Crisis del Absolutismo. Nacimiento de las ideas liberales

Historia de España. Guerra de la Independencia. Cortes de Cádiz. Independencia de las colonias americanas. Fernando VII

3 downloads 75 Views 20KB Size

Story Transcript

TEMA 3 CRISIS DEL ABSOLUTISMO NACIMIENTO DE LAS IDEAS LIBERALES • La Guerra de la Independencia. Consecuencias. • Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. • Enfrentamiento absolutistas/ liberales. Fernando VII • Contexto internacional; independencia colonias americanas. INTRODUCCIÓN. 1808−1833: Fernando VII 1808−1814: Guerra de la Independencia 1814−1820: Absolutismo 1820−1823: Trienio liberal. Nápoles, Grecia y Rusia (revolución liberal de 1820). 1823−1833: Década ominosa 1815: Congreso de Viena. Restauración hasta 1830. Se descompone el absolutismo y nacen las ideas liberales que proceden de la Revolución Francesa. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808−1814). Causas: • La política expansionista de Napoleón, que quería el dominio de Gran Bretaña realizando un Bloque Continental con Portugal. Lo intentó conseguir mediante el Tratado de Fontaineblau. • La inestabilidad de la monarquía española, que cede la Corona a Napoleón, y de la política interior de Godoy y el mal funcionamiento de su política. Características: • Es de carácter nacional. Implica a casi toda la población, la cual tiene conciencia de nación frente a un enemigo exterior. La idea de la Revolución Francesa de soberanía nacional (el poder reside en el pueblo) en esta guerra va a ser excusa para desarrollar ideas liberales. Es un movimiento espontáneo y no se da igual en todas partes. • Es un conflicto irregular. Las tropas militares (regulares) no pueden frenar a los enemigos, ya que participa toda la población a través de las guerrillas (1809) de una forma específica: ♦ Grupos pequeños y permanentes. ♦ Su táctica es el ataque por sorpresa para hostigar al enemigo y desconcertarlo (cortar comunicaciones, coger municiones, retaguardia...). No intentan ocupan pueblos ni ciudades. ♦ Conocen perfectamente el terreno, cuentan con el apoyo popular y no pretende ser un ejército regular. 1

Las guerrillas se organizaron espontáneamente sin organización, pero a partir de 1809 existe una reglamentación para organizarlas. No fueron decisivas, pero su aportación fue importante para conseguir que Napoleón no ocupara España. • Importancia militar de las condiciones geográficas de la península. La orografía (zonas llanas, cadenas montañosas...) va a estar a favor de las tropas hispánicas, y la expansión de las costas va a provocar que los franceses tengan que controlar los puertos para evitar la entrada de los ingleses. • Doble sistema de poder: ♦ Junta de regencia: formada y nombrada por Fernando VII, no se opone a Napoleón. ♦ Juntas locales, Juntas provinciales y Junta central (Cortes de Cádiz), van a ser las más revolucionarias. A lo largo de todo el proceso (1808−1814) va a haber 2 sistemas de poder simultáneos. • Napoleón, además del conflicto español, domina gran parte de Europa. Tiene varios conflictos al mismo tiempo para solventar. Ésta fue la causa de su derrota. Desarrollo: la Guerra se desarrolla en 3 etapas: • 1ª Etapa: mayo 1808− agosto 1808. Alzamiento de ciudades españolas como Valencia, Sevilla, Valladolid, Madrid o Móstoles, apareciendo las Juntas de resistencia. Este levantamiento viene determinado por los sucesos del 2 y 3 de mayo en Madrid. Los franceses sitian Zaragoza y Gerona, pero pronto son derrotados por las tropas del General Dupont en la Batalla de Bailén (1ª vez que un ejército napoleónico es derrotado en campo abierto). Se levantan los sitios de Zaragoza y Gerona. Pero el ejército español no avanzó mucho hacia el norte debido a su desorganización. Además hay sectores que apoyan a Napoleón (Juntas de Regencia). • 2ª Etapa: otoño 1808− primavera 1912. Napoleón atraviesa la frontera con la intención de dirigirse a Madrid, pasando por Burgos y Vitoria, y de ahí poder dirigirse al sur (Sierra Morena). Otra ciudad clave era Valencia, ya que una de las estrategias de Napoleón era controlar los puertos para evitar la entrada de los ingleses. Vuelve a sitiar Zaragoza (la táctica de sitiar era una estrategia militar francesa: las tropas se abastecen en el mismo lugar que ocupaban). Esta etapa es, por tanto, de dominio francés (queda sin dominar desde Lisboa hasta Cádiz). Aparecen las guerrillas, que provocan un desgaste en el ejército francés, pero ninguno de los enfrentamientos que surgen cambia el curso de los acontecimientos. • 3ª Etapa: declive, retirada de tropas. Debido al proyecto de ocupación de Rusia, Napoleón retira tropas de la península, las cuales tardan en salir debido al aumento de guerrillas, provocando la derrota francesa a manos de Wellington en la Batalla de los Arapiles. A causa del frío de invierno, Napoleón es derrotado en Rusia, lo que origina la retirada del resto de las tropas de la península junto a José I. En diciembre de 1813 Napoleón firma el Tratado de Valençay, por el que restituía la Corona española a Fernando VII. Política de José I: antes de la Guerra, Fernando VII cede los poderes a su padre otra vez, y él los cede a Napoleón en las Abdicaciones de Bayona. Napoleón nombra a su hermano José I como monarca, con el objetivo de modernizar la legislación señorial de la península, desde el punto de vista de poder autoritario. Napoleón convoca Cortes en Bayona y propone el Estatuto de Bayona (julio de 1808). Pero no es una Constitución. La Constitución no la hace el monarca sino representantes de la soberanía nacional. El Estatuto 2

son una serie de leyes que determinan la función del monarca, las Cortes y que modernizan la legislación. Son concedidos por el monarca. Estas reformas no se llevan a cabo apenas por la Guerra y al haber otro poder. Hay intentos de desamortización, pero no se realizan. Le apoyan pocos sectores: la nobleza, algunos sectores de la Iglesia y algunos ilustrados. A estos grupos se les llama afrancesados, y algunos emigran al final de la Guerra, en 1814. Consecuencias de la Guerra: sobre todo las pérdidas humanas y materiales: tierras de cultivo abandonadas, se pierde infraestructura industrial... Esto provoca el descenso de las actividades. También hay pérdida del patrimonio histórico (iglesias, documentos...). Después, en la 2ª Paz de París se recuperó algo. También hay consecuencias morales (tortura), y habrá sectores perseguidos. En cuanto a consecuencias económicas, la situación es crítica. A partir de esta guerra hay 2 tendencias claras políticas: absolutistas y liberales. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812. • Juntas revolucionarias y Junta Central. • Convocatoria de las Cortes. • Configuración de Cortes de Cádiz y su política. Constitución y medidas legislativas. Cuando se levanta la población española contra los franceses, aparecen de forma espontánea las Juntas de Resistencia o Juntas Revolucionarias (al mismo tiempo que los levantamientos del 2 de mayo). Su objetivo es la defensa del territorio frente a la ocupación francesa. Rompen con el sistema establecido (Juntas de Regencia). Son la representación del pueblo (soberanía nacional), y rompen con el absolutismo. Surgen en casi todas las ciudades. La de Sevilla (después de Bailén), propone crear un organismo que canalice estas juntas locales y provinciales: la Junta Central (septiembre de 1808), para que exista una coordinación frente a los franceses. Tiene 35 representantes, y se habla de que representa el concepto de soberanía nacional. La Junta Central se establece en Aranjuez, y el representante que preside es Floridablanca (también está Jovellanos). Pero aparecen posturas diferentes: los moderados (Floridablanca) y los radicales o liberales. Van a condenar al sistema del Antiguo Régimen, a los franceses y al gobierno de José I. Desde el punto de vista militar no fue capaz de frenar el avance francés. Ante este avance se van a Cádiz, incluso a la Isla de León. Floridablanca muere a finales de año y es sustituido por el Marqués de Astorga). La Junta Central va a acordar el convocar unas Cortes que representen la soberanía nacional para el año 1810.Sus características son: • Para elegir quien representa las Cortes, no se hace por estamentos, sino que son electores los varones mayores de 25 años con cierto nivel de renta. Sin embargo es muy difícil controlar el nivel económico. • Se trata de un sistema indirecto, parcial. La población (aunque no todas las ciudades) elegirá unos representantes, y de estos se eligen unos delegados, que les representan en las Cortes. • Se establece una comisión que prepare estas Cortes. Esta comisión estudia temas de interés, establece encuestas... En las encuestas, que son parciales, se refleja el interés de cambio que tiene la población española, que está en contra del sistema estamental y en contra del absolutismo del rey (limitación de sus poderes). Estas Cortes se constituyen en septiembre de 1810, cuando desaparece como organización. En el discurso inaugural de las Cortes se defiende la soberanía nacional (representan este principio), se reconoce a Fernando VII como rey legitimo y se defiende la separación de poderes, que es el primer elemento legal. Su función va a ser elaborar ese marco legal, la Constitución, y cambiar las ideas del Antiguo Régimen. En las Cortes hay 2 tendencias: moderados y radicales. 3

Los diputados no son reelegidos, ya que los que se eligen son absolutistas. CONSTITUCIÓN DE 1812: Hay una comisión que redacta un proyecto de Constitución. Dicho proyecto es presentado a las Cortes, y en 1811 comienza la discusión (las enmiendas de las sesiones de las Cortes) hasta enero de 1812. El proyecto es aprobado, se promulga y entra en vigor el 19 de marzo de 1812, por lo que a esta Constitución se la conoció popularmente con el nombre de La Pepa. Consta de 384 artículos, y representa el inicio del sistema liberal en España. Costó bastante definir el concepto de soberanía nacional (conjunto de la nación española). No expresa de forma clara los derechos, pero sí se reconocen los derechos naturales (derecho a la vida, la libertad, la propiedad y la igualdad). Sin embargo sí se habla de los deberes: contribuir al Estado pagando impuestos y servir a la patria (ejército nacional). También expresa la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. • Legislativo: las Cortes son constituidas con una sola asamblea. Esto supone una innovación, ya que lo normal es que fuera bicameral. La asamblea es la encargada de elaborar leyes, aprobar los presupuestos del Estado y controlar el Gobierno. Sus miembros serán elegidos mediante el sufragio censitario. Votan los varones mayores de 25 años con nivel de renta, pero no pueden ser reelegidos los diputados. • Ejecutivo: la forma de gobierno es la monarquía con limitación de poder. El monarca preside y elige los miembros del gobierno. • Judicial: es el encargado de la aplicación de las leyes y sus sedes son los Tribunales de justicia. Otros aspectos que trata la Constitución son: • La religión: la nación española se considera apostólica (estado confesional). • La organización administrativa: provincias y municipios. Las autoridades municipales también son elegidas, y no hay regidores. • La configuración de la milicia nacional. La Constitución defiende este marco legal y constitucional, que va a ser el origen del ejército nacional. • Otra cosa de interés, aunque no es un derecho, es que la enseñanza esté dirigida a la mayos parte de la población. Muchos diputados de las Cortes eran ilustrados. Se puede considerar una constitución innovadora (no radical). Es la primera, y es la fuente para ir desarrollando constituciones posteriores. Va a estar en vigor 2 años. Paralelamente aparecen las discusiones legales para cambiar el marco legal anterior (sistema del Antiguo Régimen). El 6 de agosto de 1811 se abole el régimen señorial (acabar con los privilegios) para que halla igualdad entre todos los ciudadanos. Cualquier persona puede ocupar un cargo administrativo o militar. En 1813 se suprimen las tierras de baldíos o comunales que pertenecían a municipios para hacerlas propiedad privada (esto es desamortizar las tierras). Se suprime el tribunal de la Santa Inquisición y también se suprimen los gremios y las aduanas interiores. Todo esto esta relacionado con un liberalismo económico. Estas leyes son esenciales porque son la pauta que van a seguir los liberales. ENFRENTAMIENTOS ENTRE ABSOLUTISTAS Y LIBERALES. − La vuelta de Fernando VII. Restablecimiento del absolutismo (1814−1820). − Pronunciamientos liberales (oposición).

4

− Trienio Liberal (1820−1823). − Década Ominosa (1823−1833). La vuelta de Fernando VII: con el Tratado de Valençay se produce el final de la Guerra de la Independencia (1813). Napoleón firma la paz con Fernando VII, en la que se pactan 2 condiciones: • La devolución de los derechos de soberanía a Fernando VII. • España se mantiene neutral con respecto a Francia (coalición europea). Los diputados liberales no temen que Fernando VII sea absolutista. Se prepara el regreso de Fernando VII a Madrid (1814) y por donde pasa recibe el apoyo popular (le llamaban el deseado). Cuando llega a Valencia se le presenta un documento por el cual se defienden las ideas absolutistas del Rey y se cuestionan las Cortes de Cádiz (Manifiesto de los Persas, 1814). Se lo presentan diputados de las Cortes de Madrid (ver Cortes de Cádiz). El monarca, al verse apoyado, escribe un decreto (el Decreto de Valencia, 1814), en el que fija su postura: • Defiende su poder absoluto. • Declara nulas y sin valor legal todas las leyes establecidas por las Cortes de Cádiz. • Ordena la formación de unas nuevas Cortes. Paralelamente, el ejército da un golpe de Estado, detiene a miembros liberales y radicales y prepara la vuelta de Fernando VII a Madrid. Esta vuelta al absolutismo no es aislada en el contexto internacional. Su reinado se caracterizará durante los primeros años en instaurar el poder legítimo y reprimir todos los actos que impidan este orden legítimo. Aparece una nueva administración y se vuelve al sistema anterior del S. XVIII: Regidores, Audiencias, la Santa Inquisición, los gremios (no restaura las aduanas), el régimen señorial... Fernando VII no gobierna. Se basa en una camerilla (nobles) cuya política es un beneficio propio, y acaba con los liberales. Pronunciamientos liberales: los liberales fueron procesados y sufrieron condenas a destierros. Otros formaron grupos clandestinos. La forma para conseguir el poder va a ser mediante golpes de Estado. Se llaman pronunciamientos, y los miembros del ejército los van a apoyar por primera vez. El ejército va a tener un papel importante en la política (sólo en España). Hubo 6 o 7 intentos (Mina, 1814; Díez Polier,1815; Lacy, 1816; Vidal, 1819; todos son militares). El pronunciamiento militar que triunfa es el de Riego, 1820. Utilizando la excusa del traslado a Cádiz, se proclama la Constitución de 1812, y se dominan territorios de Sevilla y Cádiz. Paralelamente surgen sublevaciones en otros puntos de Andalucía, y se extiende el movimiento de oposición a ciudades como A Coruña, Oviedo, Murcia o Barcelona. El monarca tiene que mandar tropas, pero no consiguen parar esa sublevación. En marzo de 1820, por presión popular, se le obliga a aceptar la Constitución de 1812 y convocar unas Cortes. Éstas van a tener 2 tendencias más fuertes: liberales (moderados y radicales) y absolutistas. Esto da lugar al llamado Trienio Liberal (1820−1823). Se produce también el exaltamiento de Nápoles, Sicilia y Grecia , y aparecen sentimientos nacionalistas en el contexto internacional. Trienio Liberal: prácticamente desde el principio va a haber 2 tendencias: • Moderados o doceañistas: defienden sobre todo el sufragio censitario (Martínez de la Rosa). • Exaltados: actúan por primera vez. Tienen posturas más radicales (cuestiones sobre sufragio censitario).

5

Frente a estos 2 grupos liberales están los absolutistas (en menor número) y el Monarca. Éste, aunque acepta el Trienio, no cambia su postura e impide que muchas leyes se desarrollen. Van a haber conspiraciones políticas, apoyadas por los exiliados y por la Santa Alianza. Los liberales lo dificultan para mantenerse en el poder, y llevan a cabo una serie de medidas (hay que tener en cuenta que sólo son 3 años): se apoyan en la legislación de la Constitución de 1812, abolen la legislación señorial... Por primera vez se elabora el Código Penal. Hay nueva división administrativa, similar a la actual. Suprimen la Santa Inquisición, y se desarrollan las primeras medidas para desamortizar las tierras en manos muertas, pero no se llevan a cabo. Por primera vez entra en el reglamento de la Educación la instrucción pública y gratuita. También se establece una ley mediante la cual los ciudadanos deben de servir a la patria (reclutamiento forzoso). Problemas: • Financiero: hay una gran crisis económica, ya que la deuda es superior a los ingresos del Estado. Para recaudar dinero, se hacen por primera vez los impuestos directos sobre tierras y productos de consumo (no es proporcional, sólo beneficio a rentas altas, no bajas), aunque esto no soluciona el problema. • Hay muchos enfrentamientos entre moderados y exaltados. Esto es un conflicto permanente y la causa del fracaso del Trienio Liberal. • La separación de poderes es teórica. La Monarquía tenía una gran influencia, y va a impedir el funcionamiento de muchas leyes. • Se produce un enfrentamiento entre instituciones: Tribunal de Justicia, ejército. • Hay una oposición política que va a conspirar frente a los gobiernos liberales. En Catalunya y el País Vasco surgen Partidas (apoyadas por Francia) y el ejército de la Fé. Los absolutistas son un foco constante de conspiraciones, y están apoyados por sectores del clero, diputados absolutistas y el Rey. Este apoyo exterior va a provocar la caída del Trienio Liberal (Congreso de Verona, 1822). En este Congreso se reúnen potencias europeas y se acuerda intervenir de forma militar (100.000 hijos de San Luis) en la corona de Castilla. No hubo respuesta de la población, por su agotamiento y la crisis. Francia lo promueve y Gran Bretaña no lo acepta. No hubo declaración de guerra: entran por Catalunya en 1823 con el objetivo de restablecer la Monarquía Absoluta y se llega a Madrid deteniendo a los liberales. El monarca promulga un decreto por el que las leyes son ilegales, y se vuelve al régimen anterios. Meses antes también había hecho un decreto considerando a los liberales como traidores de la patria. Década absolutista: es la vuelta al absolutismo, con nuevos problemas (se vuelve a suprimir la Constitución, ...). Se produce la escisión dentro de absolutistas en intransigentes y moderados: • Intransigentes: su lema es Dios, patria, Rey. Es el absolutismo con ideas vinculadas a la religión (como la Santa Alianza). Se agrupan con el apoyo del hermano del rey Carlos, que es su imagen representativa. • Moderados: pactan con liberales moderados. Cea Bermúdez es su imagen representativa. El Rey va a estar más cercano a este sector, con el fin de que la sucesora sea su hija. • Los liberales van a estar marginados, y dentro de éstos, los moderados van a colaborar con el Gobierno. Situación económica es muy mala. Hay la misma crisis que desde 1814, pero se acentúa por diversos motivos: • A partir de 1824 se produce la independencia de las colonias americanas y la consecuente pérdida del mercado. • Se produce una situación de crisis monetaria (el valor de la moneda está respaldado por el oro). Hay 2 monedas: la francesa y la española (por la Guerra de la Independencia), por lo que se devalúa la 6

moneda, con la consecuente subida de precios (inflación). Se produce además una parálisis económica, que no es exclusiva de la Corona española, sino también en Europa (Francia ó Gran Bretaña). De esto se van a aprovechar los liberales, que harán varios intentos de golpe de Estado para ocupar el poder político (en 1831 por el general Torrijos, aunque fracasa). En los últimos años de reinado aparece el problema de la sucesión de Fernando VII. En su cuarto matrimonio tiene a su primer hijo: la Infanta Isabel. En la Corona española, a la llegada de los Borbones se establece la prioridad de línea masculina frente a la femenina en la sucesión (Ley Sálica). Ante esta situación, su posible heredero era su hermano Carlos. Pero Fernando VII pretende que su hija tenga el poder, para lo que anula la Ley Sálica promulgando la Pragmática Sanción. A esto se niega Carlos y el grupo de intransigentes, lo que provoca una mala situación entre los 2 hermanos, y cuando Felipe VII está enfermo le obligan a derogar la Pragmática Sanción. Cuando se recupera, pero sobre gracias a la Reina, va a conseguir el apoyo de los moderados (absolutistas y liberales) para volver a anular la Ley Sálica, y en 1932 Isabel es jurada como nueva heredera legítima de la Corona (princesa de Asturias). Don Carlos se niega, y cuando muere Fernando VII se va a sentir heredero del poder, con lo que se produce el conflicto dinástico entre los carlistas y los isabelinos: las Guerras Carlistas. Éstas se producen durante todo el s. XIX, pero no se reconoce hasta finales del s. XIX con Alfonso XII. INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS. Causas: existen causas externas (las ideas liberales de la Revolución Francesa y la independencia de los EE.UU.) y causas internas. Éstas ultimas son: • La estructura interna de la población: ♦ Criollos: controlaban la tierra, el comercio y la poca industria que había. Demandaban no poder participar en la política administrativa. ♦ Indios, mestizos y negros: eran explotados por los criollos y españoles. ♦ Peninsulares (españoles): ocupaban todos los cargos públicos (virreinatos, presidencia de Audiencias, capitanías, generales...). • El tipo de relación comercial: España no les daba libertad comercial. Les excluía poder establecer sus propias relaciones comerciales con el exterior. Al principio tuvo la oposición tan sólo de los criollos, pero después se les unirán la masa campesina y minera. Desarrollo: la independencia se desarrolló en 3 etapas: • 1ª Etapa (1808): se aprovechan de la Guerra de la Independencia y la falta de control político por el conflicto dinástico. Crean Juntas provinciales (igual que en la península) actuando así de forma autónoma (nunca aceptarán a José I). Sin embargo, se paraliza el proceso debido a las divisiones internas entre los criollos (radicales y moderados). • 2ª Etapa (vuelta de Fernando VII): se fomenta el sentimiento nacionalista al intervenir la metrópoli, por lo que se mandan tropas españolas para defender el territorio. Algunas expediciones militares fueron la del General Riego (1820), que no llega debido al Trienio Constitucional, o la de Murillo (1816). • 3ª Etapa (1820, Trienio Constitucional): se favorece el proceso de independencia ya que España no va a mandar tropas. En 1824 se produce el fracaso de las tropas españolas en Ayacucho, con el triunfo definitivo de los rebelados. El proyecto de Bolívar de unificación del sur fracasa. En 1825, sólo Cuba y Puerto Rico permanecían sometidas a la Corona española. Consecuencias: hay consecuencias importantes tanto para unos como para otros. 7

• Para las colonias: se constituyen los estados soberanos (independencia política). No se modifica la estructura social y económica, y tan sólo los criollos acceden al poder político. Hay intentos de revolución social en México, pero fracasan. Ya no dependen de España, pero van a estar vinculadas en la órbita de influencia de EE. UU. (Monroe). En cuanto a lo ideológico y cultural, por influencias liberales van a defender su cultura, pero no fomentarla. Algunas áreas culturales estarán marginadas. Las fuerzas militares que se crean espontáneamente en torno a figuras como Bolívar o San Martín, forman los ejércitos de estos nuevos estados. En los s. XIX y XX van a estar muy activos, lo que producirá una inestabilidad constante, ya que sólo va a haber 2 partidos o grupos que intervengan en la política. El ejercito y la oligarquía (criollos) van a estar marginados de los demás. • Para España: deja de ser una potencia importante a nivel mundial y pierde el comercio americano, lo que provoca una crisis económica.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.