Definiendo lo maya Tomo 1 de la serie Descubre el mundo maya. Esta obra se terminó de editar el mes de agosto de 2010 por CACCIANI, S. A. de C. V

Definiendo lo maya Tomo 1 de la serie Descubre el mundo maya Esta obra se terminó de editar el mes de agosto de 2010 por CACCIANI, S. A. de C. V. Qued

1 downloads 3 Views 4MB Size

Recommend Stories


Petén. Aventura en el Mundo Maya
Petén Aventura en el Mundo Maya Entre la selva quedaron ocultas por cientos de años las más grandes ciudades mayas, tras la inexplicable partida de su

A Alfonso Maya Nava Sembrador de democracia
A Alfonso Maya Nava 1945-1999 Sembrador de democracia 3 4 Indice Indice..........................................................................

EL INFRAMUNDO Y EL MUNDO CELESTIAL EN EL JUEGO DE PELOTA MAYA
Barrois, Ramzy R. y Alexandre Tokovinine 2005 El inframundo y el mundo celestial en el Juego de Pelota Maya. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqu

EL SOLAR EN LA ZONA MAYA DE QUINTANA ROO, MÉXICO
169 EL SOLAR EN LA ZONA MAYA DE QUINTANA ROO, MÉXICO D. Granados-Sánchez; G. F. López-Ríos; C. Osorio División de Ciencias Forestales de la Universid

Story Transcript

Definiendo lo maya Tomo 1 de la serie Descubre el mundo maya Esta obra se terminó de editar el mes de agosto de 2010 por CACCIANI, S. A. de C. V. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento sin la autorización de los titulares. Dibujo de portada: Jovan Rabel Guzmán Gómez. Se muestra a K’inich Ahkal Mo’ Nahb III. Dintel de Templo XIX (detalle), Palenque, Chiapas, México.

Fundación Cultural Armella Spitalier [email protected] www.fundacionarmella.org

Foto: Luis Alberto Martos López. Detalle de la alfarda del Osario de Chichén Itzá, Yucatán, México, 2006.

Índice 1. Definiendo lo maya............................................

6

Rasgos formales Rasgos funcionales

2. Marco geográfico...........................................

25

Tierras Altas del Sur Área Maya Central Tierras Bajas del Norte Costa del Pacífico

3. El camino hacia el poder

Desarrollo histórico y cultural del Área Maya...

36

Orígenes Preclásico Medio

Consolidación de lo maya Preclásico Tardío

Surgimiento de las grandes ciudades Clásico Temprano

Albores de una gran civilización Clásico Tardío

Esplendor y decadencia de los mayas Posclásico Temprano

Renovación cultural y conformación de nuevos centros de poder Posclásico Tardío

Nueva división política y llegada de los españoles

4. Estructura social, económica y política entre los mayas..................................

59

Bases económicas El Señor y su pueblo

Estructura socio-política Estados segmentarios y unitarios

71 75 78 83 85 86

5. La conquista y la colonia en Yucatán.............. Conclusión............................................................

Glosario................................................................ Bibliografía............................................................ Consejo Editorial.................................................

Créditos................................................................ Foto: Esteban Mirón Marván. Columnas adyacentes al Templo de los Guerreros de Chichén Itzá, Yucatán, México, 2008.

Llegará también el día en que volvamos a tener el mando. Florecerá así la tierra y resurgirá dignamente la etnia de los mayas de Yucatán.1

Definiendo lo maya

P

or los grandes logros y avances, tanto en el campo científico como en el artístico, los mayas son considerados como la más original y sofisticada cultura antigua del continente americano. Ya desde el siglo XVI, los españoles se admiraron por la complejidad de este pueblo y la grandeza de su arquitectura. El padre Fray Diego de Landa, por ejemplo, resalta en su documento Historia de las cosas de Yucatán la grandiosidad de los monumentos de Izamal, Chichén Itzá, Mayapán y de T’Hó, antigua ciudad del Puuc que fuera penosamente destruida para levantar la orgullosa Mérida, corazón y centro del dominio español en las Tierras Mayas del Norte. A pesar de ello, fueron los exploradores y viajeros del siglo XIX quienes dieron a conocer al entonces mundo moderno las espectaculares ciudades mayas que yacían ocultas bajo las selvas del sureste mexicano y de Centroamérica, mismas que hoy son consideradas testimonios valiosos de una singular cultura que experimentó un desarrollo sorprendente, sólo posible en el marco de una organización social, política y económica.

Foto: Patricia Carrillo Medrano. Vista parcial de El Castillo, Tulum, Quintana Roo, México, 2006. ÍNDICE

6

Frederick Catherwood. Detalle de la escalinata y una de las serpientes emplumadas descendentes de El Castillo, Chichén Itzá, Yucatán, México, 1843 (litografía).

A medida que los viajeros visitaban la región y daban a conocer las espectaculares ciudades mayas, se fueron creando mitos en torno a esta cultura debido al asombro que les causaban las enigmáticas ciudades, por ello, la pregunta natural era: ¿quiénes las construyeron y habitaron?, de ahí que plantearan infinidad de hipótesis sobre su verdadero origen. Así, por ejemplo, para

ÍNDICE

el explorador Augustus Le Plongeon (1825-1908), la única posibilidad de que una cultura de esa índole se hubiese desarrollado en América, es que fuera obra de los emigrantes de la Atlántida, idea que fue retomada por su esposa, Alice Dixon Le Plongeon (1851-1910), para el argumento de su obra: El collar de la reina Moo.

Definiendo lo maya

7

Foto: Luis Alberto Martos López. Panorámica del recinto interior de Tulum, Quintana Roo, México, 2006.

Después de la Segunda Guerra Mundial, nuevos mitos estimularon el imaginario de los estudiosos, pues la cultura maya se idealizó; en ella trató de encontrarse a una sociedad ejemplar, un pueblo singular en el que no había lugar para la guerra o la agresión; una civilización capaz de caminar en armonía a lo largo de su historia, hasta alcanzar grandes logros bajo la bondad, paz y sabiduría de sus reyes y sacerdotes. Fue lógico que, después de la crudeza y de los horrores de la Guerra, se anhelara una

sociedad pacífica dedicada a la agricultura,­ al comercio, a la observación de los cielos y al desarrollo de las ciencias y las artes. No obstante, con el avance de las investigaciones, el mito se derrumbó y, sin soslayar sus logros, hoy sabemos que la guerra entre los mayas fue tan común como el cálculo matemático o las técnicas agrícolas. Con base en lo anterior, y descartando mitos e hipótesis, cabe preguntarse, ¿qué es lo maya? ¿Qué elementos son los que definen a esta peculiar cultura que forma parte del mosaico mesoamericano? No es tarea fácil responder a estas preguntas, sobre todo porque se trata de una civilización que desarrolló grandes conocimientos en la ciencia y las artes. Por ello, para lograr una aproximación, se requirió de un exhaustivo análisis de la información obtenida de trabajos de arqueología, historia y epigrafía, de los que se pudo concluir que, en términos generales, hay dos tipos de rasgos que la definen: formales y funcionales.

...hay en la Costa de la mar algunas grutas en la Costa de Polé y la bahía de la Ascención, que arrojan el agua entre socarreñas que en las peñas hay y levantan más de dos picas de alto.(sic)

Fray Diego de Landa

Frederick Catherwood. Estela–altar zoomorfo, Copán, Honduras, 1841 (litografía). ÍNDICE

Definiendo lo maya

8

Frederick Catherwood. El Castillo, Tulum, Quintana Roo, México, 1843 (litografía).

REGISTRO INAH: 1323-684 Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier Vaso policromo tipo códice. Presenta una base cóncava, fondo convexo, paredes curvo–convergentes y borde delgado. Se clasificaron con este nombre por las pintas alusivas a alguna deidad, personajes antropomorfos, zoomorfos e inscripciones glíficas. La representación que se encuentra en esta pieza la conforman tres personajes ricamente ataviados y enmarcados por elementos geometrizados. El que se muestra en la imagen sostiene con su mano izquierda un cetro, elemento distintivo de los gobernantes o sacerdotes.

Rasgos formales

D

entro de los rasgos formales que definen lo maya se pueden mencionar:

1. El desarrollo de un estilo artístico definido por ciertas convenciones de perspectiva, principalmente plana o bidimensional, con una temática e iconografía particulares, expresadas en su arquitectura, escultura, pintura, cerámica y lapidaria. Los monumentos escultóricos consisten en estelas, dinteles, paneles, tableros y figuras en bulto. Cabe destacar que, por lo general, en relieves y pinturas, la figura humana se representó con el rostro de perfil y el cuerpo de frente, enfatizando los rasgos físicos y atavíos. Normalmente, la temática refiere a la historia dinástica de los Señores, sus conquistas, matrimonios, alianzas y rituales. También hay alusiones a las deidades y a la simbología relacionada con ellas; en la cerámica existen escenas de la vida cotidiana, así como de mitos y leyendas. Foto: Esteban Mirón Marván. Estela N de Copán, Honduras, 2008.

2. Un sistema de escritura logo–silábico expresado en relieves de piedra, modelado en estuco, pintura mural, libros pintados, cerámica, talla en madera y esgrafiado en materiales diversos como jade, concha y hueso. La escritura maya combina logogramas (glifos que expresan palabras, acciones o títulos), con caracteres fonéticos de valor silábico. Por ello, el oficio de escribano o Aj– Dzib, fue especializado y requería de estudio.

Foto: Patricia Carrillo Medrano. Mascarón de estuco, Edzná, Campeche, México, 2006.

ÍNDICE

Foto: Patricia Carrillo Medrano. Glifos en estuco con restos de pintura azul y roja. Este hermoso texto se escribió en 708 d. C. y representa una escena mitológica, Palacio de Toniná, Chiapas, México, 2006.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.