Comportamiento del ser humano

Relaciones humanas. Conducta. Conportamiento del hombre. Percepciones. Creencias sociales. Actitudes. Grupos de trabajo. Liderazgo

0 downloads 306 Views 39KB Size

Story Transcript

III. Las Creencias Sociales. Con Frecuencia No Sabemos Por Qué Hacemos Las Cosas. Explicación de nuestra conducta. Nuestra impresión, juicios, explicaciones, son básicos para nuestros sentimientos, nuestras opiniones y reacción, nuestros juicios, perjuicios y afectos. A veces pensamos que sabemos, pero nuestra información interior está ocupada. Las personas pensamos que hemos sido afectadas por cosas que nos han afectado y viceversa. Tendemos a elaborar respuestas válidas por nosotros mismos. ¿Qué porcentaje sabemos en realidad de lo que nos hace felices e infelices? Cuando las causas y determinantes no son obvios, nuestras autoexplicaciones a menudo fallan. Con frecuencia, los factores que tienen grandes efectos, los reportamos como inocuos, y los factores que tienen poco efecto, en ocasiones, los percibimos como influyentes. No Conoces Tu Propia Mente Jonathan Swift. Hay Tres Cosas Extremadamente Duras, el Acero, El Diamante Y Conocerse A Sí Mismo Benjamin Franklin. Predicción de nuestra conducta. Las predicciones de nosotros mismos, no difieren de las que hacemos de cualquier otro. El mejor método para predecir nuestra conducta futura individual, es observar nuestra conducta pasada en situaciones similares (Obsberg y Shranger). Lo más seguro que podamos decir acerca de su futuro individual ; es que es difícil de predecir incluso para uno mismo. La sabiduría y la desilusión de autoanálisis. Solemos equivocarnos acerca de las influencias que hemos recibido y lo que sentimos y haremos: • Cuando las causas son evidentes y la explicación correcta, se ajusta a nuestra intuición, nuestras autopercepciones son correctas. • Cuando un observador no ve las causa obvias en nuestra conducta, tampoco lo son para nosotros. • No somos conscientes de lo que sucede en gran parte de nuestra mente. Solemos tener consciencia de los resultados de nuestros pensamientos, no del proceso WILSON (1985) Los procesos mentales que controlan la conducta social, son distintos de los que utilizamos para explicar dicha conducta. MILLAR Y TESSER (1985,1989) Dirigir la atención hacía razones, disminuye la utilidad para predecir conductas impulsadas por sentimientos. Para conductas impulsadas cognitivamente, es más útil el análisis de 1

razones y de sentimientos. La Autocontemplación Es Una Maldición Que Empeora Una Vieja Confusión Theodore Roethke. Nuestras Preconcepciones Controlan Nuestras Interpretaciones Y Recuerdos. La percepción e interpretación de los eventos. Debido a que las percepciones sociales están en gran parte en el ojo del espectador, incluso un estímulo obvio puede llegar a dos personas de manera bastante diferente. Como Soy, Así Veo Ralph Waldo. Escuchamos Y Aprendemos Sólo, Lo Que Ya Conocíamos A Medias Henry David Thoreau. El recuerdo de los eventos. Nuestras creencias no sólo controlan nuestras percepciones e interpretaciones, sino también nuestros recuerdos. Sobre nuestra memoria. Construimos los recuerdos en el momento de la recuperación. Infiere lo que debió haber sido, dado lo que creemos o conocemos ahora. Sobre nuestras actitudes pasadas Aquellas personas que cambian sus actitudes con frecuencia, insisten en que siempre han sentido lo mismo que sienten ahora. La maduración nos convierte a todos en mentirosos Sobre nuestras conductas pasadas Tenemos un yo totalitario que revisa el pasado para adaptarlo a nuestras opiniones actuales. Necesitamos recordar que los acontecimientos sucedieron de manera deseada. Sobre nuestras experiencias Tendemos a recordar con seguridad, pero con poca precisión. Construimos un recuerdo rellenando de manera inconsciente sus agujeros para hacerlo convincente. Imprimación: Proceso de activación se asociaciones particulares en la memoria de modo que recordamos relectivamente los acontecimientos de manera que sostengan nuestras creencias. La Vanidad, Juega Trucos Sensacionales Con Nuestra Memoria Joseph Conrad. Sobreestimamos la precisión de nuestros juicios. El fenómeno de la confianza excesiva. Tendencia a confiar desproporcionadamente en nuestras creencias, nos lleva a no percatarnos de nuestros errores de juicio. Estar más confiado que acertado. Ej: La bomba atómica es la cosa más estúpida que hayamos hecho, y se lo digo yo, como experto en explisivos. Almirante William Leahly al presidente Turman (1945). Las personas más seguras, tienen mayor probabilidad de tener una confianza excesiva en sí mismas. 2

¿Por qué la experiencia no nos conduce a una autoevaluación más realista? • Acomodación. • Asimilación (supone más esfuerzo, cambiar dentro del sistema) Sesgo de confirmación: Tendencia a buscar información que confirme nuestras preconcepciones. Cuando Sabes Algo, Sostener Lo Que Sabes; Y Cuando No Sabes Algo, Reconocer Que No Lo Sabes; Esto Es El Conocimiento. Confucio, Analectas. Remedios para la confianza excesiva. Menos importancia a las afirmaciones dogmáticas de otras personas. Hacer que las personas piensen en buena razón por lo que sus juicios podrían estar equivocados, forzándolas a considerar la información que los refuta. • Cuidado con minar la seguridad en sí mismas de las personas. A Menudo Ignoramos Información Útil. Empleo de la información inútil. Al atender la información inútil, las personas perdemos los elementos cruciales. Si tenemos que defender nuestros juicios, aún nos perdemos más en lo inútil. Ignorar la información de Tasa Base. Información que describe a la mayoría de las personas. Falacia de Tasa Base: La tendencia a ignorar o a subemplear la información de tasa base y en su lugar, ser influidos por características distintivas del caso que se está juzgando. Confiar en la disponibilidad heurística. Regla empírica eficiente pero falible que juzga la probabilidad de las cosas en términos de su disponibilidad en la memoria. Si vienen rápidamente a la mente ejemplos de algo, suponemos que es un lugar común. (ej. Accidentes aéreos) Percepción Errónea De La Casualidad, La Correlación Y El Control Personal. Tenemos una tendencia a buscar el orden de acontecimientos azaroso. Atribuyendo causas ordenamos nuestro mando y nos da una sensación de control. Correlación ilusoria. • Percepción de una relación donde no existe ninguna, o de una forma más fuerte de la que existen en realidad. • Si creemos que existe una correlación recordamos aquellas cosas que la configuran.

3

Ordinariamente Veo A Los Hombres Más Ávidos En Descubrir Una Razón Para Las Cosas Que De Encontrar Si Las Cosas Son Así Montaigne. Ilusión de control. Percepción de eventos incontrolables como sujetos a nuestro control o como más controlables de lo que son. Los éxitos iniciales nos llevan a vernos como más hábiles y a hacer caso omiso de los fracasos posteriores; el control percibido es importante para nuestro bienestar. (Ej. La ilusión de control puede conducir a los jugadores hasta tal punto, que fantasean que pueden vencer las abrumadoras probabilidades, y así, seguir jugando). Regresión hacía el promedio: Tendencia estadística a que las puntuaciones extremas o la conducta extrema regresen hacía el promedio. Nuestras Creencias Pueden Generar Su Propia Realidad. Existe una razón adicional, por la cual nuestras creencias se resisten a la realidad: en ocasiones nos llevan a actuar de formas que se produce su aparente confirmación. Nuestras creencias con respecto a otras personas pueden convertirse en profecías que se cumplen a sí mismas: (tendencia a que las expectativas propias evoquen una conducta que las confirme). Se ha observado que tendemos a obtener lo que buscamos. Confirmación conductual. Tipo de profecía que se cumple a sí misma donde las expectativas sociales de las personas las conducen a actuar de una manera que causa que los demás confirmen sus expectativas. • Nosotros ayudamos a construir nuestras propias realidades sociales. • La manera en que nos traten los demás, refleja la forma en que nosotros y los otros los han tratado. Quítale Al Hombre Promedio Su Ilusión De Vivir Y Le Quitará También Su Felicidad Henrik Ibsen Nuestras creencias se basan en datos reales. Los datos que seleccionamos son los datos reales: La escalera de inferencias El ciclo reflexivo: Nuestras creencias afectan los datos que relacionamos la próxima vez. • Explicación De La Conducta. ¿Cómo Explicamos La Conducta De Los Demás? Atribución de casualidad: ¿la persona o la situación? La teoría de la manera en que las personas explican la conducta de los demás, atribuyéndolas a disposiciones internas o a situaciones externas. Teoría de atribución: analiza la forma en que explicamos la conducta de las personas. Las variaciones de la teoría de la atribución comparten algunas suposiciones: • Que buscamos darle sentido a nuestro mundo. 4

• Atribuimos las acciones de las personas a causas internas o externas. • Hacemos esas atribuciones de manera bastante lógica y consciente. Fritz Heider (1958): Fundador de esta teoría. Atribuimos la conducta de alguien a: • Causas internas: disposiciones de la persona (rasgos, motivos, actitudes...) • Causas externas: la situación de la persona. Teoría de las inferencias correspondientes: (Edward Jones y Keith Davis (1965)). Inferimos que las intenciones y disposiciones de las demás personas corresponden con sus acciones. Suposiciones las conductas esperadas anormales nos dicen menos de una persona que las conductas inusuales. Teoría de las atribuciones de Kelly (1973): Influyen tres factores para que atribuyamos la conducta de alguien a causas internas o externas: • Consistencia: la persona se comporta de esta manera en esta situación. • Distinción: la persona se comporta de forma diferente en situaciones diferentes. • Consenso: los demás se comportan de manera semejante en esta situación. Si se conocen unas causa plausibles de una conducta, se ignoraran el resto. Por qué estudiamos los errores de atribución. Error fundamental de atribución: Tendencia de los observadores a subestimar (quitar impoetancia) las influencias situacionales y a sobreestimar (dar más importancia) las influencias disposicionales sobre la conducta de los demás. (también llamado sesgo de correpondencia). Consiste en ponerte desde el punto de vista de la otra persona, para así ser capaz de saber porqué ha hecho una determinada acción. Cometemos el error de atribución cuando explicamos la conducta de otras personas, pero no cuando explicamos la nuestra. Los errores de atribución, básicamente, los estudiamos, para: Desarrollar nuestra capacidad de pensamiento crítico • Relevar la manera en que pensamos respecto a nosotros mismos y a los demás El Error Fundamental De Atribución ¿Ocurre en la vida cotidiana el error fundamental de atribución? Sí, ya que, nos pasamos el día intentando explicar la conducta de los demás, por que las demás personas han actuado de esta forma o de otra, intentamos encontrarle una explicación lógica a las conductas de los demás. ¿Por qué cometemos el error de atribución? Diferencia de perspectiva: Nuestra perspectiva es diferente cuando actuamos a cuando observamos. 5

Cuando observamos; atribuimos a las personas lo que sucede. Cuando actuamos; se lo atribuimos a la situación. • El efecto del tiempo: El observador, va dando cada vez, más crédito a la situación. • No solemos ser autoconscientes: Cuando nuestra atención se centra en nosotros mismos nos atribuimos más responsabilidades. • El desconocimiento del otro: Cuando menos oportunidad tenemos de observar la conducta de las personas en contexto, más la atribuimos a su responsabilidad. Las impresiones de segunda mano, son más extremas. • Diferencias culturales: Por ejemplo, nuestro punto de vista occidental del mundo nos predispone a asumir, que las personas, no las situaciones, causan los eventos. Puedes hacer Todo Lo Que Desees, Si Tan Solo Preparas Tu Mente, Y Te Pones A Trabajar J. Danforth Quayle. ¿Es fundamental el error de atribución?. Sí, ya que, de cierta manera, intenta dar forma a nuestras explicaciones, de manera básica e importante. ¿Cómo nos vemos y nos explicamos a nosotros mismos? El sesgo del autoservicio. Al tratar de entender a las personas, nos preguntamos ¿por qué actúan así?, de cierta manera, la mente humana desea darle sentido a su mundo. Se cree ampliamente que la mayoría de nosotros sufre el problema de autoestima, aunque en realidad, la mayoría tenemos una buena reputación ante nosotros mismos: • Tendencia a autopercibirse de manera favorable. • Los éxitos nos los atribuimos a nuestra capacidad y esfuerzo. • El fracaso, lo atribuimos a factores extremos. Menosprecio de sí mismo. Las personas tenemos tendencia a menospreciarnos a nosotros mismos, a la vez, que esperamos que los demás no elogien. Tendencia a menospreciarnos y elogiar a los demás La Humildad A Menudo Solo Es Un Truco Dónde La Arrogancia Se Rebaja A Sí Misma, Sólo Para Exaltarse Después. La Rochefoucauld. ¿Por qué el sesgo de autoservicio? • Por un esfuerzo por presentar una imagen positiva. • Como un producto secundario de la manera en que procesamos la información. 6

• Motivado por nuestro deseo de proteger e incrementar nuestra autoestima. Reflexiones sobre el perjuicio de autoservicio. • El narcismo, como el egoísmo, es una sobrecompensación por la carencia básica de amor propio (E. Fromm) • Cuando nos sentimos bien, respecto a nosotros mismos, somos menos defesivos. • Las personas que se sienten inferiores ante sí mismas, tienden a sentirse inferiores ante los demás. • Las personas que culpan a los demás de sus dificultades sociales, son más infelices que las personas que puedan reconocer sus errores. • En grupos comparables, consideramos a nuestro grupo superior (sesgo del juicio gerencial o directivo). • El orgullo es semejante al sesgo de autosevicio. • La falsa modestia puede ser una cubierta para el orgullo, cuando la humildad propia es mayor que la del promedio. • La humildad verdadera, (3ª alternativa para el sesgo de autoservicio y el realismo depresivo), es un olvido de sí mismo. • Las Actitudes Sociales. El Constructo De Actitud. El modelo de actitudes de los tres componentes El término de actitud social fue introducido en la psicología social por Thomas y Ananiecki (1918) para explicar las diferencias conductuales en la vida cotidiana exitentes entre los campesinos polacos que residían en Polonia y en Estados Unidos. Desde entonces, se han propuesto muchas definiciones distintas para este creciente concepto popular de las actitudes. Roserbeng y Hovland (1960 p. 3): predisposiciones a atender a alguna clase de estímulo con ciertas clases de respuesta. Estas clases de respuesta, se especifícan como: Afectivas: concernientes a sentimientos evaluativos de arado o desagrado. Cognitivas: concernientes a creencias, opiniones o ideas acerca del objeto de actitud. Cognitivas/ conductuales: concernientes a intenciones conductuales o tendencias de acción. Modelo de actitudes de los tres componentes En ella se contempla a una actitud como un modelo hipotético que media entre los observables, estímulos antecedentes y subsiguiente conducta. Otros autores, enfatizan el carácter evaluativo de las actitudes como su más importante o incluso único componente, el término actitud debería ser usado para referirse a un sentimiento general, permanente positivo o negativo, hacía alguna persona, objeto o problema A estos tipos de definiciones se les denomina unidimensionales. Los defensores de este modelo distinguen el concepto de actitud del concepto de creencias, por una parte, y el de intención conductual o conducta manifiesta, por otra.

7

El término creencia se reserva para las opiniones mantenidas acerca del objeto de actitud. Las actitudes en tal caso, representan las emociones relacionadas con el objeto de actitud, es decir, su evaluación positiva o negativa. Las intenciones conductuales, hacen referencia a alguna especie de predisposición para cierta clase de acción relevante a la actitud, e decir, la disposición a comportarse de una toma especial con respecto a un objeto determinado de actitud. Esta disposición para la conducta no implica necesariamente que la conducta será de hecho ejecutada. Fishbein y Ajzen (1975): Han relacionado estas cuatro distinciones conceptuales −creencias, actitudes, intención conductual y conducta−, dentro de un marco teórico para el estudio de las actitudes y conductas. El modelo expectativa−valor de las actitudes: Una actitud de la persona hacia el objeto de actitud, es una función de valor de los atributos asociados al objeto. Y de expectativa, que el objeto de actitud esté efectivamente caracterizado por estos atributos. El modelo de los tres componentes sostiene que deberían estar moderadamente carrelacionados, apareciendo así separados, pero no completamente no relacionados. Conclusión: Que la mayoría de los tres componentes no encontró apoyo empírico. A menudo los componentes están demasiado altamente correlacionados para poder ser diferenciados conceptualmente. Fue Kothandapani (1971), quien logró demostrar que los tres componentes de actitud estuvieron altamente relacionados entre sí, cuando fueron medidos con diferentes clases de escala, pero muy bajamente correlacionados con los otros dos componentes. Chaiken y Stangor (1987), concluyeron que formular un juicio definitivo sobre el problema dimensional uno frente a tres, parece prematuro en la actualidad. Por otra parte Breckler (1984), asumió que la dimensionalidad de la actitud puede variar con la clase de objeto actitudinal estudiado.. La evidencia empírica que apoya los modelos unidimensionales o multidimensionales de las actitudes debe ser considerada hasta aquí contradictoria. La mayoría de las escalas de actitud, se basa en un concepto unidimensional de la actitud. Funciones De Las Actitudes Funciones motivacionales • Funciones defensivas del Yo: La s actitudes pueden proteger a alguien de sentimientos negativos hacía sí mismo o el propio grupo permitiendo proyecciones de estos sentimientos hacía otras personas, tales como grupos minritarios. Los individuos amenazados por sentimientos de desagrado hacía su propio matrimonio los podrían dominar poyectándolos sobre sujetos divorciados, es decir, expresando más bien sentimientos negativos hacía este grupo de personas. • Función valor−autorrealización espresiva: Asumió que las personas tiene necesidad de expresar actitudes que reflejan sus propios valores centrales o componentes de sí mismo. (ej. Alguien podría expresar gran satisfacción expresando su oposición a las leyes que imponen la pena capital si cree profundamente en los derechos humanos). Esta clase de expresión de la actitud se orienta principalmente a la confirmación de la validez del propio concepto de sí y menos a influir en los demás. • Función instrumental, adaptativa o utilitaria: Las actitudes ayudan a las personas a alcanzar objetivos deseados o a evitar objetivos no deseado. Por ello puede resultar funcional adoptar 8

actitudes semejantes a las de la persona que se desea ganar como amigo. • Funciones de conocimiento o economía: Las actitudes nos permiten categorizar, a lo largo de dimensiones establecidas, la información que nos llega como nuevas experiencias y pueden ayudarnos a simplificar y comprender el complejo mundo en que vivimos. Función de búsqueda de información • Búsqueda activa de la información relevante a la actitud. La teoría de la disonancia; predice que las personas están motivadas a exponerse de por sí a la información consonante (como la actitud) y a evitar la información disonante (con la actitud) a fin de estabilizar una decisión (o una actitud existente), y de tal manera mantener la consonancia o evitar la disonancia cognitiva. Las personas no muestras efectos, sino que, por el contrario, buscan selectivamente información disonante. Los sujetos tienden a exponerse a ellos mismos a información disonante cuando: 1). Su sistema cognitivo, es decir, su actitud, es relativamente fuerte de modo que no pueden o bien integrar o cuestionar esta clase de información, o cuando; 2). El sistema cognitivo es débil, de modo que al individuo tarde o temprano le parece mejor cambiarlo y volverlo consonante con la información existente, quizá dominada por la información disonante. • Percepción de la información relevante a la actitud. En la vida ordinaria, la información disonante, no puede evadirse fácilmente. Las actitudes ejercen de nuevo influencia en el procesamiento de la información relevante a la actitud. Fazio y Williams (1986), justificaron documentalmente que las personas procesan selectivamente la información referente a las cualidades de los objetos de actitud. • Recuerdo de la información relevante a la actitud: Las actitudes dirigen la recuperación almacenada en la memoria, Levine y Murphy (1943), asumieron que la información sobre las actitudes sociales se recuerda mejor que la que contradice tales actitudes. ¿Son Buenas Predictorias Las Actitudes De La Conducta? Actitudes que guían la conducta: Factores situacionales y Factores de personalidad. • Factores situacionales: las actitudes serán débiles predictores de la conducta cuando los condicionamientos ambientales resulten tan fuertes que no sea posible ninguna conducta individual. Uno de los principales condicionamientos ambientales es el de una fuerte norma social en la conducta; una conducta actitudinalmente importante tiene que ser ejecutada. Factores que determinan la conducta de la persona; teoría de la acción razonada. • Factores de personalidad: a). Autoobseravación y autoconciencia objetiva; Las personas de baja autoobservación cuya conducta social depende principalmente de sus estados internos, disposiciones, actitudes, etc., muestran una mayor correspondencia entre actitudes y conducta que los sujetos de alta autoobsercvación, que se orientan básicamente por las señales situacionales o por las potenciales reacciones de sus compañeros de interacción cuando toman decisiones conductuales. La atención de una persona altamente autoconsciente está basicamente centrada en el yo, es decir, en sus propios sentimientos, emociones, normas actitudes y otros estados internos, mientras que la atención de una persona baja en autoconciencia está dirigida a otras personas, al ambiente personal e 9

impersonal. b). Autoconsistencia; Sólo existe una alta correlación entre actitud y conducta en aquellas personas que se defienen a sí mismas como relativamente autoconsistentes en diferentes situaciones. Para los que se definen a sí mismos como relativamente insconsistentes, existe una correlación entre actitud y conducta relativamente baja. El Perjuicio Como Actitud El perjuicio es la actitud desfavorable, intolerante, injusta o irracional hacía un grupo de personas. El perjuicio incluye congniciones y conductas. Establece que por un lado está el estereotipo, que recoge las creencias relativas al grupo objeto del de perjuicio y es, por así decir, su componente cognitivo. El perjuicio en cuanto a tal, sería el componente afectivo. Otro componente es la discriminación, término con que se alude a todas aquellas conductas negativas dirigidas contra las personas del grupo que se trate. Pero, ¿para que sirve el perjuicio?, para muchas personas sirve para proteger su autoestima y el sentimiento de la propia valía, especialmente cuando perciben la existencia de amenazas a la propia imagen. El perjuicio puede llegar a ser autoafirmante. VI. LOS GRUPOS DE TRABAJO. Qué Es un Grupo Que es un grupo La unión de dos o más personas interdependientes , que interactúan para alcanzar objetivos comunes, compuesto por un número pequeño de miembros, organizados. Para que un determinado colectivo se convierta en grupo, son necesarias las siguientes condiciones: 1). Que los componentes de ese colectivo se definan como miembros del grupo. 2). Que compartan las creencias grupales. 3). Que exista algún grado de actividad coordinada. Razones para unirse a un grupo • Por su proximidad y la interacción constante: Porqué trabajan más cerca de otrs personas y el compartir espacios y el tener una interacción frecuentes los hace entrar en contacto los unos con los otros. • Por similitud: Las personas se sienten atraídas por individuos similares a ellas. Las personas tienden a asociarse con otras que tengan características y opiniones similares. • Porque las atraen las metas y las actividades del grupo: Sobre todo en grupos ya constituidos, las personas pueden apreciar las actividades y metas que estos desempeñan y si les resultan atractivos toman la decisión de unirse al grupo para lograr realizar las mismas actividades y contribuir a alcanzar las metas propuestas. • Por razones de seguridad: Al unirse a un grupo, las personas disminuyen su ansiedad, y se sienten menos vulnerables que estando aislados. Las personas adquieren fortaleza, tienen menos dudas y pueden resistir mejor las amenazas. • Por adquirir Estatus: Formar parte de determinado grupo, considerado importante por las 10

demás personas, les proporciona al individuo una posición envidiable ante la sociedad y le hace obtener reconocimiento por parte de los miembros y de los no miembros del grupo. • Para fortalecer la Autoestima: Ser miembro de un grupo puede brindar a la persona un sentimiento de ser útil, de valía, de fortalecimiento de su propia imagen, porque la hace sentir mejor, consigo misma. • Para satisfacer la necesidad de afiliación: La gente disfruta de interactuar regularmente con un determinado grupo de personas que le brindan afecto, y le san una sensación de aceptación. • Por poder: Muchas de las metas personales no se pueden alcanzar individualmente, con frecuencia será necesario obtenerlas a través de acciones de grupo. Hay poder en la similitud. Proceso y desarrollo de un grupo: qué es un equipo El proceso de formación y desarrollo grupal es bastante homogéneo, y que modifica la conducta individual, los procesos grupales y las relaciones que se establecen con otros grupos. Seis estadios que configuran la totalidad del proceso de formación y desarrollo del grupo: • Periodo de descontento: En él, los individuos que abarcarán formando el nuevo grupo, pertenecen a un grupo en el que experimentan un fuerte sentimiento de indefensión. Sus necesidades no son atendidas, la tasa de abandono del grupo es alta y la participación en las actividades grupales prácticamente inexistente. Todavía no se percibe en este momento una oposición fuerte a la estructura de poder del grupo. Ello hace que quienes lo detectan conserven cierto margen de maniobra para paliar, si no eliminar, el descontento. En este periodo se constatan también actos esporádicos de violencia incontrolada y de vandalismo. • Suceso precipitante: Proporciona la señal para la formación de un nuevo grupo y el abandono del antiguo. Por su claridad y por su carácter distintivo, sirve como símbolo de todo lo negativo asociado al grupo anterior y separa a quienes le siguen leales de quienes propugnan una ruptura. Aunque en ocasiones, puede originar represión por parte de la antigua estructura de poder, abre, expectativas razonables de un cambio en la situación. • Identificación con el grupo: En sentido estricto, marca el inicio del grupo recién formado. Se establecen fuertes barreras frente a otros grupos. Por un lado se fomenta la conformidad a las normas grupales, se censura cualquier divergencia dentro del grupo y se esperan muestras públicas de lealtad al grupo. Por otro, se estimula la competición con exogrupos y se restringen los contactos con sus integrantes. La pertenencia al grupo adquiere un gran peso en la identidad del individuo. • Productividad grupal: Los principales protagonistas de esta fase son los objetivos grupales. Comienzan a surgir diferencias entre los integrantes del grupo de acuerdo con sus capacidades para llevar a cabo las tareas que permitan alcanzar esos objetivos. Éste es el criterio que guía también la selección de los candidatos a formar parte de un grupo. Sin embargo, pese a estas diferenciaciones, el reparto dentro del grupo sigue reglas de igualdad: cada uno recibe lo mismo que los demás. Independientemente del número o valor de sus contribuciones. Se admiten relaciones de cooperación con otros grupos si esto redunda en beneficio de la consecución de los objetivos. • Individualización: la consecución de objetivos individuales adquiere preeminencia. El deseo de reconocimiento personal crece pero sin llegar todavía a los intentos de destruir el grupo. Ahora bien, comienzan a aparecer subgrupos y se elaboran nuevas normas de reparto, que ahora enfatizan a la equidad: a cada uno, según su contribución. La actitud hacía los exogrupos cambia radicalmente: ahora se busca de manera activa una interacción cooperativa con ellos e incluso se exploran las posibilidades de entrar a formar parte de ellos. • Declive grupal: Se caracteriza por la aparición de dudas con respecto al valor del grupo, la desconfianza que inspiran muchos miembros del grupo y las luchas entre subgrupos. Ya no se teme el rechazo del grupo, entre otras cosas porque en este estadio el grupo ya no resulta tan vital para el autoconcepto de la persona individual. Las personas del grupo que tienen 11

habilidades que pueden ser apreciadas y valoradas por otros grupos son las que comienzan a desterrar en primer lugar. Esta debilidad del grupo es percibida con claridad por los exogrupos rivales que intentan sacar partido de ella fomentando el abandono de los miembros. Equipo: Es un medio eficaz para que la administración democratice su organización y aumente la motivación de sus empleados. GRUPO No son la misma cosa grupo que equipos. Un grupo de trabajo es aquel que interactúa principalmente para compartir información y tomar decisiones, a fin de ayudar a cada miembro a desarrollarse dentro de su área de responsabilidad. Los grupos de trabajo no tienen necesidad ni oportunidad de desempeñarse en un trabajo colectivo que requiera de un esfuerzo conjunto.

EQUIPO Un equipo de trabajo genera una sinegia que positiva por medio de un esfuerzo coordinado

Sus esfuerzos individuales dan como resultado un nivel de desempeño mayor que la suma total de los inputs individuales. El uso extenso de lo equipos de trabajo favorece El desempeño es simplemente la suma de la potencialmente que una organización genere contribución individual de cada miembro. mayor producción, sin incrementar sus inputs. No existe una sinergia positiva que pueda crear un El simple hecho de llamar equipo a un grupo de nivel global de desempeño mayor que la suma total trabajo no mejora de manera automática su de los inputs. desempeño. Los equipos exitosos tienen ciertas características comunes que la administración debe asegurar para poder obtener una mejoría en el desempeño organizacional como resultado del uso de equipos. Entre ellas, liderazgo eficiente y libertad para la toma de decisiones, alta confianza mutua y responsabilidad Clases De Grupos • Grupos de formación espontánea: Son aquellos que se intengran de manera natural por afinidad (grupos de amigos). • Grupos de formación deliberada: Son aquellos que se intengran con la finalidad específica de lograr determinado objetivo (grupos de estudio o de trabajo). • Grupos por designación externa: Son aquellos designados de manera externa por los demás, por compartir alguna característica en común, dándoles el mismo trato, aunque las personas ni siquiera sepan o estén de acuerdo. (los judíos y se les da el mismo trato, los ilegales, los estudiantes etc.) • Grupos funcionales: Determinados por la estructura de la organización. Con un periodo de existencia indefinido. Sus objetivos, interdependencias, interacciones y niveles de desempleo están determinados por la organización misma. (grupos de ventas, departamento de compras) • Grupos de trabajo o de proyecto o gurpos formales: De naturaleza temporal, son grupos que se crean para lograr un objetivo en particular y se disuelvan cuando se acaba dicho propósito. Se crean generalmente para la identificación y resolución de problemas. Las relaciones de sus miembros giran entorno a la consecución de dicha meta. • Grupos de intereses y amistad o grupos informales: Se crean basándose en grupos, preferencias o actividades comunes. Estos grupos pueden conducir al estatus de los miembros y sus roles, pueden ser muy distintos a los del grupo formal. 12

• Grupo formal: Grupo de trabajo designado, definido por la estructura organizacional. • Grupo informal: Grupo no estructurado formalmente ni determinado por la organización; aparece como respuesta a la necesidad de contacto social. Son alianzas naturales en el ambiente de trabajo como respuesta a las necesidades sociales de las personas. Estructura Grupal El rol Este término acuñado del lenguaje del teatro, se utiliza para designar el papel que le corresponde desempeñar al individuo dentro de un determinado grupo por el hecho de ocupar una posición o puesto. Todo El Mundo Es Un Escenario, Y Todos Loa Hombres Y Mujeres Son Simplemente Actores Shakespeare. El rol debe ser siempre correspondiente al Estatus o posición jerárquica del individuo dentro del grupo. Uno de los diferentes problemas que enfrentamos es que cada grupo del que formamos parte se nos requiere que actuemos en diversos papeles, (en el trabajo, en la universidad, con los amigos, etc.) y en ocasiones es difícil darse cuenta el papel que estamos desempeñando. Nuestro comportamiento debe variar de acuerdo con el papel que estemos representando. • Identificación del Rol: Actitudes y comportamiento reales consistentes con un rol determinado. Las personas tienen la habilidad de cambiar de roles rápidamente cuando reconocen que la situación y sus necesidades demandan cambios importantes. • Percepción del Rol: La visión de la manera que se supono que uno debe actuar en una situación determinada en un percepción del rol. Basados en una interpretación de la forma como creemos que debe ser nuestro comportamiento, desarrollamos ciertos tipos de conducta. Esta interpretación puede ser producto el aprendizaje a través de estímulos externos (por libros, películas, etc.) • Expectativas del Rol: La manera como otras personas creen y esperan que debemos actuar en una situación determinada. Cuando las expectativas de un rol se concentran en categorías más generales a las que se considera conductas típicas, tenemos entonces los estereotipos. • Conflicto de Roles: Cuando individuo se ve confrontado por expectativas divergentes de paples, el resultado es un conflicto de roles. El conflicto surge cuando una persona encuentra que el cumplimiento de un rol puede hacer más difícil el cumplimiento de otro rol. Llevado al extremo sería en aquello casos donde dos o más expectativas de un rol son mutuamente contradictorias. Todos nos hemos enfrentado y continuaremos enfrentando conflictos de rol. El Estatus Algunas personas tendrán dentro del grupo una posición más elevada que hará que consciente o inconscientemente se le trate de una manera protocolaria con respeto y quizá hasta con temor. Muchas personas luchan por alcanzar determinados niveles, posiciones o categorías que les dará derecho no sólo a determinados beneficios salariales, sino también a un trato especial de los demás. Hasta el grupo más pequeño desarrolla una visión jerárquica y establece funciones, derechos y rituales significativos, que permiten diferenciar a sus miembros. Debemos diferenciar entre: • El Estatus informal: Es aquel que se gana con características como la educación, los conocimientos, la experiencia, la antigüedad, la edad, el sexo, las habilidades, etc., cualquier cosa que el grupo reconozca como un valor que confiere estatus. • El Estatus formal: Es cuando la posición se impone a los integrantes de un grupo, a través de un 13

título, nombramiento o rango, asignado oficialmente por la organización. Problemas que giran alrededor del Estatus: • La incongruencia de categorías de estatus: Ocurre cuando existe algún desacuerdo entro los miembros del grupo en relación a la posición del individuo. • La discrepancia de Estatus: Ocurre cuando las personas realizan cosas que no encajan con su clasificación jerárquica dentro del grupo. Se espera que las personas se mantengan dentro de sus propios grupos de referencias, que son aquellos que los identifican, y cuyos valores y conducta han adoptado, porque si mantienen relaciones sociales con gente de otra posición jerárquica, se considera su comportamiento fuera de lugar. El Liderazgo Casi todo grupo tiene un líder formal y/o informal. El liderazgo se considera a menudo una de las variables estructurales más importantes del grupo. Dos tipos: • El Liderazgo formal: Es la función que corresponde a la persona que ocupa de manera formal el Estatus o posición de liderato, que ha sido nombrado oficialmente por la administración como autoridad sobre un grupo. • El Liderazgo informal: Es aquel que se gana por el reconocimiento, admiración y respeto de los integrantes del grupo, que son quienes confieren autoridad al líder informal. Ellos eligen implícita o explícitamente como líder a la persona que refleja sus valores, a quienes ellos piensan que le puede ayudar a lograr las metas en común, a quienes les ayuda a resolver los conflictos de grupo y sirve como su portavoz cuando el grupo interactúa con la administración o con otros grupos. Las normas Todos los grupos elaboran sus propias normas, es decir, establecen estándares de comportamiento aceptable, o reglas de conducta, que le proporcionan a cada individuo la guía o ayuda para prever las acciones que se considerarán una respuesta apropiada por los demás miembros del grupo. Para entender como influyen las normas en la conducta del grupo es necesario: • Entender primero que las normas no cubren todas las situaciones que se puedan presentar, sino aquellas que tienen más importancia para el grupo. • Algunas normas son aplicables para todos los integrantes del grupo, y otras se establecen sólo para ciertos individuos. • Las normas varían en el grado de aceptación, pueden ser aceptadas por el 100% del grupo o sólo por una mayoría. • Las normas varían en cuanto a la gama de desviación que es permisiva. Algunas faltas se consideran menores y no necesitan una sanción, pueden aceptarse desviaciones en algunas de ellas, pero en otras no se acepta ninguna desviación. El tamaño Cuanto más grandes con los grupos, son más difíciles de controlar. En ocasiones aparece la llamada holagazanería social, donde la responsabilidad se diluye de tal forma que hay más personas improductivas. La razón principal de su origen radica en la dispersión de la responsabilidad. Así puesto que la relación de los resultados del grupo no puede atribuirse a una sola persona, ni a unas cuantas, ya que en los 14

grupos grandes, la aportación del individuo y su relación con la producción del grupo queda a oscuras, las personas no se sienten tan responsables de su aportación. La cohesión grupal Es la unión que existe entre los miembros de un grupo, que hace que las personas permanezcan integradas y el grupo no se disuelva. Producto principalmente de dos fuerzas: • Lo atractivo de los objetivos y metas del grupo. • Lo atractivo de los miembros que lo constituyen. Cohesividad: Es el término utilizado para describir la intimidad o las atracciones interpersonales que existen entre los miembros de un grupo. Cuando el grupo tiene un alto grado de cohesión, los miembros se sienten motivados para permanecer en él y son elementos activos del grupo, por el contrario, cuando el grado de cohesión es bajo, las personas tienden a abandonar el grupo o se manifiestan desintegradas de él. COHESIÓN ALTA NORMAS

BAJA ALTA

PRODUCTIVIDAD

ALTA DE DESEMPEÑO

PRODUSTIVIDAD BAJA BAJA PRODUCTIVIDA

MODERADA PRODUSTIVIDA MODERADA O BAJA

VII. La Influencia Social: Los Cambios De Comportamiento La Conformidad: Influencia Del Grupo Sobre El Individuo. Factores que afectan a la Conformidad. Cohesión y conformidad: aceptar la influencia de lo que nos gusta. Cohesión: respecto a la conformidad es el grado de atracción que tiene un individuo hacia un grupo de influencia. Otro factor es el tamaño del grupo. Coalición: creen que los miembros del grupo no expresan opiniones personales, sino que trabajan conjuntamente para influenciarlos. Eso tiene mucho sentido; después de todo, no es normal ver que todos los que nos rodean piensen igual. Generalmente la gente tiene distintas opiniones y comportamiento, reflejando así sus preferencias individuales. Normas descriptivas: Son las que indican lo que hace la mayoría de la gente en una situación dada. Influyen en el modo de actuar, informándonos de cual es el comportamiento más efectivo o mejor adaptado en esa situación. Normas impuestas: Especifican lo que se debería hacer, es decir, cuál es el comportamiento adecuado y el inadecuado en una determinada situación. 15

Estos dos tipos de normas pueden influenciar en nuestro comportamiento a través de mecanismos diferentes y pueden operar en escenarios distintos. Estas normas son la diferencia entre lo que la gente hace en una situación dada y lo que cree que es correcto. Las bases de la conformidad. • El deseo de gustar: Influencia social normativa ya que implica alterar nuestro comportamiento para adaptarlo a las expectativas de los demás Ya desde pequeños vemos, que estar de acuerdo con los que nos rodean y actuar como ellos hace que les gustemos. • El deseo de estar en lo cierto: Influencia social, basada en la información, ya que se basa en nuestra tendencia a depender de los demás como fuente de información de los distintos aspectos del mundo social. Debemos centrarnos en las demás personas, utilizamos sus acciones y guías para las nuestras. • Justificar la conformidad: Las consecuencias cognitivas de seguir al grupo. Para algunas personas la conformidad representa, como mucho, un dilema muy transitorio. Pero para la mayoría, la decisión de ceder a la presión del grupo y hacer que los otros hacen es más compleja. Estas personas creen que su razonamiento es correcto pero, a su vez, no quieren ser diferentes; así, se comporta de un modo inconsciente respecto a sus creencias privadas. Ante La Elección De Cambiar La Propia MENTALIDAD Y Probar Que No Hay Necesidad De Hacerlo, Casi Todo El Mundo Se Pone A Trabajar En La Prueba Buether Gruffin. ¿Por Qué A Veces Elegimos No Seguir A Los Demás? La necesidad de individualidad y la necesidad de control. • La mayoría de nosotros deseamos mantener nuestra singularidad o individualidad. Queremos ser como los demás pero no hasta el punto de perder nuestra identidad personal (con las necesidades de gustar y tener razón, la mayoría deseamos la individualización para distinguirnos de los demás en algunos aspectos). • Su deseo de mantener el control sobre los acontecimientos de sus vidas, las personas quieren creer que pueden determinar lo que se les ocurra, y el hecho de ceder a la presión social va en contra de ese deseo. Después de todo, seguir al grupo implica comportarse de un modo que no eliges tú personalmente, y esto se puede interpretar como una restricción a la libertad personal y al autocontrol. Las personas con un alto deseo de control tienden a percibir comportamiento de los demás como una amenaza para su libertad personal y suelen tomar medidas para frenar estas incursiones. Influencia De La Minoría Los individuos pueden resistirse a la presión del grupo. Los desidentes solitarios o las pequeñas minorías pueden cerrarse en banda y rechazar seguir al grupo. En algunos casos estas personas, pueden pasar a ser ellas a ejercer la influencia sobre la mayoría. ¿Cuándo ejercen las minorías influencias sobre las mayorías?, tiene más resultados de ocurrir bajo ciertas condiciones: • Los miembros de estos grupos se deben mostrar conscientes en su oposición a las opiniones de la mayoría. • Los miembros de la minoría deben evitar mostrarse rígidos y dogmáticos. • Es muy importantes el contexto social en el que opera la minoría.

16

La gente considera que las mayorías proporcionan más información a cerca de lo correcto; en otras palabras, las mayorías actúan como una fuente importante de influencia social normativa y basada en la información. ¿Por qué entonces las minorías consiguen hacer llegan sus mensajes? Una probabilidad, es que, cuando las personas se enfrentan a una minoría que apoya puntos de vista diferentes, se sientes desconcertadas e intentan esforzarse para entender por qué ese grupo opina de ese modo y por qué se muestran tan dispuestos a apartarse de las opiniones ampliamente aceptadas. Del mismo modo, los individuos expuestos a las opiniones de la minoría hacen un análisis más minucioso de las ideas de esa minoría. Ninguna Democracia Puede Vivir Mucho Tiempo, Si No Reconoce Los Derechos De Las Minorías Principios De La Influencia Social: Pedir Es −A −Veces −Recibir Los principios que subyacen a la Aceptación (Cialdini, 1994) • Aceptación los principios subyacentes: Aunque las técnicas para conseguir la aceptación toman muchas formas diferentes, todas basan en seis principios diferentes: Amistad/Agrado: En general estamos más dispuestos a complacer las peticiones de nuestros amigos o de los que nos agradan más que las de extraños o de gente que no nos gusta. Compromiso/Coherencia: Una vez nos hemos comprometido con una persona o acción estamos más dispuestos a acceder a solicitudes de comportamientos coherentes con dicha postura. Generalmente deseamos actuar con coherencia, con lo que al comprometernos con una idea intentamos decir o hacer cosas acordes con ella. Escasez: en general, valoramos e intentamos asegurar oportunidades escasas. Tenemos más disposición a acceder a solicitudes que se centren en oportunidades que puedan desaparecer que a las que no hagan referencia a dichos cambios. Reciprocidad: Estamos más dispuestos a aceptar la solicitud de alguien que previamente nos hizo un favor o concesión (de cierta manera, nos sentimos obligados a compensarle). Validación Social: Mostramos más disposición a acceder a actuar de un determinado modo si dicha acción es consistente con lo que creemos que personas similares a nosotros hacen o piensan. Autoridad: Valoramos la actualidad y por ello estamos más dispuestos a obedecer a alguien que es, o simplemente parece, una autoridad legítima. Técnicas De Influencia Basadas En Los Principios De Cialdini • Tácticas basadas en la amistad o el agrado: Tácticas de autopromoción: encontramos procedimientos como la mejora de nuestro aspecto, la emisión de numerosos impulsos no verbales positivos y la asociación con hechos o personas que gusten a nuestro público objetivo. Las técnicas de promoción de los demás: incluyen los halagos, el estar de acuerdo con el público objetivo, el mostrarse interesado en ellos y obsequiarles con regalos y favores. • Tácticas basadas en el compromiso o en la coherencia: el pie en la puerta, el amago y otras: técnica del pie en la puerta: procedimiento para ganar la aceptación en el cual el individuo empieza con una pequeña petición y, una vez aceptada, pasa a una de mayor importancia, que es, la que realmente deseaba. Técnica del amago: técnica para ganara aceptación en la que una 17

oferta o trato, cambia pasando a ser menos atractivo para la persona objetivo, una vez esta persona lo había aceptado. • Tácticas basadas en la reciprocidad: el portazo en la cara, la palmada en el hombro y el enfoque esto no es todo: Táctica del cebo y el interruptor: Técnica para ganar aceptación en la que los objetos ofrecidos al público se han agotado o son de baja cualidad. Esto lleva a los clientes a adquirir algo más caro que si esta disponible. Técnica del portazo en la cara: procedimiento para ganar aceptación en el que el individuo empieza con una petición importante y, una vez rechazada, ofrece una menor, que es la que realmente quería. Técnica esto no es todo: técnica para ganar aceptación en la que el individuo ofrece unos beneficios adicionales a la persona objetivo antes de que ésta decida si acepta el trato o no. Técnica de la palmada en el hombro: procedimiento para ganar aceptación en el que el individuo establece algún tipo de relación con la persona objetivo, incrementando así sus sentimientos de obligación para con él. • Tácticas basadas en la escasez: jugar fuerte para conseguir algo y la técnica de la fecha límite: técnica de jugar fuerte para conseguir algo: Esfuerzo para incrementar la aceptación surgiendo que un objeto es escaso y difícil de obtener. Técnica de la fecha límite: Técnica para ganar aceptación en la que se indica al público objetivo que solo disponen de un tiempo determinado para beneficiarse de una oferta. • Otras tácticas para ganar aceptación: quejarse y poner a los demás de buen humor: Quejarse; En el contexto de la sumisión, expresar descontento, insatisfacción, resentimiento o arrepentimiento como medio de ejercer influencia sobre los demás. Poner a los demás de buen humor; Cuando los individuos están de buen humor se muestran más propensos a decir que sí. Cuando una persona pretende influenciar a otra, a menudo empieza agasajándola antes de lanzar alguna petición. • Técnica de picar la curiosidad: Técnica para ganar aceptación que se centra en captar la atención del público objetivo para que no caiga en el rechazo automático. Adopto creencias sobre el mundo Extraigo conclusiones Tengo impuestos basado en los sentidos que añadí Añado sentidos (culturales y personales) Selecciono datos de lo que observo Datos y experiencias observables (cómo podría capturarlos una cámara de vídeo. Las creencias de la persona de que la conducta conduce a ciertos resultados y la evaluación de estos resultados Las creencias de las personas de que los individuos o grupos específicos piensan que debería o no realizar y su motivación para acomodarse a los referentes específicos Actitudes hacía la conducta Importancia relativa de las consideraciones actitudinales y normativas Norma subjetiva 18

Intención Conducta

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.