Cuidados de emergencia

  Cuidados de emergencia Curso  de 80 h de duración, acreditado con 8,2 Créditos CFC  Programa 1. SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA SEMI

1 downloads 141 Views 180KB Size

Recommend Stories


Journal Latinoamericano de Medicina Veterinaria de Emergencia y Cuidados Intensivos
Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS Journal Latinoamericano de Medicina Veterinaria de Emergencia y C

EMERGENCIA
Sezione9 EMERGENZA / EMERGENCIA TUTTI I DISPOSITIVI MEDICI SONO CONFORMI ALLA DIRETTIVA 93/42/CEE TODOS LOS PRODUCTOS SANITARIOS CUANDO SEAN CONFORME

Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos
Close this window to return to IVIS www.ivis.org Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos Ju1. 12-15, 2

Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos
Close this window to return to IVIS www.ivis.org Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos Ju1. 12-15, 2

Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos
Close this window to return to IVIS www.ivis.org Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos Dec. 6-7, 200

PLAN DE EMERGENCIA SEGURIDAD
PLAN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD DEL COLEGIO PUMAHUE DE PUERTO MONTT 2014 PLAN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD COLEGIO PUMAHUE DE PUERTO MONTT Fecha de Apro

Story Transcript

 

Cuidados de emergencia Curso  de 80 h de duración, acreditado con 8,2 Créditos CFC 

Programa 1. SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA SEMIAUTOMÁTICA        1) Introducción   2) Reseña histórica del soporte vital y la desfibrilación semiautomática   3) Necesidad de recomendaciones normalizadas internacionales   4) La cadena de supervivencia   5) Estrategias preventivas   6) El soporte vital básico   a. Protección de víctimas y reanimadores   b. Reconocimiento de la parada cardiaca   c. Apertura de la vía aérea   d. Ventilación   e. Compresiones torácicas   f. Algoritmo de actuación en Soporte Vital Básico   g. Otras técnicas de soporte vital   h. Soporte Vital Básico en situaciones especiales   7) Soporte vital intermedio y la desfibrilación externa semiautomática   a. La desfibrilación externa semiautomática   b. Secuencia de uso del desfibrilador externo semiautomático   8) Aspectos éticos en el soporte vital     2. SOPORTE VITAL AVANZADO AL PACIENTE ADULTO      1) Introducción   2) El paciente en situación de parada cardiorrespiratoria   3) La valoración del paciente que necesita SVA   4) Valoración y cuidados de soporte avanzado de oxigenación. A y B   a. Secuencia de intubación rápida de emergencia   b. Juicio diagnóstico e intervenciones enfermeras de soporte de oxigenación   5) Valoración y cuidados de soporte avanzado de circulación   a. Juicio diagnóstico e intervenciones enfermeras de soporte circulatorio   6) Tratamientos eléctricos   a. Terapias de choque   b. Terapia de estimulación intermitente   7) Secuencia de actuación: algoritmo de paro cardiaco   8) Secuencia de actuación: algoritmo de arritmias periparada   a. El paciente con taquiarritmias   b. El paciente con bradiarritmias   9) Soporte vital avanzado para pacientes en situaciones especiales   a. Paciente cuasi ahogado   b. Paciente hipotérmico   c. Paciente hipertérmico   Programa‐ Cuidados de emergencia  

 



  d. Paciente con anafilaxia   e. Paciente embarazada   f. Paciente intoxicado   g. Paciente con alteraciones de los electrolitos   h. Paciente asmático   i. Paciente electrocutado   j. Paciente con parada cardiorrespiratoria de origen traumático   10) Cuidados postresucitación   3. SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO AL PACIENTE PEDIÁTRICO     1) Introducción   2) Las recomendaciones internacionales   3) Edades pediátricas en soporte vital   4) Diferencias anatómicas del niño con respecto al adulto   5) Parada cardiorrespiratoria. Definiciones y etiología en pediatría   a. Definiciones   b. Etiología de la parada cardiorrespiratoria   c. Causas en el niño sano. Síndrome de muerte súbita del lactante y episodios  aparentemente letales   6) Prevención de la parada cardiorrespiratoria en niños   a. Prevención en el niño sano. SMSL   b. Prevención en el niño sano: los accidentes en la edad infantil   c. La profesión enfermera en los centros educativos   d. Prevención de la parada cardiorrespiratoria en niños con patología de riesgo   7) La cadena de la vida   8) Soporte vital básico al paciente pediátrico   a. Concepto   b. Valoración del nivel de conciencia   c. Apertura de la vía aérea   d. Ventilación   e. Compresiones torácicas   f. Secuencia de actuación en soporte vital básico pediátrico   g. Otras técnicas de soporte vital básico en pediatría   9) Soporte vital avanzado al paciente pediátrico   a. Valoración y cuidados de soporte avanzado de oxigenación en pediatría. A y B   b. Valoración y cuidados de soporte avanzado de circulación. C   c. Tratamientos eléctricos en pediatría   d. Secuencia de actuación en soporte vital avanzado al paciente pediátrico:  algoritmo de paro cardiaco   e. Secuencia de actuación ante otros ritmos cardiacos: algoritmo de arritmias  periparada   f. Fármacos en el soporte vital avanzado pediátrico   10) Proceso enfermero en el soporte vital del paciente pediátrico   a. Proceso enfermero durante la emergencia vital   b. Cuidados postresucitación   c. Perspectiva y cuidado holístico   11) Condicionantes bioéticos de la reanimación en pediatría    

Programa‐ Cuidados de emergencia  

 



    4. REANIMACIÓN NEONATAL     1) Introducción   2) Preparación para la reanimación   a. Anticipación   b. Personal   c. Material   3) Pasos de la reanimación neonatal   a. Valoración   b. Maniobras de reanimación   4) Reanimación en situaciones especiales   a. Líquido amniótico meconial   b. Prematuridad   c. Partos múltiples   d. Hernia diafragmática   5) Conducta postreanimación   a. Atención al recién nacido   b. Atención a la familia   c. Documentación   6) Aspectos éticos     5. SOPORTE VITAL AVANZADO AL PACIENTE CON TRAUMA GRAVE     1) Introducción, alcance y mortalidad del trauma grave   2) Valoración del trauma grave   3) Biocinemática del politraumatismo   a. Conceptos de biocinemática y biomecánica   b. Tipos de colisiones   c. Lesiones penetrantes   4) Atención enfermera inicial al paciente politraumatizado grave   a. Apertura de la vía aérea con control cervical   b. Ventilación / Oxigenación   c. Circulación y Control de hemorragias   d. Déficit Neurológico   e. Exposición/desnudar   5) El dolor del paciente politraumatizado. Analgesia, sedación y relajación muscular   a. El dolor   b. El tratamiento del dolor   c. La sedación   d. La relajación muscular en el paciente traumatizado   e. Recomendaciones de secuencia rápida de Intubación en el paciente  politraumatizado   6) Atención enfermera secundaria al paciente politraumatizado grave   a. Cráneo   b. Maxilofacial   c. Cuello   d. Tórax   e. Abdomen   f. Pelvis   Programa‐ Cuidados de emergencia  

 



  g. Genitourinario   h. Extremidades   i. Espalda   j. Acciones de la valoración secundaria   7) El proceso enfermero del paciente con trauma grave     6. SOPORTE VITAL AVANZADO AL PACIENTE CON TRAUMA GRAVE: PACIENTE PEDIÁTRICO,  SÍNDROMES TRAUMATOLÓGICOS COMPLEJOS, MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN Y  GESTIÓN DE INCIDENTES     1) Introducción   2) Atención al paciente pediátrico con trauma grave   a. Diferencias fisiológicas   b. Diferencias anatómicas   c. Inspección del entorno y valoración del mecanismo lesional   d. Valoración del paciente pediátrico politraumatizado   e. El dolor, la analgesia y la sedación del niño traumatizado   f. Valoración de la gravedad del traumatismo en el niño   3) Síndromes traumatológicos complejos   a. Blast Injury o síndrome de onda expansiva   b. Crush syndrome o síndrome de aplastamiento   c. Soporte vital avanzado al paciente atrapado (SVATR)   4) Principios de la movilización e inmovilización en bloque   a. Movilización en bloque   b. Movilizaciones para asistir adecuadamente al paciente   c. Principios de la movilización en bloque   d. Principios de la Inmovilización en bloque   e. Elementos individuales de inmovilización   f. Elementos integrados de inmovilización   g. Movilizaciones/inmovilizaciones integradas   h. Movilizaciones en el accidente de tráfico   i. Recomendaciones a la extracción de víctimas en un accidente de tráfico   5) Gestión integral del accidente de tráfico   a. Aproximación a la escena   b. Control del escenario   c. Clasificación por gravedad   d. Valoración primaria práctica in situ   e. Extracción/movilización de víctimas   f. Valoración secundaria y estabilización     7. LA GESTANTE CON TRAUMA GRAVE     1) Introducción   2) Modificaciones anatomo‐fisiológicas en la gestante   a. Modificaciones anatómicas del útero   b. Modificaciones cardiocirculatorias   c. Modificaciones hemáticas   d. Modificaciones respiratorias   e. Modificaciones gastrointestinales   f. Modificaciones en el aparato urinario   Programa‐ Cuidados de emergencia  

 



 

3)

4)

5)

6) 7) 8)

g. Modificaciones endocrinas   h. Modificaciones músculo‐esqueléticas   i. Modificaciones neurológicas   Factores que determinan el riesgo lesional en la gestante   a. Edad gestacional   b. Tipo de traumatismo   c. Localización y tipo de lesión   Biomecánica: mecanismos lesionales   a. Traumatismos cerrados   b. Lesiones específicas   c. Lesiones directas sobre el feto   Atención a la gestante con traumatismo   a. Estabilización inmediata   b. Valoración primaria   c. Valoración secundaria   Cesárea de urgencia   Protocolo básico de tratamiento   Medidas preventivas   

  8. ATENCIÓN AVANZADA AL PACIENTE QUEMADO DURANTE LA EMERGENCIA Y LA URGENCIA      1) Introducción   2) Quemadura: definición   3) Clasificación de las quemaduras   a. Clasificación según profundidad   b. Clasificación según etiología   4) Valoración de una quemadura   a. Cálculo de extensión afectada   b. Valoración de la profundidad   c. Localización   d. Etiología   e. Otros aspectos a valorar   5) Fisiopatología de las quemaduras   a. Fisiopatología local   b. Fisiopatología sistémica. Principales alteraciones   6) Valoración inicial del paciente quemado   a. Factores de gravedad   b. Criterios de derivación a una Unidad de Quemados   7) Tratamiento y cuidados urgentes del gran quemado   a. Reposición hidroelectrolítica   b. Administración de oxígeno   c. Administración de analgésicos   d. Sondaje vesical   e. Tratamiento farmacológico   f. Manejo inicial de las quemaduras   g. Escarotomías. Valoración, indicaciones y cuidados   8) Atención urgente al paciente quemado   a. Atención prehospitalaria urgente   b. Atención en un servicio de urgencias   9) Tratamiento y cuidados locales de las quemaduras   a. Enfriamiento de la quemadura   Programa‐ Cuidados de emergencia  

 



  b. Primera cura de una quemadura   c. Sujeción de apósitos en las primeras curas   d. Consideraciones generales      9. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS     1) Introducción   2) Pruebas complementarias   3) Pruebas de laboratorio   a. Extracción de sangre venosa   b. Recogida de muestras   c. Pruebas de Hematimetría   d. Pruebas de Coagulación   e. Bioquímica de sangre   f. Gasometría arterial   g. Líquido cefalorraquídeo   h. Líquido sinovial   i. Líquido pleural   j. Orina   k. Monitorización de fármacos   4) Imágenes para el diagnóstico   a. Radiología convencional   b. Ecografía   c. Tomografía computarizada   5) Pruebas funcionales   a. Pulsioximetría, pletismografía y pletismograma   b. Capnometría, capnografía y capnograma   c. Peak Flow o Pico‐flujo   d. Electrocardiograma     10. TÉCNICAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS     1) Introducción   2) Técnicas de manejo avanzado de la vía aérea   a. Dispositivos para la limpieza y desobstrucción de la vía aérea   b. Ventilación con resucitador manual   c. Dispositivos para el aislamiento de la vía aérea   d. Manejo avanzado de la vía aérea difícil   3) Técnicas de acceso vascular   a. Canalización de vías venosas periféricas   b. Vía venosa central de acceso periférico   c. Vía venosa central   d. Vía intraósea   e. Canalización arterial   f. Punción arterial   g. Punción capilar   h. Canalización de acceso umbilical en pediatría   4) Técnicas de sondajes   a. Sondaje vesical   b. Sondaje nasogástrico u orogástrico   Programa‐ Cuidados de emergencia  

 



  5) Técnicas de valoración, monitorización y estimulación cardiovascular   a. Tensión arterial no invasiva   b. Técnicas electrocardiográficas: monitorización cardiaca y electrocardiograma   c. Terapias eléctricas      11. TÉCNICAS DE EMERGENCIAS EN PACIENTES CON TRAUMA GRAVE     1) Introducción   2) Control cervical manual   a. Decúbito supino   b. Decúbito lateral   c. Decúbito prono   d. Paciente sentado   e. Abordaje frontal en paciente sentado o de pie   3) Técnicas asistenciales al trauma grave   a. Manejo de la vía aérea y la ventilación   b. Manejo de lesiones potencialmente letales   4) Movilizaciones necesarias para la asistencia del paciente politraumatizado   a. Volteos laterales   b. Volteos en decúbito prono   c. Retirada de casco   5) Utilización de dispositivos individuales de inmovilización   a. Técnicas de inmovilización con collarín cervical de SVAT   b. Colocación de férula tetracameral   c. Colocación de férulas de miembros   6) Movilizaciones en bloque   a. Movilizaciones controladas   b. Puente holandés   c. Puente simple   d. Puente compuesto   7) Utilización de dispositivos de movilización e inmovilización   a. Dispositivos integrados   b. Elementos de inmovilización   8) Movilizaciones en pacientes sentados   a. Maniobra de Reutek   b. Técnica de la anaconda   c. Inmovilizador espinal   d. Extracciones por maletero 

Programa‐ Cuidados de emergencia  

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.