CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. En el presente capítulo, se describe el paradigma adoptado, el tipo de

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En el presente capítulo, se describe el paradigma adoptado, el tipo de investigación desarrollada, el diseño, la pobl

10 downloads 82 Views 54KB Size

Recommend Stories


CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. El tipo de investigación empleado para el presente estudio es
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación empleado para el presente estudio es Descriptiva apoyada en una i

EL ROL DE LA MUJER EN EL MINISTERIO, tal como se describe en las Sagradas Escrituras
EL ROL DE LA MUJER EN EL MINISTERIO, tal como se describe en las Sagradas Escrituras (A DOPTADA POR EL P RESBITERIO G ENERAL EN SESIÓN EL 9 AL 11 DE A

EL AGUA, RECURSO INAGOTABLE El Agua Escasea en el Presente y se Agota para el Futuro
EL AGUA, RECURSO INAGOTABLE “El Agua Escasea en el Presente y se Agota para el Futuro” 100/500/5.000/10.000, años atrás, todo el planeta eran bosques

Story Transcript

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo, se describe el paradigma adoptado, el tipo de investigación desarrollada, el diseño, la población objeto de estudio, así como las técnicas e instrumentos diseñados para la recolección de datos debidamente validados, con el propósito de describir las variables gerencia estratégica

y

liderazgo

resiliente

en

las

instituciones

universitarias

pertenecientes al sector público. También se establece el tratamiento estadístico para el procesamiento de los datos

obtenidos y por último el

procedimiento empleado en el desarrollo de la investigación.

1. Paradigma de la investigación

Se suele utilizar el concepto de paradigma como un parámetro para confrontar las ciencias naturales con las sociales, pero realmente define la ciencia auténtica que permite conocer la realidad a la cual se refiere. Así, Palella y Martins (2006 pág.39) señalan “los paradigmas son el producto de las creencias, valores y técnicas compartidas socialmente; se construyen en el tiempo y se estructuran en contextos determinados”. Los mismos constituyen una fortaleza en tanto se organizan de acuerdo con las formas y

102

103

modos de vida dentro de las cuales surgen impregnando las conciencias de las personas, que a veces resultan difíciles de cambiar. Al respecto, Martínez (1991) citado en Palella y Martins (op.cit), señala que los paradigmas son el cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen como hay que hacer ciencia, se refiere a los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento, en otras palabras, es una forma objetiva de representar el conocimiento, un modelo al cual se llega para convalidar la manera de percibir la realidad. Entre estas concepciones se encuentra el paradigma con enfoque cuantitativo. El paradigma con enfoque cuantitativo, se caracteriza por privilegiar el dato como esencia sustancial de su argumentación, representa la expresión concreta que simboliza

una realidad. Esta afirmación se sustenta en el

principio de que lo que no se puede medir no es digno de credibilidad. Por ello todo debe estar soportado en el número, en el dato estadístico que aproxima a la manifestación del fenómeno. Por lo que, el paradigma que se describe en este enfoque concibe a la ciencia como una descripción de fenómenos que se apoya en los hechos dados por las sensaciones y no se preocupa por explicarlo. Siguiendo el mismo orden de ideas, el paradigma con enfoque cuantitativo se fundamenta en el positivismo, el cual percibe la uniformidad de los fenómenos, aplica la concepción hipotética-deductiva como una forma de acotación y predica que la materialización del dato es el resultado de procesos derivados de la experiencia. Esta concepción se organiza sobre la

104

base de procesos de operacionalización que permiten descomponer el todo en sus partes e integrar estas para lograr el todo. El positivismo identificado como un movimiento intelectual, filosófico y científico por Augusto Comte citado en Palella y Martin (ob.cit),

afirma que “el espíritu humano debe

renunciar a conocer el ser mismo (la naturaleza) de las cosas y contentarse con las verdades que proporcionan la observación y la experimentación”. El positivismo, es considerado desde dos puntos de vista: como método, pues se aplica a la investigación científica y filosófica; como sistema porque comprende un conjunto de afirmaciones acerca del objeto de la ciencia. Además,

señalan los autores citados en el párrafo anterior, que esta

corriente filosófica quita todo lo indeterminado y vago, procura ser preciso como la ciencia matemática, rechaza los juicios de valor en cuanto no se apoyen en certezas y leyes científicas. Por tanto, considerando lo expuesto, esta corriente paradigmática relega la subjetividad humana y busca la verificación empírica de los hechos y sus causas, con el objetivo de establecer leyes universales. La complejidad de todo lo humano se reduce a variables que cuantificadas y analizadas facilitan el cálculo de la probabilidad estadística, de que algo ocurra. Precisamente, el positivismo es la base del desarrollo formal del método científico y de la investigación cuantitativa. En tal sentido, las investigaciones planteadas a tendiendo a los principios de una concepción positivista presuponen la aplicación de instrumentos para la recolección de datos que posteriormente se codifican, tabulan y analizan

105

para concretar conclusiones. Estos estarán sujetos a procesos de validez y confiabilidad acordes con la muestra tomada, las formas de recolección, los instrumentos empleados y una serie de prevenciones que le den rigor y seriedad. En general, atendiendo lo expuesto por los autores citados anteriormente, el paradigma con enfoque cuantitativo es poderoso en términos de validez externa debido a que con una muestra representativa de la población se puede hacer inferencias aplicables a la población a la cual pertenece la muestra. Por ende, la investigación que se realiza conforme a los lineamientos del paradigma con enfoque cuantitativo, es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre determinadas variables, tal es el caso de la presente tesis, en la cual se pretende recolectar información sobre la gerencia estratégica y el liderazgo resiliente.

2. Tipo de investigación

La investigación científica pone como punto de partida la existencia de un mundo social tangible que puede ser estudiado con mayor efectividad si se sigue un proceso sistemático en la recolección y análisis de la información Palella (2006) y Arias (2006). Por lo tanto, el uso de un método científico supone diseñar un plan que guíe la observación y análisis del fenómeno; requiere de una definición clara y precisa de lo que se quiere buscar y del camino a seguir para encontrarlo. Un punto fundamental en este sentido es

106

determinar el propósito de la investigación, que puede ser exploratorio, descriptivo o explicativo. Para el caso de la presente tesis, más que explorar un fenómeno nuevo o explicar la relación causal entre variables, pretende observar, profundizar y detallar una realidad ampliamente estudiada pero desde una perspectiva novedosa, por lo tanto, en primer lugar el propósito que se persigue es descriptivo, pues según Hernández, Fernández y Baptista (2008 pág. 100), contrastando con Arias (2006), este tipo de investigación “busca especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”, es decir, miden evalúan o recolectan datos sobre las variables abordadas, así como, aspectos o dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Por otra parte Arias (2006, pág.25) señala que la investigación descriptiva se clasifica en: estudios de medición de variables independientes e investigación correlacional. Por consiguiente, atendiendo el objetivo general de la presente investigación que pretende: Determinar la relación entre la gerencia estratégica y el liderazgo resiliente la investigación es considerada como correlacional, pues según Hernández y otros (2008, pag.1004), miden el grado de asociación entre las variables, es decir, miden cada variable presuntamente relacionadas para luego medir y analizar la correlación. Por otro lado, atendiendo lo expuesto por Ramírez (1998) citado en Palella y Martins (2006, pág.97), la presente investigación también es de

107

campo, pues “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables y además estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural”, como es el caso del estudio desarrollado.

3. Diseño de investigación

Al respecto, Hernández y otros (2008), Palella y Martins (2006), Arias (2006), entre otros, coinciden al señalar el diseño de investigación como la estrategia adoptada por el

investigador para responder el problema,

dificultad o inconveniente planteado en el estudio. En virtud del presente se centra en un enfoque cuantitativo y un tipo de investigación descriptivo de campo, señala Hernández y otros (2008), que el diseño a emplear debe ajustarse al mismo, es por ello que estos se clasifican atendiendo el alcance del estudio en: experimentales, no experimentales y biográficos. En este caso en particular, la postura seleccionada, se ajusta al diseño no experimental, puesto que, se realiza sin manipular deliberadamente variables, es decir, no se hace variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que se hace en este caso es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlas. En la misma línea, un estudio con diseño no experimental,

no se

construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes,

108

no provocadas intencionalmente

por el investigador, las variables

independientes ocurren y no es posible manipularlas,

controlarlas, ni se

puede influir sobre ellas porque ya sucedieron al igual que sus efectos. Profundizando en el diseño descrito, Hernández y otros (ob.cit) señalan que este puede ser a su vez transeccional, pues se recolectan los datos en un solo momento y en un tiempo único.

4. Población

El término población es abordado por Arias (2006, pag.81), como “el conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación”, esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio. En ese sentido, una investigación puede tener como propósito el estudio de un conjunto numeroso de objetos. Al respecto, Ramírez, citado por Pelekais y col. (2005), señala que comprende un conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar; es un subconjunto del universo, conformado en atención a un determinado número de variables en estudio. En similar orden de ideas, Chávez (2007) identifica la población como el universo de la investigación, constituida por características o estratos para distinguir los sujetos, sobre los cuales se pretende generalizar los resultados.

109

Para la presente investigación, la población la constituyen 40 sujetos que cumplen funciones gerenciales en instituciones pertenecientes al sector público del municipio Trujillo Estado Trujillo 4.1. Características de la población Tal y como se mencionó en la delimitación del problema, en el capítulo I, la investigación abarca las instituciones pertenecientes al sector publico del municipio

Trujillo,

Trabajadores

edo.

que

Trujillo,

cumplen

con

funciones

las

siguientes

gerenciales

:

características: Coordinadores

académicos, de departamentos, programas y de sede, adscritos a las siguientes

instituciones

pertenecientes

al

contexto

de

Educación

Universitaria, las mismas se describen a continuación: Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB), Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo (IUTET), Núcleo Universitario Rafael Rangel (NURR-ULA), Universidad Nacional Abierta (UNA) y la Universidad Bolivariana de Venezuela(UBV).

5. Muestra La

muestra

señala

Arias

(2006,

pag.83)

“es

un

subconjunto

representativo y finito que se extrae de la población accesible” Tal definición coincide con lo planteado por Hernández y otros (2008, pag.236) al referirla como un “subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población”. En la presente investigación, por ser

110

una población pequeña (40 sujetos), se incluyen todos los sujetos por lo que la misma se tomará como muestra por representar la totalidad. Por tanto

no

fue necesario utilizar técnicas de muestreo. A esta situación en particular, se le denomina censo poblacional pues Finol y Camacho (2006), coinciden en que el censo poblacional consiste en considerar al total de los sujetos que conforman dicho estudio. En este orden de ideas y dadas las características de los informantes, la confiabilidad de los datos tiene bajo riesgo de ser distorsionada o que se produzcan errores durante su procesamiento. En la Cuadro 4 se muestra la composición de la población seleccionada.

Cuadro 4 Composición de la Población

Instituciones pertenecientes al sector público del municipio Trujillo seleccionadas para la investigación

Trabajadores con funciones gerenciales

UNERMB

02

NURR

20

UNA

07

UBV

05

IUTET

06

Total= 5 Fuente: Pérez (2011)

Total= 40

111

6. Técnicas e instrumentos de recolección

El éxito de una investigación descansa en buena parte en la pertinencia de las técnicas seleccionadas para la recolección de información, así como en la idoneidad de los instrumentos utilizados para tal fin. En este orden de ideas, Arias (2006, p.67) define técnica como “el procedimiento o forma particular de obtener datos o información. Las técnicas son particulares y específicas de una disciplina, por lo que sirven de complemento al método, el cual posee un carácter general”. Por su parte, Pelekais y col. (2005, p.63) definen las técnicas para la recolección de datos como “procedimientos utilizados por el investigador para la recabar información”. De manera similar, Arias (2006) considera la encuesta, bien sea oral o escrita, como técnica para obtener información suministrada por un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular. Por lo expuesto, se elige la encuesta como técnica en esta investigación. En cuanto al instrumento de recolección de información, Pelekais y col. (2005, p.64) refieren la definición de Finol (2005), como “herramienta utilizada por el sujeto investigador para recabar información acerca del hecho, evento o fenómeno que investiga”. Para Arias (2006, pag.69), la información obtenida debe ser guardada para ser procesada, analizada e interpretada posteriormente; por tales razones, es preciso contar con

112

instrumentos adecuados, entre los cuales menciona el cuestionario y le define como “modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas”. Al referirse a este instrumento, Chávez (2007, p.124) sostiene que “los cuestionarios contienen aspectos del fenómeno considerado esencial, permitiendo además aislar ciertos problemas de interés principal y reduciendo la realidad a cierto número de datos esenciales precisando el objeto de estudio”. Vistas las definiciones anteriores, el cuestionario es seleccionado como instrumento de recolección de información, con alternativas de respuestas cerradas, escala tipo Likert. Para ello, se diseñaron dos (02), uno para cada variable bajo estudio, gerencia estratégica (A 1) y liderazgo resiliente (A 2), observando la correspondencia; pertinencia entre los ítems y los objetivos específicos, con la debida consideración de las definiciones conceptuales, así como operacionales aportadas para las variables, dimensiones e indicadores, tanto en el marco teórico como para la validación de contenidos. Ambos instrumentos cuentan con

(05) alternativas de respuesta:

Siempre (S); Casi siempre (CS); Alguna veces (AV.); Casi nunca (CN); Nunca (N). A cada respuesta corresponde un puntaje, desde cinco (05) puntos hasta un (01), según el orden de presentación de alternativas indicado.

113

7.- Validez y Confiabilidad

Al respecto, Pelekais y col. (2005, p.72), señalan que

la validez

“constituye un requisito esencial para todo instrumento de recolección de información; es válido cuando mide lo que pretende medir”. Por su parte Méndez (2006) considera la validez de los instrumentos un aspecto importante en los trabajos de investigación, pues garantiza al investigador la utilidad de la información obtenida. A su vez, Chávez (2007) define la validez en términos de la eficacia de un cuestionario para medir lo que se pretende medir, e identifica diversos tipos de validez: de contenidos, de criterio y de constructo. De igual manera, Hernández y otros (2008, pag.277) señalan que la validez “en términos generales se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir”. Asimismo, argumenta que esta puede ser de contenido, este aspecto se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Por tanto para garantizar la idoneidad de un cuestionario, las preguntas o planteamientos deben ser redactados sin dar lugar a interpretaciones subjetivas de los informantes, demostrando una relación clara y precisa con las variables bajo estudio. Para tal propósito, debe ser evaluada la validez de sus contenidos a través del juicio de expertos, personas con dominio demostrado sobre el tema de investigación y las variables, quienes expresan sus opiniones

114

objetivas acerca de la pertinencia de los ítemes del cuestionario con los objetivos

específicos,

las

variables,

las

dimensiones e

indicadores

respectivamente. Asimismo, observan la adecuación de su redacción. Para este fin, se seleccionaron doce (12) jueces expertos a quienes se les suministró dos guías de validación par cada variable, con información suficiente

sobre

la

investigación

planteada,

título,

objetivos,

operacionalización de variables, definiciones referenciales y formato de validación. (A 3). Del juicio de los expertos sobre los contenidos se derivaron ajustes o correcciones en la redacción del objetivo general, así como en los objetivos específicos y redacción de algunos ítemes para garantizar su congruencia con el tipo y diseño de investigación propuestos, para ello la investigadora diseñó un cuadro donde se reflejan las observaciones de cada uno de los expertos al momento de realizar la respectiva validez de contenido. En cuanto a la confiabilidad, plantea Hernández y Col. (2008, pág. 277) “es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes”. Para determinarla , se emplean diversas técnicas, en la presente investigación calculó el coeficiente Alpha Cronbach con datos suministrado a través de una prueba piloto, la cual se aplicó para estimar la confiabilidad en cuestionarios con alternativas de tipo escala, ya que es considerado el más apropiado para instrumentos de varias alternativas de respuesta, según

115

sostienen Pelekais y colaboradores (2005). Para tal fin, se aplica la siguiente ecuación:

rtt =

K  ∑ Si2 ⋅ 1− K − 1  St 2

   

Donde: rtt: Coeficiente Alpha Cronbach K = Número de ítemes

∑ Si2

= Sumatoria de la varianza de los puntajes de cada ítem

St 2 = Varianza de los puntajes totales

Al realizar los cálculos respectivos, se obtuvo un valor de coeficiente de Cronbach rtt= 0,96 para el cuestionario: Gerencia estratégica. (Anexo 4); mientras que el valor obtenido para el cuestionario: Liderazgo resiliente , fue rtt= 0,95 (A 5) En este estudio, el resultado obtenido para el Coeficiente Alpha Cronbach

de

cada

instrumento

interpretación elaborada

por

es

Ruiz

comparado

(1998),

con la

referida

por

escala Pelekais

colaboradores (2005), así: Cuadro 5 Escala de Interpretación para el Coeficiente Alpha Cronbach Rango

Valor del Coeficiente

Magnitud

1

0,01 – 0,20

Muy baja

2

0,21 – 0,40

Baja

3

0,41 – 0,60

Moderada

4

0,61 – 0,80

Alta

5

0,81 – 1,00

Muy alta

Fuente: Pelekais (2005).

de y

116

8. Técnica de análisis de datos

Para el análisis de datos a través del tratamiento estadístico de los resultados se utilizó paquetes bajo ambiente Windows como las hojas de cálculo de EXCEL; a través del cual se procederá a calcular para la población los diferentes estimadores estadísticos, en este caso como es una muestra (gerentes) se obtienen estadísticos y parámetros, Hernández (2008). Los gráficos correspondientes se utilizarán con el fin de llevar a cabo el análisis estadístico respectivo. Para cumplir los objetivos se realizó un análisis estadísticos de tipo descriptivo que sirvió de base para visualizar el comportamiento del conjunto de datos, agrupándolos en distribuciones de frecuencias, tablas y gráficos que permiten la apreciación de los resultados de las medidas de tendencia central (media) así como las medidas de dispersión como la desviación estándar y el coeficiente de variación. Dentro de ella se utilizan tablas de frecuencias absolutas y relativas, con criterios de evaluación por indicador, y dimensión, de acuerdo a las variables objeto de estudio. Para la interpretación de resultados se elaboró el siguiente baremo: Cuadro 6 Categoría de Análisis para la Interpretación del Promedio Grupos

Alternativas

Criterios

1

Nunca

Muy deficiente

2

Casi nunca

Deficiente

3 4

Algunas veces Casi siempre

Regular Bueno

5

Siempre

Muy bueno

Fuente: Pérez (2011).

117

9.

Procesamiento estadístico de los datos

Una vez recolectados los datos a través de la aplicación de los cuestionarios a las unidades informantes de la población bajo estudio, se analizó la información obtenida la cual permitió determinar el logro o no de los objetivos planteados al inicio de la investigación. El análisis de los resultados para los obje tivos específicos, se realizó a través del Método de Estadística Descriptiva, específicamente se utilizaron las Técnicas de Medidas de Tendencia Central (media o promedio), así como de Variabilidad (desviación estándar) (Hernández y otros, 2008). Asimismo, para la presentación de los resultados, se diseñaron una serie de tablas para mostrar las medidas utilizadas para los fines del análisis con sus respectivos valores arrojados a través del procesamiento de datos. Dentro de este contexto, la utilización de la media permitirá la categorización de ítems, indicadores, subdimensiones y dimensiones así como de las variables en estudio. Sobre esta base, para su interpretación fue diseñado por la investigadora el baremo con los siguientes elementos: grupo, alternativas, valores y categoría, el cual se muestra en el cuadro 7: Cuadro 7 Baremo para la Interpretación de la Media X = Grupo Alternativas Categoría Valores X = 1

Nunca

1-1,89

Muy deficiente

2 3

Casi nunca Algunas veces

1,90-2,69 2,70-3,49

Deficiente Regular

Casi siempre Siempre

3,50-4,29 4,30-5

Bueno Muy bueno

4 5 Fuente: Pérez (2011).

118

Para establecer el grado de asociación entre las variables gerencia estratégica y liderazgo resiliente, se utilizó el Coeficiente de Correlación de Pearson, que según Hernández y otros (2008), es una prueba estadística para analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o razón. Como criterio de interpretación se considera que el coeficiente r de Pearson puede variar de -1.00 a +1.00 (Anexo H). Los valores se sustituyen en la fórmula siguiente: n Σ xy - (Σ x) . (Σ y)

rxy =

[nSX² - (SX)²] . [nSY² - (SY)²]

Cuadro 8 Escala de Interpretación para la Correlación de Pearson

Rangos de Correlación r = – 1.00 r = – 0.90

Descripción

Correlación negativa perfecta Correlación negativa muy fuerte Correlación negativa r= – 0.75 considerable r= – 0.50 Correlación negativa media r= – 0.10 Correlación negativa débil No existe correlación alguna r= 0.000 entre las variables r = +0.10 Correlación positiva débil r = +0.50 Correlación positiva media r = +0.75 Correlación positiva considerable r = +0.90 Correlación positiva muy fuerte r = +1.00 Correlación positiva perfecta Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2008, pág. 453).

119

10. Procedimiento de Investigación

Las etapas para el desarrollo de la investigación se describen a continuación: (1)

Planteamiento del Problema. Se inició con una indagación de

situaciones problema de interés para el investigador. Se adelantó una revisión documental y bibliográfica para elaborar el planteamiento , así como la formulación del problema, en consecuencia se establecieron los objetivos, general y específicos. Se justificó la investigación desde diferentes dimensiones: teórica, metodológica, práctica y de índole social; se delimitó el estudio. Este planteamiento inicial fue evaluado y aprobado por el Comité Académico del Programa de Doctorado en Ciencias Gerenciales, de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. (2)

Marco Teórico. Autorizada la investigación, se procedió a la

indagación documental bibliográfica sobre antecedentes, así como las teorías relacionadas con las variables bajo estudio. Esto condujo al desarrollo del marco teórico y la operacionalización de las variables, en diálogo permanente con el tutor. (3)

Marco Metodológico. En tercera instancia, una vez recabados los

antecedentes de la investigación y las teorías sobre las cuales se fundamenta el estudio, se decidió el tipo y diseño de la investigación, considerando las variables estudiadas, así como el contexto en el cual se

120

adelanta el trabajo. De igual forma, se estableció la encuesta como técnica; los instrumentos de recolección de información a emplearse, en el caso presente , cuestionarios con escalas tipo Likert, dando lugar al diseño y elaboración de uno para cada variable bajo estudio. (4)

Validez y confiabilidad de instrumentos: Encaminados a garantizar

la idoneidad de los cuestionarios, fueron sometidos a juicio de expertos para evaluar la validez de sus contenidos. Hechos los ajustes y correcciones de rigor, se procedió a calcular la confiabilidad para ello se aplicó una prueba piloto, a cuyos resultados se les calculó

el coeficiente Alpha Cronbach,

evidenciándose a través de los resultados que ambos eran confiables. (5)

Recolección de información: Una vez efectuados los cambios

derivados de la validez de contenido y alcanzada la confiabilidad de los instrumentos, se obtuvieron los cuestionarios definitivos para la recolección de la información, proceso realizado teniendo como informantes claves los trabajadores que cumplen funciones gerenciales en las instituciones pertenecientes al sector público seleccionadas. (6)

Análisis de resultados: Obtenidos los datos, se procedió a su

procesamiento y tabulación en frecuencias absolutas; porcentuales y promedios. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva, utilizando medidas de tendencia central (media)

dispersión (desviación

estándar) y coeficiente de variación. Para la interpretación de los datos, se elaboraron tablas de frecuencias y porcentajes con sus respectivos gráficos.

121

Para establecer el grado de asociación entre las variables gerencia estratégica y liderazgo resiliente, se utilizó el Coeficiente de Correlación de Pearson, propuesto por Hernández y otros (2008). Asimismo para hacer la respectiva interpretación del coeficiente r de Pearson se emplea la propuesta por Hernández y otros (2008):

Rangos de Correlación

Descripción

r = – 1.00

Correlación negativa perfecta

r = – 0.90

Correlación negativa muy fuerte

r= – 0.75

Correlación negativa considerable

r= – 0.50

Correlación negativa media

r= – 0.10

Correlación negativa débil

r= 0.000

No existe correlación alguna entre las variables

r = +0.10

Correlación positiva débil

r = +0.50

Correlación positiva media

r = +0.75

Correlación positiva considerable

r = +0.90

Correlación positiva muy fuerte

r = +1.00

Correlación positiva perfecta

Fuente. Hernández y otros (2008, p. 453)

escala

122

(7)

Generación de lineamientos: Analizados los resultados,

se

generaron los lineamientos estratégicos correspondientes para mejorar el desempeño de las variables estudiadas. (8)

Discusión de resultados: Estos fueron contrastados con los

modelos teóricos adoptados en las bases teóricas y con los resultados de investigaciones relacionadas en los antecedentes de la investigación. (9)

Finalmente, se elaboraron las conclusiones, respectivas al logro de

cada uno de los objetivos de la investigación, y se establecieron las recomendaciones.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.