Ceremonial y Protocolo

Relaciones Públicas. Comportamiento humano. Reglas de etiqueta. Tratamiento. Procedencia. Orígenes. Vestimenta. Cuerpo diplomático

4 downloads 247 Views 33KB Size

Story Transcript

Unidad 1: Teoría del ceremonial y protocolo • Concepto de los términos: Ceremonial, Protocolo, Etiqueta, Tratamiento y Precedencia. Ceremonial: conjunto de formalidades (o acciones) para los actos públicos y solemnes. Acción que me da el protocolo. Ej: desarrollo del acto. Dinámico o estático. Generalmente empieza como estático (se tienen que cumplir determinadas pautas). Tiene que ser flexibledinámico. El estático ya no existe. Protocolo: conjunto de reglas atinentes al ceremonial diplomático o palatino establecido por ley o por costumbre. Norma escrita. Ej: orden de un acto. Etiqueta: conjunto de estilos, usos y costumbres que se deben observar en las casas reales y en los actos públicos y solemnes. Tratamiento: título de cortesía que se da. Ej: papa (su santidad, santo padre); jefe de estado (excelentísimo señor presidente te la Nación); rey (su majestad). Precedencia: primacía de una jerarquía mayor sobre otra jerarquía menor; superioridad. Diplomacia: ejercer la política internacional: ministro de RR.EE. y embajadores. • Evolución histórica del ceremonial. Antecedentes. Nació en el mundo debido a una necesidad social dando normas de comportamiento a los humanos. En el bajo y alto Egipto nace por una necesidad religiosa y por lo tanto manejado por los sacerdotes. En la China nace por una necesidad social como norma de comportamiento, sin apoyo de la religión, basado en los órdenes jerárquicos. El gran maestro de ceremonial fue Confucio. En Europa, se desarrolla el ceremonial con el nacimiento de imperios y reinos. Cada corte tiene el suyo, lo que lleva a una enorme anarquía y permanente fricciones. • El ceremonial como máximo ideal ético. Son tan perfectas las normas chinas que en todo el mundo los chinos sirvieron de apoyo. En el orden social chino se respetaban las jerarquías, los valores más elevados de la sociedad (dignidad, honor, familia, amor filiar, amistad, solidaridad). Las normas rígidas del ceremonial formaban al hombre y a la mujer china, tanto en su conducta exterior como en su conducta moral (estilo de vida). Mientras China no se alejó del ceremonial fue grande. Cuando se apartó se inició su declive. Ceremonial de RR.PP.: juntar las formas externas del ceremonial con conceptos éticos profundos. • El ceremonial en la Argentina. El orden protocolar ha cambiado, transformándose y adaptándose de acuerdo con los diferentes gobiernos que la han dirigido. El primer decreto de ceremonial argentino fue firmado el 9 de febrero de 1926 por el Presidente Marcelo T. de Alvear y confirmado por el Ministro de RR.EE. y Culto Ángel Gallardo. Regula el ceremonial el decreto 2072. Las empresas toman el mismo decreto y lo adaptan.

1

Dirección General de Ceremonial de la Presidencia de la Nación Depende de la presidencia y tiene sede en la Casa Rosada. Atiende actividades del Salón Blanco. Funciones: • Coordinar los actos protocolares a los que asista el presidente. • Estudiar el ceremonial vinculado con el presidente en su relación protocolar y la tramitación de las invitaciones que recibe. • Asistir en el protocolo al presidente en actos oficiales. • Participar en la organización de las reuniones en las que intervenga el presidente con ministros y otras autoridades y efectuar las citaciones correspondientes. • Intervenir en la tramitación de los pedidos de Padrinazgo Presidencial. • Organizar las ceremonias de presentación de cartas credenciales al presidente. • Programar y organizar actos, ceremoniales y a viajes al interior y exterior del presidente. • Organizar ceremonias de jura de ministros y secretarios de estado y firma de documentos o tratados por dos presidentes. • Confeccionar carpetas para cada acto o actividad programada. • Actualizas el fichero protocolar. • Recepcionar y clasificar toda invitación al presidente. Si es aceptada, se coordina con el causante para recorrer y programar la visita. Si no concurre, se confecciona nota de excusa. Dirección Nacional de Ceremonial Depende del Ministerio de RR.EE. Atiende los asuntos externos. Sede: Palacio San Martín Misión: • Entender el enlace entre las autoridades argentinas y misiones especiales, representaciones diplomáticas o consulares extranjeras o representaciones de organismos internacionales. • Entender en la organización de actos y ceremonias protocolares y oficiales de orden nacional a las que asistan miembros de estas representaciones. Funciones: • Órgano de enlace entre el Cuerpo Diplomático y el Cuerpo Consular Extranjeros y las autoridades nacionales, provinciales y municipales argentinas. • Entender en casos de precedencia en Cuerpo Diplomático y Consular argentino; entre Cuerpo Diplomático y Consular extranjero y autoridades nacionales; entre autoridades nacionales. • Organizar las ceremonias de competencia del Ministerio de RR.EE. • Prepara u expide los despachos de cortesía y comunicaciones de estilo del Presidente de la Nación y del Ministerio de RR.EE a Jefes de Estado, autoridades y representantes de Estado extranjero con motivo de aniversarios, fiestas, duelos nacionales y ocasiones especiales. • Entiende en las consultas sobre protocolo de representaciones extranjeras acreditadas en la República, de representaciones argentinas en el exterior y de autoridades nacionales. • Dicta el reglamento de ceremonial, establece las normas de actos oficiales y diplomáticos; prepara junto con la Presidencia, la lista de precedencias nacional. • Confecciona las cartas autógrafas o plenipotenciarias del Presidente, cartas credenciales y de retiro y patentes consulares argentinas. • Tramita la concesión del placet de embajadores extranjeros en la República; embajadores argentinos en el exterior; agregados de las FF.AA. extranjeras y argentinas; acreditación y reconocimiento de cónsules y agentes consulares extranjeros. 2

• Tramita el otorgamiento de condecoraciones, y sus aspectos protocolares. • Otorga pasaportes diplomáticos y oficiales, visas diplomáticas, de cortesía, etc. • Confecciona la guía diplomática y consular y el orden del Cuerpo Diplomático Extranjero. • Elabora la reglamentación de las franquicias diplomáticas, la interpreta y la aplica; tramita las franquicias y extensiones impositivas. • Coordina con la Dirección General de Ceremonial de la Presidencia las visitas al exterior del Presidente y las visitas de Jefes de Estado extranjeros a la República. • Vestimenta de etiqueta Frac Traje completo de noche o traje de ceremonias muy formales. Chaqueta que por delante llega a la cintura y por detrás tiene dos faldones o colas. Camisa con pechera de piqué almidonada y un cuello duro palomita separado de ella. Se usan botones en la pechera y gemelos en los puños. Moño blanco.

Chaqué

Smoking

Usado durante el día.

Traje negro.

Chaqueta o levita gris, que se abre hacia atrás a partir de la cintura formando dos faldones.

Negra. Las solapas son de satín negro. En la versión de verano la chaqueta será blanca.

Camisa blanca con pechera de Camisa blanca similar a la del frac. piqué trabajada con tablas o alforzas o lisa. Corbata de seda gris, alfiles de corbata con una perla.

Moño de seda negro. Faja tableada negra.

Chaleco blanco. Chaleco gris. Pantalones negros con galones del El pantalón lleva galones en la mismo color en la parte exterior de Pantalones rayados en gris y negro. parte exterior de las piernas. las piernas. Escarpines negros y medias negras. Zapatos negros de cuero. Medias y zapatos negros. Accesorios: guantes blancos de cabritilla, un sombrero de copa alta Accesorios: sombreo de copa alta y y un bastón con empuñadura de oro guantes de gamuza amarillo pálido. o plata. Se podrá usar sobretodo o capa negros. Traje de calle: traje oscuro, para todo tipo de reunión, camisa blanca y corbata de fantasía con tonos afines al traje. Zapatos y medias negras. • Valoración del ceremonial en la vida moderna. Jamás ha perdido su valor como imprescindible elemento ordenador de la existencia social de las comunidades y de la vida de relación entre ellas. La vida en relación en la comunidad internacional en constante crecimiento y la intensa creación de organizaciones interestatales ha acrecentado el uso práctico de las normas de etiqueta. También requieren un asesoramiento técnico las ceremonias en los ministerios, municipalidades, gobernaciones, empresas, congresos, etc. Toda falta a las normas del ceremonial puede provocar incidentes desagradables. En el momento actual se exige un ceremonial dinámico, que busque lo práctico y ágil, lo sencillo y esquemático. Es preciso crear un nuevo ceremonial, basado en las lecciones de la historia, del pasado y del presente. A ese nuevo ceremonial lo llamaremos ceremonial de relaciones públicas. El ceremonial también sirve para perfeccionar al hombre que siguen sus normas; de ahí que concordamos con la definición del ceremonial 3

como una moral de la actitud. • Calidades del agente de ceremonial. • Conocimiento de las normas de ceremonial. • Don de la cortesía y vocación por el oficio para salir airoso. • Poseer espíritu de iniciativa, que solucione problemas en el acto. • Reglas de urbanidad que constituyen un buen índice de la educación del individuo (naturales). • Tener trato directo con los directivos. • Conocer a las esposas/os de los directivos. • El jefe de ceremonial está fuera del orden de precedencia. • Buena ropa y de inmejorable corte, sobrio. La mujer elegante de líneas armónicas pero no llamativas. No competir con las señoras de los directivos. Unidad 2: Precedencia Anarquía en el orden de precedencia de los estados. La precedencia respeta las jerarquías y establece la ubicación de las mismas dentro de la estructura interna de los estados y en el ámbito internacional. La falta de acatamiento produce desavenencias. El orden de precedencia de los estados provocó en los siglos pasados graves trastornos en el ceremonial de los países de Europa y Asia. Las grandes potencias, que se autodenominaban así por su poderío militar, extensión territorial y población, no se avenían a ceder el lugar que entendía corresponder a sus representantes en las ceremonias públicas. Igualdad jurídica de los estados. En el Congreso de Viena de 1815, aceptado el principio de derecho internacional de la igualdad jurídica de los estados, surgió el orden alfabético de los mismos, sistema de índice de la precedencia. En conferencias y congresos con participación de jefes de estado se adopta el idioma del país sede. En las Naciones Unidas se adopta el idioma inglés por ser el primero de los idiomas oficiales de la entidad. Orden de antigüedad. El marqués de Pombal, estadista portugués, en oportunidad del casamiento de la princesa del Brasil, les comunicó a los invitados que tomarían lugar de acuerdo con la fecha de llegada al país. Así evitó los habituales conflictos de ubicación. Congreso de Viena de 1815. En este congreso, donde parte la estructura diplomática moderna, se adopta el criterio del marqués de Pombal y surgió el orden de antigüedad. El 19 de marzo de 1815 se reunieron en Viena los enviados plenipotenciarios de las 8 potencias firmantes del Tratado de París: Austria, España, Francia, Gran Bretaña, Portugal, Prusia, Rusia y Suecia. Convinieron lo siguiente: • Los funcionarios diplomáticos se dividirán en tres categorías: ♦ Embajadores, legados (enviados del ámbito eclesiástico, cuando hay conflicto) y nuncios (embajadores del estado del Vaticano). ♦ Enviados y ministros cerca del soberano. ♦ Encargados de negocios acreditados cerca de los ministros de RR.EE. (es el ministro consejero, se queda a cargo cuando el embajador se va). • Sólo los funcionarios diplomáticos tienen carácter representativo. • Los funcionarios diplomáticos de igual rango tienen precedencia entre sí por el orden de llegada. 4

• El reglamento no hace ninguna innovación relativa a los representantes del Santo Padre. • Para la recepción de los funcionarios diplomáticos se adoptará en las cortes una etiqueta uniforme. A igualdad de jerarquía la precedencia se determinará por la antigüedad de llegada al país receptor. Se dieron las bases de los privilegios e inmunidades. Convención de Viena de 1961. Se realizó para actualizar los reglamentos acordados en el Congreso de 1815 y se reglamentaron los privilegios e inmunidades diplomáticas. Estuvieron representados los gobiernos de 81 países. Convención de Viena de 1963. Se reglamentaron los privilegios e inmunidades de los cónsules acreditados ante los gobiernos de los diferentes estados. La precedencia de cada cónsul se establecerá por la fecha de otorgamiento del Exequatur, documento que emite el país receptor y que legaliza la actuación y jurisdicción del cónsul, acreditándolo como tal. • 1815: bases de la diplomacia en todo el mundo. Privilegios e inmunidades. • 1961: se reglamentan inmunidades y privilegios para todos los países. • 1963: los mismos reglamentos para los cónsules. Prioridad de derecha. El lugar de honor es el de la derecha del dueño de casa (posición 0). A su derecha será la posición 1. Excepción: países musulmanes donde el lugar de honor es a la izquierda del dueño de casa. Dos jefes de estado reunidos pueden compartir la posición de dueño de casa. Cuando el invitado de honor supera en jerarquía al dueño de casa, se le pide que ocupe el lugar central y el dueño de casa queda a la izquierda (el invitado está a su derecha). En las reuniones oficiales a las que asista el presidente ocupará el lugar de dueño de casa y a partir de él se colocará el real dueño de casa, cuya posición será a la izquierda del presidente (su derecha). En las reuniones privadas este puesto lo ocupará siempre el real dueño de casa. Excepciones: • Cuando un jefe de estado visita otro país, ocupará en su embajada el lugar del dueño de casa. • Cuando un embajador es invitado a la casa de un miembro de su misión deberá ofrecerle su lugar. • Cuando el presidente de una empresa visita una sucursal, el presidente local deberá cederle su lugar, ocupando la izquierda. Prioridad de izquierda o proximidad. La izquierda del dueño de casa es la segunda persona en importancia. Orden lateral. Varias personas en la misma línea, la preferencia es la derecha cuando el número es par y en el centro cuando es impar. Las restantes estarán ubicadas siguiendo el orden de precedencias (de derecha e izquierda alternadamente).

5

Orden lineal. Cuando varias personas caminan una detrás de la otra, la de mayor jerarquía encabezará la línea, seguida por las otras, que lo harán en el orden de precedencia que les corresponda. Excepción: ámbito religioso (lo importante va atrás). Orden alternado. Se aplica para tratados interempresarios. El original del tratado es firmado por el jefe del mismo o su representante. Los funcionarios de ceremonial alcanzarán los documentos firmados a los otros participantes de la reunión, quienes los firmarán a su vez. En los acuerdo, la firma más importante va a la derecha. Se firman dos ejemplares: el que se queda el presidente argentino firma a la derecha y al revés en el otro. Primero se firma a la izquierda. Orden alfabético. Banderas extranjeras, países, provincias. Solución para el orden de precedencia cuando los estados se reúnen. Se decide primero el idioma en que se considerarán los nombres de los países. Se usa también para decidir las precedencias cuando el orden de antigüedad no ofrece la solución necesaria. Precedencias en automóviles y aviones. El lugar de honor es la ventanilla derecha del asiento trasero. El asiento trasero izquierdo corresponde a la persona que le siga en importancia, o al dueño de casa si cede su lugar al invitado de honor. • Si el auto estuviera colocado con el volante del lado de la vereda, subirá primero 1, se correrá hasta su lugar y luego subirá 2. • Si el auto estuviera en sentido contrario, subirá primero el 1 ocupando su lugar, y el 2 pasando por detrás del coche, subirá por la puerta del lado de la calle. • Si fuera necesario ubicar tres personas, la 3 se sentará entre el 1 y el 2. • En el lugar 4, al lado del chofer, se ubicará algún funcionario de bajo rango. Ubicación de banderas. La bandera nacional se iza o coloca a la derecha del lugar de honor. Para ubicar nuestra bandera con la del país de un jefe de estado visitante: • En un salón: la bandera nacional a la derecha del lugar central o de honor, a la izquierda de éste la del país visitante. • En el frente de un edificio: a la derecha la nacional y a su izquierda la del otro país. Cuando deban colocarse las banderas de varios países se utilizará el orden alfabético para determinar su ubicación. Se colocará la bandera nacional en el centro y luego, respetando el orden alfabético, las demás banderas, usando la prioridad de derecha e izquierda alternadamente. Si el número es impar, la bandera argentina siempre en el centro y las extranjeras por orden alfabético del nombre del país con orden alternado. Si son dos, la bandera argentina a la derecha y la del país visitantes a la izquierda. La bandera es el máximo símbolo representativo del país, no cede nunca su lugar. El presidente local cede su derecha al presidente invitado, la bandera no.

6

Ceremonial con la realeza, nobleza, diplomacia y clero. Tratamientos. • Honores reales: son los más elevados que podrían tributarse a un estado o un jefe de estado. • Dignidad: realce, excelencia. Cargo o empleo honorífico y de autoridad. • Título académico: expedido por autoridad competente para ejercer alguna profesión a favor de los que acrediten haber aprobado los estudios de su carrera en centros oficiales. • Título: dignidad nobiliaria de la que el soberano o el papa hacen merced a alguno. Ej: emperador, rey, gran duque, elector, duque, príncipe, sultán, zar y papa. • Emperador: título de dignidad dado al jefe supremo del antiguo imperio romano. Existe en Japón. • Rey: monarca o príncipe soberano de un reino. • Gran duque: sigue en orden a los títulos de emperador y rey. • Elector: príncipes alemanes más destacados que actuaban en la elección del emperador. Fue suprimido al organizarse la confederación germánica. • Duque. Comandantes de las tropas acantonadas en las provincias. En Europa, nobleza más alta. • Ducado: estado gobernado por un duque. • Príncipe: hijo primogénito de un soberano, heredero de su corona. • Sultán: del árabe, rey. • Zar: exclusivo de los soberanos búlgaros y serbios, término ruso. • Papa: para designar al obispo de Roma, cabeza de la iglesia católica. Se le otorga el primer rango entre los jefes de estado. • Marqués: funcionario de la administración territorial caro0lingia que tenía bajo su jurisdicción un condado perteneciente a un marca o circunscripción fronteriza de carácter defensivo. • Conde: título nobiliario de los que los soberanos hacen merced a ciertas personas. Tratamientos protocolares. • Majestad: título o tratamiento que se le da a Dios y a emperadores y reyes. • Alteza: tratamiento que se les dio a los reyes de Aragón, Castilla, Francia, Inglaterra y Portugal. • Santidad: tratamiento que le corresponde al papa. • Excelencia: para (ex) jefes de estado, (ex) embajadores, ministros, internuncios de la iglesia. Tratamiento protocolar con los reyes. • Encuentros con la realeza: tanto al ser presentados como al despedirse, los hombres hacen una reverencia con la cabeza y las mujeres doblando las rodillas. • Forma de tratamiento: para dirigirse a la reina, su majestad la primera vez y luego ma'am o señora o sir en el caso de los hombres. La mujer de un príncipe real recibe el mismo tratamiento que su marido. Sin embargo el marido de una princesa no adquiere el tratamiento de su mujer. Para referirnos a los hijos de los soberanos usaremos el artículo El o La. Siempre nos dirigimos a la realeza en tercera persona, a no ser que nos dieran permiso para tutearlos. • Presentaciones: debemos usar siempre el nombre de la persona que va a ser presentada pero nunca el nombre propio real. • Invitado real: Antes un invitado perteneciente a una familia real ocupaba el lugar del dueño de casa, hoy se le dará el del invitado de honor. Lo que si se mantiene es que ningún invitado puede retirarse antes de que lo haya hecho el invitado real. • Diversos tratamientos reales: ♦ Emperador/emperatriz: su majestad imperial. ♦ Príncipe/princesa reinante: su alteza serenísima. • Tratamiento con la nobleza: los títulos completos se usarán sólo en sobres de cartas, diarios, al entrar al salón de una fiesta, en tarjetas de invitación y señaladoras de lugar de comida. • Hablando con personas de título: duque/marquesa; señor o señora. El acompañar el título con señor quedará para quienes nunca podrán tener una relación social con ellos. 7

• Tratamiento diplomático: ♦ Embajador: su excelencia la primera vez y luego señor o señora. Tratamientos oficiales. En 1983 fueron suprimidos en la Argentina el uso de Excelentísimos señor Presidente de la Nación y de Su Excelencia a los señores Ministros y Embajadores Argentinos en el país. Usaremos Señor Presidente de la Nación, Señor Ministro y Señor Embajador. La palabra embajadora puede usarse pero sólo para la mujer de un embajador. Una embajadora mujer es la señora embajador. Tratamientos eclesiásticos. • Papa: Su Santidad o Santísimo Padre. Es el primero entre todos los Jefes de Estado. • Cardenal: Su Eminencia o Su Eminencia Reverendísima. • Nuncios: Su Excelencia Reverendísimo. • Arzobispos y Obispos: Su Excelencia Reverendísimo. Unidad 3: Ceremonial escrito El ceremonial escrito se divide en: • Oficial • Empresario (parecidas al del oficial pero más simples) • Social El estilo para la elaboración, redacción y diligenciamiento de la documentación oficial está reglamentado por el decreto N° 333/85. Mensaje: nota que el P.E. remite al Congreso de la Nación mediante la cual detalla los pormenores que inducen a proponer la sanción de un proyecto de ley, solicitar el acuerdo necesario para concretar la designación de determinados funcionarios, vetar total o parcialmente una ley ya sancionada, pedir la devolución de mensajes remitidos con anterioridad o realizar cualquier otro tipo de comunicación o requerimiento. Proyecto de ley: proposición escrita que en caso de ser sancionado por el Congreso constituirá el texto completo de la ley. Proyecto de decreto: Propuesta de una decisión a adoptar por el P.E. Resolución: medida que dictan los ministros, secretarios de los Ministerios o de la Presidencia u otras autoridades facultadas para eso (hasta niveles de gerentes). Resolución conjunta: acto que suscriben como mínimo dos autoridades de la resolución y que tiende a resolver cuestiones inherentes a distintas esferas de la Administración Pública Nacional. Disposición: decisión emanada de una autoridad administrativa no superior sobre cuestiones o asuntos de su competencia. Nota: comunicación escrita referente a asuntos del servicio que se dirige de persona a persona.

8

Nota múltiple: nota que se confecciona en varios ejemplares de un mismo tenor y que se dirige a varios destinatarios. Circular: nota que se confecciona en varios ejemplares de un mismo tenor y que se dirige a diversos destinatarios a través de la cual se comunica una directiva de la autoridad facultada para impartirla y que tendrá vigencia prolongada o por tiempo indeterminado. Informe: dato u opinión fundados que se da sobre un asunto determinado y que se dirige de dependencia a dependencia. Dictamen: opinión que emite un órgano de consulta, basada en las normas jurídicas de aplicación y en la jurisprudencia o antecedentes que pudieran existir y que tiende a orientar a la autoridad que debe resolver el caso. Memorándum: escrito de uso interno que se cursa a una autoridad determinada, comunicándole una situación especial o exponiendo elementos de juicio referentes a un asunto en trámite, que le servirán de ayuda memoria para encarar la solución del caso (de persona a persona). Parte: comunicación sintética que se efectúa a diario o periódicamente, para informar sobre un asunto determinados (de persona a persona). Providencia: escrito que resuelve cuestiones de trámite o peticiones accidentales. Despacho telegráfico, radiotelegráfico, etc: nombre de las notas que se cursan por esos medios. Expediente: conjunto de documentos o actuaciones administrativas, originados a solicitud de parte interesada a efectos de lograr los elementos de juicio necesarios para arribar a conclusiones que darán sustento a la resolución definitiva. Estructura y confección de los mensajes: Los nombres de personas se escribirán completos y en su orden natural. Se escribe con mayúsculas: apellidos, títulos, nombres de organismos, instituciones, países y todo aquello que sea conveniente hacer resaltar. Se escribirán las cantidades y entre paréntesis los números. Normas generales: La redacción será clara, objetiva, concisa y en correcto español. Se evitarán preámbulos o expresiones que no se refieran al objeto de la comunicación ni el empleo de palabras en idiomas extranjeros. Para la iniciación: me dirijo a usted. Cuando mediante la nota se comunique una disposición u orden, podrá utilizarse la fórmula Por disposición de me dirijo a usted La correspondencia con autoridades extranjeras deberá ser escrita en español pudiendo agregarse una traducción. Para el saludo se utilizará la fórmula Saludo a usted atentamente. Al pie de las notas externas se colocará en mayúsculas: el tratamiento, el nombre del cargo y del organismo a donde va dirigido la nota. En el renglón siguiente el título profesional o el grado y la palabra Don o su abreviatura y el nombre y apellido del funcionario. Fórmulas usuales de cortesía: Personas Encabezamiento Presidente de la Nación Señor Presidente de la Nación Presidente de la Corte Suprema de Señor Presidente de Justicia/del Honorable Senado de la

Texto Señor Presidente/1er Magistrado Seños Presidente

9

Nación/ de la Honorable Cámara de Diputados Ministros Embajadores extranjeros

Señor Ministro Señor Embajador

Usted V.E.

Cardenales: S. Enia. Nuncios, Arzobispos y Obispos: S. E. Rvdma. Internuncios: S. E. Auditores: S. Sa. A los miembros de las FF.AA. se los tratará por su rango, anteponiendo la palabra señor y al nombre el título profesional o grado, si lo tuviera, y la palabra Don o su abreviatura. Esquelas: carta breve en la que san citas, se hacen invitaciones, comunicados o agradecimientos. Se utiliza un papel más corto que el de carta y del mismo ancho. Es una forma de comunicación menos formal y más personal. El nombre con el cargo y logotipo de la empresa se colocarán en la parte superior del papel en el ángulo izquierdo o en el centro. Se comienza con la firma, sigue el texto y se termina con el lugar, fecha y datos de la persona a quien la dirigimos (ángulo inferior derecho). Tarjeta: en una línea irán impresos el título profesional y el nombre y apellido y debajo en una o dos líneas la denominación del cargo y del organismo. La impresión es in negro con relieve, ubicada en el centro de la tarjeta debajo del escudo nacional o del logotipo. Se usan a nivel oficial, empresario y social. Empresarial: se imprime el logotipo de la empresa, el nombre de la persona, debajo de éste el puesto o cargo, la dirección (extremo inferior izquierdo) y teléfono, fax (extremo inferior derecho). Social: sólo el nombre en el centro de la tarjeta, que es más pequeña que la comercial. No se agregan direcciones, ni teléfonos, ni títulos. Invitaciones: dos tipos de tarjetas impresas. Una usada para acontecimientos importantes que será impresa especialmente con todos los datos necesarios. Otra, tendrá un espacio para escribir el nombre del invitado, otro para especificar a qué se está invitando, otro para la fecha y hora. La dirección se coloca en el ángulo inferior izquierdo. Las siglas R.S.V.P. o S.R.C. se colocan en el ángulo inferior derecho, debajo el número de teléfono. Si se hubieran hecho las invitaciones por teléfono primero, por lo tanto ya se ha recibido la confirmación, se cruza R.S.V.P. y el número de teléfono, escribiendo p.m. Medidas: 15 a 17 cm de ancho, por 11 a 12 de alto. Fórmula de cortesía: Tiene el honor de invitar a. Correspondencia: Elementos para escribir: Papel: de la mejor calidad posible. El color debe ser sobrio (blanco, marfil, gris, lila y celeste, evitar colores fuertes). Para la impresión del membrete o logotipo se usa el negro. Tinta negra para escribir. Si se usa una segunda hoja, ésta no tendrá membrete. 10

Sobres: harán juego con el papel carta. La impresión de la dirección se colocará en la solapa o en la parte inferior del lado de atrás. Si se tratara de un sobre comercial, se colocará el logotipo en el frente. Formas de correspondencia: Tres tipos de cartas: • Amistosas • Sociales • Comerciales Cartas amistosas: No existen reglas. Una buena carta será como una charla. Cartas sociales: se escriben como invitaciones, contestaciones a invitaciones, agradecimiento de invitaciones, de regalos o atenciones, condolencias. Cartas comerciales: tienen siempre un propósito definido. Ser breve, claro y cortes. El encabezamiento dirá Sr. o Estimado Sr. Si es a una empresa: Estimados Sres. La antefirma será: Quedando a su entera disposición, saludo a Ud./Uds. atentamente. Cartas oficiales: seguir lo indicado por el Decreto N° 333. Cartas de agradecimiento: • Por regalos: en papel carta o tarjetones personales. Debe ser escrita inmediatamente después de haber recibido el regalo. • Describir el placer que nos ha causado el regalo. • Agradecer la generosidad de la persona. • Describir el regalo. • Elogiar las cualidades del mismo. ♦ Después de recepciones: también se utiliza para agradecer una invitación. ♦ Hacerle saber lo bien que nos hemos sentido en el lugar de la recepción. ♦ Elogiar todo el general y alguno de los puntos más llamativos en especial (alguno de los platos, el grupo de invitados, el arreglo de la mesa, las flores, etc). Cartas de condolencia: se puede contar algún recuerdo. Si nuestra relación con la familia no fuera muy estrecha esperaremos una o dos semanas antes de hacerlo. Dejar ese tiempo para los amigos más íntimos, pero no dejar de hacerlo, porque se puede interpretar como indiferencia. Telegramas de condolencia: si nuestra relación no hubiera sido muy íntima o si lo hubiera sido comercial. Ejs: nuestras más profundas condolencias; reciba todo nuestro afecto en tan doloroso momento; acompañando con el nuestro su gran dolor; ante esta gran pérdida, reciba nuestro más sincero afecto; unidos en el dolor ante la pérdida de Decreto 2072/93 Orden de precedencia de funcionarios públicos en diferentes actos donde participen: ♦ Sin presencia del cuerpo diplomático extranjero. ♦ Con presencia cuerpo diplomático extranjero. ♦ Cuando hay muchos funcionarios extranjeros. 11

Anexo 1: Modo de establecer las precedencias Ex Presidentes Constitucionales: por la antigüedad de sus mandatos. Gobernadores de provincias: orden alfabético de las provincias. Ministros dependientes del P.E.: por el siguiente orden: ♦ Ministerio del Interior ♦ Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto ♦ Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos ♦ Ministerio de Defensa ♦ Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología ♦ Ministerio de Economía y Producción ♦ Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ♦ Ministerio de Salud ♦ Ministerio de Desarrollo Social ♦ Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Jefes de Estados Mayores Generales de las FF.AA.: ◊ Jefe de Estado Mayor Conjunto ♦ Jefe de Estado Mayor del Ejército ♦ Jefe de Estado Mayor de la Armada ♦ Jefe de Estado Mayor de la Aeronáutica Secretarios de la Presidencia de la Nación: ♦ Secretaría de Inteligencia ♦ Secretaría Legal y Técnica ♦ Secretaría de Turismo ♦ Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico ♦ Secretaría de Cultura ♦ Secretaría General Secretarios de la Jefatura de Gabinete ♦ Secretaría de Deportes ♦ Secretaría de Medios de Comunicación ♦ Secretaría de Gabinete y Relaciones Parlamentarias Vicepresidentes de las Cámaras Legislativas: Cámara de Senadores sobre los de Diputados. Embajadores Argentinos con funciones en el exterior: según antigüedad de su nombramiento. Presidentes de Bloque del Senado de la Nación: de acuerdo a la proporción en orden decreciente de la representación de su partido en la Cámara. En caso de paridad la precedencia será dispuesta por la antigüedad del bloque en la cámara. Senadores Nacionales: orden alfabético de la provincia, y los de la misma provincia, 12

teniendo en cuenta la antigüedad de sus mandatos. Presidentes de Bloque de la Cámara de Diputados de la Nación: de acuerdo a la proporción en orden decreciente de la representación de su partido en la Cámara. En caso de paridad la precedencia será dispuesta por la antigüedad del bloque en la cámara. Diputados Nacionales: orden alfabético de sus apellidos. Vicegobernadores Provinciales: orden alfabético de la provincia. Ministros Provinciales: orden alfabético de su provincia. Presidentes de Superiores Tribunales de Justicia Provinciales: orden alfabético de su provincia. Presidentes de Cámaras de Apelaciones: orden alfabético del tribunal que presiden. Subsecretarios de Secretarías de la Presidencia de la Nación: por orden de las secretarías. Si hubiera más de un subsecretario por secretaría, orden alfabético de la denominación de su subsecretaría. Subsecretarios de los Ministerios Nacionales: según orden ministerios y secretarías. Representantes del Ministerio Público Fiscal: por orden alfabético del Tribunal por el que representaren al Ministerio Público y dentro de éstos, de acuerdo al número de nominación. Jueces de Cámaras de Apelaciones: orden alfabético del nombre del tribunal y entre los jueces de un mismo tribunal, teniendo en cuenta la fecha en que tomaron posesión de su cargo en forma efectiva. Si la fecha coincidiera entre alguno, por orden alfabético de los magistrados. Secretarios de las Cámaras Legislativas: Cámara de Senadores sobre la de Diputados. Titulares de Reparticiones Autárquicas: según orden alfabético de las Reparticiones cuya autoridad ejerzan. Rectores Universidades Nacionales: fecha de fundación. Academias Nacionales: fecha de creación. Presidentes de Bancos Nacionales: por orden alfabético de las instituciones. Vicerrectores de las Universidades Nacionales: igual que los rectores. Decanos de Facultades de Universidades Nacionales: por orden alfabético de la facultad. Directores Nacionales de la Presidencia de la Nación: tienen precedencia sobre los funcionarios de igual jerarquía del resto de la Administración Pública Nacional. El orden de precedencia es el orden alfabético de la denominación del cargo que ejerzan. Jueces Federales y Nacionales: por orden alfabético del nombre del tribunal al que pertenecen y dentro de un mismo tribunal, el orden alfabético y/o numérico de sus juzgados. 13

Directores Generales: tienen precedencia sobre los funcionarios de igual jerarquía del resto de la Administración Pública Nacional. El orden de precedencia es el orden alfabético de la denominación del cargo que ejerzan. Directores de Museos Nacionales: por orden alfabético del museo. Presidentes de Colegios Profesionales Nacionales: por orden alfabético del colegio. Para establecer orden alfabético entre países, provincias, ciudades, cargos, reparticiones e instituciones, deberá tenerse en cuenta el nombre con exclusión de los artículos, preposiciones o contracciones. Dentro de su provincia el gobernador seguirá en precedencia al Presidente de la Nación. Un ministro o secretario tendrá más precedencia que los restantes ministros o secretarios en un acto cuando guarde relación de dependencia con su área específica. Cuando las autoridades deban ser ubicadas en un dispositivo con palcos laterales, el palco central será el presidencial, el de su derecha el del Cuerpo Diplomático Extranjero y el de su izquierda el de las autoridades nacionales. Representación Protocolar Ningún funcionario o personalidad pública invitada podrá hacerse representar en los actos, ceremonias y recepciones a las que asiste el Presidente. El funcionario que represente al presidente en un acto será considerado como el de más alta jerarquía entre los presentes. El funcionario que represente a otro de mayor jerarquía será ubicado en el lugar que le corresponda por su propio rango. Competencia Protocolar La precedencia de aquellas personas que no se encuentran contempladas en este ordenamiento deberá ser determinada por la Dirección General de Ceremonial de la Presidencia de la Nación de acuerdo con: ♦ Principio de analogía: ubicar al invitado entre aquellas personas que desempeñen funciones o cualidades profesionales similares. ♦ Si no se puede por analogía, se tendrán en cuenta los servicios que hubiera prestado a la Nación. Cuerpo diplomático extranjero: representado por representantes extranjeros que están en el país. Los embajadores están todos en Buenos Aires. El nuncio apostólico es el embajador del Vaticano. Cuerpo diplomáticos argentino: acreditado en el exterior, en cada uno de los países. Encargado de negocios: cuando se queda a cargo porque el embajador se va de vacaciones o por trámites en su país. Fuerzas Armadas

Fuerzas de Seguridad 14

Ejército Armada Aeronáutica

Policía Gendarmería Perfectura

Embajador Ministro consejero o encargado de negocios Consejero Cónsul general Secretario de 1° Vice cónsul o cónsul de 1° Secretario de 2° Cónsul de 2° Secretario de 3° Cónsul de 3° Agregados Flor nacional: ceibo Deporte nacional: pato Cónsul tareas administrativas. Embajador tareas diplomáticas.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.