Story Transcript
Breve historia del idioma español Dr. Jon Aske Department of Foreign Languages Salem State College
Primera parte: Los orígenes del español El idioma español • • • • •
El idioma español—también llamado castellano—evolucionó a partir del latín vulgar, es decir el latín hablado en la Península Ibérica de los siglos II AEC (antes de la era común) al V EC (era común) El latín hablado fue cambiando poco a poco a través de los siglos, cambiando en su pronunciación, en su gramática y también, claro, en su vocabulario, dejando de usar algunas palabras del latín y creando y adoptando (tomando prestadas) palabras nuevas También el italiano, el francés, el portugués, el catalán y otras lenguas evolucionaron a partir del latín vulgar en diferentes partes del Imperio Romano cuando éste se desintegró en occidente hacia el año 475. Para el año 1000, más o menos, podemos decir que lo que se habla no es latín sino nuevas lenguas, tan grandes eran las diferencias. Estas lenguas se llaman lenguas románicas (en inglés "Romance languages"), que es algo así como decir lenguas romanas, o de los romanos, los originales hablantes de latín
Figure 1 El Imperio Romano en diferentes épocas
Breve historia del idioma español, pág. 1/10
El latín vulgar • • •
La palabra vulgar aquí no tiene el significado normal ("vulgar"), sino su significado original, "popular". El vulgo es el pueblo (the people), pues popular es el adjetivo de la palabra pueblo, que viene del latín populus) El latín vulgar no era lo mismo que el latín escrito o latín clásico; el latín escrito era una lengua muy elaborada para la escritura basada en el latín hablado en Roma siglos antes de nuestra era En los siglos desde que se codificó el latín escrito, el latín hablado cambió poco a poco a través de los siglos y cambió de maneras diferentes en diferentes partes del imperio que Roma formó en los varios siglos de su historia.
Los romanos en la Península Ibérica • • • • • • •
Los romanos llegaron a la Península Ibérica al principio de su expansión por el Mar Mediterráneo, hacia el 219AEC (AEC=BC) Rápidamente conquistaron la costa mediterránea peninsular, pero les costó 200 años subyugar a los pueblos iberos y celtas que vivían en el interior de la península y que hablaban primeramente lenguas iberas y celtas. Además de los iberos y celtas había otro pueblo en el norte, los vascos, que no fue totalmente asimilado por los romanos antes de la caída del imperio allá por el 475EC (EC=AD) y cuya lengua todavía se habla en el País Vasco (el país se llama Euskalherria en vasco y su lengua euskara) Cuando el imperio romano se desintegró, por su propio peso y por las invasiones de tribus germanas del norte de Europa, las comunicaciones en el imperio de deterioraron durante muchos siglos (una época conocida como la Edad Media). Esto provocó que las diferentes variedades de latín hablado evolucionaran y cambiaran de diferente manera en diferentes regiones de lo que había sido la Romanía de Europa occidental. Cambiaron por su propia evolución natural (todas las lenguas cambian con el tiempo) y por diferentes influencias (las lenguas autóctonas prelatinas y los contactos con lenguas invasoras). Algunas de estas variedades se convirtieron en lenguas con literaturas y algunas de estas se convirtieron en las lenguas nacionales que conocemos hoy en día como español, francés, italiano, etc.
Figure 2 La Península Ibérica, mostrando las cadenas montañosas
Breve historia del idioma español, pág. 2/10
Lenguas románicas • • • •
• • • •
Por ejemplo, lo que conocemos como italiano está basado en la lengua románica que evolucionó a partir del latín vulgar en Toscana (Tuscany en inglés) y en particular los dialectos de la ciudad de Florencia. Lo que se conoce como "dialectos de Italia" muchas veces son muy diferentes del italiano estándar, tan diferentes como el catalán, el gallego y el portugués, lenguas románicas de la Península Ibérica, lo son del castellano. Y lo que conocemos como francés está basado en la lengua románica que evolucionó a partir del latín vulgar en la región de París. Y lo que conocemos como español es la lengua románica que evolucionó a partir del latín vulgar en la región de Castilla en el norte-centro de la Península Ibérica, que es una de las lenguas románicas sobrevivientes en la Península Ibérica (el catalán, el gallego y el portugués son las otras). Las razones por las que este dialecto románico menor y atípico se convirtió en la lengua dominante de la península tienen que ver con la reconquista de la península de los invasores árabes y norte-africanos (711-1492). Otras lenguas románicas de la península que han sobrevivido la fuerte influencia política y económica del castellano son el gallego y el catalán. El gallego, hablado en el noroeste de la península, dio origen al portugués durante la reconquista, otra lengua mundial debido a su expansión a Brasil. El catalán se habla en el noreste, la zona alrededor de la ciudad de Barcelona, y tiene variedades dialectales que se hablan en la región valenciana y las Islas Baleares (Mallorca, Ibiza, etc.).
Figure 3 Las lenguas románicas
Breve historia del idioma español, pág. 3/10
El estudio de la historia del español en esta clase • • • • • • • • • • •
• • • • • • •
En esta clase de introducción a la lingüística del español no vamos a tener mucho tiempo para estudiar la evolución del latín al castellano. Esto es algo que normalmente se ha dejado hasta el final del semestre y suele pasar que no hay mucho tiempo para asimilar lo que se estudia. Es por eso que vamos a ir estudiando la conexión del español con el latín a través del semestre. Primero de todo quisiera mencionar dos razones por las por qué creo que es importante estudiar la conexión del latín con el español. La primera es que el español tiene dos tipos de palabras latinas. Una son las palabras patrimoniales que provienen del latín hablado (latín vulgar) con los cambios de pronunciación sufridos a través de los signos. La otra son palabras "cultas" que el español tomó del latín escrito para enriquecer su vocabulario muchos siglos más tarde de que el español evolucionara a partir del latín vulgar. Por ejemplo, la palabra pueblo es una palabra patrimonial, que proviene del latín vulgar y está emparentada con la palabra del latín escrito POPULUS-POPULUM. Por otro lado tenemos en español la palabra popular, versión adjetival de la palabra pueblo, que proviene no del latín vulgar, sino del latín escrito y que fue introducida en el español en la edad media por los escritores medievales. Ver estas relaciones nos ayuda a ver la relación entre diferentes palabras del español. Por otro lado, al igual que el español se enriqueció en la Edad Media tardía tomando muchas palabras del latín escrito de los romanos, el inglés, aunque no es una lengua románica, hizo lo mismo que el español, al mismo tiempo. Esta es una de las razones de que el inglés tiene muchas palabras latinas como, por ejemplo, la palabra popular. Y es que el latín era la lengua de cultura en Europa en la Edad Media y hasta hace muy poco tiempo. No todas las palabras latinas que tiene el inglés le llegaron de esta manera, a través de la escritura. En el año 1066, hace casi 1000 años, Inglaterra fue conquistada por normandos, que hablaban un dialecto de francés, una lengua románica, y en los siguientes 300 años muchas palabras de esa lengua entraron en el inglés. La palabra people, por ejemplo, es una de ellas. Antes de la llegada de los normandos los ingleses usaban la palabra folk para ese concepto. Hay cientos de pares de palabras similares en inglés, where one is a borrowed latinate word and the other is a native Germanic word, e.g. enter - go in, exit - go out, ascend - go up, descend - go down, etc., etc. En por esto principalmente que el inglés y el español tienen tantas palabras similares o cognados. Estudiar la historia del español nos permite identificar la relación entre las palabras de estas dos lenguas.
Familias y subfamilias lingüísticas • •
Como hemos dicho, el español, junto con el portugués, el francés, el italiano y otras lenguas perfenece a la familia de las lenguas románicas, porque todas ellas descienden del latín, la lengua de Roma. El inglés, aunque ha adoptado muchas palabras latinas, no es una lengua latina. El inglés pertenece a la familia de las lenguas germánicas, lenguas que descienden de una lengua común,
Breve historia del idioma español, pág. 4/10
• •
•
el germánico antiguo, una lengua que se hablaba hace 2000 años y ya no se habla y de la que no existe tanta información como del latín. Entre las lenguas germánicas se encuentran el alemán (German), el holandés (Dutch), el noruego, el sueco y otras más. Pero si nos remontamos 6000 años en vez de 2000, resulta que el español y el inglés también están emparentadas, pues descienden de un antepasado común, una lengua de la que no tenemos ningunos datos, pero que se ha podido reconstruir un poco. A esta antepasado común se le llama indoeuropeo y todas las lenguas que descienden de esta lengua se llaman lenguas indoeuropeas. Las lenguas celtas y las lenguas eslavas también pertenecen a la familia indoeuropea. Otras lenguas indoeuropeas son el persa (farsi),
Figure 4 Principales lenguas de Europa y las familias a las que pertenecen
Breve historia del idioma español, pág. 5/10
Parte 2: Cómo era el latín y algunos de los cambios que sufrió en su conversión al español Algunas características del latín • • •
•
• •
• • • • • •
El latín era una lengua indoeuropea de la península itálica que se expandió por el mediterráneo. Entre otras influencias que tuvo, la más importante fue del griego: El griego en aquellos tiempos era la lengua común del Mediterráneo oriental y se hablaba también en el sur de la península itálica Cuando Roma conquistó la península itálica y luego el Mediterráneo oriental, respetó el griego y no se impuso a él. Es más el latín fue muy influenciado por el griego, una lengua que había evolucionado una forma escrita literaria muy rica y que los romanos usaron como modelo para la suya “El alfabeto latino consta de 23 letras. Antiguamente sólo había 21, pero en los siglos I-II a. C. se introdujeron la Y(y), y la Z(z) para la transcripción de palabras griegas. En el Renacimiento se introdujeron la J(j), y la V(v) para poder distinguir los alófonos consonánticos [j, w] de I y V de los correspondientes alófonos vocálicos [i, u]: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T V X Y Z” [f] En latín clásico no se utilizaban letras minúsculas, solo mayúsculas. Las letras minúsculas fueron una invención de los escribas medievales Aunque solamente hay 5 letras vocales en latín, en la pronunciación se distinguía entre vocales largas y vocales cortas. Por ejemplo MALUM con a larga significaba 'manzana' y MALUM con a corta significaba '(algo) malo'. A veces cuando queremos distinguir entre vocales largas y cortas en latín ponemos una marca sobre la vocal: A larga = Ā, ā (ej. MĀLUM “manzana”); A corta = Ă, ă (ej. MĂLUM “malo”). En latín, los sustantivos tienen diferentes terminaciones (endings en inglés), según la función sintáctica que tengan en la oración. Estos son los casos gramaticales. En latín clásico hay 6 casos para cada sustantivo y adjetivo y cada uno tiene forma singular y plural. El caso nominativo se usa cuando el sustantivo o adjetivo es parte del sujeto; el caso acusativo se usa cuando el sustantivo o adjetivo es parte del complemento directo de la oración, el complemento de ciertas preposiciones o el sujeto de infinitivos. Existían 5 posibles declinaciones (grupos de terminaciones) para los sustantivos; así los sustantivos de la primera declinación tenían unas terminaciones, los de la segunda otras y así. Por ejemplo la palabra que significaba amigo (masculino) era AMICUS si era sujeto (nominativo), AMICUM si complemento directo y AMICI si era posesivo (genitivo). En el plural eran, respectivamente AMICI, AMICOS, AMICORUM. Las terminaciones de casos latinas fueron erosionándose y perdiéndose en el latín hablado y es por eso que en las lenguas romances ya no existen. Las palabras romances en español provienen de la forma del acusativo (simplificada por la erosión de la terminación); por eso decimos normalmente, por ejemplo, que la palabra piedra viene del latín PETRAM, que es la forma del acusativo, y no del latín PETRA, que es la forma del nominativo singular. La M final es típica del acusativo singular, pero esa M se perdió en el latín hablado. El acusativo plural era PETRAS, de donde viene el plural, piedras.
Tipos de palabras latinas en español •
Como el español es una lengua que desciende del latín, la mayor parte de su léxico (vocabulario) es latino. La palabra piedra es latina y viene del latín PETRAM.
Breve historia del idioma español, pág. 6/10
• • • • • •
•
•
• •
En inglés, por otro lado, el vocabulario básico proviene del inglés antiguo. La palabra stone, por ejemplo, viene del germánico Hemos visto que el inglés tiene muchas palabras del latín que tomó durante la Edad Media y el Renacimiento de los libros latinos, ya que el latín era la lengua escrita principal de Europa occidental durante esas épocas. La palabra strict del inglés llegó al inglés del latín STRICTUS en el siglo XV. Es importante notar que el español, igual que el inglés, también tomó muchísimas palabras del latín durante estas mismas épocas para enriquecer su vocabulario escrito, ya que muchas palabras del latín clásico escrito no habían llegado al castellano hablado en la Edad Media. Por lo tanto debemos distinguir entre dos tipos de palabras latinas en español: Palabras patrimoniales: aquellas que se transmitieron oralmente a través de los siglos del latín vulgar; normalmente sufrieron muchos cambios de pronunciación y a veces también de significado; por ejemplo, del latín STRICTUS tenemos la palabra patrimonial española estrecho “narrow”. Palabras cultas (cultismos): estas son palabras tomadas del latín escrito en los últimos 1000 años para enriquecer el vocabulario escrito del español. Estas palabras no han sufrido tantos cambios de pronunciación o significado como las palabras patrimoniales. Por ejemplo, del latín STRICTUS tenemos la palabra culta española estricto “strict”. Palabras semicultas (semicultimos): Son palabras que han sufrido algunos de los cambios que se podían esperar, pero no todos; estas son a menudo palabras eclesiasticas, por lo que la influencia del latín de la iglesia impidió que cambiaran del todo. Por ejemplo milagro, de ‘miraculum’ (si fuera patrimonial, sería *mirajo); siglo, de ‘saeculum’ (si fuera patrimonial probablemente sería *sejo). Latinismos: Además también existen en el español algunas pocas palabras y frases que con muy poca modificación provienen del latín. Estas son frases que se sienten como foráneas. El inglés también tiene muchas de este tipo. Por ejemplo: podium, a priori, viceversa, modus vivendi, etc. Veamos ahora algunos de los cambios de pronunciación que tuvieron lugar durante la Edad Media, que nos permitirán reconocer palabras latinas en el español; también nos permitirán reconocer la conexión entre palabras latinas en inglés y palabras latinas en español
Terminaciones de las palabras 1. Sustantivos: la M final del acusativo: como hemos visto la m final del acusativo desaparece; el acusativo singular podía terminar en -AM, -UM, -EM: o AM > a o UM > o (la U breve del latín siempre cambia a o en español) o EM > e/Ø (Ø = zero, nada; desaparece) CONSULEM > cónsul NAVEM > nave 2. Infinitivos: En latín había 4 conjugaciones, de las que dos se juntaron para dar las 3 conjugaciones del español; todos los infinitivos latinos terminan en –RE: la E siempre desaparece: AMARE > amar
Breve historia del idioma español, pág. 7/10
Cambios en las vocales 1. Los diptongos latinos se convierten en monoptongos: a. AE (pronunciado ai) > e/ie: CAESAREM > césar; CAELUM > cielo b. OE (pronunciado oi) > e: POENA > pena (vd. ing. subpoena), OEDIPUM > Edipo c. AU > o: PAUCUM > poco (vid. ingl. paucity); AURUM > oro; TAURUM > toro; CAUSAM > cosa 2. Vocales en sílaba final: Como vimos, solo existen A, O, y E en sílaba final; E al final de palabra se convierte en semivocal (“y”) cuando está en hiato: a. REGEM > ree > rey 3. Vocales breves altas: a. Ĭ > e: LINGUAM > lengua, PILUM > pelo, SILVA > selva b. Ŭ > o: MUSCA > mosca; CURRERE > correr, TURREM > torre 4. Vocales breves tónicas: a. Ŏ > ue: CORNU > cuerno, PONTEM > puente b. Ĕ > ie: BENE > bien; HERBAM > hierba c. Vocales intertónicas (vocales en sílaba interior que preceden o siguen a la vocal tónica) desaparecen: ASINUM > asno; DIABOLUM > diablo; REGULAM > regla : HONORARE > honrar; APERIRE > abrir
Cambios en las consonantes 1. Consonantes al final de palabra: a. Se pierden excepto L y S: AMAT > ama; AD > a; ANIMAL > animal; MEL > miel; cuando se pierde la consonante final, si la vocal anterior es E, a veces se pierde (sucedió más tarde): CIUITATEM >ciudade > ciudad; PANEM > pane > pan; b. La M de monosílabos cambia a N: TAM > tan; QUEM > quien c. La R final sufre metátesis (cambio de lugar): INTER > entre; SEMPER > siempre d. CE final cambia a Z en la grafía después de la pérdida de la E: AUDACEM > audaz; VOCE > voz 2. Consonantes al principio de palabra: se conservan casi todas, pero: a. F > h, excepto cuando lo sigue una semivocal (ie, ue): FACERE > hacer; FUMUM > humo, FARINAM > harina “flour”; FONTEM > fuente, FERAM > fiera b. S inicial seguida de consonante: se antepone una e protética: SPUMAM > espuma, SPERARE > esperar c. I seguida de vocal se convierte en consonante (y/j): IACERE > yacer; IAM > ya; INIURIAM > injuria, IUNIUM > junio; IUVENEM > joven d. U seguida de vocal se convierte en consonante (v/b): UITAM > vida, UOTA > boda e. La G seguida de e, i átona (no acentuada) se pierde: GERMANUM > hermano; cuando son acentuadas se convierte en y: GENERUM > yerno f. QU (kw) pierde la U cuando sigue una e, i, o a átona (sin acento): QUEM > quien; QUINDECIM > quince. QUATTUORDECIM > catorce; QUANDO > cuando (cambio ortográfico Q>C, no de sonido); QUATTUOR > cuatro 3. Consonantes en sílaba interior: a. Las consonantes oclusivas sordas (P,T,C/Q) entre vocales o vocal y R/L, se sonorizan (B,D,G): AQUAM > agua; LUPUM > lobo, UITAM > vida; ACUTUM > agudo, SECURUM > seguro, APRILEM > abril, FIDELITATEM > fidelidad
Breve historia del idioma español, pág. 8/10
4.
5. 6.
7.
b. Las consonantes oclusivas sonoras (B,D,G) a menudo desaparecen: CADERE > caer, LIGARE > liar; TENEBAM > tenía; DI, BI, BE, Vi, VE + vocal > y: HODIE > hoy, FOVEAM > hoya c. La I y la U invervocálicas, a veces desaparecen: MAIOREM > mayor, PEIOREM > peor/ UIUERE > vivir, RIUUM > río Consonantes geminadas o dobles (en sílaba interior) a. La mayoría se simplifican: PASSUM > paso, AFFLUENTEM > afluente b. RR se convierte en un tipo diferente de R (trilll, rolled r): TERROREM > terror (misma ortografía pero diferente pronunciación) c. LL se convierte en una consonante lateral palatal: CABALLUM > caballo (misma ortografía, pero diferente pronunciación; en la mayoría de los dialectos ahora LL = y) d. NN se convierte en una consonante nasal palatal = ñ: ANNUM > año R, L: a veces cuando hay más de una L/R en una palabra hay un cambio de una consonante a la otra: ARBOREM > árbol, PAPEREM > papel, MIRACULUM > miraglo > milagro Grupos consonánticos (dos o más consonantes juntas) a. PL-, FL- y CL- normalmente cambian a LL, aunque a veces se mantienen por influencia culta: PLANUM > llano, CLAVEM > llave, FLAMMAM > llama; but FLOREM > flor b. -PL-, -FL- y -CL- precedidos de consonante > ch: AMPLUM > ancho; INFLARE > hinchar, MANCULAM > mancha c. -CT- cambia a CH (CT > it > ch): NOCTEM > noche; OCTO > ocho, DIRECTUM > derecho; cuando hay una a delante, esta se convierte an E: LACTEM > leche, LAITUCA > lechuga, FACTUM > hecho d. X (pronunciado = CS) hasta el siglo XVII se pronunciaba como “sh” en inglés; cambió a pronunciarse como la J y se cambió la ortografía: ALEXANDRIAM > Alejandría; EXERCITUM > ejército; EXEMPLUM > ejemplo e. LI seguido de vocal cambia a J en el español moderno (en la Edad Media se pronunciaba distinto): ALIENUM > ajeno, MULIEREM > mujer, MELIOREM > mejor f. TI seguido de vocal cambia a CI: NATIONEM > nación, GRATIAM > gracia; PRUDENTIAM > prudencia g. NS, PS, RS normalmente cambian a s: TRANS > tras, MONSTRARE > mostrar, MENSAM > mesa; IPSE > ese; URSUM > oso h. BT, PT > t: SEPTEM > siete i. MB > m: lumbum > lomo j. MN, GN, NE (seguido de vocal) y otros > ñ: SOMNUM > sueño, SIGNA > seña, TAM MAGNUM > tamaño k. (U)LT > it > ch: MULTUM > mucho l. ALT > aut > ot: SALTUM > soto m. ALC > oz: FALCEM > hoz n. Grupos de 3 consonantes: se mantienen si la primera es S y la tercera R, si no se pierde normalmente la central y a veces la primera: QUINCTUM > quinto; CONSTARE > costar Grupos consonánticos secundarios: la pérdida de las vocales intertónicas creó nuevos grupos consonánticos: a. C’L , G’L, T’L > j: OCULUM > OCLUM > ojo; REGULAM > reglam > reja; OVICULA > oveja, ANNICULUM > añejo, VETULUM > viejo; C’L , G’L, T’L detrás de otra consonante > ch: MASCULUM > macho, CINGULUM > cincho b. M’N, M’R > mbr: FEMINA > hembra; FAMINE > hambre c. M’L > mbl: TREMULARE > temblar
Breve historia del idioma español, pág. 9/10
d. N’R > ndr: INGENERARE > engendrar; a veces se da inversión de consonantes: VENERIS > viernes e. P’D, P’T, B’T, V’T > bd > (u)d: RAPIDU > rabdu > raudo; CIVITATEM > civdad >ciudad; CUPIDITIA > cobdicia > codicia
Referencias • • • • •
http://es.wikipedia.org/wiki/Latin http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_romances http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_hist%C3%B3rica_del_lat%C3%ADn Latin Derivatives: English Words from Latin: http://www.geocities.com/gene_moutoux/latinderivatives.htm Declining a Latin Noun: http://www.dummies.com/how-to/content/declining-a-latin-noun.html
Breve historia del idioma español, pág. 10/10