Story Transcript
BOLETÍN NFORMATIVO LAUREANO GARCÍA ELORRIO AÑO XVII NRO. 49
EDICIÓN DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN “MANUEL UGARTE” Junio 2013
DOCUMENTOS HOMENAJE A ELSA ISABEL BORNEMANN
Datos biográficos Elsa Isabel Bornemann, hija de un relojero alemán y de una argentina descendiente de portugueses y españoles, nació en el barrio de Parque de los Patricios de la ciudad de Buenos Aires. "—¡Bornemann, Elsa! "—Presente, señorita. "—Muy bien, ¿nos puede decir el nombre de su mamá? "—Sí. "—A ver, díganos. "—Blancanieves. "'La carcajada de todo el grado no le hizo mella, ni entonces ni después. Cada una de las veces en que la maestra preguntó, ella respondió lo mismo. Que su mamá se llamaba Blancanieves Fernández, y que era cierto. 'Cada vez que yo decía Blancanieves, todos empezaban: Ja ja, la mía Caperucita, la mía Cenicienta. Se creían que era un invento.' "Pero no. Blancanieves Fernández es morena, descendiente de portugueses y españoles, casada —a disgusto de ambas familias— con el alemán, de Hannover, Wilhelm Karl Henri Bornemann, relojero y campanero venido y quedado para colocar reloj y campana del Concejo Deliberante. "'Papá vino con otros alemanes en la época de Yrigoyen, pero en 1930 los agarró la revolución de Uriburu y no les quisieron pagar, entonces los compañeros volvieron a Alemania y lo dejaron a mi papá para que cobrara.' "Colocando otro reloj en Harrod's, Henri se cruzó con Blancanieves que salía de la tienda bambolenado su morenez del bracete de una amiga. Henri no pudo resistir el resbaloso encanto latino. El resultado fueron tres hijas mujeres, incluyéndola a Elsa, la menor de todas." Era Maestra Normal Nacional y estudió lenguas extranjeras. Se diplomó en estudios superiores de idioma inglés (Cambridge Institute) y de alemán
(Goethe Institut). También realizó estudios superiores de italiano, latín y griego clásico. Se recibió de Profesora en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, y aprobó el Seminario de Post-Grado para obtener el Doctorado en Letras. Realizó cursos, seminarios y talleres sobre Literatura Infantil y Juvenil, tanto en la Argentina como en el extranjero (en países de América Latina, de Europa y Japón). Ejerció la docencia en todos los niveles de enseñanza, también en profesorados de formación docente y en la universidad. Dictó cursos y conferencias, participó en mesas redondas y coordinó talleres de creación literaria. Fue invitada a diversos congresos, seminarios y ferias del libro en Argentina y en distintos países de América y de Europa. Integró jurados de concursos y premios literarios, y realizó colaboraciones en medios nacionales y extranjeros. Realizó múltiples visitas a establecimientos educativos del país para dialogar sobre literatura con niños y jóvenes. Escribe novelas, cuentos y poesías; realiza traducciones y coordina antologías. También compuso canciones y guiones para teatro. Ha publicado muchísimos libros para niños, entre los que se encuentran: Disparatario, El niño envuelto, ¡Socorro!, Tinke-Tinke, El espejo distraído, Un elefante ocupa mucho espacio, Los Grendelines, Cuadernos de un delfín, El libro de los chicos enamorados (55 poemas y un cuento), No somos irrompibles y El niño envuelto. Sus obras se incluyeron en antologías y textos; fueron editados en fascículos, en CD-Roms y se publicaron en importantes diarios y revistas. Muchos de sus libros se tradujeron a otros idiomas y algunos de ellos al sistema Braille para ciegos. Recibió numerosos e importantes premios por sus libros y por su trayectoria. En 1972 ganó la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores por El espejo distraído. En 1976, Un elefante ocupa mucho espacio integró la Lista de Honor de IBBY; lo que la convirtió en la primera escritora argentina que recibía esa distinción internacional. Al año siguiente, el libro fue prohibido, y secuestrada la edición, por un decreto de la junta militar que usurpaba el gobierno en la Argentina. Sin embargo, más allá de la prohibición, el éxito del libro había sido impresionante entre los lectores. "Eso fue verdaderamente conmovedor y probó, una vez más, que las prohibiciones no sirven para nada —declara Bornemann al diario Página/12—. Pero me gustaría que esto no quedara en lo anecdótico: existió la prohibición, el decreto, y fue una cosa muy grave y dolorosa." Aunque también, la escritora recoge una "enseñanza literaria" sobre aquella circunstancia: "Que es, en realidad, una enseñanza de Dalí: en épocas de grandes censuras hay que intentar ser más inteligentes que los censores; una vez más poner el
acento en cómo contar una historia, cómo decir lo que quiero decir sin que el censor se dé cuenta." El Banco del Libro de Venezuela incluyó en 1982 El libro de los chicos enamorados entre los "Diez mejores libros para niños". En 1985 recibió el Premio "Alicia Moreau de Justo" por su obra literaria y, en 1988 y 1989 respectivamente, sus libros Bilembambudín o el último mago y Disparatario fueron seleccionados para integrar la lista The White Ravens, distinción que otorga la International Jugendbibliothek de Munich (Alemania). La Fundacion Konex de Argentina, le concedió el Premio Konex de Platino en 1994.
A continuación reproducimos una entrevista publicada en el Nro. 1 de la Revista Compinches (Buenos Aires, abril de 2001) —¿Cómo es un día en tu vida como escritora? ¿Tenés rituales para escribir? —En general, colmado de actividades muy distintas y de las que debo ocuparme yo, ya que no cuento con asistentes de ninguna índole. Por eso, en cada oportunidad en que es posible (cuando no tengo que salir —sí o sí— ni recibir gente en casa) me encanta escribir descalza y en pijama (de los que tengo una hermosa colección, casi todos regalos de mi mamá y de amigos que conocen ese gusto). Me parece que lo que escribo —así ataviada y de pies libres hasta en invierno— me sale muuucho mejor… por lo que supongo que no llega a ser un ritual… aunque reconozco que se le asemeja bastante… Ah, y me quito anillos, aros, pulseras y bijoux en general. —¿Cuál es el lugar más insólito en el que escribiste? —Recuerdo tres. Dos, de la niñez: a) En la pileta de natación del club al que asistía. Mientras nadaba “largos”, solía componer poemas —mentalmente, claro— que transcribía en un anotador de cartoncitos sujetos por hilo sisal y hecho por mí, apenas salía de la piscina. Lo del cartón se explica porque absorbía el agua que —con frecuencia— caía sobre lo anotado. b) En el puesto del almacén del mercado en el que hacía los mandados y mientras aguardaba mi turno de atención. Uno, ya de crecida adolescente: c) En los diminutos toilettes de aviones, cuando trabajaba de azafata. Éste fue uno de mis primeros trabajos, cuando terminé el secundario. Primero fue en una compañía que trabajé una semana. No me gustó, cambié a otra compañía, trabajé un mes y me fui. Yo tenía una idealización, me creía que ser azafata era lindísimo, que me iba a divertir como loca… Me gustó probarlo, pero estuve un mes y más tarde cuando me llamaron para vuelos internacionales yo dije: “¡¡Uy, no!!, si no aguanté los vuelos de acá cortitos…” —¿A qué escritor de todos los tiempos invitarías a tomar mate a tu casa y de que hablarían? (por empezar… ¿tomás mate?)
—Tomo mate… cocido y en cantidades industriales. ¡Me encanta! Francamente, no logro concentrarme en un solo invitado. ¡Sería una multitud si nombro a tantos autores como —por fortuna— quiero y admiro hasta el delirio. Por lo tanto, haré una imaginaria regresión a mi infancia, apoyada en el recuerdo de ciertos personajes que —para mí— gozaban de tanta vida como mis amiguitos de carne y huesos… Pero tampoco puedo seleccionar uno con exclusividad. Cinco invitados “virtuales”, entonces: Alicia (la del País de las Maravillas de Lewis Carroll), Max y Moritz (esos terriblemente traviesos,creados por Wilhelm Busch), el Principito (de Saint-Exupéry) y Peter Pan (de James Barrie). Y me disculpo —de corazón— ante las docenas de otros que también acompañaron mis años breves, varios provenientes de historietas sumados… Me ha tocado conocer escritores cuyos libros sigo adorando pero como personas… algunos tienen una soberbia para mí insoportable. Así como hay muchos que son un encanto, que te sorprenden, porque de pronto vos pensás que es una lástima que no escriban como son. Hay personalidades que son puestas en primerísimo nivel —escritores y escritoras— y son grandes plagiadores y plagiadoras del inglés, del alemán, del francés, del italiano y yo mucho más no puedo decir porque de repente alguien sabe turco, publica una gran, gran obra y yo la leo y digo qué maravilla. Eso existe y me duele mucho, mucho, porque ¡qué injusticia que hay, ¿no?! ¡Qué injusto, qué ladrones de palabras! No sé cómo llamarlos, ¡qué papelón! —¿Cuál es tu mejor virtud como escritora? ¿Y tu peor defecto? —Creo que el seguir siendo una lectora apasionada, por paradójico que pueda parecer. Y no peco de falsa humildad cuando aseguro que soy mil veces mejor lectora que escritora. Cuando encuentro algo que me gusta, lo leo de un trago, siempre. Así como si algo no me gusta —aunque sea el autor más promocionado—, hago un poquito de esfuerzo, trato de llegar a la página treinta y si no lo dejo. Pero para mí siempre leer es un placer enorme. En cambio a veces la escritura se convierte en trabajo, porque no estoy conforme, soy muy terrible, porque en la editorial me dicen algo lindo y yo siempre desconfío… Y en cuanto al peor defecto, el soñar —de ojos abiertos— con una secretísima clonación que me convierta —al menos— en siete Elsys, así repartiría el trabajo entre ellas y me dedicaría —sin que se supiera— al dolce far niente… —¿Hay algún libro de los que escribiste que te guste o quieras más? —No que lo quiera más, pero sí que me trajeron sensaciones que yo no pensé. Por ejemplo, El libro de los chicos enamorados fue una revolución de cartas de chicos contándome sus cosas, porque cuando apareció ese libro, nadie hablaba de esos temas, y fue quizás ahí que se dio como un golpe de timón y me dije: ” Hay que escribir sobre esto, Elsy, porque el público no es el mismo que cuando empezaste, cambió la educación, el mundo…”. Ahora sueño con escribir una serie de libros de autoayuda para chicos, pero como para que ellos se mueran de risa. Para que hagan travesuras totales y no les pase nada, por ejemplo. Cosas de niños, ninguna cosa extraña, pero
después pienso: “Para escribir eso me tendría que ir del país”, porque todavía acá hay una gran hipocresía en el adulto. hay muchos que creen que porque crecieron lo saben todo, se ponen muy autoritarios con los hijos, suelen creerse omnipotentes e inmortales y… se olvidan cómo es el asunto.. Y también me encantaría que fueran filmados muchos de mis cuentos, los de terror sobre todo, dirigidos por Steven Spìelberg o por Tim Burton. —¿Cómo creés que lograste conservar aún de adulta ese mundo imaginario que pareciera pertenecerle sólo a los chicos? —No estoy convencida de ser adulta… salvo cuando me contemplo en los espejos… Aquel mundo imaginario de la niñez permanece intacto en mí, ahora muy intensificado. Yo tuve mucha suerte, porque fui única nena entre más o menos diez varones en el barrio. Mis verdaderos amigos fueron varones. En esa época la escuela no era mixta, y en mi casa yo vivía con mi mamá y mis dos hermanas. Entonces a partir de esa conexión con los varones, yo enriquecí mi visión de la realidad. Las nenas salían a la tarde un poquito con la bicicleta. En cambio yo me iba con los varones, mis hermanas no me encontraban, hacía las travesuras de ellos, me divertí muchísimo. Con mis dos o tres amigos más preferidos teníamos códigos secretos inventados. Como a veces acordarse de todas las letras era difícil, yo escribí el código y lo puse en el escritorio de casa. Como no tenía llave en mi cajón, y el escritorio lo usaban mis hermanas, hice un dibujo de una calavera en el cajón que decía: “¡¡El que llega a tocar estos papeles quedará como este dibujo!!!”. ¿Vos te pensás que mis hermanas mayores no miraban? ¡¡Todo miraban… y se morían de risa!! Yo no me daba cuenta, me enteré de grande… y todavía me siguen tratando como la más chica. Yo les digo: “¿Cuándo me van a tratar como a una adulta ustedes?”. Es el drama de ser la más chica, que tiene su parte linda también, porque los padres no están tan encima, te dan más libertad, tiene sus ventajas… además agarrás a tus padres más cansados. —¿Vos sabés varios idiomas. ¿Los estudiaste de chica? Empecé a estudiar inglés y alemán más o menos a los ocho años. Después, en la facultad, estudié italiano que me encantó, y griego y latín clásicos que eran obligatorios, pero me gustaron también por los profesores que tuve. Griego me encantó mucho, latín no. Me gustaron siempre los idiomas, pero después me di cuenta por qué, ¿no? Es el día de hoy que escucho que alguien hace juegos de palabras y me encanta. Cuando yo era chica no me daba cuenta de la atracción que tenía por las palabras y que después iba a derivar en lo que es la literatura: el amor por la palabra por excelencia.
BIBLIOGRAFIA ELSA ISABEL BORNEMANN
1970 •
Tinke Tinke (versicuentos). Buenos Aires, Edicom. Reedición: Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1970.
•
El espejo distraído (versicuentos). Buenos Aires, Edicom. Reedición: Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1971. *
*
1971
1972 •
El cazador de aromas. Ilustraciones de Leonardo Haleblian. Buenos Aires, Editorial Latina. Colección Cuentos del Jardín. *
1974 •
•
Cuento con caricia. Ilustraciones de Raúl Fortín. Buenos Aires, Editorial Latina. Colección Cuentos del Jardín. *
El cumpleaños de Lisandro. Ilustraciones de Kitty Lorefice de Passalia. Buenos Aires, Editorial Latina. Colección Cuentos del Jardín. *
1975 •
•
Un elefante ocupa mucho espacio (15 cuentos). Ilustraciones de Ayax Barnes. Buenos Aires, Editorial Librerías Fausto. Colección La Lechuza (Coeditado con Círculo de Lectores y Editorial Latina). Reediciones: con ilustraciones de Sergio Kern (Buenos Aires, Editorial Librerías Fausto, 1984); con ilustraciones de Juan Marchesi (Buenos Aires, Editorial Librerías Fausto, 1986). *
Poemas para niños. Elsa Bornemann. Ilustraciones de Alba Ponce. Buenos Aires, Editorial Latina, 1975. Colección Pétalos (La colección estaba integrada por pequeños volúmenes, cada uno dedicado a un autor: Rafael Alberti, María Hortensia Lacau, Federico García Lorca, Fryda Schultz de Mantovani, Juan Sebastián Tallón, Pedro Juan Vignale y María Elena Walsh. La selección literaria y la dirección estuvieron a cargo de Elsa Bornemann).
1976 •
Poesía infantil. Estudio y antología. Ilustraciones de Guido Bruveris, Alba Ponce y Clara Urquijo. Buenos Aires, Editorial Latina. (También editado en rústica, sin ilustraciones). *
•
Cuadernos de un delfín (novela). Ilustraciones de Alberto Peri. Buenos Aires, Editorial Plus Ultra. Colección Tejados Rojos. Serie El Altillo.
1977 •
•
Cuentos a salto de canguro (novela). Ilustraciones de Julia Díaz. Buenos Aires, Editorial Librerías Fausto. Colección La Lechuza (Coeditado con Círculo de Lectores). Reedición: con ilustraciones de Sergio Kern (Buenos Aires, Editorial Librerías Fausto, 1991).
Cuentos (Antología de cuentos infantiles). Ilustraciones de Clara Urquijo (Mandú). Buenos Aires, Editorial Latina (También editado en rústica, sin ilustraciones). *
•
El libro de los chicos enamorados. Ilustraciones de Guido Bruveris. Buenos Aires, Editorial Librerías Fausto. Colección La Lechuza. (Coeditado con Círculo de Lectores y Editorial Latina) *
•
Bilembambudín (novela). Ilustraciones de Guido Bruveris. Buenos Aires, Editorial Librerías Fausto. Colección La Lechuza. Reedición: con el título El último mago o Bilembambudín, con ilustraciones de Sergio Kern (Buenos Aires, Editorial Librerías Fausto, 1989) *
1979
1981 •
El niño envuelto (novela). Buenos Ediciones Orión. Colección Tobogán.
•
No somos irrompibles (Cuentos de chicos enamorados). Ilustraciones de Guido Bruveris. Buenos Aires, Editorial Librerías Fausto. Colección La Lechuza. Reedición: con ilustraciones de Sergio Kern (Buenos Aires, Librerías Fausto, 1986).
•
El disco de los chicos enamorados (grabación). Música y poemario de El libro de los chicos enamorados. Interpretados por Jorge Mehaudy y María Rosa Yorio. Buenos Aires, 1982
Aires,
1982
1983 •
Disparatario (55 versicuentos y 1 cuento de amor disparatado). Ilustraciones de María Cristina Brusca. Buenos Aires, Ediciones Orión. Colección Tobogán. *
•
Nada de tucanes (cuento). Ilustraciones de Juan Carlos Marchesi. Buenos Aires, Editorial El Ateneo. Colección Infantil-Juvenil.
•
Los Josecitos. Ilustraciones de Sergio Kern. Buenos Aires, Ediciones Preescolar. Colección Palabracadabra.*
1985
1986
•
De colores, de todos los colores (cuento). Ilustraciones de Juan Carlos Marchesi. Buenos Aires, Editorial El Ateneo. Colección Infantil-Juvenil.
•
Puro ojos (cuento). Ilustraciones de Elena Torres. Buenos Aires, Editorial El Ateneo. Colección InfantiJuvenil.
•
Los Grendelines (15 cuentos). Ilustraciones de Sergio Kern. Buenos Aires, Editorial Librerías Fausto. Colección La Lechuza. *
1987
1988 •
¡Socorro! 12 cuentos para caerse de miedo. Ilustración de tapa: Alejandro Ravassi. Buenos Aires, Editorial Rei. *
1990 •
La edad del pavo (12 cuentos). Ilustraciones de Carlos Nine. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Infantil-Juvenil, Serie Azul. *
•
Los desmaravilladores (10 cuentos de amor, humor y terror). Ilustraciones de Diego Bianchi. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección InfantilJuvenil, Serie Azul. *
•
Queridos monstruos (10 cuentos para ponerte los pelos de punta). Ilustraciones de Oscar Delgado. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Infantil, Serie Naranja. *
1993 •
No hagan olas (Segundo pavotario ilustrado. 12 cuentos). Ilustraciones de O’Kif. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección InfantilJuvenil, Serie Azul.
1995 •
Palabracadabra 1 (Libro para jugar con poemas y barajas). Ilustraciones de O’Kif. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Infantil, Serie Amarilla. *
•
Palabracadabra 2 (Libro para jugar con poemas y barajas). Ilustraciones de O’Kif. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Infantil, Serie Amarilla.
•
Corazonadas (El libro II de los chicos enamorados). Ilustraciones de O’Kif. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Infantil, Serie Naranja.
1996
•
0
El libro de los chicos enamorados. Ilustraciones de Pedro José Duque. Bogotá, Grupo Editorial Norma. Colección Torre de Papel, Serie Torre Azul.*
•
Socorro diez (cuentos). Ilustraciones de Cristina Samper. Bogotá, Grupo Editorial Norma. Colección Torre de Papel, Serie Torre Amarilla.*
1997 •
Lisa de los Paraguas (15 cuentos para chicos-chicos). Ilustraciones de O’Kif. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Infantil, Serie Morada.*
2000 •
A la luna en punto (Canciones y cuentos de cuna para cantar y contar antes de ir a dormir). Ilustraciones de Pez. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Infantil, Serie Morada. (Reedición de Sol de noche 2)
•
¡Nada de tucanes! Ilustraciones de María Rojas. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Infantil, Serie Morada.
•
Sol de noche (Canciones y cuentos de cuna para cantar y contar antes de ir a dormir). Ilustraciones de Carlos Nine. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Infatil, Serie Morada.*
2001 •
Cuadernos de un delfín. Ilustraciones de Sara Sedran. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Infantil, Serie Naranja.
•
Mini-Antología de cuentos tradicionales. Ilustraciones de Pez. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Leer es genial; serie Ayer y siempre.
2003 •
Amorcitos sub-14 (El libro III de los chicos enamorados). Ilustraciones de Muriel Frega. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Próxima Parada Alfaguara, Serie Naranja.
2004 •
•
El libro de los chicos enamorados. Ilustraciones de Paula Socolovsky. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Próxima Parada Alfaguara, Serie Naranja.*
El último mago o Bilembambudín. Ilustraciones de Pablo Bernasconi. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Próxima Parada Alfaguara, Serie Morada.*
•
Socorro Diez (Libro pesadillesco). Ilustraciones de Matías Trillo. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Próxima Parada Alfaguara, Serie Azul. *
•
Cuentos de chicos enamorados. Ilustraciones de Viviana Garofoli. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Biblioteca Elsa Bornemann.
•
Cuentos de terror. Ilustraciones de Luis Scafati. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Biblioteca Elsa Bornemann.
•
Cuentos para temblar de miedo. Ilustraciones de Lucas Nine. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Biblioteca Elsa Bornemann.
•
•
Poemas con disparates. Ilustraciones de O’Kif. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Biblioteca Elsa Bornemann.
Poemas para reír y sonreír. Ilustraciones de Nancy Fiorini. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Biblioteca Elsa Bornemann.
2005 •
Cuentos con fantasía. Ilustraciones de Sandra Lavandeira. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Biblioteca Elsa Bornemann.
•
Cuentos del mundo de hoy. Ilustraciones de Pez. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Biblioteca Elsa Bornemann.
•
•
Cuentos de maravillas. Ilustraciones de Sara Sedran. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Biblioteca Elsa Bornemann.
Poemas de amor. Ilustraciones de Karina Maddonni. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Biblioteca Elsa Bornemann.
•
Poemas para todos los días. Ilustraciones de María Delia Lozupone. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Biblioteca Elsa Bornemann.
2009 •
Treinta y cuatro lauchitas. Ilustraciones de María Jesús Álvarez. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Biblioteca Elsa Bornemann.
•
Una trenza tan larga… Ilustraciones de Gabo León Bernstein. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Biblioteca Elsa Bornemann.
2011 •
Lobo Rojo y Caperucita Feroz. Ilustraciones de Cynthia Orensztajn. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Biblioteca Elsa Bornemann.*
•
Mil grullas. Ilustraciones de María Jesús Álvarez. Buenos Aires, Editorial Alfaguara. Colección Biblioteca Elsa Bornemann.
* Libros que se encuentran a disposición en el CID y en la sala de lectura.
NOVEDADES BIBLIOGRAFICAS •
ABÁLSAMO, ROXANA; BERIO, ADRIANA; KOTOWSKI, CINTIA Y OTROS. Matemática 2. Activados. Puerto de Palos. Buenos Aires, 2013.
•
ABÁLSAMO, ROXANA; BERIO, ADRIANA; KOTOWSKI, CINTIA Y OTROS. Matemática 1. Activados. Puerto de Palos. Buenos Aires, 2013.
•
ABÁLSAMO, ROXANA; BERIO, ADRIANA; KOTOWSKI, CINTIA Y OTROS. Matemática 3. Activados. Puerto de Palos. Buenos Aires, 2013.
•
ALTMAN, SILVIA; ARNEJO, MABEL, COMPARATORE, CLAUDIA. Iniciación al álgebra y al estudio de funciones 2. Matemática. Tinta Fresca. Buenos Aires, 2011.
•
ALTMAN, SILVIA; ARNEJO, MABEL; COMPARATORE, CLAUDIA. Geometría 1. Matemática. Tinta Fresca. Buenos Aires, 2011.
•
ALTMAN, SILVIA; ARNEJO, MABEL; COMPARATORE, CLAUDIA. Geometría 2. Matemática. Tinta Fresca. Buenos Aires, 2011.
•
ALTMAN, SILVIA; ARNEJO, MABEL; COMPARATORE, CLAUDIA. Geometría 3. Matemática. Tinta Fresca. Buenos Aires, 2011.
•
ALTMAN, SILVIA; ARNEJO, MABEL; COMPARATORE, CLAUDIA. Geometría 4. Matemática. Tinta Fresca. Buenos Aires, 2011.
•
ALTMAN, SILVIA; ARNEJO, MABEL; COMPARATORE, CLAUDIA. Iniciación al álgebra y al estudio de funciones. Matemática. Tinta fresca. Buenos Aires, 2011.
•
ALTMAN, SILVIA; ARNEJO, MABEL; COMPARATORE, CLAUDIA. Probabilidad y estadística. Matemática. Tinta Fresca. Buenos Aires, 2011.
•
ALVARADO, MAITE. El lecturón II. La máquina de hacer lectores. Quipu. Buenos Aires. 2012.
•
ALVARADO, MAITE. El lecturón. Gimnasia para despabilar lectores. Quipu. Buenos Aires. 2012.
•
ARISTÓTELES. Ética nicomaquea. Losada. Buenos Aires. 2007.
•
BIANCHI, SUSANA. Historia Social del Mundo Occidental. Del Feudalismo a la Sociedad Contemporánea. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, 2005.
•
BISANG, ROBERTO. Las actividades de investigación en las Universidades Nacionales. Ministerio de Cultura y Educación. Buenos Aires, 1995.
•
BORNEMANN, ELSA. Lobo rojo y Caperucita feroz. Alfaguara. Buenos Aires, 2011.
•
BOYANO REVILLA, MANUELA; ESTEFANÍA LERA, JOSÉ LUIS; GARCÍA SÁNCHEZ, HENEDINA. Aulas de enlace: orientaciones metodológicas y para la evaluación. Comunidad de Madrid.
•
BRAGONI, BEATRIZ y MIGUEZ, EDUARDO (Coord.). Un Nuevo Orden Político. Provincias y
Estado Nacional 1852-1880.
Biblos. Buenos Aires,
2010. •
CAMPAGNE,
FABIÁN
ALEJANDRO.
Feudalismo
tardío
y
revolución.
Campesinado y transformaciones agrarias En Francia e Inglaterra. Siglo XVI – XVII. Prometeo Libros. Buenos Aires, 2005. •
CANELA. El geño de la tinta negra. La brujita de papel. 2009.
•
CARZON, WALTER; IANNAMICO, ROBERTA. Cuentos Clásicos Regionalizados 2. Albatros. Buenos Aires, 2012.
•
CIFUENTES GIL, ROSA MARÍA.
Diseño de proyectos de investigación
cualitativa. Noveduc. Buenos Aires, 2011. •
CINETTO, LILIANA. Cuentos cortitos para leer en un ratito. Norma. Buenos Aires, 2008.
•
CORTÁZAR, JULIO. Discurso Del Oso. Alfaguara. Buenos Aires, 2008.
•
CORTÉS, MARINA; BOLLINI, ROSANA. Leer para escribir. Una propuesta para la enseñanza de la lengua.
•
CULLEN, CARLOS. Perfiles ético-políticos de la educación.
•
CHILLÁN REYES, YURI. Voces y miradas. Organización Iberoamericana de Juventud. Madrid, 2004.
•
DI MEGLIO, GABRIEL. ¡Viva El Bajo Pueblo! La Plebe Urbana de Buenos Aires y la Política. Entre la Revolución de Mayo y el Rosismo. Prometeo Libros. Buenos Aires, 2007.
•
DUSSEL, INÉS. VIII Foro Latinoamericano de Educación. Tic y Educación: Aprender y enseñar en la cultura digital. Santillana. Buenos Aires. 2012.
•
DUSSEL, INÉS; QUEVEDO, LUIS ALBERTO. VI Foro Latinoamericano de Educación. Santillana. Buenos Aires, 2011.
•
DUSSEL, INÉS; QUEVEDO, LUIS ALBERTO. VI Foro Latinoamericano de Educación. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Documento Básico. Santillana. Buenos Aires. 2010.
•
EFFENBERGER, PABLO. Matemática 4. Kapelusz. Buenos Aires, 2012.
•
EFFENBERGER, PABLO. Matemática 7. Kapelusz. Buenos Aires, 2011.
•
FALCONI, MARÍA INÉS. Chau, Señor Miedo. Norma. Buenos Aires, 2004.
•
FANELLI, ANA M. GARCÍA de; TROMBETTA, AUGUSTO. Diferenciación institucional y reformas curriculares en los sistemas de Educación Superior. Ministerio de Cultura y Educación. Buenos Aires, 1996.
•
FERNÁNDEZ GARCÍA, ISABEL (Coord.). Guía para la convivencia en el aula. Wolters Kluwer. Madrid. 2007.
•
FOUCAULT, MICHEL. La arqueología del saber. Siglo Veintiuno, Editores. Buenos Aires, 2002.
•
FUENTES, CARLOS.
La Gran Novela Latinoamericana. Alfaguara. Buenos
Aires, 2012. •
FUENTES, CARLOS. Alfaguara. Buenos Aires, 2012.
•
GALEANO, EDUARDO. Las Palabras Andantes. Siglo veintiuno, Editores. Buenos Aires, 1993.
•
GALEANO, EDUARDO. Los Hijos de los Días. Siglo veintiuno, Editores. Buenos Aires, 2012.
•
GALEANO, EDUARDO. Patas Arriba. La Escuela del mundo al revés. Siglo veintiuno, Editores. Buenos Aires, 1998.
•
GIMÉNEZ, EDUARDO ABEL. Un paseo por Camarjali. Norma. Buenos Aires, 2010.
•
GONZÁLEZ, ALBA (comp.) Aprendizaje-servicio en el Nivel Inicial. Ministerio de Educación. 2008.
•
GVIRTZ,
SILVINA;
NECUZZI,
CONSTANZA
(Comps.).
Educación
y
tecnologías. Las voces de los expertos. ANSES. CABA. 2011. •
HALPERIN DONGHI, TULIO. Guerra y finanzas en los orígenes del estado argentino (1791-1850). Prometeo, Libros. Buenos Aires, 2005.
•
HALPERIN
DONGHI,
TULIO.
Una
Nación
para
el
desierto
argentino.
Prometeo, Libros. Buenos Aires, 2005. •
HAPLPERIN DONGHI, TULIO. Proyecto y Construcción de una Nación (18461880). Tomo II. Emecé. Buenos Aires, 2007.
•
ITZCOVICH, HORACIO; NOVEMBRE, ANDREA (Coord.). Matemática 8. Tinta Fresca. Buenos Aires, 2006.
•
JORNADAS DE TRABAJO. Integración del Mercosur. Visión desde la mujer. F.E.P.E.S.N.A. Buenos Aires.
•
KLEIN, IRENE. El taller del escritor universitario. Prometeo Libros. Buenos Aires. 2007.
•
LETTIERI, ALBERTO. La civilización en debate. La historia contemporánea desde una mirada latinoamericana. Prometeo, Libros. Buenos Aires, 2008.
•
MORIN, EDGAR. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Nueva Visión. Buenos Aires, 2011.
•
PAENZA, ADRIÁN. ¿Cómo, esto también es matemática? Sudamericana. Buenos Aires, 2012.
•
PAENZA, ADRIÁN. Matemática para todos. Sudamericana. Buenos Aires, 2012.
HEMEROTECA REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS. Año 25. Nº 264 - 265. Diciembre 2012 – Enero 2013 Galaburri, María Laura. ENREDARNOS… un proyecto compartido. Pág. 9. Cantero, Germá. Sostener proyectos institucionales en escuelas “patas para arriba”. Pág. 27. Texto colectivo. La revisión de textos, un problema que nos preocupa. Pág. 56. Somma, Mercedes. La escritura del nombre propio. Un recorrido de aprendizaje. Pág. 82. Galaburri, María Laura; Somma, Mercedes. El intercambio epistolar, una propuesta de educación cuidadana. Pág. 104. Fiorentini, Jorge; Schiaffi, Ariel. Diseño de un taller de lectura y escritura técnico –científica. “El bisturí y el lápiz se toman de la misma manera. Pág.136.
REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS. Año 253. Nº 266. Febrero 2013 Peregalli, Andrés; Ubal, Marcelo, Méndez, Jorge. Desafíos para la inclusión educativa. Pág. 6 Peregalli, Andrés; Ubal, Marcelo, Méndez, Jorge. Factores que obstaculizan o favorecen la inclusión educativa de MPJH. Pág. 8. Peregalli, Andrés; Ubal, Marcelo, Méndez, Jorge. Cursos de acción para generar más y mejores oportunidades de inclusión. Pág. 32.
REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS. Año 25. Nº267. Marzo 2013 Cohen, Milly. Dos rutas de integración: familias resilientes, escuelas resilientes. Estudios de casos cualitativos: hijos con Síndrome de Down. Pág. 22 Quesada Masis, Ana I. inclusión en preescolar de un niño diagnosticado como “autista de alto rendimiento”. Pág.27. Morici, Silvia. Autismo sí, autismo no. Pág. 92.
REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS. Año 25. Nº268. Abril 2013 Monserrat, Alicia. ¿Clasificar? O pensar la complejidad de las determinaciones de los sufrimientos psíquicos en la infancia. Pág. 9. Janin, Beatriz. Intervenciones subjetivantes. Pág. 13. Morici, Silvia. Trastornos generales del desarrollo. ¿Hacia la patología del autismo?. Pág. 20 Dueñas, Gabriela. El papel de la escuela en la medicalización de la infancia. Prácticas de mercado en la educación. Pág. 25. Stolkiner, Alicia. Las formas de transitar la adolescencia y la salud/salud mental. Actores y escenarios. Pág. 40. Michalewicz, Alejandro. “Casos sociales”: entre el derecho a la atención y el riego de psicopatologización. Pág. 57.
REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS. Año 25. Nº269. Mayo 2013 Brinnitzer, Evelina; Fernández Panizza, Gabriela. Juego y alfabetizació. Cuando las palabras cobran sonido y movimiento. Pág. 54. Igor, Florencia. ¿Hacemos música juntos?. Pág. 60. Monk, Augusto; Noli, Zulema. Cuando los actos patrios se hacen música y poesía. Una mirada sobre la obra de Sebastián Monk. Pág. 70.
EXPERIENCIAS La biblioteca como centro de recursos para el aprendizaje esta desarrollando una serie de proyectos orientados en dos líneas de trabajo: la alfabetización informacional y la promoción de la lectura, a través del diseño de distintas actividades que abarcan todos los niveles de la Institución. Cada mes presentamos en la Sala de Lectura del CID una cartelera con las efemérides del mes, destacando los hechos y personajes más relevantes. En estas se incluye la realización de exposiciones de las obras de distintos autores.
En el nivel primario se realizan talleres de animación de la lectura con todos los grados entre los que se incluye el seguimiento de autor, con encuentros periódicos y regulares. Este caso estamos trabajando con Gustavo Roldán y Graciela Montes. Recibimos la visita de la ilustradora Ana Sanfelippo y para la segunda parte del año estamos preparando encuentros con autores como Paula Bombara, Cecilia Pisos y Eduardo González entre otros.
Los talleres de metodología de estudio e investigación apuntan a favorecer el desarrollo de las habilidades necesarias para el manejo y uso de la información en una sociedad globalizada que presenta nuevos desafíos como consecuencia del crecimiento de las nuevas tecnologías. El nivel medio tendrá por su parte talleres destinados a la metodología de la investigación, centrados en la elaboración de una monografía. El nivel terciario recibió una presentación de los servicios del CID a comienzos de año y actualmente se están realizando talleres destinados a reforzar las técnicas de estudio y de investigación en las distintas carreras y años.
Utilizamos las nuevas tecnologías con la incorporación de una pizarra digital y el uso de las netbooks en todas las actividades.
La biblioteca asume su función de mediadora entre los libros y los lectores y también su función de formar alumnos autónomos capaces de desenvolverse en la sociedad actual, sabiendo utilizar las herramientas de búsqueda de información, selección, análisis y uso de la misma.
RESEÑAS Huidobro, Norma. La tercera puerta. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2009. 168 p. La tercera puerta es una novela de la autora argentina Norma Huidobro, a quien conocemos por sus libros para chicos. Esta vez incursiona en la novela juvenil. Cuenta la historia de Lucía, una chica que viene de Tapalqué a trabajar y estudiar a Buenos Aires. Al comienzo todo parece normal, Lucía trabaja como empleada en la casa del señor Buitrago, junto a Dora, una señora más grande con la que comparte el aseo de la casa. El señor Buitrago empieza a tener desavenencias con su mujer y termina separándose. Acto seguido, decide hacer arreglos en la casa y en el sótano de la misma inicia la construcción de una bodega, para esto contrata a Benito, un personaje enigmático que no tiene contacto con las empleadas. El señor Buitrago encara otra relación con una mujer que termina mudándose a la casa. Pero no está con ellos mucho tiempo. A los pocos meses, hace un viaje. La novela va subiendo en intensidad con el transcurrir de las páginas. Y Lucía que debe limpiar unas cortinas decide usar el ascensor de la casa, supuestamente inutilizado, pero al hacerlo sorprende y es sorprendida por alguien. La novela avanza y corren riesgo los personajes. A Lucía la encuentran en muy mal estado, su primo y un amigo que hacen las veces de detectives. Son ellos los que en definitiva ayudan a la resolución del caso que tiene mucho de previsible, pero atrapa, sin dudas, por el vértigo con el que la acción se desenvuelve. Algunos otros títulos de esta autora: “Octubre, un crimen”; “El pan de la serpiente”; “Un fantasma en San Telmo”; “Sopa de diamantes”¸ “Te espero en la plaza”¸ “Casa de la viuda”¸etc. Otro libro para recomendar para la platea joven o no tan joven es: “¿Quién conoce a Greta Garbo?”. Sacheri, Eduardo. Aráoz y la Verdad. Buenos Aires: Alfaguara, 2008 Aráoz y la verdad es una novela del escritor argentino Eduardo Sacheri, el mismo que escribió La pregunta de sus ojos, novela que fue llevada al cine y recibió el Oscar a mejor película extranjera. Sólo que en ese caso hubo un cambio en el título ya que la conocimos como El secreto de sus ojos. Aráoz y la verdad cuenta la historia de Aráoz, un hombre que se traslada a O’Connor, un pueblo de mala muerte. Va allí porque quiere investigar sobre un hecho del pasado que involucra a un ex-futbolista: Perlassi Tiene dudas y necesita sacárselas hablando con el mismo Perlassi. Éste tuvo vital incidencia en una jugada de su equipo, Deportivo Wilde. Del cual Aráoz era hincha. Esta jugada derivó en el descenso estrepitoso de este club. A Perlassi lo acusaron de traicionar a su club y Aráoz quiere saber la verdad. Pero en la historia lejos de encontrarse con el ex-futbolista, se encuentra con un amigo de éste con el cual tienen una estación de servicio. Lépori, así se llama este amigo, va a ayudarlo a descubrir toda la verdad. Y también a desentrañar sus propias verdades que intenta preservar a lo largo de la novela. Recomiendo la novela, ya que es de fácil lectura y atrapante donde los personajes persiguen su verdad, para comprender el bien y el mal, y para redimirse, incluso, de sus más absolutas derrotas.
M.R.