Cooperativismo en Costa Rica

Economía y Política económica costarricense. Gobernantes. Estrategia de desarrollo. Justicia social. Crecimiento económico. Impuestos

6 downloads 408 Views 104KB Size

Recommend Stories


Comunismo en Costa Rica
Partido comunista costarricense. Reformas sociales. Estado Social de Derecho. Igualdad social. Sociedad de Costa Rica

Enfermería Actual en Costa Rica E-ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica
Enfermería Actual en Costa Rica E-ISSN: 1409-4568 [email protected] Universidad de Costa Rica Costa Rica Chaverri Coto, Melania; Monge Navarro, Lu

Enfermería Actual en Costa Rica E-ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica
Enfermería Actual en Costa Rica E-ISSN: 1409-4568 [email protected] Universidad de Costa Rica Costa Rica Alvarado Quijano, Gabriela; Alvarado Rodr

Story Transcript

Visión cosmológica del cooperativismo. El cooperativismo tiene sus orígenes desde el inicio mismo de la vida, ya que esta lleva consigo un principio de unificación. Después del Big Bang podemos ver las primeras acciones de la vida por medio de la agrupación y la unificación. Desde la protomateria las partículas han buscado el agrupamiento lo cual permite la combinación de elementos necesarios para dar saltos quánticos hacia la evolución de nuevas formas. Algunas cuerdas se entrelazan y forman sistemas complejos disolviendo así las fronteras dimensionales y con ello la conquista de nuevos entornos. Es innegable el principio de agrupación que rige nuestro universo: las nebulosas son agrupamientos de elementos esparcidos en el espacio, las estrellas se agrupan formando galaxias, las galaxias forman rebaños, incluso nuestro sistema solar es una agrupación de planetas que giran alrededor del sol. La vida en planeta nos cuenta el secreto de la eficiencia. La agrupación y el trabajo cooperativo. Manadas enteras trabajan de forma cooperativa en la conquista (por parte de los sistemas) de nuevos entornos para satisfacer necesidades termodinámicas o juegos naturales (Stuart Kauffman). Esta necesidad de intercambio lleva consigo un principio individual necesariamente egoísta, sin el cual el sistema no podría tener iniciativas. Sin embargo este egoísmo debe quedar a la dimensión de iniciativas para mejorar ya que de extenderse como un principio general el sistema se convierte en un sistema parasitario el cual mina su propio entorno. (El virus, bacterias etc.) No obstante para que un sistema pueda evolucionar hacia otras formas más complejas debe hacerlo a través de la agrupación y/o concentración de nuevos individuos que les permita las combinaciones necesarias para dar el salto evolutivo que no es más que la búsqueda de una mejor condición de vida. Por lo tanto la agrupación para realizar diversas actividades de forma cooperativa (cuyo objetivo esencial es mejorar la condición presente) tiene su inicio desde el principio de la vida. La eficiencia conjunta del grupo es necesaria para la escalación hacia órdenes más complejos de estructuras, característica preponderante de la evolución de los sistemas. Inicios del cooperativismo como ideología social A partir de la revolución industrial las políticas liberales impuestas por poderosos industriales acallaban la voz del estado justo, Tal revolución y mecanicismo, inicio de la eficiencia medida en utilidades comenzó a deshumanizarse, y vidas enteras fueron sometidas a largas y duras horas de trabajo. Ideologías eran aplastadas en las maquinas repetitivas veces con repetitivas tareas. La desintegración familiar, la explotación del hombre por el hombre comenzó a ensanchar las brechas de poder económico entre ciudadanos de un mismo Estado. Convirtiéndose la clase económicamente poderosa en el Estado mismo. La gobernabilidad a favor de las clases explotadoras sin olvidar el silencio que venden los gobernantes a las clases opresoras. Un sistema absolutamente parasitario que se alimenta de la necesidad del desposeído el cual puede alcanzar altos niveles productivos y enormes utilidades con la miseria social. Con la inquietud de humanizar la injusticia del capitalismo, aparecen las ideas socialistas, ahí surgen pensadores como Robert Owen (1771−1858) y Charles Fourier (1772−1837), el primero en Inglaterra y el segundo en Francia, que impulsan la creación de cooperativas, las cuales consideran como un instrumento muy importante para llevar a la práctica las ideas socialistas. En 1844, un grupo de obreros ingleses creó una organización cooperativa de carácter legal, con los aportes de sus integrantes. El 24 de octubre de 1844 crearon el primer Almacén Cooperativo en la Ciudad de Rochdale, Inglaterra, considerado hoy como el origen de este tipo de entidades (si bien han existido otros intentos anteriores). Estaba formado por 28 tejedores desocupados de la fábrica de tejido de Rochdale, por haber 1

participado de una huelga, y aportaron como capital a la nueva Sociedad la cantidad de 28 peniques cada uno. Hoy son conocidos como "Los Pioneros de Rochdale". Los Pioneros se auto impusieron reglas que debían respetar rigurosamente y que fueron una de las causas de su éxito. Crearon una carta que establecía los pasos que guiarían a la organización. Así nació el cooperativismo organizado. Sus principios, fundamentados en genuinos ideales de solidaridad, fueron asentados en la "Carta de Cooperación" que Carlos Horteserth, paladín de este fundación, presentó ante las Cámaras de los Comunes: La cooperación completa la economía política al organizar la distribución de la riqueza. • No afecta la fortuna de nadie. • No trastorna la sociedad. • No molesta a los hombres del Estado. • No constituye una asociación secreta. • No quiere ninguna violencia. • No causa ningún desorden. • No ambiciona honores. • No reclama favores. • No pide privilegios especiales. • No trata con holgazanes. • No busca ayuda oficial. • Siente horror por los monopolios y los combate sin cesar. Desea la concurrencia seria y honesta en la cual se ve el alma de todo progreso de verdad; significa la responsabilidad personal, la iniciativa personal y la participación es ese prestigio que el trabajo y el pensamiento saben conquistar. Estas reglas fueron revisadas por la Alianza Cooperativa Internacional en 1937. En 1966 se agregó una redacción adecuada a los nuevos tiempos, a través de los siguientes principios: • Adhesión libre y voluntaria. • Organización democrática. • Limitación del interés al capital. • Distribución de excedentes entre asociados en proporción a sus operaciones. • Promoción de la educación. • Integración cooperativa. • Finalmente, en 1995, el Congreso de la ACI, realizado en Manchester, Inglaterra, aprobó 7 nuevos principios: • Adhesión voluntaria y abierta. • Gestión democrática por parte de los asociados. • Participación económica de los asociados. • Autonomía e Independencia. • Educación, formación e información. • Cooperación entre cooperativas. • Interés por la comunidad. A partir de este momento el cooperativismo comenzó a expandirse por todo el mundo. Historia del cooperativismo en Costa Rica (Dr . Juan Huaylupo Alcazar) Comentario personal del autor de este trabajo final de clase 2

Antes de iniciar esta parte del trabajo de clase, es necesario recalcar que esta historia es tomada de Las cooperativas en Costa Rica escrito por Huaylupo. Considero este muy acertado pues haciendo una comparación de su escrito con los datos históricos se prueba su consistencia y veracidad. Por otra parte es importante destacar que me permito agregar críticas y comentarios personales durante el desarrollo de este apartado. Ya que considero que la imposición de impuestos a las cooperativas debe ser negada bajo razones positivas y normativas amparadas a las ideologías que los costarricenses por años hemos defendido (quedando esto demostrado con el apoyo a los dos partidos mayoritarios del país). la ideología social democrática y la ideología social cristiana; las cuales considero, están siendo avasalladas y pisoteadas por zanates, disfrazados de yigüirros, invasores que proclaman dentro de las adhesiones ideologías contrarias e incompatibles con los fundamentos sociales que dan valor los dos partidos. Estos zanates vestidos de yigüirros están trasformando los fundamentos ideológicos y sociales de los partidos políticos y usándolos como trampolín hacia la gobernación estatal desde la cuales dictaran políticas liberales fundamentadas el la razón puramente económica donde las cifras monetarias es lo cuenta aunque las variables sociales muestren tendencias negativas cuyos efectos son impredecibles. Sus prácticas van en contra del estado benefactor, contrario a la equidad y la justicia fundamentada en ayudar al desposeído. Ellos usan ideologías justas ( social democracia, social cristianismo) para encubrirse, por que si lanzan su propio partido fundamentado en sus ideales solo obtendrían sus propios votos y posiblemente los de sus novias y novios. Bernal Jiménez quien lidera bajo el partido social demócrata muestra esta inconsistencia entre la ideología del partido y sus pensamientos lbrerales.Pues si bien es cierto el socialismo democrático tiene sus orígenes en el Continente Europeo; ahí se genera un pensamiento, que a base de confrontaciones con otras ideologías, tales como el liberalismo y el comunismo logra su propia identidad. La Europa del siglo XVIII se caracteriza por un sistema social feudalista y un sistema político absolutista, en donde la democracia, la libertad y la solidaridad no jugaban ningún papel. Los principios de libertad, igualdad y fraternidad, desarrollados por el pensamiento liberal fueron abriendo brecha hacia una sociedad democrática, ya que si todos los hombres nacen iguales y libres, el poder político no le pertenece a una persona sino a la comunidad, la cual debe dar las regulaciones. Las cooperativas en Costa Rica durante muchos anos vinieron a ser pequeños gobiernos, En el sentido que solo les falto ejercer la legislación. Pero Las cooperativas indudablemente fueron y son iniciativas de ciudadanos que deciden unirse para resolver problemas que en un principio le corresponden al estado. Un ejemplo, es la electrificación, del país. El engaño o la ignorancia de algunos que dicen que el ICE a realizado por si solo la electrificación del país es un elemento que prueba el desconocimiento histórico del desarrollo de los pueblos de la mano al sistema cooperativo. Este sistema mas eficiente que los gobiernos locales, menos explotador y mas barato que la empresa privada, fue el instrumento mas acertado que el partido social demócrata ha promovido para el desarrollo del país y para la función de la distribución de la riqueza y la función de estabilidad. Por otra parte las Cooperativas cumplían en los pueblos parte de la función de asignación, por medio de excedentes que deben ser destinados a educación constituye un 5%. Y un 6% para bienestar social. Mas un 2% de los excedentes a CONACOOP, un 2.5% a CENECOOP, Además debe dejar de los excedentes un 10% en reservas legales. Por otra parte las cooperativas colaboran con la recaudación del impuesto de renta, ya que de acuerdo a la producción total debe reportar el monto que corresponde a cada asociado para que este realice sus obligaciones con el fisco. . Veamos a continuación los verdaderos valores de un estado gobernado por pensadores cuyo corazón y razón se inclina hacia un desarrollo equitativo y estratégico... Los gobernantes costarricenses y el cooperativismo La intensificación y masificación de las relaciones sociales entre grupos y sociedades del mundo han 3

propiciado la conformación de algunas similitudes o la aceptación de ciertos estilos de vida. A partir de la revolución industrial las políticas liberales impuestas por poderosos industriales acallaban la voz del estado justo, Tal revolución y mecanicismo, inicio de la eficiencia medida en utilidades comenzó a deshumanizarse, y vidas enteras fueron sometidas a largas y duras horas de trabajo. Entre muchas otras ideologías sociales nace el cooperativismo como una iniciativa evolucionista de los desposeídos, quienes comprendieron que si se agrupaban podrían sumar las combinaciones necesarias para la escalación hacia órdenes estructurales más complejos y con ello tener más oportunidades dentro del entorno que les rodeaba. Esta ideología cooperativista se extendió e hizo una morada en las mentes más ilustres e intelectuales de Costa Rica desde los finales del SIGLO XIX. Muchos pensadores costarricenses a finales del XIX se vieron enfrentados al surgimiento de nuevas relaciones económicas productivas y mercantiles que comenzaban a incidir sobre su situación económica y su estilo de vida. Por lo tanto, para estas fechas en el país comenzaban a sentirse las tendencias monopolísticas y latifundistas y los procesos de concentración de la riqueza. El Estado era incapaz de desarrollar y reactivar la economía que el país necesitaba, era una nación pobre. Es así como se origina un movimiento cooperativo, el cual fue en un inicio, una manera de competir y desarrollarse. Esta ideología se encontraba en las mentes que conformaban los sectores más lucidos e informados. Para las primeras décadas del siglo XX la influencia de la I guerra mundial, la revolución Mexicana (1910) y la revolución Bolchevique (1917) , es posible que pudieron propiciar algún tipo de revelación en las mentes intelectuales de Costa Rica teoría que explica las convulsiones políticas y sociales durantes estas fechas en el país. Con estas revueltas también estaba la propagación de ideas y propuestas cooperativas las cuales sensibilizaban el pensamiento de aquellos que estaban identificados con la justicia social, los movimientos democráticos y las propuestas populares. El cooperativismo se percibió como una estrategia de desarrollo nacional. En otras palabras los intelectuales reconocieron que el cooperativismo es una ideología socialista pacifica, una herramienta para compensar los desequilibrios e iniquidades provocadas por sistemas individualistas fundamentados en la obtención de utilidades sin importar como estén distribuidas. Esto para los más ilustrados era una luz de doble halo pues ayudaba al Estado y beneficiaba a los individuos. Ellos analizaban el cooperativismo como una ideología menos complicada que el comunismo pues cada asociado recibe conforme a su inversión y/o esfuerzo. Lo cual era conveniente tanto para realizar negocios privados como para cumplir con metas sociales. Por otra parte, el cooperativismo es una ideología empresarial no estatal, por lo tanto no era peligrosa para el gobierno. El cooperativismo estaba lejos también del monopolismo y la concentración de la riqueza pues en su ideología no hay posibilidad de que exista un solo dueño. Además, de que este pensamiento congeniaba con sus espíritus democráticos UN HOMBRE UN VOTO. Todas las ventajas que ofrecía la empresa cooperativa se avenía con el pensamiento de estos costarricenses quienes tenían presente que el Estado era pobre y por lo tanto incapaz de satisfacer todas las necesidades de desarrollo del momento. Por lo tanto, llegaron a la conclusión de que la mejor forma de desarrollarse era realizando esfuerzos integrados, conjuntos, entre el estado y la población. (A esta forma de intervención Warren Crowter le llamaría Ayudar a ayudarse). Con estas realidades sobre la mesa los pensadores detectaron en la ideología cooperativa la posibilidad de formar empresas cuyas características eran ideales para las posibilidades y necesidades del país. Ya que estas empresas son la unificación de esfuerzos y metas bajo un esquema emblemático de desarrollo fundamentado en: el valor de la empresa se mide por sus beneficios sociales y no por valores puramente lucrativos. (Sin 4

embargo en la frontera del desarrollo social el cooperativismo también colabora con la obtención de excedentes). Por lo tanto, convertía a estas empresas en un sistema no gubernamental que combina principios de desarrollo social con la búsqueda de obtener excedentes. Y esto motivó a estos intelectuales a adoptar la ideología cooperativa como un estilo de vida. Fueron así los indicios de la creación de las primeras cooperativas en Costa Rica: La Cooperativa Agrícola Costarricense de Cultivos y Colonización Interior mientras al mismo tiempo se creaba la sociedad Cooperativa de Artesanos de Heredia y otra de obreros en San José. (Huaylupo) La Cooperativa Agrícola Costarricense fue creada por los artesanos con la finalidad de defender el valor de sus obras de trabajo ante el consumidor y para tener mas poder de negociación ante los intermediarios y comerciantes. El sector cafetalero el cual realizaba la más rentable actividad agrícola del país y por lo tanto era una de los sectores mas ilustres, fue otro de los primeros en buscar alternativas que le ayudaran a dar el salto evolutivo hacia el mejoramiento de sus condiciones a finales de los años diez. Cuando un grupo de pequeños caficultores, Heredianos, decidieron no continuar sometiéndose a los precios y condicionamientos, (impuestos por los beneficiadores y exportadores) ya que estos desfavorecían su situación. Tinoco Granados fue el primer gobernante que proponía acciones que involucraban el movimiento cooperativo y es a partir de ese momento que se marca el inicio formal de la participación estatal en la promoción de este, como una estrategia de política para promover el desarrollo social y el crecimiento económico. En 1927 la confederación general de trabajadores crea una Sociedad Cooperativa Industrial la cual con talleres de obras públicas del Ministerio de Fomento y Obras Publicas comenzaron a realizar actividades que le correspondía a dicho ministerio. Para el Estado esto significaba una descarga de responsabilidades, costos, logística, etc. Y a la vez distribuía entre grupos asociados el permiso de realizar una actividad la cual traería beneficios para esos trabajadores. −Con ello el Estado estaba cumpliendo con sus funciones de estabilización manteniendo el nivel de empleo, disminuyendo el gasto público al descentralizar funciones; mejora la tasa de desarrollo económico a escala (ya que las cooperativas cuentan con muchos integrantes)− Solo que en ese entones los beneficiados eran los trabajadores costarricenses, asociados cooperativamente, los que gozaban de la actividad no como en el presente que son las transnacionales (Huaylupo). El éxito del cooperativismo en áreas de fracaso nacional ¿Cuántos beneficios hubiese tenido el país si esa cooperativa de obras públicas hubiese progresado como la Cooperativa Dos Pinos y CoopeVictoria?, posiblemente nuestras carreteras serian de tanta calidad como la leche pasteurizada Dos Pinos o como El azúcar Victoria. Incluso nuestras carreteras serian un modelo a nivel latinoamericano, y posiblemente al igual que Dos Pinos la cooperativa de obras públicas ya estuviera extendiendo sus negocios por istmo. Pensemos en el éxito de Dos Pinos como modelo para soñar como hubiesen sido nuestras carreteras si la cooperativa de obras públicas (CGT) hubiese tenido el éxito de Dos Pinos. Pensemos que la CGT al igual que Dos Pinos hubiese tenido la tecnología, expansión y estándar de calidad en las carreteras costarricenses.. A continuación algunos párrafos de noticias en la Internet a cerca de Dos Pinos: Dos Pinos procesa más de 9OO.OOO litros de leche por día y utiliza la tecnología más avanzada..... La firma, costarricense dedica una gran parte de sus esfuerzos a buscar nuevos mercados externos, pretende incrementar su presencia en México, especialmente en los estados del sur, El Salvador y Honduras, y procura ingresar a Belice. Para todos cumplir con estos objetivos es determinante contar con una planta en Guatemala. 5

Dos Pinos es una empresa que tiene 53 años de existencia....... Hoy, Dos Pinos está entre las 20 mejores empresas procesadoras de alimentos en América Latina, es la más diversificada del mundo en productos Tetra Brik y ha hecho de Costa Rica un país autosuficiente en leche .http://www.cenecoop.com/surco/noticias/August2003/dos_pinos.html Con una línea de 300 productos y un volumen de ventas de U$S 260 millones durante el 2001, la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos de Costa Rica se ha convertido en líder indiscutible de la región centroamericana. http://www.infoleche.com/INDUSTRIA/produccion/caso_exito_dos_pinos.asp DOS PINOS: NÚMEROS Y PORCENTAJES Volumen de ventas del 2001 Cantidad de asociados Cantidad de países a los que exporta Porcentaje de leche industrializada procesada en el país Porcentaje de distribución de productos en la región

U$S 260 millones 1.800 10 80% 15%

http://www.infoleche.com/INDUSTRIA/produccion/caso_exito_dos_pinos.asp La cooperativa Dos Pinos tiene 1800 asociados directos y 2800 empleados directos y ha sido un factor determinante en la salud del costarricense gracias a la utilización de tecnologías de punta que logran el control y la calidad sanitaria de los productos.

Después de este paréntesis dimensional de épocas y sueños regresamos al tema y pasamos de los años Diez a los años 20. Años 20 En 1920 las largas jornadas de trabajo las condiciones de vida y laborales llevó a los josefinos a levantarse en huelga. Fecha en la cual se muestra una conducta gubernamental de favor y aceptación de los sectores populares. Por otra parte mientras las huelgas continuaban la CGT sirvió para aglutinar las fuerzas laborales y liderar el movimiento de los trabajadores. Para entonces había escasez de viviendas en la ciudad, por lo que los gobernantes efectuaron acciones financieras para la construcción de viviendas baratas para sectores populares, pero esto no fue suficiente por lo que la CGT propuso que solo bajo una organización cooperativa se podrían satisfacer esas necesidades de vivienda y así fue como nació la Cooperativa de Casas Baratas la cual realizó funciones de construcción de vivienda durante 20 años. Dados los debacles y problemas de sobreprecios sobre los productos de consumo básico propuso la creación de la Cooperativa de Consumo Germinal. La cual vino a comercializar productos de primera necesidad y servia como estabilizadora de los precios del mercado. La ideología empresarial cooperativista comenzó a convertirse en una de las organizaciones más simbióticas con las que el Gobierno puede contar para expandir el desarrollo. Para 1942 el Congreso de la Republica aprueba la creación de la Cooperativa Casas Baratas la Familia como una recomendación de la Junta Nacional Habitaciónal de modo que el poder Ejecutivo autoriza a las municipalidades a crear la Cooperativa Casas Baratas la Familia. Y vemos aquí una simbiosis entre 6

cooperativismo y los gobiernos locales. Estos procesos de descentralización del Estado utilizando el cooperativismo constituyo un medio eficaz para abaratar el gasto social del Estado. Y permitir a la vez que un beneficio incremental sobre los individuos que componen la oferta y la demanda del servicio. Años 40 Los Pensadores social demócratas y el cooperativismo Una pareja simbiótica y mutualista. Se crea en Costa Rica, durante los años 40, el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales. Este centro estaba integrado por intelectuales cuya afinidad con el cooperativismo era muy estrecha por lo que era un ente promotor y sustentador de la ideología cooperativista. Ellos consideraban que la empresa cooperativa era una solución para que estado y sociedad pudieran superar los problemas sociales y económicos del país (Aguilar 1990). Este centro a la vez formó parte del partido Social Demócrata. Vale la pena nombrar los ilustres pensadores que conformaron el Centro para Estudios de los Problemas Nacionales cuyo comité estuvo integrado por: Rodrigo Facio, Gonzalo Facio, Carlos Monge, Isac Azofeifa, Mario Quirós, Arnoldo Jiménez, Rodrigo Madrigal, Fidel Tristan, Rafael Alberto Zúñiga, Alberto Cañas, Eugenio Rodríguez. Fue en esta década cuando se creo la Cooperativa Victoria, impulsada en gran parte por miembros del grupo del Centro de Estudios para los Problemas Nacionales. Es en esta época cuando se crea el Partido Social Demócrata, que es el antecedente del Partido Liberación Nacional, inspirado en esta ideología. En los años siguientes se creó en el Banco Nacional el Departamento de Cooperativas, que luego dio origen en la última administración de don Pepe Figueres a la creación del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo. Como ya hemos visto, social democracia y cooperativismo han caminado muy de la mano a través de la historia, para los teólogos de la social democracia en el cooperativismo se incorporan los principios básicos de esta ideología, pero además por medio de las cooperativas se pueden llevar a la práctica esos principios básicos. Por eso el Partido Liberación Nacional, en sus gobiernos, con pocas excepciones, ha fomentado el cooperativismo. El cooperativismo contribuyó a romper los esquemas que venían congregándose y creando condiciones para el latifundio y la concentración de la riqueza. Ya que la clase baja paso a convertirse en clase media a través de un sistema organizacional con principios sociales administrado con una visión de bienestar económico. Y que a la vez no realizaba solo el papel centro de acopio de trabajo y producción sino que a la vez buscaba la colocación de estos en el mercado presionando los precios a un equilibrio mas justo para consumidor y productor. Dadas las ventajas que el sector cooperativo producía en el desarrollo del país en 1947 se asigna al BNCR como la institución técnica para dirigir, supervisar, promover y financiar el cooperativismo. Quedando la enseñanza y divulgación en manos del INFOCOOP. (art.155) Años posteriores Las cooperativas comenzaron a ser el centro comercial de muchos pueblos. La cooperativa no solo se convirtió en un sistema de acopio y proceso de los productos y servicios sino que también integró los servicios múltiples. Abriendo tiendas de abarrotes, agroquímicos, ferretería, línea blanca etc. Con la ventaja de que sus asociados tenían posibilidades de financiamiento, y a la vez todas las ganancias que la cooperativa 7

obtenía por estos servicios les eran devueltos en excedentes a los mismos asociados. Pueblos como Naranjo, San Vito, Tarrazu, los Santos etc. Tuvieron un desarrollo social y económico alrededor de la cooperativa. Esto era bueno para el estado ya que la cooperativa favorece a que los productores sean sujetos con ingresos, que se adapten al sistema económico del país para reactivarlo y a la vez que sean sujetos capaces de pagar impuestos de renta al Estado gracias a las ganancias por su actividad individual. El movimiento cooperativo ha sido uno de los protagonistas de ese gran proceso de emancipación de las masas populares que, aunque con grandes diferencias y contradicciones, ha marcado el XX Siglo. El mismo ha contribuido al ensanchamiento de la democracia económica, estableciendo un modelo empresarial peculiar que ha desarrollado la participación y el protagonismo de sujetos débiles. Ha incluido en los procesos decisionales a millones de personas, contribuyendo a crear las clases dirigentes en varios países. Por lo tanto, el mismo, tradicionalmente y en todos los países del mundo, ha siempre sido caracterizado por una fuerte presencia femenina, que representa una parte importante de la base social y ocupacional de la cooperación en su complejo. Si es cierto que en el mundo existen aproximadamente 750 millones de cooperativistas, entonces es igualmente cierto que más de la mitad son mujeres. La Alianza Cooperativa Internacional, desde su fundación en 1895, ha colocado entre sus prioridades la cuestión de la promoción de la participación activa de las mujeres en la cooperación. Integración de la mujer al ámbito económico El desarrollo social y económico de la mujer es un aporte de valor agregado sin medida. Ya que la mujer forma parte integral de la sociedad y desempaña el papel educativo dentro del grupo familiar. Por ello su desarrollo es importante para la sociedad. América Latina ha adoptado un programa dirigido a favorecer la integración de la mujer en el proceso de desarrollo, a través de la fórmula cooperativa, denominado "Programa de género en las cooperativas". Las cooperativas representan una forma de convivencia democrática y una alternativa económica humanizadora en la cual las mujeres han encontrado un espacio para participar, condiciones de empleo mejores y más flexibles y, como consecuencia, un mejoramiento de la calidad de la vida. De hecho, al interno de las empresas cooperativas, las mujeres han tenido mayores posibilidades de adquirir una formación profesional; han tenido acceso a posiciones directivas; además de un espacio en el cual se han organizado, con frecuencia, en función de los propios intereses de género. En América Central, las cooperativas han ayudado a las mujeres a afrontar las consecuencias de la guerra: en Países como Nicaragua y EI Salvador, las cooperativas representaron núcleos de protección y supervivencia para las mujeres. Fue en el ámbito de las cooperativas que miles de mujeres jefes de familia tuvieron la capacidad de desempeñar actividades productivas en el sector agrícola y en el sector informal urbano, y las cooperativas se transformaron en centros de tutela de las familias en el sector rural. También en Guatemala las cooperativas han representado espacios de defensa contra la persecución de algunos asociados y asociadas

8

En esta segunda parte se pretende dar a conocer la posición del estudiante de porque las cooperativas no deben pagar el impuesto sino que mas bien deben ser utilizadas como un instrumento de desarrollo social y económico en el país. Para ello se explicara de cómo es más eficiente aprovechar el desarrollo y la expansión de la ideología cooperativa empresarial en país que atacar estas instituciones con más impuestos. Hipótesis 1) La FINALIDAD del Estado es contribuir al logro del bienestar social y económico de una nación. A la vez el Estado es administrado por los gobiernos lo cuales aplican por medio de las política las estrategias que determinan la gestión gubernamental. Una de las estrategias de administración del Estado es la política pública con la cual pretende influir sobre el curso de la actividad económica mediante las políticas monetarias y de regulación. Para alcanzar dicho fin el estado realiza tres funciones (estratégicas) : Una es distribuir la riqueza adecuadamente. La otra es estabilizar la economía del país, la tercera es proveer bienes sociales (o bienes públicos), y la cuarta es promover el desarrollo económico del país. 2) Las tres funciones son aplicadas, influidas y modificadas a través de varias herramientas y una de ellas son: LOS IMPUESTOS . Su tremendo poder le es concebido gracias a la sensibilidad, de una variable fundamental de la economía, de la demanda ante estos, ya que los impuestos disminuyen la renta de los individuos y empresas. Y a la vez generalmente son trasladados. 3) Dadas la hipótesis anteriores lo impuestos son una herramienta y no el fin o razón del Estado. Por lo tanto los impuestos no son ni deben ser la única opción de la política gubernamental para el desarrollo y bienestar de la nación. 4) El cooperativismo por ser una ideología de agrupación social cooperativa de desarrollo de bienestar económico y social contribuye a nivel micro económico y micro social, ya que sus objetivos están relacionados a los de las tres funciones de: Distribución, estabilidad y asignación de recursos sociales. 5) Por lo tanto gravar a las cooperativas con mas impuestos pone en peligro la demanda agregada de mas de un millón y medio de personas que dependen del sector cooperativo con todos los efectos posteriores, negativos, que provoca la reducción de la demanda agregada de casi la mitad de la población del país. 6) Por lo tanto aplicar el cobro de impuestos a las cooperativas es una política menos eficiente que promover el cooperativismo y mejorarlo para que gobierno y cooperativas trabajen en el desarrollo económico del país. La respuesta a estas hipótesis se desarrollará a lo largo del siguiente contexto general. Los impuestos versus las funciones de asignación, distribución y estabilización. Función de distribución. La función de asignación es importante por que dado un conjunto de características de ciertos individuos de la población que se encuentran en condiciones económicas y sociales en desventaja se realizan esfuerzos de pagos de transferencia en los que se refleja la aplicación del principio de equidad social dentro de una nación para promover un estándar básico de vida para todos los ciudadanos. No cabe probar esta hipótesis pues no es mas que un resumen del primer capitulo del libreo de Musgrave y Musgrave. Los impuestos como una poderosa herramienta de doble filo. 9

Distribución de la renta Los impuestos afectan la demanda agregada a través de la curva IS. Esta curva tiene gran importancia dentro del desarrollo de la economía del país por que es el lugar geométrico de todas las combinaciones detasas de interés y niveles de ingreso nacional que satisfacen la condición de equilibrio en el mercado de bienes y servicios. Keynes hizo énfasis en que esta curva de inversión agregada es extremo volátil; se desplaza cada vez que cambian las expectativas de ganancias. Al imponer impuestos se ven alterados los factores de la producción disponibles para las empresas lo que afecta a la vez las decisiones de las empresas y de este modo la demanda de factores. Así tales efectos habrán de alterar el nivel de ingreso nacional. (Jonh Due, Pág.179). No obstante la tasa de interés se vera reducida, lo que muchos justifican que nuevamente se restablecerá la inversión y el gasto, pero como podemos ver será por medio de crédito no por recursos propios. Nuevamente esto no justificara ningún acomodo de equilibrio pues el empleo de obligaciones aumenta el riesgo de quebrantos, mientras que la emisión abierta a terceros de mayor cantidad de acciones disminuye el control y las potenciales de los que actualmente controlan la empresa(Jonh Due Pág. 213) esto provoca el detenimiento y las motivaciones de expansión de todas las empresas del sector cooperativo. Con ello la posibilidad de apertura de admisión a nuevos asociados deberá ser limitada o de lo contrario, la reducción del mercado, hará que la organización entre en exceso de inventarios. Por ejemplo: Lo que sucedería con Dos Pinos es que su expansión hacia otras regiones de América se detiene. El beneficio de mas de 1800 asociados y 2800 empleados estaría en peligro, esto sin contar los proveedores nacionales de otros productos como frutas, semillas, empaques etc. No creo que esto pueda satisfacerle a ningún costarricense muchos menos al gobierno. Por otra parte, la cooperativa es no solo el mayor sino el mas eficiente distribuidor de lácteos del país, pues distribuye a regiones que otras empresas no se molestarían en abastecer. (Los productos pasteurizados, procesados y distribuidos con alto estándar de calidad salubre se transforman en un valor agregado de salud general para el país). Si se cobra mas impuestos a las cooperativas, se hace presión para que muchas cooperativas que trabajan bajo niveles de eficiencia de servicio y bienestar social desaparezcan, por que muchas no son eficientes económicamente, sino socialmente. Los impuestos que se cobren a las cooperativas reducirían el excedente de casi medio millón de personas y el ingreso de todas las personas que pueden depender de estas. Esto sin contar que la desaparición de muchas seria inminente lo cual podría reducir el valor agregado social que ofrecen estas instituciones. Imponer un impuesto significa que las cooperativas deberán trasladarlo ya sea a los precios o (dado un nivel competitivo que no permita trasladar el costo de impuestos al mercado) hacia adentro, a los excedentes del asociado. Por lo general los excedentes son el ingreso que obtienen los asociados por entregar su producción o servicio a la cooperativa, estos excedentes son fundamentales para su subsistencia y para reinvertir en su actividad. Si estos excedentes se reducen de la renta del asociado sus efectos se traducirán a un desmejoramiento del nivel de vida con efectos negativos duplicados ya que no solo afectaría su capacidad de consumo sino también se reduce la capacidad de inversión en su actividad productiva. Para que exista una mejor distribución de la riqueza se deben buscar políticas que reactiven la economía (y no por el contrario a) contribuir a la disminución del ingreso nacional del país agobiando al pueblo con mas impuestos a sabiendas de la ineficiencia de la recaudación y el poco control se hace para obtener un uso eficiente de estos por parte de los que gobiernan. Lejos de ser un provecho es más bien contribuir a la distribución nacional de la pobreza. Es irracional cobrar mas impuestos cuando aun no se corrigen las imperfecciones que causan la ineficiencia en la recaudación. El sistema tributario costarricense también se caracteriza por su complejidad debido al elevado número de 10

impuestos vigentes, muchos de los cuales tienen un costo administrativo superior a los ingresos que aportan al fisco y distraen recursos humanos y materiales que deberían ser destinados a hacer más eficiente la recaudación de los impuestos que sí tienen trascendencia fiscal (Informe de ex ministros de Hacienda). Si analizamos este párrafo nos damos cuenta que se ha agobiado a la nación con impuestos cuya recaudación dejan pérdidas. Con esto se demuestra incapacidad de planificación y eficiencia de la recaudación de impuestos del país (esto es deprimente) y vergonzoso. Y mientras esto no se corrija el pueblo no tiene porque pagar tributo a la ineficiencia y el desperdicio mientras el pueblo sufre necesidades. Los exministros de hacienda proponen modernizar el sistema de recaudación de impuestos las pautas a seguir son las siguientes: • Modernización de la Administración Tributaria, a fin de mejorar la calidad del recurso humano que para ella labora, del sistema de informática (tanto en hardware como en software especializado) y del apoyo material y logístico. • Garantizar que las reformas a la estructura tributaria que contiene este informe se puedan administrar a cabalidad y que se aprovecha al máximo el cruce de información con fines tributarios. • Crear un régimen especial para los funcionarios de la Administración Tributaria, que favorezca la eficiencia por medio de un esquema más adecuado que el del Servicio Civil en materia de contratación, inducción, capacitación, remuneración y actitud hacia el logro de los funcionarios (facilitando el despido en casos de improductividad, negligencia y dolo). • Dar mejor integración a los diversos órganos del Fisco (Tributación, Aduanas, Hacienda, Policía) para lo cual deben reformarse en lo procedente, a fin de eliminar contradicciones entre el Código de Normas y Procedimientos Tributarios y la Ley General de Aduanas y de ser necesario otras normas. • Fortalecer las facultades fiscalizadoras, recaudatorias y sancionatorias (tanto a funcionarios suplidores del servicio como a usuarios) de la Administración Tributaria costarricense. • Definir y poner en operación procedimientos de control interno que minimicen las posibilidades de fraude tanto en declaraciones, valores declarados y partidas arancelarias, como en el pago de los tributos. Como podemos ver faltas cosas fundamentales por mejorar en la recaudación de impuestos incluso se habla de aspectos tan elementales como reformar normas, esto implica que hay que recomenzar casi de cero de lo básico (la norma) , Y hasta que esto no se halla logrado no hay justificación de que el quitarle mas dinero de la renta a los costarricenses pues si no existe una adecuada recaudación no se debe seguir tolerando que el pueblo pague de su bolsillo la incapacidad administrativa de los gobernadores. Estabilización El gobierno no puede pretender estabilizar la economía con políticas fiscales como el aumento de impuestos que está de mas probado que solo provocarán más contracción de la economía y por ende en la producción. Observemos el siguiente párrafo tomado de un artículo del MIDEPLAN. En el desarrollo social se han logrado avances que le han permitido a Costa Rica ubicarse por encima de naciones con características similares; sin embargo, queda mucho por hacer para mejorar nuestra posición en los índices de desarrollo humano. Por ello, es necesario mejorar la calidad del crecimiento económico, con el fin de que los beneficios lleguen a más costarricenses y podamos avanzar en la equidad y justicia social disminuyendo la pobreza. Costa Rica enfrenta ahora el decrecimiento de la economía mundial que se agrava por un deterioro en los términos de intercambio, reflejándose en un estancamiento económico, excluyendo INTEL[1], y un crecimiento muy modesto en el ingreso per. capita de sus habitantes. (MIDEPLAN, 2003). Creer que equidad es sumarles más carga tributaria a personas que ya están tributando es un fundamento muy pobre. La estabilidad de un país es buscar en la forma de lograr que todos sus ciudadanos se integren a la 11

actividad productiva de la nación. Mejorando con ello la tasa de crecimiento económico. Equidad es que todos los ciudadanos contribuyan con su aporte a pagar la deuda publica y los pagos minimos por los servicios sociales. Si los diputados que buscan cobrar mas impuestos se preocuparan por buscar nuevos mercados para productos nuestros ayudarían a mejorar el nivel de empleo. Pero es más fácil quedarse sentado detrás de un escritorio cargando a la nación de impuestos que estar tocando puertas y estudiando largas horas nuevas oportunidades que presenta el mercado mundial para nuestros recursos. Y aunque un ex diputado dijo que no era función de ellos buscar mercados para las empresas del país, es común verlos durante la campaña política mezclados con las masas haciendo promesas a los pobladores de que cuando los lleven al poder desde allí buscaran soluciones mejorar sus condiciones de bienestar social y económico. . Continuando con el tema de la estabilización, el gobierno no esta cobrando más impuestos para mejorar el desarrollo económico y distribuir mejor la riqueza sino que esta cobrando más impuestos para pagar la alta carga de intereses que arroja el estado del déficit fiscal. Al 31 de diciembre del 2001, el saldo de la deuda total del Gobierno Central ascendió a 2.087.426 millones de colones (38,8% del PIB), de los cuales un 71,6% era deuda interna; en 1990, la deuda total era el equivalente al 27,1% del PIB y la deuda interna representaba el 43% del total (Cuadro A−3 del anexo). El costo de servir esta deuda también ha aumentado y durante el año 2001 el gasto en intereses alcanzó 218.752.6 millones de colones, equivalente al 30.44% de los ingresos tributarios. Este monto no sólo refleja el alto endeudamiento acumulado, sino el hecho que parte de éste se contrató a tasas superiores a las pagadas por otras entidades domésticas. Las empresas e instituciones públicas poseen 62.2% de la deuda interna (Cuadro A−6) como consecuencia, en algunos casos, de la acumulación de transferencias otorgadas por el mismo Gobierno Central y no utilizadas por los beneficiarios o de la generación de excedentes para alcanzar las metas fiscales .. la deuda del Gobierno Central llegaría a final del 2006 a un 56.3% del PIB (comparado con un 39.8% a principios del 2002) y, como se señaló antes, la carga de intereses consumiría más del 62% de los ingresos tributarios. (Comité de ex ministros de hacienda) Con esto nos damos cuenta de que el gobierno tiene muy pocas posibilidades de cobrar impuestos con una finalidad de invertirlos en asignación de recursos. Por lo tanto el gobierno en un futuro estará recaudando impuestos para pagar intereses lo cual dejaría al Estado como un organismo depuesto de la capacidad de asignación de los recursos y de la propiedad de poder realizar transferencias para el desarrollo del bienestar social y económico del país. A continuación se pretende justificar porque es mejor aprovechar el cooperativismo como una herramienta de desarrollo que como un sistema al que se le debe extraer excedentes en forma de tributos. Se hace una comparación entre los retos que el MIDEPLAN considera que deben resolverse. 12

Objetivos del MIDEPLAN versus el cooperativismo El MIDEPLAN elaboro un diagnostico al cual llamó Los grandes retos del país que dice lo siguiente: Después de analizar los diagnósticos del país, en los ámbitos económico, social, ambiental e institucional, surgen con claridad las fortalezas y debilidades que debemos enfrentar. Si confrontamos este panorama, con el tipo de país, o visión de futuro que queremos, surgen con claridad los grandes pasos por tomar; los costarricenses debemos emprender, si queremos transitar de la situación en que hoy nos encontramos a esa Costa Rica futura que deseamos. Esos grandes retos además de surgir de forma palmaria de la confrontación del diagnóstico con el país y con la visión de futuro, ya han sido estudiados y diagnosticados por diferentes investigadores; medios y entes tanto públicos como privados, y podemos sintetizarlos así: (MIDEPLAN) I.− EL RETO DE LA POBREZA Y DE CERRAR BRECHAS II.− EL RETO DE LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO III.− EL RETO DE LA CREACIÓN DE OPORTUNIDADES Y EMPLEOS IV.− EL RETO MAYOR DE LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD V.− EL RETO DEL CONSENSO PARA ESTABLECER POLÍTICAS NACIONALES PERDURABLES VI.− EL RETO DE LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES VII.− EL RETO DEL DESARROLLO AMIGABLE CON EL AMBIENTE I.− El reto de la pobreza y de cerrar brechas Éste no es más que el reto de la justicia social y de la solidaridad; cerrar brechas entre ricos y pobres, entre géneros, entre regiones, entre aquellos que gozan del bienestar y los grupos excluidos del bienestar; no es más que el reto de la justicia y solidaridad, para lograr un desarrollo equilibrado. Este es el gran tema y propósito del Plan nacional de desarrollo (PND): Luchar contra la pobreza y buscar la incorporación de los excluidos al proceso de bienestar para lograr un desarrollo equilibrado y una sociedad justa. (MIDEPLAN) Si analizamos este párrafo podemos encontrar mucha similitud con la ideología cooperativista. En el congreso de la ACI realizado en Estocolmo se constituyó como tema principal la discusión de los principios del cooperativismo. La ACI determino que los valores del cooperativismo son: • Igualdad (democracia) y equidad. • Autoayuda Voluntaria. • Emancipación económica y social. • Solidaridad. El cooperativismo es un sistema organizativo que no hace exclusión de personas por diferencia racial, religiosa, social o política. Constituye una agrupación organizacional adecuada para las clases bajas pues las personas que no tienen capacidad para invertir en recursos de manera individual tienen la opción de buscar asociados que estén dispuestos a contribuir con capital y recursos para la conformación de una empresa de trabajo cooperativo. El no pago de impuestos por parte de la cooperativa permite una ventaja competitiva que puede ser comparado con una especie de subsidio. Es interesante recordar que los tratados de libre comercio están prohibiendo los subsidios, por lo tanto mantener esta exención de pagos de impuestos puede significar 13

una carta bajo la manga para el país. Partiendo de que las empresas cooperativas no tienen impuestos estas pueden obtener mejores rendimientos y ser competitivas en precios a nivel internacional. Por otra parte esta exención de impuestos motiva a las cooperativas a alterar las decisiones de inversión. Tal es el caso de Coope Victoria (con ingenio de azúcar y beneficio de café), Coopronaranjo con uno de los beneficios más sofisticados de América donde hace mucho que los desechos no son lanzados al rió y el sistema industrial pasó de un proceso de beneficazo con agua y gravedad aun proceso de beneficiado en seco lo cual no contamina el ambiente. De igual manera hay cooperativas de mujeres en Sarapiquí y Caño Negro quienes trabajan en ecoturismo y exportación de Pupas. La cooperativa de mujeres cocineras de Santa Cruz, las cuales abrieron un restaurante de comidas típicas y hoy tienen mejores ingresos y una vida social más integrada e independiente. Podríamos continuar con muchos ejemplos de cooperativas. Pero lo mas importante es reconocer que este tipo de organización puede ser una herramienta muy valiosa para el desarrollo económico del país, es mejor convertir a los desposeídos en trabajadores autosuficientes que puedan ser sujetos a impuestos en lugar de ser sujetos a proyectos de bienestar social. Keynes decía que para mantener un crecimiento sostenido los gobiernos deberían apuntar a mantener una atmósfera política y social que sea conveniente para el hombre de negocios medio. Esto incluye mantener políticas fiscales y monetarias sanas, garantizando el respeto por el estado de derecho y los derechos básicos de propiedad, junto con evitar la violencia y la inestabilidad sociales. Este último punto sobre la inestabilidad y violencia social, tiene una como muestra la problemática social centroamericana. La migración de campesinos a la ciudad quienes no cuentan con las expectativas económicas esperadas y sin posibilidades de regresar al campo, hace que muchos campesinos y personas de bajos recursos de la ciudad caigan en una espiral de causa efecto entre variables sociales y económicas las cuales conforman un cuadro patológico en cada individuo que provoca su resentimiento social, desesperanza y con ello desesperación la cual les induce a cometer actos antisociales. El gobierno debería promover el trabajo cooperativo en las zonas rurales y urbanas e incentivar a los ciudadanos a buscar posibilidades de mercado. Incluso el INFOCOOP lejos de estar dando cursos de cooperativismo debería ser más agresivo y entrar en acción aplicando la búsqueda de necesidades que puedan ser suplidas en el mercado internacional y nacional. Nuestras zonas rurales aun cuentan con una gran riqueza de biodiversidad con frutas, plantas y animales cuya semilla genética solo se encuentra en esta región del mundo. Esto podría significar una oportunidad de nichos de mercado. Un ejemplo son las orquídeas de los bosques tropicales las cuales están siendo extraídas y vendidas a precios ridículos, sin ningún control sobre el inventario de individuos con que cuenta el país. Esto podría convertirse en una industria cooperativa muy rentable. Mientras las zonas urbanas cuentan con una gran riqueza de fuerza de trabajo. Las empleadas domesticas quienes cuentan con ingresos muy bajos, los patronos evaden los compromisos de seguro y pensión están en un nivel de desventaja social. Por otra parte los empleadores sufren la ineficiencia incluso el hurto y perdidas por parte de las empleadas domesticas. De igual manera las empleadas domesticas sufren sobre explotación y evasión de los patronos en pago de sus seguros y beneficios sociales de ley. Si se creara una cooperativa de trabajadoras bajo sistemas de contrato el precio a nivel de escala podría ser mas 14

bajo para el patrono, con la ventaja de que hay un respaldo empresarial. El patrono pagaría una mensualidad por los servicios sin preocuparse del seguro y prestaciones pues de esto se encargaría el departamento de bienestar de la cooperativa. Las domesticas tendrían la posibilidad de educarse y preparase para dar un mejor servicio. No debe dejarse por fuera que toda empresa cooperativa debe estar constituida por un mínimo de 12 personas. Lo cual le convierte en una organización empresarial que permite una distribución de la riqueza a mayor escala. ii.− El reto de la formación del capital humano La educación como un derecho fundamental del ser humano, es también una herramienta básica en el desarrollo de un país, pues cuanto mayor sea el grado de educación de un pueblo, se rompen las causas estructurales que producen la pobreza... Ciertamente la educación siempre ha tenido un lugar importante dentro del cooperativismo. El la ultima revisión de los principios del cooperativismo la ACI estableció lo siguiente: El moviendo cooperativo tiene un marcado compromiso con la educación y entrenamiento a sus miembros, representantes electos, dirigentes y empleados de modo que puedan desarrollarse para así contribuir eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Estas le informan al público en general principalmente a los jóvenes y formadores de opinión −sobre la naturaleza y beneficios de la cooperación− la educación cooperativa constituye el mejor medio para solucionar diversos problemas .. Por eso se reconoce universalmente que es más importante formar cooperadores que formar cooperativas, o lo que es lo mismo, toda labor de promoción debe fundamentarse en una tarea previa y constante de educación, Formar cooperadores nos convertiría en una nación más eficiente y equitativa. El individualismo en el país es un fenómeno que influye en la ineficiencia reconocido por el mismo costarricense como serruchar el piso. Esta mental es derrotista y mediocre, donde todos se conforman con estar mal y al que busca despuntar se le serruchan las bases para hacerlo caer y con eso dejarlo a nivel de ineficiencia. ( Dr.Milton Clerk) iii.− El reto de la creación de oportunidades y empleos Con respecto a esto el MIDEPLAN expresa lo siguiente: El reto de la política económica es generar mayor riqueza y bienestar para toda la población. Cuando se generan empleos los trabajadores encuentran un ingreso que les permite enfrentar sus necesidades y superar la pobreza, no obstante, se requieren mejores trabajos y mejores ingresos para que la población como un todo vaya mejorando su nivel de vida. El gran reto es entonces crear empleos y oportunidades empresariales de mayor calidad y productividad en todo el territorio nacional y en las zonas de menos desarrollo, así como articular las nuevas exportaciones con el resto de la economía a través de encadenamientos que permitan una mejor distribución de la riqueza. Analizando los indicadores económicos, se observa que el crecimiento del PIB no se ha revertido en un incremento de los ingresos de las familias costarricenses. Existe una desarticulación entre los sectores más dinámicos de la economía y el conjunto del cuerpo social. Durante el año 2000 el PIB real creció un 1.4%, sin embargo el Ingreso Nacional Bruto real, que es lo que efectivamente se queda en el país, creció sólo un 0.5%. Si bien es cierto, pareciera que durante los años del ajuste la pobreza se ha mantenido en aproximadamente 20% de la población, existe la impresión de que la brecha entre ricos y pobres se incrementó. 15

También pareciera claro que un sector de los estratos más altos se ha beneficiado del Ajuste. Por el contrario, los asalariados han sido uno de los sectores más perjudicados dentro de esta estrategia. Un indicador de ello es el comportamiento salarial que fue de descenso estable durante la década del noventa. Figura N°1: Comportamiento de Salarios Reales (%) 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 −2.82 7.68 1.41 −0.35 −1.8 −7.0 18.6 1.5 1.2 0.36 Fuente:; Banco Central de Costa Rica Si se cobra a las cooperativas impuestos los nuevamente un gran porcentaje de la población económicamente activa vera sus ingresos reducidos. Pues las cooperativas de cogestión y autogestión están integradas por empleados que son a su vez asociados de la cooperativa. Representación del cooperativismo en la fuerza laboral Según el censo del 2000, Costa Rica cuenta con una Población Nacional (PN) de 3.810.179 habitantes. Su Población Económicamente Activa (PEA) está representada por 1.653.321 personas, las cuales se distribuyen en 1.068.789 hombres y 584.532 mujeres. La PEA cooperativa es de 446.127 lo que significa un 27% de la PEA y un 12% de la PN. 267.127 son hombres lo que representa un 16% de la PEA. 179087 son mujeres lo que representa un 11% de la PEA. Adicionalmente el sector cooperativo emplea 10.457 personas que no son asociados. Las cooperativas para los años sesenta 18 empresas cooperativas, para la época de los ochentas el crecimiento habían 83 cooperativas llegando a existir en los noventas 375 cooperativas y para el año 2000 quedan 318 cooperativas. San José es la provincia con mayor número de cooperativas37.7% (120) , el 21.4% (68) se encuentran en Alajuela, 11.9% (38) en Puntarenas, Guanacaste cuenta con el 8.8% (28). Por otra parte Cartago cuenta con un 7.2% (23) , seguida por Limón 6.6% (21) y en ultimo lugar Heredia con apenas el 6.6% (20) . No es de extrañar que existas sectores que estén presionando la imposición de impuestos a las cooperativas entre estos el sector financiero, pues el 28.3% de las actividades cooperativas está constituido por cooperativas de ahorro y crédito (90). 20.1% de las cooperativas son de servicios, 14.2% producción agropecuaria, 7.2% transporte, 6.9% comercialización, 6.6% consumo, 4.1% vivienda, 13% pesca, 1.3% salud, 1.3 % turismo y 0.6% salinera. 19% de las cooperativas agrupa a más de 1000 asociados, el 13% poseen entre 200 y 500 personas. Y el 56% tiene menos de 200 personas. La membresía cooperativista se encuentra en un rango de edad de 41−50 años donde se ubica el 45.2% de los asociados. El rango de 31−40 años es del 26.8% y de 51−60 es del 13.5% el resto se adjudica a otras edades. El empleo permanente de las cooperativas de café representa el 4.87% de la fuerza de trabajo del país y un 16

22,9 % del sector agropecuario. Y un 1% de la recaudación tributaria del país. Y 23.400 puestos ocasionales. Hay 73.707 entregadores de café en todo el país que entregan a las cooperativas (48 fanegas por entregador). Y 34.202 asociados cooperativos (32,2 fanegas por productor) y otros asociado que entregan más café producen 1,4 millones de fanegas. El empleo en el cooperativismo El modelo cooperativo hace referencia directa a la forma en que las personas se convierten en empleados y empresarios a la vez, organizándose bajo tres diferentes modelos de acuerdo con la ley de asociaciones cooperativas y con el INFOCOOP. Autogestionario: En el cual todas las personas son asociadas y trabajadoras de la cooperativa −salvo ciertas excepciones− comparten la gestión y los excedentes de la empresa de acuerdo a sus aportes de horas de trabajo o capital o ambas fórmulas. Cogestionario: Este modelo comparte entre trabajadores y productores de materia prima los cuales aportan trabajo y producto y comparten la gestión y los excedentes de la cooperativa. Un impuesto a estas cooperativas castigaría aun mas a esta clase asalariada compuesta por 74 cooperativas en el país. Por otra parte el grupo de mayor membresía son las cooperativas de ahorro y credito seguidas por las cooperativas de electrificación. Tradicional: Este modelo se caracteriza por que la gestión y los excedentes son de los asociados quienes aportan capital y corren los riesgos de sus decisiones. Como podemos ver el sector cooperativo ofrece posibilidades al Gobierno quien cuenta con toda una estructura como el INFOCOOP y CENECOOP para exigirles mejores resultados sobre la educación cooperativa en el país. También ofrece a los ciudadanos modelos organizacionales que les permite tener la posibilidad de agruparse para auto proporcionarse una fuente de trabajo. iv.− El reto mayor de la mejora de la competitividad (MIDEPLAN) Aunque son varios los puntos y sectores en que Costa Rica debe mejorar su competitividad, dos son los grandes retos diagnosticados como fundamentales para el país en la mejora de su competitividad: a) Modernizar su infraestructura: ya que Costa Rica enfrenta un obstáculo que se presenta como una enorme brecha en términos de logística. Así, en el país sobresalen como desventajas productivas la baja calidad portuaria, el inexistente desarrollo ferroviario, el mal estado de las carreteras y la baja inversión pública en infraestructura (Estado de la Nación VII, pág. 151). b) Mejorar el sistema financiero y bancario, de modo que ofrezca tasas de interés competitivas y crédito oportuno. El país impulsa la apertura pero quedan por resolver aspectos importantes que favorezcan la competitividad 17

que estimulen el desarrollo productivo, reflejándose en un mayor ingreso familiar. No se tienen claros cuales son los estímulos para aumentar la participación de la empresa nacional en la internacionalización del país que genere un impacto positivo en el desarrollo y en la generación de empleo y oportunidades para los costarricenses. La única solución que tienen entre sus manos es cobrar más impuestos. Lejos de replantear la productividad del país y buscar estímulos entre la población para que se agrupen en la búsqueda de soluciones a los retos del siglo. Podemos ver como uno de los ejemplos más sobresalientes del desarrollo económico global en los últimos treinta anos; el éxito de los países asiáticos, los cuales eran pobres en recursos naturales (Corea, Singapur, Japón, Taiwán). Mientras que Costa Rica cuenta con el Golfo de Nicoya considerado el golfo más rico del mundo. Hoy por hoy, los gobernantes no tienen la mínima idea de cómo explotar este recurso, por el contrario no se están tomando las perecuaciones necesarias para eliminar la sobreexplotación y el ingreso antropogénico de contaminantes, donde la concentración de mercurio es una de las mas altas. ¿Y que hay de las costas del caribe las cuales son también las ricas del mundo?. La competitividad nunca se vera mejorada con aumentos en las cargas tributarias, y menos aun cuando gran parte de estas cargas son para pagar intereses, y servicios mal planificados. Donde la infraestructura no se mejora a favor de la eficiencia productiva. El gobierno debería aprovechar las cooperativas como una herramienta de desarrollo y convertir las poblaciones pobres de estas regiones (Nicoya, Limón etc.) en poblaciones productivas. Convertir a los individuos en cooperadores del desarrollo nacional. Pasar a actitud activa significa desarrollo no carga tributaria. Se debe procurar que poblaciones que son un costo social se independicen y sean capaces de ofrecer valor agregado a la sociedad. Esto logra convenciendo al individuo a pasar de una posición de limitaciones a nivel de individual a conformar una organización que permita le permita trascender a una posición de mayor ventaja dentro de un sistema mas complejo y , a través del cual, pueda tener mayor oportunidad de explotar los beneficios que le ofrece su entorno. La competitividad significa ni mas ni menos `EVOLUCION', sino existe un salto hacia la integración de sistemas mas complejos, flexibles y eficientes el individuo es incapaz de encontrar formas de abastecer sus necesidades (tiende a pobreza) y con ello a la extinción. A menos que se agrupe para intentar una revolución de cambio que haga a sus competidores retroceder a su nivel evolutivo (guerra, violencia). Por lo tanto, es mas importante apreciar la equidad desde una perspectiva no de la igualdad de del sacrificio o de la igualdad de pago tributario sino que debe hacerse una análisis de cómo, primeramente, eliminar la subutilización de los recursos del país y ponerlos a generar ingresos con herramientas que permitan dar ventajas en los costos de oportunidad de poner viento en popa la producción. Cual seria a la principal ventaja? Que las organizaciones cooperativas ofrecen un indulto de impuestos. Esto permite a personas con escasos recursos iniciar una empresa, cuyos costos de producción resultan bajos gracias a esta ventaja de la exención. El gobierno estimular este tipo de empresa para competir a nivel internacional. En lugar de buscar formas de restringir el sector. Por lo tanto si analizamos que las deudas solo se pueden pagar si hay ingresos (y no cometemos el error de ver al Estado como un ente separado de la sociedad) quien debe aumentar los ingresos es la sociedad (quien al fin y al cabo es quien es el deudor y no el gobierno) y ese esto es lo que debe procurar el gobierno. Esto es la verdadera equidad hacer que todos se integren a la generación de ingresos. Por otra parte se buscar formas de ampliar las exportaciones, y encontrar oportunidades en los mercados, pues el impacto de la deuda interna esta conjuntado con la caída en las exportaciones y esto produce un mayor 18

déficit en la cuenta corriente con relación al PIB (5.2% en el 2000), lo que obligaría a recurrir a un mayor endeudamiento externo. Estos son obstáculos para un verdadero crecimiento, como sería el llegar a un 6% sostenible. Por lo tanto debe hacerse énfasis en la microeconomía, de lo contrario se pone en peligro la estabilidad que buscan las medidas macroeconómicas. v.− El reto del consenso para establecer políticas nacionales perdurables En temas trascendentes como lo es el campo tributario, donde se requiere de un pacto fiscal que garantice al Estado nacional poder atender adecuadamente las demandas que le exige la población, sin tener que incurrir en desequilibrios presupuestarios desestabilizadores. En la formulación de la política de protección al Ambiente, para evitar los avances y retrocesos que se dan en los programas, por cambio de administración y por ausencia de una política consensuada de largo plazo. En estrategias de superación de la pobreza, que requieren acciones de corto, mediano y largo plazo, con una sostenibilidad en el tiempo y el espacio, que ofrezcan a esas familias y personas de bajos recursos económicos, contar con las condiciones necesarias para romper ese circulo y tener acceso a una vida mejor.( MIDEPLAN) Esta propuesta no va acorde con un principio de desarrollo por lo tanto se expone la idea de los sectores productivos, quienes proponen lo siguiente: Para hacer frente a cualquier propuesta que surja del diagnóstico, deben respetarse los siguientes principios: Los tres grandes principios para el desarrollo son: • Ser humano como principio y fin de todas las acciones en pro del desarrollo. • Bien común como objetivo de toda acción. • Deber del ser humano para con el ser humano y con el medio ambiente • El desarrollo debe ser ambiental y socialmente sostenible y debe darse en el marco de un respeto absoluto a los Derechos Humanos integrales. • Para cumplir con los tres grandes principios es necesario respetar la: ♦ Universalidad, equidad y solidaridad en acceso a bienes y servicios para el bienestar de las personas ♦ Mejor calidad de vida por medio de una Justicia Distributiva y de un Estado Re−Distributivo, a través de políticas sociales incluyentes, y estableciendo políticas focalizadas compensatorias para el sector marginado de la población. ♦ Efectiva democracia participativa a través de la participación ciudadana y la rendición de cuentas. ♦ Oportunidad, eficiencia y eficacia de los servicios públicos y la debida complementariedad del sector público y el sector privado en el proceso del desarrollo nacional. • Educación como el motor del desarrollo para el fortalecimiento de la individualidad y la colectividad, fomentando los valores humanos para el desarrollo humano y el bien común. Educación basada en el Impulso del conocimiento creativo, administrado con lógica y sentido común en función del bien común. • Impulso al cambio en la mentalidad del costarricense, estimulando la capacidad para hacer cosas bien hechas, la seguridad en sí mismo como persona y la solidaridad para con la sociedad, fortaleciendo la personalidad del triunfador, minimizando la personalidad del perdedor.(Propuesta de los sectores productivos) Los párrafos anteriores demuestran que la equidad y el desarrollo de una Nación no están específicamente asociados a la equidad de pago tributario. De hacho en el tributo no existe la equidad absoluta; cuando leemos los análisis que hacen autores como Jonh Due y Musgrave podemos darnos cuenta de que no hay tributo 19

perfectamente justo y equitativo. Cada uno tiene ventajas o desventajas para un sector determinado. Incluso los sistemas mas avanzados del mundo en sistemas de tributación no son exentos de caer en el tema de la injusticia equitativa. Por lo tanto aquellos que se fundamentan en decir que toda empresa paga impuestos y por lo tanto la cooperativa debe hacerlo, tiene una concepción de equidad muy pobre incluso limitada y (además de que cada impuesto tiene sus fallas las cuales según los autores Due y Musgrave no dejan de tener un vació equitativo y por lo tanto no hay impuesto absolutamente justo) deja mucho que desear este fundamento utilizado por muchos. Si se quiere hablar de equidad Nacional se debe eliminar la dispersión institucional y falta de integridad de las acciones de combate a la pobreza y vulnerabilidad social. La pobreza no es más que una carga para el progreso social y económico de un país. Algunos gobernantes se interesan más por sacar mas dinero del pueblo que por resolver la ineficiencia estructural existente para combatir la pobreza y reactivar las riquezas naturales con que cuenta la Nación. Y esta ineficiencia esta reflejada justo en el desinterés pues si hay cheque ¿por habría de preocuparse por realizar muchos esfuerzos? El poder puede resolver el problema de falta de dinero imputando más tributos desde la comodidad de un escritorio y una silla de lujo. Mientras los agricultores, caficultores y trabajadores asociados a cooperativas deben ser los que preocupen por resolver el problema presupuestario del país. Esta actitud es pasar la responsabilidad a otros. El Gobierno sin embargo poco ha logrado desde 1994 cuando la población pobre alcanzó a un quinto de la población y no ha logrado disminuirse significativamente desde entonces. De no resolver los problemas de pobreza según ingresos no habrá carga tributaria que pueda sostener el déficit fiscal y los programas de combate a la pobreza. El debilitamiento del financiamiento e inversión social debido, entre otras razones, a la precarización del empleo, se financia con impuestos a y con contribuciones relacionadas con el salario. Por ello, por cada empleo precarizado, el Estado recauda menos recursos destinados a financiar la seguridad social, la educación y la capacitación, los programas de asistencia y promoción social, entre otros. Complementariamente, las medidas de contención del gasto público como mecanismo para enfrentar el déficit fiscal y la deuda interna, implican también una reducción del financiamiento en general, y de la inversión en particular, de los programas sociales. Esto indica que es hora de poner estos sectores de la pobreza a que se organicen y formen estructuras empresariales que les permitan auto emplearse a través de cooperativas de modelo autogestionario y cogestionario. Pues el concepto de equidad nacional es que estas personas se conviertan en individuos que paguen impuestos de renta a nivel individual y contribuyan a pagar la deuda de la nación y el costo de los servicios sociales. vi.− El reto de la modernización del estado y sus instituciones El debilitamiento de la prestación de los servicios públicos y el deterioro del esquema institucional, aunado a un descrédito generalizado de la clase política y de la función pública en general, plantean el gran reto de la modernización y reforma del Estado costarricense que permita recuperar la fe en la democracia y en el servicio público.(MIDEPLAN) Mientras los el servicio publico no se descentralice no existe solución posible de mejorar la ineficiencia. Recordemos que todo principio de eficiencia esta acompañado de un interés individual. Si este interés esta siendo satisfecho, dados un nivel de exigencia y esfuerzo, el individuo no siente el interés de ser eficiente si esto tiene un efecto neutro en su condición actual. Y es eso justo lo que sucede con muchas instituciones. Donde dado su tamaño no existe ningún control sobre la eficiencia de los empleados y donde el positivismo de los programas no es medido. Dado el alto déficit económico de nuestra nación, los gastos reales y el crecimiento del estado no son justificados desde una posición de eficiencia económica. 20

El Estado debería por lo tanto reducir su gasto público, sin afectar la demanda agregada. ¿Cómo? descentralizando los servicios públicos. Asignando las funciones a empresas cooperativas conformadas por los mismos burócratas que actualmente asisten y representan estas instituciones. Con esto ellos buscaran iniciativas de mejorar los servicios y el desarrollo de la eficiencia. Al ser dueños de las organizaciones se sentirán motivados a buscar nuevos socios estratégicos o incluso ellos mismos financiarán el pago de los medios necesarios para su funcionamiento, como oficinas, maquinaria, renovación de los sistemas informáticos. Por tratarse de una institución que les genera ingresos, solo en la medida en que son eficientes, deberán maximizar la eficiencia de su sistema. Con ello tenderán a la competitividad por lo que se verían obligados extender el alcance y la satisfacción de la demanda. Por otra parte al necesitar que las empresas tengan excedentes para cubrir sus propios gastos y obtener mejores ingresos los asociados deberán procurar la maximización de las utilidades. No obstante para que esto sea posible todos deben trabajar con equidad. Por lo tanto los sobresueldos así como las ausencias de trabajo pagas, no serían tolerados por los demás asociados ya que la extensión de paraíso laboral implica un costo muy alto para la organización con lo cual se disminuye la posibilidad de excedentes. Al ser las cooperativas instituciones autónomas e independientes deben cubrir sus propios gastos por lo tanto un servicio mal brindado puede significar un cliente menos y por cada cliente perdido un ingreso menos por ventas. Y al haber varias cooperativas competiendo en el mercado no podrán darse el lujo de perder consumidores. Si alguien no cree que esto es posible no hay mejor ejemplo las cooperativas de electrificación. Además de las empresas estatales −el Instituto Costarricense de Electricidad (Ice) y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL)−, el sector eléctrico nacional está conformado por otras seis empresas de distribución que cubren el 41% de los consumidores eléctricos del país, de las cuales cuatro están constituidas jurídicamente como cooperativas (CoopeSantos, CoopeGuanacaste, CoopeAlfaro Ruiz y Coopelesca R.L.) en las que los asociados son los mismos usuarios del servicio eléctrico. Dado el éxito alcanzado en sus áreas de influencia y la experiencia adquirida durante más de 30 años de llevar la energía hasta casi el 100% de sus respectivas áreas de cobertura, respeto de esas cuatro cooperativas vale la pena preguntarse: ¿no sería interesante reasignar otras áreas del territorio nacional, actualmente bajo la cobertura del Ice, apoyando la creación de nuevas cooperativas responsables de la electrificación rural en áreas como la Zona Sur, parte de la costa caribeña y parte de la Zona Norte?; ¿o, quizás, promover el fortalecimiento institucional de algunas de esas cooperativas existentes para que amplíen sus áreas geográficas de cobertura? Quizás esto lograría disminuir la carga administrativa que para el Ice representa atender áreas de alto costo operativo, con baja dispersión habitacional y bajo perfil productivo, para concentrarse en los aspectos de generación y atención a mercados más rentables. (El Ambientico) Que podemos hablar de las cooperativas de salud las cuales se han convertido en clínicas de la caja. Veamos el ejemplo de COOPESANA RL con 10 años de servicio a Santa Ana: La cooperativa atiende las necesidades médicas de los pobladores de Santa Ana, mediante un convenio con la Caja Costarricense del Seguro Social, cumplió diez años de servicio en este mes de agosto. Actualmente atienden cerca de 600 pacientes diariamente en los 10 Ebais y en la Clínica Central de la zona. Por medio de las citas programadas, brindan los servicios de medicina general, pediatría, ginecología, cirugía ambulatoria, odontología, nutrición, trabajo social, psicología y emergencias. El Doctor José Pablo Ross, Gerente General de la Cooperativa, manifestó: "COOPESANA es diferente porque es una cooperativa de cogestión, es decir, porque la comunidad participa en ella y los dueños son 21

los trabajadores asociados" Al formar cooperativas de servicios descentralizados los individuos que hoy son una carga estatal y por lo tanto de la sociedad. Tendrán la oportunidad de convertirse en empresarios y dueños de sus propios, destino, esfuerzo y lo que es más importante este esfuerzo se vería reflejado en mejores aptitudes hacia el consumidor. El que las cooperativas no paguen impuestos es una ventaja que debería ser aprovechada tanto por el Gobierno y promoverlas e impulsar a los ciudadanos a conformarlas para ofrecer servicios públicos. Pues la ventaja competitiva que le ofrece la exención a estas instituciones las convierte en aptas para brindar servicios sociales, con la ventaja de podrían alcanzar niveles de escala ya que por la particularidad de estos servicios cuentan con un mercado invariable y asignado por lo que sus expectativas de inversión tienen indicadores fácilmente cuantificables con variaciones muy inelásticas lo cual ofrece un complemento de seguridad muy alto. Otra razón además de la reducción de costos para producir dada la cuantiosa cantidad de exenciones de impuestos a las cooperativas, es que a nivel de asociado no existe la doble imposición como si la tienen los accionistas en otros tipos de organizaciones. Con estas ventajas pueden ofrecer servicios que de otra forma podrían no ser rentables. Aunque por tratarse de servicios sociales los servicios o productos tendrían un mercado definido que incluso puede permitirles alcanzar economías de escala lo cual les permitiría aprovechar los costos marginales. ¿Por que deben ser cooperativas? Las cooperativas son instituciones democráticas, no hay concentración de poder por lo tanto contribuyen al perfeccionamiento de la institucionalidad democrática para el desarrollo de actividades sociales y económicas del país. Al tener membresía abierta y voluntaria permite la integración permanente de miembros con lo cual no es una organización cerrada donde existe un grupo que acapara el beneficio de la explotación de una actividad. Con ello permite la participación económica de los miembros con la ventaja de que todos tienen igual derecho de voto y voz para mantener el control democrático de la organización. Uno de sus principios es el compromiso con la comunidad, así como el deber de educación, entrenamiento e información. Muchas cooperativas nacen con la finalidad de ofrecer servicios no con la finalidad de lucrar (hecho que algunos no logran comprender). Las características que constituyen la ideología empresarial del cooperativismo, tanto en sus objetivos de organización y gestión representan ideas básicas de la paz y la solidaridad global, al igual que la democracia económica internacional. vii.− El reto del desarrollo amigable con el ambiente En su proceso de desarrollo y en la respuesta a los retos y desafíos que presenta el país, debe adicionalmente considerarse, la preservación y equilibrio con el medio y de la riqueza natural costarricense como legado para las futuras generaciones y el mundo. Ese es el reto de lograr un desarrollo amigable con el ambiente. El Plan nacional de desarrollo pretende dar respuesta a estos grandes retos, o cuando menos sentar claramente las pautas institucionales y nacionales que nos lleven a la solución de los grandes problemas detectados. Como se indicó, estos grandes retos no agotan la problemática nacional, sino que se consideran los puntos medulares por tratar para que el país evolucione en el sentido deseado. La forma y el énfasis en que dichos retos se abordan y tratan, así como el tipo y naturaleza de las medidas y soluciones propuestas, determinan las características del Plan de Desarrollo y el estilo de la Administración 22

que pretende llevarlo a cabo. Al ser Monseñor Víctor Manuel Sanabria, la figura inspiradora y cuyo nombre lleva el presente Plan de desarrollo, la decisión fundamental no podía ser otra más que enfatizar que dicho plan, como un todo, está dirigido fundamentalmente a la lucha contra la pobreza y superar las brechas y desigualdades en el país como requisito fundamental para poder elevar a su vez el nivel de desarrollo humano de todos los costarricenses. El plan trasciende y supera la tradicional dicotomía entre lo económico y lo social, como dos categorías estancos separados y a veces antagónicos. Separación ésta, que muchas veces no hace sino reproducir la división que plantea el académico, bajo el prurito de dividir los temas para comprenderlos mejor por aparte. No obstante, dicha división también nos puede llevar a perder de vista la integridad de la vida y del fenómeno social, que es única rica y plena, donde lo económico y la generación de riqueza sólo tienen sentido cuando están al servicio del ser humano y la sociedad como un todo se beneficia de él. Por ello, se enfatiza que el Plan nacional de desarrollo como un todo, va dirigido a Luchar contra la pobreza y superar las desigualadas, también debe recalcarse que parte del principio básico de que el objetivo explícito de la política económica es reducir la pobreza. La política de lucha contra la pobreza va mucho más allá de la percepción simplista de que se trata de programas subsidiarios para atender a los marginados. Parte de un principio básico de que el crecimiento y la generación de riqueza son elementos fundamentales en esa lucha y de que el fin de ese crecimiento y riqueza es precisamente poder reducir la pobreza. Bajo ese espíritu, el Plan nacional de desarrollo, ha articulado las acciones propuestas por el gobierno para los próximos años, alrededor de cinco ejes temáticos fundamentales, donde se agrupan los planes y acciones propuestas por el gobierno.(MIDEPLAN) La propuesta de tesis La cooperativa ecológica muestra los siguientes problemas: • En Centroamérica el 70% de las áreas protegidas están ubicadas en zonas sometidas al uso y extracción de recursos, por lo que han jugado un papel fundamental para sostener a las poblaciones humanas directamente vinculadas a estas áreas adecuadamente pues se deforestan. • Si la tendencia continúa, los bosques podrían extinguirse para 2015, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). • Un desequilibrio en este puede agudizar los problemas económicos del área y afectar millones de personas que dependen de los ecosistemas Como podemos ver el problema ecológico aborda una patología que se amplia a los problemas sociales y económicos de la región. Y mientras estas dos variables no sean solucionadas el problema ecológico habrá de continuar; y, conforme avanza se vuelve mas insostenible. Por lo tanto nuevamente el gobierno debe buscar una solución ecológica que ofrezca beneficios económicos y sociales directos a las personas. El cooperativismo es una herramienta que puede contribuir a mejorar la explotación de estas zonas pero de manera controlada y responsable. Si a estas comunidades que viven directamente de las zonas protegidas se les motivara a cooperar con el ambiente creando cooperativas de reproducción de recursos (en vez de exterminarlos) para su uso comercial, es posible que podría detener en mucho la explotación a escala e indiscriminada de las especies. La creación de cooperativas podría ayudar a los gobiernos a educar estas poblaciones a comprender la importancia para el planeta de conservar las áreas naturales. Por ejemplo:

23

La caza de lora, la lapa y el perico es muy agresiva y a gran escala. Y conforme estas especies comienzan a extinguirse su precio aumenta haciendo más expansiva la actividad. Si se formara una cooperativa que reprospera estas especies por medio de criaderos. (Lo cual es técnicamente posible). Las ganancias podrían ser muy buenas, mientras se liberan unas y otras se venden. Incluso se podría mejorar la especie al liberar los individuos más hermosos y fuertes dejando para la comercialización los más débiles. Por otra parte si existen varias cooperativas trabajando con razas y especies diferentes, y si hay una cantidad de personas que se benefician de la actividad, ellos mismos se encargarían de controlar el mercado y proteger la extracción ilegal, denunciando todo acto ilegítimo de posesión. De igual forma regiones como Úpala son muy ricas en recursos naturales que pueden ser rescatados. Por ejemplo existen especies de plantas que se extinguen con la perdida de los bosques primarios. Según Robert ingeniero del MINAE de Úpala quedan muy pocos individuos de ciertas especies del bosque primario los cuales podrían ser rescatados y reproducidos en viveros. Estos especimenes tienen un precio incalculable por su nivel de casi extinción, ya que se convierten en exóticos para el mercado, Esto podría ser explotado por los pobladores de esas zonas, y el costo es bajo dado que se reproducirían casi en estado natural. Las cooperativas deben ser usadas como una herramienta de desarrollo. Preservar el indulto del impuesto permite aprovechar una ventaja que puede ser utilizada para el desarrollo de los sectores que son un peso para el gobierno y la sociedad. De manera que se asocien bajo esquemas cooperativos y busquen por sí mismos y con la ayuda nacional e internacional (existente para las cooperativas) soluciones a sus problemas individuales. El gobierno debería analizar la eficiencia de los programas realizados por el INFOCOOP y el CENECOOP que al fin y al cabo fueron instituciones creadas con el objetivo propuesto en este trabajo. Si estas instituciones son eficientes o no esto es otro tema. ANEXOS Para los libertarios en el país no hay una emergencia fiscal y consideran que más bien los ingresos del gobierno están creciendo. Hay una suerte de contabilidad creativa, o dicho de otra forma un gran engaño contable. Además calculan que con los intereses condonables y los no exigibles, el déficit se desinfla. (Noticias CONACOOP) Reforma Fiscal: CONACOOP llama a Cooperativistas a mantenerse alerta . Fuente: Walter Farah Enviado por: [email protected] La Unión de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP) expuso, este jueves 5 de setiembre, su propuesta denominada Pacto de Solidaridad Social (PASOS) que plantea gravar a las cooperativas con el impuesto sobre la renta. Ante tal paso del sector empresarial, el Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP), atendiendo el mandato del X Congreso Nacional que rechazó tajantemente la imposición de este tributo, solicita a las cooperativas mantenerse vigilantes para defender un modelo de Economía Social centrado en el desarrollo humano de las comunidades y el país. Según Víctor Morales, Secretario Ejecutivo del CONACOOP, si el objetivo de los impuestos es mejorar la calidad de vida de los costarricenses, desde hace más de 50 años las cooperativas lo han hecho, distribuyendo entre miles de asociados el fruto de la riqueza generada. Desde una perspectiva social hemos pagado y seguimos pagando, en apego a los principios que nos inspiran. Somos organizaciones diferentes y 24

de allí que la ley y la misma Sala IV nos confieren un trato diferente. En ese sentido es preciso recordar que el último Congreso Cooperativo (Marzo, 2001), en su capítulo VII, solicitó Propiciar la aprobación de un sistema fiscal diferenciado para las cooperativas, partiendo de la premisa clara y precisa de que el tema del impuesto sobre la renta no es negociable, que reconozca su aporte a la distribución de la riqueza, su rol social específico, su orientación al servicio y no al lucro, el apego de las empresas específicas, a los valores y la naturaleza cooperativa y que constituya una verdadera y profunda reforma fiscal, y no sólo una readecuación coyuntural de impuestos. Durante la sesión del lunes 9 de setiembre, el cooperativismo tendrá la oportunidad de demostrar, en el seno de la Comisión Mixta, que gravar a las cooperativas no solo es atentar contra un sector importante de la Economía, sino también contra un modelo empresarial, más solidario, justo y democrático. Otras propuestas de UCCAEP El Director Ejecutivo de UCCAEP, Alvaro Ramírez, dijo que PASOS es una propuesta fundada en seis principios y tres componentes. Los principios son equidad, solidaridad, balance, transparencia, temporalidad y neutralidad. El primer componente plantea imponer o subir el impuesto sobre la renta, según sea el caso, a empresarios, profesionales, cooperativas, empresas públicas y personas con salarios superiores al millón de colones mensual. Además recomiendan seis impuestos más: a los vehículos de lujo, a las pensiones de lujo, a los suscriptores de televisión por cable, a las Sociedades Anónimas, a los teléfonos celulares y a los casinos y moteles. Por su parte el componente dos procura combatir la evasión, el contrabando y la informalidad. Entre otros aspectos, UCCAEP propone tomar acciones para poner fin a la impunidad y sancionar con cárcel a los evasores y establecer una Comisión Interinstitucional contra el fraude fiscal y la canalización de denuncias. Finalmente, el tercer componente relacionado con la disminución del gasto público, le solicita al gobierno firmar un compromiso de reducción del gasto en el 2003 al 17% del Producto Interno Bruto. En el mismo sentido, intenta comprometer a los sindicatos a limitar las peticiones de ajuste salarial para que no excedan al porcentaje de inflación. UCCAEP asegura que PASOS reduciría el déficit fiscal a la mitad. Es una propuesta factible y justa, por lo que los empresarios nos ponemos de primeros a la hora de hacer sacrificios, concluyó Ramírez. Libertarios, ciertamente consecuentes Del Movimiento Libertario, liderado por Federico Malavassi, nadie esperaba una fórmula diferente. Antes de expresar sus propuestas, el diputado arremetió contra pensiones y salarios de lujo, contra consultorías millonarias, contra vehículos discrecionales, contra el incremento de la planilla estatal y contra los CATs, las instituciones semiautónomas, los impuestos ocultos y el manejo del Banco Central. Para los libertarios en el país no hay una emergencia fiscal y consideran que más bien los ingresos del gobierno están creciendo. Hay una suerte de contabilidad creativa, o dicho de otra forma un gran engaño contable. Además calculan que con los intereses condonables y los no exigibles, el déficit se desinfla. Entre sus propuestas destaca la apertura de Internet, FANAL, RECOPE y los sectores de Seguros y Telecomunicaciones. Asimismo plantean una reforma constitucional para limitar el gasto y el endeudamiento, la reestructuración de la deuda pública, la venta de activos ociosos, el impuesto a las pensiones de lujo, la revisión del régimen de contratación de personal del sector público, la reversión de la política de dispersión 25

presupuestaria, la eliminación de los impuestos ocultos y la reducción de las tasas de impuestos para desestimular la evasión. Malavassi insistió que los monopolios atentan contra los más pobres. A la vez dijo que el paquete tributario está diseñado para fomentar la pobreza a largo plazo. Finalmente condicionó la imposición de impuestos a la implementación de otras medidas efectivas. Al concluir Malavassi, el liberacionista Bernal Jiménez expresó que la propuesta libertaria no concuerda con la realidad costarricense y, por ende, se trata de un pensamiento mítico. Por su parte, Ricardo Toledo de la Unidad, celebró el enfoque de la UCCAEP y manifestó que está muy de acuerdo a la mayoría de las posiciones. Asimismo, propuso subir las tarifas del registro nacional de ¢300 a ¢1,000, estimando que con tal medida el gobierno ganaría ocho mil millones de colones al año. Para el lunes 9 se espera la comparecencia de la Comisión que analiza el gasto público. [ Según un comunicado de Prensa, emitido por la Presidencia de Costa Rica, ese país se coloca como el país con mayor desarrollo económico en América Latina por su crecimiento de 6,3% en el Producto Interno Bruto (PIB). El Coordinador del Consejo Económico, Ronulfo Jiménez, presentó el balance del primer semestre del presente año, donde la economía costarricense mostró un desarrollo positivo en relación con los últimos cuatro años. Las exportaciones ticas aumentaron en 22,8%, comparadas con el mismo período del año anterior. De igual manera el sector agrícola acrecentó su producción en casi 2%. Jiménez señaló que es urgente la aprobación de la reforma fiscal, que se tramita en la Asamblea Legislativa, para que se mantenga el crecimiento en los recursos del Estado, sin perjudicar a los sectores de menor ingreso. También se espera mantener la inflación anual en 10%, tanto para el 2003 como el 2004. En cuanto al desarrollo en el agro, en el primer semestre del presente año las exportaciones agropecuarias han aumentado en 24%, así lo anunció el Ministro de Agricultura y Ganadería, Rodolfo Coto. Productos que tenían una marcada evidencia hacia la baja, han repuntado como es el caso del café, esto por la calidad y la forma en que se está mercadeando. Las exportaciones del banano se espera que lleguen a un millón de cajas con precios elevados señaló Coto. Otro de los productos que han experimentado grandes beneficios es el azúcar, la Liga de la Caña logró por medio del TLC con Canadá, ubicar una oficina en este país para promoverlo. Para el desarrollo del agro, se ha expandido la producción de tubérculos, el plátano y la palma africana a otras zonas del país]. El jefe de fracción del Partido Liberación Nacional, Bernal Jiménez, dijo que está de acuerdo con la aprobación de más recursos para mejorar la administración de los tributos. Precisamente es ahí donde el problema se originan, puntualizó el líder verdiblanco, actualmente existe una mala administración de la actividad tributaria. Jiménez se sorprendió que en el Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República del próximo año el Gobierno no incluyera dinero para esos fines. Aseguró que son muchos los millones que se recaudan por medio de los tributos y otros tantos que se evaden, por lo que no se puede descuidar este tema. La corrupción no es solo un problema ético, sino también de eficiencia, agregó. Por otra parte, en materia legislativa reiteró los proyectos de la agenda que desean aprobar como el que tiene 26

que ver con las cooperativas, el tema ambiental, entre otros. Sin embargo, el liberacionista recalcó el del Enriquecimiento Ilícito para evitar de una vez por toda la corrupción que hoy afecta tanto el país. Para el diputado es necesario agregar a esta ley el conflicto de intereses, esto es que si una persona acepta un puesto público, no debe legislar o aprobar cosas que beneficien sus asuntos personales.(ASAMBLEA LEGISLATIVA) Esta estrategia surgió de los grandes cambios políticos y económicos de orden mundial y de las características principales de nuestra economía que presentaba un sistema proteccionista que impedía la eficiencia y la competitividad, con un mercado relativamente pequeño, un Estado que creció prolíficamente sin una estrategia, conformando un frondoso archipiélago burocrático institucional, con un déficit fiscal creciente. Como resultado de la nueva estrategia, se esperaba mejorar la estabilidad, el crecimiento y la competitividad de nuestro país, con un Estado racional, necesario y eficiente en su gestión. DOS PINOS CRECE Y FORTALECE LA CAPACIDAD COMPETITIVA La Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos (COPROLE) se encuentra en una fase de crecimiento. Luego de inaugurar su planta en Alajuela, agrió un centro de operaciones en Cartago. El propósito fue evitar largas distancias para el transporte, así los productos llegan frescos a la mayor cantidad de hogares costarricenses. Dos Pinos procesa más de 9OO.OOO litros de leche por día y utiliza la tecnología más avanzada, como son las niveladoras de andén que mantienen la temperatura adecuada, la bodega de UHT y cámaras de refrigeración que garantizan niveles de enfriamiento apropiados. La cooperativa exporta el 2O% de su producción, con lo que genera divisas para el país y contribuye a fortalecer la capacidad competitiva de Costa Rica, en momentos en que se negocian tratados de libre comercio. En ese aspecto destaca la proyectada apertura de una planta en Guatemala y la posibilidad de extenderse a El Salvador pues en estos países cuenta con 4O% y el 3O% del mercado respectivamente. Se han comentado fuertes presiones, incluso de un diputado que se dice tiene interés en una empresa láctea extranjera, pero ante ese rumor, los ejecutivos de Dos Pinos señalan que ninguna empresa del exterior va a sostener los beneficios que genera la cooperativa Dos Pinos al pueblo ni va a producir pensando en el mejoramiento de las condiciones de nuestras comunidades. DOS PINOS CON ALIADO ESTRATEGICO EN GUATEMALA EN BREVE: La Cooperativa Costarricense Dos Pinos, y la Empresa guatemalteca Indulacsa, propietaria de la marca Monte María, firmaron un acuerdo de intención que busca crear la empresa de lácteos más grande de Guatemala. Con el propósito de desarrollar la industria lechera gualtemateca, incrementar su productividad y mejorar la calidad para competir en mercados más exigentes, la Corporativa Dos Pinos de Costa Rica unió fuerzas con la compañía guatemalteca Indulacsa, dueña de la conocida marca de lácteos Monte María. El pasado martes 8 de julio fue suscrito en Costa Rica un acuerdo de intención entre las dos compañías. Tras varios meses de negociación, el nuevo modelo de negocio pretende integrar lo mejor de cada compañía. Guatemala es considerado un país estratégico para los intereses de la Cooperativa de Productores de Leche R. L., que fabrica y comercializa la marca Dos Pinos. La firma, costarricense dedica una gran parte de sus esfuerzos a buscar nuevos mercados externos, pretende incrementar su presencia en México, especialmente en 27

los estados del sur, El Salvador y Honduras, y procura ingresar a Belice. Para todos cumplir con estos objetivos es determinante contar con una planta en Guatemala. Dos Pinos es una empresa que tiene 53 años de existencia, y su crecimiento ha estado regido por los gustos y preferencias de los consumidores. El desarrollo de Dos Pinos ha estado enmarcado por la innovación de productos, el posicionamiento y consolidación de nuevos mercados, manteniendo siempre su imagen de liderazgo. La Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L., conocida por su marca Dos Pinos en Costa Rica, Centroamérica y el Caribe, es una empresa líder en productos lácteos. Hoy, Dos Pinos está entre las 20 mejores empresas procesadoras de alimentos en América Latina, es la más diversificada del mundo en productos Tetra Brik y ha hecho de Costa Rica un país autosuficiente en leche. BLIOGRAFIA Bernal, Cesar. Metodología de la investigación para administración y economía. Colombia: Pearson educación de Colombia. 2000 Costanza, R. ; Cumberland, J; Daly.H; Goodland, R.;Norgaard. R. Una introducción a la economía ecológica. México: Compañía Editorial Continental. 2001. Crowther,W y Molestina, M. Desarrollo sostenible y realidad política en la frontera ecológica de Costa Rica Crowther. Warren. Manual de investigación acción para la evaluación científica en el ámbito administrativo. San José. Costa Rica. EUNED 1999. Fonseca, Ronald. Manual de derecho cooperativo costarricense. Costa Rica. Editorial Guayacán Centroamericana, S.A.2001 Hauwermeiren, Saar Van. Manual de economía ecológica. Ecuador: Abya − Yala.1999. Due John F. Análisis económico de los impuestos. México: El Ateneo.1968. CCC− CA. Estado del cooperativismo en Costa Rica. Costa Rica: CCC−CA.2000 Kauffman Stuart . Investigations. New York: Oxford University Press, Inc. 2000. Kinnear, Thomas y Taylor, James. Investigación de mercados. Colombia: McGraw− Hill Interamericana. 2000. Larrain, Felipe y Sachs, Jeffrey. Macroeconomía. Argentina: Perrazo Educación. 2000. Martinez, Alier y Roca Jordi. Economía ecológica y política ambiental, México: Fondo de cultura económica. 2000. McEarchern William. Microeconomía. Puerto rica: Thomsom Editores. 1997. Miller, Roger y Pulsinelli, Robert. Moneda y Banca. Colombia : McGraw−Hill.2000 Musgrave, Richard y Musgrave, Peggy. Hacienda Pública. España: McGraw−Hill.1992. Parkin, Michael y Esquivel, Gerardo. Macroeconomía. México: Pearson Educación. 2001 Pearce. D y Turner Kerry. Economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Madrid: Celeste 28

Ediciones. 1995. Pregogine Ilya and Stengers Isabelle. Order out of chaos. New york: Bantam Books.2000 Robbins, Sthepen. La administración en el mundo de hoy. Mexico: Prentice Hall.1998. Rosen Harvey. Hacienda Pública. Guatemala:McGraw−Hill. 2001. Ronald. Fonseca. Manual de derecho cooperativo costarricense. San Jose: Editorial Guayacán.2001. INTERNET http://www.alihuen.org.ar/informacion/info1.htm Meta Tema: Sobre las sustancias químicas prohibidas www.donnato.net Meta Tema: fascículos sobre la evolución de agentes autónomos en el planeta www.ecoportal.net/biblioteca Meta Tema: Ecología social http://www.fao.org/index_es.htm Meta Tema: Organización de las Naciones Unidas (Agricultura y alimentación) http://www.foe−scotland.org.uk/inter/ecodedt_translation.pdf Meta Tema: El proyecto educativo para deuda ecológica http://www.indymedia.org Meta Tema: Temas variados en todas las áreas. Grupo independiente radical apasionados de decir la verdad. www.infocoop.go.cr Meta tema: Noticias e información sobre el cooperativismo. www.cenecoop.com Meta Tema: Cooperativismo. www.mideplan.go.cr Meta Tema: Retos del gobierno. www.latin−focus.com Meta Tema: Fuente de economías en América Latina

29

www.medicum.com Meta Tema: Mega buscador científico www.mindefensa.gov.co/derechos−humanos Meta Tema: Derechos humanos (economía sustentable) http://paginas.ufm.edu/sabino Meta Tema: Los trabajos científicos www.sica.gov.ec Meta Tema: El modelo de competitividad INTERLOCUTORES EN INTERNET [email protected] (Héctor Martínez cooperativa de servicios) [email protected] (Oscar Pacheco especialista en problemática y soluciones para la explotación y conservación ecológica sustentable del Golfo de Nicoya) [email protected] (Roxana Núñez, departamento de fomento cooperativo del INFOCOOP) GLOSARIO ACTIVIDAD Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo. Es una categoría programática cuya producción es intermedia, y por tanto, es condición de uno o varios productos terminales. La actividad es la acción presupuestaria de mínimo nivel e indivisible a los propósitos de la asignación formal de recursos. ACTIVIDAD ECONOMICA Conjunto de acciones que tienen por objeto la producción, distribución y consumo de bienes y servicios generados para satisfacer las necesidades materiales y sociales. ADMINISTRACIONPRESUPUESTARIA Rama de la administración pública que tiene por objeto la programación, organización, aplicación y control de la recaudación, ejercicio y evaluación de los fondos públicos. ADMINISTRACION PUBLICA (SECTOR PUBLICO, SECTOR GUBERNAMENTAL) Conjunto de funciones desempeñadas por órganos de la Federación, de los estados y municipios, cuya finalidad es satisfacer las necesidades generales de la población en cuanto a servicios públicos. 30

Conjunto ordenado y sistematizado de instituciones gubernamentales que aplican políticas, normas, técnicas, sistemas y procedimientos a través de los cuales se racionalizan los recursos para producir bienes y servicios que demanda la sociedad en cumplimiento a las atribuciones que las Constituciones federal y estatales confieren al Gobierno Federal, Estatal y Municipal. ADMINISTRACION PUBLICA CENTRAL (SECTOR CENTRAL) Conjunto de dependencias administrativas integrado por: la Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y los Departamentos Administrativos que determine el titular del Ejecutivo Federal. ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL Conjunto de órganos que auxilian al Ejecutivo Federal en la realización de la función administrativa; se compone de la administración centralizada y paraestatal que consigna la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. ADMINISTRACION Conjunto ordenado y sistematizado de principios, técnicas y prácticas que tiene como finalidad apoyar la consecución de los objetivos de una organización a través de la provisión de los medios necesarios para obtener los resultados con la mayor eficiencia, eficacia y congruencia; así como la óptima coordinación y aprovechamiento del personal y los recursos técnicos, materiales y financieros. AHORRO Es la cantidad monetaria excedente de las personas e instituciones sobre sus gastos. También se denomina así a la parte de la renta que después de impuestos no se consume, en el caso de las personas físicas; ni se distribuye en el caso de la sociedad. Es el ingreso no consumido, es decir la diferencia entre el ingreso y el consumo. En una economía abierta debe considerarse el agregado de las transferencias netas del exterior o la sustracción de las transferencias netas al exterior. Para una economía cerrada el ahorro es igual a la inversión (ahorro e inversión realizada en contraposición a ahorro e inversión deseada). Ahorro significa "reservar" una capacidad productiva, no empleada en la producción de bienes de consumo y dejarla disponible para producir nuevos bienes de inversión. El ahorro nacional no consiste en acumular dinero, sino capital. Diferencia positiva que resulta de la comparación entre los ingresos y los gastos de una entidad. Para efectos presupuestarios existen dos tipos de ahorro: en cuenta corriente y en cuenta de capital. El ahorro para el caso del Gobierno Federal se determina antes de considerar las transferencias corrientes y el pago de intereses. ANALISIS Examen detallado de los hechos para conocer sus elementos constitutivos, sus características representativas, así como sus interrelaciones y la relación de cada elemento con él. COSTO−BENEFICIO 31

Procedimiento para formular y evaluar programas o proyectos, consistente en la comparación de costos y beneficios, con el propósito de que estos últimos excedan a los primeros pudiendo ser de tipo monetario o social, directo o indirecto. Instrumento para formular y evaluar proyectos; trata acerca de los costos y beneficios de un plan, cuantificando ambos en términos monetarios y sociales, directos o indirectos, con el propósito de que los beneficios sean mayores a los costos. Los métodos que se usan con mayor frecuencia en este tipo de análisis son: tasa de rentabilidad interna, valor neto y actual, y análisis costo−eficiencia. La diferencia esencial entre el análisis de costo − beneficio y los métodos ordinarios de evaluación de inversiones que emplean las empresas, es el énfasis en los costos y beneficios sociales. El objetivo consiste en identificar y medir las pérdidas y las ganancias en el bienestar económico que recibe la sociedad en su conjunto. ANALISIS,COSTO−EFICIENCIA Procedimiento a través del cual se busca el camino más económico y expedito para alcanzar un objetivo; se trata de obtener el máximo rendimiento de un volumen determinado de recursos. ASIGNACION Es el importe previsto en partidas, guiones, subguiones y/o incisos presupuestarios destinados a sufragar las erogaciones que según el objeto del gasto les corresponde. AUMENTOS DE CAPITAL Incrementos de las acciones de una empresa. Estos pueden originarse por : a) aumentos en el capital; b) conversión de capital contable a capital social; y c) combinación de los dos casos anteriores. ASOCIADO Persona que conforma una cooperativa y tiene el derecho de recibir excedentes así como la obligación y deber de mantener una administración bajo un sistema democrático y solidario. BALANZA DE PAGOS Registro sistemático de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes del país que compila y los del resto del mundo. Sus principales componentes son la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta de las reservas oficiales. Cada transacción se incorpora a la balanza de pagos como un crédito o un débito. Un crédito es una transacción que lleva a recibir un pago de extranjeros; un débito es una transacción que lleva a un pago a extranjeros. Las transacciones económicas que se incluyen en la balanza de pagos son: las operaciones de bienes y servicios y renta entre una economía y el resto del mundo; los movimientos de activos y pasivos financieros de esa economía con el resto del mundo; los traspasos de propiedad y otras variaciones de oro monetario; los derechos especiales de giro (DEG); y las transferencias unilaterales. BANCO CENTRAL El banco de propiedad y/o control público que actúa como autoridad monetaria de un país; posee y administra las reservas internacionales y tiene pasivos en forma de depósitos a la vista de otros bancos y de las entidades públicas del país o de particulares.

32

Institución pública cuya finalidad primordial es proponer y aplicar las medidas de política monetaria y crediticia de un país con el objeto de coadyuvar al buen funcionamiento de la economía nacional; constituye el centro financiero del país y es normalmente controlada total o parcialmente por el gobierno, aunque en algunos casos es autónomo. Las funciones principales de un banco central son: mantener y regular la reserva monetaria del país; emitir moneda en forma exclusiva; fijar las tasas de interés que operen en el sistema monetario; regular la circulación monetaria y el volumen del crédito; actuar como banco de bancos y cámara de compensaciones; controlar a los bancos comerciales para apoyar la política monetaria del gobierno; fungir como representante del gobierno ante instituciones financieras internacionales; realizar operaciones de mercado abierto; y administrar la deuda pública; excepcionalmente realiza negocios bancarios ordinarios. BIENESTAR SOCIAL Se refiere al nivel alcanzado en la satisfacción de las necesidades básicas fundamentales de la sociedad, que se expresan en los niveles de educación, salud, alimentación, seguridad social, vivienda, desarrollo urbano y medio ambiente. El bienestar social, en términos económicos se puede medir en función del incremento del producto per cápita real; el aumento en la participación del gasto social respecto al total de egresos, mejoría en la distribución del ingreso, aumento del empleo y fortalecimiento en la balanza de pagos; en el ámbito social se mediría por el incremento en los niveles de salud, educación, vivienda, alimentación y erradicación de la pobreza extrema; desde el aspecto ecológico a través del combate a la contaminación, reforestación de áreas verdes y fortalecimiento de la red hidráulica y su dosificación, entre otros. BIENESTAR, ECONOMIA DEL Rama reciente del estudio económico dedicada a los llamados óptimos sociales. En contraposición al óptimo de bienestar individual, opta por valores que generalmente son de tipo colectivo. CAPITAL Total de recursos físicos y financieros que posee un ente económico, obtenidos mediante aportaciones de los socios o accionistas destinados a producir beneficios, utilidades o ganancias. CARGA FISCAL Es la parte del producto social generado que toma el Estado, mediante los impuestos federales, estatales y municipales, así como los derechos, productos y aprovechamientos para cumplir con sus funciones. Se mide comparando el total de ingresos fiscales (IF) con el valor del producto interno bruto (PIB), Carga Fiscal =IF/PIB. COMPETENCIA Término empleado para indicar rivalidad entre un agente económico (productor, comerciante o comprador) contra los demás, donde cada uno busca asegurar las condiciones más ventajosas para sí. Es el ejercicio de las libertades económicas. Facultad atribuida a un órgano para conocer determinados asuntos específicamente. COMPETITIVIDAD Expresión utilizada para comparar la estructura de costos del proceso de producción, principalmente mano de obra y materias primas, tecnología, diferenciación de productos y tamaño del mercado, entre otros factores, de un productor con respecto a otros productores internos o externos de productos con igual calidad.

33

CONSUMIDOR Individuo que hace uso final de los bienes y servicios que produce la economía de un país para la satisfacción de sus necesidades. CONSUMO Comprende las adquisiciones de bienes y servicios de la administración pública y del sector privado, destinadas a la satisfacción de sus necesidades inmediatas. Es el proceso económico, consistente en la compra o gasto que se hace en los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las familias, las empresas y el gobierno. CONSUMO DEL GOBIERNO Comprende el gasto corriente total del gobierno en todos sus niveles institucionales, es decir, la compra de bienes y servicios de uso intermedio más la remuneración a sus asalariados; también se incluyen montos poco significativos del consumo de capital fijo e impuestos indirectos que algunas dependencias consignan en sus registros contables. CONSUMO PRIVADO Engloba el valor de todas las compras en el mercado interior, cualquiera que sea su duración, así como de servicios realizados por las unidades familiares y las instituciones privadas sin fines de lucro. Incluye la remuneración de asalariados recibida en especie, la producción de artículos para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras de tierra y edificios para viviendas. CONSUMO PUBLICO Es el gasto o compras que realizan el Gobierno Federal, los estados, los municipios y el Departamento del Distrito Federal para el desempeño de sus funciones y objetivos. CONTABILIDAD FISCAL Es el registro sistemático de las transacciones a que da lugar la ejecución del presupuesto; se usa con fines de fiscalización administrativa corriente de las operaciones, y sirve también para medir los resultados de la gestión administrativa. CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Técnica destinada a captar, clasificar, registrar, resumir, comunicar e interpretar la actividad económica, financiera, administrativa, patrimonial y presupuestaria del Estado. Registro sistematizado de operaciones derivadas de recursos financieros asignados a instituciones de la administración pública, se orienta a la obtención e interpretación de los resultados y sus respectivos estados financieros que muestran la situación patrimonial de la administración pública. CONTRIBUCIONES Son los gravámenes que establece la ley a cargo de las personas que tienen el carácter de contribuyentes o sujetos pasivos, de conformidad con las disposiciones legales, y se clasifican en: impuestos, aportaciones a seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos. Desde el análisis de las transferencias son los recursos 34

que específicamente se otorgan a instituciones de seguridad social como el IMSS y el ISSSTE. CONTRIBUYENTE Persona física o moral obligada al pago de la contribución, de conformidad con las leyes fiscales. CONTROL Es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la administración de una dependencia o entidad que permite la oportuna detección y corrección de desviaciones, ineficiencias o incongruencias en el curso de la formulación, instrumentación, ejecución y evaluación de las acciones, con el propósito de procurar el cumplimiento de la normatividad que las rige, y las estrategias, políticas, objetivos, metas y asignación de recursos. CONTROL EXTERNO Comprende principalmente el control financiero, el control de la eficiencia y el control jurídico. El control externo de las empresas públicas lo ejerce el sector central de la Administración Pública por la Secretaría responsable del Sector. El control externo de las dependencias se lleva a cabo por la Contaduría Mayor de Hacienda dependiente del Poder Legislativo. CONTROL INTERNO Conjunto de métodos y procedimientos coordinados que adoptan las dependencias y entidades para salvaguardar sus recursos, verificar la veracidad de la información financiera y promover la eficiencia de operación y el cumplimiento de las políticas establecidas. CONTROL NORMATIVO Y ADMINISTRATIVO Consiste en verificar que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal cumplan con los lineamientos y normas administrativas, contables, financieras, jurídicas y procedimientos de planeación en la elaboración, ejecución y evaluación del plan y sus programas, con el objeto de dar mayor transparencia y racionalidad a las acciones del Sector Público. CONTROL PRESUPUESTARIO Etapa del proceso presupuestario que consiste en el registro de operaciones realizadas durante el ejercicio presupuestario, a fin de verificar y valorar las acciones emprendidas y apreciar el cumplimiento de los propósitos y políticas fijadas previamente, a fin de identificar desviaciones y determinar acciones correctivas. Es un sistema compuesto por un conjunto de procedimientos administrativos mediante los cuales se vigila la autorización, tramitación y aplicación de recursos humanos, materiales y financieros integrantes del gasto del Sector Público Federal en el desempeño de sus funciones. Principio básico de contabilidad gubernamental que establece la competencia del sistema contable en el registro de los ingresos y egresos comprendidos en el presupuesto del ente, así como su vinculación con el avance físico financiero de los proyectos programados. COOPERATIVA Organización empresarial que practica la ideología del cooperativismo. COOPERATIVISMO Ideología empresarial fundamentada en 7 principios cuyo fundamento es el bienestar social y no el lucro. 35

COSTO DE MERCADO El precio al que se podrían reponer las existencias de un artículo cualquiera si se comprara en la fecha en que se hace la estimación de su valor. COSTO DE OPORTUNIDAD Sacrificio de las alternativas abandonadas al producir una mercancía o servicio. El beneficio que se sacrifica al no seguir en un curso alternativo de acción. Los costos de oportunidad no se registran en las cuentas, pero son importantes al tomar muchos tipos de decisiones comerciales. COSTO DE PRODUCCION Valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su proceso. Se define como el valor de los insumos que requieren las unidades económicas para realizar su producción de bienes y servicios, se consideran aquí los pagos a los factores de la producción: al capital, constituido por los pagos al empresario (intereses, utilidades, etc.), al trabajo, pagos de sueldos, salarios y prestaciones a obreros y empleados; así como también los bienes y servicios consumidos en el proceso productivo (materias primas, combustibles, energía eléctrica, servicios). COSTO DE PROGRAMAS Es la erogación por la adquisición de los bienes y servicios utilizados en las actividades necesarias para la realización de las metas de un programa. COSTO MARGINACOSTO VARIABLE DIRECTO O MARGINAL Es un método de análisis que toma como base el estudio de los gastos en fijos y variables, para aplicar a los costos unitarios solo los gastos variables, por consiguiente, los gastos fijos se excluyen del costo de producción unitario. DEFICIT ECONOMICO Es el faltante en que incurre el Estado al intervenir, mediante el gasto público, en la actividad económica en forma directa. Representa el resultado negativo de la diferencia entre los ingresos y egresos, tanto del Gobierno Federal como de las entidades paraestatales de control presupuestario directo o indirecto. El déficit económico se obtiene sumando al déficit presupuestario el no presupuestario. El déficit presupuestario resulta de la diferencia negativa de los ingresos petroleros y no petroleros con los gastos presupuestarios del Gobierno Federal y del sector paraestatal de control directo. El déficit no presupuestario es el resultado negativo de la diferencia entre los ingresos y los gastos del DDF y de los organismos y empresas de control presupuestario indirecto. DEFICIT FINANCIERO (DEFICIT DEL SECTOR PUBLICO) Es la diferencia negativa que resulta de la comparación entre el ahorro o desahorro en cuenta corriente, y el déficit o superávit en cuenta de capital; expresa los requerimientos crediticios netos de las entidades involucradas.

36

Muestra el faltante total en que incurre el Estado al intervenir en la actividad económica nacional. Resulta de sumar el déficit económico con la cifra neta de la intermediación financiera. DESARROLLO ECONOMICO Transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra a través de un proceso de transformación estructural del sistema económico a largo plazo, con el consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y orientados a su mejor utilización; teniendo como resultado un crecimiento equitativo entre los sectores de la producción. El desarrollo implica mejores niveles de vida para la población y no sólo un crecimiento del producto, por lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos. Las expresiones fundamentales del desarrollo económico son: aumento de la producción y productividad per − cápita en las diferentes ramas económicas, y aumento del ingreso real−per − cápita. DESARROLLO SOCIAL Proceso indicador de cambio en el perfil de una economía, orientado a canalizar en montos suficientes los beneficios del crecimiento y del ingreso nacional a los sectores sociales. DESARROLLO SUSTENTABLE Es el desarrollo económico caracterizado por el uso de la tecnología más apropiada en la producción para evitar la contaminación o degradación ecológica, y posibilitar la explotación racional de los recursos naturales. DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA Acción de transferir autoridad y capacidad de decisión en organismos del sector público con personalidad jurídica y patrimonio propios, así como autonomía orgánica y técnica (organismos descentralizados). Todo ello con el fin de descongestionar y hacer más ágil el desempeño de las atribuciones del Gobierno Federal. Asimismo, se considera descentralización administrativa a las acciones que el Poder Ejecutivo Federal realiza para transferir funciones y entidades de incumbencia federal a los gobiernos locales, con el fin de que sean ejercidas y operadas acorde a sus necesidades particulares. DESEMPLEO Situación de uno o varios individuos que forman parte de la población en edad de trabajar y con disposición de hacerlo, pero que no tienen una ocupación remunerada; es decir, no desempeñan actividad económica alguna. Ocio involuntario de una persona que desea trabajar a los tipos de salarios actuales, pero que no puede encontrar empleo, el término se puede aplicar a otro tipo de factores tales como capital, tierra, ahorro y otros. DEUDA PUBLICA Suma de las obligaciones insolutas del sector público, derivadas de la celebración de empréstitos, internos y externos, sobre el crédito de la Nación. Capítulo de gasto que agrupa las asignaciones destinadas a cubrir obligaciones del Gobierno Federal por concepto de su deuda pública interna y externa, derivada de la contratación de empréstitos concertados a plazos, autorizados o ratificados por el H. Congreso de la Unión. Incluye los adeudos de ejercicios fiscales anteriores por conceptos distintos de servicios personales y por devolución de ingresos percibidos indebidamente. Total de préstamos que recibe el Estado para satisfacer sus necesidades. 37

DEUDA PUBLICA A CORTO PLAZO Obligaciones adquiridas por el Sector Público en un ejercicio fiscal, cuyo plazo de vencimiento queda comprendido en el mismo periodo. DEUDA PUBLICA A LARGO PLAZO Obligaciones contraidas en un ejercicio fiscal, cuyo plazo de vencimiento se da en ejercicios posteriores. DISCIPLINA PRESUPUESTARIA Directriz política de gasto que obliga a las dependencias y entidades del Sector Público Federal, a ejercer los recursos en los montos, estructuras y plazos previamente fijados por la programación del presupuesto que se autoriza, con pleno apego a la normatividad emitida a efecto de evitar desvíos, ampliaciones de gasto no programados, dispendio de recursos o conductas ilícitas en el manejo de las erogaciones públicas. DISTORSION ECONOMICA Deformación causada por la incorrecta asignación y/o distribución de recursos, que se refleja en un desajuste en los precios líderes de la economía, obstaculizando con ello el desenvolvimiento correcto de las actividades económicas tanto en la producción como el la acumulación, financiamiento y transacciones con el resto del mundo DISTRIBUCION DEL INGRESO Es un indicador económico global que muestra la relación entre la población y el ingreso nacional en un periodo determinado. Muestra la forma en que se distribuye el ingreso nacional entre los diferentes factores de la producción (tierra, trabajo, capital y organización). De esta manera, a la tierra le corresponde la renta; al trabajo, el sueldo y el salario; al capital, la ganancia y el interés; y a la organización el beneficio. El conjunto de sueldos, salarios, ganancias, intereses y rentas forman el ingreso nacional, que se distribuye entre todos aquéllos que contribuyen a crearlos. DIVIDENDO Cuotas que al distribuir las ganancias de una compañía por acciones, corresponde a cada acción. ECONOMIA Rama de las ciencias sociales que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios. ECONOMIA DE ESCALA Estructura de organización empresarial en la que las ganancias de la producción se incrementan y/o los costos disminuyen como resultado del aumento del tamaño y eficiencia de la planta, empresa o industria. Dados los precios a que una empresa puede comprar los factores de producción, surgen economías de escala si el aumento de la cantidad de factores de producción es menor en proporción al aumento de la producción. ECONOMIA DE MERCADO

38

Es aquélla en la que las relaciones entre productores y consumidores se rige por las leyes de la oferta y la demanda. ECONOMIA EN VIAS DE DESARROLLO Es aquélla que acusa graves problemas estructurales, presenta severas limitaciones para encauzar estrategias de desarrollo dinámico y una inserción sólida en la economía internacional. Se caracteriza por un nivel bajo de productividad, un mercado interno pequeño y poco desarrollado determinado por los insuficientes niveles de ingreso y limitadas capacidades de inversión, que se reducen aún más por la proclividad que presentan a la fuga de capitales y el deterioro progresivo en su balanza de pagos por la incidencia negativa de los términos de intercambio. ECONOMIA MIXTA Aquélla en la que algunos medios de producción son de propiedad privada y otros de propiedad pública. Puede decirse que es una economía en la que la asignación de recursos y el nivel de actividad lo deciden los individuos, las empresas, las cooperativas, las corporaciones públicas y las autoridades que reaccionan, crean o controlan las oportunidades de mercado. Es toda aquella economía en la que el Estado tiene una participación importante, interviniendo directamente en la producción de bienes y servicios, pero sin afectar los principios esenciales del funcionamiento del sistema capitalista. Se compone de tres sectores fundamentales: El sector público, el sector social y el sector privado, sea este último nacional o extranjero. ECONOMIA POLITICA Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica. ELASTICIDAD Relación que existe entre la variación relativa de la cantidad de un bien y la variación relativa de su precio. El concepto de elasticidad se aplica a la demanda y a la oferta, con el objeto de determinar su sensibilidad ante un cambio en el precio. En economía mide hasta qué punto una variable es sensible a la alteración de otra de sus causas. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Describe la sensibilidad de la demanda a un cambio en el precio. Es decir mide el cambio relativo en la demanda de una mercancía cuando su precio varía en una pequeña proporción. ELASTICIDAD DE LA OFERTA Mide la sensibilidad de las cantidades ofrecidas de una mercancía con respecto a los cambios en su precio. El cambio relativo de la cantidad ofrecida dividido por el cambio relativo en el precio. Refleja la facilidad o dificultad de cambiar el volumen de producción. ELASTICIDAD TRIBUTARIA Indicador que expresa la relación existente entre las variaciones relativas observadas en los ingresos 39

tributarios y las registradas en el ingreso nacional en un periodo determinado, mismo que se obtiene mediante la siguiente formula: E = DT / DY −−− −−− TY Donde: E = Elasticidad T = Ingresos Tributarios Y = Ingreso Nacional DT = Cambio porcentual en los Ingresos Tributarios DY = Cambio porcentual en el Ingreso Nacional EMPRESAS DE PARTICIPACION ESTATAL Entidades de la Administración Pública Paraestatal que se constituyen con la finalidad de atender una necesidad de la población a partir de la producción y/o regulación del mercado de determinados bienes y servicios. EMPRESAS PRIVADAS Empresas en que todas o la mayoría de las acciones u otras formas de participación en el capital pertenecen a particulares y son controladas por éstos, siendo su principal objetivo la obtención de utilidades al competir en el mercado. Unidades productoras de bienes y/o servicios para la venta en el mercado, independientes del Estado. EMPRESAS PUBLICAS Organismos y/o empresas descentralizados dependientes del Estado dedicados a la producción de bienes y servicios para la venta en el mercado y cuyas operaciones económicas y financieras se encuentran incluidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación (control directo) o fuera de él (control indirecto), su propósito fundamental no es el lucro sino la obtención de objetivos sociales o económicos. Entidades de derecho público con personalidad jurídica, patrimonio y régimen jurídico propios, creadas o reconocidas por medio de una ley del H. Congreso de la Unión o decreto del Ejecutivo Federal para la realización de actividades mercantiles, industriales y otras de naturaleza económica, cualquiera que sea su denominación y forma jurídica. ENDEUDAMIENTO O DESENDEUDAMIENTO EXTERNO Resultado del incremento o decremento de la deuda externa que se obtiene de la diferencia entre la colocación y amortización de deuda externa.

40

ENDEUDAMIENTO O DESENDEUDAMIENTO INTERNO Aumento o disminución de la deuda interna que resulta por la diferencia entre la colocación y la amortización de deuda interna. ENTIDAD Persona, sociedad, corporación u otra organización. Término genérico con que se denomina en la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal a quienes realizan gasto público como son: los Poderes Legislativo y Judicial, la Presidencia de la República, las dependencias (Secretarías de Estado, Departamentos Administrativos y la Procuraduría General de la República) los organismos descentralizados, los organismos autónomos, las empresas de participación estatal, las instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares de crédito, las instituciones nacionales de seguros y fianzas y los fideicomisos. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal define sólo como entidades a los organismos descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria y los fideicomisos públicos en los que el fideicomitente es el Gobierno Federal o los organismos y empresas señalados que, de acuerdo a las disposiciones aplicables son considerados entidades paraestatales. ENTIDADES DE CONTROL PRESUPUESTARIO DIRECTO Clasificación convencional de la administración presupuestaria por medio de la cual se identifican las entidades de la Administración Pública Paraestatal, cuyos presupuestos integrales de ingresos y gastos por programas forman parte del Presupuesto de Egresos de la Federación; su autorización, seguimiento, control y evaluación se somete al Poder Legislativo a través de Informes Trimestrales de las Finanzas Públicas y la Cuenta de la Hacienda Pública Federal. ENTIDADES DE CONTROL PRESUPUESTARIO INDIRECTO Clasificación convencional en la administración presupuestaria por medio de la cual se identifican las entidades de la Administración Pública Paraestatal, cuyos presupuestos no forman parte del Presupuesto de Egresos de la Federación, excepto en la medida de los apoyos que reciben del Gobierno Federal. Su control y evaluación es realizado directamente por el Ejecutivo Federal a través de las coordinadoras sectoriales. ENTIDADES PUBLICAS Son organismos establecidos por una legislación específica, la cual determina los objetivos de las mismas, su ámbito de acción y sus limitaciones. EQUIDAD Atributo de la justicia, que cumple la función de corregir y enmendar el derecho escrito, restringiendo unas veces la generalidad de la ley y otras extendiéndola para suplir sus deficiencias, con el objeto de atenuar el rigor de la misma. Principio fiscal que establece que un sistema impositivo es equitativo cuando las personas que se encuentran en las mismas condiciones, reciben el mismo trato, y las que se encuentran en diferentes condiciones son objeto de trato diferente. ERARIO FEDERAL Conjunto de bienes, valores y dinero con que cuenta el Estado para solventar sus gastos. 41

ESTADO (PODER PUBLICO) Concepto cuya expresión concreta es el gobierno de una Nación. Cuerpo político de una Nación. Concepto de la más amplia expresión de la Administración Pública Central de un país. Espacio territorial cuya población unida por el mismo idioma, costumbres e historia se organiza soberana e independiente bajo una forma de gobierno plenamente aceptada. ESTADO DE DEUDA PÚBLICA Muestra la situación en que se encuentra la deuda pública tanto interior como exterior del Gobierno Federal, presentando sus aumentos o disminuciones. ESTIMULOS FISCALES Apoyos gubernamentales que se destinan a promover el desarrollo de actividades y regiones específicas, a través de mecanismos tales como: disminución de tasas impositivas, exención parcial o total de impuestos determinados, aumento temporal de tasas de depreciación de activos, etc. ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SECTOR PÚBLICO Ordenamiento de acciones emprendidas y servicios proporcionados por el sector público, agrupados y ordenados de acuerdo con la coordinación de objetivos establecidos por la estructura del Plan Nacional de Desarrollo. Está formada por las categorías de función y subfunción que derivan posteriormente en programas y subprogramas del sector público. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACION Es la forma de integración de las dependencias y entidades de la administración pública, los organismos de coordinación entre la Federación, estados y municipios y las representaciones de los grupos sociales que participan en las actividades de planeación. La estructura del Sistema Nacional de Planeación vincula tres niveles: global, sectorial e institucional. EVALUACION PRESUPUESTARIA Es un proceso técnico, administrativo y contable, mediante el cual se verifican y comparan los resultados con los objetivos y metas después de efectuar los gastos corrientes y de inversión. De no haberse logrado las metas, se deberá investigar las causas condicionantes que impidieron su logro. De este modo la evaluación presupuestaria de los programas públicos de desarrollo constituye una valiosa fuente de información para diseñar una nueva reprogramación del gasto público. Entre las técnicas auxiliares de esta evaluación presupuestaria se pueden citar la programación lineal, las matrices de insumo−producto, los diagnósticos económicos, las pruebas error−acierto, el análisis costo−beneficio social y la elaboración de modelos de simulación. El objetivo de la evaluación presupuestaria es medir la eficiencia y eficacia de los gastos corrientes y de inversión mediante indicadores, que permitan conocer sus efectos antes y después de realizadas la erogaciones. FACTORES DE LA PRODUCCION Elementos básicos que intervienen en el proceso de producción y son la causa o condición del cambio o transformación de los recursos productivos. Se identifican cuatro factores de la producción: trabajo, capital, tierra y organización; como contraprestación les corresponden salarios, intereses, renta y beneficios respectivamente.

42

FINANCIAMIENTO COMPENSATORIO Término utilizado por el Fondo Monetario Internacional, que significa préstamo a corto plazo, el cual otorga la facilidad de compensar fluctuaciones que afectan adversamente a un país miembro. FINANCIAMIENTO DEL DEFICIT PUBLICO Son los medios a los que el gobierno recurre para obtener recursos financieros y así cubrir un déficit o una ampliación presupuestaria. FINANCIAMIENTO EXTERNO Importe de los empréstitos que se obtienen en efectivo o en especie de acreedores extranjeros y que son además, motivo de autorización y registro por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sin importar el tipo de moneda en que se documentan. FINANCIAMIENTO INTERNO Importe de los empréstitos que se obtienen en efectivo o en especie de acreedores nacionales y que son además, motivo de autorización y registro por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sin importar el tipo de moneda en que se documenten. FINANZAS PUBLICAS Disciplina que trata de la captación de los ingresos, su administración y gasto, la deuda pública y la política de precios y tarifas que realiza el Estado a través de diferentes instituciones del sector público. Su estudio se refiere a la naturaleza y efectos económicos, políticos y sociales en el uso de instrumentos fiscales: ingresos, gastos, empréstitos, y precios y tarifas de los bienes y/o servicios producidos por el sector paraestatal. FISCALIZACION Es un mecanismo de control que tiene una connotación muy amplia; se entiende como sinónimo de inspección, de vigilancia, de seguimiento de auditoría, de supervisión, de control y de alguna manera de evaluación, ya que evaluar es medir, y medir implica comparar. El término significa, cuidar y comprobar que se proceda con apego a la ley y a las normas establecidas al efecto. FISCO Organo de la Administración Pública Federal que se encarga de recaudar y exigir a los particulares las contribuciones que la ley señala. FLEXIBILIDAD DEL PRESUPUESTO Principio que está relacionado con la etapa de ejecución del presupuesto y consiste fundamentalmente en la acción de ajustar su ejercicio a las modalidades que se vayan presentando, que no fueron programadas o que si lo fueron, hayan variado de su forma original; esta flexibilidad permite cumplir en mayor medida con los objetivos y metas programados. FLEXIBILIDAD MONETARIA Margen de maniobra que el Gobierno Federal mantiene para el manejo de la oferta y demanda monetaria ante cambios en la situación económica. 43

FLOTACION Proceso por el cual se permite que la moneda de un país encuentre su paridad cambiaria o nivel propio de cambio en el mercado de divisas, completamente al arbitrio de las fuerzas del mercado. GASTO PRESUPUESTARIO Es el conjunto de erogaciones que efectúan el Gobierno Federal, los organismos descentralizados y empresas de participación estatal de control directo, en el ejercicio de sus funciones y cuyas previsiones financieras están contenidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación. GASTO PRIMARIO Agregado que resulta de descontar los intereses, comisiones y gastos de la deuda, al gasto neto devengado. Este concepto de gasto refleja el nivel de las erogaciones sobre las que el sector público tiene un verdadero control, ya que los intereses se encuentran directamente vinculados con saldos históricos acumulados. GASTO PROGRAMABLE Conjunto de erogaciones destinadas al cumplimiento de las atribuciones de las instituciones, dependencias y entidades del Gobierno Federal entre los cuales se considera a los Poderes de la Unión, los Organos Autónomos, la Administración Publica Central, y las entidades de la Administración Pública Paraestatal sujetas a control presupuestario directo, consignadas en programas específicos para su mejor control y evaluación. GASTO PUBLICO Es el conjunto de erogaciones que realiza el Gobierno Federal, estatal y municipal incluidos los Poderes Legislativo y Judicial y el sector paraestatal en sus respectivos niveles, en el ejercicio de sus funciones. GASTO PUBLICO FEDERAL Conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, inversión física, inversión financiera, así como pagos de pasivos o deuda pública, realizan el Poder Legislativo; el Poder Judicial; la Presidencia de la República; las Secretarías de Estado y los departamentos administrativos; la Procuraduría General de la República; organismos públicos autónomos los organismos descentralizados; las empresas de control presupuestario directo e indirecto; los fideicomisos en los que el fideicomitente sea el gobierno federal; así como la intermediación financiera. GASTO PUBLICO, TRANSFERENCIAS DE Monto de recursos del Sector Público transferidos unilateralmente a las unidades económicas privadas, se canalizan sin contraprestación alguna por parte del beneficiario. Pretenden conseguir una redistribución de la renta y de la riqueza. GASTO REGULARIZABLE Es el conjunto de erogaciones adicionales al presupuesto original autorizado, derivadas de presiones presupuestarias ineludibles que se hicieron para atender principalmente demandas sociales de carácter urgente, que es preciso ordenar en su autorización y registro presupuestario para su adecuada contabilización; principalmente se refiere a inversiones y continuación de obras en proceso.

44

GASTO SOCIAL Parte del gasto público destinada al financiamiento de servicios sociales básicos. Según la clasificación propuesta por la Organización de las Naciones Unidas, son los gastos en educación, salud, seguridad social, vivienda, deportes y otros de características similares. GASTOS CAPITALIZADOS Aquéllos que usualmente debieran considerarse como pérdidas, pero que por alguna razón especial se consideran en el activo fijo. Entre éstos se pueden considerar las contribuciones sobre propiedades sin explotar, los intereses y otros gastos hechos en el curso de una nueva construcción o el desarrollo de un proyecto que frecuentemente se capitaliza TRABAJO Esfuerzo personal para la producción y comercialización de bienes y/o servicios con un fin económico, que origina un pago en dinero o cualquier otra forma de retribución. Es una parte o etapa de una obra de un proyecto para la formación de un bien de capital. Labor, deber, relación y responsabilidad que debe realizarse para el logro de un fin determinado y por lo igual se percibe una remuneración. TRANSFERENCIAS DEL SECTOR PUBLICO Con base en los principios del Sistema de Cuentas Nacionales, este concepto se refiere a la entrega de recursos que en dinero o especie, hacen las dependencias o entidades del Sector Público al resto de la economía, sin recibir por ello contraprestación directa alguna, pero condicionando su asignación a la consecución y cumplimiento de objetivos específicos en materia de política económica y social. Las vertientes o vías de otorgamiento de recursos son cuatro: vía gasto, vía precios y tarifas, vía financiera y vía ingreso. Asimismo, en cada una de estas vías se identifican distintos instrumentos de otorgamiento que se refieren a los medios específicos con que cuentan los diversos otorgantes para llevar a cabo la entrega de los recursos. Raíces Partido Liberación Nacional. http://www.pln.or.cr/raices/raices08.htm http://www.cooperativas.coop/elroldelamujer.htm [1] Empresa de alta tecnología ubicada en zona franca y que por su volumen de exportación afecta el crecimiento del Producto Interno Bruto. El zanate se caracteriza por robar. (No obstante a diferencia, el zanate es astuto e inteligente no es un ladrón común) 4Boletín de la universidad nacional.José Maria Blanco. (El autor, ingeniero civil, es director de Biomass Users Network−Centroamérica) www.cenecoop.com Valores y principios cooperativos. INFOCOOP. http://www.cenecoop.com/surco/noticias/August2003/dos_pinos.html 45

http://monedasv.terra.com/moneda/noticias/mnd13276.htm 51 Un incremento en los impuestos desplaza la curva de IS hacia la izquierda en una distancia igual al valor del aumento de los impuestos, multiplicado por el multiplicador de los impuestos. Este desplazamiento muestra como la economía se contraerá aun más. El nivel mas bajo del ingreso nacional provocado por la disminución de gastos agregados a causa de un desplazamiento descendente en la curva de consumo, solamente favorece a agravar más el estancamiento del desarrollo productivo del país. R Re Re IS IS IS Ingreso Nacional T A S A S INTERES REAL Ingreso nacional real

46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.