DESARROLLO DE PROYECTOS Metodología de Matriz de Marco Lógico MTRO. VICTOR ALEJANDRO BAEZ FLORES

DESARROLLO DE PROYECTOS Metodología de Matriz de Marco Lógico MTRO. VICTOR ALEJANDRO BAEZ FLORES ¿Qué es la Matriz de Marco Lógico? • Es un instrum

1 downloads 24 Views 2MB Size

Recommend Stories


Matriz de Marco Lógico del Proyecto
SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SUBSECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL BUEN VIVIR PROYECTO GENERACIÓN DE INSUMOS PARA LA ACT

Marco Alejandro Caporaletti
Marco Alejandro Caporaletti Entrenador internacional de tenis CURRICULUM VITAE www.tenisproargentina.com.ar www.marcocaporaletti.com.ar marcocapor

DESARROLLO DE PROYECTOS ESPECIALES
PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES (*) EDUC.AR SOCIEDAD DEL ESTADO PROCEDIMIENTO DE SELECCION Tipo: LICITACIÓN PRIVADA Ejercicio: 2016 Nº 01

MARCO DE REFERENCIA COMITÉ DE PROYECTOS DE GRADO. Introducción Marco teórico Marco conceptual Marco legal
Introducci´ on Marco te´ orico Marco conceptual Marco legal MARCO DE REFERENCIA ´ DE PROYECTOS DE GRADO COMITE 2012 ´ DE PROYECTOS DE GRADO COMITE

FORMATO DE MARCO LÓGICO BANCO DE PROYECTOS
COPIA CONTROLADA FORMATO DE MARCO LÓGICO BANCO DE PROYECTOS R-22 21/07/2008 1. DATOS GENERALES TÍTULO DEL PROYECTO Debe ser acorde al proyecto que

Story Transcript

DESARROLLO DE PROYECTOS Metodología de Matriz de Marco Lógico

MTRO. VICTOR ALEJANDRO BAEZ FLORES

¿Qué es la Matriz de Marco Lógico? • Es un instrumento de gestión de programas y proyectos. • Permite fortalecer la preparación y la ejecución de programas y proyectos. • Resume los principales resultados de la preparación del programa o proyecto.

• Sirve de base para la programación de la ejecución. • Facilita el seguimiento y la evaluación de resultados e impactos.

¿Qué NO es la Matriz de Marco Lógico? • No es un método de evaluación extenuante de proyectos o programas • No es un método de programación de la ejecución

• No es autosuficiente para una buena gestión de programas y proyectos • No es una panacea ni un dogma



La Matriz de Marco Lógico es una herramienta que nos permite presentar en forma resumida y estructurada el proyecto propuesto. Pero no sólo es una forma de presentar información, sino que contribuye también a asegurar una buena conceptualización y diseño del proyecto. Además, es una excelente base para la planificación de la ejecución y el seguimiento y control de los proyectos. Contribuye incluso a facilitar la evaluación al término de la ejecución de un proyecto o su evaluación expost.



Su principal contribución a la gestión del ciclo de vida es comunicar información básica y esencial sobre el proyecto, estructurada de forma tal que permite entender con facilidad la lógica de la intervención a realizar.



El método de la MML tiene su origen en el desarrollo de técnicas de administración por objetivos en la década de 1960. A principios de la década de 1970, la cooperación técnica de Estados Unidos (USAID) comenzó formalmente a utilizar la MML en la planificación de sus programas y proyectos. Desde entonces, el método de la MML ha sido adoptado, a veces con algunas variaciones, por numerosas otras agencias e instituciones. Por ejemplo, la cooperación técnica alemana (GTZ) utiliza la MML como parte de su método de planificación y gestión del proyectos ZOPP ( Ziel Orientierte Project Plannung). Recientemente , el BID lo ha estado impulsando fuertemente en latinoamérica y el Gobierno de Chile lo ha incorporado como metodología de preparación de programas y de evaluación de resultados de éstos. La ONU también está incorporando la metodología del Marco Lógico a la gestión de sus programas, pero en una versión modificada. El método también tiene sus detractores y ha sido blanco de críticas, pero a pesar de ello su popularidad ha continuado en aumento.



MARCO LÓGICO Medios de Objetivos Indicadores verificación Supuestos

Fin

Propósito Componentes Actividades

ELEMENTOS PARA LA DEFINICIÓN DE UN PROBLEMA. • ¿Cuál es la población o el área de enfoque? • Ejemplo; Estudiantes de familias con ingresos por debajo de tres salarios mínimos • Problemática central • Deserción escolar en educación media superior

• Magnitud del problema • Deserción del 60 % de los estudiantes en educación media superior

EJEMPLO DE DEFINICIÓN DEL PROBLEMA • Los jóvenes de familias con ingresos por debajo de tres salarios mínimos tienen un alto índice de deserción en la educación media superior

Objetivos • Esta columna se conoce también como Resumen Narrativo del Proyecto (Programa). • Responde a las interrogantes: – ¿A que objetivo estratégico contribuye el programa? – ¿Qué se espera lograr con el programa? – ¿Qué bienes o servicios se requiere producir? – ¿Cómo se producirán los Componentes?



Fin

 

Propósito Componentes



Actividades

Objetivos: Fin ¿A que objetivo estratégico contribuye el programa?

Indica cómo el proyecto o el programa contribuirá a solucionar un problema de desarrollo. Fin

Propósito Componentes Actividades

Objetivos: Propósito ¿Qué se espera lograr con el programa? Fin

Propósito Componentes Actividades

Describe el impacto directo o resultado directo obtenido de la utilización de los Componentes.

Objetivos: Componentes ¿Qué bienes o servicios se requiere producir?

Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor del proyecto para poder lograr el Propósito. Fin C-1

Propósito Componentes Actividades

C-2

C-3

Objetivos: Actividades ¿Cómo se producirán los Componentes?

Actividades principales que implican uso de recursos, que el ejecutor debe Finllevar a cabo para producir cada Componente. Se colocan, paraPropósito cada Componente, en orden cronológico. Componentes Actividades

Objetivos Lógica vertical del programa Si el proyecto está bien diseñado se pueden examinar los vínculos causales de abajo hacia arriba: Fin

 El Fin es una respuesta un problema importante en el sector o región.

Propósito

 Si se logra el Propósito, el proyecto, contribuirá al logro del Fin.

Componentes

 Cada Componente es necesario para lograr el Propósito.  No falta ningún Componente.

Actividades

 Las Actividades son las necesarias y suficientes para producir cada Componente.

Árbol del Problema y Árbol de Objetivos • Se utiliza en la preparación de proyectos o programas. • Ayuda a estructurar el programa o proyecto de modo de que exista la “lógica vertical”. • Facilita la elaboración del resumen narrativo.

• Ayuda a la definición de indicadores.

Análisis del problema Pasos a seguir: • • • • • •

Identificar el problema Examinar los efectos que provoca el problema Identificar las causas del problema Establecer la situación deseada (objetivo) Identificar medios para la solución del problema Definir acciones y configurar alternativas de proyecto • Construir el Resumen Narrativo de la MML





• • •

La primera tarea a realizar consiste en llegar a acuerdo respecto a cual es el problema que se va a abordar. Ello, aunque parezca sencillo, no lo és. Puede ser necesario sostener varias reuniones con el equipo del proyecto o con los involucrados hasta alcanzar consenso respecto a cual es la mejor definición del problema a abordar. Esta tarea se facilita si se inicia el trabajo realizando una lluvia de ideas sobre posibles definiciones del problema. Aparecen así distintas formas de ver el problema o facetas de éste. Incluso, con frecuencia surgirán distintos problemas que afectan a la localidad. Luego estás definiciones del problema son discutidas por el equipo hasta alcanzar un acuerdo respecto a cual es el problema principal que deberá solucionarse mediante el proyecto. Para la correcta aplicación del método, es importante que el problema sea formulado como una situación negativa que debe ser revertida. Además, es necesario cuidar de no confundir el problema con la falta de una solución. EJEMPLO: «Hace falta un centro de salud, se requiere un programa de capacitación o hay que distribuir alimentos son formulaciones incorrectas del problema. En cambio, existe una alta morbilidad, no hay suficientes trabajadores calificados y los niños están mal nutridos podrían ser formulaciones correctas del problema».

Identificación del problema Orientaciones importantes: • • • •

Identificar los problemas de la situación analizada Centrar el análisis en el problema principal Formular el problema como un estado negativo No confundir el problema con la falta de una solución

Hay que entregar casas a los pobres

Hace falta un semáforo en la intersección

Existe población pobre carente de un lugar digno donde habitar

Hay una alta tasa de accidentes en la intersección

Construcción del Arbol de Causas: • Se identifican las causas posibles del problema y se representan bajo éste. Alta tasa de accidentes en la intersección

Exceso de velocidad de los vehículos

Gran número de peatones cruzando

Visibilidad limitada

Falta de señalización

Construcción del Arbol de Causas:

• Se buscan las causas de las causas, construyendo las raíces encadenadas del árbol. Alta tasa de accidentes en la intersección

Exceso de velocidad de los vehículos

Gran distancia a semáforos aguas arriba y abajo

Gran número de peatones cruzando

Inexistencia de un puente peatonal

Imprudencia de los conductores

Visibilidad limitada

Falta de señalización

Hay vehículos estacionados

Imprudencia de los peatones

No hay señal de prioridad

No hay semáforo

EJERCITEMOS Se identifican las causas posibles del problema y se representan bajo éste.

COLOQUE SU PROBLEMA

CAUSA 1

CAUSA 2

CAUSA 3

CAUSA 4

EJERCITEMOS Se identifican las causas posibles del problema y se representan bajo éste.

COLOQUE SU PROBLEMA

CAUSA 1



CAUSA 2

CAUSA 3

CAUSA 4

Luego se buscan las causas de las causas, construyendo las raíces encadenadas del árbol.

CAUSA1.1

CAUSA2.1

CAUSA 3.1

4.1

• El siguiente paso consistirá en analizar las causas que han dado origen al problema. • Para ello se procede en forma similar: se dibuja un recuadro y se anota en éste el problema identificado. Luego nos preguntamos que ha llevado a la existencia del problema y anotamos las distintas ideas en recuadros bajo el éste. • Se dibujan imediatamente bajo el problema las causas más directas, por obvias que parezcan, uniendolas con flechas de abajo hacia arriba (siguiendo la relación causa -efecto) al problema. • Luego nos preguntamos que ha llevado a la existencia de dichas causas, identificando así las causas de las causas, las cuales se dibujarán en un segundo nivel bajo el problema, unidas por flechas a las causas más directas (de primer nivel). • Continuamos con el procedimiento hasta donde sea razonable (dos a cuatro niveles, no llegar hasta la creación del hombre!).

Arbol de Causas Alta tasa de enfermedades en la localidad

Malos hábitos de higiene

Deficiente acceso a centros de salud

Contaminación del agua

Falta de educación en higiene

Vías a centros vecinos en malas condiciones

Ambiente contaminado e insalubre

Inexistencia de alcantarillado

No hay atención en la localidad

Mal manejo de los residuos sólidos

Arbol de Causas • Es recomendable dar rienda suelta a la creatividad. Una buena definición de las causas aumenta la probabilidad de soluciones exitosas.

Examen de los efectos del problema Arbol de Efectos: • Es un instrumento sencillo pero muy eficaz para identificar las repercusiones del problema. • Representa gráficamente el problema y sobre éste los efectos encadenados.

Construcción del Arbol de Efectos: • Se representa graficamente el problema.

Alta tasa de accidentes en la intersección

Construcción del Arbol de Efectos: • Se colocan sobre el problema los efectos directos o inmediatos, unidos con flechas.

Alta mortalidad

Gran número de heridos

Grandes daños a la propiedad

Descontento con la autoridad comunal

Alta tasa de accidentes en la intersección

Construcción del Arbol de Efectos: • Estudiar, para cada efecto de primer nivel, si hay otros efectos derivados de él. Colocarlos en un segundo nivel, unidos por flechas a el o los efectos de primer nivel que los provocan. Altos costos de atención de salud

Alta mortalidad

Alta inasistencia laboral

Gran número de heridos

Altos costos reparaciones

Grandes daños a la propiedad

Pérdida de votos

Descontento con la autoridad comunal

Alta tasa de accidentes en la intersección

Construcción del Arbol de Efectos: • Continuar así hasta llegar a un nivel que se considere superior dentro de la órbita de competencia. Menor calidad de vida

Altos costos de atención de salud

Alta mortalidad

Pérdida de productividad

Alta inasistencia laboral

Gran número de heridos

Altos costos reparaciones

Grandes daños a la propiedad

Pérdida de votos

Descontento con la autoridad comunal

Alta tasa de accidentes en la intersección

Arbol de Efectos Menor calidad de vida

Bajo potencial productivo local

Postergación de otras necesidades

Alta tasa de mortalidad

Mayor costo de producción

Elevados costos de atención de salud

Menores remuneraciones

Menor rendimiento

Mayor inasistenci a laboral

Deficiente calificación laboral

Mayor inasistencia y repitencia escolar

Alta tasa de enfermedades en la localidad

Arbol de Efectos Si aparecen efectos importantes el problema amerita solución

=> Proceder al análisis de las causas

Arbol del Problema El empalme del Arbol de Efectos con el Arbol de Causas genera el

Arbol de Causas - Efectos o Arbol del Problema

Arbol del Problema Menor calidad de vida

Pérdida de productividad

Altos costos de atención de salud

Alta mortalidad

Alta inasistencia laboral

Gran número de heridos

Altos costos reparaciones

Grandes daños a la propiedad

Pérdida de votos

Descontento con la autoridad comunal

Alta tasa de accidentes en la intersección

Exceso de velocidad de los vehículos

Gran distancia a semáforos aguas arriba y abajo

Gran número de peatones cruzando

Inexistencia de un puente peatonal

Imprudencia de los conductores

Visibilidad limitada

Falta de señalización

Hay vehículos estacionados

Imprudencia de los peatones

No hay semáforo

No hay señal de prioridad

Arbol del Problema Menor calidad de vida

Postergación de otras necesidades

Alta tasa de mortalidad

Bajo potencial productivo local

Mayor costo de producción

Elevados costos de atención de salud

Menores remuneraciones

Menor rendimiento

Mayor inasistencia laboral

Deficiente calificación laboral

Mayor inasistencia y repitencia escolar

Alta tasa de enfermedades en la localidad

Malos hábitos de higiene

Deficiente acceso a centros de salud

Contaminación del agua

Falta de educación en higiene

Vías a centros vecinos en malas condiciones

Ambiente contaminado e insalubre

Inexistencia de alcantarillado No hay atención en la localidad

Mal manejo de los residuos sólidos

• Una vez completado el árbol de causas, este puede ser unido al árbol de efectos, creandose así el árbol de causas-efectos o árbol del problema. • En esta etapa es conveniente verificar que no aparezca una misma situación como causa y efecto a la vez (error más frecuente de lo que se creería). En tal caso habrá que revisar bién que se quiso decir al definir dicha situación y ver si se cambia la redacción de una de ellas o si se opta por dejarla sólo como causa o sólo como efecto. • Cuando el equipo que desarrolla el proyecto logra alcanzar consenso respecto al árbol del problema, habrá avanzado muchísmo en la preparación del proyecto. En efecto, los frutos de este arbolito son múltiples y alimentan todo el resto del proceso de formulación y evaluación del proyecto.

Definir los objetivos para la solución Arbol de objetivos: (Arbol de Medios-Fines) • Representa la situación esperada al resolver el problema. • Se construye buscando las situaciones contrarias a las indicadas en el árbol del problema.

– Efectos se transforman en fines – Causas se transforman en medios • Se verifica la lógica y pertinencia del árbol de objetivos

– Si el "negativo " no es inmediato hay un problema en el Árbol Causas-Efectos – Es el momento de eliminar redundancias y detectar vacíos



El siguiente paso consiste en crear el árbol de objetivos.



Este será una representación de la situación esperada al resolver el problema. Para construirlo partiremos del árbol del problema. Debemos buscar, para cada uno de los recuadros de dicho árbol la manifestación contraria a las allí indicadas. Si algo faltaba, ahora existira, si un bien estaba deteriorado, ahora estará en buenas condiciones, si la población sufría, ya no lo hará más. Todolo negativo se volverá positivo, como tocado por una varita mágica, como si revelaramos una fotografía.



Al realizar este cambio, los efectos negativos que generaba la existencia del problema pasarán a ser los fines que perseguimos con la solución de éste (por ejemplo, alta delincuencia se convertirá en baja (o menor) delincuencia). Por su parte, las causas del problema se convertirán en los medios con que deberemos contar para poder solucionar efectivamente el problema (por ejemplo, faltan computadores se transformará en hay suficientes computadores).



Este proceso, que puede parecer mecánico y simple, no lo es tanto. En efecto, es frecuente encontrarse con causas o efectos para los cuales no es posible concebir una manifestación opuesta. Ello puede deberse a que hay un problema en el árbol causas-efectos, en cuyo caso este deberá ser revisado. Pero puede existir también situaciones para las cuales no es razonable considerar la manifestación opuesta (por ejemplo, para crecimiento poblacional o para fuerte expansión del comercio). En tales casos nos limitaremos a consignar la situación en el árbol del problema, pero no la reflejaremos en el árbol de objetivos.



Construcción del Arbol de Objetivos Menorcalidad calidad Mejor de vida

Altos costos de de Menores costos atención de salud

Baja Alta mortalidad

Pérdida de Buena productividad

Alta inasistencia Menor inasistencia laboral

Pocos Gran número de heridos

Altos Bajoscostos costos de reparaciones

Menores Grandes daños a la propiedad

Pérdida de votos Se mantiene apoyo electoral

Descontentocon con Satisfacción la autoridad comunal

Baja tasa de de accidentes accidentes en en la la intersección intersección Alta tasa

Adecuada Exceso de velocidad de los vehículos

Menor distanciaa a Gran distancia semáforos aguas arriba y abajo

Bajo Grannúmero número de de peatones cruzando

Inexistencia de Existe un un puente puente peatonal peatonal

Prudencia dede loslos Imprudencia conductores

Buena Visibilidad visibilidad limitada

Falta de Existe señalización

No hayvehículos vehículos Hay estacionados estacionados

Prudencia dede loslos Imprudencia peatones

Hay No hay señal señal de prioridad de prioridad

Hay No hay semáforo

Arbol de Objetivos Mayor calidad de vida

Priorización de otras necesidades

Baja tasa de mortalidad

Mayores remuneraciones

Buen potencial productivo local

Menor costo de producción

Moderados costos de atención de salud

Adecuada calificación laboral

Mayor rendimiento

Menor inasistencia laboral

Menor inasis-tencia y repi-tencia escolar

Baja tasa de enfermedades en la localidad Buenos hábitos de higiene

Adecuado acceso a centros de salud

No hay contaminación del agua

Existe educación en higiene

Vías a centros vecinos en buenas condiciones

Existe alcantarillado

Hay atención en la localidad

Ambiente descontaminado y sano

Buen manejo de los residuos sólidos

• Además, es el momento de verificar la lógica del árbol de objetivos, es decir si siguen teniendo sentido en éste las relaciones causa efecto que dieron origen a la estructura del árbol del problema. • Si ello no ocurre, es decir si no se mantiene la relación de causalidad en el árbol de objetivos, será necesario volver atrás y revisar la lógica de las relaciones en el árbol del problema. • También suele ocurrir que al construir el árbol de objetivos, el equipo del proyecto se percate de que no aparece en éste algún efecto positivo que se espera genere la solución del problema, o bien no aparezca algún medio que claramente podría aportar a la solución del problema. • En tal caso será nuevamente necesario volver a revisar la estructura del árbol el problema. • Una vez completada la revisión el árbol el problema y del árbol de objetivos, el equipo podrá proceder a estudiar como lograr materializar los medios cuya existencia garantizaría la solución del problema.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.