CITMA. Plan de Manejo

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA CITMA Plan de Manejo Parque Nacional Guanahacabibes Pinar del Río 2009 - 2013 Autores:

33 downloads 353 Views 9MB Size

Story Transcript

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA CITMA

Plan de Manejo Parque Nacional Guanahacabibes

Pinar del Río

2009 - 2013

Autores: Lic. Lázaro Márquez Llauger Lic. Osmani Borrego Fernández Ing. José Alberto Camejo Lamas Lic. Dorka Cobián Rojas Ing. José Luís Linares Rodríguez Lic. Abel Rojas Valdés Ing. Abel Sosa Prieto Téc. Medalino Puente Ledesma

Colaboradores: Dr. Vicente Berovides Álvarez, Facultad de Biología, UH M.Sc. Julia Azanza Ricardo, Investigadora CIM, UH Dra. Alina Pérez Hernández, Investigadora ECOVIDA M.Sc. Evelin Pérez Rodríguez, Investigadora ECOVIDA M.Sc. Luis E. Arencibia Cabrera, Geocuba Ángel Fortún Pérez, CGB territorio Guanahacabibes Vladimir Azcuy Jiménez, CGB territorio Guanahacabibes Eliecer Cala Suárez, SEF Sandino

1

INDICE

I 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.2.5 1.2.6 II 2.1 2.2 2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 III 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 IV 4.1 4.2 V VI

INTRODUCCION DIAGNOSTICO Caracterización del área Caracterización de la naturaleza del sitio Caracterización socioeconómica del área y su entorno Selección de los objetos de conservación Determinación de la problemática del área Determinación de la problemática ecológica y ambiental Determinación de la capacidad para el manejo Problemática socioeconómica del área Análisis de las necesidades de investigación Síntesis de la problemática Resumen de los potenciales del área NORMATIVA Fundamento de los límites y de la categoría de manejo del área Objetivos de manejo del área protegida Zonificación y regulaciones del uso, manejo y protección Zonificación del área terrestre Zonificación del área marina Zona de amortiguamiento Regulaciones de uso, manejo y protección PROGRAMAS DE MANEJO Programas de Protección Programas de Manejo de Recursos Programas de Uso Público Programas de Investigación Científica y Monitoreo Programas de Administración SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION Parámetros para la evaluación Seguimiento BIBLIOGRAFIA ANEXOS

Página 3 4 4 4 23 34 34 34 42 45 49 49 50 52 52 52 53 53 54 55 56 60 60 82 92 102 112 130 130 132 133 135

2

INTRODUCCION El Plan de Manejo del área protegida constituye el instrumento rector que establece y regula el manejo de los recursos y el desarrollo de las acciones requeridas para su conservación y uso sostenible, teniendo en cuenta las características específicas del área, la categoría de manejo aprobada, sus objetivos y los restantes planes que se relacionan con ella. El Plan de Manejo tiene un enfoque estratégico, pues se basa en la determinación de las debilidades y fortalezas del área y en identificar las amenazas y oportunidades que brinda el entorno para alcanzar los objetivos de conservación propuestos. El proceso elaboración del Plan tuvo como momentos culminantes el Taller de Planificación y Manejo Participativo en el Área Marina del Parque Nacional Guanahacabibes, que tuvo lugar entre el 15 y el 18 de julio de 2008 con participación de 35 representantes de las entidades vinculadas a la gestión del área protegida, instituciones de investigación y de la comunidad local. El Taller identificó las principales problemáticas del manejo del área en el sector marino y formuló propuestas de posibles soluciones para las debilidades detectadas. El 17 de octubre de 2008 se realizó un Taller de planificación en el cual tomaron parte 28 representantes de entidades estatales, empresas, decisiones locales y las comunidades vinculadas al área protegida. En este Taller se presentó el marco jurídico e institucional que soporta la actividad del Parque, la caracterización de los recursos naturales, culturales y socioeconómicos del área, se determinó la problemática del área y se identificaron las potencialidades para el manejo y se presentaron los principales programas de manejo del área. La elaboración del Plan de Manejo del Parque Nacional Guanahacabibes ha sido resultado del trabajo de un equipo técnico integrado por los especialistas del área, representantes de entidades estatales vinculadas a la protección de los recursos (CGB, SEF, ONIP), los usuarios de los recursos (EFI Guanahacabibes, Gaviota, UBPC Apícola), representantes de las comunidades locales e investigadores de ECOVIDA, la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana y el Centro de Investigaciones Marinas, entre otros. La contribución de esas entidades fue de vital importancia para completar la fase de diagnóstico y en el diseño de la propuesta de soluciones que finalmente fueron recogidas en los diferentes programas de manejo, los cuales fueron diseñados tomando como basamento la metodología elaborada para tal fin. El presente Plan de Manejo 2009-2013 da continuidad al proceso de planificación estratégica que se inició con la declaración oficial del área protegida por el Acuerdo 4262 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros en diciembre de 2001. Durante los años 2002 y 2003 el área protegida se gestionó por un Plan Operativo válido para los dos primeros años de establecimiento en tanto se prepararon las condiciones para elaborar el primer Plan de Manejo que cubrió el periodo 2004-2008. Desde la declaración del área con la categoría de manejo de Parque Nacional se ha apreciado un proceso de fortalecimiento continuo de la gestión a partir de integrar los esfuerzos de numerosas instituciones estatales, organismos vinculados a la gestión y la participación creciente de las comunidades locales.

3

El presente Plan de Manejo para el periodo del 2009 al 2013 se ha elaborado en un contexto nacional complejo, caracterizado por ajustes en las proyecciones del desarrollo económico que resultan de la crisis económica global, lo cual genera un alto nivel de incertidumbre en términos de planificación a largo plazo. En particular, el Plan de Manejo del Parque Nacional Guanahacabibes se ha elaborado teniendo como fondo las afectaciones sufridas por el área protegida por el embate de dos huracanes intensos, cuyos efectos son todavía perdurables. En adición, existen marcados vacíos de información respecto al estado de conservación de algunos ecosistemas y especies, principalmente los que han sufrido las mayores afectaciones por desastres naturales en años recientes. Todo ello ha implicado que en el marco del proceso actual de planificación se haya identificado la necesidad de diseñar acciones específicas que den respuesta a las nuevas amenazas surgidas. El Plan 2009-2013 se ha elaborado tomando como base la nueva metodología vigente, lo cual ha supuesto asimilar nuevos procedimientos para encarar la planificación. En la práctica el proceso ha transcurrido siguiendo el principio de aprender haciendo y ello puede suponer que no siempre los resultados sean los mejores, por la falta de la necesaria experiencia y nivel de conocimiento de la metodología actual. En correspondencia, y con el objetivo de garantizar el mejoramiento futuro del Plan, se ejecutará un proceso de seguimiento con evaluaciones técnicas, retroalimentación y correcciones continuas, lo cual nos permitirá saber de qué manera se están implementando las tareas del Plan y de qué modo éstas responden a las prioridades y objetivos definidos. Este proceso permitirá realizar los ajustes pertinentes según las realidades del momento, garantizando de ese modo el perfeccionamiento permanente del Plan, de manera que cumpla realmente su función en la gestión del área protegida.

4

I. DIAGNOSTICO 1.1. Caracterización del área 1.1.1. Caracterización de la naturaleza del sitio Localización y accesos del área protegida: El Parque Nacional Guanahacabibes se ubica en la porción más occidental del municipio Sandino, provincia Pinar del Río, ocupando un área de 39 830 ha. Geográficamente está comprendido dentro de la Región Cuba Occidental, en la Sub-región Penínsulas Cársicas, en el Distrito Pinareño, Sub-Distrito de la Llanura Costera Meridional y Occidental, formando el grupo de paisajes de la Llanura Cársica y Pantanosa de Guanahacabibes. Está conformado por dos penínsulas: la del Cabo de San Antonio, que se extiende hacia el oeste-suroeste hasta el punto más occidental del territorio cubano (Cabo de San Antonio); y la de Corrientes, que se prolonga hacia el suroeste (Mapa 1). El Parque Nacional Guanahacabibes constituye la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes. Incluye un área terrestre de 23 880 hectáreas y un área marina de 15 950 hectáreas, para un total de 39 830 hectáreas. La parte terrestre cuenta con tres zonas núcleo, las cuales se definen como Cabo Corrientes, El Veral y Cabo de San Antonio, y una faja estrecha de la línea de costa. El área marina abarca la porción Sur de la península, extendiéndose desde La Ceiba, al Este de Cabo Corrientes, hasta Los Cayuelos. El acceso principal al Parque se realiza a través de la carretera central que llega hasta la localidad de La Fe y de ahí hasta Manuel Lazo. Este vial representa el límite Este de la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes. Desde Manuel Lazo se accede al Parque por la carretera que llega hasta La Bajada y posteriormente se bifurca hacia María La Gorda (Suroeste) y hacia el Cabo de San Antonio. Los límites principales de las áreas definidas como Parque Nacional Guanahacabibes son por el Norte la línea costera que limita la formación de manglares en el Golfo de Guanahacabibes, incluyendo las áreas de conservación de El Veral y humedal del Cabo de San Antonio. Por el Sur limita con el Mar Caribe en el sector de franja marina de 1 milla de ancho correspondiente a la Ensenada de Corrientes, incluyendo la zona de conservación de Cabo Corrientes. Hacia el Oeste limita con la faja de bosques litorales pertenecientes a la Unidad Silvícola El Valle de la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes, que se extiende sobre Barra La Sorda, próximo al Estrecho de Yucatán y por el Este los límites son con los bosques productores gestionados por la Unidad Silvícola El Valle, perteneciente a la EFI Guanahacabibes. El contexto territorial del área está caracterizado por actividades agropecuarias y de aprovechamiento forestal, realizadas por la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes. Se encuentra extendida también la actividad apícola, ejecutada por la UBPC Apícola de Guanahacabibes. La actividad turística se realiza por el Grupo Gaviota en el complejo María la Gorda y Cabo San Antonio, con enfoque principal hacia el buceo contemplativo y actividades náuticas en general.

5

Entre los principales problemas ambientales que caracterizan al área se encuentran prácticas incorrectas de uso de los recursos, persistencia de actividades de tala, caza y pesca ilegales, introducción de especies invasoras y exóticas de la flora y la fauna y efectos de fragmentación de hábitats. En la actualidad se encuentra en proceso de actualización del Plan General de Ordenamiento Territorial para la península. Como parte de este Plan se ha estructurado un programa de desarrollo integral para la península que contempla ampliación de la infraestructura para el turismo, con énfasis hacia las modalidades de sol y playa y de naturaleza. Estas propuestas de desarrollo se han concebido para las áreas no incluidas en el Parque Nacional, aunque en algunos casos están relativamente próximas a las zonas de amortiguamiento. Estado legal: A partir de 1959 el Gobierno Revolucionario estableció regulaciones para la protección de los recursos naturales en la Península de Guanahacabibes, principalmente para lograr la conservación de su patrimonio forestal y la rica fauna del territorio. En 1963 el Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) por la Resolución 412/63 estableció las Reservas Naturales de El Veral y Cabo Corrientes como áreas de conservación estricta y se construyeron estaciones para el monitoreo y la protección en ambos sitios. En el año 1987 la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró en el territorio de la península un porción de 101 500 ha con la categoría honorífica de Reserva de Biosfera, con lo cual se obtuvo el reconocimiento internacional del área. El 14 de diciembre del 2001 el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros adoptó el Acuerdo 4262, mediante el cual se aprobó la creación del Parque Nacional Guanahacabibes con una extensión total de 39 830 ha y se designó al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente como organismo administrador del área. Valores naturales: a.) Geología. El territorio emergido del Parque Nacional Guanahacabibes en términos geológicos posee una edad reciente, constituido por rocas calizas organógenas, fundamentalmente arrecifales que a partir del Plioceno Superior-Pleistoceno Inferior y hasta la actualidad se ven afectadas por movimientos neotectónicos en forma de basculamiento. Este fenómeno ha generado el hundimiento de la costa Norte, cubierta por ciénagas y pantanos que se orienta sobre una ancha plataforma submarina de poca profundidad y el ascenso de la costa Sur con acantilados, seboruco costero y playas arenosas donde casi no existe la plataforma insular que es sumamente estrecha (Mapa 3). La peculiar estructura geológica de Guanahacabibes permite apreciar fenómenos como la presencia de pantanos en la porción Norte y la acumulación de depósitos arenosos sobre farallones de 20 m sobre el nivel medio del mar en la costa Sur, además de las distintas terrazas labradas en la zona de Cabo Francés. Sobre el sustrato calizo que forma el territorio se ha desarrollado un intenso proceso de carsificación, cuyo resultado es el relieve de carso desnudo caracterizado por un elevado agrietamiento, alta cavernosidad, una red hidrográfica netamente subterránea y predominio de campos de lapiez o diente de perro, casimbas, hoyos, dolinas, grutas, etc.

6

En esta llanura cársica de origen marino se describen, desde el punto de vista geológico las siguientes formaciones: Formación Vedado: Calizas margosas, masivas biogénicas de origen arrecifal, de color crema a blanco. Edad Plioceno (parte alta) hasta el Pleistoceno Inferior. Constituye el núcleo principal de la superficie emergida de la península. Formación Jaimanita: Calizas arrecifales, biodetríticas y coralinas de edad Pleistoceno Medio. Yace sobre la formación Vedado, ocupando la primera terraza marina. Formación Cayo Piedra: Biocalcarenitas olíticas de ambiente retroarrecifal de edad Pleistoceno Medio, extendiéndose posiblemente hasta el Superior. En la península se diferencian dos formaciones ingeniero-geológicas: Formación Carbonatada: Ocupa la mayor parte del área, incluye las formaciones litoestratigráficas Vedado, Cayo Piedra y Jaimanitas. Todas estas unidades pertenecen al grupo o complejo rocososemirocoso, ya que por su variabilidad facial se encuentran rocas de resistencia variable, presentando macro y micro porosidad, lo que unido a su composición química y al intenso agrietamiento, condicionan un amplio desarrollo del carso y su considerable patrón de cavernosidad. Estas características hacen que sean riesgosas las construcciones de gran peso en el área por el posible derrumbe de la base de sustentación y que se pueda provocar contaminación del manto freático por residuales. Formación Terrígena: Incluye conglomerados y areniscas poco consolidadas y arcillas arenosas abigarradas. Sus espesores en esta región no son muy altos y pueden aparecer en su lugar calizas de las formaciones Vedado o Paso Real con igual desarrollo de los procesos cársicos que las anteriores. Resultan de interés en la estructura geológica de la península los depósitos holocénicos siguientes: • Marinos (de playa) arenas calcáreas biodetríticas. • Biogénicos de manglar y de pantano (palustres). • Sedimentos fluviales producto de los procesos de intemperismo a que están sometidas las rocas calcáreas aflorantes. • Formas secundarias del Carbonato de Calcio como la Travertina y Calcita. b.) Geomorfología. Geomorfológicamente se corresponde con una llanura carsificada de origen marino con basculamiento neotectónico de 4° a 6°, principalmente hacia el Norte, dando como resultado que su topografía se presente con un litoral Norte en proceso de sumersión, en el que se presentan formaciones de manglares y pantanos. En el bloque oriental predominan las formas denudativas, siendo éste el que topográficamente se encuentra más elevado. Los puntos más altos de la península se encuentran al Sur en los acantilados con alturas que pueden llegar hasta 20 metros sobre el nivel del mar. En el bloque occidental predominan las acumulativas, manifestándose importantes áreas de pantanos interiores entre el abanico de barras arrecifales recientemente emergidas (Mapa 4).

7

En general se trata de una llanura cársica activa con peculiares formas, donde los procesos de disolución originados por la interacción de las aguas pluviales con el carbonato de calcio han jugado un papel decisivo en la modelación de la roca, generando estructuras como dolinas, lapiez o “diente de perro”, cavernas, etc. En la península pueden distinguirse varias categorías de relieve: • • • • •

Terraza baja con seboruco costero y acumulaciones arenosas. Terraza alta con balcones y/o farallones. Llanura interior de carso desnudo. Llanura baja pantanosa. Superficie alta de carso semiestabilizado.

c.) Clima. De forma general la región presenta un clima tropical con marcada influencia marítima. En todo el territorio se presentan condiciones climáticas favorables en el periodo Noviembre-Abril por producirse en esta etapa características propias de invierno o del periodo de transición entre este y el verano y viceversa. • Régimen de temperaturas: En la península las temperaturas que oscilan entre 21.5 °C de promedio de mínimas y 29.3 °C de promedio de máximas, siendo 25.3 °C la media anual. • Régimen de precipitaciones: Las lluvias se comportan con un acumulado promedio de 1 443.1 mm/año. En general para la zona del Cabo de San Antonio se alcanza un acumulado medio anual de 1 454,9 mm de precipitación en 115 días con lluvia, mientras que en La Bajada se alcanzan acumulados medios anuales de 1 431,2 mm de precipitaciones en 123 días con lluvia. • Humedad relativa y Vientos: La humedad relativa promedio anual en la península es del 81%. Los vientos predominan fundamentalmente del Este y del Noreste, presentándose en ambas direcciones en el 80% de los casos. El predominio de las bajas presiones extra tropicales, principalmente en el mes de Marzo, genera fuertes vientos de componente Sur con altas probabilidades de penetraciones del mar. • Temporada ciclónica: Las mayores probabilidades de afectaciones por tormentas locales severas y organismos tropicales se observan entre los meses de Junio y Noviembre, por lo que durante este periodo deben considerarse las máximas probabilidades de ocurrencia que se ofrecen en la cronología de ciclones tropicales y los principales elementos destructivos que ellos generan como fuerza de los vientos, inundaciones y penetraciones del mar. • Sistemas frontales: 8

La temporada de afectación por sistemas frontales se extiende desde Noviembre hasta Marzo, para un total promedio de 19 frentes por año. En 74 temporadas anteriores estudiadas la península ha sido afectada por 1 461 frentes. La frecuencia por meses es de 3 para Marzo, 2 para Abril, 0.7 en Mayo y 2.8 para Noviembre. La mayoría, 10.7 frentes, se concentra en los meses de Diciembre, Enero y Febrero, considerados como más peligrosos, con diferentes niveles de incidencias sobre las características del oleaje y del régimen de vientos predominante. d.) Hidrología y oceanografía. Las características hidrográficas e hidrogeológicas de la región están condicionadas por su geología, relieve y configuración. En el territorio del Parque Nacional Guanahacabibes no se reconocen aguas superficiales de escorrentía; solo se presentan afloramientos del manto a través de cuencas cerradas o pequeñas dolinas inundadas (cuevas, casimbas, cenotes, etc.), estando entre las más notables la laguna de Los Negros. También aparecen pantanos interiores con aguas salinizadas. Sobre las aguas subterráneas, en la península existen dos sectores bien definidos con diferentes condiciones hidrogeológicas: El Sector Este, comprendido desde La Bajada hasta la Ensenada de Cortés, y el Sector Oeste, desde La Bajada hasta el extremo más occidental. Por los análisis de agua realizados hasta el presente, se aprecia mayor calidad del recurso hacia el sector Este, a ello contribuye que para este sector existe un sistema de colectores subterráneos desde el macizo montañoso de la Sierra de los Órganos. Las aguas subterráneas forman parte del horizonte acuífero cársico-fisural en relación hidráulica directa con el mar, lo que implica un alto grado de mineralización, acentuado fundamentalmente por la configuración alargada y estrecha del territorio y su baja altimetría, incidiendo además en el poco espesor del lente de agua dulce. De forma general el manto freático se encuentra a pocos metros de la superficie, aumentando significativamente su poca profundidad hacia la zona litoral Norte debido al hundimiento que experimenta esa franja del territorio, lo cual ha hecho que el grado de hidromorfismo se eleve considerablemente. El área marina está afectada por la contracorriente cubana que tiene su manifestación principal en corrientes marinas intensas en la proximidad de Cabo Corrientes y Cabo de San Antonio, lo cual condiciona en particular la agregación de especies como los pargos y meros en sitios específicos. Las mareas suelen alcanzar promedios de 28 cm en la pleamar, aunque el nivel medio alcanza los 15 cm. Con vientos predominantes de región Sur el nivel regular de las aguas del mar puede ascender unos 30 cm en la zona marina del Parque. e.) Suelos. Guanahacabibes, por ser una región recientemente levantada, sobre todo en su extremo occidental, posee un espesor de sus suelos pobre (entre 15 y 20 cm promedio), dado fundamentalmente por encontrarse en un período de formación incipiente, al que se acompañan procesos de lixiviación y descensos. 9

El suelo aparece en forma de Rendzinas rojas y negras sobre rocas carbonatadas jóvenes en todo su núcleo central. Hacia el Norte, próximos a la costa y coincidiendo con una zona topográficamente baja y modificada continuamente por una lenta subsidencia, aparecen suelos (en formación) del agrupamiento cenagoso y tipo turba fibrosa sobre calizas y calizas margosas; los cuales se encuentran salinizados. Por casi todo el borde de la costa Sur, aparecen acumulaciones arenosas en forma de una franja de espesor y ancho variable (Mapa 6). En general los suelos de la península se caracterizan por su bajo grado de acidez, bajo contenido de materia orgánica y fertilidad natural. Las características específicas del suelo en la península, y en particular en las áreas del Parque, hacen que estos actúen exclusivamente como sustrato para la vegetación, siendo prácticamente imposible su uso en actividades agrícolas. Por tal razón el uso de la tierra está prácticamente limitado a acoger los bosques naturales del territorio. f. ) Biodiversidad. • Flora: Se reconoce que la flora terrestre del Parque Nacional Guanahacabibes constituye un distrito fitogeográfico, teniendo en cuenta la existencia de taxones endémicos propios, así como por la soberanía de su flora en general. La flora identificada dentro del área del Parque hasta el momento, asciende a 704 especies distribuidas en 384 géneros y 108 familias. El endemismo representa el 20%, donde destacan 15 especies endémicas locales. La flora atesora, además, un enorme potencial económico y social demostrado por la existencia de 125 especies maderables, 146 medicinales y 132 melíferas, las cuales se distribuyen en las distintas formaciones vegetales presentes. Entre las especies de la flora destacan endémicas amenazadas como el Amaranthus minimus, hierbita de la familia de las Amarantáceas que representa el único género endémico de la península. Esta especie tiene un rango de distribución extraordinariamente reducido, limitándose su presencia a 2 localidades de toda la península. Otras especies a destacar resultan las siguientes: 1. Vitex guanahacabibensis: Arbusto de la familia de las Verbenáceas, localizado en farallones calizos de la península del Cabo, principalmente en el segundo farallón, así como en Cabo Corrientes en el bosque siempre verde micrófilo. 2. Piper guanahacabibensis: Arbusto de la familia de las Piperáceas, localizado en los farallones calizos de la península del Cabo, principalmente en el segundo farallón. 3. Harrisia taetra: Cactácea de tallo columnar presente en la zona de los farallones en la península del Cabo y en el bosque siempre verde micrófilo de María La Gorda en Cabo Corrientes. 4. Serjania occidentalis: Trepadora de la familia de las Sapindáceas presente en matorrales xeromorfos costeros y subcosteros de la península del Cabo. 5. Callicarpa roigii: Arbusto o a veces árboles de la familia de las Verbenáceas presente en bosques semideciduos de la península de Guanahacabibes, principalmente en las proximidades de La Bajada, así como en los de Uvero Quemado y Los Cayuelos. 10

6. Byrsonima roigii: Árbol de la familia de las Malpigiáceas, presente en bosques próximos a zonas pantanosas del Norte de la península, principalmente entre Bolondrón y Palma Sola. 7. Tournefortia roigi: Arbusto de las Boragináceas que se presenta frecuentemente en orillas de caminos y zonas húmedas de Bolondrón y Laguna del Macío en Los Cayuelos. 8. Galactia acunana: Liana de la familia de las Leguminosas descrita para María la Gorda en la península de Corrientes. 9. Dolyocarpus herrerai: Liana leñosa de la familia de las Dilleniaceas. Se le ha localizado en las cercanías del Valle de San Juan. 10. Vitex acunae: De la familia de las Verbenáceas. Se le localiza en los farallones calizos de la península del Cabo, principalmente en el segundo farallón, también en el bosque siempre verde micrófilo en la zona de Cabo Corrientes. 11. Cayaponia excisa: Trepadora de la familia de las Cucurbitáceas reportada para la zona del Veral. Es una especie rara muy difícil de localizar. 12. Chamaecyse yayalesia: Hierba leñosa de la familia de las Euforbiáceas, endémicas de la península. 13. Tabebuia capotei: Arbusto de la familia de las Bignoniáceas que se localiza en las proximidades de Bolondrón en la península del Cabo. 14. Pleurothallis oricola: Orquídea muy pequeña localizada en la zona de Cabo Corrientes. 15. Cynometra cubensis: Única especie del género presente en Cuba, siendo endémica de la provincia de Pinar del Río. En la península ha sido localizada en El Veral. 16. Dendrosereus nudiflorus: Género monoespecífico endémico de Cuba. Es una Cactácea de porte arbóreo se localiza en la zona de La Ceiba en Cabo Corrientes. 17. Dherainia cubensis: Especie de las Teofrastáceas, única de su género en Cuba y endémica del territorio, es un arbustillo que presenta hojas en roseta sobre la superficie del suelo. 18. Swartzia cubensis: Única especie de su género en Cuba y disyunta entre Guanahacabibes y Yucatán. Se localiza en El Veral. 19. Cassia ekmaniana: Árbol de bello porte de la familia de las Casalpiniáceas que presenta distribución disyunta entre Guanahacabibes y Yucatán. 20. Forchanmeria trifoliata: Única especie de su género en Cuba, perteneciente a la familia de las Caparidáceas, disyunta entre Guanahacabibes y Yucatán. 21. Cattleyopsis ortgiesiana: Orquídea endémica de Cuba con flores de gran belleza; se localiza en bosques de El Veral y proximidades del Faro Roncali. Endémica de Cuba con categoría de amenazada. 22. Cattleyopsis lindenii: Orquídea de gran valor estético; se localiza en los matorrales xeromorfos costeros de toda la península. Endémica de Cuba con categoría de amenazada. 23. Tolumnia lemonianum: Orquídea de gran valor estético; se localiza en bosques de mangle próximos a Poza Redonda en la península del Cabo. Endémica de Cuba con categoría de amenazada. 24. Broughtonia cubensis: Orquídea de flores blancas, fragantes, presente en matorrales próximos al Faro Roncali. Endémica de Cuba con categoría de amenazada. 25. Psilotum nudum: Género representativo del grupo de plantas terrestres más antiguo de la tierra, se localiza en zonas próximas al Faro Roncali, en El Veral y en Hoya del Palmar. Siempre epífito. 26. Wuolfia punctata: Género de plantas con flores más pequeño de la tierra, midiendo sólo 0,3 mm; se localiza en lagunas cársicas de Bolondrón. 27. Cyrtopodium punctatum: Una de las mayores orquídeas de Cuba en aspecto vegetativo; se localiza en los bosques semideciduos de El Veral, camino de La Bajada a Cueva de La Lámpara y en el camino a Hoya del Palmar. 28. Harrisella filiformis: Orquídea de gran atractivo por su pequeño tamaño y carecer de hojas.

11

Los estudios más actualizados sobre la flora marina han identificado hasta el momento 109 especies de algas, 38 especies son rodofíceas repartidas en 8 órdenes, 15 familias y 28 géneros, 25 son feoficeas con 4 órdenes, 4 familias y 9 géneros y 46 especies son clorofíceas distribuidas en 4 órdenes, 9 familias y 21 géneros. Se localizan parches aislados de tres especies de fanerógamas marinas con predominio de la llamada hierba de tortuga (Thalassia testudinum), Halophila decipiens y Syrigodium filiforme. • Formaciones vegetales: En áreas del Parque Nacional Guanahacabibes están presentes las siguientes formaciones vegetales (Mapas 8, 9 y 10): Arbóreos: • • • • •

Bosque Semideciduo Notófilo Bosque Siempreverde Micrófilo Bosque Siempreverde Notófilo Bosque de Ciénaga Bosque de Mangles (Manglar)

Arbustivos: • Matorral Xeromorfo Costero y Subcostero Complejos de vegetación: • Complejo de Vegetación de Costa Arenosa • Complejo de Vegetación de Costa Rocosa Formaciones herbáceas: • Herbazal de Ciénaga El bosque semideciduo es la formación predominante dentro del territorio del Parque y la más importante por sus potencialidades para la conservación. Ocupa el núcleo cársico principal, sobre todo en la porción central, desarrollado sobre afloramientos calizos. Generalmente forma dos estratos arbóreos, uno inferior de 6 a 10 m de alto y otro superior que alcanza de 10 a 14 m de alto, destacándose además algunos emergentes de hasta 20 m de alto. En el estrato inferior predominan las especies siempre verdes con alto grado de conservación como Drypetes alba, Cordia gerascanthus, Oxandra lanceolada, entre otras. En el estrato arbóreo superior predominan especies deciduas como Cedrela odorata, Cedrela cubensis y Bursera simaruba, especies que en general presentan buena conservación. El estrato arbustivo es escaso y casi nunca está presente el herbáceo. El bosque siempreverde notófilo se localiza entre el bosque semideciduo y el manglar de la costa Norte. Presenta dos estratos arbóreos: uno que es el dominante con alturas entre 15 y 20 m, donde se presentan especies como Laurocerasus occidentales, Callophyllum antillanun, Coccoloba diversifolia, etc., con 12

excelente grado de conservación. El estrato arbóreo inferior se desarrolla entre 8 y 12 m, representado por especies bien conservadas como Sabal jaba, Drypetes alba, etc. Es muy escaso el estrato arbustivo y ausente el herbáceo. El bosque siempreverde micrófilo forma una franja alargada y continua de 100-150 m de ancho entre el bosque semideciduo y el matorral xeromorfo costero y subcostero, a lo largo de casi toda la costa Sur y el Oeste de Cabo Corrientes sobre el afloramiento de la roca caliza. Está conformado por un solo estrato arbóreo de 6 a 8 m de alto, integrado por especies siempre verdes como Gymnanthes lucida, Eugenia spp, Bourreria suculenta, etc., las que presentan adecuado nivel de conservación. Además, están presentes cactáceas y gran variedad de epífitas, principalmente orquídeas. Los bosques de ciénaga están presentes en pequeñas áreas aisladas en el interior de la península, en depresiones donde se producen acumulaciones turbo-húmicas. Forma un estrato arbóreo de 8-12 m, donde predominan Hibiscus elatus, Callophylum antillanun, Thrinax radiata, entre otras. En el estrato herbáceo se hace dominante el helecho Achrostichum danaeifolia. Abundan también las epífitas, sobre todo las orquídeas. En general las especies que conforman esta formación vegetal presentan buen nivel de conservación. El bosque de mangles se localiza en las zonas cenagosas de la costa Norte de la península. Se forman diferentes variantes como manglar de franja de Rizophora mangle, manglar achaparrado de esta especie o de Conocarpus erecta y manglar mixto donde predominan Avicennia nitida y Laguncularia racemosa. Estas especies sufrieron considerables afectaciones por los huracanes intensos que azotaron a la península, principalmente por efecto de las penetraciones del mar e incremento de los niveles de salinidad. En general se aprecia una recuperación de esta formación vegetal por regeneración natural. El matorral xeromorfo costero y sub-costero se localiza en casi toda la costa Sur, entre el bosque siempre verde microfilo y la vegetación de costa rocosa, formando una franja de 100-300 m de ancho, predominando arbolitos y árboles achaparrados de 1-6 m de altura y algunos emergentes de hasta 10 m, con una densidad de individuos alta. Entre otras de las especies más abundantes de esta formación encontramos Adelia ricinella, Bourreria spp, Harrisia spp, etc., en general con buen nivel de conservación. El complejo de vegetación de costa arenosa se localiza en toda la costa, al Sur y Suroeste de la península, formando una franja que oscila entre 10 y 100 m o más de ancho, sobre un sustrato arenoso carbonatado. En este complejo se incluye el Uveral y una franja Thrinax-Bursera. Los arbustos que componen esta vegetación no sobrepasan los 2 m de alto y algunas de las especies mayor representadas son Ipomoeas spp, Canavalia marítima, Suriana marítima, etc. Estas especies sufrieron considerables afectaciones por los huracanes intensos que azotaron a la península, principalmente por efecto de las penetraciones del mar y del oleaje. En general se aprecia adecuada recuperación de esta formación vegetal por regeneración natural y como resultado de las acciones de rehabilitación emprendidas. El Uveral forma una franja de bosque siempreverde monodominante de Coccoloba uvifera con un solo estrato arbóreo de 6-8 m de alto con alta densidad de individuos, apreciándose además Thrinax radiata, Conocladia dentata, etc. Estas especies también sufrieron afectaciones por los huracanes intensos que azotaron a la península, principalmente por efecto de las penetraciones del mar y del oleaje. En la actualidad se aprecia recuperación de esta formación vegetal por regeneración natural y como resultado de las acciones de rehabilitación emprendidas. 13

La franja Thrinax-Bursera es una formación de bosque transicional entre el complejo de vegetación de costa arenosa y el bosque semideciduo o entre este y el bosque de ciénaga. Es caracterizada por especies como Thrinax radiata y Bursera simaruba, entre otras. Estas especies fueron significativamente afectadas por los huracanes intensos que azotaron a la península, principalmente por efecto de las penetraciones del mar. En la actualidad se aprecia recuperación de esta formación vegetal por regeneración natural y como resultado de las acciones de rehabilitación emprendidas. La vegetación de costa arenosa con sabal está representada por un bosque de Sabal parviflora, especie endémica de Cuba que forma un estrato arbóreo de 8-10 m de alto casi exclusivamente con esta especie, bien desarrollado y con alto grado de conservación. Se localiza en playa las Canas, al Sur de María La Gorda. Esta especie fue afectada por los huracanes intensos que azotaron a la península, principalmente por efecto de las penetraciones del mar. En la actualidad se aprecia recuperación de esta formación vegetal por regeneración natural. El complejo de vegetación de costa rocosa aparece en la costa Sur, alternando con el complejo de costa arenosa. Forma pequeños arbustos achaparrados que no sobrepasan los 50 cm de alto. Puede presentarse tanto en los arrecifes litorales bañados por las salpicaduras del mar o encima de los farallones sin ese contacto directo con el mar. Algunas de las especies representativas son Oplonia tetrastichia, Flavería linearis, Plumería spp, etc. Estas especies presentan excelente grado de conservación. El herbazal de ciénaga está presente en la parte más occidental de la península, en relación con el manglar y el bosque semideciduo, en pequeñas zonas periódicas o permanentemente inundadas con acumulación de turba en el suelo. Entre las especies más representativas aparecen Cyperus spp, Eleocharis cellulosa, Panicum spp, etc. Estas especies presentan buen nivel de conservación. • Recursos forestales: En el Proyecto de Ordenación Forestal de la península las áreas del Parque Nacional están definidas como zonas de conservación, debido a su papel protector y/o por presentar relevantes valores de la flora, la fauna y los paisajes naturales. El ordenamiento reconoce como zonas de conservación las áreas núcleo de El Veral y Cabo Corrientes, definidas en 1963 con categoría de Reservaciones Naturales, y las áreas de manglares y ciénagas interiores, así como algunos sectores del litoral sur, fundamentalmente las costas acantiladas con farallones activos. Como formas de uso en estos territorios, además de la conservación, el Plan propone la apicultura en las zonas de manglares y el ecoturismo en las zonas del Parque ubicadas en el litoral Sur. Entre los recursos forestales destacan 125 especies maderables, entre ellas el cedro, la baría, la jocuma, la yarúa, el almácigo, el humo, entre otras. Se han identificado además 132 especies melíferas, de las cuales 71 son de cosechas y el resto de sostenimiento, aunque realmente el potencial melífero está constituido por 36 especies de las que el 80% aporte miel de primera clase. La explotación de los recursos forestales en las áreas del Parque Nacional se limita al aprovechamiento del guano de costa que es empleado por los pobladores de la comunidad de La Bajada para elaborar objetos de artesanía. También asociado a la comunidad de La Bajada ocurre el empleo de especies de la vegetación litoral como el mangle, la yana y la uva caleta para elaborar carbón vegetal que se emplea 14

como combustible doméstico. Tras el paso de los huracanes se ha potenciado el uso de leña que resulta de la vegetación derribada en la zona litoral. El aprovechamiento de estos productos se realiza en baja escala, empleando herramientas manuales y está restringido básicamente a la zona litoral entre Uvero Quemado y Cueva de Enríquez, lo que se corresponde principalmente con la Zona Administrativa del Parque Nacional. • Fauna: Los estudios de la fauna de Guanahacabibes comenzaron a desarrollarse con mayor intensidad a mediados de la década de los años 60 del pasado siglo. De esta fecha data la publicación de los primeros inventarios de fauna, que han ido enriqueciéndose hasta conocerse que en la península habitan 16 especies de anfibios, 35 de reptiles, 192 de aves, 18 de mamíferos y 86 de mariposas diurnas, por citar algunos de los más relevantes grupos faunísticos. Estos grupos se encuentran ampliamente distribuidos dentro de las áreas del Parque. En la región las especies de la fauna en general y las endémicas en particular encuentran óptimas condiciones para su desarrollo en el nicho ecológico. Entre los rasgos más significativos del área se encuentran la variada composición florística y diversidad de ecosistemas que constituyen por sí solas premisas elementales para la supervivencia y desarrollo de las especies existentes. Entre los invertebrados presentes en el área terrestre del Parque destacan las clases de insectos y arácnidos como las más numerosas, aún cuando muchas especies están aún por reportar. Los vertebrados terrestres han sido intensamente estudiados, resultando ser la clase de las aves la más ampliamente representada con el 37.1% del total reportado para el país. El territorio atesora 9 de las 25 especies endémicas de nuestro país, representando esto un 36% de endemismo en la península. Estas especies son las siguientes: Paloma perdiz, Sijú platanero, Zunzuncito, Tocororo, Pedorrera, Carpintero verde, Juan chiví, Chillina y Totí. En relación con las aves, el territorio del Parque tiene una significación especial al servir de corredor migratorio a más de 50 especies en sus vuelos de Norte a Sur y de Sur a Norte. En orden decreciente de diversidad continua la clase reptiles, la cual ha estado influenciada grandemente por el prolongado aislamiento geográfico, que ha traído aparejado la formación de especies endémicas. Entre los reptiles reportados para la península se destacan 4 subespecies que son endémicas exclusivas de la zona: dos lagartijas (Anolis luteogularis y Ameiva ameiva denticola) y dos perritos de costa (Leiocephalus carinatus y Leiocephalus macropus) y una especie endémica del distrito (Anolis quadriocellifer), que se distribuye por toda la costa Sur desde Punta Cajón hasta Uvero Quemado, asociada al matorral xeromorfo costero y subcostero y al bosque semideciduo notófilo. Además, se encuentran otros endémicos del país y de gran valor ecológico, como son las subespecies de iguana (Cyclura nubila) y majá de Santa María (Epicrates angulifer). En la clase mamíferos se encuentran especies que representan 4 de los 6 órdenes reportados para el país y 2 de ellos conformados por especies endémicas en su gran mayoría: Rodentia, al que pertenecen las jutías conga (Capromys pilorides) y carabalí (Mysateles prehensiles); y el Quiróptero, donde se 15

encuentran los murciélagos, todos autóctonos y de los cuales se reportan hasta el momento 9 especies en Guanahacabibes, aún cuando se reconoce que estas especies que habitan fundamentalmente en cuevas han sido poco estudiadas por lo que se supone que el número de reportes se debe incrementar con estudios posteriores. En los últimos años se han desplegado esfuerzos para completar los vacíos existentes en cuanto al conocimiento de la fauna marina del Parque, aún cuando se reconoce que todavía los estudios encaminados a identificar y describir estos recursos dentro del área son insuficientes. Puede destacarse, sin embargo, que en las áreas del Parque se han reportado hasta el momento 27 especies de gorgonias, 39 de esponjas y 38 especies de corales, incluyendo el valioso coral negro (Antyphates Sp). Estudios recientes han encontrado la presencia de 755 especies de moluscos marinos, lo cual representa el inventario más extenso, completo y actualizado de la malacofauna marina en un área protegida o localidad cubana en general, incluyendo la descripción de 11 nuevas especies para la ciencia, 10 de ellas exclusivas de Guanahacabibes y 22 nuevos registros para la fauna marina cubana. Tan alta riqueza de especies de moluscos, en su gran mayoría con desarrollo larvario planctotrófico, hace evidente la importancia de Guanahacabibes como centro de emisión de larvas de especies antillanas y caribeñas hacia el Golfo de México y los cayos y costas continentales de Norteamérica. Esto confiere a esta área protegida una relevancia potencial que rebasa las fronteras nacionales. La franja marina alberga poblaciones de especies amenazadas como el cobo (Strombus gigas) y la cigua (Livona pica) y especies de alto valor económico como la langosta espinosa (Panulirus argus). Existe una alta diversidad de peces de arrecifes, registrándose hasta la fecha 201 especies y dentro del área del Parque aparecen dos sitios de desove de especies de alto valor económico correspondientes a las familias Serranidae y Lutjanidae; estos se ubican en Cabo Corrientes y Cabo San Antonio. Los reptiles están representados por tres de las especies de tortugas marinas que anidan en Cuba: Caretta caretta, Eretmochelys imbricata y Chelonia mydas. A pesar de que algunos pobladores manifiestan la presencia del tinglado o laúd (Dermochelys coriacea), este no se ha reportado en los últimos años. Se identifican como sitios críticos para la biodiversidad marina los siguientes: -

Áreas de desove de las familias Lutjanidae y Serranidae en Cabo Corrientes y Cabo de San Antonio. Áreas de nidificación de tortugas marinas en las playas Las Canas, Antonio, Resguardo, Perjuicio, La Barca, El Holandés, Caleta del Piojo, Caleta Larga y Los Cayuelos.

g. ) Diversidad paisajística. • Paisajes y hábitats: En el Parque se presentan dos paisajes de orden mayor: la Llanura Cársica de San Antonio y la Llanura Cársica de Corrientes, diferenciadas en el complejo hidroclimático. Ambas presentan como paisajes de orden inferior: las terrazas altas con influencia marina, las llanuras interiores de carso desnudo y semidesnudo, las ciénagas y los cuerpos de aguas interiores. Todos estos paisajes presentan una variada combinación de ecosistemas (Mapa 17). Los paisajes del territorio están caracterizados por las siguientes particularidades:

16

- El predominio de paisajes de llanuras bajas estacionalmente húmedas, con un patrón geoecológico determinado por la actividad de los procesos cársicos y una ausencia completa de escurrimiento superficial. - El permanente predominio de los elementos jóvenes que se manifiestan en fases de formación incipiente de la cubierta edafo-vegetal y en la estructura completa del sistema paisajístico del territorio. - Una estructura territorial simple, caracterizada por la homogeneidad significativa de las condiciones naturales y una variación poco marcada de las unidades paisajísticas. - La diferenciación de las unidades es más evidente en el sentido Norte-Sur, como resultado del basculamiento del territorio, lo cual se manifiesta en una hilera genética que va desde el paisaje de los farallones, el carso desnudo y los pantanos. En esta dirección se acrecientan los fenómenos del hidromorfismo. La diferenciación Oeste-Este manifestada por la existencia de la hilera carso desnudo-carso semiestabilizado está condicionada por factores de tipo genético-evolutivos. - La integridad funcional de las relaciones entre los elementos naturales, condicionado por el predominio de un mismo ciclo energético sustancial, debido a la presencia del carso como mecanismo de interacción y por la existencia poco manifestada de corrientes y flujos de energía y sustancia en un medio altamente homogéneo. - Un débil grado de antropogenización, con un predominio de paisajes muy poco modificados con puntos focales de la actividad antrópica. A pesar de la homogeneidad ecopaisajística, en el territorio se han logrado determinar las siguientes unidades de paisajes: I-

Llanura baja, plana, abrasivo-denudativa, sobre rocas carbonatadas arrecifales y biocalcarenitas, con carso desnudo y parcialmente cubierto, con suelos esqueléticos de rendzina roja y negra en parches y vegetación de bosque semideciduo notófilo, siempreverde notófilo y siempreverde micrófilo.

II- Llanura muy baja, plana, acumulativa, biogénica, sobre depósitos turbocenagosos, con bosque de mangles. III- Llanura litoral baja, abrasivo-acumulativa, sobre calizas arrecifales, biodetríticas y coralinas, biocalcarenitas y depósitos arenosos carbonatados, con complejo de vegetación de costa arenosa, matorral xeromorfo costero y subcostero y complejo de vegetación de costa arenosa con sabal. IV- Llanura muy baja, plana, sobre depósitos palustres, con vegetación de bosque de mangles, bosque de ciénaga, sabanas con palmas y helechos y herbazal de ciénaga. V- Llanura baja, plana, abrasivo-acumulativa sobre depósitos terrígenos aluviales-marinos, con suelos ferralíticos rojos medianamente profundos, poco profundos y rendzina roja con vegetación de matorrales secundarios y elementos decíduos. Se reconocen como hábitats de interés los siguientes: • Bosques Semideciduos, Siempreverdes y Manglares de las áreas El Veral y Cabo Corrientes.

17

Forman parte de la Zona de Conservación del Parque y poseen los bosques más conservados del territorio. La biodiversidad está representada por la presencia de la mayoría de las especies endémicas existentes en Guanahacabibes y aislada de los impactos humanos por el período indicado (más de 40 años), siendo fiel exponente de las formas mejor conservadas en cuanto a la vegetación dominante en toda el área del Parque. • Humedal interior (Bosques de Ciénaga, Manglares interiores, Herbazales de Ciénaga, Lagunas interiores) y Bosque Semideciduo asociado, del Sector Cabo San Antonio. Este sector forma parte de la Zona de Conservación del Parque en su porción terrestre, y en ella se encuentran representadas las formaciones más recientes, donde existen las únicas áreas con Suelos de Rendzinas Negras de la península. Es un área que, según el Proyecto de Ordenación Forestal, clasifica a sus bosques en la categoría de Bosques Protectores de la Flora y la Fauna. Es un Sector ecogeográficamente muy inestable conformado por un abanico de barras arrecifales fósiles separadas por pantanos interiores, donde la neotectónica ha planteado un basculamiento diferenciado del resto de la península con dirección SW–NE. Este sector acoge a una rica biodiversidad, resaltando especies endémicas de Cuba, es refugio de importantes representantes de la fauna y se considera, además, un corredor migratorio de aves y mariposas. • Arrecifes de coral. Se presenta un arrecife costero cuyo perfil característico en su mayoría es de una terraza única que culmina en un escarpe profundo de estructura variada. El mismo abarca todo el sector marino del Parque Nacional Guanahacabibes. Este sector marino constituye una ampliación de los límites iniciales propuestos a la Reserva de Biosfera para su declaración en 1987. Actualmente, por encontrarse formando parte del Parque Nacional Guanahacabibes y por representar un eslabón importante para la conservación en todo el territorio, se ha incluido dentro de la misma y a este sector se le considera como hábitat de particular interés. Es considerado por muchos autores como uno de los ecosistemas de arrecifes coralinos mejor conservados del país y de los más diversos del Caribe. Estos fondos de espectacular belleza ofrecen oportunidades inigualables para el buceo contemplativo y el snorkeling y funcionan, además, como bancos genéticos de importantes especies desde el punto de vista de su estética y valor económico. Hoy toda la extensión de este sector marino se encuentra protegida al amparo legal de una Resolución del Ministerio de la Industria Pesquera que complementa lo dispuesto en el Decreto-Ley 164 de 1996 Sobre las Regulaciones para las Actividades Pesqueras en Cuba, que prohíbe la realización de actividades de pesca comercial y submarina dentro del área. • Rasgos naturales significativos: Primer farallón: Acantilado rocoso ubicado en la costa Sur. Se distingue por albergar varias especies endémicas exclusivas de la flora y servir de sitio de refugio a iguanas y jutías. Por su alto valor escénico posee potencialidades para el uso como mirador natural. En general posee alto grado de conservación, aunque se encuentra fragmentado por el vial litoral que lo atraviesa. Su uso actual es como sitio para el monitoreo de fauna.

18

Segundo farallón: Acantilado rocoso ubicado en la costa Sur. Alberga varias especies endémicas exclusivas de la flora y sirve de sitio de refugio a iguanas y jutías. Por su alto valor escénico posee potencialidades para el uso como mirador natural. En general posee alto grado de conservación, aunque se encuentra fragmentado por el vial litoral que lo atraviesa. Su uso actual es como sitio para el monitoreo de fauna. Cueva Las Perlas: Caverna ubicada en la zona de uso público del Parque. Se caracteriza por sus amplias galerías interiores iluminadas por luz natural, gran diversidad de estructuras pétreas y evidencias de la vida de los aborígenes. El interior de la cueva presenta una amplia diversidad biológica con interesantes especies de reptiles y anfibios. Posee un alto grado de conservación. Su uso actual es como atractivo natural incluido en un sendero ecoturístico. Cueva El Francés: Caverna ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque. Se caracteriza por sus estructuras pétreas y evidencias de pictografías aborígenes. El interior de la cueva presenta una amplia diversidad biológica con interesantes especies de reptiles y anfibios. Posee un alto grado de conservación. No tiene uso actual definido. Poza Redonda: Impresionante caverna sumergida casi al borde del mar en la zona de uso público cerca del poblado de La Bajada. Está conectada con el mar por un estrecho túnel, lo que facilita la presencia de especies de la fauna marina en su interior, los cuales pueden ser observados desde la superficie. Posee un alto grado de conservación. Constituye un atractivo natural incluido en un sendero ecoturístico en explotación. Playa Las Canas: Playa de fina arena bordeada de una espesa franja de canas que se ubica en la zona de conservación de Cabo Corrientes. Su uso actual es como sitio para el monitoreo de la anidación de tortugas marinas. Posee un alto grado de conservación. No tiene uso actual definido. Playa La Barca: Playa de fina arena bordeada de una espesa franja de guano de costa que se ubica en la zona de uso público de la franja litoral. Su uso actual es como sitio para el monitoreo de la anidación de tortugas marinas y como atractivo del recorrido litoral al Cabo de San Antonio. Posee un alto grado de conservación. Playa Caleta del Piojo: Pequeña playa en forma de herradura y fina arena bordeada de vegetación de uva caleta en la zona de conservación Cabo San Antonio. Su uso actual es como sitio para el monitoreo de la anidación de tortugas marinas y como atractivo del recorrido litoral al Cabo de San Antonio. Posee un alto grado de conservación. Playa Caleta Larga: Pequeña playa bordeada de vegetación de uva caleta en la zona de conservación Cabo San Antonio. Su uso actual es como sitio para el monitoreo de la anidación de tortugas marinas y como atractivo del recorrido litoral al Cabo de San Antonio. Posee un alto grado de conservación. • Estado actual de los valores del área:

19

En general los valores del área protegida muestran un alto grado de conservación. Las mayores afectaciones se relacionan con los daños sufridos por la franja de vegetación litoral que fue severamente dañada por los huracanes Iván y Wilma. h. ) Valores histórico-culturales. • Sitios arqueológicos: En el área del Parque Nacional han sido documentados hasta la fecha 42 yacimientos arqueológicos de diferente antigüedad y filiación cultural, predominando los vinculados a antiguas comunidades aborígenes pre-agroalfareras con tradiciones mesolíticos (Mapa 11). Su ubicación en el extremo occidental de Cuba y las Antillas le confiere a la Península excepcional valor como principio o fin de rutas migratorias antiguas, terrestres y marítimas; por lo que es considerada como polígono por excelencia para la investigación, sobre todo de algunas incógnitas referentes al mesolítico antillano. Entre los yacimientos ubicados en el Parque Nacional y en su zona de amortiguamiento, resultan de particular interés el residuario de la etapa colonial ubicado junto al Faro Roncali; el de Cueva del Francés, por las pictografías aborígenes que presenta el sitio; el de Cueva de los Musulmanes, por contener algunos artefactos paleolíticos; y los de Cueva Bolondrón y Caleta del Resguardo, por presentar algunas evidencias aborígenes agroalfareras, aunque todos son igualmente importantes como testigos que informan sobre los modos de vida antiguos en Guanahacabibes. Un número considerable de los sitios documentados consisten en montículos residuales de alturas entre 0.6 m y 2.0 m y diámetros de entre 20 y 50 m, considerados como de primera magnitud. La mayoría, sin embargo, están clasificados como sitios de 2da y de 3ra magnitud. En todos los casos la filiación cultural provisional atribuida a estos residuarios corresponde al nivel de desarrollo mesolítico, lo que equivale a decir a la etapa preagroalfarera media o tardía o a la fase Siboney. En cinco de estos contextos mesolíticos han aparecido algunas evidencias correspondientes al nivel neolítico de Cuba, tales como escasos fragmentos de cazuelas y burenes de barro cocido y algunas hachas petaloides. Algunas herramientas de sílex de especiales características tecnotipológicas y otros indicios revelan la presencia de pequeños grupos aborígenes muy antiguos, probablemente cazadores paleolíticos, en algunos otros sitios de la península. Los sitios de primera magnitud no se encuentran agrupados, sino separados entre sí por una distancia promedio de 8 km. Argumentos de etnografía comparada concurren a afirmar la existencia en estos sitios de campamentos base de comunidades de pescadores-recolectores mesolíticos, en cuyos territorios circundantes, que pueden ser considerados como sus áreas de influencias económica, quedan los sitios de magnitudes menores como huellas de componentes de pequeños grupos que como objetivos económicos concretos, se desprendían periódicamente de la base. Estudios posteriores realizados permiten sostener con aceptable grado de confiabilidad la tesis referente al sistema de asentamientos practicados por los pescadores-recolectores mesolíticos en Guanahacabibes. Partiendo de lo señalado por la evidencia arqueológica, se calcula hoy entre 100 y 200 miembros de todas las edades para los grupos aborígenes que acampaban en estas bases. Calculando la posibilidad de que otros sitios de primera magnitud pudieran encontrarse en sectores de la península hoy casi 20

inaccesibles y que no han sido hallados, se pudiera pensar en una población aborigen máxima posible para la península del alrededor de los 4 000 habitantes. Por supuesto, esta es una consideración más bien teórica puesto que nada prueba que todos los sitios encontrados hayan llegado a estar poblados simultáneamente. Por el contrario, el hecho de que en los estudios realizados no se haya encontrado indicios de agotamiento, desde el punto de vista económico, de recursos tan sensibles al impacto humano como los moluscos terrestres y marinos litorales, hace pensar que lo que se practicó por el aborigen en la península fue una verdadera "rotación de territorios", con regreso a los lugares anteriormente ocupados después de un tiempo prudencial, durante el cual la naturaleza se restituyó de los estragos causados por el hombre. Los sitios arqueológicos ubicados en las áreas del Parque se encuentran debidamente ubicados, identificados y documentados. En general, dado a que se localizan en sitios protegidos, su nivel de conservación es alto. Algunos, como el residuario aborigen de primera magnitud de Playa Resguardo, sufrieron leves alteraciones por efecto de las penetraciones del mar generadas por los huracanes. El uso actual de los sitios arqueológicos se limita a mostrar su valor como atractivo para la interpretación en el residuario arqueológico de Cueva Las Perlas y las evidencias pictográficas encontradas en Cueva El Francés. Estos sitios tienen valor como parte de las opcionales ecoturísticas que comercializa el Parque Nacional. En el sector marino se han identificado 17 sitios arqueológicos subacuáticos asociados naufragios ocurridos entre los siglos XVI y XX. Se han identificado y documentado 6 naufragios importantes entre los que destacan el de la Urca holandesa ocurrido en 1698 en la proximidad de El Holandés. También importante resulta el ocurrido en Los Ingleses y más recientemente el asociado al vapor Crown Prince, cuyo pecio se conserva y resulta un atractivo significativo en la zona de buceo. Las exploraciones subacuáticas realizadas hasta el presente han identificado la posición exacta de algunos de los pecios y se han rescatado cañones, anclas, cascos, muestras de cerámica colonial y monedas de oro y plata. 1.1.2. Caracterización socioeconómica del área y su entorno a. ) Descripción de la base económica de la región. Las principales actividades económicas de los pobladores locales del Parque son: la agropecuaria y forestal, vinculada a la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes que opera en la Reserva, y la apícola, vinculada a una Unidad Básica de Producción Cooperativa con incidencia en toda la península. Algunos pobladores están vinculados al trabajo dentro del sector turístico en el Centro Internacional de Buceo María la Gorda, pero estos representan un porciento muy bajo dentro de la población. Actualmente, dentro de algunas áreas terrestres se realizan actividades de mejoramiento silvícola (en la zona Norte de Cabo San Antonio) y de producción apícola, dirigidas por la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes y por la UBPC Apícola. La actividad turística se restringe al Centro Internacional de Buceo “María la Gorda” y a la práctica de senderismo dirigida por personal del Parque. 21

En la actualidad no existe población asociada a las áreas terrestres incluidas en las Zonas de Conservación del Parque Nacional Guanahacabibes. Atendiendo a los objetivos de conservación definidos para este tipo de área protegida no hay interacción de los pobladores locales. Sólo en el sector terrestre Humedal Cabo San Antonio, dada la categoría de sus bosques, han tenido lugar mejoramientos silvícolas practicados por la Empresa Forestal Integral “Guanahacabibes”. Las Zonas de Conservación de El Veral y Cabo Corrientes han permanecido sin interacción humana por más de 40 años, al ostentar la categoría de Reservas Naturales. En estas solo se autorizan investigaciones científicas y actividades de educación ambiental. Asociados al litoral marino costero aparece la localidad La Bajada y 2 viviendas ubicadas en El Verraco y Caleta de los Piojos. Los pobladores de estos sitios usan los recursos marinos para su sustento, practicando actividades de pesca a cordel desde el litoral o en botes de remos. La comunidad de La Bajada hace uso de los recursos de la vegetación litoral (mangle y yana) para la producción de carbón vegetal. También emplean el guano de costa para la producción de objetos de la artesanía local. Se han registrado casos de pesca submarina y caza furtiva en el área. b. ) Caracterización de los principales asentamientos humanos. El origen de los pobladores actuales del Parque coincide con el resto del territorio cubano, siendo descendientes del mestizaje entre indios nativos que residieron por muchos años en el lugar, parte de la cultura Guanahatabey cubana, los colonizadores españoles y la posterior penetración de negros, principalmente mulatos criollos provenientes del Este de la provincia y del país. Los asentamientos humanos en áreas del Parque resultan escasos y dispersos. El principal núcleo poblacional en el interior del área protegida es la comunidad de La Bajada que se ubica en la franja litoral del Parque, específicamente en su Zona Administrativa. En la zona de influencia del Parque Nacional se destacan otras 4 comunidades que forman parte de la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes, razón por la cual hasta ellas se extienden los programas de manejo del Parque (Mapa 18). En las áreas del Parque existen bajas densidades de habitantes por hectáreas, a lo que se une una infraestructura técnica y equipamiento de servicios deficientes. En su organización administrativa, el área constituye una circunscripción electoral integrada al Consejo Popular “Guanahacabibes”. La arquitectura mayoritaria en el interior del Parque se ajusta a la típica del campesinado cubano, con viviendas de madera y techos de guano. En la comunidad de la Bajada las casas están construidas con paredes de mampostería y techadas con fibras de asbesto cemento. La Bajada: Comunidad que ha sido severamente afectada por los huracanes Iván (2004) y Wilma (2005). Las viviendas sufrieron serias afectaciones en su estructura. Las condiciones de vida son desfavorables. Las fuentes de empleo no son muy variadas, limitándose a ofertas para los hombres en la EFI Guanahacabibes, en el Parque y algunos en las instalaciones turísticas. Esta comunidad tiene un total de 95 habitantes, de los cuales 11 son menores de 16 años, 17 están en el rango de 16 a 25 años, 31 tienen edades entre 26 y 40 años, 23 entre 41 y 55 años y 13 tienen más de 55 años. La composición por sexos es de 44 hombres y 51 mujeres. Las actividades económicas principales a las que se vinculan los pobladores de la comunidad son la actividad forestal, el trabajo como obreros en las obras de vialidad, así como en el Parque Nacional y en el sector turístico. 22

La comunidad no dispone de servicio eléctrico continuo, limitándose al suministro de durante algunas horas en la noche a partir del funcionamiento de un grupo electrógeno. El abasto de agua se realiza mediante cisternas desde el acueducto local. La comunidad dispone de Consultorio Médico, Sala de TV, escuela rural y tienda mixta que funcionan con total normalidad. No dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos. El combustible básico empleado es el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de la vegetación litoral. La comunidad realiza actividades de pesca de subsistencia en la zona definida para tal fin y emplea los recursos de la vegetación litoral (guano de costa y yana) para actividades artesanales y como combustible doméstico. La limitada disponibilidad de alimentos en la comunidad genera presiones sobre los recursos del área, manifestándose en algunas incidencias de pesca y caza furtivas. El Valle: Comunidad pequeña ubicada en la zona de influencia del Parque. Las condiciones de vida son relativamente normales. Las fuentes de empleo no son muy variadas, limitándose a ofertas para los hombres en la EFI Guanahacabibes y algunos en las instalaciones turísticas. Esta comunidad tiene un total de 216 habitantes, de los cuales 18 son menores de 16 años, 41 están en el rango de 16 a 25 años, 66 tienen edades entre 26 y 40 años, 69 entre 41 y 55 años y 22 tienen más de 55 años. La composición por sexos es de 112 hombres y 104 mujeres. Las actividades económicas principales a las que se vinculan los pobladores de la comunidad son la actividad forestal y apícola, el trabajo como obreros en las obras de vialidad y en menor medida en el sector turístico. La comunidad dispone de servicio eléctrico de la red nacional. El abasto de agua se realiza a partir de bombas rústicas ubicadas en pozos en los patios de las viviendas. La comunidad dispone de Sala de TV, escuela rural y tienda mixta que funcionan con total normalidad. No se dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos. Como combustible se emplea parcialmente el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de los bosques antropizados próximos a la comunidad. La comunidad realiza actividades de pesca de subsistencia en la zona definida para tal fin y emplea los recursos de la vegetación litoral. La limitada disponibilidad de alimentos en la comunidad genera presiones sobre los recursos del área, manifestándose en algunas incidencias de pesca y caza furtivas. El Vallecito: Comunidad pequeña ubicada en la zona de influencia del Parque. Las condiciones de vida son relativamente normales. Las fuentes de empleo no son muy variadas, limitándose a ofertas para los hombres en la EFI Guanahacabibes y algunos en las instalaciones turísticas.

23

Esta comunidad tiene un total de 214 habitantes, de los cuales 19 son menores de 16 años, 39 están en el rango de 16 a 25 años, 53 tienen edades entre 26 y 40 años, 62 entre 41 y 55 años y 41 tienen más de 55 años. La composición por sexos es de 105 hombres y 109 mujeres. Las actividades económicas principales a las que se vinculan los pobladores de la comunidad son la actividad forestal, agropecuaria y apícola, el trabajo como obreros en las obras de vialidad y en menor medida en el sector turístico. La comunidad dispone de servicio eléctrico de la red nacional. El abasto de agua se realiza a partir del acueducto local y después se bombea a depósitos ubicados sobre los edificios. La comunidad dispone de Consultorio Médico, Sala de TV, escuela rural y tienda mixta que funcionan con total normalidad. Se dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos, pero están severamente averiados, por lo cual no cumplen su cometido. Como combustible se emplea parcialmente el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de los bosques antropizados próximos a la comunidad. La comunidad realiza actividades de pesca de subsistencia en la zona definida para tal fin y emplea los recursos de la vegetación litoral. La limitada disponibilidad de alimentos en la comunidad genera presiones sobre los recursos del área, manifestándose en algunas incidencias de pesca y caza furtivas. La Jarreta: Comunidad pequeña y dispersa ubicada en la zona de influencia del Parque. Las condiciones de vida son relativamente normales. Las fuentes de empleo están básicamente concentradas en actividades agrícolas dirigidas al cultivo del tabaco, viandas, hortalizas, granos y frutos menores. Esta comunidad tiene un total de 417 habitantes, de los cuales 38 son menores de 16 años, 76 están en el rango de 16 a 25 años, 104 tienen edades entre 26 y 40 años, 118 entre 41 y 55 años y 81 tienen más de 55 años. La composición por sexos es de 202 hombres y 215 mujeres. Las actividades económicas principales a las que se vinculan los pobladores de la comunidad son la actividad agrícola como campesinos privados o agrupados en una cooperativa de producción agropecuaria. Un número importante de pobladores se emplean en actividades forestales, principalmente en el aserrío y en menor medida en el sector turístico. La comunidad dispone de servicio eléctrico de la red nacional. El abasto de agua se realiza a partir de bombas rústicas ubicadas en los pozos caseros. La comunidad dispone de Consultorio Médico, Sala de TV, escuela rural y tienda mixta que funcionan con total normalidad. No se dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos. Como combustible se emplea parcialmente el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de los bosques antropizados próximos a la comunidad. La comunidad realiza actividades de agrícolas complementarias (siembra de arroz, cultivo de fruta bomba y otros) en áreas preparadas a partir del desmonte de la vegetación en bosques antropizados. Se manifiestan presiones sobre los recursos del área con algunas incidencias de pesca y caza furtivas.

24

Malpotón: Comunidad mediana y dispersa ubicada en la zona de influencia del Parque. Las condiciones de vida son relativamente normales. Las fuentes de empleo están básicamente concentradas en actividades agrícolas dirigidas al cultivo del tabaco, viandas, hortalizas, granos y frutos menores. Esta comunidad tiene un total de 705 habitantes, de los cuales 81 son menores de 16 años, 143 están en el rango de 16 a 25 años, 219 tienen edades entre 26 y 40 años, 156 entre 41 y 55 años y 106 tienen más de 55 años. La composición por sexos es de 343 hombres y 362 mujeres. Las actividades económicas principales a las que se vinculan los pobladores de la comunidad son la actividad agrícola como campesinos privados o agrupados en una cooperativa de producción agropecuaria. Algunos pobladores se emplean en actividades forestales y en menor medida en el sector turístico. La comunidad dispone de servicio eléctrico de la red nacional. El abasto de agua se realiza a partir de bombas rústicas ubicadas en los pozos caseros. La comunidad dispone de Consultorio Médico, escuela rural y tienda mixta que funcionan con total normalidad. La comunidad no dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos. Como combustible se emplea parcialmente el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de los bosques antropizados próximos a la comunidad. La comunidad realiza actividades de agrícolas complementarias (siembra de arroz, cultivo de fruta bomba y otros) en áreas preparadas a partir del desmonte de la vegetación en bosques antropizados. Se manifiestan presiones sobre los recursos del área con algunas incidencias de pesca y caza furtivas. Tabla resumen de características de los asentamientos poblacionales según datos de julio del 2008. Asentamientos La Bajada El Valle El Vallecito La Jarreta Malpotón

Tipo Rural Rural Rural Rural Rural

Población residente 95 216 214 417 705

Cantidad de viviendas 30 67 61 129 221

Tipología de las viviendas I II III 0 23 7 3 19 45 48 3 10 5 20 104 23 31 167

c. ) Uso y tenencia actual de la tierra. El área terrestre del Parque asciende a 23 880 hectáreas, de las cuales aproximadamente el 50% corresponden a las antiguas Reservas Naturales El Veral y Cabo Corrientes, cuya tenencia corresponde a la Delegación Territorial del CITMA en Pinar del Río. Luego de la entrada en vigor del Acuerdo No. 4262 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros en diciembre del 2001, el Parque administra el Humedal Cabo San Antonio y la franja litoral, áreas que son patrimonio de la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes. Tabla resumen de tenencia de la tierra: Tenencia CITMA (Parque Nacional)

Superficie (ha) 11 564,38 ha 25

MINAGRI (EFI Guanahacabibes) Totales

12 315,62 ha 23 880 ha

Tabla resumen de usos de la tierra: Usos Bosques Manglares Matorrales Cuerpos de agua Totales

Superficie (ha) 18 311 ha 4 460 ha 1 000 ha 109 ha 23 880 ha

d. ) Grado de cobertura y calidad de la infraestructura técnica. La vía principal de acceso al área protegida es la carretera asfaltada que se extiende desde Manuel Lazo hasta La Bajada. Desde La Bajada se extiende un vial litoral hasta María la Gorda y otro ramal hacia el Cabo de San Antonio, en fase de construcción. Esta vía enlaza también las comunidades ubicadas en la zona de influencia del Parque (Mapa 19). En María la Gorda y Los Morros hay en explotación muelles para el servicio de embarcaciones utilizadas en el buceo contemplativo y para el atraque de yates y embarcaciones de vela procedentes del exterior. Los servicios de electricidad en las localidades de Malpotón, La Jarreta, el Vallecito y El Valle están garantizados por la red electro energética nacional. En la comunidad de La Bajada y en las instalaciones hoteleras de María la Gorda y Las Tumbas se garantiza el suministro a partir de grupos electrógenos. El abasto de agua en las comunidades de Malpotón, La Jarreta y el Vallecito se garantiza a partir del acueducto local que funciona con dificultades y parcialmente por bombas ubicadas en pozos. En El Valle el suministro es totalmente a partir de bombas rústicas y en La Bajada se garantiza a partir de carros cisternas. En general no existen comunicaciones telefónicas disponibles para las comunidades, salvo un servicio de Telefonía Fija Alternativa en Malpotón y otro en El Vallecito. Hay disponibilidad de servicio telefónico y por plantas de comunicaciones en las instituciones estatales ubicadas en el área (Gaviota, Radar, Parque Nacional, etc.) e. ) Cobertura de servicios. Las comunidades están beneficiadas con escuelas primarias que funcionan bajo el esquema de instrucción multígrado, desde pre-escolar a sexto grados. Estas escuelas cuentan con todas las facilidades que aportan los actuales programas ejecutados para elevar el nivel de la educación en Cuba. Los alumnos disponen de computadoras, televisores y videos, en algunos casos alimentados por paneles fotovoltaicos. Se dispone de consultorios del Médico de la Familia atendidos por personal calificado que controla la ejecución de los programas de salud diseñados para el nivel primario de atención, lo que garantiza mantener la salud de la población local.

26

No existe servicio de transporte público en la zona, lo cual obliga a los pobladores locales a servirse del transporte ocasional perteneciente a las entidades y empresas de la zona. La arquitectura mayoritaria en el territorio se ajusta a la típica del campesinado cubano, con viviendas de madera y techos de guano, aunque también existen viviendas confortables de mampostería y diversas modalidades de techado. El fondo habitacional del territorio sufrió severas afectaciones por los embates de los huracanes Isidore y Lili (2002), Iván (2004) y Wilma (2005). En la actualidad se aprecia una significativa mejoría de las condiciones de las viviendas, aún cuando algunas todavía presentan daños totales o parciales en sus estructuras. f. ) Principales interesados o actores. Comunidades locales. Actividades que realiza el interesado o actor Interés que tiene en el área protegida Afectación o beneficio del interesado o actor al AP. Afectación o beneficio del AP al interesado o actor Comportamientos, prácticas o acciones a modificar Estrategias válidas a usar por el AP.

Pesca, caza, colecta de productos forestales madereros y no madereros para el sustento familiar. Utilizar los recursos de la flora y la fauna local. Proteger los recursos del AP de competencias externas. Afectación por extracción de recursos y daños a los ecosistemas. Beneficios por uso de pobladores locales como guardaparques. Afectaciones por prohibiciones de uso y acceso a las áreas. Beneficios por limitar el acceso a competidores externos y ofrecer garantías de conservación de los recursos a largo plazo. Cambios de prácticas nocivas en el uso de los recursos, ordenamiento de uso tradicional de los recursos. Fomentar la cooperación en la vigilancia y protección. Implementar el programa de Educación Ambiental. Incentivar la participación en la planificación y manejo del AP. Vigilancia y aplicación de la legislación.

Empresa Forestal Integral Guanahacabibes. Actividades que realiza el Actividad extractiva y comercialización de productos forestales interesado o actor madereros y no madereros. Interés que tiene en el área Utilizar los recursos del patrimonio forestal local y el territorio protegida del AP para manejo de fauna de interés económico. Afectación o beneficio del Afectación por extracción de recursos y daños a los ecosistemas. interesado o actor al AP. Beneficios por apoyo en la realización de actividades silviculturales planificadas por el AP. Afectación o beneficio del Afectaciones por prohibiciones de uso y acceso a las áreas. AP al interesado o actor Beneficios por limitar el acceso a competidores externos y ofrecer garantías de conservación de los recursos a largo plazo. Comportamientos, prácticas Prácticas de uso de los recursos sin sustento científico. o acciones a modificar Violaciones en la intensidad de uso aprobado por la ordenación forestal y en el Plan de Manejo del AP. Estrategias válidas a usar por Fortalecer el alcance del programa de Educación Ambiental. el AP. Incentivar la participación en la planificación y manejo del AP. Fortalecer la vigilancia y aplicación de la legislación ambiental.

27

Gaviota María la Gorda-Cabo San Antonio. Actividades que realiza el Explotación de los sitios de buceo ubicados en el área marina del interesado o actor Parque Nacional. Interés que tiene en el área Utilizar los sitios de buceo en el ecosistema de arrecifes protegida coralinos. Afectación o beneficio del Afectación por daños a las colonias de corales y por exceder la interesado o actor al AP. capacidad de carga de los sitios. Beneficios por apoyo en la realización de las actividades de investigación y monitoreo planificadas por el AP en la zona marina. Afectación o beneficio del Afectaciones por prohibiciones de uso y acceso a las áreas. AP al interesado o actor Beneficios por significar valor agregado al producto turístico que comercializa y ofrecer garantías de conservación de los recursos marinos a largo plazo. Comportamientos, prácticas Prácticas de uso de los recursos sin sustento científico. o acciones a modificar Violaciones en los límites establecidos de capacidad de carga y en las regulaciones de la zonificación funcional del AP. Estrategias válidas a usar por Fortalecer el alcance del programa de Educación Ambiental. el AP. Incentivar la participación en la planificación y manejo del AP. Fortalecer la vigilancia y aplicación de la legislación ambiental. UBPC Apícola de Guanahacabibes. Actividades que realiza el Producción de miel por transhumancia de apiarios en los interesado o actor bosques del AP. Interés que tiene en el área Utilizar la flora local para producción de miel de abejas y otros protegida derivados de la producción apícola. Afectación o beneficio del Afectación por tala de arbustos y manejo de fuego en el interior interesado o actor al AP. del bosque. Beneficios por efecto de la polinización de la flora y apoyo en la realización de las actividades de investigación y monitoreo. Afectación o beneficio del Afectaciones por prohibiciones de uso y acceso a las áreas. AP al interesado o actor Beneficios por conservación de la salud de la flora local a largo plazo. Comportamientos, prácticas Prácticas inadecuadas de rotación de las áreas de ubicación de o acciones a modificar los apiarios. Violaciones en el régimen de uso del fuego en el interior de las formaciones vegetales. Estrategias válidas a usar por Fortalecer el alcance del programa de Educación Ambiental. el AP. Incentivar la participación en la planificación y manejo del AP. Fortalecer la vigilancia y aplicación de la legislación ambiental. g. ) Situación de la estructura administrativa, recursos e infraestructura del área protegida. • Caracterización de la fuerza de trabajo del área protegida en cantidad y calidad. La estructura actual de la fuerza de trabajo vinculada a la gestión del área es como sigue:

28

Denominación de los cargos Directivos Especialistas para la conservación Técnicos de gestión administrativa Técnicos de apoyo a la conservación Obreros para la conservación Guardaparques Personal de servicio administrativo Total

Plantilla aprobada 1 6 2 1 4 20 4 38

Plantilla cubierta 1 6 2 1 4 20 3 37

Media superior 18

Superior 7

Nivel educacional: Primaria 2

Media 10

Para encarar la protección en el área marina se requiere ampliar la plantilla en 16 nuevas plazas y oficializar el cargo de sub-director para la gestión general. • Organización del área para desarrollar su trabajo. Para desarrollar su gestión el área cuenta con estaciones biológicas ubicadas en Cabo Corrientes y en El Veral. Estas estaciones sirven como puntos de gestión de las actividades de protección, investigación, monitoreo y otras que se ejecutan por personal del área (Mapa 20). • La caracterización de la infraestructura existente y de su estado de conservación. Denominación de objeto de obra Estado constructivo Estación ecológica central en La Bajada Regular

Sub-Estación biológica El Veral

Regular

Sub-Estación biológica Cabo Corrientes Centro de Visitantes y Oficinas Administrativas

Regular Bueno

Dificultades Filtraciones en el techo. Piso y carpintería en mal estado. No cuenta con suministro de agua. Carpintería general y techo en estado regular. No cuenta con suministro de agua. Carpintería general y techo en estado regular. En fase de montaje de piso y áreas exteriores.

• Caracterización del equipamiento técnico con que cuenta el área (transporte, equipamiento de oficina, etcétera). Denominación de equipo Computadora Pentium IV Laptop Toshiba Computadora Pentium IV Computadora Pentium V

Cantidad 1 3 2

Estado Malo Bueno Bueno 29

Impresora Inkjet HP Scanner Impresora Epson LX-300+ Fotocopiadora Canon Estaciones de radio Motorola fijos Estaciones de radio Motorola móviles Radios portátiles Módulo de equipamiento para expediciones Módulo de herramientas de carpintería para señalización Módulo de equipamiento para investigación y monitoreo Módulo de equipos y herramientas para Brigada Contra Incendios Módulo de equipos para buceo científico Moto de 4 ruedas ATV QuadRunner Suzuki Moto sencilla Suzuki Camioneta Toyota Hilux 2.8D 4x4 Camión pequeño Hyundai H-100 Bicicletas todoterreno

1 1 1 1 3 2 3 1 1 1 1 1 3 1 2 1 5

Malo Bueno Malo Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Malo

1.1.3. Selección de objetos de conservación Se realizó el proceso de identificación de los valores del área protegida, sobre los cuales se concentrarán los esfuerzos de manejo y protección durante el período de vigencia del plan. Teniendo en cuenta la contribución de la protección del objeto a las metas del SNAP y a los objetivos del área protegida, su representatividad, singularidad, el grado de amenaza y su valor general para la conservación, se identificaron como objetos de conservación los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Flora: 2 especies endémicas locales y 2 amenazadas. Fauna: 2 especies indicadoras de salud de ecosistemas y 2 especies endémicas de Cuba. Formaciones vegetales: Bosque semideciduo en los núcleos centrales de El Veral y Cabo Corrientes y complejo de vegetación litoral. Humedal de la zona de conservación Cabo San Antonio. Comunidades de corales. Especie marina en peligro crítico: Epinephelus itajara (Guasa). Sitio de desove de Lutjanus analis (Pargo criollo). Rasgos naturales peculiares: Cueva Las Perlas y Playa Las Canas.

1.2. Determinación de la problemática del área 1.2.1. Determinación de la problemática ecológica y ambiental Una vez concluido el proceso de selección de los objetos de conservación se procede a evaluar su salud, partiendo de su tamaño, estado actual (condición) y contexto paisajístico. • Salud de los objetos de conservación. 1.) Flora: 30

Amaranthus minimus (Standi) Urban: Hierbita rastrera de la familia de las Amarantáceas que representa el único género endémico de la península. Esta especie es exclusiva de las dunas arenosas en áreas muy localizadas de Playa Antonio, Playa Resguardo y Punta Caimán. No sólo es una especie rara, sino de máxima prioridad de conservación debido a su categoría En Peligro Crítico. Sus poblaciones son generalmente reducidas ocupando áreas fragmentadas y dispersas. La reproducción es limitada, aunque se presentan poblaciones robustas con buena estructura en cuanto a edad. Generalmente se distribuyen en áreas específicas del territorio. Altamente vulnerables a efectos climáticos y disturbios generados por eventos naturales y actividades antrópicas y por la fragmentación de hábitats. Harrisia taetra Areces: Cactácea de tallo columnar presente en la zona de los farallones en la península del Cabo y en el bosque siempre verde micrófilo de María La Gorda en Cabo Corrientes. Posee una elevada especificidad en cuanto a selección del hábitat puesto que sólo crece asociada a carso pedregoso, más conocido como diente de perro, en complejo de vegetación de costa rocosa, matorral xeromorfo costero, subcostero y bosque siempreverde micrófilo. Los individuos de Harrisia taetra florecen y fructifican todo el año y la polinización podría ser llevada a cabo por murciélagos. Sus poblaciones son generalmente reducidas, ocupando áreas fragmentadas y dispersas. La reproducción es limitada. Generalmente se distribuyen en áreas específicas del territorio. Altamente vulnerables a actividades antrópicas y por la fragmentación de hábitats. Broughtonia ortgiesiana (Rchb. f.) Dressler.: Orquídea endémica de Cuba con flores de gran belleza; se localiza en bosques de El Veral y proximidades del Faro Roncali. Endémica de Cuba con categoría de amenazada. Se ha considerado siempre como emblemática de la flora orquideológica cubana. Sus poblaciones son generalmente reducidas ocupando áreas fragmentadas y dispersas. La reproducción es limitada. Generalmente se distribuyen en áreas específicas del territorio. Altamente vulnerables a efectos climáticos y disturbios generados por eventos naturales y actividades antrópicas y por la fragmentación de hábitats. Broughtonia cubensis (Lindl.) Cogn. Orquídea de flores blancas, fragantes, presente en matorrales próximos al Faro Roncali. Endémica de Cuba con categoría de amenazada. Constituye una de las más bellas y raras orquídeas de Cuba, su población se reduce a Cuba occidental y específicamente en el extremo más oeste de Cabo San Antonio y Cabo Corrientes. Esta especie posee vistosos colores que van desde el blanco hasta el rosado tenue y su floración se desarrolla desde Enero hasta Marzo. Su hábitat ha sido también muy deteriorado por los fenómenos meteorológicos por lo que se hace difícil encontrar su colonia que se desarrolla en este tramo específicamente. Sus poblaciones son generalmente reducidas ocupando áreas fragmentadas y dispersas. La reproducción es limitada. Generalmente se distribuyen en áreas específicas del territorio. Altamente vulnerables a efectos climáticos y disturbios generados por eventos naturales y actividades antrópicas y por la fragmentación de hábitats. 2.) Fauna: Cyclura nubila nubila (Iguana cubana): Especie endémica de Cuba localizada principalmente sobre los farallones rocosos. Hasta la actualidad no han sido sometidas a presiones derivadas del comercio de especies o de su empleo con fines alimenticios. Se considera bajo categoría de amenaza como vulnerable. La principal amenaza sobre esta especie está condicionada por la fragmentación del hábitat como consecuencia de la ampliación del vial al Cabo de San Antonio que ha ocasionado el aumento de la velocidad en la circulación de los vehículos y, por consiguiente, frecuentes atropellos de algunos 31

ejemplares. Sus poblaciones son generalmente reducidas ocupando áreas fragmentadas y dispersas. Generalmente se distribuyen en áreas específicas del territorio. Altamente vulnerables a actividades antrópicas y por la fragmentación de hábitats. Tortugas marinas (Caretta caretta, Eretmochelys imbricata y Chelonia mydas): Anidan en 10 playas a lo largo de toda la Península durante los meses de mayo a septiembre. Los estudios demuestran la presencia de 500 a 700 emergencias de individuos a las playas durante la temporada y el número de nidos es estimado entre 400 y 500. Esta colonia de anidación constituye una unidad de manejo de gran importancia, no sólo para Cuba sino para el área del Caribe e incluso a escala mundial. La mayor importancia desde el punto de vista de la conservación constituye el alto endemismo genético encontrado en el área. Existen 5 variantes genéticas de tortuga verde (haplotipos A27, A28, A48, A56 y A57) exclusivas de nuestro país y se encuentran precisamente anidando en nuestra zona. Si desaparece esta colonia implicaría una pérdida significativa de la diversidad genética de la especie con el consecuente impacto en su supervivencia. En particular, las playas Antonio, la Barca y Caleta del Piojo albergan altos niveles de variabilidad por lo que deben ser conservadas especialmente. Las principales amenazas de estas especies son la pesca furtiva por parte de las comunidades locales, el paso de huracanes de gran intensidad que provocan cambios en la geomorfología de las playas y arrastran los nidos y la destrucción de hábitats producto de posibles construcciones en las zonas de ovoposición. Starnoenas cyanocephala Linnaeus (Paloma perdíz): Especie y género endémico de Cuba. Se le localiza en la parte centro y Sur del territorio en los bosques semideciduo, siempreverde micrófilo y mesófilo, matorral xeromorfo costero y subcostero y complejo de vegetación de costa arenosa y rocosa. Bajo categoría de amenaza supuestamente por efecto de manejos forestales inadecuados en áreas exteriores del Parque, debido a la tala selectiva que modifica la estructura de la formación vegetal y provoca fragmentación del hábitat. Sus poblaciones son impactadas por numerosos depredadores entre los que habría que mencionar los ofidios que depredan huevos y pichones, los ferales exóticos y probablemente las aves rapaces nocturnas de bosque. Sus poblaciones son reducidas. Generalmente se distribuyen en áreas específicas del territorio. Altamente vulnerables. Anolis quadriocellifer Barbour et Ramsden (Lagartiga de Guanahacabibes): Especie endémica local. Se distribuye fundamentalmente en la porción Sur de la península en el sector desde Cabo San Antonio hasta Uvero Quemado, manifestando una posible retracción. Se le localiza en todas las formaciones vegetales identificadas en el área excepto en el herbazal de ciénaga y los matorrales secundarios. Bajo categoría de amenaza supuestamente por efecto de manejos forestales inadecuados en áreas exteriores del Parque, debido a la tala selectiva que modifica la estructura de la formación vegetal y provoca fragmentación del hábitat. Sus poblaciones son reducidas. Generalmente se distribuyen en áreas específicas del territorio. 3.) Formaciones vegetales: Bosque semideciduo en los núcleos centrales de El Veral y Cabo Corrientes: Forman parte de la Zona de Conservación del Parque y poseen los bosques más conservados del territorio. Presenta buena composición en especies y por los diferentes estratos. La biodiversidad está representada por la presencia de la mayoría de las especies endémicas existentes en Guanahacabibes y aislada de los impactos humanos por más de 45 años, siendo fiel exponente de las formas mejor conservadas en cuanto a la vegetación dominante en toda el área del Parque. Ampliamente distribuido en el núcleo central de la península con

32

alta conectividad. Vulnerables a efectos climáticos y con afectaciones por efecto de bordes por los disturbios generados por eventos naturales. Complejo de vegetación litoral (vegetación de costa arenosa y rocosa): La vegetación de costa arenosa se localiza en toda la costa, al Sur y Suroeste de la península, formando una franja sobre sustrato arenoso carbonatado. En este complejo se incluye el Uveral y una franja Thrinax-Bursera. La vegetación de costa rocosa aparece en la costa Sur, alternando con el complejo de costa arenosa. Forma pequeños arbustos achaparrados que no sobrepasan los 50 cm de alto. Puede presentarse tanto en los arrecifes litorales bañados por las salpicaduras del mar o encima de los farallones sin ese contacto directo con el mar. Este complejo de vegetación está severamente afectado por efecto de eventos naturales desastrosos como ha sido el caso de los huracanes, los que han provocado alteración en la composición y fragmentación del hábitat. Ocupan áreas fragmentadas condicionadas por las peculiaridades del relieve local y resultan altamente vulnerables a efectos climáticos y disturbios generados por eventos naturales y actividades antrópicas. 4.) Humedal de la zona de conservación Cabo San Antonio: Amplias áreas interconectadas, ubicada en el extremo occidental de la península. Buena composición de las especies de flora y fauna asociadas a ese ecosistema. Daños severos en los manglares y en lagunas litorales por incremento de la salinidad asociada a las penetraciones de mar. Generalmente distribuidos en áreas fragmentadas. Vulnerables a efectos climáticos y con afectaciones por efecto de bordes por los disturbios generados por eventos naturales. Muy conectados a los procesos hidrológicos característicos de la península. 5.) Comunidades de corales: El arrecife coralino en general presenta un elevado estado de conservación, con un apreciable desarrollo estructural que se ha formado por un proceso continuo de acreción durante miles de años. Geográficamente se encuentran protegidos de los vientos invernales provenientes del Norte, y no se encuentran fuentes contaminantes naturales ni antrópicas provenientes de tierra. Lo anterior hace posible la existencia de una apreciable arquitectura formada principalmente por estructuras parecidas a mogotes que cuentan con grietas, túneles y cuevas en las cuales se observa una elevada diversidad de formas y de hábitats que permiten la existencia de innumerables grupos zoológicos. La belleza de estos arrecifes reconocidos a nivel mundial permite que se desarrollen actividades de buceo contemplativo y snorkeling, dirigidas por el Centro Internacional de Buceo María la Gorda el cual brinda altos ingresos a la economía del país. El Parque cuenta actualmente con 38 especies de corales pétreos. Los porcientos de cubrimiento de sustrato por coral vivo son elevados, entre 15 y 30 %. Se observa la presencia del complejo Montastrea annularis, M. faveolata, M. franksi y M. cavernosa, como formador principal de los arrecifes profundos. La presencia de estas especies es un indicador de la salud y las buenas condiciones naturales factibles para el progreso del arrecife ya que las mismas dominan en zonas limpias. Se han encontrado altos valores de densidad y diversidad, lo cual sugiere la existencia de reclutas. Existen bajos valores de mortalidad y poca presencia de enfermedades. En la época de verano se observa blanqueamiento en las colonias de corales producto de las altas temperaturas. Sin embargo, nuestros estudios han observado que las mismas se recuperan y cuentan con un elevado poder de resiliencia. Las principales amenazas de esta comunidad son la presencia de huracanes intensos, el aumento de las temperaturas que producen blanqueamiento y otros agentes contaminantes que provocan enfermedades. En adición, las actividades de buceo contemplativo también generan afectaciones, ya 33

que los sitios de buceo no presentan boyas de amarre y por tanto las anclas son lanzadas sobre los corales produciéndoles daños mecánicos severos. 6.) Especie marina en peligro crítico: Epinephelus itajara (Guasa). Epinephelus itajara (Guasa): Es una especie que se encuentra en peligro crítico y su población ha decrecido sustancialmente en las últimas décadas. Es poco abundante naturalmente y con poca mortalidad natural. Los muestreos realizados desde el 2003 hasta la fecha en el área marina del Parque demuestran su baja abundancia, ya que solamente se han podido contabilizar 5 individuos. La principal amenaza de esta especie es la pesca submarina ilegal por las comunidades locales. 7.) Sitio de desove de Lutjanus analis (Pargo criollo). Esta especie desova en las áreas del Parque durante los meses de mayo y junio. La zonificación del área marina cuenta con una zona de pesca de subsistencia para las comunidades locales en la cual solo se realiza la pesca a nylon. En los años 2007 y 2008 se realizó una evaluación de las capturas y del esfuerzo pesquero hacia la especie. Resultados preliminares indican una captura de 600 individuos aproximadamente por año. Hasta el momento no se ha realizado un estudio profundo del sitio de desove de esta especie en la zona marina y se requiere continuar con el estudio de estas capturas para establecer cuotas de pesca (mínimo 5 años). Se localizan en áreas dispersas en las inmediaciones de Cabo Corrientes y Cabo San Antonio. En general presentan un aceptable nivel de conservación, pero están bajo amenaza por ser altamente vulnerables a efectos climáticos y disturbios generados por eventos naturales y actividades antrópicas. La principal amenaza está relacionada con realización de actividades de pesca comercial con redes de enmalle y tranques escameros que se realiza en ocasiones de manera ilegal en esos sitios, así como la pesca masiva de la especie durante los periodos de reproducción que a largo plazo puede provocar que se agote el sitio de desove y los individuos no se agreguen. 8.) Rasgos naturales peculiares: Cueva Las Perlas: Caverna ubicada en la zona de uso público del Parque. Se caracteriza por sus amplias galerías interiores iluminadas por luz natural, gran diversidad de estructuras pétreas y evidencias de la vida de los aborígenes. El interior de la cueva presenta una amplia diversidad biológica, incluyendo especies de reptiles, mamíferos, anfibios y aves entre las que sobresalen algunas especies endémicas locales y de Cuba. Posee un alto grado de conservación por lo que se emplea como atractivo natural que forma parte de un sendero ecoturístico. Vulnerable a efectos climáticos y la acción antrópica por efecto de actividades de caza ilegal en su interior y por visitación que exceda la capacidad de carga. Playa Las Canas: Playa de fina arena bordeada de una espesa franja de canas que se ubica en la zona de conservación de Cabo Corrientes. Posee un extraordinario valor esceno-estético por su forma de herradura muy abierta limitada entre el mar y la franja de canas. Sirve de sitio de desove a las tortugas marinas y tiene un extraordinario valor histórico-cultural por haber sido escenario del desembarco de la mayor expedición mambisa que tuvo lugar en 1896. En general posee un alto grado de conservación, pero resulta particularmente vulnerable ante disturbios generados por eventos naturales y actividad antrópica, principalmente pesca ilegal. La mayor amenaza potencial está vinculada a los planes de inversiones turísticas que proponen el área para la ejecución de infraestructura hotelera y otros desarrollos perspectivos. 34

• Análisis de las amenazas a los objetos de conservación. Objetos de conservación Flora: 2 especies endémicas locales y 2 amenazadas.

Fauna: 2 especies indicadoras de salud de ecosistemas y 2 especies endémicas de Cuba.

Formaciones vegetales: Bosque semideciduo en los núcleos centrales de El Veral y Cabo Corrientes y complejo de vegetación litoral.

Humedal de la zona de conservación Cabo San Antonio.

Comunidades de corales.

Especie marina en peligro

Presiones - Fragmentación del hábitat - Alteraciones de composición

Fuentes (causas) - Tala ilegal. - Construcción de viales. - Recolección selectiva de especies. - Introducción de especies invasoras y exóticas. - Destrucción del hábitat - Prácticas incorrectas de uso de los recursos. - Fragmentación del - Caza y pesca ilegales. hábitat - Construcción de viales. - Depredación - Caza y pesca ilegales. - Introducción de especies invasoras de la fauna. - Destrucción del hábitat - Prácticas incorrectas de uso de los recursos. - Fragmentación del - Construcción de viales. hábitat. - Tala ilegal. - Pérdida de la fauna - Cacería de subsistencia. asociada. - Extracción de animales para mascotas. - Alteraciones de - Recolección selectiva de especies. composición. - Introducción de especies invasoras. - Prácticas incorrectas de uso de recursos. - Fragmentación del - Tala ilegal. hábitat. - Construcción de viales. - Pérdida de la fauna - Cacería de subsistencia. asociada. - Extracción de animales para mascotas. - Introducción de especies invasoras. - Alteraciones de la - Recolección selectiva de especies. composición. - Introducción de especies invasoras. - Alteración del régimen - Compactación de la duna por hidrológico natural. construcción de viales. - Alteración de la - Extracción selectiva de corales y composición y estructura. otras especies. - Pesca submarina ilegal. - Prácticas de buceo incorrectas. - Depredación. - Pesca ilegal. - Prácticas incorrectas de pesca comercial. - Actividades de buceo excediendo la capacidad de carga. - Depredación. - Pesca ilegal. 35

crítico: Epinephelus itajara (Guasa). Alteración de la composición y estructura. - Destrucción del hábitat. -

Sitio de desove de Lutjanus analis (Pargo criollo).

-

Rasgos naturales peculiares: Cueva Las Perlas y Playa Las Canas.

Prácticas incorrectas de pesca comercial. - Extracción selectiva de especies. - Pesca submarina ilegal. - Prácticas incorrectas de uso de los recursos. - Pesca comercial ilegal. - Pesca masiva en el periodo de reproducción. - Recolección selectiva de especies. -

Depredación.

Alteraciones de la estructura. - Destrucción del hábitat. -

-

Pérdida de la fauna asociada.

Prácticas incorrectas de uso de los recursos. - Cacería de subsistencia. - Extracción de animales para mascotas. - Introducción de especies invasoras. -

Presiones persistentes: -

Alteraciones de la composición y estructura. Fragmentación del hábitat. Destrucción del hábitat. Pérdida de la fauna asociada. Alteración del régimen hidrológico.

Fuentes críticas: -

Prácticas incorrectas de uso de recursos. Caza y pesca ilegales. Extracción selectiva de especies. Tala ilegal. Introducción de especies invasoras. Construcción de viales y otras infraestructuras.

• Análisis de la vocación para el uso de los paisajes. Incompatibilidades y otros problemas ambientales. Vocación para el uso de las unidades de paisaje: Valor para la conservación: Está asociado a aquellas unidades de paisaje de importancia vital para la conservación en general y la biodiversidad en particular por los procesos que garantizan el funcionamiento del paisaje, la conservación de la fauna y la flora, entre otros factores, razón por la cual se requiere la protección de estos valiosos recursos naturales en estado inalterado. A este uso están asociadas las siguientes unidades:

36

Sector Cabo Corrientes: Alberga ecosistemas únicos de gran fragilidad, entre los que resaltan el bosque siempreverde micrófilo y el matorral xeromorfo costero y subcostero. Sector El Veral: Alberga ecosistemas únicos de gran fragilidad, destacándose el bosque semideciduo y el bosque de manglar. Sector Humedal Cabo San Antonio: Alberga ecosistemas únicos de gran fragilidad, principalmente representados por la vegetación de costa arenosa, el bosque de ciénaga y el bosque de manglar. Arrecifes coralinos: Representan un eslabón importante para la conservación en todo el territorio, por lo cual se le considera como hábitat de particular interés. Es considerado como uno de los ecosistemas marinos mejor conservados del país y de los más diversos del Caribe. Valor estético: Se asocia a aquellas unidades de paisaje que poseen una belleza o estética para ser observada en sí misma o que pueden servir como punto desde el cual observar al paisaje circundante. A este uso están asociadas las siguientes unidades: Franja de vegetación litoral: Posee muestras representativas de los valores del área protegida, aunque presenta cierto grado de alteración por manejos forestales en el pasado. El efecto de contraste de la peculiar vegetación litoral con la franja marina le proporcionan un alto valor estético. Acantilados rocosos: Su ubicación y elevación sobre el nivel del mar le proporcionan un alto valor estético en sí mismo y pueden servir como punto para la observación del paisaje circundante. Arrecifes coralinos: Este ecosistema de espectacular belleza ofrece oportunidades inigualables para el buceo contemplativo y el snorkeling y funcionan, además, como bancos genéticos de importantes especies desde el punto de vista de su estética y valor económico. Valor turístico: Se refiere a las potencialidades de la unidad de paisaje para el desarrollo de actividades turísticas. Con esta vocación de uso están asociadas las siguientes unidades: Franja de vegetación y bosques litorales: Posee muestras representativas de los valores del área protegida, principalmente los complejos de vegetación de costa rocosa y arenosa y los bosques siempreverdes y semideciduos sobre carso. Franja marina: Áreas de arrecife con alto valor para la observación de vida silvestre y el disfrute escénico, por presentar una arquitectura variada que sirve de refugio y hábitat a diversos organismos marinos. Su salud y estado de conservación los ubica entre los más conservados de todo el Caribe. Problemas ambientales identificados: -

Propagación de especies exóticas e invasoras de la flora y la fauna.

Áreas vulnerables: Límites de las zonas de conservación de El Veral y Cabo San Antonio. -

Contaminación por desechos líquidos y sólidos generados por la actividad turística.

37

Áreas vulnerables: Límites Norte de la zona de conservación de Cabo Corrientes, franja marina próxima a María la Gorda y límite Oeste de la zona de conservación Cabo San Antonio. 1.2.2. Determinación de la capacidad para el manejo Fortalezas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Existencia de personal capacitado con profundo conocimiento en materia de gestión de áreas protegidas. Existen convenios de cooperación y alianzas con otras entidades y fuerzas para apoyar el manejo del área protegida. Infraestructura administrativa ubicada en los lugares adecuados para garantizar la protección y el manejo. Existencia de un sistema de comunicaciones que garantiza el enlace permanente entre las distintas áreas del Parque y con el Cuerpo de Guardabosques. Disponibilidad de medios de transporte adecuados y en buen estado para garantizar el manejo del área terrestre. Pertenencia del Parque Nacional a la Junta de Administración de la Reserva de Biosfera y a la Junta Coordinadora Provincial de Áreas Protegidas. Disponibilidad de herramientas y útiles de trabajo para las actividades del área protegida. Existencia de equipos de cómputo y conexión puntual a Internet y correo electrónico. La estructura administrativa del área es estable y funciona con eficiencia. El área dispone de financiamiento aportado por proyectos internacionales en ejecución. Está definido el Sistema de Información del área y es de conocimiento de todos sus usuarios. Está vigente el Sistema de Control Interno en sus 5 componentes y se aplica en todas las áreas. Existencia de un Grupo de Guardaparques con experiencia y capacidad probada para garantizar la protección del patrimonio en el área terrestre. La infraestructura destinada al uso público en general y la visitación en particular garantiza en calidad y cantidad su objetivo. Los senderos en explotación están bien diseñados y el Centro de Visitantes se ajusta a su objetivo y está en armonía con el entorno circundante. Existencia de un Programa de Manejo Integrado de la Zona Costera que incluye las áreas del Parque. El área dispone de mecanismos para gestionar el financiamiento necesario para asegurar el pago de salarios y seguridad social a través de proyectos de ciencia e innovación tecnológica. Incremento creciente del conocimiento y sensibilidad de las comunidades locales con respecto al AP. Existencia de mecanismos bien estructurados para garantizar la participación de comunidades y actores del desarrollo en el manejo del área. Disponibilidad de estudios sobre la biodiversidad y los valores del área en general realizados por personal científico altamente calificado.

Debilidades: 1. 2.

Insuficiente cantidad y calidad de la infraestructura administrativa para el manejo del área protegida. Ausencia de medios para el acceso y transporte en la zona marina. 38

3.

Falta de una red local que permita el enlace de las computadoras para acceso a correo e Internet de todos los especialistas y técnicos. 4. Los recursos financieros que se destinan al área no son suficientes para garantizar una gestión efectiva y eficiente. 5. Insuficiente personal para garantizar la protección en la zona marina del Parque. 6. No se dispone del Taller de Medios de Interpretación para garantizar la elaboración de señales. 7. No están en explotación todas las posibilidades de financiamiento existentes. 8. Insuficiente señalización ambiental en el área para indicar las regulaciones de uso. 9. Insuficientes conocimientos sobre el estado actual de la diversidad biológica marina en el área; así como de algunos grupos de fauna terrestre como anfibios e invertebrados en general. 10. Ausencia de estudios de impacto ambiental actualizados de actividades económicas como el buceo contemplativo, extracción de madera, apicultura y crianza extensiva de cerdos. 11. Ausencia de mecanismos que posibiliten revertir en las comunidades locales los beneficios que se derivan de los servicios ecoturísticos en las áreas del Parque. 12. Ausencia de un mecanismo de gestión financiera eficiente que permita que los ingresos en MLC generados por el Parque se reviertan en beneficios para cumplir los objetivos del manejo del área. Amenazas: 1. 2.

3.

4. 5.

Región altamente expuesta y vulnerable ante eventos meteorológicos severos. Presión permanente por parte de la población sobre ecosistemas y especies amenazadas generando actividades de pesca, caza furtiva y colecta de especies de la flora y la fauna, principalmente en la zona de amortiguamiento y de uso público del Parque. Ejecución de planes de desarrollo de infraestructura para el turismo en áreas que limitan con el Parque con la consecuente construcción o ampliación de viales que atraviesan zonas del área protegida. Planes de incremento de las actividades extractivas de productos forestales madereros y no madereros con la consiguiente presión sobre los bosques en la proximidad del área protegida. Apuesta por la producción intensiva de alimentos genera presión sobre algunas zonas del área protegida.

Oportunidades: 1. 2. 3. 4. 5.

El marco legal e institucional nacional favorece los procesos de integración entre los actores. Está constituida y funciona establemente la Junta de Administración de la Reserva de Biosfera, en la cual el Parque Nacional actúa como secretario ejecutivo. Existe desarrollo de conciencia global de conservación y protección de los recursos naturales y culturales. Existencia de un Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Se realiza la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la península, en el cual el Parque Nacional tiene el reconocimiento adecuado.

1.2.3. Problemática socioeconómica del área Crecimiento poblacional y migraciones:

39

La población humana en la comunidad de La Bajada, ubicada en la Zona Administrativa del Parque se ha mantenido estable en los últimos 10 años en cuanto al número de habitantes. De igual forma, la población de las comunidades ubicadas en la zona de influencia (El Valle, El Vallecito, La Jarreta y Malpotón) se mantiene estable. La población local no verifica movimientos migratorios significativos entre las comunidades ni desde o hacia otros sitios del país. Asentamientos humanos: La Bajada: En esta comunidad las viviendas sufrieron serias afectaciones en su estructura por efecto de los huracanes. Las condiciones de vida son desfavorables. Las fuentes de empleo no son muy variadas, limitándose a ofertas para los hombres en la EFI Guanahacabibes, en el Parque y algunos en las instalaciones turísticas. Las actividades económicas principales a las que se vinculan los pobladores de la comunidad son la actividad forestal, el trabajo como obreros en las obras de vialidad, así como en el Parque Nacional y en el sector turístico. La comunidad no dispone de servicio eléctrico continuo, limitándose al suministro durante algunas horas en la noche a partir del funcionamiento de un grupo electrógeno. El abasto de agua se realiza mediante cisternas desde el acueducto local. La comunidad dispone de Consultorio Médico, Sala de TV, escuela rural y tienda mixta que funcionan con total normalidad. No dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos. El combustible básico empleado es el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de la vegetación litoral. Los pobladores de la comunidad realizan actividades de pesca de subsistencia en la zona definida para tal fin y emplean los recursos de la vegetación litoral (guano de costa y yana) para actividades artesanales y como combustible doméstico. La limitada disponibilidad de alimentos en la comunidad genera presiones sobre los recursos del área, manifestándose en algunas incidencias de pesca y caza furtivas. El Valle: Comunidad pequeña ubicada en la zona de influencia del Parque. Las condiciones de vida son relativamente normales. Las fuentes de empleo no son muy variadas, limitándose a ofertas para los hombres en la EFI Guanahacabibes y algunos en las instalaciones turísticas. Las actividades económicas principales a las que se vinculan los pobladores de la comunidad son la actividad forestal y apícola, el trabajo como obreros en las obras de vialidad y en menor medida en el sector turístico. La comunidad dispone de servicio eléctrico de la red nacional. El abasto de agua se realiza a partir de bombas rústicas ubicadas en pozos en los patios de las viviendas.

40

La comunidad dispone de Sala de TV, escuela rural y tienda mixta que funcionan con total normalidad. No se dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos. Como combustible se emplea parcialmente el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de los bosques antropizados próximos a la comunidad. Los pobladores de la comunidad realizan actividades de pesca de subsistencia en la zona definida para tal fin y emplean los recursos de la vegetación litoral. La limitada disponibilidad de alimentos en la comunidad genera presiones sobre los recursos del área, manifestándose en algunas incidencias de pesca y caza furtivas. El Vallecito: Comunidad pequeña ubicada en la zona de influencia del Parque. Las condiciones de vida son relativamente normales. Las fuentes de empleo no son muy variadas, limitándose a ofertas para los hombres en la EFI Guanahacabibes y algunos en las instalaciones turísticas. Las actividades económicas principales a las que se vinculan los pobladores de la comunidad son la actividad forestal, agropecuaria y apícola, el trabajo como obreros en las obras de vialidad y en menor medida en el sector turístico. La comunidad dispone de servicio eléctrico de la red nacional. El abasto de agua se realiza a partir del acueducto local y después se bombea a depósitos ubicados sobre los edificios. La comunidad dispone de Consultorio Médico, Sala de TV, escuela rural y tienda mixta que funcionan con total normalidad. Se dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos, pero están severamente averiados, por lo cual no cumplen su cometido. Como combustible se emplea parcialmente el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de los bosques antropizados próximos a la comunidad. La comunidad realiza actividades de pesca de subsistencia en la zona definida para tal fin y emplea los recursos de la vegetación litoral. La limitada disponibilidad de alimentos en la comunidad genera presiones sobre los recursos del área, manifestándose en algunas incidencias de pesca y caza furtivas. La Jarreta: Comunidad pequeña y dispersa ubicada en la zona de influencia del Parque. Las condiciones de vida son relativamente normales. Las fuentes de empleo están básicamente concentradas en actividades agrícolas dirigidas al cultivo del tabaco, viandas, hortalizas, granos y frutos menores. Las actividades económicas principales a las que se vinculan los pobladores de la comunidad son la actividad agrícola como campesinos privados o agrupados en una cooperativa de producción agropecuaria. Un número importante de pobladores se emplean en actividades forestales, principalmente en el aserrío y en menor medida en el sector turístico. La comunidad dispone de servicio eléctrico de la red nacional. El abasto de agua se realiza a partir de bombas rústicas ubicadas en los pozos caseros. La comunidad dispone de Consultorio Médico, Sala de TV, escuela rural y tienda mixta que funcionan con total normalidad. No se dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos. Como combustible se emplea parcialmente el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que 41

extraen de los bosques antropizados próximos a la comunidad. La comunidad realiza actividades de agrícolas complementarias (siembra de arroz, cultivo de fruta bomba y otros) en áreas preparadas a partir del desmonte de la vegetación en bosques antropizados. Se manifiestan presiones sobre los recursos del área con algunas incidencias de pesca y caza furtivas. Malpotón: Comunidad mediana y dispersa ubicada en la zona de influencia del Parque. Las condiciones de vida son relativamente normales. Las fuentes de empleo están básicamente concentradas en actividades agrícolas dirigidas al cultivo del tabaco, viandas, hortalizas, granos y frutos menores. Las actividades económicas principales a las que se vinculan los pobladores de la comunidad son la actividad agrícola como campesinos privados o agrupados en una cooperativa de producción agropecuaria. Algunos pobladores se emplean en actividades forestales y en menor medida en el sector turístico. La comunidad dispone de servicio eléctrico de la red nacional. El abasto de agua se realiza a partir de bombas rústicas ubicadas en los pozos caseros y parcialmente a partir del acueducto local. La comunidad dispone de Consultorio Médico, escuela rural y tienda mixta que funcionan con total normalidad. La comunidad no dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos. Como combustible se emplea parcialmente el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de los bosques antropizados próximos a la comunidad. La comunidad realiza actividades de agrícolas complementarias (siembra de arroz, cultivo de fruta bomba y otros) en áreas preparadas a partir del desmonte de la vegetación en bosques antropizados. Se manifiestan presiones sobre los recursos del área con algunas incidencias de pesca y caza furtivas.

Base económica: En general las actividades económicas son compatibles con el uso que deben tener los recursos del área, aún cuando las prácticas empleadas no siempre son las más adecuadas. La base económica actual garantiza parcialmente un nivel de vida adecuado para la población local, por cuanto no hay una provisión adecuada de empleos en cantidad y de acuerdo a las habilidades de los pobladores locales y los recursos económicos no son suficientes. La limitada disponibilidad de alimentos y otros recursos en las comunidades genera presiones sobre los recursos naturales del área, manifestándose en algunas incidencias de pesca y caza furtivas, lo cual afecta el logro de los objetivos de conservación del área protegida. Infraestructura: La infraestructura vial que enlaza las comunidades locales es en general adecuada, aunque está requerida de mantenimiento periódico. Esta red vial facilita el funcionamiento del territorio, aunque hacia el interior del área protegida provoca fragmentación del hábitat e impactos sobre los corredores de algunas especies como las iguanas, jutías y cangrejos rojos. 42

La cobertura del servicio eléctrico es adecuada, por cuanto cubre todas las comunidades, salvo el poblado de La Bajada. La infraestructura de comunicaciones es pésima, limitándose a 2 servicios telefónicos para 5 comunidades con más de 1700 habitantes. Educación ambiental: Las actividades de Educación Ambiental se enfocarán a incentivar el conocimiento de los valores presentes en el área protegida, las regulaciones de uso de los recursos naturales, entre otros temas. Estas actividades estarán dirigidas a los siguientes grupos metas: pobladores de las comunidades locales, niños, actores del desarrollo local y decisores. La percepción de los grupos metas sobre los problemas ambientales es diferente de acuerdo al nivel de su conocimiento, identificación y alcance del trabajo de sensibilización y concienciación realizado con cada grupo. Hay conocimiento general sobre la existencia del área protegida y se conocen los problemas principales presentes. Algunos de los problemas ambientales detectados están relacionados con valores y actitudes de los grupos metas, sobre todo por la persistencia de la percepción generalizada de que los recursos son inagotables y también por la presencia de incorrectas prácticas de uso. Las actividades de educación ambiental pretenden fortalecer o crear el sentido de pertenencia al área protegida y fomentar prácticas de uso amigables con el ambiente. De igual modo se pretende cambiar actitudes depredadoras hacia el medio. Las actitudes y valores de los grupos metas están significativamente condicionados por los problemas sociales detectados y también por tradiciones culturales y prácticas ancestrales en la zona, donde por muchos años se realizó caza y pesca de subsistencia sin limitación alguna. Problemas socioeconómicos que requieren solucionarse con mayor urgencia: -

Suministro eléctrico a la comunidad de La Bajada. Incremento de la oferta de alimentos. Oferta de empleo acorde a la calificación de los pobladores locales. Ampliar el alcance de los servicios de comunicaciones telefónicas. Mejorar el transporte público.

1.2.4. Análisis de las necesidades de investigación -

Evaluación del estado de conservación de las especies, poblaciones y ecosistemas del Parque Nacional. Información para el completamiento de la línea base de la biodiversidad del Parque. Completamiento del sistema de información geográfica que muestre los valores naturales, históricos y culturales del Parque. Determinación de la distribución y abundancia de las poblaciones endémicas y amenazadas del Parque. 43

-

Análisis de la incidencia de los factores ambientales y antropogénicos sobre la composición, abundancia y distribución de las comunidades. Determinación de amenazas a los recursos naturales en el área protegida. Evaluación de la conectividad biológica de las poblaciones y ecosistemas del área protegida dentro y fuera de sus límites. Evaluación de las principales variables que caracterizan el régimen oceanográfico en el sector marino del Parque Nacional.

1.2.5. Síntesis de la problemática Problemática ecológica-ambiental: Los principales aspectos que caracterizan la problemática ecológica-ambiental se relacionan con la fragmentación y destrucción de hábitats ocasionados principalmente por prácticas incorrectas de uso de recursos. En el área se determinan alteraciones de la composición y estructura de ecosistemas por efecto, principalmente, de extracción selectiva de especies y prácticas de manejo sin adecuado fundamento científico. Las alteraciones en el régimen hidrológico han provocado significativas afectaciones a la vegetación litoral, principalmente a las lagunas litorales y a las comunidades vinculadas a estas, por efecto de la compactación de la duna generada por la construcción de viales, lo cual limita el drenaje natural en la zona. Se aprecian efectos de pérdida de la fauna asociada a ecosistemas característicos, provocada principalmente por tala ilegal y por actividades de caza y pesca ilegales. La introducción de especies exóticas e invasoras de la flora y la fauna, aunque no ha sido significativa, ha generado una importante presión sobre los ecosistemas del área. Problemática socio-económica y de capacidad de manejo: Los principales aspectos que caracterizan la problemática socio-económica del territorio y que condicionan presiones de las comunidades locales sobre el área protegida, se relacionan con el relativo déficit en la disponibilidad de alimentos, principalmente en las comunidades de La Bajada, El Valle y El Vallecito. En adición las fuentes de empleo resultan insuficientes en correspondencia con la calificación de los pobladores locales, lo que genera desempleo, principalmente entre la población del sexo femenino. A los problemas antes mencionados se suma la falta de servicios de comunicaciones telefónicas y la inexistencia de transporte público en todo el territorio. En el caso particular de la comunidad de La Bajada se adiciona como problema crítico la falta de suministro eléctrico, lo cual priva a esa comunidad de la posibilidad de disfrutar de los beneficios de la revolución energética. Los principales problemas que limitan la capacidad de manejo del Parque se relacionan con una insuficiente cantidad y calidad de la infraestructura administrativa para el manejo del área protegida, que se manifiesta en la falta de una estación para la vigilancia y protección en la zona de conservación del humedal Cabo San Antonio, entre otras limitantes. Una importante limitante se relaciona con la ausencia de medios para el acceso y transporte en la zona marina, lo cual impacta negativamente en la capacidad de gestión en ese sector del Parque. También relacionado con la gestión en la zona marina se destaca el insuficiente personal para garantizar la protección en la zona marina del Parque, además de los insuficientes conocimientos sobre el estado actual de la diversidad biológica marina en el área. Un problema de significativo para la vitalidad de la gestión en el área tiene relación con el hecho de que los recursos financieros que se destinan al área no son suficientes para garantizar una gestión efectiva y eficiente. Un problema significativo resulta la ausencia de mecanismos que posibiliten revertir en las 44

comunidades locales los beneficios que se derivan de los servicios ecoturísticos en las áreas del Parque. De igual modo impacta negativamente la ausencia de un mecanismo de gestión financiera eficiente que permita que los ingresos en MLC generados por el Parque se reviertan en beneficios para cumplir los objetivos del manejo del área. 1.2.6. Resumen de las potencialidades del área para la conservación -

Existencia de personal capacitado con profundo conocimiento en materia de gestión de áreas protegidas. Existen convenios de cooperación y alianzas con otras entidades y fuerzas para apoyar el manejo del área protegida. Infraestructura administrativa ubicada en los lugares adecuados para garantizar la protección y el manejo. Existencia de un sistema de comunicaciones que garantiza el enlace permanente entre las distintas áreas del Parque y con el Cuerpo de Guardabosques. Disponibilidad de medios de transporte adecuados y en buen estado para garantizar el manejo del área terrestre. Disponibilidad de herramientas y útiles de trabajo para las actividades del área protegida. Existencia de equipos de cómputo y conexión puntual a Internet y correo electrónico. La estructura administrativa del área es estable y funciona con eficiencia. Está definido el Sistema de Información del área y es de conocimiento de todos sus usuarios. Está vigente el Sistema de Control Interno en sus 5 componentes y se aplica en todas las áreas. Existencia de un Grupo de Guardaparques con experiencia y capacidad probada para garantizar la protección del patrimonio en el área terrestre. La infraestructura destinada al uso público en general y la visitación en particular garantiza en calidad y cantidad su objetivo. Los senderos en explotación están bien diseñados y el Centro de Visitantes se ajusta a su objetivo y está en armonía con el entorno circundante. El área dispone de mecanismos para gestionar el financiamiento necesario para asegurar el pago de salarios y seguridad social a través de proyectos de ciencia e innovación tecnológica. Incremento creciente del conocimiento y sensibilidad de las comunidades locales con respecto al AP. Existencia de mecanismos bien estructurados para garantizar la participación de comunidades y actores del desarrollo en el manejo del área. Disponibilidad de estudios sobre la biodiversidad y los valores del área en general realizados por personal científico altamente calificado. El marco legal e institucional nacional favorece los procesos de integración entre los actores. Está constituida y funciona establemente la Junta de Administración de la Reserva de Biosfera, en la cual el Parque Nacional actúa como secretario ejecutivo. Existe desarrollo de conciencia global de conservación y protección de los recursos naturales y culturales. Existencia de un Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas actualizado. Se realiza la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la península, en el cual el Parque Nacional tiene el reconocimiento adecuado. Existencia de recursos en el área protegida que pueden aprovecharse para desarrollar actividades de uso sostenible como Apicultura, Pesca de subsistencia y Huertos agrícolas (autoconsumo) en las áreas de amortiguamiento. 45

-

Potencialidades para la introducción de nuevas prácticas tales como fincas forestales en áreas de amortiguamiento. Potencialidades para el turismo de naturaleza y la recreación partiendo de la existencia de atractivos en el área. Potencialidades para el uso sostenible de la biodiversidad. Potencialidades para el desarrollo de actividades relacionadas con la riqueza cultural e histórica local. Potencialidades para la incorporación de la población local a las actividades de conservación.

II. FASE NORMATIVA 2.1. Fundamento de los límites y de la categoría de manejo del área Denominación de la categoría de manejo: Por el Acuerdo 4262 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, adoptado el 14 de diciembre del 2001, el área ha sido aprobada con la categoría de manejo de Parque Nacional, la cual se corresponde con la categoría II de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Definición de Parque Nacional: Es un área terrestre, marina, o una combinación de ambas, en estado natural o seminatural, con escasa o nula población humana, designada para proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas de importancia internacional, regional o nacional y manejada principalmente con fines de conservación de ecosistemas. 2.2. Objetivos de manejo del área protegida 1.

2. 3.

4.

5. 6. 7.

Preservar la integridad de los ecosistemas que caracterizan el Parque Nacional mediante la implementación de un programa de vigilancia, protección y control que contribuya al manejo eficiente del área en coordinación con otros organismos y entidades del territorio. Diseñar el conjunto de medidas para contrarrestar las condiciones de vulnerabilidad del área protegida para disminuir los niveles de riesgos. Ejecutar el Ordenamiento Forestal de las áreas bajo tenencia directa del Parque y evaluar el cumplimiento de las actividades previstas en la ordenación forestal con participación del CGB y SEF del municipio. Garantizar la ejecución de actividades enfocadas hacia la conservación de especies de la vegetación endémicas, amenazadas o requeridas de especial protección, desarrollando estrategias que permitan el control de especies invasoras que amenazan la integridad de los ecosistemas. Ejecutar las acciones de manejo previstas sobre especies de la fauna autóctona o exótica para contribuir a su conservación por sus valores ecológicos, económicos u otros. Rehabilitar áreas afectadas por el impacto de eventos naturales catastróficos, aplicando medidas de repoblación con especies autóctonas y según las características de cada sitio. Perfeccionar el producto turístico del área protegida en armonía con los planes de desarrollo turístico de la península mediante un sistema de opcionales que amplíe y diversifique las ofertas y contribuya a la satisfacción de los visitantes. 46

8.

9.

10.

11. 12. 13.

14. 15.

Sensibilizar a los tomadores de decisiones y comunidades locales acerca de la necesidad de contribuir a la conservación de los recursos naturales, incrementando el conocimiento, el diálogo de saberes y el intercambio mediante actividades informativas, participativas y campañas de divulgación. Promover las investigaciones aplicadas que contribuyan a incrementar el conocimiento científico sobre los valores naturales y culturales del área protegida y que aporten elementos para generar acciones de manejo. Evaluar la salud de los ecosistemas presentes en el Parque Nacional y de los objetos de conservación definidos mediante el monitoreo sistemático de su dinámica, y evolución de las amenazas. Implementar estrategias de conservación in situ de especies de la flora y la fauna endémicas y amenazadas que involucren a pobladores locales y a usuarios del Parque. Establecer programas para el manejo de especies invasoras y exóticas gestionando la participación de las comunidades locales e instituciones especializadas. Garantizar el uso sostenible de los recursos naturales del Parque Nacional Guanahacabibes, preservándolos para el disfrute de las generaciones actuales y futuras, a través de un programa de uso público que permita la participación local en el desarrollo ecoturístico y genere beneficios económicos y sociales. Favorecer acciones encaminadas a la educación del público en el sentido de interpretar la naturaleza y la historia para su conocimiento, apreciación y disfrute. Elevar la capacitación y concienciación ambiental a través de las vías formales y no formales de todos los usuarios y comunidades locales vinculadas con el área; de forma tal que facilite el entendimiento de las decisiones de manejo y los mecanismos de funcionamiento que se establezcan por la dirección del Parque.

2.3. Zonificación y regulaciones del uso, manejo y protección de los recursos y valores del área protegida 2.3.1. Zonificación del área terrestre Zona de Conservación Sector El Veral. Zona ubicada en el sector central del Parque Nacional en la sub-península Cabo San Antonio. Alcanza una extensión territorial de 5 604 ha. Limita al Norte con el Golfo de Guanahacabibes, al Sur con la Ensenada de Corrientes y al Este y al Oeste los límites están definidos por áreas boscosas de la Unidad Silvícola El Valle. Alberga ecosistemas únicos de gran fragilidad, destacándose el bosque semideciduo y el bosque de manglar, razón por la cual se requiere la protección de estos valiosos recursos naturales en estado inalterado. Zona de Conservación Sector Cabo Corrientes. Zona ubicada en el sector Suroriental del Parque Nacional en la sub-península Cabo Corrientes. Alcanza una extensión territorial de 5 960 ha. Limita al Sur con el Mar Caribe occidental, al Oeste con el Golfo de México, al Norte con la Ensenada de Corrientes y al Este con áreas forestales de la Unidad Silvícola El Valle. Alberga ecosistemas únicos de gran fragilidad, entre los que resaltan el bosque siempreverde micrófilo y el matorral xeromorfo costero y subcostero, por lo que se requiere la protección de estos valiosos recursos naturales en estado inalterado. 47

Zona de Conservación Sector Humedal Cabo San Antonio. Zona ubicada en el sector Occidental del Parque Nacional. Limita al Sur con la Ensenada de Corrientes, al Oeste con el Estrecho de Yucatán, al Norte con el Golfo de Guanahacabibes y al Este con áreas forestales de la Unidad Silvícola El Valle. Alberga ecosistemas únicos de gran fragilidad, principalmente representados por la vegetación de costa arenosa, el bosque de ciénaga y el bosque de manglar, lo que justifica la protección de estos valiosos recursos naturales en estado inalterado. Zona de uso público Franja litoral. Está conformada por una franja de ancho variable que bordea el litoral Sur de la península. Un sector se extiende desde Uvero Quemado al Este hasta El Veral en el Oeste, teniendo como límite Sur la línea costera en la Ensenada de Corrientes y por el Norte los bosques naturales pertenecientes a la Unidad Silvícola El Valle. Otro sector se extiende desde El Verraco al Este hasta La Iguana por el Oeste, teniendo como límite Sur la línea costera en la Ensenada de Corrientes y por el Norte los bosques naturales pertenecientes a la Unidad Silvícola El Valle. Posee muestras representativas de los valores del área protegida, aunque presenta cierto grado de alteración por manejos forestales en el pasado. Tiene alto grado de accesibilidad y requiere acciones de manejo activo intensas. Zona administrativa Sector La Bajada. Se extiende en un sector de unas 100 hectáreas con centro en la comunidad de La Bajada. Limita al Sur con la Ensenada de Corrientes y al Norte, Este y Oeste con bosques ubicados en la zona de uso público del Parque Nacional. Posee algunos elementos representativos de los valores del área protegida, aunque presenta modificaciones antrópicas significativas ocasionadas por la construcción de viviendas e instalaciones destinadas a impulsar el desarrollo turístico en el territorio. Tiene alto grado de accesibilidad y requiere acciones de manejo activo intensas. 2.3.2. Zonificación del área marina 2.3.2.1. Zonas no extractivas Zonas de conservación Zona de conservación estricta marina Sector Cabo Corrientes. Alberga ecosistemas únicos de gran fragilidad, entre los que destacan los arrecifes coralinos que se consideran entre los mejor conservados del país y de los más diversos del Caribe, razón que justifica la protección de estos valiosos recursos naturales en estado inalterado. En este sector se produce el desove de pargos y chernas. Zona de conservación estricta marina Sector Playas Antonio, Resguardo y Perjuicio. Alberga ecosistemas únicos de gran fragilidad, entre los que destacan los arrecifes coralinos que se consideran entre los mejor conservados del país y de los más diversos del Caribe. Este sector sirve de sitio de desove de 4 especies de tortugas marinas. 48

Zona de conservación estricta marina Sector Playas La Barca a El Holandés. Alberga ecosistemas únicos de gran fragilidad, entre los que destacan crestas arrecifales que se consideran entre las más conservados del país. Este sector sirve de sitio de desove de 4 especies de tortugas marinas. Zona de no pesca Sector Cabo San Antonio. Alberga ecosistemas únicos de gran fragilidad, razón que justifica la protección de estos valiosos recursos naturales con mínimas alteraciones. Zonas recreativo-contemplativas Zona de baño Sector Playa La Bajada-Playa Uvero Quemado. Son determinadas áreas ubicadas en el interior de los sectores de la zona de conservación que se caracterizan por la excepcional calidad de sus playas, por lo que pueden acoger a los bañistas en la temporada de verano. Zona de buceo contemplativo Sectores Cabo Corrientes-Uvero Quemado y La Bajada. Son determinadas áreas ubicadas en el interior de los sectores de la zona de conservación que se caracterizan por los valores escénicos asociados a los arrecifes de coral. Zona administrativa Zona de fondeo Sectores La Bajada y María la Gorda. Son sitios específicos ubicados en el interior de los sectores de la zona de conservación que se destinan a acoger las facilidades para el fondeo de embarcaciones de pequeño y mediano porte. 2.3.2.2. Zonas extractivas Zona de pesca de subsistencia Sector Playa La Bajada-Playa Uvero Quemado. Son determinadas áreas ubicadas en el interior de los sectores de la zona de conservación que se caracterizan por la relativa abundancia de peces, por lo cual pueden ser empleadas por las comunidades locales para realizar la pesca de subsistencia. 2.3.3. Zona de amortiguamiento Comprende una franja de 500 metros a partir del límite físico del área protegida, tanto en la zona terrestre como en la marina, y se destina a controlar adecuadamente y minimizar el impacto negativo de las actividades que se ejecutan fuera del área. 2.3.4. Regulaciones del uso, manejo y protección de los recursos y valores del área protegida Regulaciones Zona de Conservación Sector El Veral 49

1. Se prohíbe todo tipo de interacción humana o actividad económica en el interior de la zona bajo régimen especial de protección. 2. Se prohíbe la construcción de obras de infraestructura, edificaciones, viviendas o cualesquiera otras estructuras en el interior del área. 3. Se autoriza la ubicación de las estructuras y la ejecución de actividades necesarias para el manejo y conservación de las cualidades silvestres de la zona, limitándose a las postas y recorridos del personal del área y del Cuerpo de Guardabosques. 4. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y educacionales coordinadas con la administración del área. 5. Se autoriza el ingreso, previa coordinación con la administración del área, de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera. 6. Se autoriza el paso controlado del personal y medios de transporte de la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes por las veredas que sirven de límite a la zona de conservación hasta las áreas de explotación maderera. Regulaciones Zona de Conservación Sector Cabo Corrientes 1. Se prohíbe todo tipo de interacción humana o actividad económica en el interior de la zona bajo régimen especial de protección. 2. Se prohíbe la construcción de obras de infraestructura, edificaciones, viviendas o cualesquiera otras estructuras en el interior del área. 3. Se autoriza la ubicación de las estructuras y la ejecución de actividades necesarias para el manejo y conservación de las cualidades silvestres de la zona, limitándose a las postas y recorridos del personal del área y del Cuerpo de Guardabosques. 4. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y educacionales coordinadas con la administración del área. 5. Se autoriza el ingreso, previa coordinación con la administración del área, de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera. 6. Se autoriza el paso controlado del personal y medios del Grupo Empresarial GeoCuba por las veredas que sirven de límite a la zona de conservación hasta el faro de Cabo Corrientes. Regulaciones Zona de Conservación Sector Humedal Cabo San Antonio 1. Se prohíbe todo tipo de interacción humana o actividad económica en el interior de la zona bajo régimen especial de protección. 2. Se prohíbe la construcción de obras de infraestructura, edificaciones, viviendas o cualesquiera otras estructuras en el interior del área. 3. Se autoriza la ubicación de las estructuras y la ejecución de actividades necesarias para el manejo y conservación de las cualidades silvestres de la zona, limitándose a las postas y recorridos del personal del área y del Cuerpo de Guardabosques. 4. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y educacionales coordinadas con la administración del área. 5. Se autoriza el ingreso, previa coordinación con la administración del área, de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera. Regulaciones Zona de Uso Público Franja Litoral 50

1. Se prohíbe la construcción de infraestructura masiva que degrade los valores paisajísticos y altere el funcionamiento de los ecosistemas propios del área. 2. Se autoriza la realización de manejo activo sobre los ecosistemas con el fin de restaurar los valores degradados. 3. Se autoriza la ejecución de actividades recreativas o de ecoturismo sin sobrepasar las capacidades de carga fijadas para cada sector, garantizando promover el disfrute y la protección del visitante en un entorno natural. 4. Puede admitir servicios básicos vitales, viales, áreas de acampada y otras instalaciones que se requieran para la atención a los visitantes, siempre que no alteren el normal funcionamiento de los ecosistemas. Regulaciones Zona Administrativa La Bajada 1. Se prohíbe la construcción de infraestructura masiva que degrade los valores paisajísticos y altere el funcionamiento de los ecosistemas propios del área. 2. Se autoriza la realización de manejo activo sobre los ecosistemas con el fin de restaurar los valores degradados. 3. Se prohíbe arrojar desechos sólidos y verter residuos líquidos contaminantes en el área. 4. Puede admitir servicios básicos vitales, viales, centros de visitantes, áreas de acampada, viviendas y otras instalaciones que se requieran para garantizar el funcionamiento del área. Regulaciones Zona de Conservación Estricta del Sector Marino 1. Se prohíben las operaciones de pesca submarina y la pesca comercial con redes de arrastre, tranques escameros y redes de enmalle. 2. Se autoriza la ejecución de actividades investigativas y de monitoreo, previa concesión de la Licencia Ambiental y la autorización de la administración del área. 3. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y educacionales coordinadas con la administración del área. 4. Se autoriza el ingreso, previa coordinación con la administración del área, de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera. Regulaciones Zona de No Pesca del Sector Marino 1. Se prohíben las operaciones de pesca submarina y la pesca comercial con redes de arrastre, tranques escameros y redes de enmalle. 2. Se autoriza la ejecución de actividades de arqueología submarina, previa concesión de la Licencia Ambiental y la autorización de la administración del área. 3. Se autoriza la realización de actividades de buceo contemplativo, snorkeling, deportes náuticos y baño. 4. Se autoriza la ejecución de actividades recreativas o de ecoturismo sin sobrepasar las capacidades de carga fijadas para el sector, garantizando promover el disfrute y la protección del visitante en un entorno natural. 5. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y educacionales coordinadas con la administración del área. 6. Se autoriza el ingreso, previa coordinación con la administración del área, de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera. 51

Regulaciones Zona de Buceo Contemplativo 1. Se prohíben las operaciones de pesca submarina y la pesca comercial con redes de arrastre, tranques escameros y redes de enmalle. 2. Se prohíbe la colecta, captura, daño o perturbación de especies de la flora y la fauna marinas. 3. Se prohíbe el anclaje de embarcaciones o el amarre de boyas en las formaciones coralinas. 4. Se autoriza la realización de actividades de snorkeling, deportes náuticos y baño. 5. Se autoriza la ejecución de actividades recreativas o de ecoturismo sin sobrepasar las capacidades de carga fijadas para el sector, garantizando promover el disfrute y la protección del visitante en un entorno natural. 6. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y educacionales coordinadas con la administración del área. 7. Se autoriza el ingreso, previa coordinación con la administración del área, de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera. Regulaciones Zona de Fondeo 1. Se prohíben las operaciones de pesca submarina y la pesca comercial con redes de arrastre, tranques escameros y redes de enmalle. 2. Se autoriza la realización de actividades de pesca deportiva, pesca de captura y suelta, buceo contemplativo, snorkeling, deportes náuticos y baño. 3. Se autoriza la ejecución de actividades recreativas o de ecoturismo sin sobrepasar las capacidades de carga fijadas para el sector, garantizando promover el disfrute y la protección del visitante en un entorno natural. 4. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y educacionales coordinadas con la administración del área. 5. Se autoriza el ingreso, previa coordinación con la administración del área, de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera. Regulaciones Zona de Baño 1. Se prohíben las operaciones de pesca submarina y la pesca comercial con redes de arrastre, tranques escameros y redes de enmalle. 2. Se autoriza la ejecución de actividades de arqueología submarina, previa concesión de la Licencia Ambiental y la autorización de la administración del área. 3. Se autoriza la realización de actividades de pesca deportiva, pesca de captura y suelta, buceo contemplativo, snorkeling, deportes náuticos y baño. 4. Se autoriza la ejecución de actividades recreativas o de ecoturismo sin sobrepasar las capacidades de carga fijadas para el sector, garantizando promover el disfrute y la protección del visitante en un entorno natural. 5. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y educacionales coordinadas con la administración del área. 6. Se autoriza el ingreso, previa coordinación con la administración del área, de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera. Regulaciones Zona de Pesca de Subsistencia

52

1. Se prohíben las operaciones de pesca submarina y la pesca comercial con redes de arrastre, tranques escameros y redes de enmalle. 2. Se autoriza la ejecución de actividades de arqueología submarina, previa concesión de la Licencia Ambiental y la autorización de la administración del área. 3. Se autoriza la realización de actividades de pesca deportiva, pesca de captura y suelta, buceo contemplativo, snorkeling, deportes náuticos y baño. 4. Se autoriza la ejecución de actividades recreativas o de ecoturismo sin sobrepasar las capacidades de carga fijadas para el sector, garantizando promover el disfrute y la protección del visitante en un entorno natural. 5. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y educacionales coordinadas con la administración del área. 6. Se autoriza el ingreso, previa coordinación con la administración del área, de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera. Regulaciones Zona de Amortiguamiento 1. Se prohíbe la ejecución de actividades económicas que generen efectos de contaminación ambiental de cualquier naturaleza. 2. Se prohíbe la construcción de obras de infraestructura, edificaciones, viviendas o cualesquiera otras estructuras en el interior de la franja de amortiguamiento. 3. Se autoriza la ubicación de las estructuras y la ejecución de actividades necesarias para facilitar la protección, el control, la vigilancia, la inspección y la mitigación de los impactos externos sobre el área protegida. 4. Se autoriza la ejecución de actividades de manejo silvicultural y aprovechamiento forestal selectivo en el área, siempre que estas actividades estén contempladas en el Plan de Ordenamiento Forestal y cuenten con la Licencia Ambiental y con la autorización de la administración del área. 5. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y educacionales coordinadas con la administración del área. 6. Se autoriza el paso controlado del personal y medios de transporte de la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes por las veredas que sirven de límite a la zona de conservación hasta las áreas de explotación maderera. 7. Se autoriza el ingreso de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera. III. FASE PROGRAMATICA 3.1. PROGRAMAS DE PROTECCION 3.1.1. Programa de Vigilancia y Protección •

Fundamentación:

1. CARACTERIZACIÓN a) Sistema de protección del área

53

La gestión de protección está dirigida prioritariamente a la ejecución de acciones para garantizar la protección de las Zonas de Conservación aprobadas en el Plan de Manejo, es decir los sectores de El Veral, Cabo Corrientes y Humedal Cabo San Antonio. El personal encargado de la protección en las áreas del Parque Nacional y su colindancia está compuesto por 10 guardaparques ubicados en tres subgrupos. Subgrupo El Veral Está compuesto por 3 guardaparques. Estos realizan recorridos diarios por los límites de la zona de conservación de El Veral, principalmente en la vereda hasta Polinario y en la franja litoral hasta la vereda a Carabelita. Mantienen la interacción operativa con el Grupo de Trabajo del CGB ubicado en El Verraco y con el Puesto Fronterizo de La Bajada. Este subgrupo realiza cierres de vías de acceso en coordinación con los guardabosques para controlar la entrada hacia Carabelita y ejecuta servicios de barrera para obstaculizar el tránsito no autorizado en la franja litoral en acción coordinada con los combatientes de Tropas Guardafronteras. Para garantizar el flujo informativo el subgrupo cuenta con una planta fija y con un equipo portátil de comunicaciones. Para la transportación se dispone de 2 bicicletas todoterreno y en dependencia de la situación operativa concreta se activa una moto de 4 ruedas bajo la responsabilidad del Jefe de Turno, la cual está en capacidad para transportar 2 efectivos. Subgrupo Cabo Corrientes Está compuesto por 3 guardaparques. Este subgrupo realiza recorridos diarios por los límites de la zona de conservación de Cabo Corrientes, fundamentalmente en la vereda de Palito Blanco y en la franja litoral hasta Playa Las Canas y Cabo Corrientes. Mantienen interacción operativa con el Grupo de Trabajo de CGB de La Ceiba, con el Servicio Operativo de TGF en María la Gorda y con el Grupo de Seguridad Interna del CIB María la Gorda. Este subgrupo realiza cierres de vías de acceso en la vereda hacia Playa Las Canas en acción coordinada con los combatientes de Tropas Guardafronteras del Servicio Operativo de María la Gorda para obstaculizar el tránsito no autorizado en la franja litoral. En caso de amenaza al área se coordina el reforzamiento del control de acceso por la vereda de Palito Blanco con el apoyo del Grupo de Seguridad Interna del Centro Internacional de Buceo. Para garantizar el flujo informativo el subgrupo cuenta con una planta fija y con un equipo portátil de comunicaciones. Para la transportación se dispone de 1 bicicleta todoterreno y en dependencia de la situación operativa concreta se activa una moto de 4 ruedas bajo la responsabilidad del Jefe de Grupo, la cual está en capacidad para transportar 2 efectivos. Subgrupo Puesto de Mando La Bajada 54

Está compuesto por 4 guardaparques. Este subgrupo actúa en la coordinación de las acciones de protección, mantiene el flujo informativo por radio y lo tramita con los diferentes órganos vinculados a la protección del Parque. Este subgrupo está encargado de recibir los reportes de las incidencias que brindan los guardaparques y guardabosques en las áreas y establece las coordinaciones requeridas para ejecutar la respuesta. Mantiene vinculación estrecha con el Puesto Fronterizo de La Bajada y con el Punto de Regulación Operativa del MININT. Para garantizar el flujo informativo el subgrupo cuenta con una planta fija y con una planta móvil de comunicaciones. Para la transportación del personal ante la necesidad de ejecutar acciones operativas se dispone de 1 camioneta 4x4, subordinada al Sub-director de Manejo del Parque, la cual está en capacidad para transportar 8 efectivos.

2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ADOPTADA POR EL GRUPO DE GUARDAPARQUES PARA EJERCER LA VIGILANCIA Y PROTECCIÓN. Para garantizar la vigilancia y protección de los recursos naturales en áreas del Parque Nacional Guanahacabibes, la entidad cuenta con 1 Jefe de Grupo, 1 Jefe de Turno y 18 guardaparques, agrupados en 3 subgrupos: El Veral, Cabo Corrientes y La Bajada.

Organigrama de las fuerzas

Jefe de Grupo de Guardaparques

55

Jefe de Turno

El Veral 3 Guardaparques

La Bajada 4 Guardaparques

Cabo Corrientes 3 Guardaparques

Relación de medios con que cuenta el Parque Nacional para la protección Medios de transporte: Camioneta Toyota 4x4: 1 Camión pequeño Hyundai: 1 Motos todoterreno Suzuki: 3 Moto Suzuki sencilla: 1 Equipamiento: Binoculares: 2 Luces frontales ultraligeras: 2

Equipos de comunicación. Fijos: 3 Móviles: 2 Portátiles: 3 3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS Y SUS CAUSAS En áreas de la península se manifiesta impactos, principalmente de intensidad moderada, que afectan la conservación del patrimonio natural del área. Los impactos fundamentales son de origen antrópico, generados por la actuación ilegal de personas que acceden al área, fundamentalmente habitantes de zonas colindantes, trabajadores forestales, constructores que edifican la infraestructura turística y personal que por diversas razones actúa en las áreas de la península.

Identificación de impactos por zonas: 56

En La Ceiba, El Guayacán y Los Trillos se detecta con mayor frecuencia la tala ilícita de maderas preciosas; así como intentos de pesca ilícita de quelonios y crustáceos en la zona costera. En El Verraco, se manifiesta de manera más significativa la caza ilícita de jutías, puercos jíbaros y aves. En Palma Sola y en Carabelita se manifiesta el transporte de productos forestales madereros y la tala ilícita de maderas preciosas, así como la pesca en las zonas del litoral costero. En Caleta del Mangle se detecta con mayor frecuencia la colecta ilegal de guano de costa y la caza ilícita de aves, venados y jutías. En Bolondrón y Los Cayuelos se presenta la pesca ilícita de quelonios y crustáceos, así como la tala ilícita de maderas preciosas. En Cabo Corrientes se detectan intentos de pesca ilegal de peces y crustáceos, así como intentos de extracción de productos madereros. En El Veral se detectan principalmente intentos de tala ilícita de maderas duras y preciosas, caza ilegal de jutías y tentativas de pesca de crustáceos y peces, así como recolección de moluscos amenazados.

Identificación de causas: Se identifican entre las causas principales las siguientes: • Existe entre la población local hábitos y tradiciones relacionadas con el uso de los recursos del bosque para la subsistencia. • Elevación significativa del número de personas que penetran al interior de la península en razón de trabajar para el desarrollo turístico y para actividades de aprovechamiento forestal, los que ejercen una intensa presión sobre las especies del área, generando actos de caza y pesca ilícitas, así como extracción de productos forestales madereros y no madereros. • Incremento de la demanda de productos forestales como ébano carbonero y ácana que se comercializan en forma de figuras talladas con un mercado libre y asegurado en la capital del país. • Abundante cantidad de veredas, trillos y atajos que permiten el ingreso a la profundidad de la península y la salida de esta burlando los sistemas de protección establecidos. • Masa boscosa muy afectada por los huracanes, con gran número de especies derribadas, lo que dificulta el patrullaje en el interior de las zonas de conservación. • Deficiente dotación de medios complementarios para la protección (lámparas para alumbrado, binoculares, etc.) y limitaciones para disponer de ropa y calzado adecuados para los guardaparques. • Falta de personal y medios para la protección en el sector marino del área protegida y ausencia total de señalización de los límites y la zonificación en este sector.

4. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DE LAS FORMAS DE PROTECCION Subgrupo El Veral: 57

Está compuesto por 3 guardaparques y se ubica de forma permanente en la Estación del mismo nombre en la Zona de Conservación. Este subgrupo realiza recorridos, patrullajes y cierres de vías de acceso en los límites de la Zona de Conservación por la Vereda a Polinario y por la carretera litoral. Este personal interactúa con el subgrupo de CGB ubicado en El Verraco y con el personal del Puesto Fronterizo de La Bajada. En la temporada de anidación de tortugas marinas (mayo-septiembre) se destinan 2 guardaparques de forma permanente para que se incorporen al patrullaje de las playas Antonio, Perjuicio y Resguardo, incorporándose a los grupos constituidos por el CGB, operando desde el Punto de El Verraco. Para esta actividad los dos guardaparques irán provistos de los siguientes medios: • Equipo portátil de comunicaciones. • Binocular. • Lámpara ligera. • Bastón. • Esposas metálicas. Subgrupo Cabo Corrientes: Está compuesto por 3 guardaparques y se ubica de forma permanente en la Estación del mismo nombre en la Zona de Conservación. Este subgrupo realiza recorridos, patrullajes y cierres de vías de acceso en los límites de la Zona de Conservación por la Vereda a Cabo Corrientes y por la franja de vegetación litoral. Este personal interactúa con el subgrupo de CGB ubicado en La Ceiba y con el personal del Servicio Operativo de TGF ubicado en María la Gorda. En la temporada de anidación de tortugas marinas (mayo-septiembre) se destinan 2 guardaparques de forma permanente para que se incorporen al patrullaje de las playas Las Canas y la Dársena, operando desde la Estación ubicada en la proximidad de María la Gorda. Para esta actividad los dos guardaparques irán provistos de los siguientes medios: • Equipo portátil de comunicaciones. • Binocular. • Lámpara ligera. • Bastón. • Esposas metálicas.

Subgrupo Puesto de Mando La Bajada: Está compuesto por 4 guardaparques y se ubica de forma permanente en la Estación Ecológica en La Bajada. Este subgrupo se encarga de encauzar el flujo informativo, funcionando como Puesto de Mando para tramitar las respuestas de los órganos encargados de la protección en la península. En caso de situación operativa compleja realiza cierres operativos en coordinación con el Puesto Fronterizo de La Bajada. 58

En la temporada de anidación de tortugas marinas (mayo-septiembre) se destinan 2 guardaparques de forma permanente para que se incorporen al patrullaje de las playas La Barca, El Holandés, Caleta de los Piojos y Los Cayuelos, incorporándose al subgrupo del CGB que opera desde Caleta del Mangle. El patrullaje se realizará empleando la camioneta 4x4 que permite transportar hasta 8 efectivos. Se realizarán recorridos por las playas y cierres de vías de acceso, así como inspección a los vehículos que se desplacen por la zona. Para esta actividad los dos guardaparques irán provistos de los siguientes medios: • Equipo móvil y portátil de comunicaciones. • Lámpara ligera. • Bastón. • Esposas metálicas.

Tabla Resumen de problemas identificados y acciones de protección propuestas para cada uno de los subgrupos. Subgrupos El Veral

Problemas identificados

Acciones de protección

- Intentos de tala ilícita de maderas duras y preciosas. - Caza ilegal de jutías. - Tentativas de pesca de crustáceos y peces. - Recolección de moluscos amenazados como el cobo y la cigua.

- Recorridos diarios por las veredas que limitan el área y por la franja litoral. - Cierres de vías de acceso según demande la situación operativa. - Ejecución de servicio de barrera en situaciones operativas complejas en coordinación con TGF. - Patrullajes combinados con los guardabosques. - Inspección de los vehículos que transitan por la zona. - Recorridos diarios por las veredas y por la franja litoral. - Cierres de vías de acceso según demanda de la situación operativa. - Patrullajes combinados con los guardabosques. - Ejecución de servicio de barrera en situaciones operativas complejas en coordinación con TGF. - Limitación de acceso en coordinación con el GSI del CIB María la Gorda. - Patrullajes conjuntos con TGF en la zona litoral. - Cierre de vías de acceso según demanda de la situación.

Cabo Corrientes - Intentos de pesca ilegal de crustáceos y peces. - Extracción de productos madereros.

La Bajada

- Pesca ilegal en la zona bajo régimen especial de uso y protección. - Intentos de pesca de quelonios y

59

-

crustáceos. Cacería de jutías y venados. Intentos de extracción de productos madereros. Colecta no autorizada de guano de costa. Recolección de moluscos amenazados como el cobo y la cigua.

- Patrullajes combinados con los guardabosques. - Ejecución de servicio de barrera en situaciones operativas complejas en coordinación con TGF. - Inspección detallada de los vehículos que transitan por la zona en actuación coordinada con la PNR.

Para extender las actividades de protección hacia la franja marina del Parque se ha concebido un incremento de 16 nuevos efectivos, los cuales se encargarán de proveer la vigilancia y protección en esa zona. Relación de los medios que requiere el Parque Nacional para la protección Medios de transporte: Tractor con cisterna para agua: 1 Lancha para patrullaje marino: 1 Bicicletas: 5 Equipamiento: Binoculares: 4 Linternas: 10 Equipos de comunicación: Fijos: 1 Móviles: 1 Portátiles: 2 5. ORGANIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN. La cooperación con otras estructuras y órganos que tienen incidencia dentro de la península es un aspecto de vital interés para lograr resultados superiores en la vigilancia y protección de los recursos naturales. Nuestra gestión de protección estará dirigida prioritariamente a la vigilancia y protección de las Zonas de Conservación terrestres y hacia las Zonas de Conservación Estricta marinas. Las principales acciones cooperadas se efectúan con: Cuerpo de Guardabosques del MININT: En particular la actividad se centrará en la ejecución de acciones para garantizar la protección de las Zonas de Conservación aprobadas en el Plan de Manejo, es decir los sectores de El Veral, Cabo Corrientes y Humedal Cabo San Antonio.

60

En adición a lo anterior se prestará atención a un grupo de actividades que se generan como parte del propio Plan de Desarrollo de la península, como resultado de lo cual se produce la entrada al territorio de algunos depredadores que actúan contra los valores de la flora y la fauna. Para actuar sobre estas amenazas se desarrollarán recorridos, patrullajes, cierres de vías de acceso; así como actividades de divulgación y educación ambiental de conjunto con los guardabosques. Durante la temporada de anidación de tortugas marinas se elabora y ejecuta un conjunto de medidas reforzadas que garantiza la protección de estas especies, para lo cual se organizan recorridos nocturnos por las playas y se realizan cierres de vías de acceso e inspección de los vehículos que se mueven en el interior de la península. Empresa Forestal Integral Guanahacabibes: Se desarrollarán acciones encaminadas a controlar las actividades de aprovechamiento forestal aprobadas para la península tras el paso del huracán Iván; así como se desarrollaran actividades de educación ambiental a los trabajadores forestales que se encuentran trabajando en sus áreas, también se realizarán recorridos y cierres de vías de acceso. Todo ello con la participación del Grupo de Seguridad Interna de esa entidad compuesto por 25 efectivos. Servicio Estatal Forestal: Se desarrollarán inspecciones y recorridos conjuntos a las áreas donde se desarrollan las actividades de aprovechamiento forestal aprobadas para la península según el Plan de Ordenación Forestal aprobado. Policía Nacional Revolucionaria: Con este órgano se harán recorridos, cierres de vías de acceso en aquellas áreas de marcada actividad ilícita; así como advertencias a personas que son proclives a desarrollar acciones violatorias de la legislación ambiental. Este órgano realiza inspección de vehículos ante sospecha de actos de depredación sobre el patrimonio natural. Tropas Guardafronteras: Con esta fuerza se harán recorridos por el litoral, así como cierres de vías de acceso, según la demanda de la situación operativa. Oficina Nacional de Inspección Pesquera: Con los inspectores de la ONIP se trabajará para perfeccionar la preparación de los guardaparques en materia de contravenciones en el régimen de pesca y se gestionará la habilitación de todos los guardaparques como inspectores auxiliares capacitados para aplicar el Decreto-Ley 164 de 1996. Se promoverá la visita de los inspectores profesionales de la ONIP al área en la temporada de anidación de tortugas, para lo cual el Parque apoyará con su transporte y medios de comunicación. 6. CAPACITACIÓN. Teniendo en cuenta la necesidad de preparación de las distintas fuerzas que actúan en la vigilancia y protección de los recursos naturales del Parque Nacional Guanahacabibes se contemplan acciones de capacitación específicas dirigidas a estas fuerzas. Estas son las siguientes: -

Grupo de Seguridad Interna de la EFI Guanahacabibes. Servicio Estatal Forestal del municipio Sandino. Cuerpo de Guardabosques del MININT. Tropas Guardafronteras. Policía Nacional Revolucionaria. 61

Para cumplir con los objetivos propuestos en el Programa de Capacitación se incluye el tema en los Convenios de Cooperación y en el Plan de Implementación concebido para organizar la cooperación con cada institución. •

Objetivos:

1.

Disminuir al mínimo la incidencia de afectaciones a los recursos naturales y culturales presentes en el Parque a partir del funcionamiento eficiente del Grupo de Guardaparques subordinado a la administración del área. Establecer y consolidar los mecanismos de integración con las entidades vinculadas a la protección de los recursos naturales y culturales del Parque (Cuerpo de Guardabosques, Oficina Nacional de Inspección Pesquera y Tropas Guardafronteras). Diseñar e instrumentar el sistema y cronograma de protección de las áreas terrestres y marinas incluidas en el Parque. Alcanzar la cobertura del 75% del área terrestre del Parque y del 50% del área marina, garantizando cubrir el 100% de las Zonas de Conservación. Establecer y ejecutar un programa de capacitación para las entidades vinculadas a la protección de las áreas de la península. Involucrar a las comunidades locales en las acciones de protección de los recursos naturales y culturales del área.

2.

3. 4. 5. 6.



Actividades: Actividades Completar el Grupo de Guardaparques (16 nuevos miembros) para ampliar la cobertura de las acciones de vigilancia y protección hacia el área marina. Equipar el Grupo de Guardaparques encargado de la vigilancia y protección en el área marina. Diseñar e iniciar la ejecución del programa de patrullaje del sector marino del Parque, alcanzando el 50% del área asignada. Actualizar el Plan de Vigilancia y Protección de las áreas del Parque en correspondencia con la zonificación aprobada. Actualizar el Reglamento Interno de Vigilancia y Protección para regular el

1

Años 2 3 4 X

1

X X

Prioridad

1

5

Responsable Participantes Jefe de Grupo

Guardaparques

Jefe de Grupo

Guardaparques

2

X X X X X Jefe de Grupo

Guardaparques

1

X

Jefe de Grupo

Guardaparques

1

X X X X X Jefe de Grupo

Guardaparques

62

funcionamiento orgánico del Grupo de Guardaparques. Coordinar con CGB la elaboración y ejecución del Plan de Protección reforzada para la temporada de anidación de tortugas. Crear y ubicar un sistema de señalización que indique la zonificación de las áreas del Parque y las regulaciones para el uso de los recursos naturales en cada zona. Proyectar, construir y poner en funcionamiento puntos de control rústicos en las 3 zonas de conservación. Diseñar y poner en ejecución un Programa Integral de Capacitación del personal encargado de la vigilancia y protección de las áreas del Parque. Incrementar la participación de los guardaparques en actividades de educación popular ambiental en las comunidades locales. Lograr la participación sistemática del Grupo de Guardaparques durante el proceso de ejecución de las acciones de manejo de los recursos naturales para hacer cumplir las regulaciones existentes. Actualizar anualmente los Convenios de Cooperación con el Cuerpo de Guardabosques, Tropas Guardafronteras, Oficina Provincial de Inspección Pesquera y Policía Nacional Revolucionaria para garantizar la cooperación interinstitucional en función de la protección de las áreas. Ejecutar el programa de actividades previstas en el Plan

1

X X X X X Jefe Grupo

Guardaparques

3

X

Jefe de Grupo

Guardaparques

Jefe de Grupo

Guardaparques

4

X X X X X Jefe de Grupo

Guardaparques

5

X X X X X Jefe de Grupo

Guardaparques

2

X X X X X Jefe de Grupo

Guardaparques

3

X X X X X Jefe de Grupo

Guardaparques

1

X X X X X Jefe de Grupo

Guardaparques

3

X X

63

de Acciones Conjuntas con el Cuerpo de Guardabosques (patrullajes en áreas vulnerables, cierres de vías de acceso, seminarios de capacitación, intercambio de experiencias, etc). Establecer acuerdos de colaboración con las entidades estatales vinculadas a las áreas del Parque (Gaviota, Empresa Forestal Integral Guanahacabibes, Apicultura) y chequear su cumplimiento sistemático. •

2

X X X X X Jefe de Grupo

Guardaparques

Resultados esperados

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13)

Grupo de Guardaparques ampliado en 16 miembros para ampliar la vigilancia al sector marino. Guardaparques encargados de la protección del sector marino equipados. Programa de patrullaje del sector marino iniciado da cobertura al 50% del área. Estrategia de Vigilancia y Protección diseñada y en ejecución. Reglamento Interno de Vigilancia y Protección elaborado y regulando el funcionamiento del Grupo. Sistema de señales diseñado y ubicado en las áreas. Puntos de control y torres de observación construidas y en funcionamiento. Programa Integral de Capacitación del personal encargado de la vigilancia y protección elaborado y en ejecución con la realización de al menos 6 actividades anuales. Participación del Grupo en las conferencias, seminarios y talleres impartidos a la población local. Grupo de Guardaparques participa en el control de la ejecución de acciones de manejo en el área. Convenios de Cooperación elaborados, ejecutados y chequeados. Programa de actividades del Plan de Acción ejecutado. Acuerdos de colaboración con entidades estatales establecidos.

Materiales y equipos necesarios: Materiales y herramientas Machetes Hachas Limas Cadena para motosierras Linternas Baterías Equipos Computadoras Medios de comunicaciones

Disponible Si No

U/M

Cant.

X X X X X X

U U U U U U

100 10 50 5 20 100

X X

U U

1 4

Precios MN CUC 1.50 6.00 1.50 50.00 1.50 0.30

3.50 15.00 3.00 90.00 2.50 0.85

Importe MN CUC 150.00 60.00 75.00 250.00 30.00 30.00

350.00 150.00 150.00 450.00 50.00 85.00

1,500.00 2,500.00 1,500.00 2,500.00 150.00 350.00 600.00 1,400.00 64

Motosierra Transporte Bicicletas Lancha para patrullaje marino Tractor con pipa Total

X

U

1

X X X

U U U

5 1 1

350.00

650.00

350.00

650.00

90.00 150.00 450.00 750.00 2,000.00 9,500.00 2,000.00 9,500.00 3,000.00 9,000.00 3,000.00 9,000.00 8,495.00

25,035.0 0

Infraestructura necesaria: Infraestructura

Cantidad

Puntos de control de acceso Torres de observación

3 2

Disponible por el AP Si No X X

Costos estimados: Costos (MP) MN CUC

2009 71,0 5,1

2010 85,5 5,1

2011 89,3 5,0

2012 92,4 5,0

2013 96,5 5,0

2010

2011

2012

2013

Ingresos estimados: Este programa no genera ingresos. Ingresos (MP) 2009 MN CUC

3.1.2. Programa de Protección contra incendios •

Fundamentación:

I.- DIAGNOSTICO Clasificación: Por sus características el territorio del Parque Nacional está clasificado en los rangos de peligro III y IV de incendios forestales. Red de caminos La red caminera se encuentra en muy malas condiciones dificultando el acceso a la técnica de incendio y fuerzas cooperantes, solo posibilitando el acceso por las carreteras y terraplenes principales. Se trabaja en la habilitación de 255 km de veredas, de las cuales se encuentran transitables hasta la fecha unos 40 km.

65

Determinación de las prioridades Después de analizada toda la superficie cubierta de bosques en el Parque Nacional, se procedió a calcular mediante los rangos establecidos el Riesgo, Peligro y Daño. Se consideró toda la superficie boscosa de alta prioridad, como resultado de la acumulación de grandes volúmenes de material combustible tras el paso de los huracanes Iván (septiembre de 2004) y Wilma (octubre de 2005). El territorio se puede subdividir en tres zonas principales. Zona # 1: Franja litoral desde María la Gorda hasta La Bajada. En esta Zona el peligro de ocurrencia de incendios por la acumulación del material combustible es menor que en las otras restantes, sin embargo, el riesgo es mayor que en otras zonas por la intensa actividad forestal y apícola en la zona, por la circulación frecuente de vehículos por el vial y por la incidencia de la población local que en ocasiones realiza prácticas inadecuadas de uso del fuego. Zona # 2: Desde La Bajada hasta la vereda de Carabelita. En esta Zona el peligro se comporta a un nivel medio debido a la abundante acumulación de material combustible producto de la vegetación derribada tras el paso de los huracanes y el riesgo es también de nivel medio por producirse alguna incidencia de personal que trabaja en la zona, principalmente obreros forestales, apicultores y trabajadores de Vialidad. Zona # 3: Desde la vereda de Carabelita hasta el Cabo de San Antonio. En esta Zona aumenta considerablemente el rango de peligro por la existencia una gran acumulación del material combustible producido por los huracanes y por las dificultades del acceso al interior de las zonas boscosas, sin embargo el riesgo es bajo producto a una menor incidencia de la actividad humana en ese territorio.

II.- PLAN DE ENFRENTAMIENTO

Organización de la red de detección En la península se utilizarán todos los sistemas de detección existentes, o sea el sistema terrestre fijo con la utilización de dos puntos de observación con alcance a las tres zonas anteriormente señaladas (Torre del Radar de la Bajada y Torre del Faro Roncali), así como el sistema terrestre móvil con la utilización de los patrullajes de los 3 subgrupos de trabajos creados (El Veral, Cabo Corrientes y La Bajada) y la interacción con 4 subgrupos del Cuerpo de Guardabosques ubicados en distintos puntos de la península. (Caleta del Mangle, El Verraco y La Ceiba). Se obtendrá también información detallada de los guardaparques y guardabosques que realizan recorridos por las áreas, así como de los combatientes de Tropas Guardafronteras y de las brigadas forestales que realizan su actividad en la zona.

66

Se empleará la información disponible a partir de las facilidades del sistema de detección aéreo del CGB con la utilización de un avión de patrullaje en las horas de mayor peligro del día. Se emplearán las imágenes de satélite actualizadas desde Internet para detectar posibles focos de incendios o zonas de alto riesgo. Organización de la Brigada Voluntaria: Para enfrentar la ocurrencia de incendios forestales, el Parque Nacional dispone de una Brigada Voluntaria, la cual es capacitada y entrenada por los especialistas del Cuerpo de Guardabosques. Esta brigada está constituida por 12 efectivos y dispone de los siguientes medios para la lucha contra incendios: 5 bombas de espalda de 20 litros Wildfire 1 motosierra Stihl 3 rastrillos McLeod 48” 2 hachas Pulaski 3.75 libras 2 palas contra incendios 1 rastrillo segador 2 hachas doble filo 2.5 libras 28” Organización de la cooperación: Las acciones de cooperación están concebidas para garantizar la prevención, detección y combate de incendios forestales y se ejecutan con las siguientes instituciones: Cuerpo de Guardabosques: Tiene organizada una brigada profesional con 12 efectivos equipada con herramientas y medios manuales para el combate contra incendios forestales. Dispone de un carrocisterna y sistema de comunicaciones para la coordinación de acciones de prevención y respuesta. Tiene habilitados 3 puntos fijos para la estancia del personal en la península. Esta entidad tiene personal técnico calificado para la preparación de las fuerzas. Ubica señales, vallas y carteles informativos en las áreas sensibles. Empresa Forestal Integral Guanahacabibes: Tiene organizadas 2 brigadas especializadas conformadas por trabajadores de las brigadas forestales. Dispone de medios de transporte, tractores para el traslado por las veredas y medios pesados para desbrozar la vegetación y habilitar trochas, rompiendo la continuidad horizontal y vertical del combustible. Contingente de la Construcción: Tiene una brigada voluntaria de 12 efectivos. Dispone de medios pesados para el desbroce de veredas, vehículos para el transporte y pipas para el acarreo de agua. Cooperará con el suministro de información que pueden aportar los choferes que conducen vehículos por las áreas de la península. Punto Fronterizo Cabo San Antonio: Cuenta con una brigada voluntaria de 12 efectivos. Disponen de medios de comunicación y un vehículo ligero para transporte de personal. Apoyará la detección en los recorridos que realiza por el litoral y cooperará en el combate.

67

Estación El Veral Radio: C-206

Punto Fronterizo La Bajada Telf: 751009

Punto CGB El Verraco Radio: Punto 21

Cuerpo de Guardabosques Telf: 448142 Radio: Punto 20 Puesto de Mando

Parque Nacional (Estación La Bajada). Telf: 750366 Radio: C-204

Empresa Forestal Integral Guanahacabibes Telf: 444197

Estación Cabo Corrientes Radio: C-207

Punto Fronterizo Cabo San Antonio Telf: 751956

Punto CGB Caleta del Mangle Radio: Punto 121

Sistema de aviso en caso de incendios forestales: De la Estación El Veral se transmitirá la información por planta a la Estación La Bajada y de ahí por planta y por teléfono al Punto de CGB de Manuel Lazo. De la Estación Cabo Corrientes se transmitirá la información por planta a la Estación La Bajada y de ahí por planta y por teléfono al Punto de CGB de Manuel Lazo. Del Puesto Fronterizo La Bajada se transmitirá la información por teléfono a la Estación La Bajada y de ahí por planta y por teléfono al Punto de CGB de Manuel Lazo. Del Puesto Fronterizo Cabo San Antonio se transmitirá por teléfono a la Estación La Bajada y de ahí por planta y por teléfono al Punto de CGB de Manuel Lazo.

68

De la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes o de sus dependencias se transmitirá por teléfono a la Estación La Bajada y de ahí por planta y por teléfono al Punto de CGB de Manuel Lazo. Del Punto de CGB El Verraco se transmitirá por radio a la Estación La Bajada y de ahí por planta y por teléfono al Punto de CGB de Manuel Lazo. Del Punto CGB Caleta del Mangle se transmitirá por radio a la Estación La Bajada y de ahí por planta y por teléfono al Punto de CGB de Manuel Lazo. El oficial de guardia, una vez recibida la información, la transmitirá a la administración del Parque Nacional, al gobierno del municipio y a la jefatura del CGB del territorio. Se mantendrán las comunicaciones permanentemente con la técnica de incendios desde el área afectada.



Objetivos:

1. Incrementar la preparación teórica y práctica de las fuerzas destinadas al combate contra incendios forestales. 2. Perfeccionar los mecanismos para garantizar una dirección organizada del empleo del personal y los medios ante el surgimiento de un incendio forestal. 3. Contrarrestar las condiciones de vulnerabilidad de las áreas forestales y disminuir en lo posible los niveles de riesgo. •

Actividades: Actividades Desarrollar una reunión de inicio de campaña a nivel de las comunidades ubicadas en la península, empleando las posibilidades que brindan las reuniones de rendición de cuenta del delegado a sus electores. Realizar al menos 4 mantenimientos anuales a las veredas límites de las zonas de conservación del Parque. Elaborar 12 materiales divulgativos (uno cada mes) sobre la prevención de incendios forestales y enviarlos a la Emisora Municipal Radio Sandino y por Sandino Visión para su divulgación. Realizar las coordinaciones pertinentes para lograr la publicación de al menos dos

Prioridad 1

Años Responsable Participantes 1 2 3 4 5 X X X X X Jefe Grupo Especialistas CGB y Parque

1

X X X X X Jefe Grupo

Obreros de conservación

3

X X X X X Jefe Grupo

Especialistas CGB y Parque

3

X X X X X Jefe Grupo

Especialistas CGB y Parque

69

trabajos al año en la prensa escrita, reflejando las actividades realizadas para evitar incendios forestales. Desarrollar 4 acciones específicas de capacitación a los Círculos “Amigos de la Naturaleza” en las 5 escuelas ubicadas en el territorio de la península. Realizar 4 actividades de capacitación y entrenamiento práctico a los guardaparques que integran la Brigada Voluntaria de Protección Contra Incendios Forestales. Realizar un ciclo de conferencias, conversatorios e intercambios con las instituciones ubicadas en la península y en su colindancia para debatir asuntos relacionados con la protección contra incendios forestales, con énfasis en los trabajadores forestales y carboneros. Colocar 6 vallas y carteles informativos al año en las zonas sensibles para la ocurrencia de incendios forestales. Realizar al menos 1 recorrido conjunto al mes con los especialistas de incendios del CGB para controlar el cumplimiento del Plan de Medidas para el uso del fuego en relación con las actividades forestales (hornos de carbón, cocinas de campaña y áreas para sacrificio de puercos). Realizar las coordinaciones pertinentes con CGB y PNR para divulgar a las entidades que operan medios de transporte en la península la necesidad de habilitar todos los vehículos con matachispas. Coordinar con CGB la exhibición de videos divulgativos de la actividad contra incendios forestales en las salas de TV y en escuelas, centro de trabajo, círculos sociales,

3

X X X X X Jefe Grupo

Especialistas CGB y Parque

2

X X X X X Jefe Grupo

Especialistas CGB y Parque

2

X X X X X Jefe Grupo

Especialistas CGB y Parque

4

X X X X X Jefe Grupo

Obreros de conservación

1

X X X X X Jefe Grupo

Especialistas CGB y Parque

2

X X X X X Jefe Grupo

Directivos CGB y Parque

3

X X X X X Jefe Grupo

Especialistas CGB y Parque

70

centros turísticos, etc. Ejecutar 2 sesiones de mantenimiento anual a las herramientas y equipos de la Brigada Voluntaria de Protección Contra Incendios Forestales.

4

X X X X X Jefe Grupo

Técn. CGB y obreros de conservación



Resultados esperados

1)

Desarrollada la reunión de inicio de campaña a nivel de las 5 comunidades ubicadas en la península. Realizados al menos 4 mantenimientos anuales a las veredas límite. Elaborados y divulgados 12 materiales sobre la prevención de incendios forestales. Realizadas las coordinaciones pertinentes y publicados 2 trabajos al año en la prensa escrita reflejando las actividades realizadas para evitar incendios forestales. Desarrolladas al menos 4 acciones específicas de capacitación a los Círculos “Amigos de la Naturaleza” en las 5 escuelas ubicadas en el territorio de la península. Realizadas 4 actividades de capacitación y entrenamiento práctico a los guardaparques que integran la Brigada Voluntaria de Protección Contra Incendios Forestales. Realizado el ciclo de conferencias, conversatorios e intercambios con las instituciones ubicadas en la península. Colocadas 6 vallas y carteles informativos en las zonas sensibles para la ocurrencia de incendios forestales. Realizado al menos 1 recorrido conjunto al mes con los especialistas de incendios del CGB para controlar el cumplimiento del Plan de Medidas para el uso del fuego en relación con las actividades forestales. Realizadas las coordinaciones pertinentes con CGB y PNR para lograr habilitar todos los vehículos que circulan en la península con matachispas. Coordinado con CGB y ejecutada la exhibición de videos divulgativos de la actividad contra incendios forestales. Ejecutadas 2 sesiones de mantenimiento anual a las herramientas y equipos de PCIF.

2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)

10) 11) 12)

Materiales y equipos necesarios: Materiales y herramientas Machetes Hachas Limas Cadena para motosierras Linternas Baterías Equipos Motosierra Transporte Bicicletas

Disponible Si No

Precios MN CUC

Importe MN CUC

U/M

Cant.

X X X X X X

U U U U U U

50 10 20 10 20 100

1.50 6.00 1.50 50.00 1.50 0.30

3.50 15.00 3.00 90.00 2.50 0.85

X

U

2

350.00

650.00

700.00 1,300.00

X

U

3

90.00

150.00

270.00

75.00 60.00 30.00 500.00 30.00 30.00

175.00 150.00 60.00 900.00 50.00 85.00

450.00 71

1,695.00 3,170.00

Total Infraestructura necesaria: Infraestructura

Cantidad

Torres de observación

2

Disponible por el AP Si No X

Costos estimados: Costos (MP) MN CUC

2009 35,5 0,7

2010 39,3 0,6

2011 42,7 0,5

2012 45,4 0,5

2013 48,7 0,5

Ingresos estimados: Este programa no genera ingresos. Ingresos (MP) 2009 MN CUC

2010

2011

2012

2013

3.2. PROGRAMAS DE MANEJO DE RECURSOS 3.2.1. Programa de Manejo Forestal 

Fundamentación:

El área terrestre del Parque alcanza las 23 880 ha, de las cuales 12 316 ha son tenencia de la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes, las cuales fueron recientemente ordenadas en un proceso en el cual los especialistas del Parque Nacional tomaron parte. Sin embargo, las áreas de bosques naturales latifolios del Veral, ubicada en la sub-península del Cabo San Antonio con 5 604 ha y Cabo Corrientes, con 5 960 ha, ubicada en la sub-península del mismo nombre, nunca se les ha realizado el proyecto de Ordenación Forestal. Las áreas de bosques naturales del humedal Cabo San Antonio fueron incorporados al territorio del Parque Nacional desde su creación en el año 2001. Sin embargo, hasta ese momento esas áreas estaban sujetas a manejos forestales, muchas veces realizados sin fundamentación científica, lo cual contribuyó a la alteración de la composición de especies y a la degradación del ecosistema. En adición a eso, durante los años 2004 y 2005 esa zona fue severamente afectada por 2 huracanes intensos, lo que generó significativas perturbaciones en el estado natural de los ecosistemas boscosos. Particular afectación recibió por esta causa el complejo de vegetación de costa arenosa, en particular la vegetación litoral de uva caleta por efecto del oleaje. También fue seriamente degradada la vegetación de yana asociada a las lagunas litorales por efecto de la acumulación de sal por las penetraciones de mar. Por las razones anteriores se requiere ejecutar un programa de reforestación con especies autóctonas del territorio que contribuya a devolver los valores naturales del área. 72

A las áreas de bosques naturales latifolios del Parque Nacional, tanto sus bosques litorales en las costas Sur y Norte, como los ubicados hacia el centro han sufrido afectaciones por huracanes en sus 5 formaciones forestales, los cuales necesitan que se intervengan haciendo la reconstrucción en los espacios libres de cobertura forestal que así lo requieran. En el área existe fundamentalmente una especie indeseable para flora (Marabú) que están afectando el comportamiento natural de los ecosistemas al invadir la periferia de los rodales y lotes, siempre coincidiendo con los caminos y carreteras, tanto en zonas de conservación, así como las de uso público, aunque en extensión y número de individuos la afectación es ligera, es muy necesaria su eliminación con la realización de mantenimientos para la mitigación de su efecto.



Objetivos:

1)

Realizar el inventario forestal a las zonas de El Veral y Cabo Corrientes, con el uso de la metodología establecida para los tenentes del patrimonio forestal. Conformar un documento técnico que regule las labores silvícolas a efectuar en los ecosistemas boscosos del Parque Nacional Guanahacabibes. Disminuir la presencia de Marabú en el las áreas paralelas a los viales del Parque Nacional ejecutando los mantenimientos necesarios.

2) 3)



Actividades: Actividades Realizar recorridos de exploración con GPS y trabajo preparatorio de gabinete para delimitación de áreas, lotes y rodales. Realizar mediciones usando puntos de muestreo con parcelas circulares (Método de Bitterlich). Procesar con SIFOMAP los resultados del mapa de campo, ubicación actualizada de los límites, trazado de los límites físicos y naturales de lotes y rodales. Procesar las tablas de los infolotes y los inforrodales en SIFOMAP. Redactar la información, tablas resúmenes, mapas temáticos, descripciones de tasación y programa de desarrollo forestal para el decenio 2009-2019. Señalizar la estructura de áreas del

Prioridad

2

1

1 X

1

X

1

Años 3 4

5

Responsable Participantes Resp. del Programa

4 especialistas 4 obreros de conservación

X

Resp. del Programa

X

X

Resp. del Programa

4 especialistas 4 obreros de conservación 2 especialistas

1

X

X

2 especialistas

1

X

X

Resp. del Programa Resp. del Programa

Resp. del

2 especialistas

2

X

2 especialistas

73

patrimonio forestal. Monitorear las parcelas permanentes para evaluación de cambios en las variables e incrementos. Ejecutar control de las actividades realizadas en el periodo de vigencia del proyecto en el decenio 2009-2019. Elaborar programa de acciones para la reforestación de zonas de boscosas afectados por eventos naturales. Poner en ejecución el programa de manejo de los recursos de la vegetación litoral (Guano campeche, Yana y Uva caleta). Gestionar la realización de las actividades de reforestación con la EFI Guanahacabibes. Iniciar programa de reforestación de la franja de protección de las lagunas litorales ubicadas en la zona de uso público y de conservación del Parque. Elaborar un proyecto de acciones para la reconstrucción de formaciones boscosas afectadas por eventos naturales. Gestionar la realización de la reconstrucción de bosques litorales con la EFI Guanahacabibes. Iniciar el proyecto de acciones para la reconstrucción de las formaciones boscosas afectadas por eventos naturales en el Parque Nacional. Ejecutar la extracción de árboles secos afectados por los huracanes por efecto de bordes en las veredas límites e interiores principales de las zonas de conservación para facilitar el acceso a las áreas. Confeccionar un documento que

Programa X

3

X

-

3

X

X X X X Resp. del Programa

1 especialista 1 obrero de conservación

1

X

-

1 especialista 2 obreros de conservación

1

X

X X X X Resp. del Programa

1 especialistas

1

X

X X X X Resp. del Programa

Director del Parque

2

X

X X X X Resp. del Programa

1 especialista 1 brigada de reforestación

1

X

Resp. del Programa

1 especialista 2 obreros de conservación

1

X

X X X X Resp. del Programa

Director del Parque

2

X

X X X X Resp. del Programa

1 especialista 1 brigada de reforestación

2

X

X X X X Resp. del Programa

1 especialista 3 obreros de conservación

1

X

-

1 especialistas

-

-

-

-

-

X Resp. del Programa

4 obreros de conservación 1 especialista 1 obrero de conservación

-

-

Resp. del Programa

Resp. del

74

contenga de forma cuantitativa las áreas a modo de transeptos de los viales invadidos por marabú y la cantidad de individuos a controlar, tanto por el Parque como por la EFI. Gestionar con la EFI Guanahacabibes la realización de mantenimiento de viales afectados por la invasión de marabú. Eliminar en primera instancia la presencia de marabú en los accesos por carretera y caminos principales. Eliminar en una segunda etapa la presencia de marabú en los caminos secundarios (veredas).

Programa

2 obreros de conservación

1

X

-

-

-

-

Resp. del Programa

Director del Parque

1

X

X

-

-

-

Resp. del Programa

1 especialistas 1 brigada de obreros

2

-

-

X X X Resp. del Programa

1 especialistas 1 brigada de obreros

Resultados esperados: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17)

Mapa con la estructura de lotes y rodales en SIFOMAP. Base de datos primarios obtenidos del inventario de los recursos forestales. Registro de tasación en SIFOMAP para las zonas de El Veral y Cabo Corrientes. Registro de los manejos recomendados para el decenio de las áreas de El Veral y Cabo Corrientes. Programa de Desarrollo Forestal para el decenio 2009-2019. Artículo científico sobre el estado actual de la conservación de los bosques del Veral y Cabo Corrientes. Conjunto de señales y parcelas permanentes para la evaluación de los incremento de las variables dasométricas y los cambios del patrimonio forestal en estudio. Mapa con las estructura de áreas que serán reforestadas en el periodo. Diagnóstico del estado actual de los ecosistemas, clasificados por niveles de degradación debido a causas abióticas. Documento técnico rector para las actividades de reforestación de áreas de bosques litorales de El Veral, Cabo Corrientes y humedal Cabo de San Antonio. Proyecto de reforestación ejecutado por la EFI Guanahacabibes y el Parque Nacional en las áreas de bosques litorales. Mapa con las estructura de áreas que serán objeto de reconstrucción en el periodo. Diagnóstico del estado actual de los ecosistemas afectados por huracanes, clasificados por niveles de afectación. Programa de acciones con proyecto técnico rector para las actividades de reconstrucción de áreas de bosques litorales. Proyecto de reconstrucción de bosques ejecutado por la EFI Guanahacabibes y el Parque Nacional en las áreas de bosques litorales. Proyecto técnico rector para las actividades de reconstrucción de las formaciones de bosques afectadas por eventos naturales. Iniciada la extracción de árboles secos derribados por los huracanes en las veredas que limitan las áreas de conservación. 75

18) Diagnóstico del nivel de afectación alcanzado en el Parque Nacional por la presencia de la especie Marabú. 19) Documento técnico normativo que garantice el rigor de los mantenimientos silvícolas para el control de marabú en los viales del Parque. 20) Proyecto de mantenimiento de bosques, ejecutado por la EFI Guanahacabibes y el Parque Nacional en las áreas con presencia de la especie marabú. Materiales y equipos necesarios:

Materiales y herramientas

Disponible Si No

Machetes Hachas Limas Cadena para motosierras Equipos Motosierra Transporte Bicicletas Total

Precios MN CUC

Importe MN CUC

U/M

Cant.

X X X X

U U U U

100 10 30 10

1.50 6.00 1.50 50.00

3.50 15.00 3.00 90.00

X

U

2

350.00

650.00

700.00 1,300.00

X

U

3

90.00

150.00

270.00 450.00 1,725.00 3,240.00

150.00 60.00 45.00 500.00

350.00 150.00 90.00 900.00

Infraestructura necesaria: Infraestructura

Cantidad

Sub-estación humedal Cabo San Antonio Sub-estación El Veral Sub-estación Cabo Corrientes

1 1 1

Disponible por el AP Si No X X X

Costos estimados: Costos (MP) MN CUC

2009 145,5 1,0

2010 150,2 1,0

2011 153,7 0.7

2012 156,1 0.5

2013 160,5 0.5

2012

2013

Ingresos estimados: Este programa no genera ingresos. Ingresos (MP) 2009 MN CUC

2010

2011

3.2.2. Programa de Manejo de especies, hábitats y ecosistemas 76



Fundamentación:

El hábitat natural de la especie cocodrilo americano (Crocodylus acutus) ha sido severamente afectado por los efectos de salinización de las lagunas y pantanos interiores por los daños ocasionados por los huracanes, por lo cual se requiere la ejecución de acciones de manejo para rehabilitar el hábitat de esta especie. Las aves de bosques, incluyendo endémicas de Cuba, están amenazadas por efectos de alteraciones en la composición de especies del bosque, lo cual se ha producido por aprovechamientos forestales realizados sin base científica. En adición, los bosques han sido severamente perturbados por los efectos de 4 huracanes intensos en los últimos años. Estas afectaciones han provocado reducción en la disponibilidad de alimentos y sitios de anidación, así como alteraciones en el equilibrio interno del ecosistema. Las aves acuáticas y de litoral están amenazadas por efectos de alteraciones en la composición de especies de las formaciones vegetales, lo cual se ha producido por aprovechamientos forestales realizados sin base científica. En los últimos años, además, su hábitat ha sido severamente perturbado por los efectos de los huracanes intensos que han afectado al territorio. Estas afectaciones han provocado reducción en la disponibilidad de alimentos y sitios de anidación, así como alteraciones en el equilibrio interno del ecosistema, principalmente por deforestación de las lagunas interiores, alteraciones en los niveles de salinidad de los espejos de agua, entre otros. En el área existen especies de mamíferos de importancia para la conservación, entre ellos las jutías y otros introducidos como el ganado criollo asilvestrado, el venado y los puercos silvestres. En el caso de las jutías, aunque se aprecia una población con buen estado de conservación, la abundancia suele variar significativamente en formaciones vegetales, de acuerdo al nivel de antropización a que han estado sometidas, por lo cual se requiere adoptar decisiones de manejo que permita restaurar la densidad poblacional en cada formación vegetal. En relación con los venados, el ganado y los puercos asilvestrados, aún cuando no existen estudios completos sobre sus relaciones ecológicas y estado de sus poblaciones, se conoce que suelen tener efectos perjudiciales y también beneficiosos sobre el ecosistema. En las áreas del Parque Nacional se reportan varias especies de reptiles de importancia para la biodiversidad. Destacan en especial las iguanas, majaes, lagartijas y jubos que se agrupan en varias categorías de endemismo. Estas especies están amenazadas por manejos incorrectos en las actividades forestales, fragmentación de hábitats, por las perturbaciones generadas por el impacto de los huracanes y por factores antrópicos como la construcción de un vial que atraviesa sitios de hábitat para la iguana. Existen 2 subespecies endémicas (Leiocephalus stigtigaster stigtigaster y Ameiva auberi auberi) propias del complejo de vegetación de costa arenosa, por lo cual están expuestas a los efectos de huracanes. En el caso de las tortugas marinas, los programas de conservación gestionados en los últimos años, unido a la implementación de planes de protección coordinada, han permitido eliminar la depredación sobre estas especies. Sin embargo, se han reportado numerosos casos de daños a los nidos provocados por especies de la fauna introducida al territorio (perros y cerdos asilvestrados).

77

Las especies de la flora consideradas endémicas y amenazadas en zonas de conservación, así como en las de uso público, deben ser manejadas para su conservación in-situ y ex-situ, poniendo énfasis en la protección de ecosistemas representativos del Parque. En razón de lo anterior, se requiere adoptar un programa de acciones de manejo sobre las especies, hábitats y ecosistemas, de manera que se garantice la viabilidad a largo plazo del área protegida. •

Objetivos:

1) 2) 3) •

Rehabilitar los ecosistemas afectados por huracanes y especialmente por penetraciones del mar. Garantizar la protección de especies endémicas y amenazadas, implementando medidas para su conservación in situ y ex situ. Establecer un conjunto de prácticas de manejo adecuadas para la conservación y usos sostenibles de las especies, hábitats y ecosistemas de interés. Actividades: Actividades

Prioridad

Realizar la reforestación de orillas de las lagunas donde habita el cocodrilo americano empleando plantas autóctonas. Rehabilitar los canales de desagüe de las lagunas para restablecer el flujo natural que permita recuperar los niveles de salinidad permitidos. Construir y ubicar 2 plataformas de observación para evaluar los avances de las actividades de manejo. Elaborar y divulgar folleto con compendio de medidas de regulación para las actividades de investigación y observación de cocodrilos en vida silvestre. Realizar una vez por mes la limpieza de las aguadas naturales empleadas por las aves de bosque. Construir y colocar nidos artificiales para las cotorras cerca de las estaciones de monitoreo, senderos y otros sitios seguros. Colocar bebederos y comederos para palomas de tierra cerca de las estaciones de monitoreo y otros

3

Años Responsable 1 2 3 4 5 X X X X X Responsable del programa

Responsable del programa

Participantes 2 especialistas 4 obreros de conservación

3

X X

2 especialistas 4 obreros de conservación Brigada de la ECOAI 2 especialistas 4 obreros de conservación

3

X X X X X Responsable del programa

2

X X X X X Responsable del programa

3 especialistas

2

X X X X X Responsable del programa

3

X X X X X Responsable del programa

1 especialista 3 obreros de la conservación 1 especialista 3 obreros de la conservación

3

X X X X X Responsable del programa

1 especialista 3 obreros de la conservación 78

sitios de interés. Construir y ubicar 2 de torres de observación para el monitoreo de aves. Elaborar y divulgar folleto con un compendio de medidas de regulación sobre las actividades de investigación y uso público sobre las aves. Ubicar sitios para proporcionar alimento a base de palmiche y agua durante la época de sequía. Realizar las coordinaciones con la EFI Guanahacabibes para anillar algunos árboles lobos que puedan servir como sitios de refugio y reproducción para especies de la fauna. Organizar y ejecutar un programa de captura y traslado de jutías a los sitios que lo requieran de conjunto con la EFI Guanahacabibes. Elaborar folleto con compendio de medidas de regulación de las actividades de investigación y uso público para los mamíferos. Elaborar documento técnico con las estrategias de manejo adaptativo para la conservación in situ de las especies de jutías presentes en el Parque. Colocar señales de regulación de la velocidad en los lugares mayormente habitados por iguanas. Construir vallas de protección a los nidos de tortugas marinas que permanezcan sin eclosionar tras la conclusión del monitoreo en el mes de septiembre. Crear viveros con las especies amenazadas de la flora que pueden ser reproducidas. Elaborar y poner en ejecución, de conjunto con el Jardín Botánico de Pinar del Río y la EFI un programa de acciones concretas encaminadas

3

-

-

X X X Responsable del programa

2

X X X X X Responsable del programa

1

X X X X X Responsable del programa X X X X X Responsable del programa

1 especialista 3 obreros de la conservación 3 especialistas

1 especialista 3 obreros de conservación 3 especialistas

1

X X

-

-

Responsable del programa

1 especialista 3 obreros de la conservación

2

X X

-

-

Responsable del programa

2 especialistas

2

X X

-

-

Responsable del programa

2 especialistas

Responsable del programa

1 especialista 3 obreros de conservación

1

X X

1

X X X X X Responsable del programa

2 especialistas 4 obreros de conservación

1

X

1 especialista 2 obreros de la conservación 1 especialista 4 obreros de conservación

1

-

-

-

-

Especialista Responsable del Programa X X X X X Especialista Responsable del Programa

79

a la conservación de especies amenazadas. Plantar especies amenazadas en los lugares naturales propios de estas especies, donde el suelo lo permita.

2

-

X X X X Especialista Responsable del Programa

1 especialista 4 obreros de conservación

Resultados esperados: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18)

Realizada la reforestación de las lagunas interiores empleando plantas autóctonas. Rehabilitados los canales de desagüe de las lagunas y restablecido el flujo natural. Construidas 2 plataformas de observación en las lagunas seleccionadas. Elaborado y divulgado el folleto con compendio de medidas de regulación de las actividades de investigación y observación de cocodrilos en vida silvestre. Realizada la limpieza de las aguadas naturales al menos una vez por mes. Construidos y colocados nidos artificiales para las cotorras. Colocados bebederos y comederos para palomas de tierra. Construidas y ubicadas 2 de torres o plataformas de observación para el monitoreo de aves. Elaborado y divulgado folleto con compendio de medidas de regulación de las actividades de investigación y uso público sobre las aves. Ubicados sitios para proporcionar alimento a base de palmiche y agua durante la época de sequía. Realizado el anillado de árboles lobos que puedan servir como sitios de refugio y reproducción para especies de la fauna. Ejecutado el programa de captura y traslado de jutías a los sitios que lo requieren. Elaborado folleto con compendio de medidas de regulaciones de uso y manejo de mamíferos (jutías, venados, puerco y ganado asilvestrado). Documento técnico con las estrategias de manejo adaptativo para la conservación in situ de las especies de jutías presentes en la zonas de conservación y de amortiguamiento. Establecidas señales de regulación de velocidad en las áreas habitadas por iguanas. Creados los viveros con las especies de plantas amenazadas que pueden ser reproducidas. Elaborado y en ejecución el programa de acciones encaminadas a la conservación de especies de plantas amenazadas. Plantadas especies amenazadas en sus hábitats propios.

Materiales y equipos necesarios:

Materiales y herramientas Machetes Hachas Limas Cadena para motosierras Guantes Picos Equipos

Disponible Si No X X X X X X

U/M

Cant.

U U U U U U

50 10 20 10 20 10

Precios MN CUC 1.50 6.00 1.50 50.00 1.50 4.50

3.50 15.00 3.00 90.00 4.00 16.00

Importe MN CUC 75.00 60.00 30.00 500.00 30.00 45.00

175.00 150.00 60.00 900.00 80.00 160.00

80

Motosierra Otros recursos Posturas forestales Total

X

U

2

X

U

2500

350.00 0.45

650.00

700.00 1,300.00

0.00 1,125.00 0.00 2,565.00 2,825.00

Infraestructura necesaria: Infraestructura

Cantidad

Sub-estación humedal Cabo San Antonio Sub-estación El Veral Sub-estación Cabo Corrientes Torres o plataformas de observación

1 1 1 3

Disponible por el AP Si No X X X X

Costos estimados: Costos (MP) MN CUC

2009 166,8 1,0

2010 170,5 0.6

2011 175,0 0.6

2012 185,5 0.5

2013 193,8 0.5

2012

2013

Ingresos estimados: Este programa no genera ingresos. Ingresos (MP) 2009 MN CUC

2010

2011

3.3. PROGRAMAS DE USO PÚBLICO 3.3.1. Programa de Recreación y Turismo •

Fundamentación:

El área de la Península y del Parque Nacional en particular atesora altos valores naturales y culturales que ponen a este lugar en un punto de especial destino en el turismo de naturaleza en Cuba, unido a la creciente visitación del turismo internacional y a un gran despertar por parte de la población local del disfrute y conocimiento de estos valores, además del creciente desarrollo del área. Por lo anterior se hace necesario planificar y poner en práctica actividades de uso público adecuadas a las exigencias de los visitantes y respetando la capacidad de carga en la zonas de visitación. • 1)

Objetivos: Garantizar la puesta en práctica de acciones que permitan un uso sostenible y adecuado de los valores naturales, escénicos, culturales e históricos del Parque por parte de los pobladores locales y por visitantes nacionales y extranjeros para fines de educación, recreación y turismo. 81



Actividades: Actividades Poner en funcionamiento el Centro de Visitantes con un nuevo diseño de exhibiciones para mejorar las opcionales de uso público. Crear la fototeca del Parque con nuevas opcionales y ponerla a disposición del público en el salón de exhibiciones del Centro de Visitantes. Crear dos nuevas casetas de información con materiales propios del lugar (La Jarreta y El Valle) para mostrar a visitantes y pobladores locales el patrimonio natural y cultural del Parque. Realizar anualmente un taller de actividades de uso público con la participación de actores locales, decisores vinculados al área y personal técnico especializado del Parque y de Gaviota. Mantener actualizada la base de datos de visitantes del Parque para valorar la dinámica de visitación, polos emisores, etc. Diseñar y ejecutar un programa de montaje y acondicionamiento de las nuevas opcionales de ecoturismo en tramitación y mantenimiento a las existentes. Continuar y mantener la ejecución del sistema de regulaciones y señales para cada sector del Parque aprobado como Zona de Uso Público, donde se divulguen los principales valores y sus usos más adecuados según sus características, grado de conservación y capacidad de carga. Perfeccionar el actual programa de divulgación a nivel local, regional,

Prioridad 1

Años 2 3 4

Responsable

Participantes

1

X

X X X X

Director y Resp. programa de Uso público

Especialistas

1

X

X X X

X Resp. programa de Uso público

Especialistas

2

X X X X X

Resp. programa de Uso público

Especialistas técnicos y obreros.

1

X X X X X

Resp. programa de Uso público

Especialistas, técnicos, comunidad y personal del Grupo Gaviota.

3

X X X X X

Resp. programa de Uso público

Resp programa de Uso público

2

X X X X X

Resp. programa de Uso público

Especialistas técnicos y obreros.

2

X X X X X

Resp. programa de Uso público

Especialistas técnicos y obreros

2

X X X X X

Resp. programa de

Resp programa de Uso público

5

82

nacional e internacional de las oportunidades y posibilidades de recreación existentes en el Parque con el objetivo de recibir visitas dirigidas cada semana. Mantener las condiciones creadas en las zonas de baño en las playas entre La Bajada y María la Gorda con el objetivo de disminuir y mitigar el impacto producido por la presencia y prácticas incorrectas de los vacacionistas. Convocar y realizar el II Taller Nacional de Fotografía de Naturaleza. Mantener en operación el Libro de Visitantes del Parque, donde los usuarios de la zona de uso público puedan dejar plasmadas sus impresiones. Crear condiciones de acceso y otras facilidades de observacióncontemplación en las zonas de uso público que así lo requieran. Mantener el programa de monitoreo visual de forma sistemática donde participen guías y visitantes con el objetivo de evaluar la dinámica de los principales rasgos interpretativos referidos a la flora y la fauna, con énfasis en algunas especies susceptibles a la presencia humana. Diseñar nuevas opcionales ecoturísticas, realizar su valoración por equipos de investigadores y especialistas y presentarlas a consideración de los grupos de turismo de naturaleza. Diseñar e implementar senderos de visitas a lugares históricos y arqueológicos para turistas y población local. Actualizar el inventario de los atractivos turísticos dentro del Parque Nacional.

Uso público

3

X X X X X

Resp. programa de Uso público

Resp programa de Uso público

2

X

2

X X X X X

Resp. programa de Uso público Resp. programa de Uso público

Especialistas, Sección Fotonaturaleza Especialistas

2

X X X X X

Especialistas Resp. programa de Uso público Resp. programa de Uso público

3

X X X X X

Especialistas

4

X X X X X

Resp. programa de Uso público

Especialistas

4

X X X X

Resp. programa de Uso público

Especialistas y técnicos

3

X X X X

Resp. programa de Uso público

Especialistas

83

Ejecutar en el quinquenio al menos un proyecto ecoturístico que vincule a las comunidades locales. Diseñar e iniciar ejecución de un servicio de guiado especializado dirigido a estudiantes extranjeros de las facultades de medicina ubicadas en el municipio. •

2

1

X X X X

X

X X X X

Resp. programa de Uso público Resp. programa de Uso público

Especialistas

Especialistas

Resultados esperados:

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18)

Centro de Visitantes prestando servicios con su nuevo diseño de exhibiciones. Fototeca del Parque con nuevas opcionales a disposición del público visitante. Casetas de información rústicas en El Valle y en La Bajada en funcionamiento. Un taller de uso público realizado anualmente con participación de más del 60% del personal afectado. Base de datos de visitantes del Parque actualizada. Programa de acondicionamiento, montaje y mantenimiento diseñado y en ejecución. Sistema de regulaciones y señales mantenido y ubicado al alcance de los visitantes. Programa de divulgación de oportunidades y posibilidades de recreación elaborado e implementándose. Mínimo impacto en las zonas de baño en las playas entre La Bajada y María la Gorda. Realizado el II Taller Nacional de Fotografía de Naturaleza. Libro de Visitantes del Parque disponible y actualizado. Condiciones de acceso y otras facilidades en las zonas de Uso Público creadas. Programa de monitoreo visual elaborado y puesto en práctica de forma sistemática. Nuevas propuestas de opcionales de ecoturismo formuladas, evaluadas y presentadas a consideración de los grupos de turismo de naturaleza. Senderos, caminatas y recorridos a lugares históricos y arqueológicos diseñados y propuestos. Inventario de atractivos turísticos actualizado. Ejecutado proyecto ecoturístico vinculado con las comunidades locales. Diseñado el servicio de guiado especializado dirigido a estudiantes extranjeros de las facultades de medicina ubicadas en el municipio.

Materiales y equipos necesarios: Materiales y herramientas Machetes Limas Madera aserrada Clavos Papel para computadora Pulóveres Mochilas Equipos Computadora

Disponible Si No

Precios MN CUC

Importe MN CUC

10 5 5 10 60 30 30

1.50 1.50 150.00 18.00 3.50 3.50 8.50

3.50 3.00 200.00 45.00 5.80 6.50 15.00

15.00 35.00 7.50 15.00 750.00 1,000.00 180.00 450.00 210.00 348.00 105.00 195.00 255.00 450.00

1

450.00 1,000.00

450.00 1,000.00

U/M

Cant.

X X X X X X X

U U M3 Caja Resm. U U

X

U

84

X X

Impresora Cámara fotográfica Total

U U

1 1

175.00 105.00

260.00 210.00

175.00 260.00 105.00 210.00 2,252.50 3,963.00

Infraestructura necesaria: Infraestructura

Cantidad

Casetas de información Pasarela en senderos Plataformas para observación de aves Vallas y carteles

3 4 4 35

Disponible por el AP Si No 1 2 X X 15 20

Costos estimados: Costos (MP) MN CUC

2009 50,5 1.5

2010 52,3 1.0

2011 55,1 0,5

2012 58,2 0,5

2013 60,5 0,5

2010 1,0 11,5

2011 1,5 13,5

2012 2,5 16,0

2013 4,0 18,5

Ingresos estimados: Ingresos (MP) MN CUC

2009 1,0 10,0

3.3.2. Programa de Información, Educación e Interpretación Ambiental •

Fundamentación:

Las áreas del Parque Nacional Guanahacabibes están consideradas entre las más significativas del país por sus altos valores naturales y culturales. El territorio de la península en su conjunto resulta a su vez un lugar de especial manejo al tener la condición de Reserva de la Biosfera. Esta condición entraña una estrecha relación entre las comunidades locales y la naturaleza, por lo que se hace necesario diseñar y poner en práctica una adecuada información ambiental sobre el territorio, así como poner a disposición algunas técnicas de interpretación ambiental para un mejor uso de estos recursos además de incrementar las acciones de concienciación hacia las comunidades y los actores económicos del territorio. • 1)



Objetivos: Desarrollar acciones destinadas a la capacitación y concienciación de los niños, las comunidades locales vinculadas al Parque y los actores involucrados en la gestión del área protegida, de manera que se facilite el entendimiento de las decisiones de manejo y los mecanismos de funcionamiento del área. Actividades: 85

Actividades Efectuar con frecuencia trimestral talleres, conferencias, videodebates y otras actividades en las que tomen parte los pobladores de las comunidades ubicadas en la zona administrativa y de influencia del Parque. Crear 3 Grupos Ambientales Comunitarios integrados por pobladores locales y fomentar el desarrollo de cómo mínimo 3 actividades anuales dirigidas a la conservación de los recursos naturales y trabajos de saneamiento ambiental. Realizar ciclo de conferencias en las escuelas de Secundaria Básica y Preuniversitario para promover el conocimiento de los valores del Parque. Mantener el funcionamiento de los Círculos de Interés "Amigos de la Naturaleza" (uno en cada escuela ubicada en la península) y lograr que cada uno realice al menos 5 actividades anuales vinculadas con la protección de los recursos naturales (excursiones a las áreas del Parque, saneamiento ambiental, talleres y video-debates). Desarrollar al menos 2 sesiones de intercambio anual con los decisores y factores involucrados en la ejecución del Plan de Desarrollo Integral de la Península de Guanahacabibes (DIG, MICONS, MINTUR, MINAGRI, IPF y gobierno del municipio) para enfatizar las acciones encaminadas a la conservación del entorno natural en el territorio y coordinar la ejecución del manejo del área.

Prioridad 2

Años Responsable Participantes 1 2 3 4 5 X X X X X Resp. Especialistas programa de Uso público

2

X X X X X Resp. Especialistas programa de Uso público

3

X X X X X Resp. Especialistas programa de Uso público

2

X X X X X Resp. Especialistas programa de Uso público

2

X X X X X Resp. Especialistas programa de Uso público

86

Desarrollar un taller de interpretación ambiental una vez al año en los que a partir de técnicas participativas se propicie la vinculación de los usuarios y actores del desarrollo económico en la búsqueda de soluciones colectivas a los problemas de la conservación de los recursos naturales. Convocar y desarrollar 2 concursos anuales (5 de Junio y 14 de Diciembre) sobre la protección del medio ambiente a través de diferentes manifestaciones educativas y culturales tales como: dibujo, poesía y redacción de textos, procurando la participación de no menos del 70% de los niños y jóvenes del área. Desarrollar anualmente como mínimo 4 conversatorios, conferencias o video-debates con participación de las comunidades locales asociadas con las áreas de anidación de las tortugas marinas, así como con las escuelas de la zona, para incentivar en todos sus habitantes, en particular a los niños, el interés por la protección de las tortugas. Ejecutar una actividad trimestral de limpieza de la franja costera en la que se involucre a los pobladores locales y a los órganos de gobierno de las comunidades. Desarrollar un diagnóstico participativo anual para evaluar la percepción que tienen los pobladores de las comunidades involucradas con la gestión del Parque sobre la función e importancia del área protegida. Elaborar, compatibilizar y presentar una propuesta metodológica para la inserción de

2

X X X X X Resp. Especialistas programa de Uso público

2

X X X X X Resp. Especialistas programa de Uso público

1

X X X X X Resp. Especialistas y programa de miembros de Uso público la comunidad.

2

X X X X X Resp. Especialistas programa de Uso público

2

Especialistas X X X X X Resp. programa de Uso público

1

X X X X X Resp. Especialistas programa de Uso público 87

la dimensión ambiental en el proceso docente como experiencia piloto en la ESBEC Gerardo Abreu y el IPUEC Pedro Antonio Quintana. Divulgar a través de plegables y folletos temáticos el uso de las áreas del Parque como área práctica para las investigaciones y el aprendizaje para docentes y estudiantes. Elaborar y ejecutar 1 proyecto anual que propicie la puesta en práctica de programas de Educación Ambiental relacionados con el uso de los recursos del Parque, involucrando a estudiantes de las carreras técnicas y pedagógicas la Universidad Municipal de Sandino y otros centros docentes del país. Elaborar e iniciar la ejecución de un programa específico de Educación Ambiental enfocado a potenciar las acciones de manejo integrado costero, garantizando la participación de las comunidades locales y usuarios de los recursos marinos. • 1) 2) 3) 4) 5)

6) 7) 8)

2

X X X X Resp. Especialistas programa de Uso público

1

X X X

2

X X X

Resp. Especialistas programa de Uso público

Resp. Especialistas programa de Uso público

Resultados esperados: Actividades de educación y concienciación ambiental realizadas y se logra alta asistencia de los pobladores. Grupos Ambientales Comunitarios organizados y funcionando según programa aprobado. Realizado ciclo de conferencias en las escuelas de Secundaria Básica y Preuniversitario. Círculos de Interés “Amigos de la Naturaleza” creados y realizando las actividades previstas en el programa. Sesiones de intercambio realizadas y los factores involucrados en el desarrollo de la Península de Guanahacabibes implementan acciones encaminadas a la conservación del entorno natural en el territorio. Talleres realizados propician la vinculación de los usuarios y actores del desarrollo económico en la búsqueda de soluciones colectivas a los problemas de la conservación de los recursos naturales. Se realizan 2 concursos anuales sobre la protección del medio ambiente y se alcanzan altos niveles de participación. Realizadas las actividades de concientización para la conservación de las tortugas marinas con 88

9) 10) 11) 12) 13) 14)

amplia participación de las comunidades locales asociadas con las áreas de anidación. Se ejecuta la limpieza de la franja costera en La Bajada y Uvero Quemado y se logra la participación de los pobladores locales. Diagnósticos participativos se realizan y se evalúa la percepción que tienen los pobladores de las comunidades acerca de la función e importancia del área protegida. Elaborada, compatibilizada y presentada la propuesta metodológica y aplicada como experiencia piloto en la ESBEC Gerardo Abreu y el IPUEC Pedro Antonio Quintana. Elaborados plegables y folletos temáticos divulgando el uso de las áreas del Parque como área práctica para investigaciones y aprendizaje para docentes y estudiantes. Elaborado y ejecutado 1 proyecto anual involucrando a estudiantes de las carreras técnicas y pedagógicas la Universidad Municipal de Sandino y otros centros docentes del país. Elaborada e iniciada la ejecución del programa de Educación Ambiental enfocado al manejo integrado costero.

Materiales y equipos necesarios: Materiales y herramientas Papel a color Bolígrafos Lápices Papelógrafos Papel para computadora Discos compactos Marcadores para pizarra Cartulina Crayolas Tijeras Resaltadores Pulóveres Mochilas Libretas Carpetas plásticas Equipos Computadora Impresora Total

Disponible Si No

U/M

Cant.

X X X X X X X X X X X X X X X

Resm. U U U Resm. U U U U U U U U U U

25 100 200 50 60 100 20 100 50 10 50 30 30 100 100

X X

U U

1 1

Precios MN CUC 4.00 0.10 0.05 0.50 3.50 0.45 1.50 4.00 0.45 8.00 1.50 3.50 8.50 0.10 0.50

6.00 0.30 0.15 0.80 5.80 0.85 3.00 6.50 1.20 12.00 4.00 6.50 15.00 0.50 0.80

450.00 1,000.00 175.00 260.00

Importe MN CUC 100.00 10.00 10.00 25.00 210.00 45.00 30.00 400.00 22.50 80.00 75.00 105.00 255.00 10.00 50.00

150.00 30.00 30.00 40.00 348.00 85.00 60.00 650.00 60.00 120.00 200.00 195.00 450.00 50.00 80.00

450.00 1,000.00 175.00 260.00 2,052.50 3,808.00

Infraestructura necesaria: Infraestructura Casetas de información Aula de naturaleza

Cantidad 2 1

Disponible por el AP Si No X X 89

Costos estimados: Costos (MP) MN CUC

2009 35,7 0,4

2010 38,5 0,4

2011 41,0 0,4

2012 44,5 0,4

2013 46,7 0,4

Ingresos estimados: Este programa no genera ingresos. Ingresos (MP) 2009 MN CUC

2010

2011

2012

2013

3.4. PROGRAMAS DE INVESTIGACION Y MONITOREO 3.4.1. Programa de Investigación •

Fundamentación:

La investigación es esencial en el Parque Nacional para desarrollar una eficiente administración y un buen manejo de los valores naturales, históricos y sociales. Los resultados de los estudios realizados pueden proporcionar el fundamento para seleccionar las estrategias de conservación y manejo. Este programa permite evaluar la salud de los recursos, el patrón de uso humano en el área y los impactos producidos por los mismos. También permite el establecimiento de regulaciones en las diferentes zonas según sus usos. Las actividades de investigación también abarcan la investigación científica básica, la cual no tiene vínculos directos con las cuestiones de manejo, sin embargo propicia avances en las fronteras del conocimiento que pueden ser usados a largo plazo o pueden convertirse en aplicables de manera inmediata. Los resultados obtenidos en cada proyecto de investigación permiten que el área protegida se conozca en la región o en el mundo, con los beneficios que esto conlleva. • 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Objetivos: Evaluar el estado de conservación de las especies, poblaciones y ecosistemas del Parque. Aportar información para el completamiento de la línea base de la biodiversidad del Parque. Determinar la distribución y abundancia de las poblaciones endémicas y amenazadas del Parque. Analizar la incidencia de los factores ambientales y antropogénicos sobre la composición, abundancia y distribución de las comunidades. Determinar los usos y amenazas de los recursos naturales en el área protegida. Brindar señales tempranas de los problemas ambientales. Evaluar la conectividad biológica de las poblaciones y ecosistemas del área protegida dentro y fuera de sus límites. Perfeccionar el sistema de información geográfica del área protegida con la actualización de sus valores naturales, histórico-culturales y sociales.

90



Actividades: Actividades

Prioridad

Años Responsable 1 2 3 4 5 X Resp. Invest. y Monitoreo

Participantes

Evaluar la estructura y composición de las comunidades de peces en los arrecifes coralinos del Parque. Evaluar las comunidades de algas en la zona marina del Parque.

29

Determinar las rutas migratorias de las familias Serranidae y Lutjanidae en el área marina del Parque. Evaluar la afectación del nivel de sedimento en las comunidades de coral en diferentes zonas del Parque. Inventariar los moluscos en los pastos marinos y manglares de la Península. Inventariar los moluscos marinos del complejo arrecifal de la zona de buceo María la Gorda. Evaluar la diversidad de ascidias en el Parque Nacional Guanahacabibes. Estudiar la distribución y abundancia de los pastos marinos en la zona marina del Parque. Estudiar la distribución y abundancia de los moluscos fluviales de la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes. Realizar el inventario de aves marinas y acuáticas del Parque.

27

X X Resp. Invest. y Monitoreo

26

X X Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG, ANC, IDO, CIM

25

Identificar sitios de anidación y alimentación de aves marinas y acuáticas. Evaluar la distribución y abundancia de peces de agua dulce. Evaluar el estado de la población del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en las áreas

13

28

X X

Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG, ANC, IDO, CIM Especialistas PNG, ANC, IDO, CIM Especialistas PNG, ANC, IDO, CIM

30

X

Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG, IDO

10

X

Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG, IDO

31

X X

Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG, IDO

11

X X

Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG, CIM, IDO

Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG, IPK

X X

Resp. Invest. y Monitoreo

X X

Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG, Facultad de Biología. Especialistas PNG, Facultad de Biología. Especialistas PNG, Facultad de Biología. Especialistas PNG, ENPFF

12

X

15

X

Resp. Invest. y Monitoreo

14

X

Resp. Invest. y Monitoreo

91

del Parque. Estudiar la distribución y abundancia de la población de iguanas en la Zona de Conservación Cabo Corrientes. Estudiar la distribución y abundancia de las comunidades de reptiles terrestres en las áreas de conservación estricta del Parque. Realizar estudios morfológicos y genéticos del endémico local Anolis quadriocellifer en el Parque. Evaluar la distribución y abundancia del jubo (Tropidophis xanthogaster), endémico local del Parque. Determinar la distribución y abundancia de las comunidades de anfibios en las áreas de conservación estricta del Parque. Determinar la densidad poblacional y formas de interacción en el ecosistema del ganado silvestre montaraz que habita en la Península. Estudiar la distribución y abundancia de los moluscos terrestres en las zonas de conservación estricta del Parque. Realizar el estudio de dinámica de la migración otoñal de aves. Estudiar la distribución, abundancia y uso de hábitat de la cotorra cubana (Amazona leucocephala) en las áreas del Parque. Realizar estudio para valoración del Maja de Santa María (Epicrates angulifer) como recurso natural en la Reserva de Biosfera. Estudiar la ecología reproductiva de la jutía conga (Capromys pilorides) en la Reserva de la Biosfera.

1

X

Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG, Facultad de Biología.

Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG, ECOVIDA

Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG, ECOVIDA

Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG, ECOVIDA

17

X X Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas MHN, PNG.

18

X

Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG, EFI Guanahacabibes.

Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG, ECOVIDA

Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG, ECOVIDA Especialistas PNG, ECOVIDA, IES

2

16

X X

X

24

3

X

X X

8

X X

33

X X X

Resp. Invest. y Monitoreo

23

X X

Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG, Facultad de Biología.

Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG, Facultad de Biología.

19

X

92

Ejecutar proyecto de estudio de la zona de humedales del istmo de Guanahacabibes. Realizar evaluación del estado de recuperación de especies de orquídeas post-impacto de fenómenos naturales severos en Cabo San Antonio. Realizar estudio del funcionamiento de las bromelias de tanque como microecosistemas y especies claves en la conservación de la diversidad biológica como respuesta a la variabilidad climática. Ejecutar estudio de la estructura y funcionamiento del bosque seco en la zona de El Veral. Validar los indicadores de capacidad de carga en los arrecifes coralinos que conforman la zona de buceo de María la Gorda. Evaluar fundamentos ecológicos de la gestión de los manglares con énfasis en mortalidad de manglares y adaptaciones a los cambios globales. Evaluar la percepción de los usuarios (Comunidades locales e instituciones) acerca de la gestión del área protegida. Realizar evaluación de la satisfacción de los usuarios con la experiencia en el área protegida. Completar la base de datos primarios para actualizar el SIG del área protegida.

4

X X X X X Resp. Invest. y Monitoreo

22

X X X X X Resp. Invest. y Monitoreo

20

21

5

32

X X

Resp. Invest. y Monitoreo

X X X X Resp. Invest. y Monitoreo X X

X X

Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG, ECOVIDA Especialistas PNG, ECOVIDA

Especialistas ECOVIDA, PNG

Especialistas IES, ECOVIDA, PNG Especialistas PNG

Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG, PNG ECOVIDA

6

X X

Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG

9

X X

Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG

Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG

7

X X



Resultados esperados:

1)

Evaluada la estructura y composición de las comunidades de peces en los arrecifes coralinos del Parque. Evaluada las comunidades de algas en la zona marina del Parque. Determinadas las rutas migratorias de las familias Serranidae y Lutjanidae en el área marina del Parque. Evaluada la afectación del nivel de sedimento en las comunidades de coral en diferentes zonas del Parque.

2) 3) 4)

93

5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) 19) 20) 21) 22) 23) 24) 25) 26) 27)

28) 29) 30) 31) 32)

Realizados los inventariados de los moluscos en los pastos marinos y manglares de la Península. Inventariados los moluscos marinos del complejo arrecifal de la zona de buceo María la Gorda. Evaluada la diversidad de ascidias en el Parque Nacional Guanahacabibes. Estudiada la distribución y abundancia de los pastos marinos en la zona marina del Parque. Estudiada la distribución y abundancia de los moluscos fluviales de la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes. Realizado el inventario de aves marinas y acuáticas del Parque. Identificados los sitios de anidación y alimentación de aves marinas y acuáticas. Evaluada la distribución y abundancia de peces de agua dulce. Evaluado el estado de la población del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en las áreas del Parque. Estudiada la distribución y abundancia de la población de iguanas en la Zona de Conservación Cabo Corrientes. Estudiada la distribución y abundancia de las comunidades de reptiles terrestres en las áreas de conservación estricta del Parque. Realizados los estudios morfológicos y genéticos del endémico local Anolis quadriocellifer en el Parque. Evaluada la distribución y abundancia del jubo (Tropidophis xanthogaster) endémico local del Parque. Determinada la distribución y abundancia de las comunidades de anfibios en las áreas de conservación estricta del Parque. Determinada la densidad poblacional y formas de interacción en el ecosistema del ganado silvestre montaraz que habita en la Península. Estudiada la distribución y abundancia de los moluscos terrestres en las zonas de conservación estricta del Parque. Realizado el estudio de la migración otoñal de aves. Estudiada la distribución, abundancia y uso de hábitat de la cotorra cubana (Amazona leucocephala) en el Parque. Realizado estudio para valoración del Maja de Santa María (Epicrates angulifer) como recurso natural en la Reserva de Biosfera. Estudiada la ecología reproductiva de la jutía conga (Capromys pilorides) en la Reserva de la Biosfera. Ejecutado proyecto de estudio de la zona de humedales del istmo de Guanahacabibes. Realizada evaluación del estado de recuperación de especies de orquídeas post-impacto de fenómenos naturales severos en Cabo San Antonio Realizado el estudio del funcionamiento de las bromelias de tanque como microecosistemas y especies claves en la conservación de la diversidad biológica como respuesta a la variabilidad climática. Ejecutado estudio de la estructura y funcionamiento del bosque seco en la zona de El Veral. Validados los indicadores de capacidad de carga en los arrecifes coralinos que conforman la zona de buceo de María la Gorda. Evaluados los fundamentos ecológicos de la gestión de los manglares con énfasis en mortalidad de manglares y adaptaciones a los cambios globales Evaluada la percepción de los usuarios (Comunidades locales e instituciones) acerca de la gestión del área protegida. Realizada evaluación de la satisfacción de los usuarios con la experiencia en el área protegida.

94

33)

Completada la base de datos primarios y actualizadas las capas de información del SIG con los valores naturales, histórico-culturales y sociales del área.

Materiales y equipos necesarios: Materiales y herramientas Bolígrafos Lápices Papel para computadora Discos compactos Mochilas Libretas Carpetas plásticas Equipos Computadora Impresora Total

Disponible Si No

U/M

Cant.

X X X X X X X

U U Resm. U U U U

100 200 60 100 30 100 100

X X

U U

1 1

Precios MN CUC 0.10 0.05 3.50 0.45 8.50 0.10 0.50

0.30 0.15 5.80 0.85 15.00 0.50 0.80

450.00 1,000.00 175.00 260.00

Importe MN CUC 10.00 10.00 210.00 45.00 255.00 10.00 50.00

30.00 30.00 348.00 85.00 450.00 50.00 80.00

450.00 1,000.00 175.00 260.00 1,215.00 2,333.00

Infraestructura necesaria: Infraestructura

Cantidad

Sub-estación humedal Cabo San Antonio Sub-estación El Veral Sub-estación Cabo Corrientes Campamentos tortugueros

1 1 1 7

Disponible por el AP Si No X X X X

Costos estimados: Costos (MP) MN CUC

2009 106,5 2,0

2010 110,8 2,0

2011 117,0 2,0

2012 122,5 2,0

2013 125,8 2,0

2012

2013

Ingresos estimados: Ingresos (MP) MN CUC

2009

2010

2011

3.4.2. Programa de Monitoreo •

Fundamentación:

95

Las actividades de monitoreo continuo, a largo plazo y estadísticamente válido, que se realiza en el área protegida permite medir la salud, la abundancia y la distribución de los recursos naturales a través del tiempo. Estos estudios detectan y explican cambios provocados por la variabilidad ambiental natural o por los impactos causados por los usuarios. Los resultados obtenidos permiten establecer nuevas estrategias de manejo para la conservación de los recursos. •

Objetivos:

1. Realizar muestreos periódicos de especies, poblaciones y ecosistemas del Parque. 2. Registrar las tendencias que tienen lugar en el tamaño de las poblaciones, la salud de especies, el éxito reproductivo, y hábitats en función del tiempo. 3. Brindar señales tempranas de los problemas ambientales. 4. Detectar cambios en la salud de los recursos naturales y los usos que lo causan. 5. Seleccionar metodologías y herramientas que se utilicen en el resto del país, a nivel regional y en el mundo, que permita realizar comparaciones de los resultados. •

Actividades: Actividades

Prioridad

Realizar monitoreo del blanqueamiento de corales.

4

Realizar evaluación de la salud de las comunidades de corales. Ejecutar evaluación rápida de arrecifes coralinos (REEF CHEK) en tres estaciones fijas. Realizar el monitoreo de la población de tortugas marinas en 10 playas. Ejecutar el monitoreo de las capturas artesanales del pargo criollo (Lutjanus analis). Realizar monitoreo de la salud de los manglares. Ejecutar el monitoreo de la iguana cubana (Cyclura nubila nubila) durante el periodo de reproducción. Realizar el monitoreo de los sitios de nidificación de las aves marinas y acuáticas. Realizar monitoreo del bosque tropical seco en la zona de El Veral a través de parcelas fijas.

3

Años Responsable 1 2 3 4 5 X X X X X Resp. Invest. y Monitoreo

Participantes

X X X X X Resp. Invest. y Monitoreo X X X X X Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG, Buzos de Gaviota Especialistas PNG, IDO, CIM Especialistas PNG

2

X X X X X Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG, CIM

10

X X X X X Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG

5

X X X X X Resp. Invest. y Monitoreo X X X X X Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG Especialistas PNG

8

X X X X X Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG

6

X X X X X Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas IES, ECOVIDA, PNG

9

1

96

Realizar el programa de monitoreo continuo del impacto de los visitantes en los senderos ecoturísticos en explotación. •

7

X X X X X Resp. Invest. y Monitoreo

Especialistas PNG

Resultados esperados

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

Artículos científicos con los resultados de los monitoreos a largo plazo. Folletos con el estado de conservación de las especies, poblaciones y ecosistemas en general. Documento técnico con regulaciones de manejo, según los resultados de los monitoreos. Establecimiento de cuotas de capturas de la pesca artesanal del pargo criollo para las comunidades locales. Documento con estrategias de manejo para la conservación de la población de iguanas impactadas por la construcción del vial. Mapas con los resultados actualizados de los monitoreos. Documento con la capacidad de carga establecida para los senderos ecoturísticos en explotación. Documentos con resultados de los monitoreos realizados según exigencias de las licencias ambientales otorgadas para las áreas del Parque.

Materiales y equipos necesarios:

Materiales y herramientas Bolígrafos Lápices Papel para computadora Discos compactos Mochilas Libretas Carpetas plásticas Equipos Computadora Impresora Total

Disponible Si No

U/M

Cant.

X X X X X X X

U U Resm. U U U U

100 200 60 100 30 100 100

X X

U U

1 1

Precios MN CUC 0.10 0.05 3.50 0.45 8.50 0.10 0.50

0.30 0.15 5.80 0.85 15.00 0.50 0.80

450.00 1,000.00 175.00 260.00

Importe MN CUC 10.00 10.00 210.00 45.00 255.00 10.00 50.00

30.00 30.00 348.00 85.00 450.00 50.00 80.00

450.00 1,000.00 175.00 260.00 1,215.00 2,333.00

Infraestructura necesaria: Infraestructura Sub-estación humedal Cabo San Antonio Sub-estación El Veral Sub-estación Cabo Corrientes Campamentos tortugueros

Cantidad 1 1 1 7

Disponible por el AP Si No X X X X

Costos estimados: 97

Costos (MP) MN CUC

2009 45,6 0,5

2010 48,2 0,5

2011 50,5 0,5

2012 53,5 0,5

2013 58,0 0,5

Ingresos estimados: Ingresos (MP) MN CUC

2009

2010

2011

2012

2013

3.5. PROGRAMAS DE ADMINISTRACION 3.5.1. Programa de Administración •

Fundamentación:

En los diferentes ejercicios de evaluación de efectividad de manejo realizados en los últimos años y durante la planificación de los programas de manejo del Plan se han detectado debilidades institucionales y administrativas que deberán ser superadas en el corto plazo. Se requiere, además, profundizar la gestión administrativa para el perfeccionamiento continuo del control y uso racional de los recursos humanos, materiales y financieros. •

Objetivos:

1) 2) 3) 4) 5) 6)



Consolidar los mecanismos institucionales para un manejo efectivo del Parque a corto, mediano y largo plazos. Propiciar la participación activa y consciente de las comunidades locales en las actividades de manejo del Parque. Implementar mecanismos de control interno que garanticen el uso eficiente de los recursos humanos, materiales y financieros del área. Incrementar la producción de alimentos básicos con medios propios. Garantizar el suministro estable de alimentos para expediciones y actividades de campo. Incrementar la disponibilidad de alimentos mediante el establecimiento de un área demostrativa de producción con técnicas agroecológicas. Actividades:

Actividades Realizar una reunión trimestral para articular la coordinación interinstitucional entre las entidades encargadas de actividades productivas o de servicios en la península.

Prioridad 1

Años Responsable Participantes 1 2 3 4 5 X X X X X Director Directivos especialistas, SEF, CGB, comunidades locales

98

Coordinar las acciones de seguimiento a los requerimientos establecidos por las licencias ambientales emitidas para el territorio. Gestionar el diseño e instalación de una red local para la conexión de las computadoras del Parque con correo electrónico e Internet. Elaborar un banco de proyectos dirigidos a la obtención de recursos financieros que permitan la ejecución de los programas de manejo. Realizar un taller una vez por semestre para coordinar y favorecer la activa participación de las comunidades locales en la gestión del área. Coordinar la ejecución del proyecto de soberanía alimentaria y desarrollo sostenible de las comunidades locales de la península (huertos familiares intensivos y pesca de subsistencia). Coordinar la ejecución del proyecto de soberanía alimentaria y desarrollo sostenible de cooperativas de la península (apicultura, producción agropecuaria y ganadería). Establecer un huerto de producción de condimentos frescos en La Bajada y otro en El Veral. Construir y poner en producción un área de cultivo intensivo de verduras y hortalizas en El Veral. Establecer un área demostrativa de producción de alimentos con técnicas agroecológicas atendida por personal del Parque.

• 1) 2)

3

X X X X X Director

Especialistas PNG

3

X

Director

Especialistas

2

X X X X Director

Especialistas

1

X X X X X Director

Especialistas, comunidades locales

1

X X X

Director

Especialistas, pobladores locales

1

X X X

Director

Especialistas, campesinos y productores locales

2

X

Director

Obreros de conservación

Director

Obreros de conservación

X X X X X Director

Obreros de conservación

3

2

X

Resultados esperados Realizadas las reuniones trimestrales para articular la coordinación interinstitucional entre las entidades. Coordinado y ejecutado el programa de seguimiento sobre los requerimientos establecidos por las licencias ambientales emitidas para el territorio. 99

3) 4)

Gestionada e instalada una red local para la interconexión de las computadoras del Parque. Elaborado un banco de proyectos dirigidos a apoyar la obtención de recursos financieros que permitan la ejecución de los programas de manejo. 5) Realizados los talleres semestrales para coordinar y favorecer la activa participación de las comunidades locales en el manejo del área protegida. 6) Ejecutado el proyecto de soberanía alimentaria y desarrollo sostenible de las comunidades locales de la península con énfasis en la creación de huertos familiares intensivos y pesca de subsistencia para la comunidad de La Bajada. 7) Ejecutado el proyecto de soberanía alimentaria y desarrollo sostenible de cooperativas de la península, impulsando las actividades de apicultura, producción agropecuaria y ganadería. 8) Establecidos huertos de producción de condimentos frescos en La Bajada y en El Veral. 9) Construida y puesta en producción el área de cultivo intensivo de verduras y hortalizas en El Veral. 10) Establecida el área demostrativa de producción de alimentos con técnicas agroecológicas atendida por personal del Parque. Materiales y equipos necesarios:

Materiales y herramientas Machetes Hachas Limas Cadena para motosierras Equipos Motosierra Transporte Bicicletas Total

Disponible Si No

Precios MN CUC

Importe MN CUC

U/M

Cant.

X X X X

U U U U

100 10 30 10

1.50 6.00 1.50 50.00

3.50 15.00 3.00 90.00

X

U

2

350.00

650.00

700.00 1,300.00

X

U

3

90.00

150.00

270.00 450.00 1,725.00 3,240.00

150.00 60.00 45.00 500.00

350.00 150.00 90.00 900.00

Infraestructura necesaria: Infraestructura

Cantidad

Sub-estación humedal Cabo San Antonio Sub-estación El Veral Sub-estación Cabo Corrientes

1 1 1

Disponible por el AP Si No X X X

Costos estimados: Costos (MP) MN CUC

2009 28,5 5,0

2010 30,3 6,0

2011 33,2 6,0

2012 36,5 5,0

2013 39,1 5,0

Ingresos estimados: 100

Ingresos (MP) MN CUC

2009

2010

2011

2012

2013

3.5.2. Programa de Elaboración y actualización del Plan de Manejo y Planes Operativos •

Fundamentación:

El Plan de Manejo se elabora con un enfoque de planificación estratégica para un periodo de 5 años, pero está requerido de revisiones periódicas para la inclusión de acciones correctivas, lo cual se materializa a partir del diseño e implementación de los planes operativos anuales. La realización de los ejercicios de Evaluación de la Efectividad de Manejo constituye una herramienta eficaz para determinar insuficiencias en la gestión del área cuya solución puede ser impulsada a partir de los Planes Operativos. Este proceso de continua revisión garantiza la actualización constante de los planes y con ello la efectividad en el manejo del área. •

Objetivos:

1) 2) 3)



Elevar la calidad del Plan de Manejo del área mediante el perfeccionamiento del mecanismo de planificación participativa. Perfeccionar el Plan de Manejo a partir de realizar periódicamente la Evaluación de Efectividad de Manejo para incluir acciones correctivas. Mejorar de la calidad del Plan Operativo como herramienta de implementación concreta de los Planes de Manejo. Actividades:

Actividades

Prioridad

1

2

Años 3 4

Responsable Participantes 5 X Director Especialistas, equipo de planificación X Director Especialistas, equipo de planificación X Director Especialistas

Seleccionar y capacitar al equipo de planificación para el PM.

1

Realizar talleres para diagnóstico y ejercicio de planificación participativa.

1

Elaborar y conciliar el Plan de Manejo del área. Realizar el ejercicio anual de Evaluación de Efectividad de Manejo.

1 3

X X X X X Director

Seleccionar y capacitar al equipo de planificación para el PO.

2

X X X X X Director

Realizar talleres para diagnóstico y ejercicio de planificación participativa.

2

X X X X X Director

Elaborar y conciliar el Plan de

2

X X X X X Director

Especialistas, CGB, SEF, Comunidad Especialistas, equipo de planificación Especialistas, equipo de planificación Especialistas 101

Operativo anual. •

Resultados esperados:

1) 2) 3) 4)

Equipo de planificación para los planes de manejo y operativos capacitado. Realizados talleres para diagnóstico y ejercicio de planificación participativa para elaboración de los planes. Realizado el ejercicio anual de Evaluación de Efectividad de Manejo Plan de Manejo y Planes Operativos anuales elaborados, conciliados y avalados.

Materiales y equipos necesarios:

Materiales y herramientas

Disponible Si No

Bolígrafos Lápices Papel para computadora Discos compactos Libretas Equipos Computadora Impresora Total

U/M

Cant.

X X X X X

U U Resm. U U

100 200 60 100 100

X X

U U

1 1

Precios MN CUC 0.10 0.05 3.50 0.45 0.10

0.30 0.15 5.80 0.85 0.50

450.00 1,000.00 175.00 260.00

Importe MN CUC 10.00 10.00 210.00 45.00 10.00

30.00 30.00 348.00 85.00 50.00

450.00 1,000.00 175.00 260.00 910.00 1,803.00

Infraestructura necesaria: Infraestructura

Cantidad

Sub-estación humedal Cabo San Antonio Sub-estación El Veral Sub-estación Cabo Corrientes

1 1 1

Disponible por el AP Si No X X X

Costos estimados: Costos (MP) MN CUC

2009 10,2 0,3

2010 11,3 0,2

2011 12,2 0,4

2012 14,1 0,5

2013 25,0 0,5

Ingresos estimados: Este programa no genera ingresos: Ingresos (MP) 2009 MN CUC

2010

2011

2012

2013

102

3.5.3. Programa de Señalización •

Fundamentación:

El área tiene demarcados sus límites principales, sobre todo en las intercepciones de vías de acceso, las zonas de conservación estricta y los senderos, caminatas y recorridos. A pesar de ello no todos los límites formalmente establecidos son conocidos completamente por los actores de desarrollo de la península y por las comunidades locales. Las regulaciones establecidas a partir de los límites fijados no son respetadas totalmente. No existe demarcación de límites en la zona marina. Se han instalado señales informativas, interpretativas y regulatorias, pero son insuficientes para cubrir todas las áreas requeridas. •

Objetivos:

1) 2) •

Completar la ubicación de señales para lograr el reconocimiento de los límites del área protegida en su sector terrestre, identificando las áreas definidas en la zonificación funcional. Incrementar la señalización informativa, regulatoria y de interpretación en las áreas del Parque. Actividades:

Actividades

Prioridad

Años 3 4

Responsable Participantes

Realizar diagnóstico para identificar nuevos puntos límites requeridos de señalización. Diseñar y elaborar las señales de límites según las prioridades establecidas. Ubicar señales en los límites de áreas y en la intercepción de vías de acceso. Diseñar y elaborar las señales informativas y regulatorias para las zonas de conservación. Ubicar las señales informativas y regulatorias en los sitios definidos de las áreas de conservación. Diseñar y elaborar el sistema de señales interpretativas para reemplazar las ubicadas en los senderos interpretativos en explotación. Ubicar las señales interpretativas en los senderos en explotación.

2

1 2 X

5

3

X X X X X Director

3

X X X X X Director

4

X X X X X Director

4

X X X X X Director

5

X X X X X Director

5

X X X X X Director

Diseñar y elaborar señales

6

X X X X X Director

Director

Especialistas y obreros de conservación. Especialistas y obreros de conservación. Especialistas y obreros de conservación. Especialistas y obreros de conservación. Especialistas y obreros de conservación. Especialistas y obreros de conservación.

Especialistas y obreros de conservación. Especialistas y 103

informativas para identificar los sitios de monitoreo de tortugas e iguanas. Ubicar las señales informativas en los 7 sitios de monitoreo de tortugas y en las 2 áreas de monitoreo de iguanas.

obreros de conservación. 6

X X X X X Director

Especialistas y obreros de conservación.



Resultados esperados:

1) 2) 3) 4)

Realizado el diagnóstico para identificar nuevos puntos límites requeridos de señalización. Diseñadas y elaboradas las señales según las prioridades establecidas. Ubicadas las señales en los límites de áreas y en la intercepción de vías de acceso. Diseñadas, elaboradas y ubicadas las señales informativas y regulatorias para las zonas de conservación. Diseñadas, elaboradas y ubicadas las señales interpretativas para reemplazar las ubicadas en los senderos ecoturísticos en explotación. Diseñadas, elaboradas y ubicadas las señales informativas en los 7 sitios de monitoreo de tortugas y en las 2 áreas de monitoreo de iguanas.

5) 6)

Materiales y equipos necesarios: Materiales y herramientas

Disponible Si No

Machetes Hachas Limas Cadena para motosierras Equipos Motosierra Transporte Bicicletas Total

Precios MN CUC

Importe MN CUC

U/M

Cant.

X X X X

U U U U

100 10 30 10

1.50 6.00 1.50 50.00

3.50 15.00 3.00 90.00

X

U

2

350.00

650.00

700.00 1,300.00

X

U

3

90.00

150.00

270.00 450.00 1,725.00 3,240.00

150.00 60.00 45.00 500.00

350.00 150.00 90.00 900.00

Infraestructura necesaria: Infraestructura

Cantidad

Taller de medios de interpretación

1

Disponible por el AP Si No X

Costos estimados: Costos (MP) MN

2009 35,5

2010 40,0

2011 47,3

2012 51,0

2013 55,0 104

CUC

1,0

1,0

1,0

1,0

1,0

2011

2012

2013

Ingresos estimados: Ingresos (MP) MN CUC

2009

2010

3.5.4. Programa de Capacitación •

Fundamentación:

Para lograr una alta efectividad en el manejo del área protegida se requiere la preparación continua de los recursos humanos encargados de su gestión. Se han realizado evaluaciones que permiten constatar la existencia de vacíos en el conocimiento y la preparación general del personal a cargo del área. Ello, unido a la creciente presión sobre el área, así como el incremento de la complejidad de las actividades previstas en los programas, exige estructurar un programa de capacitación del personal del área que le permita cumplir con éxitos los objetivos definidos para la categoría de manejo. •

Objetivos:

1) 2)

3)



Actualizar el nivel de conocimientos de los trabajadores en correspondencia con los últimos adelantos, las tecnologías y los métodos modernos de gestión de áreas protegidas. Propiciar una preparación superior de los especialistas, técnicos, obreros, guardaparques y personal de dirección, de manera que les permita enfrentar con mayor eficiencia los requerimientos de las tareas que desempeñan. Fortalecer la preparación de los recursos humanos a partir de la capacitación sistemática del personal, enfocando acciones a potenciar la competencia del personal encargado de la gestión del área. Actividades:

Actividades Diseñar y ejecutar el Plan de Anual de Capacitación continua de los recursos humanos en correspondencia con las necesidades del área protegida. Realizar 4 actividades anuales de capacitación de la Brigada contra Incendios Forestales. Ejecutar un curso anual sobre la realización de los Trabajos de Salvamento y Reparación Urgente de Averías (TSRUA) ante desastres

Prioridad 1

2

4

Años Responsable Participantes 1 2 3 4 5 X X X X X Especialista Trabajadores en Recursos Humanos

X X X X X Especialista en Recursos Humanos X X X X X Especialista en Recursos Humanos

Guardaparques

Trabajadores

105

naturales, accidentes tecnológicos o la guerra. Ejecutar en coordinación con la Defensa Civil un curso anual sobre las acciones y normas de conducta a adoptar por el personal ante el azote de huracanes, incendios y otros tipos de catástrofes. Ejecutar el Plan de Superación de los guías de turismo ecológico con la realización de una sesión mensual de preparación en idioma extranjero, interpretación ambiental y otros temas afines. Concluir 2 maestrías en temas relacionados con la gestión del área protegida. Iniciar 2 doctorados sobre temas vinculados a la gestión del área protegida.



3

X X X X X Especialista en Recursos Humanos

Trabajadores

1

X X X X X Especialista en Recursos Humanos

Guías

2

X X

Maestrantes

2

Especialista en Recursos Humanos Especialista en Recursos Humanos

X X

Seleccionados

Resultados esperados:

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

Diseñado y en ejecución el Plan de Anual de Capacitación continua de los recursos humanos. Realizadas al menos 4 actividades anuales de capacitación de la Brigada contra Incendios Forestales. Se ejecuta un curso anual sobre la realización de los Trabajos de Salvamento y Reparación Urgente de Averías (TSRUA). Ejecutado al menos un curso anual sobre las acciones y normas de conducta a adoptar por el personal ante el azote de huracanes, incendios y otros tipos de catástrofes. Se ejecuta el Plan de Superación de los guías de turismo ecológico con la realización de una sesión mensual de preparación. Concluidas 2 maestrías en temas relacionados con la gestión del área protegida. Iniciados 2 doctorados sobre temas vinculados a la gestión del área protegida.

Materiales y equipos necesarios: Materiales y herramientas Bolígrafos Lápices Papel para computadora Discos compactos Libretas Carpetas plásticas Equipos

Disponible Si No X X X X X X

U/M

Cant.

U U Resm. U U U

100 200 60 100 100 100

Precios MN CUC 0.10 0.05 3.50 0.45 0.10 0.50

0.30 0.15 5.80 0.85 0.50 0.80

Importe MN CUC 10.00 10.00 210.00 45.00 10.00 50.00

30.00 30.00 348.00 85.00 50.00 80.00

106

X X

Computadora Impresora Total

U U

1 1

450.00 1,000.00 175.00 260.00

450.00 1,000.00 175.00 260.00 960.00 1,883.00

Infraestructura necesaria: Infraestructura

Cantidad

Sub-estación humedal Cabo San Antonio Sub-estación El Veral Sub-estación Cabo Corrientes

1 1 1

Disponible por el AP Si No X X X

Costos estimados: Costos (MP) MN CUC

2009 12,3 0,1

2010 12,9 0,1

2011 13,5 0,1

2012 15,2 0,1

2013 17,4 0,1

Ingresos estimados: Ingresos (MP) MN CUC

2009

2010

2011

2012

2013

3.5.5. Programa de Relaciones públicas •

Fundamentación:

Una de las debilidades identificadas en la fase de diagnóstico consiste en la aún insuficiente divulgación de las actividades que desarrolla el área protegida en sus distintos programas de manejo. De igual modo se ha identificado como insuficiente el intercambio de información con otras instituciones o entidades estatales vinculadas a la gestión del área. Por lo anterior es preciso disponer de un subprograma de actividades enfocadas a potenciar las relaciones públicas del área protegida. •

Objetivos:

1) Fomentar el intercambio con otras áreas protegidas y con instituciones vinculadas a la conservación a partir de convenios de cooperación. 2) Perfeccionar el sistema de relaciones púbicas con el sector turístico. 3) Fortalecer las relaciones inter-institucionales a nivel local con énfasis en la coordinación para la gestión de conservación.

107



Actividades: Actividades Establecer convenio de cooperación con los medios masivos de comunicación, en especial con Radio Sandino y Sandino Visión para divulgar las actividades que realiza el área protegida. Coordinar con Gaviota la elaboración y publicación anual de 2 folletos monotemáticos sobre senderos ecoturísticos y sitios de buceo. Elaborar informes semestrales de la gestión del Parque y divulgarlos entre los actores vinculados al área. Realizar anualmente 2 materiales gráficos impresos y 2 producciones audiovisuales que divulguen la actividad del Parque para que sean publicados y exhibidos en los principales centros turísticos, asentamientos poblacionales y escuelas del territorio. Establecer convenios de cooperación con entidades nacionales vinculadas a la gestión de las áreas protegidas. Diseñar y abrir a las visitas el sitio Web del Parque, manteniéndolo en línea permanentemente para alcanzar al menos 5 000 visitas anuales. Realizar búsqueda referativa sobre Parques Nacionales que posibilite enfocar una estrategia y órdenes de prioridades para el lanzamiento de acciones que propicien la colaboración y el intercambio con otras áreas protegidas. Establecer convenios de hermanamiento del Parque Nacional Guanahacabibes con otros Parques en Cuba y en el extranjero.

3

Años Responsable Participantes 1 2 3 4 5 X X X X X Director Especialistas

2

X X X X X Director

Especialistas

2

X X X X X Director

Especialistas

2

X X X X X Director

Especialistas

3

X X X X X Director

Especialistas

1

X X X X X Director

Especialistas

5

X X X X X Director

Especialistas

4

X X X X X Director

Especialistas

Prioridad

108



Resultados esperados

1) 2) 3) 4) 5)

6) 7) 8) 9)

Establecido convenio de cooperación con medios de difusión masivos. Coordinado con Gaviota la elaboración y publicación de 2 folletos monotemáticos divulgativos. Elaborados y divulgados los informes semestrales de gestión del Parque. Realizados anualmente 2 materiales gráficos impresos y 2 producciones audiovisuales que divulguen la actividad del Parque. Desarrollado un video-debate semestral con usuarios y trabajadores de Gaviota, la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes y los pobladores de las localidades de El Vallecito, El Valle y La Bajada. Elaborados materiales divulgativos en soporte magnético para ser entregados a las escuelas del territorio. Diseñado y abierto a visitas el sitio Web del Parque, manteniéndolo en línea permanentemente para alcanzar al menos 5 000 visitas anuales. Realizada búsqueda referativa sobre Parques Nacionales. Establecidos convenios de hermanamiento con otros parques nacionales en Cuba y en el extranjero.

Materiales y equipos necesarios: Materiales y herramientas Bolígrafos Lápices Papel para computadora Discos compactos Libretas Carpetas plásticas Equipos Computadora Impresora Total

Disponible Si No

U/M

Cant.

X X X X X X

U U Resm. U U U

100 200 60 100 100 100

X X

U U

1 1

Precios MN CUC 0.10 0.05 3.50 0.45 0.10 0.50

0.30 0.15 5.80 0.85 0.50 0.80

450.00 1,000.00 175.00 260.00

Importe MN CUC 10.00 10.00 210.00 45.00 10.00 50.00

30.00 30.00 348.00 85.00 50.00 80.00

450.00 1,000.00 175.00 260.00 960.00 1,883.00

Infraestructura necesaria: Infraestructura

Cantidad

Sub-estación humedal Cabo San Antonio Sub-estación El Veral Sub-estación Cabo Corrientes

1 1 1

Disponible por el AP Si No X X X

Costos estimados: Costos (MP) MN CUC

2009 10,1 0,1

2010 10,5 0,1

2011 12,0 0,1

2012 13,5 0,1

2013 14,2 0,1 109

Ingresos estimados: Ingresos (MP) MN CUC

2009

2010

2011

2012

2013

3.5.6. Programa de Mantenimientos •

Fundamentación:

El equipamiento y las obras de infraestructura del área protegida están sometidos a un régimen de uso intensivo. Por tal razón se requiere disponer de un plan de mantenimientos que garantice la vitalidad del equipamiento y la infraestructura en uso. •

Objetivos:

1) 2)

Garantizar la conservación de las obras de infraestructura en uso en el Parque. Garantizar la vitalidad del equipamiento y los medios de transporte para enfrentar la ejecución de los programas de manejo.

Actividades Diseñar el programa integral de mantenimiento a las instalaciones y a los equipos de transporte, informática y comunicaciones. Efectuar una vez al mes el día de la técnica del transporte para diagnosticar el estado de conservación de los medios. Contratar y ejecutar al menos 4 mantenimientos anuales a los medios de cómputo. Ejecutar 2 mantenimientos anuales a los sistemas de comunicaciones (equipos fijos, móviles y portátiles y antenas) Realizar un mantenimiento anual a la estructura del Centro de Visitantes con impregnación del protector de madera. Ejecutar mantenimiento constructivo a la Estación Ecológica de La Bajada.

Prioridad 1

Años Responsable Participantes 1 2 3 4 5 X X X X X Director Especialistas y técnicos

4

X X X X X Director

Especialistas y técnicos

4

X X X X X Director

Especialistas y técnicos

5

X X X X X Director

Especialistas y técnicos

2

X X X X X Director

Especialistas y técnicos

3

X

Trabajadores del Parque

Director

110

Ejecutar mantenimiento constructivo a la Estación Biológica de El Veral. Ejecutar mantenimiento constructivo a la Estación Biológica de Cabo Corrientes.

3

X

3

Director X

Director

Trabajadores del Parque Trabajadores del Parque



Resultados esperados:

1)

Diseñado el programa integral de mantenimiento a las instalaciones y a los equipos de transporte, informática y comunicaciones. Efectuado mensualmente el día de la técnica del transporte para diagnosticar el estado de conservación de los medios. Contratados y ejecutados 4 mantenimientos anuales a los medios de cómputo. Ejecutados 2 mantenimientos anuales a los sistemas de comunicaciones (equipos fijos, móviles y portátiles y antenas) Realizado el mantenimiento anual a la estructura del Centro de Visitantes con impregnación del protector de madera. Ejecutado el mantenimiento constructivo a la Estación Ecológica de La Bajada. Ejecutado el mantenimiento constructivo a la Estación Biológica de Cabo Corrientes.

2) 3) 4) 5) 6) 7)

Materiales y equipos necesarios: Materiales y herramientas Machetes Hachas Limas Pinturas Equipos Motosierra Piezas y agregados Módulo piezas para autos Neumáticos Baterías Total

Disponible Si No

U/M

Cant.

X X X X

U U U Lt

100 10 30 60

X

U

2

X X X

U U U

1 25 10

Precios MN CUC 1.50 6.00 1.50 3.50

3.50 15.00 3.00 5.60

350.00

650.00

Importe MN CUC 150.00 60.00 45.00 210.00

350.00 150.00 90.00 336.00

700.00 1,300.00

1,000.00 2,500.00 1,000.00 2,500.00 60.00 75.00 1,500.00 1,875.00 30.00 80.00 300.00 800.00 3,965.00 7,401.00

Infraestructura necesaria: Infraestructura Sub-estación humedal Cabo San Antonio Sub-estación El Veral Sub-estación Cabo Corrientes

Cantidad 1 1 1

Disponible por el AP Si No X X X

Costos estimados: 111

Costos (MP) MN CUC

2009 15,5 0,5

2010 16,0 0,5

2011 17,1 0,6

2012 18,5 0,6

2013 20,5 0,6

2009

2010

2011

2012

2013

Ingresos estimados: Ingresos (MP) MN CUC

3.5.7. Programa de Inversiones •

Fundamentación:

El área dispone solamente de la infraestructura básica mínima para la estancia del personal y la ejecución de los programas de manejo. En los locales en uso hay un alto nivel de hacinamiento del personal y del equipamiento. El Centro de Visitantes todavía no está apto para el uso y no se dispone de taller de medios de interpretación, oficinas administrativas, punto de control de acceso y estaciones biológicas. •

Objetivos:

1) 2)



Poner en explotación el Centro de Visitantes y las oficinas administrativas del Parque. Completar la construcción de las instalaciones requeridas para la gestión efectiva del área (taller, estaciones biológicas, torres de observación y otras). Actividades

Elaborar el Plan Anual de Inversiones a ejecutar para tramitar su aprobación. Tramitar documentación (micro, licencias y contratos) para construcción de la Casa de la Miel. Ejecutar construcción de la obra civil de la Casa de la Miel.

1

Años Responsable Participantes 1 2 3 4 5 X X X X X Director Especialistas

3

X

Director

Especialistas

2

X

Director

Concluir construcción del Centro de Visitantes (piso, instalaciones hidrosanitarias y ambientación exterior). Tramitar documentación (licencias y contratos) para construcción del Taller de Medios de Interpretación.

1

X

Director

Constructores, obreros de conservación. Constructores, trabajadores del Parque

2

X

Director

Actividades

Prioridad

Especialistas

112

Construir Taller de Medios de Interpretación del Parque.

3

Tramitar documentación (micro, licencias y contratos) para construcción de estación biológica en la zona de conservación Cabo San Antonio. Construir estación biológica en zona de conservación Cabo San Antonio.

4

X

Director

5

X

Director



X

Director

Constructores, trabajadores del Parque Especialistas

Constructores, trabajadores del Parque

Resultados esperados:

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

Elaborado y aprobado el Plan Anual de Inversiones a ejecutar. Tramitados y obtenidos los documentos requeridos para construcción de la Casa de la Miel. Ejecutada la construcción de la obra civil de la Casa de la Miel. Concluida la construcción del Centro de Visitantes, incluyendo piso, instalaciones hidrosanitarias y ambientación exterior. Tramitados y obtenidos los documentos requeridos para construcción del Taller de Medios de Interpretación. Construido y en explotación el Taller de Medios de Interpretación del Parque. Tramitados y obtenidos los documentos requeridos para construcción de estación biológica en la zona de conservación Cabo San Antonio. Construida la estación biológica en zona de conservación Cabo San Antonio.

Materiales y equipos necesarios: Materiales y herramientas Machetes Hachas Limas Cadena para motosierras Equipos Motosierra Transporte Bicicletas Total

Disponible Si No

Precios MN CUC

Importe MN CUC

U/M

Cant.

X X X X

U U U U

100 10 30 10

1.50 6.00 1.50 50.00

3.50 15.00 3.00 90.00

X

U

2

350.00

650.00

700.00 1,300.00

X

U

3

90.00

150.00

270.00 450.00 1,725.00 3,240.00

150.00 60.00 45.00 500.00

350.00 150.00 90.00 900.00

Infraestructura necesaria: Infraestructura Sub-estación humedal Cabo San Antonio Sub-estación El Veral Sub-estación Cabo Corrientes

Cantidad 1 1 1

Disponible por el AP Si No X X X 113

Costos estimados: Costos (MP) MN CUC

2009 100,0 40,0

2010 20,0 1,0

2011 25,0 10,0

2012 25,0 5,0

2013 10,0 3,0

Ingresos estimados: Ingresos (MP) MN CUC

2009

2010

2011

2012

2013

IV. EVALUACION Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO 4.1. Parámetros para la evaluación Para cada programa de manejo se realiza una evaluación para determinar cuantitativamente el grado de cumplimiento del Plan aprobado. Esta evaluación se efectúa a partir de la definición de las siguientes variables y sub-variables: Variable: Tareas Sub-variable: Calidad de la ejecución de las tareas. Calidad de ejecución de las tareas Más del 80% de las tareas planificadas se ejecutan con calidad Entre el 60 y el 79% de las tareas planificadas se ejecutan con calidad Entre el 40 y el 59% de las tareas planificadas se ejecutan con calidad Entre el 20 y el 39% de las tareas planificadas se ejecutan con calidad Menos del 20% de las tareas planificadas se ejecutan con calidad

Evaluación (puntos) 5 4 3 2 1

Sub-variable: Volumen de ejecución de las tareas planificadas en la etapa. Volumen de ejecución de las tareas Se ejecutan más del 80% de las tareas planificadas. Se ejecutan entre el 60 y el 79% de las tareas planificadas. Se ejecutan entre el 40 y el 59% de las tareas planificadas. Se ejecutan entre el 20 y el 39% de las tareas planificadas. Se ejecutan menos del 20% de las tareas planificadas.

Evaluación (puntos) 5 4 3 2 1

Sub-variable: Correspondencia de las tareas en ejecución con las prioridades y objetivos del programa. Correspondencia de las tareas con prioridades y objetivos

Evaluación (puntos) 114

Más del 80% de las tareas se corresponden con prioridades y objetivos. Entre el 60 y el 79% de las tareas se corresponden con prioridades y objetivos. Entre el 40 y el 59% de las tareas se corresponden con prioridades y objetivos. Entre el 20 y el 39% de las tareas se corresponden con prioridades y objetivos. Menos del 20% de las tareas se corresponden con prioridades y objetivos.

5 4 3 2 1

Variable: Resultados esperados Sub-variable: Calidad de los resultados obtenidos. Calidad de los resultados obtenidos Más del 80% de los resultados obtenidos tienen adecuada calidad. Entre el 60 y el 79% de los resultados obtenidos tienen adecuada calidad. Entre el 40 y el 59% de los resultados obtenidos tienen adecuada calidad. Entre el 20 y el 39% de los resultados obtenidos tienen adecuada calidad. Menos del 20% de los resultados obtenidos tienen adecuada calidad.

Evaluación (puntos) 5 4 3 2 1

Sub-variable: Volumen de obtención de los resultados esperados en la etapa. Volumen de obtención de los resultados esperados Se obtienen más del 80% de los resultados esperados. Se obtienen entre el 60 y el 79% de los resultados esperados. Se obtienen entre el 40 y el 59% de los resultados esperados. Se obtienen entre el 20 y el 39% de los resultados esperados. Se obtienen menos del 20% de los resultados esperados.

Evaluación(puntos) 5 4 3 2 1

Sub-variable: Correspondencia de los resultados obtenidos con las prioridades y objetivos del programa. Correspondencia de los resultados con prioridades y objetivos Evaluación(puntos) Más del 80% de los resultados se corresponden con prioridades y objetivos. 5 Entre el 60 y el 79% de los resultados se corresponden con prioridades y objetivos. 4 Entre el 40 y el 59% de los resultados se corresponden con prioridades y objetivos. 3 Entre el 20 y el 39% de los resultados se corresponden con prioridades y objetivos. 2 Menos del 20% de los resultados se corresponden con prioridades y objetivos. 1 Luego de obtener la calificación total alcanzada para el plan se realiza la evaluación final ajustándose al siguiente criterio: Evaluación del Plan Muy satisfactorio Satisfactorio Medianamente satisfactorio Poco satisfactorio Insatisfactorio

% de evaluación óptima Más del 80% Entre el 60 y el 79% Entre el 40 y el 59% Entre el 20 y el 39% Menos del 20%

115

Muy satisfactorio: El Plan se ejecuta muy favorablemente, lo que garantiza un manejo eficiente en el presente y permite encarar las exigencias del futuro inmediato. Satisfactorio: Las tareas del Plan se desarrollan normalmente y con buenos resultados, lo que garantiza el cumplimiento de los objetivos de manejo. Medianamente satisfactorio: Las tareas del Plan presentan algunas deficiencias en su ejecución, por lo que se puede comprometer la consecución de los resultados y la atención a las prioridades. Poco satisfactorio: Algunas tareas se ejecutan con eficiencia y otras no alcanzan a dar respuesta a los objetivos y prioridades definidos, por lo que no se alcanzarán los resultados previstos en el Plan. Insatisfactorio: Las tareas planificadas en el Plan no garantizan elementos mínimos para que se cumplan los objetivos de manejo del área y para que se puedan atender las prioridades definidas.

4.2. Seguimiento Con el objetivo de dar seguimiento a la marcha del Plan se realizarán autoevaluaciones técnicas y retroalimentación, lo cual nos permitirá saber de qué manera se están implementando las tareas del Plan y de qué modo éstas responden a las prioridades y objetivos definidos. Este proceso permitirá establecer las correcciones necesarias al Plan propuesto. Para lograr la necesaria sistematicidad en el seguimiento se dará cumplimiento al siguiente cronograma de evaluaciones: Tipo de evaluación: Frecuencia: Forma de ejecución: Participantes: Resultado:

Cumplimiento del Plan Semestral Taller Especialistas y técnicos, líderes locales, investigadores, decisores Grado de cumplimiento óptimo del Plan

Tipo de evaluación: Frecuencia: Forma de ejecución: Participantes: Resultado:

Medición de la efectividad de manejo del área Anual Taller Especialistas y técnicos, líderes locales, investigadores, decisores Efectividad en el manejo del área

V. BIBLIOGRAFIA 1. 2.

Areces AE. 1980. Una nueva especie de Harrisia Britton (Cactaceae: Cereoidaeae) del extremo occidental de Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. Univ. Hab. 1(1):13-29. Batista B.W. & W.J. Platt. 2003. Tree population responses to hurricane disturbance: syndromes in a south-eastern USA old-growth forest. Journal of Ecology 91: 197-212 116

3.

4. 5. 6. 7.

8.

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

16. 17. 18.

19. 20. 21. 22.

23.

Berovides, V., M. Cañizares y A. González (2005): Métodos de conteos de animales y plantas terrestres: Manual para la capacitación del personal técnico de las áreas protegidas de Cuba. Folleto de edición limitada. Centro Nacional de Áreas Protegidas, La Habana. 47 pp. Bell A. 1991. An Illustrated Guide to Flowering Plant Morphology. Oxford University Press. New York. Borhidi A. 1996. Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. Akademiai Kiadó. Budapest. Capote RP, Berazaín R. 1984. Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. Univ. Hab. 5(2):27-75. Capote RP, Ricardo NE, González AV, García EE, Vilamajó D, Urbino J. 1989. Vegetación de Cuba. En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Instituto de Geodesia y Cartografía. La Habana, Cuba. X.1.2-3. Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. 2001. Acuerdo No. 4262. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Ordinaria, 18 de diciembre del 2001, Año XCIX, Número 88, página 1771-1772. Consejo de Estado (1999): Decreto Ley 201 Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria. CNNG. 2000. Diccionario Geográfico de Cuba. Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia. La Habana. CNAP (2003): Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, 2004-2008. Centro Nacional de Áreas Protegidas. La Habana. 110 pp. CNAP (2001): Manual de capacitación: Curso de Planificación y Manejo de Áreas Protegidas Marinas, (inédito). CNAP/CEP-UNEP/Environmental Defense, La Habana, 488 pp. Lapinel BP. 1989. Situaciones Sinópticas Predominantes. En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Instituto de Geodesia y Cartografía. La Habana, Cuba. VI.2.1 Meffe GK, Carroll CR. 1997. Principles of Conservation Biology. Sinauer Associates, Inc. Sunderland. Massachusetts. Meléndez-Ackerman E., Calisto-Pérez C., Morales-Vargas M. & J. Fumero-Cabán. 2003. Posthurricane recovery of a herbaceous understorey plant in a tropical rain forest in Puerto Rico. Journal of Tropical Ecology 19: 677-684. Pascarella, J.B. 1997. Hurricane disturbance and the regeneration of Lysiloma latisiliquum (Fabaceae): a tropical tree in south Florida. Forest Ecology and Management 92:97 –106. Pascarella J.B. 1998. Resiliency and response to hurricane disturbance in a tropical shrub, Ardisia escalloniodes (Myrsinaceae) in south Florida. American Journal of Botany. 85: 1207-215. Peña, E.; López, P. I.; Lazcano, J.; Leiva, A. T.y U. S. Seal (ed.). 1998. Memorias del Primer Taller para la Conservación, Análisis y manejo Planificado de Plantas Silvestres Cubanas. 13-15 abril. IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group, Apple Valley, MN. 520 pp. Perera, S., A. Hernández, R. Estrada (2006) Metodología para Capacidad de Carga de Visitantes en las Áreas Marinas Protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas. CITMA. 33 pp. Primack R, Rozzi R, Feinsinger P, Dirzo R, Massardo, F. 2001. Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México, DF. Proctor M, Yeo P, Lack A. 1996. The Natural History of Pollination. HarperCollins, London. Rabinowitz D, Cairos S, Dillon T. 1986. Seven forms of rarity and their frequency in the flora of the British Isles. En: Soulé ME. (ed.). Conservation Biology: the science of scarcity and diversity. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts. pp. 182-204. Rodríguez MER. 1989. Condiciones de la Circulación Atmosférica. En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Instituto de Geodesia y Cartografía. La Habana, Cuba. VI.2.2

117

24. Slater, H.H., W.J. Platt, B.B. Baker & H.A. Johnson. 1995. Effects of Hurricane Andrew on damage and mortality of trees in subtropical hardwood hammocks of Long Pine Key, Everglades National Park, Florida, USA. Journal of Coastal Research 21:197–207. 25. Sutherland W.J. 1995. Census Techniques. Blackwell Science, Oxford. 26. Terborgh J, Winter B. 1980. Some causes of extinction. En: Soulé M, Wilcox BA (eds). Conservation Biology: An evolutionary-ecological perspective. Sinauer Associates, Inc. Sunderland. Massachussets. pp. 119-133. 27. UICN. 2001. Categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN: versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. pp. 33. 28. Urquiola A, Urquiola A, Ortega C, Carriles O, Chile L, Del Toro MT, Rodríguez JE, Medina LR, Figueroa C, Armas I, Estrada A, Rodríguez A, Rivera C, Roque JL, Novo R, López M, Aguilar JR, Cabrera C, Betancourt M, García T. 2001. Levantamiento Florístico de la Provincia Pinar del Río. Informe de Proyecto. Delegación Territorial del CITMA Pinar del Río. 29. Valiente-Banuet A, Rojas-Martínez A, Arizmandi MC, Dávila P. 1997. Population biology of two columnar cacti (Neobuxbaunia mezcalensis and Neobuxbaunia macrocephala) in the Tehuacan Valley, Central Mexico. Amer. J. Bot. 4: 452-455. 30. Zimmerman, J.K., E.M. Everham III, R.B. Waide, D. Jean Lodge, C. M. Taylor, & N.V. L.Brokaw.1994. Responses of tree species to hurricane winds in subtropical wet forest in Puerto Rico: implications for tropical tree life histories. Journal of Ecology 82:1–12.

VI. ANEXOS Anexo 1: Listado de especies de la flora Plantas superiores: FAMILIA/Nombre científico ACANTHACEAE 1 Blechum browneii Juss 2 Blechum pyramidatum (Lam.) Urb. 3 Catalpa cff. calcicola Urb * 4 Oplonia tetrasticha (Stearn) Borhidi * AGAVACEAE 5 Furcraea exapetala (Jacq.) Urb. 6 Furcraea sp. AIZOACEAE 7 Sesuvium maritimum L. 8 Sesuvium microphyllum Willd. 9 Sesuvium portulacastrum L. 10 Trianthema portulacastrum L. AMARANTHACEAE 11 Amaranthus spinosus L.

Nombre vulgar

Mazorquilla

No me toques

Pitamaguey

Verdolaga de playa Verdolaga de costa Verdolaga de mar

Bledo espinoso 118

12 13 14

Amaranthus minimus (Standl.) Urban *** Iresine celosia L Iresine flavescens H. et B. Jiquelete

Yerba cabrera

AMARILLIDACEAE 15 Bomarea ovata (Cav.) Mirb. 16 Hymenocallis arenicola Northrop.

Gloriosa Lirio

AMYGDALACEAE 17 Laurocerasus myrtifolius (L.) Britt * 18 Laurocerasus occidentalis Sw

Almendro Cuajaní

ANACARDIACEAE 19 Anacardium occidentale L. # 20 Comocladia dentata Jacq. 21 Comocladia platyphylla A. Rich. * 22 Mangifera indica L. # 23 Metopium browneii (Jacq.) Urb. 24 Metopium toxiferum (L.) Krug et Urb. 25 Spondias mombin L. 26 Spondias purpurea L. # ANNONACEAE 27 Annona glabra L. 28 Annona muricata L. # 29 Annona reticulata L. # 30 Annona squamosa L. # 31 Oxandra lanceolata (Sw.) Baill. APIACEAE 32 Eryngium nasturtiifolium Juss. APOCYNACEAE 33 Angadenia berterii (A. DC.) Miers 34 Catharanthus roseus (L.) G. Don 35 Echites umbellata Jacq. var. umbellata 36 Neobracea angustifolia Britt. ** 37 Plumeria obtusa L. 38 Plumeria tuberculata Lodd. 39 Rauvolfia cubana A. DC. * 40 Rauvolfia tetraphylla L. 41 Rhabdadenia biflora (Jacq.) Muell. Arg. 42 Tabernaemontana amblyocarpa Urb. * 43 Tabernaemontana citrifolia L 44 Urechites lutea (L.) Britt.

Marañón Guao prieto Guao Mango Guao de costa Guao de costa Jobo Ciruela

Bagá Guanábana Chirimoya Anón Yaya

Culantro

Curamagüey Lirio Lirio de costa Víbona Lirio, Alelí Cativo de Mangle Pegojo Huevo de gallo Curamagüey

AQUIFOLIACEAE 119

45

Ilex ligustrina Jacq.

Mate prieto

ARACEAE 46 Anthurium cubense Engl. ARALIACEAE 47 Dendropanax arboreus (L.) Dec. et Planch. 48 Dendropanax cuneifolius (Wr. ex Griseb.) Seem. * 49 Didymopanax morototoni (Aubl.) Dec. et Planch.

Yagruma macho

ARECACEAE 50 Acoelorraphe wrightii Wendl. 51 Coccothrinax litoralis León * 52 Cocos nucifera L.# 53 Copernicia brittonorum León * 54 Copernicia curtissii Becc. ** 55 Copernicia glabrescens Wendl. ex Becc ** 56 Roystonea regia (HBK.) O. F. Cook 57 Sabal japa C. Wr. 58 Sabal palviflora Becc. * 59 Thrinax radiata Lodb. ex Schult.

Guano prieto Miraguano Cocotero Yarey de costa Guano espinoso Guano blanco Palma Real Cana Japa Palma Cana Guano de costa

Víbona

ARISTOLOQUIACEA 60 Aristolochia tigrina A. Rich.** 61 Aristolochia pentandra Jacq. ASCLEPIADACEAE 62 Asclepias curassavica L. 63 Cynanchum caribaeum Alain 64 Cynanchum ephedroides (Gris.) Alain 65 Marsdenia clausa R. Br. ASTERACEAE 66 Ageratum maritimum HBK 67 Ambrosia artemisiaefolia L. 68 Ambrosia hispida Pursh 69 Bidens pilosa L. var. radiata Sch. Bif. 70 Borrichia arborescens (L.) DC 71 Borrichia cubana Britt. & Blake ** 72 Chaptalia ekmanii Orb ** 73 Eclipta prostrata (L.) L 74 Enhydra sessilis (Sw.) OC 75 Eupatorium havanense HBK 76 Eupatorium odoratum L. 77 Eupatorium villosum Sw. 78 Flaveria linearis Lag 79 Iva cheirantifolia HBK.

Flor de calentura

Curamagüey

Artemisa Carquesa Romerillo Romero de costa

Rompezaraguey Rompezaraguey Artemisa de playa 120

80 81 82

Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don Pluchea purpurascens (Sw.) DC. Wedelia gracilis L. C. Rich.

BATACEAE 83 Batis maritima L BIGNONIACEAE 84 Ampliteca latifolia (Mill.) A. H. Gentry 85 Catalpa punctata Griseb. 86 Crescentia cujete L. 87 Cydista aequinoctialis (L.) Miers. 88 Distictis lactiflora (Vahl.) DC. 89 Jacaranda coerulea (L.) Griseb. 90 Macfadyena unguis-cati (L.) A. H. Gentry 91 Neomacfadya podopogon (DC.) Baill 92 Pithecoctenium echinatum (Aubl.) K. Schum 93 Tabebuia angustata Britt. 94 Tabebuia calcicola Britt. ** 95 Tabebuia capotei Borhidi *** 96 Tabebuia leptoneura Urb.* 97 Tabebuia myrtifolia (Gris.) Britt * 98 Tabebuia petrophylla Greem * 99 Tabebuia sauvallei Britt. * 100 Tabebuia shaferi Britt. * 101 Tabebuia sp.

Salvia de playa Salvia colorada

Perejil de costa

Maquira Roble de olor Guira

Roble amarillo Bejuco perdiz Bejuco blanco Huevo de toro Roble blanco Roble caimán Roble blanco

Roble blanco

BIXACEAE 102 Bixa orellana L. BOMBACACEA 103 Bombacopsis cubensis A. Robyns ** 104 Ceiba pentandra (L.) Gaertn BORAGINACEAE 105 Bourreria divaricata (DC.) G. Don. 106 Bourreria homalophylla O. E. Schulz * 107 Bourreria ovata Miers. 108 Bourreria sp. 109 Bourreria succulenta Jacq. var. succulenta 110 Bourreria virgata (Sw.) G. Don. 111 Cordia angiocarpa A. Rich. * 112 Cordia galeottiana A. Rich. * 113 Cordia nitida Vahl. 114 Cordia sebestana L. 115 Ehretia tinifolia L. 116 Gerascanthus colloccocus (L.) Borhidi

Drago Ceiba

Raspalengua

Raspalengua Agracejo Cafecillo Vomitel blanco Ateje blanco Ateje de costa Vomitel colorado Roble prieto Ateje 121

117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127

Gerascanthus gerascanthoides (Hbk) Borhidi Gerascanthus valenzuelanus (A. Rich.)Borhidi Heliotropium curassavicum L. Heliotropium humifusum HBK. Rochefortia spinosa (Jacq.) Urb. Tournefortia gnaphalodes (L.) R. Br. Tournefortia hirsutissima L. Tournefortia maculata Jacq. Tournefortia roigii Britt ** Tournefortia scabra Lam. Varronia globosa Jacq.

Baría Ateje hembra Alacrancillo de playa Alacrancillo blanco Carey de costa Incienso de playa Sigua Nigua de paredón Nigua Hierba de la sangre

BRASSICACEAE 128 Lepidium virginicum L. BROMELIACEAE 129 Hohenbergia penduliflora (A. Rich.) Mez. 130 Hohenbergia usneoides L. 131 Tillandsia bulbosa Hook. 132 Tillandsia fasciculata Sw. 133 Tillandsia flexuosa Sw. 134 Tillandsia juncea (R. et P.) Poir 135 Tillandsia setacea Sw 136 Tillandsia tenuifolia L. 137 Tillandsia usneoides L BURSERACEAE 138 Bursera graveolens (H.B.K.) Triana et Planch. 139 Bursera simaruba (L.) Saugent CACTACEAE 140 Dendrocereus nodiflorus (Engelm.) Britt. & Rose * 141 Harrisia eriophora (Pfeiff.) Britt. * 142 Harrisia taetra Areces *** 143 Opuntia dillenii (Ker-Gaw.) Haw. 144 Opuntia stricta Haw. 145 Rhypsalis cassutha Gaerth. 146 Selenicereus grandiflorus (L.) Britt. et Rose CAESALPINACEAE 147 Bahuina cumanensis HBK. 148 Bahuina divaricata L. 149 Bahuina jenningsii P. willson 150 Bahuina sp. 151 Caesalpinia bahamensis Lam. 152 Caesalpinia bonduc (L.) Roxb. 153 Caesalpinia major (Medic.) Dandy et Exell

Curujey Curujey Curujey Curujey Curujey Curujey Guajaca

Almácigo

Jijira Tuna brava Tuna Disciplinilla Pitahaya

Bejuco de tortuga Algodoncillo Mariposa Brasilete Guacalote amarillo

122

154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164

Caesalpinia pauciflora (Gris.) C. Wr. Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Caesalpinia violacea (Mill.) Standl. Chamaecrista lineata (Sw.) Greene var. Lineata Peltophorum adnatum Gris. Poeppigia procera Presl. Senna alata (L.) Roxb. Senna obtusifolia (L.) Irvin & Barn eby Senna occidentalis (L.) Link. Senna racemosa (Mill.) Irvinz Barneby var. Swartzia cubensis (Britt. et Wils.) Standl.

Dividivi Guacamaya Yarúa Carbonero Moruro abey Tengue Guacamaya francesa Guamá Hierba hedionda Pico de gallo

CAMPANULACEAE 165 Laurentia longiflora (L.) Endl. CANELLACEAE 166 Canella winterana (L.) Gaertn. CAPPARACEAE 167 Capparis cynophallophora L 168 Capparis flexuosa L. 169 Capparis grisebachii Eichl. 170 Cleome hasslerana Chodat 171 Forchhammeria trifoliata Ralsk

Cúrbana

Mostacilla P. de perro Mostacilla

CARICACEAE 172 Carica cubensis Solms 173 Carica papaya L

Papaya cimarrona Fruta bomba

CASUARINACEAE 174 Casuarina equisetifolia Forst. #

Casuarina

CECROPIACEAE 175 Cecropia schreberiana Mig.

Yagruma

CELASTRACEAE 176 Cassine cubensis (Bisse) Borhidi ** 177 Cassine xylocarpa Vent. var. attenuata (A. Rich.) Kuntze 178 Crossopetalum aquifolium (Griseb.) Hitchc 179 Crossopetalum uragoga Jacq. O. Kuntzi. 180 Maytenus buxifolia (A. Rich.) Gris. 181 Schaefferia frutescens Jacq.

Jincalca Hierba maravedí Buje Amansa guapo

CHENOPODIACEAE 182 Chenopodium ambrosioides L. 183 Salicornia perennis Mill.

Yerba de vidrio 123

184 Suaeda insularis (Britt.) Urb. & Ekm. 185 Suaeda linearis (Ell.) Mog.

Sosa

CHRYSOBALANACEA 186 Chrysobalanus icaco L.

Hicaco

CLUSIACEAE 187 Calophyllum antillanum Britt. 188 Calophyllum pinetorum Bisse ** 189 Clusia rosea Jacq.

Ocuje Ocuje Copey

COMBRETACEAE 190 Bucida buceras L. 191 Bucida spinosa (Northrop) Jennings. 192 Conocarpus erectus L. 193 Laguncularia racemosa (L.) Gaerth. f. 194 Terminalia catappa (L.) 195 Terminalia eriostachya A. Rich. * 196 Terminalia intermedia (A. Rich.)Urb. * 197 Terminalia neglecta Bisse* 198 Terminalia sp. CONNARACEAE 199 Rourea glabra HBK. CONVOLVULACEAE 200 Ipomoea acuminata R. et S. 201 Ipomoea asarifolia (Desr)R. et S. 202 Ipomoea microdactyla Griseb. 203 Ipomoea perichnoa Urb. ** 204 Ipomoea pes-caprae (L.) Sweet. 205 Ipomoea robusta Urb. ** 206 Ipomoea stolonifera ( Cyril.) Gmel. 207 Ipomoea tiliacea (Willd) Choisy 208 Jacquemontia jamaicensis (Jacq.) Hall. F. 209 Turbina corymbosa (L.) Raf CRASSULACEAE 210 Bryophyllum pinnatum (Lam.) kurz # 211 Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. CUCURBITACEAE 212 Anguria pedata (L.) Jacq. 213 Cayaponia excisa (Griseb.) Cong. *** 214 Melothria guadalupensis (Sprendg.) Conq.

Júcaro Júcaro espinoso Yana Patabán Almendro de la India Chicharrón Chicharrón Chicharrón

Mate negro

Aguinaldo morado Boniato de playa

Boniato de playa Boniato de playa Marrullero Aguinaldo blanco Aguinaldo blanco

Siempre viva

Pepino cimarrón Pepino cimarrón

CYCADACEAE 124

215 Zamia pygnaea Sims. * CYPERACEAE 216 Cyperus filiformis Sw. 217 Cyperus flexuosus Vahl. 218 Cyperus haspan L. 219 Cyperus polystachyos Rottb. 220 Cyperus sp 221 Cyperus swartzii (Dietr.) Boechl. 222 Dichromena colorata (L.) H. S. Hitchc. 223 Eleocharis cellulosa Torrey 224 Eleocharis elegans (HBK.) R. et S. 225 Fimbristylis castanea (Michax.) Vahl 226 Fimbristylis cymosa R. Br. 227 Fimbristylis sp. 228 Fimbristylis spadicea (L.) Vahl. 229 Rhynchospora gageri Britton * 230 Rhynchospora stellata (Lam.) Gris. var. stellata 231 Scirpus confervoides Poir

Coquito

Estrella blanca Junco fino

Rabo de burro

DICHAPETALACEAE 232 Tapura cubensis (Poepp. et Endl.) Griseb. *

Vigueta naranja

DILLENIACEAE 233 Doliocarpus herrerai J. ***

Bejuco Colorado

EBENACEAE 234 Diospyros caribaea (A. DC.) Standl. 235 Diospyros crassinervis (Krug. et Urb.) Standl. 236 Diospyros tetrasperma Sw. 237 Diospyros anisandra Blake. ELAEOCARPACEAE 238 Muntingia calabura L. ERYTHROXYLACEAE 239 Erythroxylum alaternifolium L. * 240 Erythroxylum areolatum L. 241 Erythroxylum confusum Britt. 242 Erythroxylum havanense (Jacq.) Bisse * 243 Erythroxylum roigii Britton & Wilson ** 244 Erythroxylum rotundifolium Lunan. 245 Erythroxylum spinescens A. Rich. *

Ébano carbonero Ébano real

Capulí

Arabo prieto Arabo carbonero Arabo colorado Jibá Arabo Arabillo Jiva de costa

EUPHORBIACEAE 246 Acalypha membranacea A. Rich. 247 Acalypha nana Griseb. * 125

248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279

Acalypha sp. Adelia ricinella L. Atheramnus lucida Sw. Chamaesyce buxifolia (Lam.) Small Chamaesyce torralbasia (Urb.) Millsp. * Chamaesyce yayalesia (Urb.) Alain *** Chascotheca neopeltandra (Griseb.) Urb. * Croton lucidus L. Croton nummulariaefolius A. Rich. Croton origanifolius Lam Croton sagraeanus Muell. Arg. * Drypetes alba Poir Drypetes lateriflora (Sw.) Krug. & Urb. Drypetes mucronata Griseb. Euphorbia trichotoma HGK. var. Trichotoma Grinmeodendron eglandulosum (A.Rich.) Urb. Hyppomane mancinella L. Jatropha curcas L. Jatropha gossypifolia L. Jatropha integerrima Jacq. Lasiocroton bahamensis Pak. et Hoffm. Margaritaria nobilis L. F. Margaritaria scandens (Griseb.) Webster * Omphalea trichotoma Muell. Arg. * Picrodendron macrocarpum (A. Rich) Britton Platygine hexandra (Jacq.) Muell. Arg. * Ricinus communis L. # Savia bahamensis Britt. Savia erythroxyloides Gris. var. erythroxyloides Savia laurifolia Gris. * Savia sessiliflora (Sw.) willd. Securinega acidoton (L.) Fawc. et Rendle.

FABACEAE 280 Abrus precatorius L. 281 Alysicarpus vaginalis (L.) DC. 282 Ateleia apetala Gris. * 283 Ateleia gummifera (DC.) Dietr. var cubensis (Gris.) Moh. 284 Behaimia cubensis Grises * 285 Belairia angustifolia (Gris.) Bisse. ** 286 Belairia mucronata Griseb * 287 Belairia parvifolia Britton * 288 Belairia ternata C. 289 Canavalia maritima (aubl.) Thouars 290 Canavalia nitida (Cav.) Piper * 291 Centrosema virginianum (L.) Benth. 292 Dalbergia ecastophyllum (L.) Taub.

Jía blanca Yaití Hierba mala

Cuabilla Hierba de la virgen Aceitillo Hueso Hueso de monte Hueso de costa Hierba mala Manzanillo Pinipiniche Piñón de botija Frailecillo Peregrina Cuaba jatia Azulejo Azulejo Avellano de costa Yanilla Pringamoza Higuereta Hicaquillo mayo

Carbonero Maní cimarrón

Peonía Mierda de gallina Palo majá Ciruelillo Yamaquey de costa Yamaquey Yamaquey Alfiler Mate de costa Mate Frijol marrullero Péndola 126

293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311

Dolichos lablab L. Fríjol caballero Erythrina cubensis C. Wr. * Piñón de sierra Erythrina standleyana Krukkoff. Piñón Galactia acunana Borhidi et Muñiz *** Galactia parvifolia A. Rich Geoffraea inermis W. Wrigth. Yaba Hebestigma cubense (HBK.) Urb. * Frijolillo Indigofera suffruticosa Mill. Añil cimarrón Lablab Níger Medic. Lonchocarpus longipes Urb. Guamacito Lonchocarpus pantaphyllus (Poir) DC Frijolillo amarillo Lonchocarpus sericeus (Poir.) DC. var glabrescens Benth. Guamá Piscida havanensis (Britt. et Wils.) Urb. et Ekm. * Guamá de costa Poitea roigii Britt. et Wils. Rhynchosia reticulata (Sw.) DC. Peonía blanca Sophora tomentosa L. Tambalisa Tephrosia cinerea (L.) Pers. Barbesco Tephrosia corallicola (Smill.) León Tephrosia marina (Burm.) Merrill

FAGACEAE 312 Quercus oleoides C. & S. var sagraeana C. H. Mull. FLACOURTIACEA 313 Banara brittonii Roig. ** 314 Banara sp. 315 Casearia aculeata Jacq. 316 Casearia bahamensis Urb. 317 Casearia hirsuta Sw. 318 Casearia nitida Jacq. * 319 Casearia spinescens (Sw.) Griseb. 320 Casearia sylvestris Sw. var sylvestris 321 Gossypiospermum eriophorum (C. Wr.) Urb. 322 Homalium racemosum Jacq. 323 Laetia thamnia (L.) 324 Zuelania guidonia (Sw.) Britt. et. Millsp. GENTIANACEAE 325 Eustoma exaltatum (L.) Gris. GESNERIACEAE 326 Rhytidophyllum exsertum Griseb. ** 327 Rhytidophyllum rupincola (Urb.) Morton** 328 Voyria mexicana Gris. HIPPOCRATEACEAE 329 Cuervea integrifolia (A. Rich.) A. C. Sm. *

Encino

Jía peluda Raspa lengua Jia Jia prieta Sarnilla Agracejo Raspa lengua Guaguasí

Gencina del país

Boca de león de paredón Boca de león

Amansa guapo 127

330 Pristimera coriacea (Wr.) Miers. **

Almendro

LAMIACEAE 331 Hyptis verticillata Jacq.

Malva apestosa

LAURACEAE 332 Cassytha filiformis L. 333 Cinnamomun cubensis (Nees) Kosterm. 334 Cinnamomun elongatum (Nees) Kosterm. 335 Licaria triandra (Sw.) Kosterm. 336 Nectandra coriacea (Sw.) Gris. 337 Persea americana Will #

Bejuco fideo Laurel espada Boniatillo Boniatillo Ajicillo, Sigua Aguacate

LEMNACEAE 338 Wolfia punctata Grises. LOGANIACEAE 339 Strychnos grayi Griseb.

Manca montero

LYTHRACEAE 340 Ginoria ginorioides (Griseb.) Britt. *

Cuaresmilla

MALPIGHIACEAE 341 Bunchosia media (Ait.) D.C. 342 Bunchosia sp. 343 Byrsonima roigii Urb. *** 344 Malpighia biflora Poir. 345 Malpighia cubensis H.B.K. 346 Malpighia horrida Small 347 Malpighia pallens Small 348 Malpighia sp. 349 Stigmaphyllon diversifolium (Kunth) Juss. 350 Stigmaphyllon ledifolium (H.B.K.) Small 351 Stigmaphyllon sagraeanum A. Juss 352 Triopteris jamaicensis var ovata (Cav.) Ndz. 353 Triopteris rigida Sw. MALVACEAE 354 Abutilum sp. 355 Hibiscus cryptocarpus A. Rich. 356 Hibiscus elatus Sw. 357 Hibiscus phoeniceus Jacq. 358 Hibiscus sp. 359 Hibiscus tiliaceus L. 360 Hibiscus urbanii Helwing *** 361 Malvaviscus arboreus Cav. var arboreus

Palo prieto Peralejo Palo bronco de monte Palo bronco Palo bronco

Bejuco blanco Bejuco San Pedro Mierda de gallina

Algodón de ratón Majagua común Palo peregrino Majagua hembra Majaguilla 128

362 363 364 365 366

Sida acuta Burm. F. Sida brittonii León ** Sida rhombifolia L. Thespesia populnea (L.) Soland. # Urena lobata L.

Malva de caballo Malva de cochino Majagua de la Florida Malva blanca

MELASTOMATACEAE 367 Tetrazygia bicolor (Mill.) Cong. MELIACEAE 368 Cedrela cubensis Bisse. * 369 Cedrela odorata L. 370 Guarea guidonea (L.) Sleumer 371 Melia azedarach L. 372 Swietenia macrophylla King. * 373 Swietenia mahagoni (L.) Jacq. 374 Trichilia havanensis Jacq. 375 Trichilia hirta L.

Cordobancillo

Cedro caoba Cedro Yamao Caoba de Honduras Caoba del país Ciguaraya Cabo de hacha

MENISPERMACEAE 376 Cissampelos pareira L. 377 Hyperbaena racemosa Urb. *

Bejuco terciopelo Chicharrón

MIMOSACEAE 378 Albarema glauca (Urb.) Barneby & J. W.Grimes Abey 379 Acacia farnesiana (L.) Willd Aroma amarilla 380 Chloroleucon mangense var. Lentiscifolium (A. Rich) Humo 381 Cojoba arborea (L.) Britt. & Rose Moruro 382 Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn. # Marabú 383 Entada monostachya DC. Poja 384 Leucaena leucocephala (L.) de Wit. Aroma blanca 385 Lysiloma latisiliquum (L) Benth. Soplillo 386 Lysiloma sabicu Benth. Sabicú 387 Mimosa pilleta Humb & Bonpl. Ex Willd. Aroma de agua 388 Mimosa pudica L. Dormidera 389 Pseudalbizzia berteriana (Balb. ex. DC)Britt. Abey blanco 390 Samanea saman (Jacq.) Merrill. Algarrobo MORACEAE 391 Ficus aurea Nutt. 392 Ficus citrifolia P. Mill. 393 Ficus havanensis Rossb. 394 Ficus maxima P. Mill. 395 Ficus membranacea C. Wr. 396 Ficus perforata L. 397 Ficus trigonata L. 398 Pseudolmedia spuria (Sw.) Griseb.

Jagüey hembra Jagüey Jagüey Jagüey macho Jagüey de vaca Jagüeycillo Jagüey Macagua 129

399 Trophis racemosa (L.) Urb.

Ramón de costa

MYRSINACEAE 400 Wallenia bumelioides (Griseb.) Mez. * 401 Wallenia laurifolia (Jacg.) Sw.

Agracejo

MYRTACEAE 402 Calyptranthes chytraculia (L.) Sw. 403 Calyptranthes pallens (Poir) Griseb. 404 Calyptranthes syzygium (L.) Sw. 405 Eucalyptus saligna Sw.# 406 Eugenia axillaris (Sw.) Willd. 407 Eugenia glabrata (Sw.) DC. 408 Eugenia ligustriana (Sw.) Welld. 409 Eugenia malaciensis Lim.# 410 Eugenia maleolens Poir. 411 Eugenia rhombea (Berg.) Krug. et Urb. 412 Eugenia roigii Urb. *** 413 Psidium farameoides A Rich. * 414 Psidium guajava L. A. AT.# 415 Syzygium jambos (L.) Alston NYCTAGINACEAE 416 Guapira fragans Little 417 Guapira insularis (Standley) Little ** 418 Guapira obtusata (Jacq.) Little 419 Pisonia aculeata L.

Mije Mije Arraigán Eucalipto Guairaje Guairaje Arraiga Pomarrosa de malaca Guairaje Mije

Guayaba

Coralillo Sapo Zarza

OCHNACEAE 420 Ouratea ilicifolia (D.C.) Baill. var. Ilicifolia 421 Ouratea nitida (Sw.) Eng.

Rascabarriga Guanabanilla

OLACACEAE 422 Schoepfia chrysophylloides (A. Rich.) Planch.

Nije blanco

OLEACEAE 423 Forestiera rhamnifolia Griseb. 424 Forestiera segregata (Jacq.) Krug. & Urb. 425 Linociera bumelioides Griseb. 426 Linociera dominguensis (Lam.) Knobl.

Suro Yanilla Ramón de costa Caney

ONAGRACEAE 427 Ludwigia peruviana (L.) H. Hara var. Peruviana

Clavellina

ORCHIDACEAE 428 Bletia purpurea (Lam.) DC.

Candelaria 130

429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463

Broughtonia cubensis (Lindl.) Cogn. * Campylocentrum pacchyrrhizum (Rchb. f.) Rolfe. Campylocentrum poeppigii (Rchb. F.) Rolfe * Catasetum intergerrimun Hook. Cattleyopsis lindenii (Ldl.) Cong. Cattleyopsis ortgiesiana (Rchb.) Cong. * Cyrtopodium punctatum (L.) Ldl. Cañuela Encyclia bocourtii Mújica and Pupulin *** Encyclia boothiana (Ldl.) Dressler Encyclia cochleata (L.) Lemee Encyclia fucata (Ldl.) Britt et Mellsp. Flor de San Pedro Encyclia grisebachiana (Cogn.) Acuña. ** Encyclia phoenicea (Ldl.) Neum. Encyclia replicata (Ldl.) Acuña. * Encyclia tampense (Ldl.) Small Epidendrum nocturnum Jacq. San Pedro Epidendrum poeniceum Lindl. Epidendrum rigidum Jacq. Epidendrum secundum Jacq. Habenaria alata Hook Harrisella porrecta (Rcbb. f.) Fawc. et Redl. Ionopsis triculariodes (Sw.) Ldl. Macradenia lutescens R. Br. Marsupiaria valenzuelana (A. Rich.) Garay. Oeceoclades maculata (Ldl.) Ldl. Oncidium luridum Ldl. Pleurothallis grisebachiana Cong. Polyradicion lindenii (Ldl.) Garay Polystachya concreta (Jacq.) Garay et. Sweet. Polystachya foliosa (Hook) Rchb. f. ex Walp. Stenorrhynchus lanceolatus (Aubl.) L. C. Rich ex Spreng. Tolumnia lemoniana (Ldl.) Braern Tropidia polystachya (Sw.) Ames. Vanilla dilloniana Correl. Vainilla Vanilla phaeantha Rchb. f. Vainilla

PAPAVERACEAE 464 Argenome mexicana L. PASSIFLORACEAE 465 Passiflora cubensis Urb. * 466 Passiflora foetida L. 467 Passiflora multiflora L. 468 Passiflora suberosa L.

Pasionaria Pasionaria hedionda Bejuco de manteca Huevo de gallo

PHYTOLACCACEAE 131

469 Petiveria alliacea L. 470 Rivina humilis L. 471 Trichostigma octandrum (L.) H. Watt.

Anamú Coralito Bejuco canasta

PINACEAE 472 Pinus caribaea Morelt **

Pino macho

PIPERACEAE 473 Piper guanahacabibensis (L.) Borhidi.*** 474 Piper occidente L. * 475 Piper ossanum DC. POACEAE 476 Andropogon pertusus (L.) Borhidi Willd. 477 Andropogon virgatus Desv. 478 Andropogon virginicus L. 479 Bothriochloa ischema (L.) Mamfeld 480 Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus 481 Brachiaria distachya (L.) Stapf. 482 Cenchrus echinatus L. 483 Cenchrus gracillimus Nash. 484 Cenchrus tribuloides L. 485 Chloris barbata (L.) Sw. 486 Dactyloctenium aegyptium (L.) Richt. # 487 Echinochloa colona (L.) Link. 488 Eleusine indica (L.) Gaertn. # 489 Eragrostis ciliaris (L.) R. Br. 490 Eustachys petra ex. (Sw.) Spreuq. 491 Hyparrhenia rufa (Nees) Staff. 492 Imperata contracta (HBK.) Hitchc. 493 Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. 494 Panicum adspersum Trin. 495 Panicum boliviense Hack. 496 Panicum condensum Nash 497 Panicum dichotomiflorum Michx. 498 Panicum elephantipes Nees 499 Panicum reptans L. 500 Paspalum bakeri Hack. 501 Paspalum blodgettii Chapm. 502 Paspalum breve Chase 503 Paspalum caespitosum Fliigge. 504 Paspalum conjugatum Berg. 505 Paspalum distachyon Poit 506 Paspalum distichum L. 507 Paspalum fimbriatum HBK 508 Paspalum laxum (Lam.) Bisse 509 Paspalum notatum Flugge.

Platanillo de Cuba

Camagüeyana Pajón

Guisazo Guisazo Guisazo Pata de gallina Pata de gallina Grama pintada Pata de gallina

Yabuna Tibisí Alpistillo Cañamazo cimarrón Rapiente Rapiente Camalote Alpiste de tierra

Cañamazo indio Cañamazo amargo

Alpiste cimarrón Cambute 132

510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524

Paspalum vaginatum Sw. Reynaudia filiformis (Spreng.) Kunth. Rhynchelytrum repens (Will.) C. E. Hubb. Rottboellia cochinchinensis (Lour) Clayton Rottboellia exaltata L. Saugetia fasciculata Hitchec. & Chase Setaria geniculata (L.) Beauv. Setaria gracilis Kunth in H. et B. Setaria tenax (L. Rich.) Desv. Sporobolus brasiliensis (Raddi) Hack. Sporobolus indicus (L.) R. Br. Sporobolus poiretii (Roem et Schul.) Hitchc. Sporobolus tennuissimus (Schrank) Kuntze Sporobolus sp Sporobolus virginicus (L.) Kunth.

Grama de mar Barba de indio Cebada cimarrona Hierba de hermanos Rabo de gato Guisazo muela de perro Espartillo

Grama de costa

POLIGALACEAE 525 Polygala cuneata (Gris.) Blake. * 526 Polygala montana (Britt.) Blake. * 527 Polygala propincua (Brito.) Blake 528 Polygala oblongata (Britt.) Blake. 529 Polygala stipitata Blake. ** 530 Securidaca elliptica Turcz. * 531 Securidaca lamarekii Griseb.

Enredadera de hacha Flor de la cruz

POLYGONACEAE 532 Coccoloba diversifolia Jack. 533 Coccoloba retusa Gris. * 534 Coccoloba uvifera (L.) Jacq. 535 Polygonum portoricense Bert.

Uvilla Hicaquillo Uva caleta Hierba de sapo

POLYPODIACEAE 536 Acrostichium aureum L. 537 Acrostichium daneaefolium Langsd & Fisch 538 Blechnum serrulatum L. Rich 539 Osmundia regalis 540 Polypodium atrum A. M. Evans 541 Polypodium phyllitidis (L.) Presl. 542 Polypodium polypodioides (L.), A. S. Hitchc 543 Pteridium aquilinum (L.) Presl. 544 Pteris vittata L. 545 Thelypteris interrupta

Cerillo

Pico de gallo

Doradilla

PONTEDERACEAE 546 Pontederia lanceolata Nutt. PORTULACACEAE 133

547 Portulaca pilosa L.

Diez del día

PRIMULARIACEAE 548 Samolus floribundus HBK. PSILOTACEAE 549 Psilotum nudum Gris. RANUNCULACEAE 550 Clematis dioica L. RHAMNACEAE 551 Colubrina arborescens (Mill.) Sarg. 552 Colubrina asiatica (L.) Brongn 553 Colubrina elliptica (Sw.) Brizicki et Stern. 554 Gouania lupuloides (L.) Urb. var. Lupuloides 555 Gouania polygama (Jacq.) Urb. 556 Krugiodendron ferreum (Vahl) Urb. RHYZOPHORACEAE 557 Rhyzophora mangle L. RUBIACEAE 558 Alibertia edulis (L. C. Rich.) A. Rich. ex DC. 559 Amaioua corymbosa H.B.K. 560 Antirhea lucida (Sw.) Benth.et Hook. f. 561 Borreria laevis (Lam.) Gris. 559 Borreria macrocephala Standl. & Steyerm. 562 Calycophyllum candidissimum (Vahl.) DC. 563 Casasia calophylla A. Rich. * 564 Catesbaea parviflora Sw. 565 Catesbaea spinosa L. 566 Chiococca alba (L.) Hitchc. 567 Chione cubensis A. Rich. * 568 Coffea arabica L.# 569 Diodia teres Walt. 570 Erithalis fruticosa L. 571 Exostema caribaeum (Jacq.) R. et. S. 572 Faramea occidentalis (L.) A. Rich. 573 Genipa americana L. 574 Geophila repens (L.) I. M. Jhonston 575 Guettarda brevinodis Urb. * 576 Guettarda calyptrata A. Rich. * 577 Guettarda combsii Urb. 578 Guettarda elliptica Sw. 579 Guettarda valenzuelana A. Rich. 580 Hamelia patens Jacq.

Cabellos de ángel

Sangre de doncella Carbonero de costa Bejuco leñatero Jaboncillo Carey de costa

Mangle rojo

Pitajoní Palo café Llorón Garro morado Dagame Guirita Huevo de aura Bejuco de verraco Vigueta Café Cuaba prieta Carey de costa Café cimarrón Jaqua Bejuco guara Contraguao Contraguao Cuero Vigueta Ponasí 134

581 582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592

Ixora floribunda (A. Rich.) Gris. Mitracarpus squarrosus C. et S. * Morinda citrifolia L.# Morinda royoc L. Palicourea dominguensis (Jacq.) DC. Psychotria nervosa Sw. Psychotria horizontalis Sw. Psychotria undata Jacq. Rachicalis americana (Jacq.) Hitchc. Randia aculeata L. Randia cubana Borhidi ** Randia spinifex (R. et S.) Standl

Lengua de vaca Mora de la india Pinipiniche Taburete

Plateado Cuabilla de costa Café cimarrón

RUTACEA 593 Amyris balsamifera L. 594 Amyris elimifera L. 595 Citrus aurantium L.# 596 Citrus limon ( L.) Burm. F.# 597 Citrus sinensis (L.) Osbeck.# 598 Zanthoxylum cubense P. Wills. 599 Zanthoxylum elephantiasis Macfd. 600 Zanthoxylum fagara (L.) Sargent. 601 Zanthoxylum martinicense (Lam.) DC. 602 Zanthoxylum taedyosum A. Rich. *

Cuaba blanca Cuaba de costa Naranja agria Limón criollo Naranja dulce Ayua blanca Bayua Chivo Ayua Mancamontero

SALICACEAE 603 Salix caroliniana Michx. *

Clavellina blanca

SAPINDACEAE 604 Allophyllus cominia (L.) Sw. 605 Allophylus roigii Lippod ** 606 Cardiospermun corindum L. 607 Cardiospermun halicacabum L. var. Halicacabum 608 Cupania americana L. 609 Cupania glabra (Sw.) var. glabra 610 Cupania macrophylla A. Rich. 611 Dodonaea viscosa Jacq. var. viscosa 612 Exothea paniculata (Juss.) Radlk 613 Hypelate trifoliata Sw. 614 Matayba apetala (Macf.) Radlk. 615 Melicocca bejugatus Jacq. 616 Sapindus saponaria L. 617 Serjania diversifolia (Jacq.) Radlk. 618 Serjania occidentalis Lippod. *** 619 Serjania subdentata Juss.

Palo de caja Farolito Farolito Guara común Guara de costa Guara Dodanaea Yaicuaje Cuaba de ingenio Macurije Mamoncillo Jaboncillo Bejuco colorado Doradilla Bejuco de corral

SAPOTACEA 135

620 621 622 623 624 625 626 627 628 629 630 631

Bumelia americana (Mill.) Stearn Cocuyo Bumelia conferta (C. Wr. ex Saux.) Pierre*. Cocuyo Bumelia glomerata Gris. Jiquí espinoso Chrysophyllum oliviforme L. Caimitillo Dipholis salicifolia A. DC. Almendro Manilkara jaimiqui (Wr. ex Griseb.) Dubard. ssp. Jaimiqui * Manilkara meridionalis Gelly Almendro Mastichodendron foetidissimun (Jacq.) Cronq. Jocuma Pouteria aristata (Britt. & Wils.) Baehni * Chicharrón de costa Pouteria dictyoneura (Gris.) Radlk. Sapote culebra Pouteria domingensis (Gaertn.)Baehni. Sapote culebra Pouteria mammosa ( L.) Cronquist Mamey colorado

SCROPHULARIACEA 632 Bacopa humifusa (Gris.) Rob. * 633 Bacopa monnieri (L.) Pennell var. Monnieri 634 Stemodia maritima L. SIMARUBACEAE 635 Alvaradoa amorphoides Liebm. 636 Castela calcicola (Britt. et Small) Ekm. et Urb. ** 637 Picramnia pentandra Sw. 638 Simaruba glauca DC. var. typica Cronq. 639 Simaruba laevis Gris. * 640 Suriana maritima (L.) Bisse.

Verdolaga de costa Huevo de iguana

Roble amarillo Aguedita Gavilán Gavilán Cuabilla de costa

SMILACACEAE 641 Smilax coriacea Spreng 642 Smilax havanensis Jacq. 643 Smilax lanceolata L. SOLANACEAE 644 Cestrum daphnoides Griseb. 645 Cestrum diurnum L. 646 Cestrum laurifolium L. Her. 647 Cestrum nocturnum L. # 648 Solandra longiflora Tuss. 649 Solanum antillarum O. E. Schulz. 650 Solanum bahamense L. 651 Solanum erianthum D. Don. 652 Solanum jamaicense Mill. 653 Solanum sp. 654 Solanum umbellatum Mill STAPHYLEACEAE 655 Turpinia panticulata Vent.

Raíz de China Raíz de China

Galán de costa Galán de día Galán de día Galán de noche Palo hueco Patabán Ajicón Pendejera macho Ajicón Pendejera macho

Saueco cimarrón

136

STERCULIACEA 656 Guazuma ulmifolia Lam. 657 Helicteres jamaicensis Jacq. 658 Waltheria indica L.

Guásima Majaguilla de costa Malva blanca

TAXACEAE 659 Podocarpus angustifolius Griseb.

Sabina cimarrona

THEOPHRASTACEAE 660 Jacquinia aculeata (L.) Mez. * 661 Jacquinia curtissi Britt. var. Curtissi ** TILIACEAE 662 Corchorus hirsutus L. 663 Corchorus siliquosus L.

Espuela de caballero

Malva blanca de costa Malva te

TURNERACEAE 664 Turnea ulmifolia L. ULMACEAE 665 Ampelocera crenulata Urb. ** 666 Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. 667 Celtis trinervia Lam. 668 Trema floridana (Britt) Standl. 669 Trema lamarkiana (R. et S.) Blume. URTICACEAE 670 Fleurya glomerata Griseb. 671 Pilea microphylla (L.) Liebm. 672 Rousselia impariflora Grudz. VERBENACEAE 673 Avicennia germinans (L.) L. 674 Callicarpa roigii Britt. *** 675 Citharexylum caudatum L. 676 Citharexylum ellipticum Sesse et Moc. # 677 Citharexylum fruticosum L. 678 Clerodendrum anafense Britt. et Wills. * 679 Clerodendrum calcicolum Britt ** 680 Clerodendrum grandiflorum (Hook.) Schau ** 681 Duranta repens L. 682 Lantana camara L. var camara 683 Lantana involucrata L. 684 Nashia myrtifolia (Griseb.) Mold. * 685 Petitia domingensis Jacq. 686 Phyla betalaefolia (HBK.) Greene 687 Phyla nodiflora (L.) Greene

Agracejo Uña de gato Guisazillo Capulí cimarrón

Frescura

Mangle prieto Penda Anacahuita Roble yugo

Garbancillo Filigrama Filigrama cimarrona Roble guayo Filigrama

137

688 689 690 691 692 693 694

Phyla scaberrim (A. L. Juss.) Mold. Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl. Stachytarpheta pycnodonta Urb. * Verbena scabra Vahl. Vitex acunae Borhidi & Muñiz. *** Vitex divaricata Sw. var. cubensis Urb. Vitex guanahacabibensis Borhidi & Muñiz ***

Verbena azul Verbena cimarrona Roble blanco

VITACEAE 695 Ampelopsis arborea (L.) Rusby. 696 Cissus fornosa Standl. 697 Cissus sicyoides L. 698 Cissus trifoliata L. 699 Cissus verticillata (L.) Nicolson et Jar. 700 Parthenocissus quinquefolia (L.) Planch. 701 Vitis tiliifolia Humb. et Banpl.

Bejuco ubí macho Bejuco ubí Parrita cimarrona Parra cimarrona

ZIGOPHYLLACEAE 702 Guaiacum officinale L. 703 Guaiacum sanctum L. 704 Kallistroemia maxima (L.) T. & G. 705 Tribulus cistoides L.

Guayacán Vera Abrojo Abrojo de Cuba

Parrita de playa Bejuco ubí

Leyenda: * Endémica pancubana ** Endémica de Cuba occidental *** Endémica local # Introducida Autores: Freddy Delgado Fernández, ECOVIDA Armando Urquiola Cruz, ECOVIDA Jorge Ferro Díaz, ECOVIDA Ramona Oviedo, IES Algas: División RHODOPHYTA Orden CORALLINALES Familia CORALLINACEA 1. 2.

Amphiroa beauvoisii Lamouroux Amphiroa fragilissima (Linnaeus) Lamouroux 138

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Amphiroa rigida Lamouroux Haliptilon cubense (Montagne ex Kützing) Garbary et Johansen Haliptilon subulatum (Ellis et Solander) Johansen Hydrolithon farinosum (Lamouroux) Penrose et Chamberlain Jania adhaerens Lamouroux Jania capillacea Harvey Jania pumila Lamouroux Lithophyllum congestum (Foslie) Foslie Porolithon pachydermum (Foslie) Foslie Pneophyllum fragile Kützing

Orden GELIDIALES Familia GELIDIACEA 13. Gelidium americanum (Taylor) Santelices Familia GELIDIELLACEA 14. Gelidiella acerosa (Forsskål) J. Feldmann et Hamel Orden NEMANIALES Familia GALAXAURACEA 15. Galaxaura obtusata (Ellis et Solander) Lamouroux 16. Galaxaura rugosa (Ellis et Solander) Lamouroux 17. Galaxaura subverticillata Kjellman Orden BONNEMAISONIALES Familia BONNEMAISONIACEAE 18. Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan Orden GIGARTINALES Familia HYPNEACEA 19. Hypnea spinella (C. Agardh) Kützing 20. Hypnea valentiae (Turner) Montagne Familia PEYSSONNELIACEAE 21. Peyssonnelia conchicola Piccone et Grunow Familia WURDEMANNIACEAE 22. Wurdemannia miniata (Sprengel) Feldman et Hamel Orden GRACILARIALES 139

Familia GRACILIARIACEAE 23. Gracilaria mammillaris (Montagne) Howe Orden RHODYMENIALES Familia CHAMPIACEAE 24. Champia parvula (C. Agardh) Harvey Familia RHODYMENIACEAE 25. Coelothix irregularis (Harvey) Børgesen Orden CERAMIALES Familia CERAMIACEAE 26. 27. 28. 29.

Centroceras clavulatum (C. Agardh) Montagne Ceramium flaccidum (Kützing) Ardisone Ceramium nitens (C. Agardh) J.Agardh Wrangelia argus (Montagne) Montagne

Familia DASYACEAE 30. Dasya corymbifera J.Agardh Familia DELESSERIACEAE 31. Caloglossa leprieurii (Montagne) Martens 32. Martensia fragilis Harvey Familia RHODOMELACEAE 33. 34. 35. 36. 37. 38.

Digenea simplex (Wulfen) C. Agardh Herposiphonia secunda (C. Agardh) Ambronn Laurencia caraibica Silva Murrayella periclados (C. Agardh) Schmitz Polysiphonia howeii Hollenberg Polysiphonia sphaerocarpa Børgesen

División PHAEOPHYTA Orden ECTOCARPALES Familia ECTOCARPACEAE 39. Feldmannia irregularis (Kutzing) Hamel Orden SPOROCHNALES Familia SPOROCHNACEAE 140

40. Nereia tropica (Taylor) Taylor Orden DICTYOTALES Familia DICTYOTACEAE 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54.

Dictyopteris delicatula Lamouroux Dictyota bartayresiana Lamouroux Dictyota caribaea Hörnig & Schnetter Dictyota cervicornis Kützing Dictyota guineensis (Kützing) P. et H. Crouan Dictyota jamaicensis Taylor Dictyota menstrualis (Hoyt) Schnetter Hörnig & Weber-Peukert Dictyota mertensii (Martius) Kützing Dictyota pinnatifida Kützing Dictyota pulchella Hörnig & Schnetter Lobophora variegata (Lamouroux) Womersley ex Oliveira Padina gymnospora (Kutzing) Sonder Padina pavonica (Linnaeus) Thivy in Taylor Stypopodium zonale (Lamouroux) Papenfuss

Orden FUCALES Familia SARGASSACEAE 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63.

Sargassum acinarum (Linnaeus) Setchell Sargassum fluitans (Børgesen) Børgesen Sargassum furcatum Kützing Sargassum hystrix J. Agardh Sargassum polyceratium Montagne Sargassum pteropleuron Grunow Sargassum ramifolium Kützing Sargassum vulgare C. Agardh Turbinaria tricostata Barton

División CHLOROPHYTA Orden ULVALES Familia ULVACEAE 64. Ulva lactuca Linnaeus Orden CLADOPHORALES Familia ANADYOMENACEAE 65. Anadyomene saldanhae Joly et Oliveira 66. Anadyomene stellata (Wulfen) C. Agardh 67. Microdictyon marinum (Bory) Silva 141

Familia CLADOPHORACEAE 68. 69. 70. 71. 72. 73.

Cladophora albida (Nees) Kützing Cladophora catenata (Linnaeus) Kützing Cladophora crystallina (Roth) Kützing Cladophoropsis macromeres Taylor Chaetomorpha gracilis Kützing Chaetomorpha linum (Müller) Kützing

Familia BOODLEACEAE 74. Phyllodictyon anastomosans (Harvey) Kraft yWynne Familia SIPHONOCLADACEAE 75. 76. 77. 78.

Dictyosphaeria cavernosa (Forsskal) Børgesen Dictyosphaeria verluysii Weber-van Bosse Valonia macrophysa Kützing Ventricaria ventricosa (C.Agardh) Olsen & West

Orden BRYOPSIDALES Familia CAULERPACEAE 79. 80. 81. 82.

Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh Caulerpa mexicana Sonder ex Kützing Caulerpa racemosa (Forsskal) J. Agardh Caulerpa verticillata J. Agardh

Familia UDOTEACEAE 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98.

Udotea conglutinata (Ellis & Solander)Lamouroux Udotea cyathiformis f. sublittoralis (Taylor)Littler y Littler Udotea looensis Littler & Littler 1990 Udotea luna Littler & Littler 1990 Udotea spinulosa Howe 1909 Udotea wilsoni A. & E. Gepp & Howe Avrainvillea digitata Littler & Littler Avrainvillea fulva (Howe) Littler y Littler Avrainvillea mazei Murray & Boodle Avrainvillea rawsonii (Dickie) Howe Halimeda copiosa Goreau & Graham Halimeda discoidea Decaisne Halimeda goreauii Taylor Halimeda gracilis Harvey ex J. Agardh Halimeda incrassata (Ellis) Lamouroux Halimeda opuntia (Linnaeus) Lamouroux 142

99. 100. 101. 102. 103. 104.

Halimeda opuntia f. triloba (Decaisne) J.Agardh Halimeda scabra Howe Halimeda tuna (Ellis & Solander) Lamouroux Penicillus dumetosus (Lamouroux) Blainville Penicillus lamouroxii Decaisne Rhipocephalus phoenix f. longifolius A. & E.S.Gepp

Orden DASYCLADALES Familia DASYCLADACEAE 105. 106. 107. 108.

Batophora oerstedii J. Agardh Cymopolia barbata (Linnaeus) Lamouroux Dasycladus vermicularis (Scopoli) Krasser Neomeris annulata Dickie

Familia POLYPHSACEAE 109. Acetabularia crenulata Lamouroux División CYANOBACTERIA Orden OSCILLATORIACEAE Familia OSCILLATORIACEAE 110. Lyngbya sp. Familia PHORMIDIACEAE 111. Phormidium corallycticum Rutzler & Santavy Fánerogamas marinas: División MAGNOLIOPHYTA Orden HYDROCHARITALES Familia HYDROCHARITACEAE 1. 2.

Halophila decipiens Ostenfeld Thalassia testudinum Banks ex Konig

Orden POTAMOGETONALES Familia CYMODOCEACEAE 3.

Syringodium filiforme Kutzing

Anexo 2: Listado de especies de la fauna 143

Anfibios: Género/Especie Bufonidae Bufo cataulaciceps Bufo empusus Bufo fustiger Bufo gundlachi Leptodactylidae Eleutherodactylus atkinsi Eleutherodactylus auriculatus Eleutherodactylus cuneatus Eleutherodactylus dimidiatus Eleutherodactylus eilnae Eleutherodactylus guanahacabibes Eleutherodactylus pinarensis Eleutherodactylus planirostris Eleutherodactylus thomasi Eleutherodactylus varians Hylidae Osteopilus septentrionalis Ranidae Rana catesbeiana

Nombre común

Endemismo

Sapito chico Sapo de concha Sapo común Sapito de Gundlach

Especie endémica Especie endémica Especie endémica Especie endémica

Colín goteador Campanilla telégrafo Colín de arroyos Colín de antifaz Flauta cubana Colín de Guanahacabibes Colín de cueva Ranita casera Colín moteado Campanilla

Especie endémica Especie endémica Especie endémica Especie endémica Especie endémica Endémico local Especie endémica Especie endémica

Rana platanera Rana Toro

Reptiles: Género/Especie Emydidae Trachemys decussata Crocodylidae Crocodylus acutus Teiidae Ameiva ameiva denticola Ameiva ameiva cacumini Gekkonidae Tarentola americana Sphaerodactylus notatus atactus Sphaerodactylus elegans elegans Tropiduridae Leiocephalus carinatus zayasi Leiocephalus cubensis cubensis Leiocephalus stictigaster stigtigaster Leiocephalus macropus koopmani Iguanidae Cyclura nubila

Nombre común

Endemismo

Jicotea Cocodrilo americano Culebrita o arrastradera Culebrita o arrastradera Dormilona Salamanca Salamanca Perrito de costa Perrito de costa Arrastrapanza Bayoya Iguana

Endémico local Endémico local

Especie endémica Especie endémica Endémico local Endémico local Endémico local Endémico local Especie endémica 144

Polychrotidae Chamaeleolis chamaeleonides Anolis equestris Anolis luteogularis Anolis porcatus Anolis angusticeps Anolis pumilus Anolis loysiana Anolis alutaceus Anolis sagrei Anolis homolechis Anolis quadriocellifer Anolis allogus Amphisbaenidae Amphisbaena cubana Colubridae Alsophis cantherigerus Antillophis andreai Antillophis andreai peninsulae Tretanorhinus variabilis Boidae Epicrates angulifer Tropidophiidae Tropidophis melanurus Tropidophis pardalis Typhlopidae Typhlops lumblicalis

Chipojo ceniciento Chipojo verde Chipojo verde Camaleón Lagartija de las ramas Lagartija Lagarto espinoso Lagarto palito Lagartija común Lagartija de cresta Lagartija de Guanahacabibes Lagarto español

Especie endémica Especie endémica Especie endémica Especie endémica Especie endémica Especie endémica Especie endémica Especie endémica Endémico local Especie endémica Especie endémica

Jubo prieto Jubito de Magdalena Jubito de Magdalena Catibo

Especie endémica Endémico local

Majá de Santa María

Especie endémica

Majasito bobo Majasito pardo

Especie endémica Especie endémica

Culebrita ciega

Aves: Género/Especie Podicipedidae Tachybaptus dominicus Podilymbus podiceps Pelecanidae Pelecanus occidentalis Sulidae Sula leucogaster Phalacrocoracidae Phalacrocorax auritus Anhingidae Anhinga anhinga Fregatidae Fregata magnificens Ardeidae Botaurus lentiginosus

Nombre común Zaramagullón chico Zaramagullón grande

Endemismo

Estatus Residente permanente Residente permanente

Pelícano, Alcatraz

Residente de verano

Pájaro bobo prieto

Residente permanente

Corúa de mar

Residente de verano

Marbella

Residente de verano

Rabihorcado

Residente de verano

Guanabá rojo

Residente de invierno 145

Ixobrychus exilis Ardea herodias Ardea alba Egretta thula Egretta caerulea Egretta tricolor Egretta rufescens Bubulcus ibis Butorides virescens Nycticorax nycticorax Nyctannassa violacea Threskiornithidae Eudocymus albus Plegadis falsinellus Platalea ajaja Ciconiidae Mycteria americana Cathartidae Cathartes aura Anatidae Dendrocygna bicolor Dendrocygna arborea Aix sponsa Anas discors Anas clypeata Aythya affinis Mergus serratus Oxyura jamaicensis Accipitridae Pandion haliaetus Accipiter striatus Accipiter gundlachi Buteogallus gundlachii Buteo platypterus Buteo jamaicensis Falconidae Caracara cheriway Falco sparverius Falco columbarius Falco peregrinus Phasianidae Colinus virginianus Rallidae Rallus elegans Pardirallus maculatus Porphyrio martinica

Garcita, Martinete Garcilote Garzón Garza blanca Garza azul Garza de vientre blanco Garza roja Garza ganadera Aguaitacaimán Guanabá de la Florida Guanabá real

Residente de verano Residente de verano Residente de verano Residente de verano Residente de verano Residente de verano Residente de verano Residente de verano Residente de verano Residente de verano Residente de verano

Coco blanco Coco prieto Sevilla

Residente permanente Residente permanente Residente permanente

Cayama

Residente permanente

Aura tiñosa

Residente permanente

Yaguasín Yaguasa Huyuyo Pato de la Florida Pato cuchareta Pato morisco Pato serrucho Pato chorizo

Residente permanente Residente permanente Residente permanente Residente de invierno Residente de invierno Residente de invierno Residente de invierno Residente de verano

Guincho Gavilancito Gavilán colilargo Gavilán batista Gavilán bobo Gavilán de monte

Residente de verano Residente de verano Especie endémica Residente permanente Especie endémica Residente permanente Residente permanente Residente permanente

Caraira Cernícalo Halconcito de Palomas Halcón de Patos

Residente permanente Residente de verano Residente de invierno Residente de invierno

Codorniz

Residente permanente

Gallinuela de agua dulce Gallinuela escribano Gallareta azul

Residente de verano Residente permanente Residente de verano 146

Gallinula chloropus Fulica americana Aramus guarauna Charadriidae Pluvialis squatarola Charadrius wilsonia Charadrius semipalmatus Charadrius vociferus Haemantopodidae Haematopus palliatus Recurvirostridae Himantopus mexicanus Recurvirostra americana Jacanidae Jacana spinosa Scolopacidae Tringa melanoleuca Triga solitaria Catoptrophorus semipalmatus Actitis macularius Numenius phaeopus Arenaria interpres Calidris alba Calidris minutilla Laridae Larus atricilla Larus philadelphia Xema sabini Sterna caspia Sterna maxima Sterna sandvicensis Sterna hirundo Sterna antillarum Sterna anaethetus Chlidonias niger Anous stolidus Rynchops niger Columbidae Patagioenas squamosa Patagioenas leucocephala Patagioenas inornata Streptopelia decaocto Zenaida asiatica Zenaida aurita Zenaida macroura Columbina passerina

Gallareta de pico rojo Gallareta de pico blanco Guareao

Residente de verano Residente de verano Residente permanente

Pluvial cabezón Títere playero Frailecillo semipalmeado Títere sabanero

Residente de verano Residente de verano Residente de invierno Residente de verano

Ostrero

Residente de invierno

Cachiporra Avoceta

Residente de verano Accidental

Gallito de río

Residente permanente

Zarapico patiamarillo grande Zarapico solitario Zarapico real Zarapico manchado Zarapico grande Revuelvepiedras Zarapico blanco Zarapiquito

Residente de invierno Residente de invierno Residente permanente Residente de invierno Residente de invierno Residente de invierno Residente de invierno Residente de invierno

Galleguito Galleguito chico Galleguito de cola ahorquillada Gaviota real grande Gaviota real Gaviota de sandwich Gaviota común Gaviotica Gaviota monja Gaviotica prieta Gaviota boba Gaviota pico de tijera

Residente de verano Residente de invierno Accidental Residente de invierno Residente de verano Residente de verano Residente de verano Residente de verano Residente de verano Transeúnte Residente de verano Residente de invierno

Torcaza cuellimorada Torcaza cabeciblanca Torcaza boba Tórtola de collar Paloma aliblanca Guanaro, Paloma sanjuanera Paloma rabiche Tojosa

Residente permanente Residente de verano Residente permanente Residente permanente Residente permanente Residente permanente Residente de verano Residente permanente 147

Geotrygon chrysia Geotrygon montana Starnoenas cyanocephala Psittacidae Amazona leucocephala Cuculidae Coccyzus americanus Saurothera merlini Crotophaga ani Tytonidae Tyto alba Stringidae Gymnoglaux lawrencii Glaucidium siju Asio flammeus Caprimulgidae Chordeiles minor Chordeiles gundlachi Caprimulgus carolinensis Caprimulgus cubanensis Apodidae Cypseloides níger Chaetura pelagica Tachornis phoenicobia Trochilidae Chlorostilbon ricordii Mellisuga helenae Trogonidae Priotelus temnurus Todidae Todus multicolor Alcedinidae Ceryle alcyon Picidae Melanerpes superciliaris Sphyrapicus varius Xiphidiopicus percussus Colaptes auratus Tyrannidae Contopus virens Contopus caribaeus Empidonax flaviventris Empidonax traillii Myiarchus sagrae Tyrannus tyrannus Tyrannus dominicensis

Barbiquejo Boyero Paloma perdiz

Residente permanente Residente permanente Género endémico Residente permanente

Cotorra

Residente permanente

Primavera de pico amarillo Arriero Judío

Residente de verano Residente permanente Residente permanente

Lechuza

Residente permanente

Sijú cotunto Sijú platanero Cárabo

Especie endémica Residente permanente Especie endémica Residente permanente Residente permanente

Querequeté americano Querequeté Guabairo americano Guabairo

Transeúnte Residente de verano Residente de invierno Especie endémica Residente permanente

Vencejo negro Vencejo de chimenea Vencejito de palma

Residente permanente Residente de invierno Residente permanente

Zunzún Zunzuncito

Residente permanente Especie endémica Residente permanente

Tocororo

Especie endémica Residente permanente

Cartacuba, Pedorrera

Especie endémica Residente permanente

Martín pescador Carpintero jabado Carpintero de paso Carpintero verde Carpintero escapulario Bobito de bosque Bobito chico Bobito amarillo Bobito de traill Bobito grande Pitirre americano Pitirre abejero

Residente de invierno Residente permanente Residente de invierno Género endémico Residente permanente Residente permanente Transeúnte Residente permanente Transeúnte Transeúnte Residente permanente Transeúnte Residente de verano 148

Tyrannus caudifasciatus Tyrannus cubensis Tyrannus forficatus Vireonidae Vireo griseus Vireo crassirostris Vireo gundlachi Vireo flavifrons Vireo philadelphicus Vireo olivaceus Vireo altiloquus Corvidae Corvus nasicus Hirundinidae Progne subis Stelgidopteryx serripennis Riparia riparia Hirundo rustica Petrochelidon pyrrhonota Petrochelidon fulva Sylviidae Polioptila caerulea Turdidae Catharus fuscescens Catharus minimus Catharus ustulatus Hylocichla mustelina Turdus plumbeus Mimidae Dumetella carolinensis Mimus polyglottos Parulidae Vermivora pinus Vermivora peregrina Vermivora ruficapilla Parula americana Dendroica petechia Dendroica pensylvanica Dendroica magnolia Dendroica tigrina Dendroica caerulescens Dendroica virens Dendroica fusca Dendroica dominica Dendroica pinus Dendroica discolor

Pitirre guatíbere Pitirre real Bobito cola de tijera Vireo de ojo blanco Vireo de Bahamas Juan chiví Verdón de pecho amarillo Vireo de Filadelfia Vireo de ojo rojo Bien te veo Cao montero Golondrina azul Golondrina parda Golondrina de los farallones Golondrina cola de tijera Golondrina de cuevas Golondrina de cuevas

Residente permanente Residente permanente Transeúnte Residente de invierno Residente permanente Especie endémica Residente permanente Residente de invierno Transeúnte Transeúnte Residente de verano Residente permanente Transeúnte Transeúnte Transeúnte Transeúnte Transeúnte Residente de verano

Rabuita

Residente de invierno

Tordo colorado Tordo de mejillas grises Tordo de espalda olivada Tordo pecoso Zorzal real

Transeúnte Transeúnte Transeúnte Transeúnte Residente permanente

Zorzal gato Sinsonte

Residente de invierno Residente permanente

Bijirita de alas azules Bijirita peregrina Bijirita de Nashville Bijirita chica Canario del manglar Bijirita de costados castaños Bijirita magnolia Bijirita atigrada Bijirita azul de garganta negra Bijirita de garganta negra Bijirita blackburniana Bijirita de garganta amarilla Bijirita de pinos Mariposa galana

Transeúnte Transeúnte Transeúnte Residente de invierno Residente permanente Transeúnte Residente de invierno Residente de invierno Residente de invierno Residente de invierno Transeúnte Residente de invierno Transeúnte Residente de invierno 149

Dendroica palmarum Dendroica castanea Dendroica striata Dendroica cerulea Mniotilta varia Setophaga ruticilla Protonotaria citrea Helmitheros vermivorus Limnothlypis swainsonii Seiurus aurocapilla Seiurus nobevoracensis Seiurus motacilla Oporornis formosus Geothlypis trichas Teretistris fernandinae Wilsonia citrina Wilsonia pusilla Thraupidae Cyanerpes cyaneus Spindalis zena Piranga rubra Piranga olivacea Emberizidae Melopyrrha nigra Tiaris olivacea Spizella passerina Spizella pallida Chondestes grammacus Passerculus sandwichensis Ammodramus savannarum Melospiza lincolnii Zonotrichia leucophrys Pheuticus ludovicianus Guiraca caerulea Passerina amonea Passerina cyanea Passerina ciris Spiza americana Icteridae Dolichonyx oryzivorus Agelaius assimilis Agelaius humeralis Sturnella magna Dives atroviolaceus Quiscalus niger Molothrus bonariensis

Bijirita común Bijirita castaña Bijirita de cabeza negra Bijirita azulosa Bijirita trepadora Candelita Bijirita protonotaria Bijirita gusanera Bijirita de Swainson Señorita de monte Señorita de manglar Señorita de río Bijirita de Kentucky Caretica Chillina Monjita Bijirita de Wilson

Residente de invierno Transeúnte Transeúnte Transeúnte Residente de invierno Residente de invierno Transeúnte Residente de invierno Residente de invierno Residente de invierno Residente de invierno Residente de invierno Residente de invierno Residente de invierno Género endémico Residente permanente Residente de invierno Transeúnte

Aparecido de San Diego Cabrero Cardenal Cardenal alinegro

Residente permanente Residente permanente Residente de invierno Transeúnte

Negrito Tomeguín de la tierra Gorrión de cabeza carmelita Gorrión colorado Gorrión de uñas largas Gorrión de sabanas Chamberguito Gorrión de Lincoln Gorrión de coronilla blanca Degollado Azulejón Mariposa azul Azulejo Mariposa Gorrión de pecho amarillo

Residente permanente Residente permanente Accidental Residente de invierno Accidental Residente de invierno Residente de invierno Residente de invierno Residente de invierno Residente de invierno Residente de invierno Accidental Residente de invierno Residente de invierno Transeúnte

Chambergo Mayito de ciénaga Mayito Sabanero Totí Chichinguaco Pjaro vaquero

Transeúnte Especie endémica Residente permanente Residente permanente Residente permanente Especie endémica Residente permanente Residente permanente Residente permanente 150

Icterus melanposis Strildidae Lonchura malaca

Solibio

Especie endémica Residente permanente

Monja tricolor

Residente permanente

Mamíferos: Género/Especie Mormoopidae Pteronotus macleayi macleayi Pteronotus parneli Natalidae Natalus lepidus Phyllostomatidae Artibeus jamaicensis Brachyphylla nana Macrotus watwrhousei Monophylus redmani Phyllonycteris poeyi Vespertilionidae Eptesiscus fuscus Nycticeius humeralis Capromyidae Capromys pilorides Mysateles prehensilis Muridae Rattus rattus Suidae Sus scrofa Cervidae Odocoileus virginianus Bovidae Bos taurus Trichechidae Trichechus manatus Felidae Felis catus Canidae Canis familiaris

Nombre común Murciélago Murciélago

Endemismo Especie endémica

Murciélago mariposa Murciélago frutero Murciélago Murciélago orejudo Murciélago Murciélago de cuevas

Especie endémica

Murciélago Murciélago

Especie endémica

Jutía conga Jutía carabalí

Especie endémica Especie endémica

Rata Puerco jíbaro Venado de cola blanca Vaca salvaje Manatí Gato jíbaro Perro jíbaro

Gorgonias: Suborden ALCYONIINA Familia BRIAERIDAE 1.

Briareum asbestinum Pallas, 1766

151

Familia ANTHOTHELIDAE 2.

Iciligorgia schrammi Duchassaing, 1870

Suborden HOLAXONIA Familia PLEXAURIDAE 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

Plexaura homomalla Esper, 1792 Plexaura kuekenthali Moser, 1921 Plexaura flexuosa Lamourox, 1821 Eunicea calyculata forma typica Bayer, 1961 Eunicea clavigera Bayer,1961 Eunicea flexuosa Lamouroux, 1821 Eunicea fusca Duchassaing y Michelotti, 1860 Eunicea mammosa Lamouroux, 1816 Eunicea succinea Pallas, 1976 Eunicea tourneforti Milne Edwards y Haime, 1857 Muriceopsis flavida Lamarck,1815 Muriceopsis sulphurea Donovan, 1825 Muricea muricata Pallas, 1766 Plexaurella grisea Kunze, 1916 Plexaurella nutans Duchassaing & Michelotti, 1860 Pseudoplexaura flagellosa Houtuyn, 1772

Familia GORGONIIDAE 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

Gorgonia flabellum Linnaeus, 1758 Gorgonia ventalina Linnaeus, 1758 Pseudopterogorgia americana Gmelin, 1791 Pseudopterogorgia bipinnata Verril, 1864 Pseudopterogorgia elizabethae Bayer, 1961 Pseudopterogorgia rigida Bielchowsky, 1929 Pterogorgia anceps Pallas, 1766 Pterogorgia citrina Esper, 1792

Esponjas: PHYLLUM PORIFERA Grant, 1836 CLASE DEMOSPONGIAE Sollas, 1885 Orden HOMOSCLEROPHORIDA Dendy, 1905 Familia PLAKINIDAE Schulze, 1880 152

1.

Plakortis angulospiculatus (Carter, 1879)

Orden ASTROPHORIDA Sollas, 1888 Familia ANCORINIDAE, Schmidt, 1862 2.

Ancorina megastylifera (Winterman-Kilian y Kilian, 1984)

Familia Geodiidae Gray, 1867 3. 4. 5.

Geodia gibberosa Lamarck, 1815 Geodia neptuni (Sollas, 1886) Erylus bahamensis Pulitzer-Finali, 1986

Orden SPIROPHORIDA Lévi, 1973 Familia TETILLIDAE Sollas, 1886 6.

Cinachyrella sp.

Orden CHONDROSIDA Kobluk y Soest, 1989 Familia CHONDRILLIDAE Gray, 1872 7.

Chondrilla nucula Schmidt, 1862

Orden HADROMERIDA Topsent, 1894 Familia CLIONIDAE Gray, 1867 8. 9. 10. 11.

Cliona caribbaea Carter, 1882 Cliona delitrix Pang, 1973 Cliona varians (Duchassaing y Michelotti, 1864) Cliona vesparia (Lamarck, 1815)

Orden AGELASIDA Hartman, 1982 Familia AGELASIDAE Verrill, 1907 12. Agelas conifera (Schmidt, 1870) 13. Agelas dispar Duchassaing y Michelotti, 1864 Orden HALICHONDRIDA Vosmaer, 1885 Familia DICTYONELLIDAE Soest, Díaz y Pomponi, 1990 14. Scopalina ruetzleri (Wiedenmayer, 1977) Familia AXINELLIDAE Carter, 1875 15. Pseudaxinella lunaecharta (Ridley y Dendy, 1886) Familia DESMOXIIDAE Hallman, 1917 16. Myrmekioderma gyroderma (Alcolado, 1984) 153

Orden POECILOSCLERIDA Topsent, 1928 Familia MICROCIONIDAE Carter, 1875 17. 18. 19. 20.

Artemisina melana Soest, 1984 Clathria echinata (Alcolado, 1984) Clathria venosa (Alcolado, 1984) Clathria virgultosa (Ducchassaing y Michelotti, 1864)

Familia RASPAILIIDAE Hentschel, 1923 21. Ectyoplasia ferox (Duchassaing y Michelotti, 1864) Familia MYXILLIDAE Topsent, 1928 22. Iotrochota birotulata (Higgin, 1877) Familia PHORIOSPONGIIDAE Lendenfeld, 1888 23. Phoriospongia rubra (Alcolado, 1984) Familia MYCALIDAE Lundbeck, 1905 24. Mycale laevis (Carter, 1882) 25. Mycale laxissima (Duchassaing y Michelotti, 1864) Orden HAPLOSCLERIDA Topsent, 1928 Familia NIPHATIDAE Soest, 1980 26. Niphates digitalis (Lamarck, 1814) 27. Niphates erecta Duchassaing y Michelotti, 1864. 28. Niphates areolata (Wilson, 1902) Familia CALLYSPONGIIDAE Laubenfels, 1936 29. Callyspongia plicifera (Lamarck, 1813) Orden PETROSIDA Bergquist, 1980 Familia OCEANAPIDAE Soest, 1980 30. Calyx podatypa (Laubenfels, 1934) Orden DICTYOCERATIDA Minchin, 1900 Familia THORECTIDAE Bergquist, 1980 31. Smenospongia aurea (Hyatt, 1875) Familia IRCINIIDAE Gray, 1867 154

32. Ircinia felix (Duchassaing y Michelotti, 1864) 33. Ircinia strobilina (Lamarck, 1816) Familia DYSIDEIDAE Gray, 1867 34. Dysidea etheria Laubenfels, 1936 Familia SPONGIIDAE Gray, 1867 35. Spongia obscura Hyatt, 1877 Orden VERONGIDA Bergquist, 1978 Familia APLYSINIDAE Carter, 1875 36. Aplysina cauliformis (Carter, 1882) 37. Aplysina fistularis (Pallas, 1766) 38. Verongula gigantea (Hyatt, 1875) Familia APLYSINELLIDAE Bergquist, 1980 39. Aiolochroia crassa (Hyatt, 1875)

Corales: Phylum CNIDARIA Clase HIDROZOA Orden CAPITATA Familia MILLEPORIDAE 1.

Millepora alcicornis Linnaeus, 1758

Clase ANTHOZOA Subclase HEXACORALLIA Orden SCLERACTINIA Familia ACROPORIDAE 2. 3.

Acropora cervicornis (Lamarck, 1816) Acropora palmata (Lamarck, 1816)

Familia AGARICIIDAE 4. 5. 6. 7.

Agaricia agaricites (Linnaeus, 1758) Agaricia fragilis Dana, 1846 Agaricia grahamae Wells, 1973 Agaricia humilis Verrill, 1902 155

8. Agaricia lamarcki M. Edwards y Haime, 1851 9. Agaricia tenuifolia Dana, 1846 10. Leptoseris cucullata (Ellis y Solander, 1786) Familia ASTROCOENIIDAE 11. Stephanocoenia intersepta (Lamarck, 1816) Familia CARYOPHYLLIIDAE 12. Eusmilia fastigiata (Pallas, 1766) Familia FAVIIDAE 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

Colpophyllia natans (Houttuyn, 1772) Diploria labyrinthiformis (Linnaeus, 1758) Diploria clivosa (Ellis y Solander, 1786) Favia fragum (Esper, 1795) Manicina areolata (Linnaeus, 1758) Montastraea annularis (Ellis y Solander, 1786) Montastraea cavernosa Linnaeus, 1767 Montastraea faveolata (Ellis y Solander, 1786) Montastraea franksi (Gregory, 1895)

Familia MEANDRINIDAE 22. Dichocoenia stokesi M. Edwards y Haime, 1848 23. Meandrina meandrites (Linnaeus, 1758) Familia MUSSIDAE 24. 25. 26. 27. 28. 29.

Isophyllia rigida (Dana, 1846) Mycetophyllia aliciae Wells, 1973 Mycetophyllia danana M. Edwards y Haime, 1849 Mycetophyllia ferox Wells, 1973 Mycetophyllia lamarckiana M. Edwards y Haime, 1848 Scolymia cubensis M. Edwards y Haime, 1849

Familia POCILLOPORIDAE 30. Madracis decactis (Lyman, 1859) 31. Madracis mirabilis (lyman, 1859) Familia PORITIDAE 32. Porites asteroides(Lamarck, 1816) 33. Porites furcata (Lamarck, 1816) 156

34. Porites porites(Pallas, 1766) Familia SIDERASTREIDAE 35. Siderastrea radians(Pallas, 1766) 36. Siderastrea Siderca (Ellis y Solander, 1786) 37. Antyphates Sp Moluscos: Clase POLYPLACOPHORA Orden NEOLORICATA Suborden ISCHNOCHITONINA Familia ISCHNOCHITONIDAE Subfamilia ISCHNOCHITONINAE Género Ischnochiton Gray, 1847 1. 2.

Ischnochiton erythronotus (C. B. Adams, 1845) Ischnochiton striolatus (Gray, 1828)

Género Ischnoplax Carpenter in Dall, 1879 3.

Ischnoplax pectinatus (Sowerby, 1832)

Género Stenoplax Carpenter in Dall, 1879 4. 5.

Stenoplax purpurascens (C. B. Adams, 1845) Stenoplax boogii (Haddon, 1886)

Subfamilia CALLISTOPLACINAE Género Callistochiton Carpenter in Dall, 1879 6.

Callistochiton shuttleworthianus Pilsbry, 1893

Género Ceratozona Dall, 1882 7.

Ceratozona squalida (C. B. Adams, 1845)

Subfamilia LEPIDOCHITONINAE Género Lepidochitona Gray, 1821 8.

Lepidochitona liozonis (Dall y Simpson, 1901)

Familia CHITONIDAE Subfamilia CHITONINAE Género Chiton Linné, 1758

157

9. Chiton marmoratus Gmelin, 1791 10. Chiton squamosus Linné, 1764 11. Chiton viridis Spengler, 1797 Subfamilia ACANTHOPLEURINAE Género Acanthopleura Guilding, 1829 12. Acanthopleura granulata (Gmelin,1791) Subfamilia TONICIINAE Género Tonicia Gray, 1847 13. Tonicia schrammi (Suttleworth, 1856) Suborden ACANTHOCHITONINA Familia ACANTHOCHITONIDAE Género Acanthochitona Gray, 1821 14. Acanthochitona roseojugum Lyons, 1988 15. Acanthochitona zebra Lyons, 1988 Género Cryptoconchus Blainville in Burrow, 1815 16. Cryptoconchus floridanus (Dall, 1889) Clase GASTROPODA Subclase PROSOBRANCHIA Orden PATELLOGASTROPODA Suborden NACELLINA Superfamilia ACMAEOIDEA Familia LOTTIIDAE Subfamilia LOTTIINAE Género Lottia Gray, 1833 17. Lottia albicosta (C. B. Adams, 1845) 18. Lottia jamaicensis (Gmelin, 1791) 19. Lottia leucopleura (Gmelin, 1791) Subfamilia PATELLOIDINAE Género Patelloida Quoy y Gaimard, 1834 20. Patelloida pustulata (Helbling, 1779) Orden VETIGASTROPODA Superfamilia PLEUROTOMARIOIDEA Familia PLEUROTOMARIIDAE Género Entemnotrochus Fischer, 1885 158

21. Entemnotrochus adamsonianus (Crosse y Fischer, 1861) Superfamilia FISSURELLOIDEA Familia FISSURELLIDAE Subfamilia EMARGINULINAE Género Emarginula Lamarck, 1801 22. Emarginula phrixodes Dall, 1927 Género Hemitoma Swainson, 1840 Subgénero Hemitoma Swainson, 1840 23. Hemitoma octoradiata (Gmelin, 1791) Subgénero Montfortia Récluz, 1843 24. Hemitoma emarginata (Blainville, 1825)

Género Rimula Defrance, 1827 25. Rimula frenulata Dall, 1889 Subfamilia DIODORINAE Género Diodora Gray, 1821 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34.

Diodora arcuata (Sowerby, 1862) Diodora cayenensis (Lamarck, 1822) Diodora dysoni (Reeve, 1850) Diodora fragilis Pérez Farfante y Henriquez, 1947 Diodora jaumei Aguayo y Rehder, 1936 Diodora listeri (d’Orbigny, 1842) Diodora minuta (Lamarck, 1822) Diodora sarasuae Espinosa, 1984 Diodora viridula (Lamarck, 1822)

Subfamilia FISSURELLINAE Género Fissurella Bruguière, 1788 Subgénero Clypidella Swainson, 1840 35. Fissurella fascicularis Lamarck, 1822 Subgénero Cremides H. y A. Adams, 1854 36. Fissurella angusta (Gmelin, 1791) 37. Fissurella barbadensis (Gmelin, 1791) 38. Fissurella barbouri Pérez Farfante, 1943 159

39. Fissurella nodosa (Born, 1778) 40. Fissurella rosea (Gmelin, 1791) Género Lucapina Sowerby, 1835 41. 42. 43. 44.

Lucapina aegis (Reeve, 1850) Lucapina philippiana (Finlay, 1930) Lucapina sowerbii (Sowerby, 1835) Lucapina suffusa (Reeve, 1850)

Superfamilia TROCHOIDEA Familia TROCHIDAE Género Cittarium Philippi, 1847 45. Cittarium pica (Linné, 1758) Subfamilia CALLIOSTOMATINAE Género Calliostoma Swainson, 1840 46. Calliostoma jujubinum (Gmelin, 1791) 47. Calliostoma pulchrum (C. B. Adams, 1850) Género Mirachelus Woodring, 1928 48. Mirachelus hummelincki Moolenbeek y Faber, 1989 Subfamilia SOLARIELLINAE Género Solariella Wood, 1842 Subgénero Solariella Wood, 1842 49. Solariella aeglis (Watson, 1879) Subfamilia STOMATELLINAE Género Pseudostomatella Thiele, 1921 50. Pseudostomatella coccinea (A. Adams, 1850) Género Synaptocochlea Pilsbry, 1890 51. Synaptocochlea picta (d’Orbigny, 1842) Subfamilia TEGULINAE Género Tegula Lesson, 1835 Subgénero Agathistoma Olsson y Harbison, 1953 52. Tegula excavata (Lamarck, 1822) 53. Tegula fasciata (Born, 1778) 160

54. Tegula gruneri (Philippi, 1849) 55. Tegula lividomaculata (C. B. Adams, 1845) Familia SKENEIDAE Género Parviturbo Pilsbry y McGinty, 1945 56. Parviturbo weberi Pilsbry y McGinty, 1945 Familia TURBINIDAE Subfamilia TURBININAE Género Turbo Linné, 1758 Subgénero Marmorostoma Swainson, 1829 57. Turbo castanea Gmelin, 1791 Subgénero Taeniaturbo Woodring, 1928 58. Turbo cailletii P. Fischer y Bernardi, 1856 Género Astralium Link, 1807 59. Astralium phoebium (Röding, 1798) Género Lithopoma Gray, 1850 60. Lithopoma caelatum (Gmelin, 1791) 61. Lithopoma tectum (Lightfoot, 1786) 62. Lithopoma tuber (Linné, 1758) Subfamilia COLLONIINAE Género Bothropoma Thiele, 1921 63. Bothropoma rubrostriatum Rolán, Rubio y Fernández-Garcés, 1997 Subfamilia HOMALOPOMATINAE Género Homalopoma Carpenter, 1864 64. Homalopoma albidum (Dall, 1881) Subfamilia LIOTIINAE Género Arene H. y A. Adams, 1854 65. Arene cruentata (Mühfeld, 1829) 66. Arene riisei Dunker in Rehder, 1943 67. Arene tricarinata (Stearns, 1872) 68. Arene venustula Aguayo y Rehder, 1936 Género Cyclostrema Marryat, 1818 69. Cyclostrema amabilis (Dall, 1889) 70. Cyclostrema cancellatum Marryat, 1818 Subfamilia TRICOLINAE Género Eulithidium Pilsbry, 1898 71. Eulithidium adamsi (Philippi, 1853) 72. Eulithidium affine (C. B. Adams, 1850) 73. Eulithidium bellum (M. Smith, 1937) 74. Eulithidium tessellatum (Potiez y Michaud, 1838) 75. Eulithidium thalassicolum (Robertson, 1958)

161

Orden NERITOPSINA Superfamilia NERITOIDEA Familia NERITIDAE Género Nerita Linné, 1758 76. Nerita fulgurans Gmelin, 1791 77. Nerita peloronta Linné, 1758 78. Nerita tessellata Gmelin, 1791 79. Nerita versicolor Gmelin, 1791 Género Puperita Gray, 1857 80. Puperita pupa (Linné, 1758) Subfamilia SMARAGDIINAE Género Smaragdia Issel, 1869 81. Smaragdia viridis (Linné, 1758) Familia PHENACOLEPADIDAE Género Phenacolepas Pilsbry, 1891 82. Phenacolepas hamillei (Fischer, 1856) Superorden CAENOGASTROPODA Orden SORBEOCONCHA Superfamilia CERITHIOIDEA Familia CERITHIIDAE Subfamilia CERITHIINAE Género Cerithium Bruguière, 1789 Subgénero Thericium Monterosato, 1890 83. Cerithium atratum (Born, 1778) 84. Cerithium eburneum Bruguière, 1792 85. Cerithium litteratum (Born, 1778) 86. Cerithium lutosum Menke, 1828 Subfamilia BITTINAE Género Bittiolum Cossman, 1906 87. Bittiolum varium (Pfeiffer, 1840) Familia LITIOPIDAE Género Alaba H. y A. Adams, 1853 88. Alaba incerta (d’Orbigny, 1842) Familia BATILLARIIDAE Género Batillaria Benson, 1842 89. Batillaria minima (Gmelin, 1791) Familia PLANAXIDAE Género Fossarus Philippi, 1841 Subgénero Fossarus Philippi, 1841 90. Fossarus ambiguus (Linnaeus, 1758) Género Himea Gray, 1847 91. Himea lineata (da Costa, 1778) 162

Género Supplanaxis Thiele, 1929 92. Supplanaxis nucleus (Bruguière, 1789) Género Megalomphalus Brusina, 1877 93. Megalomphalus pilsbryi Olsson y McGinty, 1958 94. Megalomphalus oxychone (Mörch, 1877) Familia MODULIDAE Género Modulus Gray, 1842 95. Modulus modulus (Linné, 1758) Familia POTAMIDIDAE Género Cerithidea Swainson, 1840 Subgénero Cerithideopsis Thiele, 1929 96. Cerithidea costata (da Costa, 1778) 97. Cerithidea pliculosa (Menke, 1828) Familia SCALIOLIDAE Género Finella A. Adams, 1869 98. Finella dubia (d’Orbigny, 1842) Subgénero Caloosalaba Olsson y Harbison, 1953 99. Finella adamsi (Dall, 1889) Familia SILIQUARIIDAE Género Tenagodus Guettard, 1770 100. Tenagodus squamata Blainville, 1827 Familia TURRITELLIDAE Género Turritella Lamarck, 1799 Subgénero Torcula Gray, 1847 101. Turritella exoleta (Linné, 1758) Subfamilia VERMICULARIINAE Género Vermicularia Lamarck, 1789 102. Vermicularia knorrii (Deshayes, 1843) 103. Vermicularia spirata (Philippi, 1836) Suborden HYPSOGASTROPODA Superfamila LITTORINOIDEA Familia LITTORINIDAE Subfamilia LITTORININAE Género Echinolittorina Habe, 1856 104. Echinolittorina angustior (Mörch, 1876) 105. Echinolittorina meleagris (Potiez y Michaud, 1838) 106. Echinolittorina ziczac (Gmelin, 1791) Género Littoraria Griffith y Pidgeon, 1834 107. Littoraria angulifera (Lamarck, 1822) Género Nodilittorina Martens, 1897 Subgénero Nodilittorina Martens, 1897 108. Nodilittorina dilatata (d’Orbigny, 1842) 163

109. Nodilittorina glaucocincta (Mörch, 1876) 110. Nodilittorina mespillum (Mühlfeld, 1824) Subfamilia TECTARIINAE Género Tectarius Valenciennes, 1832 111. Tectarius antoni (Philippi, 1846) Género Cenchritis Von Martens, 1900 112. Cenchritis muricatus (Linné, 1758) Superfamilia RISSOIDEA Familia RISSOIDAE Subfamilia RISSOINAE Género Alvania Risso,1826 113. Alvania acuticostata (Dall, 1889)* 114. Alvania auberiana (d’Orbigny, 1842) Género Manzonia Brusina, 1870 Subgénero Alvinia Monterosato, 1884 115. Manzonia caribaea (d’Orbigny, 1842) Subfamilia RISSOININAE Género Rissoina d’Orbigny, 1840 Subgénero Rissoina d’Orbigny, 1840 116. Rissoina decussata (Montagu, 1803) 117. Rissoina krebsii Mörch, 1876 118. Rissoina multicostata (C. B. Adams, 1850) Subgénero Ailinzabina Ladd, 1966 119. Rissoina elegantissima d’Orbigny, 1842 Subgénero Phosinella Mörch, 1876 120. Rissoina cancellata Philippi, 1847 121. Rissoina fenestrata Schwartz, 1860 122. Rissoina redferni Espinosa y Ortea 2002 123. Rissoina sagraiana d’Orbigny, 1842 Género Folinia Crosse, 1868 124. Folinia bermudezi (Aguayo y Rehder, 1936) Género Schwartziella Newill, 1881 125. Schwartziella bryerea (Montagu, 1803) 126. Schwartziella catesbyana (d’Orbigny, 1842) 127. Schwartziella vanderspoeli (De Jong y Coomans, 1988) 128. Schwartziella vanpeli (De Jong y Coomans, 1988) Género Zebina H. y A. Adams, 1854 129. Zebina browniana (d’Orbigny, 1842) Familia CAECIDAE Género Elephantulum Carpenter, 1857 130. Elephantulum floridanum (Stimpson, 1851) 131. Elephantulum imbricatum (Carpenter, 1858) 132. Elephantulum lineicinctum (Folin, 1879) 133. Elephantulum plicatum (Carpenter, 1858) Género Meioceras Carpenter, 1858 164

134. Meioceras nitidum (Stimpson, 1851) Familia VITRINELLIDAE Género Vitrinella C.B.Adams, 1850 135. Vitrinella anneliesae De Jong y Coomans, 1988 Género Cochliolepsis Stimpson, 1858 136. Cochliolepsis parasitica Stimpson, 1858 Género Cyclostremiscus Pilsbry y Olsson, 1945 137. Cyclostremiscus pentagonus (Gabb, 1873) Género Episcynia Mörch, 1875 138. Episcynia inornata (d’Orbigny, 1842) Género Pleuromalaxis Pilsbry y McGinty, 1945 139. Pleuromalaxis balesi (Pilsbry y McGinty, 1945) Género Teinostoma H. y A. Adams, 1854 Subgénero Idioraphe Pilsbry, 1922 140. Teinostoma cocolitoris Pilsbry y McGinty, 1945 Superfamilia STROMBOIDEA Familia STROMBIDAE Género Strombus Linné, 1758 Subgénero Strombus Linné, 1758 141. Strombus pugilis Linné, 1758 Subgénero Tricornis Jousseaume, 1886 142. Strombus costatus Gmelin, 1791 143. Strombus gallus Linné, 1758 144. Strombus gigas Linné, 1758 145. Strombus raninus Gmelin, 1791 Superfamilia VANIKOROIDEA Familia VANIKORIDAE Género Vanikoro Quoy y Gaimard, 1832 146. Vanikoro sulcata (d’Orbigny, 1842) Superfamilia HIPPONICOIDEA Familia HIPPONICIDAE Género Hipponix Defrance, 1819 147. Hipponix antiquatus (Linné, 1767) Superfamilia CALYPTRAEOIDEA Familia CALYPTRAEIDAE Género Cheilea Modeer, 1793 148. Cheilea equestris (Linné, 1758) Género Crepidula Lamarck, 1799 149. Crepidula aculeata (Gmelin, 1791) 150. Crepidula navicula Mörch, 1877 151. Crepidula plana Say, 1822

165

Familia CAPULIDAE Género Krebsia Mörch, 1877 152. Krebsia incurvatus (Gmelin, 1792) Superfamilia XENOPHOROIDEA Familia XENOPHORIDAE Género Xenophora Fischer, 1807 153. Xenophora conchyliophora (Born, 1780) Superfamilia VERMETOIDEA Familia VERMETIDAE Género Dendropoma Mörch, 1861 154. Dendropoma corrodens (d’Orbigny, 1842) Género Novastoa Finlay, 1927 155. Novastoa irregularis (d’Orbigny, 1842) Género Petaloconchus H. C. Lea, 1843 Subgénero Macrophragma Carpenter, 1857 156. Petaloconchus erectus (Dall, 1889) Género Serpulorbis Sacco, 1827 157. Serpulorbis decussatus (Gmelin, 1791) 158. Serpulorbis riisei (Mörch, 1862) Superfamilia CYPRAEOIDEA Familia CYPRAEIDAE Género Erosaria Troschel, 1863 159. Erosaria acicularis Gmelin, 1791 Género Macrocypraea Schilder, 1930 160. Macrocypraea zebra Linné, 1758 Género Talparia Troschel, 1863 161. Talparia cinerea Gmelin, 1791 Familia OVULIDAE Subfamilia OVULINAE Género Cyphoma Röding, 1798 162. Cyphoma gibbosum (Linné, 1758) 163. Cyphoma signatum Pilsbry y McGinty, 1939 Género Cymbovula Cate, 1974 164. Cymbovula acicularis (Lamarck, 1810) 165. Cymbovula uniplicata (Sowerby, 1848) Familia TRIVIDAE Subfamilia TRIVINAE Género Trivia Broderip, 1837 Subgénero Dolichupis Iredale, 1930 166. Trivia antillarum (Schilder, 1922) Subgénero Pusula Jousseaume, 1884 167. Trivia quadripunctata (Gray, 1827) 166

168. Trivia pediculus (Linné, 1758) 169. Trivia nix (Schilder, 1922) 170. Trivia suffusa (Gray, 1832) Subfamilia ERATOINAE Género Hespererato Schilder, 1932 171. Hespererato maugeriae (Gray, 1832) Familia VELUTINIDAE Subfamilia LAMELLARIINAE Género Lamellaria Montagu, 1815 172. Lamellaria perspicua (Linné, 1758) Superfamilia NATICOIDEA Familia NATICIDAE Subfamilia NATICINAE Género Natica Scopoli, 1777 Subgénero Naticarius Duméril, 1806 173. Natica canrena (Linné, 1758) Subfamilia POLINICINAE Género Polinices Montfort, 1810 Subgénero Polinices Montfort, 1810 174. Polinices hepaticus (Röding, 1798) 175. Polinices lacteus (Guilding, 1854) Subgénero Lunatia Gray, 1847 176. Polinices fringilla Dall, 1881 177. Polinices tenuis (Récluz, 1850) Género Haliotinella Souverbie, 1875 178. Haliotinella patinaria (Guppy, 1876) Superfamilia TONNOIDEA Familia TONNIDAE Género Tonna Brünnich, 1772 179. Tonna pennata (Mörch, 1852) Familia BURSIDAE Género Bursa Röding, 1798 Subgénero Bursa Röding, 1798 180. Bursa thomae (d’Orbigny, 1842) Subgénero Colubrellina P. Fischer, 1884 181. Bursa cubaniana (d’Orbigny, 1842) Familia CASSIDAE Subfamilia CASSINAE Género Cassis Scopoli, 1777 182. Cassis flammea (Linné, 1758) 183. Cassis madagascariensis Lamarck, 1822 167

184. Cassis tuberosa (Linné, 1758) Género Cypraecassis Stutchbury, 1837 185. Cypraecassis testiculus (Linné, 1758) Subfamilia PHALIINAE Género Phalium Link, 1807 Subgénero Semicassis Mörch, 1852 186. Phalium granulatum (Born, 1778) Familia RANELLIDAE Subfamilia CYMATIINAE Género Cymatium Röding, 1798 Subgénero Cymatium Röding, 1798 187. Cymatium femorale (Linné, 1758) Subgénero Gutturium Mörch, 1858 188. Cymatium muricinum (Röding, 1798) Subgénero Monoplex Perry, 1811 189. Cymatium aquatile (Linné, 1758) 190. Cymatium martinianum (d´Orbigny, 1846) 191. Cymatium nicobaricum (Röding, 1798) Subgénero Turritriton Dall, 1904 192. Cymatium comptum (A. Adams, 1855) 193. Cymatium labiosum (Wood, 1828) Género Charonia Gistel, 1848 194. Charonia variegata (Lamarck, 1816) Superfamilia CARINARIOIDEA Familia ATLANTIDAE Género Atlanta Lesueur, 1817 195. Atlanta peroni Lesueur, 1817 Suborden PTENOGLOSSA Superfamilia CERITHIOPSOIDEA Familia CERITHIOPSIDAE Subfamilia CERITHIOPSINAE Género Cerithiopsis Forbes y Handley, 1850 196. Cerithiopsis flavum (C. B. Adams, 1850) 197. Cerithiopsis gemmulosum (C. B. Adams, 1847) Género Holorogica Laseron, 1956 198. Holorogica pulchella (C. B. Adams, 1850) Subfamilia EUMETULINAE Género Retilaskeya Marshall, 1978 199. Retilaskeya emersoni (C. B. Adams, 1838) Superfamilia EULIMOIDEA Familia EULIMIDAE Género Eulima Risso, 1826 168

200. Eulima auricincta (Abbott, 1958) 201. Eulima bilineata Alder, 1848 Género Melanella Bowdich, 1822 202. Melanella arcuata (C. B. Adams, 1850) 203. Melanella brunnea (Mühlfeld, 1824) Género Scalenostoma Deshayes, 1863 204. Scalenostoma subulata (Broderip, 1832) Superfamilia JANTHINOIDEA Familia JANTHINIDAE Género Janthina Röding, 1798 Subgénero Janthina Röding, 1798 205. Janthina janthina (Linné, 1758) Subgénero Jodina Mörch, 1850 206. Janthina umblicata d´Orbigny, 1840 Familia EPITONIIDAE Subfamilia EPITONIINAE Género Epitonium Röding, 1798 Subgénero Epitonium Röding, 1798 207. Epitonium equinaticosta (d’Orbigny, 1842) Subgénero Gyroscala de Boury, 1887 208. Epitonium lamellosum (Lamarck, 1822) Género Opalia H. y A. Adams, 1853 Subgénero Nodiscala de Boury, 1886 209. Opalia morchiana (Dall, 1889) 210. Opalia pumilio (Mörch, 1874) Superfamilia TRIPHOROIDEA Familia TRIPHORIDAE Subfamilia TRIPHORINAE Género Cosmotriphora Olsson y Harbison, 1953 211. Cosmotriphora melanura (C. B. Adams, 1850) Género Iniforis Jousseaume, 1884 212. Iniforis turristhomae (Holten, 1802) Género Isotriphora Cotton y Godfrey, 1931 213. Isotriphora peetersae (Moolenbeek y Faber, 1989) Género Monophorus Grillo, 1877 214. Monophorus olivaceus (Dall, 1889) Género Nototriphora Marshall, 1983 215. Nototriphora decorata (C. B. Adams, 1850) Género Triphora sensu lato 216. Triphora abrupta (Dall, 1881)* 217. Triphora colon (Dall, 1881)* 218. Triphora cylindrella (Dall, 1881)* 219. Triphora triserialis (Dall, 1881) Subfamilia METAXINAE Género Metaxia Montersato, 1884 169

220. Metaxia excelsa Faber y Moolenbeek, 1991 221. Metaxia rugulata (C. B. Adams, 1850) Orden NEOGASTROPODA Superfamilia MURICOIDEA Familia MURICIDAE Subfamilia MURICINAE Género Chicoreus Montfort, 1810 Subgénero Phyllonotus Swainson, 1833 222. Chicoreus pomum (Gmelin, 1791) Género Dermomurex Monterosato,1890 223. Dermomurex pauperculus (C. B. Adams, 1850) Género Poirieria Jousseaume, 1880 Subgénero Pazinotus Vokes, 1970 224. Poirieria stimpsoni (Dall, 1889) Género Pterotyphis Jousseaume, 1881 225. Pterotyphis pinnatus (Broderip, 1883) Género Tripterotyphis Pilsbry y Lowe, 1932 226. Tripterotyphis triangularis (A. Adams, 1856) Subfamilia MURICOPSINAE Género Muricopsis Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1882 Subgénero Muricopsis Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1882 227. Muricopsis oxytatus (M. Smith, 1938) Subgénero Risomurex Olsson y McGinty, 1958 228. Muricopsis muricoides (C. B. Adams, 1845) Género Favartia Jousseaume, 1880 Subgénero Favartia Jousseaume, 1880 229. Favartia cellulosa (Conrad, 1846) Subgénero Caribiella Perrilliat, 1972 230. Favartia alveata (Kiener, 1842) Género Murexiella Clench y Pérez Farfante, 1945 231. Murexiella levicula (Dall, 1889) Subfamilia OCENEBRINAE Género Trachypollia Woodring, 1928 232. Trachypollia nodulosa (C. B. Adams, 1849) Subfamilia RAPANINAE Género Plicopurpura Cossmann, 1903 233. Plicopurpura patula (Linné, 1758) Género Stramonita Schumacher, 1817 234. Stramonita rustica (Lamarck, 1822) Género Thais Röding, 1798 Subgénero Mancinella Link, 1807 235. Thais deltoidea (Lamarck, 1822) Familia CORALLIOPHILIDAE Género Coralliophila H. y A. Adams, 1853 236. Coralliophila abbreviata (Lamarck, 1816) 170

237. Coralliophila caribaea Abbott, 1958 Género Babelomurex Coen, 1922 238. Babelomurex mansfieldi (McGinty, 1940) Familia BUCCINIDAE Subfamilia BUCCININAE Género Bailya M. Smith, 1944 Subgénero Bailya M. Smith, 1944 239. Bailya parva (C. B. Adams, 1850) Subfamilia PHOTINAE Género Parviphos Sarasúa, 1984 240. Parviphos adelus (Schwengel, 1942) Subfamilia PISANIINAE Género Pisania Bivona, 1832 241. Pisania pusio (Linné, 1758) Género Colubraria Schumacher, 1817 242. Colubraria antillana Sarasúa, 1978 243. Colubraria testacea (Mörch, 1852) Género Engina Gray, 1839 244. Engina turbinella (Kiener, 1835) Género Pollia Sowerby, 1834 245. Pollia auritula (Link, 1807) 246. Pollia karinae Nowell-Usticke, 1959 Familia COLUMBELLIDAE Subfamilia COLUMBELLINAE Género Columbella Lamarck, 1799 247. Columbella mercatoria (Linné, 1758) Género Nitidella Swainson, 1846 248. Nitidella nitida (Lamarck, 1822) Género Rhombinella Radwin, 1968 249. Rhombinella laevigata (Linné, 1758) Género Zafrona Iredale, 1916 250. Zafrona dicomata (Dall, 1889)  251. Zafrona idalina (Duclos, 1940) 252. Zafrona pulchella (Blainville, 1829) Subfamilia PYRENINAE Género Astyris H. y A. Adams, 1853 253. Astyris angeli Espinosa, Fernández Garcés y Ortea 2004 254. Astyris antares (Costa y Souza, 2001)  255. Astyris lunata (Say, 1826) Género Costoanachis Sacco, 1890 256. Costoanachis catenata (Sowerby, 1844) 257. Costoanachis sparsa (Reeve, 1859) Género Columbellopsis Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1882 258. Columbellopsis nycteis (Duclos, 1846) Género Conella Swainson, 1840 171

259. Conella ovulata (Lamarck, 1822) Género Mitrella Risso, 1826 260. Mitrella ocellata (Gmelin, 1791) Género Steironepion Pilsbry y Lowe, 1932 261. Steironepion maculatum (C. B. Adams, 1850) 262. Steironepion moniliferum (Sowerby, 1844) Género Suturoglypta Radwin, 1968 263. Suturoglypta hotessieriana (d’Orbigny, 1842) Familia NASSARIIDAE Género Nassarius Duméril, 1806 Subgénero Hinia Gray, 1847 264. Nassarius albus (Say, 1822) 265. Nassarius antillarum (d’Orbigny, 1842) 266. Nassarius candissimum (C. B. Adams, 1845) 267. Nassarius compertus Fernández-Garcés, Espinosa y Rólan, 1990 Familia FASCIOLARIIDAE Subfamilia FASCIOLARIINAE Género Fasciolaria Lamarck, 1799 268. Fasciolaria tulipa (Linné, 1758) Género Teralatirus Coomans, 1965 269. Teralatirus cayohuesonicus (Sowerby, 1878) Subfamilia FUSININAE Género Fusinus Rafinesque, 1815 Subgénero Fusinus Rafinesque, 1815 270. Fusinus benthalis (Dall,1889)* Subfamilia PERISTERNIINAE Género Latirus Montfort, 1810 Subgénero Latirus Montfort, 1810 271. Latirus cariniferus Lamarck, 1822 Subgénero Polygona Schumacher, 1817 272. Latirus angulatus (Röding, 1798) Género Leucozonia Gray, 1847 273. Leucozonia nassa (Gmelin, 1791) 274. Leucozonia ocellata (Gmelin, 1791) Familia MELONGENIDAE Género Melongena Schumacher, 1817 275. Melongena melongena (Linné, 1758) Familia HARPIDAE Género Morum Röding, 1798 276. Morum oniscus (Linné, 1758) Familia VASIDAE Subfamilia TURBINELLINAE 172

Género Turbinella Lamarck, 1799 277. Turbinella angulata (Lightfoot, 1786) Familia OLIVIDAE Subfamilia OLIVINAE Género Oliva Brugière, 1789 278. Oliva reticularis Lamarck, 1810 Subfamilia OLIVELLINAE Género Olivella Swainson, 1831 Subgénero Olivella Swainson, 1831 279. Olivella nivea (Gmelin, 1791) Subgénero Dactylidia H. y A. Adams, 1853 280. Olivella dealbata (Reeve, 1850) Familia CYSTISCIDAE Subfamilia PLESIOCYSTISCUS Género Intelcystiscus Ortea y Espinosa, 2001 281. Intelcystiscus yemayae Espinosa y Ortea, 2003* Subfamilia GRANULININAE Género Granulina Josseaume, 1888 282. Granulina guanajatabey Espinosa y Ortea, 2003* Genero Ticofurcilla Espinosa y Ortea, 2002 283. Ticofurcilla tica Espinosa y Ortea, 2000 Subfamilia PERSICULINAE Género Persicula Schumacher, 1852 284. Persicula fluctuata (C. B. Adams, 1850) Familia MARGINELLIDAE Género Hyalina Fleming, 1828 285. Hyalina dearmasi Espinosa y Ortea, 2003* Género Prunum Herrmannsen, 1852 286. Prunum apicinum (Menke, 1828) 287. Prunum camachoi Espinosa y Ortea, 2003* 288. Prunum guttatum (Dillwyn, 1817) Género Volvarina Hinds, 1844 289. Volvarina albolineata (d´Orbigny, 1842) 290. Volvarina baenai Espinosa y Ortea, 2003* 291. Volvarina criolla Espinosa y Ortea, 2003* 292. Volvarina ficoi Espinosa y Ortea, 2003* 293. Volvarina ginae Espinosa y Ortea, 2003* 294. Volvarina helenae Espinosa y Ortea, 2003* Familia MITRIDAE Género Mitra Lamarck, 1798 Subgénero Mitra Lamarck, 1798 295. Mitra barbadensis (Gmelin, 1791) Subgénero Nebularia Swainson, 1840 173

296. Mitra nodulosa (Gmelin, 1791) 297. Mitra semiferruginea (Reeve, 1845) Familia VOLUTOMITRIDAE Género Microvoluta Angas, 1877 298. Microvoluta blakeana laevior (Dall, 1889) Familia COSTELLARIIDAE Género Vexillum Röding, 1798 Subgénero Costellaria Swainson, 1840 299. Vexillum laterculatum (Sowerby, 1874) Subgénero Pusia Swainson, 1840 300. Vexillum exiguum (C. B. Adams, 1845) 301. Vexillum gemmatum (Sowerby, 1871) 302. Vexillum histrio (Reeve, 1844) 303. Vexillum moniliferum (C. B. Adams, 1845) 304. Vexillum puellum (Reeve, 1845) 305. Vexillum sykesi (Melvill, 1925) Género Thala H. y A. Adams, 1853 306. Thala floridana (Dall, 1884) Superfamilia CANCELLARIOIDEA Familia CANCELLARIIDAE Subfamilia PLESIOTRITONINAE Género Tritonoharpa Dall,1908 307. Tritonoharpa cubapatriae Sarasúa, 1975 308. Tritonoharpa lanceolata (Menke, 1828) Superfamilia CONOIDEA Familia CONIDAE Género Conus Linné, 1758 309. Conus arangoi Sarasúa, 1977 310. Conus daucus Hwass, 1792 311. Conus jaspideus Gmelin, 1791 312. Conus kulkulcan Petuch, 1980 313. Conus mindanus Hwass, 1792 314. Conus mus Hwass, 1792 315. Conus patae Abbott, 1971 316. Conus regius Gmelin, 1791 Familia TURRIDAE Subfamilia TURRINAE Subgénero Drillia Gray, 1838 317. Drillia coccinata (Reeve, 1850) Subgénero Clathrodrillia Dall, 1918 318. Drillia pharcida Dall, 1889* Subgénero Neodrillia Bartsch, 1943 319. Drillia cydia Bartsch, 1943 Género Cerodrillia Barstch y Rehder, 1939 174

Subgénero Cymatosyrinx Dall, 1889 320. Cerodrillia smirna (Dall, 1881)* Género Drilliola Cossmann, 1903 321. Drilliola comatotropis (Dall, 1881)* Género Splendrillia Hedley, 1922 Subgénero Fenimorea Bartsch, 1934 322. Splendrillia halidorema Schwengel, 1940 Subfamilia CRASSISPIRINAE Género Crassispira Swainson, 1840 Subgénero Crassispirella Bartsch y Rehder, 1939 323. Crassispira polytorta (Dall, 1881)* Subfamilia ZONULISPIRINAE Género Pilsbryspira Bartsch, 1950 324. Pilsbryspira albocincta (C. B. Adams, 1845)  325. Pilsbryspira albomaculata (d′Orbigny, 1842) 326. Pilsbryspira harfordiana (Reeve, 1843) 327. Pilsbryspira jayana (C. B. Adams, 1850) 328. Pilsbryspira leucocyma (Dall, 1889) Subfamilia MANGELIINAE Género Agathotoma Cossmann, 1899 329. Agathotoma candidissima (C. B. Adams, 1845) 330. Agathotoma metria (Dall, 1903) 331. Agathotoma trilineata (C. B. Adams, 1845) Género Brachycythara Woodring, 1928 332. Brachycythara alba (C. B. Adams, 1850) 333. Brachycythara biconica (C. B. Adams, 1850) Género Cryoturris Woodring, 1928 334. Cryoturris quadrilineata (C. B. Adams, 1850) Género Glyphoturris Woodring, 1828 335. Glyphoturris rugirima Dall, 1889 Género Stellatoma Bartsch y Rehder, 1939 336. Stellatoma antonia (Dall, 1881)* Género Ithycythara Woodring, 1928 337. Ithycythara lanceolata (C. B. Adams, 1850) 338. Ithycythara parkeri Abbott, 1958 Subfamilia MITROMORPHINAE Género Mitrolumna Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1883 339. Mitrolumna biplicata (Dall, 1889) Subfamilia CLATHURELLINAE Género Nannodiella Dall, 1919 340. Nannodiella vespuciana (d’Orbigny, 1842) Subfamilia STRICTISPIRINAE Género Strictispira McLean, 1971 341. Strictispira solida (C. B. Adams, 1830) Subfamilia DAPHNELLINAE Género Daphnella Hinds, 1844 342. Daphnella lymneiformis (Kierner, 1840) 175

Género Pleurotomella Verrill, 1873 343. Pleurotomella extensa (Dall, 1881)* Género Truncadaphne McLean 1971 344. Truncadaphne chrysoleuca (Melvill, 1923) Familia TEREBRIDAE Género Hastula H. y A. Adams, 1853 345. Hastula hastata (Gmelin, 1791) Subgénero Strioterebrum Sacco, 1891 346. Terebra limatula Dall, 1889 Subclase HETEROBRANCHIA Superorden ALLOGASTROPODA Superfamilia ARCHITECTONICOIDEA Familia ARCHITECTONICIDAE Género Heliacus Orbigny, 1842 347. Heliacus cylindricus (Gmelin, 1791) Género Psilaxis Woodring, 1928 348. Psilaxis krebsii (Mörch, 1875) Género Pseudotorinia Sacco, 1892 349. Pseudotorinia architae (G. O. Costa, 1841) Género Spirolaxis Monterosato, 1913 350. Spirolaxis centrifuga Monterosato, 1890 Superfamilia PYRAMIDELLOIDEA Familia PYRAMIDELLIDAE Subfamilia PYRAMIDELLINAE Género Pyramidella Lamarck, 1799 Subgénero Pyramidella Lamarck, 1799 351. Pyramidella dolabrata (Linnè, 1758) Subfamilia ODOSTOMIINAE Género Boonea Robertson, 1978 352. Boonea seminuda (C. B. Adams, 1839) Género Chrysallida Carpenter, 1857 353. Chrysallida cancellata (d'Orbigny, 1842) 354. Chrysallida gemmulosa (C. B. Adams, 1850) 355. Chrysallida toroensis (Olsson y McGinty, 1958) Género Ividia Dall y Bartsch, 1904 356. Ividia havanensis (Pilsbry y Aguayo, 1933) Género Triptychus Mörch, 1875 357. Triptychus niveus Mörch, 1875 Subfamilia TURBONILLINAE Género Turbonilla Risso, 1826 Subgénero Strioturbonilla Sacco, 1884 358. Turbonilla pupoides (d'Orbigny, 1842) Subfamilia SAYELLINAE Género Sayella Dall, 1885 176

359. Sayella laevigata (d´Orbigny, 1842) Subclase OPISTOBRANCHIA Orden CEPHALASPIDEA Superfamilia ACTEONOIDEA Familia ACTEONIDAE Género Acteon Montfort, 1810 Subgénero Acteon Montfort, 1810 360. Acteon incisus Dall, 1881 Subgénero Rictaxis Dall, 1871 361. Acteon punctostriatus (C. B. Adams, 1840) Superfamilia PHILINOIDEA Familia APLUSTRIDAE Género Micromelo Pilsbry, 1895 362. Micromelo undatus (Bruguiére, 1792) Familia CYLICHNIDAE Género Acteocina Gray, 1847 363. Acteocina candei (Orbigny, 1842) Gènero Cylichnella Gabb, 1873 364. Cylichnella bidentata (d´Orbigny, 1842) Familia PHILINIDAE Gènero Philine Ascanius, 1772 365. Philine caballeri Ortea, Espinosa y Moro, 2001 366. Philine sagra (d´Orbigny, 1842) Familia AGLAJIDAE Gènero Chelinodura A. Adams, 1855 367. Chelidonura mariagordae Ortea y Espinosa, 2004* Género Navanax Pilsbry, 1895 368. Navanax orbygnianus (Rochebrune, 1881) Familia GASTROPTERIDAE Gènero Gastropteron Meckel in Kosse, 1813 369. Gastropteron rubrum (Rafinesque, 1814) Familia RETUSIDAE Género Retusa Brown, 1827 370. Retusa frielei (Dall, 1889)* 371. Retusa sulcata (d´Orbigny, 1842) Superfamilia HAMINOEOIDEA Familia HAMINOEOIDAE Género Haminoea Turton y Kingston in Carrington, 1830 372. Haminoea antillarum (Orbigny, 1842) 373. Haminoea elegans (Gray, 1825) 374. Haminoea succinea (Conrad, 1846) Género Atys Montfort, 1810 375. Atys caribaeus (Orbigny, 1842) 177

376. Atys guildingi (Sowerby, 1869) 377. Atys macandrewii E. A. Smith, 1872 378. Atys sharpi Vanatta, 1901 Género Volvulella Newton, 1891 379. Volvulella permisibilis (Mörch, 1875) 380. Volvulella recta (Mörch, 1875) Superfamilia BULLOIDEA Familia BULLIDAE Gènero Bulla Linnè, 1758 381. Bulla striata Bruguière, 1792 Superfamilia RUNCINOIDEA Familia ILDICIDAE Género Lapinura Marcus y Marcus, 1970 382. Lapinura divae (Marcus y Marcus, 1963)  Orden SACOGLOSSA Suborden TAMANOVALVINA Superfamilia JULIOIDEA Familia CYLINDROBULLIDAE Género Cylindrobulla Fischer, 1857 383. Cylindrobulla beauii P.Fischer, 1856 Familia JULIIDAE Subfamilia BERTHELINIINAE Género Berthelinia Crosse, 1875 384. Berthelinia caribbaea Edmunds, 1963 Familia OXYNOIDAE Género Oxynoe Rafinesque, 1814 385. Oxynoe antillarum Mörch, 1863 Género Lobiger Krohn, 1847 386. Lobiger souverbiei P. Fischer, 1857 Familia POLYBRANCHIIDAE Género Caliphylla A. Costa, 1867 387. Caliphylla mediterranea A. Costa, 1867 Género Cyerce Bergh, 1871 388. Cyerce antillensis Engel, 1927 389. Cyerce habanensis Ortea y Templado, 1988 Familia COSTASIELLIDAE Género Costasiella Pruvot-Fol, 1951 390. Costasiella ocellifera (Smiroth, 1895)  Familia ELYSIIDAE Género Elysia Risso, 1818 178

Subgénero Elysia Risso, 1818 391. Elysia flava Verrill, 1901 392. Elysia ornata (Swainson, 1840) 393. Elysia pratensis Ortea y Espinosa, 1996 394. Elysia timida (Risso, 1818) 395. Elysia tuca Marcus y Marcus, 1967 Subgénero Tridachia Deshayes, 1857 396. Elysia crispata (Mörch, 1863) Género Thuridilla Bergh, 1872 397. Thuridilla picta (Verrill, 1901) Orden ANASPIDEA Superfamilia APLYSIOIDEA Familia APLYSIIDAE Subfamilia APLYSIIDAE Gènero Aplysia Linnè, 1758 398. Aplysia juliana Quoy y Gaimard, 1832 399. Aplysia parvula Mörch, 1863 400. Aplysia dactylomela Rang, 1828 Familia DOLABRIFERIDAE Gènero Dolabrifera Gray, 1847 401. Dolabrifera dolabrifera (Rang, 1828) Familia NOTARCHIDAE Subfamilia STYLOCHEILINAE Gènero Stylocheilus Gould, 1952 402. Stylocheilus longicauda (Quoy y Gaimard, 1824) Subfamilia BURSATELLINAE Gènero Bursatella Blainville, 1817 403. Bursatella learchii pleii Rang, 1828 Superfamilia PLEUROBRANCHOIDEA Familia PLEUROBRANCHIDAE Gènero Pleurobranchus Cuvier, 1804 404. Pleurobranchus aerolatus Mörch, 1863 405. Pleurobranchus engeli Thompson, 1977 Orden THECOSOMATA Suborden EUTHECOSOMATA Superfamilia SPIRATELLOIDEA Familia CAVOLINIIDAE Subfamilia CAVOLINIINAE Gènero Cavolinia Abildgaard, 1791 406. Cavolinia gibbosa (d´Orbigny, 1842) 407. Cavolinia inflexa (Lesueur, 1813) 408. Cavolinia longirrostris (de Blainville, 1821) Género Diacavolinia van der Spoel, 1987 179

409. Diacavolinia deblainvillei van der Spoel, Bleeker y Kobayasi, 1993 410. Diacavolinia deshayesi van der Spoel, Bleeker y Kobayasi, 1993 Gènero Diacria Gray, 1847 411. Diacria trispinosa (de Blainville, 1821) Subfamilia CUVIERININAE Gènero Cuvierina Boss, 1886 412. Cuvierina columnella (Rang, 1827) Familia LIMACINIDAE Gènero Limacina Bosc, 1817 Subgènero Thilea Strebel, 1908 413. Limacina inflata (d´Orbigny, 1836) Orden NUDIBRANCHIA Superfamilia EUDORIDOIDEA Familia CHROMODORIDIDAE Gènero Chromodoris Alder y Hancock, 1855 414. Chromodoris clenchi (Russell, 1935) Gènero Hypselodoris Stimpson, 1855 415. Hypselodoris ruthae Marcus y Hughes, 1974 Familia HALGERDIDAE Género Aphelodoris Bergh, 1879 416. Aphelodoris antillensis (Bergh, 1879) Familia PLATYDORIDIDAE Género Platydoris Bergh, 1877 417. Platydoris angustipes (Mörch, 1863)  Superfamilia PHYLLIDIOIDEA Familia PHYLLIDIIDAE Género Ceratophyllidia Eliot, 1903 418. Ceratophyllidia papilligera (Berg, 1890) Familia DENDRODORIDIDAE Género Dendrodoris Ehrenberg, 1831 419. Dendrodoris krebsii (Mörch, 1863) Suborden DENDRONOTINA Superfamilia DENDRONOTOIDEA Familia TRITONIIDAE Género Tritonia Cuvier, 1803 420. Tritonia hamnerorum Gosliner y Ghiselin, 1987 Familia SCYLLAEIDAE Gènero Scyllaea Linnaeus, 1758 421. Scyllaea pelagica Linnaeus, 1758 Familia DOTIDAE 180

Género Doto Oken, 1815 422. Doto pita Er. Marcus, 1955 423. Doto pygmaea Bergh, 1871 Suborden AEOLIDIINA Superfamilia EUAEOLIDIOIDEA Familia GLAUCIDAE Gènero Glaucus Förster, 1777 424. Glaucus atlanticus Förster, 1777 Familia FLABELLINIDAE Gènero Flabellina Voigt, 1834 425. Flabellina engeli Marcus y Marcus, 1968 Familia FACELINIDAE Subfamilia FACELININAE Gènero Learchis Bergh, 1896 426. Learchis poica (Marcus, 1960) Gènero Phidiana Gray, 1850 427. Phidiana lynceus (Bergh, 1867) Gènero Nanuca Marcus, 1957 428. Nanuca sebastiani Marcus, 1957 Familia AEOLIDIIDAE Género Spurilla Bergh, 1864 429. Spurilla naepolitana (Delle Chiaje, 1823) Orden BASOMMATOPHORA Superfamilia SIPHONARIOIDEA Familia SIPHONARIIDAE Género Williamia Monterosato, 1884 430. Williamia krebsii (Mörch, 1877) Clase BIVALVIA Subclase PROTOBRANCHIA Orden NUCULOIDA Superfamilia NUCULANOIDEA Familia NUCULANIDAE Subfamilia NUCULANINAE Género Nuculana Link, 1807 Subgénero Jupiteria Bellardi, 1875 431. Nuculana acuta (Conrad, 1832) Subfamilia LEDELLINAE Género Ledella Verrill y Bush, 1897 432. Ledella messanensis (Seguenza, 1877) 433. Ledella solidula (E. A. Smith, 1886)

181

Familia TINDARIIDAE Género Tindaria Bellardi, 1875 434. Tindaria amabilis (Dall, 1889)* 435. Tindaria cytherea (Dall, 1886)* Subclase PTERIOMORPHIA Orden ARCOIDA Superfamilia ARCOIDEA Familia ARCIDAE Subfamilia ARCINAE Género Arca Linnè, 1758 436. Arca imbricata Bruguière, 1789 437. Arca zebra (Swainson, 1833) Género Barbatia Gray, 1842 Subgénero Barbatia Gray, 1842 438. Barbatia cancellaria (Lamarck, 1819) Subgénero Acar Gray, 1857 439. Barbatia domingensis (Lamarck, 1819) Subfamilia ANADARINAE Género Anadara Gray, 1847 Subgénero Coloosarca Olsson, 1961 440. Anadara notabilis (Röding, 1798) Subgénero Cunearca Dall, 1898 441. Anadara chemnitzii (Philippi, 1851) Género Bentharca Verril y Bush, 1898 442. Bentharca asperula (Dall, 1881) Subfamilia STRIARCINAE Género Arcopsis von Koenen, 1885 443. Arcopsis adamsi (Dall, 1886) Superfamilia LIMOPSOIDEA Familia LIMOPSIDAE Género Limopsis Sassi, 1827 444. Limopsis antillensis Dall, 1881 Familia GLYCYMERIDIDAE Género Glycymeris Da Costa, 1778 Subgénero Glycymeris Da Costa, 1778 445. Glycymeris undata (Linné, 1778) Género Axinactis Mörch, 1861 Subgénero Glycymerella Woodring, 1925 446. Axinactis decussata (Linné, 1758) Género Tucetona Iredale, 1931 447. Tucetona pectinata (Gmelin, 1791) Orden MYTILOIDA Superfamilia MYTILOIDEA 182

Familia MYTILIDAE Subfamilia MYTILINA Género Brachidontes Swainson, 1840 448. Brachidontes modiolus (Linné, 1767) Género Hormomya Mörch, 1853 449. Hormomya domingensis (Lamarck, 1819) Subfamilia MODIOLINAE Género Modiolus Lamarck, 1799 450. Modiolus americanus (Leach, 1815) Género Lioberus Dall, 1898 451. Lioberus castaneus (Say, 1822) Subfamilia CRENELLINAE Género Crenella Brown, 1827 452. Crenella divaricata (d´Orbigny, 1842) Género Botula Mörch, 1853 453. Botula fusca (Gmelin, 1791) Subfamilia LITHOPHAGINAE Género Lithophaga Röding, 1798 Subgénero Lithophaga Röding, 1798 454. Lithophaga antillarum (d´Orbigny, 1842) 455. Lithophaga nigra (d´Orbigny, 1842) Subgénero Diberus Dall, 1898 456. Lithophaga bisulcata (d´Orbigny, 1842) Orden PTERIOIDA Suborden PTERIINA Superfamilia PTERIOIDEA Familia PTERIIDAE Género Pteria Scopoli, 1777 457. Pteria colymbus (Röding, 1798) Género Pinctata Röding, 1798 458. Pinctata imbricata Röding, 1798 Familia ISOGNOMONIDAE Género Isognomon Lightfoot, 1786 459. Isognomon alatus (Gmelin, 1791) 460. Isognomon bicolor (C. B. Adams, 1845) 461. Isognomon radiatus (Anton, 1839) Familia MALLEIDAE Género Malleus Lamarck, 1799 Subgénero Malvufundus de Gregorio, 1885 462. Malleus candeanus (d΄Orbigny, 1842) Suborden PINNINA Superfamilia PINNOIDEA Familia PINNIDAE 183

Género Pinna Linné, 1758 463. Pinna carnea (Lightfoot, 1786) Género Atrina Gray, 1842 464. Atrina rigida (Lightfoot, 1886) Orden LIMOIDA Superfamilia LIMOIDEA Familia LIMIDAE Género Lima Bruguière, 1797 Subgénero Lima Bruguière, 1797 465. Lima caribaea d´Orbigny, 1842 Género Ctenoides Mörch, 1853 466. Ctenoides floridana Olsson y Harbison, 1953 467. Ctenoides scabra (Born, 1778) Género Limaria Link, 1807 468. Limaria pellucida (C. B. Adams, 1846) Género Limea Bronn, 1831 469. Limea bronniana Dall, 1886 Orden OSTREOIDA Suborden OSTREINA Superfamilia OSTREOIDEA Familia OSTREIDAE Subfamilia CRASSOSTREINAE Género Crassostrea Sacco, 1758 470. Crassostrea virginica (Gmelin, 1791) Subfamilia LOPHINAE Género Dendrostrea Swainson, 1839 471. Dendrostrea frons (Linné, 1758) Familia GRYPHAEIDAE Subfamilia PYCNODONTEINAE Género Parahyotissa Harry, 1985 472. Parahyotissa mcgintyi Harry, 1985 Suborden PECTININA Superfamilia PECTINOIDEA Familia PECTINIDAE Subfamilia PECTININAE Género Bractechlamys Iredale, 1939 473. Bractechlamys antillarum (Récluz, 1853) Género Cyclopecten Verrill, 1897 474. Cyclopecten nanus Verrill, y Bush, 1897 Género Lyropecten Conrad, 1862 Subgénero Nodipecten Dall, 1898 475. Lyropecten nodosus (Linné, 1758) Subfamilia CHLAMYDINAE 184

Género Argopecten Monterosato, 1884 476. Argopecten gibbus (Linné, 1758) Género Caribachlamys Waller, 1993 477. Caribachlamys imbricata (Gmelin, 1791) 478. Caribachlamys ornata (Lamarck, 1819) Género Spathochlamys Waller, 1993 479. Spathochlamys benedicti (Verrill y Bush, 1897) Familia PROPEAMUSSIIDAE Género Propeamussium de Gregorio, 1884 480. Propeamussium cancellatum (Smith, 1886) Familia SPONDYLIDAE Género Spondylus Linné, 1758 481. Spondylus americanus Hermann, 1781 482. Spondylus ictericus Reeve, 1856 Superfamilia PLICATULOIDEA Familia PLICATULIDAE Género Plicatula Lamarck, 1801 483. Plicatula gibbosa Lamarck, 1801 Superfamilia ANOMIOIDEA Familia ANOMIIDEA Género Anomia Linné, 1758 484. Anomia simplex Orbigny, 1842 Género Pododesmus Philippi, 1837 485. Pododesmus rudis (Broderip, 1834) Orden VENEROIDA Superfamilia LUCINOIDEA Familia LUCINIDAE Subfamilia LUCININAE Género Lucina Bruguière, 1797 Subgénero Lucina Bruguière, 1797 486. Lucina pensylvanica (Linné, 1758) Subgénero Lucinisca Dall, 1901 487. Lucina muricata (Spengler, 1778) Género Codakia Scopoli, 1777 488. Codakia orbicularis (Linné, 1758) Género Ctena Mörch, 1861 489. Ctena orbiculata (Montagu, 1808) 490. Ctena pectinella (C. B. Adams, 1852) Género Parvilucina Dall, 1901 491. Parvilucina costata (Orbigny, 1842) Género Phacoides Blainville, 1825 492. Phacoides pectinatus (Gmelin, 1791) 185

Subfamilia DIVARICELLINAE Género Divalinga Chavan, 1951 493. Divalinga dentata (Wood, 1815) 494. Divalinga quadrisulcata (Orbigny, 1842) Subfamilia MILTHINAE Género Pegophysema Stewart, 1930 495. Pegophysema alba (Link, 1807) Subfamilia MYRTEINAE Género Myrtea Turton, 1822 496. Myrtea compressa (Dall, 1881)* 497. Myrtea sagrinata (Dall, 1886)* Familia UNGULINIDAE Género Diplodonta Brown, 1831 498. Diplodonta notata Dall y Simpson, 190 499. Diplodonta punctata (Say, 1822) Género Felaniella Dall, 1899 500. Felaniella semiaspera (Philippi, 1836) Superfamilia GALEOMMATOIDEA Familia SPORTELLIDAE Género Basterotia C. Mayer in Hörmes, 1859 Subgénero Basterotia C. Mayer in Hörmes, 1859 501. Basterotia quadrata (Hinds, 1843) Familia CONDYLOCARDIIDAE Subfamilia CONDYLOCARDIINAE Género Carditopsis E. A. Smith, 1881 502. Carditopsis smithii (Dall, 1896) Género Condylocardia Bernard, 1896 503. Condylocardia dominguensis (d´Orbigny, 1846) Superfamilia CHAMOIDEA Familia CHAMIDAE Género Chama Linné, 1758 504. Chama congregata (Conrad, 1833) 505. Chama florida Lamarck, 1819 506. Chama macerophylla (Gmelin, 1791) 507. Chama sarda Reeve, 1847 Género Arcinella Schumacher, 1817 508. Arcinella arcinella Linné, 1767 Género Pseudochama Odhner, 1917 509. Pseudochama radians (Lamarck, 1819) Superfamilia CRASSATELLOIDEA Familia CRASSATELLIDAE Subfamilia SCAMBULINAE Género Crassinella Guppy, 1879 186

510. Crassinella lunulata (Conrad, 1834) 511. Crassinella martinensis (d΄Orbigny, 1842) Familia CARDIIDAE Subfamilia TRACHYCARDIINAE Género Trachycardium Mörch, 1853 Subgénero Trachycardium Mörch, 1853 512. Trachycardium isocardia (Linné, 1758) Subgénero Dellocardia Stewart, 1930 513. Trachycardium muricatum (Linné, 1758) Género Papyridea Swainson, 1840 514. Papyridea semisulcata (Gary, 1825) 515. Papyridea soleniformis (Bruguière, 1789) Subfamilia FRAGINAE Género Trigonocardia Dall, 1900 516. Trigonocardia antillarum (Orbigny, 1842) Subgénero Americardia Stewart, 1930 517. Trigonocardia guppyi Thiele, 1910 518. Trigonocardia media (Linné, 1758) Subfamilia LAEVICARDIINAE Género Laevicardium Swainson, 1840 519. Laevicardium laevigatum (Linné, 1758) Superfamilia MACTROIDEA Familia MACTRIDAE Subfamilia MACTRINAE Género Mactra Linné, 1767 Subgénero Mactrotoma Dall, 1894 520. Mactra fragilis Gmelin, 1791 Familia MESODESMATIDAE Subfamilia ERVILIINAE Género Ervilia Turton, 1822 521. Ervilia nitens (Montagu, 1806) Superfamilia TELLINOIDEA Familia TELLINIDAE Subfamilia TELLININAE Género Tellina Linné, 1758 Subgénero Tellina Linné, 1758 522. Tellina radiata Linné, 1758 Subgénero Acorylus Olsson y Harbison, 1953 523. Tellina gouldi Hanley, 1846 Subgénero Angulus Mühlfeld, 1811 524. Tellina sybaritica Dall, 1881 Subgénero Eurytellina P. Fischer, 1887 525. Tellina angulosa Gmelin, 1791 187

526. Tellina nitens C. B. Adams, 1845 Subgénero Laciolina Iredale, 1937 527. Tellina magna Spengler, 1798 Subgénero Merisca Dall, 1900 528. Tellina aequistriata Say, 1824 Subgénero Scissula Dall, 1900 529. Tellina candeana d’Orbigny, 1842 530. Tellina similis Sowerby, 1806 Subgénero Tellinella Mörch, 1853 531. Tellina listeri Röding, 1798 Género Arcopagia Brown, 1827 532. Arcopagia fausta (Pulteney, 1799) Género Strigilla Turton, 1822 Subgénero Strigilla Turton, 1822 533. Strigilla carnaria (Linné, 1758) Subfamilia MACOMINAE Género Leporimetis Iredale, 1930 534. Leporimetis intastriata (Say, 1827) Familia SEMELIDAE Género Semele Schumacher, 1817 535. Semele bellastriata (Conrad, 1837) 536. Semele proficua (Pulteney, 1799) 537. Semele purpurascens (Gmelin, 1791) Género Cumungia Sowerby, 1833 538. Cumungia coarctata Sowerby, 1833 Familia PSAMMOBIIDAE Subfamilia PSAMMOBIINAE Género Asaphis Modeer, 1793 539. Asaphis deflorata (Linné, 1758) Género Heterodonax Mörch, 1953 540. Heterodonax bimaculatus (Linné, 1758) Subfamilia SOLECURTINAE Género Tagelus Gray, 1847 Subgénero Mesopleura Conrad, 1868 541. Tagelus divisus (Spengler, 1794) Familia DONACIDAE Género Donax Linné, 1758 542. Donax denticulatus Linné, 1758 Superfamilia DREISSENOIDEA Familia DREISSENIDAE Género Mytilopsis Conrad 1857 543. Mytilopsis leucophaeata (Conrad, 1831)

188

Superfamilia ARTICOIDEA Familia TRAPEZIIDAE Género Coralliophaga Blainville, 1824 544. Coralliophaga coralliophaga (Gmelin, 1791) Superfamilia VENEROIDEA Familia VENERIDAE Subfamilia VENERINAE Género Periglypta Jukes-Browne, 1914 545. Periglypta listeri (Gray, 1838) Género Ventricolaria Keen, 1954 546. Ventricolaria rigida (Dillwyn, 1817) Subfamilia CHIONINAE Género Chione Mühlfeld, 1811 Subgénero Chione Mühlfeld, 1811 547. Chione cancellata (Linné, 1767) 548. Chione elevata (Say, 1822)  Subgénero Lirophora Conrad, 1863 549. Chione paphia (Linné, 1767) Género Timoclea Brown, 1827 550. Timoclea pygmaea (Lamarck, 1818) Subfamilia CIRCINAE Género Gouldia C. B. Adams, 1847 551. Gouldia cerina (C. B. Adams, 1845) Género Pitar Römer, 1857 552. Pitar fulminatus (Menke, 1828) Subgénero Lamelliconcha Dall, 1902 553. Pitar circinatus (Born, 1778) Género Megapitaria Grant y Gale, 1831 554. Megapitaria maculata (Linné, 1758) Familia PETRICOLIDAE Género Petricola Lamarck, 1801 Subgénero Petricola Lamarck, 1801 555. Petricola lapicida (Gmelin, 1791) Orden MYOIDA Suborden MYINA Superfamilia MYOIDEA Familia MYIDAE Subfamilia SPHENIINAE Género Sphenia Turton, 1822 556. Sphenia antillensis Dall y Simpson, 1901 Familia CORBULIDAE Género Corbula Bruguière, 1792 Subgénero Caryocorbula Gardner, 1926 557. Corbula caribaea d’Orbigny, 1842 189

558. Corbula contracta Say, 1822 559. Corbula dietziana C. B. Adams, 1852 Subgénero Juliacorbula Olsson y Harbison, 1953 560. Corbula equivalvis Philippi, 1836 Subgénero Varicorbula Grant y Gale, 1931 561. Corbula operculata Philippi, 1848 Superfamilia GASTROCHAENOIDEA Familia GASTROCHAENIDAE Género Gastrochaena Spengler, 1783 Subgénero Gastrochaena Spengler, 1783 562. Gastrochaena hians (Gmelin, 1791) Subgénero Spengleria Turton, 1862 563. Gastrochaena rostrata (Spengler, 1783) Subclase ANOMALODESMATA Orden PHOLADOMYOIDA Superfamilia PANDOROIDEA Familia PANDORIDAE Género Pandora Bruguière, 1797 Subgénero Pandorella Conrad, 1863 564. Pandora bushiana Dall, 1886 Familia LYONSIIDAE Género Lyonsia Turton, 1822 Subgénero Lyonsia Turton, 1822 565. Lyonsia floridana (Conrad, 1831) Género Entodesma Philippi, 1845 566. Entodesma beana (d’Orbigny, 1842) Familia CUSPIDARIIDAE Género Cuspidaria Nardo, 1840 567. Cuspidaria jeffreysi (Dall, 1881)* Clase SCAPHOPODA Orden DENTALIIDA Familia DENTALIIDAE Género Antalis H. A. Adams, 1854 568. Antalis antillarum (d’Orbigny, 1842) Familia PULSELLIDAE Género Compressidens Pilsbry y Sharp, 1897 569. Compressidens pressum (Pilsbry y Sharp, 1897) Familia SIPHONODENTALIDAE Género Siphonodentalium M. Sars, 1859 Subgénero Platyschides Henderson, 1920 190

570. Siphonodentalium pocolum (Dall, 1889)* 571. Siphonodentalium watsoni (Dall, 1881) Género Polyschides Pilsbry y Sharp, 1897 572. Polyschides teraschistus (Watson, 1879) Clase CEPHALOPODA Subclase COLEOIDA Orden SEPIIDA Suborden SPIRULINA Familia SPIRULIDAE Género Spirula Lamarck, 1801 573. Spirula spirula (Linné, 1758) Orden TEUTHIDA Suborden MYOPSIDA Familia LOLIGINIDAE Género Loligo Schneider, 1784 Subgénero Doryteuthis Naef, 1912 574. Loligo pleii (Blainville, 1823) Orden OCTOPODA Suborden INCIRRATA Superfamilia OCTOPODOIDEA Familia OCTOPODINAE Género Octopus Lamarck, 1898 575. Octopus macropus Risso, 1826 576. Octopus vulgaris Cuvier, 1797 Peces: Orden MYCTOPHIFORMES Familia Muraenidae Gymnothorax moringa (Kaup, 1856) Orden AULOPIFORMES Familia Synodontidae Synodus intermedius Orden BERYCIFORMES Familia Holocentridae Holocentrus ascencionis (Osbeck, 1765 Holocentrus rufus (Walbaum, 1792) Sargocentron vexillarium Neoniphon marianus Myripristis jacobus Cuvier, 1829 Orden GASTEROSTEIFORMES Familia Aulostomidae 191

Aulostomus maculatus Lacepede, 1803 Orden PERCIFORMES Familia Serranidae Cephalopholis cruentatus (Lacepede, 1802) Cephalopholis fulva (Linnaeus,1758) Epinephelus guttatus (Linnaeus, 1758) Epinephelus striatus (Bloch, 1792) Epinephelus adscensionis Epinephelus itajara Mycteroperca bonaci (Poey, 1860) Mycteroperca tigres Mycteroperca intersticialis Mycteroperca venenosa Hypoplectrus puella (Cuvier, 1828 Hypoplectrus guttavarius (Poey, 1852) Hypoplectrus unicolor Hypoplectrus gumminata Hypoplectrus nigric Serranus tigrinus (Bloch, 1790) Serranus tabacarius Lipropone nubre Familia Grammatidae Gramma loreto Poey, 1868 Granma melacara Familia Priacanthidae Heteropriacanthus cruentatus (Lacepede, 1801) Familia Apogonidae Apogon townsendi Apogon maculatus Familia Sphyraenidae Sphyraena barracuda (Walbaum, 1792) Sphyraena picudilla Familia Carangidae Caranx ruber (Bloch, 1793) Caranx lugubris Caranx latus Caranx bartholomei Seriola dumerili Trachinotus falcatus Decapterus punctatus

192

Familia Scombridae Scomberomorus regalis (Bloch, 1793) Scomberomorus maculates Familia Lutjanidae Lutjanus analis (Cuvier, 1928) Lutjanus apodus (Walbaum, 1792) Lutjanus griseus (Linnaeus,1758) Lutjanus mahogoni (Cuvier, 1828) Lutjanus synagris (Linnaeus, 1758) Lutjanus cyanopterus Lutjanus jocu Lutjanus buccanella Ocyurus chrysurus (Bloch 1791) Familia Gerreidae Gerres cinereus (Walbaum, 1792) Familia Kyphosidae Kyphosus sectatrix (Linnaeus, 1758) Familia Haemulidae Haemulon flavolineatum (Desmarest, 1823) Haemulon plumieri (Lacepede, 1802) Haemulon sciurus (Shaw, 1803) Haemulon parra (Desmarest, 1823) Haemulon albun Haemolun aurolineatum Anisotremus virginicus Anisotremus surinamensis Familia Mullidae Mulloidichthys martinicus (Cuvier, 1829) Pseudupeneus maculatus (Bloch, 1793) Familia Chaetodontidae Chaetodon capistratus (Linnaeus, 1758) Chaetodon ocellatus Bloch, 1787 Chaetodon striatus Linnaeus, 1758 Chaetodon sedentarius Chaetodon aculeatus Familia Pomacanthidae Holacanthus ciliaris (Linnaeus, 1758) Holacanthus tricolor (Bloch, 1795) Pomacanthus paru Pomacanthus arcuatus 193

Familia Pomacentridae Abudefduf saxatilis (Linnaeus, 1758) Chromis cyanea (Poey, 1860) Chromis multilineata (Guichenot, 1853) Chromis insolata Microspathodon chrysurus (Cuvier, 1830) Stegastes dorsopunicans (Poey, 1867) Stegastes leucostictus (Muller y Troschel, 1848) Stegastes partitus (Poey, 1868) Stegastes variabilis (Castelnau, 1855) Stegastes planifrons (Cuvier, 1830) Familia Labridae Bodianus rufus (Linnaeus, 1758) Clepticus parrae (Bloch y Schneider, 1801) Halichoeres maculipinna (Bloch, 1791) Halichoeres garnoti (Valenciennes, 1839) Halichoeres bivittatus Thalassoma bifasciatum (Bloch, 1791) Lachnolaimus maximus Familia Scaridae Scarus iserti (Bloch, 1789) Scarus taeniopterus Desmarest, 1831 Scarus coelestinus Scarus vetula Sparisoma aurofrenatum (Valenciennes, 1839 Sparisoma viride (Bonnaterre, 1788) Sparisoma chrysopterum (Bloch y Schneider, 1801) Sparisoma rubripinne (Valenciennes, 1839) Sparisoma atomarium Familia Blennidae Ophioblennius atlanticus macclurei (Valenciennes, 1836) Familia Labrisomidae Malacoctenus triangulatus Springer, 1959 Malacoctenus boehlkei Malacoctenus macropus Familia Acanthuridae Acanthurus bahianus Castelnau, 1855 Acanthurus coeruleus Bloch y Schneider, 1801 Acanthurus chirurgus Familia Gobiidae 194

Gobiosoma evelynae Gobiosoma genie (Bohlke y Robins), 1968 Gobiosoma horsti Coryphopterus glaucofraenum Coryphopterus personatus Coryphopterus lipernes Coryphopterus eidolon Gnatholepis thompsoni Gobionellus stigmaticus Orden TETRAODONTIFORMES Familia Balistidae Balistes vetula (Linnaeus, 1758) Melichthys niger (Bloch, 1786) Canthidermis maculata Familia Monacanthidae Cantherhines macroceruss (Ranzani, 1842) Cantherhines sufflamerii Familia Ostraciidae Lactophrys triqueter Acanthostracion polygonius Familia Tetraodontidae Canthigaster rostrata (Bloch, 1786) Canthigaster suflamiier Sphoeroides spengleri (Bloch, 1785) Familia Diodontidae Diodon holocanthus. Familia Scianidae Equetus puctatus Equetus acuminatus Familia Echeneidae Echeneis neucratoides Familia Chaenopsidae Lucayablennius zingaro Familia Opistognathidae Opistognathus aurifrons Familia Bothidae Bothus lunatus 195

Familia Sparidae Calamus Bajonao Calamus pennatula Calamus penna Calamus calamus Monocanthidae Cantherines macrocerus Familia Dasyatidae Dasyatis americana

Anexo 3. Cartografía.

Mapa 1: Ubicación del Parque Nacional Guanahacabibes. 196

Mapa 2: Estructura general del área.

197

Mapa 3: Mapa geológico general.

198

Mapa 4: Mapa geomorfológico.

199

Mapa 5: Mapa altimétrico.

200

Mapa 6: Tipos de suelos.

201

Mapa 7: Grado de erosión de los suelos.

202

Mapa 8: Formaciones vegetales en el Parque.

203

Mapa 9: Tipos de vegetación en el Parque.

204

Mapa 10: Grado de conservación de la vegetación en el Parque.

205

Mapa 11: Principales sitios arqueológicos descritos en el Parque.

206

Mapa 12: Cuevas con existencia de agua.

207

Mapa 13: Clasificación de cuevas por su origen.

208

Mapa 14: Valores principales en el área terrestre.

209

Mapa 15: Valores principales en el área marina.

210

Mapa 16: Sitios de nidificación de especies claves.

211

Mapa 17: Paisajes característicos del Parque Nacional.

212

Mapa 18: Comunidades vinculadas a la gestión del Parque.

213

Mapa 19: Equipamiento social en el interior del área protegida.

214

Mapa 20: Infraestructura básica del área para la gestión y de apoyo.

215

Mapa 21: Estaciones del Parque Nacional y Puntos de los grupos del CGB.

216

Mapa 22: Infraestructura vial.

217

Mapa 23: Opcionales de ecoturismo y atractivos para la visitación.

218

Mapa 24: Zonificación funcional terrestre y marina del área.

219

Anexo 4. Convenios de Cooperación.

ACTA DE COOPERACION Parque Nacional Guanahacabibes – Inspección CGB Guanahacabibes A las 09:00 horas del día 5 de septiembre de 2008, “Año 50 de la Revolución” se reúnen, en el local que ocupa la Oficina de la Jefatura del CGB en Manuel Lazo, los compañeros Lic. Lázaro Márquez Llauger, en representación del Parque Nacional Guanahacabibes y José L. Vázquez Lugo, en representación del Cuerpo de Guardabosques del MININT en el Territorio de Guanahacabibes. Ambas partes, reconociéndose sin reservas las facultades y capacidad legal con que comparecen, acuerdan establecer mediante Acta de Cooperación los compromisos para la realización de las siguientes acciones en interés de la preservación del patrimonio natural de la península.

De parte del Parque Nacional:  Trasladará al Inspector del CGB información sobre violaciones que ocurran en el régimen de protección del patrimonio natural de la península en las áreas administradas por el Parque.

De parte del inspector de CGB Territorio de Guanahacabibes:  Trasladará a la dirección del Parque Nacional cualesquiera informaciones obtenidas sobre afectaciones o daños que se hayan producido en territorio del área protegida.

Esta ACTA tendrá validez por el periodo de un año natural a partir de la fecha de su firma. Al cabo de ese tiempo se evaluará su desarrollo a los fines de su extensión o modificación de común acuerdo. En el periodo de vigencia se le podrán adicionar acciones complementarias a solicitud de las partes, las que quedarán registradas como Anexos al presente documento. Cada 6 (seis) meses se realizará un análisis de la marcha de las acciones previstas en el ACTA. Para que surta cuantos efectos legales se requiera firmamos la presente ACTA que consta de 1 (una) página en original y copia en Manuel Lazo, a 3 de septiembre del 2007, “Año 49 de la Revolución”.

-----------------------------------------José L. Vázquez Lugo

-------------------------------------------Lic. Lázaro Márquez Llauger

Inspector CGB Territorio Guanahacabibes

Director Parque Nacional Guanahacabibes

220

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales (ECOVIDA)

Parque Nacional Guanahacabibes CONVENIO DE COOPERACION Parque Nacional Guanahacabibes – Empresa Forestal Integral Guanahacabibes

Implementación del Sistema de Acciones Conjuntas para la Vigilancia y Protección De una parte la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes (que en lo sucesivo y a los efectos de este CONVENIO se denominará EFI Guanahacabibes), con domicilio legal en Manuel Lazo, península de Guanahacabibes, representada por Manuel de Celis Garma, en su carácter de Jefe de Seguridad y Protección. De otra parte el Parque Nacional Guanahacabibes, adscrito al Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Pinar del Río (que en lo sucesivo y a los efectos de este CONVENIO se denominará Parque), con domicilio legal en La Bajada, representado por el Lic. Lázaro Márquez Llauger, en su carácter de Director. Ambas partes, reconociéndose sin reservas las facultades y capacidad legal con que comparecen, acuerdan establecer el siguiente CONVENIO que establece las bases generales para la implementación del Sistema de Acciones Conjuntas para la Vigilancia y Protección en el territorio de la península de Guanahacabibes.

COMPROMISOS DEL PARQUE: 

Trasladará a la dirección de la EFI cualquier violación detectada en el régimen de protección de la flora y la fauna en el territorio que administra la Empresa.



Los agentes de seguridad y protección del Grupo de Seguridad Interna del Parque cooperarán con las fuerzas del GSI de la EFI en la prevención e interceptación de actividades ilegales que se produzcan en su área de responsabilidad o en zonas aledañas.



Controlará el acceso del personal autorizado a pasar a la profundidad del territorio del Parque a fin de informar de ello a la EFI cuando ésta lo solicite.



Comunicará a la EFI la presencia de personal autorizado por el CITMA a realizar cualesquiera actividades en el territorio que administra la EFI.



Coordinará con el GSI de la EFI y facilitará sus fuerzas y medios para la realización de actividades conjuntas de recorridos, patrullajes, cierres de vías de acceso y operativos en áreas sensibles por interés de ambas entidades.



Organizará conferencias, talleres, conversatorios, muestras de video u otras actividades, en las cuales se propicie la participación activa de los agentes del GSI de la EFI Guanahacabibes.

221

COMPROMISOS DE LA EFI: 

Trasladará a la dirección del Parque las violaciones que se detecten en relación con el régimen de preservación de la flora y la fauna en el territorio bajo su administración.



Acudirá con máxima presteza para interceptar las violaciones detectadas por los agentes de seguridad interna del Parque en sus áreas de responsabilidad.



Facilitará el trabajo del personal del CITMA que debidamente autorizado realice actividades investigativas en el territorio de la península.



Tramitará ante los representantes autorizados de la dirección del Parque cualquier violación en la que haya tenido participación personal perteneciente a esta institución.



Comunicará a la dirección del Parque sobre la ocurrencia de hechos en los cuales se hayan producido afectaciones al patrimonio natural y cultural del área protegida.



Facilitará el personal y los medios necesarios para la realización de recorridos, patrullajes y operativos conjuntos en las áreas del Parque o en las vías de acceso a las mismas.

SOLUCION DE CONFLICTOS, ERRORES, OMISIONES O DISCREPANCIAS En caso de conflictos, errores, omisiones o discrepancias entre las partes firmantes de este CONVENIO, la cuestión debe someterse a la aclaración entre ambas de buena fe y resolver amigablemente las discrepancias que surjan con motivo de su ejecución.

ALCANCE Y DURACION Este CONVENIO tendrá validez por un periodo de tres años naturales a partir de la fecha de su firma. Al cabo de ese tiempo se evaluará su desarrollo a los fines de su extensión o modificación de común acuerdo. En el periodo de vigencia se le podrán adicionar acciones complementarias a solicitud de las partes, las que quedarán registradas como Anexos al presente documento. Cada 6 (seis) meses se realizará un análisis de la marcha del CONVENIO, elaborando el Acta correspondiente. Para que surta cuantos efectos legales se requiera firmamos el presente CONVENIO que consta de 2 (dos) páginas en original y copia en La Bajada, a los 9 días del mes de junio del 2006, “Año de la Revolución Energética en Cuba”.

-----------------------------------------Lic. Manuel de Celis Garma

-------------------------------------------Lic. Lázaro Márquez Llauger

Jefe Seguridad y Protección EFI

Director Parque Nacional Guanahacabibes

222

CONVENIO DE COOPERACION

Parque Nacional Guanahacabibes – Oficina Nacional de Inspección Pesquera (Pinar del Río)

Los abajo firmantes, en representación del Parque Nacional Guanahacabibes y de la Oficina Nacional de Inspección Pesquera, representada en Pinar del Río, acuerdan establecer el presente Convenio que regirá la cooperación entre ambas entidades.

Compromisos del Parque: • • •

Cooperará con sus medios y fuerzas (inspectores auxiliares) en la intercepción de las ilegalidades que se produzcan en relación con los recursos naturales en la franja marina que administra el Parque. Informará a la Oficina Nacional de Inspección Pesquera en Pinar del Río sobre violaciones que se produzcan en la franja marina o en los acuatorios interiores de la península. Someterá a la consideración de la ONIP de Pinar del Río los proyectos encaminados a desarrollar investigaciones o propuestas de manejo de los recursos marinos en la zona bajo régimen especial de uso y protección.

Compromisos de la ONIP, representación Pinar del Río: • • •

Acudirá con máxima presteza ante las denuncias formuladas por la dirección del Parque Nacional Guanahacabibes en relación con ilegalidades que se produzcan en el sector marino o en los acuatorios interiores del área protegida. Cooperará con sus especialistas en la capacitación de los guardaparques en calidad de inspectores auxiliares acreditados para la aplicación de las contravenciones establecidas en el Decreto-Ley 164 de 1996. Facilitará la participación de sus especialistas en los talleres, seminarios y otras formas de superación y gestión participativa que organice el Parque como parte de su Plan de Manejo.

El presente Convenio tendrá validez por un periodo de 3 (tres) años naturales a partir de su firma y será objeto de análisis por las partes cada 6 (seis) meses, ocasión en la cual le serán introducidas las modificaciones que se estime pertinente, lo cual será recogido en Acta adjunta. Para que surta cuantos efectos se requiera, firmamos el presente Convenio en original y copia a igual tenor a los 10 días del mes de abril del 2006, Año de la Revolución Energética en Cuba.

----------------------------------------------------------Jefe ONIP, representación Pinar del Río

---------------------------------------------------------Director Parque Nacional Guanahacabibes

223

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales (ECOVIDA)

Parque Nacional Guanahacabibes MEDIDAS DE COOPERACION Parque Nacional Guanahacabibes - Puesto Fronterizo La Bajada De una parte el Puesto Fronterizo de La Bajada, subordinado al Destacamento de Tropas Guardafronteras del MININT en Pinar del Río (que en lo sucesivo y a los efectos de este Convenio se denominará P/F La Bajada), con domicilio legal en La Bajada, representado por el Tte. Ángel González Porvén, en su carácter de Jefe del Puesto. De otra parte el Parque Nacional Guanahacabibes, adscrito al Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Pinar del Río (que en lo sucesivo y a los efectos de este Convenio se denominará el Parque), con domicilio legal en La Bajada, representado por el Lic. Lázaro Márquez Llauger, en su carácter de Director. Ambas partes, reconociéndose sin reservas las facultades y capacidad legal con que comparecen, acuerdan establecer el siguiente CONVENIO:

COMPROMISOS DEL PARQUE:  Trasladará de inmediato al Puesto Fronterizo de La Bajada cualquier información de interés operativo que obtengan los agentes de seguridad y protección (guardaparques) del Grupo de Seguridad Interna en el ejercicio de sus funciones.  Destinará dos agentes para que cubran turnos de guardia en función del fortalecimiento del S/O de barrera ante situaciones operativas relacionadas con la protección de la frontera marítima o amenazas a la integridad de los ecosistemas del Parque.  Destinará un local para ser utilizado en caso de evacuación del personal y los medios del P/F La Bajada por motivos de huracanes, penetraciones del mar u otro desastre natural.  Trasladará a la jefatura del P/F La Bajada cualquier incidencia que se presente en el servicio de guiado ecoturístico en la península.  Cumplimentará rigurosamente los requerimientos informativos establecidos en relación con los visitantes a las áreas del Parque, manteniendo actualizado el archivo de datos para su posible consulta y verificación.

224

COMPROMISOS DEL P/F LA BAJADA:

 En caso de que se conozca de planes de sabotaje u otra acción armada contra las instalaciones o áreas del Parque, el P/F brindará apoyo a su protección, empleando a su personal permanente así como a las fuerzas reservistas y auxiliares populares.  Nutrirá a la dirección del Parque de la información relativa a cualquier actividad que conspire contra el buen desarrollo y funcionamiento del mismo.  Atenderá con máxima prioridad las solicitudes de acceso realizadas por la dirección del Parque para autorizar la entrada hacia la profundidad de la península del personal subordinado al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.  Acudirá con máxima presteza a las solicitudes de ayuda formuladas por el Grupo de Seguridad Interna y cooperará en la intercepción de las violaciones que se produzcan en las áreas del Parque y en la zona de amortiguamiento.

SOLUCION DE CONFLICTOS, ERRORES, OMISIONES O DISCREPANCIAS En caso de conflictos, errores, omisiones o discrepancias entre las partes firmantes de este CONVENIO, la cuestión debe someterse a la aclaración entre ambas de buena fe, y resolver amigablemente las discrepancias que surjan con motivo de su ejecución.

ALCANCE Y DURACION Este CONVENIO tendrá validez por un periodo de tres años naturales a partir de la fecha de su firma. Al cabo de ese tiempo se evaluará su desarrollo a los fines de su extensión o modificación de común acuerdo. En el periodo de vigencia se le podrán adicionar acciones complementarias a solicitud de las partes, las que quedarán registradas como anexos al presente documento. Cada 6 (seis) meses se realizará un análisis de la marcha del Convenio, elaborando el Acta correspondiente. Para que surta cuantos efectos legales se requiera firmamos el presente CONVENIO que consta de 2 (dos) páginas en original y copia a igual tenor en La Bajada, a los 5 días del mes de enero del 2007, “Año 49 de la Revolución”.

----------------------------------------Tte. Ángel González Porvén

--------------------------------------------Lic. Lázaro Márquez Llauger

Jefe P/F La Bajada

Director Parque Nacional Guanahacabibes

225

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.