Dentro y fuera VIVIR EL ESPACIO CON BEUYS E ISOZAKI

Servicio educativo - Laboratorio de las Artes Dossier para profesores Parvulario y Ciclo Inicial de Primaria Dentro y fuera VIVIR EL ESPACIO CON BEUY

0 downloads 143 Views 1023KB Size

Recommend Stories


FUERA Y DENTRO DE LA POLITICA
Carlos Giner de Grado nacido en Madrid en 1930 ha recorrido un apretado itinerario intelectual en tres frentes diferentes: la docencia (profesor de so

Formación dentro y fuera de la escuela. Antítesis o síntesis
Educar 30 001-171 23/4/03 12:16 Página 141 Educar 30, 2002 141-157 Formación dentro y fuera de la escuela. Antítesis o síntesis Charo Barrios Ar

EL AMOR ROMÁNTICO DENTRO Y FUERA DE OCCIDENTE: DETERMINISMOS, PARADOJAS Y VISIONES ALTERNATIVAS
EL AMOR ROMÁNTICO DENTRO Y FUERA DE OCCIDENTE: DETERMINISMOS, PARADOJAS Y VISIONES ALTERNATIVAS MARI LUZ ESTEBAN Universidad del País Vasco/Euskal Her

Story Transcript

Servicio educativo - Laboratorio de las Artes Dossier para profesores Parvulario y Ciclo Inicial de Primaria

Dentro y fuera VIVIR EL ESPACIO CON BEUYS E ISOZAKI

Índice PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 ¿Por qué Beuys e Isozaki? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 LAS OBRAS Y SUS CREADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 La instalación Espacio de dolor de Joseph Beuys . . . . . . . . . . . 5 El “jardín secreto” del patio de Arata Isozaki . . . . . . . . . . . . . . . . 7 ACTIVIDADES PARA HACER EN LA ESCUELA . . . 9 DEL RECTÁNGULO AL HABITÁCULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 El rectángulo en el plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 El rectángulo en volumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 El descubrimiento del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

DENTRO Y FUERA DE LOS ESPACIOS DE BEUYS E ISOZAKI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Edita: Fundación “la Caixa” Textos: Servicio educativo - Laboratorio de las Artes Diseño: Tipus Gràfics © de la edición 2005, Fundación “la Caixa” © de los textos, las autoras

PÁG. 2

Presentación El arte contemporáneo pide a los espectadores una actitud no solamente receptiva, sino también plenamente activa y dispuesta a interactuar. Por esta razón, es interesante que, desde pequeños, los niños y niñas se vayan familiarizando con él y se inicien en el papel de espectadores activos y curiosos. Desde el Servicio educativo - Laboratorio de las Artes estamos desarrollando una línea de trabajo alrededor del arte contemporáneo dirigida a los más pequeños de la escuela: educación infantil y ciclo inicial de primaria. Con estas actividades, queremos aprovechar los recursos que los niños ponen en marcha de manera natural cuando intentan entender el mundo que los rodea. Por una parte, observan y exploran su entorno con la intención de identificar y clasificar los fenómenos. Para llevarlo a cabo, recurren a su bagaje, a todo lo que conocen y a las experiencias que han vivido, buscando en sus recuerdos referentes con los cuales comparar las nuevas sensaciones. No escatiman los movimientos ni la utilización de los sentidos. Y preguntan, preguntan mucho. Por otra parte, la imitación del mundo de los adultos, sobre todo a través del juego simbólico, les permite situar muchas de sus experiencias y descubrimientos.

Precisamente estas actitudes son las que queremos potenciar y aplicar, en concreto, a las relaciones con las producciones artísticas. Además lo queremos realizar en estrecha colaboración con vosotros, los maestros. Por esta razón, hemos elaborado este documento de trabajo que contiene una serie de propuestas didácticas diseñadas para integrar dentro de vuestra programación el trabajo que realizaréis en la visita a CaixaForum con vuestros alumnos. En esta ocasión, hemos escogido dos manifestaciones artísticas emblemáticas que se pueden contemplar de manera permanente en CaixaForum: el espacio de entrada al centro, proyectado por el arquitecto japonés Arata Isozaki, y la instalación del artista alemán Joseph Beuys, Espacio de dolor. Las dos obras, por tratarse de intervenciones espaciales, requieren de una participación directa del espectador y, por tanto, potencian la tendencia natural de los niños a explorar y a involucrarse físicamente en esta exploración. Al mismo tiempo, en ambas están muy presentes las nociones de habitáculo y de espacio vital, que permiten trabajar las diferentes relaciones que mantenemos con los espacios cotidianos, sobre todo a través del juego simbólico. Finalmente, estas obras, que tienen muchas cosas en común, también cuentan con otros elementos que las diferencian, y que facilitan, por tanto, el aprendizaje por contraste.

PÁG. 3

¿Por qué Beuys e Isozaki? ESPACIO ARTÍSTICO Y ESPACIO ARQUITECTÓNICO Las creaciones de Beuys y de Isozaki comparten, entre otras, una característica muy importante: son espacios transitables que invitan al espectador a moverse por su interior. Las dos provocan emociones determinadas, pero, mientras que la arquitectura está marcada por la funcionalidad, el arte se sustenta en elementos evocativos, poéticos y simbólicos. Esta diferencia nos permite trabajar aspectos relacionados con el uso de cada espacio y con su significado. La obra de Beuys es una instalación. Este término define un tipo de obra formada por materiales y procedimientos diversos en los cuales el espacio es uno de los elementos principales. Al mismo tiempo, el espectador ejerce sobre ésta un papel fundamental por el hecho de tener múltiples posibilidades de actuación. Efectivamente, las instalaciones invitan al espectador a tomar una nueva actitud física delante de la obra de arte. El espacio que generan está lleno de nuevas posibilidades, un juego que, como podremos ver en la intervención arquitectónica que Isozaki realiza en CaixaForum, también nos permite la arquitectura.

PÁG. 4

Finalmente, la instalación de Beuys y la intervención de Isozaki ejemplifican conceptos opuestos en lo que concierne a la forma (abierta/cerrada), a las dimensiones (grande/pequeño, alto/bajo), a la luz (claro/oscuro), a los materiales (blanco/negro), a nuestra posición respecto a ellos (dentro/fuera) y a las sensaciones que provocan (introspección/expansión). Todos estos contrastes permiten que las dos obras se refuercen mutuamente y que el conocimiento de una contribuya a la mejor comprensión de la otra.

Las obras y sus creadores A continuación, os proporcionamos unas pinceladas de información sobre las obras con las que trabajaremos y también sobre Joseph Beuys y Arata Isozaki, para que podáis situar estas creaciones en el contexto de la producción de estos artistas.

La instalación Espacio de dolor de Joseph Beuys ¿CÓMO ES?

¿ESPACIO DE DOLOR?

Estamos en un espacio rectangular con las paredes, el suelo y el techo completamente forrados de plomo. Sólo vemos una bombilla escueta y dos anillas de plata colgando al lado. En realidad, es un espacio hermético en todos los sentidos: acoge y encierra al espectador en su seno, pero ofrece muy pocos elementos para poder establecer con él alguna comunicación. El elemento principal es el plomo, un material pesado, sin brillo y que absorbe todos los sonidos, lo que hace que, una vez dentro de la habitación, nos quedemos completamente aislados del mundo.

Antes de entrar en consideraciones simbólicas, hay que remarcar que esta obra es un espacio real (con techo, suelo, paredes, esquinas...) que ha de ser recorrido y percibido como tal. Pero, tanto las características del espacio (oscuro, frío, metálico...) como el título mismo añaden nuevos significados a la experiencia que vivimos en su interior.

Joseph BEUYS Se cuenta detrás del hueso - Espacio de dolor, 1983 2,95 x 5,45 x 7,4 m Planchas de plomo, hierro, anillas de plata y bombilla

Efectivamente, a pesar de que el título es estremecedor, no hay nada que haga referencia explícita al dolor físico. Naturalmente, si se llama «espacio de dolor» no es porque sí. Seguramente nosotros, los adultos, aunque podamos no estar de acuerdo, somos capaces de entender por qué su autor la ha titulado así. Por una parte, podríamos encontrar muchos ejemplos que, por asociación, evocan esta idea: zulos, refugios antiatómicos, cárceles, salas de interrogatorio, etc. Por otra parte, existen otros tipos de dolor, como el que se asocia con el conocimiento:¿o no es verdad que saber puede comportar sufrimiento?

© Joseph Beuys, VEGAP, 2004

PÁG. 5

¿QUIÉN ES JOSEPH BEUYS? En los años sesenta Joseph Beuys inicia una nueva manera de entender el arte: es el primer artista que no parte de la tradición artística sino de otros campos, el del pensamiento y el de la poesía. Precisamente por esto sorprenden tanto sus obras, porque rompen con el aspecto tradicional de los objetos artísticos y se equiparan tanto a la cotidianidad que resulta difícil ver en qué se diferencian. Sus obras no destacan por la belleza formal. Normalmente están hechas de materiales que proporciona la naturaza (plomo, grasa, miel, fieltro...) más importantes por su carga simbólica que por sus cualidades estéticas.

Joseph BEUYS Plight / situación grave Instalación (43 rollos de fieltro, piano, mesa y termómetro) 8,90 x 3,10 x 18,13 m Centro Georges Pompidou, París © Joseph Beuys, VEGAP, 2004

Gran parte de su trayectoria artística se basa en la acción, la performance o manifestación artística efímera que implica la actuación y la interacción con el público. Sus acciones a menudo suponen una crítica al mercantilismo del arte y a la actitud devastadora del hombre frente a la naturaleza. Además, manifiestan el compromiso del artista con su entorno social. Todo esto hizo que Beuys tuviera una influencia decisiva en el arte de la segunda mitad del siglo XX, puesto que amplió la noción misma de arte y abrió vías de trabajo inéditas hasta entonces.

Joseph Beuys realizando la acción 7000 robles en la Documenta VII de Kassel (1982). El proyecto consistían en plantar 7000 árboles con una columna de basalto al lado. © Joseph Beuys, VEGAP, 2004

PARA SABER MÁS PUBLICACIÓN CLAVERO, Jordi Joan i QUER, Montse; Joseph Beuys. Documentació per als educadors amb motiu de l’exposició Joseph Beuys - Euràsia, Fundació Joan Miró, Servei Pedagògic, Barcelona, 1990. (en catalán)

WEBS http://www.walkerart.org/beuys/info_introframe.html Información exhaustiva y estructurada por temas sobre el artista y su obra (en inglés) http://www.artcyclopedia.com/artists/beuys_joseph.html Acceso a las obras de Beuys presentes en los principales museos del mundo (en inglés).

PÁG. 6

El “jardín secreto” del patio de Arata Isozaki ¿CÓMO ES?

EL “JARDÍN SECRETO”

El arquitecto japonés Arata Isozaki es el responsable de la intervención arquitectónica que se llevó a cabo en la entrada de la fábrica modernista Casaramona, actualmente CaixaForum. Se trata de un espacio rectangular, blanco y luminoso, revestido de piedra calcárea blanca, lo que provoca que se llene de luz y que, por un efecto de la reflexión, ésta llegue hasta el vestíbulo del centro.

El “jardín secreto” es el lugar donde se desarrollará nuestra actividad. Se trata de un espacio rectangular casi cerrado, con una abertura para entrar y sin techo, que se inscribe en otro rectángulo más grande que conforma todo el patio. Si pudiésemos entrar en el “jardín secreto”, no tendríamos la sensación de estar precisamente encerrados: la visión del cielo y el ruido del agua nos lo impedirían.

Este espacio está construido por debajo del nivel de la calle. Es, por tanto, discreto y silencioso; desde fuera casi no lo veríamos, si no fuese porque lo delimitan unos árboles metálicos. Desde dentro, en cambio, sí se ve en toda su magnitud. Podríamos decir que se ha construido a base de rectángulos. Esta figura se convierte en el módulo a partir del cual se construye todo el espacio, y son rectángulos tanto los diferentes espacios que se crean como las piezas de piedra blanca con las cuales está construido.

El patio en el cual se encuentra el “jardín secreto” tiene la función de acoger a los visitantes del centre, y por eso dispone de tres accesos diferentes: uno con escaleras mecánicas y dos con escaleras normales combinadas con terrazas en diferentes niveles. Presenta, pues, diversas opciones para entrar y ofrece desde una entrada rápida hasta otra más tranquila, contemplativa, para vagar. Sea como sea, este espacio, además de facilitar la entrada al centro, permite al visitante recorridos diversos. Tal como el mismo arquitecto ha manifestado, en la concepción del patio tuvo un papel muy importante el Pabellón Mies van der Rohe, realizado en 1929, que está justo delante de CaixaForum. Este edificio, que según Isozaki

Arata ISOZAKI Patio de entrada a CaixaForum, 2001 Barcelona

Mies VAN DER ROHE Pabellón de Alemania para la Exposición Internacional, 1929 (reconstruido el 1986) Barcelona © Pavelló Mies van der Rohe

PÁG. 7

es «una de las obras más importantes del nacimiento de la arquitectura moderna», establece un harmónico diálogo formal con el patio de entrada al centro, hasta el punto que uno parece la forma invertida del otro (fijaos en las fotografías de la página anterior).

¿QUIÉN ES ARATA ISOZAKI? Arata Isozaki es un arquitecto japonés que ha creado edificios por todo el mundo. Es especialmente conocido en Barcelona por la construcción del Palau Sant Jordi en Montjuïc, una de sus obras más reconocidas.

Arata ISOZAKI Palau Sant Jordi, 1990 Anilla Olímpica, Barcelona

En sus edificaciones siempre ha manifestado una gran capacidad para fundir los estilos oriental y occidental. Utiliza los elementos mínimos para configurar sus edificios, que a menudo adquieren formas sorprendentes. Sus obras son funcionales, pero sin dejar de despertar sensaciones en el usuario que van más allá de la función. La limpieza visual y la armonía de sus edificios se ven perfectamente en el “jardín secreto”, un espacio que evoca los jardines orientales, donde no son imprescindibles las plantas, sino que se puede cultivar la belleza con los elementos inertes de la naturaleza.

Arata ISOZAKI Polideportivo “Palauet”, 1987 Palafolls

PARA SABER MÁS PUBLICACIÓN DD.AA.; CaixaForum: “Un edifici-fàbrica artistich”, Fundació “la Caixa”, Barcelona, 2002.

WEBS http://www.archpedia.com/Architects/Arata-Isozaki.html Información sobre el arquitecto e imágenes de sus edificios principales (en inglés). http://www.bcn.es/publicacions/b_mm/bmm62/bmm62_qc45.htm Encontraréis opiniones interesantes de Isozaki sobre Barcelona así como descripciones de algunas de sus creaciones ubicadas en Cataluña (en catalán).

PÁG. 8

Actividades para hacer en la escuela Las actividades que os presentamos en este dossier están concebidas para que resulten útiles en la escuela, tanto para trabajar específicamente sobre las obras de Beuys e Isozaki como para sacarles el máximo partido en las diversas áreas del conocimiento. Antes de empezar, conviene que tengáis presentes las consideraciones siguientes: • La intención de este dossier es sugerir algunas propuestas abiertas a partir de las cuales podéis trabajar en el aula de manera interdisciplinaria. Partiendo de la información que se proporciona, cada maestro sabrá seleccionar y adaptar los contenidos a la realidad de sus alumnos. • Hemos tenido en cuenta el espíritu interdisciplinario que se aplica a todas la áreas del aprendizaje en educación infantil y en el ciclo inicial de primaria. Así pues, trabajamos cada uno de los temas que hemos seleccionado desde múltiples perspectivas y teniendo en cuenta los diferentes lenguajes: visual, plástico, verbal, matemático, corporal. • Puesto que podéis hacer la visita en cualquier momento del curso, indicaremos sólo las actividades que nos parece importante haber trabajado antes de ir a CaixaForum con este símbolo:

• Las demás actividades las podéis integrar en el momento que os parezca más adecuado dentro de vuestra programación, tanto si es antes como después de llevar a cabo la actividad en CaixaForum. Seguro que vuestros alumnos se divertirán con la práctica y la experimentación. • Hemos querido incluir también algunos ejercicios de observación y reflexión para que puedan encontrar puntos de contacto entre el arte y las cosas que les toca vivir cada día. • Algunos ejercicios exigen una actitud de investigación: traer materiales de casa, «coleccionar» imágenes vistas en la calle y comentarlas en clase, consultar diccionarios y enciclopedias con la ayuda de los padres, etc. • Muchas de las actividades que os proponemos permiten abordar ciertos conceptos por contraste. De manera que, cuando aparezca el símbolo correspondiente, queremos decir que esta actividad se puede trabajar dividiendo la clase en dos grupos que representen ideas o nociones opuestas con la finalidad de aprender a partir de las diferencias. Convendría que estos grupos estuvieran formados siempre por los mismos niños; así, cuando dividamos la clase en el taller de CaixaForum, los mantendremos.

PÁG. 9

Del rectángulo al habitáculo La instalación de Beuys y el “jardín secreto” de Isozaki tienen un importante elemento en común: ambos son rectangulares y están elaborados a base de rectángulos. El rectángulo es, pues, la figura geométrica básica que hemos escogido para iniciar la actividad "Dentro y fuera. Vivir el espacio con Beuys e Isozaki". Empezaremos explorando la representación de esta figura en el plano -para algunos ya asumida, para otros recientemente descubierta*. Dibujar un rectángulo supone también delimitar un espacio, y esto a su vez nos permitirá introducir la noción de estar dentro o fuera, dos posibilidades que se presenten como dialécticas y anticipan un juego de contrarios. Estar dentro o estar fuera comporta, también, unas determinadas condiciones, como la claridad o la oscuridad, la intemperie o el estar cobijado, el frío o el calor, etc. Todas estas posibilidades las trabajaremos a pequeña escala y después, aumentando sus proporciones, las viviremos en los espacios que frecuentamos a diario. A continuación os proponemos un serie de ejercicios para realizar en el aula con el fin de vincular la actividad de CaixaForum con la experiencia del día a día.

El rectángulo en el plano Familiarizarnos con esta figura en el plano, reconociéndola y encontrándola en nuestro entorno inmediato, nos permitirá utilizarla como forma que delimita y crea un espacio.

Observamos y reconocemos Primero hacemos un ejercicio de observación en el entorno. Los más pequeños ya están trabajando formas geométricas básicas y seguro que ya conocen el círculo. Ahora trabajamos el rectángulo para que lo conozcan y, sobre todo, lo reconozcan en su entorno más inmediato.

Partiendo de la forma geométrica en el plano (la mostramos en horizontal y en vertical), pedimos que la contemplen y, después, que la empiecen a buscar por el aula: la mesa, la pizarra, la ventana, un libro, un estuche, un folio, un cajón, una cartera, etc. También les podemos pedir que traigan de su casa objetos o imágenes que tengan la forma de un rectángulo.

Leche

PÁG. 10 * Si lo consideráis más adecuado para vuestros alumnos, en todos los casos podéis sustituir el rectángulo por el cuadrado.

Marcamos y señalamos Una vez que hayan reconocido el rectángulo como una forma -muy frecuente en nuestro entorno-, les pedimos que marquen los rectángulos que hayan identificado previamente remarcándolos con cinta adhesiva de colores, tizas, cordeles...

Y ahora con los espacios de Beuys e Isozaki Observamos las imágenes de la instalación de Beuys y del patio de Isozaki (tenéis las reproducciones al final de este dossier). Las fotocopiamos, las repartimos entre los niños y les pedimos que marquen los rectángulos que encuentren en ellas. Así, mientras reforzamos el conocimiento del rectángulo y su identificación en dos espacios diferentes, se familiarizan con las obras que van a ver cuando esten en CaixaForum.

Dibujamos y pintamos

También podemos hacer este ejercicio marcando los rectángulos en fotografías recortadas de catálogos de muebles, revistas de decoración, etc. Después, si el perímetro de la clase tiene forma de rectángulo o de cuadrado, también lo señalamos tal como hicimos con los muebles. Aprovechamos la clase de psicomotricidad para recorrerlo con pasos, de puntillas, con un solo pie... Si es posible, incluimos las paredes y el techo resaltándolos con la luz de una linterna o de un puntero láser. Observemos el movimiento del brazo al señalar las líneas de las paredes.

Una vez identificado y marcado el perfil del rectángulo en los objetos de la clase y en los elementos arquitectónicos, podemos dibujarlo. Cogemos una hoja y lo dibujamos; podemos aprovechar la misma forma del folio y resaltarla. Después lo pintamos, pero antes tenemos que decidir si queremos pintar la parte de dentro o la parte de fuera.

Recortar o puntear También podemos coger otro folio (o aprovechar el mismo de antes) y recortarlo para vaciarlo de manera que extraigamos de él otro rectángulo. También podemos utilizar el punzón. Observamos y comentamos con los alumnos que, a partir de un rectángulo, hemos extraído un rectángulo interior y aún hemos obtenido otro rectángulo (perímetro y área).

PÁG. 11

Un rectángulo hecho de muchos rectángulos Con otro folio, podemos buscar todos los rectángulos posibles, como un tangram.

¿Dentro o fuera? Abramos una entrada en estos rectángulos, cojamos objetos y situémoslos en diversos puntos en relación a los rectángulos. Comentemos con los alumnos dónde están estos objetos en relación con los rectángulos. ¿Están dentro o están fuera? Recortémoslos, coloreémoslos y reconstruyamos el rectángulo inicial.

Un rectángulo construido con objetos Formemos rectángulos con diferentes materiales: tiras de papel, palos, lápices, cordeles, lanas, cintas adhesivas, etc. Se trata de observar cómo se acota un espacio, cómo se crean vértices, cómo se forman ángulos...

PÁG. 12

El rectángulo en volumen Hasta aquí hemos trabajado con la figura geométrica en el plano y ahora la veremos en volumen. De la misma manera que antes creamos rectángulos dibujando, ahora creamos «habitáculos» en forma de prisma rectangular (o de cubo, si lo preferís). En este apartado, por tanto, además de la noción de volumen, introducimos la noción de espacio, que es el objetivo de la actividad que llevaremos a cabo en CaixaForum con las obras de Beuys e Isozaki. En primer lugar lo haremos a pequeña escala, porque nos permite plantear situaciones que posteriormente experimentaremos en primera persona.

PEQUEÑA ESCALA Construimos Con elementos de construcción como listoncillos de madera, ladrillos pequeños, piezas de construcciones de juguete u otros similares, vamos creando una forma rectangular y la cerramos. Si, además de acotar un espacio, los niños tienen la posibilidad de levantar paredes y colocar un techo, creando así un prisma, podemos asociar esta construcción a un habitáculo.

Cuando los niños realizan este ejercicio, delimitan un territorio que puede adquirir diferentes funciones simbólicas. Hablamos con ellos de lo que queremos que sea: un campo de fútbol, una casa, una tienda, un cine... Para generar diferentes situaciones, usamos un muñequito (soldadito, figurita de belén...) y decidimos entre todos qué es lo que hace dentro y qué hace fuera.

Con dos cajas de zapatos... Cogemos un par de cajas de zapatos: una la ponemos en la posición normal mirando hacia arriba y la otra, cabeza abajo, para recrear unas situaciones similares a las que encontraremos en los espacios de Beuys e Isozaki. Después practicamos una abertura en cada una. Comentamos en clase las ventajas y los inconvenientes que supondría para nuestro muñeco estar en un espacio abierto o en un espacio cerrado. Por ejemplo (fig. 1), intemperie, luz natural, frío, calor, las inclemencias del tiempo, lluvia, viento, oxígeno, noche, día...; (fig. 2), cerramiento, aislamiento, protección, cobijo, penumbra, temperatura constante, luz constante, incomunicación, protección ante la climatología, claustrofobia, falta de aire...

Fig. 1

Fig. 2

PÁG. 13

Medir la capacidad Transformamos el espacio para “fabricar” sensaciones Forremos las cajas de diferentes materiales, por ejemplo, algodón, peluche, hojas, papel de aluminio, papel de lija, plastilina, piedrecillas, palillos, cascabeles, flores, lana o cualquier otro material que se os ocurra. Hablemos de cómo se debe de sentir nuestro hombrecillo dentro de la casa, cómo se debe de mover al caminar sobre estos materiales, qué sonidos hace al desplazarse por aquí, etc.

¿Cómo podemos medir la capacidad de un espacio cerrado? Explorémoslo usando una fiambrera (de forma rectangular) y llenándola de diferentes objetos o materiales. ¿Cuántos vasos de agua nos hacen falta para llenarla? ¿Cuántas paladas de arena necesitamos? ¿Cuántos muñequitos caben? ¿Cuántas piezas de construcción de juguete podemos guardar dentro? También podemos comparar la capacidad de los dos espacios. Para hacerlo, tenemos que escoger una misma unidad de medida como, por ejemplo, una pieza de construcción de juguete, etc. Utilizaremos cajas de diferentes tamaños. Una vez que las hayamos llenado, observamos y contamos cuántas piezas hemos tenido que emplear en una y cuántas en la otra. Cuando sepamos qué espacio tiene más capacidad, podremos hablar de dónde se encontrará más holgado el personaje que viva en ellas.

La luz y el espacio

Después hagámoslo al revés: decidamos qué situaciones queremos crear para que nuestro personaje se sienta de una determinada manera: calentito, fresco, triste, divertido, tranquilo, etc. Y forremos la caja de manera que se potencien estas sensaciones. Para practicar los contrarios, podemos reunir pequeños grupos que se encarguen de conceptos opuestos.

Cogemos las dos cajas de zapatos que hemos utilizado antes y probamos con la luz. Con una linterna o cualquier otro tipo de proyector de luz, enfocamos sobre la parte superior de cada una de ellas. ¿Qué pasa en su interior? ¿Y en el exterior? Después proyectamos luz por la abertura de la caja. ¿Qué pasa en el interior?

Observemos, también, que aplicando la luz sobre el volumen se dibujan sombras. ¿Cómo son estas sombras? Si cambiamos la orientación del foco, veremos como lo que se proyecta al suelo va cambiando de tamaño e, incluso de forma. Podemos señalar estas sombras con tizas, cinta adhesiva, etc.

PÁG. 14

A ESCALA HUMANA Lo que hemos experimentado a pequeña escala nos permitirá entender mejor todo lo que hacemos a escala humana, es decir, en nuestra vida cotidiana. Así pues, reproduciremos los ejercicios “a nuestra medida” para poder explorar las relaciones del cuerpo con el espacio. Es cierto que nos será más difícil construir en formato grande; por esto nos dedicaremos, sobre todo, a vivir los espacios ya existentes utilizándolos, recorriéndolos, midiéndolos, palpándolos..., esta vez con nuestro propio cuerpo. Podemos usar la arquitectura que tengamos al alcance y que nos sea más familiar. De hecho, esto es lo que trabajaremos en CaixaForum con las obras de Beuys e Isozaki.

Hacerse casitas Hasta ahora hemos construido espacios para un personaje o muñeco, previendo lo que podía hacer o sentir, tal como los niños suelen hacer en su espacio de juego a pequeña escala. Pero, además, seguro que su juego también incluye la construcción de “casas”, hechas con la intención de refugiarse o de recrear espacios para generar situaciones en primera persona. Pidámosles que hablen de cómo son las casitas o cabañas que se construyen cuando juegan, si aprovechan el espacio de la litera o de una mesa, si las hacen con toallas o sábanas, con maderas o cañas o si tienen alguna de juguete... Hablemos de si les gusta estar dentro y por qué.

¿Construimos un “habitáculo”? Podemos intentar construir un habitáculo de forma cuadrangular, suficientemente grande para que quepa uno de nosotros Dibujamos una figura rectangular en el suelo y le colocamos unas paredes de cartón, papel o tela hasta conseguir crear una “casita”, un espacio habitable. También puede ser útil aprovechar cajas grandes, como las de embalar neveras o lavadoras. Si tenemos algunas de tamaños diferentes, podremos hablar de los conceptos grande y pequeño y del hecho de sentirse holgado o restringido, asociándolo a la idea de más o menos bienestar o comodidad.

Construimos un espacio para las sensaciones ¿Y si construimos un habitáculo con la idea de experimentar unas sensaciones determinadas? Podemos modificar las paredes (practicarles agujeros para que entre la luz, etc.), forrar el interior (con peluche, aluminio, con papel de burbujas, etc.).

Buscamos casas Pedimos a los niños que busquen diferentes tipos de casas: un iglú, un tipi, un rascacielos, una masía... Pueden consultar enciclopedias o buscar información en Internet con la ayuda de los padres. Procuramos que se fijen en las figuras geométricas que nos sugieren estos habitáculos.

PÁG. 15

El descubrimiento del espacio Todo lo que hacemos en nuestra vida lo llevamos a cabo en el espacio, y el cuerpo es el mejor medio que tenemos para experimentar este espacio y, por tanto, para entenderlo. Pero, a pesar de ser así, lo utilizamos de manera tan automática y constante que no siempre somos conscientes del papel tan importante que tienen en nuestras vidas. EXPLOREMOS EL ESPACIO CON EL CUERPO Situémonos Para empezar a trabajar la relación del cuerpo con el espacio, os sugerimos un ejercicio muy sencillo. Escogemos una mesa y pedimos a un voluntario que se sitúe en relación con ella según las consignas que le demos: delante/detrás, derecha/izquierda, encima/debajo... Después, recreamos todo lo que ha pasado. Podemos hacer dibujos de la mesa y del niño o recortar una fotografía de una mesa y dibujar el niño en las diferentes posiciones.

Medimos el espacio Escogemos una unidad de medida: una pulgada, un pie, un palmo, un paso corto... Decidimos qué queremos medir: la distancia de ángulo a ángulo (si son ángulos opuestos los mediremos en diagonal), todo el perímetro, de ventana a ventana... ¿Cuántos pasos tenemos que dar? ¿Cuántos palmos hay? También podemos tomar las medidas usando objetos como unidad de medida.

Recorridos Decidimos un espacio Escogemos un espacio que nos resulte muy familiar, por ejemplo, nuestra aula. Analicémosla poniendo en juego todos los sentidos para experimentar, ahora en nuestra propia piel, algunos de los aspectos que ya hemos trabajado en ejercicios anteriores, en los que creábamos espacios para un personaje pequeño. ¿Es grande o pequeña? Esto lo podemos decidir en relación con otros espacios. No tenemos que medirla para saber si nuestra aula es grande o pequeña, ya que sabemos, por ejemplo, que es más grande que el cuarto de baño y más pequeña que el patio. Es una información más que tendremos en cuenta. ¿Qué forma tiene? ¿Es cuadrada, rectangular, ovalada? Remarcamos el perímetro del aula andando, de puntillas, con un sólo pie... siguiendo las indicaciones del ejercicio “Marcamos y señalamos”, de la página 11. Se trata de hacer lo mismo, pero siendo más conscientes del uso que hacemos de nuestro cuerpo.

PÁG. 16

Podemos utilizar el espacio para los diferentes recorridos. Es importante marcar en primer lugar dos puntos y decidir cómo nos desplazamos del uno al otro: en línea recta, siguiendo las paredes, haciendo zig-zag... Y ahora miramos si hay objetos. ¿Qué hacemos? ¿Los esquivamos? ¿Pasamos por encima de ellos? ¿Pasamos por debajo? También podemos dejar un rastro, como si fuésemos Hansel y Gretel o Pulgarcito, para ver el dibujo que traza nuestro recorrido.

Llenar y vaciar Como hemos comprobado, nuestro aula es un espacio suficientemente grande para que quepamos todos. Ahora planteémonos cómo la vaciaríamos. Salimos todos del aula y, una vez fuera, vamos entrando en silencio y situándonos en el centro del aula muy juntos, con los brazos muy pegados al cuerpo, intentando ocupar el mínimo espacio posible. Cuando estemos todos dentro y concentrados en el centro, nos diseminaremos. Primero, nos separaremos los unos de los otros y, después, extendiendo los brazos, iremos ocupando el máximo espacio posible. Hemos de tener la sensación de que estamos llenando todo el espacio. Tenemos que pensar diferentes maneras de llenar al máximo el espacio con nuestro cuerpo.

Nuestro cuerpo, un buen sensor El espacio no solamente lo usamos y lo vivimos en movimiento, sino que lo percibimos con todos los sentidos. Será, pues el momento de sentir el

PARA SABER MÁS

espacio. Para potenciar los demás sentidos podemos taparnos los ojos. Nos quedamos en silencio y nos concentramos en los sonidos, en los olores, en las texturas... Este ejercicio se enriquecerá si cambiamos de espacios y comparamos las diferentes sensaciones que nos producen. Si seleccionamos espacios como el comedor, el gimnasio, los lavabos..., recibiremos gran cantidad de estímulos sensoriales muy diferenciados. También podemos escoger espacios interiores y exteriores para contrastar las sensaciones que provoca estar a cobijo o a la intemperie, y ver qué cambios experimentamos según la estación del año o el momento del día.

Espacios y funciones La explotación a fondo de nuestro aula nos permitirá pensar en otros espacios que también nos sean familiares. Hagamos entre todos una lista de espacios que conozcamos, por ejemplo: el gimnasio, el patio, el comedor, el dormitorio, el pasillo, una terraza, un teatro, una sala de exposiciones... Podemos hablar de aspectos más formales, como ya hemos hecho en los ejercicios anteriores, pero lo más importante es constatar que cada espacio está concebido para funciones diferentes. Pensemos qué factores favorecen que cada función se cumpla. De esta manera, veremos que hay espacios que necesitan luz y otros que requieren penumbra; algunos quieren ventilación, otros amplitud, o iluminación puntual, o ventanas o aislamiento...

DIDÁCTICA DEL ENTORNO

MORALES, Montserrat; El nen i l'entorn: orientacions i activitats per a la primera infància, Edicions Oikos-Tau, Vilassar de Mar, 1983. (en catalán) MUNTAÑOLA, Josep; Didàctica de l'entorn: fonaments i possibilitats, Edicions Oikos-Tau, Vilassar de Mar, 1983. (en catalán) MUNTAÑOLA, Josep; El nen i l'entorn: orientacions per als infants de 7 a 10 anys, Edicions Oikos-Tau, Vilassar de Mar, 1983. (en catalán) Tambien os recomendamos las actividades que organizan el SEA (Servei Educatiu d’Arquitectura) del COAC (Col·legi d’Arquitectes de Catalunya). Podéis consultar (en catalán): http://www.coac.es/inde/2003/octubre/sea/presentacio.html http://www.coac.es/inde/2003/desembre/sea/la_cuitat_del_nens.html http://www.e-coac.org/prensa/e-coac_noticies/rtv.asp

PÁG. 17

Dentro y fuera de los espacios de Beuys e Isozaki Hasta ahora os hemos sugerido una serie de ideas para trabajar en la escuela. Ahora es el momento de explicar en qué consiste la actividad “Dentro y fuera. Vivir el espacio con Beuys e Isozaki” que llevaremos a cabo en CaixaForum. Lo primero que haremos será dividir la clase en dos grupos: el blanco y el negro. Tenemos preparadas camisetas de los dos colores, pero os agradeceremos que ese día pidáis a la mitad de la clase que se vistan de colores claros y a la otra mitad, de colores oscuros. Esto nos ayudará a organizar la actividad y, al mismo tiempo, nos facilitará el trabajo que realizaremos en el taller con el concepto de elementos opuestos. Una vez definidos -y vestidos- los dos grupos, nos dispondremos a descubrir en directo los dos espacios para apreciar las características reales de cada uno. En este caso es fundamental vivir las obras en directo y experimentar los espacios con todo el cuerpo y todos los sentidos. Cuando estemos dentro, exploraremos cada uno de los espacios con el movimiento (saltando, corriendo...). Los recorreremos haciendo caminos, midiéndolos, concentrándonos todos en el medio o diseminándonos por toda la superficie, etc. Reconoceremos los materiales de que están hechos por medio de la vista y el tacto... Con el cuerpo, dibujaremos la forma del perímetro y la imitaremos simulando líneas y ángulos. También buscaremos todas las formas rectangulares que contienen.

PÁG. 18

Como se trata de un espacio cerrado y otro abierto, podremos trabajar las diferencias que notamos en el aspecto sensorial: ¿cómo se percibe el sonido?, ¿qué pasa con la luz?, ¿a qué huelen?, ¿qué temperatura hay en cada uno?... Por otra parte, también intentaremos verbalizar las sensaciones y el efecto que nos provocan estos espacios al entrar en ellos: ¿cómo nos sentimos en cada uno?, ¿estamos a gusto o nos parecen desagradables?, ¿nos dan miedo?, ¿nos producen sensación de aislamiento?

Todas las experiencias que habremos vivido nos servirán para conocer mejor las dos obras, acercarnos a las figuras de Beuys e Isozaki y comparar las diferentes nociones de espacio que cada uno propone. En términos generales, la actividad propone poner en práctica todos los conceptos que contiene el dossier y que ya trabajáis en las escuelas en relación con las intervenciones de Beuys e Isozaki. Finalmente, tanto la actividad que haréis en CaixaForum como el dossier que tenéis en las manos pretenden, sobre todo, contribuir a mejorar la relación de los espectadores más pequeños con las creaciones contemporáneas, descubriendo en ellas elementos que les podrían pasar desapercibidos y, también, vinculándolas a la experiencia cotidiana para que, así, les sean realmente próximas.

1

2

PÁG. 19

Arata ISOZAKI 1. Vista general de la entrada a CaixaForum con el “jardín secreto” en primer término. 2. Vista aérea del “jardín secreto”.

PÁG. 20

Zona inferior del patio.

PÁG. 21

Joseph BEUYS Se cuenta detrás del hueso - Espacio de dolor, 1983 2,95 x 5,45 x 7,4 m Planchas de plomo, hierro, anillas de plata y bombilla © Joseph Beuys, VEGAP, 2004

PÁG. 22

El Servicio educativo - Laboratorio de las Artes quiere mostrar su agradecimiento a las siguientes personas e instituciones por su colaboración desinteresada: Mònica Herrera Helena Izquierdo Elisenda Vilaró Ajuntament de Palafolls Centre Gestor del Parc de Montjuïc Pavelló Mies van der Rohe CEIP Escola de Bellaterra CEIP Lluís Millet

CaixaForum Avinguda Marquès de Comillas, 6-8 08038 Barcelona Tel.: 93 476 86 00 Fax: 93 476 86 35 www.fundacio.lacaixa.es [email protected]

Servicio Educativo - Laboratorio de las Artes Fax: 93 476 86 57 [email protected] Horario De martes a domingo, de 10.00 a 20.00 h Lunes, cerrado (excepto festivos)

Servicio de Información de la Fundación “la Caixa” De lunes a viernes, de 10.00 a 20.00 h Tel.: 902 22 30 40 www.fundacio.lacaixa.es [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.