CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - CEPLAN

CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - CEPLAN INFORME FINAL DE CONSULTORIA SISTEMAS EFICIENTES DE IRRIGACIÓN RURAL EN CONTEXTOS DE PROGRESIVA

13 downloads 104 Views 1MB Size

Recommend Stories


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2008 - 2011 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO REGIONAL DE SAN MA

Curso Planeamiento de Menús
Curso Planeamiento de Menús El congelador es el lugar que mejor nos permite alargar la vida útil de los alimentos. Congelados correctamente, los alim

2016 CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA
CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA CONVOCATORIA PÚBLICA ABIERTA No. 017/2016 CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA El Comité de Selección emite la siguiente Convo

Story Transcript

CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - CEPLAN

INFORME FINAL DE CONSULTORIA SISTEMAS EFICIENTES DE IRRIGACIÓN RURAL EN CONTEXTOS DE PROGRESIVA MAYOR ESCASEZ DE AGUA

Ing. Gil Augusto Guerrero De los Rios Consultor

DICIEMBRE 2012

CONTENIDO

Presentación 1. 2. 3. 4.

Introducción Justificación del estudio en el contexto del desarrollo nacional Megatendencias globales y Tendencias Nacionales Escenarios, Oportunidades y Amenazas de los sistemas de irrigación rural en el Perú 5. Conclusiones y Recomendaciones 6. Anexos 6.1. Glosario 6.2. Bibliografía 6.3. Fuentes de Información

Presentación El presente informe de consultoría tiene por finalidad desarrollar un estudio inicial sobre las perspectivas de las tecnologías e infraestructura de riego para el desarrollo agrario y agroindustrial y cambio climático desde la visión de los líderes nacionales, teniendo como horizonte temporal los años 2030 y 2050. Para el desarrollo del presente estudio se identificaron, clasificaron y analizaron fuentes de información y referencia disponibles sobre los sistemas de irrigación, experiencias internacionales, así como estudios realizados con temas relacionados con disponibilidad de agua. En el primer capítulo se hace una introducción sobre el estudio realizado y el panorama mundial de la escasez del agua. En el segundo capítulo se presenta la justificación del estudio en el contexto del desarrollo nacional mediante el análisis de la oferta y demanda de agua para fines agrícolas, balance de oferta-demanda, análisis de estado y perspectivas de la infraestructura de riego en el sector agrario nacional, y la relación de la disponibilidad del agua con fines agrarios con otras dimensiones del desarrollo. En el tercer capítulo se presentaran los resultados de la identificación de las principales megatendencias mundiales y tendencias nacionales que están relacionadas con los sistemas de irrigación en contextos de progresiva escasez de agua. En el cuarto capítulo se presentan los escenarios, oportunidades y amenazas de los sistemas de irrigación rural en base a los factores y hechos portadores de futuro, presentados en el capítulo anterior. Por último se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio. Se agradecen a todos los profesionales que nos facilitaron el acceso a las fuentes de información y de referencia, así como sus comentarios y apreciaciones que nos sirvieron para identificar hechos portadores de futuro y la construcción de escenarios.

El Autor

Capítulo 1 Introducción El agua es vital para la vida humana; usamos agua para beber, para producir nuestros alimentos, para sanear nuestro ambiente, como medio de transporte, para generar energía y otros fines. Los recursos hídricos son finitos y además se encuentran distribuidos desigualmente en las regiones del mundo y que se refleja también en nuestro país. Las Naciones Unidas en el informe de desarrollo humano 2006 manifiesta que la escasez de agua afecta ya a todos los continentes. Cerca de 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua, mientras que 500 millones se aproximan a esta situación. Otros 1.600 millones, alrededor de un cuarto de la población mundial, se enfrentan a situaciones de escasez económica de agua, donde los países carecen de la infraestructura necesaria para transportar el agua desde ríos y acuíferos. La forma de gestionar el problema de la escasez de agua será determinante para la consecución o no de la mayoría de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: ODM 1: El acceso a agua para uso doméstico y productivo como agricultura, industria y otras actividades económicas, influyen directamente sobre la pobreza y la seguridad alimentaria. ODM 2: La magnitud de acontecimientos catastróficos y cada vez más recurrentes como las sequías, interrumpen el proceso educativo. ODM 3: El acceso al agua, en particular bajo condiciones de escasos recursos, tiene importantes implicaciones de género que afectan al capital social y económico de las mujeres en términos de liderazgo, ingresos y oportunidades de relacionarse. ODM 4 y 5: Unos programas de gestión de los recursos hídricos equitativos y fiables reducen la vulnerabilidad de los más pobres frente a los imprevistos, lo que además les proporciona unos medios de vida más seguros y rentables de para el cuidado de sus hijos. ODM 6: El acceso a una fuente de agua mejorada y a sistemas de tratamiento de las aguas residuales en los asentamientos humanos reduce la transmisión de los riesgos ligados a enfermedades transmitidas por mosquitos como la malaria y la fiebre del dengue. ODM 7: Un tratamiento adecuado de las aguas residuales contribuye a reducir la presión sobre los recursos de agua potable, ayudando a proteger la salud humana y del medio ambiente. ODM 8: La escasez de agua requiere reforzar cada vez más la cooperación internacional en el campo de las tecnologías para aumentar la productividad y las oportunidades de financiación de los recursos hídricos y un entorno mejorado para compartir los beneficios de la gestión de la escasez del agua.

Según las Naciones Unidas, la escasez de agua se define como el punto en el que, el impacto agregado de todos los usuarios, bajo determinado orden institucional, afecta al suministro o a la calidad del agua, de forma que la demanda de todos los sectores, incluido el medioambiental, no puede ser completamente satisfecha. La escasez de agua es pues un concepto relativo y puede darse bajo cualquier nivel de oferta o demanda de recursos hídricos. La escasez puede ser una construcción social (producto de la opulencia, las expectativas y unas costumbres arraigadas) o consecuencia de la variación en los patrones de la oferta, derivados, por ejemplo, del cambio climático. De igual manera se estima que este año, cerca de 700 millones de personas procedentes de 43 países diferentes sufren escasez de agua. Según las proyecciones, en el año 2025, 1.800 millones de personas vivirán en países o regiones con escasez absoluta de agua y dos terceras partes de la población mundial podrían hacerlo en condiciones de estrés hídrico. Bajo el contexto actual de cambio climático, en el 2030, casi la mitad de la población mundial vivirá en áreas de estrés hídrico, incluidos entre 75 y 250 millones de personas de África. Además, la escasez de agua en áreas áridas o semiáridas provocará el desplazamiento de entre 24 y 700 millones de personas. En nuestro país existen zonas caracterizadas por una ausencia casi total de lluvias; en contraste, otras zonas como la cuenca del Amazonas son igualmente famosas por la abundancia de agua, pero incluso esa abundancia puede verse amenazada con el cambio de los patrones climáticos. Uno de los grandes retos del siglo XXI a nivel mundial será mejorar nuestra gestión y la utilización de agua, para garantizar que este recurso fundamental soporte una población mundial de nueve mil millones o más en 2050.

Capítulo 2 Justificación del estudio en el contexto del desarrollo nacional El agua dependiendo de la zona puede ser abundante o escasa. Los usos múltiples de este recurso en la agricultura, la industria o como fuente de energía entre muchos otros, demandan un manejo integrado del mismo, el cual es difícil de implementar. Más aún porque las actividades humanas impactan cada día más los cuerpos superficiales y subterráneos de agua, lo que, combinado con la elevada tasa de urbanización, agrava cada día más los problemas de disponibilidad del recurso por contaminación y agotamiento con severos efectos en la salud pública y de los ecosistemas que constituyen un grave problema de seguridad. Por ello, el agua es un elemento básico para el desarrollo nacional. Uno de los principales usos del agua es la actividad agrícola; en consecuencia el desarrollo de la agricultura depende del agua. A continuación presentaré un breve resumen de la problemática relevante, obtenida de una serie de documentos producidos por el ex INRENA, o extraídos de documentos como la “Política Nacional del Ambiente”. 1. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA FINES AGRÍCOLAS 1.1.

Análisis de la Demanda

El uso del agua por los sectores en la vertiente del pacifico, donde se sitúa el 70 % de la población del país y la mayor parte de la agricultura bajo riego, es una aproximación de la demanda por el recurso agua, tal como se muestra a continuación: Perú: Usos del agua Vertiente

Uso Consuntivo (MMC) Potable

Pacífico Atlántico Titicaca Total

Agrícola

Industrial

Minero

Total Uso Consuntivo MMC

Total Uso No Consuntivo (energético) MMC

2,086

14,051

1,103

302

17,542

4,245

345

1,946

49

97

2,437

6,881

27

61

3

2

93

13

2,458

16,058

1,155

401

20,072

11,131

Fuente: Documentos de trabajo del ex INRENA. Es citado en el estudio PSI II, febrero 2005

El uso agrícola es el más importante, representando el 80 % del total del uso consuntivo1 y está determinado por el tipo de cultivo. Las dotaciones de agua para riego exceden las necesidades de los cultivos, destacando el consumo de agua por el 1

Demanda de agua para diferentes usos: agrícola (80 %), poblacional/agua potable y saneamiento (12 %), industrial (6 %) y minero (2 %).

arroz2 y por la caña de azúcar3, cuyas áreas de cultivo, en la costa, se reducirían si la tarifa de agua tuviera relación con el costo del recurso desde el punto de vista económico. El precio bajo que pagan los agricultores por el recurso explica la gran demanda y el desperdicio generalizado. Más recientemente se ha producido la sobre explotación del agua (acuífero-agua subterránea), en Ica, por parte del cultivo del esparrago4. Cabe indicar que el 77 % del área cultivada bajo riego está localizada en el desierto costero, utilizando el agua proveniente de la zona alto andina, en parte por trasvases. Asimismo el 80 % de los usuarios de agua con fines agrícolas no tiene formalizados sus derechos de uso de agua, La proyección de la demanda de agua para fines agrícolas, al 2030 y al 2050 seguiría el ritmo de crecimiento del sector agrario. La tendencia será una mayor demanda de agua por el crecimiento de los cultivos de agroexportación, principalmente en la costa del Perú5. 1.2.

Análisis de la Oferta

La masa hídrica y otros indicadores asociados, según las vertientes, se muestran en el siguiente cuadro: Vertiente

Superficie (1000 km2)

Población (1000 hab.)

Pacifico

279.7

18,430

66

153,221

8,313

37,363

1.8%

Atlántico

958.5

6,852

7

33,778

4,927

1´998,752

97.7%

47.0

1,407

21

3,518

3,360

10,172

0.5 %

1,285.2

26,392

21

190,517

7,236

2´046,287

100.0%

Titicaca Total

Densidad (hab./km2)

PBI (MM S/.)

Ingreso Per cápita (MM S/.)

Recursos de Agua (MMC)

Fuente: Datos de población y pbi estimadas al 2001. Otros datos documentos de trabajo del ex INRENA, que también los toma el estudio del PSI II. Febrero 2005.

La oferta de agua se caracteriza por la ineficiente gestión y grandes pérdidas en los canales y acequias. A escala nacional la eficiencia media de conducción y distribución se estima en 45 % y la aplicación en parcela en 65 %, lo que hace que la eficiencia global sea de 30 %. En las pérdidas a nivel de parcela aparece como importante causa la existencia del minifundio y la amplia red de pequeños canales para llevar el agua a cada propiedad. 2

Requerimiento de agua promedio: 14,000 m3 por hectárea Requerimiento de agua promedio: 16,000-20,000 m3 por hectárea 4 Requerimiento de agua promedio: 16,000 m3 por hectárea 5 Otras demandas de agua para fines no agrícolas son el crecimiento poblacional, crecimiento de las ciudades en áreas desérticas, incremento de actividades mineras en cabecera de cuenca y el aumento de las demandas energéticas. 3

El agua de uso agrícola no es bien aprovechada, principalmente en la costa, donde se ha realizado inversión pública en obras de infraestructura hidráulica (proyectos especiales hidroenergéticos), debido al predominio del riego por gravedad con baja eficiencia de aplicación (33 %, según estimaciones efectuadas por el ex INRENA) y al mal estado de los canales de conducción y distribución y de los sistemas de drenaje. En otros términos, se desperdicia 2/3 del agua suministrada Esta situación ha dado lugar a la pérdida de tierras por salinidad, estimada en 300 mil Ha., lo que representa más del 30 % del área bajo riego de la costa, Un aspecto a tener en cuenta en la oferta del recurso hídrico es la colmatación de reservorios (Poechos, Gallito Ciego), al reducir el caudal en época de estiaje. La colmatación de la presa Poechos, en más de 35 años de funcionamiento, ha alcanzado 389 MMC, que representa el 43 % del volumen operativo de 885 MMC. Este volumen resulta insuficiente para abastecer los requerimientos hídricos de los cultivos en los valles del Chira y Piura, para generar energía hidroeléctrica y para atender las demandas de agua potable de la población. Igualmente la represa de “Gallito Ciego” recepciona volúmenes considerables de sedimentos provenientes de la parte media y alta de la cuenca lo que viene colmatando la represa, reduciendo la vida útil para la que fue diseñada; dado que no recibe mantenimiento adecuado, La proyección de la oferta de agua al 2030 y al 2050, en la vertiente del pacifico, probablemente se reduzca con lentitud considerando que los agricultores en su mayoría son de escasos recursos económicos, bajo nivel educativo, conservadores a realizar cambios tecnológicos en sus predios. Por ello la introducción de nuevas tecnologías de riego es dificultosa. Si a lo anterior se agrega la existencia de poco control sobre la distribución del agua y un precio reducido de la tarifa del recurso entonces la consecuencia será la falta de interés de estos agricultores por mejorar el riego de sus parcelas. La reducción de la oferta de agua para fines agrícolas se acentúa por el impacto del cambio climático principalmente en la reducción de los glaciares. También por la colmatación de importantes represas como Poechos y Gallito Ciego, la sobreexplotación del agua subterránea (en Ica), la contaminación de los ríos. En los últimos 30 años se ha perdido el 22 % de la superficie de los glaciares peruanos que representan el 71 % de los glaciares tropicales del mundo. Esta pérdida representa 7,000 millones de metros cúbicos de agua, el equivalente al consumo de 10 años de agua de la ciudad de Lima. Para 1997, la Cordillera Blanca ya había reducido sus glaciares en 15.5 % afectando los sistemas de agua potable y riego de las ciudades de Trujillo y Chimbote y el proyecto agroexportador de Chavimochic.

1.3.

Balance Oferta-Demanda

El Perú tiene una extraordinaria oferta hídrica (4.6 % del volumen de escorrentía mundial o también 72,510 m3/habitante/año). Asimismo, se estima que el consumo

nacional de aguas superficiales es de 20 mil millones de m3/año. sin embargo, el recurso hídrico (i) se distribuye de manera muy heterogénea en el territorio nacional (cerca del 98 % del agua está en la vertiente del Atlántico con el 14 % de la población nacional, mientras que dos tercios de la población y cuatro quintas partes del PBI están en la vertiente del Pacífico, que dispone de menos del 2 % del agua) (ii) como también no es adecuadamente aprovechable (se estima que sólo 8,900 millones de m3 /año son factibles de aprovechamiento en la vertiente del Pacifico mediante trasvase del Atlántico). En la costa los ríos son predominantemente secos por la escasa precipitación; sin embargo, durante los meses de verano volúmenes importantes de agua llegan al mar. En la sierra existe insuficiente infraestructura de riego, porque el agricultor andino depende principalmente del agua de las lluvias (cultivos son mayoritariamente de secano). Mientras que en la ceja de selva y en la selva las lluvias alcanzan precipitaciones intensas en la época de lluvias y la lámina anual pueden llegar a los 4,500 mm por lo cual el problema mayor, en las áreas de cultivo, es el drenaje.

Perú: disponibilidad y uso del agua (MMC-año) Vertiente Pacifico Atlántico Titicaca Total

Escurrido

Aprovechable

%

Usado

%

Agrícola

%

34,624

20,951

60.5

12,954

62

11,988

93

1´998,751

29,514

1.5

2,245

8

1,996

89

10,171

701

6.9

93

13

71

76

2´043,546

51,166

2.5

15,292

30

14,055

92

Fuente: Carrasco et al. 1993

Por otro lado, los problemas de abastecimiento de agua se dan en la concentración de los núcleos urbanos y las actividades productivas en las regiones de la costa y sierra, provocando que las demandas de agua sean máximas en las áreas en las cuales la disponibilidad y el abastecimiento de agua son escasos. La extrema variabilidad de los regímenes de los ríos de la costa resulta en déficit crónicos de suministro para fines productivos en aproximadamente 80% de los valles irrigados, lo que explica en parte la intervención del sector público en la ejecución de los proyectos hidráulicos. Un aspecto a destacar es que sólo un 41% de la masa hídrica de la vertiente del Pacifico tiene un aprovechamiento factible que sería 15,319 millones de m3 (41 % de 37,363 millones) cuando en realidad se estaría utilizando 17, 542 millones de m3 por el gran desperdicio del recurso, y que del volumen de la vertiente del Atlántico sólo 8,900 millones de m3/año son factibles de aprovechamiento en la vertiente del Pacifico mediante trasvase. Apareciendo muy claramente la necesidad de diseñar e implementar políticas públicas sobre la eficiencia del agua en la vertiente del Pacifico por ser un recurso escaso.

1.4.

Otros aspectos: El Entorno 1. Las decisiones sobre la gestión del agua se toman de manera sectorial, dejando de lado un manejo integral de la cuenca hidrográfica sin basarse en la concertación y sin asignar responsabilidades de manera clara, 2. No existe entre los usuarios de agua una “cultura del agua” que se refleje en el ahorro del agua y en la reducción de la contaminación, 3. Aplicación y cumplimiento más dinámico del marco normativo e institucional en torno a uso y aprovechamiento de los recursos hídricos, 4. Las organizaciones de usuarios tienen diversos grados de nivel de organización (en la costa están mejor organizados, operan la infraestructura hidráulica menor y en algunos casos la mayor), 5. Conflictos por el uso del agua en algunas cuencas del país, explicable por la carencia de planes de gestión de recursos hídricos por cuencas.

2. ESTADO Y PERSPECTIVAS DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN EL SECTOR AGRARIO NACIONAL 2.1.

Situación de la infraestructura de riego 2.1.1. Capacidad de la infraestructura actual El volumen de agua almacenada en reservorios del norte (Poechos, San Lorenzo, Tinajones, Gallito Ciego) y del sur (Aguada Blanca, El Frayle, El Pañe, Condoroma) muestran un descenso en los últimos años (ver cuadro siguiente), aun cuando mantienen sus ciclos de mayor volumen en los meses de marzo-abril (curvas M). Asimismo es notorio el descenso de la masa de agua en los ríos de la costa norte (Chira, Chancay-Lambayeque, Chicama) y en los ríos de la costa sur (Cañete, Ica, Majes). Volumen de agua almacenada en reservorios

Reservorio

Cantidad Máxima (MMC)

Volumen (MMC) (al 31 Marzo 2011)

% (almacenamiento al 31 Marzo 2011)

Poechos

620.0

259.7

41.9

San Lorenzo

260.0

91.7

35.3

Tinajones

330.0

49.7

15.1

Gallito Ciego

573.8

187.1

32.6

Sistema Represas Chili

390.4

394.5

101.1

Aguada Blanca

43.0

31.2

72.5

El Frayle

208.0

131.2

63.1

El Pañe

139.4

137.7

98.8

Condoroma

285.0

283.0

99.3

Pasto Grande

192.0

159.7

83.2

Fuente: MINAG-OEEE. Boletín Mensual Marzo 2011

2.1.2. Estado de conservación6 En el estudio que sustenta el Proyecto Subsectorial de Irrigación (PSI) se señala que el 10% de los canales de derivación y conducción están revestidos y menos del 1% de los canales de distribución tienen algún tipo de revestimiento, con lo que se originan pérdidas de conducción (filtración) del orden del 15%. En consecuencia, las deficiencias de mantenimiento y la vulnerabilidad de los sistemas de riego hacen que la capacidad de los canales sea insuficiente, ocasionando pérdidas de distribución del orden del 20%. Inventario de infraestructura de Riego, Drenaje y Vías de Acceso Características de los canales

Absoluto

%

Revestido (km)

7,758.3

17.4

Sin Revestido (km)

36,883.0

82.6

Total del Sistema (km)

44,607.0

100.0

Fuente: INRENA-IRH. Inventario de infraestructura de Riego, Drenaje y Vías de Acceso

Asimismo, el Estudio de Pre-factibilidad (Abril 2010) del proyecto PSI-Sierra menciona que en la sierra no menos del 80% de los canales (de distribución, secundarios y laterales) se encuentra sin revestir y con insuficiente conservación debido a la incipiente gestión, según se indica, de las Juntas de Usuarios. 2.1.3. Problemas actuales i. Trabas que impiden el desarrollo de infraestructura de proyectos que están en marcha Los proyectos se interrumpen por problemas de información clara, oportuna y transparente hacia la población localizada en el ámbito del proyecto. Las recientes experiencias de Majes-Siguas II, Olmos, Alto Piura sugieren que las entidades responsables del proceso (MEF, MINAG, PROINVERSION, Gobiernos Regionales) deben brindar la más amplia información y de manera oportuna a todos los actores involucrados sobre el esquema hidráulico, el esquema financiero, los costos del proyecto, las obligaciones de las partes, sobre todo las que se refieren al cofinanciamiento acordados. Las instituciones involucradas no siempre actúan con simplicidad, celeridad y transparencia en todos los procedimientos administrativos relacionados con la ejecución del proyecto. En tal sentido, para que la inversión privada en infraestructura de riego sea más ágil se necesita definir con claridad el rol de 6

Ref. Estudio psi-sierra pág. 83. PPT, Agua, CADE 2010

los actores (en cada nivel de gobierno), acortar tiempo preparación estudios de pre inversión, evitar la demora en revisar y corregir los estudios en sus diferentes niveles, mejorar la calidad de los estudios, informes y contratos de concesión. ii. Creciente desbalance entre la oferta y la demanda de agua En nuestro país, se está produciendo un desbalance entre la oferta y la demanda de agua. Por el lado de la demanda, las necesidades se incrementan (mayores áreas con cultivos de agroexportación en costa, crecimiento poblacional en zonas urbanas, incremento actividades mineras en cabecera de cuenca, aumento de las demandas energéticas). y por el lado de la oferta, la disponibilidad del recurso está siendo afectada por diversas causas, siendo la principal el cambio climático en tanto su relación con la desglaciación de los nevados (30 % en los últimos 36 años) y de los cambios en los patrones de lluvias (presencia de severas sequías en unas zonas del país y de elevadas precipitaciones en otras zonas). Asimismo debe destacarse la aparición del “estrés hídrico” en el sur de la costa (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.