COMO PREPARAR EJEMPLARES DE HERBARIO PARA OBTENER EL NOMBRE BOTÁNICO DE LAS PLANTAS A TRAVÉS DE SU ENVÍO A ESPECIALISTAS

COMO PREPARAR EJEMPLARES DE HERBARIO PARA OBTENER EL NOMBRE BOTÁNICO DE LAS PLANTAS A TRAVÉS DE SU ENVÍO A ESPECIALISTAS Fernando Noé Biurrun COMO

4 downloads 154 Views 1MB Size

Recommend Stories


EL HERBARIO COMO RECURSO PARA ELAPRENDIZAJE DE LA BOTÁNICA
ACTA BOT. VENEZ. 30 (1): 415-427. 2007 415 EL HERBARIO COMO RECURSO PARA ELAPRENDIZAJE DE LA BOTÁNICA The herbarium as a resource for the learning o

No a las plantas nucleares
:: portada :: Ecología social :: Tsunami nuclear en japón 22-03-2011 No a las plantas nucleares Gustavo Portocarrero Valda Rebelión Los recientes su

ANEM A PREPARAR LA SELECTIVITAT
ANEM A PREPARAR LA SELECTIVITAT En aquest document t’oferirem una sèrie d’estratègies que et permetran afrontar la selectivitat amb moltes garanties d

EL TALLO DE LAS PLANTAS, SU ESTRUCTURA SECUNDARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL 2015 Apellido/s y Nombre/s..................

Story Transcript

COMO PREPARAR EJEMPLARES DE HERBARIO PARA OBTENER EL NOMBRE BOTÁNICO DE LAS PLANTAS A TRAVÉS DE SU ENVÍO A ESPECIALISTAS

Fernando Noé Biurrun

COMO PREPARAR EJEMPLARES DE HERBARIO PARA OBTENER EL NOMBRE BOTÁNICO DE LAS PLANTAS A TRAVÉS DE SU ENVÍO A ESPECIALISTAS

Fernando Noé Biurrun (1, 2)

(1) INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA INTA LA RIOJA Laboratorio de Diversidad Vegetal y Fitosociología Ruta Nacional Nº 38, km 267. Chamical (La Rioja) Te: 03826-422127/422120

(2) UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA SEDE UNIVERSITARIA CHAMICAL Herbario Regional Cátedras de Botánica I y II, Carrera de Ingeniería de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas Castro Barros 557, F5380ABF CHAMICAL (La Rioja) Te: 03826 – 422013

2

COMO PREPARAR EJEMPLARES DE HERBARIO PARA OBTENER EL NOMBRE BOTÁNICO DE LAS PLANTAS A TRAVÉS DE SU ENVÍO A ESPECIALISTAS

CONTENIDO

Introducción

2

1 – Preparación de los ejemplares de herbario 2 – Registro a campo de los datos sobre la planta 3 – Extracción del material vegetal de su medio 4 – Acondicionamiento del material vegetal para su preservación 5 – Confección de la etiqueta del ejemplar 6 – Realización de la consulta 7– Registro del nombre obtenido

2 2 3 4 8 15 16

Anexo I: Formulario de registro de información a campo Anexo II: Modelo de la etiqueta del ejemplar

17 19

Bibliografía citada

20

3

INTRODUCCION El proceso de identificación de las especies consiste en la obtención del nombre científico que los botánicos les asignan. El uso de este nombre resulta de fundamental importancia para la búsqueda de información sobre las especies. Esto se debe a la sencilla razón de que dicho nombre figura entre las palabras claves tanto en los buscadores de Internet como en los servicios de rastreo bibliográfico. Entre los diversos métodos para la identificación de las plantas, uno de los más accesibles, en circunstancias generales, es la consulta a los botánicos o a los expertos en flora regional. Aunque dichas consultas pueden realizarse en base a descripciones, fotos o muestras informales, el sistema de mayor difusión, a nivel mundial, es la presentación de duplicados de herbario. Los duplicados de herbario son muestras convencionales que constan de plantas con flores y/o frutos deshidratados entre papeles de diario y acompañadas de una etiqueta de datos. Existen numerosas condiciones para la aceptabilidad de dichas muestras convencionales, y resulta de fundamental importancia conocerlas para poder lograr la obtención del nombre científico de las especies por este método. A raíz de que este es el único método que puede utilizarse con relativa facilidad en muchas de las áreas del país, donde existen ecosistemas naturales de alta diversidad, se presenta esta contribución en la esperanza que pueda resultar de utilidad a estudiantes, profesionales y público en general. Con fines organizativos, este proceso puede considerarse en tres etapas principales: la preparación de los ejemplares de herbario, la realización de la consulta en sí y la posterior conservación de los ejemplares en colecciones de referencia.

PREPARACIÓN DE LOS EJEMPLARES DE HERBARIO Esta actividad comprende cuatro pasos principales: el registro a campo de los datos sobre la planta, la extracción del material vegetal de su medio, el acondicionamiento del mismo para su preservación y la confección de la etiqueta correspondiente. 1. Registro a campo de los datos sobre la planta. En la actualidad es muy difundida la práctica del registro de datos a campo y su posterior traslado a una base de datos de computadora, desde la cual se produce la impresión de la etiqueta de los ejemplares. En el presente apartado se analiza el momento en que resulta conveniente registrar los datos, los métodos de registro y el tipo de información necesaria. Momento de realización del registro. Lo ideal es hacerlo antes de extraer el material vegetal de su medio a fin de evitar tanto la pérdida de información como el olvido de datos pertinentes. Métodos de registro. Tradicionalmente se ha utilizado la libreta de campo para el registro de los datos, con la misma numeración de la hoja de papel en que los ejemplares son acondicionados. Estos papeles son transportados en carpetas especialmente diseñadas al efecto. En ciertas circunstancias puede que no resulte posible colocar los ejemplares directamente en dicha carpeta de colección. En tal caso puede utilizarse una bolsa de nailon para cada planta dentro de la cual debe incluirse el número del ejemplar. Aunque la libreta de campo es el medio de registro de datos más difundido entre los coleccionistas experimentados, para alguien que recién se inicia en el tema puede resultar más conveniente el uso de un formulario de registro de datos a campo que recuerde los datos a registrar. Con fines orientativos se presenta un modelo de tales formularios en el Anexo I.

2. Extracción del material vegetal de su medio. Esta es una actividad muy importante en el proceso de preparación de ejemplares de herbario, por lo que destacaremos las reglas generales a tener en cuenta, las herramientas necesarias y los órganos de las plantas que deben coleccionarse según los casos. 4

Reglas generales. El material vegetal para la elaboración de los ejemplares de herbario debe constar siempre de flores y/o frutos, ya sea que se trate de plantas enteras, de ramas enteras o de fragmentos de ramas. Esta regla general limita la posibilidad de elaboración de ejemplares a las épocas del año en que las plantas florecen o fructifican. Los ejemplares de herbario sin flores ni frutos no son aptos para la identificación porque la taxonomía está principalmente basada en caracteres de dichos órganos. En general, conviene colocar el material vegetal en la carpeta de colección inmediatamente después de consignar los datos a campo para evitar varios fenómenos que atentan contra la calidad de la muestra, como el desprendimiento de órganos (hojas, flores, frutos y semillas, etc.), y el plegamiento excesivo de hojas por deshidratación. El material vegetal de los ejemplares de herbario debe mostrar la tendencia a cubrir la mayor parte de la hoja del periódico que se usa como papel de colección. Por otro lado, cada ejemplar de herbario debe constar de al menos dos réplicas (“original y duplicado”), para posibilitar el proceso de identificación. Por este sistema el coleccionista retiene el original y envía el duplicado para su identificación. El que identifica el duplicado lo recibe en donación y envía, a su vez, el nombre botánico de la planta. A veces resulta imposible coleccionar por duplicado, cuando la población de la especie en cuestión es muy reducida. En los casos que sólo resulte posible obtener material para el original, entonces se debe consignar en la etiqueta que el ejemplar es “UNICO” es decir que no existen duplicados. Herramientas para la extracción del material vegetal En general resultan de suma utilidad y practicidad herramientas como la piqueta de albañil, la tijera de podar y la navaja para gran cantidad de casos de preparación de ejemplares de herbario, aunque pueden requerirse otros tipos de herramientas para distintos casos particulares (Lot y Chiang 1986, Bridson y Forman 1998). Órganos a extraer en los casos de plantas pequeñas y plantas grandes Cuando las plantas son de menor tamaño que la hoja de colección el ejemplar de herbario debe estar constituido por la planta entera, tanto con sus órganos aéreos como subterráneos. En general, conviene respetar la regla de no arrancar sino desenterrar las plantas a fin de evitar la pérdida de órganos subterráneos representativos. En los casos de plantas de mayor tamaño que la hoja de colección se debe tratar de que el ejemplar de herbario represente lo mejor posible la generalidad de la parte aérea de la planta. Así, las ramas o parte de ramas deberían no sólo llevar flores y/o frutos, sino tener órganos típicos de una planta normal, ya sea que se trate de órganos básicos como hojas y tallos o de órganos modificados como espinas, zarcillos, etc. En caso de que las ramas que no se adapten fácilmente a su disposición plana sobre la hoja de colección, pueden retirarse órganos para lograr que el prensado no resulte en superposición de material. El caso de plantas con grandes espinas apareadas, como ciertos algarrobos, a menudo puede solucionarse haciendo cortes transversales por arriba y por debajo de la inserción de las mismas, y agregando estas espinas sueltas a la hoja de papel.

3. Acondicionamiento del material vegetal para su preservación Constitución de la carpeta de colección. La carpeta de colección está constituida, básicamente, por un par de tapas duras ajustables, que mantienen a presión las plantas en sus camisas de papel y los secadores intercalados. A continuación se presenta un esquema aclaratorio y un pequeño glosario de términos.

5

Hoja o camisa: una hoja de diario (tipo “El Clarín” o “El Independiente”), con el apellido del colector principal y el número de colección, en el extremo derecho inferior de su cara externa. Secador de campo: seis hojas dobles o completas de diario (tipo “El Clarín” o "El Independiente"). Secador normal: tres secadores de campo metidos dentro de un cuarto secador (unas 24 hojas dobles). Secador acanalado: reemplaza al secador normal cuando se arma la carpeta para secar las plantas por corriente de aire caliente. Tapas y cintas: cartón prensado o cartón duro o madera terciada atadas con un par de cintas (tipo “cinta hilera” u otro tipo de material resistente). Disposición a campo del material vegetal sobre el papel. A continuación se presenta una serie de representaciones esquemáticas de ejemplares de herbario a fin de ilustrar distintos recursos para acomodar el material vegetal sobre el papel a campo. Este es el primer acomodamiento del material. El acomodamiento definitivo se puede realizar al volver del campo, instancia en que se produce el reemplazo de los secadores de campo por los secadores normales. Cantidad de material a poner sobre el papel.

Casos en que se ponen plantas completas o sólo parte de ellas.

6

Órganos reproductivos que deben estar presentes en el ejemplar

Órganos subterráneos que deben estar presentes en el ejemplar

Disposición de material vegetal de mayores dimensiones que el papel

7

Reordenamiento al volver del campo. Básicamente, consiste en el reordenamiento del material sobre el papel, y el reemplazo de los secadores delgados de campo por secadores normales. La posibilidad de reordenar el material antes de que comience su secado definitivo permite la obtención de ejemplares de alta calidad. En numerosos casos es posible lograr que algunas hojas queden con la cara superior y otras con la cara inferior hacia arriba y exponer a la vista los órganos reproductivos, aún a costa de tener que podar sectores del cuerpo vegetativo de la planta. El secado a campo. El secado comienza en el campo cuando las plantas se colocan directamente en la carpeta de colección. Al volver del campo las plantas deben permanecer en sus camisas pero deben reemplazarse los secadores de campo por los secadores normales. La permanencia del material vegetal en la camisa original contribuye a disminuir el riesgo de confusión en la numeración de modo que, aunque ella se encuentre húmeda, no conviene reemplazarla. Es recomendable que las plantas permanezcan al menos un día entre secadores normales de diarios. Después de este período existe una vía lenta y una rápida para lograr el secado definitivo: el secado por absorción bajo presión (entre diarios con peso adecuado), y el secado por corriente de aire caliente (Lot y Chiang 1986, Bridson y Forman 1998). El secado por absorción bajo presión implica el cambio periódico de secadores húmedos por secadores secos, hasta que las plantas queden completamente deshidratadas. Las pilas de plantas con sus secadores se deben someter a presión poniendo un peso encima. Este método tiene las desventajas de insumir, en muchos casos, alrededor de cuatro o más días y de requerir numerosos secadores. En general, lo que se seca en cuatro días por éste método puede lograrse en unas cuatro horas con el de secado por corriente de aire caliente.

8

El secado por corriente de aire caliente implica el reemplazo de los secadores normales por cartones corrugados en la carpeta de colección (foto1). Dicha carpeta se monta sobre una estructura con una fuente de calor en la parte inferior. El conjunto se rodea con una tela o lona a fin de obligar al aire caliente a pasar entre los canales de los secadores. Un aspecto importante a tener en cuenta es que, a medida que las plantas se van deshidratando, la carpeta va quedando cada vez más floja, lo cual puede causar el arrugamiento del material por falta de presión. Esto puede solucionarse mediante la adición de bandas elásticas (tipo cámara de auto, por ejemplo). Es recomendable cambiar la posición de la carpeta a fin de lograr un secado parejo. Debe evitarse el exceso de exposición de las plantas a los efectos del horno, para impedir que éstas se tornen quebradizas, por lo que conviene revisar a menudo el avance del proceso de secado.

a

c

a 1 1 1

b

a 1 1 1

e

d a a 1 1 a 1 1 secado; b: Foto 1: Constitución de un horno de secado. a: carpetas de 1c: estufa estructura metálica de soporte; eléctrica; d: carpeta de colección 1 1 con secadores de diario y e: carpeta 1 de secado con cartones acanalados. 1 Casos particulares de plantas con dificultades para secarse. Las plantas carnosas como cactus, verdolagas, sampas y jumes, entre otras, no se secan fácilmente en los tiempos normales debido a sus adaptaciones a sobrevivir en ambientes áridos y, a veces, también salinos. Es normal que estas plantas se llenen de hongos antes de que se complete su secado si se las trata como las plantas normales. Una solución es someterlas a un baño de agua hirviendo por alrededor de un minuto. Después del baño se colocan entre secadores presionando a mano para escurrirlas, y colocándolas en nuevos secadores. Se reemplazan los secadores dos o tres veces el primer día, y una los días siguientes, pudiendo espaciarse los cambios a medida que se comprueba que la planta se va secando. Estas plantas especiales deben tratarse en pilas separadas de las plantas normales. Un método alternativo, que produce resultados similares con estas plantas especiales, consiste en bañarlas con alcohol en la misma camisa y reemplazando los secadores periódicamente. Este método, al igual que el anterior se basa en la transformación o muerte de las células superficiales, lo cual permite la eliminación del agua de los tejidos internos. Medidas para evitar el ataque de plagas. En general los ejemplares pueden ser preservados del ataque de insectos mediante el uso de sustancias de uso hogareño (Hicks y Hick l978).

9

El uso del freezer para controlar plagas es muy difundido. Algunas plantas como las gramíneas son poco susceptibles al ataque de plagas, mientras que algunas otras pueden quedar destruidas en poco tiempo si no se toman previsiones adecuadas. Medidas para asegurar la integridad física del material. Sobre todo en las instituciones dedicadas a la botánica el manipuleo del material es intenso por lo que el mismo se fija a hojas de cartulina (Malmgren 1989, Lot y Chiang 1986, Bridson y Forman 1998). 4. Confección de la etiqueta del ejemplar. Históricamente las etiquetas de los ejemplares de herbario fueron manuscritas al principio y después a máquina. En la actualidad se ha generalizado el uso de las computadoras, que permiten tanto el ordenamiento y manejo de la información en “bases de datos” como la impresión de las etiquetas. Las bases de datos son de inestimable ayuda para el coleccionista por su capacidad de responder automáticamente a consultas de interés. Estos programas de computación permiten el ordenamiento instantáneo de los registros por diferentes criterios, pudiendo, por ejemplo, mostrar listas alfabéticas de ejemplares por familia, por género, por fecha de colección, por lugar de colección, etc. Con fines orientativos se presenta un modelo de etiqueta en el Anexo II. Datos a registrar sobre la planta colectada y su ambiente. Como ya sabemos, el registro de datos correspondientes a cada uno de los ejemplares coleccionados se realiza antes de la extracción de la planta de su medio, con el criterio general de tomar los datos que pueden desaparecer con el proceso y que son necesarios para la identificación, como los colores florales, por ejemplo. A continuación se detalla dicha información. Nombre científico de la planta. En general consta de Género, Especie y Sigla. Ejemplo: Prosopis flexuosa DC., el nombre científico del árbol negro, o algarrobo negro. Cuando no se conoce el nombre científico no se registra. Este es uno de los datos que pueden dejarse sin registrar, sin que la etiqueta pierda validez. Cuando el duplicado del ejemplar es enviado en consulta, y el botánico o el experto en flora regional remiten el nombre científico correspondiente, entonces recién se registra el dato. Determinador (La persona que identifica el ejemplar) y fecha de determinación. Se registra la inicial del nombre y el apellido completo, seguido de la fecha de determinación. Este es otro de los datos que pueden dejarse sin registrar, sin que la etiqueta pierda validez. Cuando el duplicado del ejemplar es enviado en consulta, y el botánico o el experto en flora regional remiten el nombre científico correspondiente, entonces recién se registra el dato. Nombre local de la planta. Es el nombre usado por los pobladores nativos en la localidad de colección. Ejemplo: “algarrobo negro”. Cuando no se conoce el nombre local de la planta no se registra. Cuando el coleccionista conoce el nombre local de la planta pero no lo toma de los pobladores para ese ejemplar en particular, no se registra. Este es uno de los datos que pueden dejarse sin registrar, sin que la etiqueta pierda validez. Nombre del coleccionista y número de colección. Cuando no se registra la información incluida en este ítem, la etiqueta pierda validez y el ejemplar debe eliminarse. Estos datos van siempre juntos. Se registra la inicial del nombre y el apellido del colector, seguidos del número de colección. Si el colector va acompañado, se agregan las iniciales del nombre y el apellido de los acompañantes, después del número de colección. El número de colección debe ser correlativo. Si un coleccionista 10

prepara los ejemplares Nº 1 a Nº 20 durante un período dado, y vuelve a coleccionar después de un cierto tiempo, no puede reiniciar la numeración sino que debe continuar desde el Nº 21 en adelante. Lugar de colección. Cuando no se registra la información incluida en este ítem, la etiqueta pierda validez y el ejemplar debe eliminarse. Es uno de los sectores complejos de la etiqueta, por lo que el mismo es detallado especialmente en la página siguiente. Fecha de colección. Cuando no se registra la información incluida en este ítem, la etiqueta pierde validez y el ejemplar debe eliminarse. Suele utilizarse números romanos para el mes, números comunes para día y año, pero este último no debe abreviarse Observaciones sobre el ambiente donde crece la planta. Cuando no se registra la información incluida en este ítem, la etiqueta pierda validez y el ejemplar resulta de baja calidad. Es uno de los sectores de la etiqueta del ejemplar de herbario más complejos y difíciles de llenar con corrección, por lo que también es detallado especialmente, en los apartados siguientes. Familia a que pertenece la planta. El nombre de la familia se puede obtener a partir de la Base IRIS de Flora Argentina (www.darwin.edu.ar), cuando se dispone del nombre científico de la planta o, al menos, del nombre del género. Cuando no se puede registrar el nombre de la familia, queda en suspenso. Este es uno de los datos que pueden dejarse sin registrar, sin que la etiqueta pierda validez. Ejemplo: Fabáceas, la familia de los algarrobos. 1.4.2 RESEÑA DETALLADA DE ÍTEMS DIFÍCILES DE REGISTRAR COMO: “LUGAR DONDE SE COLECCIONA LA PLANTA” Esta información de debe consignar con toda precisión y detalle, teniendo en cuenta las divisiones políticas y viales. Es muy importante la descripción precisa de este dato, pues permite la repetición de la colección cuando resulta necesario. Por ejemplo: en el caso tan frecuente como es el envío de duplicados de herbario en consulta, el botánico puede hacer notar un interés particularl en determinada planta, y requerir más ejemplares, o eventualmente trasladarse en persona al área para ver las plantas en su ambiente. Es el caso común de plantas interesantes o nuevas para la ciencia. Resulta fácil aceptar que si no se ha consignado con prolijidad el lugar de colección, podría ocurrir que nunca resultara posible la relocalización de la planta. Los datos a consignar difieren con las distintas situaciones de colección, pero se pueden proveer algunos ejemplos orientativos: Cuando se colecciona en una ciudad  Provincia y Departamento.  Nombre de la ciudad.  Sector particular de la ciudad como: autopista, plaza, baldío, vías del ferrocarril, canteros de los árboles de la calle, jardines, cauces como la defensa, etc. Ejemplo: Provincia de La Rioja, Dto. Chamical. Ciudad de Chamical, entre la Sede Universitaria y la Ruta Nac. Nº 79. Terrenos Baldíos. Cuando se colecciona en una ruta  Provincia y Departamento.  Ruta provincial o nacional, y número de la misma. 11

 “Entre las localidades tal y tal”. Mención de dos localidades entre las que se produjo la colección, que figuren en un mapa común.  “A tantos kilómetros de la primera o de la última, como resulte conveniente. Si al salir de viaje el colector no tiene la precaución de registrar el kilometraje del vehículo en las diferentes localidades no resultará posible registrar este dato tan valioso.  Especificar si se coleccionó en la banquina o campo adentro, porque son ambientes muy diferentes. En el primero no es necesario describir la vegetación y el tipo general de geomorfología-suelo, en el segundo sí. Ejemplo: Provincia de La Rioja, Dto. Chamical. Ruta Nac. Nº79, entre Chamical y Casa de Piedra (Catamarca), a 40 km de la primera, sobre la banquina. Cuando se colecciona en un establecimiento ganadero  Provincia y Departamento.  Ruta provincial o nacional, y número de la misma.  “Entre las localidades tal y tal”. “A tantos kilómetros de la primera o de la última, como resulte conveniente. Si al salir de viaje el colector no tiene la precaución de registrar el kilometraje del vehículo, no resultará posible registrar este dato tan valioso.  Nombre de la Estancia.  Potrero, represa, chacras, desmontes, callejones, huellas internas, etc. Ejemplo: Provincia de La Rioja, Dpto. Chamical. Ruta Nac. Nº38, entre Chamical y Chañar, a 20 km de la primera. Campo Experimental del INTA "Las Vizcacheras", entre la tranquera de entrada y el edificio, por el camino de acceso, a 1 Km de la misma, en los márgenes del camino. Cuando se colecciona en un establecimiento en una senda serrana  Provincia y Departamento.  Sierra tal, vertiente occidental, oriental, etc.  Sobre el piedemonte, o sobre la cima o subiendo por la quebrada tal, etc.  Paraje conocido por los lugareños, o bien, sobre la senda que une los parajes tal y tal. Ejemplo: Lugar: La Rioja, Dpto. Gral. Belgrano. Vertiente oriental de la Sierra de los Llanos, a la altura de Olta. Entre el Dique de Olta y la ciudad de Olta, a 1km del primero, por el canal de riego. 1.4.3 RESEÑA DETALLADA DE ÍTEMS DIFÍCILES DE REGISTRAR COMO: “OBSERVACIONES” Como sabemos, en general las observaciones son datos que están disponibles cuando la planta está en su medio, pero que pueden dejar de estarlo cuando se la extrae. Por ejemplo: antes de coleccionar material de un quebracho de 5 m de altura, los datos altura o bioforma están a la vista, pero al sacar una rama representativa con flores y/o frutos para preparar un ejemplar de herbario, si no se adicionan los datos "5 metros de altura" y "árbol", alguien podría dudar si se trata de un arbusto o un árbol, puesto que sólo tiene a la vista una rama. A continuación se presenta un listado orientativo de observaciones a tomar en gran parte de los ejemplares de la flora regional. Observaciones sobre el ambiente donde crece la planta o Tipo de vegetación. Se puede describir con una frase que dé idea de la importancia de los estratos, de su densidad relativa y de sus especies dominantes. Ejemplos: Arbustales 12

semiabiertos de Alenrolfea y Atriplex, o bien: Arbustal denso con pastizal de perennes y estrato arbóreo ralo, o bien: Arbustal ralo con pastizal de perennes, etc. o Tipo general de geomorfología y suelo. Ejemplos: Médanos fijados por la vegetación, o bien: Llanura arenosa, o arcillosa, o franca, o bien: Ladera occidental de la sierra tal, o pastizales de altura de la sierra tal, o bien salina tal, etc. o Coordenadas geográficas y altitud. Estos son importantes datos sin los cuales muchas colecciones carecen de calidad, sobre todo el segundo. Son registrables a partir del uso del GPS (Sistema de Posicionamiento Global) de uso muy difundido en la actualidad. o Datos sobre el hábitat del ejemplar. A la sombra de arbustos, árboles, etc. En grietas de rocas, en el agua o márgenes de arroyos, lagunas, vertientes, etc. En el fondo de cauces temporarios. En chacras activas o abandonadas, en baldíos, banquinas, etc. Observaciones sobre el ejemplar: o Bioforma: árbol, arbusto, epífita, hemiparásita, caméfita suculenta, etc o Hábito de crecimiento: voluble, apoyante, rastrera, decumbente, etc o Altura de la planta: en caso de extracción de la planta entera. o Diámetro a la altura del pecho: en los árboles. o Color: de la flor, del fruto maduro, del tronco, del follaje, etc. o Aroma: al restregar el follaje entre los dedos. o Latex y/o resinas: presencia y color. o Abundancia: muy abundante, abundante, poco abundante, rara (si es realmente muy escasa). o Status: nativa, introducida, adventicia, cultivada. Si bien este listado puede ser adecuado en muchos casos de colección existen otras observaciones necesarias para cada grupo particular de plantas (Lot y Chiang 1986, Bridson y Forman 1998).

Algunas aclaraciones adicionales:  Abundancia o Frecuencia de aparición Si bien es algo subjetiva, la citada escala se aprende rápidamente con la práctica. Ese aprendizaje puede facilitarse mediante ciertos ejercicios como los siguientes: a) Observar el área desde el sitio de recolección y tratar de localizar ejemplares de las especies en cuestión decidiendo por descarte desde el principio al final de la escala. Por ejemplo: si se ven dos o tres individuos ya no es rara, es poco abundante. b) Comparar la abundancia con otras especies del área. Por ejemplo si cuesta decidir si el algarrobo es abundante o muy abundante en un área bastará con compararlo con el buffel grass, que constituye poco menos que un estrato continuo, mientras que la otra sólo se encuentra en algunos sectores y con cierto espaciamiento. El buffel es pues: muy abundante y el algarrobo: abundante.

13



Especies espontáneas, cultivadas, etc.: Para aclarar estos conceptos (Font Quer 1983) y contribuir a su retención, se presenta la información en un cuadro sinóptico, seguido de una clave dicotómica.

Autóctonas (plantas originarias del país) Tipos de plantas de la flora de un país

Espontáneas (crecen sin cuidados humanos)

Cultivadas (mantenidas vivas por los cuidados humanos)

Naturalizadas (no originarias del país)

Autóctonas endémicas (sólo crecen en determinada área de un país) Autóctonas (pueden crecer en el país y en otros países) Ruderales (Naturalizadas epecófitas dependen de las obras humanas para su crecimiento) Naturalizadas neófitas (no dependen de las obras humanas para su crecimiento) Autóctonas (originarias del país) Exóticas (no originarias del país)

Clave para encontrar los términos botánicos que reciben las plantas por su lugar de origen y por su dependencia de las actividades humanas A- Plantas implantadas y mantenidas en vida por los cuidados del ser humano. 1- ESPECIES CULTIVADAS B- Cultivadas pero originarias del país. 1.1- Cultivadas autóctonas BB- Cultivadas pero no originarias del país. 1.2- Cultivadas exóticas AA- Plantas que crecen por sus propios medios, sin cultivo u otros cuidados por parte del ser humano. 2- ESPECIES ESPONTANEAS B- Espontáneas y originarias del país, es decir, existían antes de la influencia de los colonizadores, o sea que no han sido incluídas en el área por dicha influencia. 2.1- Autóctonas C- Autóctonas que crecen en varios países. 2.1.2- Autóctonas CC- Autóctonas que crecen sólo en una determinada región de un país. 2.1.1- Autóctonas endémicas 14

BB- Espontáneas pero que no son originarias del país, sino que han llegado con la influencia de los colonizadores, aunque se han establecido solas, y sobreviven sin cuidados por parte del ser humano. En otras palabras: no son oriundas del país pero se propagan como si fueran autóctonas. 2.2- Naturalizadas C- Naturalizadas que se desarrollan dependientes de las actividades humanas, creciendo en áreas de cultivo, vías de comunicación, proximidades de casas etc. 2.2.1- Ruderales CC- Naturalizadas que se desarrollan independientes de las actividades humanas, junto con las nativas, (de modo que podrían ser confundidas con las nativas por quien no conoce la historia de su origen y expansión. 2.2.2- Naturalizadas neófitas

2. REALIZACION DE LA CONSULTA Este es un proceso tanto simple como sencillo consistente en tres partes principales: el contacto con el botánico o el experto en flora regional, el control de la calidad del material a enviar y la efectivización del envío. El contacto con botánicos o expertos en flora regional se realiza en la actualidad, principalmente, a través del correo electrónico. Una simple nota solicitando contemplar la posibilidad de identificar duplicados de herbario en consulta puede ser suficiente. Conviene tener en cuenta que el proceso de identificación puede tomar bastante tiempo, de modo que el coleccionista debe prever, tanto la colección como el envío, con tiempo suficiente acorde a las circunstancias. El sistema de envío de duplicados de herbario en consulta es muy utilizado, a nivel mundial, incluso por los propios botánicos o expertos en flora regional. Convencionalmente, el duplicado enviado es retenido por el consultor, quien en general remite el nombre científico completo de la planta, aunque es normal la existencia de casos en que sólo remite una parte del mismo: el nombre del género. En este último caso el coleccionista podría recurrir a un segundo consultor si desea obtener también el nombre de la especie. Esta es la razón que avala la conveniencia de que cada ejemplar de herbario que se realice tenga más de un duplicado. El control de la calidad del material a enviar. Se trata de la corroboración de que el duplicado a enviar en consulta reviste las condiciones de aceptabilidad correspondientes. Al final de este proceso de revisión debería garantizarse que el duplicado de herbario a enviar conste de una camisa de papel con el apellido del coleccionista y el número de colección en el borde derecho inferior de su cara externa, conste de material vegetal que revista las características detalladas en las secciones anteriores y conste de una etiqueta con todos los datos pertinentes también detallados en las secciones anteriores. La producción de duplicados de herbario de excelente calidad garantiza el mantenimiento de las relaciones de consulta, las cuales pueden deteriorarse si el coleccionista no tiene en cuenta dicha conveniencia. La efectivización del envío. Se trata, básicamente, de algunos detalles de la preparación del paquete a enviar, que aseguren la integridad de los ejemplares durante el traslado. En general conviene que los duplicados tengan dos tipos de protección: a) que estén envueltos totalmente por un forro de papel de diario de mayores dimensiones que las del duplicado y b) que dentro o fuera de dicho forro 15

se incluya una lámina de cartón corrugado. La primera medida de protección está destinada a evitar la pérdida de órganos desprendidos y la segunda el quebrado del ejemplar por flexión. En los casos de envíos de varias decenas de duplicados en consulta es posible agrupar 5 a 10 camisas dentro de un forro, con una lámina de cartón corrugado. En la práctica conviene que el duplicado se coloque en una camisa de diario tipo “El Independiente” o “El Clarín”, como se dijo anteriormente, y que el forro sea de una hoja de diario tipo “La Voz del Interior” o “La Nación” porque tienen dimensiones adecuadas al efecto. El conjunto de duplicados así protegidos se coloca en la caja de envío según los procedimientos para encomiendas comunes.

3. REGISTRO DEL NOMBRE OBTENIDO Una vez recibido el nombre botánico del duplicado de herbario enviado en consulta, se registra el mismo en la base de datos y se imprime una nueva etiqueta para el ejemplar, o bien se puede anotarlo directamente en dicha etiqueta. En caso que el coleccionista utilice libretas de campo, formularios de registro de datos, etc, el nombre botánico obtenido también se registra en ellos.

16

ANEXO I

FORMULARIO DE REGISTRO DE INFORMACION A CAMPO PARA LA POSTERIOR CONFECCION DE LA ETIQUETA DEL EJEMPLAR DE HERBARIO (Para llenar antes de sacar la planta de su medio)

Coleccionistas y número de colección Coleccionista:……………….Nº de colección:……Acompañantes:………………………………………. Ejemplo: F. Biurrun 560, W. Agüero y M. Serrano. Fecha de colección: ……………….. Ejemplo: 12-IV-2008 Lugar de colección  Provincia: ………………………………Departamento: …………………………………….…….  Ruta Nacional/Provincial Nº tal: ………………………………..  Entre tal y tal localidad: ………………………A tantos km de la primera/última……………….…  Estancia tal, alrededores de la represa, potrero tal, etc…………………………………………….. Observaciones sobre el ambiente donde crece la planta Descripción del tipo de geomorfología/suelo:……………………………………………………. Ejemplos:  Llanura de suelo (franco, arenoso, arcilloso, etc.).  Sierra tal, ladera de exposición (al N, al S, etc).  Piedemonte (oriental, occidental) de la sierra tal.  Quebrada tal de la sierra tal.  Salina tal. Descripción del tipo de vegetación:…………………………………………….………………… Ejemplos:  Monte típico del Chaco Árido.  Matorrales (altos, bajos, cerrados, semiabiertos, etc.) con árboles aislados y estrato herbáceo (continuo, discontinuo, etc.).  Bosques (de algarrobo, de tala, de quebracho colorado, etc) .  Matorrales de halófilas.  Pastizales serranos. Caracterización del hábitat particular de la especie  Sobre márgenes de cauces temporarios.  En el fondo de cauces temporarios.  Sobre márgenes de represas.  Creciendo bajo leñosas.  Creciendo sobre rocas Bioforma de la planta: ……………………………………….. Ejemplos: 17

           

Arbol (Planta leñosa con un solo tronco). Arbusto (Planta leñosa con varios troncos). Caméfito (Arbusto de menos de 40 cm). Sufrútice (Planta con base leñosa y parte aérea herbácea). Hemicriptófita (Planta perenne con yemas de renuevo al ras del suelo). Terófita (Planta anual). Geófita (Planta con yemas de renuevo en órganos subterráneos). Epífita (Planta que crecen sobre otras plantas sin penetrar en sus tejidos). Hemiparásita (Planta que crecen sobre otras plantas con órganos que penetran sus tejidos, pero fotosintetizantes). Citar la planta huésped. Holoparásita (Planta con órganos que penetran otras plantas, y que no fotosintetizan). Citar la planta huésped. Hidrófita (Planta acuática). Enredadera (perenne, anual).

Hábito de crecimiento de la planta: …………………………………….. Ejemplos:  Voluble (para enredaderas).  Apoyante (crece entre otras leñosas sin enroscarse).  Decumbente (postrado sobre el suelo sin enraizar).  Rastrero (postrado sobre el suelo pero enraizando). Descripción de aspectos morfológicos/fisiológicos de la planta  Altura (para plantas mayores que el papel de colección).  Diámetro a 1,20 m de alto (para árboles).  Color de las partes florales.  Aroma de la flor.  Color del fruto maduro.  Color del follaje.  Aroma del follaje. Caracterización del tamaño de la población del ejemplar  Muy abundante.  Abundante.  Poco abundante.  Rara. Caracterización por el lugar de origen y actividades humanas  Cultivada.  Autóctona.  Naturalizada.  Ruderal.

18

ANEXO II

Colección de Ejemplares de Herbario de Fulano Nombre cient.:…………………………………………………….……… Determinó y fecha…………………………………………………………. Col.y Nº……………………..….Acompañantes: ……………..………..… Lugar:……………………………………………………………..…….… …………………………………………………………………………….. …..…………………………………………………………………..……. Obs./ambiente:……………………………………………………..……… …………………………………………………………………………….. Obs./ejemplar: …………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………. Familia: ………………………….Fecha de colección.: …………………

Modelo de distribución de datos en la etiqueta del ejemplar

19

BIBLIOGRAFIA CITADA BEAMAN Y ROLLINS. l965. The herbarium in the modern University.Taxon l4:ll2-l33. BRIDSON, D. y L. FORMAN (Eds.) 1998. The herbarium handbook. Ed: Whitstable Litho Printers. 1334. Great Britain. FONT QUER, P. 1993. Diccionario de Botánica. 1-1244. Barcelona, España. HICKS Y HICKS. l978. A selected bibliography of plant collection and herbarium curation. Taxon 27:63-99. IZCO, J.; E. BARRENO, M. BRUGUÉS, M. COSTA, J. DEVESA, F. FERNÁNDEZ, T. GALLARDO, X. LLIMONA, C. PRADA, S. TALAVERA y V. VALDÉS. 2004. Botánica.. 2ª 1-906. Ed. Mc GrawHill-Interamericana de España. España. LOT, A. y F. CHIANG. 1986. Manual de herbario (Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos). Cons. Nac. de la Flora de México. 1-142. México. MALMGREN. l989. Mounting of Vascular Plants at the Sweedish Museum of Natural History.

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.