DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Dirección Provincial de Educación del Guayas Luisa A. Valdez V. Difusión- Educación- Solidaridad

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Dirección Provincial de Educación del Guayas Luisa A. Valdez V. Difusión- Educación- Solidaridad "Creo que los niñ

1 downloads 35 Views 253KB Size

Recommend Stories


GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS 2012 - 2021 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS GOBIERNO PROVINC

GACETA OFICIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS
Gaceta  Oficial  G.P.G                                                                                                                                

Registro de Pozos Edgar Valdez
Registro de Pozos Edgar Valdez Historia Desde 1927, cuando los hermanos Marcelo y Conrad Schlumberger registraron en Pechelbronn (Francia) los primer

REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA - MIDUVI DIRECCION PROVINCIAL DE GUAYAS - LIBRO MAYOR POR UNIDAD EJECUTORA
REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA - MIDUVI DIRECCION PROVINCIAL DE GUAYAS LIBRO MAYOR POR UNIDAD EJECUTORA Ejercicio:

Story Transcript

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Dirección Provincial de Educación del Guayas Luisa A. Valdez V. Difusión- Educación- Solidaridad

"Creo que los niños son nuestro futuro. Enséñalos bien, y deja que abran el camino, muéstrales la belleza que poseen en su interior, Fomenta su amor propio para facilitarles la labor, deja que la risa de los niños nos recuerde cómo éramos..." Linda Creed, compositora

LAS NECESIDADES ESPECIALES DE NIÑOS/AS CON DISCAPACIDAD. Todo ser humano tiene capacidades, no existe persona alguna sin estas facultades, con las cuales se aprende y se adapta para vivir en el medio. Es poseedor dificultades y necesidades generales, específicas y/o especiales. Las necesidades generales y específicas son transitorias están relacionadas con situaciones: económicas, sociales, afectivas, emocionales que afectan a las personas e n cualquier edad sin excepción de raza, y posición social Las necesidades especiales están íntimamente relacionadas con el proceso del desarrollo y el aprendizaje, estas son transitorias y perennes Las necesidades Especiales se presentan en niños/as con y sin discapacidad Se considera un niño/a con necesidades educativas especiales cuando presenta alguna dificultad para participar activamente en el currículo ordinario inicial, en iguales condiciones que sus compañeros de su misma edad y del nivel educativo. Requieren de apoyos pedagógicos con un equipo colaborativo y ayudas técnicas (sillas de ruedas, lentes, audífonos etc.) en un ambiente cálido y de calidad Los niños/as pueden presentar las siguientes discapacidades: • Discapacidad Sensorial: Auditiva. Visual. • Discapacidad Motora o Física •

Discapacidad Intelectual.

Niños/as con Discapacidad Sensorial Son aquellos y aquellas que presentan dificultades leves, moderadas o severas para oír (discapacidad auditiva), y para ver (discapacidad visual). Discapacidad Auditiva. Es la dificultad para percibir, discriminar sonidos, ruidos, silabas, palabras, o la conversación dependiendo de la pérdida auditiva. • Es la dificultad de captar, transmitir, percibir los sonidos, ruidos, voces de las personas dentro de un ambiente libre o cerrado. • La dificultad auditiva puede ser transitoria o perenne • La dificultad transitoria casi siempre está a nivel del oído externo y produce sordera temporal • La dificultad auditiva perenne es irreversible y está localizada en el oído medio o en el interno con implicaciones en el lenguaje y comunicación Implicaciones de la Discapacidad Auditiva La discapacidad auditiva genera las siguientes afectaciones en: • El Desarrollo Cognitivo. • Psico –motricidad específicamente la movilidad de los órganos fono articuladores y la coordinación de estos movimientos para producir el habla • Lenguaje y Comunicación porque no evoluciona el lenguaje expresivo oral, carencia de lenguaje denominativo y comprensivo

• • •

El aspecto Emocional por la imposibilidad de exteriorizar las emociones para interrelacionarse con las personas los limita El área Afectiva adopta actitudes de timidez frente a personas no conocidas El Desarrollo Social la conducta social depende de la actitud de su medio familiar y de la comunidad que los segrega o los incluye.

La segregación o la exclusión les privan de aprender de sus pares oyentes y les quita la oportunidad para desarrollarse igual que los demás niños/as. Cognitivas Los niños/as con discapacidad auditiva regularmente no presentan dificultades intelectuales, pero si tienen implicaciones cognitivas que afectan el desarrollo y el aprendizaje, estas dificultades están presentes en los procesos mentales de discriminación, análisis, síntesis y abstracción que involucran: • Atención • Memoria Auditiva (capacidad residual) , lógica, mecánica y motora • Concentración • Desarrollo del Pensamiento • Motoras especialmente fono – articuladoras Emocionales Por los estímulos que recibe de su medio familiar y de la comunidad los niños/as presentan las siguientes conductas: • • • • • • • • •

Agresividad Egocentrismo Timidez Inseguridad Dificultad para integrarse en grupos y participar en ellos Impulsividad Egoísmo Egocentrismo Descontrol emocional

Psico-Motoras • • • • • •

Movilidad coordinada de los órganos fono-articuladores para producir el habla Producción de los fonemas Articulación de los fonemas Producción de palabras En algunos casos presentan problemas en la marcha, arrastran los pies Dificultades en el equilibrio, se caen y tropiezan frecuentemente principalmente los niños/as con sordera neurosensorial.

Lenguaje - Comunicación: En lenguaje y comunicación las afectaciones son producto de la falta de audición que impide:

• • • • • •

La producción de conductas fonéticas y Fonológicas Expresión oral y escrita Comprensión oral y escrita Adquisición de vocabulario Estructuración del Lenguaje. Praxis

Sociales. La falta de lenguaje dificulta la relación con las personas de su entorno generando: • • • • •

Introversión Aislamiento Relación no adecuadas con sus pares y con las demás personas Mutismo No participación en actividades Deportivas, Recreativas y de la comunidad.

Afectivas En esta área las dificultades más frecuentes son: • Demostrar afecto a personas conocidas y extrañas • Recibir y dar afecto para corresponder • Relacionarse con sus pares y con los adultos • Defenderse cuando son agredidos Clasificación de la Discapacidad Auditiva La disminución o pérdida de la capacidad auditiva origina hipoácusia o sordera La zona de normalidad auditiva es el límite donde la persona comienza a escuchar, este umbral es denominado LIMINAR, se encuentra entre 0 a 20 decibeles.( decibeles es la medida para conocer la perdida auditiva) En personas menores de 18 años pertenecientes a poblaciones no sometidas a traumas acústicos se estima un umbral liminar normal audible de 0. En ciudades muy pobladas sometidas a intensos ruidos la zona de normalidad audible está considerado entre 0 a 20 decibeles La zona supraliminar está a partir de 90 db, es el umbral donde la persona con audición normal no soporta la intensidad del sonido, produce dolor, causa irritabilidad. El oído humano tiene un umbral donde la persona comienza a escuchar llamado Umbral Liminar y otro denominado umbral supraliminar donde siente molestia y dolor.

La capacidad auditiva se conoce a través de: la audiometría realizada por un audiólogo mediante un equipo llamado audiómetro, las pruebas a realizar son audiometrías: tonales (sonidos) por vía área a través del canal acústico y ósea por la mastoides detrás del pabellón de la oreja.

La impedanciometría focaliza el daño en el oído, la logoaudiometrías mide la percepción de la palabra, existen otras pruebas más complejas como las pruebas evocadas con la misma finalidad. Partiendo de estas pruebas sabemos la capacidad residual de cada individuo, sí este tiene una disminución en su audición hablamos de hipoácusia Hipoácusia. La pérdida de 30 hasta 70 decibeles se considera hipoácusia. Es la percepción disminuida para escuchar sonidos, ruidos, sílabas, palabras que pueden ser distorsionadas, omitidas o sustituidas durante la conversación, todo depende de la capacidad residual auditiva que posee el niño/a La hipoácusia se clasifica en leve, moderada y severa Hipoácusia Leve. La pérdida auditiva está entre 30 a 40 db, la persona puede escuchar la conversación siempre que se hable alto sin gritar y no haya mucho ruido, pierde la discriminación de fonemas como: s, d, t. Con un auxiliar auditivo funciona a nivel normal y no requiere atención específica. Los bebés con hipoácusia leve deben recibir estimulación hablándole despacio de frente, cerca a él o de ella sin gesticular exageradamente, articulando correctamente, no utilizar lenguaje infantil, señalar el objeto que se habla, así aprenderá a expresarse oralmente y asociar el objeto con el nombre (Denominativo, también llamada holofrástica) Si, muy tempranamente tiene auxiliar auditivo el proceso de asociación debe ser constante y motivar para que use su capacidad auditiva residual mediante ejercicios o entrenamiento auditivo, no se debe utilizar señas, los niños/as con hipoácusia leve tienen condiciones de aprender a expresarse oralmente en forma natural sin intervención específica. Hipoácusia moderada. Comienza a discriminar a partir de 46 a 55db, pierde la percepción de silabas en palabras, específicamente en polisílabas Los bebés con hipoácusia moderada requieren que se les hable de frente con voz alta y muy cerca de él o de ella, asociar el objeto con el nombre, la madre debe jugar al balbuceo a unos treinta centímetros de él o de ella, se recomienda no gritar y estimularlo auditivamente con juguetes sonoros, que discrimine el sonido por la ubicación de donde proviene el estimulo auditivo. Hipoácusia Severa,-Presenta dificultades para discriminar palabras, la conversación. El umbral está entre 56 a 70 decibeles. Un auxiliar auditivo le ayudaría a recobrar en parte la capacidad auditiva a discriminar sonidos y escuchar mejor. Los bebés con este tipo de hipoácusia requieren recibir estimulación auditiva, hablarles constantemente, usar tempranamente el auxiliar auditivo, llevar un plan de entrenamiento propio para bebes, hablar al oído, hablar de frente siempre asociando el objeto con el nombre

La Sordera Es la pérdida de la capacidad de percepción auditiva que no permite escuchar sonidos, ruidos y las voces de las personas en ambientes cerrados o abiertos, está íntimamente ligado a la distancia e intensidad de la voz.

Clasificación de la Sordera La sordera se clasifica por la ubicación de la lesión, intensidad de la pérdida auditiva, por la etapa en que se presenta y en relación a la adquisición del lenguaje La sordera por la localización del daño se clasifica en: • • • •

Sordera de Recepción Sordera de Transmisión Sordera de Percepción Sordera Neurosensorial

El daño está localizada en el oído externo. Focalizada en el oído medio. El daño está en el oído interno. La lesión está localizada en el nervio auditivo.

Por la intensidad de la pérdida: •

Hipoácusia: Leve (30 a 40db) Media (41 a 55db) Severa (56 a 70db)



Sordera:

Leve (71 a 80db) Media (81 a 90) Profunda (91…)

Por la etapa de su presentación y por las causas • Sordera Congênita: Herencia Pre-Natal Peri-Natal. • Sordera Adquirida: Peri-Natal Post-natal Infancia Por la etapa de adquisición de lenguaje • •

Pre - locutiva: Sordera antes de adquirir el lenguaje Post- locutiva: Sordera después de adquirir lenguaje

Etapas de atención al niño/a con discapacidad auditiva El niño/a con discapacidad auditiva debe recibir atención lo más tempranamente para no retrasar su desarrollo, comunicación y aprendizaje. La educación de las personas con discapacidad auditiva tiene tres etapas: 1. Inicial 2. Educación Básica 3. Bachillerato o formación laboral En la educación para niños/as con hipoácusia también se cumple estas etapas con los siguientes objetivos: • Adaptar audífonos acorde con sus necesidades • Corregir las dislalias presentadas • Incrementar el vocabulario ocasionado por la disminución de la audición

• • • •

Ejercitar la voz en tono e intensidad porque frecuentemente no controla estos elementos Lograr que utilice su remanente auditivo mediante entrenamiento Ejercitar lectura labio- facial como medio de comunicación Estructurar las ideas y pensamientos utilizando claves o también organifrases

La Educación Inicial: La etapa de educación inicial en los niños/as sordos e hipoacúsicos tiene como finalidad lograr el desarrollo cognitivo, motor, de comunicación – lenguaje, emocional y social que vaya acorde con su edad cronológica para que participe en su familia y con su medio en forma activa Las dificultades y las necesidades que presentan en esta etapa son atendidas con un enfoque ecológico funcional impulsando toda actividad que conduzca a una comunicación interactiva con cada miembro de su familia y de la comunidad de tal forma que se integre a la sociedad activamente Esta etapa educativa se inicia desde 0 a 6 años con los siguientes objetivos • • • • • • • • • • • •

Desarrollar el lenguaje y formas de comunicación aumentativas o alternativas Desarrollar aptitudes mentales y posibilidades físicas para tener lenguaje Adaptar audífonos para utilizar la capacidad residual Estimular todas las áreas de desarrollo en forma global e integral Utilizar al máximo las capacidades residuales auditivas para mejorar sus condiciones de aprendizaje y de vida en los niños/as sordos/as Estimular multisensorialmente para adquirir un medio de comunicación Ayudar en la formación en el carácter Aprovechar todas las oportunidades experiencias para adquirir experiencias Favorecer la participación de la familia en la acción educativa Evitar que se establezca en el niño/a el fantasma de la mudez Estimular la adquisición del lenguaje con un trabajo multisensorial Detectar precozmente aquellas dificultades que pueden influir desfavorablemente en la vida futura del niño/a evitándole frustraciones y fracasos

Para el cumplimiento de estos objetivos se debe tener en cuenta: • Los intereses de los niños/as como medio de referencia para el aprendizaje • Lograr la aceptación del niño/a en su familia y su medio con los ajustes correspondientes

La educación inicial de los niños/as con discapacidad auditiva tiene tres etapas que son: 1. Desmutización

2. Estructuración del lenguaje 3. Pre - lectura y escritura 1.- Desmutización: Es la etapa donde el niño/a reciben atención con la finalidad que tempranamente adquieran un medio de comunicación bien sea oral, lengua de Señas, auditivo o mixto (combinación de las tres modalidades) La desmutización se realiza bajo diferentes filosofías y modalidades que se resume en Oralismo con varios enfoques o modelos, Lengua de señas codificada por las asociaciones de sordos de cada país, consideran las personas sordas las señas como su lengua materna, la tercera corriente es la auditiva y una cuarta que es la suma de todas ellas La palabra desmutización proviene de dos vocablos des que significa sin y mutismo no habla, el significado de este vocablo es sin mutismo, es decir que tiene forma de comunicarse oral o por señas, cualquier forma de comunicación adoptada debe ser practicada por la familia y la comunidad. Es la etapa donde el niño/a reciben atención con la finalidad que tempranamente adquieran un medio de comunicación bien sea oral, lengua de señas, auditiva o mixto La etapa de desmutización contempla las siguientes áreas a desarrollarse: • • • • • • • •

Ejercicios de psicomotricidad Estimulación multisensorial Ejercicios de Respiración preparatorios para adquirir lenguaje Ejercicios de articulación Fonética – Fonología producción de los sonidos para el habla Vocabulario lenguaje denominativo para la comunicación oral o de señas Entrenamiento auditivo Lectura labial

2.- Estructuración del lenguaje oral y escrito El lenguaje oral y escrito son procesos típicamente de los seres humanos, producto de una esencia biológica, pero también producto de factores cognitivos, motores, emocionales y sociales con bases neurológicas y síquicas suficientemente maduras, que actúa para satisfacer las necesidades de comunicación del diario convivir. Para su finalidad usa la afectividad y la voluntad mediante la combinación de signos y símbolos para lograr en la etapa primaria del pensamiento constituir sílabas, palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas etc.

En la segunda fase para denominar a personas, objetos, animales, acciones; La tercera etapa es la formulación de frases y oraciones simples, Finalmente en la cuarta etapa aparecen las oraciones compuestas, juicios y propuestas.

En cada una de ellas la expresión tiene un orden, una organización al manifestarla en forma libre, espontánea y mecánica. Estos modelos de estructuración el niño/a oyente los aprende escuchando de su familia y de las personas de su medio inmediato en el bombardeo constante durante la conversación y comunicación cotidiana dentro y fuera del hogar. En el caso de los niños/as sordos e hipoacúsicos severos la estructuración del leguaje es asimilada por vía visual a través de la lectura labial y mediante varios instrumentos de estructuración de lenguaje como la clave Fitzgerald, colores o formas que le facilitan la organización de sus ideas o pensamientos. Clave Fitzgerald es un instrumento para organizar el lenguaje oral y el escrito su objetivo no es enseñar lenguaje sino organizarlo lógicamente a medida que él va desarrollando y madurando, este ejercicio es gradual a medida que va adquiriendo lenguaje oral, señas y va entrenando su capacidad auditiva residual. Los elementos utilizados en la clave Fitzgerald son preguntas las mismas que pueden ser orales, con señas, combinadas los dos (oral- señas) y escritas cuando el niño/a lee. Esta técnica tiene ciento noventa y dos pasos recopilados en el folleto elaborado por la Profesora Aidé Cáceres del Instituto Oral Modelo de Buenos Aires Las preguntas básicas para el nivel inicial corresponden a las siguientes: • • • • • • • • •

¿Qué? y ¿Quién ¿Qué hace, hizo, hará? ¿Qué? ¿Cómo? ¿De qué color? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cuánto? ¿Cuánto?

para el sujeto para el verbo para el complemento directo para el adjetivo (cualidad) para el adjetivo para el complemento de lugar para el complemento de tiempo para complemento de cantidad para el complemento de cantidad

Se elabora patrones con algunas de ellas en forma secuencial hasta complementar todos los pasos para organizar la frase o la oración por ejemplo.

Primer paso

¿Qué?

¿Cómo?

La vaca

grande

Segundo paso

¿Quién? La doctora Elena

¿Cómo? alta

Tercer paso

¿Qué? El carro

¿Qué es? es

¿ Cómo? verde

Todos los elementos de la frase o de la oración van con negro o en azul excepto el verbo que siempre se debe escribirse con rojo A continuación se expone un diseño que facilita la estructuración del lenguaje cuando el niño/a lee y escribe.

Cuándo

Quién Quienes Qué

hoy ayer mañana tarde

Juan El gato Petita José

Qué hace Hizo hará rompe comió lavará correrá

Cuánto Qué

dos un cinco seis

tazas ratón blusas cuadras

Organifrase es una técnica para estructurar el lenguaje oral utiliza para su objetivo figuras como el círculo para el sujeto, el cuadrado para el verbo y el triángulo para el complemento los ejercicios son secuenciados y se dosifica, uno de los requisitos es iniciar por ideas simples, graduar las dificultades, por ejemplo: 1.- Artículo – nombre 2.- Artículo – nombre – cualidad 3.- Cantidad – nombre 4.- Cantidad - nombre – cualidad 5.- Tiempo – nombre 6.- Tiempo nombre cualidad 7.- Nombre – acción 8.- Nombre, complemento del nombre, acción, predicado A continuación se detalla algunos ejercicios estructurados con la modalidad de organifrase

Con figuras.

Guillermo

escribe

en la computadora

Con colores

El conejo

come

pan

3.- Prelectura y escritura La etapa de prelectura y escritura es el espacio de preparación para que el niño/a inicie su aprendizaje superior que es el encuentro con los símbolos y signos para leer y escribir se logra este objetivo mediante obtención de habilidades psicolinguisticas que facilitan la escritura y lectura y los convierte en buenos lectores y estas son: • • • •

Habilidades psico- lingüísticas previas al aprendizaje General Habilidades psico- lingüísticas previas al aprendizaje de lectura y escritura. Habilidades psico- lingüísticas específicas de la lectura Habilidades de Meta cognitiva

Las habilidades psico- lingüísticas previas al aprendizaje general Son las habilidades que posibilitan todo tipo de aprendizaje y estas son: atención, memoria motora, mecánica, lógica, visual, táctil y propioceptividad y transferencia intersensorial. Transferencia intersensorial Consiste en la percepción de un canal sensorial transmitida a otro por ejemplo: la percepción visual del signo m, escribirlo y pronunciarlo. Las habilidades psico-lingüísticas previas al aprendizaje de lectura son consciencia fonética, integración y desintegración de sonidos, decir palabras al revés, sustituir sonidos fonéticos en las palabras al inicio, intermedio o al final. Consciencia fonética es discriminar los sonidos de la palabra hablada en la posición que se encuentre sea inicial, media, final, para ello debe emplear actividades lúdicas con respuestas motoras como por ejemplo dar una lista de palabras que llevan s inicial cuando escuche levantarse y saltar ejemplo candado ,sala, pelo, silla, maleta, dedo, sapo. Otro ejemplo: discriminar el sonido S intermedia cuando la escuche abrace a su compañero /a inmediatamente se emite la lista de las palabras camino, bastón, bebida, casita, melón, pastilla.

Ejemplo: Discriminar s final en la siguiente lista de palabras maleta, vestido, panes, camino, pantalones, sueño, camas la respuesta al escuchar puede ser aplaudir. Luego hacer una lista con las tres posiciones y pedir respuestas diferente para cada posición así puede ejercitar con los otros fonemas a este conocimiento se llama consciencia fonética. Desintegración se trata de que el niño /a escucha una palabra e inmediatamente dice los sonidos que constituyen la palabra ejemplo percibe auditivamente la palabra cabeza e inmediatamente responde emitiendo el sonido de: c - a - b - e - z - a La integración es lo contrario del ejercicio anterior se emite los sonidos y el niño/a dirá la palabra en un solo golpe de voz. Estos ejercicios también se trabajan con niños/as normo-oyente e hipoacúsicos con audífonos, en el caso de los niños/as sordos utilizar lectura labio facial. Decir palabras al revés como por ejemplo casa saca, maleta talema, silla llasi, Sustituir sonidos o sílabas en las palabras por ejemplo sustituir ch al inicio de las palabras siguientes cielo, padre, pantalón. Chielo, chadre. Chantalón, de igual forma realizar con la posición media y final. Los ejercicios señalados pueden trabajarse con todos los niños/as como medida preventiva que evita las dificultades específicas del aprendizaje. Las habilidades psico- lingüísticas específicas de lectura .Fonéticas, Semánticas y Sintácticas Fonética.-Es el conocimiento de los sonidos producción del lenguaje

del habla y su mecanización para la

Semánticas conocer el significado de las palabras, es asociar objeto - palabra con su utilidad y función. Poseer vocabulario suficiente para expresar las ideas, sentimientos y pensamientos. Habilidades sintácticas son las que tienen que ver la estructuración del lenguaje explicada anteriormente, es necesario señalar que las técnicas de clave y organifrase se puede emplear en todos los niños/as que van a iniciar la lectura y escritura para lograr un buen proceso de comprensión, esta misma técnica es recomendable para trabajar con niños/as que tienen dificultades para comprender usando tarjetas flash con las preguntas indicadas sobre la frase y asociando pregunta con la respuesta.

JORGE

EL GORDO

SE VA

Preguntas con las se juega con las tarjetas flash. ¿Quién se va?

AL PARQUE

¿Cómo es Jorge? ¿Qué hace Jorge? ¿A dónde se va Jorge? Completar ¿Cómo?

-------------

¿Quién?

--------------

¿A dónde?

---------------

¿Qué hace?

----------------

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.