Crisis del Siglo XVII

Historia de España. Revueltas de Estado. Rebeliones populares. Levantamientos. Arbitristas. Carlos II

1 downloads 254 Views 13KB Size

Story Transcript

5. LA CRISIS DEL SIGLO XVII • ASPECTOS GENERALES • EL CASO ESPAÑOL: PRINCIPALES CARACTERISTICAS • LA CONCIENCIA DE LA CRISIS: LOS ARBITRISTAS • REVUELTAS DE ESTADO Y REBELIONES POPULARES • LA ESPAÑA DE CARLOS II: HACIA UNA TARDIA RECUPERACION LA CRISIS DEL SIGLO XVII • POLITICA: • Conflictos heredados del siglo anterior • Guerra de los treinta años: centrada en el Imperio pero que se extiende incluso hasta Inglaterra. • Revolución de 1640 (república y restauración monárquica) • Movimientos que desestabilizan gobiernos: Frondas (Francia), revueltas portuguesas, catalanas, Alemania... • Agresiva política exterior de Luis XIV y otros conflictos locales • DEMOGRAFIA Y ECONOMIA: • El estancamiento demográfico y económico general, declive de otros y progreso de unos pocos (revolución científica, desarrollo artístico) • Hobsbawm lo considera como la última fase de la transición de la economía feudal a la capitalista. El resultado fue una concentración de poder económico que permitió incrementar la acumulación de capital. Inglaterra fue el único país capaz de realizar los cambios necesarios para aprovechar esta circunstancia convirtiéndose en el país avanzadilla de la revolución industrial. • Trevor Roper (escuela liberal) considera estos problemas como una consecuencia del enfrentamiento Estado−sociedad que se produjo con el paso de las monarquías renacentistas a las absolutas. • La base de acuerdo sobre la historia del siglo XVII: • Existencia de una crisis económica y política en toda Europa occidental y central durante el siglo XVII con reacciones muy distintas según los países lo que obliga a estudios parciales. EL CASO ESPAÑOL • LA DECADENCIA: Retroceso en el marco internacional, dificultades políticas internas, problemas demográficos y económicos. • DEMOGRAFIA: • En el Sg XVI la población peninsular crece hasta alcanzar los 8 millones de habitantes. • En el Sg XVII: • los factores naturales, pestes y hambres diezmaron a la población (Sevilla perdió al 50%, en general se perdió de un 15 a un 20%). • Las guerras: Los numerosos conflictos en los que se vio envuelta España además de las víctimas directas hicieron de las levas el vehículo de epidemias. Se calculan unas 288.000 víctimas directas hasta 1659. • La expulsión de los moriscos: Se inició en 1609 y se prolongó en algunas zonas hasta 1614. La región más afectada fue Valencia 26,7%, Aragón 18,8%, Murcia 11,7% y Andalucía 3% • La emigración a América: en su punto álgido (comienzos del XVII) embarcaban unos 5.000 hombres por año. • La vida religiosa: La Iglesia aseguraba unos mínimos y permitía gozar de privilegios. Mientras la población española bajó el número de clérigos aumento en un 50%. Pasando de 100.000 en el XVI a 150.000 en el XVII. • El descenso de población fue más fuerte en la primera mitad del siglo afectando por igual al campo y 1

a las ciudades (Madrid, capital política y administrativa, creció) • En las zonas del interior esta pérdida de población se prolongó hasta el XVIII, en la periferia desde los años 80 se advirtieron síntomas de recuperación. • AGRICULTURA • La climatología empeoró (malas cosechas) • Cambios en los cultivos: disminuyó el predominio del cereal aumentando el cultivo de la vid y el olivo. En el norte de Castilla se extendió el maíz. • Además de las roturaciones se produjo el abandono de tierras marginales, fomentando un mejor equilibrio entre pastos y cultivos. • Expulsión de los moriscos: En Aragón se repobló con campesinos franceses, pero en Valencia debido a las malas tierras que tenían no se repoblaron lo que provocó una reorganización de los cultivos extendiéndose la morera y la vid en detrimento del azúcar que exigía muchos cuidados. • Evolución de la producción agrícola: • Finales XVI − 1620: Estancamiento con tendencia a bajar • 1620− Años centrales: momento más bajo • Años centrales − 1680: mantenimiento con algunas variaciones en el nivel de producción. • 1680−: Inicio del crecimiento. • Grandes variaciones locales • GANADERIA: • La ganadería estante se benefició del abandono de las tierras marginales mientras que la ganadería mesteña pasaba por un periodo de reestructuración. • INDUSTRIA: • Los gremios hicieron frente adoptando una actitud defensiva: vigilaron a través de los veedores la aplicación estricta de las reglamentaciones, lo que dificultó la competencia con la industria rural o la concentrada. Se defendieron los privilegios de los miembros, sobre todo de los maestros. • La huida al campo en busca de menores costes salariales permitieron el desarrollo de industrias artesanales locales. • LA INDUSTRIA TEXTIL: • Además de los problemas generales se añaden los problemas con la materia prima de la industria pañera. El paso de la monarquía hispánica a un segundo plano internacional se tradujo en concesiones a las nuevas potencias: Holanda (aranceles), Francia (buscaba aumentar la exportación de productos manufacturados). Inglaterra. • La industria sedera: limitada por las leyes suntuarias tuvo que competir con las sedas italianas y francesas, consecuencias desastrosas sobre todo en Toledo. • METALURGIA: • Inició el siglo con buenas perspectivas con la creación de los altos hornos dirigidos por técnicos extranjeros, a mediados del siglo la producción se estancó. • INDUSTRIA NAVAL: • Problemas de abastecimiento de materias primas, disminución del comercio con Indias, falta de adaptación a las novedades técnicas, competencia con barcos ingleses y holandeses. • COMERCIO: • INTERNO: La persistencia de aduanas, alta fiscalidad, problemas de transporte, manipulaciones monetarias limitaron el desarrollo del comercio interno peninsular. • INTERNACIONAL: Irrumpen los extranjeros sustituyendo a los españoles. Notable incremento del contrabando y la piratería que socavan el monopolio americano. • La llegada de metales disminuyó al comienzo aumentando a partir de 1660. • Medidas de la Corona: • Aumento de la presión fiscal, aumento de la Deuda representada en los juros, bancarrotas, venta de títulos y cargos. • Manipulación de la moneda: el Vellón, moneda fraccionaria de cobre de Castilla, contenía unos granos de plata pero termino convirtiéndose en cobre puro. Su acuñación (valor superior al real) provocó deflaciones e inflaciones sucesivas, que terminaron provocando un premio de la plata 2

haciendo que un real de plata fuese igual a dos reales de vellón alejando esta moneda de los circuitos comerciales con consecuencias nefastas para las economías más débiles. En 1680 una reforma deflacionista intento restablecer la situación monetaria seguida por unas medidas de reajusten en 1686. • SOCIEDAD: • Los estamentos privilegiados aumentaron por la venta de títulos por la Corona (unos 400 nuevos títulos en el XVII), también hubo incorporaciones por los grados inferiores (concesión de hidalguías). • La importancia social y política de la nobleza no disminuyó aunque algunas familias tuvieron problemas para mantener su nivel de vida. • Aumento de las filas del Clero buscando refugio ante las dificultades económicas. • El Tercer Estado: • En su cúspide un grupo enriquecido pugnando por los cargos, señoríos, que facilitaban el camino a los estamentos privilegiados. • La política fiscal, las manipulaciones monetarias pesaban sobre los artesanos y campesinos. LA CONCIENCIA DE LA CRISIS: LOS ARBITRISTAS • ARBITRISTAS: La conciencia de que se iniciaba una nueva etapa, caracterizada por la abundancia de conflictos se extendió por la sociedad: funcionarios, miembros del clero, militares, comerciantes reflexionaron sobre las cuestiones de la época produciendo una gran cantidad de folletos y tratados en los que analizaban la situación y proponían remedios. • Elementos comunes: consideraban que el máximo esplendor de la monarquía hispánica fue con los RRCC, la ociosidad y la riqueza llevaron al abandono de las buenas costumbres. • Destacan: Martín González de Cellórigo, Sancho de Moncada, Pedro Fernández de Navarrete, Francisco de la Mata. Sus principales preocupaciones fueron: la deuda, los extranjeros que controlaban el comercio, la expulsión de los moriscos, los problemas de la ganadería y la agricultura, el papel negativo de América y sus metales preciosos, la presión fiscal. • Las reformas propuestas se dirigieron al campo económico: • Mercantilistas: medidas proteccionistas que cambiasen la balanza comercial, desarrollar la agricultura e industria, quitar los incentivos a la exportación de materias primas (lana), gravar la compra de productos manufacturados para alcanzar el superávit en las exportaciones. • Otros propugnaron reformas del sistema tributario: supresión del impuesto de millones y otras cargas nocivas, simplificándolo con un impuesto único (apoyado por el Conde−Duque de Olivares, válido de Felipe IV). Se apoyó un impuesto general que gravase en función de los ingresos. • Reforma del sector agrario: revisando la tasa sobre el trigo, cultivando toda la tierra disponible, creando parcelas de tamaño medio para arrendar a los labradores, controlando la distribución de la tierra. • También criticaron la moral relajada de la época, la mentalidad aristocrática e incluso el aparato gubernamental incapaz de hacer frente a la decadencia. • Sancho de Moncada solicitó la creación de una cátedra de Política para educar a futuros administradores. • No tuvieron repercusión práctica. REVUELTAS DE ESTADO Y REBELIONES POPULARES • Multitud de conflictos de orígenes y causas diversas. • Levantamientos populares: grupos inferiores del Tercer Estado con carácter local, vinculados a crisis de subsistencias, movimientos antifiscales, con brotes periódicos y que fracasaban en un periodo más o menos largo de tiempo. • Revueltas de Estado: colaboración de miembros de diferentes estratos sociales en una protesta común, con participación activa o dirigente de burgueses o nobles, eran amenazas reales para el poder constituido. 3

• La mayor crisis fue en torno a 1640, estalló una rebelión en Vizcaya, Cataluña, Portugal, Nápoles, Sicilia, Valencia y amenazó Andalucía y Aragón. • La monarquía Habsburgo seguía desempeñando un papel importante en Europa y no podía sustraerse a las guerras que estallaban. Tras el pacífico reinado de Felipe III, debido a la situación internacional y la política de prestigio exterior del Conde Duque de Olivares, éste se vio obligado (debido a la situación de penuria de Castilla) a emprender una serie de reformas (en línea con el pensamiento arbitrista) para superar las dificultades y mantener su situación internacional. • Olivares recomendó al rey hacerse rey de España, tomando como base Castilla, gobernando los otros reinos al estilo y leyes de Castilla. • Este proyecto se denominó La Unión de Armas: cada reino según su población y recursos debía aportar un número de hombres a un ejército, común a todo el reino y disponible en caso de emergencia. Las negociaciones se iniciaron en 1625. • Aragón y Valencia contribuyeron en dinero • Cataluña: esta pretensión iba en contra de las leyes del Principado, además se había sobrevalorado la capacidad demográfica y económica. • La guerra con Francia 1635: el traslado de las operaciones militares a la frontera franco−catalana y el alojamiento de las tropas provocaron enfrentamientos entre campesinos y soldados que terminaron con el levantamiento del día del Corpus de 1640, cuando los descontentos del campo y los grupos inferiores urbanos se hicieron con el control de Barcelona. Este movimiento, de carácter social, se extendió por todo el Principado y fue seguido por una revolución política, dirigida por la Diputación, que pidió ayuda a Francia. En Noviembre estalló la guerra. • Enseguida surgieron con los franceses los mismos problemas, se sumó la generalización del régimen de guerra, el estallido de epidemias que minaron la resistencia y facilitaron la capitulación. Barcelona se sometió a Felipe IV en 1652. El monarca otorgó su perdón general y se comprometió a respetar las leyes y privilegios del Principado. • Revolución portuguesa: • Precedentes: Debida a las quejas de la corrupción de los virreyes, el olvido de sus leyes y privilegios, malestar de la nobleza (sin Corte de quien obtener privilegios), el descontento de los sectores económicos que perdían sus intereses de ultramar... En 1637 el gobierno castellano pide más impuestos, estallando disturbios en Evora, el Alentejo y el Algarve. • El estallido de la guerra en Cataluña permitió una conjura palaciega por la que expulsaron a la virreina, Margarita de Saboya, y proclamaron al Duque de Braganza rey de Portugal (Juan IV). Todo el país respaldó esta actuación que fue reconocida por las Cortes. • Tras varias batallas en 1668 se reconoció la independencia de Portugal debida a la unión de todos los grupos sociales. • Conspiraciones en otras zonas de la península: Encabezadas por nobles: en Andalucía occidental, en Aragón... fueron atajadas y no trascendieron a otros sociales • Levantamientos de Sicilia y Nápoles: Los problemas fiscales, las malas cosechas y las tensiones entre nobleza y Tercer Estado provocaron estas tensiones en la década de 1640. • Levantamientos populares: a lo largo de todo el siglo pero principalmente a mediados: • La mala situación de los grupos inferiores del Tercer Estado: respuestas a la presión fiscal, la manipulación monetaria... En España fueron más frecuentes en la ciudad y respetaban al monarca Viva el rey y muera el mal gobierno. • Los intentos de reforma del Conde−Duque fueron un fracaso. A finales del siglo hubo un resurgimiento del foralismo. La periferia consiguió resistir los intentos de vinculación a Castilla que perdió su posición hegemónica. LA ESPAÑA DE CARLOS II: HACIA UNA TARDIA RECUPERACION • Felipe IV murió en 1665. Tras 10 años de Regencia la nobleza recuperó parte del protagonismo político que había perdido desde los RRCC. • La monarquía fue incapaz de imponerse a la aristocracia cuando en 1675 Carlos II inició su reinado. 4

• Se inicia una lenta recuperación demográfica. • Los rendimientos agrícolas en algunas zonas experimentaron aumentos espectaculares. • Sector industrial y comercial: • 1679 Creación de la Junta General de Comercio: fomentaba la manufacturas. Se crearon otras Juntas locales que buscaban aumentar la inversión en la industria por medio de privilegios a cualquiera que crease un nuevo establecimiento. • 1682 Prágmatica que proclama la compatibilidad de la dedicación a la industria y la pertenencia al estamento nobiliario. • Vascos y catalanes (resguardados de las epidemias y las manipulaciones monetarias) iniciaron un desarrollo industrial y comercial. • En las mesetas y el sur, las dificultades se prolongaron hasta 1680. HISTORIA 5. LA CRISIS DEL SIGLO XVII 4 de 4 •

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.