Story Transcript
Carmelo Alvarado Pineda
Módulo pedagógico para la Prevención de Incendios Forestales dirigido a docentes y estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Aldea Los Ujuxtales, Chiquimulilla, Santa Rosa
ASESOR: Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso
Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
Guatemala, marzo de 2010
Este informe fue presentado por el autor como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar el grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.
Guatemala, marzo de 2010
Introducción A continuación se presenta el informe final del Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es un proyecto de tipo educativo ambientalista que consistió en la elaboración y aplicación del Módulo pedagógico para la Prevención
de Incendios Forestales, dirigido a docentes y
estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Aldea Los Ujuxtales, Chiquimulilla, Santa Rosa y la Reforestación de un área municipal de 2377.47 metros cuadrados.
El informe del proyecto realizado consta de cuatro capítulos que tienen en su contenido los elementos básicos establecidos:
El capítulo I El diagnóstico se realizó mediante la Guía de Análisis Contextual e Institucional y se obtuvo como resultado un listado de problemas o carencias de la municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa. Priorizado el problema de Inexistencia de material adecuado para evitar la deforestación y los factores que lo producen. Inexistencia de un módulo pedagógico para la prevención de incendios forestales y como solución propuesta como viable y factible fue: La elaboración y aplicación de un módulo pedagógico para la prevención de incendios forestales y como complemento la reforestación de un terreno municipal. Capítulo II El perfil comprende: la elaboración y aplicación del módulo pedagógico para la Prevención de Incendios Forestales socializado a estudiantes y docentes del Instituto Nacional de Educación Básica de Aldea Los Ujuxtales, Chiquimulilla, Santa Rosa, el cual es un aporte a la comunidad educativa; así también la reforestación de un terreno municipal en la Colonia Corona II del municipio. Beneficiada así la población de Chiquimulilla y lugares aledaños, contando con el apoyo de la institución patrocinante y entidades privadas para el financiamiento del proyecto.
i
Capítulo III Ejecución comprende las actividades programadas según cronograma las cuales permitieron la realización del proyecto en base a los objetivos y metas. Como productos: Módulo pedagógico para la prevención de incendios forestales y la reforestación.
Se logró capacitación a docentes y estudiantes; y la reforestación de un terreno de 2377.47 metros cuadrados, plantando 375 árboles de diferentes especies, la participación de alumnos, docentes, autoridades educativas y municipales locales, el aporte técnico de un Ingeniero Agrónomo, así como la proyección de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
Capítulo IV Proceso de Evaluación En este capítulo se llevó secuencia de todo lo que se desarrollo en el proyecto, se hizo en base a la contribución con la protección del medio ambiente de Chiquimulilla, Santa Rosa. Se comprobó por medio de lista de cotejo el resultado satisfactorio en docentes y estudiantes. La directora del instituto mostró interés en las capacitaciones y espera que se dé seguimiento a las mismas. Según el Ingeniero Agrónomo Pedro López quien proporcionó asesoría técnica para la reforestación, el resultado de la plantación fue óptimo en un 97% de los árboles plantados. Las conclusiones al finalizar el proyecto, así como las recomendaciones que van dirigidas a las autoridades municipales para hacer buen uso del proyecto proporcionado. Así también bibliografía, apéndice y anexos.
El presente trabajo constituye un aporte que servirá para contribuir las condiciones ambientales de las presentes y futuras generaciones del municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa. ii
ÍNDICE Introducción
i CAPÍTULO I
1
1.1. 1.2. 1.3.
DIAGNÓSTICO
Datos Generales de la Institución Patrocinante 1.1.1 Nombre de la Institución 1.1.2 Tipo de Institución
1 1 1
1.1.3 Ubicación geográfica
1
1.1.4 Visión
1
1.1.5 Misión
1
1.1.6 Políticas
1
1.1.7 Objetivos
2
1.1.8 Metas
2
1.1.9 Estructura Organizacional
2
1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)
6
1.2
Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico
6
1.3
Lista de carencias
7
1.4
Cuadro de análisis de problemas
7
1.5
Análisis de viabilidad y factibilidad
11
1.6
Problema seleccionado
11
1.7
Solución propuesta como viable y factible
11
CAPÍTULO II 2 2.1
PERFIL DEL PROYECTO Aspectos Generales
12
2.1.1 Nombre del proyecto
12
2.1.2 Problema
12
2.1.3 Localización
12
2.1.4 Unidad Ejecutora
12
2.1.5 Tipo de proyecto
12
2.2
Descripción del proyecto
12
2.3
Justificación
13
2.4
Objetivos del proyecto
14
2.4.1 Generales
14
2.4.2 Específicos
14
2.5
Metas
14
2.6
Beneficiarios (directos e indirectos)
14
2.7
Fuentes de financiamiento y presupuesto
16
2.8
Cronograma de actividades de ejecución del proyecto
17
2.9.
Recursos (humanos, materiales y físicos)
20
CAPÍTULO III 3
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
3.1.
Actividades y resultados
22
3.2
Productos y logros
25
Ilustraciones
26
Módulo pedagógico
29 CAPÍTULO IV
4
PROCESO DE EVALUACIÓN
4.1
Evaluación del Diagnóstico
82
4.2
Evaluación del Perfil
82
4.3
Evaluación de la Ejecución
82
4.4
Evaluación Final
82
Conclusiones
83
Recomendaciones
84
Bibliografía
85
Apéndice
86
Anexos
137
CAPÍTULO l DIAGNÓSTICO 1.1
Datos generales de la institución/comunidad
1.1.1 Nombre de la institución Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa. 1.1.2 Tipo de institución por lo que genera Pública, Municipal y Autónoma. 1.1.3 Ubicación geográfica 0 avenida 0-12 Zona 1, Barrio Santiago, Chiquimulilla, Santa Rosa. 1.1.4 Visión “Lograr el desarrollo de la comunidad que conforma nuestro municipio, promoviendo proyectos que mejoren las condiciones de cada persona, así como lograr una democrática participativa que nos dé a cada uno un futuro, distribuir los recursos financieros en función de las necesidades y prioridades de cada comunidad” ( 3:401)
1.1.5 Misión “La Municipalidad de Chiquimulilla es una institución de derecho público, cuya misión es alcanzar el bien común de todos los habitantes del municipio. Por medio de la recaudación de fondos públicos, de pagos de arbitrios y la inversión de los mismos en proyectos de desarrollo según las necesidades primordiales de cada comunidad y así mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Municipio. Al tiempo promover la participación ciudadana respetando la libre emisión del pensamiento y sobre todo la fundación de un marco de estructura social que nos permita organizar y velar por el bienestar de la población coordinando acciones con instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes en la solución de sus propios problemas.” (3:401) 1.1.6 Políticas No tiene 1
1.1.7 Objetivos 1) “Cumplir y velar por que se cumplan los fines y deberes del Estado. 2) Ejercer y defender la autonomía municipal conforme a la Constitución Política de la República de Guatemala y el Código Municipal. 3) Impulsar permanentemente el desarrollo integral del Municipio. 4) Velar por la integridad territorial del Municipio, el fortalecimiento de su patrimonio natural y cultural. 5) Promover la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes en la resolución de los problemas locales. 6) Cubrir en su totalidad el programa anual de capacitación e integración en la institución y la participación en las actividades internas y externas.” (5:6)
1.1.8 Metas “Generar y recaudar recursos económicos suficientes para la comunidad y obtener recursos de un monto superior al menos en un 10% respecto a los gastos de la comunidad. Contribuir al desarrollo de la población.” (5:7) 1.1.9 Estructura organizacional La Municipalidad de Chiquimulilla, es una institución que posee una estructura de tipo lineal organizada con los siguientes niveles jerárquicos: 1.1.9.1 Concejo municipal: Según el Artículo 9 del Código Municipal Decreto12-2002. “El Concejo Municipal es el órgano colegiado superior de deliberaciones y de decisiones de los asuntos municipales cuyo miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal”. (1:3) 1.1.9.2 Alcalde municipal: Las obligaciones y atribuciones se fundamentan en el Artículo 53 del Código Municipal Decreto 12-2002 “Hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del concejo municipal y al efecto expedirá las órdenes e instrucciones necesarias, dictará las medidas de política y buen gobierno y ejercerá la potestad de acción directa y, en general resolverá los asuntos del municipio que no están atribuidos a otra autoridad”. (1:16)
2
1.1.9.3 Alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares “El Concejo Municipal, de acuerdo a los usos, normas, y tradiciones de las comunidades, reconocerá a las alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares, como entidades representativas de las comunidades, en especial para la toma de decisiones y como vínculo de relación con el gobierno municipal. El nombramiento de alcaldes comunitarios o alcaldes auxiliares lo emitirá el Alcalde Municipal, con base a la designación o elección que hagan las comunidades de acuerdo a los principios, valores, procedimientos y tradiciones de las mismas. Artículo 56. (1:55)
1.1.9.4 Secretario municipal Sus atribuciones están basadas en el Artículo 84 del Código Municipal Decreto 12-2002. (1:25) 1.1.9.5 Tesorero municipal Sus funciones y atribuciones se fundamentan en el Artículo 87 Código Municipal Decreto 12-2002. (1:26)
1.1.9.6 Oficina municipal de planificación Sus funciones y atribuciones se fundamentan en el Artículo 96 Código Municipal Decreto 12-2002. (1:28) 1.1.9.7 Juzgado de asuntos municipales Sus funciones y atribuciones se fundamentan en el Artículo 165 Código Municipal Decreto 12-2002. (1:44) 1.1.9.8 Recursos humanos
1.1.9.8.1 Policía municipal “El municipio tendrá, si lo estima conveniente y cuenta con los recursos necesarios, un cuerpo de policía municipal, bajo las órdenes del alcalde. Se integrará conforme a sus necesidades, los requerimientos del servicio y los valores, principios, normas y tradiciones de las comunidades. En el ejercicio de sus funciones, la Policía Municipal observará las leyes de la República y velará por el cumplimiento de los acuerdos, reglamentos, ordenanzas y resoluciones emitidas por el Concejo Municipal y el alcalde, respetando los criterios básicos de las costumbres y tradiciones propias de las comunidades del municipio.- Un reglamento normará su funcionamiento. Artículo 79”. (1:68)
3
1.1.9.8.2 Oficina de IUSI Es la encargada de cobrar los impuestos de los terrenos, casas, fincas, etc., según Acuerdo Legislativo número 101-92. 1.1.9.8.3 Auditoría interna Sus funciones y atribuciones se fundamentan en el Artículo 88, Código Municipal Decreto 12-2002. (1:27) 1.1.9.8.4 Servicios públicos municipales “El municipio debe regular y prestar los servicios públicos municipales de su circunscripción territorial y, por lo tanto, tiene competencia para establecerlos, mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos, en los términos indicados en los artículos anteriores, garantizando un funcionamiento eficaz, seguro y continuo, y en su caso, la determinación y cobro de las tasas y contribuciones equitativas y justas. Las tasas y contribuciones deberán ser fijadas atendiendo los costos de operación, mantenimiento y mejoramiento de calidad y cobertura de servicios”. Artículo 72. (1:63) 1.1.9.8.5 Secretaría de la mujer Es una asociación civil no lucrativa cuya denominación será: “Asociación Civil de la Oficina municipal de la mujer de Chiquimulilla, Santa Rosa” que podrá abreviarse como OMM.- El Objeto de la Asociación es: a) Proveer el desarrollo de la mujer, la niñez y las personas de la tercera edad del municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa, en diferentes ámbitos tanto en salud, educación, trabajo, entre otros; b) Capacitar e incrementar el conocimiento básico sobre salud e higiene.Sus Fines Generales son: Brindarle oportunidad de una vida social productiva a las mujeres y a la niñez del municipio de Chiquimulilla, con la elaboración de talleres centros de atención integral, mejorar el acceso a la educación para todos los niños que no tienen la oportunidad de acceder a las escuelas, velar por la salud y atención integral de las personas de la tercera edad y a las personas de escasos recursos económicos en cualquier tipo de necesidad que necesite, para que pueda alcanzar un nivel de vida digno, útil a la sociedad y a la patria.- Fines Específicos: a) Proveer apoyo, físico, moral, económico, a personas de escasos recursos económicos, proveyéndoles ya sea de techo, alimentación, calzado, ropa, medicina básica, trabajo práctico o de una educación; b) Contribuir a fortalecer el marco legal de protección a todas aquellas personas que realmente lo necesiten; c) Fomentar los Derechos Humanos y Éticos a través de actividades educativas; d) Obtener fondos de donación, contribución, cooperación y asistencia, para los proyectos establecidos y áreas de atención; e) Crear o procurar programas de becas de estudio, tanto en Guatemala como en el extranjero, en cualquier nivel o área de estudio; f) Los demás que sean aprobados por la Asamblea General o la Junta Directiva de conformidad con el objeto de la Asociación. (Escritura de creación de la OMM) 4
ORGANIGRAMA MUNICIPALIDAD DE CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA (7:19) CONCEJO MUNICIPAL
AUDITORIA INTERNA
ALCALDIA MUNICIPAL
Alcaldías Comunitarias
Recursos Humanos
Secretaría Municipal
Oficina de Servicios Públicos
Juzgado de Asuntos Municipales
Tesorería
Maestros, bibliotecaria Guardianes, albañiles, mercados, cementerio rastro
O.M.P.
Policía Nacional
Cobradores
Compras
Contabilidad
Departamento de agua, Alcantarillado
Oficina Municipal de Gestión AMB
Almacén
5
Secretaría de la Mujer
1.1.10 Recursos Humanos Miembros del Concejo Municipal Alcalde Municipal Juez de Asuntos Municipales Secretario Municipal Coordinador de la Oficina Municipal de Planificación Tesorero Municipal Personal de Servicios Públicos Materiales Edificio Municipal Gimnasio Municipal Estadio Municipal Rastro Municipal Cementerio Municipal Mercados Municipales Parqueo Municipal Equipo de oficina Material de oficina Libros de Actas Municipales Libros de Acuerdos Municipales Utensilios de limpieza Biblioteca Bodegas Mini-museo arqueológico Taller de soldadura Bombas abastecedoras de agua potable Bienes inmuebles municipales Retroexcavadora Motoniveladora Vibrocompactador Camiones de volteo Vehículos Financieros Aporte Constitucional (10%) Arbitrios de ornato Impuestos municipales Donaciones de la iniciativa privada Prestamos a Bancos del sistema 1.2
Técnicas utilizadas Guía de Análisis Contextual e Institucional FODA
6
1.3
Lista de carencias 1 Ausencia de planificación que mejore el deterioro del medio ambiente 2 No se tiene módulo de aprendizaje relacionado con el medio ambiente 3 Falta de áreas reforestadas 4 Deficiencia en el servicio de agua potable 5 Mal uso de agua potable en la población 6 Deficiente servicio administrativo municipal 7 Deficiente solución a problemas demandados por la población 8 Inexistencia de archivos de faltas o permisos autorizados 9 Inexistencia de principios filosóficos de la institución
1.4
Cuadro de análisis de problemas
Factores que los Problemas producen Soluciones 1. Inexistencia de mate- 1. Inexistencia de módulo 1. Elaboración y rial adecuado para pedagógico para la aplicación de un evitar la deforestación protección del medio módulo pedagógico ambiente para la Prevención de Incendios Forestales 2. Inexistencia de planifi- 2. Implementar planes cación que mejore el que ayuden a evitar el deterioro del medio deterioro del medio ambiente ambiente 3. Ausencia de áreas re- 3. Reforestación forestadas
2. Insalubridad
1. Ineficiente servicio de agua potable
2. Uso inadecuado de agua potable en la población
3. Ineficiencia administrativa
1. Deficiente servicio administrativo municipal 2. Insuficiente solución a problemas demandados por la población 3. Inexistencia de archivos de faltas o permisos autorizados
7
1. Implementar mecanismos de control eficiente sobre el servicio de agua potable 2. Establecer mecanismos de control sobre uso adecuado del servicio de agua potable 1. Implementación de pla nes administrativos 2. Organización del personal de acuerdo a sus funciones 3. Implementar uso de libros autorizados para el control de faltas y permisos
4. Inconsistencia institucional
1. No existen políticas que orienten las actividades institucionales
1. Elaborar políticas institucionales
Priorización de Problemas No.
Problemas
1
2
3
4
Total
1
1
1
3
1
1
2
1
1
1
Inexistencia de material adecuado para evitar la deforestación
2
Insalubridad
0
3
Ineficiencia administrativa
0
0
4
Inconsistencia institucional
0
0
0
0
El problema No. 1 (Inexistencia de material adecuado para evitar la deforestación) se priorizó según la matriz de priorización y las opciones de solución son las siguientes: 1. Elaboración y aplicación de un módulo pedagógico para la Prevención de Incendios Forestales. 2. Implementar planes que ayuden a evitar el deterioro del medio ambiente. 3. Reforestación.
8
1.5
Análisis de Viabilidad Opc. 1 si no
Indicadores
Administrativo legal 1. Se tiene la autorización legal para realizar el x proyecto? 2. Se tiene estudio de x impacto ambiental? 3. Se tiene representación legal? x 4. Existen leyes que amparen la ejecución del x proyecto? Político 5. La institución será resposable del proyecto? x 6. El proyecto es de vital importancia para la institu- x ción? 7. El proyecto genera aceptación en la x institución? Social 8. El proyecto beneficia a la población? x 9. El proyecto contribuye con la población? x Totales 9
Opc. 2 si no
Opc. 3 si no
x x x x x x x x
x x x
x x
x
x
0
x 3
x
6
x 8
1
La opción 1 (Elaboración y aplicación de un módulo pedagógico para la Prevención de Incendios Forestales) es la más viable.
9
Análisis de factibilidad Indicadores
Opc. 1 si no
Financiero 1. Se cuenta con suficientes recursos financieros? 2. Se cuenta con financiamiento externo? 3. Se cuenta con fondos extras para imprevistos? Técnico 4. Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? 5. Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto? 6. Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? 7. Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? 8. Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto? 9. El tiempo programado es Suficiente para ejecutar el proyecto? 10. Se han definido claramente las metas? Mercado 11. El proyecto tiene aceptación en la región? 12. El proyecto satisface las ne cesidades de la población? 13. El proyecto es accesible a la población en general? 14. Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?
10
Opc. 3 si no
x x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x
x
x x
x
x
x x
x
x x
x
x x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
13 Totales
Opc. 2 si no
x
1
10
x x
4
13
1
La opción 1 (Elaboración y aplicación de un módulo pedagógico para la Prevención de Incendios Forestales) es la más factible. Análisis de viabilidad y factibilidad
Opc. 1
Opc. 2
Opc. 3
si
no
si
no
si
no
Total viabilidad
9
0
3
6
8
1
Total factibilidad
13
1
10
4
13
1
Totales
22
1
13
10
21
2
De acuerdo al cuadro anterior la opción 1 (Elaboración y aplicación de un módulo pedagógico para la Prevención de Incendios Forestales) es la más viable y factible. 1.6
Problema seleccionado Inexistencia de material adecuado para evitar la deforestación.
1.7
Solución propuesta como viable y factible Elaboración y aplicación de un módulo pedagógico para la Prevención de Incendios Forestales dirigido a docentes y estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica, Aldea Los Ujuxtales, Chiquimulilla, Santa Rosa y como complemento reforestación de un terreno municipal ubicado en la Colonia Corona II.
11
CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto Módulo pedagógico para la Prevención de Incendios Forestales. 2.1.2 Problema Inexistencia de material adecuado para evitar la deforestación. 2.1.3 Localización Instituto Nacional de Educación Básica Los Ujuxtales, Chiquimulilla, Santa Rosa. 2.1.4 Unidad ejecutora Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa y Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 2.1.5 Tipo de proyecto De producto educativo 2.2 Descripción del proyecto El proyecto consiste en la elaboración de un módulo pedagógico para la Prevención de Incendios Forestales. Está dividido en cinco unidades: Unidad I Tiene como tema principal el análisis de la situación de incendios forestales en América Central, teniendo como competencia: identifica los incendios forestales en América Central para incrementar su acervo cultural. La actividad a realizar es estudio de casos, causas y efectos de temas seleccionados, finalizando el desarrollo de la unidad con una evaluación escrita. Unidad II Se refiere al uso, control y prevención de los incendios forestales en Guatemala, teniendo como competencia: interpreta los elementos básicos para la prevención y consecuencia de los incendios forestales en Guatemala, para contribuir en su comunidad en caso de emergencia. La actividad a realizar es el debate, el profesor organiza a estudiantes en grupo y presentan posiciones contrarias en un tema específico, concluyendo la unidad con una evaluación escrita. Unidad III Contiene el marco institucional, nacional, departamental y municipal del marco legal, teniendo como competencia: analiza el marco institucional en relación a incendios forestales a nivel nacional, departamental y municipal, para respetar el aspecto legal y comprender las sanciones a los infractores.
12
Unidad IV Se refiere al tema situación técnica, combustibles, fuentes de ignición, control y prevención de incendios forestales, teniendo como competencia: conoce la situación técnica de combustibles, control y prevención de incendios, para proteger su vida y la de sus semejantes. Actividad a realizar debate, el profesor organiza estudiantes en grupos y presentan posiciones contrarias a un tema específico. Finaliza la unidad con una evaluación escrita. Unidad V Se refiere al uso del fuego, calendario de quemas y recomendaciones específicas para Guatemala, teniendo como competencia: investiga el uso del fuego, calendario de quemas y recomendaciones para Guatemala sobre prevención y control de incendios forestales. Actividad exposiciones individuales de temas específicos a la unidad; la evaluación a ejecutarse es una lista de cotejo. El módulo está dirigido a ocho docentes y cincuenta y cinco estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica Los Ujuxtales, Chiquimulilla, Santa Rosa y como aporte reforestar con trescientos setenta y cinco árboles de diferentes especies (150 de palo blanco, 80 de sunso, 75 de cuje y 70 de matilisguate). Plantándose en un terreno municipal de 2,377.47 metros cuadrados, ubicado en la colonia Corona II, Chiquimulilla, Santa Rosa. 2.3 Justificación La elaboración y aplicación de un módulo, así como la reforestación justifica la contribución de un medio ambiente agradable por la diversidad de problemas ambientales que afectan a una región, la preocupación por alcanzar una mejor vida natural, así como la conservación de la fauna y flora del lugar. En este contexto la falta de una educación ambiental para todos repercute en la poca observancia de los normativos en materia de recursos naturales y el medio ambiente, trayendo consecuentemente el deterioro de las condiciones ambientales para una vida sana. Con la implementación de módulos de orientación pedagógica se aspira a brindar un servicio de calidad a los estudiantes y una herramienta adecuada al docente para el desarrollo de sus diferentes actividades curriculares y extra curriculares en el establecimiento, que redundará en un mayor aprovechamiento de los contenidos y el enriquecimiento de las competencias, en la búsqueda de la excelencia académica, teniendo con ello estudiantes respetuosos del medio ambiente; ciudadanos útiles y comprometidos con el desarrollo de la nación. La reforestación de un área municipal da respuesta a muchas demandas de los vecinos en general para poder recrearse en un ambiente sano y aumentar el caudal de los manantiales que surten del vital líquido a una parte de la población del municipio. 13
El proyecto se desarrollará en un área de 2377.47 metros cuadrados de terreno, municipal, ubicado en la Colonia Corona II; siendo la Municipalidad la que dará el mantenimiento para el cuidado y crecimiento de los árboles. Como estudiante epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, por la problemática ambiental en el departamento de Santa Rosa y específicamente en el municipio de Chiquimulilla, se implementará de material adecuado para orientar a docentes y estudiantes del nivel medio en el ciclo básico, y así fomentar una conciencia ambientalista, mejorar las condiciones del medio ambiente y proteger los recursos naturales. 2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 General Contribuir con la protección del medio ambiente de Chiquimulilla, Santa Rosa a través de la elaboración y aplicación de un módulo relacionado con el medio ambiente y reforestación de un terreno municipal. 2.4.2 Específicos Elaboración de Módulo pedagógico para la Prevención de Incendios Forestales. Capacitación a docentes y estudiantes de un Instituto de Educación Básica y entrega de un módulo a la Directora del establecimiento. Reforestación de un terreno municipal. 2.5 Metas Reproducción de 55 módulos pedagógicos para la Prevención de Incendios Forestales. Capacitar a 8 docentes y 55 estudiantes del Instituto Nacional Los Ujuxtales, Chiquimulilla, Santa Rosa, el tema La Prevención de Incendios Forestales y entregar un módulo a la directora. Plantar en una área de 2377.47 metros cuadrados, 375 árboles de las siguientes variedades: Palo Blanco 150, Sunso 80, Cuje 75 y Matilisguate 70; a través de la participación de 55 estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica Los Ujuxtales, Chiquimulilla, Santa Rosa. 2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos Ocho (8) docentes y Cincuenta y cinco (55) estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica Los Ujuxtales. 14
2.6.2 Indirectos Población aledaña de Chiquimulilla y Guazacapán, aproximadamente 20,000 habitantes 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto La Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa Industria de Bebidas “La Super” Embotelladora de bebidas “Coca - Cola” Canal 33 Costa Visión Medios de Comunicación Discoteca “Sonido 54” Librería “Shaddai” Alquifiestas “Daniela” PS Soluciones Librería “El Punto” Pastelería “Alba” Restaurante “La cocina China” Ingeniero Agrónomo
15
2.7.1 Presupuesto Instituciones u organismos Autogestión de epesista
Descripción del aporte financiero 375 árboles de distintas especies donados por una Institución privada Chapeo, limpieza, estaqueo, medición, plantación y plateo
Total Q 750.00
Q 750.00
Municipalidad de Chiquimulilla
Industria de Súper” Embotelladora Pepsi
55 refacciones para igual cantidad de estudiantes que recibieron el taller bebidas “La 5 bolsas de 25 unidades de agua pura de bebidas 3 cajas de de gaseosas de 24 unidades
Q 550.00
Q
25.00
Q
276.21
Q
75.00
Q
62.50
Filmación de actividad de Canal 33 Costa Visión reforestación Medios de Comunicación Artículo relacionado a la escrito plantación de árboles Sonido en la actividad de Discoteca “Sonido 54” reforestación Librería “Shaddai” Fotocopias Alquifiestas “Daniela” Mobiliario Dispositivo de almacenamienPS Soluciones (Internet) to masivo de información Levantado de texto Librería “El Punto” Papel bond fotocopias Pastelería “Alba” Refacción Restaurante “La cocina China” Almuerzos Ingeniero Agrónomo Asesoría Técnica Imprenta Marroquín 8 empastados Discoteca“Power Music Disco” Cañonera (retropoyector)
Q Q Q
31.25 9.00 18.75
Q Q Q Q Q Q Q Q Q
90.00 214.00 40.00 112.20 550.00 825.00 625.00 240.00 200.00
Total de financiamiento
Q 5443.91
16
8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto NoviemAgosto SeptiemOctubre bre No. Meses 2009 bre 2009 2009 2009 Responsable Actividades 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 Selección del Epesista tema de módulo 2 Investigación bibliográfica del Epesista, tema Ingeniero Prevención de Agrónomo Incendios Forestales 3 Selección de los contenidos del Epesista tema 4 Levantado de Epesista texto 5 Impresión de Epesista módulo 6 Selección del establecimiento Epesista para la aplicación de la capacitación 7 Elaboración de solicitud a la Epesista directora del establecimiento para impartir la capacitación 8 Elaboración del Epesista plan de capacitación 9 Elaboración de Epesista material didáctico 10 Capacitación a docentes del ciclo básico para Epesista la aplicación del módulo y entrega de este a la directora. 11 Taller 17
12
13
14
Prevención de Incendios Forestales para estudiantes del ciclo básico de Chiquimulilla Solicitud a municipalidad de área a reforestar Selección del área a reforestar Estudio técnico del terreno
15
Delimitación del terreno
16
Limpieza de maleza del terreno Medición y estaqueo del área a reforestar Visita a viveros de árboles Solicitud a establecimiento para participación en la plantación de árboles. Solicitud a medios de comunicación escritos Solicitud a medios de comunicación televisivo Solicitud a bomberos voluntarios para emergencias durante el evento
17
18 19
20
21
22
Epesista, Ingeniero Agrónomo
Epesista
Epesista
Epesista e Ingeniero Agrónomo Epesista e Ingeniero Agrónomo Epesista
Epesista e Ingeniero Agrónomo Epesista
Epesista
Epesista
Epesista
Epesista
18
23
24
25
26
27
28
Traslado de árboles del vivero al área a reforestar Acto protocolario y plantación de árboles Control fitosanitario de área Inspección ocular del área reforestada Mantenimiento y riego del área reforestada Entrega del informe final.
Epesista
Epesista
Ingeniero
Epesista, Asesor e Ingeniero Agrónomo Epesista Epesista
19
2.9 Recursos Humanos Cantidad
Descripción Alcalde Municipal Autoridades del concejo municipal
1 55 1
Directora de establecimiento educativo Estudiantes Ingeniero Agrónomo
Materiales Cantidad 1 150
Descripción Guía de Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado Árboles de Palo Blanco
80
Árboles de Sunso
75
Árboles de Cuje
70
Árboles de Matilisguate
60
Estacas
2
Rollos de pita
1
Libra de Folifyd (fertilizante para la raíz de los árboles)
1
Libra de Desis (desinfectante de la tierra)
1
Computadora Dispositivo de almacenamiento masivo de información
20
2
Cartuchos de impresora
1
Cámara fotográfica
1
Rótulo de identificación del área reforestada Servicio de Internet Vehículos
Físicos Cantidad 1 2377.47
Descripción Establecimiento educativo Metros cuadrados de terreno municipal
21
CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados No 1
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Selección del tema módulo
FRECHA de
2
Investigación bibliográfica del tema Prevención de Incendios Forestales
3
Selección de los contenidos del tema
4
Levantado de texto
5
Impresión de módulo
6
Selección del establecimiento para la aplicación de la capacitación de Prevención de Incendios Forestales Elaboración de solicitud a la directora del establecimiento para impartir la capacitación
7
8
9
Elaboración del plan capacitación
Elaboración
de
de
material
del 01/08/2009 al 07/08/2009 del 01/08/2009 al 14/08/2009 del 07/08/2009 al 14/08/2009 del 15/08/2009 al 21/08/2009 del 15/08/2009 al 21/08/2009 del 15/08/2009 al 21/08/2009 del 15/08/2009 al 21/08/2009 del 22/08/2009 al 28/08/2009
del 22
RESULTADOS Se seleccionó el tema del módulo
Se investigó y recopiló información de acuerdo al tema Prevención de Incendios Forestales (INAB, Biblioteca Nacional, MAGA, Ing. Pedro López) Selección minuciosa de los contenidos del tema
Se redactó el módulo con toda la información recabada y corregida dividida en cinco unidades Se llevó a cabo la impresión del módulo
Se seleccionó al Instituto Nacional de Educación Básica Los Ujuxtales, Chiquimulilla, Santa Rosa Se obtuvo la firma de autorización de parte del Directora del Instituto Nacional de Educación Básica Los Ujuxtales, Chiquimulilla, Santa Rosa Se planificó la fecha y horarios disponibles para la realización de las capacitaciones quedando establecidos los días 03 y 04 de septiembre de 2009 de 8:00 A.M a 12:00 A.M. Se elaboró todo el material a
didáctico
22/08/2009 al 28/08/2009
La capacitación a docentes del ciclo básico para la aplicación del módulo y entrega de este a la Directora Capacitación Prevención de Incendios Forestales para estudiantes del ciclo Básico de Chiquimulilla
del 29/08/2009 al 04/09/2009
12
Solicitud a municipalidad de área a reforestar
13
Selección reforestar
14
Estudio técnico del terreno
15
Delimitación del terreno
16
Limpieza de maleza del terreno
17
Medición y estaqueo del terreno a reforestar
18
Visita a viveros de árboles
19
Solicitud a establecimiento para participación en la plantación de árboles.
del 05/09/2009 al 011/09/2009 del 05/09/2009 al 011/09/2009 del 12/09/2009 al 18/09/2009 del 12/09/2009 al 18/09/2009 del 19/09/2009 al 25/09/2009 del 26/09/2009 al 30/09/2009 del 26/09/2009 al 30/09/2009 del 01/10/2009 al 07/10/2009
10
11
del
área
a
del 29/08/2009 al 04/09/2009
23
utilizar en los talleres de capacitación dirigido a docentes y estudiantes del establecimiento seleccionado Se capacitó a ocho docentes del Instituto Nacional de Educación Básica Los Ujuxtales, Chiquimulilla, Santa Rosa Se capacitó a cincuenta y cinco estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica Los Ujuxtales, Chiquimulilla, Santa Rosa Se llevó ante el Concejo Municipal la solicitud para la obtención del terreno a reforestar La Municipalidad cedió un terreno para poder realizar la reforestación
Con la asesoría del Ingeniero Agrónomo Pedro López Pérez se llevó a cabo el estudio respectivo del terreno a reforestar Se llevó a cabo la respectiva medición del terreno a reforestar con la asesoría del Ingeniero Agrónomo Pedro López Pérez Se llevó a cabo la limpieza respectiva del área a reforestar
Se tomó las respectivas medidas de separación de árboles para la plantación a realizar Se visitaron distintos viveros a efecto de obtener las distintas clases de árboles para plantar Se llevaron las solicitudes a la directora del establecimiento seleccionado para la colaboración de la plantación a realizar
20
Solicitud a medios comunicación escrito
de
del 01/10/2009 al 07/10/2009
21
Solicitud a medios de comunicación televisivo
del 01/10/2009 al 07/10/2009
22
Solicitud a bomberos voluntarios para cubrir emergencias durante el evento
del 01/10/2009 al 07/10/2009
23
Traslado de árboles del vivero hacia el terreno a reforestar
24
Acto protocolario plantación de árboles
y
del 08/10/2009 al 14/10/2009 del 08/10/2009 al 14/10/2009
25
Control fitosanitario terreno reforestado
del
26
Inspección ocular del área a reforestada
27
Mantenimiento y riego del área reforestada
28
Entrega del informe final.
del 15/10/2009 al 21/10/2009 del 21/10/2009 al 30/11/2009 del 21/10/2009 al 30/11/2009 del 24/11/2009 al 30/11/2009
24
Se llevaron las solicitudes a los medios escritos del respectivo municipio a efecto poder informar a la población de la respectiva actividad Se llevaron las solicitudes a los medios televisivos del respectivo municipio a efecto de poder informar a la población sobre esta actividad Se llevaron las solicitudes a los Bomberos voluntarios del respectivo municipio a efecto poder contar con su presencia en la respectiva actividad Se trasladaron los árboles hacia el lugar indicado para la reforestación
El día de la plantación se llevó a cabo un respectivo acto acorde a la actividad para mayor socialización del mismo en la población Se llevaron a cabo los respectivos controles fitosanitarios como: chapeo, plateo, fumigación, y otros en el lugar reforestado Se visitó el área reforestada con la asistencia del Asesor e Ingeniero Agrónomo Se llevó a cabo el respectivo mantenimiento del área de plantación en varias semanas para evitar el deterioro del lugar plantado Se hizo entrega del informe final al Asesor
3.2 Productos y logros Productos
Logros Se logró la capacitación de 8 docentes
Módulo pedagógico para la Prevención de Incendios Forestales
Se logró la capacitación de 55 estudiantes Se logró la autorización de la directora y la participación de los alumnos
Se logró un terreno de 2,377.47 metros cuadrados Se plantaron 375 árboles Reforestación La participación de los maestros y estudiantes. Se involucró a las autoridades municipales La proyección de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) La participación técnica de un Ingeniero Agrónomo Se involucró educativas
25
las autoridades
Ilustraciones:
Desarrollo de la capacitación por el ingeniero expositor
Alumnos participantes en la capacitación
26
26
Reforestación de área municipal. Epesista
Estudiantes en la actividad de reforestación en el área municipal.
27
Reforestación por estudiantes.
Lic. Asesor y epesista
28
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES
Módulo pedagógico para la Prevención de Incendios Forestales dirigido a docentes y estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica Aldea los Ujuxtales, Chiquimulilla, Santa Rosa Autor: Carmelo Alvarado Pineda Asesor: Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso
Chiquimulilla, Santa Rosa, noviembre de 2009
29
i
Presentación Considerando que el diseño curricular de lineamientos tanto para la modalidad escolarizada como para la no escolarizada, para la implementación de acciones pedagógicas, se hace necesario orientar al personal docente responsable de la atención de niños y jóvenes de la escuela primaria y el ciclo básico. Los textos escolares tienen gran importancia como apoyo en el proceso aprendizaje, constituyendo una herramienta básica en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencias en los escolares. La presente guía de educación ambiental fue elaborada con el propósito de orientar a profesores de Nivel Primario y ciclo básico del Nivel Medio, que sirven la asignatura de Ciencias Naturales. Se presentan lineamientos generales de la atención al impacto ambiental por la destrucción de bosques producto de incendios forestales, proporcionando la orientación curricular que permitirá la aplicación del currículo a nivel aula.
30
ii
Introducción
La actualización curricular esta orientada a presentar las innovaciones científicas y experiencias locales y nacionales, tendientes a cumplir socialmente con la atención y formación de la niñez y juventud en materia educativa. En ese sentido es de capital importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje que se tome en cuenta aspectos de impacto social, como la educación ambiental y específicamente los incendios forestales. El presente módulo de Educación Ambiental, relacionado con la Prevención de Incendios Forestales se estructuró por unidades de trabajo; la primera unidad contiene lo relacionado con el análisis de la situación de incendios forestales en América Central. En la segunda se plantea el control de incendios, específicamente en lo relacionado con prevención, uso del fuego y los incendios forestales en Guatemala. La tercera unidad esta relacionada con el marco institucional. La cuarta contiene la situación técnica y la quinta el uso del fuego. El contenido de la presente guía de trabajo pretende crear una conciencia ambientalista y la responsabilidad del cuidado de los recursos naturales como fuente de vida, en la búsqueda de una mejor calidad de vida para las presentes y futuras generaciones.
31
Índice Presentación Introducción
i ii
Unidad I 1 Análisis de la situación de incendios forestales en América Central 1.1 El concepto "control de fuego" contra "manejo de fuego" 1.2 Administración de programas de incendio 1.3 Medio ambiente del fuego- clima 1.4 Medio ambiente del fuego-topografía 1.5 Fuentes de ignición
1 2 2 5 6 7 9
Unidad II 2. Control de incendios 2.1 Prevención 2.2 Uso del fuego 2.3 Incendios forestales en Guatemala 2.3.1 Análisis en términos socio-económicos 2.3.2 La estimación total de pérdidas económicas
12 12 14 15 16 16 18
Unidad III 3 Marco institucional 3.1 Nivel nacional 3.2 Nivel departamental 3.3 Nivel municipal 3.4 Leyes y reglamento del marco legal 3.5 Situación política
22 22 22 23 24 29 31
Unidad IV 4 Situación técnica 4.1 Combustibles 4.2 Fuentes de ignición 4.3 Control de incendios 4.4 Prevención
35 35 35 35 36 37
Unidad V 5 Uso del Fuego 5.1 El calendario de quemas 5.2 Financiamiento 5.3 Recomendaciones específicas para Guatemala 5.3.1 Fortalecer el marco legal y mejorar la aplicación de la Ley relativa al uso ilegal del fuego 5.3.2 Entrenar líderes de brigada en organización, tácticas, estrategias y comando de grandes incidentes Bibliografía
40 40 40 41 43 43 44
49
32
1 INCENDIOS FORESTALES
Incendio forestal en el departamento de Petén. (1:89)
Unidad I La presente unidad tiene en su contenido un análisis general de la situación de los incendios en América Central, como punto de referencia para interpretar la realidad nacional. Incendios forestales en América Central Competencias • • • •
Conoce la situación de incendios forestales en América Central para comparar la realidad nacional. Analiza conceptos de "control de fuego" contra "manejo de fuego", como parte de su formación integral. Manifiesta habilidades la elaboración de programas de incendio para aplicarlos en casos de necesidad. Identifica las fuentes de ignición como parte de sus actividades investigativas. 33
2 1 Análisis de la situación de incendios forestales en América Central 1.1 El concepto "control de fuego" contra "manejo de fuego" “Existen sorprendentes similitudes entre el desarrollo actual de los programas de manejo de incendios en América Central y Estados Unidos. La diferencia es que el sistema en Estados Unidos comenzó su desarrollo hace casi 100 años y ya ha pasado por las etapas que pasa ahora el desarrollo en América Central. Los aspectos más exitosos del programa de manejo de incendios de los EEUU han sido usados como modelo por otros países. De todas formas, una revisión de los errores cometidos ofrece una excelente oportunidad a otros, para no cometer las mismas faltas que han surgido después de años de experiencia en los Estados Unidos. La mayor similitud es que el catalizador para este desarrollo surgió después de un incendio que dejó una impresión duradera en la mente de la Nación. En el caso de los Estados Unidos, el año excepcional de incendios 1910, fue el que motivó el cambio. Con excepción de algunos países, la catastrófica temporada de incendios de 1998 fue el evento que enfocó el problema de incendios en América Central. Estas temporadas de incendios excepcionales crean una sensación de incapacidad frente a la escala de los eventos, pero a cambio da nacimiento a la iniciativa de imponer control sobre los incendios. Con la idea de librar una guerra contra el fuego, Estados Unidos se propuso con sus políticas y acciones eliminar el fuego del paisaje. Las dos actividades principales que se realizaron fueron: una inversión a gran escala tanto en personal como en equipos para dedicarla al combate de incendios y una campaña de publicidad que presentaba al fuego como algo negativo que debía ser eliminado. A pesar de que esta estrategia fue enormemente efectiva en reducir los daños causados por los incendios provocados por la mano humana, Estados Unidos se dio cuenta que este concepto de control de incendios tenía varias limitaciones. Un resultado adverso en Estados Unidos es que el fuego ahora es más temido que comprendido. A pesar de las ventajas económicas del uso adecuado del fuego, se prefieren métodos mecánicos más costosos de manipulación de vegetación, por el miedo al fuego infundido por una efectiva campaña de publicidad y la falta de conocimientos sobre el uso controlado del fuego. Después de comprender que la eliminación del fuego en algunos ecosistemas que dependen de él fue la mayor causa de su decadencia, actualmente los EEUU se 34
3 esfuerzan por reintroducir el uso responsable del fuego en el manejo efectivo de estos ecosistemas. El conocimiento práctico del uso del fuego se está incrementando. La mayor barrera para crear un programa integrado de manejo de fuego es su falta de aceptación por parte del público, debido a su percepción como implemento de destrucción. En Centroamérica la mayor parte de la energía institucional parece enfocarse hacia dos actividades: prevención y control. Esta conceptualización del control del fuego tiene el defecto de no diferenciar entre fuegos dañinos y benéficos. Un concepto más completo de manejo de fuego incluye prevención y control de fuegos no deseados, así como actividades dirigidas al uso responsable del fuego, donde las quemas se hacen de manera controlada. De ninguna manera este concepto de tres componentes es nuevo en la región. De hecho Guatemala y Nicaragua han elaborado buenos documentos de planificación sobre la necesidad de no solo combatir los fuegos sino también de mejorar la habilidad para controlar quemas prescritas y eliminar fuegos ilegales. Los autores encontraron varias personas que son verdaderas promotoras del uso responsable del fuego como parte sustancial del plan integral de manejo de incendios. Acreditado a las agencias de manejo de tierras tales como, Instituto Nacional Forestal (INAFOR, Nicaragua), Administración Forestal del EstadoCorporación Hondureña de Desarrollo Forestal (AFE-COHDEFOR, Honduras) e Instituto Nacional de Bosques (INAB, Guatemala), también se encontraron algunos ejemplos de literatura dirigida a los usuarios del fuego en la agricultura, en favor del uso del fuego que mencionan algunas técnicas sobre como conducir con éxito quemas controladas. El problema es que este tipo de literatura no es el que se encuentra en las paredes de las escuelas, en los salones comunales o en las oficinas gubernamentales. Es más común encontrar carteles que tienen un impacto amedrentador, como quemas de árboles, personas y animales aterrorizadas, comunicándole al lector el mensaje NO QUEME, e infundiendo miedo, en lugar de conocimiento. (1:12,13) “Así como en Centroamérica, Norte América tiene una historia rica en uso del fuego para la cacería, manipulación de la vegetación del bosque, limpieza de tierras y agricultura. Lo que ha pasado en los EEUU es que la población pasó de ser básicamente rural a ser predominantemente urbana. El resultado de esta desconexión de una gran parte de la sociedad con el campo ha ocasionado la pérdida del conocimiento y del entendimiento de la utilidad y los beneficios del fuego controlado en la agricultura y en el manejo de bosques. 35
4
Forma correcta de controlar un incendio forestal. (1:123) El uso benéfico del fuego no es una materia en la literatura educativa, ni está claramente incluido en las políticas de varias de las agencias de manejo territorial, como tampoco en las leyes y regulaciones estatales. Más bien por razones de simplicidad, el mensaje que le fue enviado al público fue que todos los fuegos son perjudiciales y deben ser eliminados. El resultado es que el ciudadano promedio de los EEUU carece de información en forma de historias culturales o cuentos que describan los beneficios de un fuego bien manejado y por eso no diferencia entre las quemas benéficas y los destructivos incendios forestales. En la gira de los autores no se encontró ningún tipo de literatura popular o educativa que explique como el uso apropiado del fuego mejora los pastos, reduce los costos agrícolas, reduce los combustibles peligrosos alrededor de las casas y comunidades y juega un papel vital en el funcionamiento de algunos ecosistemas que se encuentran en Centroamérica. En apariencia las implicaciones de la falta de literatura relacionada con el uso responsable y benéfico del fuego parecen triviales si se observa solo la situación actual. Si se observa dentro de 20 o 30 años con la experiencia de los EEUU como ejemplo, es razonable esperar que Centroamérica pueda estar a punto de arriesgar los beneficios económicos, ambientales y sociales que el uso responsable del fuego le puede brindar. Como visitantes de la región, los autores encontraron que el uso del fuego es generalmente aceptado por un gran número de centroamericanos dedicados a la agricultura de subsistencia así como a la agricultura comercial. Da la impresión, de
36
5 que en términos generales es aceptado más como un mal necesario que como una opinión basada en el conocimiento de las ventajas y desventajas del fuego en el manejo territorial. Para evitar repetir los problemas enfrentados por los EEUU, los países de Centroamérica se debe revisar si están promoviendo activamente un programa de manejo de incendios integrado, que incluya prevención, control y uso responsable del fuego o si más bien se están dirigiendo hacia un programa de control encaminado a eliminar todos los fuegos, incluso los benéficos. (1:13,14) 1.2 Administración de programas de incendio “Los autores sostienen que uno de los problemas que juega un papel importante en los resultados obtenidos por las diversas organizaciones dedicadas al manejo de incendios forestales, es la forma en que estas instituciones miden el éxito de sus resultados. Seleccionar una forma de medición errónea puede conducir el programa en una dirección equivocada y si se les permite permanecer durante mucho tiempo, estas medidas llegan a formar parte de la estructura corporativa de una institución, haciendo extremadamente difícil realizar ajustes posteriores. En la revisión que los autores efectuaron a los reportes de estrategias y conclusiones, las mediciones más comunes que encontraron para los programas de manejo de incendios fueron la de hectáreas quemadas y número de incendios. Por lo tanto, la dirección que toman esos programas es la de reducir cada una de esas medidas. Si la meta de estos programas, no es la eliminación de los incendios sino fomentar el uso controlado del fuego y la eliminación de los incendios provocados, es necesario introducir definiciones más significativas para medir el éxito de los resultados. Un tema recurrente, que tuvo eco a todos los niveles gubernamentales fue la falta de consistencia que los sistemas políticos imponen a los programas de manejo de incendios forestales. Con los límites actuales de los períodos presidenciales, es casi seguro que cada cuatro años habrá un cambio de administración. En los cambios de gobierno, normalmente la nueva administración reemplaza las secretarías de varios ministerios y hace sus propios nombramientos políticos. Esas secretarías reemplazan a su vez a los dirigentes de las agencias con personal de su selección, los nuevos dirigentes de estas agencias reemplazan y nombran a sus seleccionados en los puestos claves y así sucesivamente hasta los niveles inferiores de la organización. El resultado de este renacimiento organizacional cada cuatro años es que el conocimiento corporativo cambia continuamente y los 37
6 individuos que han adquirido y desarrollado conocimientos específicos son reemplazados por amistades afines. Además de eso, los empleados de esas agencias normalmente no tienen tiempo para desarrollar una estrecha relación de trabajo con el público a causa de los frecuentes cambios. (1:14,15)
Forma incorrecta de controlar un incendio forestal. (1:95) 1.3 Medio ambiente del fuego- clima “El clima en América Central puede describirse como un ciclo anual de períodos muy húmedos y calurosos seguidos por períodos muy secos y calientes. Este ciclo provee a la región de dos cosas, la capacidad de producir grandes cantidades de combustible durante la estación húmeda, pero también de la posibilidad de hacer este combustible apto para quemar en la estación seca. Además de este ciclo anual de estaciones secas y húmedas, el efecto de los eventos climáticos a escala global, en particular, del fenómeno de Oscilación Sur de El Niño (ENSO) ayuda a exacerbar la porción seca del ciclo anual. La estación seca típica va desde Febrero hasta Mayo con aproximadamente un mes de sequía crítica en Abril. El fenómeno ENSO puede ocasionar ambas cosas, una estación seca más larga con temperaturas más altas y condiciones mas secas que las normales (Programa Frontera Agrícola, Incendios: Problemática y Perspectivas, 1998). Centroamérica sufrió la mayor crisis de incendios en la historia reciente, durante el evento del ENSO en 1998. Tomando a Guatemala como ejemplo, 678.795 ha. De 38
7 bosque fueron afectadas por incendios en el ENSO de 1998, comparadas con el promedio de 28.726 ha. Para los años sin ENSO desde 1999 hasta 2001 (GTZ, Goldammer, 2001). Como regla general, la mayoría de los países Centroamericanos hace uso intenso del fuego en la agricultura, especialmente en la quema de campos y pastizales. Una de las dificultades que enfrenta esta práctica de quemas en algunas regiones para ser llevadas a cabo con éxito, esta relacionada con el clima y tiene que ver con el patrón de comportamiento diurno de los vientos durante la estación seca. En las horas frescas de la mañana prevalecen los vientos suaves, pero estos vientos van incrementando su velocidad en la medida en que el día va calentando y decrecen de nuevo poco antes de que llegue la noche. Parte de la causa de muchos de los incendios descontrolados es la dificultad de control asociada a los fuertes vientos del mediodía”. (1:15) 1.4 Medio ambiente del fuego-topografía “La topografía cambia mucho en la región pero se puede describir en términos generales como una mezcla de tierras bajas planas, cadenas de montañas escarpadas y grandes ríos que dividen el paisaje. El rango de elevación varía desde el nivel del mar hasta los 3.000 m. Una de las mayores consideraciones relacionadas con el problema de incendios, es que lo accidentado de la topografía impone diversos obstáculos para crear una infraestructura que permita una efectiva movilización. La construcción de carreteras y la construcción de puentes para atravesar los numerosos ríos, es muy costosa. En las circunstancias actuales, la infraestructura de transporte es muy básica y la falta de un sistema de vías adecuado es un desafío para el personal de control de incendios quienes deben hacer largos viajes por carreteras en mal estado para poder detectar, prevenir y controlar los incendios forestales. Otro problema topográfico que los autores encontraron tiene que ver con la propiedad de la tierra y la capacidad de producción del suelo en terrenos montañosos. Se observó que en terreno montañoso una gran cantidad de campos que habían sido limpiados para uso agrícola, especialmente para siembras fueron limpiados comenzando por la base de la pendiente hacia arriba, pero muy pocos fueron limpiados completamente hasta la cumbre de la montaña. El problema con esta práctica es que quemas prescritas son más difíciles de controlar en la mitad de la montaña que en la cumbre. El calor del fuego sube, precalienta y finalmente 39
8 enciende los combustibles que se encuentran por encima a menos que haya un gran tramo entre estos combustibles y el fuego. Cortafuegos anchos pueden ayudar a controlar estas quemas pero requiere demasiado trabajo construirlos. En la cumbre no hay combustibles por encima del fuego de manera que el calor ascendente ya no precalienta la vegetación que está por encima y la intensidad del fuego disminuye porque tiene que bajar por el otro lado de la pendiente. Con la reducción de la intensidad del fuego, la cantidad de esfuerzo (ancho del cortafuego) requerido para controlar la quema a lo largo de la cima, es mucho menor que el esfuerzo requerido para controlarla en el medio y la posibilidad de que se salga de control disminuye también. Las personas entrevistadas dieron tres razones para explicar la frecuencia de estas prácticas. Primero, los suelos en la base de la montaña son más fértiles que los que están situados más arriba de manera que la base de la montaña ofrece la mejor producción de cultivos por área limpiada. Segundo, la mayoría de las carreteras están construidas en los valles de manera que para el agricultor es más fácil empezar a limpiar la tierra primero cerca del punto de acceso y luego montaña arriba. La tercera razón citada, es que los límites de propiedad a menudo atraviesan la mitad de la montaña, por lo tanto el proceso de limpieza hacia arriba requiere permisos o cooperación con los vecinos, lo que no siempre ocurre”. (1:16,17)
(1:32) 40
9 1.5 Fuentes de ignición “Aunque hay fuentes naturales para la ignición de incendios, tales como rayos y volcanes, en Centroamérica la causa más común de los incendios es el hombre. El único país que reporta los rayos como una fuente natural de ignición es Honduras. Los registros sobre la ocurrencia de incendios forestales hasta 1998 indican que casi todos los incendios ocurridos en Guatemala y Nicaragua tienen causa humana y los casos confirmados de ignición natural en estos dos países son extremadamente raros. Las razones para estas igniciones van desde quemas agrícolas hasta protestas políticas, disputas sobre el uso o tenencia de las tierras, prácticas de caza, quemas de basuras, accidentes caseros o de tránsito y por supuesto la falta de cuidado. La concentración de igniciones ocurre a lo largo de lo que se conoce como la frontera agrícola, que es una franja de desarrollo que va desde la parte sur del departamento de Petén y la parte norte de El Quiché, Izabal y Alta Verapaz en Guatemala, a través de la región de la Mosquitia en Honduras y hacia abajo en las partes norte y sur de las regiones autónomas de Nicaragua (CCAD, 2000). La forma predominante de desarrollo a lo largo de la frontera está basada en pequeñas comunidades o familias dedicadas a la agricultura de quema y roza, así como ganaderos dedicados a la expansión y el mejoramiento de sus propiedades, desmontando y quemando, para convertir los bosques en pastizales”. (1:18)
(1:27) 41
Actividad
10
“Estudio de casos Puede recibir el nombre de caso conferencia y consiste en la presentación de un caso o problema para que la clase sugiera y presente soluciones, según convenga. Procedimiento 1 El profesor es el orientador de los trabajos. 2 La presentación de un caso es efectuada por el profesor, un alumno o una autoridad. 3 Las sugestiones, opiniones o soluciones pueden ser dadas individualmente por los alumnos, y discutidas o debatidas por todos. 4 Las conclusiones generales, las que sean adoptadas por la mayoría de la clase, son consignadas en el pizarrón para ser copiadas por todos.” (4:300) Dinámica La espina de pescado Este organizador es uno de los más utilizados en la administración
y
los
negocios. Puede servir para detectar, por ejemplo, las causas de un problema en la escuela. 1 El problema se escribe en la espina central, horizontal (“mala comunicación”) y, en las espinas oblicuas, se escriben las causas detectadas por el grupo (“autoritarismo”, “falta de tiempo”, “falta de interés”, “no sabemos cómo hacerlo”, etc.); al final, se encuentran soluciones para cada causa. Metodología
Método deductivo
Método inductivo
Método experimental
Análisis de textos
Evaluación -
Escalas de valoración Cuestionarios Laboratorios Investigaciones 42
Materiales
11
Constituye todos los elementos empleados por el profesor y los estudiantes para proporcionar y obtener información acerca de determinado contenido. Pizarrón
Marcadores
Almohadilla
Cuaderno de trabajo
Libros de texto
Tarjetas
Carteles
Proyector
Televisión, (DVD)
Lapicero
lápiz
borrador
Especificación de tiempo En cada período de clase se distribuirá el tiempo de la siguiente manera: Presentación y explicación del tema
5 minutos
Distribución de materiales
3 minutos
Organización de alumnos
3 minutos
Desarrollo de la técnica
15 minutos
Conclusiones
3 minutos
Evaluación
6 minutos
43
Unidad II
12
Incendios La presente unidad se refiere a los incendios de manera general y provee al estudiante de las herramientas elementales para la prevención de los mismos, constituyendo una competencia útil para su vida ciudadana. Competencias •
Conoce los elementos básicos para el control de incendios para aplicarlos en caso de emergencia.
•
Analiza estrategias para la prevención de incendios y los aplica en su comunidad para evitar desastres.
•
Interpreta las consecuencias de los incendios forestales en Guatemala, para formar una conciencia ambientalista.
•
Interpreta la estimación de pérdidas económicas por incendios forestales y valora los programas de prevención de incendios.
2. Control de incendios “El mayor obstáculo a superar en toda la región es la escasez de capital para entrenar y equipar apropiadamente técnicos forestales y brigadas de incendio. Además también hace falta el capital necesario para mejorar la infraestructura general de la región. En particular las vías de comunicación también son escasas y son una barrera para el desarrollo de programas de manejo de incendios. Actualmente muchos de los técnicos que están trabajando en los campos carecen del equipo básico, como matafuegos, pulaskis y rastrillos para equipar adecuadamente sus brigadas y efectuar acciones de prevención, control y uso controlado del fuego. Como las brigadas trabajan toda la temporada de incendios, las herramientas y el equipo requieren reparaciones que muchas veces no se efectúan por falta de recursos o simplemente porque no hay repuestos disponibles. Además del problema de presupuesto limitado para la compra de herramientas y equipo, un factor que contribuye a este problema es la dependencia de proveedores externos, lo que no solamente incrementa el costo inicial de compra, sino también el
44
13 costo y el tiempo requerido para la adquisición de repuestos. Se han efectuado grandes adelantos en la región, tanto en transporte como en comunicaciones. Con el desarrollo de un mejor sistema de vías se incrementaría el acceso de técnicos a las comunidades para trabajar en la prevención y control de incendios. El limitado número de vehículos y la escasez de fondos para reparaciones y compra de combustible es un problema común. En Honduras y Nicaragua se han hecho inversiones en el sistema de radiocomunicación que han mostrado buenos resultados. El uso de la información meteorológica en el combate de incendios forestales no es una práctica común debido a la combinación de una disponibilidad limitada de esa clase de información así como un conocimiento también limitado por parte de los técnicos de la utilidad de esta información. En los grandes centros urbanos se dispone de una información meteorológica básica a través de la radio pública, pero aparentemente no se dispone de informes meteorológicos para regiones específicas dentro del país. Tener disponible una adecuada información meteorológica para los jefes de brigadas es de vital importancia para la seguridad de los bomberos forestales llamados a combatir el incendio. En todas partes del mundo, las trampas que se generan en un incendio y que se traducen en heridas y muertos, ocurren porque los bomberos no anticipan cambios de clima que ocasionan el aumento o cambio del comportamiento del fuego. Cambios en la velocidad y dirección del viento, aproximación de frentes fríos, el rompimiento de una inversión y otros cambios abruptos en el clima local pueden sorprender a los bomberos fuera de guardia y comprometer su seguridad. Para brindar una mayor seguridad a los bomberos y mejorar la habilidad para controlar las quemas prescritas, en toda la región se debería pensar en la necesidad de mejorar la disponibilidad de información meteorológica. Un elemento que parece faltar en todos los materiales de instrucción que los autores revisaron es la información sobre cómo organizar y coordinar fuerzas en el combate de medianos y grandes incendios donde se emplean múltiples brigadas además de recursos no comunes como aviones y maquinaria. En general, los jefes de brigada pueden beneficiarse de cursos de capacitación enfocados a mejorar su habilidad para organizar y coordinar las acciones en grandes incendios”. (1:18,19)
45
14
(1:42) 2.1 Prevención “Guatemala, Honduras y Nicaragua muestran progreso en la educación sobre la prevención de incendios, cada uno con un grado distinto de éxito. Las campañas de educación pública hacen un buen uso de todas las formas de comunicación incluyendo comerciales de radio y televisión, folletos de información y carteles, cursos formales de prevención de incendios y reuniones públicas para difundir información sobre prevención. Existe además evidencia de iniciativas dirigidas a campesinos y ganaderos con el fin de introducirlos en las técnicas enfocadas a mejorar su habilidad en el control de quemas agrícolas. Un área donde la capacidad respecto a la prevención parece severamente limitada es en la aplicación de las leyes relacionadas con incendios. Las fuerzas del orden tienen que cubrir enormes áreas y su atención se concentra en delitos mayores, entre los cuales no se cuenta el incendio provocado, o en delitos en los centros de población los que no incluyen fuegos ilegales en los bosques. En la mayoría de los casos, lo remoto de las áreas impide a cualquiera saber quién inició un fuego ilegal, de este modo es muy difícil aplicar penas a supuestos Incendiarios. En los casos raros en que una persona es vista prendiendo un fuego ilegal, tanto los ciudadanos como los oficiales a menudo no están inclinados a hacer una denuncia contra el incendiario por miedo a represalias. Un programa que parece mostrar buenos resultados en las grandes haciendas y campos donde la propiedad no está en disputa, es el uso de frijol abono (Mucuna sp.) en la preparación de terrenos de cultivo. El frijol abono suelta una cantidad significativa de hojas antes de alcanzar su madurez y éstas se descomponen 46
15 gradualmente en una capa de residuo orgánico debajo de las plantas que están creciendo (International Maize and Wheat Improvement Center, Marzo de 1998; Fuente:http://www.idrc.ca/books/focus/841/chp01.html). Como la mayoría de las leguminosas, el fríjol abono tiene la capacidad de fijar el nitrógeno (N) atmosférico haciendo de la planta una eficaz fuente de nitrógeno. El fríjol abono ha sido sembrado a veces como cultivo de barbecho para mejorar la fertilidad del suelo, sofocar la mala hierba y como planta de forraje. Una vez que las semillas son cosechadas, la planta rica en nitrógeno se incorpora en la tierra haciendo innecesarias las quemas. A pesar de que el uso del frijol abono ha demostrado que genera ganancias y también elimina la necesidad de quemas, los pequeños agricultores no se inclinan tanto al uso de esta técnica como los grandes productores (CIDICCO, M. Flores, Informe Técnico no. 12, 1993). Una de las limitaciones más importantes de este sistema en la región, es que solo se puede hacer un cultivo por año. Muchos agricultores quieren sembrar arroz una vez que han cosechado el maíz. Los agricultores que no tienen la seguridad porque no son propietarios de la tierra no cultivan el fríjol abono. Esto está directamente relacionado con la idea de que el frijol abono enriquece la tierra y nadie quiere mejorar lo que no le pertenece”. (1:19,20)
Forma de controlar un incendio forestal vía aérea (1:57) 2.2 Uso del fuego “La falta de predicciones meteorológicas no le permite a quienes hacen las quemas, aprovechar de las condiciones ambientales pronosticadas para manejar estas quemas controladas. La mayoría de los campesinos tiene un sentido general para determinar las condiciones de sequedad necesarias para manejar exitosamente una
47
16 quema y aproximadamente en que época del año existen esas condiciones. Pero no están en la capacidad de predecir que clima puede aproximarse a esas áreas en las horas o días después de que se ha iniciado el incendio. Una consecuencia común de la falta de esa información es la ocurrencia de vientos no previstos que empujan estas quemas fuera de sus límites y por lo tanto fuera de control. Los autores preguntaron entre los campesinos y líderes municipales, si estas quemas eran planeadas de manera que se hicieran inmediatamente antes de una tempestad y la respuesta fue que de esta información no se disponía en las áreas rurales del país. Al disponer de esta información, las personas que hacen las quemas podrían limitar los daños causados por fuegos fuera de control ya que solo se le permitiría al fuego crecer unas pocas horas o días antes de que la lluvia los apague. Predicciones semanales permitirían planear en qué días de la semana sería aconsejable o no quemar, de manera que se pueda alertar a los habitantes y organizar ayuda extra. Las advertencias sobre vientos fuertes y hasta prohibición de quemas podrían ser anunciadas por radio, lo cual reduciría considerablemente el número de quemas descontroladas. Cada uno de los tres países visitados emplea o está desarrollando una forma de calendario de quemas que es una herramienta excelente. La idea es restringir las quemas a la época del año y el momento del día que mejor permite el éxito del uso controlado del fuego. Efectuar quemas fuera de los días y periodos del año especificados en el calendario estaría estrictamente prohibido, lo que traería como resultado menos quemas descontroladas. El grupo de técnicos y líderes locales que actualmente forman y dirigen las brigadas de incendio han sido entrenados en los conocimientos básicos del comportamiento del fuego y tácticas de control y a través de los años han ganado un valioso conocimiento en este campo. El conocimiento actual en el área de quemas controladas fue desarrollado en principio con el propósito de limpiar la tierra para su uso agrícola y consiste en una ronda corta fuego con el ancho estándar, tiempo de ignición temprano en la mañana o tarde en la noche y una técnica de ignición que enfatiza el uso de corta fuegos y fuegos laterales”. (1:20,21) 2.3 Incendios forestales en Guatemala 2.3.1 Análisis en términos socio-económicos “La economía de Guatemala se caracteriza por actividades agropecuarias, más de la mitad (68.6%) de la población económicamente activa se dedica a este sistema de producción. La extensión de la frontera agrícola y otras causas como la del desplazamiento de diferentes grupos, ha desencadenado un proceso de 48
17 deforestación de un 36 %. Esta deforestación tiende a aumentar aún más por varias razones, entre las que se sitúan los incendios forestales. La mayoría de la población es campesina y vive en extrema pobreza y realiza actividades de subsistencia, a corto plazo. La actividad agrícola continúa siendo el sector preponderante de la economía del país, empleando aproximadamente el 52 % de la población económicamente activa (INAB, 2000). La leña es el principal y a veces el único combustible y representa el 72 % de la energía, dentro del balance energético nacional (INAB, 2001). El 51 % de los suelos del país se han clasificado como de vocación forestal. El 16 % de estos suelos forestales se han cedido a sistemas de producción agropecuaria sin capacidad competitiva en el mercado. Esto refleja una política errónea de ordenamiento territorial. El problema de la escasez de terrenos cultivables y las técnicas rudimentarias de labrar la tierra se agravan aún más debido al crecimiento demográfico. La población crece a una tasa anual de 2.6 %, lo que implica una duplicación de la población cada 20 años y el aumento de la presión sobre las áreas forestales. La racionalidad social defiende las prácticas de quemas y de producción de autoabastecimiento, sin considerar que la explosión demográfica no permitirá en el corto o mediano plazo continuar con estos sistemas de producción. Las oportunidades que ofrece un departamento como el de Petén visto como la “despensa” de producción agropecuaria y reserva de tierras, se pueden aprovechar en la medida en que se ordene el territorio y se asigne títulos que incluyen áreas forestales como áreas de propiedad individual. Las siguientes afirmaciones son de carácter representativo para cada uno de los tres países estudiados, aunque su impacto es distinto dependiendo de las condiciones socio-económicas de cada uno. En casos como el de Guatemala, donde el turismo tiene una contribución considerable al PIB, los daños económicos de los incendios forestales son relativamente más altos comparados con las pérdidas económicas en los otros países. Hasta la fecha, debido a la insuficiencia del sistema de estadísticas para cuantificar las pérdidas materiales y a la dificultad metodológica de expresar las pérdidas indirectas en términos monetarios (CCAD, 1999), ha sido prácticamente imposible contabilizar los costos de los incendios forestales. La estimación se complica en vista de la gran variedad entre los ecosistemas bosque, la falta de respectivos inventarios y el desconocimiento de la pérdida de suelo por erosión en sistemas agropecuarios”. (1:24,25) 49
18
Forma correcta de controlar un incendio forestal (1:87) 2.3.2 La estimación total de pérdidas económicas “De la temporada 1997/1998 (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, 1998) es un intento de cuantificar las pérdidas materiales de los sectores forestales y agropecuarios. Esta estimación no considera los daños indirectos a mediano y largo plazo, como son los siguientes: Ciclo hidrológico (suministro de agua potable) la destrucción de la vegetación boscosa en la periferia de fuentes y cuerpos de agua tiene un impacto directo sobre la disponibilidad y la calidad del agua debido a la erosión, la sedimentación y el escurrimiento que se produce. La destrucción de la capa vegetal tiene además un impacto serio en los flujos estacionales, su consiguiente nivelación y las probables inundaciones. Salud pública (bienestar de la población) en Guatemala, se han reportado casos de afección respiratoria y de inflamación de los ojos debido al humo de los incendios forestales. No existe ni monitoreo de los impactos a mediano y largo plazo ni datos sobre los costos por consulta médica debido a que la mayoría de los afectados no tienen acceso a este servicio. Comunicación y transporte del desarrollo económico de una región depende esencialmente de un flujo de comunicación y transporte sin interrupción. El cierre de aeropuertos, el bloqueo de carreteras por derrumbes, son algunos ejemplos de cómo se puede afectar negativamente la economía de una región. Mientras que el cierre de aeropuertos producto de la poca visibilidad no provoca daños físicos, los derrumbes en las vías de comunicación terrestre, la sedimentación de represas y la destrucción de acueductos implican costos adicionales para la rehabilitación de los respectivos sistemas. 50
19 Todo esto trae como consecuencia la disminución del número de turistas y provoca además un alza en los precios de los productos cotidianos. Pérdidas en biodiversidad a pesar de los esfuerzos de valorar la biodiversidad con respecto a su potencial farmacéutico y genético (“Bioprospección”), esta no desempeña un papel económico en la percepción de la población local, debido a que ésta, no ha tenido ni tiene acceso a su uso racional y sostenible. Paisaje y turismo la belleza del paisaje es un elemento esencial para el desarrollo del turismo debido a que los turistas asocian un lugar específico con un ambiente de vegetación tipificado. El estado presente de la vegetación boscosa (sana o destruida) contribuye a la imagen que reporta el turista cuando regresa a su lugar de origen. Una zona quemada no resulta atractiva para el turismo, y por consiguiente afecta la economía de una región que depende en gran parte de esta actividad. Proliferación de plagas y enfermedades como resultado de la debilitación de árboles de la especie Pinus sp, se produce una estimulación de la reproducción del gorgojo del pino (Dendroctonus frontalis) con consecuencias desastrosas en términos espaciales. Este insecto causa la muerte de rodales de extensiones considerables (Billings & Schmidtke, 2002). El mismo fenómeno de desestabilización de una especie arbórea y el ataque posterior de un insecto se reporta de especies de las Meliáceas Cedrela odorata y Swietenia macrophylla y el barrenador Hypsiphylla spp. (INAB, 2001). En el caso de los cultivos agrícolas, se reporta una proliferación considerable de ratas y langostas debido a la eliminación de sus depredadores”. (1:25) Actividades Debate Procedimiento 1. El profesor organiza a los estudiantes en grupos y los motiva para que presenten posiciones contrarias a un tema específico. 2. Cada grupo expone sus puntos de vista en relación al tema seleccionado de la manera más conveniente. 3. El profesor les presenta la bibliografía a utilizarse en la realización de la actividad. 4. Cada grupo elige a dos representantes: uno para la exposición y otro para el debate. 5. Los representantes de cada grupo exponen los argumentos y debaten para defender sus puntos de vista.
51
20 6. El profesor en todo momento acompaña a los estudiantes en el desarrollo de la actividad”. (4:298) Dinámica de grupos Lluvia de ideas Consiste en la libre participación y expresión de ideas de los participantes, para el enriquecimiento de un tema o la investigación de un caso. Pretende desarrollar y ejercitar la imaginación creadora en un clima informal. Procedimiento 1. Presentación del tema. 2. Explicación de la técnica. 3. Se mantiene un clima propicio para la participación espontanea. 4. Elaboración de un resumen final en base a las conclusiones. Rol del docente Es importante que el docente cumpla con la función de: 1. Motivar al grupo. 2. Guiarlo para que logre un buen funcionamiento. Metodología Método deductivo Método inductivo Método experimental Análisis de textos Evaluación -
Escalas de valoración Cuestionarios Laboratorios Investigaciones
Materiales Constituye todos los elementos empleados por el profesor y los estudiantes para proporcionar y obtener información acerca de determinado contenido. Pizarrón
Marcadores
Almohadilla
Cuaderno de trabajo
Libros de texto
Tarjetas
52
21 Carteles
Proyector
Televisión, (DVD)
Lapicero
lápiz
borrador
Especificación de tiempo
En cada período de clase se distribuirá el tiempo de la siguiente manera: Presentación y explicación del tema 5 minutos Distribución de materiales 3 minutos Organización de alumnos 3 minutos Desarrollo de la técnica 15 minutos Conclusiones 3 minutos Evaluación 6 minutos
53
22 Unidad III Marco institucional La presente unidad está orientada a que el estudiante conozca generalidad de la base legal, las instituciones y el rol que juegan en cuanto al tema de incendios forestales; sus efectos y la importancia de su prevención. Competencias •
Conoce el marco institucional en relación a incendios forestales como parte de sus actividades curriculares y acudir en busca de información.
•
Analiza las funciones de las instituciones a nivel nacional, departamental y municipal, comparándolas con la realidad del medio ambiente y cuidado de los recursos naturales.
•
Interpreta la legislación relacionada al medio ambiente para su formación académica.
•
Identifica generalidades de la situación política en materia de incendios forestales en relación al estado del medio ambiente.
3 Marco institucional “Hay tres niveles básicos en el marco institucional general de Guatemala, el nacional, departamental y el municipal. 3.1 Nivel nacional En el ámbito nacional son tres las entidades de competencia en materia de incendios forestales: El Instituto Nacional de Bosques (INAB) es el ente ejecutor de la política forestal. Para el efecto, cuenta con distintos niveles de organización, desde su Junta Directiva con representación de las instituciones afines a los recursos naturales, hasta los niveles operativos en diferentes lugares del país. El INAB surge como una institución autónoma, descentralizada y con patrimonio propio. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) fue creado en 1989 para conservar, proteger, administrar y manejar el patrimonio natural. Es el organismo encargado de organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas
54
23 Protegidas (SIGAP), y de coordinar y administrar las disposiciones contenidas en los acuerdos internacionales ratificados por Guatemala. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y sus dependencias tienen diferentes roles en términos de su gestión e intervención en el tema de los recursos naturales. La Coordinadora Nacional para la Disminución de Desastres (CONRED). Durante la estación seca INAB, CONRED y otras instituciones con capacidad en prevención y combate de incendios mantienen una red conocida como Centro para Operaciones de Emergencia de Incendios Forestales (COEIF) que es la entidad con poder de decisión a nivel nacional, responsable de la coordinación de las actividades Contraincendios en toda la nación. El COEIF es el resultado de la fusión de dos entidades autónomas que son la Comisión de Incendios Forestales (CIF) y el Centro de Operaciones de Emergencia (COE). Durante la estación húmeda el COE que es mantenido y operado por CONRED, permanece listo para manejar cualquier forma de emergencia que pueda aparecer. El CIF, sin embargo, más que un sistema de emergencia es la unión con el propósito de coordinar los dirigentes, de las diversas instituciones gubernamentales y no-gubernamentales que controlan los recursos que pueden ser necesarios para apoyar en caso de una emergencia de incendio. Durante la estación húmeda muchas de las instituciones que conforman el CIF vuelcan su atención a promover la prevención de incendios y programas educativos. El comienzo de la estación seca y la anticipación de problemas de fuegos emergentes provocan la unión del COE y el CIF para formar el COEIF”. (1:26,27)
Magnitud de un incendio forestal (1:65)
3.2 Nivel departamental “Guatemala está dividido en 12 departamentos. El centro para las operaciones de incendios forestales en cada departamento es conocido también como COEIF. Al igual que el COEIF nacional, el COEIF departamental es el resultado de la fusión del COE departamental y los dirigentes a nivel departamental de las instituciones que 55
24 conforman el CIF departamental. El COEIF departamental coordina los recursos requeridos de las municipalidades y pide la ayuda del COEIF nacional, cuando estos recursos comienzan a escasear. El Consejo de Desarrollo Urbano y Rural (CODEDUR) es la entidad encargada de tematizar el concepto de prevención de incendios forestales a través de la integración de la población en el manejo del bosque. Para el mejor cumplimiento de sus objetivos, los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (CODEDUR), conformarán comisiones de trabajo, una de las cuales es la Comisión Departamental del Medio Ambiente (CODEMA). La CODEMA es un foro donde se reúnen el sector público, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales para discutir, analizar y buscar soluciones a la problemática ambiental del departamento y al manejo de los recursos naturales. Estas entidades intercambian información y crean los elementos de sustento para las decisiones del Consejo Departamental de Desarrollo. Los ejes temáticos que la CODEMA trata son: áreas protegidas, manejo forestal, saneamiento ambiental, servicios ambientales, prevención y mitigación de desastres, lo que incluye la prevención y control de incendios forestales. Para identificar los problemas del medio ambiente y diagnosticar las potencialidades del manejo de los recursos naturales, la CODEMA depende de fuentes de información de base. Por lo tanto, todas las municipalidades deberían tener establecida a su vez una Comisión del Medio Ambiente. Sin embargo, la mayoría de La CODEMA la integran: el Gobernador Departamental, el Delegado del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Gerente de Consejo de Desarrollo, el Delegado de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República (SEGEPLAN), un representante de los proyectos vinculados con la materia y presentes en el departamento, los Alcaldes Municipales, un representante de cada una de las instituciones gubernamentales, un representante de las organizaciones no gubernamentales que operan en el departamento y un representante del sector privado. Las municipalidades no han valorado seriamente esta comisión. En aquellas municipalidades, donde existen Oficinas de Administración Forestal Municipal y/u Oficina de Desarrollo Municipal y, las CODEMAs se han fortalecido, lo que ha implicado asumir responsabilidades y medidas en la reducción de la vulnerabilidad y desastres, esto coordinado con CONRED, MAGA, FEMID y otras entidades relacionadas con el tema”. (1:27,28) 3.3 Nivel municipal “La Constitución Política de la República de Guatemala consagra entre otros principios fundamentales, el de la Autonomía Municipal. Corresponde al Gobierno Municipal establecer el ordenamiento territorial de su jurisdicción, procurar la participación de los habitantes en la conducción del gobierno local y buscar las 56
25 soluciones que más se ajusten a los intereses de las comunidades que forman (Preámbulo Código Municipal, 1988). El Código Municipal, fundamentado en la Ley Forestal y su reglamento, puede considerarse un instrumento suficiente para implementar la estrategia nacional para la prevención y control de los incendios forestales. Las funciones que le han sido atribuidas al municipio como institución autónoma de derecho público para adquirir derechos y contraer obligaciones en la materia, se fundamentan (entre otros) en los siguientes artículos: Art. 7, establece entre otros fines generales, la preservación de su patrimonio natural (inciso d) y la promoción sistemática de la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes en la resolución de los problemas locales (inciso e). Art. 13, cuando conviene a los intereses de la administración, la corporación municipal podrá dividir el municipio en aldeas, caseríos etc., lo que da una base legal para descentralizar la organización y distribuir recursos para llevar a cabo medidas de prevención y control de incendios forestales. Art. 27, un elemento para controlar la migración (con fundamento en el Art. 24), obliga a las personas individuales (“vecino”) que tienen residencia continua por más de un año en el distrito municipal, a inscribirse en el registro de vecindad. Art. 38, estipula que las municipalidades están obligadas a contar permanentemente con la asesoría de cuerpos técnicos, se basa la creación y funcionamiento de la sección de Agricultura y Recursos Naturales (SARN), y de la oficina municipal de servicio al público en asuntos relacionados con recursos naturales y medio ambiente (PMS/GTZ, 2001). Art. 56, teniendo carácter obligatorio organizar comisiones necesarias para el estudio y el dictamen de los asuntos municipales, entre otros la Comisión de Protección del Medio Ambiente y Patrimonio Cultural (inciso e), y la comisión según la capacidad financiera, el equipo municipal de planificación se compone por un promotor de desarrollo municipal, un oficial de catastro, un técnico forestal municipal y un promotor del ambiente y recursos naturales (PLV, 2001) de Incendios Forestales (CIF), (inciso h). Art. 65, con el cargo de alcalde auxiliar, habrá un delegado del gobierno municipal en aldeas, caseríos y fincas, quien ejercerá y representará en su demarcación a la autoridad municipal (Art. 66), con atribución de velar por el cumplimiento de las ordenanzas, reglamentos y disposiciones de carácter general emitidas por la corporación municipal (Art. 67). Art. 119, serán sancionadas las faltas que estén expresamente consignadas en las ordenanzas, reglamentos, acuerdos y disposiciones municipales. A pesar de 57
26 garantizar que cada habitante del municipio esté involucrado en la conducción de la política municipal, la evidente desventaja del instrumento jurídico es su carácter impositivo para gran parte de la población. Debe considerarse que en Guatemala, la tasa de analfabetismo excede el 31.4 % (INAB, 2001). Como al nivel departamental, también en el municipio, el CIF y el COE forman una alianza durante la estación seca para formar el COEIF que coordina la respuesta a incidentes individuales de incendio y coordina también la petición de recursos al COEIF departamental. El COEIF municipal trabaja directamente con las distintas brigadas que realizan actualmente la prevención y el trabajo de control en el campo dentro del municipio. La municipalidad es la fuerza que impulsa la respuesta a emergencias incluidos los incendios forestales. El reporte de un fuego incontrolado llega a los COEIF municipales, quienes lo confirman y valoran los recursos existentes en el lugar y que recursos adicionales se necesitan. La respuesta es entonces coordinada por la municipalidad, la cual mueve los recursos dentro de su jurisdicción desde y hacia los lugares del incidente de acuerdo a la necesidad. Si una municipalidad se ve sobre exigida por el número o dimensión de los fuegos, entonces pueden solicitar la ayuda del COEIF departamental que facilita la coordinación con otras municipalidades dentro del departamento. El Departamento a su turno puede solicitar ayuda adicional del COEIF nacional cuando se necesita la ayuda de otros departamentos. El COEIF nacional está encargado de la coordinación de cualquier ayuda internacional que pueda estar disponible para ayudar en grandes desastres. Otras entidades paralelamente a la estructura institucional que trata la materia de manejo de recursos naturales, han surgido otras organizaciones. Entre estas, ha surgido una estructura jerárquica, la Comisión Nacional para la Prevención y Control de Incendios Forestales (CONPRECIFOR) Esta comisión se creo debido a los desastres ocurridos en los últimos años. La CONPRECIFOR encabeza el Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales (SIPECIF), el que cuenta con un presupuesto para sus actividades independientemente de los recursos disponibles de las alcaldías, proyectos de cooperación internacional u otras instituciones. Su “brazo operativo” son los Centros de Operación de Emergencia para Incendios Forestales (COE-IF). Otra organización paralela, aunque de funciones que van más allá de los incendios forestales, es la CONRED, esta tiene un esquema estructural que se reproduce en cada nivel administrativo del estado, a nivel departamental con la Coordinadora Departamental para la Reducción de Desastres (CODRED) y en el ámbito municipal con la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres (COMRED). Con el establecimiento de un Centro de Operación en cada uno de los departamentos, con la instrucción y capacitación del personal institucional en medidas de prevención y 58
27 combate de incendios, con el mejoramiento del sistema de comunicación vertical entre CONPRECIFOR, COE-IF y las brigadas de combate de incendio del Ejercito de INAB y de las municipalidades, se crea un marco institucional apropiado para aprovechar los efectos cinegéticos y una coordinación eficiente (Goldammer, 2001). Las iniciativas de proyectos de las instituciones estatales u organizaciones no gubernamentales llevaron a la creación de estructuras no previstas como en el caso piloto de Petén. El aspecto progresivo de la coordinación interinstitucional es el acuerdo de repartir en términos geográficos áreas de responsabilidad entre distintos cooperantes y de responsabilizarlos para actuar con recursos propios. Ya sea por desconocimiento o por intereses opuestos a los que representan las instituciones, el sistema carece de repercusiones duraderas en los bosques amenazados, por lo menos hasta que se supere sus evidentes debilidades en el ámbito municipal y comunitario. Estas debilidades son: Inseguridad de la tenencia de la tierra. Defectos de los mecanismos jurídicos (aplicación de leyes). Compromisos políticos de las personas con atribución de decidir. Poca continuidad de personal calificado. Dependencia de financiamiento externo (proyectos). Creación de estructuras paralelas. La definición del concepto de prevención como “sensibilización de la población en general motivando un cambio de actitud a fin de disminuir las incidencias de los incendios forestales”, indica que no se toma en consideración estas debilidades ni el cómo superarlas. A pesar de estas experiencias, la estrategia nacional de prevención de incendios forestales sigue el esquema de una organización lineal a nivel nacional con reproducciones a nivel departamental y municipal. Esta organización lineal tiene poca incidencia a nivel de las aldeas y caseríos. Sin un incentivo concreto, ya sea por medio de una participación asalariada o por interés de proteger el bosque como una fuente propia de ingresos monetarios, la sociedad civil muestra poco interés de cooperar en la implementación de la estrategia (INAB, 2000).
59
28
(1:32) La política de descentralización y desconcentración con la cual se espera superar las debilidades de la estrategia actual de manejo de fuego, pretende trasladar más poder, más responsabilidad y más derechos hacia los gobiernos locales. Las experiencias sobre la administración de los recursos naturales en el ámbito municipal reflejan una amplia gama de situaciones, progresos y retrocesos debido a las condiciones sociales y ecológicas heterogéneas del país. Sólo en zonas ricas de bosque aprovechable surgió una valorización económica por parte de la población y autoridad local debido a los ingresos generados por actividades forestales, reforestación con incentivos forestales y arriendos de terrenos ejidales. Observaciones. El marco que ha sido desarrollado hasta el momento tiene características muy positivas. Primero, la facilidad del COEIF de formarse y disolverse dependiendo de la época del año y el riesgo de un incendio forestal, es una aproximación innovadora al manejo de emergencia. La flexibilidad que este sistema brinda parece ser especialmente conveniente para ajustarse al sistema de manejo de emergencias dirigido a problemas específicos como huracanes, incendios forestales e inundaciones que pueden ser previstas anualmente de acuerdo a la naturaleza estacional de estos eventos.
60
29 La segunda característica ventajosa es su consistencia a través de los distintos niveles. El COE, el CIF y el COEIF existen a nivel nacional, departamental y municipal lo que hace que la información fluya muy claramente a través del sistema. La única preocupación que los autores tienen con el COEIF que existe actualmente es que el sistema parece haberse estancado a nivel de municipalidad y no ha sido desarrollado un nivel de manejo para incidentes individuales. Si los autores están en lo correcto en esta evaluación del sistema de COEIF, entonces presenta algunos defectos críticos que deberán ser examinados más ampliamente”. (1:28, 29, 30) 3.4 Leyes y reglamentos Del marco legal “La constitución declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural, señalando que el estado fomentará la creación de áreas protegidas y que a través de leyes y reglamentos específicos se garantiza la protección de fauna y flora (Art. 64). Entre las leyes que orientan el marco de la gestión ambiental y definen su ámbito de aplicación temático y geográfico, se mencionan el decreto 101-96 (Ley Forestal) y el Decreto 4-89 (Ley de Áreas Protegidas), con sus reformas (Decretos 18-89 y 110- 96) y el Decreto 68-86 (Ley de Protección y Conservación del Medio Ambiente). Estas leyes constituyen el conjunto de instrumentos normativos de mayor jerarquía para ejecutar la política forestal. La Ley forestal es de observancia general (Art. 2), tiene vigencia en todas las tierras de vocación forestal, excepto en las áreas protegidas, las cuales están normadas por la Ley de Áreas Protegidas. En el preámbulo de la Ley Forestal, el Congreso de la República considera que los recursos forestales pueden y deben constituirse en la base fundamental del desarrollo económico y social de Guatemala. Para ello, la participación coordinada del sector privado es considerada una pieza fundamental que permitirá mejorar la participación de la actividad forestal en el desarrollo económico y social del país a través de la generación de empleo y el incremento de la producción. Al igual, la política forestal declara de urgencia nacional y de interés social, la conservación de los ecosistemas forestales, a través del desarrollo de programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación respectiva, (Art. 1, Ley Forestal), y en el inciso f) dice; propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la provisión de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las necesidades de leña, vivienda, infraestructura y alimentos. El sector forestal está considerado una pieza clave en la consecución de los objetivos de ordenamiento territorial, del uso y manejo de los recursos hídricos y conservación de otros recursos naturales vinculados. Con fundamento en lo dispuesto en los Artículos 7, 13, 40, 41y 53 del Código Municipal (1988) la ley forestal (Decreto 101-96) y su reglamento, se norma la utilización del fuego como 61
30 instrumento agropecuario y se sanciona el descuido y los delitos en relación con su uso. De la operatividad El Art. 8 indica que, las comisiones del medio ambiente de las municipalidades con delegación específica del alcalde, serán las encargadas de apoyar al INAB en la aplicación de la Ley Forestal y su Reglamento. Estas deben coadyuvar en la formulación y realización de programas educativos forestales y ser portavoces en sus comunidades de las políticas, estrategias y programas que el INAB diseñe para su municipio. Pero la misma Ley limita la competencia de las municipalidades en la materia, diciendo que, en ningún caso serán instancias de decisión a excepción de las disposiciones contempladas en la Ley. La lógica de este artículo es el establecimiento de Oficinas de Administración Forestal Municipal (OAFM) bajo la tutela del INAB. Sin embargo, no se previó con capacitar personal, equipar a las municipalidades y por que no decirlo, suministrarles recursos económicos para la contratación de personal idóneo y poder cumplir cabalmente con esta responsabilidad. Este vacío político, motivó a distintos Proyectos (PLV, PSF, PRODEQ, BOSCOM, PROCAFOR y CARE) a establecer convenios con distintas municipalidades para organizar OAFM’s dentro de un marco de planes de acción forestal municipal. Las actividades se llevan a cabo mediante la contratación de un empleado forestal municipal, subordinado directamente a un representante del Concejo Municipal, pero orientado por los técnicos de los proyectos y supervisado por INAB o MAGA. De los dispositivos legales. Existen dispositivos legales que tipifican el delito de incendios forestales y establecen las normativas de prevención, control y sanción. Son delitos forestales (Capítulo II, Decreto 101-96): El uso de fuego controlado como herramienta forestal será permitido si está incluido en el Plan de Manejo aprobado por INAB mientras que otras prácticas de quema en el bosque quedan prohibidas. (Art. 38, Decreto 101-96). Consecuentemente, las prácticas de uso de fuego de los cazadores y colectores de miel de abeja siempre significan un delito, a pesar de que los infractores no están consientes de su situación legal. Quien provocara incendio forestal (intencionalmente) será sancionado con multa equivalente al valor del avalúo que realice el INAB y prisión de dos a diez años (Art. 93, Decreto 101-96). Análogamente, con sanciones aún más drásticas, se persigue a personas que provocan incendios en áreas protegidas declaradas por ley, y se amenaza con multa equivalente al valor del avalúo que realice CONAP, y prisión de cuatro a doce años (Art. 93, Decreto 101-96).
62
31 El reglamento de la Ley Forestal acepta el uso del fuego como tal en tierras agropecuarias aledañas a bosques, exigiendo a cada persona individual o jurídica informar a la municipalidad respectiva por escrito (boleta de incendios) sobre su intención de quema (Art. 33). El mismo reglamento indica, que el INAB tiene que organizar campañas de prevención y control de incendios en coordinación con las municipalidades y otras entidades competentes (Art. 34). Con respecto a la detección y comunicación de incendios forestales, la ley responsabiliza a los ciudadanos indicando en su Art. 36 que, “todos los servicios de transporte están obligados a reportar a la autoridad inmediata cualquier incendio forestal que detecten", a la vez se menciona que las autoridades civiles y militares están obligadas a prestar la asistencia necesaria, así como los medios con que cuenten, para prevenir y combatir los incendios forestales. Además, la ley en su artículo 37 obliga a los propietarios, arrendatarios u ocupantes de fincas rurales, por cualquier título, a dar acceso, tránsito o permanencia dentro de su propiedad al personal de combate de incendios. Ni para las áreas protegidas (Ley de Áreas Protegidas, 1996) ni para las áreas de producción agropecuaria (Ley Agraria), existen normas específicas que traten el uso del fuego y las consecuencias en casos de descontrol. Se observa ineficiencia de la administración forestal y los entes estatales, tanto en la persecución y seguimiento de quienes cometen delitos forestales o infracciones, como en la aplicación de los mecanismos legales”. (1:31, 32, 33) 3.5 Situación política “Desde los años 80 se reportan esfuerzos para prevenir y controlar los incendios forestales. Debido a que los incendios no tenían una significancia política, quedaron esfuerzos espontáneos y de poca coordinación entre entidades gubernamentales y no gubernamentales. El concepto de la actuación era de bombero forestal organizado por un mando central a distancia. En 1997 se conformó la CONPRECIFOR, desde entonces se registra un número creciente de actividades, principalmente de capacitación. A raíz de los incendios del año 1998, se escribió el plan de contingencia para prevenir y controlar los incendios forestales en Petén, lo que oriento las actividades de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED en 1988. En un esfuerzo conjunto entre entidades nacionales e internacionales y con apoyo financiero externo, se desarrolló el Proyecto de Prevención y Control de Incendios Forestales para la Reserva de Biosfera Maya (RBM), sin que estos esfuerzos influyeran en la política forestal del país. Sigue siendo INAB, dentro del Sistema 63
32 Nacional para la Prevención y Control de 38 Incendios Forestales, la entidad técnica responsable de instrumentar la estrategia nacional. Esta se basa en los temas tradicionales de prevención y control de incendios, investigación sobre el uso de fuego y el fortalecimiento del marco legal. El INAB realiza también diversas actividades de prevención y control de incendios forestales a través de campañas de divulgación, medidas de extensión, la capacitación de bomberos forestales, líderes comunitarios y ejercito en el marco del Sistema Nacional para la Prevención y Control de Incendios Forestales – SIPECIF (Acuerdo Gubernativo 63-2001). No existe una línea política orientada a enriquecer las medidas de prevención a través del fomento de la forestaría comunitaria. Sin embargo, el establecimiento y funcionamiento de oficinas forestales municipales con el objetivo de administrar, apoyar y fomentar el uso sostenible de los recursos forestales es un paso importante hacia la identificación de la población con los objetivos y beneficios del manejo forestal. A pesar de la lógica de integrar medidas de prevención contra incendios forestales en el plan de manejo forestal (Art. 48, Inc. j), no ocurre lo mismo con las medidas para combatir incendios. Fundamentado en el Art. 36 de la Ley, INAB prácticamente se reserva el derecho de dirigir las medidas de control. La conformación de 16 COEIF a nivel de los departamentos y de 10 COEIF municipales, coordinados por las regiones y sub-regiones del INAB, presenta una serie de debilidades como la falta de capacitación de las entidades involucradas, la falta de apoyo y la falta de presupuesto. A pesar de estos inconvenientes, la política institucional está trabajando para darle seguimiento a estas organizaciones con la modificación de implementar una estrategia departamental a través de un Comité de Incendios Forestales y a su vez fortalecido por un COEIF para el control de los incendios (INAB, 2001). A nivel de los departamentos, se repite esta estrategia esperando que se tomen en consideración las características y condiciones específicas de cada departamento, lo que ha llevado a un arreglo interinstitucional e intersectorial en el cual las agencias e instituciones de capacidad de combate coordinan sus esfuerzos en función de una división geopolítica de sus áreas de influencia (ej.: Comisión de Incendios Forestales de Petén, 2000). Debido a las diferentes condiciones biofísicas, sociales y económicas específicas de cada región, no existe una política consistente para todos los departamentos. Hay ejemplos de avances en acciones emprendidas bajo el concepto tradicional de divulgación, extensión y combate de incendios. Dentro de la estrategia que impulsa la Presidencia de la Comisión de Medio Ambiente (CODEMA) se habla de ejes de acción, entre ellos el eje de incendios coordinado por el Instituto Nacional de Bosques (INAB), e integrado voluntariamente por el ejército, MAGA, CONRED, 64
33 CONAP, PNC, UNEPROCH, Ministerio de Educación, Secretaría del Medio Ambiente y los alcaldes de los municipios del departamento. La separación conceptual entre el manejo forestal y el combate de incendios, traen como consecuencia el desinterés, atribuyendo la responsabilidad de combatir incendios forestales única y exclusivamente al Instituto Nacional de Bosques (INAB) y a la organización, la cual se ha establecido en base a la “Estrategia nacional para la prevención y control de los incendios forestales” (Gobierno de Guatemala, 2000) y los planes operativos anuales. Ante la diversidad de entidades (consejos, comisiones, centros, unidades) ocupadas de reunir y coordinar a un sin número de instituciones proyectos y organizaciones no gubernamentales operando en una zona específica, valdría la pena cuestionarse la operacionalita de la organización interinstitucional para hacer frente al fenómeno de los incendios forestales. Es evidente la necesidad de identificar medidas dispositivas inmediatas y la concertación de operaciones emergentes como en cualquier otro caso de catástrofes”. (1:37, 38, 39) Actividades Argumentación Consiste en que el docente reciba del alumno conocimientos que este ha estudiado por cuenta propia. Procedimiento 1 El profesor hace una presentación motivadora de la unidad a estudiar, e indica, las principales fuentes de información que debe ser estudiada por todos. 2 Los alumnos estudian la unidad en forma individual o grupal. 3 en un día establecido previamente y de acuerdo a un temario establecido por el profesor se entable la argumentación. 4 finaliza la argumentación, el profesor hará una apreciación de los trabajos y señalará un día destinado a la verificación del aprendizaje.” (4:290) Dinámica “La noticia noticiosa. Toda noticia (radio, prensa, TV, etc.) responde siempre a estas preguntas: qué sucedió, a quién, dónde, cuándo, cómo y por qué. El maestro/a dibuja en el pizarrón y lo explica a sus alumnos/as. Después, ellos y ellas: 65
34 1 Seleccionan una noticia, la analizan, responden a las seis preguntas y completan el organizador. Así aprenden a identificar lo esencial de las noticias. 2 Investigan un evento ocurrido en su localidad (un accidente, un partido de futbol, la construcción de un puente, etc.). Así aprenden a redactar noticias”. (4:200) Metodología
Método deductivo
Método inductivo
Método experimental
Análisis de textos
Evaluación -
Escalas de valoración Cuestionarios Laboratorios Investigaciones
Materiales Constituye todos los elementos empleados por el profesor y los estudiantes para proporcionar y obtener información acerca de determinado contenido. Pizarrón
Marcadores
Almohadilla
Cuaderno de trabajo
Libros de texto
Tarjetas
Carteles
Proyector
Televisión, (DVD)
Lapicero
lápiz
borrador
Especificación de tiempo En cada período de clase se distribuirá el tiempo de la siguiente manera: Presentación y explicación del tema
5 minutos
Distribución de materiales
3 minutos
Organización de alumnos
3 minutos
Desarrollo de la técnica
15 minutos
Conclusiones
3 minutos
Evaluación
6 minutos
66
35
Unidad IV Situación técnica La unidad número cuatro del módulo pedagógico sobre incendios forestales se refiere a la situación técnica, específicamente a los usos y beneficios de la madera y los derivados de ella. Competencias •
Conoce la situación técnica en el campo del medio ambiente relacionado a incendios forestales. • Identifica los usos de la madera como combustible para su adecuada utilización. • Desarrolla habilidades para elaborar planes que tiendan al control y prevención de incendios, en beneficio de su vida ciudadana. • Manifiesta interés por el control de incendios a manera de contribuir a minimizar desastres en su comunidad. 4 Situación técnica 4.1 Combustibles “Aproximadamente la mitad de la masa territorial de Guatemala es manejada como de vocación forestal, a pesar de esto, solamente el 36% del área contiene realmente una cobertura de bosques. De ésta, el 26% es bosque latifolia do, el 2% conífero y el 8% mixto (INAB, Informe Final de Incendios Forestales, 2000). La mayor parte del año el bosque latifolia do es menos susceptible a las quemas que el de tipo pinar, pero al menos en un periodo de la estación seca, el bosque latifolia do es también receptivo al fuego. En las áreas no-forestales, los pastos alcanzan entre 0.5 y 1 m. de altura y pueden cubrir extensas áreas. El comportamiento del fuego en los bosques de pino quemados con regularidad y en los latifolia dos fue reportado como de baja intensidad y generalmente controlado con herramientas manuales. Sin embargo, este tipo de pinares puede acumular altos niveles de combustible en un periodo entre 3 y 10 años si no hay intervención. Durante los episodios de El Niño, los bosques latifolia dos pueden experimentar también una sequía mayor que la normal lo que puede producir un comportamiento del fuego que puede superar los esfuerzos de control (INAB - Entrevista Personal). En los pastos de sabana, el fuego tiene un comportamiento más volátil, mostrando mayores tazas de diseminación e intensidad, que son a menudo demasiado altas para que se pueda ejercer un control efectivo con solo herramientas manuales”. (1:39) 4.2 Fuentes de ignición “Los fuegos causados por el hombre son la fuente predominante de igniciones en Guatemala, estos llegan al 99% del total de igniciones, contra un 1% ocasionado por 67
36 La
rayos (INAB, Informe nacional de Incendios Forestales-Mayo, 2001). concentración de igniciones se da a lo largo de la frontera agrícola”. (1:39) 4.3 Control de incendios “El entrenamiento básico de combate de incendios parece estar bien coordinado a través del INAB con un currículum único en la mayor parte del país. El entrenamiento básico es técnicamente sólido para la mayoría de los fuegos típicos en el país que son pequeños y requieren menos de 20 personas para su control. El material de enseñanza de la lucha contra incendio que los autores examinaron es adecuado y confiable para instruir a personas en el combate de incendios de mediana o pequeña magnitud. Se observó la falta de información sobre cómo organizar y coordinar las fuerzas de ataque en fuegos de gran dimensión donde se requieren brigadas múltiples y diversos recursos, como el empleo de aviones y maquinaria. El paso a seguir en el entrenamiento de líderes de brigada debería estar dirigido a mejorar su habilidad para organizar y coordinar acciones en fuegos de gran dimensión. Los entrenamientos han ayudado a aumentar el número de técnicos capacitados en todo el país, sin embargo estos técnicos están severamente limitados para llevar acabo el trabajo requerido por la falta de herramientas y equipo. La mayoría de las herramientas en uso fueron provistas como ayuda internacional para luchar contra los incendios de 1998 y fueron otorgadas por países como EEUU, Brasil y Canadá. Estas herramientas se han gastado y/o dañado por el uso normal y no han tenido un mantenimiento apropiado por muchas razones. La raíz del problema es que los fondos son generalmente insuficientes para reemplazar las herramientas o sus partes. Esta situación se vuelve mucho más complicada, por la falta de proveedores domésticos para herramientas y equipos y es demasiado costoso comprarlas en los países productores”. (1:40)
(1:39) 68
37 4.4 Prevención “Guatemala muestra progresos en el área educativa de la prevención de incendios. Las campañas de educación pública hacen buen uso de todas las formas de comunicación, incluyendo comerciales en radio y televisión, folletos informativos y posters, cursos formales de prevención de incendios y reuniones públicas para difundir la información sobre prevención. Hay evidencia de iniciativas dirigidas a campesinos y agricultores para introducirlos en técnicas que mejoren su habilidad en el control de quemas agrícolas. Un área en que la capacidad técnica relacionada con la prevención parece severamente escasa es en el reforzamiento de las leyes de prohibición de incendios. Los oficiales encargados de mantener el orden tienen que cubrir grandes áreas y su atención está dirigido a delitos mayores y a la delincuencia en los centros de población y no incluye el incendio criminal en los bosques lejanos. En la mayoría de los casos la lejanía de estas áreas impide que alguien sea visto encendiendo un fuego ilegal por eso es muy difícil aplicar cargos a los incendiarios. En los pocos casos en que una persona es vista encendiendo un fuego ilegal, ni los ciudadanos, ni los oficiales se inclinan a poner una denuncia contra el incendiario por miedo a las represalias. A pesar de lo anteriormente mencionado, un punto clave para la prevención de incendios es estimular el interés de la comunidad y de la población rural de manejar y proteger los recursos”. (1:40) Actividad Debate Se lleva a cabo cuando se presentan posiciones contrarias alrededor de un tema debiendo cada estudiante o grupo defender sus puntos de vista. Procedimiento 1 Los representantes de los sectores de opinión se comprometen a exponer sus puntos de vista de la manera más conveniente. 2 El profesor indica la bibliografía mínima del tema que toda la clase esta obligada a leer. 3 Cada grupo elige dos representantes: uno para exponer y otro para rebatir los posibles argumentos de los grupos opositores. 69
38 4 Los representantes de cada grupo exponen los argumentos a favor de sus respectivas tesis, que después deberán defender”. (4:298) Dinámica “El mapa “V” Fue desarrollado por Novak y Gowin, en 1984, se utiliza para resolver un problema; y para comprender el proceso de la investigación científica. 1 Escriban, en la primera línea, el tema de la investigación. 2 Identifiquen la pregunta central de la investigación, redáctenla y escríbanla en el centro de la “V.” 3 Debajo de esta pregunta, hagan la lista de los instrumentos que utilizarán en la investigación: termómetro, microscopio, encuestas, etc. 4 En la parte izquierda de la “V”, registren todo lo que los alumnos/as saben sobre el tema; los conceptos clave pueden registrarse en forma de mapa conceptual. Si se trabaja con alumnos/as saben sobre el tema; los conceptos clave pueden registrarse en forma de mapa contextual. 5 En la parte inferior de la “V” escriban el plan de la investigación: qué van a hacer y cuándo. 6 Completen la parte derecha de la “V” registrando información, conclusiones e implicaciones de lo investigado”. (2:204) Metodología •
Método deductivo
•
Método inductivo
•
Método experimental
•
Análisis de textos
Evaluación -
Escalas de valoración Cuestionarios Laboratorios Investigaciones 70
39 Materiales Constituye todos los elementos empleados por el profesor y los estudiantes para proporcionar y obtener información acerca de determinado contenido. Pizarrón
Marcadores
Almohadilla
Cuaderno de trabajo
Libros de texto
Tarjetas
Carteles
Proyector
Televisión, (DVD)
Lapicero
lápiz
borrador
Especificación de tiempo En cada período de clase se distribuirá el tiempo de la siguiente manera: Presentación y explicación del tema
5 minutos
Distribución de materiales
3 minutos
Organización de alumnos
3 minutos
Desarrollo de la técnica
15 minutos
Conclusiones
3 minutos
Evaluación
6 minutos
71
40 Unidad V Uso del Fuego El la presente unidad se desarrollaran contenidos referente al uso del fuego, calendario de quemas y todo lo relativo a la legislación en materia de
el
incendios
forestales, orientados a brindar a los educandos herramientas útiles en su formación integral. Competencias • • •
Conoce los elementos básicos relacionados con el uso del fuego. Investiga calendario de quemas para verificar su aplicabilidad. Identifica el financiamiento de los programas forestales comparando el gasto con el cuidado del medio ambiente. • Interpreta las leyes relativas al uso ilegal del fuego y su aplicación en el país. 5 Uso del Fuego “Guatemala está dando grandes pasos para aumentar su capacidad en el uso apropiado del fuego, pero todavía queda mucho trabajo por hacer. Se han producido algunos materiales de educación pública para iniciar a los campesinos y ganaderos en técnicas para controlar mejor sus quemas agrícolas, sin embargo hay una falta significativa de herramientas, fondos y conocimientos en el campo de quemas prescritas. Un aspecto interesante de las medidas de prevención es la regulación y supervisión de las actividades agropecuarias relacionadas con el uso del fuego. En teoría, la boleta de quema es un instrumento de planificación y concertación a nivel local. En la práctica, su aplicación puede resultar demasiado burocrática y producir resistencia. Mientras que gran parte de la población campesina pertenece a comunidades fundadas sin derecho legalizado de uso de la tierra, la mayoría de las propiedades fuera de las áreas protegidas son de carácter privado y por lo tanto no sujetas de tal “supervisión” institucional. Es importante explicar y demostrar a la población la utilidad de esta herramienta. La población debe ver estos beneficios y así podrá adoptar esta medida. En cambio, su imposición sin previa consulta puede provocar descontento. A pesar de que la boleta de incendio forestal no tiene carácter fiscal, las instituciones la consideran como instrumento de control y los campesinos de las comunidades la interpretan de la misma manera. Sin embargo, en aquellos municipios donde se trabaja con este sistema, se han visto resultados positivos”. (1:41) 5.1 El calendario de quemas “Es otra excelente herramienta para el uso del fuego. La idea es restringir las quemas a la época del año y del día más adecuado para el uso exitoso del incendio controlado. Hacer quemas por fuera de los días y tiempos especificados en el 72
41 calendario debería estar estrictamente prohibido de manera que los resultados se traduzcan en menos quemas descontroladas. Se espera que el sistema de calendario de quemas se inicie el próximo año. El conocimiento de técnicas para conducir exitosamente quemas controladas está restringido a quemas de áreas pequeñas (menos de 50 ha.). El uso de rondas cortafuego, así como la técnica de ignición (montaña arriba y en dirección del viento) son las bases de la técnica. Además se enfatiza hacer la ignición temprano en la mañana o tarde en la noche, para aprovechar la ventaja del clima más fresco, que favorece un mayor control de estas quemas. Estos tipos de quemas están ganando aceptación y son enormemente efectivas en la mayoría de las quemas agrícolas. Otra área de conocimiento técnico que puede ser mejorada, es el planeamiento e implementación de grandes quemas prescritas tales como las que desean los ganaderos, que prefieren tratar cientos y hasta miles de hectáreas al mismo tiempo. A los autores les pareció que debido a la falta de técnicas adecuadas para las quemas a gran escala, la forma más común de quemar estas enormes áreas es hacerlo sin ningún tipo de control. El resultado es que frecuentemente estos fuegos se salen del objetivo y causan daños considerables fuera del área tratada. Incrementando el entrenamiento en estrategias y técnicas para manejar quemas a gran escala, puede finalmente lograrse que este tipo de quemas sean tan prácticas de implementar como las quemas pequeñas actualmente”. (1:41) 5.2 Financiamiento “Existen esencialmente dos fuentes de financiamiento regular gubernamental para el manejo de incendios en Guatemala. La primera se basa en los fondos destinados a cada ministerio y repartidos a través de sus respectivas agencias para la operación anual. En el caso de INAB, estos fondos financian todo el trabajo de prevención y preparación, incluyendo compra de herramientas, materiales y equipo, contratación y entrenamiento de técnicos y brigadas así como los servicios administrativos. La segunda fuente de financiación, son los fondos de emergencia nacional, controlados por CONRED y a los que solo se puede acceder en casos de emergencia. Además de las fuentes mencionadas anteriormente, hay también organizaciones no gubernamentales que tienen fondos disponibles para utilizarlos en iniciativas relacionadas con el control y la prevención de incendios forestales. Algunas ONGs financian técnicos, compran herramientas y entrenan brigadas. En situaciones de crisis, estas ONGs pueden utilizar los canales de información existentes para solicitar fondos adicionales de emergencia de la organización o país donante. Además de las fuentes estrictamente económicas, el gobierno tendría la 73
42 capacidad de crear programas de incentivos para promover los resultados deseados. Los autores desconocen en Guatemala esta clase de iniciativas, pero creen que el estado está en capacidad de crear ese tipo de programas, como por ejemplo, ofrecer créditos agrícolas para la compra de herramientas y equipos necesarios, a aquellos campesinos que controlan con éxito sus quemas. El mayor problema que enfrenta Guatemala para financiar un programa efectivo de manejo de incendios, es la escasez de fondos disponibles para contratar, entrenar y equipar una organización competente. Soluciones a corto plazo para la situación financiera han ido y venido en forma de iniciativas de ayuda internacional. Sin embargo, la única solución a largo plazo, requiere mejorar la situación económica general del país, y así generar ingresos para apoyar este y otros servicios a la comunidad. Un problema grave es la incapacidad del sistema financiero para prepararse para los años en que el promedio de incendios es mayor que lo normal. A través del INAB, el gobierno contrata bomberos para combatir incendios durante la estación seca. Oficiales del INAB sin embargo, reportaron que durante los años más difíciles, los fondos se terminaron con un mes o más de anticipación al término de la estación seca. Por esta razón, no pudieron contratar el número adecuado de bomberos para responder a los últimos fuegos de la estación. Guatemala hace uso frecuente de helicópteros no solo para el combate de fuegos con el uso de balas de agua, sino también para detectar incendios y coordinar las fuerzas en el terreno. Aunque los helicópteros son mucho más versátiles que los aviones de ala fija, son también mucho más costosos de operar en la mayoría de los casos. No fue posible para los autores obtener una cifra aproximada de los costos de operación, pero estimaciones hechas por oficiales locales confirman que por regla general, los aviones pequeños son más baratos por hora que los helicópteros. Si se favorece el uso de aviones de ala fija en la detección de incendios y la coordinación 43 de misiones, los costos de operación para este tipo de misiones pueden reducirse, lo que incrementaría los fondos disponibles para ocupar más helicópteros en las actividades de combate, usando su capacidad de riego. Al igual que en los otros países que los autores visitaron, en Guatemala hay un gran número de organizaciones no-gubernamentales que desarrollan varios proyectos relacionados con el problema de incendios forestales. El problema que comparten estos países, es que estos fondos a corto plazo, no pretenden mantenerse por largos periodos de tiempo, de manera que se desperdicia tiempo y dinero en desarrollar programas que se desintegran una vez que la fuente externa termina con el financiamiento”. (1:42,43) 74
43
Área controlada de un incendio vía aérea (1:33) 5.3 Recomendaciones específicas para Guatemala “Además de las recomendaciones generales para la región, las siguientes son de carácter definido para Guatemala. 5.3.1 Fortalecer el marco legal y mejorar la aplicación de la Ley relativa al uso ilegal del fuego Como prioridad, el uso legal del fuego necesita ser claramente definido en el sector agrícola. El lenguaje actual de la Ley Forestal (Decreto Legislativo Número 101-96) es muy directo con respecto al uso del fuego en áreas forestales, permitiendo que el fuego sea utilizado solamente en áreas con un plan de manejo de incendios en lugares que han sido aprobados por la INAB. Esta misma ley, sin embargo, no especifica ninguna medida de regulación para quemas agrícolas en propiedades adyacentes a áreas forestales, donde comienzan la mayoría de los incendios. Aunque los autores no investigaron a fondo las leyes relacionadas con las actividades agrícolas, fueron informados por oficiales del INAB, que ellos no tienen conocimiento de ninguna ley sobre requisitos regulatorios para quemas agrícolas. Tanto en la Ley Forestal, como en otras leyes relacionadas con las quemas agrícolas, el uso permitido del fuego debe ser claramente definido y un sistema para regular estas formas legales de incendios debe ser obligatorio, de manera que las municipalidades puedan regular y promover quemas agrícolas controladas. Como segunda prioridad, la aplicación de la ley necesita ser reforzada, mejorando la capacidad de los oficiales para llevar a cabo sus obligaciones. 75
44 Más importante que esto, es que se motive a la población a proteger sus recursos y sus propiedades de manera que ellos ayuden a los oficiales a perseguir esta actividad criminal. Se deben hacer inversiones para equipar mejor a las agencias rurales de fuerza legal, lo que traería como consecuencia el mejoramiento de su capacidad para seguir investigaciones a incendiarios y reducir así este tipo de incendios. La idea de ofrecer ayuda financiera u otro tipo de incentivos a los ciudadanos para que testifiquen en contra de los incendiarios, puede ayudar también a aumentar la inculpación de estos delitos y ojalá se traduzca en una reducción del uso ilegal del fuego”. (1:43)
5.3.2 Entrenar líderes de brigada en organización, tácticas, estrategias y comando de grandes incidentes “La coordinación entre los COEIF municipal, departamental y nacional parece estar bien definida, sin embargo la designación de un jefe de operaciones al nivel de COEIF municipal, presenta una deficiencia en aquellas situaciones en que se presenta más de un incendio. Por razones de seguridad y efectividad, cada incendio necesita una persona en el escenario que sea la única encargada de tomar decisiones operacionales. El actual sistema en uso del COEIF a nivel municipal, puede ser fácilmente adaptado para su uso en el lugar del incendio. Para complementar esto, se sugiere que el papel que desempeña el jefe de operaciones a nivel municipal sea cambiado o eliminado para evitar que se tomen decisiones estratégicas lejos del lugar donde ocurre el incidente. Adicionalmente, los autores proponen que, a nivel de incidente, el director del COEIF sea reemplazado por un comandante de incidente. En incendios pequeños, el comandante puede tomar decisiones estratégicas, así como coordinar logística y todas las demás funciones de manejo. Si el fuego se vuelve más complicado, el comandante puede entonces solicitar la ayuda de otros para que lo asistan en el manejo del incidente ocupando otras posiciones tales como, jefe de operaciones, jefe de logística, jefe de planificación, etc. Una vez que el sistema que asigna un comandante para cada incendio haya sido instalado, la relación entre el comandante y el COEIF municipal debe ser clarificada de manera que el COEIF pueda brindar apoyo en incendios múltiples y deje las decisiones tácticas en manos de los comandantes en el lugar del incendio. Cuando el sistema esté configurado, debe quedar claro que el papel que desempeñan los distintos COEIFs es el de establecer prioridades y brindar soporte a nivel municipal, 76
45 departamental y nacional, mientras que la toma de decisiones tácticas y estrategias debe ser dejada estrictamente en manos del comandante de incendio y su personal en el lugar de los hechos. Una vez establecido el sistema de entrenamiento en “organización de incidentes de emergencia”, éste no debe ser exclusivo para aquellos que actuarán como comandantes de incidente. Los miembros de los COEIFs, así como los dirigentes y coordinadores a todos los niveles, municipal, departamental y nacional se beneficiarían comprendiendo como funciona la estructura de manejo”. (1:44) Actividades Exposiciones individuales Definición: Consiste en una exposición oral que estimule la participación de los alumnos. En la exposición debe intercalar interrogatorios que constituyan una invitación a la reflexión. La exposición debe ser conducida de manera que provoque preguntas. Procedimiento 1. Presentación del tema. 2. Desarrollo en partes lógicas. 3. Síntesis de lo expuesto. 4. Formulación de críticas” (4:282). Dinámica de grupos Philips 66 Procedimiento 1. El profesor organiza grupos de seis alumnos. 2. Los alumnos discuten un tema por el término de seis minutos. 3. El profesor debe dar las instrucciones generales. 4. El profesor anunciará y marcará el tiempo disponible. 5. El profesor debe esclarecer las dudas. 6. Cada grupo debe llegar a una conclusión final con la participación de todos los integrantes. 7. El profesor dirigirá los debates que se originen. 77
46
Metodología
Método deductivo
Método inductivo
Método experimental
Análisis de textos
Evaluación -
Evaluación diagnóstica Pruebas objetivas Autoevaluación
Materiales Constituye todos los elementos empleados por el profesor y los estudiantes para proporcionar y obtener información acerca de determinado contenido. Pizarrón
Marcadores
Almohadilla
Cuaderno de trabajo
Libros de texto
Tarjetas
Carteles
Proyector
Televisión, (DVD)
Lapicero
lápiz
borrador
Especificación de tiempo En cada período de clase se distribuirá el tiempo de la siguiente manera: Presentación y explicación del tema
5 minutos
Distribución de materiales
3 minutos
Organización de alumnos
3 minutos
Desarrollo de la técnica
15 minutos
Conclusiones
3 minutos
Evaluación
6 minutos
78
47
HOJA DE EVALUACIÓN “Escala de rango Curso: _____________________________________________________ Nombre del/a docente: ________________________________________ Grado: _______________________ fecha: ________________________ Tema: _____________________________________________________ Instrucciones: Evalúe el trabajo de sus alumnos(as) usando el siguiente rango: 4: Totalmente logrado 3: Logrado 2: Medianamente logrado 1: No logrado Nombre del alumno o Aspectos presentes en el desempeño N. alumna Disci- CumParticipa- Colabo- Atención ración ción plina plimien- PTS to 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 (2:107)
79
48 “EVALUACIÓN DE TEXTO PARALELO Nombre del o la estudiante: ____________________________________ Área curricular evaluada: ______________________________________ Grado: _________ Fecha: _____________________ Punteo: _________ Instrucciones: Utilice la siguiente escala para evaluar el texto paralelo de sus estudiantes. El valor más alto está representado por el 4 y el más bajo por el 1. N. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
14
Aspectos a evaluar Contiene la hoja de vida del estudiante Contiene reflexiones sobre sus metas Presenta lógica y coherentemente los temas Contiene aportes personales (conclusiones, comentarios y opiniones). Incluye comentarios sobre las actividades realizadas Contiene ilustraciones adecuadas a la temática planteada (fotos, diagramas, dibujos, recortes) Es creativo en el formato y diseño del texto Usa vocabulario adecuado para expresarse por escrito Incluye reflexiones sobre su desempeño Evidencia que relaciona lo aprendido con las demás área Denota esfuerzo y dedicación en la realización del trabajo Incluye comentarios en donde se evidencia la aplicación de la temática a la vida cotidiana Incluye los diferentes materiales de apoyo que se le han proporcionado (recortes, instrumentos, pruebas escritas, cuestionarios, entre otros). Incluye los comentarios de su maestro/a, compañeros, padre o madre de familia
1
Escala 2 3
Punteo: ____________________________________________________ Observaciones: ___________________________________________ _____________________________________________________ (2:108)
80
4
49
Bibliografía
1 Ludwig Schindler Henning Flachsenberg Francisco (Frankie) Romero
Incendios Forestales en Guatemala, Honduras y Nicaragua, Análisis de la Situación presente y acciones a seguir, 2002, Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ GmbH)
2 Ministerio de Educación
El Libro de Cristal, 2002, Editorial Piedra Santa, Guatemala.
3 Ministerio de Educación
Herramientas de evaluación en el aula, (USAID), (DICADE), (DIGEBI), Guatemala.
4 Nérici, Imideo G.
Hacia una didáctica general dinámica, 1973, Editorial Kapelusz, Argentina.
81
CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del Diagnóstico Al realizar el Diagnóstico se obtuvo como resultado un listado de problemas o carencias de la Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa, y entre estos se hizo la priorización respectiva. Luego se analizó la viabilidad y factibilidad llegando a la conclusión que las opciones más viables y factibles fueron: (1) La elaboración y aplicación de un módulo pedagógico para la Prevención de Incendios Forestales aplicado a docentes y estudiantes del ciclo de educación básica de la Aldea Los Ujuxtales, Chiquimulilla, Santa Rosa (3) Reforestación de un terreno municipal de 2,377.47 metros cuadrados. 4.2 Evaluación del Perfil La evaluación del perfil o diseño del proyecto se llevó a cabo en base a los elementos que conforman el perfil, haciendo uso para este efecto de una Lista de Cotejo (ver apéndice). Ésta fue aplicada al Señor Alcalde y su Concejo Municipal, y se obtuvo como resultado cada uno de los componentes del perfil que están elaborados para dar solución al problema que se seleccionó y el proyecto a ejecutar, así mismo cada una de las actividades del cronograma, presupuesto y recursos contemplados. 4.3 Evaluación de la Ejecución Se realizó una evaluación de desarrollo del proyecto, en función de todas las actividades programadas en el cronograma y mediante la aplicación de una lista de cotejo que se les aplicó a los alumnos de primero, segundo y tercero básico (ver apéndice) para verificar el avance de cada una de las actividades en forma secuencial y gradual de acuerdo al tiempo establecido, los resultados obtenidos, fueron satisfactorios; se realizaron los talleres programados, se entregó el módulo a la Directora del establecimiento. 4.4 Evaluación final En la evaluación final se recopiló toda la información del proyecto, se hizo en base a los objetivos: general y específicos. Ésta evaluación se hizo por medio de una lista de cotejo practicada a la comunidad educativa, evidenciado un resultado satisfactorio en docentes y estudiantes. La Directora del Instituto mostró interés por las capacitaciones y espera que en los próximos años se dé seguimiento y así de ésta manera se contribuye con el engrandecimiento de su acervo cultural en cuanto al conocimiento para la Prevención de Incendios Forestales. Es de resaltar que según el Ingeniero Agrónomo Pedro López Pérez quien proporcionó asesoría técnica, que cuando se plantan árboles el mínimo de plantas que se tienen que pegar es del 25 % y en este caso se puede decir con toda certeza que el logro fue óptimo porque se plantaron el 97% de los árboles plantados.
82
CONCLUSIONES
Se contribuyó con la protección del medio ambiente del municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa a través de la elaboración y aplicación del módulo y la reforestación de un terreno municipal de 2377.47 metros cuadrados.
Se elaboró un módulo pedagógico para la Prevención de Incendios Forestales dirigido a docentes y estudiantes de educación básica.
Se capacitó a ocho docentes y cincuenta y cinco estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica Los Ujuxtales, Chiquimulilla, Santa Rosa, y se entregó una copia del módulo a la Directora.
Se reforestó, plantando 375 árboles de distintas variedades en un área municipal de 2377.47 metros cuadrados, ubicada en la Colonia Corona II de Chiquimulilla, Santa Rosa.
83
RECOMENDACIONES Al Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para que se continúe con la estrategia de asignar otros proyectos similares, para proteger el medio ambiente en el municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa.
A los CTA del Ministerio de Educación, para que el módulo pedagógico Prevención de Incendios Forestales, se edite y aplique en otros establecimientos del municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa.
A la Directora del Instituto Nacional de Educación Básica de Aldea Los Ujuxtales, Chiquimulilla, Santa Rosa, para que se dé seguimiento en la aplicación del módulo pedagógico para la Prevención de Incendios Forestales a los 8 docentes y 55 estudiantes. Al Alcalde de la municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa, para que destine recursos de su presupuesto general, para el cuidado y protección de 375 árboles de distintas variedades plantados en el área municipal de 2377.47 metros cuadrados.
84
BIBLIOGRAFÍA 1. Código Municipal, Decreto No. 12-2002 2. García García, Edwing Roberto; Méndez Pérez, José Bidel; Girón López, Silvia Patricia; Barrientos, Ana Luisa; Serech Santizo, Mario Enrique; Gaytán, Guillermo Arnoldo; Cardona Recinos, Fredy; Mayorga Zamora, Carlos Enrique; de la Vega de Serrano, Aura Marina; Gatica Secaida, María Teresa; González Miralles, Sandra Marily; Ramírez Ovalle, Nirma Delfina; Calderón Herrera, Mario Alfredo. PROPEDÉUTICA PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS- UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, 2009 3. Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa, Libro de Actas Sesiones del Concejo Municipal
No. 1-2008 de
4. Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa, Manual de Funciones. 2008 5. Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa. Plan Operativo Anual, POA 2009 6. Oficina Municipal de la Mujer, (OMM). Escritura de creación 7. Municipalidad de Chiquimulilla, Diagnóstico Político Institucional. 2009
85
86
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LIC. EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS Instrumento para evaluación del Diagnóstico realizado
01. Se proporcionó información por parte de la Institución para elaborar el marco teórico: Si__________ NO_________ 02. Se elaboraron instrumentos adecuados para la recolección de la información : Si__________ NO_________ 03. Se elaboró el listado de problemas que más influencia tienen en el desempeño de la institucional: Si__________ NO_________ 04. Se priorizó el problema que más afecta a la institución: SI__________
NO_________
05. La solución propuesta beneficia a la comunidad: SI__________
NO_________
06. Se cuenta con la viabilidad necesaria para dar marcha al perfil de proyecto SI__________
NO_________
07. Se logró realizar el diagnóstico en el tiempo establecido por el plan SI__________
NO_________
08. Se logró la participación efectiva de todos los pesistas en la elaboración del diagnóstico: SI__________
NO_________
87
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO- EPS Instrumento para evaluación del perfil realizado 01. Se proporcionó información por parte del personal de la institución para elaborar el perfil del proyecto SI__________
NO_________
02. La información recabada durante el diagnóstico institucional fue de utilidad para elaborar el perfil del proyecto. SI__________
NO_________
03. Se determinó el lugar idóneo para la ejecución del proyecto. SI__________
NO_________
04. El problema seleccionado es realmente urgente solución para la institución y comunidad. SI__________
NO_________
05. Con la ejecución del proyecto se beneficia a la comunidad y a los estudiantes. SI__________
NO_________
06. Se cuenta con los recursos humanos, físicos, materiales y financieros para ejecutar el proyecto. SI __________
NO_________
07. Existe voluntad política y administrativa por parte de las autoridad para ejecutar el proyecto. SI__________
NO_________
08. Se cuenta con términos de programación y presupuesto para realizar el proyecto en forma eficiente. SI__________
88
NO_________
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO- EPS Instrumento para la evaluación de la ejecución del proyecto realizado EVALUACIÓN DE IMPACTO 01. La realización de la guía fue de utilidad para su labor: SI__________
NO_________
02. Considera que el proyecto realizado satisface una necesidad sentida de la institución: SI__________
NO_________
03. El documento presentado por la epesista reúne las características de calidad y fácil interpretación. SI__________
NO_________
04. Considera que se debe dar seguimiento al proyecto realizado. SI__________
NO_________
05. Están dispuestos a colaborar en la elaboración de otros proyectos. SI__________
NO_________
06. Considera que el proyecto contribuye con el cumplimiento de políticas y objetivos institucionales: SI__________
NO_________
07. Encuentra alguna diferencia o error en el documento presentado por la epesista: SI__________
NO_________
08. Qué calificación le merece el producto final del proyecto: Excelente__________ Bueno_________ Regular________ Nada_______ 89
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO- EPS Instrumento para evaluación para la ejecución del proyecto realizado EVALUACIÓN EX ANTE No. 1
Aspecto a evaluar Es congruente con las políticas institucionales la ejecución del proyecto
2
Se cuenta con la factibilidad necesaria para realizar la obra
3
Se cuenta con el conocimiento y la pericia para la coordinación y supervisión de la ejecución
4
Existen factores que imposibiliten la ejecución efectiva del proyecto
5
Se cuenta con el cronograma de actividades para un correcto desenvolvimiento de la ejecución
90
SI
NO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO- EPS Instrumento para la evaluación de la ejecución del proyecto realizado
EVALUACIÓN CONCURRENTE No
Aspectos a evaluar
SI
1
Se inició la ejecución en la fecha establecida en el cronograma
2
La ejecución del proyecto se está realizando conforme a la programación establecida
3
El financiamiento del proyecto se está dando de manera funcional.
4
Se cumple con los objetivos trazados en el perfil del proyecto
5
Se
están
aplicando
adecuadamente
los
administrativos en la supervisión de la ejecución.
91
principios
NO
GUÍA DE OBSERVACIÓN FÍSICA DE LA INSTITUCIÓN Nombre de la Escuela______________________________________________ Dirección_____________________________________________ Cupo pedagógico de los alumnos a que está destinado el establecimiento educativo. ____________________________________________ Total de los alumnos inscritos_____________________________ Número de aulas que posee______________________________ Número de habitaciones destinadas a oficinas administrativas que posee sin contar la dirección______________________________________ ¿Tiene salón de actos?
SI ( )
NO ( )
¿Tiene suficiente espacio para recreo?
SI ( )
NO ( )
¿Cuenta con cancha deportiva con las medidas que el Ministerio de Cultura y Deporte Exige? SI ( ) NO ( ) ¿Son suficientes los juegos que utilizan los alumnos de pre-primaria?
¿Hay suficiente ventilación?
SI ( )
NO ( )
SI ( )
NO ( )
¿Están los escritorios en buenas condiciones y los hay en número suficiente? SI ( ) NO ( ) ¿Se observa alegría y bienestar en los estudiantes? SI ( )
NO ( )
¿Se observa actitud de trabajo en grupo?
NO ( )
SI ( )
OBSERVACIONES: _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________
92
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PLAN DE DIAGNÓSTICO 1.1 Parte informativa 1.1.1 Nombre de la institución Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa 1.1.2 Ubicación 0 Avenida 0-12 Zona 1, Barrio “Santiago” 1.1.3. Tiempo Dos meses y medio (Agosto y Septiembre) 1.1.4 Autoridad Alcalde Municipal 1.1.5 Epesista Carmelo Alvarado Pineda 1.2 Justificación
La salud y la educación son elementos fundamentales en el desarrollo de la humanidad, las municipalidades como entes rectores de los pueblos juegan un papel fundamental en el apoyo directo de dichos servicios. El planeamiento se considera como la actividad previa a la acción, en donde se determinan los objetivos, el diseño de experiencias, la selección de actividades y recursos, así como la determinación de los procedimientos de evaluación.
En ese contexto se hace necesaria la planificación del diagnóstico, que permitirá al epesista recabar toda la información requerida para la elaboración del diagnóstico en el tiempo establecido. Con la elaboración del diagnóstico el epesista estará en la capacidad de plantear la guía de trabajo en la búsqueda de la solución al problema seleccionado de una lista y análisis de problemas detectados en todos los servicios que la población recibe de la municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa.
93
1.3 Objetivos 1.3.1
General
Identificar los tipos de servicios que presta la Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa, en la búsqueda de una mejor calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas del Municipio.
1.3.2 Específicos
1.3.2.1 Determinar la calidad de vida de la población mediante los servicios que presta la municipalidad. 1.3.2.2 Analizar los servicios y la calidad de los mismos, prestados por la Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa. 1.3.2.3 Determinar las causas que inciden en la prestación de servicios de la municipalidad de buena o mala calidad para los y las ciudadanos/as. 1.3.2.4 Elaborar una guía de trabajo en base a la problemática que más incidencia en la prestación de servicios de la municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa. 1.3.2.5 Plantear la solución a los problemas de prestación de servicios de la municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa. 1.3.2.6 Sugerir el uso de tecnología moderna en la prestación de servicios por parte de la comuna de Chiquimulilla, Santa Rosa. 1.4
Actividades 1.4.1 Presentación de la idea y solicitud de la institución para la realización del diagnóstico, en visita a la Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa. 1.4.2 Reunión con Miembros del Consejo municipal de Chiquimulilla, Santa Rosa. 1.4.3 Reunión con presidentes de COCODES de Chiquimulilla, Santa Rosa. 1.4.4 Reunión con líderes de la sociedad civil de Chiquimulilla, Santa Rosa. 1.4.5 Visita a usuarios de los servicios que presta la municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa. 94
1.4.6 Elaboración de diagnóstico 1.4.7 Investigación bibliográfica 1.4.8 Elaboración de perfil de proyecto
1.5 Cronograma de actividades Agosto 2009
Responsable
Septiembre 2009
Actividades Visita a la Municipalidad
Epesista
1 P
2
3
4
1
2
3
4
P E
P E
E Reunión con Miembros del Consejo municipal Reunión con presidentes de COCODES
Epesista
P E
Epesista
P E
Reunión con líderes de la sociedad civil Visita a usuarios de los servicios
Epesista
Elaboración de diagnóstico Investigación bibliográfica Elaboración de perfil de proyecto
Epesista
P E
Epesista P E P E
Epesista
P E
Epesista
1.6 Metodología 1.6.1
Guía de sectores 1.6.1.1
Entrevistas
1.6.1.2
Investigación bibliográfica 95
1.6.1.3
Observaciones
1.7 Recursos 1.7.1
Humanos 1.7.1.1
Autoridades de la institución
1.7.1.2
Epesista
1.7.1.3
Personal de la institución
1.7.1.4
Líderes comunitarios
1.7.2 Materiales 1.7.2.1 Computadora 1.7.2.2 Teléfono 1.7.2.3 Hojas de papel bond tamaño oficio y carta 1.7.2.4 Fotocopias 1.7.2.5 Instructivo 1.7.2.6 Diagnóstico de la comunidad 1.7.2.7 Libros de proyectos 1.7.2.8 Lapiceros, lápices, borradores, sacapuntas, discos, Usb. 1.7.2.9 Cámara fotográfica 1.7.2.10 Impresora 1.7.2.11 Vehículo 1.8. Evaluación El proceso de evaluación se realizará al finalizar las actividades, utilizando una lista de cotejo.
Chiquimulilla, agosto de 2009
f. Carmelo Alvarado Pineda Epesista
96
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LAS FASES DEL EPS MUNICIPALIDAD DE CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA
MESES DEL AÑO 2009 No
ACTIVIDADES
1.
DIAGNÓSTICO
2.
PERFIL
3.
EJECUCIÓN
4.
EVALUACIÓN
AGOSTO
SEPTIEMBRE
97
OCTUBRE
NOVIEMBRE
GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA I SECTOR COMUNIDAD 1.
Área geográfica
1.1.1. Localización Chiquimulilla, es uno de los Municipios con mayor dinámica comercial, se encuentra situado en la parte sur del departamento de Santa Rosa, Región IV o Región Sur-Oriente. Se localiza en la latitud 14º 04’59.99’’ y en una longitud 90º 22’59.98’’. 1.1.2. Tamaño El Municipio de Chiquimulilla tiene una extensión territorial de 499 kilómetros cuadrados. 1.1.3. Clima Cálido. 1.1.4. Suelo Sus suelos están divididos en francos, arcillosos, arenosos y areno limosos. El Municipio cuenta con un 35% de terrenos montañosos y un 65% planos. El deterioro del medio ambiente y de la capacidad productiva del suelo, se observa por deforestación en zonas de vocación silvícola, estimándose que existen 120,000 hectáreas expuestas a erosión y deterioro por el abuso de las rozas en todo el municipio, especialmente en áreas donde se sustituye el bosque por el cultivo limpio y por la utilización de prácticas agrícolas inapropiadas en suelos de vocación forestal. En el análisis del diagnóstico municipal, los representantes comunitarios manifestaron su preocupación por el avance de las plantaciones de caña de azúcar en el Municipio, por considerar que es un cultivo que genera mucha contaminación por el uso de agro-tóxicos, la deforestación y la quema de plantaciones durante la cosecha. 1.1.5 Principales accidentes Cuenta con las montañas: La Máquina y Santa Clara; el volcán Tecuamburro y los cerros: La Cebadía, La Gavia y La Soledad. Accidentes orográficos Volcán Tecuamburro, cerros La Cebadía y La Gavia, montañas La Máquina y Santa Clara. Accidentes hidrográficos Está bañado por los ríos: Oliveros, El Jute, Frío, Grande, Ixcatuma, Las Flores, Las Marías, Los Esclavos, Margaritas, Paso Caballos, Pinzón, Sinacantán, Ulapa, Umoca, Urayala y Uxuna; los riachuelos: Agüicoco, Champote, Huchapí, La Corona y Santa Catarina; la laguna Coatepeque; y el Canal de Chiquimulilla, el cual es un canal natural situado al Sur de los departamentos de Santa Rosa, 98
Escuintla y Jutiapa. Presta numerosos servicios a los habitantes de los poblados aledaños. Se origina en la laguna de Sipacate, Municipio de La Gomera, Escuintla. Corre paralelo al Océano Pacífico y a una distancia media de 500 metros. Recibe las aguas de los ríos Naranjo, Acomé, Guacalate, Achíguate, Margaritas, Paso de Caballos y Los Esclavos. Tiene un largo aproximado de 140 kilómetros, de los cuales son navegables 120. El resto es navegable solamente para embarcaciones de escaso calado. (2) Sitios arqueológicos: Montañas: La Máquina y Santa Clara, ubicadas en las aldeas La Bomba y El Aguacate. En este Municipio se puede considerar como valor patrimonial el proceso de recuperación del idioma Xinka; aparte de éste, se encuentran los sitios arqueológicos de Casas Viejas, Los Ujuxtales, Los Cerritos y Santa Clara. 1.1.6 Recursos naturales El Municipio forma parte de la Zona Sur-costera o del litoral del Pacífico, en la dirección Este-Oeste; se integra por los municipios de: Taxisco, Guazacapán, Chiquimulilla y San Juan Tecuaco; siendo Chiquimulilla el eje comercial y de servicios privados. Presenta topografía ondulada, altitud de cero a 500 metros sobre el nivel del mar, suelos de vocación agrícola, ganadera y forestal, precipitación anual promedio de 1,500 milímetros. Entre sus recursos más importantes destaca el canal de Chiquimulilla que en los últimos tiempos se ha convertido en la zona turística más importante de la región. Además es una de las zonas ganaderas más importantes del país. No obstante, el canal de Chiquimulilla es el máximo exponente del deterioro y contaminación por el arrastre de suelo desde la zona montañosa, la deforestación de los bosques, manglares, y la destrucción total de ecosistemas, con alzas de temperatura ambiental, han destruido las áreas recreativas naturales. Poca captación de agua en los nacimientos. La proliferación de maleza especialmente de ninfas y otras plantas de agua dulce y la deposición de basuras en sus aguas por los vecinos y turistas. El mal uso del agua potable genera escases de las fuentes de abastecimiento a la población. Una de las preocupaciones de los pobladores sobre la degradación de sus recursos naturales, es la falta de prácticas de conservación de suelos y la deforestación para establecimiento de fincas ganaderas en explotaciones extensivas. 1.2 Área histórica Tras la independencia, el Estado de Guatemala se dividió en siete departamentos de los cuales uno se denominó Guatemala-Escuintla; y en él se encontraba la capital. Santa Rosa pertenecía a esta jurisdicción y su ciudad denominada Cuajinicuilapa (actual Cuilapa), se constituyó posteriormente en la cabecera departamental. En 1848, debido a una reorganización que derivó en una nueva división administrativa, se creó el Departamento de Mita. Este se dividió en tres distritos llamados: Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa, en definitiva el 99
departamento de Santa Rosa como lo concebimos en la actualidad inicialmente al Municipio de Chiquimulilla se le llamó Santa Cruz Chiquimulilla, actualmente se le conoce solo como Chiquimulilla. El 29 de octubre de 1825 se elevó a la población de Santa Cruz Chiquimulilla, llamada así antiguamente, a la categoría de Villa. Por Decreto de fecha 8 de mayo de 1852 pasó a formar parte del departamento de Santa Rosa. El Municipio de Chiquimulilla se suprimió por Acuerdo Gubernativo de fecha 1 de octubre de 1883 y fue restablecido por Acuerdo Gubernativo del 4 de enero de 1887. Por Acuerdo Gubernativo de fecha 4 de marzo de 1936 el Municipio de San Miguel Aroche, fue suprimido y anexado como aldea al Municipio de Chiquimulilla. (3) Etimología del nombre: Diminutivo castellanizado de Chiquimula, colectivo de Chiquimolín, nombre mexicano del jilguero, aglutinado a la terminación abundancial. En cuanto a la letra formativa u, la misma tiene el valor idéntico que la o. “Donde los jilgueritos abundan”, sería la etimología completa. Antes se le llamaba: "Chiquimula de Zelada", "Chiquimula de la Costa", Chiquimula próxima a Guazacapán, Chiquimulilla o Santa Cruz Chiquimulilla. 1.2.1 Primeros pobladores Fueron migrantes y descendientes de la raza pipil, del reinado de Guazacapán, que poblaron lo que hoy son los Barrios “San Sebastián” y “Santiago”; el centro lo pobló descendencia de españoles; al principio habían pocas casas, arboledas, terreno inclinado y la tierra en manos de los ladinos; poco a poco el indígena compró sitios para viviendas, otros por trabajos ganaron el derecho de propiedad, otros por servidumbres les donaron pequeñas fracciones para ubicar la familia. Las primeras familias migrantes fueron: Morales Pivaral, Melgar, Flores, González, Pretty, Avendaño, Díaz, Estrada, Moreno, Del Busto, Martínez, que habitaron en casas formales de paredes de adobe, techo de lámina, teja, piso de ladrillo de barro, puertas de madera; la población indígena vivió en ranchos de palo, bajareque, techo de palma y paja, piso de tierra; al principio solo había una avenida empedrada, los demás eran callejones. Existían la alcaldía municipal, la comandancia, escuela primaria de primero a tercer grado y la iglesia católica. 1.2.2 Sucesos históricos importantes En el año 1876 el Alcalde Municipal Lázaro Sales, promueve entre los vecinos la apertura del Canal de Chiquimulilla, como medio de comunicación acuático y comercial. Es por esta razón que al Municipio de Chiquimulilla se le conoce como la “Tierra del Canal”, porque este medio de comunicación fue de mucha importancia para el desarrollo del Municipio, siendo éste la entrada y salida de muchos productos de la Zona Sur de Guatemala; tomando en cuenta que desde aquí se transportaban productos hasta el Puerto de San José y viceversa. El 19 de Septiembre del año 1982 ocurre el deslave del Volcán Tecuamburro, que se desbordó por el río Urayala dejando a su paso muerte y desolación en el Municipio de Chiquimulilla. Todavía los vecinos recuerdan con nostalgia las 100
pérdidas materiales y familias enteras que fallecieron; también podemos mencionar el huracán “Mitch” y la tormenta tropical “Stan”, que dejaron pérdidas millonarias en la parte baja del Municipio de Chiquimulilla.
1.2.3 Personalidades presentes y pasadas Personas distinguidas del Municipio de Chiquimulilla Orden del Quetzal: Sr. Ovidio Valle Aldana Orden Nacional Magisterial “Francisco Marroquín”: Prof. Federico de Jesús Morales Pivaral, Lic. Lisandro Abenamar Flores Carbajal Lic. Luis Alberto Zarceño Cano Escritores chiquimulillenses Eduardo Pineda Pivaral Miguel Ángel Pineda Pivaral René Arturo Villegas Lara Miguel Ángel Sandoval Palma Raúl López Salguero Alejandro Martínez Pérez
Futbolistas chiquimulillenses Lico Morales, Chentón Gómez, Miguel “El Chucho” Hernández, Ramiro “Mata Vaca” García, Chusito Vásquez, René Pachuco Corado, Luis Valle, Salvador “Huevito” Villegas, José Manuel “La Yegua” Grajeda, Álvaro “La Colita” Jiménez, Álvaro “La Rata“ Solares, Roberto Montepeque, “El Chino” Iván León de León, René “Cotete” Valenzuela, Wilmer “El Pando” García, entre otros. Varios de estos destacaron en el glorioso Deportivo Chiquimulilla de los ochenta y noventa que militó en la liga mayor “A”. Músicos chiquimulillenses Destaca como compositor en marimba el señor Juan Grajeda, que legó a la historia 32 piezas musicales; Oliverio Villegas inspiró sus composiciones musicales al pueblo, como ejemplo tenemos “Perla del Sur” y “Pilotos de Chiquimulilla”; Mario Estrada con la composición “Santa Cruz Chiquimulilla”; Efraín Colindres, con la melodía “Club Esparta”. (4) 1.2.4 Lugares de orgullo local La Iglesia Católica Santa Cruz Chiquimulilla: por ser una construcción del Siglo XVIII, tiene un significado muy especial para los vecinos del Municipio, que a través de la misma se ha logrado canalizar proyectos de beneficio social y ayudas a personas de escasos recursos económicos. La Municipalidad: por ser la sede del Gobierno Municipal. 101
1.3 Área política 1.3.1 Gobierno local Demócrata PEM Genaro Páez Vásquez Datos de la Corporación Municipal Alcalde: Genaro Páez Vásquez Sindico Primero: Venancio Romero Pérez Sindico Segundo: Oscar Esteban Interiano Pérez Sindico Suplente: Juan Manuel Vásquez Sánchez Concejal Primero: Josué Zurisdai García Morales Concejal Segundo: Juan Manuel Taracena Hernández Concejal Tercero: Aminta Judith Pineda Ávila Concejal Cuarto: Edgar Eduardo López y López Concejal Quinto: Romeo Pérez López Concejal Suplente: Cesar Augusto Hernández Moto (5) 1.3.2 Organización administrativa Pueblo: 01 Villa Aldeas: 35 Caseríos: 45 Parajes: 09 Barrios: 05 Colonias: 09 1.3.3 Organizaciones políticas: Partidos Políticos Organizaciones Civiles y Políticas 1.3.4 Organizaciones apolíticas Cámara de Comercio Asociación de Pastores Evangélicos Cáritas Arquideosesana Asociación de Médicos de Sur-Oriente Asociación de Abogados y Notarios Proyecto Mi Pequeño Paraíso Medios de Comunicación de radio, escrita y por cable. Representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) Asociación de Ganaderos del Sur-Oriente (AGSO) Asociación de Taxis de Sur-Oriente (ASOTARSO) (6) Proyecto Niño Jesús Fundador (NJF) Organización No Gubernamental (ONG) Renuevo
102
1.4 Área social 1.4.1 Ocupación de los habitantes Comercio, Agricultura, Ganadería, Educación, y Turismo. Lugares Turísticos: Parque Natural Herko Park La Aventura, Playa Las Lisas, Playa El Chapetón, Playa El Hawái, Canal De Chiquimulilla, Río Margaritas, Río Los Esclavos. 1.4.2 Producción y distribución de productos • Principales productos de exportación: melón, sandía, limón persa, café, mango tomy. • Productos agrícolas: maíz, fríjol, arroz, ajonjolí, sandía, melón, mango, caña de azúcar, maicillo, café, otros. • Productos artesanales: sillas de montar, cinchos y botas de cuero. • Otras actividades: pesca artesanal, producción de leche, productos lácteos, crianza de ganado de carne, bovina, porcina y aviar. 1.4.3 Agencias educacionales Escuelas, colegios, otros. • •
Pre-Primario 47 oficiales y 8 privados Primario 67 oficiales y 10 privados
•
Básico
•
2 oficiales, 7 por cooperativa, 4 tele secundaria, 3 Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo (NUFED) y 15 privados Diversificado 1 Instituto Nacional de Diversificado Cantón “El Milagro” (INED), 2 por cooperativa y 10 privados
•
Nivel Universitario Pedagogía, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ingeniería en Psicología, Administración de Empresas
1.4.4 Agencias sociales, de salud y otras: Salud Hospitales: 3 Privados Centros de salud: un Centro de Salud tipo B Puestos de salud: 9 puestos de salud Centros de convergencia: 16
103
Sistemas,
1.4.5 Viviendas Población total No. de hombres No. de mujeres Población rural Población urbana Tipo de vivienda el 75% de las viviendas adobe.
50,392 25,051 25,341 36,889 13,503 son de block y el 25% restante son de
1.4.6 Centros de recreación Estadio “Los Conacastes”, salón gimnasio, canchas escolares y parque central. 1.4.7 Transportes Extraurbano, vehículos privados y moto taxis. 1.4.8 Comunicaciones Radio, televisión, fax, cable, internet y central telefónica. 1.4.9 Grupos religiosos Entre los grupos religiosos destacan: evangélicos, católicos, mormones, testigos de Jehová. 1.4.10 Clubes o asociaciones sociales Cámara de Comercio, Asociación de Ganaderos del Sur-Oriente (AGSO), FUNDABIEN, Junta Municipal de Deportes, Asociación de Futbol (ASOFUTBOL). 1.4.11 Composición étnica Aunque con un reducido número de descendientes, en el Municipio habitan algunos “Xinkas”, que según datos de la caracterización municipal no superan el dos por ciento de la población. En Chiquimulilla no se conoce ninguna persona que hable el idioma Xinka, sin embargo, se ha integrado el Consejo Xinka en los cuatro municipios del Sur de Santa Rosa, que está haciendo esfuerzos con la cooperación externa, para rescatar la cultura y el idioma Xinka. CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS Inexistencia del material informativo sobres la realidad del medio ambiente No cuenta con un plan de mantenimiento para los nacimientos Falta de áreas reforestadas Inexistencia de prácticas para la conservación de los suelos No se tiene planificación sobre el desarrollo de rozas Pérdida de áreas recreativas naturales Desorganización municipal ambientalista Deficiente servicio de agua potable 104
Escasés de agua potable Mal uso de agua potable en la población Escasa captación de agua II SECTOR INSTITUCIÓN 2.1. Localización geográfica 2.1.1. Ubicación (Dirección) La Municipalidad se encuentra ubicada en la 0 avenida 0-12 Zona 1, Barrio Santiago, Chiquimulilla, Santa Rosa. 2.1.2. Vías de acceso Chiquimulilla vía Escuintla, Guatemala 120 kilómetros carretera asfaltada. Chiquimulilla vía Cuilapa Guatemala 102 kilómetros carretera asfaltada. Chiquimulilla – Aldea Papaturro 20 kilómetros carretera de terracería. Chiquimulilla – Salamar Frontera 56 kilómetros carretera asfaltada. Chiquimulilla – Las Lisas 50 kilómetros carretera asfaltada. Chiquimulilla – Aldea El Aguacate 25 kilómetros asfalto y terracería. Chiquimulilla – Aldea Miramar 12 kilómetros carretera de terracería. Chiquimulilla – Aldea Tierra Blanca 15 kilómetros carretera de terracería. Chiquimulilla – Aldea El Chapetón 48 kilómetros carretera asfaltada. Por el Norte, camino que conduce a la Aldea Piedra Grande. Desvío camino que conduce al Parcelamiento agrario Las Lomas. Desvío carretera internacional del Pacífico vía Aldea Los Ujuxtales. 2.2. Localización administrativa 2.2.1 Tipo de institución Pública; municipal autónoma de servicio a la población. 2. 2.2 Región Sur Oriente Institucional del país, con registro F-6 del departamento y Código 011 del Municipio 2. 2.3. Área Urbana 2. 2.4. Distrito o sector Sector 4 2.3.
Historia de la institución
Al ilustre facultativo, Dr. Juan Carlos Mena Dentro de la primigenia e incipiente organización político-administrativa de la provincia de Guatemala nos encontramos con tres poblaciones denominadas 105
Chiquimula: Chiquimula de la Sierra, en la linde de la gobernación de Honduras, a cargo entonces del adelantado don Francisco de Montejo; Chiquimula de Zelada, de la Costa, cerca de Guazacapán o Chiquimula; y la Chiquimula del partido de Totonicapán, puesta después bajo la advocación de Santa María, por ello más conocida por Santa María Chiquimula. Estas tres Chiquimulas fueron pueblos importantes dentro de la estructura político-administrativa de la provincia de Guatemala durante la segunda mitad del siglo XVI. No se crea, por esta circunstancia, que fueron pueblos fundados por los españoles, aunque sirvieron en muchos casos como centro de reducciones, de los cuales se conservan testimonios documentales en autos acordados o reales cédulas libradas por Su Majestad. Tratábase de núcleos poblacionales prehispánicos probablemente anteriores a las corrientes migratorias nahoas, cuya presencia a lo largo y ancho de Mesoamérica, quedan importantes testimonios arqueológicos. De lo que sí estoy seguro, es que el toponímico "Chiquimula" es de origen náhuatl, sin dar mayor crédito a la opinión, bastante generalizada por cierto, de que fueron los indígenas aztecas y tlaxcaltecas que acompañaron a Alvarado en su itinerario de conquista de más de cuatrocientas leguas, los que dieron estos nombres a los pueblos que los llevan, pues en las propias crónicas de la conquista y títulos indígenas, se refieren a ellos como si ya los hubiesen tenido desde muchos siglos atrás, lo que demuestra que las corrientes mexicas fueron anteriores a los millares de mexicanos que acompañaron a Alvarado en aquella histórica jornada de conquista. Voy a referirme a continuación a una de las Chiquimula ya mencionadas o sea a la "Chiquimula de Zelada", "Chiquimula de la Costa", Chiquimula próxima a Guazacapán o Chiquimulilla, a la que se le dio este último nombre en la segunda mitad del siglo XVIII, después de haberse llamado durante los siglos XVI, XVII y XVIII con los nombres de Chiquimula de Zelada, Chiquimula de la Costa o cerca de Guazacapán. La razón por la cual tuvo que agregar a su nombre primitivo algún vocablo o sufijación que la distinguiese de las otras Chiquimula del Reino de Guatemala, fueron las frecuentes confusiones en que los viajeros, comerciantes y aún las autoridades incurrían, lo cual causaba no pocos problemas a estas personas y a los vecinos de estas poblaciones. Infortunadamente se desconocen los nombres prehispánicos que todas estas poblaciones tuvieron y que con el desplazamiento de las corrientes mexicanas, desde tiempos inmemoriales, éstos fueron cambiando, sin que esto signifique o niegue la posibilidad de que los indios mexicanos que acompañaron a los conquistadores cambiaran algunos nombres a través de su largo itinerario de conquista. Lo que sí debe tomarse muy en cuenta en el cambio de nombre de la Chiquimula de Zelada (1) fue el desarrollo del comercio interprovincial, pues a medida que el proceso de colonización se afirmaba, los viajeros y comerciantes tuvieron necesidad de distinguir a los pueblos que llevaban el mismo nombre, sobre todo cuando estaban próximos y se exigía una residencia fija en las transacciones comerciales. Esta otra Chiquimula se encontraba en la parte sur del partido de Guazacapán que poco después fuera la cabecera del corregimiento del mismo nombre, de cuya existencia se encuentra interesante información en la Recordación Florida 106
del cronista Fuentes y Guzmán, al relatar la conquista de Yzquintepeque y Guazacapán (2). Empero la más antigua referencia a este pueblo, también llamado Chiquimula de Zelada, se encuentra en el Libro de Tasaciones de Tributos de 1548/49, en cuya partida de tasación de tributos se le identificaba incuestionablemente, por cuya razón las transcribimos íntegramente: "En la ciudad de Santiago de la Provincia de Guatemala a 26 días del mes de abril, año del nacimiento de nuestro Salvador Jesucristo de 1549 años, por los señores Presidente y Oidores de la Audiencia y Chancillería Real de Su Majestad, que en dicha ciudad reside, fue tasado el pueblo de Chiquimula que es junto a Guazacapán, en los términos y jurisdicción de esta dicha ciudad y está encomendado a Juan de Celada, vecino de ella. Mandóse a los naturales del dicho pueblo que hagan en cada un año una sementera de maíz de cuatro anegas y una de frijol y lo beneficien, cojan y encierren en el dicho pueblo y le den en cada un año 250 jiquipiles de cacao puestos en el dicho pueblo, la mitad por San Juan y la otra mitad por Navidad (3), y seis docenas de gallinas de Castilla y tres indios ordinarios de servicio en la estancia que el dicho encomendero tiene junto al dicho pueblo, con que les dé de comer el dicho tiempo que le sirvieren y enseñe la doctrina cristiana. No han de dar otra cosa ni se les ha de llevar á los dichos indios por ninguna villa que sea y conmuten cosa de un tributo a otro, so la pena contenida en las leyes y ordenanzas por su Majestad hechas para la buena Gobernación de las Indias. El licenciado Cerrato. El licenciado Pedro Ramírez."(4) Este segundo pueblo llamado Chiquimula se encontraba cerca de Guazacapán, en los términos de la ciudad de Guatemala, mejor dicho del Corregimiento del Valle, que era el único que por entonces estaba más o menos organizado, puesto que los otros corregimientos son posteriores a 1550 (5). El pueblo de Chiquimula cerca de Guazacapán se encontraba encomendando a Juan Zelada (6), quien, como la propia partida de tasación de tributos lo expresa, residía en la estancia que había levantado cerca de dicha población. Debe haberse tratado de algún conquistador de aquella región o pariente suyo, o tal vez de alguno de los primeros colonizadores de dicho lugar, conocido en sus primeros tiempos con el nombre de "Chiquimula de Zelada", por haber estado encomendado a este personaje. Los tributos de Chiquimula de Zelada no varían sustancialmente de los de aquella otra Chiquimula que se encontraba confinante con la gobernación de Honduras, a cargo del Adelantado don Francisco de Montejo: el maíz, el frijol y el cacao fueron los productos agrícolas de casi todos los pueblos de la región, de lo que poco después fueron los corregimientos de Chiquimula y Guazacapán, al que luego perteneció el pueblo de Chiquimula de Zelada. Extraña, sin embargo, una cosa, y es la de que Chiquimula, allá en la linde de Honduras, se le haya obligado a tributar en pescado, cuando los peces eran más abundantes en los ríos, lagunas, lagunitas y zanjones de la costa de la Mar del Sur. Empero las partidas de tasación de tributos no fueron permanentes, sino sujetas a 107
constantes mutaciones en consideración al número de los tributarios y de los productos señalados para el pago de los mismos. ¿Hasta cuándo dejó de llamarse este pueblo Chiquimula de Zelada? Es evidente que después de la muerte de su encomendero, que probablemente ocurrió a fines del siglo XVI o principios del XVII, cualquiera que haya sido el destino de esta encomienda, la influencia de don Juan de Zelada debe haber disminuido considerablemente hasta desaparecer algún tiempo después. Igual cosa debe haber sucedido con el nombre de Chiquimula de Zelada, pues ya en el último cuarto del siglo XVI había sido sustituido por el de "Chiquimula de la Costa", como lo prueban los documentos de aquella época relacionados con esta población. Valga para el caso, el ejemplo siguiente: El 21 de enero de 1579, se presentó ante la Real Audiencia don Cristóbal de Cepeda, "Cura e Vicario de Chiquimula de la Costa, por nombre de García-González, mi procurador (...) Para hacer información y probanza (...) ad perpetuán rei memóriam, de que hacía veintidós años poco más o menos había pasado a estas partes de Indias provisto canónigo de la iglesia catedral de la ciudad de Guatemala, a donde residí en las dichas canonxía mucho tiempo en toda solicitud y cuidado en la administración de los oficios divinos, por el señor Obispo don Francisco Marroquín, primer Obispo que fue desde obispado, por provisor general desde obispado; más tarde por el reverendísimo don Bernardino Villalpando, obispo que fue del obispado de Guatemala, pasó al cargo de Visitador; y finalmente, durante este tiempo, por ser de buena lengua mexicana e sido proveído para la administración de estos naturales, como fue en el partido de Naolingo, y en el partido de Gueuatlán, y en el partido de Tianguztlán, y en el partido de Santa Ana, y en el partido de Chiquimula de la Costa, los cuales partidos son las mejores doctrinas que ay en todo este obispado, y saben que en todas ellas e usado el dicho oficio de cura e vicario con gran diligencia e solicitud."(6) Así pues, hasta el último cuarto del siglo XVI el pueblo de Chiquimula cerca de Guazacapán, había dejado de llamarse Chiquimula de Zelada, tomando el nombre "Chiquimula de la Costa", por encontrarse a poca distancia de la faja Mar del Sur. Este nombre se le dio para diferenciarlo de la otra Chiquimula, que ya había agregado a su nombre la sufijación "de la Sierra", por encontrarse asentado entre montañas, y por supuesto, para diferenciarla de las otras Chiquimula. El nombre de Chiquimula de la Costa lo mantenía este pueblo ya bien entrado el siglo XVIII. En los autos de la cuenta y padrón de los tributos de los indios de Chiquimula de la Costa del partido de Guazacapán, encomendado a don Diego de Isasi y Sarmientos, Caballero de la Orden de Calatrava, hechos a pedimento del Fiscal de la Real Audiencia el 17 de julio de 1740, se identifica a esa población con su nuevo nombre, derivado de su propia localización geográfica, cambio que no fue meramente accidental, disposición de alguna autoridad o persona, sino de la ostensible necesidad de diferenciarlo de otros pueblos que llevaban su mismo nombre. 108 109
Si se examina la documentación relativa a Chiquimula de la Costa, es fácil darse cuenta que este nombre lo conservó hasta la segunda mitad del siglo XVIII, en que ya se encuentran en nuestros archivos algunos documentos datados en "Chiquimulilla", y aunque en estos análisis no pueden fijarse límites o épocas precisas, puede decirse con bastante aproximación que al finalizar este siglo, ya se había aceptado y generalizado el nombre de Chiquimulilla, diminutivo de Chiquimula, posiblemente porque ya para entonces la Chiquimula, allá en las proximidades de Honduras, había superado en importancia a Chiquimula de la Costa, hasta el punto de ser cabecera de un amplio e importante corregimiento. No obstante la generalización del nombre de Chiquimulilla, ocasionalmente se le seguía llamando Chiquimula de la Costa e incluso Chiquimulilla de la Costa, como consta en un recibo extendido por don Joseph de Ordóñez, el 21 de julio de 1738 por la cantidad "cuatro mil ciento cuarenta y cinco tostones y un real del tributo que deben pagar, pertenecientes al tercio de navidad de mil siete cientos y treinta y siete..." (7) Siempre, pues, había gentes, incluso funcionarios reales, que se resistían a abandonar la sufijación de la costa, con que en los principios se conoció a este pueblo del partido de Guazacapán. Es el tradicionalismo de siempre, que como fenómeno sociológico de resistencia a las nuevas modalidades de la vida comunal, se manifiesta consciente o inconscientemente, tal el presente caso, que sin duda no fue único durante los primeros tiempos de la vida colonial. La advocación de la Santa Cruz con que además vemos adicionarse el nombre de Chiquimulilla, no tanto para alcanzar una identificación plena frente a otros pueblos del mismo nombre, sino para expresar la adhesión de su laboriosa comunidad a los principios del cristianismo, y con cuyo nombre de SANTA CRUZ CHIQUIMULILLA forma parte del catálogo político-administrativo de la República de Guatemala. 2.3.1 Origen Pre-colonial. La Municipalidad fue creada aproximadamente a partir del año 1800 en adelante, ya que no existe un dato exacto de su fundación. 2.3.2 Fundadores u organizadores No hay registros de quienes fueron los fundadores; por narraciones verbales se dice que los alcaldes eran nombrados por la clase plebeya para dirigir y servir en la administración municipal, ya en el año de 1947 las municipalidades adquieren su autonomía municipal. El primer alcalde del Municipio de Chiquimulilla, fue el señor Guillermo Carbonell en el período 1947 – 1948 registrando, hasta la fecha, 23 alcaldes. 2.3.3 Sucesos o épocas especiales Durante el año se dan cuatro sucesos o épocas especiales, las cuales son: • El 25 de julio se celebra el día del empleado municipal 109
• • •
La participación en la feria titular del pueblo del 1 al 4 de mayo Las fiestas patrias que se celebran durante la primera quincena del mes de septiembre y culminan la tarde del mismo día 15 con la arreada del pabellón nacional en el edificio municipal Las fiestas navideñas que se celebran desde el 21 al 25 de diciembre la cual es catalogado como la segunda feria titular del pueblo
2.4. Área edificio Compuesto de dos niveles de construcción. 2.4.1 Área construida En su base o primera planta es de 744 metros cuadrados El segundo nivel 828 metros cuadrados para un total de cuadrados.
1,572 metros
2.4.2 Área descubierta: No existe, porque el terreno en su totalidad está construido el edificio municipal. 2.4.3 Estado de conservación Regular 2.4.4 Locales disponibles No existen. 2.4.5 Condiciones y usos Buenas condiciones y para uso de renta de negocios. En la primera planta funciona una radio, una venta de recuerdos y manualidades, dos librerías, dos salas de belleza, un centro comercial de ropa y calzado, la oficina del Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), la sede del sindicato de trabajadores municipales, las oficinas de Relaciones Públicas de la Municipalidad, de Cultura y Deporte, de Alumbrado Público y la Secretaría de la Policía Municipal, un módulo de información, la bodega de fontanería y un módulo de servicios sanitarios. En la planta alta funcionan los departamentos de Secretaría, Tesorería y sus correspondientes dependencias, Juzgado de Asuntos Municipales, Oficina del Impuesto Único Sobre Inmueble (IUSI), el Despacho Municipal, departamento del Agua Potable, Oficina Municipal de Planificación (OMP), el departamento de Recursos Humanos, un amplio salón en donde funciona la Biblioteca del Banco de Guatemala, lugar donde se habilitó un espacio para exhibir gran cantidad de piezas antiguas que pertenecieron a la Cultura Xinka, que habitó hace varios años el territorio del Municipio de Chiquimulilla y tres módulos de servicios sanitarios que son usados por los empleados municipales y el público en general que a diario visita las instalaciones del edificio en demanda de sus servicios.
110
2.5. Área ambiente y equipamiento Mobiliario y equipo (computadoras, impresoras, escritorios de oficina, fax, fotocopiadora) y materiales. 2.5.1 Salones específicos Despacho y salón para la Biblioteca. 2.5.2 Oficinas Los ambientes están equipados con escritorios, máquinas de escribir, equipo de computación y material de oficina, contando con libros y archivos, donde se anotan los ingresos municipales y los servicios que se presentan a la población. 2.5.3 Servicios sanitarios Cuenta con 4 módulos para servicio sanitario ubicados en el Despacho Municipal, en Tesorería, en la biblioteca para servicio al público y otro en la planta baja. 2.5.4 Biblioteca Una En donde se atiende en un horario de 8:00 a 12:00 horas y de 14:00 a 16:30 horas. Funciona en el salón de actos de la municipalidad y es financiada por el Banco de Guatemala, quien proporciona en su mayoría la gran cantidad de libros existentes para realizar investigaciones escolares y particulares de la población. Además cuenta con suficiente mobiliario de calidad. 2.5.5 Bodegas Cuenta con 2 pequeñas, una en la planta baja que es usada por los fontaneros y el departamento de alumbrado público y otro en la planta alta donde se resguarda equipo de oficina en desuso. 2.5.6 Gimnasio Uno Utilizado para actividades deportivas y socioculturales. 2.5.7 Salón de proyecciones No existe 2.5.8 Talleres Uno Donde se elaboran puertas, balcones y otros trabajos municipales. 2.5.9 Canchas Una Estadio Los Conacastes. 2.5.10 Centro de producción No existe 111
CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS
No se encontraron carencias
III SECTOR FINANZAS 3.1. Área fuentes de financiamiento 3.1.1 Presupuesto de la Nación 3.1.2 Iniciativa Privada 3.1.3 Cooperativas 3.1.4 Venta de Productos y Servicios Los servicios generales que se prestan a la población consisten en orientación a vecinos y apoyo en la solución de problemas/necesidades, agua potable, tren de aseo, atención al público en el ramo administrativo. Agua potable Q. 583,090.00 Establecimientos comerciales Q. 1,207.00 Establecimientos de servicio Q. 15,760.00 3.1.5 Rentas Arrendamiento de local Arrendamiento de edificio Piso de plaza
Q. Q. Q.
3.1.6 Donaciones 3.1.7 Otros Boleto de ornato Impuesto Único Sobre Inmueble (IUSI) Otros ingresos Estacionamiento de vehículos
Q. 103,998.00 Q. 747,561.13 Q.15,757,153.33 Q. 100,300.00
214,900.00 300.00 40,000.00
3.2. Área costos 3.2.1 Salarios Los salarios de los empleados municipales varían de acuerdo a los puestos ocupados, estos oscilan entre Q. 1,560.00 y Q. 16,000.00, sueldo mensual que devenga el Señor Alcalde Municipal. Gasto tipificado en el presupuesto anual de la comuna.
112
Pago de salarios
Q. 1,606,584.00
3.2.2 Materiales y Suministros Lo constituyen enseres de oficina, papelería, tinta de computadoras, utensilios de limpieza, desinfectantes, impresión de formularios, materiales eléctricos, los recursos que se perciben se reciben en dependencias escolares y otros que van directamente a los beneficiarios. Materiales y suministros
Q. 1,330,979.50
3.2.3 Servicios Profesionales 3.2.4 Reparaciones y Construcciones Reparación y construcciones
3.2.5 Mantenimiento Pago de servicios técnicos Propiedad planta y equipo
Q. 3,132,900.00
Q. 2,463,600.00 Q. 2,656,023.05
3.2.6 Servicios Generales (electricidad, agua, teléfono…) 3.2.7 Otros 3.3 Área Control de Finanzas El estado de cuentas lo ejecuta el tesorero municipal al operar con partidas presupuestarias en libros contables el estado financiero de la institución. 3.3.1 Estados de Cuentas Activos 3.3.2 Disponibilidad de Fondos Contando con la asignación estatal del 10% constitucional y la captación por arbitrios municipales con anticipación son priorizadas las necesidades y asignados los recursos. Disponiéndose de fondos únicamente en casos de emergencia municipal. 3.3.3 Auditoría Interna y Externa Todos los miembros del honorable Concejo Municipal tiene la autoridad legal de verificar el manejo de los fondos y el estado financiero, así cómo invertirlos de manera interna, lo externo lo glosa la Contraloría General de Cuentas de la Nación, para verificar que todos los recursos son invertidos en programas y proyectos que benefician a los vecinos.
113
3.3.4 Manejo de Libros Contables Los libros que se manejan en la municipalidad son¨: Libro de Caja Chica Libro de Caja Mayor Libro de Cuentas Libro de Bancos 3.3.5 Otros Controles No existen CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS Deficiente solución a problemas demandados por la población
IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS 4.1
Área Personal Operativo
4.1.1 Total de laborantes 30 distribuidos en auditoría interna, alcalde municipal, secretaría, oficinas de servicios públicos, juzgado de asuntos municipales, asesoría jurídica, recursos humanos, tesorería, oficina municipal de planificación, policía municipal y secretaría de la mujer. 4.1.2 Total de laborantes fijos e interinos Los 30 empleados operativos son laborantes fijos. 4.1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente La municipalidad no proporcionó este dato por no tener un porcentaje exacto. 4.1.4 Antigüedad del personal El total de personal operativo cuenta con 1 año 7 meses dentro de la institución. 4.1.5 Tipos de laborantes Profesionales: peritos contadores, maestros de educación primaria, Profesor de Enseñanza Media, secretarias, bachilleres, que desarrollan labores de oficina. Técnico: también cuenta con personas que no poseen con un título profesional, pero realizan actividades de supervisores de albañiles, supervisores de fontaneros, supervisores de barredores, jefes policías.
114
4.1.6 Asistencia de personal Se registran en el libro de asistencia que se lleva dentro de la institución, hay permanencia, en casos especiales el jefe de la oficina extiende los permisos. 4.1.7 Residencia de personal La mayoría vive en el área urbana del municipio de Chiquimulilla, aunque algunos de sus trabajadores viven en aldeas. 4.1.8 Horarios De 08:00 a 16:30, con 1 hora de almuerzo, para los trabajadores de oficina. De 8:00 a 17:00, con 1 hora de almuerzo, para los trabajadores operativos. 4.2
Área Personal Administrativo
4.2.1 Total de laborantes Lo conforman 42, el responsable directo es el Alcalde Municipal, este delega funciones administrativas al secretario que se encarga de coordinar a los oficiales para trámites de papelería, documentos y otros; y el tesorero que cumple, sus funciones en la sección de tesorería en relación a cobros y demás oficinas en las que tiene a su cargo varios empleados. 4.2.2 Total de laborantes fijos e interinos Los 42 empleados operativos son laborantes fijos. 4.2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente No se posee ningún control. 4.2.4 Antigüedad del personal El Alcalde Municipal tiene un año siete meses en funciones al igual que el secretario y el tesorero, y demás personal que tiene a su cargo una oficina. 4.2.5 Tipos de laborantes Licenciados en ciencias jurídicas y sociales, bachilleres, peritos contadores, secretarias, maestros y Profesores de Enseñanza Media. 4.2.6 Asistencia de personal La mayoría del personal no firma asistencia por ausencia en comisiones y designaciones al servicio que prestan. 4.2.7 Residencia de personal En su totalidad viven en el área urbana. 4.2.8 Horarios No tienen un horario específico. 4.3 Personal de servicio 115
4.3.1 Total de laborantes Lo conforman 68 personas entre las que se encuentran: maestros, bibliotecaria, guardianes, barredores, albañiles, cobradores, policías municipales, bodeguero. 4.3.2 Total de laborantes fijos e interinos Los 68 empleados operativos son empleados fijos. 4.3.3 Porcentaje de personas que se incorpora o retira anualmente No se posee ningún control. 4.3.4 Antigüedad del personal El 95% del personal cuenta con 1 año 7 meses de servicio dentro de la institución. El otro 5% tiene 20 años de servicio. 4.3.5 Asistencia de personal Se registran en el libro de asistencia que se lleva dentro de la institución, hay permanencia, en casos especiales el jefe de la oficina extiende los permisos. 4.3.6 Residencia En su mayoría vive en el área urbana, sólo unos pocos en aldeas. 4.3.7 Horario De 8:00 a 17:00 horas de lunes a viernes es su horario normal, aunque muchas veces cambia debido al requerimiento de su función dentro de la institución. 4.4 Usuarios 4.4.1 Cantidad de usuarios Sus servicios abarcan a todos los miembros del Municipio de Chiquimulilla, por lo cual el dato exacto de usuarios es desconocido. 4.4.2 Comportamiento anual de usuarios No se posee ningún control. 4.4.3 Clasificación de usuarios No hay acepción alguna, solo se respeta el turno de las personas en llegar para servirles en las diferentes oficinas municipales, sin importar su condición social.
Edades comprendidas
Sexo M 70%
F 30%
18 A 65 años
116
Procedencia Todas las aldeas de Chiquimulilla
4.4.4 Situación socioeconómica Los habitantes de Chiquimulilla en su mayoría su estatus socioeconómico es de clase media-baja, conscientes en pagar sus arbitrios por el servicio que se le presta.
CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS Inexistencia de archivos de faltas o permisos autorizados
V. SECTOR OPERACIONES/ACCIONES 5.1 ÁREA PLAN DE SERVICIOS 5.1.1 Nivel que atiende Se cataloga como aceptable, tomando en cuenta las sugerencias y quejas de vecinos, para que mejorar cada vez más la eficacia de los servidores. 5.1.2 Área que cubre Con mayor énfasis los siguientes departamentos: 1. Secretaria 2. Tesorería 3. Oficina Municipal de Planificación (OMP) 4. Oficina del medio ambiente 5. Oficina de información al público 6. Juzgado de asuntos municipales 7. Impuesto Único Sobre Inmueble (IUSI) 8. Departamento de agua potable 9. Departamento de policía municipal 10. Departamento de alumbrado público 5.1.2.1. Secretario a. Elaborar en los libros correspondientes, las actas de sesiones correspondientes del Concejo Municipal y autorizarlas con su firma al ser aprobadas de conforme a lo dispuesto en el Código Municipal. b. Certificar las actas y resoluciones del alcalde o concejo municipal. c. Dirigir y ordenar trabajos de la secretaría, bajo la dependencia inmediata del alcalde, cuidando que los empleados cumplan sus obligaciones legales y reglamentarias. d. Redactar la memoria anual de labores, y presentarla al concejo municipal durante la primera quincena del mes de enero de cada año remitiendo ejemplares de ella al Organismo Ejecutivo, al Congreso de la República, al 117
e.
f. g. h. i.
concejo municipal de desarrollo y a los medios de comunicación a su alcance. Asistir a todas las sesiones de concejo municipal con voz informativa, pero sin voto, dándole cuenta de los expedientes, diligencias y demás asuntos, en el orden y forma que indique el alcalde. Archivar las certificaciones de actas de cada sesión del concejo municipal. Recolectar, archivar y conservar todos los números del diario oficial. Organizar, ordenar y mantener el archivo de la municipalidad. Desempeñar cualquier otra función que le sea asignada por el concejo municipal o por el alcalde.
5.1.2.2. Tesorería a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
Registrar en los libros o sistemas computarizados la contabilidad de los ingresos y egresos municipales, previa autorización de la Contraloría General de Cuentas, de acuerdo con las reglas contables legalmente aceptadas. Rendir cuentas al concejo municipal en su sesión inmediata para que resuelva sobre pagos que haga por orden del alcalde y que a su juicio no estén basados a la ley, lo que lo eximirá de toda responsabilidad con relación a esos pagos. Efectuar los pagos que estén fundados en las asignaciones del presupuesto verificando previamente su legalidad. Si lo hiciere sin cumplir los requisitos y formalidades de la ley, deberá reintegrar su valor al erario municipal, sin perjuicio de las responsabilidades en que hubiera incurrido. Extender a los contribuyentes, los comprobantes correspondientes autorizados y señalados por la Contraloría General de Cuentas, por las sumas que de ellas perciba el tesorero. Hacer cortes de caja, examen de libros y registros así como del inventario general de bienes de la municipalidad, al tomar posesión de su cargo y al entregarlo. Remitir a la Contraloría General de Cuentas, certificación del acta levantada al documentar el corte de caja y arqueo de valores de la tesorería, a mas tardar tres (3) días después de efectuados esas operaciones. Presentar al concejo municipal en el curso del mes de enero de cada año la cuenta general de su administración durante el año anterior, para que sea examinada y aprobada durante los dos (2) meses siguientes a la presentación de la cuenta general de su administración. Hacer corte de caja cada mes y elaborar los estados financieros que exigen los reglamentos de la materia para ser enviados a las oficinas correspondientes. Operar las cuentas en los libros autorizados para el efecto.
5.1.2.3. Oficinas Municipal de Planificación a. Cumplir y ejecutar las decisiones del concejo municipal correspondiente a su responsabilidad y atribuciones especificas. 118
en
lo
b.
c.
d.
e.
f.
g. h. i.
Elaborar perfiles, estudios pre inversión y factibilidad de los proyectos para el desarrollo del municipio, a partir de las necesidades sentidas y priorizadas. Mantener actualizadas las estadísticas socioeconómicas del Municipio, incluyendo información geográfica de ordenamiento territorial y de recursos naturales. Mantener actualizado el registro de necesidades identificadas y priorizadas y de los planes programas y proyectos en sus fases de perfil factibilidad, negociación y ejecución. Mantener un inventario permanente de la infraestructura social y productiva, con que cuenta cada centro poblado: así como de la cobertura de los servicios públicos de los que gozan éstos. Asesorar al concejo municipal y al alcalde en sus relaciones con las entidades de desarrollo públicas y privadas. Suministrar de información que le sea requerida a autoridades municipales u otros interesados con base a los registros existentes. Otras actividades relacionadas con el desempeño de su cargo y aquellas que le encomiende el concejo municipal o el alcalde. Mantener actualizado el catastro municipal.
5.1.2.4. Oficinas del medio ambiente No existe un manual de funciones. 5.1.2.5. Oficina de información al público a. Cumplir y velar porque se cumplan las disposiciones de la ley de acceso a la información publica. b. Recibir y tramitar las solicitudes de acceso a la información pública. c. Orientar a los interesados en la formulación de solicitudes de información pública. d. Proporcionar para la consulta la información publica solicitada por los interesados o notificar la negativa de acceso a la misma razonando dicha negativa. e. Expedir copia simple o certificada de la información pública solicitada siempre que se encuentren en los archivos de la municipalidad de Guatemala o sus Empresas Municipales. f. Coordinar administrar custodiar y sistematizar los archivos que contengan la información pública a su cargo, respetando en todo momento el ordenamiento legal correspondiente. g. Cualquier otra disposición que establezca las autoridades en concordancia con la ley de acceso a la información pública. 5.1.2.6. Juzgado de asuntos municipales a.
De todos aquellos asuntos en que se afecten las buenas costumbres, el ornato y limpieza de las poblaciones, el medio ambiente, la salud, los servicios públicos municipales y los servicios públicos en general, cuando el 119
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h. i.
conocimiento de tales materias no estén atribuidas al alcalde, concejo municipal u otra autoridad municipal, o en el ámbito de aplicación tradicional de derecho consuetudinario, de conformidad con las leyes del país, las ordenanzas, reglamentos y demás disposiciones municipales. En caso de que las transgresiones administrativas concurran con hechos punibles, el juez de asuntos municipales tendrá además la obligación de certificar lo conducente al Ministerio Público, si se tratare delito flagrante dar parte inmediatamente a las autoridades de la policía Nacional Civil, siendo el responsable, de conformidad por la ley, por su omisión. Al proceder en estos casos tomará debidamente en cuenta el derecho consuetudinario correspondiente y, de ser necesario, se hará asesorar de un experto en esa materia. De las diligencias voluntarias de titulación supletoria, con el solo objeto de practicar las pruebas que la ley especifica asigna al alcalde, remitiendo inmediatamente el expediente al Concejo Municipal para su conocimiento y, en su caso, aprobación. El juez Municipal cuidara que en esas diligencias no se violen arbitrariamente las normas consuetudinarias cuya aplicación corresponde tomar en cuenta. De todas aquellas diligencias y expedientes administrativos que le traslade el alcalde o el Concejo Municipal, en que debe intervenir la municipalidad por mandato legal o le sea requerido informe, opinión o dictamen. De los asuntos en que una obra nueva cause daño al público o que se trate de obra peligros para los habitantes y el público, procediendo, según la materia, conforme la ley y normas del derecho consuetudinario correspondiente, debiendo tomar las medidas preventivas que el caso amerite. De la infracciones de las leyes y reglamentos de tránsito, cuando la municipalidad ejerza la administración del mismo en su circunscripción territorial. De las infracciones de las leyes y reglamentos sanitarios que cometan los que expendan alimentos o ejerzan el comercio en mercados municipales, rastros ferias municipales, y ventas en las vías públicas de su respectiva circunscripción territorial. De todos los asuntos que violen las leyes, ordenanzas, reglamentos o disposiciones del gobierno municipal. En todos los asuntos de los que el juez de asuntos municipales conozca deberá tomar y ejecutar las medidas a imponer las sanciones que procedan según el caso.
5.1.2.7. Impuesto Único Sobre Inmueble (IUSI) Es el encargado de la recolección del impuesto único anual sobre el valor de los bienes inmuebles. 5.1.2.8. Departamento de agua potable a. Es la encargada de hacer solicitudes de nuevo servicio. b. Resolver quejas del mal servicio. 120
c. d. e. f. g.
Traslado de títulos de propiedad. Reposición de títulos. Realizar censos para encontrar agua potable pirata. Impresión de recibos de cobro, realizar cortes de servicios. Notificar a las personas morosas del pago del servicio. Tratamiento de la clorificación.
5.1.2.9. Departamento de policía municipal a. Velar por el cumplimiento de las leyes generales de la república especialmente de la ley y el reglamento de tránsito, así como de los acuerdos y ordenanzas municipales. b. Dirigir a la Policía Municipal de Tránsito (PMT) en los aspectos administrativos y operativos. c. Responsable del tránsito peatonal y vehicular en el Municipio. d. Planificar las actividades del cuerpo de policía. e. Ejecuta el don de mando de segundo escalón, a nivel de oficial superior. f. Desempeñar la función de jefe inmediato de los inspectores. g. Mantener subordinación, organización y disciplina en la Policía Municipal de Tránsito (PMT). h. Organizar convenientemente, en forma justa y equitativa, los turnos, servicios y comisiones que deban desempeñar los inspectores, velando porque se cumplan a cabalidad. i. Proponer al Alcalde Municipal, las medidas adecuadas para el mejoramiento y disciplina del cuerpo, subsanando las deficiencias que se presenten. j. Ser responsable de los muebles y enseres del cuerpo, así como del equipo y uniformes que se le entreguen (por conocimiento y de acuerdo al inventario municipal), para el desempeño de funciones. k. Dar cuenta a la autoridad competente, de los objetos incautados con motivo de un hecho constitutivo de falta contra los reglamentos, ordenanzas o acuerdos municipales. l. Informar diariamente al Alcalde Municipal, de los sucesos ocurridos durante el servicio anterior o inmediatamente, cuando las circunstancias lo ameriten. m. Colaborar con las demás dependencias municipales n. Gestionar capacitación para el cuerpo de la Policía Municipal de Tránsito (PMT), para servir con más eficacia al Municipio. ñ. Coordinar su trabajo con las autoridades de la Policía Nacional Civil (PNC) y otros cuerpos, cuando sea necesario. o. Atender con respeto y buena educación a las personas que acudan a él, dando el trámite correspondiente a las denuncias y quejas que presenten. p. Redactar la correspondencia relacionada con la Policía Municipal de Tránsito (PMT), incluyendo un informe diario sobre los servicios prestados. q. Velar por el mantenimiento y conservación del equipo e instalaciones de la Policía Municipal de Tránsito (PMT). r. Cumplir y hacer cumplir el reglamento de la Policía Municipal de Tránsito. s. Atender las órdenes que emanen del Alcalde.
121
5.1.2.10. Departamento de alumbrado público 5.1.3 Programas especiales • Jóvenes en acción. • Secretaría social de la mujer. • Subvenciones asignadas a institutos mixtos por Cooperativa sector Educación área urbana y rural. • Becas de estudio a jóvenes estudiantes de escasos recursos económicos. • Becas de estudio a jóvenes estudiantes con alto nivel académico. Actividades regulares Se incluye la elaboración de documentos escritos, captación de impuestos, sesiones del concejo, verificaciones en la ejecución de proyectos, firmas de auténticas de documentos escritos, realización de comisiones, casamientos, participación en reuniones que demanda el cargo.
5.1.4. Tipos de acciones que realizan Jornadas médicas, desarrollo de proyectos de infraestructura, trabajos de tipo social, cultural en las comunidades del Municipio. 5.1.5. Tipos de servicios Es público, apegado a ciertos pagos que demanda el servicio. 5.2 Área de horario institucional 5.2.1 Tipos de horario Es rígido para empleados operativos que atienden al público por ocho horas y media diarias de trabajo. 5.2.2 Maneras de elaborar el horario Está basado al tiempo disponible por la mayoría de la población para el trámite y gestión de los mismos. 5.2.3 Horario de atención a los usuarios De lunes a viernes en horarios de 8:00 a 16:30 horas. 5.2.4 Horas dedicadas a las actividades normales Son ocho horas diarias, excepto algunas veces se atiende fuera del horario de trabajo por requerir mayor atención y disposición. 5.2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales Las reuniones del concejo se clasifican en ordinarias y extraordinarias que va a depender de horas de liberación para encontrar la puesta en común de solución 122
a problemas/necesidades, y a veces sin número de horas cuando la situación lo amerite.
5.2.6 Tipos de jornadas Es ordinaria de trabajo efectivo diurno de ocho horas y media que incluye mañana y tarde. 5.3 Área de métodos, técnicas y procedimientos 5.3.1 Tipos de técnicas utilizadas Plan operativo anual (POA), la observación y entrevista. Otros instrumentos: lista de cotejo. 5.3.2 Planeamiento Para la elaboración del planes existen diversas oficinas y apartados municipales encargados del mismo, tales como: concejo municipal, alcaldía municipal, oficina municipal de planificación (OMP), recursos humanos, juzgado de asuntos municipales, asesoría jurídica, departamento de agua potable, alumbrado público e instalaciones deportivas y secretaría social de la mujer y la juventud.
5.3.3. Capacitación La institución cuenta con un departamento de recursos humanos que capacita y tecnifica. Existe un banco de recursos humanos; se contratan a las personas por calidad profesional. 5.3.4 Inscripciones o membrecías El alcalde y su concejo son electos por voto popular, quienes escogen a secretario, tesorero, juez de asuntos municipales, recursos humanos, asesor jurídico; el alcalde nombra al resto de servidores municipales. 5.3.5 Ejecuciones de diversas finalidades Lo planificado es ejecutado a través de los diferentes planes y recursos con que cuenta la municipalidad de Chiquimulilla. 5.3.6 Convocatorias, selección, contratación e inducción de personal Los empleados de planta están acogidos por el sindicato municipal y las vacantes se toman en cuenta al parecer del sindicato. Los nuevos puestos que requieren el servicio se establecen por contrato temporal. . 5.4. Área evaluación 5.4.1. Criterios utilizados para evaluar las actividades en general La observación como medición de resultados. 123
5.4.2 Tipos de evaluación Por medio de la observación. 5.4.3 Características de los criterios de evaluación Objetividad, flexibilidad y confiabilidad. 5.4.4 Controles de calidad Es impreciso, que se verifica con la satisfacción del usuario al servirle. CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS No se encontraron
VI SECTOR ADMINISTRATIVO 6.1 Área Planeamiento 6.1.1 Tipo de planes En la municipalidad se manejan el planeamiento de la siguiente manera: a) estratégicos de mediano plazo, b) plan operativo anual sugerido por la Secretaría General de Planificación (SEGEPLAN), c) de contingencia y d) de actividades especiales. Teniendo como elementos principales el marco general de la institución, el FODA, visión, misión, promotores, aliados, oponentes, factores críticos de éxito, objetivos, necesidades, actividades, período de ejecución, proyectos futuros y evaluación. 6.1.2 Elementos de los planes
6.1.3 Formas de implementar los planes Para la implementación de los planes la municipalidad toma en cuenta la base legal del Código Municipal, el Pacto Fiscal, sugerencias del consejo de desarrollo social. 6.1.4. Base de los planes La base de los planes son: las políticas institucionales, el FODA, los objetivos que expresan lo que se pretende, el cronograma que contiene la dosificación de las actividades, los recursos que indica lo disponible y la evaluación. 6.1.5 Planes de contingencia La institución si cuenta con un plan de contingencia específicamente por emergencias provocadas por deslaves, inundaciones o terremotos, requiriendo apoyo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED). 124
6.2
Área de organización
6.2.1 Niveles jerárquicos de organización Concejo municipal: según el artículo 9 del código municipal Decreto 12-2002. El Concejo Municipal es el órgano colegiado superior de deliberaciones y de decisión de los asuntos municipales cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal.
Alcalde municipal: las obligaciones y atribuciones se fundamentan en el artículo 53 del Código Municipal (Decreto Número 12-2002) “hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del concejo municipal y al efecto expedirá las órdenes e instrucciones necesarias, dictará las medidas de política y buen gobierno y ejercerá la potestad de acción directa y, en general resolverá los asuntos del Municipio que no están atribuidos a otra autoridad”. (1:16) Secretario municipal: sus atribuciones están basadas en el artículo 84 del Código Municipal (Decreto Número 12-2002). (1:25) Tesorero municipal: sus funciones y atribuciones se fundamentan en el artículo 87 Código Municipal (Decreto Número 12-2002). (1:26) a)
Oficiales de secretaría: las tareas son asignadas por el secretario, consistente en elaborar documentos, levantar actas, control de libros y archivos, inscripciones en libros, y otras actividades que se les asignen.
b)
Oficiales de tesorería: se encargan de los cobros de las tasas municipales de los usuarios y toda clase de impuestos, llevar el control de pagos, elaborar planillas, cortes de caja y otras asignaciones que demanda el cargo.
c)
Oficina municipal de proyectos: orienta a los comités de desarrollo local del Municipio, elaboran las propuestas según sea el modelo para la institución que se requiere la ayuda. Todo lo relacionado a proyectos.
d)
Juzgado de asuntos municipales: realiza la puesta en común de los asuntos municipales con los usuarios del Municipio, apegado a derecho. Vela por la tranquilidad de la población en el mercado, calles, callejones, plazas, etc.
e)
Unidad administrativa inspectoría de policía municipal: su tarea es resguardar la soberanía del edificio municipal, bienes, equipo, documentos y enseres, cobro de piso de plaza, supervisión de 125
ganado en el rastro municipal, cobro en garitas, llevar documentación oficial a destinatarios y otros menesteres asignados a su cargo. f)
Oficina de servicios públicos: la conforman conserjes, fontaneros, tren de aseo en el mercado central, mercado terminal, municipalidad y calles de la población; guardianes, quienes se encargan de realizar sus actividades de acuerdo al cargo que desempeñan, atienden la solicitud de lámparas de alumbrado público, cuidan la bomba de agua potable del parque central, mercado central, mercado terminal, centro de salud, estadio municipal y municipalidad.
g)
Oficina de IUSI: es la encargada de cobrar los impuestos de los terrenos, casas, fincas, etc., bien inmueble sobre la renta. Acuerdo Legislativo número 101-92.
h)
Oficina de recursos humanos: se encarga de contratar y velar por el trabajador, reportar incumplimientos, permisos, de los contratos y de llevar un control de empleados.
Secretaría de la mujer: Es una asociación civil no lucrativa cuya denominación será: “Asociación Civil de la Oficina municipal de la mujer de Chiquimulilla, Santa Rosa” que podrá abreviarse como OMM. El Objeto de la Asociación es: a) Proveer el desarrollo de la mujer, la niñez y las personas de la tercera edad del municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa, en diferentes ámbitos tanto en salud, educación, trabajo, entre otros; b) Capacitar e incrementar el conocimiento básico sobre salud e higiene. Sus Fines Generales son: Brindarle oportunidad de una vida social productiva a las mujeres y a la niñez del municipio de Chiquimulilla, con la elaboración de talleres centros de atención integral, mejorar el acceso a la educación para todos los niños que no tienen la oportunidad de acceder a las escuelas, velar por la salud y atención integral de las personas de la tercera edad y a las personas de escasos recursos económicos en cualquier tipo de necesidad que necesite, para que pueda alcanzar un nivel de vida digno, útil a la sociedad y a la patria. Fines Específicos: a) Proveer apoyo, físico, moral, económico, a personas de escasos recursos económicos, proveyéndoles ya sea de techo, alimentación, calzado, ropa, medicina básica, trabajo práctico o de una educación; b) Contribuir a fortalecer el marco legal de protección a todas aquellas personas que realmente lo necesiten; c) Fomentar los Derechos Humanos y Éticos a través de actividades educativas; d) Obtener fondos de donación, contribución, cooperación y asistencia, para los proyectos establecidos y áreas de atención; e) Crear o procurar programas de becas de estudio, tanto en Guatemala como en el extranjero, en cualquier nivel o área de estudio; f) Los demás que sean aprobados por la Asamblea General o la Junta Directiva de conformidad con el objeto de la Asociación. (6: Escritura de la creación de la OMM) 126
j)
Auditoría interna: ver los ingresos y egresos, proyectos, llevar el control y velar que todo este en orden y se realicen conforme a la ley. (1:27)
l)
Oficina municipal de gestión ambiental: vela por el mantenimiento de calles, carreteras, caminos, árboles, limpieza del rastro, reforestar áreas verdes.
6.2.2 Organigrama (Hoja adjunta) 6.2.3 Funciones cargo / nivel La municipalidad no cuenta con reglamento interno y el régimen de trabajo se basa en leyes municipales como el Código Municipal, Decreto número 12-2002, Decreto número 1-87, Ley de servicio Municipal y otros afines.
6.2.4 Existencia de manuales de funciones La institución cuenta con un manual de funciones que fue aprobado por el Concejo y avalado por el sindicato municipal de trabajadores, que establece derechos y obligaciones de los servidores. 6.3 Área coordinación Al final de cada mes se informa a los usuarios y beneficiarios de avances, instrucciones, proyectos y necesidades a través de los distintos medios de comunicación. 6.3.1. Existencia o no de informativos internos De manera interna la información fluye a través de circulares, oficios, memos y otros escritos. 6.3.2 Existencia o no de carteleras Se cuenta con una cartelera informativa donde se coloca todo documento e información útil a la población. 6.3.3 Formularios para las comunicaciones escritas La comunicación se da en dos formas: a) de persona a persona o vía telefónica y b) por documentos escritos. 6.4 Área control 6.4.1. Normas de control En cada sección o dependencia el jefe emite las informaciones e instrucciones del trabajo a realizar y normas a seguir.
127
ORGANIGRAMA MUNICIPALIDAD DE CHIQUIMULILLA (7:19)
Concejo Municipal
Auditoria Interna
Alcalde Municipal
Alcaldías Comunitarias
Recursos Humanos Secretaria Municipal
Oficina de Servicios Públicos Juzgado de Asuntos Municipales
Tesorería
Cobradores
Compras
Maestros, Bibliotecaria Guardianes, Albañiles Mercados, Cementerio Rastro.
O.M.P
Policía Nacional
Departamento de Agua, Alcantarillado
Oficina Municipal de Gestión AMB
Contabilidad
Almacén
128
Secretaria de la Mujer
6.4.2 Registros de asistencia No se cuenta con dio electrónico de control de asistencia, sino manual (libro de asistencia).
6.4.3 Evaluación del personal La evaluación se realiza mediante la observación ya que no existe un instrumento específico. 6.4.4 Inventarios físicos de la institución Se registran cuando se emite informe del avance de proyectos. 6.4.5 Área supervisión La supervisión del funcionamiento de la municipalidad en el aspecto contable lo realiza la Contraloría General de Cuentas y la auditoría social. CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS •
Inexistencia de archivo de faltas o permisos autorizados.
VII. SECTOR DE RELACIONES 7.1 Área Institución/usuarios 7.1.1Estado/forma de atención a los usuarios Se atiende de manera personal, proporcionándole el servicio requerido. 7.1.2 Intercambios Deportivos El deporte se fomenta en las diversas áreas, recreación a la población y personas que visitan. Se organizan campeonatos de papi fútbol que funciona por las noches y fútbol masculino y femenino, existe la escuela de futbol, con ochenta niños. Se realiza campeonatos navideños de niños, jóvenes y adultos en las dos ramas. La municipalidad apoya al deporte escolar, asociación de básquet bol, ministerio de cultura y deportes , los torneos organizados en los distintos barrios, colonias, y aldeas que solicitan. En juegos recreativos participa la población en general, en dama china, juegos infantiles, show de payasos, cama elástica, mini cancha de papi fut bol, bingo y otros.
7.1.3 Actividades sociales Feria titular del 3 de mayo, celebración del día del maestro, ferias de los distintos barrios del área Urbana, Día del empleado Público.
129
7.1.4 Actividades culturales Concurso de bandas escolares para las fiestas patrias. Exposición de piezas arqueológicas. 7.1.5 Actividades académicas El personal es capacitado por el programa que funciona en cada departamento, cada vez que se necesite. 7.2 Área Institución con otras instituciones 7.2.1 Cooperación Existe relación de este tipo con los institutos básicos y diversificados por el sistema por cooperativa; ayudas humanitarias a través de la Oficina Municipal de la Mujer. Dignificación del Magisterio Nacional por Punto Resolutivo 3º. Del acta No. 252009 de fecha 24 de junio 2009. 7.2.2 Culturales Presentación de tardes culturales conjuntamente con los establecimientos educativos para las fiestas patrias. 7.2.3 Sociales La Municipalidad juntamente con el magisterio de Chiquimulilla en la celebración del día del maestro, coordinación para realizar actividades con las iglesias católicas y evangélicas. 7.3 Área Institución con la comunidad 7.3.1 Con agencias locales y nacionales COCODES de Chiquimulilla, Centro de Salud, FUNDABIEM, Bancos del Sistema. Educación, agropecuaria, comercio, transporte y otros. 7.3.2 Asociaciones locales Cámara de Comercio, AGSSO, ASOFUTBOL, Grupo de SCOUT, Comités Religiosos, Cooperativas, Pastores, Microbuses, Taxis, Las Lomas, Las Casa de tus Sueños, Fundabien, Xinkas, Pastoral Social, Mi pequeño paraíso, Deportes, AEU de las distintas facultades, Asociación de Médicos. 7.3.3 Proyecciones Se da a conocer su interés a través de los proyectos realizados en las distintas comunidades del Municipio. Mejor calidad de vida de los habitantes. Mejor el acceso a las vías de los barrios de Champote, El Milagro, Santiago, Belén, Colonia La Cooperativa, Colonia 19 de septiembre. Buen acceso dentro del cementerio general en Chiquimulilla. 130
Mejoramiento en el ingreso al casco urbano. Mejoramiento en las vías de comunicación entre las aldeas. Mejoramiento en caminos vecinales. 7.3.4 Extensión: A todas las comunidades de Chiquimulilla. CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS Falta de programas sociales y culturales que permitan fomentar la interculturalidad de la comunidad.
VIII SECTOR FILOSÓFICO DE LA INSTITUCIÓN, LEGAL 8.1 Área filosofía de la institución: 8.1.1 Principios filosóficos de la institución No hay documentos escritos que contengan los principios filosóficos. 8.1.2 Visión: Lograr el desarrollo de la comunidad que conforma nuestro Municipio, promoviendo proyectos que mejoren las condiciones de cada persona, así como lograr una democrática participativa que nos dé a cada uno un futuro, distribuir los recursos financieros en función de las necesidades y prioridades de cada comunidad. (3:401) 8.1.3 Misión La Municipalidad de Chiquimulilla es una institución de derecho público, cuya misión es alcanzar el bien común de todos los habitantes del municipio. Por medio de la recaudación de fondos públicos, de pagos de arbitrios y la inversión de los mismos en proyectos de desarrollo según las necesidades primordiales de cada comunidad y así mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Municipio. Al tiempo promover la participación ciudadana respetando la libre emisión del pensamiento y sobre todo la fundación de un marco de estructura social que nos permita organizar y velar por el bienestar de la población coordinando acciones con instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes en la solución de sus propios problemas. (3:401) 8.1 Área políticas institucionales 8.2.1 Políticas institucionales a) Servicios disponibles para la comunidad. b) Proyección Comunitaria. c) Desarrollo Social Sostenible. 131
8.2.2 Estrategias: El Municipio de Chiquimulilla ejecutará coordinará y dirigirá las acciones encaminadas a generar procesos requeridos en la comunidad para prevención de cualquier desastre, como un proceso permanente de planificación. Profesionalizar y tecnificar los empleados municipales. Llevar los servicios básicos a las comunidades más necesitadas. Organización de las comunidades a la participación como propuesta de solución a problemas/necesidades. Buscar fuentes de financiamiento descentralizado en propuestas de proyectos. i. Objetivos: 7) Cumplir y velar por que se cumplan los fines y deberes del Estado. 8) Ejercer y defender la autonomía municipal con forme a la Constitución Política de la República de Guatemala y el Código Municipal. 9) Impulsar permanente mente el desarrollo integral del Municipio. 10) Velar por la integridad territorial del Municipio, el fortalecimiento de su patrimonio natural y cultural. 11) Promover la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes en la resolución de los problemas locales. 12) Cubrir en su totalidad el programa anual de capacitación e integración en la institución y la participación en las actividades internas y externa (5:6-7) ii. Metas: Generar y recaudar recursos económicos suficientes para la comunidad y obtener recursos de un monto superior al menos en un 10% respecto a los gastos de la comunidad. Contribuir al desarrollo de la población. (5:6-7) 8.2 Área aspectos legales: 8.3.1 Personería Jurídica La ejerce el Alcalde municipal con el asesoramiento del Juez municipal. 8.2.2 Marco Legal que abarca la Institución Para el actuar se toman de bases leyes del país, Constitución Política de la República de Guatemala, decretos, Código municipal Acuerdos Municipal y su reglamento. Leyes adjetivas tales como: Ley del Servicio Civil, Código Civil, Código Penal, Ley del Servicio Municipal, Código Municipal, Código de Trabajo, Ley de Compras y Contrataciones. 8.2.3 Reglamento interno Está elaborado con ciertas lagunas que deben ser reformadas y que lo pactado muchas veces no se pone en práctica. Carencias, deficiencias detectadas No cuenta con los principios filosóficos de la Institución
132
Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
Nombre del estudiante _Carmelo Alvarado Pineda
_ Carné 199950422____
.
Dirección de la residencia Barrio El Calvario, Taxisco, Santa Rosa_________________ Teléfono________________________________ Teléfono móvil 47175011
.
Lugar de trabajo Departamento_ Santa _Rosa____________________ Municipio Taxisco___________ Institución donde labora E.O.R.M. “Lomas de Lindora”________________________ Dirección _Colonia Lomas de Lindora_______ ____ Teléfono 78749005___________ Área donde se desempeña Docencia
__________
Actividad que realiza Maestro de grado
__________
Horario de labores De 07:30 A 12:30
__________
Nombre del jefe inmediato Gladys Amarilda López Pineda de Leal_______________ Lugar del EPS Departamento_ _Santa _Rosa_________________ Municipio Chiquimulilla Institución del EPS Municipalidad de Chiquimulilla
______ _________
Dirección__0 Ave. 0 calle 0-12 zona 1___________________ Teléfono 78851101 ___________ Área de trabajo que ejercerá Administrativa __________________________________________ Número de personas a su cargo ______________________________________________________ Nombre del jefe inmediato Genaro Páez Vásquez________________________________
133
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
“Id y enseñad a todos”
HORARIO DE ENTRADA Y SALIDA MUNICIPALIDAD DE CHIQUIMULILLA Nombre del estudiante:_ Carmelo Alvarado Pineda _ Carné__199950422_ Nombre del jefe Inmediato: Genaro Páez Vásquez_______________________________ __ Nombre del secretario: Nelson Ricardo Flores González Mes de práctica supervisada: Agosto AÑO:_2009 Horario:___13:30 a16:30 horas_____________________________ DIAS DE LA SEMANA
FECHAS
HORA DE ENTRADA
FIRMA
MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
LUNES
134
HORA DE SALIDA
FIRMA
SECRETARIO SELLO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
“Id y enseñad a todos”
HORARIO DE ENTRADA Y SALIDA MUNICIPALIDAD DE CHIQUIMULILLA
Nombre del estudiante:_ Carmelo Alvarado Pineda _ _Carné__199950422_ Nombre del jefe Inmediato: Genaro Páez Vásquez_______________________________ Nombre del secretario: Nelson Ricardo Flores González _ AÑO:_2009 Mes de práctica supervisada: Agosto Horario:___13:30 a16:30 horas_____________________________
DIAS DE LA SEMANA
FECHAS
HORA DE ENTRADA
FIRMA
MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
LUNES
135
HORA DE SALIDA
FIRMA
SECRETARIO SELLO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
“Id y enseñad a todos”
Chiquimulilla, 17 de agosto de 2009. Licenciada: Iliana Pineda Zarceño Directora Instituto Nacional de Educación Básica Aldea “Los Ujuxtales”, Chiquimulilla, Santa Rosa Su Despacho Estimada Licenciada: Respetuosamente le saludo y aprovecho la oportunidad para manifestarle: I. Que en las etapas del Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa se hace necesario desarrollar actividades educativas con estudiantes. II. Que deseo impartir una conferencia relacionada con los incendios forestales, dirigida a 55 alumnos/as y 8 docentes del plantel, el día jueves 3 de septiembre del año en curso de 14:00 a 17:00 horas, con la intención de formar en ellos una cultura conservacionista y de protección a los recursos naturales.
Por lo anteriormente expuesto, respetuosamente a usted solicito lo siguiente: 1. Admitir la presente para su trámite 2. Apoyo consistente en autorizar el desarrollo de la conferencia con sus estudiantes el día y la fecha antes indicada. 3. Emitirme por la misma vía la resolución a la presente. Sin otro particular me suscribo de usted, deferentemente. F._____________________ Carmelo Alvarado Pineda Carné: 199950422
Vo.Bo.
F.________________________________ Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso
136
137
LA INFRASCRITA DIRECTORA DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA LOS UJUXTALES, MUNICIPIO DE CHIQUIMULILLA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA, CERTIFICA TENER A LA VISTA EL LIBRO DE ACTAS NUMERO ____6_______QUE ACTUALMENTE SE LLEVA EN EL ESTABLECIMIENTO Y EN EL QUE A FOLIOS NUMERO _________10_________ APARECE EL ACTA NUMERO _____6-2009_____,QUE COPIADA LITERALMENTE DICE:
Acta No._6-___2009 En aldea Los Ujuxtales, del municipio de Chiquimulilla del departamento de Santa Rosa siendo las diecisiete horas con quince minutos del día tres de septiembre del año dos mil nueve, reunidos en el local que ocupa la dirección de la Escuela Oficial Rural Mixta, de la Aldea antes descrita, la Licenciada Ileana Pineda Zarceño, directora de la escuela y el Profesor de Enseñanza Media (P.E.M.) Carmelo Alvarado Pineda, para dejar constancia de lo siguiente. Primero: La profesora: Ileana Pineda Zarceño, directora del centro educativo le da la bienvenida al profesor quien se presenta el día de hoy al establecimiento educativo, a solicitar permiso para realizar una temática sobre la guía de inducción en el tema “Incendio Forestales“ dicho aporte pedagógico servirá para fomentar la importancia de la reforestación en nuestra comunidad y de esta manera hacer conciencia en los estudiantes de la necesidad existente, tomando como base la reforestación dicha guía está orientada para los alumnos de Primero y Segundo Básico. Segundo: La Directora Autoriza al referido profesor realizar dicha temática con los alumnos de Primero y Segundo Básico en el horario de dieciséis horas a diecisiete horas con treinta minutos. Tercero: la Directora agradece al profesor por haber tomado en cuenta el instituto en mención, que con esta clase de eventos se crea un ambiente de responsabilidad a la labor informativa de la reforestación, así tener un mejor clima agradable y mejor calidad de vida para nuestras futuras generaciones especialmente para los adolecentes de primero y segundo básico de este establecimiento. Cuarto: El Epesista Carmelo Alvarado Pineda realizo su temática acompañado del apoyo técnico del Ingeniero Agrónomo Pedro López quien tuvo su respectiva participación en la misma. No habiendo más que hacer constar se termina la presente en el mismo lugar y fecha a las dieciséis horas con treinta minutos, firmando para constancia los que en ella intervenimos. Firmas ilegibles y se ve el sello respectivo. Y PARA LOS USOS LEGALES QUE AL INTERESADO CONVENGAN, EXTIENDO FIRMO Y SELLO LA PRESENTE CERTIFICACION EN UNA HOJA DEL MENOR VALOR A LOS TRES DIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL NUEVE.
Licda. Ileana Pineda Zarceño Directora
138
139
CHIQUIMULILLA
140
LOCALIZACION DEL DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y CASCO URBANO DE CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA.
GUATEMALA
SANTA ROSA
CHIQUIMULILLA CASCO URBANO DE CHIQUIMULILLA
141
CROQUIS CASCO URBANO DE CHIQUIMULILLA
142
143
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES Dirigido a: Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa
PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL BOSQUE A FUTURO
El crecimiento de la madera de un bosque (+/- 8 al 10%) y la de la revalorización del precio de ésta (en los últimos 30 años, un 8% de media anual), lo cual nos permite estimar una rentabilidad del 8 al 20 % anual aproximadamente, con una fiscalidad muy atractiva por ser el árbol un bien inmueble. La Madera, el material del futuro La madera es probablemente la única materia prima renovable que se utiliza a gran escala y en la que su aprovechamiento no daña al medio ambiente. En la década de los sesenta un Director General de la División de Montes de la FAO, escribió un libro que titulaba “MAÑANA LA EDAD DE LA MADERA”. En realidad la Edad de la Madera no puede circunscribirse a un período más o menos largo de la humanidad, ya que es un material que de forma permanente y continua ha estado presente a lo largo de toda la historia de la civilización en casi todas las actividades del hombre. Su tecnología ha ido evolucionando. Se han mejorado las propiedades de sus productos derivados, han surgido nuevos productos que han ampliado su campo de aplicación y se han complementado con otras materias primas para mejorar sus prestaciones.
Aprovechamiento del bosque
Un bosque ordenado permite la corta periódica de árboles sin que por ello se extinga o deteriore. Solamente se corta el volumen de madera que ha producido la masa forestal en un año. Un bosque que evoluciona libremente, sin intervención humana, acaba conservando una gran proporción de pies enfermos, viejos, partidos por rayos, derribados por el viento, etc. En los bosques ordenados, las masas tienen una producción constante o creciente y su volumen en pie no disminuye. En muchos países del hemisferio norte, la masa forestal ha aumentado cuando se han establecido programas y planes para su aprovechamiento. Se está ultimando una negociación a nivel mundial, promovida por la ONU, que 144
impedirá el comercio de madera que no proceda de bosques gestionadas con un criterio perdurable. Este hecho cobra especial relevancia, hoy más que nunca, en las zonas tropicales, fuertemente agredidas por intereses muchas veces ajenos a la industria maderera. La repoblación en zonas donde ha desaparecido el bosque, y en especial el bosque tropical, proporcionará abundante madera para el futuro. El aumento del rendimiento logrado con la mejora genética ayudará a garantizar la disponibilidad de madera para las generaciones futuras. La industria de la madera es la más interesada en conservar y mejorar los bosques, puesto que además de proteger los valores de equilibrio ecológico del planeta es la fuente de aprovisionamiento de materia prima con la que trabaja. Un producto ecológico
Los recursos naturales se empiezan a ver como un bien que ha de administrarse sabiamente, puesto que ha de ser la herencia para las futuras generaciones. Los factores que contempla el “desarrollo sostenido” se podrían resumir en los siguientes: a.- Ahorro energético
La energía necesaria para la fabricación de la madera es nula. El árbol utiliza la energía solar (función clorofílica). El consumo de energía en el proceso de transformación de la madera es muy inferior cuando se compara con los del acero, aluminio o cemento: -1 tonelada de madera 430 Kwh -1 tonelada de acero 2.700 Kwh -1 tonelada de aluminio 17.000 Kwh
b.- Respeto al medio ambiente y equilibrio ecológico El aprovechamiento de los bosques ordenados conjuga el aspecto productivo (la obtención de la madera), con el respeto al medio ambiente y la conservación del equilibrio ecológico. La tecnología desarrollada permite procesos de fabricación en los que se han incorporado los más sofisticados controles para asegurar la calidad en todas sus fases y en el producto final, así como para evitar el deterioro del medio ambiente. c.- Reciclabilidad y ahorro de materia prima Una vez finalizado su ciclo de vida, la madera se recicla o se revaloriza como abono o energía calorífica, sin contaminar el medio ambiente. Si se incluyeran los costes de reciclabilidad o eliminación de residuos en el precio de los productos industriales, pocos materiales podrían competir con la madera. Las mejoras en las técnicas de fabricación y los nuevos productos, aprovechan todos los residuos de mecanización de otras industrias (aserraderos, embalajes, palets, etc.), de tratamientos selvícolas como podas o aclareos y de repoblaciones 145
con especies de crecimiento rápido. Se puede hablar de un aprovechamiento integral de la madera. La parte que no resulta apta para su incorporación a los procesos productivos, como la corteza, se aprovecha también transformándola en energía. FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EL MANEJO DEL BOSQUE 1. La municipalidad local: Se ha realizado un acuerdo con la municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa, para que se le de mantenimiento al bosque durante cinco años, hasta que esté totalmente establecido. 2. EL INAB: Se inscribirá el bosque en el programa forestales, para su mantenimiento durante cinco años.
de
Incentivos
MONTOS DE INCENTIVOS POR AÑO Año Monto (Q/ha) Reforestación 0 5,000.00 1 2,100.00 2 1,800.00 3 1,400.00 4 1,300.00 5 800.00 Total 12,400.00
INGRESOS POR VENTA DE LEÑA Al sexto año se realizará un raleo, en el cual se eliminarán los árboles de mala calidad y los que no se encuentran ubicados en el distanciamiento planeado. Esto genera aproximadamente un ingreso anual de Q.2500.00 quetzales, por manzana. Este capital acumulado se utilizará para la compra de insumos para el mantenimiento. Otro aspecto es la eliminación de ramas en posiciones de competencia, que también serán sumados al capital de mantenimiento. Este procedimiento que puede realizar hasta cuando el bosque cumpla los diez años. A partir de acá el bosque podrá crecer naturalmente sin intervención de manejo.
146
147