecen como objetivo. La autoridad tradicional entrevistada dice que esto ha generado intrigas familiares y roces. El entrevistado de CORPOGUAJIRA dice que en la comunidad se evidencian dos posiciones: los que piensan que pueden tener ingresos a partir del parque y los que piensan que el parque y sus proyectos son una intromisión a la cultura. La categoría política dará más luces para dar una responder a esta inquietud porque la organización de la comunidad a través de la Fundación Anna Watta Kai permite canalizar las necesidades de la comunidad. En cuanto al trabajo en lo económico, el análisis arroja que hay un desarrollo del mismo en la medida en que se ha buscado trabajar en prácticas productivas tradicionales de la comunidad como la pesca y la artesanía. Se ha reforzado el turismo, el cual se ha convertido en un factor dinamizador de la economía local dado el aumento del turismo por el parque eólico. Sin embargo, el desarrollo tiene diferentes tipos de obstáculos como el difícil y costoso acceso a la zona y la ausencia de energía. El parque eólico genera energía, pero paradójicamente la población del área de influencia aún no tiene acceso. La razón principal es que durante las consultas previas, la comunidad no vio esta necesidad. La llegada del parque y la necesidad de la electricidad para servicios turísticos como restauración y alojamiento, entre otros, comienzas a hacer latente la necesidad. Las visiones frente a este tema pueden ser muy diferentes, por ejemplo el entrevistado de CORPOGUAJIRA menciona otro proyecto donde se le propuso a una comunidad indígena la instalación de gas para la electricidad y estos se negaron. La electricidad es una nueva necesidad creada por las nuevas dinámicas, a su vez refleja un choque de prácticas culturales. En el momento se analiza la posibilidad de implementar algún proyecto para dar

una solución. En cuanto a la transferencia de tecnología, se realiza a través del proceso de conocimiento de la nueva tecnología limpia por parte del personal local. En términos de divulgación, sigue siendo una información muy especializada y de propiedad de EPM. Funcionarios de esta empresa dicen que dentro de los planes futuros se busca que la población local tenga más conocimientos sobre el tema para que ellos mismos puedan trabajar en estos proyectos. A nivel nacional, las implicaciones económicas del parque como proyecto piloto en energía alternativa, ha impulsado una serie de nuevos proyectos del mismo tipo y ha creado un nuevo mercado de energía. Finalmente, en cuanto al desarrollo político, al clima institucional favorece que haya una correspondencia con la política de desarrollo estatal y una buena interacción entre las entidades que participan en terreno. El marco normativo que protege a los resguardos indígenas es favorable en la medida en protege a los indígenas frente a nuevos proyectos que pueden vulnerar su cultura. La legislación, a través de las consultas previas, les otorga un tiempo para la reflexión acerca de su devenir. Es así como el clima institucional contribuye al diálogo y a la concertación, generando que se fortalezca la acción colectiva. En lo que respecta al acceso a la información, la inclusión y la participación así como la organización de la capacidad local, todo esto ha sido asumido por la Fundación Anna Watta Kai. En efecto, el hecho de funcionar a través de organizaciones es algo nuevo dentro de la comunidad Wayúu, esta fundación ha liderado el proceso y se ha convertido en el único vehículo de comunicación entre la comunidad, sus necesidades y EPM con las otras entidades. Es así como a partir de un solo foco se ha fortalecido la organización y las capacidades colectivas de la comunidad a favor de su propio desarrollo. Sin embargo esto no deja de ser un proceso nuevo y ajeno para dichas comunidades, las cuales tienen que adaptarse a las nuevas condiciones. La existencia de la fundación facilita el proceso de adaptación y asimilación de los nuevos proyectos. A su vez, la presencia de instituciones y de recursos cuestiona el desarrollo que quiere la comunidad. Se crea una interacción constante con las posibilidades que genera el entorno del proyecto y las necesidades individuales de los Wayúu, quienes descubren nuevas posibilidades y formas de vida que antes no tenían.

La organización de la comunidad y el proyecto han servido como imanes para atraer al Estado, cuya presencia anteriormente era casi nula. Las entidades parecen estar cumpliendo con vacíos que ha dejado la ausencia del Estado en la comunidad, sin embargo reside en el deber ser del Estado responder por el bienestar mínimo de dichas comunidades. Una vez más, una comunidad cuya acción colectiva se está fortaleciendo puede ser mucho más efectiva para exigir sus derechos constitucionales frente al Estado. Para resumir, las categorías propuestas de DS para evaluar los impactos de un MDL, en este caso del parque eólico Jepírachi, permiten una revisión integral de diversas variables en un contexto ex –post.

Los resultados arrojados permiten evidenciar diferentes

problemáticas. En desarrollo del medio ambiente necesita fortalecer la rúbrica de agua; en el tema del desarrollo social se debe revisar con más rigor los impactos a nivel intracomunitario y los objetivos de desarrollo de la comunidad; a nivel del desarrollo económico, se debe revisar la eficiencia del proyecto, el crecimiento económico aún es muy limitado, el tema de la energía debe tener una propuesta en el corto plazo y el mercado de energías limpias entra en expansión porque el parque marca un hito en el sector. Finalmente en el tema del desarrollo político, todo indica que hay un proceso favorable de fortalecimiento comunitario pero que debe mejorar en términos de rendición de cuentas y medición de los resultados de los proyectos, para mejorar los próximos. En cuanto a la legislación nacional, la Resolución 0453 del 2004 es aún poco específica en cuanto a la contribución al mejoramiento del bienestar social y económico a largo plazo de las comunidades locales, no existen criterios o legislación específica. En el caso de un proyecto de MDL en una comunidad indígena, la legislación los protege, pero en el caso de otro tipo de población que no tenga protección específica de la ley, aumentan las probabilidades de que se vulneren los derechos. En este sentido la resolución debería tener más parámetros, en particular se debe reforzar las consultas previas para cualquier tipo de población y la organización de la población para facilitar la comunicación entre las partes. Esta es una de las enseñanzas más importantes de esta investigación, una comunidad organizada o motivada a organizarse facilita la implementación del proyecto.

En cuanto al estatus del proyecto como piloto a nivel nacional y primero en generación de energía renovable con aerogeneradores, el proyecto marca el comienzo de un mercado nuevo de energía eólica, de tecnología limpia que debe tener un marco regulatorio normativo adecuado. Este mercado debe ser contemplado por la ley y enmarcado correctamente con el fin de viabilizar tanto el mercado como sus impactos en el DS. Es así como la evaluación ex –post propuesta en este trabajo pretende mostrar los efectos de la normatividad vigente en aras de evidenciar que la misma si está cumpliendo con sus objetivos iniciales, que conciernen a la fase ex –ante, pero que aún son necesarios requisitos precisos con respecto al principio de beneficios sociales y económicos de las comunidades a largo plazo. La normatividad concerniente a la fase ex –post no considera un monitoreo integral del DS y se reduce al monitoreo de las emisiones. El DS en la fase ex -ante y el la ex -post deberían tener la misma importancia porque la definición de los MDL en el Protocolo de Kyoto evidencia el aporte al DS, lo cual implica el largo plazo (Anexo 15: Mapa de actores, responsabilidades y recomendaciones). El periodo después del Protocolo de Kyoto, cuya vigencia será hasta finales del 2012, es aún incierto. Lo cierto es que la consolidación de un mercado internacional de emisiones de carbono impulsará la coyuntura para que las negociaciones internacionales le den más importancia a dicho mercado, esto seguirá teniendo consecuencias a nivel de los Estados y en sus territorios.

BIBLIOGRAFÍA

1. Banco

Mundial

Carbon

Offset

Project,

“Jepirachi

Proyect”.

Internet:

http://web.worldbank.org/external/projects/main?pagePK=64283627&piPK=64624214 &theSitePK=2748767&menuPK=2805091&Projectid=P074426 2. Center for Sustainable Development in the Americas. “La estructura del Mecanismo de Desarrollo Limpio: una oportunidad para la CAF”. Octubre 2000. Internet : http://figueresonline.com/publications/modelos.pdf 3. Centro de colaboración del PNUMA en energía y medio ambiente. El mecanismo de desarrollo

limpio.

Dinamarca,

2000.

Internet:

http://www.cordelim.net/cordelim.php?c=426 4. Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático, proyecto Jepírachi, Internet: http://cdm.unfccc.int/Projects/DB/SGS-UKL1135244574.04 5. Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Protocolo de Kyoto http://unfccc.int/kyoto_protocol/items/2830.php 6. DANE, MAVDT. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el desarrollo sostenible: indicadores de seguimiento. Colombia (2007). 7. Estudio de estrategia nacional para la implementación del MDL en Colombia, informe final. Bogota, abril 2000. Banco Mundail, MAVDT, National Strategy Studies; (2000) 8. Empresas Públicas de Medellín. “Proyecto Jepírachi, componente sociocultural, gestión social”.

Septiembre

2002.

Internet::

http://www-

wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2002/10/25/000094 946_02101604302235/Rendered/PDF/multi0page.pdf 9. FIGUERES, Christiana. “Institutional capacity to integrate economic development and climate change considerations. An assessment of DNAs in Latin America and the

Caribbean”. Iner-American Development Bank, Sustainable Development Department, Environment

Division.

Octubre

2004.

Internet:

http://idbgroup.org/sds/author/author_996_e.htm. 10. GUERRA, Weilder (director). “Estudio sobre el desarrollo de la zona de integración fronteriza entre el departamento de la guajira y el estado de Zulia en Venezuela: antecedentes e identificación de temas y proyectos prioritarios”. Observatorio del Caribe Colombiano, Grupo regional de investigación en economía y competitividad en el Caribe

Colombiano.

Abril

2007.

Internet:

http://www.ocaribe.org/noticias/2007/mayo/resultado_guajira.htm 11. Gold Stantard Certificate. Internet: http://www.cdmgoldstandard.org/materials.php 12. INGE, Kaul. Providing global public goods, why do global public goods matter today?. Oxford Scholarship Online, 2003 13. INGE, Kaul; GRUNBERG, Isabelle; STERN, Marc. Global Public Goods: International Cooperation in the 21st Century. Oxford University Press. New York: 1999. 14. JACOBS, Michael. Fairness and futurity, Essays on Environmental Sustainability and Social Justice. Editado por Adrew Dobson. Oxford University Online; 1999.; p.21-46. 15. MICHAELOWA, Axel; JOTZ, Frank. “Transaction costs, institutional rigidities and the size of the clean development mechanism”. En Energy Policy. Vol. no. 33; (2005); p. 511–523 16. NARAYAN, Deepa. Measuring empowerment, cross disciplinary perspectives. Nueva York: The World Bank, 2005. p. 3 – 38. 17. NARAIN UrvashI, VAN’T YELD, Klaas. “The Clean Development Mechanism’s Lowhanging Fruit Problem: When Might it Arise, and How Might it be Solved?”. En Environ Resource Econ. Vol. no. 40 (2008); p. 445–465.

18. MAVDT, Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES 3242, Estrategia institucional para la venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático. Bogotá (25 agosto 2003). 19. MAVDT. Cambio climático, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Protocolo de Kyoto y Mecanismo de Desarrollo Limpio. Guía Básica. 20. OLSEN, Holm Karen. The clean development mechanism’s contribution to sustainable development: a review of the literature. Climatic Change. Vol. no. 84 (2007); p. 59 – 73. 21. NUSSBAUMER, Patrick. On the contribution of labelled Certified Emission Reductions to sustainable development: A multi-criteria evaluation of CDM projects.” En: Energy Policy; Vol. no. 40 (2008). 22. OLSEN, Holm, FENHANN, Jorgen. “Sustainable development benefits of clean development mechanism projects. A new technology for sustainability assessment based on text analysis of the Project design documents submitted for validation”. En: Energy Policy. Vol. No.36 (Abril 15 2008); p. 2819 - 2830. 23. Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Crimen, UNODC. Controlando el cambio climático y protegiendo el medio ambiente, material de difusión y socialización sobre cambio climático, protocolo de Kyoto y Mecanismo de Desarrollo Limpio. Bogotá. No 1; Mayo 2007; p.3. 24. PEARSON, Pearson. Market failure: why the Clean Development Mechanism won't promote clean development. Green Peace Australia; 15 de mayo 2006. Internet, Science Direct.: www.sciencedirect.com 25. PINTO, Flavio. “Energías renovables y desarrollo sostenible en zonas rurales de Colombia. El caso de la vereda Carrizal en Sutamarchán.” En Cuadernos de Desarrollo Rural. Vol. no. 53; (2004); p.103 – 132.

26. Programa

de

Naciones

Unidas

para

la

promoción

del

DS,

http://www.un.org/esa/agenda21/natlinfo/countr/colombia/eco.htm 27. Revista Dinero. Sáquele dividendos al cambio climático y salve el medio ambiente. En Carátula Revista Dinero. Bogotá. Vol. no. 308; agosto 15 de 2008; p. 29-38. 28. Resolución 0453, MAVDT “Por la cual se adoptan los principios, requisitos y criterios y se establece el procedimiento para la Aprobación Nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo Limpio – MDL”. 29. SEN, Amartya K. On Ethics and Economics. Oxford: Basil Blackwell. 1987. 30. SUTTER, Christoph, “Sustainability check-up for CDM projects. How to assess the sustainability of international projects under the Kyoto Protocol.” Swiss Federal Institute of

Technology

Zurich,

Energy

&

Climate,

Octubre

2003.

Internet::

http://en.scientificcommons.org/828255 31. United Nations Division for Sustainable Development. Indicators of Sustainable Development: guidelines and methodologies. Nueva York Tercera edición, octubre 2007. 32. VAN DER GAAST, Wytze; BEGG, Katherine; “FLAMOS, Alexandros. Promoting sustainable energy technology transfers to developing countries through the CDM”. En: Renewable and Sustainable Energy Reviews. Vol. no. 12 (2008); p. 712–73. 33. XUEIMEI, Liu. The monetery compensation mechanism: an alternative to the clean development mechanism. En: Ecological Economics. Vol. no. 66; (29 Agosto 2007); p. 289 – 297.

ANEXO 1: DEFINICIÓN DE LOS MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO EN EL PROTOCOLO DE KYOTO

Artículo 12:

1. Por el presente se define un mecanismo para un desarrollo limpio. 2. El propósito del mecanismo para un desarrollo limpio es ayudar a las Partes no incluidas en el anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la Convención, así como ayudar a las Partes incluidas en el anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos en virtud del artículo 3. 3. En el marco del mecanismo para un desarrollo limpio: a) Las Partes no incluidas en el anexo I se beneficiarán de las actividades de proyectos que tengan por resultado reducciones certificadas de las emisiones; y b) Las Partes incluidas en el anexo I podrán utilizar las reducciones certificadas de emisiones resultantes de esas actividades de proyectos para contribuir al cumplimiento de una parte de sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos en virtud del artículo 3, conforme lo determine la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo. 4. El mecanismo para un desarrollo limpio estará sujeto a la autoridad y la dirección de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo y a la supervisión de una junta ejecutiva del mecanismo para un desarrollo limpio. 5. La reducción de emisiones resultante de cada actividad de proyecto deberá ser certificada por las entidades operacionales que designe la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo sobre la base de: a) La participación voluntaria acordada por cada Parte participante; b) Unos beneficios reales, mensurables y a largo plazo en relación con la mitigación del cambio climático; y c) Reducciones de las emisiones que sean adicionales a las que se producirían en ausencia de la actividad de proyecto certificada. 6. El mecanismo para un desarrollo limpio ayudará según sea necesario a organizar la financiación de actividades de proyectos certificadas. 7. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo en su primer período de sesiones deberá establecer las modalidades y procedimientos que permitan asegurar la transparencia, la eficiencia y la rendición de cuentas por medio de una auditoría y la verificación independiente de las actividades de proyectos.

8. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo se asegurará de que una parte de los fondos procedentes de las actividades de proyectos certificadas se utilice para cubrir los gastos administrativos y ayudar a las Partes que son países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático a hacer frente a los costos de la adaptación. 9. Podrán participar en el mecanismo para un desarrollo limpio, en particular en las actividades mencionadas en el inciso a) del párrafo 3 supra y en la adquisición de unidades certificadas de reducción de emisiones, entidades privadas o públicas, y esa participación quedará sujeta a las directrices que imparta la junta ejecutiva del mecanismo para un desarrollo limpio. 10. Las reducciones certificadas de emisiones que se obtengan en el período comprendido entre el año 2000 y el comienzo del primer período de compromiso podrán utilizarse para contribuir al cumplimiento en el primer período de compromiso.

ANEXO 2: ACCIONES LLEVADAS A CABO POR COLOMBIA A RAIZ DEL PROTOCOLO DE KYOTO 1994-2008



Aprobación de la Convención del Cambio Climático a través de la Ley 164 de 1994



Integra la Convención de las Partes a partir de junio de 1994



Ratifica el Protocolo de Kyoto (Ley 629 de 2000, por medio de la cual se aprueba el Protocolo de Kyoto)



Estudio de la Estrategia para el MDL (MAVDT, 2000): se realiza con el apoyo del gobierno de Suiza y el Programa del Banco Mundial de Estudios Estratégicos Nacionales durante 1999-2000, con el propósito de analizar el potencial de la reducción de emisiones en el país y la estrategia para maximizar el potencial de los mismos en el país. Se establece que el potencial de reducción es de 22.9 millones de toneladas de CO2 (REVISAR) en los sectores de energía eléctrica, cemento, azúcar y agro-forestal.



Primera Comunicación ante la CNUCC (Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales IDEAM, 2001). Este documento es un requerimiento de acuerdo con el Artículo 4 de la Convención del Cambio Climático que tiene que ver con los compromisos de todas las Partes de elaborar un inventario de los GEI. El Global Environment Facility (GEF) proveyó el financiamiento de esta investigación



Lineamiento de política del cambio climático (2002)



Creación del grupo para la mitigación del cambio climático. El MAVDT, que crea un grupo especializado en el despacho del viceministro de ambiente, el grupo de mitigación al cambio climático (Resolución 0340 de 2005, por la cual se conforman los grupos internos o áreas de trabajo en las diferentes dependencias de la Estructura Orgánica del MAVDT y se determinan sus tareas), son los encargados de revisar los proyectos de MDL y evaluarlos desde los criterios de desarrollo sostenible.



Inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo (2006-2010)



Documento CONPES 3242 de 2003 “Estrategia institucional para la venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático”,



Creación de un Comité Intersectorial que dirija las políticas de mitigación y actúe como un cuerpo de consulta para aprobar proyectos.



Encargar al MAVDT el desarrollo de programas de capacitación con énfasis en los ministerios, entidades territoriales, autoridades en medio ambiente, educación y centros de investigación.



Pedirles a los ministros del MAVDT, Minas y Energía, Transporte, Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio, Industria y Turismo, identificar cualquier regulación que entre en conflicto con los MDL



Pedirle al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con la colaboración del de MAVDT, el desarrollo de recomendaciones para la promoción de los servicios medio ambientales que busquen la mitigación del cambio climático y la promoción en las políticas y programas de exportación



Pedirle al Ministerio de Relaciones Internacionales negociar y obtener memorandos de entendimiento en el comercio de emisiones de GEI



Documento CONPES Cambio Climático en elaboración



Proyecto de adaptación INAP en el 2005



Gestión de venta de CERs



Marco institucional para los MDL: AND, Resolución 0453 de 2004



Prototype Carbon Fund (PCF)- 2001. Colombia hace parte del PCF del Banco Mundial lo que le permite postular proyectos a dicho fondo.



Acuerdos bilaterales: estos acuerdos se realizan por lo general con países desarrollados con el fin de identificar, coordinar, evaluar o aprobar la implementación de MDL (se han realizado con Francia, Canada y Holanda entre otros)



Los DNA deben ser guiados por tres principios: definición de la metodología para la aprobación de los proyectos MDL, capacitación para los participantes de proyectos potenciales y estrategias de marketing para los proyectos.



Otras iniciativas sectoriales con implicaciones para las emisiones nacionales de GEI.



Unidad de Planeación Minero-energética (UPME). El propósito de este trabajo es identificar las oportunidades en la reducción de emisiones generando proyectos MDL elegibles.



Áreas no interconectadas con el Instituto de Soluciones Energéticas. Implementar una red eléctrica generada a partir de un proyecto piloto MDL de energías renovables.



Sector agro-forestal con el Ministerio de Agricultura e IDEAM, el Centro de Investigación de Agricultura Tropical, PLANTE, Departamento Nacional de Planeación (DNP), CIPAV y CORPOICA. El objetivo de este trabajo es fortalecer la capacidad nacional para preparar, negociar, y ejecutar la mitigación del cambio climático a través de proyectos forestales.



Sector de transporte con el Ministerio de Transportes. La idea del trabajo es promover un proyecto piloto MDL en el sector de transportes

ANEXO 3: CICLO DE UN PROYECTO MDL

Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Guía Básica de MDL para Colombia (Fuente: PNUMA) 1) La formulación: Debe cumplir con los requisitos establecidos por las instancias internacionales y por la Autoridad Nacional Designada del Mecanismo AND de Desarrollo Limpio, es decir el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). El responsable o promotor debe diligenciar el formato oficial de proyectos del MDL o “documento de proyecto”. Este documento debe contener una descripción general del proyecto. El promotor del proyecto debe proveer información básica sobre el mismo: determinación de las actividades a ser desarrolladas,

descripción de la tecnología a ser empleada,

participantes, localización y explicación de la manera como el proyecto reduce o captura emisiones de gases de efecto invernadero 2) Aprobación Nacional : La aprobación del proyecto tiene lugar en función de la contribución al desarrollo sostenible que el proyecto hiciere al país. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través del Grupo de Mitigación del Cambio Climático ha establecido el procedimiento para la aprobación de los proyectos colombianos del MDL. 3) Validación y registro: La validación es la revisión del proyecto por una entidad independiente, con el propósito de establecer su conformidad con los requisitos y procedimientos del MDL. La entidad a cargo de la validación se denomina “entidad operacional” y debe ser contratada directamente por el responsable del proyecto. La validación por la entidad operacional consiste en la revisión de los elementos de la formulación del proyecto, tal como se presentan en el documento de proyecto. Entre estos elementos se encuentran la construcción de la línea base, el diseño del plan de monitoreo, el trámite a los comentarios de los interesados y el análisis de los impactos ambientales 4) Registro: El registro constituye la aceptación oficial del proyecto por la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio. El registro del proyecto es solicitado por la entidad

operacional una vez ha finalizado exitosamente el proceso de validación y ha remitido el respectivo reporte. 5) Monitoreo: consiste en la puesta en marcha del plan de monitoreo propuesto en el documento de proyecto. Durante el periodo de acreditación, el responsable del proyecto debe obtener y registrar permanentemente la información pertinente para determinar las reducciones de GEI que el proyecto da a lugar durante su ejecución. 6) Verificación y certifiación: La verificación consiste en la revisión de los cálculos y procedimientos realizados por el responsable del proyecto durante el monitoreo para cuantificar las reducciones de gases de efecto invernadero. Dicha revisión o verificación es realizada por una entidad operacional que puede o no ser la misma que efectuó con anterioridad la validación del proyecto. 7) Expedición CERs

ANEXO 4: GOLD STANDARD TOOLKIT 2.0, JULIO 2008 (EN INGLÉS)27 1. The project respects internationally proclaimed human rights including dignity, cultural property and uniqueness of indigenous people. The project is not complicit in Human Rights abuses. • • • • • • • • • • •

Are human right abuses common in the country and/or region? Does the project respect life, liberty, and security? Does the project respect personal and political freedom? Does the project respect economic, social and culture freedoms? Does the project respect cultural property? Does the project respect the uniqueness of indigenous people? Is one of the project participants an arms producer or distributor? Is one of the project participants a land mines producer or distributor? Has the Host government ratified the relevant conventions on Human rights? Does the Host country have its own legislation in place prohibiting the violation of the principle? Doe the Host country actively enforce the compliance with this principle?

2. The project does not involve and is not complicit in involuntary resettlement. • • • • • • • • •

Does the project result in any person’s relocation? If yes, has the project sufficiently demonstrated that these people can stay or move voluntarily after project implementation? Is the project area limited in access to people which previously had access? Will the project have an economic or other impact on people living nearby? Has the project sufficiently demonstrated that any limitations caused by the project will not force people to relocate? Has the Host government ratified the ILO convention 169? Does the Host country have its own credible legislation in place prohibiting involuntary resettlement? Does the host country actively enforce the compliance with the principle? Is involuntary resettlement common in the country and/or region?

3. The project does not involve and is not complicit in the alteration, damage or removal of any critical cultural heritage • •

27

Does the project alter, damage or remove tangible property and sites having archaeological, paleontological, historical, cultural, artistic or religious value? Does the project alter, damage or remove tangible property and sites with unique natural environmental features that embody cultural values?

Gold Standard. Internet: http://www.cdmgoldstandard.org/materials.php

• • • • • •

Does the project alter damage or remove intangible forms of culture, such as cultural knowledge, innovations, and practices of communities embodying traditional lifestyles? Has the project sufficiently demonstrated that the cultural property will not be impacted negatively? Has the Host government ratified the relevant convention? Does the Host country have its own credible legislation in place prohibiting damage of cultural property? Does the host country actively enforce the compliance with this principle? Is alteration, damage or removal of cultural heritage common in the country and/or region?

4. The project respects the employees’ freedom of association and their right to collective bargaining and is not complicit in restrictions of these freedoms and rights • • • • • •

Are employees’ freedom of association and right to collective bargaining violated in the project? Has the Host government ratified the ILO convention 87(freedom of association) and 98(right to collective bargaining)? Does the Host country have its own credible legislation in place enforcing the right of freedom of association? Has the project demonstrated that it will not limit freedom of association and right to collective bargaining more than required by law? Does Host country actively enforce the principle? Is employee association and collective bargaining common practice in the country/region?

5. The project does not involve and is not complicit in any form of forced or compulsory labour • • • • • •

Does the project involve any type of forced or compulsory labour? Are all employees offering their services on a voluntary basis? Are employees free to quit their services without the menace of penalty? Has the Host government ratified the ILO Convention 29 and 105 on elimination of forced and compulsory labour? Doe the Host country have its own credible legislation in place prohibiting forced and compulsory labour? Is forced or compulsory labour common in the country and/or region?

6. The project does not employ and is not complicit in any form of child labour • •

Does the project employ or intend to employ children below the age of 15 in regular work or hazardous work? Does the project employ or intend to employ children below the age of 18 in hazardous work?

• • • •

Has the Host government ratified Convention 138(minimum age) and convention 182(worst form of child labour) under the ILO Declaration on Fundamental Principles and Rights at Work? Does the Host country have its own credible legislation in place prohibited child labour? Does the host country actively enforce the principles of Child labour? Is Child Labour common in the country and/or the region?

7. The project does not involve and is not complicit in any form of discrimination based on gender, race, religion, sexual orientation or any other basis. • • • • •

Does the project’s employment policy district, exclude or prefer people based on race, colour, gender, religion, sexual orientation, political opinion, national extraction, social origin or physical or mental disability? Has the Host government rarefied Convention 100(equal remuneration) and convention 111(Discrimination in employment/occupation) under the ILO Declaration on Fundamental Principles and Rights at Work? Does the Host country have its own credible legislation in place prohibiting discrimination? Does the Host country actively enforce the principle of Discrimination? Is discrimination at work common in the country/region?

8. The project provides workers with a safe and healthy work environment and is not complicit in exposing workers to unsafe or unhealthy work environments. • • • • • • • • • • • •

Has there been a credible and sufficient investigation to identify potential hazards for workers? Are workers exposed to hazardous chemicals or other material? Are workers involved in processes which are potentially dangerous? Have other hazardous been identified? Has the risk of sexual harassment and abuse of women been considered sufficiently? Is there an emergency action plan in the case of accidents for every site? Is there an insurance or pension system for workers in place in case of health impacts? Has the government ratified relevant convention? Does the host country have its own credible legislation in place enforcing the principle? Does the host country actively enforce the principle of work environment? Does the Host country actively enforce the principle? Are unsafe work environments common in the country and/or region?

9. The project takes a precautionary approach in regard to environmental challenges and is not complicit in practices contrary to the precautionary principle.

• • • • • • • • • •

Does the project include any planting, agricultural or similar activities? Does the project involve invasive species likely to cause harm? Does the project produce chemicals that are excessively dangerous to the environment? Does the project deliberately use genetically modified organisms? Does the project involve large mono-culture plantations? Does the project produce hazardous waste? Has the Host country ratified all conventions relevant to this project? Does the host country have its own credible legislation in place enforcing the principle? Does the Host country actively enforce the principle of precautionary approach? Are violations of the precautionary principle common in the country/region?

10. The project does not involve and is not complicit in significant conversion or degradation of critical natural habitats, including those that are (a) legally protected, (b) officially proposed for protection, (c) identified by authoritative sources for their high conservation value, or (d) recognized as protected by traditional local communities. • • • • • • • •

Is this a Greenfield project or does additional lands need to be used for project purpose? Are there critical natural habitats located at or close to the project site? Could project activities create increased stress on this site through activity displacement or invasive species introduction? Did the project consult protected area sponsors and managers, local communities and other local relevant stakeholders for the protection of critical habitats? Has the Host countries ratified all conventions relevant to this project? Doe the Host country have its own credible legislation in place enforcing this principle? Does the Host country actively enforce the principles of critical natural habitats? Are violations of the critical natural habitats common in the country/region?

11. The project does not involve and is not complicit in corruption. • • • • • •

Is the project known to employ practiced where entrusted power is abused for private gain? Has the Host government ratified the UN Convention against Corruption and the OECD Convention on Combating Bribery of Foreign Public Officials in International Business Transactions? Does the Host country have its own credible legislation in place enforcing this principle? Does the Host country actively enforce the principle? Is this project prone to potential corruption opportunities? Is corruption common practice in comparable projects in the region

ANEXO 5: CUADRO RESUMEN NORMATIVIDAD NACIONAL, RESOLUCION 0453 DE 2004

Principios Regla básica que determina acción deseable para un sector en particular

Requisitos: Condiciones necesarias para el cumplimiento de los principios

Criterios: Objetivos específicos conducentes a juzgar el cumplimiento de un principio

Indicadores: No buscan hacer evaluaciones de estado en el tiempo, identifican elementos involucrados que puedan dar una tendencia hacia el cumplimiento de los principios, requisitos

- Los principios se definen para proyectos en suministro de energía, demanda de energía, transporte y residuos - Licencias, permisos, concesiones, autorizaciones ambientales previas - Consulta previa con interesados locales, grupos étnicos y/o autoridades ambientales Presentar actas de consultas previas

Se presentan los documentos.

- Contribución al mejoramiento del bienestar social y económico a largo plazo de las comunidades locales.

- El proyecto debe contribuir a la política estatal y ser coherente con los planes, programas y proyectos nacionales, regionales, locales y/o sectoriales

N/A

- el proyecto contribuye al bienestar social y económico a largo plazo de las comunidades - da prioridad a la participación laboral de las personas de las comunidades locales del proyecto - da prioridad a la participación y consolidación de mercados locales relacionados con el proyecto - incide positivamente en balanza comercial del país - establece mecanismos para identificar los impactos sociales y definir las acciones para prevenir y mitigar los negativos y potenciar los positivos - emplea tecnologías o procesos más limpios - prevé aplicación de un programa de transferencia de tecnología - Compromiso para hacer inversiones en obras de salud, educación, saneamiento básico, agua potable, saneamiento y preservación del medio ambiente y/o vivienda de interés social. - Prevé capacitación para trabajadores de las comunidades - programas de capacitación para promoción de creación de microempresas - el proyecto exporta bienes o servicios y/o sustituye importaciones diferente a los CERs) - identifica impactos sociales para mitigar los

El proyecto hace parte o es coherente con los planes, programas o proyectos nacionales, regionales, locales o sectoriales

Justifica por medio de objetivos que es coherente con lo que se propone en este principio.

y criterios. Se les evalúa en términos de “cumple” o “no cumple”.

negativos; resolver reclamos o quejas de las comunidades - utiliza de las tecnologías limpias hacer mejor uso de los recursos naturales - programa para transferir tecnología o conocimientos de proceso.

ANEXO 6: DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LOS MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO El marco teórico acerca del DS para los proyectos MDL es una propuesta a través de la complementariedad de diferentes planteamientos enunciados en la sección 3 de esta investigación, los cuales son: la propuesta de los criterios de la teoría MATA-CDM (Sutter, 2003); la taxonomía de Olsen y Fenhann (2008); algunos criterios del Gold Estándar (2008), la Resolución 0453 del 2004 “Por la cual se adoptan los principios, requisitos y criterios y se establece el procedimiento para la Aprobación Nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al MDL”; finalmente la propuesta de una nueva categoría de análisis, categoría política, fundamentada en el empoderamiento, instrumento de intervención del Banco Mundial. De forma transversal a estas cuatro categorías, se integran los seis principios de DS: futuro, equidad, participación, calidad de vida, protección del medio ambiente e integración de la economía y del medio ambiente. Cada una de las categorías propuestas está ligada al desarrollo porque buscan evidenciar el alcance del mismo en cada uno de los temas. La idea es catalogar las respuestas de las entrevistas de acuerdo a estas cuatro categorías y luego analizar si se aporta al desarrollo de cada una de estas. Desarrollo del medio ambiente El proyecto contribuye a: -

Agua: Aumentar la disponibilidad, el acceso, la frecuencia y la distribución a fuentes de agua potable. Mejorar el sistema de aguas residuales, ahorro del agua.

-

Suelos: No se afectan las características de la tierra, se evita la contaminación provocada por desechos. Se mejoran las características de los suelos a través del uso de nutrientes por ejemplo, o la reforestación de acuerdo con las características del ecosistema local)

-

Aire: Se mejora la calidad del aire a través de la reducción de gases contaminantes como el SO2 y el NO2, polvo, olores y cenizas

-

Ruido: el MDL no se genera ruido por encima de la norma del país que perturbe a las comunidades locales.

-

Fauna y flora: protección y manejo de los recursos (como minerales, plantas, animales y biodiversidad) y de los paisajes (como bosques o ríos) Desarollo social

El proyecto contribuye a: -

Generación de empleo: creación de nuevos empleos y oportunidades de empleo incluyendo la generación de ingresos. Da prioridad a la participación laboral de las personas de las comunidades locales del proyecto, respeta los derechos y libertades de los trabajadores. Ayuda a consolidar mercados locales relacionados con el proyecto.

-

Salud: reducción de los riesgos de salud como enfermedades y accidentes por medio de la construcción de un centro de salud, preservación de los alimentos, reducción de contaminantes del aire

-

Educación: facilitación de la educación, difusión de la información sobre el proyecto, manejo de residuos, construcción de colegio, desarrollar programas de educación, visitas y recorridos del lugar

-

Vivienda: mejoramiento de las condiciones de las viviendas locales.

-

Protección cultural: el proyecto respeta la cultural local, en el caso de culturas indígenas, se refiere al respeto de su respectiva normatividad, creencias y costumbres.

Desarollo económico

-

Eficiencia microeconómica: tasa interna de retorno del proyecto.

-

Energía: aumento y mejora en el acceso, disponibilidad y calidad de la energía a través de la cobertura y la fiabilidad para la comunidad local. El precio también debe ser accesible para los ingresos de la comunidad.

-

Crecimiento: apoyo al desarrollo económico y a la estabilidad a través de actividades, por ejemplo, de tipo industrial, inversiones, establecimiento y

mantenimiento de infraestructura, fortalecimiento de proyectos productivos, creación de oportunidades de empresas. Mejora de la economía regional. -

Balanza de pagos: reducción del uso de divisas externas a través de la reducción de importaciones de combustibles, con el fin de aumentar la independencia económica nacional.

-

Transferencia de tecnología: conocimiento y divulgación de la nueva tecnología a través de programas, materiales, videos, entre otros.

-

Tecnologías limpias: empleo de tecnologías limpias o procesos más limpios. Desarrollo político

El proyecto contribuye a: -

Marco institucional: el proyecto va en línea con las reglas, leyes, regulaciones, procesos de implementación que guían la acción de los actores durante el tiempo vida del proyecto en el territorio, tanto de las comunidades como de las entidades ejecutoras. Se respetan los derechos humanos.

-

Correspondencia con la política de desarrollo estatal: el proyecto debe contribuir a la política estatal y ser coherente con los planes, programas y proyectos nacionales, regionales, locales y/o sectoriales de desarrollo

-

Acceso a la información: por parte del gobierno hacia los ciudadanos y viceversa. Se puede acceder a información sobre derechos, leyes, mercados, servicios, precios, etc.

-

Inclusión y participación: el proyecto incluye los sectores menos favorecidos en la toma de decisiones para garantizar que la distribución de los recursos se realice de acuerdo con las prioridades locales.

-

Organización de la capacidad local: las personas de la comunidad desarrollan o fortalecen su capacidad para organizarse y trabajar de forma colectiva. Esta organización es incentivada a través de garantías como las libertades civiles, acceso a servicios básicos, mejora de la calidad de vida, confianza.

-

Interacción entre las entidades que participan en el proyecto: se trata la de comunicación, de la interacción y de la efectividad de la misma por parte de las

entidades que desarrollan y ejecutan los proyectos en terreno, tanto gubernamentales como no gubernamentales. -

Rendición de cuentas: entre los diferentes actores o entidades que desarrollan proyectos en terrenos. Es una rendición de cuentas que permita la transparencia y la visibilidad del manejo de fondos y el destino de los mismos.

-

Apoyo de iniciativas de responsabilidad social empresarial: se desarrollan otro tipo de proyectos sociales con comunidades por parte de empresas o entidades que están indirectamente ligadas al proyecto.

ANEXO 7: GENERACIÓN ANUAL DE ENERGÍA JEPÍRACHI 2004-2008

Fuente: Hugo León Herrera, Ingeniero Área Proyectos Generación Energía, EPM. Presentación acerca del balance de cuatro años de operación del proyecto, parque eólico Jepírachi, proyecto piloto para la investigación de la energía eólica en Colombia". 2008

ANEXO 8: RESUMEN DE LAS ACCIONES Y FORMATO DE ENTREVISTA DE LOS ACTORES QUE HAN PARTICIPADO DURANTE EL PROYECTO DEL PARQUE EÓLICO JEPÍRACHI  Los siguientes actores han participado en el proyecto del parque eólico y se les realizó entrevista durante la investigación: COMUNIDAD DEL ÁREA DE INFLUENCIA, RANCHERÍAS DE KASIWOLÍN, ARUTKAJUI Y MEDIA LUNA El parque eólico se encuentra en un resguardo indígena que pertenece a los Wayúu, por tanto el área de influencia tiene una población de esta etnia. Las entrevistas con la comunidad del área de influencia trataron de resaltar la experiencia del entrevistado, sus percepciones y la forma en que ha participado en el proyecto del parque eólico. Las entrevistas no son estructuradas pero tienen como finalidad lo que se acaba de decir, la idea es que el entrevistado no se sienta intimidado por vocabulario ornamentado, simplemente que se sienta en una conversación con alguien que nos los va a juzgar. FUNDACIÓN ANNA WATTA KAI Posee una figura jurídica de fundación, tiene una mesa directiva con 34 miembros Wayúu. Ana del Carmen Gonzáles es su representante legal y es líder de esta étnia. La Fundación fue creada en febrero del 2004. Su función es administrar y presentar proyectos, convenios, programas de desarrollo social a la comunidad del área de influencia del parque eólico Jepírachi. Ha participado en programas de fortalecimiento institucional, atención integral a familias, programa de viviendas saludables, rehabilitación del cementerio, planta desalinizadora, proyectos de desarrollo productivo, entre otros. Es el canal privilegiado para cualquier tipo de negociación con la comunidad se hace a través de esta institución. Formato de entrevista: • Sobre el entrevistado: nombre, apellido, cargo, contacto • ¿cuándo y por qué se crea la fundación? • ¿cuáles son sus objetivos? • ¿quiénes la componen? • ¿cómo se relaciona con EPM? • ¿cuáles son las responsabilidades? • ¿cuáles han sido los grandes logros de la fundación? • ¿cuáles han sido los grandes obstáculos de la fundación? • ¿cuál es el aporte del parque a la comunidad? • ¿qué es para usted el DS? • ¿en qué contribuye Jepírachi al DS?

SENA El servicio de enseñanza nacional -SENA- y su cede regional para la Guajira tienen programas de formación en ese departamento. En relación con el proyecto del parque eólico, han desarrollado proyectos como: atención integral a familias, desarrollo productivo, conservación de alimentos, capacitación en artesanías, turismo, cooperativismo, vivienda, etc. Formato entrevista: • Sobre el entrevistado: nombre, apellido, cargo, contacto • ¿cómo se vincula este despacho con el proyecto? • ¿cuáles son los objetivos de dicho vínculo? • ¿en qué fecha comenzó? • ¿cuáles han sido los resultados del acompañamiento? • ¿cuáles han sido las oportunidades? • ¿cuál es el estado actual de la relación? • ¿qué es para usted el DS? • ¿en qué contribuye Jepírachi al DS? UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA La unidad de estudios ambientales aprovechamiento de agua es el organismo de de la universidad representante de laso contratos entre EPM y la Universidad de la Guajira, para el desarrollo de los temas relacionados con el estudio del impacto ambiental y gestión social, relacionados con el proyecto parque eólico Jepírachi. Formato entrevista: • Sobre el entrevistado: nombre, apellido, cargo, contacto • ¿cómo se vincula este despacho con el proyecto? • ¿cuáles son los objetivos de dicho vínculo? • ¿en qué fecha comenzó? • ¿cuáles han sido los resultados de los informes? • ¿cuáles han sido las oportunidades? • ¿cuál es el estado actual de la relación? • ¿qué es para usted el DS? • ¿en qué contribuye Jepírachi al DS? ICBF El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF – ha realizado proyectos con EPM en el marco del proyecto del parque eólico, aportando desde su misión institucional, de tipo: fortalecimiento nutricional, programa de atención integral a familias, proyecto de viviendas saludables, programa de desarrollo productivo, etc. Formato entrevista: • Sobre el entrevistado: nombre, apellido, cargo, contacto • ¿cómo se vincula este despacho con el proyecto? • ¿cuáles son los objetivos de dicho vínculo? • ¿en qué fecha comenzó?

• • • • •

¿cuáles han sido los resultados de los informes? ¿cuáles han sido las oportunidades? ¿cuál es el estado actual de la relación? ¿qué es para usted el DS? ¿en qué contribuye Jepírachi al DS?

CORPOGUAJIRA La Corporación Autónoma Regional de la Guajira ha participado en el proyecto del parque eólico, tanto en su fase de formulación como en su fase de implementación. Las siguientes han sido algunas de sus acciones principales. • Permiso de estudios de potencial eólico • Permiso ambiental para instalación de las estaciones climatológicas • Acompañamiento desde el inicio de los estudios hasta la reunión final de protocolización en visitas a campo, presentación e interlocución ante la comunidad, • Asesorías y talleres metodológicos sobre aspectos ambientales, términos de referencia para el Estudio de Impacto Ambiental, experiencias con la etnia Wayúu, trámites de licenciamiento. • Seguimiento al proceso de consulta previa y al cumplimiento de los compromisos. Formato de entrevistas: • Sobre el entrevistado: nombre, apellido, cargo, contacto • ¿cómo se vincula este despacho con el proyecto? • ¿cuáles son los objetivos de dicho vínculo? • ¿en qué fecha comenzó? • ¿cuáles han sido los resultados de los informes? • ¿cuáles han sido las oportunidades? • ¿cuál es el estado actual de la relación? • ¿qué es para usted el DS? • ¿en qué contribuye Jepírachi al DS? EPM Las Empresas Públicas de Medellín son las gestoras del primer proyecto de energía eólica en Colombia, también es el primer proyecto MDL aprobado en el país. EPM además de ocuparse de toda la parte técnica del parque, también debió realizar consultas previas con las comunidades del área de influencia, estudios de impacto ambiental, concretar los proyectos compensatorios y preveer una gestión social que tiene como duración 17 años. EPM tiene relación con todas las entidades nombradas anteriormente ya que con ella colabora en terreno para el desarrollo de su gestión social (todos los proyectos mencionados anteriormente). Formato de entrevista: • ¿cómo se desarrollaron las consultas previas? • Acerca de los equipos del parque, de su vida útil, de su funcionamiento, mantenimiento, personal que trabaja en el parque. • ¿cuál es la generación de empleo? • ¿cómo es la relación con la comunidad y EPM?

• • • • •

¿cómo se ha beneficiado la comunidad con el parque? ¿cuáles han sido los obstáculos desde que el parque funciona? ¿cómo ve usted que la comunidad no tenga acceso a la electricidad? ¿qué es para usted el desarrollo sostenible? ¿le aporta este parque al desarrollo sostenible de la comunidad?

MAVDT EL Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es la Autoridad Nacional Designada ante la CNUCC. Es quien debe dar la aprobación de los proyectos MDL para que estos luego sean estudiados por la CNUCC y esta de su aprobación final. La aprobación por parte del MAVDT está sujeta al ciclo estándar de un proyecto MDL y a su cumplimiento con los parámetros definidos por el MAVDT de DS. El MAVDT tiene un grupo especializado en el cambio climático. Formato de entrevista: • cargo en el ministerio con el grupo del cambio climático • ¿cuáles son las perspectivas para los MDL en el país? (acerca de los logros, obstáculos en fases de formulación e implementación) • ¿cómo ve el MAVDT y su grupo del cambio climático al parque eólico Jepírachi? • ¿qué tipo de seguimiento ha realizado el MAVDT dicho proyecto en su fase de desarrollo (desde el 204)? • ¿cuál es el balance que arroja el proyecto 4 años después? (balance ambiental, social, económico y político - grandes puntos en cada tema con algunas especificaciones) • ¿qué piensa usted acerca de que la comunidad del área de influencia no tenga energía? • ¿conoce usted la percepción de la comunidad sobre el proyecto? • ¿cómo define usted el Desarrollo Sostenible?

 A continuación otras entidades que participaron en particular durante la fase ex – ante del proyecto del parque eólico Jepírachi, a las cuales no se les realizó entrevista: Ministerio del Interior • Concepto sobre la necesidad de realizar el proceso de consulta previa para el • Desarrollo de los estudios de potencial eólico en la Alta Guajira. • Certificación sobre presencia de comunidades indígenas y/o negras en la región. • Seguimiento al proceso de consulta previa a través de la participación en reuniones con las comunidades. • Asesoría en asuntos metodológicos, legales, territoriales etc. • Verificación de la participación comunitaria y respeto por los derechos de las minorías étnicas durante todo el proceso.



Verificación de los compromisos relacionados con el manejo de los impactos del proyecto en la reunión de protocolización.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE • Concepto sobre la aplicación del artículo 45 de la Ley 99 sobre transferencias a los proyectos de generación eólica. • Concepto sobre competencia en el otorgamiento de la Licencia ambiental GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA (Secretaría de Asuntos Indígenas Riohacha, Secretaría de Desarrollo Económico) • Suministro de información regional requerida para los estudios. • Asesoría sobre el tema de plantas desalinizadoras. • Seguimiento al proceso y acompañamiento a la reunión de protocolización. MUNICIPIO DE URIBIA • Acompañamiento durante el proceso de consulta previa con las comunidades especialmente en la etapa de acuerdos y compromisos con las comunidades. • Asesoría en aspectos territoriales, legales, culturales • Participación en el análisis de medidas compensatorias • Compromiso por parte de la Administración Municipal con la operación y mantenimiento de una planta desalinizadora en la zona del proyecto. • Participación en las reuniones previas de concertación con las comunidades del área de influencia del proyecto, sobre el plan de manejo ambiental, especialmente de las medidas compensatorias. • SENA, INCORA, FUNDACIÓN INTERCOR • Participación en reuniones informativas sobre el proyecto, desarrolladas en el marco del proceso de consulta previa. • Asesoría sobre experiencias de proyectos con comunidades Wayúu, sistema jurídico, aspectos legales, territoriales y culturales.

ANEXO 9: MATRIZ DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL PROYECTO

El programa de gestión social del proyecto tiene una duración de 17 años. La ubicación del proyecto no afectará ninguna Ranchería (municipio indígena local), no desplazará ninguna casa y está muy lejos de los cementerios indígenas. Los proyectos serán impulsados por la comunidad y diseñados de manera sostenible en los siguientes temas: sociales, culturales, económicas y organización de la comunidad. El programa social incluye las actividades definidas en consulta con la comunidad local Wayúu y se ha puesto en marcha en el transcurso de los dos primeros años de construcción y operación del proyecto. El programa establece las bases y proporciona el apoyo para el desarrollo de nuevas actividades de desarrollo comunitario que se aplicarán durante el período de duración del proyecto, sobre una base sostenible, centrándose en las áreas de salud, educación, desarrollo económico e institucional. Alguna de la información expuesta en esta matriz fue encontrada en otras fuentes. La mayoría de la información puede obtenerse en la página Web de la CNUCC: http://cdm.unfccc.int/Projects/DB/SGS-UKL1135244574.04

ANEXO 10: ENTREVISTAS

Orden de entrevistas: se indica al comienzo de cada entrevista el número correspondiente a esta lista 1) Autoridad tradicional de Kasiwolin 2) Jóven, Wayúu de Kasiwolín, 23 años 3) Jóven, Wayúu de Kasiwolín, 22 años 4) Doris, Madre de familia, Kasiwolín 5) Jefe de seguridad del parque Jepírachi, es Guajiro pero no de la comunidad 6) Vigilante del parque, 4 años de trabajo en el parque, de Kasiwolín 7) Ana Gonzales, representante legal de la fundación Anna Watta Kai 8) Nydia Romero de Ibarra, coordinadora de grupo de asistencia técnica del ICBF regional Guajira 9) Carlos Doria, Director Instituto de Estudios Ambientales y aprovechamiento de agua de la Universidad de la Guajira 10) Pedro Elías Pérez, subdirector del SENA Guajira. 11) José Ramón Valle Llanos, coordinador centro agro empresarial del SENA Guajira 12) Germán Echavarría, ingeniero de EPM del parque eólico Jepírachi 13) Jackeline Marulanda, encargada de la gestión social de EPM. 14) Enrique Quintero, área de monitoreo y licencia ambiental de CORPOGUAJIRA 15) Sandra Garavito, asesora Mecanismos de Desarrollo Limpio sector energético del grupo de cambio climático del MAVDT

(1) Entrevista a una autoridad tradicional de Kasiwolin. Cerca del parque eólico Jepírachi. Miércoles 22 de octubre de 2008. La entrevista fue realizada en Wayunnaiki y traducida al español directamente por Ana Gonzáles, líder indígena y representante de organización Anna Watta Kai. Carolina: ¿Cuál es su percepción del parque? Traducción de Ana Gonzáles: el dice que lo que tú has visto es el reflejo del trabajo que se viene haciendo. En este momento, el dice que su ánimo no es el mejor, no se siente bien por este proyecto porque ellos han atravesado unos problemas familiares, los vecinos de ellos, las personas que viven aquí a su alrededor han pensado que el proyecto les ha traído muchos beneficios y eso ha sido causal de intrigas entre las mismas comunidades y el también le atribuye ciertos hechos, de pronto por las cosas que la gente cree que son buenas. El dice que en esa parte a él no le ha ido muy bien porque ha fallecido el hermano, tiene problemas con otras personas con la misma que él le atribuye al parque eólico. Otra cosa que él dice es que ese es su testimonio personal, pues las demás personas están contentas con lo que se viene haciendo, pero que él en este momento se siente que su ánimo no es el mejor.

(2-3) Entrevista con dos jóvenes de 23 y 22 años respectivamente, Wayúus de la ranchería de Kasiwolín y Arutkajui. Parque eólico Jepírachi. Miércoles 22 de octubre. Carolina: ¿En que actividades has estado involucrada? Respuesta1: mas que todo comencé con la de informadora turística, hicimos cursos de eso. En la de artesanías. También hicimos un curso para aprender a manejar la planta desalinizadora de agua. En esas cosas he participado, me fue muy bien y estoy contenta. C: ¿Has podido trabajar en algo después de eso? R1: Ahorita no, trabajé en etnoinformación para turistas y luego me salí por motivos del colegio, porque no me quedaba tiempo. A veces me necesitaban un día de la semana y tu

sabes que un día de la semana uno esta en clase y no podía entonces yo no renuncié ni dije que no quería, sino que por motivos de mi estudio. C: ¿cómo ves que la forma en que el parque ha afectado a tu familia, tus amigos, se quejan, les ha cambiado mucho la vida? R1: No, normal, ellos no se están quejando nada, al contrario ellos nos ven ahí trabajando con la empresa que está aquí en la misma ranchería de nosotros, se sienten bien porque tienen a sus hijas aquí mismo trabajando que es lo mas honesto. Gracias a Dios EPM ha llegado aquí para darnos ese tipo de trabajo Segunda entrevistada: pertenece a la ranchería Arutkajui, 22 años. C: ¿Cómo ha sido tu experiencia con el parque? R1: mi amiga fue mi compañera durante un curso de información etnoturística. He participado en las diferentes oportunidades que llegan aquí porque no tenemos que desaprovechar las oportunidades sino aprovecharlas. Me siento muy contenta de estar aquí al lado de un parque tan bonito, y gracias a las empresas públicas de Medellín que nos ha ayudado mucho, no mucho mucho, pero si ha tenido en cuenta a las personas, a las comunidades. Preguntas a ambas: C: ¿fueron muchas personas las que participaron en la formación? R: fueron 22 personas, siempre bastantes y de todas las edades. En el proyecto de artesanías hay de todas las edades, pero casi no hay jóvenes. Por ejemplo yo estuve en una formación de hacer mantas, yo estuve bordando pero lo dejé por el colegio.

(4) Entrevista a Doris, comunidad de Kasiwolín, área de influencia. Miércoles 22 de octubre 2008.

Carolina: ¿Qué te ha aportado el parque, a ti a tu familia? Doris: soy beneficiaria porque me ha da trabajo, muchas cosas. Anteriormente del parque, aquí había una necesidad tan grande, no había ni trabajo. Claro que la gente que se prometió todas las cosas, nosotros no se ve todo eso, claro que hay un parte como yo que tengo mi trabajo, hay unos que no tienen su trabajo. Yo tengo mi trabajo porque yo tenía mi carro, es lo único que tengo. El resto de la gente mío está sin trabajo. Los que son viejos, muchos, muchos están sin trabajo. C: ¿Cuál es tu trabajo a partir del parque? D: yo estoy dando los transportes, para los operadores de los molinos para ir al cabo de la vela. Claro que anteriormente estaba una empresa aquí, el Cerrejón, esa es una vecina de nosotros. Antes no aportaba como esta empresa, las empresa esta aportando mas o menos que esta. Pero ve las cosas, ya saliendo las cosas, como Ana Gonzales, Nancy, haciendo las vueltas, metiendo los papeles, ya han salido las cosas, tanto ha habido beneficiaros, gente con cocina, con comidita, ahora va a venir una vivienda. Pero por apoyo de EPM, por medio de la gente. Porque había un señor acá, un Fernando Colorado, el es cachaco, es un señor tan bueno, el decía, el preguntaba a cada rato, el estaba pendiente con la comunidad, se pregunta, si fuera como vivía aquí con nosotros, pero ese man es muy bueno pa que. Claro que por ahorita, la parque, el efecto del parque, lo único es que cuando frena sonó hasta por aquí. El resto de la gente está mal por lo de la generación de la luz, porque hace como dos años estamos hablando de la luz. Una vez llegó la gente del Banco Mundial, les dijimos que queremos la luz. La luz en ventaja para todo, eso hace falta. Entonces ese el efecto que tiene por ahorita. Claro que estamos muy bien, uno tiene que agradecer las cosas que ve un poquito, porque hay muchas gentes que llegan aquí de otros países, sabes que por aquí se entra la turista. Hay gente que son muy buena gente, y acá hablábamos. Se hacen unas reunioncitas, se pregunta por qué no les dan luz, cuánto le costó la tierra a esta gente, no nada, ajá y entonces porque no les dan luz, tienen que darles luz, la luz. C: ¿les dan agua?

D: el agua viene de Uribia. Se lo dan una planta desalinizadora, esa planta no se lo que tiene pero esa planta se daña cada rato, no produce bien el agua. Entonces por ahorita se estrá trayendo el agua de Uribia, ya corrida este años, desde enero, ya estamos trayendo el agua de Uribia. Una vez por semana. C: ¿hace cuanto vives acá? D: anteriormente yo viví en donde quedaba la planta, después aquí llegamos en el 91. P: ¿tus hijos han sido beneficiarios de programas de alimentación, salud, vacunación? D: No nada, a veces vienen a hacer vacunación C: ¿y cómo están de seguridad? D: tranquilos. C: ¿pedirías algo más? D: en estos días venía la gente de las empresas, hace como tres meses, pero tu sabes que las promesas, uno está explicando la necesidad, queremos la planta para uno estar contento con la planta. Pero pusieron a una contratista, pusieron una pieza que está como mala. Entonces estamos pidiendo las cosas, ahí ahí detrás de la luz y nada, nada, nada, no han respuesto de la luz. Entonces estamos pensando ahora, después de este año, que vamos a cerrar, vamos a hacer una huelga, porque la verdad lo más importante es la luz, porque ahí pasan los turistas, los turistas es una gente que es muy buena que pregunta, aja y el luz, es que no hay luz, pero como así que no les da el luz, pero por qué?, no sé, pero ajá y cuantas tierras te compraron, no nada. LA gente prometió que íbamos a estar beneficiados, por el tierra, por todo, por trabajo, pero esa no veo. Unas cositas nada más, pero no es todos los meses, ni cada seis meses, no. Cuando se hicieron los molinos reglaron unas lanchas para pescar. Regalaron como 6 lanchas, a las autoridades y ya.

Pero ya tu sabes que cuando está trabajando eso se acaba. Que el material que se entregaron con eso, hay uno que se pierde. Así, se acaba así nada más. C: ¿Entonces no ha sido para todo el mundo? D: No acá hay mucha familia que pasa necesidad. Hay muchas. C: ¿y cuántos son acá? D: Esta zona se llama Kasiwolín, son 6, 2 hombres y 4 mujeres. Todos los que estamos aquí en esta ranchería somos familia, primos, primas, tíos.

(5-6) Entrevista a dos trabajadores de vigilancia del parque. Parque eólico Jepírachi. Jueves 23 de octubre 2008.

Mi nombre es Eduardo Curvelo, soy el supervisor de vigilancia acá, encargado de la central eólica Jepírachi, me desempeño como jefe de seguridad. Bienvenida, con gusto te atendemos acá en lo que pueda. Carolina : ¿qué tan grande es el equipo, cuántos son? Eduardo: Somos 12 guardas mas un adicional, un supervisor, con turnos de 10 días con 5 de descanso. Trabajamos 5 días de noche, 5 de día más los 5 de descanso. Este turno especial es debido a la ubicación geográfica. Para ir uno a Rioacha, el desplazamiento a cualquier parte de la guajira es de difícil acceso, ¿entiendes? Entonces a veces los compañeros debe ir a Rioacha, Uribia, y para eso se demoran de pronto un día viajando. Entonces tocaría de pronto dormir allá para hacer la diligencia al día siguiente y volver, entonces eso hace que el turno sea así. C: ¿Ustedes donde viven?

E: Nosotros somos de área de influencia de la central eólica distribuida en tres rancherías. Hay muchachos que están en Kasiwolín, Arutkajui y Media Luna, tres áreas de influencia, las más cercanas. C: ¿ustedes están fijos durante todo el año? E: Nosotros estamos en tres puntos de servicio en los cuales estamos en turnos normales, entre los turnos si hay internamente un movimiento, nosotros cambiamos de puesto lo cual nos favorece, tu sabes los 5 días en un solo puesto puede se como cansón nosotros lo hacemos mas dinámico, cambiamos todos los días. C: ¿antes de estar de aquí que hacían? E: Antes a la pesca o a la cría de chivos, al comercio, básicamente eso C: ¿cómo comerciaban? E: nos tocaba ir hasta Uribia, hacer las compras, llevar el pescado, los chivos, hacer las compras allá. C: ¿la gente sigue pescando? E: Si claro, normal sigue el mismo movimiento. Nos afecta un poco las embarcaciones grandes, los buques que tu ves allá, esos carboneros, en este momento hay 7, pero otras veces hay 8 o 10 y eso aleja al pescado, ese zumbido de los motores y dificulta bastante la pesca, entonces eso cada día es mas difícil. C: ¿pero aun así pueden pescar? E: aun así pescan pero es muy poca la producción. C: ¿Y los chivos?

E: los chivos si como tu ves, hay muy poquita vegetación, y lo que hay entonces ahí subsisten con lo que haya. C: en general, ¿ustedes han tenido ventajas con el parque? E: claro, para nosotros el parque ha sido una bendición de Dios, nosotros le damos gracia primero a EPM que invirtió en estas tierras que como tu ves son semi-aridas que no sirve sino de pronto para aprovechar el viento, porque ni para cultivo ni para otras cosas. Ha sido una bendición de Dios, estamos ubicados nosotros con nuestros empleos, muy bien, nos sentimos muy bien, poco, pero ahí estamos, yo se que esto va a mejorar porque sabemos y entendemos que este es un estudio que se esta haciendo y qu muy a futuro, muy próximo debe mejorar, va a mejorar, yo se que va a mejorar, nos sentimos muy bien. C: ¿tiene hijos, familia? E: cuatro hijos, de 17, 15, 8 y 6, todos estudian por fuera. Lo que pasa es que yo estoy trabajando en esta área pero yo soy de Arenosal, cerca de Rioacha. Yo soy supervisor de los muchachos, por seguridad ellos lo buscan a uno como de una parte neutral, cosa de que en cualquier situación, cualquier determinación, decisión que se haya que tomar, la balanza no se vaya mas para un lado que para el otro, entonces por eso me asignaron a mi este cargo, por cuestiones de seguridad. Estoy radicado mas en la ranchería mar cerca de acá. C: y ustedes que tienen la oportunidad de hablar todos los días con la gente, digamos ustedes tienen un beneficio directo y es que trabajan acá, pero las persona que viven en la zona de influencia pero que no necesariamente tienen un empleo generado por esto, ¿cómo se han beneficiado? E: ellos de todas formas reciben programas de auxilio, de ayuda, de pronto de colaboración de la gente que trabaja acá. Mas que todo hay una fundación organizada, Anna Watta Kai, que les da oportunidades a ellos, que les da oportunidades a ellos. De pronto los vehículos

que sean aquí de la comunidad, cualquier trabajo eventual contratan a la gente de acá, cualquier programa que exista por ahí del gobierno enseguida los incluye, mejoramiento de vivienda algo así siempre los han beneficiado. C: ¿No ha habido acá protestas, manifestaciones, inconformidades de la gente de la comunidad? E: mas bien tranquilo, por acá somos tranquilos pacíficos, pasivos. E pronto en algunas cuestiones elementales, cuestiones que son fáciles de resolver como de pronto acá con la empresa cuestiones de salario. Pero dentro de lo normal, no ha habido cuestiones así de auge así que de mucha importancia, no. C: ¿Qué tal el turismo? E: bastante, por épocas esto se llena más que todo hacia el cabo de la Vela. Siempre llega mucha gente. Aquí llegan los buses y esto se llena, hay mucho movimiento de vehículos, personas C: ¿cuanto militares hay por acá? E: son soldados, es un pelotón, el numero cambia a veces son 20, 25 depende, pero mas que todo porque por acá últimamente han atentado contra el tren del Cerrejón, ellos están acá mas bien como medida de prevención, maneras es difícil por acá. Ellos antes no estaban por acá pero viendo las amenazas y las cuestiones del país. C: ¿y están cuidadnos el parque? E: nos están acompañando desde la última volada de este año, desde mayo. Apolinar, guarda de seguridad del parque eólico, tengo cuatro años de estar con la empresa.

Carolina : ¿Antes de trabajar con el parque qué hacía? Apolinar: antes, como decía el supervisor, en la pesca o en el pastoreo C: ¿Cómo se ha beneficiado su familia con este parque? A: uf muy bien, primeo económicamente vamos bien,. La pesca, cunando la brisa es mar fuerte a veces uno no consigue nada en cambio acá uno tiene una estabilidad. Por esa parte vamos bien. Esto es una bendición como dice el supervisor. C: ¿cuántos son en su familia? A: tengo tres niños y una esposa. Los hijos están estudiando en el colegio en una escuela de la comunidad, de Media Luna. Ellos viven cerca del colegio y se van a pie. Yo me vengo en bicicleta C: ¿Su esposa que hace? A: en la casa, hace artesanías, mochilas o nos ayuda también ahí, eso lo venden también. C: ¿cuántos años tienen sus niños? A: el mayor tiene nueve, el segundo 7 y la menor ya pa 5. C: ¿Tienen algo mas que agregar en cuanto a los beneficios, quejas o cosas positivas del parque? E y A: En cuanto a beneficios por parte de la empresa, uno de los que le ha dado a la comunidad es con la dotación de la escuela, unas aulas y unos implementos para el estudio. Eso más que todo es un gran beneficio para la comunidad porque los hijos de uno aprenden de ahí. Y otro beneficio seria la dotación de un centro de salud ahí en media luna, eso apareció más que todo, porque los que no están afiliados a salud como nosotros se

benefician ahí. Al campamento ese Cerrejón es muy difícil acceso porque para aquellos que no trabajan para allá, como te digo los que no tienen el SISBEN, es muy difícil, en cambio con el centro hay más factibilidad ahí. También el mejoramiento de vivienda, adecuadas. La escuela está desde el 88 y EPM la dotó con la colaboración del Cerrejón, dotaron y ampliaron C: ¿y si alguien se enferma acá el centro de salud es suficiente? E: No tiene que ir a Uribia porque aquí es solo primero auxilios, ya seria bueno ir pensando en un centro de otro nivel porque aquí la gente no tiene los recursos y vana a pasar trabaja a Uribia, Rioacha, mientras que de pronto aquí es como diferente. C: ¿Acá la gente de que sufre? A: yo creo que el carbón ese afecta mucho los pulmones, ha habido mucho caso de señores de 70 años que se enferman, hay una contaminación muy grande del Carbón. Se siente el olor como azufre, como mal olor. C: ¿y el agua? E: aquí hay una planta desalinizadora que no funciona, entonces la trae un carrotanque que las distribuye en las casas cada semana. C: ¿y la electricidad? A: no tenemos para nada, ¿si nos puede traer? (risas).

(7) Entrevista con Ana Gonzáles, Fundación Anna Watta Kai (AWK), Jueves 23 de octubre, parque eólico Jepírachi.

Mi nombre es Ana del Carmen Gonzáles, soy de la comunidad Media Luna y represento a la Fundación AWK desde hace 4 años. Soy madre de dos hijos, lidero la comunidad desde hace muchos haces, desde muy joven. Carolina: ¿cuándo se crea la fundación y por qué se crea? Ana Gonzáles: la fundación se crea en el febrero del 2004. Se crea con el objetivo de que representará a la comunidad. El objetivo principal es buscar el desarrollo social de la comunidad, presentar proyectos, convenios, programas, todo lo que vaya en beneficio de la comunidad y representarlo en toda clase de acta. Que la comunidad, por medio de la organización, liderara su propio desarrollo. La iniciativa fue de la comunidad, porque cuando se terminó la fase de construcción del proyecto del parque eólico, la comunidad vio necesario que se conformara una organización por medio de la cual la comunidad podía exigir unos derechos como dueños del territorio, en todo lo que se venía en la parte operativa, en la gestión social, cómo iba a ser nuestra participación dentro de los procesos que se iban a desarrollar de ese momento en adelante. C: ¿Quiénes conforman la fundación? G: la fundación esta conformada por 34 miembros de las comunidades de Kasiwolin, Artutkajui y Media Luna y la mesa directiva la eligen los miembros fundadores que son los 34 que te mencioné. Yo soy parte de la mesa directiva. Es la misma figura jurídica que manejan ustedes. C: ¿cómo se relaciona con EPM? AG: tiene una relación laboral con EPM porque le presta servicios y administramos proyectos de ellos y por medio de la organización también, las relaciones con ellos han sido buenas. Hay que destacar que hemos aprendido a llevar esa relación de trabajo y de vecinos. Ellos también han mantenido el respeto, la participación de la comunidad y eso hace que las relaciones se fortalezcan. Así como le prestamos servicios a EPM, lo

hacemos con otras empresas, como al Cerrejón, al Municipio de Uribia, al ICBF, hemos prestado servicio a muchas entidades. C: ¿cuáles responsabilidades implican esta prestación de servicios? AG: La experiencia de nosotros empezó con EPM, porque ellos cuando entraron a la parte operativa tenían algunas necesidades como el transporte, el mantenimiento de algunos equipos en la subestación, quien les hiciera la limpieza del mismo edificio. Fue ahí que la fundación vio la oportunidad de prestarles esos servicios para que la fundación se pudiera mantener. Después de la prestación de esos servicios, la fundación ya comienza a mostrar su portafolio de servicios a otras entidades. Nuestra parte fuerte es la gestión de proyectos sociales. C: ¿cuáles han sido los grandes logros de la fundación? AG: uno de los logros más grandes de la fundación es la aceptación que ha tenido en la comunidad porque no es fácil para nosotros los Wayúus regirnos por medio de una organización, sea la que sea. Entonces este ha sido el paso para que la fundación esté bien posicionada frente a la comunidad, tenga la credibilidad suficiente para que represente la comunidad. Otro logro de la fundación es tener el servicio de un personal que está al frente, que tiene amplia experiencia en trabajo comunitario y en la parte administrativa. Eso ha fortalecido mucho la organización para mantenerse estos 4 años. También la capacidad que tiene de gestión frente a todas las instituciones que hay aquí en la Guajira. Es por eso que tu miras algunas experiencias que se tienen en algunos convenios, la participación que ha tenido la organización en todos esos convenios, por la capacidad de gestión que tiene. Otro de los logros es que todas las personas que están al frente son personas de la comunidad, se han empoderado de la gestión sin miedo, sin barreras, sin nada. Han hecho un buen proceso y se ha aprendido mucho. C: ¿en cuanto a políticas sociales y gestión socia con EPM, cuáles son los impactos visibles y no visibles que ves a nivel de la comunidad?

AG: uno de los obstáculos de pronto ha sido por ejemplo el tema de la energía que se viene tocando hace dos años. Ya algunas personas sienten la necesidad de tener energía. Por ejemplo las artesanas pueden rendir su trabajo parte de la noche para ellas poder producir. Algunos restaurantes de los que se han abierto ven necesaria la energía para entregar un mejor servicio y también, las personas que se han capacitado en ciertos temas como el alojamiento, es un tema importante para ellos porque es la base del servicio. Sin energía las cosas son un poco difíciles. La empresa no es que ponga un obstáculo y diga que no se puede hacer, entonces hay temas que usted sabe que se tienen que manejar cuidadosamente y tienen sus tiempos para hacerlo. La empresa ha dicho, nosotros podemos poner esto, poner lo otro, entonces el Banco Mundial, había prometido brindarle a la comunidad energía mediante pequeños aerogeneradores y fotoceldas. Eso fue un proyecto que en ese momento se habló, la fundación hizo todo un trabajo con la comunidad para ver si eso se podía y las empresas públicas demostraron su interés por el tema. Pero embanco Mundial dijo que el proyecto no se pudo concretar por asuntos internos, total el proyecto se vino abajo. Eso desmotivó a la comunidad, EPM quedaron solos sin el apoyo del Banco Mundial, y la gente cuestionó eso y el tema de la energía. Otro obstáculo ha sido en la parte de la planta desalinizadora. Esta fue una compensación que recibió la comunidad, el municipio de Uribia quedó con la administración de esa planta. Entonces desde el 2007, la planta no está funcionando. Tuvo inconvenientes en la parte de operación y mantenimiento. Es un obstáculo porque la necesidad del agua es una necesidad básica, muy sentida y nosotros pedimos eso como parte de la compensación porque pensamos que esa era la solución. No sólo es la Alcaldía de Uribia los que tienen que responder, también las empresas. Afortunadamente se está adelantando un convenio para poderle hacer mantenimiento a esa planta y también capacitar personas de la comunidad que puedan hacerlo. Para nosotros es un obstáculo pero que se puede solucionar. La comunidad lo que quisiera es que la misma empresa se encargara de todo, del mantenimiento, operación y administración de esa planta porque sabemos que eso podría garantizar que la comunidad nunca se quedara sin agua. Como es Uribia, ellos les queda difícil responder por algo que no tienen en la mano. Uribia es la que paga el operador, la que da los insumos para el agua, hace los arreglos cuando se daña. Porque la empresa se la entregó a ellos. EPM se desentiende de la administración. Por eso el año

entrante se firmó un convenio con las dos partes para que se le cambien las membranas y las piezas que ya cumplieron con su vida útil y seguiría Uribia administrando. C: me ha dado la impresión de que desde un principio, cuando se le habló de desarrollo a la comunidad, tal vez no tenían muy claro hacia donde querían ir, ¿cómo ves tu el cambio de la concepción desde un principio hasta ahora? AG: la evolución es lenta. Cada quien mira el desarrollo de diferente forma, tal vez para mi, para los Wayúus el desarrollo es que tengamos agua. El día que lo tengamos permanentemente, en ese momento estamos viviendo bien. También el desarrollo es que tengamos buen techo, que nos guarde de todas las inclemencias del tiempo, digno. También desarrollo es que nuestros niños estén bien, que tengan su escuela bien buena, que tengan donde estudiar, que puedan garantizar su educación básica y secundaria aquí en la comunidad. También para nosotros desarrollo es tener un centro de salud más grande, porque la comunidad se lo merece y es una comunidad bastante poblada, estamos en medio de dos multinacionales, entonces creo que no es mucho pedir tener en futuro desarrollo por el lado de la salud, porque esa es un parte importantísima. Quisiéramos tener un pequeño hospital con todo. También desarrollo sería que las empresas, las instituciones, hubiera becas para los estudiantes porque aquí en la comunidad las familias no tienen tantos recursos para mandar a sus hijos a estudiar por fuera. Esa es una debilidad que tienen nuestras comunidades cuando nosotros decimos que nosotros vamos a liderar nuestro propio desarrollo. Entonces cuando nosotros no tenemos profesionales al frente que realmente conozcan sus comunidades y sus necesidades y vean como pueden resolverla. Porque es muy difícil que un Arijuna (blanco) venga desde afuera a llevar todo es trabajo, no lo haría de la misma forma que una persona que sea de aquí, que se interese por su propia comunidad, tenga la formación que sea, desde lo que sepa, que le aporte a su misma comunidad. A mi me gustaría que nos garantizaran becas para los estudiantes para que ellos sean los líderes. Todo el tiempo no vamos a ser nosotros. Porque asi con gente formada se pueden garantizar las instituciones en el tiempo. Una comunidad organizada adelanta muchas cosas. Entonces el desarrollo es más bien que fortalezcan partes esenciales como la salud, la educación primordialmente, el tema de la vivienda, del agua, de la nutrición de los niños; la parte

productiva, que fortalezcan las rozas, las huertas de la familia, la parte de pesca porque esto es una comunidad pesquera. Entonces deberíamos mirar que se aterricen proyectos productivos pero no pañitos de agua tibia, sino cosas que perduren en el tiempo. Que ese proyecto le garantice a esa familia su manutención en el tiempo que sea. La participación del Estado también es importante, nosotros no esperamos que el Estado nos regale todas las cosas al mismo tiempo, pero si aspiramos a hacer los primeros pasos para las grandes cosas. Que nosotros nos sintamos que somos dueños de eso, porque la comunidad también tiene que apoderarse de esas cosas. Para nosotros podernos apersonar de eso es con nuestra participación, nuestro consentimiento y todos los proyectos que lleguen a la zona que sean concertados con nosotros porque solo nosotros sabemos y es lo que queremos. C: Tú crees que la gente es conciente dentro de la comunidad para hablar, moverse para opinar, para decir, o digamos que los casos de líderes son más bien reducidos. AG: en la parte de líderes no estamos muy fortalecido. No porque no haya, son pocos. Es el desplazamiento hacia lo occidental, esa vocería es poca. No todo el mundo tiene esa, a veces por la misma necesidad. A veces también porque algunos líderes no están fortalecidos en esa parte, son pocos los que asumen el liderazgo de llevar la voz. Esa es una de nuestras grandes inquietudes en la organización, lideres que lleven el rumbo de la organización en el tiempo. Nosotros mirábamos dentro de la comunidad a ver que talentos teníamos, pero no estamos muy fortalecidos en esa parte. Pero estamos en la búsqueda de eso, el que tenga ese talento fortalecerlo con la fundación. C: ¿qué te dice el desarrollo sostenible? AG: para mí, sostenible es algo que se mantenga en el tiempo, algo que llegue y no se vaya mañana. Algo que de vida, que se sostenga

(8) Nydia Romero de Ibarra, coordinadora de grupo de asistencia técnica del ICBF regional Guajira. Martes 21 de octubre 2008, Riohacha.

Carolina: ¿Cómo se vincula este despacho con el proyecto ? Nydia: EPM con su proyecto Jepírachi inició su trabajo en Media Luna y el primer contacto que tuvimos, ellos se acercaron a la oficina y nos estuvieron contando en que consistía el proyecto y estuvimos mirando que podíamos hacer junto por las comunidades aledañas al sector donde funcionaria Jepírachi, pero ellos ya habían concertado con las comunidades. De pronto la inversión social inicial ya estaba definida en ese momento. Se puede decir que no llegamos a ningún acuerdo conjuntamente, posteriormente ellos regresan al instituto, estuvimos nuevamente hablando sobre el área de influencia de Jepírachi, las comunidades indígenas ubicadas allí, les dijimos que proyecto s nosotros desarrollamos allí y ellos manifestaron la intención de coordinar acciones con nosotros para la atención de esta población. Es así entonces como iniciamos la coordinación, ellos tenia unas personas vinculadas a través del SENA y con esas personas nos dirigimos al área de influencia, ellos pensaban inicialmente en Kasoworin, en Artukajui en las que ellos ya tenían un trabajo de mejoramiento de viviendas con el SENA, con la mismas técnica de utilización del barro y del bareque, estaban mejorando las viviendas, entonces nosotros con el acompañamiento de ellos visitamos la zona, pero no nos quedamos con esas dos comunidades sino que nos fuimos mas allá, es decir todo lo que era influencia de media luna, porque no nos podíamos contentar con lo que estaba mas cerca sino todo era área de influencia del parque eólico, y bien o mal ellos estaban volviéndose población objetivo de atención de esa área. Fue así como nosotros fuimos ampliando el diagnóstico y visitamos área por área mirando sus condiciones, hablando con sus líderes, y sobre todo nos interesaba mucho la situación de los niños. Encontramos un alto índice de desnutrición, un gran umero de niños con problemas nutricionales, con problemas de seguridad alimentaria, una ausencia total de programas. En ese momento esta el punto de salud y la escuela mas cercana que la que esta en Media Luna, kamusijo. Donde los niños tienen que caminar bastantico para llegar hasta allá, otros van en bicicleta, pero los más pequeños permanecen en la casa. Vemos que la ocupación principal de la zona esta relacionada con la pesca, condiciones bastante precarias, y es así como entonces miramos la posibilidad de hacer una atención conjunta en atención nutricional para un población menor a 6 años. Se logro censar esa población e iniciar todo un trabajo de capacitación con las madres de familia, las

encargadas de atender sus propios niños. El puesto de salud fue un apoyo fundamental porque alli se encontraba la historia de salud de cada una de las familias, entonces fue fácil identificar las condiciones de salud de cada uno de los niños. Firmamos entonces un convenio donde se vinculo la Alcaldía de Uribia, el SENA, ICBF, EPM, internado indígena de Uribia y la escuela Normal de Uribia. Se incluyó Anna Watta Kai para que fuera involucrándose en el proceso a pesar de que el ICBF no pudiese hacer ningún convenio con ONG con menos de 6 años de experiencia. El trabajo se coordinó a través de mesas de trabajo que se hicieron en el municipio de Uribia, donde de acuerdo con lo que nos arrojo el diagnóstico, nos dividimos el trabajo, participo también la notario porque con ellos hicimos el registro escrito. En mesas de trabajo se hicieron campañas de registro civil donde se logro el 100% de registros, 100% de niños inmunizados, 100% de niños desparasitados (de los que iniciaron el programa), 100% de niños con seguridad social. Fueron aproximadamente 230 niños los que recibieron la atención nutricional. Casi el 100% de los niños de las comunidades. Se adecuaron unos espacios en las comunidades para que los niños fueran atendidos allí, se hicieron las adecuaciones de unas enramadas y se entrego la dotación para el servicio de alimentos, lo cual se hizo con recursos de EPM. Fueron casi tres años de atención a los 230 niños. Las propias mamas atendían a sus niños, se les dio una dotación de un menaje de cocina y uno de comedor en sus propias comunidades. Se capacitaron madres de familia como manipuladoras de alimentos, ellas los preparaba y en las enramadas los niños tomaban los alimentos. También se hacían actividades recreativas mientras que los niños estaban allí. A través del puesto de salud se hizo la valoración nutricional de los niños y también se fue haciendo el seguimiento nutricional. La participación de la Escuela Normal fue muy interesante porque con ella se hizo un trabajo educativo pedagógico y con la gente de la comunidad vinculando a los jóvenes. Era un trabajo cuyo objeto v era mejorar calidad de vida: autocuidado, higiene, pero al mismo tiempo lo que tenia que ver con la garantía de derechos, prevención de maltrato, prevención de la violencia, acciones hechas por la normal a través de las chicas de los grados 10 y 11. Se utilizaba mucho la lúdica y era una madre la que organizaba a las chicas que enseñaba. Como eran niñas Wayúu, hablaban esta lengua, lo cual permitió consolidar el proyecto porque garantizo su participación frente a un problema de sus niños. Esto ayudó a empoderar a la gente del proyecto. Las personas de la Normal viajaban de

Uribia hacia las comunidades de Media Luna, se les daba el transporte. Importante la participación de la alcaldía, de EPM y del SENA (mejora de viviendas). Las instituciones se reunían mensualmente en Uribia para mirar cumplimiento de compromisos, hacerle seguimiento a los avances, lo cual permitió que el proyecto cumpliera con su objetivo. Luego se convierte la intervención en el proyecto AYATAJIRRAWA, que quiere decir trabajo en común. Proyecto creado por la regional Guajira exclusivamente para los Wayúu, con la participación de estos indígenas. Busca la mejora de las condiciones de vida. Proyecto que requiere de la articulación de muchas instituciones, concertación y cofinanciación: alcaldía de Uribia, SENA, Cerrejón, EMP, Anna Watta Kai. Proyecto amplio que cubre toda la familia, niños y jóvenes, con lo que tiene que ver con la transmisión de usos y costumbres, con relación social, economía, territorialidad, educación, etc. Eso tiene un componente productivo: a través de la visión económica de cada comunidad se determina a cual programa le apuntan, dependiendo del proyecto productivo, lo importante es mejorar con tecnología. Suponte que el proyecto es bovino caprino, la idea es mejorar para que se genere excedente. Porque AYATAJIRRAWA, porque trabajo en común? Alrededor de los niños y de los jóvenes se pretende establecer la transmisión de esos valores y ese proyecto productivo tiene que tener la producción hacia la familia. El indígena no permanece en un trabajo común sino que va hasta la familia, hay que fortalecer ese trabajo en común. El proyecto productivo es familiar. Incluye a todas las generaciones. El proyecto tiene un complemento nutricional, tiene otro educativo y uno productivo. El componente nutricional es que a ellos se les entrega alimento para la alimentación y el consumo con especial énfasis para los niños. Se atienden 5 persona por familia, de los cuales 3 niños y dos adultos, cada familia escoge quienes, es un complemento alimentario porque ellos pueden agregar a esa olla común para que toda la familia participe. Se atiende una familia por cinco años, durante los cuales ellos deben fortalecer el proyecto productivo para que otras familias entren. El componente educativo a través de un agente educativo seleccionado por la comunidad que se va a encargar de hacer toda la concertación con las instituciones. Se sigue trabajando el tema de salud con autocuidado, interrelación entre la comunidad. El indígena trabaja en llamana- es decir que trabajan en común- y trabajo que fortalece familia; fortalecimiento de valores (tiene que ver con sus usos y costumbres con participación de los ancianos, quienes son los encargados de transmitir el conocimiento oral, porque los indígenas son muy orales.

El componente productivo se selecciona en función de las comunidades, cada una ajusta su proyecto. El proyecto comienza en el 2006 con 54 familias y este año lleva 70. La idea es llegar a las 100 familias (las informaciones con mas detalles las tienen las mesas zonales de trabajo). Sigue con los programas de vivienda saludable, con el tema de autocuidado, ambiente saludable (incluye la reducción de la violencia, del abuso, del maltrato, todo eso está incluido dentro del ambiente saludable. Ha sido un trabajo de coordinación bien interesante primero porque se han mantenido todas y las mismas instituciones desde el principio., segundo por el compromiso generado y por el empoderamiento de la comunidad, en este sentido la participación de Anna Watta KAi es esencial porque ellos pertenecen al sector, ellos son indígenas. Al estar una entidad de ellos, ayuda a superar cualquier dificultad. De pronto de las dificultades es una zona difícil porque es rocosa y no se puede producir. Zona a pleno sol, pocos árboles. Se ha mejorado vivienda pero los baños no por la rocosidad del terreno. Una gran fortaleza es el mar. Es una de las cosas que le propusimos y recomendamos a EPM, que la pesca se potenciara. Es posible que alguno de los proyectos productivos tuviera que ver con la pesca. EPM hizo entrega de lanchas y de redes. Ellos tenían que tener donde almacenar el pescado, porque ellos cuando llegan venden la lancha completica porque no tienen donde almacenarlo, entonces como mantenerse y procesarse. EPM tiene un programa que consiste en invitar al joven guajiro a conocer el proyecto, llevarlo y mostrarle cual es la proyección. Puede incentivar al estudiante a conocer más sobre el proyecto, algo que está sucediendo en su tierra pero antes era desconocido. Es una actividad turística porque también sirve para conocer. Media Luna es un sitio muy lindo, además con condiciones únicas, con vientos muy fuertes. Entonces es un viajecito turístico, ecológico al mismo tiempo, pero también le da al estudiante conocimiento de qué es lo que está pasando ahí. Ese es el programa de etnoinformadores que hicieron con el SENA, que es bien interesante. C: Ustedes les proporcionan alimentos, pero cuando se cierran estos proyectos, ¿les dejan de brindar alimentación a estas familias? NR: No, a través del programa Ayatajirrawua, se amplía la atención a la familia porque para el Wayúu, ellos buscan fortalecer familia, para ellos nos es tan atractivo atender individuos.

En ese momento decidimos recuperación porque encontramos que el estado nutricional de los niños estaba bien deteriorado. Pero inmediatamente se va pensando en otro proyecto que fortalezca familia. Para ellos no es atractivo ver que estas atendiendo individuos porque es como si no estuviera pasando nada. Entonces el niño llega pero su condición es igual, no se modifica, entonces eso tiene sentido y de ahí nace el proyecto Ayatajirrawa. La idea es que al cabo de 5 años ellos ya sean sostenibles con su proyecto y podamos vincular otras familias. C: ¿cuál es la base de alimentación de ellos? NR: La base de la alimentación de ellos es el maíz. Cuando nosotros trabajamos con comunidades wayúus, las minutas que trabajan las nutricionistas, respetando los requerimientos nutricionales que debe tener la alimentación, se hacen teniendo en cuenta sus usos y costumbres. Entonces se toma los alimentos que ellos consumen y se organizan en una minuta para que quede balanceado, entonces se conserva su carne de chivo, el pescado, el maíz. C: ¿cómo ves el desarrollo sostenible? NR: el desarrollo sostenible para mi empieza con los seres humanos. Es la posibilidad que tienen de participar en su propio desarrollo. A veces creemos que llevar programas, que es como una asistencia, eso no genera desarrollo sostenible que se empieza con la misma persona. Es la posibilidad que ella participe, de que ella determine, y esa es la razón de ser de Ayatajirawa. Eso está escrito en líneas grandes en el proyecto, porque debe partir del plan de vida de cada comunidad, porque cada una debe conocer cuál es su propia situación, y la propia situación la tienen que mirarla ellos. Tiene que hacer la mirada y así sea expresarla, que ellos mismos sepan, conozcan, sean conscientes de su situación y en ellos mismos está la solución de eso. Nosotros como instituciones del Estado fortalecemos eso, animamos esos procesos. Que ellos determinen qué de lo que tenemos les sirve o no les sirve. Para mi es desarrollo sostenible. C: ¿te parece que la gestión de EPM apunta hacia el desarrollo sostenible?

NR: la idea es que conduzca a eso porque ni ellos ni nosotros vamos a permanecer ahí per sécula seculorum. Además ellos tienen que ser los gestores principales de su propio desarrollo, de su propia vida. Nosotros llegamos a apoyar procesos pero nunca a resolver situaciones. Esa es la tendencia porque hay muchos otros proyectos del instituto que realmente son muy asistencialistas, donde tú llevas el alimento, se prepara una porción y pare de contar. Pero eso de pronto no transforma mucho. Pero cuando la gente decide, la misma gente se hace parte de, entonces eso puede conducir a un desarrollo sostenible.

(9) Entrevista a Carlos Doria, Director del instituto de estudios ambientales y aprovechamiento de agua de la Universidad de la Guajira. Riohacha, Miércoles 22 de octubre 2008. El instituto de estudios rurales y ambientales es el organismo de de la universidad representante de laso contratos entre EPM y la Universidad de la Guajira, para el desarrollo de los temas relacionados con el estudio del impacto ambiental, relacionados con el proyecto parque eólico Jepírachi. Con este proceso se han hecho 4 contratos a partir del año 2005, que fue el primero, cuyo objetivo era el estudio del impacto ambiental del parque en su etapa de implementación. Básicamente fue un estudio de la calidad del paisaje, monitoreo de avifauna, estudio sobre el suelo y la parte de ruido. Paralelo a eso se hizo un estudio sobre la recuperación del suelo a partir de cultivo experimental de cardón y de sábila. También la valoración de una planta de tratamiento de agua, la planta desalinizadora, que fue implementada por la EPM en la comunidad. Luego, el segundo contrato contempló el seguimiento del seguimiento social por parte del proyecto en las comunidades del área de influencia. Actualmente se volvió a firmar el convenio para hacer un segundo monitoreo, con los mismos componentes, tanto ambiental como social. En

total son 4 informes, dos realizados y dos en proceso. El ambiental está diseñado de julio a diciembre 2008 y el social de de junio hasta mayo 2009. Carolina: ¿Quiénes conforman el equipo de investigación? Carlos Doria: inicialmente es estudio del impacto ambiental estuvo vinculada la ingeniera agrónoma Marta Ligia Castellanos, quien ahora cursa un doctorado en suelos; el profesor Andrés Galindo quine trabajo en la valoración de la planta desalinizadora, que tiene maestría en ingeniería ambiental; la profesora Jakeline Aguada que trabaja la parte de avifauna, profesora invitada de la Universidad de Santander; la profesora Jalile Cortés, profesora del programa de artes visuales de la universidad, quien trabaja la parte de componente del paisaje; Roberto Rojano, con maestría en ingeniería ambiental quien trabaja la contaminación por ruido y material particulado. El componente social lo trabaja la profesora Jakeline Marulanda. En la actualidad, permanece Marta Ligia, se incorporó un ingeniero ambiental, Aroldo de Luke y la profesora Jakeline fue reemplazada por Nelly Gutiérrez. C: Someramente cuáles son los resultados de los proyectos de impacto social y ambiental CD: Con relación a la parte del monitoreo, el ruido generado por los aerogeneradores estuvo por debajo de los límites de la norma colombiana. Con relación a la parte de material particulado, también estuvo por debajo de la norma colombiana y básicamente la fuente emisora fue el tráfico de vehículos de la carretera que no está pavimentada. En la parte de paisajes, a través de entrevistas y encuestas a habitantes y a turistas de la zona, no hubo una influencia negativa de esa infraestructura con relación a la armonía del paisaje. En la parte social hay una valoración positiva por parte de las comunidades, las cuales no han manifestado hasta el momento ningún tipo de inconformidad con la actividad que genera el parque desde el punto de vista de las condiciones de vida. No hay ninguna manifestación negativa que haya influido en sus actividades cotidianas. El año pasado nosotros recibimos de un proyecto que se sitúa en la zona fronteriza con Venezuela, por el área de Maicao. Es un proyecto 4 veces más grande que el actual y si hay una problemática identificada porque el área del proyecto pertenece a dos familias, una

está de acuerdo y la otra no. Por eso no se ha podido hacer ningún tipo de intervención. Sobre el Jepírachi no se ha escuchado ninguna queja, al contrario, aquí han venido dos grupos particulares, con la intención de implementar dos nuevos proyectos de parque eólico no con EPM sino a nivel de fundaciones particulares, que ya tienen el aval de la comunidad. Hay un tercer proyecto que supuestamente va a ser impulsado por una organización indígena del municipio de Manaure, que también ha estado acá consultando los resultados del informe. C: ¿cómo ve esta unidad de investigación el desarrollo sostenible? CD: desde un principio el parque eólico respondió a un proyecto piloto, en el cual la energía generada es suministrada al puerto de la Mina. En ese sentido no se mira la retribución desde el punto de vista social sobre las comunidades, en el cual está funcionando el parque. Eso quiere decir que hasta el momento no se ha implementado ningún tipo de programa como los que tiene la Chevron-Texaco, PDEVESA o el mismo Cerrejón para la retribución del componente social. Lo que ha hecho la EPM a nivel del contrato con la Universidad es que le ha brindado asesoramiento con otras entidades como el SENA, la gobernación y las comunidades del área de influencia para ejecutar el proyecto de viviendas sostenibles para algunas familias indígenas. Ahí el convenio Universidad de la Guajira-EPM entra como un apoyo institucional para dar orientación a la formulación de la propuesta. C: ¿cómo considera el aporte del proyecto al desarrollo sostenible? CD: la visión que se tiene, y esos está plasmado en los planes de desarrollo del departamento, que la Guajira es un potencial energético desde el punto de vista alternativo. Según la valoración de los expertos debe aprovecharse este recurso natural en esta parte del departamento, de la Alta Guajira. Se mira entonces desde el punto de vista tecnológico del departamento como un recurso que debe ser mayormente explotado. Esta parte hace parte de los resguardos de los indígenas, que para poderse implementar se necesita un trabajo de concertación con ellos. En ese sentido, mientras esté ese limitante, no se puede pensar en este proyecto de manera masiva.

C: ¿conoce algunos mecanismos de divulgación del proyecto? CD: la EPM tiene unos boletines que sacan periódicamente en el cual se divulga lo que se ha desarrollado en el parque eólico desde todos los puntos de vista. Tanto el componente tecnológico, el impacto en el ambiente y la parte de impacto con la comunidad local. A través del mismo esquema metodológico del monitoreo del paisaje, se tuvo que hacer un trabajo a nivel de las escuelas que implicó enseñar el funcionamiento del parque, para luego recoger la visión sobre todo por parte de los niños en cuanto a la permanencia del parque en su territorio. Esto fue durante el mismo desarrollo del proyecto. Se estructuró una cartilla informativa sobre las especies cardón guajiro y sábila, con el objetivo de servir de apoyo didáctico a los niños de las escuelas. Para resaltar su importancia medicinal. A nivel institucional la universidad convocó con el Ministerio de Educación, hizo una convocatoria de experiencias significativas con impacto universidad- ambiente y social. La universidad participó con resultados de la parte social y ahora en el mes de septiembre en la reunión nacional de ACOFI, facultades de ingeniería del país, la Universidad participó con una ponencia en el tema de los resultados del monitoreo de impacto del parque. Estos han sido dos espacios de divulgación que la Universidad ha hecho con respecto al tema.

(10 -11) Entrevista SENA: Pedro Elías Pérez, subdirector del centro agro-empresarial del SENA Guajira, con 31 años de servicio a la comunidad en los 15 municipios del departamento de la Guajira y a José Ramón Valle Llanos, coordinador del centro agro empresarial. Con 25 años de servicio en la comunidad. Martes 21 de Octubre 2008. Carolina: ¿Cómo se vincula este despacho con el proyecto del parque eólico Jepírachi? Pedro Elías: el SENA regional Guajira, a través del centro empresarial agrícola, en cumplimiento de la visión institucional y teniendo en cuenta que el proyecto eólico es una realidad tecnológica que aprovecha los recursos naturales para convertir los vientos en energía eléctrica, el SENA firma un acto administrativo con EPM, donde nuestro compromiso es desarrollar la gestión social del proyecto desde su inicio. Para ello se

asignan unos recursos, que nos permitió nombrar una socióloga, una comunicadora social y una trabajadora social, las cuales desarrollaron sus actividades en l parte experimental del proyecto. Colateralmente con esa gestión social, nuestro centro, de acuerdo a demanda y solicitud de la comunidad, desarrollada por áreas de formación en diferentes especialidades. Lo hicimos en turismo, en pesca, procesamiento, vivienda saludable, lo cual nos permitió contribuir al desarrollo del talento humano de la comunidad, para que ellos pudieran hacer su gestión comunitaria y mejorar su nivel de vida. Ese acto administrativo, sin embargo el SENA, a través de otro acto administrativo, desarrollo otros convenios con instituciones como el ICBF, el Cerrejón, Municipio de Uribia, EPM, se firmó un convenio para el desarrollo integral de esas comunidades, el cual también ya culminó pero con acciones importantes desde el punto de vista del bienestar de la comunidad. El aparte de organización comunitario, los jóvenes y los adultos se organizaron, pueden prestar servicio a los visitantes, servicio en restaurantes, en atención a cliente, en turismo. Además en la parte de vivienda, fueron muchas las que se mejorar utilizando la tecnología de la comunidad. En la parte pecuaria, de pesca. Sectores importantes para que la comunidad produzca transformación en lo social y lo económico. Nosotros seguimos aferrados a ese compromiso, estamos elaborando el plan operativo 2009. Vamos a reunirnos con la alcaldía de Uribia, las comunidades y las organizaciones para que nos planteen sus demandas y continuar fortaleciendo las áreas estratégicas que la región necesita. José Valle Llano: Yo quisiera hablarles un poquito de las dificultades que ha encontrado este proyecto. Por la cultura Wayúu, esas tierras son un resguardo, son inalienables, no se pueden vender ni nada y los Wayúu establecen que eso es de su propiedad. Para el usufructo, eso no tiene escritura. La EPM tuvo que conversar con cada una de las comunidades, la dificultad era sentarlos a todos. Dándole larga a establecer unos acuerdos con la EPM, las autoridades tradicionales de esas comunidades, esperando a que EPM invirtiera, y ya con una gran inversión hecha entonces que se pegara a las exigencias de ellos. EPM dijo que prefería irse a pegarse a todas las exigencias de ellos que no se ponían de acuerdo. Entonces así logró la EPM sentarlos a todos y establecer una retribución. A raíz de esto se hizo el contrato administrativo con el SENA para trabajar la parte social. Como producto, está constituida una asociación que se llama Anna Watta Kai, que quiere

decir bienestar para el futuro. Hoy en día es esa organización quien interactúa entre el SENA y la EPM y es la que lidera las actividades de las capacitaciones y las de desarrollo de esa zona. Eso no fue fácil, ellos también tuvieron contratiempos. Los primeros líderes de esa entidad tuvieron sus tropiezos pero ya está consolidado. Hoy en día firman convenios, manejan dineros, tienen todo organizado. Tienen un contador. Ellos son una organización muy seria y EPM confía en ellos. C: ¿en cuanto a la evaluación de los resultados cuáles han sido los impactos? JVL: nosotros trabajamos con la mayoría de las personas de esa comunidad, todos los que estaban en condiciones y estaba dispuesto a recibir una capacitación. La EPM suministró material para que todas las personas se capacitaran: los transportaba, les daba alimentos, hasta se los llevaron a un viaje a Medellín para capacitarlos allá. Pasiaron, conocieron la experiencia de guías turísticos de algunas zonas de Antioquia, entonces ellos vinieron muy entusiasmados con eso. Ellos están trabajando en el parque y son los que hacen las guías turísticas. Los mismos indígenas de Anna Watta Kai son los que manejan la venta de las artesanías y ellos mismos son los que manejan el restaurante que tienen ahí. Así que ellos están cubriendo estas actividades económicas que además les generan ingresos. Hace poco estuve yo con ellos proponiéndoles una titulación en turismo. Pero ellos prefirieron seguir trabajando en la artesanía, en la calidad, porque por allí tienen un mayor ingreso. Pusimos un curso de guianza turística en zona indígena en donde el único requisito es ser indígena de la zona en donde se va a trabajar. Pero ellos lo propusieron. Al poco tiempo de salir el contrato de construcción también empezó el proyecto administrativo. C: ¿en qué está la gestión del SENA en la actualidad? PLV: ya concluyó la primera fase del convenio que tenía que ver con el fortalecimiento de la participación para que las comunidades transformaran su actitud y se dedicaran a explotar la oportunidad que se les estaba brindando. La EPM quería vincularlos al proyecto y no que lo vieran como algo ajeno. Después hubo una segunda fase de profundización de lo anterior. Después de eso hemos trabajado en Convenios específicos, entonces se ha

trabajado con la misma persona. Ellos quieren trabajar con el SENA en el proyecto de vivienda saludable. PEP: Lo que pasa es que la formación del SENA, que es para el trabajo productivo permanente, es decir, nosotros formamos a las personas, el SENA sale y las personas continúan su proceso formativo. El SENA va hacerle seguimiento y asesoría, pero el SENA busca que la gente sea gestora de su propio desarrollo. Esa es la metodología del SENA. El turismo, el procesamiento sigue en marcha, la artesanía sigue en marcha ya con toda la tecnología que se consiguió apropiar, la pesca sigue en marcha. PLV: Lo de Anna Watta Kai, una organización muy responsable, tienen una secretaria que fue formada aquí. Después estudió un técnico profesional también, ha estado en la universidad la muchacha, no se si ya habrá terminado. Ellos tampoco andan solos. Además la EPM siempre está cerca de ellos en todos los proyectos. Nosotros llegamos, damos capacitaciones y nos vamos. Ya ellos han asumido el rol que les toca y es asumir su propio desarrollo, por eso ellos se sientan con los de la EPM, disertan y discuten. C: ¿le aporta esto al desarrollo sostenible? PLV: ellos están viendo que el proyecto les está aportando cosas que ellos no tenían. Creen en el proyecto porque están creciendo con el proyecto. Los jagüeyes, la planta desalinizadora, todo eso se hizo como obras de compensación además de los proyectos sociales. La gestión es positiva, la comunidad está mucho más organizada, a gente está más pendiente de su situación económica. C: ¿cómo ve el SENA el desarrollo sostenible? PLV: yo lo entiendo como esos procesos en donde a nosotros se nos permite seguir contando con los recursos mientras que nosotros vamos mejorando nuestro nivel de vida. C: en el caso del parque, ¿contribuyen los proyectos al desarrollo de la comunidad?

PLV: claro, ellos van a seguir contando con toda su cultura porque ellos lo que han hecho es profundizar su cultura. Por ejemplo cuando nosotros trabajamos el tejido, nosotros profundizamos en los diseños, se va hurgando en la cultura y se va viendo cómo eso es algo de ellos. Esto está profundizando en el conocimiento de su propia cultura y de su territorio. Las costumbres de las personas que están vinculadas a este proyecto han dado una vuelta, están pensando en consolidar sus actividades en vez de dedicarse a la guerra por ejemplo o a la delincuencia. En el Cabo robaban y no se sabía quien era. Eso esta incluso ahora censurado porque no permitiría a la gente que viniera. C: ¿En cuanto a los proyecto, quedó alguno por nombrar? PLV: Dimos también capacitación sobre cooperativismo, capacitación comunitaria, sobre cocina. Dentro del turismo, información turística, servicio al cliente. La fundación, esta manejando los recursos para ellos mismos, antes lo hacía el SENA pero eso era complicado administrativamente.

(12) Entrevista ingeniero EPM- Germán Echavarría. Jueves 23 de octubre, subestación del parque Jepírachi. Germán: Este parque fue ubicado en este sitio, aprovechando unas características muy particulares del lugar. Aquí no es donde se encontraron los mejores vientos, sino que hay una parte más hacia el norte donde hay vientos mejores todavía. Pero entonces las características de este sitio lo hicieron que lo escogieran para el proyecto piloto. Un sitio completamente plano, no hay árboles altos, no hay colinas, no hay nada porque eso genera como una discusión en el movimiento del viento y a la larga se traduce en una perdida en la eficiencia de la máquina. Fuera de eso, la población que estaba asentada en el sitio estaba era en lo alrededores, o sea que aquí no hubo que hacer ningún asentamiento de ninguna familia, lo otro es que por estar el puerto del Cerrejón tan cerca, se habló con Cerrejón y ellos permitieron que los equipo fueran desembarcados ahí entonces solo hubo que hacer condicionamiento de 4 o 5 km de vías, para traer del puerto hasta aquí, o sea muy poco gasto en vías. Lo otro es que este sitio esta muy distante de lo que es una subestación de energía, por una subestación es que se saca la energía para el

sistema interconectada. Esta a 140 km de distancia la subestación cercana de Cuestecitas, pero entonces como el Cerrejón tiene el puerto ahí, entonces se paga por el uso de esa línea y así se pudo sacar la energía de aquí. Ellos tienen dos circuitos, se interrumpía un circuito, entró aquí y se continúa hacia puerto. En realidad no pasa por puerto sino que se va directo a Cuestecitas. Pero entonces construir una línea de esas, toda esa distancia, las negociaciones que de todas formas usted tiene que hacer con las comunidades para que le permitan tener esas torres, se paga pues por el uso de la tierra. Con eso ya no funciona un proyecto del tamaño que tiene este proyecto aquí. Este proyecto por legislación no pude tener más de 20 MW porque la legislación colombiana está hecha para energía hidráulica y plantas térmicas. Porque usted en un embalse tienen cierta cantidad de agua almacenada, usted conoce la condición de sus maquinas entonces usted puede ir a la bolsa de energía a decir, vea para mañana puedo vender 200 MW porque usted sabe que tienen el embalse lleno y conoce la condición de sus máquinas. En una térmica lo mismo. Usted esta conectado a la red de gas, también conoce la condición de sus maquinas, si va a salir a mantenimiento, si tiene problema, entonces usted dice en la bolsa opero total. En cambio, como nosotros dependemos del viento, usted se basa en un pronóstico, que máximo le dan 24 horas y eso no es una cosas exacta sino que es algo que se aproxima. Puede ser aproximado a la realidad, como puede estar muy lejos también. No podíamos pasarnos de 20 MW porque la legislación colombiana dice que más de 20 MW se tiene que ir a la bolsa para ofrecerla energía del otro día. Entonces mirá que no se podía montar un parque grande y entrar en un montón de costos adicionales es muy difícil. Entonces por eso se escogió este sitio para montar el parque, a parte de que los vientos aquí no son los mejores de la Guajira pero son muy buenos, incluso a nivel internacional. Entonces ya se hizo los acercamientos con las comunidades, los estudios de vientos, se habló con una empresa que es la GTZ de Alemania, ellos hicieron todo el estudio de diseño de cómo podía estar el parque distribuido. Se contrató con la empresa NORDEX para que nos suministraran los equipos. El parque se llama Jepírachi, que en lengua Wayúu, significa vientos del nordeste. Los vientos predominantes de esta zona vienen de ese lado del mar. Como el viento siempre viene del mar, entonce la brisa es muy fresca. Tenemos 15 aerogeneradores, están distribuidos en dos líneas, toda esa distribución que tienen las máquinas es lo que dicen los estudios. Tenemos esta subestación, aquí

tenemos unos circuitos a 13800 Voltios, luego la energía la sacamos a un nivel de tensión de 110 000 voltios (muestra las fotografías de embarque de los equipos). Como usted puede ver todos los equipos vienen por partes, en sitio se ensambla, usted pide armar la máquina, una de esas la arman como en 15 días, hace pruebas. Si todo le funcionó entonces póngala a funcionar ahí mismo. Entonces mirá que el montaje es relativamente rápido. Básicamente lo que se debe tener aquí en sitio es una fundación, se hace una excavación, con determinadas medidas, se hace toda la parte de acero. Se hace el vaciado del concreto, se espera a que se produzca el cercado. Esas máquinas están agarradas de esa mole de concreto, eso para soltarse de ahí mejor dicho. Carolina: ¿las máquinas resisten vientos muy fuertes? Germán: las máquinas por ejemplo, en funcionamiento normal pueden trabajar hasta 25m/s. Eso da 80km/h. Entonces mire que cuando usted habla de 80/100km habla ya de tormentas a huracanes. Entonces estas máquinas pueden trabajar casi hasta esa velocidad de viento. En ese punto la máquina, software, detiene la máquina y la gira con respecto al viento. La góndola gira automáticamente. Las máquinas en teoría están diseñadas para hacer desatendidas, para que no tenga que estar ninguna persona u operador ahí pendiente. Lógicamente se presentan problemitas, por ejemplo ellos van a hacer una revisión de una alarma que nos está saliendo en una máquina, un nivel bajo de aceite. Entonces van a revisar si es real para ver que fue lo que pasó, una manguera rota, una fuga de pronto en alguna conexión, y a recuperar ese nivel de aceite. Pero la máquina ella sola trabaja y se detiene cuando ve que hay algún problema. Bajaron los vientos, la máquina se para. Volvieron a subir los vientos, vuelve ella y arranca, solo algunas alarmitas por ejemplo esas de niveles de aceite hacen que ella así se quede quieta, espera que un operador la revise o la paramos y la dejamos así, se le cambia algún equipo que esté malo. Pero ya en cuestiones de la máquina ella trabaja totalmente autónoma. Todo el parque son 19.5 MW, pero la realidad es que nunca hemos llegado a tener esa generación. La máquina tiene un diseño y dependiendo de este ella tiene un comportamiento. Para vientos de 16m ella debería dar los 1.3 MW. Resulta que esos cálculos se hacen teniendo en cuenta la densidad del aire, resulta que la densidad del aire

aquí es diferente de la que tienen en Europa. Por ese lado del diseño ya no nos da los 1.3 MW. La otra condición es que los vientos no siempre están en 15- 16 m sino que tenemos 3m en la mañana, a medio día sube a 8, 10, 12, 15 a veces 18m pero como ves las máquinas están unas muy distantes de la otra. La que está mas lejos esta a 1.5km. y entre la primera máquina que queda al lado del mar con la del otro extremo tiene como 1.4 km, entonces el viento que hay en un extremo no es el mismo del otro, entonces siempre las máquinas están subiendo y bajando. Una está en 1200, 1300, entonces nunca el parque ha tenido es 19.5 ni tampoco la energía que se genera es sostenida, está por ejemplo en 9, 9 con 2, 8 noventa y pico, va haciendo una variacioncita, pero eso es ya por cuestiones de diseño y el mismo viento. C: ¿cuál es la vida útil de un aparato de esos? G: más o menos 15 años, depende también del mantenimiento que usted le haga al equipo. C: ¿y después de eso qué? G: me imagino que después de eso la tecnología ya irá bien avanzada. Por ejemplo estas máquinas son de las más sencillas que se montaron y fueron casi de las últimas que se montaron de este tipo de máquinas. Ya por ejemplo las próximas máquinas que vayan a montarse son mínimo de 2.3 MW, casi el doble de estas. El sistema en las palas, la punta es giratoria y el resto es fijo. Pero las máquinas que vienen ahora, como los diseños son para Europa, toda la superficie de la pala tienen un cambio de posición. Eso para que cuando el viento baje puede hacer un cambio de posición en la pala y entonces puede aprovechar mejor unos vientos más bajos. Entonces este parque que va a cumplir 5 años y entonces este tipo de máquinas ya no salen. Si fuéramos hacer un cambio, habría que hacer un cambio total de todos los equipos, de pronto la torre puede que funcione. C: ¿si uno quiere modernizarla tienen que cambiar obligatoriamente las torres?

G: Las máquinas de nosotros se les consigue repuestos, todavía los alemanes nos dan asesoría, hacen recomendaciones en cuanto a mejoras algunos repuestos, entonces esos cambios se van haciendo. Pero toda la estructura de la máquina habría que hacer un cambio de estructura total. Para desmontar, si montándolo son 15 días, para desmontarlo eso si es mucho más rápido. La semana entrante van a hacer un trabajo cambiando uno de los componentes más importantes de la máquina que es la caja multiplicadora. Eso esta pensado par hacerlo en 5 días, y se van a bajar todas las palas y vamos abajar una parte de la torre que pesa como 12 toneladas. Digamos que ya llegaron los 15 años, las máquinas ya están obsoletas, ya ponen mucho problema ya técnicamente es mucho más difícil mantenerlas en el punto de la operación, simplemente usted hace cambiar todo. Es como una suposición pero es muy fácil hacer el cambio de la tecnología. Un parque de estos básicamente demora el estudio de viento que tiene que ser mínimo de un año, de suelos que se va haciendo simultáneamente, dependiendo del sitio donde usted vaya a montarla entonces los acercamientos y lo que usted tenga que hablarle a la comunidad, buscar los permisos ambientales y ya mirar si usted tiene toda la infraestructura necesaria pero es relativamente muy fácil. Una hidroeléctrica lleva mucho tiempo, son por lo menos 5 a 8 años en el montaje, y construcción de toda la central. Antes de eso muchos años de estudio, conseguir financiación, porque son proyectos muy grandes, entonces es mucha la diferencia. C: ¿paga regalías? G: no, en este momento el parque no paga regalías. Incluso el parque como tal no esta generando muchas ganancias. La empresa tenía presupuestado una generación mayor a la que está generando el parque ahora. En este momento el parque no está dando rentabilidad. No se está ganando por el lado económico pero técnicamente nosotros estamos cogiendo mucha ventaja. No es lo mismo que venga otra empresa a montar un parque aquí a empezar desde 0 toda la experiencia de EPM. Que si vienen máquinas nuevas, nosotros ya tenemos el principio básico del funcionamiento de las máquinas. Entonces se está ganando por otro lado. Los primero años que tuvimos asesoría de la empresa alemana, dependíamos completamente de ellos para hacer cualquier trabajo, ellos eran los que coordinaban los

mantenimientos. Si se dañaba algún repuesto entonces había que esperar que lo mandaran de Alemania. Tuvimos meses por un rodamiento que luego lo conseguimos en Medellín o en Barranquilla y por dos millones de pesos. En cambio con ellos había que esperar varios meses, todo el proceso de importación, en euros, nos cobraban el favor, entonces súper costoso. Ahora nosotros todos esos rodamientos los conseguimos en Colombia, las grasas, los aceites los conseguimos con proveedores colombianos. Muchos repuestos, acoples de las máquinas, fuentes de alimentación, que antes había que comprárselas a ellos a precios muy elevados, ya inclusive se instalan fuentes que se fabrican en Colombia, mucho más baratas, que de un día para otro nos llegan. Muchos de los repuestos, se ha trabajado con muchas universidades, con EAFIT, instituto del caucho, nos han hecho estudios, caracterizaciones de materiales, y se habla con las microempresas que nos están fabricando ya algunos repuestos, pastas de freno, acoples, muchas cosas que tienen que ver con el funcionamiento de la maquina y son de desgaste continuo. Es por ese lado que te digo que estamos ganando, nos estamos preparando para que cuando entremos con un parque grande ya es mucho el terreno que hemos recorrido. A parte de que con las comunidades es muy difícil el trato con ellos. Ya has visto que esto por aquí es muy abandonado, la gente por aquí vive de forma muy precaria, entonces vos llegar a decir que vas a montar algo en la tierra, que es muy importante para ellos, que tienen ahí algunos cultivos. Por ejemplo esta época es de los cultivos y viven del pastoreo. Entonces usted va a montarle unas máquinas ahí, entonces que piensa usted, bueno yo vivo de las cabras que van a hacer esos animales, van a salir corriendo o van a estar ahí. Entonces mira que eso tuvo que ser un trabajo muy largo, no ha sido fácil tampoco, eso ha sido un trabajo complicado, pero nosotros hasta ahora, gracias ha Dios, hemos tenido como una buena relación con las comunidades. Sin decir que no hemos tenido dificultades. Mas sin embargo, eso es otra cosa que va también a favor, es algo que en futuro es ganancia también. Cuando se vaya a construir otro parque, se hable con otra comunidad, va a venir a que ellos vengan y vean si les conviene o no les conviene. De todas maneras acá hubo unas negociaciones, en el tiempo es que se sabe a favor de quien estuvieron esas negociaciones, si la comunidad si piensa que pactó bien o no. Cuando se vaya a montar otro parque los negociadores tienen que empezar a cuadrar la balanza.

C: ¿tú qué ves en términos cosas positivas y negativas del trabajo con la comunidad? G: hasta donde he visto, desde el punto de vista de trabajadores como empresas públicas, muchas cosas a favor, por ejemplo, cuando se iba a montar el parque hubo cierta capacitación con las personas. Entonces a los hombres se les daba capacitación en el pastoreo, se les dotó de unas lanchas, claro que todo esto fue parte de la negociación, no sucedió de buena gente. Se hicieron mejoras en un centro de salud, se dotó también, se hizo un mejoramiento de vivienda. Hay unas casitas ahí en Arutkajui, todo es posible de seguirlo mejorando. Hubo capacitación para mujeres que son tejedoras. Se hicieron unos convenios con el SENA. Vino una señora, Conchita Iguarán que es de ahí de Uribia, los tejidos de ella son muy famosos acá el la Guajira y en toda Colombia. Entonces se contrató a esa señora para que viniera y capacitara a las artesanas. Ellas ahora venden unas mochilitas que tienen una calidad mucho más alta entonces pudieron mejorar el precio para mejorar sus mochilas. Se hicieron convenios con el ICBF, el SENA, se han hecho varias capacitaciones entonces a la gente en general les ha favorecido. Todos los que trabajan acá en la vigilancia, son personas de las dos comunidades que están cercanos a nosotros. Ellos tienen un trabajo fijo, se puede decir, hay una rotación pero es prácticamente cuando ellos deciden que no quieren trabajar más. Esta muchacha por ejemplo, la que nos colabora con el aseo de la subestación, también son de las dos comunidades, también se rotan cada tres meses y entonces cada comunidad escoge una muchacha. Nosotros siempre usamos un vehículo los 365 días del año, las 24 horas al día lo tenemos disponible. Esos vehículos también son de tres comunidades del área de influencia. Entonces con ellos se tiene una rotación cada tres meses cambian de comunidad, y de esa comunidad mandan un vehículo. El conductor de ese vehículo es de aquí mismo de la comunidad. P: ¿los carros fueron dados por EPM? R: No, no. Esos carros son de ellos. Inclusive ahora los han conseguido. Aquí antes se acostumbraba mucho a la burbuja. La burbuja era un carro muy bueno para este terreno en especial porque es muy cómodo, carro de mucha fuerza, cuando llueve eso atraviesa

arroyos, lo que sea. Pero para el trabajo que nosotros hacemos, que es con herramientas, estar llevando repuestos, no es muy práctico. Entonces a ellos se les dijo en cierto momento, bueno nosotros vamos a necesitar es camioneta. Entonces ellos inclusive compraron camioneta y todo. Se montaron en el cuento del cambio tecnológico. Usted ve que esa camioneta que hay ahí, uno quisiera tener un carro de esos. Lo que pasa es que aquí funciona algo muy diferente, uno ve un carro de esos y no es lo mismo tener uno de esos aquí que tenerlo en Medellín o Bogotá. Por un lado esos carros son venezolanos, entonces el precio es prácticamente la mitad de lo que uno los consigue allá. Fuera de eso, aquí usted va a tanquear y con 40 000 pesos ya le queda full, en cambio un carro de estos, 150 000 pesos y todavía le queda faltando. Entonces son diferencias que hay en cuanto a las diferentes costumbres y la forma de vivir aquí. Entonces mirá que eso son beneficios buenos. Los muchachos que trabajan directamente con nosotros en las máquinas, tenemos dos son de tiempo completo, también son de la comunidad. El morenito que entró ahora es cartagenero pero vivía por aquí y entonces ahí consiguió su trabajo. Y cuando estamos en época de mantenimiento, entonces se contrata. Digamos ahora tenemos dos muchachos más, que también son de la comunidad. Entonces siempre hay una opción de trabajo que antes no la tenían. Por ejemplo lo que te decía del SENA, nosotros trajimos aquí gente del SENA y de la misma comunidad para que miraran que el SENA abra un ciclo técnico especializado en estas máquinas. La idea es que los muchachos de la región y de la Guajira, porque la idea es que nos vamos a quedar con ese parque, sino que va haber unos parque más grandes. Entonces que esa mano de obra salga de aquí mismo de la región. Porque para la empresa no es lo mismo en términos de costo, no es lo mismo tener gente de aquí mismo, se ahorra hospedaje, se ahorra alimentación, transporte. Y le sirve más a las comunidades de aquí tener gente de aquí trabajando. Nosotros les hemos dicho que tienen que ir mirando, si usted no se pone las pilas a estudiar, a capacitarse, entonces esto se va a llenar de paisas, bogotanos, de todo lado. Mientras que si EPM consigue aquí ingenieros, tecnólogos, lo que necesita, hombre vamos ensayando con unos y nos van volviendo a llevar a nosotros, porque a nosotros nos tienen que pagar transporte en avión, contratar un avión que nos lleve hasta Rioacha, que aquí vale 300 un carrito de esos diarios, y después volvernos a llevar. Los hospedajes, la cabañita de nosotros vale más de 1 millón de pesos mensuales. Nosotros dormimos en el Cabo y también nos hicieron una cabañita ahí cerca. Esa es para que uno

de nosotros permanezca siempre cerca de la subestación entonces en caso de que haya un problema por la noche, entonces poder venir a atender rápido. Entonces mira que eso no es barato. A nosotros nos dan un precio especial por la alimentación, pero de todas maneras no deja de ser costoso para una empresa tener 4, pero si esto sigue creciendo imagínese el costo de toda esa alimentación. El objetivo es que a futuro la gente que trabaje aquí sean personas de la zona. Entonces son cosas que como se miren, pueda que afecten en la parte cultural, pero también son oportunidades que se le abren a la gente para que se animen a estudiar por ejemplo. Por ejemplo un muchacho que sea pastor o que trabaje con la pesca, qué motivación va a tener en estudiar si no hay fuentes de empleo. Sin embargo, al crecer este tipo de parques, para las personas hay una oferta mejor, entonces hay muchas más posibilidades. Pero eso ya es una cuestión cultural y de visión a futuro. C: Pero a mi me parece que una cosa que generaría más apropiación del parque es que ellos recibieran energía. G: sabes qué pasó, cuando se hicieron las negociaciones con las comunidades, tengo entendido que a las comunidades se les preguntaba cuáles eran sus necesidades que tienen y negociamos. Es decir, no se pensaba en ningún momento decirle tenga esta plata y ya. Sino que se identificaron unos problemas. Entonces haciendo unas mejoras y unos acondicionamientos, entonces así se pensaba que se le iba a pagar a las comunidades, porque plata, eso la gente la recibe muy bueno, que para comprar el carro el carro, el traguito, luego lo chocó y luego quedó otra vez sin nada. En esos acercamientos se habló entonces lo de las lanchas, lo de las capacitaciones, mejoramiento de vivienda, se monta planta desalinizadora. Pero en ningún momento la comunidad vio esa necesidad dela energía. Te voy a contar otra cosa, yo legué hace 5 años. No había señal de celular y nos costaba 2000 pesos para llamar del Cabo de la Vela a la casa y tocaba hablar rápido para no pasar. Usted pasa en este momento por la comunidad, ellos no tienen luz y todos tienen celular, ¿dónde crees que lo cargan? Usted pasa ahora por la portería y ve eso lleno de celulares ahí cargando. Entonces cuando la empresa llegó, la vida era muy distinta, lo de los celulares no lo montó EPM, lo montó COMCEL y MOVISTAR. Pero en la medida en que el tiempo va transcurriendo, las necesidades de ellos y de uno mismo también van

cambiando. Cuando yo llegué aquí tenía un celular pequeñito. Ahora estoy con ganas de uno de esos que uno pueda llamar a la casa y ver el hijo en la pantalla y hablar con el. No es una realidad real sino una necesidad que se creó con el tiempo. Ahora unos se compraron unas planticas pequeñitas, usted puede conectar ahí unos 3 o 4 bombillitos, el televisorcito, y su radiecito, escucha musiquita y todo. Ellos trabajaban aquí veían la luz y decían eso qué, es una planta de energía, empezaron a averiguar y hay unas baraticas. Entonces ya se montaron en ese cuento. Ahora las necesidades van creciendo, por ejemplo muchos ya tienen televisión. C: Pero es que estamos hablando de una calidad y un tipo de vida digna, es que la energía hace parte del mínimo y no es una necesidad creada sino que hace parte de un mínimo digno. G: pero cuando se habló con las comunidades, ellas no identificaron eso como una necesidad básica. Entonces la próxima vez que se vaya a montar otro parque, lo más seguro es que esa sea la primera cosa que ellos van a pedir, porque ya saben cual es el beneficio que van a tener. Aquí por ejemplo usted ve la gente que compra bolsas de hielo, para conservar los alimentos, para enfriar el jugo, la gaseosa, lo que sea. Ya la gente sabe que con energía pueden hacer el hielo y ahí se conservan los alimentos. Y esas bolsitas no son baratas, y uno les dice, vea hermano, con lo que usted compra en hielo en un año, la nevera paga y le sobra para energía y para todo. El agua por ejemplo, la gente ve la planta desalinizadora y empieza a pensar en un sistema nuevo como tener un acueducto, pero mirá que eso va siendo progresivo. De entrada uno no identifica esas necesidades. Por ejemplo yo no he salido de Colombia, entonces para mi el entorno son ciertas cosas y yo quiero ir a conocer ciertas cosas, Cartagena, San Andrés, pero si me abro mas, el mundo se me amplía. Para mi surgen otras cosas distintas. Eso mismo pasa con la gente aquí, tenían una vida muy distinta a la que de pronto ahora pueden acercarse. Eso de las negociaciones, uno no sabe si negociaron bien o mal. Puede que haya sido buen negocio o malo, lo que yo le decía ahora, como negocio esta no está dando. Si no fuera por EPM, este chuzo ya lo estarían cerrando. C: ¿Colciencias dio 7 millones de dólares para la disminución del riesgo financiero?

G: lo que hubo ahí fue que hubo una exención de impuestos porque eran nuevas tecnologías, entonces lo que si se ahorró la empresa mucha plata fue en impuesto. Inclusive en estos días vino la Vice-Ministra del Medio Ambiente y se le comentaron muchas cosas, el costo que tenían esas casas, e incluso nos llenó unos formatos para que cuando importemos por ejemplo una caja multiplicadora, como esa que les decía que se va a cambiar la próxima semana, se llene ese formato y nosotros quedemos exentos de IVA. Porque son proyectos para nuevas tecnologías y para tecnologías limpias. Todas eran cosas que no sabíamos. Entonces ha habido gana ganas, y entonces como en todo uno no queda completamente contento. Para nosotros sería muy bueno digamos algunos otros cambios como en el caso del transporte, que nosotros pudiéramos tener un carro de EPM aquí. Con lo que nosotros pagamos de transporte en un año, podríamos comprar un carro por año de la empresa, pero entonces que pasa, no se genera el empleo y no se estarían cumpliendo esos compromisos establecidos con la comunidad. Nosotros por ejemplo a veces tenemos dificultades para coordinar un carro, con la alimentación. Estamos bregando a cuadrar lo de esa cabañita, llevamos aproximadamente un mes ya, y cosa irónica porque allá no tenemos luz. Entonces nos tocó llevar una planta de la empresa para conectar el televisor, mantener la carga del radio porque no podemos perder la comunicación por cuestiones de trabajo y listo, por ahí a las 10 apaga uno la planta y listo. Pero no hemos podido hacer negocio con ellos porque aquí es muy distinto. La gente maneja otro esquema. La señora no está preocupada por eso, usted va y mira y ve una construcción ahí, y otra más allá. Cuánto plata cree usted que hay ahí en esa construcción con lo costoso que es traer materiales, y eso ahí no está haciendo nada. Uno por allá no va a dejar la plata enterrada, entonces son formas de pensar. Nosotros acá por ejemplo vamos a hacer un trabajo en la subestación y al otro día llega el Sr. Isaias, entonces nos dice, un momentito ustedes a con quien hablaron para ese trabajo, nosotros le comentamos a la fundación, a mi no me comentaron nada, quienes están trabajando allá, son unos muchachos de por aquí, el hecho es que sean de aquí mismo, entonces toca parar los trabajos, volver a conseguir otros trabajadores y ubicar los que el diga y hacer lo que diga el. Porque estas son las tierras de ellos, porque nosotros no pagamos la tierra sino que pagamos una servidumbre a 15 años, eso fue lo que se negoció. Pero las tierras siguen siendo de ellos. Por acá llegan los líderes de la comunidad, los anuncian en la

portería pero no es que ellos deban pedir un permiso para entrar. En Cerrejón se maneja otro tipo de relación. A nosotros no nos molesta hablar con la gente, es parte de las relaciones, a veces le va bien con las personas y otras veces no. Una gente está agradecida con las empresas, otras no. Acá no se puedo haber hecho un encerramiento porque las autoridades nunca lo hubieran aceptado. Por ejemplo cuando ustedes van caminando en el parque encuentran chivos por todas partes. Aquí las autoridades han venido y se paran en la entrada y se paraba el trabajo hasta que no se solucionara algún inconveniente, algo que ellos pensaban que no se estaba haciendo muy bien. Se paraba el trabajo y no se podía seguir. Aquí las leyes son muy diferentes porque estos son resguardos y las autoridades es la misma comunidad. El Ministerio de la da permiso, pero un momentito porque aquí hay otros ministerios diferentes. Eso es de pronto un choque cultural en la empresa que de pronto dificultó el trabajo de las personas que estaban acostumbradas a trabajar de otra forma. Pero a nosotros nos ha ido bien y cada vez que ha habido esos problemas, vienen y se sientan, que necesitan hablar con el ingeniero, entran, conversar hasta entonces las cosas se han solucionado muy bien, no hemos tenido ningún problema que no hayamos podido resolver. En cuanto a la seguridad, yo venía de San Carlos, el norte de Antioquia, donde no podía ni salir, porque había una orden en todos los campamentos que a determinada hora, quédese allá encerrado. Había órdenes por ejemplo de que había un paro armado de tal fecha a tal fecha y vaya mueva un carro pues, se lo quemaban, usted se arriesgaba a que lo mataran si no cumplía con una orden de esas. Entonces cuando yo llegué venía muy prevenido por la situación que me había tocado vivir y me encontré con una situación muy distinta. Primero que todo, no veía a todo el mundo con la pistola. Sin embargo cuando usted va a un entierro o a un velorio, que yo he estado en esas situaciones, algunas personas si llegan con sus armas ahí y de pronto piensan que a mi no me tocó vivir una situación muy difícil, como que le muestran a uno el arma y yo me tomo otros dos chirrinchis, y conversamos normal, porque yo estoy acostumbrado a ver eso. Entonces en cuanto a la cuestión de seguridad para mi, al principio si tenía temor, pero ya después vi que era lo mismo que en todas partes, usted va, hace su trabajo, dedíquese a lo suyo y respeta a las personas que están en el sitio, respételes las creencias, las tradiciones, no se meta con nadie y listo, pare de contar. Nosotros no hemos tenido dificultades de ese tipo

porque hasta ahora nos ha ido bien, pero uno no sabe qué pueda pasar. El hecho de que vayan a construir un parque cerca, eso ya comenzó a generar en la comunidad ciertas inquietudes. La otra gente de lo primero que pidieron fue energía, de las necesidades básicas que ellos tienen y que están desatendidas. Entonces ya empiezan las comunidades a cuestionarse, nosotros hasta que punto negociamos bien o negociamos mal. Como le decía ahora, no se sabe sino con el tiempo, con otros proyectos donde se va a ver si esta negociación fue buena para la comunidad o no. Hasta ahora, desde mi posición como empleado, he visto que han mejorado en cierto aspecto. Que se pueden hacer cosas mejores, claro, todo se podría mejorar. Pero para el país en que vivimos, uno ve las mismas ciudades, por ejemplo EPM tiene un problema muy serio con los desconectados en Medellín, porque a pesar de que la empresa es tan grande, tan sólida, hay mucha gente que no le da para pagar los servicios. Las tarifas de los servicios no la pone la empresa sino que la pone la CREG, o sea que la empresa esta obligada por ley a cobrar determinada tarifa por servicio de energía. Fuera de eso como el servicio es patrimonio de Medellín, no pueden decir que van a regalar la energía porque es el patrimonio del municipio. Hay como 65 000 desconectados. Se inventaron ahora la energía prepago, usted va y compra su tarjeta. Mucha gente del proyecto piloto les ha servido, dicen que compran lo que necesitan. Al mismo tiempo en la casa ellos se acostumbran a hacer uso moderado de la energía.

(13) Entrevista a Jackeline Marulanda Solano, encargada de la gestión social de EPM por cuatro años. Viernes 24 de octubre 2008. Jakeline: Mi nombre es Jackeline Marulanda, estuve trabajando 4 años en el programa de gestión social de parque eólico Jepírachi. Carolina: ¿Cuáles fueron los tipos de proyectos que se desarrollaron? J: fueron varios los proyectos que se desarrollaron pero los más importantes, los que pienso que debemos resaltar, inicialmente se hicieron uno para el mejoramiento de la

artesanía Wayúu. Si bien es un oficio ancestral que toda la vida lo han hecho, de pronto le faltaba la técnica, de pronto fue un oficio que aprendieron de generación en generación pero que les faltaba la técnica, esa combinación de colores para que fueron unos trabajos realmente competitivos, con las otras artesanas del departamento, entonces se les apoyo mucho en eso, fue con convenio con la alcaldía de Uribia y con el Sena. Entonces hoy si podemos ver los trabajos realizados por ellos son muy diferentes a los que inicialmente tenían, ya son unos trabajos dignos de mostrar en cualquier parte, incluso algunos han sido llevados al exterior. En fin el cambio es bien significativo. Otro proyecto importante que yo resalto mucho es el proyecto de fortalecimiento nutricional, inicialmente se trabajó con niños, fue hasta niños de 8 años de edad. Se apoyaban los CEREN (centros de atención nutricional) y este fue un convenio igualmente con la alcaldía de Uribia, con el Sena, la Escuela Normal de Uribia y el ICBF, que su misión institucional es justo el trabajo nutricional. Entonces se trabajó con ellos, también podemos apreciar muchos cambios, se bajaron los índices de enfermedades intestinales que son muy frecuentes en ellos, se bajo el índice de mortalidad en los niños, entonces eso también es un proyecto importante. Luego se trabajó un proyecto integral que ya no sólo atendía la población infantil, sino que este tenía cobertura a un mayor número de familias y a todas las edades, se atendían tanto niños como adultos. Era integral porque tenía varios componentes, el más importante era el nutricional, se les entregaba raciones alimentarias a todas las familias mensualmente; igualmente había un componente de salud, todos los meses se hacían jornadas de salud con la familia; había un programa educativo, permanentemente se estaba trabajando en la parte de sensibilización, en la parte de organización y participación comunitaria con la familia. En la parte educativa se trababa mucho el tema de la responsabilidad, de la higiene que era básico sobre todo para los niños y empezó un componente bien importante en el mejoramiento de vivienda. Inicialmente se pensó hacer un mejoramiento a todas las viviendas pero por cuestiones de presupuesto se empezó a hacer el mejoramiento solamente de las cocinas. Se valuaron todos los aspectos para ver por donde se empezaba y por cuestiones higiénicas, de salud, se pensó que empezaban con el mejoramiento de las cocinas. Esos eran los componentes del proyecto integral. Participaron 7 instituciones: el SENA, el ICBF, Alcaldía de Uribia, Universidad de la Guajira, Cerrejón, la Fundación Anna Watta Kai que son los representantes de la comunidad y han

estado en cada uno de los proyectos representando a la gente del área de influencia del parque. C: ¿Pregunta acerca de la cocinas, como cocinan ellos, que energía utilizan? J: Ellos toda la vida han trabajado con leña, y con piedras. Ellos trabajaban con leña en cuatro piedras mientras que estas cocinas que se les está trabajando ahora se llaman las cocinas Lorena, que son cocinas ecológicas. Además de que se traguen ese humo, la leña les rinde mucho más. Son cocinas altas, no tienen ellos que estar en el piso que tienen los inconvenientes que llegan los animales, que llega la tierra y que por supuesto higiénicamente no son recomendables. En torno a las cocinas hubo ciertas discusiones inicialmente por la cuestión cultural. La parte cultural que ellos siempre habían manejado y la parte higiénica, entre estos dos componentes sobre todo el ICBF se empeñó que lo trabajáramos así, y lógicamente concertado con la comunidad. C: ¿cuántas cocinas se cambiaron? J: cuando me retiré no se había terminado el programa pero estaba pensado para mejorar aproximadamente 35 cocinas, con la intención de que este año continuara el programa. Ahora en el 2008 invitaron además de las 7 instituciones, invitaron a la gobernación de la Guajira. La idea era ampliar la cobertura de este trabajo de cocinas, y que no atendiera 72 familias sino aproximadamente 100 familias, que cubriera las familias del área financiera. C: ¿cuál es el aporte de las instituciones, era financiera, técnica, hay fondo común? J: hay entidades que su aporte era el trabajo de acuerdo con su misión institucional, ejemplo, el ICBF tenia un aporte con porciones alimentarias. Ellos daban el aporte de alimentos que se entregaba a las familias mensualmente. La misión institucional del SENA es la capacitación, entonces su aporte se ve en charlas, capacitación, la sensibilización, en el caso de las cocinas, ellos pusieron sus instructores al frente de estos programas eran los que coordinaban y lideraban las obras, ellos hicieron desde el diseño hasta el acompañamiento con las comunidades. Entonces ellos manejaban la parte técnica en

todos sus componentes, en la parte de las cocinas, sensibilización. En la parte artesanal también eran instructoras del SENA y Wayúu, reconocidas en el campo artesanal entonces el SENA hacía su aporte en capacitación. La fundación Cerrejón también tenía su aporte, con el personal se puso a disposición del proyecto y con algo de recurso económico. EPM y la alcaldía de Uribia también pusieron su aporte económico, además del acompañamiento que los profesionales del equipo hacíamos permanentemente a la comunidad. La universidad de la guajira también era en capacitación. C: ¿los proyectos se decidieron de acuerdo con lo que se decidió en las consultas previas con la fundación o hubo otra forma de establecer los proyectos? J: inicialmente EPM le dio a las comunidades obras compensatorias, que fue lo que establecieron en sus consultas previas. Fue así como una comunidad solicitó una planta desalinizadora de agua, la que realmente los puede abastecer de agua potable. Ellos tienen el tema del agua muy complicado. Esto ha sido una solución tanto para ellos como para las comunidades que viven alrededor del parque, como las del sector de Arutkajui. EPM no ponía un árbol si no era consultado por la comunidad. C: ¿pero la reforestación de cactus y de sábila no fue consultado por la comunidad? J: si claro, fue consultado por ellos, lo que pasa es que hay grupos que ven después las cosas y dicen que eso no era lo que queríamos, preferíamos otras cosas. Pero estuvimos en todo, consultando con las autoridades tradicionales. C: ¿Cuales han sido los obstáculos? J: La verdad llamarlos obstáculos, yo no lo veo, más bien lentitud algunos proceso. El año pasado, que eran 7 entidades, cada uno con sus jurídicos, con sus políticas, a veces era un poquito difícil ponerse de acuerdo cuando llegaba el visto bueno de un jurídico, porque al otro no le parecía. De pronto lentitud en los procesos por participación de tantas entidades. Eso de pronto hizo un poco lento los procesos pero digamos que obstáculos no porque existía las ganas y el deseo de cada una de participar. La concertación con la gente a

veces llevaba su tiempo, pero nunca fue obstáculo, más bien cumpliendo con los requisitos. C: ¿la ubicación no es un obstáculo? J: fíjate que muchas empresas, entidades de la Guajira, nunca habían ido a Jepírachi. La gente dice gracias Dios a EPM porque gracias a ellos nosotros hemos conocido el bienestar. De pronto habían pasado por encima y con cosas pequeñitas. Pero proyectos de esta magnitud solamente lo habían hecho en esta oportunidad. Antes de llegar a EPM nunca había oído hablar de las comunidades de Kasiwolin, Arutkajui, Media Luna. Yo pienso que es una cosa bien importante. La gente va para el Cabo de la Vela, hay dos vías, hay una que es pasando por el parque y la gente pasa por ahí, toma las fotos. El transporte es costosísimo, por eso muchas entidades no habían llegado. EPM proporcionaba los vehículos. Esto, se me olvidado y es un obstáculo importante. C: ¿Cuál es el estado de la gestión social que dejaste? J: yo pienso que los proyectos que se desarrollaron lograron su propósito y creo que unos de los más importantes es llevar 8 entidades a la zona. Así EPM se retire, esas 8 entidades tienen un compromiso con esa comunidad y esa gente. Yo creo que esa es una de las cosas más importantes que queremos resaltar. Se lograron los propósitos, lo de la nutrición, salud, una de las cosas importantes de resaltar es la actitud de la gente. Como lo encontró EPM y como es la gente ahora, incluso gente que se llegaba y no decían una palabra, no decían nada, muy conformes, a la espera de lo que les lleven. Ahora encontramos a un grupo de personas, especialmente la gente de Anna Watta, grupo de personas líderes, gente que autogestiona. Entonces yo pienso que lo más importante es no llevarles cosas, sino irle cambiando la mentalidad a la gente, ya es gente que si no les llegó el agua, van a la alcaldía de Uribia aha que pasó con el agua. Entonces no es gente ya que está esperando las cositas que les llegue, sino que ya autogestionan, buscan proyectos, vienen a CORPOGUAJIRA, que hay para nosotros, de pronto queremos una campaña de arborización, vamos a mejorar la cuestión del agua, van al SENA, tenemos estas necesidades, ayúdenos. Entonces esas son las cuestiones para resaltar, ya la gente

no es tan pacífica, esperando lo que les llegue, sino que su actitud ya es de acompañamiento a las entidades, de autogestión, de participación. EPM tiene la intención de seguir acompañándolos, recordando las palabras de EPM, nosotros solos no vamos a estar ni vamos a reemplazar la función de ninguna entidad, nosotros no vamos a llevar alimentos porque eso le toca a ICBF, nosotros no vamos a llevar capacitación porque eso le toca al SENA, sino que vamos a acompañar a las entidades, facilitando la gestión de ellos, superando de pronto esos obstáculos de distancia, de recursos, ayudándoles con la parte económica para que los programas que ellos desarrollen tengan mejores resultados. C: ya para cerrar, cuéntame cómo interpretas el desarrollo sostenible y como lo ves en esa comunidad, ¿crees que este proyecto le ha aportado al desarrollo sostenible? J: Yo entiendo que un desarrollo sostenible es posible que estas comunidades, con lo que han recibido, puedan mantener sus condiciones de nivel vida como lo han tenido. Si por ejemplo, les apoyamos en las artesanías, que si eso les puede dar para que ellos mismos puedan mantenerse en las condiciones que ellos quieren. C: de acuerdo con esto, ¿entonces lo ves sostenible? J: Yo pienso que eso ahora no es sostenible, yo pienso que la gente se está preparando para eso, la gente ha cambiado de actitud, la gente eso es lo que tiene en la mente lograr pero pienso que eso es un proceso y pienso que es un proceso y que EPM los está acompañando y piensa seguir acompañándolos y que en un futuro no lejano si lo pueden lograr.

(14) Entrevista a Enrique Quintero, área de monitoreo para el control y seguimiento de licencia ambiental. Bogotá, entrevista telefónica el 14 de noviembre 2008. Dice que estuvo con el proyecto desde el inicio, desde que empezaron las consultas. Carolina: ¿Cómo se vincula CORPOGUAJIRA al proyecto Jepírachi?

Enrique: seguimiento ambiental, por lo menos cada tres meses hacemos visita a toda la planta para hacerle el recorrido y el seguimiento. Les exigimos monitoreos de ruido, de aves. C: ¿Cuáles son los resultados arrojados? E: En relación con los resultados ambientales, el balance es bien positivo. No genera muchos impactos en el área en el medio ambiente. Le hemos hecho monitoreo y en cuanto al ruido no hay problemas y en cuanto a las aves, había una presunción de muerte de aves, la verdad es muy baja. El componente social, en cuanto al entorno ha cambiado un poquito la gente del entorno, en un resguardo indígena. Ellos se han unido a eso, han aprovechado y han participado activamente en la construcción del parque con mano de obra. La empresa ha hecho algunas obras de carácter social, entre ellas cabe mencionar dos o tres. La planta desalinizadora y el apoyo a su cultura. Fomento a la artesanía, a la cría de caprino, construcción de jagueyes que son formas de dotación de agua. La empresa comenzó a ganarse la confianza y la aceptación de esas comunidades que no es fácil. C: ¿Cómo ve usted que esas comunidades todavía no tengan energía? E: Eso ya va más relacionado con sus costumbres, ellos no son dado a tener energía, incluso en otro proyecto que hemos montado con estas comunidades, le dijimos que les vamos a poner gas pero ellos el gas no está dentro de la costumbre de ellos y la energía tampoco. Uno que está en las ciudades pero en las zonas rurales eso no hace parte de su cultura, al contrario le trae más problemas. C: Lo que pude evidenciar cuando estuve en el parque es que hay necesidades, tan sencilla como cargar la pila de los celulares, que ellos ya sienten la energía como una necesidad. ¿Cómo ve CORPOGUAJIRA o la Gobernación de la Guajira, satisfacerles esta necesidad a las comunidades?

E: En el mismo Cabo de la Vela no se ha podido instalar electricidad porque eso es territorio de ellos. Eso ha sido un problema de verdad desde el punto de vista cultural que ellos acepten eso. Yo creo que fomentar eso rompe más bien con su cultura y los va alejando de lo propio. Algunas personas individuales o algunas familias que se vean reflejadas con la otra cultura, comienzan a sentir eso como una necesidad, puede ser. Pero la verdadera cultura indígena no tiene eso dentro de su modo de vida. Incluso el agua es de jaguey, uno no puede llegar a decirles que les vamos a poner un acueducto, pero realmente no es parte de su cultura. Yo te aconsejaría que sopesaras quien de los que quieren energía están más relacionado con la cultura nuestra occidental. Pero los que están ahí, los nómadas, los que se dedican al pastoreo, ellos no. También que consulta a las autoridades, los que son más antiguos. Vas a encontrar otra postura. Ay que mirar desde los dos puntos de vista. C: ¿Cómo ve el aporte de este parque a la Guajira? E: Es una propuesta que está a nivel experimental pero que puede producir energía limpia. Además puede llegar a una zona que es alejada del sistema de conexión nacional. Es una buena alternativa. Hoy hemos recibido en la corporación otro proyecto de generación, por lo menos 2 o 3. C: ¿De quiénes son los otros proyectos? E: Uno es de ISAGEN y el otro es de EPM en otra área. Están avanzando en la parte de posibilidades y de estudios ambientales. C: ¿Cuál es la reacción de los indígenas frente a esos nuevos proyectos? E: No les gusta porque ellos consideran eso como pérdida de su territorio. Algunos ven que es una forma de obtener recursos entonces están a su favor y comienzan a exigir cuando les dan. Pero los antiguos dicen que no quieren nada. Siempre se van a encontrar esas dos posturas, los que quieren el beneficio particular y los que quieren mantenerse como cultura y en las condiciones que para uno son precarias porque no tienen los servicios

básicos, pero eso hace parte de su cultura, de sus costumbres y llevan años así. Y el hecho que les pongamos gas o luz no es necesariamente un mejoramiento de la calidad de vida sino una intromisión. En el territorio ya tenían el antecedente del puerto del Cerrejón, Puerto Bolívar, eso fue una expropiación de las tierras, en el Jepírachi no hay cerramiento. En el otro caso el gobierno vendió esas tierras y la empresa ocupó esas tierras y las expropió. Hoy es de manos privadas totalmente. Hoy ya los indígenas no tienen ningún tipo de derecho sobre esas tierras. Entonces ese antecedente lo tienen ellos marcado. En Jepírachi las tierras siguen siendo de ellos, ellos están en su territorio. C: ¿Cuál su visión de desarrollo sostenible y cómo este parque le está aportando al mismo? E: Primero es energía limpia y no se genera ningún residuo en la producción. En cuanto a las aguas residuales, no se genera mucho porque es poco personal y el impacto que tiene si es la parte social porque es un resguardo indígena, ocupa un territorio indígena, es otra cultura. Sin embargo la parte compensatoria se han apoyado programas de fomento de la cultura y de la parte económica de ellos que son la artesanía, la cría de caprino. Por ahí hubo la compensación. Y esa es la oportunidad de evaluar después del tiempo además porque es un proyecto piloto. Yo creo que ahí se ha hecho desarrollo sostenible en esas comunidades, amén de que esas comunidades lo acepten porque ellos tienen otros valores. Pero si se puede desarrollar de manera sostenible este proyecto. C: ¿Cómo le parece que las comunidades ven su propio desarrollo en el tiempo? E: Yo creo que es pregunta es bien profunda porque a veces uno la evalúa desde lo que uno quiere que ellos quieran tener, ahí es donde uno se equivoca. Ellos han vivido muchos años así y quieren seguir viviendo así. Si pueden cada día pescar, no tienen necesidad de tener el pescado refrigerado ahí. La energía es la luz del sol y ya. A ellos no les interesa cocinar con gas, ellos cocinan con leña. Eso no es un problema para ellos, entonces hay que mirar eso. En la parte ambiental el proyecto no impacta tanto, pero en la parte social el proyecto impacta muchísimo con la cultura de ellos.

C: ¿Cómo le parece el papel que ha desempeñado la fundación Anna Watta Kai? E: La percepción que tengo es que ha sido una buena gestión porque ha podido agrupar, alinear, servir de interlocutor entre las empresas y las comunidades. Hay una cooperativa que se creó y que les suministra servicios de mano de obra. A través de la fundación también se encaminan los programas de gestión social. También trabajan con Cerrejón y ha sido exitoso. C: ¿Existe algún proyecto nuevo que esté por ser realizado y que tenga que ver con el parque eólico Jepírachi? E: CORPOGUAJIRA tiene planeado lo que se establece en el Plan de Manejo Ambiental, que incluye un plan de gestión social, pero nosotros como autoridad ambiental estaríamos pendientes para evaluar los programas que lleguen. El balance del parque es bastante positivo, respetando la cultura que estaban ahí asentadas. En este caso se hace necesario el proceso de consulta previa establecido por la ley y escuchar las comunidades. Si las comunidades no aceptan el proyecto no se puede dar licencia ambiental.

(15) Entrevista a Sandra Garavito, Asesora Mecanismos de Desarrollo Limpio sector energético del grupo de cambio climático del Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Lunes 17 de Noviembre 2008. Carolina: ¿Cuáles son las perspectivas para los MDL en el país? (acerca de los logros, obstáculos en fases de formulación e implementación) Sandra Garavito: El mercado MDL en Colombia ha evolucionado bastante en los últimos años, respondiendo a las circunstancias internacionales y a la demanda de Certificados de reducción de emisiones y a la oferta de servicios de consultoría e inversión en MDL que se ha incrementado en el país. El sector energético ha sido el tradicionalmente el líder en la realización de proyectos MDL. Sin embargo, estamos viendo una mayor diversificación de nuestro portafolio a sectores como los industriales y de rellenos sanitarios. Se están

empezando a vincular no solo las empresas privadas, también a las empresas de servicios públicos domiciliarios y las entidades estatales. Hemos estimado que nuestro portafolio de proyectos puede representar entre el 2008 y 2012 unos ingresos para las empresas de al menos 142 millones de dólares. Aunque a nivel internacional todavía no se ha establecido qué pasará después del año 2012, estamos confiados en que el MDL o un mecanismo muy similar seguirá después del primer periodo de cumplimiento. Por lo anterior, esperamos seguir fortaleciendo la participación de Colombia en el mercado internacional del carbono desde el Ministerio a través de la difusión en diferentes escenarios y sectores y desde la Política Nacional de Cambio Climático que se viene desarrollando, incentivando a los sectores a aprovechar esta gran oportunidad tecnológica y financiera. Esperamos que con estas acciones sigamos encontrando oportunidades para proyectos en los sectores tradicionales (energía, industria y rellenos), y empecemos a ver proyectos en sectores como el agrícola. Esperamos también fortalecer los proyectos forestales que representan grandes beneficios para el país, y seguir apoyando el sector transporte que ha sido pionero a nivel mundial. C: ¿Cómo ve el MAVDT y su grupo del cambio climático al parque eólico Jepírachi? SG: Este proyecto es uno de los proyectos pioneros en MDL. Jepírachi fue el primer proyecto que contó con aprobación nacional. Hizo parte del desarrollo de la metodología que hoy en día es la más utilizada en MDL (la ACM0002). Independiente del MDL, es un hito en el sector energético por ser el primer parque eólico en Colombia y uno de los primeros y mas grandes en Suramérica. Por lo tanto, es un proyecto que abrió el camino para muchos otros proyectos MDL, que le apostó a un mercado que no existía formalmente en el año en que inició su formulación. C: ¿Qué tipo de seguimiento ha realizado el MAVDT dicho proyecto en su fase de desarrollo (desde el 2004)? SG: Hemos venido realizando un seguimiento constante al desarrollo del proyecto MDL, las fases de monitoreo, las emisiones de certificados. Recientemente, el Ministerio realizo

un especial para TV del parque para indagar un poco que ha pasado desde su construcción. C: ¿Cuál es el balance que arroja el proyecto 4 años después? (balance ambiental, social, económico y político- grandes puntos en cada tema con algunas especificaciones) SG: Este es un balance que realiza la misma empresa en sus informes de monitoreo. C: ¿Qué piensa usted acerca de que la comunidad del área de influencia no tenga energía? SG: No es posible pronunciarme sobre este tema pues es un tema de provisión de servicios públicos en la región por parte de los diferentes prestadores de servicios de energía de la zona. C: ¿Conoce usted la percepción de la comunidad sobre el proyecto? SG: Como mencione anteriormente, el Ministerio realizó un especial sobre el proyecto en el que se indago un poco acerca de la percepción de la comunidad en el tema. Las percepciones son diversas y están asociadas a las situaciones particulares de las comunidades. C: ¿Cómo define usted el Desarrollo Sostenible? SG: Para el Grupo de Mitigación de Cambio Climático el Desarrollo sostenible está en línea con lo definido a nivel mundial como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Sobre este principio, se elaboro la Resolución 453 de 2004 por medio de la cual se establecen los principios, requisitos y criterios de contribución al desarrollo sostenible de un proyecto MDL.

ANEXO 11: ANÁLISIS ENTREVISTAS- CATEGORÍA MEDIO AMBIENTE

Actores

Categoría: medio ambiente

No hay información sobre este tema por parte de los siguientes entrevistados: Autoridad tradicional de Kasiwolín; Joven mujer Wayúu de Kasiwolín de 22 años; Vigilante del parque con 4 años de trabajo en el parque, de Kasiwolín; Doris de Kasiwolín; Pedro Elías Pérez, subdirector del SENA Guajira; José Ramón Valle Llanos, coordinador centro agro empresarial del SENA Guajira; Jackeline Marulanda, encargada de la gestión social de EPM. 9 de 15 entrevistados tocan el tema.

Joven, Wayúu de Kasiwolín, 23 años

construcción de planta desalinizadora

Jefe de seguridad del parque Jepírachi, es Guajiro pero no de la comunidad

Problema de contaminación a causa de la mina del Cerrejón, huele mal y hay ceniza negra en el aire. A veces se tapan con pasamontañas para evitar el polvo del carbón. Hay poca vegetación y los chivos subsisten con lo que haya. Hay grandes embarcaciones, entre 7 y 10, que con el zumbido de los motores hacen más difícil la pesca. Es difícil el cultivo, se puede aprovechar los grandes vientos. La planta desalinizadora no funciona, viene un carrotanque de Uribia que distribuye agua cada semana

Ana Gonzáles, representante legal de la fundación Anna Watta Kai

El agua es una necesidad muy sentida por ellos. En las obras compensatorias se acordó la construcción de una planta desalinizadora que no funciona. Tanto la Alcaldía de Uribia como EPM deben responder. Se adelanta un convenio para el mantenimiento y capacitar a personas de la comunidad para que puedan hacerlo.

Nydia Romero de Ibarra, coordinadora de Terreno rocoso, pleno sol y pocos árboles. El terreno rocoso dificulta la grupo de asistencia construcción de baños. técnica del ICBF regional Guajira

Carlos Doria, Director Instituto de Estudios Ambientales y aprovechamiento de agua de la Universidad de la Guajira

La Universidad prestó a EPM el servicio de monitoreo ambiental en el cual se tuvo en cuenta variables como la calidad del paisaje, monitoreo de avifauna, estudio de suelos y de ruido. También se hizo un estudio sobre la recuperación del suelo a partir de cultivo experimental de cardón y de sábila. También la valoración de la planta desalinizadora. Se realizó un monitoreo en el 2005 y el segundo está planeado para diciembre de 2008. Con relación a la parte del monitoreo, el ruido generado por los aerogeneradores estuvo por debajo de los límites de la norma colombiana. Con relación a la parte de material particulado, también estuvo por debajo de la norma colombiana y básicamente la fuente emisora fue el tráfico de vehículos de la carretera que no está

pavimentada. En la parte de paisajes, a través de entrevistas y encuestas a habitantes y a turistas de la zona, no hubo una influencia negativa de esa infraestructura con relación a la armonía del paisaje. Se estructuró una cartilla informativa sobre las especies cardón guajiro y sábila, con el objetivo de servir de apoyo didáctico a los niños de las escuelas. Se resaltó su importancia medicinal.

Germán Echavarría, ingeniero de EPM del parque eólico Jepírachi

Terreno plano, no hay árboles altos, no había población asentada en el lugar donde construyeron los aerogeneradores. Los vientos del lugar no son los mejores de la Guajira pero si son buenos dentro de los estándares internacionales. Los vientos son cambiantes de acuerdo a las horas del día y a los meses del año, por esta razón la producción de electricidad no es constante.

Enrique Quintero, área de monitoreo y licencia ambiental de CORPOGUAJIRA

El balance en los resultados de monitoreo ambiental es positivo. No genera impactos negativos en el medio ambiente, ni en términos de ruido, ni de avifauna ni hay problema de aguas residuales. EPM ha contribuido a través de obras compensatorias como la construcción de una planta desalinizadora y proyectos sociales como construcción de jagüeyes.

Sandra Garavito, Asesora MDL, sector energético, MAVDT.

El parque eólico Jepírachi es piloto en energía alternativa a nivel nacional y marca un hito en la energía limpia producida a partir del viento.

Plan de Gestión Favorece para el desarrollo de parques eólicos los fuertes vientos de la Ambiental de la Guajira Alta Guajira y su territorio.

ANEXO 12: ANÁLISIS ENTREVISTAS- CATEGORÍA SOCIAL

Actores

Categoría : social

No hay comentarios por parte de los siguientes actores: Sandra Garavito del MAVDT (hace referencia a informes realizados por EPM). 14 entrevistados sobre 15 tocan este tema.

Ha beneficiado a la comunidad, hay personas contentas con lo que se viene haciendo. Sin embargo, el proyecto ha creado intrigas familiares y en la Autoridad tradicional comunidad. Asocia la construcción del parque a males como el fallecimiento de Kasiwolín de su hermano y unos problemas que tiene con otras personas.

Joven, Wayúu de Kasiwolín, 23 años

Joven, Wayúu de Kasiwolín, 22 años

Beneficiaria de programa de educación: informadora turística, curso de artesanas, curso para aprender a manejar la planta desalinizadora de agua. Trabaja cuando puede como guía turística del parque porque prefiere ir al colegio. La familia se siente satisfecha porque las hijas tienen un trabajo cercano al hogar. Está agradecida con EPM porque les da trabajo. Tiene acceso a educación secundaria. Participa en el curso de formación turística. En ese proyecto participaron personas de todas las edades, pero pocas jóvenes. Tiene acceso a educación secundaria

Se ha beneficiado prestando el servicio de transporte a los ingenieros del Doris, madre de parque. También ha remodelado y ampliado su casa, donde presta servicio familia de Kasiwolín de alojamiento y de alimentación. Ella dice que muchos extranjeros los visitan. 12 guardas de seguridad, tienen turnos de 10 días con 5 de descanso. Dice que región es de difícil acceso, para ir a Riohacha o a Uribia a hacer diligencias, al menos un día, por eso 5 días de descanso. Antes de trabajar con EPM se dedicaban a la cría de chivos, a la pesca o al comercio. En Uribia se vende el pescado y el chivo. La pesca la siguen realizando los de la Jefe de seguridad comunidad. Impresión de mediana satisfacción con los salarios, pero al del parque Jepírachi, menos es un trabajo que garantiza seguridad y acceso a salud. Se han es Guajiro pero no creado empleos en la comunidad a través de la contratación de transporte de la comunidad por parte de EPM para sus trabajadores, quienes duermen y almuerzan en el cabo de la vela (a 45 min. Aprox. en carro del parque).Como el parque queda camino hacia el Cabo de la Vela, mucha gente hace turismo de pasada para ver los aerogeneradores. La empresa ha contribuido a la comunidad con dotación de la escuela, centro de salud pero población sin SISBEN, mejoramiento de vivienda. La escuela existe desde el 88 y fue dotada con la ayuda del Cerrejón. El centro de salud es insuficiente, sólo primeros auxilios y

cree que se debe ampliar el centro de salud. Dice que el carbón del Cerrejón afecta mucho los pulmones. No hay electricidad en las casas de la comunidad.

Vigilante del parque, Antes se dedicaba a la pesca pero era un trabajo inestable. A veces con la 4 años de trabajo en fuerte brisa no se conseguía nada. Sus 5 hijos están estudiando primaria en el parque, de la escuela de Media Luna. Kasiwolín

Ana Gonzáles, representante legal de la fundación Anna Watta Kai

Necesidad de tener agua, techo, lugar de estudio para educación básica y secundaria, centro de salud más grande y/o pequeño hospital porque es una comunidad poblada; necesidad de ayudas, de becas para los estudiantes porque muchas veces las familias no tienen los recursos para mandar a sus hijos por fuera. El problema es que muchas veces la comunidad no tienen profesionales que realmente conozcan su comunidad y le aporten a la misma. Este papel no lo puede hacer un blanco que venga de fuera para trabajar en la comunidad. Se necesitan líderes de la comunidad formados y becas para esta formación.

El SENA y EPM realizaron trabajos de mejoramiento de vivienda con la misma técnica del barro y del bareque. ICBF realizó un diagnóstico en una zona más amplia que el área de influencia del parque, enfocado en la situación de los niños: se encontró un alto índice de desnutrición, ausencia de seguridad alimentaria y de programas. Se realizó una atención nutricional para una población menor a 6 años. Se firmó un convenio con Alcaldía de Uribia, el SENA, ICBF, EPM, internado indígena de Uribia y la escuela Nydia Romero de Normal de Uribia. Se incluyó Anna Watta Kai para que fuera involucrándose Ibarra, coordinadora en el proceso a pesar de que el ICBF no pudiese hacer ningún convenio con de grupo de ONG con menos de 6 años de experiencia. Se coordina a través de mesas asistencia técnica de trabajo. Aprox. 230 niños fueron los beneficiados, los cuales fueron del ICBF regional inmunizados, desparasitados, seguridad social, atención nutricional, se Guajira adecuaron enramadas y se entregó dotación para servicio de alimentos. Fueron casi 3 años de atención a los 230 niños. A las madres se les dio dotación de menaje de cocina y se les capacitó como manipuladoras de alimentos. Se hizo valoración y seguimiento nutricional. La participación de la Escuela Normal para trabajo educativo pedagógico con los jóvenes de la comunidad para mejorar la calidad de vida: autocuidado, higiene, pero al mismo tiempo lo que tenia que ver con la garantía de derechos, prevención de maltrato, prevención de la violencia, acciones hechas por la normal a través de las chicas de los grados 10 y 11. Esto se realizó con niñas Wayúu

en Wayunaiki. Nacimiento de un nuevo proyecto, el Ayatajirrawa (quiere decir trabajo en común): articulación de muchas instituciones, concertación y cofinanciación: alcaldía de Uribia, SENA, Cerrejón, EMP, Anna Watta Kai. Proyecto que cubre toda la familia, niños y jóvenes, con lo que tiene que ver con la transmisión de usos y costumbres, con relación social, economía, territorialidad, educación, componente productivo a través de la visión económica de cada comunidad se determina a cual programa le apuntan, dependiendo del proyecto productivo. Es AYATAJIRRAWA, construido alrededor de los niños y de los jóvenes, se pretende establecer la transmisión de valores y del proyecto hacia la familia. Duración de 5 años, comienza en el 2006 y en el 2008 lleva 70 familias y la idea es llegar a 100 y prolonga los temas del primer proyecto. Las minutas de alimentación de la población tienen en cuenta su alimentación local y los alimentos disponibles. Carlos Doria, Director Instituto de Estudios Ambientales y aprovechamiento de agua de la Universidad de la Guajira

La Universidad fue contratada para hacer un seguimiento social del proyecto en las comunidades del área de influencia. Ya se realizó un informe en el 2005 y el segundo está planeado para mayo de 2009. En cuanto a los resultados arrojados, hay una valoración positiva por parte de las comunidades, las cuales no han manifestado hasta el momento ningún tipo de inconformidad con la actividad que genera el parque desde el punto de vista de las condiciones de vida. No hay ninguna manifestación negativa que haya influido en sus actividades cotidianas.

Pedro Elías Pérez, sub/director del SENA Guajira.

SENA es en cargado de desarrollar la gestión social del proyecto Jepírachi desde su inicio a través de un equipo especializado. Se realizan formaciones en las comunidades de tipo: turismo, pesca, procesamiento, vivienda saludable, cooperativismo, cocina, con el fin contribuir al desarrollo del talento humano de la comunidad y ayudar a que ellos pudieran hacer su gestión comunitaria y mejorar su nivel de vida. Otros convenios con diversas instituciones para atención de las comunidades. La formación del SENA busca permitirle a la persona que siga con su proceso formativo. Los proyectos de artesanías, de pesca, de procesamiento de alimentos, siguen en marcha porque se consiguió apropiar.

José Ramón Valle Llanos, coordinador centro agro empresarial del SENA Guajira

El SENA trabajó con personas de la comunidad que estaban dispuestas a recibir cualquier tipo de formación. La idea de EPM era que no vieran los proyectos como ajenos a ellos. A través de proyectos como el de artesanías se profundiza la comunidad profundiza en su propia cultura.

Ha habido cosas positivas para la comunidad como capacitación en pastoreo, dotación de lanchas, mejoras en el centro de salud, mejoramiento de vivienda. Se han realizados numerosos convenios institucionales. Todas Germán Echavarría, las personas que trabajan en el parque son de la comunidad y hay una ingeniero de EPM rotación permanente de los mismos con el fin de darles oportunidades a del parque eólico diferentes personas de la comunidad. Para el transporte de los ingenieros al Jepírachi Cabo de la Vela, donde viven, o hacia Riohacha, cuando viajan a Medellín, la comunidad les presta el servicio de transporte. Ellos tienen un carro disponible las 24 horas del día y eso equivale aprox. a 300 000 pesos diarios. Pagar este valor diario es muy superior a la compra de un vehículo anual por

parte de EPM. Sin embargo este pacto quedó establecido de dicha forma para beneficiar a las comunidades. También se ha generado empleo en el Cabo de la Vela, dormitorio de los ingenieros, donde pagan alimentación y estadía diaria. La ausencia de energía aumenta los costos de la comida porque tienen que comprar bolsas de hielo para conservar las bebidas y los alimentos. El problema es que a partir del parque se crearon nuevas necesidades que en el momento de las negociaciones no se identificaron. Otro ejemplo es que a partir de la planta desalinizadora se empiece a considerar la posibilidad de tener un acueducto. A veces hay personas de la comunidad que no están de acuerdo con las cosas que hacen en el parque y van a pedir explicaciones. Se paran los trabajos y se espera a que la fundación hable con ellos. El parque no está cercado y cualquiera puede entrar, los chivos están al rededor de las torres.

Jackeline Marulanda, encargada de la gestión social de EPM.

Proyecto de fortalecimiento nutricional a través del apoyo a los centros de atención nutricional-CEREN. Como resultado disminución de los índices de enfermedades intestinales. Los programas se extendieron a programas integrales: nutrición, educación, vivienda y salud con el de incluir a las familias y ampliar la población infantil atendida. Se trabajó a partir de la organización y de la participación de la familia. Se dotó de nuevas cocinas, donde siguen cocinando con leña pero son más eficientes y son elevadas del piso, más higiénicas.

Ha habido un gran impacto en lo social. Las personas de la comunidad han aprovechado participando con su mano de obra. EPM ha aoprtado con proyectos compensatorios y proyectos sociales como el fomento a la artesanía y a la cría de carpino. A los indígenas no les gusta mucho este tipo Enrique Quintero, de proyectos porque los consideran como una pérdida de su territorio. Sin área de monitoreo y embargo se encuentran dos posiciones sobre el tema en la comunidad, los licencia ambiental de que ven la oportunidad de tener algunos recursos y los que lo consideran CORPOGUAJIRA como intromisión. Tienen antecedentes como el del Cerrejón donde el Estado expropió las tierras de Puerto Bolívar, las cuales ahora son privadas. El beneficio que tengan las comunidades de este proyecto está necesita de la aceptación de los mismos. Está pendiente por parte de CORPOGUAJIRA un plan de gestión social para el parque eólico.

ANEXO 13: ANÁLISIS ENTREVISTAS- CATEGORÍA ECONÓMICA

Actores

Categoría : económica

No hay comentarios por parte de los siguientes actores: Autoridad tradicional de Kasiwolín, Jefe de seguridad del parque Jepírachi; Vigilante del parque, 4 años de trabajo en el parque de Kasiwolín; Pedro Elías Pérez, sub/director del SENA Guajira; José Ramón Valle Llanos, coordinador centro agro empresarial del SENA Guajira. Se incluye lo que el Plan Ambiental Regional de la Guajira plantea sobre el tema de la energía eólica y lo que concierne a esta categoría. 10 entrevistados sobre 15 tocan el tema. Joven, Wayúu de Participa en un proyecto productivo, el caso de las artesanías. Kasiwolín, 23 años Participa en un proyecto productivo, el caso de las artesanías, en particular las Joven, Wayúu de mantas. No lo desarrolla por el colegio. Kasiwolín, 22 años La ausencia de energía es uno de los obstáculos, el tema se viene tocando hace dos años, algunas personas ven la necesidad de tener energía, por Ana Gonzáles, ejemplo las artesanas pueden rendir su trabajo de noche; algunos restaurantes representante legal de los que han abierto necesitan energía porque es la base del servicio. No de la fundación quiere decir que EPM se haya negado, sólo que no fue parte de los Anna Watta Kai compromisos establecidos al principios. Posibilidad de instalar foto celdas con el Banco Mundial pero aún nada concreto. Doris, madre de El Banco Mundial estuvo en el terreno y les hicieron saber que necesitaban luz familia de Kasiwolín pero no se tradujo en nada. Nydia Romero de Ibarra, coordinadora de grupo de asistencia técnica del ICBF regional Guajira Carlos Doria, Director Instituto de Estudios Ambientales y aprovechamiento de agua de la Universidad de la Guajira Jackeline Marulanda, encargada de la gestión social de EPM.

La cercanía con el mar es una ventaja porque se puede potencializar la pesca. EPM hizo entrega de lanchas y de redes y formación para la conservación y procesamiento de alimentos, cuando no pueden ser congelados por la ausencia de energía.

La transferencia de tecnología se puede acceder a partir de unos boletines que la EPM periódicamente, en los cuales se divulga lo que se ha desarrollado en el parque eólico desde todos los puntos de vista. Tanto el componente tecnológico, el impacto en el ambiente y la parte de impacto con la comunidad local. A nivel de las escuelas se realizaron talleres con el fin de explicar el funcionamiento del parque.

Trabajo en mejora de artesanías para mejorar la competitividad, hay venta en el exterior.

A través de la GTZ de Alemania y la empresa NORDEX, constructores de aerogeneradores, se instalaron los equipos del parque, realizaron y enseñaron a monitorear y mantener los equipos. Se instalan 15 aerogeneradores cuyo montaje se realizó en poco tiempo. El parque tiene un potencial de generación de 19.5 MW, cada aerogenerador produce 1.3 MW. Antes los repuestos los mandaban de Alemania, ahora los traen compran en Colombia, ya tienen proveedores locales y también proyectos de desarrollo de materiales y de piezas con universidades como EAFIT. Los aerogeneradores tienen una vida útil aprox. de 15 años, sin embargo es una tecnología que avanza muy rápido y Germán habría que cambiar casi todo el material para renovar la tecnología. El parque Echavarría, no genera muchas ganancias pero la contraparte es que están desarrollando ingeniero de EPM conocimiento sobre la nueva tecnología limpia. La capacitación en artesanías, del parque eólico para la confección de mochilas, se realizó con una persona muy reconocida en Jepírachi el medio a nivel nacional. Esta experiencia piloto está incentivando la construcción de otros parques eólicos. Se está buscando la posibilidad para que el SENA abra una formación para enseñar a utilizar los equipos del parque porque la idea es que la mano de obra salga de la misma región, es más rentable para la empresa también. Antes del parque no había señal telefónica, ahora Comcel tiene una torre de comunicación en el Cabo. No hay energía eléctrica en la comunidad, ellos han empezado a comprar pequeñas plantas de generación que funcionan a partir de gasolina. Con esta planta pueden prender 3,4 bombillos, televisor y radio. No se instaló luz desde el principio porque en las negociaciones la comunidad no lo pidió.

Enrique Quintero, área de monitoreo y licencia ambiental de CORPOGUAJIRA

Plan de Gestión Ambiental de la Guajira

Sandra Garavito, Asesora MDL, sector energético, MAVDT.

La instalación de energía en la comunidad no es un tema fácil porque no todos la quieren o la necesitan. No hace parte de su cultura nómada y dedicada al pastoreo. En el caso de otro proyecto propusieron energía con gas y ellos rechazaron. Es un problema desde el punto de vista cultural. La energía es la luz del sol, a ellos no les interesa cocinar con gas, prefieren con leña, y si pueden pescar todos los días no les interesa refrigerar. Estado de desarrollo de la energía eólica en la Guajira. El aprovechamiento eólico se puede dar de dos formas: a gran escala para alimentar el Sistema Interconectado Nacional y el aprovechamiento a pequeña escala en proyectos aislados de la red. En el último caso, donde actualmente se emplea combustible para la producción de electricidad, se consideran soluciones mixtas como sistema híbrido eólico-solar o eólico-diesel. También la instalación de minúsculos aerogeneradores que alimentan bancos de baterías para el suministro energético a viviendas aisladas, puestos de salud, escuelas, etc. También pequeñas plantas eólicas o híbridas para alimentar plantas de bombeo y/o desalinización del agua, con miras al abastecimiento de agua potable para la población. Acerca de que la comunidad de influencia no tenga acceso a energía la persona responde que no se puede pronunciar sobre el tema pues es un tema de provisión de servicios públicos en la región por parte de los diferentes prestadores de servicios de energía de la zona. Jepírachi crea un nuevo mercado a nivel nacional, el de la energía eólica y marca un hito en el desarrollo de la misma.

ANEXO 14: ANÁLISIS ENTREVISTAS- CATEGORÍA POLÍTICA

Actores

Categoría : política

No hay comentarios por parte de los siguientes actores: Vigilante del parque, 4 años de trabajo en el parque, de Kasiwolín. Se incluye lo que el Plan Ambiental Regional de la Guajira y el Plan de Desarrollo Departamental plantean sobre el tema de la energía eólica y lo que concierne a esta categoría. Los 15 entrevistados tocan este tema.

Joven, Wayúu Kasiwolín, 23 años

Joven, Wayúu Kasiwolín, 22 años

Acceso a información de cursos de educación y oportunidad de elección de entre las actividades, en función de la que prefiere hacer. La proximidad con el parque es buena para la confianza de la familia sobre el trabajo que realiza. Acceso a la información para manejar planta desalinizadora EPM ha tenido en cuenta a las personas, es decir a las comunidades. de Tiene la elección de trabajar o de ir al colegio

Jefe de seguridad del parque Jepírachi, es Guajiro pero no de la comunidad

La fundación Anna Watta Kai da la oportunidad a que otras personas de la comunidad reciban programas de auxilio y de ayuda. Los compromisos de contratación de la comunidad han servido para que los empleados del parque sean locales: los otros vigilantes y la contratación de transporte. En el parque hay un pelotón de soldados, entre 20 y 25 que hacen presencia desde que hubo el atentado contra el tren del Cerrejón en Mayo 2008.

Doris, madre de familia de Incumplimiento de promesas por parte de entidades como el Banco Mundial Kasiwolín Organización de la capacidad local a través de una organización de una fundación que representa a la comunidad indígena, a través de la cual se pueden exigir derechos como dueños de su territorio. La fundación presenta a la comunidad convenios, programas, proyectos que beneficien a la misma y lo representan en cualquier tipo de acta. La fundación es representativa de la comunidad, tiene una junta directiva compuesta por Ana Gonzáles, 34 miembros Wayúu de las comunidades de Kasiwolín, Arutkajui y Media representante legal de la Luna. La fundación le presta servicios a EPM, administra sus proyectos. fundación Anna Watta Kai Tienen una buena relación y a través de la participación de la comunidad la relación se fortalece. La fundación también le presta servicio a otras entidades como el ICBF, el SENA, Fundación el Cerrejón, etc. La fundación se mantiene en un principio a través de una prestación de servicios a EPM en un principio como transporte, aseo. Luego amplía su portafolio de servicios. Para los Wayúu es difícil regirse a través de organizaciones entonces ha sido un reto que la fundación se posicione

bien frente a la comunidad. Esto se facilita a través de un personal capacitado y que se empodere de la gestión. En cuanto a la gestión la gente confía más en la de EPM que la de la Alcaldía de Uribia, ellos preferirían que EPM estuviera a cargo del mantenimiento de planta desalinizadora. Hay un problema de escasez de líderes de la comunidad, es una de las grandes inquietudes de la organización. EPM se acerca al ICBF para coordinar acciones con la población del área de influencia de Jepírachi. Las entidades de los proyectos se reúnen mensualmente en Uribia para mirar el cumplimiento de compromisos. Importancia de la articulación de diferentes entidades que se repartieron las funciones de acuerdo con sus capacidades y sus conocimientos. Es un trabajo interesante porque las mismas instituciones del principio se han mantenido y han manejado buenas relaciones. La participación de Anna Watta Kai como organización Wayúu ha sido esencial para superar Nydia Romero de Ibarra, cualquier dificultad. Se trabaja y se busca constantemente entender la coordinadora de grupo de visión Wayúu en todo sentido, su concepción de familia para enfocar asistencia técnica del actividades productivas. Fortalecimiento de valores, sus usos y ICBF regional Guajira costumbres con participación de los ancianos, quienes son los encargados de transmitir el conocimiento oral. La posición del ICBF frente a sus proyectos es que ellos apoyan procesos pero son las comunidades las que deciden qué de lo que propone el ICBF les sirve o no. Las comunidades tienen que ser gestoras de su propio desarrollo. Otros proyectos del ICBF son muy asistencialistas pero en este caso se les da más libertades e instrumentos a las comunidades para que se autodeterminen.

Carlos Doria, Director Instituto de Estudios Ambientales y aprovechamiento de agua de la Universidad de la Guajira

Comienzan a reproducirse este tipo de proyectos. La Universidad recibió en el 2007 un proyecto que se sitúa en la zona fronteriza con Venezuela, por el área de Maicao, el cual es 4 veces más grande que el actual y si hay una problemática identificada porque el área del proyecto pertenece a dos familias, una está de acuerdo y la otra no. Por eso no se ha podido hacer ningún tipo de intervención. Hay un tercer proyecto que supuestamente va a ser impulsado por una organización indígena del municipio de Manaure, que también ha estado consultando los resultados del informe de Jepírachi de la Universidad. El apoyo de la Universidad y sus informes sirven como apoyo institucional para dar orientación a la formulación de propuestas de proyectos en la zona. De acuerdo al Plan departamental de la Guajira, la Alta Guajira tiene un potencial energético desde el punto de vista alternativo, sin embargo las consultas previas con los indígenas son indispensables pues el potencial se encuentra en su territorio. Por esta razón no se puede pensar en estos proyectos de manera masiva. La experiencia de Jepírachi se ha podido divulgar en diferentes espacios como académicos como la convocatoria del Ministerio de Educación sobre experiencias significativas con impacto universidadambiente y social en septiembre 2008.

Pedro Elías Pérez, La atención a las comunidades se hace a través de reuniones para oír sub/director del SENA sus demandas. Guajira.

Las tierras de los Wayúu son inalienables y de su propiedad. Hubo dificultad en sentar a todos los Wayúu, del área de influencia, a sus José Ramón Valle autoridades locales, para establecer acuerdos. Finalmente cuando EPM Llanos, coordinador se iba a ir, las comunidades accedieron a negociar. La fundación Anna centro agro empresarial Watta Kai, que quiere decir bienestar para el futuro, se creó para el diálogo del SENA Guajira con la comunidad. Esta fundación cuenta con personal capacitado en el SENA. La persona ve que la comunidad está más organizada. La fundación maneja recursos.

Pasar torres de electricidad por terrenos indígenas también implica negociaciones con las comunidades. La legislación nacional de electricidad exige que toda producción de energía que sobre pase los 29MW debe vender la electricidad en bolsa. El parque tiene menos, entonces no cotiza en bolsa. El estudio para la instalación de un parque de este tipo es necesario hacer un estudio de mínimo un año: estudios de viento y de suelos, negociaciones con la comunidad, permisos ambientales. La construcción de una central hidroeléctrica tarda entre 5 y 8 años. El parque no paga regalías porque es un proyecto piloto. La experiencia que EPM ha tenido con las comunidades es una ventaja Germán Echavarría, porque les sirve como punto de referencia para el futuro. A través de ingeniero de EPM del Colciencias se recibe una ayuda financiera y a través de legislación hubo parque eólico Jepírachi exención de impuestos para los equipos, porque son tecnologías limpias. La fundación sirve de puente entre EPM y la comunidad. La diferencia de normatividad en el territorio de resguardos indígenas ha producido choques de gestión con la empresa, porque es una legislación con la cual ellos no tienen la costumbre de tratar. La experiencia en terreno por parte del personal de EPM ha creado lazos sociales con las comunidades, ellos asisten a eventos como entierros. Se habla del problema que tiene en general el país con los desconectados, mucha gente no alcanza a pagar los servicios de electricidad. En Medellín se crea un nuevo servicio de electricidad prepago para aquellas poblaciones.

Jepírachi es el primer proyecto que cuenta con aprobación nacional, es el primer parque eólico de Colombia y uno de los más grandes de Sandra Garavito, Asesora Suramérica. El proyecto le apostó a un mercado de energía que no existía MDL, sector energético, y lo abrió. Se realiza seguimiento a las reducciones para los CERs. Dice MAVDT. que recientemente el Ministerio realizó un especial de TV para indagar acerca de lo que ha pasado desde que se construyó el parque.

Apoyo de diversas entidades para los proyectos: SENA, el ICBF, Alcaldía de Uribia, Universidad de la Guajira, Cerrejón, la Fundación Anna Watta Kai que son los representantes de la comunidad y han estado en cada uno de los proyectos representando a la gente del área de influencia del parque. El aporte de las instituciones se realiza de acuerdo con su misión institucional: SENA con capacitación, Fundación Cerrejón con apoyo de personal, EPM y Alcaldía de Uribia aporte económico, ICBF con aporte en porciones alimentarias. Se realizaron consultas con las autoridades locales pero a veces pasa que hay grupos que dicen que no era lo que querían y que prefieren otra cosa. A veces resultó difícil coordinar a tantas entidades por lo que cada una tiene organización y procedimientos Jackeline Marulanda, diferentes. La consulta con la gente también lleva tiempo pero es un encargada de la gestión requisito. La ubicación del parque es un obstáculo porque las carreteras social de EPM. no están en el mejor estado además es costoso llegar. Antes del proyecto las instituciones no conocían el sector y ahora mucha de la gente dice "gracias a Dios a EPM porque gracias a ellos hemos conocido el bienestar." Ahora es un atractivo turístico por una de las dos vías que llega al Cabo de la Vela. Muchas veces la gente prefiere tomar este camino para ver el parque. En el largo plazo, la llegada de EPM también ha generado compromisos de otras entidades. Las personas ya están pidiendo a las autoridades y están manifestando sus necesidades como el agua. La ayuda económica de EPM permite a las otras entidades superar obstáculos de recursos o de transporte. EPM comienza a ganarse la confianza de la gente poco a poco porque la aceptación de esas comunidades no es fácil. A partir de esta experiencia piloto se muestra que es una energía limpia, que puede llegar a zonas alejadas del país. CORPOGUAJIRA está estudiando dos o tres proyectos Enrique Quintero, área de similares, de ISAGEN y de EPM. La aceptación por parte de la monitoreo y licencia comunidad es necesaria para el éxito del proyecto. El proyecto genera un ambiental de choque cultural. LA fundación ha podido agrupar, alinear, servir de CORPOGUAJIRA interlocutor entre EPM y las comunidades. Para otro tipo de proyectos de energía eólica que se busque implementar, tienen que contar con la aceptación de las comunidades, de lo contrario no se les otorga la licencia ambiental. Los lineamientos institucionales, de CORPOGUAJIRA, están plasmados Plan de Gestión en este Plan Ambiental y son claros para favorecer el desarrollo de Ambiental de la Guajira tecnologías limpias. EPM como proyecto piloto ha generado otro tipo de interés en estos proyectos a diferente tipo de escala. La Gobernación de la Guajira reconoce que dentro de la competitividad Plan de Desarrollo del departamento, la economía regional se puede ver beneficiada desde Territorial de la Guajira el punto de vista de la innovación en técnicas apropiadas para el aprovechamiento de la energía eólica.

ANEXO 15: Mapa de actores, responsabilidades y recomendaciones Actor Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT)

Responsabilidades - Es la Autoridad Nacional Designada, es decir que se encarga de aprobar los proyectos MDL y enviarlos a la CMNUCC, quien realiza el registro del proyecto para que este pueda expedir certificados de reducción de emisiones de acuerdo con lo establecido en la verificación. - El MAVDT tiene un grupo de Cambio Climático, el cual asume estos temas y se encarga de hacer seguimiento y asesoría de la reducción de emisiones de los proyectos MDL. - La Resolución 0453 de 2004, “por la cual se adoptan los principios, requisitos y criterios y se establece el procedimiento para la Aprobación Nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo Limpio – MDL” es el marco normativo que regula el diseño y la formulación del proyecto, la aprobación nacional y la verificación de la reducción de emisiones.

Ministerio de Minas y Energía

Ministerio de Minas y Energía

Las funciones de este Ministerio están establecidas en el artículo 59 de la Ley 489 de 1998 y en el Artículo 3 del Decreto 70 de Enero 17 de 2001. De acuerdo con Artículo 3, las siguientes son algunas de las funciones del Ministerio: - debe adoptar la política nacional relativa a la generación, transmisión, interconexión, distribución y Las funciones dede este Ministerio están establecimiento normas técnicas en materia de energía establecidas en el artículo eléctrica, 59sobre de la Ley el uso racional 489 de 1998de y en energía el Artículo y el desarrollo 3 del

Recomendaciones Se le recomienda al MAVDT: En cuanto a su estructura interna, velar por una estabilidad en la permanencia de los funcionarios del Ministerio para permitir continuidad de los proyectos; Referente al marco legislativo, se recomienda que el MAVDT revise la Resolución 0453 de 2004 con el fin de: - determinar metas más cuantificables y sólidas en cuanto al principio de “contribución al mejoramiento del bienestar social y económico a largo plazo de las comunidades locales”; - convertir en requisito los monitoreos de la gestión de desarrollo sostenible de todo los proyectos MDL en la fase ex-post; - establecer unos parámetros de evaluación de desarrollo sostenible que se organicen en cuatro categorías: económica, política, social y ambiental; Dentro de un contexto internacional, se recomienda al MAVDT prever acciones y medidas a tomar en un contexto post Protocolo de Kyoto, es decir después del 2012, con respecto a los MDL. Se recomienda que se plantee la posibilidad de que se independice la aprobación de los MDL en la CNUCC, para ello cada proyecto debe cumplir con estándares internacionales los cuales pueden ser evaluados por las autoridades nacionales. El objetivo es incentivar la utilización de energías limpias y reducir costos de transacción para la aprobación de dichos proyectos. De acuerdo con los objetivos del Plan Energético Nacional 2006-2025, se establece como objetivo favorecer el desarrollo regional y/o local. Para este fin, de prevé elevar la participación de las energías alternativas en las zonas no interconectadas. Las energías alternativas están clasificadas como fuentes no convencionales de energía y algunas de las estrategias propuestas en dicho De acuerdopara con los objetivos Plan documento aumentar sudel utilización sustentableNacional Energético en el largo 2006-2025, plazo son:se - fortalecercomo establece el esquema objetivoinstitucional favorecer elque

Gobernación de la Guajira

Tiene como objetivo gestionar y promover el desarrollo integral de sus habitantes, mejorar la cobertura y calidad de la educación, salud, servicios públicos, infraestructura y empleo con el objetivo de elevar el nivel de vida y el bienestar de los habitantes del departamento y servir como puente entre Colombia y los países del Caribe, Centroamérica y el resto del mundo para estimular el intercambio socioeconómico y cultural, promoviendo el desarrollo, la oferta de oportunidades y progreso de los Guajiros.

Establecer una estrategia de expansión de energías renovables en la Guajira, que tenga en cuenta las especificidades de los territorios indígenas Dicha estrategia debe ir en línea con una estrategia nacional de generación de energía eólica, con el fin de crear sinergias desde lo nacional hasta lo local. Las relgas de juego deben ser claras con el fin de que los proyectos puedan ser llevados a cabo sin contratiempos.

Es la máxima autoridad ambiental en el departamento de la Guajira, encargada de administrar los recursos naturales renovables y el ambiente, satisfacción de sus clientes, sin distinción de etnia, ubicación geográfica o condición social, a través de servicios de calidad que involucran la mejora continua. Se busca proporcionar igualdad de oportunidades a toda la comunidad para el acceso a los bienes y servicios ambientales, buscando el desarrollo sostenible, la satisfacción de las necesidades de los clientes y la mejora continua.

Esta entidad debe llevar control de los impactos del parque eólico Jepírachi. El desarrollo sostenible debe ser el marco de análisis de dichos estudios de impacto y la metodología debe ser determinada a nivel nacional, de tal forma que el mismo informe pueda ser presentado tanto a Corpoguajira como al MAVDT.

Es una empresa de propiedad del municipio de Medellín, fue creada en 1955. Los servicios ofrecidos por esta empresa son de energía, aguas y telefonía. EPM asume la sostenibilidad como objetivo central en su relación con los grupos de interés. Asume como sostenibilidad “el conjunto de condiciones económicas, sociales y ambientales que hacen posible la existencia en el largo plazo”28 del Empresas Es una empresa de propiedad Públicas de municipio de Medellín, fue creada en La de EPMporen Medellín 1955.participación Los servicios ofrecidos esta el

Se recomienda a EPM en el caso del parque eólico Jepírachi, que se establezcan metas en la gestión social con la comunidad Wayúu del área de influencia.

CORPOGUAJIRA

Empresas Públicas de Medellín (EPM)

Dado que el departamento de la Guajira está liderando el tema, a través de Jepírachi y otros proyectos del mismo tipo que se encuentran en cola, los aportes del departamento son muy valiosos para el establecimiento de una directiva nacional en el tema. En este sentido, se recomienda que cualquier directiva nacional acerca de la energía eólica tome en consideración la experiencia de este departamento.

Esta institución debe poder colaborar con MAVDT, con el fin de verificar a nivel local que los proyectos cumplan con los requisitos y las prioridades de desarrollo sostenible (económicos, medio ambientales, sociales y políticos) establecidas para la comunidad determinada, en el sitio del proyecto y en el área de influencia de Jepírachi.

La gestión social es de aproximadamente 18 años, razón por la cual vale la pena establecer metas cuantificables y temporalidades para cumplirlas. Para dicha labor, EPM debe contar con del la Se recomienda a EPM en el caso Fundación Anna Huata Kai, quien será parque eólico Jepírachi, que se encargada establecer objetivos de con establezcande metas en la gestión social

Funda-ción La fundación fue creada en el 2004 Anna Huata con el fin de representar a la Kai comunidad del área de influencia del parque eólico Jepírachi ante EPM. Se organizaron voluntariamente luego de que comenzó a funcionar el parque, con el fin de facilitar el cumplimiento de los derechos indígenas en su territorio. La Fundación es el único canal de comunicación entre EPM y la comunidad Wayúu del área de influencia

Se recomienda a la Fundación que planifique la gestión social a largo plazo en función de las prioridades de desarrollo de la comunidad, establecidas previamente por la misma. De igual forma, la fundación debe tener en cuenta dentro de sus estrategias lo que se establece en los planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Municipal de Urbia, con el fin de darle más fuerza a sus procesos y poder crear sinergias con actores estatales. Para esto es necesario consolidar indicadores de temporalidad y de número de beneficiarios. Los objetivos de desarrollo deben ser comunicados y concertados con EPM; comunicadas a la Gobernación de la Guajira, a Corpoguajira y al MAVDT.

ANEXO 16 : FOTOGRAFÍAS (ganadoras de concurso internacional de fotografía sobre cambio climático, British Council de Suiza 2009)

Camino hacia el Parque eólico Jepírachi / Aerogeneradores del parque eólico

Viejo Wayúu cultivando una roza (huerto) durante la temporada de invierdo / Evelyn, joven wayúu y guía turística del parque eólico Jepírachi, etnoguía.

Vista de los aerogeneradores / Comunidad Wayúu del área de influencia del parque.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.