CONSUELO FRÍAS MÉNDEZ

LA FÁBULA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO PRIMERO DE EDUCACIÓN BÁSICA

8 downloads 144 Views 1MB Size

Recommend Stories


Copyright. María Consuelo Guerrero
Copyright by María Consuelo Guerrero 2005 The Dissertation Committee for Maria Consuelo Guerrero Certifies that this is the approved version of the

LA JALEA REAL. Consuelo Pérez Arquillue (V.)
^ ^ ^ ^ ^' ^ I LA JALEA REAL Consuelo Pérez Arquillue (V.) Departamento de Producción Animal y Ciencias de los Alimen[os. Nutrición y Bromatología

GOTAS DE CONSUELO. PARA EL ALMA 365 reflexiones diarias
GOTAS DE CONSUELO PARA EL ALMA 365 reflexiones diarias GOTAS DE CONSUELO PARA EL ALMA 365 reflexiones diarias Hernandes Dias Lopes editorial clie

PROYECTO: REMODELACION AGENCIA CAPOTILLO, DN PROYECTO: REMODELACION AGENCIA CONSUELO, SPM
PROYECTO: REMODELACION AGENCIA CAPOTILLO, DN Descripción: Remodelación de local comercial para dejar en funcionamiento la nueva Agencia Capotillo, los

Story Transcript

LA FÁBULA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO PRIMERO DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA DE LAINSTITUCIÓN EDUCATIVA LA SOMBRA DEL MUNICIPIO DE SAN VICENTE DEL CAGUÁN

CONSUELO FRÍAS MÉNDEZ

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTACIA PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL FLORENCIA - CAQUETÁ 2012

1

LA FÁBULA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO PRIMERO DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA DE LAINSTITUCIÓN EDUCATIVA LA SOMBRA DEL MUNICIPIO DE SAN VICENTE DEL CAGUÁN

CONSUELO FRÍAS MÉNDEZ CODIGO: 571003902

Trabajo de grado para optar el título de Licenciado en Pedagogía Infantil

Director Esp. ALICE RUIZ DURAN

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTACIA PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL FLORENCIA - CAQUETÁ 2012

2

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________ Jurado

_________________________ Jurado

Florencia_____________12 de Mayo de 2012 3

RESPONSABILIDAD DE LA AUTORIA

“La asesora y el jurado del trabajo de grado no son responsables de las ideas y conclusiones expuestas en él, ellos son exclusividad de los autores”. (Art. 18 del Acuerdo 026 de la Universidad de la Amazonia)

4

DEDICATORIA Sólo los altos logros generan las mayores satisfacciones en la existencia de un hombre. En este sentido ofrezco esta conquista desde lo más íntimo del ser a aquellos que me apoyaron constantemente para que saliera adelante sin importar las dificultades por las que tuviera que pasar. A mi familia, padre, madre y hermanos para quienes este logro lo celebran como propio, pues nuestras metas hacen parte de las suyas. A mi esposo, por su incondicional y sincero apoyo. A mis hijos quienes son la razón, inspiración, impulso y fortaleza para no desfallecer en cada nueva empresa que se emprende. Esta investigación es un importante aporte a nuestra región y especialmente a la niñez con el anhelo de dar un paso hacia la excelencia y la paz del país, Colombia. La autora

5

AGRADECIMIENTOS Son tantos a quienes hay que reconocer el apoyo brindado para que mi esfuerzo se hiciera realidad, tal vez muchos se queden sin mencionar, pero partiré agradeciendo a Dios quien nos presta la existencia para que salgamos adelante. A la Universidad de la Amazonia y sus docentes, gracias por su apoyo incondicional y por el regalo más preciado que puede tener un estudiante: la dignidad de sentirse un excelente profesional. A los chiquillos del grado primero que son como el semillero en el que sembramos este nuevo saber. La autora

6

RESUMEN Este trabajo, da a conocer los resultados que se obtuvieron en la investigación sobre las dificultades de la competencia comunicativa oral en estudiantes del grado primero del Centro Educativas la Sombra del municipio del San Vicente del Caguán departamento del Caquetá; contiene los antecedentes y los resultados de las fases de diagnóstico. Se fundamenta en los referentes teóricos propuestos desde el enfoque semántico comunicativo y los lineamentos curriculares de lengua castellana propuestos por el MEN. La propuesta pedagógica está fundamentada por un lado, en la aplicación de encuestas, estructuradas en dos fases esenciales: la primera del diagnóstico inicial y la segunda es la final, las cuales permitieron valorar el nivel de superación de las dificultades en los estudiantes y, por otro lado, valorar los impactos a partir de la implementación de ocho secuencias didácticas que conducen de forma muy creativa a una mejor asimilación y desarrollo de las competencias comunicativas. La tabulación muestra logros significativos dentro del proceso. Asimismo la fábula como estrategia metodológica, permitió que los estudiantes, al finalizar el proceso, se expresaran y comunicaran de manera más precisa y espontánea. Al final del informe se encuentran las conclusiones que se obtuvieron con este trabajo investigativo y las respectivas sugerencias con el ánimo de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, determinando la aplicación de los proyectos de aula que se convierten en una de las mejores estrategias para superar las dificultades en cuanto a competencia comunicativa oral se refiere. En fin, la fábula como estrategia metodológica tiene como finalidad el progreso pedagógico para conseguir el desarrollo integral del niño. PALABRAS CLAVES: fábula, Lenguaje, expresión y comunicación oral, competencia comunicativa, estrategia metodológica. 7

ABSTRACT This report is the researching overcome about difficulties of oral expression, in students of first level who are studying in the Institution Educative La Sombra Sede Principal del municipio de San Vicente del Caguán, Department del Caquetá; in contains the art state and overcomes in the diagnostic phase. The report is supported in theoretical referents purposed in semantic – communicative approach and curricular lineaments of castellan lingual given by MEN and some pedagogic researchers who had worked about this topic. The pedagogic proposal it is based in the applications the surveys, it structured in three essentials phases: the initial phase of diagnostic, intermediate and final, which allowed measuring the level superable of this problem in the students and the other way the implementation of eight didactics sequences that they lead from a creative way to a better assimilation and development of the talkative competitions. The obtained results show us that although the difficulties were not overcome in their entirety if I improve considerably through the game the capacity of the students to express their necessities and feelings as well as to communicate correct and spontaneously. Finally they are some pertinent recommendations to continue reaching good levels in the educational practice. The game like methodological strategy has as purpose to recreate the pedagogic activity to get the boy's integral development. Key Words Language, fable, oral expression, communicative competences, significant learning, communication, methodological proposal.

8

TABLA DE CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN

12

1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

15

1.1

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

15

1.2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

17

2.

JUSTIFICACIÓN

18

3

OBJETIVOS

21

3.1

OBJETIVO GENERAL

21

3.2

OBJETIVOS ESPECIFICOS

21

4.

MARCO REFERENCIAL

22

4.1

ANTECEDENTES

22

4.2

MARCO NORMATIVO

25

4.3

MARCO TEORICO

28

4.4

MARCO CONCEPTUAL

29

5.

DISEÑO METODOLOGICO

39

5.1

TIPO DE LA INVESTIGACIÓN Y ENFOQUE

39

5.2

TECNICAS DE INVESTIGACIÓN

39

5.3

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

40

5.4

POBLACIÓN Y MUESTRA

41

6.

PROYECTO DE AULA

43

9

7

ANALISIS DE RESULTADOS

49

8

CONCLUSIONES

51

9

RECOMENDACIONES

52 53

BIBLIOGRAFIA 58 55

ANEXOS

10

LISTA DE GRAFICAS pág.

Grafica 1 Grafica 2 Grafica 3

Resultados aplicación prueba inicial estado competencia comunicativa Resultados aplicación prueba final funcionamiento cognitivo anticipación Resultado aplicación prueba salida funcionamiento cognitivo anticipación.

11

15 49 49

INTRODUCCIÓN La comunicación es tan necesaria que no se puede desconocer en ningún escenario, puesto que, sin comunicación es inconcebible el progreso de la humanidad porque ella es la que permite que sociedades y naciones salgan adelante. De ahí que la escuela como institución que tiene como precepto educar, formar y orientar procesos académicos, pedagógicos y didácticos, debe responder también a las necesidades socioculturales del niño, ofreciendo las herramientas mínimas para que él pueda desempeñarse adecuadamente en contextos específicos. En este sentido y a la luz de las dificultades presentadas por los estudiantes en lo relacionado con la competencia comunicativa y una vez realizado el diagnóstico en la institución educativa objeto de práctica para la investigación se detectó falencias respecto a la oralidad en los estudiantes del grado primero, quienes oscilan entre 6-8 años de edad, por ello surge la siguiente pregunta problematizadora: ¿Cómo mejorar la competencia comunicativa oral en los estudiantes del grado primero de educación básica primaria del Centro educativo la Sombra año lectivo 2011, calendario A, del municipio de San Vicente del Caguán Departamento del Caquetá? La presente investigación titulada “la fábula como estrategia metodológica para el desarrollo de la competencia comunicativa oral en los estudiantes del grado primero de educación básica primaria de la Institución Educativa La Sombra del municipio de san Vicente del Caguán, deseaba evaluar los problemas de los funcionamientos cognitivos de la competencia comunicativa, especialmente el de la Anticipación y el de la elaboración del discurso en la expresión de las ideas sobre el texto. De igual manera, uno de los propósitos de la investigación consistió en identificar y superar los problemas de expresividad que presentaban los niños del grado primero, dado que esta habilidad comunicativa es la primera que el niño desarrolla y en 12

consecuencia con la que mantiene mayor contacto durante su vida escolar, familiar, social y profesional. A continuación se hace una presentación general de la estructura formal de la presente investigación pedagógica. En este sentido, la investigación presenta tres fases que se describen de la siguiente manera: Planteamiento del problema, en este aparte del trabajo, se hace una relación de las investigaciones que tienen que ver con el objeto de estudio, de tal forma que aparezcan investigaciones del orden internacional, nacional y regional. En cuanto al diagnóstico inicial, se presenta un detalle de las pruebas realizadas y sus conclusiones. El Marco de Referencia. En esta parte de la investigación se muestran los referentes normativos, como La Constitución Política, Ley general de 1994, Los Lineamientos Curriculares, Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje y el decreto 1290, así como el Código de La Infancia y La Adolescencia “Ley 1098”. De igual forma se plantean los referentes conceptuales que sustentan este trabajo de investigación. Diseño Metodológico y Propuesta de Intervención. En este orden de ideas, se especifica el tipo de investigación implementada, las técnicas de la misma, así como la población y la muestra que se utilizó para llevar a cabo este proceso investigativo. De igual forma se presentan los análisis de las pruebas realizadas, los resultados con cada una de sus argumentaciones y la “puesta en marcha” de la propuesta de intervención. Dentro de este capítulo también se hace mención a las reflexiones que giran en torno a la prueba inicial y la prueba final. Al finalizar el trabajo investigativo, se pueden observar las conclusiones a las que se llegó después de realizar este experiencia pedagógica, de igual forma se presentan las recomendaciones generales que la autora estima conveniente con el objeto de mejorar 13

los procesos cognitivos en dirección de garantizar una mejor calidad de vida académica de los niños de esta institución. Por último aparecen las referencias bibliográficas como soporte investigativo, y los anexos, allí se consignan los formatos de los instrumentos realizados.

14

25 20 15 10 5 0 INSTRUMENTO DIAGNOSTICO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 24 20 18 6 2 4 3 2 1 1 5 4

A B

Anticipación. C E l n i ño u sa su d iscur so pa r a e xpl ica r s u s i de a s pr opon ie ndo a lg una s r a z on es en la s q ue el la s se a poy … a n.

A B C

15 D E l n i ño e scri be un o o m ás r e ng lo ne s c o n l e t ra s qu e se com b ina n y se a g r upa n sin t e ne r un sig n ifica … do E l n i ño e scri be va r ios r e ng lo ne s de m a ne ra c onv e nci ona l, a unqu e om ite o a g reg a l etra s en a lg una s pa la br a s.

A E l n i ño e scri be un o o m ás r e ng lo ne s y u s a le t ra s qu e com b ina de d i f e re nt e s m a ne ra s sin a gr upa r la s.

E l n i ño u sa su d iscur so pa r a a r g um ent a r sus i dea s co ntr a st a ndo d i s t inta s p osic ione s y sust e nta … u na E l n i ño e scri be una o v a ria s l íne a s c o m b ina nd o di stint os t ipos d e g r a fía s: dib ujo s, se ud ole…t ra s,

E l n i ño u sa su d iscur so pa r a da r c u e n ta de l o q ue pa sa e n e l cu e nto, de l a r e t om a ndo fra g m e nto s …

D E l n i ño u sa su d iscur so pa r a inform a r d e f o rm a c onde nsa da y a br e via da s o b r e un a spe cto m uy pun tua … l d el

E l n i ño p re d ice c om o se s e ntir á n lo s p e r s ona jes f rent e a situa c iones d e la h i s t or ia . E l n i ño c onsi de ra l a s i nt e ncione s que m o t iva ra n a un pe rso na je a e m pr e nde r una se r ie d e a ccio ne s.

E l n i ño p re d ice l os e fe ct os o c o n s e cue nc ia s que l a s a ccio ne s de u n p e rso na je t e ndrá n sobr e e l o tr o.

1.1

E l n i ño p red ice l a s p osib les a cci ones q u e r e a li zar a n lo s pe rso na je s.

1. PROBLEMA

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En el Centro Educativo La Sombra, ubicado a 64 kilómetros de la cabecera municipal de San Vicente del Caguán, se desarrolló la propuesta investigativa relacionada con la competencia comunicativa, la que se hizo a través de la observación directa y la aplicación de la rejilla del documento “Aprender y Jugar del Men.doc 13”, evidenciándose el estado de desarrollo real de la competencia comunicativa en los niños y de las niñas del grado primero dando los siguientes resultados:

Grafica 1. Diagnóstico estado de desarrollo competencia comunicativa

ELABORACIÒNDEL DISCURSOEN LA EXPLOREMOS LAS PRIMERAS IDEAS EXPRESIÒN DE LAS IDEAS SOBRE EL SOBRE ESCRITURATEXTUALIZACIÒN Y TEXTO. CONSTRUCCIÒNDE REGLAS ENEL SISTEMA NOTACIONAL B C D

Aplicando la rejilla de diagnóstico de la competencia comunicativa en sus diferentes funcionamientos cognitivos estos fueron sus resultados: funcionamiento Cognitivo Anticipación, la mayoría de los niños desarrollan bastante bien los descriptores, de 30 estudiantes, 24 niños consideran las intenciones que motivaran a un personaje a emprender una serie de acciones logrando con esto desarrollar este funcionamiento cognitivo, lo mismo sucede

con el funcionamiento cognitivo exploración de las primeras letras, la mayoría escriben bien pequeños textos, el problema realmente está en el desarrollo de la oralidad, los niños y niñas en su mayoría son tímidos, poco sostienen un dialogo, en términos generales en este nivel los niños y niñas muestran dificultad en cuanto al léxico empleado, falta de espontaneidad, problemas de dicción y capacidad argumentativa. De acuerdo con los resultados obtenidos y las observaciones realizadas se puede concluir que un alto porcentaje de los niños no participan en clase ni en actividades curriculares que permiten desarrollar niveles de competencia, determinando así problemas para su formación integral. En este sentido se logró identificar y caracterizar las fortalezas y debilidades que se presentan en el desarrollo de la enseñanza de la lengua castellana con relación a la competencia comunicativa oral; además, no está clara la planeación de las actividades de aula que conduzcan al fortalecimiento del habla de los niños, ni mucho menos se evidencian espacios de participación en el que se puedan desarrollar la autonomía, toma de decisiones, entre otros. Así mismo, la maestra utiliza el método tradicional, caracterizado por la exposición verbal del docente y la pasividad del estudiante frente a los procesos de enseñanza aprendizaje; de esta manera se olvida y se deja de lado la importancia de la comunicación oral, así como su perfeccionamiento, pues si se logra trabajar desde el grado primero de educación básica primaria, en los siguientes años los problemas serán menores, y de esta manera, es estudiante obtendrá éxito en sus actividades, no sólo académicas sino profesional. Cabe mencionar, que cuando el niño ingresa a su vida escolar ya cuenta con cierto dominio de su lengua, y en este nivel es importante enriquecer y completar sus aprendizajes lingüísticos, de ahí la importancia de que el docente sea muy pedagogo en este aspecto y logre poner en juego las diferentes estrategias metodológicas para desarrollar competencias en sus niños.

16

En conclusión, los niños en esta etapa escolar, posee gran potencialidad para la adquisición y el aprendizaje del lenguaje verbal, tanto así, que su capacidad cognitiva le permite aprender y desaprender lenguajes de manera mucho más rápida que el adulto. Dado el valor pedagógico que tiene la presente propuesta investigativa, se asume el siguiente interrogante: 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo mejorar la competencia comunicativa oral en los estudiantes del grado primero de educación básica primaria del Centro educativo la Sombra año lectivo 2012, calendario A, del municipio de San Vicente del Caguán Departamento del Caquetá?

17

2 JUSTIFICACIÓN La función tradicional de la escuela, en el ámbito de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua materna, ha sido enseñar a leer y escribir, pero la habilidad de la expresión oral siempre es la gran olvidada en una clase de lengua centrada en la gramática y la lecto - escritura. De hecho, la vida actual exige un nivel de competencia comunicativa oral tan alto como de redacción escrita, en este sentido una persona que no pueda expresarse de manera coherente y clara, no sólo limita su trabajo profesional y sus aptitudes personales, sino que corre el riesgo de hacer el ridículo en más de una ocasión. Para evitar que esto ocurra, es importante hacer uso adecuado de un sistema comunicativo denominado lenguaje. Frente a esto, la profesora Ligia Marina Paredes, comenta lo siguiente: “El lenguaje constituye sin embargo, el sistema comunicativo por esencia, exclusivo del hombre. Todos los seres humanos hablamos de no estar impedidos por defectos físicos o por condiciones anormales. Surgen necesariamente las relaciones entre comunicación, cultura, inteligencia, pensamiento y lenguaje.” (PAREDES, 2001: 7) Por lo tanto, el lenguaje es el vehículo mediador de pensamientos y acciones; por eso, la acción educativa debe llevarlos a lograr un mejor nivel de competencia en los actos de habla y en la producción de sus escritos cuya finalidad es la de enviar mensajes para que sean aceptados, interpretados, analizados y aplicados según el propósito comunicativo. Por eso, el nivel de competencia lingüística y comunicativa que abarca la capacidad de interpretar, argumentar y proponer sobre la base de los discursos que se desarrollan en la vida diaria debe ser elemento vital para trabajarlos en el aula de clases.

18

Es importante reconocer que la oralidad es el primer contacto que tiene el ser humano para acercarse hacia su mundo tangible, pero también es el primer reconocimiento que hace de su realidad intangible. A través de la oralidad, el niño empieza a descubrir su momento y comprender su lenguaje. De ahí que la trascendencia que tenga los procesos de formación en el niño a través del lenguaje oral, lo llevará a dominarlo a tal punto de convertir esta habilidad comunicativa en una competencia. Frente a la importancia que tienen las competencias productivas en la vida escolar del niño, es decir la oralidad y la escritura, el lingüista Ong, manifiesta que: “Todos los textos escritos tienen que estar relacionados de alguna manera, directa o indirectamente, con el mundo del sonido, del ambiente natural del lenguaje, para transmitir sus significados. La escritura nunca puede prescindir de la oralidad. Según Lotman podemos llamar a la escritura un sistema secundario de modelado, que depende de un sistema primario anterior: la lengua hablada.” (ONG, 1987: 17-18) Con base a estos postulados, y teniendo como punto de partida la proyección de este trabajo investigativo, es relevante reconocer que este ejercicio pedagógico es de vital importancia para la academia, ya que permite encontrar puntos de partida para fundamentar de una mejor forma, la práctica en el aula de clase en donde el niño pueda desarrollar su competencia oral. En este sentido, los 30 estudiantes del grado primero de educación básica primaria del Centro Educativo La Sombra objeto de indagación, saldrán beneficiados con el proceso de investigación pedagógica que tiene como prioridad el fortalecimiento de la competencia comunicativa oral en especial en el funcionamiento cognitivo de la Anticipación y el de la Elaboración del discurso en la expresión de las ideas sobre el texto, a través de la fábula como estrategia metodológica; teniendo en cuenta la enseñanza y aprendizaje significativo con el cual los sujetos de estudio lograrán el desarrollo de la competencia comunicativa. 19

Es de reconocer que esta propuesta es viable porque el investigador cuenta con tiempo de trabajo para desarrollar las prácticas, así como del apoyo institucional por parte del rector, de los docentes y de la comunidad educativa. Los costos de financiación son mínimos y no son ningún obstáculo para llevar a feliz término este proyecto. Es de resaltar que la presente investigación es indispensable para el desarrollo académico de los estudiantes, y en consecuencia, para que su vida laboral y profesional no esté limitada frente a las exigencias que su contexto le determine. Es conveniente señalar que en la medida que se profundice en los referentes teóricos y se desarrolle talleres que involucren a los niños a expresar libremente lo que piensan y sienten, se logrará minimizar el problema de la comunicación efectiva y afectiva.

20

3. OBJETIVOS 3.1 GENERAL Diseñar una propuesta de investigación a partir de la fábula que permita fortalecer la competencia comunicativa oral en los niños y niñas grado primero de básica

primaria del Centro Educativo La Sombra año lectivo 2012, calendario A, del municipio de San Vicente del Caguán departamento del Caquetá.

3.2.

ESPECÍFICOS

Diagnosticar el estado de desarrollo de la competencia comunicativa los niños y niñas del grado primero de básica primaria del Centro Educativo La Sombra año

lectivo 2012, calendario A, del municipio de San Vicente del Caguán departamento del Caquetá. Fundamentar los antecedentes, referentes teóricos, conceptuales y referentes legales que permitan diseñar e implementar una estrategia metodológica a partir de la fábula como herramienta didáctica fortalecer la competencia comunicativa oral niños y niñas del grado primero de básica primaria del Centro Educativo La Sombra año

lectivo 2012, calendario A, del municipio de San Vicente del Caguán departamento del Caquetá. Diseñar el proyecto de aula utilizando la fábula mejoramiento de la competencia comunicativa .oral

como estrategia

para el

Evaluar y socializar el desarrollo de la estrategia metodológica a partir de la fábula como estrategia didáctica en el fortalecimiento de la competencia comunicativa ora

21

4. MARCO REFERENCIAL 4.1 ANTECEDENTES Es importante reconocer que la oralidad es el primer vehículo de comunicación del niño, el más formalizado en su proceso académico, pero el que muy poco se “educa” desde temprana edad. A continuación se hace referencia de las investigaciones que tienen relación con nuestro objeto de estudio y las reflexiones que han surgido de organismos importantes como la UNESCO. En este sentido se hace mención a los trabajos de orden internacional, nacional y regional. Se anexan sus conclusiones y los aportes más significativos de las investigaciones de críticos como Ana Camps, Ballesteros, Vila, entre otros. 4.1.1 Internacionales ANA CAMPS Y TERESA COLOMER. Enseñar a Leer, Enseñar a Comprender. 1996 Estas investigadoras españolas señala dentro de sus estudios realizados que es fundamental proporcionar a los estudiantes el acompañamiento y las herramientas necesarias para que logren desempeñarse lingüísticamente con eficacia. Además explican que la enseñanza de la lengua oral y escrita es objetivo prioritario de la escuela, institución responsable de la conservación, producción y distribución de conocimientos socialmente significativos que, finalmente, conducirán a los estudiantes a ampliar, profundizar o modificar su proceso de comprensión del mundo.

VILA, M.; VILA, I. Los estudios realizados sobre la enseñanza de la lengua oral en las escuelas e institutos de Cataluña, antes de la generalización de la reforma del sistema educativo (Vila, M.; Vila, I., 1992) muestran que la concepción subjetiva de los estudiantes es que han realizado muy pocas actividades de lengua oral: lecturas en voz alta, alguna exposición o bien la interacción oral en el aula como un primer paso para construir un texto escrito. 22

PAULO, J. Y BALLESTEROS, C. Los estudios realizados por (Paulo, J. y Ballesteros, C. 2002) sobre las creencias de los profesores y la enseñanza de la lengua oral, muestran que la situación ha mejorado notablemente. Sin embargo aún se considera como un problema la didáctica de las destrezas orales, situación que ha sido tema vital dentro de las agendas de muchos catedráticos y de un número significativo de docentes que ven en la producción primaria, es decir, la oralidad, una habilidad que hay que perfeccionar.

4.1.2 Nacionales Las expectativas actuales de la enseñanza de la lengua se fundamentan en las tendencias del uso social del lenguaje. En Colombia se asume como propuesta oficial el enfoque semántico comunicativo.

BAENA, OVIEDO, BUSTAMANTE. Los referentes teóricos del enfoque semántico comunicativo fueron propuestos por un equipo de docentes de la Universidad del Valle, entre los que se destacan profesores como Luis Ángel Baena y Tito Nelson Oviedo (Baena, 1976, 1984; Baena y Bustamante, 1992; Escuela de ciencias del lenguaje y literaturas, 1996) el cual menciona que el enfoque semántico comunicativo ubica la significación como el elemento central del lenguaje; y, a partir de ella, se explican las relaciones del lenguaje con el pensamiento, el conocimiento y la realidad.

PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN. En la actualidad, se encuentra el Plan de Desarrollo Distrital 2008-2012 de la Secretaria de Educación de Bogotá, que busca mejorar la calidad de vida de la población y a su vez se reconozcan, garanticen y restablezcan los derechos humanos y ambientales con criterios de universalidad e integralidad, convirtiéndose en un territorio de oportunidades que contribuya al desarrollo de la familia, en especial de los niños y niñas en su primera infancia; de igual forma se encuentra el proyecto Pileo (Proyecto institucional de lectura, escritura y oralidad) que pretende incentivar estas competencias comunicativas desde los primeros grados de escolaridad, 23

brindando estrategias que permitan potenciar y mejorar los resultados académicos en los grados posteriores y que causará un buen desempeño en los diferentes ámbitos que se desenvuelve el niño.

GONZÁLEZ, VILMA y GUACALES, NOHORA (2006). Estas investigadores dentro de su proyecto titulado “El cuento, una estrategia de aprendizaje de la oralidad, la lectura y la escritura en los estudiantes del grado tercero del Centro Educativo Iscuazan de Lles, Nariño”, y cuya intención es observar prácticas pedagógicas que se derivan de la utilización del cuento como herramienta didáctica, para mejorar en los estudiantes del grado tercero la competencia comunicativa oral, su escritura y su lectura, manifiestan la preocupación por la poca estimulación de la expresión oral en los niños. Además, la investigación permitió concluir que mediante la lectura de cuentos, se estimula la creatividad, la autonomía del niño, se vuelven más críticos, y sobre todo desarrolla la capacidad de argumentar al momento de realizar un comentario. 4.1.3 Regionales Las siguientes son otras investigaciones realizadas por estudiantes egresados de la Universidad de la Amazonía, pertenecientes al programa de Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura, así como al de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Propuesta curricular para la enseñanza y aprendizaje de la oralidad en el grado primero de educación básica primaria en la Institución Educativa Albania del municipio de Albania. Investigación realizada por OVIEDO VALDERRAMA, Nubia. Lic. En Pedagogía Infantil, 2010. Conclusión que el desarrollo de la oralidad es un trabajo que se debe fundamentar desde muy temprana edad y que los docentes tienen una responsabilidad académica muy grande con sus estudiantes. El uso de lenguajes expresivos como estrategia pedagógica para mejorar las competencias comunicativas en los niños y niñas del grado primero de Educación Básica Primaria del Centro Educativo José Hilario López, sede 24

Semillas de Paz del municipio de la Montañita-Caquetá. Investigación realizada por Perdomo Cabrera, Pedro Froilán. Conclusión, los estudiantes lograron comunicarse con más seguridad, sin temor ante sus compañeros. El uso de textos narrativos “las fábulas”, como estrategia para el mejoramiento de la comprensión lectora en el grado primero de la institución Educativa N.S. de Perpetuo Socorro de la Montañita – Caquetá. Autores: ARDILA, Nubia y CHAVARRO, Claudia Milena, quienes recibieron el título de Licenciado en Pedagogía Infantil en el año 2010. Las conclusiones más relevantes de este trabajo investigativo permite reflexionar sobre la importancia de estimular a los niños desde temprana edad para que lean textos narrativos como la fábula, pero logrando que los niños exterioricen sus significados, es decir, que en la medida que los estudiantes logren comunicar con asertividad, tendrán mejores desarrollo en su producción oral. Después del proceso se concluyó que mejorar la comprensión lectora de los educandos requiere del uso de estrategias metodológicas, didácticas y pedagógicas. Asimismo se plantea que mejorar los niveles de comprensión de texto, presupone garantías disciplinares y pedagógicas por parte del docente. En la medida que se mejoren los niveles de lectura, se desarrollaran competencia en la producción oral, es decir que los niños podrán participar más de manera más crítica y reflexiva dado que comprenderán más fácil la información que leen. 4.2 MARCO NORMATIVO En este capítulo se hace mención a todos los documentos legales que a través del Ministerio de Educación Nacional se publican para hacer más viable y significativo el proceso docente educativo. En consecuencia, se relacionarán artículos que desde la carta magna, la ley general de educación, el código del menor, entre otros, hace alusión al trabajo pedagógico con los niños.

25

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. El marco legal de este proyecto de investigación inicia con la Constitución Política de Colombia, en lo que respecta a los artículos 41, 43, 44, 67, 69 y 86, en los cuales se consagran los derechos de las personas a acceder a la educación y asumen la responsabilidad de garantizar la calidad del servicio educativo, lo mismo que su prestación a todos los sectores y grupos humanos. Entre los derechos más relevantes mencionados en la carta magna, se presentan los siguientes:

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tecnología, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. De igual forma se menciona la Ley General de Educación, 115 de 1994, en lo que respecta las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación; el decreto 1860 de agosto de 1994, mediante el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales, en ella se expide en el Artículo 20 inciso b habla sobre el objetivo general del área de Lengua Castellana que es “desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escuchar, escribir, hablar y expresarse correctamente” lo que permite el éxito de su comunicación” Asimismo, la ley general dentro de sus fines expresa que: El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,

26

mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. De acuerdo con lo anterior, este proyecto de investigación se fundamenta en lo estipulado en la Ley 1098 de 2006 Código de la infancia y la adolescencia, que tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en la Constitución Política de Colombia y en las leyes, así como su restablecimiento. Por su relevancia, se hace relación del artículo 28 que alude a la parte educativa del niño. Artículo 28. Derecho a la educación. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Esta será obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones estatales de acuerdo con los términos establecidos en la Constitución Política. Incurrirá en multa hasta de 20 salarios mínimos quienes se abstengan de recibir a un niño en los establecimientos públicos de educación. LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUA CASTELLANA. Para dar cumplimiento con lo planteado en la Ley general de educación (Ley 115), el MEN presenta los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana y los Estándares Básicos de competencia de lenguaje con el objeto de garantizar una mejor calidad educativa. En cuanto a los lineamientos se refiere, este documento establece el enfoque semántico comunicativo como propuesta para reorientar la significación de los procesos comunicativos. .

27

4.3 MARCO TEORICO 4.3.1 La Enseñanza de la oralidad en la escuela La escuela es un ámbito privilegiado donde los niños pueden adquirir y desarrollar los recursos y estrategias lingüísticas necesarias para superar la desigualdad comunicativa, y es responsable de la enseñanza de los géneros más formales, como la exposición, el debate, la entrevista, etc., géneros que no se aprenden espontáneamente sino que requiere una práctica organizada. Además, la importancia de los signos, y entre ellos los que hacen posible la comunicación oral, radica en su capacidad de modificar al sujeto, “y es a través de la comunicación en donde se centra el interés para desarrollar las teorías cognitivas y educativas” (POZO, 1989). De otro lado, la cultura proporciona los signos, pero cada uno de los participantes de esa cultura debe construirlos, es decir, reconstruirlos en su interior con la ayuda de la manipulación de las cosas y de la interacción con otras personas, en términos de Vygotsky, el lenguaje oral debe servir como instrumento para crear condiciones de vida viables entre las sociedades. (VYGOTSKY, 1979). 4.3.2 fundamentación teórica

La propuesta investigativa está fundamentada desde las teorías relacionadas con: el enfoque socio cultural planteado por Vigostky quien enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el aprendizaje, tras un proceso de interacción del individuo con el medio, se afirma entonces que en este proceso toda forma de pensamiento es social y el aprendizaje es una internalización de la interacción social que se da primero entre los individuos del grupo y luego dentro de un proceso particular. David P. Ausubel como defensor de las teorías cognitivas del aprendizaje ha intentado explicar cómo aprenden los individuos a partir del material verbal, tanto hablado como escrito. Su teoría (del aprendizaje por recepción 28

significativa) sostiene que la persona que aprende recibe información verbal, la vincula a los acontecimientos previamente adquiridos y de esta forma da a la nueva información, así como a la información antigua un significado especial. Ausubel afirma que la rapidez y la meticulosidad con que una persona aprende dependen de dos cosas, el grado de relación existente entre los conocimientos anteriores y el material nuevo y la naturaleza de la relación que se establece entre la información nueva y la antigua. De ello se divisa la información que tiene el aprendizaje significativo en el proceso de formación en la Institución. Según Piaget “es producto de la acción de los sujetos”1 y por lo tanto: “la educación deberá orientarse hacia una reducción general de las barreras…. Con la posibilidad de elegir multitud de combinaciones”2 Piaget fue el iniciador de la revolución cognoscitiva actual por el énfasis que dio a los procesos cognitivos internos, que en el proceso del desarrollo se manifiestan diferenciadamente durante determinados lapsos, estadios de desarrollo. 4.4 MARCO CONCEPTUAL 4.4.1 Noción de niño El niño desde sus primeros años sin importar los distingos de edad, raza, etnia o estrato social, es definido como un ser social activo y sujeto pleno de derechos. Es concebido como un ser único, con una especificidad personal activa, biológica, psíquica, social y cultural en expansión. Desde el nacimiento el niño cuenta con capacidades físicas, psicológicas y sociales, que son el fundamento para el aprendizaje, la comunicación y la socialización, así como para el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias. En términos conceptuales, el niño es aquella persona que se encuentra en edad primaria, es decir potencialmente cognitivo para aprender de su entorno y de las personas que lo rodea, además se presupone que éste, no tiene la capacidad de defenderse por sí sólo y requiere de un acompañamiento y 1 2

Laura E Bolaños Cobos op cit. P.105 Idem.

29

orientación de una persona adulta. Ahora veamos lo que expresa la fundación Colombia por la primera infancia: “Al reconocer al niño como sujeto en desarrollo, como sujeto biológico y sociocultural debe aceptarse la incidencia de factores como el aporte ambiental, nutricional y de la salud y como fundamentos biológicos y de los contextos de socialización (familia- instituciones-comunidad) como fundamentos sociales y culturales esenciales para su desarrollo”. Por tanto el desarrollo no puede separarse de procesos biológicos como la maduración y el crecimiento, ni las dinámicas socioculturales donde se dan las interacciones con otras personas y con el mundo social y cultural, propias del proceso de socialización. 4.4.2 El lenguaje Humano El lenguaje es reconocido como el instrumento intelectual de comunicación. Sin embargo, hablar de lenguaje nos sumerge en la concepción histórica de humanización de las sociedades, es decir, que es a través del lenguaje que el hombre ha podido edificar su mundo de signos en palabras del linguüista Halliday: “El aspecto más notable del lenguaje humano quizá sea la gama de propósitos a los que sirve, la variedad cosas distintas que la gente hace que el lenguaje haga para ella; la interacción fortuita en el hogar y en la familia, la educación de los niños, las actividades de producción y de distribución más especializadas como la religión, la literatura, el derecho y el gobierno: todas ellas pueden ser cubiertas fácilmente por una persona en una charla de un día” (HALLIDAY, 1982: 253) Con los planteamientos de este autor, queda claro que las necesidades del lenguaje dentro de la vida del hombre son variadas como sus propias funciones. Lo que sí es conveniente mencionar, es que en la medida que exista un interacción positiva, de buen ambiente de aprendizaje, de procesos formativos y evaluadores acordes a las necesidades y desarrollo del niño, se

30

podrá pensar en una mejor calidad de vida del estudiante, en cuanto a su competencia oral se refiere. De otro lado, la expresión se diversifica y da lugar a distintos tipos: Expresión verbal (oral y escrita) Expresión plástica (pintura, dibujo, modelado…). Expresión corporal – gestual. Expresión rítmico – musical. Estos tipos de expresión se utilizan con frecuencia de manera simultánea en las primeras edades: al cantar, el niño gesticula; cuando hace un dibujo, está hablando de lo que hace, etc.; de esta forma refuerza o completa la expresión. La adquisición de estos modos de expresión le supone al niño un enriquecimiento personal, de modo que su relación con el medio también se profundiza y amplia. En la Educación Infantil se favorecerá el desarrollo de la expresión a través de los distintos tipos mencionados, con el fin de que el niño aprenda no solo a expresarse, a emitir mensajes comprensibles para los otros, sino también para que pueda llegar a la comprensión de las expresiones de los otros, es decir, a comunicarse. Por tanto, las diferentes formas o técnicas utilizadas en esta etapa no se plantean directamente como objeto de conocimiento para el niño, es decir, que aprenda ritmo, modelado, etc., sino como instrumento de comunicación y relación. 4.4.3 Mecanismos que intervienen en la adquisición del lenguaje. El lenguaje es nuestro principal medio de comunicación; permite un intercambio de informaciones a través de un determinado sistema de codificación: los

31

sonidos articulados en palabras y estas a su vez en frases con un significado que es el que se quiere transmitir. El lenguaje es una destreza que se aprende de forma natural en la medida que el niño interactúa con su entorno social. A continuación se hace relación de los mecanismos generales para el desarrollo del lenguaje: Madurez a nivel neurológico y fisiológico de manera que el sistema sensorial y perceptivo, además del sistema fono articulatorio, hayan alcanzado un nivel para iniciar el desarrollo; así como los centros del cerebro que permitan llevar a cabo la comprensión, las asociaciones, discriminaciones, memorización, etc., de la correspondiente estimulación. Estimulación adecuada. Para ello es importante que el ambiente que rodea la comunicación sea motivador; es esencial para la adquisición del lenguaje una actitud comunicativa más que el nivel lingüístico del entorno. Por otro lado, también la calidad en la interacción, el saber escuchar, contestar adecuadamente, será decisivo en la adquisición del lenguaje. Por último, la estimulación a la imitación que el niño realiza en los juegos de palabras, etc., lleva hacia un buen aprendizaje.

4.4.4 La expresión oral La expresión oral es lo que permite al ser humano ponerse en contacto y establecer conexiones con sus pares, partiendo de ella entonces la oportunidad de establecer objetivos, metas y proyectos en común. La palabra es la esencia de la comunicación, es el puente de acceso hacia los inicios del conocimiento científico, eso determina la importancia y trascendencia que tiene la expresión oral en la humanidad.

32

Es tal la relevancia que ha tenido la expresión en todas las actividades humanas y en todas las culturas, que Walter Ong, manifiesta que “la expresión oral es capaz de existir, y casi siempre ha existido, sin ninguna escritura en absoluto; empero, nunca ha habido una escritura sin oralidad” (ONG, 1987: p. 18) No hay que olvidar que desde la aparición del hombre, los primeros intentos de comunicación se han dado a través de la expresión, aunque se haya indicios de otros sistemas de comunicación. Sin embargo, es a través del lenguaje verbal que el hombre ha materializado su pensamiento. En cuanto a la función del lenguaje en el proceso de formación del niño, se anexa la siguiente afirmación del grupo de trabajo de la editorial el educador, quienes expresan que: “La acción verbal comienza a reemplazar a la acción misma. A través del lenguaje, el niño manifiesta su capacidad lógica. Algunas nociones espaciales (aquí, allá, adentro…) se van adquiriendo mediante el lenguaje asociado a la acción. El lenguaje del niño refleja su conocimiento acerca del mundo, pero también ayuda a aumentar o a perfeccionar dicho conocimiento”. (El Educador Infantil, pág. 303) En este sentido se sigue poniendo énfasis en la funcionalidad que tiene el lenguaje en el niño, determinando de esta manera, que sin él, tal vez sería imposible de concebir la construcción de su mundo con sus significados diversos. 4.4.5 Importancia de la expresión oral La expresión es una necesidad vital del niño y del adulto que hace posible, primeramente, adaptarse al mundo, lograr el equilibrio y, posteriormente, llegar a ser creativo, imaginativo y autónomo.

33

La expresión, permite la exteriorización de algo que hay dentro. Para que se de la expresión son precisas ciertas condiciones: Que haya un desarrollo adecuado del sistema nervioso, sensorial y motor y que permita al niño utilizar los distintos modos de expresión. Que el niño tenga necesidad de expresarse. Sus creaciones, ya sean verbales, plásticas, de gestos, etc., han de tener un efecto en el exterior, es decir, necesitan una respuesta; puede ser de aceptación, comprensión, satisfacción de la necesidad.; esto llevara consigo una voluntad de comunicarse y crecer. Nunca debe forzar la expresión, sino en todo caso estimularla. Un medio rico en estimulación mueve al niño a interesarse por las cosas, observarlas, etc., para después expresarlas de forma variadas. Que el niño se desenvuelva en un clima tranquilo y desentendido, de seguridad, donde el adulto permita la expresión.

4.4.6 La Competencia Comunicativa Antes de introducirnos de lleno en este tema, es importante resaltar, en términos generales, que las competencias son las capacidades o potencialidades con las que el hombre cuenta para desarrollar cualquier proceso de significación y en diversidad de contextos y acciones. Según el documento 10 del MEN, competencia son los haceres, los saberes y el poder hacer. Con base a los lineamientos curriculares de lengua castellana, las competencia son entendidas como “las capacidades con que un sujeto

34

cuenta para”. Así mismo exponen que “Por tanto, estas competencias constituyen fundamentalmente unos referentes u horizontes que permiten visualizar y anticipar énfasis en las propuestas curriculares sea alrededor de proyectos pedagógicos o de trabajos a nivel de talleres dentro del área de lenguaje.” (MEN, 1998: 50)

4.4.7 Concepto de competencia comunicativa oral Es la capacidad de poder usar los signos verbales en su real dimensión, buscando persuadir o convencer al interlocutor; reviste importancia porque hablar en viva voz es una actividad de primer orden, requiere confianza en uno mismo y permite el contacto entre los hablantes, en situaciones lingüísticas no formales. Por consiguiente el lenguaje surge de la necesidad de comunicarse y se define como un fenómeno netamente social humano. El lenguaje está constituido netamente por todos los sistemas de signos por medio de los cuales las personas expresan sus ideas y sentimientos y se comunican entre sí. De hecho el lenguaje verbal es individual por que cada individuo humano lo utiliza en un medio social. 4.4.8 Aspectos de la competencia comunicativa oral. Los aspectos de la comunicación en general están determinadas por las habilidades comunicativas de: escuchar, hablar; escribir, leer y pensar; específicamente los aspectos de la competencia comunicativa oral son: escuchar y hablar. Escuchar. El escuchar es una habilidad que permite comprender el mensaje de nuestro interlocutor, es fundamental en el campo educativo para captar las informaciones. Ahora revisemos lo que Cassany, manifiesta al respecto:

35

 "La expresión oral también implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para comprender lo que nos dicen los demás. A menudo hemos escuchado hablar de buenos lectores, excelentes oradores y magníficos escritores; sin embargo, muy rara vez y quizá nunca, hayamos escuchado hablar de un buen oyente" (Cassany, 2000). Hablar. El habla es el aspecto fundamental del lenguaje, "es el uso real que hace un individuo de su lengua. Es el acto de hablar" (ALEJANDRO, 1999:24). El habla según Ferdinand de Saussure, implica: Una elección de unidades significativos y de sus posibilidades combinatorias para que el hablante exprese su pensamiento, y Un proceso psicofísico para la fonación del mensaje. Así se materializa la lengua. Entonces, el habla o el lenguaje verbal, es un aspecto instrumental imprescindible para la vida de relación. De acuerdo a las dos características anteriores, el hombre es un ser socialmente imposibilitado, sin capacidad para proyectarse simbólicamente. También se le considera como un aspecto fundamental para el desarrollo de la inteligencia y para toda actividad cognoscitiva relacionada con la vida. pero, es bueno señalar que esta cualidad no se refiere a un hecho puramente "mecánico", ni tampoco a algo que se adquiere o se da de una manera natural, como aprender a caminar, sino que es algo mucho más complejo, y que detrás de todo esto está el hecho de sentir y pensar, el tener personalidad y ser hombre. 4.4.9 Definición de la fábula. Es una breve narración escrita en versos o prosa, que tiene una finalidad didáctica; es decir que de ella se extrae una moraleja o enseñanza aplicable a nuestra vida .suele tener su origen en historias populares que se han ido transmitiendo de generación en generación. La mayoría de sus personajes son

36

animales que representan los vicios o defectos de las personas más llamativos, al igual algunas virtudes. En la fábula se puede distinguir dos partes: una es el relato propiamente dicho; y la, otra la moraleja.

4.4.9.1 La fábula como actividad de enseñanza metodológico.

y como proceso

Entre los distintos géneros literarios la fábula es un medio que es apropiado a los educandos especialmente en los niños, ya que su sonoridad y el juego de palabras, hacen de este género literario el más llamativo y el más adecuado para desarrollar la competencia oral en los niños. Asimismo, en la etapa de la educación infantil, hay que referirse a la fábula ya que en diversos aspectos pedagógicos se considera muy importante para el desarrollo infantil, puesto que es una estrategia que motiva al niño no solamente a desarrollar su capacidad de análisis, de dibujo, argumentación, autonomía, espontaneidad, entre otros, sino que además inherente a ello tiene una connotación importante y es la de adquirir valores éticos a través de los diversos relatos llevándolo a ser mejor persona en todas sus dimensiones. Muchos sistemas educativos utilizan la fábula solo como recreación; en otros, como recurso metodológico, y no como recurso literario sin tener en cuenta que este puede tener una mayor implicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje cuando se le valora como actividad de desarrollo cognitivo. 4.4.10 Modelo Pedagógico La propuesta está basada en el modelo pedagógico activo y que a su vez es una innovación de la educación que integra de manera sistemática y afectiva estrategias curriculares, comunitarias. Busca mejorar la calidad, eficiencia y cobertura del sistema educativo. Promueve un aprendizaje activo, participativo y cooperativo centrado en el niño, un fortalecimiento de la relación escuela37

comunidad y el desarrollo de contenidos y estrategias curriculares adecuadas a las características y necesidades de los estudiantes. Es decir, en el enfoque pedagógico activo, la adquisición de los conocimientos se logra a través de los sentidos, del contacto directo con los elementos por conocer, en situaciones concretas y según las necesidades y los intereses de los estudiantes; la manipulación, lo tangible, las experiencias perceptivas, la observación, lo visible, la expresión son la condición y garantía para el aprendizaje. 4.4.11 Proyecto de Aula El proyecto de aula se define como un instrumento de planificación de la enseñanza con enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se sustenta en las necesidades e intereses de la comunidad con el fin de proporcionar una educación mejorada en cuanto a calidad, pertinencia y equidad. Los proyectos de aula son el puente comunicativo entre los objetivos del docentes y las necesidades pedagógicas que se presentan dentro de la estructura académica, y que en su defecto debe servir para mejorar procesos de formación. En palabras de Alberto Hincapié, el proyecto de aula es una experiencia curricular, además manifiesta que: “Esta experiencia implica cambios en la estructura curricular como flexibilización de horarios, integración de los conceptos de las áreas, vinculación de personas distintas al maestro en el proceso de enseñanza y aprendizaje, salirse del aula y de la escuela para realizar visitas guiadas a distintos lugares o fuera de esta". (HINCAPIÉ, 2006) Se considera este concepto apropiado, porque contiene una serie de componentes que son fundamentales a la hora de generar transformaciones y cambios en el proceso educativo

38

5 DISEÑO METODOLÓGICO 5.1TIPO DE INVESTIGACIÓN. La investigación se desarrolló a partir de la investigación acción acción porque parte de un problema, el que se investiga y se la busca la solución haciendo una transformación de los involucrados en el estudio. Elliot (2000, 88), la define como, “el estudio de una situación social para mejorar la calidad de acción en la misma. Su objetivo consiste en proporcionar elementos que sirvan para facilitar el juicio práctico en situaciones concretas y la validez de las teorías que genera no depende tanto de pruebas científicas de verdad, sino de su utilidad para ayudar a las personas a actuar de modo más inteligente y acertado”. .. 5.2 TECNICAS DE INVESTIGACIÒN: Son todas las formas posibles de que se vale el investigador para obtener la información necesaria en el proceso investigativo. Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de recolección de datos, dependiendo de las distintas fuentes de información tanto primaria como secundaria. Para el desarrollo de esta investigación se seleccionó El centro Educativo La Sombra, debido a que presenta problemas relacionados con la competencia comunicativa oral en el grado primero de Educación Básica Primaria, debido a la problemática que se evidenció en el diagnóstico se involucró toda la comunidad educativa, haciendo participe del trabajo y la búsqueda de soluciones. 5.2 Técnicas de investigación Para el desarrollo y aplicación de esta propuesta metodológica se van aplicar las siguientes técnicas con el propósito de lograr unos resultados óptimos las cuales son: la observación directa a los estudiantes para analizar su nivel de 39

interés sobre la propuesta didáctica y la importancia para ellos en el área de lengua castellana, aplicación de un diagnóstico (encuesta) para conocer el grado de dificultad que tienen los estudiantes en la expresión oral y con esto iniciar el proceso pertinente, desarrollo habilidad de habla a través de la fábula como estrategia metodológica. Guía de observación. Facilitó realizar diversas observaciones centrando la atención en el objeto de investigación, y ha recurrido como un referente para las diversas visitas, por lo tanto, aunque los aspectos que han orientado la observación en este caso son constantes, la información obtenida cada vez es distinta. 5.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Para la recolección de la información se utilizaron los siguientes instrumentos: rejillas para el diagnóstico del estado del desarrollo de la competencia comunicativa y encuesta a los docentes.

5.3.1 Rejillas. “Instrumento rejilla para diagnóstico de Competencias Básicas: esta es una herramienta que cualifica el trabajo de las docentes que permite Identificar los desempeños de los niños en relación con los funcionamientos cognitivos asociados a las competencias a evaluar.”3 Este instrumento se aplicó en dos momentos; una para la prueba inicial que permitió conocer el estado de desarrollo de la competencia comunicativa en sus diferentes funcionamientos cognitivo en la población objeto de la práctica permitiendo tener el diagnóstico y la respectiva formulación del problema, y una prueba final que permitió hacer el contraste después de ejecutar la propuesta de intervención

3

Documento 13 MEN página.

40

5.3.2 Encuesta Se aplicó a los docentes del grado transición y primero con el fin de conocer su conceptualización de la competencia comunicativa y las estrategias utilizadas para su enseñanza.

5.3.3 Fichado Bibliográfico Utilizado para conocer los referentes conceptuales que hay sobre el tema desde los aspectos normativos, disciplinar así como los antecedentes tanto internacionales como nacionales y locales.

5.4 POBLACIÓN Y MUESTRA 5.4.1 Población El trabajo de investigación se llevó a cabo en la sede principal del Centro Educativo La Sombra, esta institución ubicada en la zona rural a 45 Km del municipio de San Vicente del Caguán, atiende una población de 542 estudiantes repartidos en 21 sedes. La población objeto de investigación son 128 estudiantes de los dos géneros del grado primero de educación básica primaria, población muy heterogénea pues manifiestan diversidad es sociales, culturales y de culto. 5.4.2 Muestra El presente trabajo de investigación es orientado hacia la población del grado primero de educación básica primaria. El centro educativo la Sombra tiene dos grados, en la sede central.

41

De los grupos del grado primero se seleccionó como muestra el curso 1:01 para efectos de la investigación, grupo compuesto por 30 estudiantes que representan el 38% de la población con edades que oscilan entre los 6 a 7 años. Al igual que la institución, este grupo presenta una amplia diversidad de características en lo que a sus individuos se refiere.

42

6 PROYECTO DE AULA “Creando, identificando y reconociendo la función de los animales mejoro la competencia comunicativa oral” 6.1 ESTRUCTURA DEL PROYECTO ICENTRO EDUCATIVO LOCALIDAD GRADO

LA SOMBRA SAN VICENTE DEL CACARTAGENA DEL CHIRÁ PRIMERO D JORNADA MAÑANA

DOCENTE TITULAR PARCTICANTE

EJE PROBLEMICO

COMPETENCIA COMUNICATIVA

ESTANDAR FUNCIONAMIENTO COGNITIVO CAMPO FORMATIVO EJE SUBTEMA SITUACION DIDACTICA

APRENDIZAJES ESPERADOS:

EJES TRASVERSALES ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS:

CONSUELO FRIAS MENDEZ ¿Cómo utilizar la fábula como estrategia metodológica para desarrollar la competencia comunicativa oral en los estudiantes del grado primero de educación básica primaria del centro educativo la sombra año lectivo 2011, calendario A, del municipio de San Vicente del Caguán departamento del Caquetá? Comunicativa: capacidad que tiene un hablante escritor para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significantes. La competencia comunicativa es condición esencial para lograr interactuar subjetiva, escolar y socialmente. Interpretativa: capacidad orientada a encontrar el sentido de un texto, de una proposición, de un problema, de un mapa, de un esquema, de argumentos a favor o en contra de una teoría, es decir, se funda en la reconstrucción global o local de un texto o gráfico. Argumentativa: tiene como fin dar razón de una afirmación y se expresa en el porqué de una proposición, en la articulación de conceptos y teorías, en la demostración temática; también, en la organización de premisas para sustentar una conclusión y en el Establecimiento de relaciones causales, entre otras. Propositiva: implica la generación de hipótesis, la resolución de problemas, la construcción de mundos posibles en el ámbito literario, el establecimiento de regularidades y generalizaciones, la propuesta de alternativas de soluciones a conflictos sociales o a un hecho, o la confrontación de perspectivas presentadas en un texto. Producción de textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos. ELABORACIÓN DEL DISCURSO EN LA EXPRESIÓN DE LAS IDEAS SOBRE EL TEXTO ORALIDAD

Argumentación y Expresión Oral. ORALIDAD Desarrollo oralidad INTERPRETAR. Que los estudiantes encuentren el sentido de un texto, reconstruyan el texto. ARGUMENTAR. De razones de una afirmación, organice las secuencias de la fábula en forma adecuada y sustente una conclusión. PROPONER: elabore propuestas de aplicación de la moraleja de cada fabula. : Comunicación, arte y lenguaje. Conocimiento del entorno relaciones narración de fabulas, juegos, cantos, dramatizados

43

DISCIPLINAS Y DIMENSIONES ARTICULADAS PROCESO DE EVALUACION

lenguaje, matemáticas, Educación artística, Ética y valores, Dimensiones Comunicativas, Dimensión cognitiva, Dimensión estética, Dimensión Ética Que el niño(a) participe activamente en cada uno de fabulas propuestas haciendo uso de su creatividad. Que los niños desarrollen su oralidad según las preguntas orientadoras. Que el niño reconozca los valores individuales e integrados de sus avances en el proceso del desarrollo de la competencia oral.

JUSTIFICACIÓN El proyecto de aula “creando, identificando y reconociendo la función de los animales mejoro la competencia comunicativa oral” surge, para dar respuesta a las fábulas como estrategia metodológica, se hace importante realizarlo aplicando secuencias didácticas de manera creativa, innovadora, buscando a su vez atraer la atención de los niños, y así lograr una buena expresión oral de éstos. Las fábulas, son un medio importantísimo para atraer la atención de los niños y para hacer que expresarnos ante los demás sea más significativo porque los contenidos verbales van acompañados de imágenes y moralejas las cuales despiertan el interés y el goce por la expresión oral. En este sentido se desea que los estudiantes del grado primero se expresen correctamente ante los demás, mediante el análisis, creación e interpretación de fábulas. Que hablen adecuadamente y además que estén en la capacidad de escuchar el discurso de los demás. De hecho los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana y los Estándares Básicos de competencia del lenguaje específicamente en el Eje Expresión Oral, buscan reconocer la función social y el propósito comunicativo de los textos entre los cuales se encuentra la fábula.

44

OBJETIVO GENERAL Fortalecer el desarrollo de la competencia comunicativa oral en niños y niñas del grado primero a través de la fábula como estrategia didáctica en el grado primero de

educación básica primaria del Centro Educativo La Sombra del municipio de San Vicente del Caguán Caquetá, calendario A, año lectivo 2012.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Acondicionar los ambiente de aprendizajes para que haya estimulación previa dentro de los procesos formativos de los niños. Desarrollar experiencias pedagógicas a nivel de aula priorizando la narración de fabulas y el juego como herramienta educativa para desarrollar los diversos contenidos. Lograr desarrollar en los estudiantes las habilidades comunicativas, cognitivas, socio afectivas, recreativas, a través de la implementación de secuencias didácticas. Crear un ambiente de sana convivencia donde se integre los valores como la solidaridad, el respeto, la amistad y sobre todo la libertad de expresión. Realizar seguimiento a las actividades realizadas para determinar el nivel de desempeño de los niños. Evaluar el impacto de la presente propuesta con el objeto de verificar los niveles de apropiación en cuanto a la competencia comunicativa. REFRENTES TEORICOS

La fábula es una forma literaria que consta de un texto o narración cuyo contenido es ficticio y que tras su final deja una moraleja o enseñanza. Por lo general, una fábula presenta como personajes a objetos y animales, lo que permite obtener una mayor empatía y cercanía con los niños, a quienes se encuentran generalmente dirigidas las fábulas.

45

Teniendo en cuenta de que las fábulas se encuentran orientadas a la enseñanza de niños pequeños, es que resulta indispensable que se trate una historia breve con personajes que capten su atención y la mantengan durante algunos momentos. Debido a lo anterior, es que lo usual es que los personajes sean animales, en cuya interacción se narra una historia en la que las temáticas en torno a los valores es lo central, a fin de poder inculcarles aspectos valóricos positivos de una forma didáctica y entretenida. Como es posible intuir, la utilización de las fábulas resulta ser una herramienta educativa bastante eficaz. Es por esto que es de suma importancia que los profesores o educadores de niños pequeños se preocupen de tener una preparación adecuada en torno a las actividades literarias que se pueden realizar en torno a las fábulas, ocupándose siempre de poner especial énfasis en la enseñanza final o moraleja. A partir de las fábulas no sólo se fomentan los valores en los niños, sino que se permite también el desarrollo de aspectos tan importantes como la imaginación y de habilidades relacionadas a la creatividad, la expresión, la reflexión y la comunicación, entre otras. Además, las fábulas se presentan como una buena excusa para comenzar a fomentar la lectura y todos los aspectos de la literatura desde edades bastante tempranas, haciendo uso de sus atractivos personajes y sus llamativos contextos e historias, mostrando la lectura no sólo como una fuente de conocimiento, sino también como una fuente de placer. (tomado página web) La propuesta investigativa está fundamentada desde las teorías relacionadas con: el enfoque socio cultural planteado por Vigostky quien enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el aprendizaje, tras un proceso de interacción del individuo con el medio, se afirma entonces que en este proceso toda forma de pensamiento es social y el aprendizaje es una internalización de la interacción social que se da primero entre los individuos del grupo y luego dentro de un proceso particular.

46

David P. Ausubel como defensor de las teorías cognitivas del aprendizaje ha intentado explicar cómo aprenden los individuos a partir del material verbal, tanto hablado como escrito. Según Piaget “es producto de la acción de los sujetos”4 y por lo tanto: “la educación deberá orientarse hacia una reducción general de las barreras…. Con la posibilidad de elegir multitud de combinaciones”5 Para el desarrollo de la propuesta se tienen en cuenta los conceptos de expresión oral, que permite al ser humano ponerse en contacto y establecer conexiones con sus pares aportando para el desarrollo de la competencia comunicativa De acuerdo a las dos características anteriores, el hombre es un ser socialmente imposibilitado, sin capacidad para proyectarse simbólicamente. También se le considera como un aspecto fundamental para el desarrollo de la inteligencia y para toda actividad cognoscitiva relacionada con la vida. pero, es bueno señalar que esta cualidad no se refiere a un hecho puramente "mecánico", ni tampoco a algo que se adquiere o se da de una manera natural, como aprender a caminar, sino que es algo mucho más complejo, y que detrás de todo esto está el hecho de sentir y pensar, el tener personalidad y ser hombre. Como modelo pedagógico la propuesta está basada en el modelo pedagógico activo y que a su vez es una innovación de la educación que integra de manera sistemática y afectiva estrategias curriculares, comunitarias. Busca mejorar la calidad, eficiencia y cobertura del sistema educativo. Promueve un aprendizaje activo, participativo y cooperativo centrado en el niño, un fortalecimiento de la relación escuela-comunidad y el desarrollo de contenidos y estrategias curriculares adecuadas a las características y necesidades de los estudiantes y se hará utilizando el proyecto de aula como un instrumento de planificación de la enseñanza con enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se sustenta en las necesidades e intereses de la 4 5

Laura E Bolaños Cobos op cit. P.105 Idem.

47

comunidad con el fin de proporcionar una educación mejorada en cuanto a calidad, pertinencia y equidad. 6.2 PLANEACIÓN SECUENCIAS DIDACTICAS No

. SECUENCIA

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA 1. Presentación del proyecto de Dinámicas, juegos aula, motivación, normas para el trabajo en aula.

OBJETIVOS

Dar a conocer a los estudiantes el proyecto de aula, motivarlos para su participación 2. La fábula sus características y Narración de la Desarrollar la atención y reconocimiento de los personajes. fábula el león y el motivación. Identificar Aumento de vocabulario ratón. personajes de la fábula practicando la expresión oral 3. Expresión oral. Tonos de voz. Narración fábula Reproducir fragmentos del Aumento de vocabulario. cuento aplicando los tonos de voz. 3 Secuenciar en forma ordenada Narración de la Escuchar con atención la los cuadros escénicos de fábula. fábula. fábula, construir fragmentos de Aumento de vocabulario ella y secuenciar los cuadros escénicos de la misma en forma ordenada. 4. Sonidos onomatopéyicos. Volvamos a Reconocer los sonidos de los contar la fábula a diferentes animales a través través de láminas de sus onomatopeyas 5. Refuerzo expresión oral.

Narración fabula

6. La fábula y los valores

Narración fabula

7. Dramatizar una fábula.

fábula

8. Evaluación final

Peña cultural

48

Fortalecer el desarrollo del discurso a través de preguntas orientadoras. de Inculcar en los niños el respeto y la tolerancia hacia aquellos que son diferentes. Reconocer los personajes de la fábula y representar su rol en la fábula a través del dramatizado. Relatar fabulas a sus compañeros.

7 ANALISIS DE RESULTADOS Gráfica 2. Comparación prueba inicial y prueba final.

COMPETENCIA COMUNICATIVAPRUEBAINICIAL 22

25 20 15 10 5 0

5

3

0

El niño usa su discurso paraEl niño usa su discurso paraEl niño usa su discurso paraEl niño usa su discurso para informar de forma dar cuenta de lo que pasa explicar sus ideas argumentar sus ideas condensada y abreviada en el cuento, retomando proponiendo algunas contrastando distintas sobre un aspecto muy fragmentos de la razones en las que ellas se posiciones y sustenta una o puntual del cuento. información icónica o apoyan. Para hacerlo varias de las que ha textual de la historia. retoma lo que sabe por su expuesto con este fin, experiencia y situaciones retoma aspectos globales particulares de la historia. de la historia enriqueciéndolos con los conocimientos derivados de su experiencia. A

B

C

D

ELABORACIÒNDEL DISCURSOEN LA EXPRESIÒNDE LAS IDEAS SOBRE EL TEXTO.

GRAFICA 3 INSTRUMENTO COMPETENCIA COMUNICATIVA PRUEBA FINAL 25

2

A

2

1

E l n iñ o u sa su d iscu rso p a r a d ar cu e nta d e lo q u e p a sa e n e l c u ento , r e to m an do f rag m en tos d e la in form ac ió n icó n ica o t e x tu al d e la h isto ria. E l n iñ o u sa su d iscu rso p a r a e xp licar s u s id e as p r o p o nie n do a lg un as r a z o ne s e n la s q u e e llas s e ap o y an. P ara h ace rlo r e to m a lo q u e sab e p o r s u e x pe rie n cia …y E l n iñ o u sa su d iscu rso p a r a a rg u m entar su s id e as co n trastan d o d is t in tas p o sicio n es y s u ste nta u n a o v ar ias d e la s q u e h a e x pu esto co n e s te fin , re to m …a

E l n iñ o u sa su d iscu rso p a r a in fo rm ar d e fo rm a c o n d en sada y ab re viad a s o b re u n asp ecto m u y p u n tual d e l cu e nto .

25 20 15 10 5 0

B

C

D

ELABORACIÒNDEL DISCURSO EN LA EXPRESIÒNDE LAS IDEAS SOBRE EL TEXTO.

Haciendo contraste en los datos arrojados en cada una de las gráficas que representan los resultados a razón de la prueba inicial en donde se evidencia la problemática real a partir de

49

diagnóstico centrada en el funcionamiento cognitivo elaboración de discurso, gráfica costado izquierdo) y a razón de la prueba final (grafica de lado derecho). Se puede evidenciar claramente el avance significativo que se obtuvo a partir de la elaboración e implementación del proyecto de aula

“Creando, identificando y reconociendo la función de los animales mejoro la competencia comunicativa oral”. Al contrastar los datos se tiene que en la prueba inicial el 73% del total de la población se halla ubicado en el descriptor básico A y al observar el resultado de la prueba final se halla que éste descriptor indica un 83% a razón de la población total avanzó al descriptor D, mostrando claramente el logro de la competencia oral; un claro indicador de que con la implementación de las secuencias didácticas se contribuyó significativamente generando un impacto positivo en al fortalecimiento de la competencia comunicativa.

El proyecto de aula se planteó utilizando diferentes estrategias, metodologías y actividades lúdicas, acordes al modelo educativo de escuela activa; se trabajaron los diferentes bloques temáticos teniendo en cuenta las dimensiones y los ejes transversales. Las actividades de valoración continua se presentaron a lo largo de todo el proceso, llevando el material al día, participando de cada actividad, exponiendo ideas, desarrollando el proyecto acorde a las fechas estipuladas, señalando las dificultades, trabajando en equipo para demostrar la adquisición de valores; estos criterios de evaluación fueron coordinados por los niños, niñas y el practicante; cada niño recibió una retroalimentación como se llevó este proceso. Los niños mencionaron cuales fueron los factores que más le gustaron o les llamó la atención y expresaron que se han sentido motivados por las actividades innovadoras con las que se han trabajado porque con ellas han tenido la oportunidad de participar. En conclusión, a través de la ejecución del proyecto de aula los niños han adquirido aprendizajes significativos porque han podido ser protagonistas activos de su aprendizaje y porque lo que han compartido y aprendido lo han hecho siendo felices.

50

8 CONCLUSIONES El desarrollo metodológico del proceso de investigación, arrojó una serie de resultados que en primer momento son punto para reflexionar en torno al o a los usos del lenguaje, y en segundo lugar a la funcionalidad de las estrategias metodológicas, didáctica y pedagógicas en todo proceso formativo. Esta investigación permitió abrir espacios de “negociación” académica. A continuación se presentan las conclusiones más relevantes que sintetizan los efectos ocasionados con las estrategias pedagógicas implementadas en el proceso investigativo, en este sentido se plantea que: El conocimiento de la propuesta oficial emanada por el estado Colombiano a través del Ministerio de Educación Nacional (MEN) consagrada en los Lineamientos Curriculares para la enseñanza de la lengua castellana y los Estándares Curriculares, Son pieza clave para garantizar una educación coherente y con unos contenidos básicos que atiendan a una población variada y pluricultural como lo es la población Colombiana; de lo contrario no se puede concebir el quehacer pedagógico para tal fin. El conocimiento de las teorías y tendencias que orientan la enseñanza de la lengua en Colombia, en este caso el mejoramiento de la competencia comunicativa oral, permiten sentar una reflexión clara y un análisis detallado de la problemática presente en la expresión oral; a partir de ellas se logró deducir e identificar falencias y fortalezas que se hallaron en los estudiantes durante el desarrollo de la investigación. La fábula como estrategia metodológica es una herramienta importante para el tratamiento de las dificultades en la competencia comunicativa oral, tal como lo

51

demuestran los resultados obtenidos durante todo el proceso, permitió recrear y alcanzar logros significativos en el desarrollo del proyecto de aula. Las fábulas como estrategia metodológica estimulan en los estudiantes el interés por la participación, debido a que poseen contenidos verbales que van acompañados de imágenes que logran despertar la curiosidad y el goce por la imaginación de una manera agradable. A través de los proyectos de aula se pueden abrir nuevos espacios donde se hace uso de diferentes estrategias para hacer más dinámico la ejecución de las secuencias didácticas. Las secuencias didácticas son una serie de pasos encadenados y articulados que permiten desarrollar las habilidades comunicativas, cognitivas, socio afectivas recreativas, para que haya un desarrollo integral en el proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos. Con esta práctica se reconoce que las fábulas son un valioso recurso didáctico al cual se le desconoce su valor didáctico y metodológico para estimular, despertar y orientar la expresión oral en los estudiantes. La implementación de propuestas de aula en las Instituciones Educativas desarrollan acciones didácticas que ayudan a mejorar la competencia comunicativa oral en los estudiantes.

52

9 RECOMENDACIONES Asimismo, el proceso investigativo permite visualizar una mejor postura sobre los procesos de enseñanza aprendizaje, por lo tanto es fundamental hacer énfasis en las siguientes sugerencias: Las instituciones deben exigir e incentivar a los docentes para que realicen investigaciones en su campo disciplinar con el propósito de cualificar su quehacer pedagógico y hacer más significativas sus clases. Los docentes deben realizar una actualización permanente y afín con el área para un óptimo desempeño; por lo que se hace necesario que conozcan y apliquen las propuestas y directrices oficiales emanadas por el MEN. La fábula debe ser una estrategia metodológica para el fortalecimiento de la expresión oral dentro de los proyectos de aula para lo cual el docente debe ser un eje dinamizador de dicho proceso. Es decir que la fábula no se debe tomar como una simple actividad de entretenimiento, sino que además es un medio por el cual se pueden adquirir conocimientos y destrezas, así como dentro del proceso educativo se lograra un aprendizaje significativo.

53

BIBLIOGRAFÍA

CARDENA ROA Carolina, Investigación Pedagógica, Primera Edición, 2006. CONDEMARÍN Mabel, ALLENDE Felipe. De La Asignatura de Castellano Al Área del Lenguaje, Editorial Dolmen, Primera Edición, (1997). Hna. RESTREPO, REINA Amparo, ALZATE LOAIZA Beatriz. Círculo de Lectores. /1998 MEN, Estándares Curriculares para la Excelencia en la Educación, Editorial Magisterio, 2003. MEN, Ley General de Educación, Editorial Magisterio, Segunda Edición, 1995. MEN, Lineamientos Curriculares para la enseñanza de la Lengua Castellana, Editorial Magisterio, 1998. OSSA GIRALDO Alba Lucia, Semántica del Discurso /Compilación), Primera Edición, 2005

54

QUIROGA TOVAR Aníbal, y otros, La Enseñanza de Lengua Materna en el Caquetá: Estado Actual y Alternativas de Transformación, Universidad de la Amazonia – Colciencias – BID, 2001 ____________________. Teorías de la adquisición del lenguaje. Compilación. Florencia, Caquetá: Universidad de la Amazonia, 2006. SMITH Frank, La Comprensión de la lectura: Un Enfoque Psicolingüístico, México, 1983. VAN DIJK, TEUN A. La Ciencia del Texto, Barcelona: Paidós. (1983) VARGAS TOVAR Henry, MADRIGAL DE BETANCOURT Lourdes, Lenguaje para el ICFES, Editorial los Tres Editores, Primera Edición, 2006.

55

ANEXOS ANEXO 1. Rejilla diagnostico estado desarrollo competencia comunicativa TOTAL

ELABORACIÒN DEL DISCURSO EN LA EXPRESIÒN DE LAS IDEAS SOBRE EL TEXTO.

Anticipación.

Funcionamiento cognitivo

Descriptores. A

El niño predice las posibles acciones que realizaran los personajes.

B

El niño predice los efectos o consecuencias que las acciones de un personaje tendrán sobre el otro.

C

El niño predice como se sentirán los personajes frente a situaciones de la historia.

D

El niño considera las intenciones que motivaran a un personaje a emprender una serie de acciones.

A

El niño usa su discurso para informar de forma condensada y abreviada sobre un aspecto muy puntual del cuento.

B

El niño usa su discurso para dar cuenta de lo que pasa en el cuento, retomando fragmentos de la información icónica o textual de la historia.

C

El niño usa su discurso para explicar sus ideas proponiendo algunas razones en las que ellas se apoyan. Para hacerlo retoma lo que sabe por su experiencia y situaciones particulares de la historia.

56

RESPUESTA

EXPLOREMOS LAS PRIMERAS IDEAS SOBRE ESCRITURA TEXTUALIZACIÒN Y CONSTRUCCIÒN DE REGLAS EN EL SISTEMA NOTACIONAL

D

El niño usa su discurso para argumentar sus ideas contrastando distintas posiciones y sustenta una o varias de las que ha expuesto con este fin, retoma aspectos globales de la historia enriqueciéndolos con los conocimientos derivados de su experiencia.

A

El niño escribe una o varias líneas combinando distintos tipos de grafías: dibujos, seudoletras, números y algunas letras.

B

El niño escribe uno o más renglones y usa letras que combina de diferentes maneras sin agruparlas.

C

El niño escribe uno o más renglones con letras que se combinan y se agrupan sin tener un significado convencional.

D

El niño escribe varios renglones de manera convencional, aunque omite o agrega letras en algunas palabras.

ANEXO 2 SECUENCIAS DIDÁCTICAS SECUENCIA DIDÁCTICA No.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

LA SOMBRA. JORNADA DE LA MAÑANA

GRADO

PRIMERO

MAESTRO TITULAR:

CLAUDIA MILENA SÁNCHEZ

PRACTICANTE:

CONSUELO FRÍAS MÉNDEZ

FECHA: TEMA:

02- Marzo de 2012 Presentación y motivación del proyecto. Pautas para el trabajo en el aula y concertación de normas.

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA:

Dinámicas: el rey pepinito manda. Tingo, tingo tango, la chocolatina,

57

OBJETIVO:

Desarrollar la atención y motivarlos mediante el desarrollo de las dinámicas seleccionadas y concertar las normas para el trabajo en el aula.

MATERIALES:

Dinámicas.

ACCIONES PEDAGOPGICAS. ACTIVIDADES BASICAS: saludo, oración, canto. ACTIVIDADES PRÁCTICAS. Organización de los niños en forma de círculo. Presentación del tema con la fábula “la tortuga orgullosa”. Presento la lámina con las imágenes de la fábula para que los niños la describan y anticipen que sucede, sentimientos de los personajes, roles etc. Seguidamente hago lectura de la fábula haciendo énfasis en la entonación para despertar la atención de los estudiantes y desarrollar hábitos de escucha. Invito a cada estudiante para que relate lo sucedido en la fábula y así tenga la oportunidad de practicar la expresión oral. Esta la hago a través de preguntas orientadoras como: cuál fue la condición que le colocaron los patos a la tortuga para poderla llevar? ¿Qué le dijeron los animales a la tortuga para que incumpliera el trato hecho con los patos? ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Entrego a cada estudiante una cartulina para que dibujen lo que más les gustó de la fábula. Con esto facilito que los estudiantes practiquen la expresión escrita a través del dibujo. EVALUACIÓN. De los 30 niños objeto de la práctica se logró que 15 hicieran todas las actividades. Dificultad presentada en la expresión escrita a 15 niños se les dificultó dibujar los personajes de la historia. RECOMENDACIONES. Continuar con el desarrollo de dinámicas para lograr que los estudiantes presten atención y practiquen el desarrollo de la oralidad. SECUENCIA 2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

LA SOMBRA. JORNADA DE LA MAÑANA

58

GRADO

PRIMERO

MAESTRO TITULAR:

CLAUDIA MILENA SÁNCHEZ

PRACTICANTE:

CONSUELO FRÍAS MÉNDEZ

FECHA: TEMA: ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: OBJETIVO:

05- Marzo de 2012 La fábula y sus características. Narración de la fábula “El León y El Ratón”

MATERIALES:

Lamina relacionada con la fábula y el texto narrativo de la misma..

Desarrollar la atención y motivar a los estudiantes mediante la narración de la fábula e identificar los personajes de la fábula..

ACCIONES PEDAGÓGICAS. Actividad Inicial Saludo a los niños y al docente titular. Interpretación de la canción: “Buenos días amiguitos”. Buenos días amiguitos, ¿Cómo están?, muy bien. Este es un saludo de amistad, ¡Qué bien!, Haremos lo posible por hacernos más amigos, buenos días amiguitos ¿cómo están?, Muy bien, que bien, a lo bien. Amén. Actividades Básicas: Lectura de la fábula El León y El Ratón por parte de la docente practicante. EL LEÓN Y EL RATÓN

59

Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear encima de su cuerpo. Despertó el león y atrapo al ratón; y a punto de ser devorado, le pidió este que le perdonara, prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno. El león echo a reír y lo dejo marchar. Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y le ataron con una cuerda a un frondoso árbol. Paso por ahí el ratoncillo, quien al oír los lamentos del león, corrió al lugar y royo la cuerda, dejándolo libre. Días atrás – le dijo -, te burlaste de mi pensando que nada podría hacer por ti en agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequeños ratones somos agradecidos y cumplidos. Moraleja: Nunca desprecies las promesas de los pequeños honestos, cuando llegue el momento las cumplirán. Análisis de fábula. - ¿Cuántos y Cuáles son los personajes de la fábula? - ¿Cuál es el espacio en el que se desarrolla la historia? - ¿Qué promesa le hizo el ratón al león? - ¿Crees que si no lo hubiera hecho el león le hubiera perdonado la vida? - ¿Qué enseñanza le dejo la fábula? Actividad Práctica Organización de los niños en círculo. La docente practicante lee la fábula antes mencionada y los niños interpretan su contenido. Actividad de Aplicación La docente junto con los estudiantes realiza una lluvia de ideas para dar claridad al concepto de fábula y así ir entendiendo la función pedagógica que cumple este tipo de textos “El León y El Ratón”. Finalmente cada estudiante expresa la enseñanza que le dejó la lectura.

60

EVALUACIÓN: Se realizó la socialización del texto, cada niño participó con entusiasmo e interés, se mostraron atentos en el desarrollo de las actividades y se logró que participara la mayoría de los estudiantes, demostrando así habilidades que no se conocían. NOVEDADES: En las actividades programadas se reconoció que los estudiantes hacen buena comprensión literal de las narraciones, es decir reconocen elementos explícitos en los personajes y el contexto, pero en su mayoría sienten temor por expresar sus ideas. REFLEXIONES: Algo importante de resaltar es que las fábulas como El León y El Ratón, son una valiosa estrategia no solamente para inculcar valores como el respeto, la honestidad, sinceridad, etc., sino que además permiten desarrollar transversalidad en áreas como las matemáticas, sociales, ética, así como se logró estimular a los estudiantes en el desarrollo de la expresión escrita y especialmente la oral. SECUENCIA DIDACTICA No. 3 INSTITUCION EDUCATIVA:

LA SOMBRA JORNADA DE LA MAÑANA

GRADO

PRIMERO

MAESTRO TITULAR:

CLAUDIA MILENA SÁNCHEZ

PRACTICANTE:

CONSUELO FRÍAS MÉNDEZ

FECHA: TEMA:

9- Marzo de 2012 La fábula como estrategia metodológica para el desarrollo de la expresión oral. Tonos de voz Lectura de la fábula “El Ratón y La Rana”

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA:

61

OBJETIVO:

Reconocer fortalezas y debilidades de los estudiantes en torno a las expresiones artísticas y comunicativas.

MATERIALES:

Libros de fábulas, colores, témperas, pinceles, 1/8 de cartulina, material didáctico.

ACCIONES PEDAGOGICAS Actividad Inicial: Saludo a los niños y al docente titular. Oración: Espontanea Interpretación de la canción: “Veinte pollitos”. Actividades Básicas: Lectura de la fábula “El Ratón y La Rana”por parte de la docente practicante. EL RATON Y LA RANA

62

Un ratón de tierra se hizo amigo de una rana, para desgracia suya. La rana, obedeciendo a desviadas intenciones de burla, ato la pata del ratón a su propia pata. Marcharon entonces primero por tierra para comer trigo, luego se acercaron a la orilla del pantano. La rana, dando un salto arrastro hasta el fondo al ratón, mientras que retozaba en el agua lanzando sus conocidos gritos. El desdichado ratón, hinchado de agua, se ahogó, quedando a flote atado a la pata de la rana. Los vio un milano que por ahí volaba y apreso al ratón con sus garras, arrastrando con el a la rana encadenada, quien también sirvió de cena al milano. Moraleja: Toda acción que se hace con intenciones de maldad, siempre termina en contra del mismo que la comete. Análisis de la fábula con el grupo de niños. - Describa la personalidad de los personajes de la fábula. - ¿Cuáles fueron las intenciones de la rana con respecto al ratón? - ¿Qué lección nos deja la historia? Actividad Práctica Organización de los niños en grupos de tres. La docente practicante lee la fábula antes mencionada y los niños interpretan su contenido para representarlo en 1/8 de cartulina. Actividad de Aplicación Una vez leída la fábula, organizados en grupos de tres, deberán dibujar lo que entendieron de ella para que luego manifiesten a sus compañeros los aspectos positivos y negativos que ocurren dentro de la historieta. EVALUACIÓN: Se realizó la socialización del texto, cada niño representó gráficamente lo que entendió en el octavo de cartulina y posteriormente se expusieron los dibujos en un stand donde cada quien manifestaba lo que había realizado. Los estudiantes se mostraron

63

entusiasmados por la actividad puesto que sintieron que lo que mostraban y expresaban era tenido en cuenta. La fluidez verbal de estos empezó a dejarse entre ver. NOVEDADES: En las actividades programadas se reconoció que los estudiantes tienen buenas habilidades para el dibujo y que además les fascinan; pero aunque la mayoría desprecia su propio trabajo expresaron que trataron de hacer lo mejor posible. REFLEXIONES: Algo interesantísimo de resaltar es que las fábulas como “El Ratón y La Rana”, han centrado el interés de los estudiantes y además los ha motivado a la lectura y la expresión por el encanto de las historias y por las enseñanza que ellas tienen inmersas. SECUENCIA DIDÁCTICA No.4 INSTITUCION EDUCATIVA:

LA SOMBRA JORNADA DE LA MAÑANA

GRADO

PRIMERO

MAESTRO TITULAR:

CLAUDIA MILENA SANCHEZ

PRACTICANTE:

CONSUELO FRÍAS MENDEZ

FECHA: TEMA:

13- Marzo de 2012 La fábula como estrategia metodológica para el desarrollo de la expresión oral. Secuencias de una fábula. Aumento de vocabulario Video-Foro de la fábula “El Labrador y El Árbol”

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: OBJETIVO:

MATERIALES:

Analizar e Identificar aspectos presentes en la fábula. Crear espacios de participación en el aula de clase a través de actividades significativas. Video de la fábula El Labrador y El Árbol, Televisor.

ACCIONES PEDAGOGICAS Actividad Inicial: 64

Saludo a los niños y al docente titular Interpretación de la canción: “Viva mi Escuela” Oración: Espontanea. Actividades Básicas: Video Foro sobre la fábula “El Labrador y El Árbol”.

EL LABRADOR Y EL ÁRBOL En el campo de un labriego había un árbol estéril que únicamente servía de refugio a los gorriones y a las cigarras ruidosas. El labrador, viendo su esterilidad, se dispuso a abatirlo y descargo contra él su hacha. Suplicáronle los gorriones y las cigarras que no abatiera su asilo, para que en el pudieran cantar y agradarle a el mismo. Mas sin hacerles caso, le asesto un segundo golpe, luego un tercero. Rajado el árbol, vio un panal de abejas, probo y gusto su miel, con lo que arrojo el hacha, honrando y cuidando desde entonces el árbol con gran esmero, como si fuera sagrado. Mocha gente hay que hace un bien solo si de él recoge beneficio, no por amor y respeto a lo que es justo. Moraleja: Haz el bien por el bien mismo, no porque de él vaya a sacar provecho. Análisis de la fábula: 65

-

¿Cuente lo que más le agrado de la fábula? ¿Qué piensas de la actitud del labrador con respecto al árbol? Mencione los valores y antivalores presentes en la historia. Exprese la enseñanza que le dejo la historia.

Actividad Práctica Organización de los niños en círculo. La docente practicante presenta el video de la fábula antes mencionada y posteriormente se realiza una lluvia de ideas para identificar los aspectos relevantes de la misma. EVALUACIÓN: Se realizó el video sobre la fábula en mención, cada niño participó con entusiasmo e interés, se mostraron atentos en el desarrollo de las actividades y se logró que participaran, logrando buenos niveles de análisis y de participación. NOVEDADES: En las actividades realizadas se identificó que variar las estrategias a los estudiantes les incentiva el gusto por lo que hacen, así como los impulsa a manifestar sentimientos encontrados entre lo que conocen y desean conocer. REFLEXIONES: Es bien interesante darnos cuenta que las actividades por sí solas no son interesantes, lo importante es el objetivo que tengas con ella, porque esto permite que con claridad actúes con eficacias en la raíz de las dificultades. SECUENCIA DIDACTICA No.5 INSTITUCION EDUCATIVA:

LA SOMBRA JORNADA DE LA MAÑANA

GRADO

PRIMERO

MAESTRO TITULAR:

CLAUDIA MILENA SANCHEZ

66

PRACTICANTE:

CONSUELO FRÍAS MENDEZ

FECHA: TEMA: ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA:

16- Marzo de 2012 Sonidos onomatopéyicos. Volvamos a contar la fábula a través de láminas y Representación artística de la fábula “El Águila y El Caracol”

OBJETIVO:

Reconocer los sonidos de los diferentes animales a través de sus onomatopeyas.

MATERIALES:

Libros de fábulas, cartulina, material del medio y material didáctico.

ACCIONES PEDAGOGICAS Actividad Inicial: Saludo a los niños y al docente titular Interpretación de la canción: “La Tía Mónica”. Oración: Espontanea Actividades Básicas: Lectura de la fábula “El Águila y El Caracol” por parte de la docente practicante. EL ÁGUILA Y EL CARACOL Vio en la eminente roca donde anida el águila real, que se le llega un torpe caracol de la honda vega, y exclama sorprendida: -¿Cómo, con ese andar tan perezoso, tan arriba subiste a visitarme? -Subí, señora, contesto el baboso, a fuerza de arrastrarme. Moraleja: No debemos alagarnos de nuestra facilidad para lograr las cosas, sin antes pensar en la dificultad de los demás. Análisis de fábula. -¿Qué personajes hacen parte de la historia? -¿Qué opinas frente a la actitud del águila hacia el caracol?

67

-¿Con que personajes del entorno podrías comparar las características que tiene el caracol y el águila? Actividad Práctica Los niños salen al espacio libre y escuchan con atención la narración de la fábula. La docente practicante lee la fábula antes mencionada y los niños interpretan su contenido. Los niños representan la lectura a través de la técnica collage. Actividad de Aplicación La docente lee pausadamente la fábula en mención y junto con los estudiantes realizan la interpretación adecuada de la misma, luego cada niño la representa mediante la técnica collage en 1/8 de cartulina. EVALUACIÓN: Se realizó la socialización del texto, cada niño participó con entusiasmo e interés, se mostraron atentos en el desarrollo de las actividades y se logró que participara la mayoría de los estudiantes, demostrando así habilidades que no se conocían. Es necesario mencionar que se han presentado dificultades en torno a algunos materiales, pero se está cumpliendo con el objetivo de lograr que entre ellos respeten la opinión del otro, así como alcanzar mejores niveles de expresión oral en los niños, aunque aún siguen existiendo problemas de pronunciación y timidez. NOVEDADES: En las actividades programadas se ha reconocido que se están alcanzando logros significativos en los estudiantes, porque además de recrearse con las lecturas también están manifestando sus habilidades artísticas. REFLEXIONES: Algo importante de resaltar es que las fábulas como “El Águila y El Caracol”, transversalmente han inculcado el “no alagarnos de nuestra facilidad para lograr las cosas, sin antes pensar en las dificultades de los demás” valores

68

importantes en la formación de las personas para que entiendan que todos pueden alcanzar sus propósitos en la medida de sus capacidades. Con esto los niños están reflexionando y mejoran su léxico al momento de comunicarse. SECUENCIA DIDÁCTICA No.6 INSTITUCION EDUCATIVA:

LA SOMBRA JORNADA DE LA MAÑANA

GRADO

PRIMERO

MAESTRO TITULAR:

CLAUDIA MILENA SANCHEZ

PRACTICANTE:

CONSUELO FRÍAS MENDEZ

FECHA: TEMA: ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: OBJETIVO:

21 - Marzo de 2012 La fábula como estrategia metodológica para el desarrollo de la expresión oral. Creación de una fábula.

MATERIALES:

Libros de fábulas, colores, material didáctico.

Desarrollar la capacidad inventiva y de argumentación en el estudiante.

ACCIONES PEDAGOGICAS: Actividad Inicial: Saludo a los niños y al docente titular Interpretación de la canción: “Pimpón” Oración: Espontanea Actividades Básicas: Creación de una fábula con la orientación de la docente. Actividad Práctica Organización de los niños en círculo. 69

La docente muestra un paisaje y los estudiantes crean su propia fábula con el respectivo título. Actividad de Aplicación La docente pega un afiche de un paisaje con el objetivo de que cada niño cree una fábula de forma oral con su respectiva moraleja . EVALUACIÓN: Se realizó la socialización del texto, cada niño participó con entusiasmo e interés, se mostraron atentos en el desarrollo de las actividades y se logró que participara la mayoría de los estudiantes, demostrando así habilidades que no se conocían. NOVEDADES: En dicha actividad se incentivó para que los estudiantes desarrollen su capacidad argumentativa así como mejoren el léxico empleado al momento de relacionarse con los demás. REFLEXIONES: Algo necesario de resaltar es que al crear fábulas se activan una serie de conocimientos que contribuyen a superar dificultades expresivas como coherencia, léxico, argumentación, etc. SECUENCIA DIDÁCTICA No.7 INSTITUCION EDUCATIVA:

LA SOMBRA JORNADA DE LA MAÑANA

GRADO

PRIMERO

MAESTRO TITULAR:

CLAUDIA MILENA SÁNCHEZ

PRACTICANTE:

CONSUELO FRÍAS MÉNDEZ

FECHA: TEMA:

23 marzo 2012 Narrar fabulas.

70

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: OBJETIVO:

Narración de una fábulas

MATERIALES:

Libros de fábulas, vestuario, material didáctico.

Identificar la habilidad de los estudiantes para declamar fábulas con sus matices de voz.

ACCIONES PEDAGÓGICAS Actividades Cotidianas: Saludo a los niños y al docente titular. Interpretación de la canción: La ranita Croó. Oración: Espontanea. Actividades Básicas: Lectura de la fábula “El perro guardián” por parte de la docente practicante. Aprendizaje y declamación de la fábula. Actividad Práctica Organización de los niños en círculo. La docente practicante lee la fábula antes mencionada y los niños se la aprenden para luego declamarla teniendo la cuenta de pronunciar los matices de voz correspondiente a la misma. Actividad de Aplicación La docente junto con los estudiantes realiza lectura y aprendizaje de la fábula en mención. Luego se hace una lluvia de ideas para concretar las reglas de juego con las que se va a trabajar durante la actividad. Finalmente cada estudiante expresa a sus compañeros la forma como se sintió con el ejercicio.

71

EVALUACIÓN: Se realizó la socialización del texto, cada niño participó con entusiasmo e interés, se mostraron atentos en el desarrollo de las actividades y se logró que participara la mayoría de los estudiantes, demostrando así habilidades que no se conocían. NOVEDADES: En las actividades realizadas se reconoció que cuando existe motivación e interés por parte de los estudiantes se pueden alcanzar los objetivos propuestos, es decir la fuerza de voluntad prevalece sobre cualquier obstáculo que se pueda presentar en el camino. REFLEXIONES: Algo importante de resaltar es que las fábulas como “El perro guardián”, son una valiosa estrategia no solamente para inculcar valores como la responsabilidad, la honestidad, sinceridad, etc., sino que además permiten mejorar problemas de pronunciación y gesticulación tal como cuando se tienen en cuenta imitación de sonidos según corresponda, así como el manejo de voces altas y bajas. SECUENCIA DIDÁCTICA No.8 INSTITUCION EDUCATIVA:

LA SOMBRA JORNADA DE LA MAÑANA

GRADO

PRIMERO

MAESTRO TITULAR:

CLAUDIA MILENA SÁNCHEZ

PRACTICANTE:

CONSUELO FRÍAS MÉNDEZ

FECHA: TEMA: ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: OBJETIVO:

13- Abril de 2011 La fábula como estrategia metodológica para el desarrollo de la expresión oral. Reconocimiento de fábulas a través de Tiras Cómicas. Desarrollar habilidades de relación, argumentación e interpretación.

72

MATERIALES:

Libros de fábulas, colores, material didáctico.

ACCIONES PEDAGÓGICAS Actividad Inicial: Saludo a los niños y al docente titular Interpretación de la canción: “Mi campo”. Oración: espontanea. Actividades Básicas: Realización de las tiras cómicas por parte de la docente para los distintos grupos conformados. Interpretación y exposición de las tiras cómicas por grupos. Actividad Práctica Organización debajo de los árboles en grupos de seis. Entrega de las tiras cómicas por parte de la docente practicante.

Actividad de Aplicación La docente planea y realiza las tiras cómicas de cinco fábulas distintas en las que cada grupo deberá analizarlas y hacer su respectiva presentación. Finalmente cada estudiante expresa la enseñanza que obtuvo con el ejercicio realizado. EVALUACIÓN: Se realizó la socialización por grupos de seis de las tiras cómicas, en la que se evidenció buenos avances en cuanto a la capacidad analítica, de relación, argumentación y espontaneidad por parte de cada niño que participó. A su vez se observó entusiasmo e interés, buena disponibilidad para el desarrollo de las actividades y se logró

73

que participara la mayoría de los estudiantes, demostrando así habilidades que no se conocían. NOVEDADES: En las actividades programadas se reconoció que los estudiantes logran desarrollar habilidosamente estrategias de trabajo y a su vez se pudo reconocer que cuando se planean y ejecutan las propuestas de forma organizada, se pueden alcanzar los objetivos propuestos. REFLEXIONES: Algo importante de resaltar es que las fábulas, por poseer las características que tiene, tales como: contener las imágenes de lo que se expresa, ser un texto corto y de fácil entendimiento, personificación de los animales, así como contener una moraleja, hace que este tipo de narraciones sea llamativas a la vista de los niños; a su vez permite la buena disponibilidad de éstos hacia lo que se pretende alcanzar.

ANEXO 3. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

74

75

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.