C E N T R O A M E R I O^A NA JOSE SIMEON CAÑAS

C U A D E R N O S D E L D E P A R T A M E N T O DE A R Q U I T E C T U R A DE LA U N I V E R S I D A D C E N T R O A M E R I O^A N A J O S E S I M E O

3 downloads 62 Views 6MB Size

Story Transcript

C U A D E R N O S D E L D E P A R T A M E N T O DE A R Q U I T E C T U R A DE LA U N I V E R S I D A D C E N T R O A M E R I O^A N A J O S E S I M E O N CAÑAS

PRESENTñCIOIí

El trabajo que hoy publica "La Casa de Todos", desarrollado por los estudiantes del D e p a r t a m e n t o de A r q u _ t e c t u r a de l a UCA, Carlos Ferrufino Y R o b e r t o C h i n c h i l l a , y que fuera asesorado por la arquitecto Teolinda B o l í v a r de l a f a c u l t a d de A r q u i t e c t u r a y Urbanismo de l a U n i v e r s i d a d C e n t r a l de V e n e z u e l a , f o r m a p a r t e del Proyecto de Investigación Regional C e n t r o a m e r i c a n o "Comunidades Urbanas Bajo R i e s g o " , e j e c u t a d o en E l S a l v a d o r por l a F u n d a c i ó n Nacional para el D e s a r r o l l o (FUKDE;. El t r a b a j o que presentamos constituye una n o v e d a d en e l campo d e l h a b i t a t p o p u l a r en e l p a í s , que c o n s i d e r a m o s de singular importancia.

M a r i o Lungo U c l é s .

1

I i s n T R o r x j o c i oisr L a macrocefalia urbana de la ciudad de San Salvador agudizada por la constante mig r a c i ó n campo-ciudad, que tiene sus causas en la misma base s o c i o - e c o n ó m i c a de nuestro país, encuentra ia máxima expresión de este fenómeno en aqueiíos asentamientos fiumanos de "¡a a r q u n e c i u r a de l a u r gencia. " Marginados de toda oportunidad y protección económica y social, se vuelven los más vulnerables a todos los riesgos, desde lo social hasta lo ambiental E l presente estudio, parte del análisis multidisciplinario ' ' C o munidades Urbanas bajo Riesgo de Desastre en E l Salv a d o r " pretende establecer una base metodológica para estudios posteriores acerca de la c\'3.1iJ.3.ción d*^ r'cs*^^cs ^mí^i^*"*"^ tales de dichas comunidades. Agradecemos a la Arquitecto T e o ü n d a Bolívar, profesora visitante de ia Universidad Central de \'enezuela por el soporte metodológico y v i N'encial aportado a nuestro estudio. Roberto Chinchilla Carlos Ferrufino

2

METODOLOGIA Como expiicamos anteriormente,

el presente estudio adquiere su verdadera

dimensión dentro de una investigación más amplia "Comunidades urbanas bajo nesgo de desastre en E l Salvador: Una Propuesta ae investigación - Acción", que en el presente caso se focaliza en la inspección y evaluación de riesgos en la comunidad Beatriz " L a Pilona" de Ciudad Delgado". Para iniciar dictia indagación se procedió a un análisis detallado de estudios similares, especialmente "Densificación y Viviendas en los Barrios Caraqueños" ( F A U - U C V M a y o 1993) con la atoada de su coordinadora, la arquitecto Teolinda Bolívar, lo cual aportó un soporte metodológico y práctico para conducir nuestra investigación adaptando el modelo venezolano a las peculiaridades del caso estudiado y enriqueciéndolo donde fuera posible. D e esta manera habiendo completado el proceso documental, se procedió al trabajo

de campo propiamente

dicho. Este se descompone

en tres etapas

fiandamentaies; el reconocimiento del área de estudio (Comunidad Beí.íriz " L a Pilona"), a través del recorrido y del intercambio con los habitantes, en segundo lugar la selección de los casos de estudio según los subconjuntos que se forman dentro

del conjunto

total de la comunidad: finalmente

se procedió

a los

levantamientos arquitectónicos de los 28 casos seleccionados L a selección de dichos casos se basó en un intento por tomar una muestra representativa de ia morfología de la comunidad y de los riesgos a los que está expuesta E l numero de casos es aproximadamente la mitad del total de viviendas de la comunidad (60 viviendas) agrupándose en cinco subconjuntos determinados

3

por los riesgos comunes a las viviendas así como por su ubicación geográfica dentro de la comunidad. E l levantamiento arquitectónico se constituye en la fase más prolongada de la investigación y en la fuente primordial de información tanto gráfica constructiva como socio-familiar de cada uno de los casos, ta! como se explica posteriormente. Aunque esta etapa adolece de limitaciones técnicas por la falta de equipo y personal adecuado para su manejo, su objetivo es no soio orincai aaíos de alta precisión en cuanto a mediciones (cosa que el medio de estudio hace aun más dificuhoso) sino m á s bien comprender y evaluar las relaciones espaciales dentro de las viviendas y entre las viviendas así como las técnicas constructivas, su adecuado m.anejo y los riesgos a los que están sometidas. Finalmente el procesamiento interpretar

los

datos

de la información

gráficos,

arquitectónicos

pretende aclarar, ordenar y

poblacionales

e

obtenidos

anteriormente para convertirios en fuentes de propuestas y recomendaciones.

4

LA COMUNIDAD ANTECEDENTES HISTORICOS

L a comunidad Beatriz " L a P i l o n a " nace y evoluciona en Ciudad Delgado dentro del

.AJ\4SS, asentada en lo que fuera las instalaciones de recreo de una piscina

publica,

que

por

razones

que

incluso sus

moradores

desconocen,

quedó

abandonada, y, posteriormente poblada por sus ahora habitantes, comenzando este proceso de población desde 1978. Esta comunidad se inscribe dentro del fenómeno de crecimiento urbano típico en los

países tercermundistas que por su estructura

socio-económico sufren la

denominada " M a c r o c e f a l i a U r b a n a " rematada con los cinturones de pobreza o zonas marginales periféricas resultado muchas veces de la migración campociudad, pues en estas úhimas se centralizan todas las oportunidades de desarrollo económico-social, aunque también el fenóm^eno de la migración se ha catalizado para el caso de E l Salvador debido al conflicto armado. La Comunidad Beatriz ''La Pilona" es un ejemplo evidente de esta problemática urbana, asentada en un terreno sumamente accidentado y expuestos a múltiples riesgos, nace \, intendando sobrevivir por sus propios medios, ante la indiferencia e inoperancia de las mstituciones municipales y el gobierno central. Emely G ó m e z relata; " Todas venimos

y c a d a u n a de l a s f a m i l i a s que a q u i

p o r m o t i v o s (...) c o m o : p r o b l e m a s económicos,

o p o r e l c o n f l i c t o a r m a d o , buscando

p o r no tener

habitamos, donde

o t r o a m b i e n t e u o t r a f o r m a de v i d a .

vivir Pero

5

a u n q u e conscientes causas

ya

de estos

peligros (ambientales) decidimos quedarnos p o r las

mencionadas".

Sus moradores han atravesado por muchas dificultades desde su llegada.

Las

condiciones legales del suelo fiie la primera, muchos de ellos fiieron engañados o estafados en la compra de su parcela por un dueño falso, luego debieron pagar por segunda vez a quien decía ser su auténtico ántño..

" l a s f a m i l i a s (...) v e n d i e r o n sus

p e r t e n e n c i a s , o t r a s p r e s t a r o n ( d i n e r o ) " para poder pagar nuevamente relata uno de sus habitantes. L o s copiosos temporales han sido siempre causa de alarma durante los inviernos ante la inminente amenaza de un derrumbe de los grandes taludes erosionados que bordean desde el sur hasta el suroriente de la comunidad, aunque hasta entonces no había habido desgracias humanas que lamentar.

6

Fue durante la ofensiva del ejército rebelde del F I v l L N en Noviembre de 1989, que la comunidad se consternó ante la muerte de dos p e q u e ñ o s al caer una bomba en la casa en que habitaban. " D e b i d o a esto

nos u n i m o s más y se comenzó

a luchar por mejorar l a comunidad"

relata Emely G ó m e z . L a comunidad ha ido cohecionandose para poaer resolver su problemática en conjunto,

se organizó

analizábamos

una

directiva central

l o s p r o b l e m a s que teníamos

vivienda digna,

de t r a b a j o ,

"juntos,

en común,

de educación,

salud,

pues

todos todos

servicios,

discutíamos

y

carecíamos

de

etc" nos cuenta

también doña Rosita de Barrera. Las primeras reuniones se realizaban en las casas de los miembros, cada semana uno de ellos prestaba su casa, sintiendo entonces ia necesidad de un espacio público para la discusión de sus problemas y proyectos de desarrollo. L a casa comunal fue al parecer la primera obra de micjoramiento hecha en conjunto, lo cual requirió de m.uchos sacrificios por pane de los miembros de la comunidad Su nivel de organización ha ido mejorándose >• complejizándose, crearon jna directiva juvenil establecieron vínculos con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,

para

gestionar

awda

para

obras

de

mejoramiento,

primordialmente para sus viviendas y la casa comunal Pian de Padrinos, P R I D E C O , C R E F A C , y C C M , son algunas de las organizaciones con las que hasta ahora han trabajado y de quienes han obtenido cierta ayuda, para proyectos de desarrollo. L a comunidad muestra en su conjunto la evolución física que denota cierto mejoramiento en la calidad del habitat

7

E s innegable que aún falta mucho por mejorar en su calidad de vida, sin embargo, la apariencia misma de las viviendas muestra ya cierta solidez del asentamiento, muy pocas casas son de materiales deleznables, las que existen es porque fueron derribadas por el terremoto de 1986, lo cual indica que han superado la etapa de urgencia y de construcción espontánea. N o obstante, especialmente la evolución de este conjunto habitacional por su misma naturaleza, no presenta patrón alguno, se da de carácter disperso, iiasta llegar a densificarse a niveles preocupantes. Esta misma evolución no planificada y espontánea fue creando y complejizando problemas tanto de tipo arquitectónico, estructural, topográficos, ambientales que los vuelve \ailnerables ante los riesgos tales com.o terremotos, inundaciones, deslaves, etc.

8

E l conjunto presenta, por otra parte, pocas posibilidades de expansión, tanto por el status jurídico, como por su condición topográfica, etc, del espacio libre, del entorno, aunque ante la cultura de la urgencia todo es posible, la comunidad en su misma existencia lo comprueba. L a Comunidad Beatriz " L a Pilona" ai igual que todas y cada una de estas comunidades marginales asentadas en todo el A M S S , son el inherente resultado a la estructuración misma de nuestra sociedad en todas sus dimensiones. Es por ello la complejidad tanto en su problemática, cuanto en sus soluciones que debe ser abordado de manera multidimensional, multidisciplinariamente, además de ser clasificada de carácter prioritario puesto que se discute el inalienable derecho social de estas personas de vhir

en un habitat digno de un ser humano.

9

BÍTACOR.4 D E TRABAJO

Durante !as primeras semanas se discutió con la arquitecto Teolinda Bolívar el objetivo y justificación de este trabajo de investigación, se definió ia metodoiogía a seguir, muy similar a ia empleada en los trabajos afines a éste, realizados en la Universidad Central de Venezuela, aunque el trabajo fuera eminentemente técnico y sólo parte de un más amplio estudio multidisciplinario, era necesario para nosotros conocer ia razón de ser del mismo,

.

.

i

;

.

-

-

'.SÍ:.

;

Parte de estas semanas fije dedicada a la revisión de bibiiografía existente referente al tema desarrollada para comunidades marginales en Caracas, Venezuela, y com.prender m.ás claramente los objetivos, m.etodoíogías y espectativas antes discutidos.

-.



^



i..

Concluyendo esta etapa de "capacitación teórica" para clarificar cualquier duda al respecto, antes de proceder al trabajo de campo,

.

Los primeros contactos con la comunidad fijeron a nivel de dirigentes de la directiva central. L a primera entrevista ñ i e con Emely G ó m e z y Rosa BaiTcra, aunque la arquitecto Teolinda Bolívar habia sostenido anteriormente reuniones con estos miembros de ia directiva. Esta visita tenía el objetivo de que conociésemos la comunidad objeto y riacer una presentación preliminar de nosotros, el equipo de trabajo, ante dirigentes de la comunidad. Posteriormente

fuimos presentados

a la comunidad en Asamblea General,

convocada para explicar el trabajo de investigación a realizar y coordinar con los miem.bros de la comunidad las posteriores visitas que casa por casa hubo que realizar para llevar a cabo los trabajos de levantamiento, a pesar que dicha asamblea no contó con ia presencia de todos los miembros de la comunidad, pudo coordinarse con un grupo considerable, posteriormente se hizo con ios demás a

10

medida se avanzaba en el trabajo de campo a y u d á n d o n o s con cada una de las personas. Posterinnente ñieron conociéndonos y la coordinación fue mas rápida. L a muestra de casas, determinada como objeto de estudio no se estableció de manera aleatoria en base a algún m é t o d o probabilistico; se utilizó el mayor n ú m e r o posible, limitado únicamente por e! factor tiempo. L o s primeros levantamientos fueron revisados por la Arquitecto Teolinda Bolívar, en io posterior trabajamos soios y con ios miembros de la comunidad, rigiéndonos por un calendario de trabajo, previamente establecido y aprobado por Servicio Social de ia universidad, el cual solamente contemipiaba ía interrupción del trabajo durante las fiestas de Navidad y A ñ o Nuevo. E l proceso de levantamientos constituyó la parte de campo de! trabajo y la más importante, pues era prioritariamente nuestra labor asignada.

-;

, .v;v . Í • -

Se realizaban entre uno y tres levantamientos por día dependiendo

de la

complejidad de cada uno; cada levantamiento constaba de dos borradores, uno con la planimetria completa acotada, detallando sus estructuras, espacios y materiales, e identificando también riesgos externos e internos >• otro borrador con el mobiliario existente, además de otro documento con datos personales tales como: nombre del propietario, número de personas que habitan en la casa, un historial del proceso evoiutivo de ia vivienda narrada. Cada visita para levantamientos se acompañaba de una charla a nivel personal con sus habitantes para romper el hielo y eliminar el sentimiento, en ciertos casos advertidos, de invasión de su privacidad. Aunque nunca tuvim.os percances en cuanto a la colaboración de los moradores, siempre nos t o p á b a m o s con cierto excepticismo y temor muy común, de dejarnos entrar en un principio, creyendo que nuestro trabajo consistía en una revisión de la condición catastral del terreno y proceder a una posible impugacion de la carta catastral en caso de encontrar " a n o m a l i a s '

ü n temor muv válido frente a su

11

desprotección juridica ante su dereclio al suelo y unido a varias estafas en la venta de los mismos. Sin embargo al explicárseles que la naturaleza de nuestro trabajo no tenía un carácter legal }' que más bien consistía en una a>aida técnica, el excepticismo desaparecía. Nos sorprende, realmente, su disposición para seguir confiando en extraños, después de tales experiencias; es quiza porque a pesar de todo aun conser\'an ciena inocencia, no de su realidad, sino de ia alevosía. Incluso, muchas veces, fijimos auxiliados por los habitantes de las viviendas levantadas, para realizar el trabajo, son personas muy solícitas a colaborar. A l final, poco a poco fuimos conformiando los subconjuntos habitacionales con cada una de las fichas de levantamiento, ampliando así el entorno de

riesgo,

además del interno ya antes identificado en cada ficha. Una vez concluida la etapa de levantamiento, se procedió a procesar los datos, analizando cada caso e identificando riesgos m á s comunes y prioritarios, tanto a nivel individual, como de subconjuntos. Mucha de esta problemática de riesgos nos fue posible conocerla más a fondo por la ayjda que ios moradores nos brindaron toda su información y su desinteresada colaboración. Estas personas, tan espontáneas a colaborar, tienen un enorme potencial de trabajo comunitario, de cohesionarse e identificarse como uno solo. Nos parece increíble como nuestra sociedad puede darle la espalda a estas personas, es quizá por su ignorancia o su indiferencia que no pueden descubrir lo especial que es esta gente, tan especial como se ha \aieho para nosotros.

hondonada sobre las tres unidades que la bordean -Riesgo permanente de la contaminación ambiental por la canaleta superficial que circula de sur a norte de la comunidad y que a pesar de ser nominalmente para aguas lluvias a sido utilizada también para aguas negras, generando con ello un

12

E V A L U A C I O N DE RIESGOS

E]'ALIJACION

D E RIESGOS A NIVEL D E

CONJUNTO:

A lo largo del presente estudio determinado que las unidades habitacionales están sometidas a dos tipos de riesgos típicos, los riesgos exógenos y los endógenos, entendiendo los primeros como aquellos riesgos generados por agentes externos a la vivienda, )'a sean estos de tipo natura! (riesgo de terremoto, inundación) o constructivo (relación con otra viviendas, umón de parcelas); mientras que los endógenos se refieren a riesgos generados por la misma unidad haciendo referencia básicamente a problemas de orden constructivo-estructural (irregularidad de estructura, subestimación de refiierzos).

^

^

De esta manera, a nivel de conjunto total de la comunidad, nos concentramos en señalar los riesgos exógenos más sentidos, estos son fijndamentalmente tres: -Riesgo de desplezamiento, modificaciór: o derrjmbe violento prococado por exeso de lluvias, terremoto o mal drenaje de aguas residuales de! talud que rodea la comunidad a! sur >• a! este. Esta amenaza se ha concretizado en ocasiones anteriores y conforma parte del antecente más inmediato. -Riego progresivo de modificación de la cuenca que limita hacia el norte de la comunidad, ya que se ha observado un continuo a\'anace del perfil sur de dicha hondonada sobre las tres unidades que la bordean. -Riesgo permanente de la contaminación ambiental por la canaleta superficial que circula de sur a norte de la comunidad y que a pesar de ser nominalmente para aguas lluvias a sido utilizada también para aguas negras, generando con ello un

13

problema de contaminación convirtiéndose en un foco infeccioso y de humedad nociva sobre todo en los meses de la estación seca.

Por otra parte se señalan factores de riesgos ajenos a la comunidad por estar situadas

en

su

contorno

pero

que

afectan

directamente,

como

son;

-Riesgo de nundimiento de la via. principal de acceso a ia comumdad desde ia Avenida Juan Bertis. habiéndose producido este fenómeno en repetidas ocasiones con la subsiguiente dificuhad para establecer la relación comunidad Beatriz-AAíSS (Area Metropohtana de

San Salvador), existiendo además

el riesgo

de

reproducción y agravamiento del fenómeno con el peligro de afectar en un momento dado, de manera directa, personas y/o sus bienes. -Riesgo de inundación por la falta de drenajes en la calle de acceso, la cual en época lluviosa concentra gran cantidad de agua que fluye por su pendiente a alta velocidad hacia la comunidad con el subsiguiente deterioro de las viviendas.

EVALUCION D E RIESGOS A NIITL D E SUBCOKKJNTOS.

- / ;

• '

Como explícameos en ia metodología, se dividió la comunidad en cinco subgrupos escogidos según el tipo de riesgo afrontado y según su posición dentro de la configuración morfológica del asentamiento. Por lo tanto procedemos a! análisis de cada uno de estos subconjuntos y su situación de vulnerabilidad, focalizándonos ante todo en los riesgos exógenos comunes a la agrupación, para poder posteriormente enfatizar los riesgos endógenos a! estudiar los casos individuales

14

SUBCON.nJNTO 1: L A Q U E B R A D A

Este subconjunto esta integrado por tres viviendas (casos 1, 2 y 3) conformadas alrededor de la quebrada, constituyéndose esta en el mayor riesgo exógeno que amenaza el subconjunto

Sm embargo la amenaza esta diferenciada según los

casos, asi por ejemplo el caso 3 y en menor medida el 2 están fuenememe amenazadas ya que se han producido constantes deslaves en los úhimos años en las áreas no arborizadas, que pudieran inevitablemente (de mantenerse las condiciones actuales) afectar a las viviendas. Por otro lado el caso numero 1 parece estar bajo mayor riesgo por la quebrada, ya que el talud esta intensamente arborizado con plantas que generan una buena resistencia a la erosión del suelo. Las tres casas se han asentado sin mayor estudio sobre un muro de protección existente desde antes del nacimiento de la comunidad. Es necesario estudiar además si este muro se encuentra aún en condiciones de soportar la nueva carga de retención a ia que esta sometido. La quebrada es asimismo ñjente de contaminación y foco infeccioso ya que esta siendo utilizada come basurero, afectando esto ante todo los casos 2 y 3. aunado a! hecho que bajo el caso 3 esta el desagüe de la canaleta que recorre la comunidad, provocando condiciones de higiene (m.alos olores) peligrosas en los casos 2 >• 3 especialmente.

Finalmente la vegetación existente (casos 1 y 3) permite que se construyan ambientes agradables y frescos que no existen prácticamente en el resto de la comunidad.

SLTBCONJUNTO 2 : E L FAS.ATE

El segundo subconiunto se conforma alrededor del pasaje linealmente, y sufre menores riesgos exógenos que el resto de la comunidad, y& que está relativamente alejado de la quebrada y taludes, así como del canal. Sin embargo, por su disposición (casos 4,5,6 y caso no estudiado) las viviendas se iníerrelacionan estrechamente lo cual es un punto que liam.a la atención sobre todo a la hora del análisis de riesgos sísmicos por choque de las estructuras. Asimismo se dan los casos mas dramáticos de hacinamiento (ta! como veremos mas adelante) y de problemas de ventilación de los ambientes.

SLJBCONJUNTO 3' E L C A N A L

El tercer subconjunto se ve primordialmente miarcado por el canal que lo atra\'iesa de Sur a Norte. Esta canaleta ya existía antes de la formación de la comunidad y recogía las aguas de las comunidades vecinas, sin embargo con la constitución de la comunidad Beatriz el canal paso también a sen-ir de desagüe para las aguas negras de los mismos habitantes, con lo cual se convirtió en un foco infeccioso de primer orden, provocando un riesgo epidémico imponante. Por otro lado algunas casas ( casa 14,12,11,10 y 9) se asientan directamente sobre el canal el cual se separa de la superficie por pequeñas placas de concreto de 8 cms de ancho, por lo cual podríamos intuir una interrupción de las fundaciones que

i

MU

•0Í5CO SISH(CO

IKTmJErENDOJoA ESTEÜCTUm.

SüVitO

INVESTIGACION Comunidad

DE C 0 M CJ N 1 D A D E S U R B A N A S B A J O R I E S G O D E DESASTRES BeoTrl? " L Q P i l o n o " C i u d o d D e l o o d o . S a n S a l v a d o r Levantamientos A r q u i t e c t ó n i c o s Fundación Nocional pora E l Desarrollo I n s p e c c i ó n y evoluoclon de Riesgo Universidad C e n t r o a m e r i c a n a J o s é S i m e ó n C a ñ o s EQUIPO

inv«iti9odor

ROBERTO CARLOS

CHINCHILLA FERRUFINO

Etcolo

Coto MENJIVAR MARTINEZ

CJ-. 7 ^'

L

1:100

4y o

o

: TOO)

INVESTIGACION Comunidad

DE C O M U N I D A D E S U R B A N A S Beatriz " t a P i l o n a " Ciudad

Fundación Nocional poro E l De«arrollo Univerildad Centroamericano J o » e S i m e ó n C a ñ a s Equtpo I f T V M i i g a o o r ROBERTO CARLOS

CHINCHILLA FERRUFINO

Eicolo

Coie MENJIVAR MARTINEZ

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.