DISEÑO DE LA VIGILANCIA CIUDADANA Y METODOLOGIA PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN LAS REGIONES, EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL DE SALUD

PERÚ Ministerio de Salud Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud PARSALUD II DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ “Año del C

1 downloads 79 Views 2MB Size

Recommend Stories


VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INDICE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.....................................................................................

Protocolo de vigilancia de microcefalia en el marco de la vigilancia del virus del Zika en Costa Rica
2016 Protocolo de vigilancia de microcefalia en el marco de la vigilancia del virus del Zika en Costa Rica Estas recomendaciones preliminares han sid

MESA DE VIGILANCIA CIUDADANA EN DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
ME S A DE V IGIL A NC IA C IU D A D A N A EN DE R E C HO S SEXUALES Y REPROD U C T I V O S Informe Alternativo de Organizaciones de la Sociedad Civi

SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN ESTABULARIOS: RECOMENDACIONES PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD
SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN ESTABULARIOS: RECOMENDACIONES PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD Master en Salud Laboral. Universidad Pompeu Fabra Unida

Story Transcript

PERÚ

Ministerio de Salud

Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud PARSALUD II

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo“

 “DISEÑO DE LA VIGILANCIA CIUDADANA Y METODOLOGIA  PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN LAS REGIONES, EN EL  MARCO DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL DE SALUD” 

OCTUBRE  2010  Esta consultoría fue solicitada por la Dirección General de Promoción de la Salud. Fue preparada por el  consultor Ariel David Frisancho, con la supervisión del especialista del PARSALUD II, Lidia Reyes Lopez.   

Ministerio de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud-PARSALUD II

Consultoría Diseño de la Vigilancia Ciudadana y Metodología para su Implementación en las Regiones, en el marco del Aseguramiento Universal de Salud

DISEÑO DE LA VIGILANCIA CIUDADANA METODOLOGÍA PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN LAS REGIONES, EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD

Producto 3

Lima, 10 de Octubre del 2010

Ariel Frisancho Arroyo

1

Consultoría Diseño de la Vigilancia Ciudadana y Metodología para su Implementación en las Regiones, en el marco del Aseguramiento Universal de Salud

Diseño de la Vigilancia Ciudadana en las Regiones

INDICE

Presentación

3

1. Enfoque Conceptual

4

Vigilancia ciudadana y políticas públicas

5

2. Marco normativo

7

3. Justificación

9

4. Actores de la Vigilancia Ciudadana

11

4.1. Del lado estatal 4.2. Sociedad civil: Realizan la vigilancia ciudadana 4.3. Sociedad civil: organizaciones facilitadoras y Aliados Estratégicos 5. Condiciones para el desarrollo de la vigilancia ciudadana

13 13

6. Componentes del proceso de la vigilancia 6.1. Principios Básicos para la Participación y Vigilancia ciudadanas 6.2. Instancia que promueve y coordina la vigilancia ciudadana 6.3. Instancia que realiza la vigilancia ciudadana en salud 6.4. Objeto de la Vigilancia Ciudadana

18 18 19 20 20

7. Los procesos, pasos y herramientas de la vigilancia ciudadana

29

8. Temas para el desarrollo de capacidades de los actores de la Vigilancia ciudadana

39

9. Relación con otros mecanismos de participación ciudadana y Participación social

42

10. Referencias Bibliográficas

44

Anexos

41

13 16

2

PRESENTACIÓN La presente consultoría se enmarca en el proceso de implementación de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, en las estrategias definidas en su Plan de Implementación - específicamente las que hacen referencia a Garantizar la Calidad de Atención (Estrategia 6.3) y a desarrollar sistemas de supervisión y vigilancia social de la implementación del aseguramiento universal en salud (Estrategia 6.8, Supervisión del aseguramiento) –. Dicho proceso se enmarca, además, en lo que recientemente ha normado el Reglamento de la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Univ ersal en Salud (3 de abril del 2010), que establece en su Artículo 9° - Mecanismos de Vig ilancia Ciudadana que “El MINSA; establecerá los mecanismos de vigilancia ciudadana a ser desarrollados por los Gobiernos Regionales y Locales con miras al cumplimiento de los derechos de la población en el aseguramiento universal en salud, con especial atención de sus garantías de calidad, oportunidad y financiamiento, sin perjuicio de las competencias que le corresponden a la SUNASA (Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud). De manera similar se garantiza el acceso a la información conforme a ley”. El Ministerio de Salud (MINSA), mediante la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS), promoverá el diseño e implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana del aseguramiento en sus ámbitos piloto de implementación. La Dirección de Calidad de la Dirección General de Salud de las Personas establecerá, en concordancia a su segunda y duodécima políticas nacionales de calidad en salud1 y de manera conjunta con la DGPS, los vínculos entre los mecanismos de vigilancia ciudadana de los servicios de salud y los sistemas de mejora continua de la calidad de los servicios de salud. Con este objetivo, la Dirección General de Promoción de la Salud conformó una Comisión de Trabajo de “Participación en Vigilancia Ciudadana de los Servicios de Salud” con el propósito de promover el diseño de una propuesta de vigilancia social. La presente consultoría se enmarca en este proceso, y es apoyada técnica y financieramente por el Programa para el Apoyo de la Reforma en Salud – PARSalud. Se espera que el presente producto contribuya a que la Autoridad Nacional de Salud genere la normatividad y asistencia técnica necesarias para promover iniciativas de Vigilancia Ciudadana en el marco del Aseguramiento Universal en Salud. Asi mismo, se espera que el trabajo articulado entre el nivel nacional y los gobiernos regionales y locales haga posible la promoción y la implementación de dichas iniciativas. La vigilancia social podría contribuir a mejorar el diálogo, el entendimiento y el respeto entre las y los representantes de la población, las líderes indígenas, los y las trabajadores/as de salud y las autoridades locales. Este proceso puede favorecer el reconocimiento de las demandas de las ciudadanas y los ciudadanos en su condición de usuarias/os de los servicios de salud, y promuevan estrategias y decisiones que mejoren el acceso, la oportunidad, la calidad y la aceptabilidad de los servicios de salud.

1

Ministerio de Salud (2009), RM N° 727-2009/MINSA, “Política Nacional de Calidad en Salud”.

3

Consultoría Diseño de la Vigilancia Ciudadana y Metodología para su Implementación en las Regiones, en el marco del Aseguramiento Universal de Salud

Diseño de la Vigilancia Ciudadana en las Regiones 1. Enfoque Conceptual La presente consultoría estará orientada por el Enfoque de Derechos, y los tres principios que comprende: la inclusión, la participación ciudadana y el cumplimiento de obligaciones hacia el derecho a la salud por parte del Estado. Estos dos últimos principios se asocian, además a componentes de buen gobierno, como la transparencia y la rendición de cuentas. En países con alta diversidad, desigualdad e inequidad como el Perú, en el cual cerca de un tercio de la población vive en condiciones de pobreza, la mejora de la salud no dependerá exclusivamente de intervenciones técnicas o de mayores recursos asignados al sector. Aunque estos factores y condiciones son muy importantes, y muestran importantes avances, es necesario que las personas, desde su contexto y características particulares, puedan influir en el diseño y en la implementación de las políticas públicas, y de los programas y servicios que las traducen, para que éstos puedan dar mejor respuesta a sus necesidades2. En lo que refiere a los servicios de salud, especialmente para las poblaciones que viven en pobreza y alta dispersión geográfica, distintos estudios resaltan el reto todavía presente de las barreras físicas al acceso, pero también episodios de limitada calidad, oportunidad o trato, falta de insumos y de desencuentro entre las características “occidentales” de la oferta de servicios y las expectativas de las poblaciones indígenas, los que limitan o anulan la aceptabilidad de los servicios de salud 3,4,5. En este contexto, se espera que mecanismos de vigilancia ciudadana, promovidos desde distintos niveles de gestión y gobierno de salud, y que sean acogidos en los servicios públicos de salud, faciliten el diálogo y reconocimiento de las percepciones, expectativas y necesidades de las y los ciudadanas y ciudadanos en su condición de usuarias/os de los servicios de salud en el marco del aseguramiento universal en salud. Igualmente, se espera que puedan contribuir con información y propuestas que contribuyan en las decisiones que mejoren el acceso, la oportunidad, calidad y aceptabilidad de los servicios de salud. Se espera también que la puesta en marcha de estas iniciativas contribuya con la generación y desarrollo de una voz colectiva e informada – conformada por ciudadanos y ciudadanas que se irán empoderando con el ejercicio de su derecho a participar mediante la vigilancia ciudadana, el análisis de los hallazgos y su presentación a las autoridades, y articulada a otros espacios de participación - que promueva el seguimiento de políticas públicas que favorezcan la salud y el ejercicio de derechos de la población.

2

Goulden, J., Frisancho, A. Rights-based approaches to improve people’s health in Peru, en The Lancet. Vol 372. Deciembre 13, 2008, pp.2007-2009. Amnesty Internacional (2006) Peru: poor and excluded women. Denial of the right to maternal and child health. pp.21 4 Ministerio de Salud del Perú (2006). Carta de la Salud: Escuchando la Voz de la Población. Cruzada Nacional por los Derechos y Responsabilidades Ciudadanas en Salud. OG de Comunicaciones – Prog. .Derechos en Salud (CARE Perú) 5 PHR USA (2007) Demoras Fatales: mortalidad maternal en el Perú. Un enfoque desde los derechos humanos para una maternidad segura. 3

4

Finalmente, se espera que la vigilancia ciudadana se constituya en un proceso aportante a la mejora del desempeño de los equipos de salud en los distintos niveles de gestión, prestación y de gobierno en salud. Su implementación hace posible que las expectativas, percepciones y demandas de la población retroalimenten y enriquezcan el desempeño de los equipos de salud. En este mismo entender, la vigilancia ciudadana es un elemento dinamizador y catalizador de la capacidad de respuesta de los servicios de salud que contribuye con la gobernanza y gobernabilidad en salud6. Vigilancia ciudadana y políticas públicas La vigilancia ciudadana en salud es un mecanismo de participación ciudadana, en la que las personas, organizadas e informadas, desarrollan acciones orientadas al seguimiento y verificación del cumplimiento de las funciones, obligaciones y compromisos de las autoridades estatales y de los funcionarios y servidores públicos de salud hacia la población. La vigilancia ciudadana contribuye con la transparencia y la rendición de cuentas, características del buen gobierno y la democracia7,8. En el nivel internacional, en los últimos años habría aumentado el consenso respecto a la importancia vital que tiene la participación ciudadana para asegurar la legitimidad y sostenibilidad de las políticas sociales. Con motivo de la III Conferencia Nacional de Salud organizada por ForoSalud (2006), Paul Hunt, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Salud, emitió una declaración pública en la que resaltó: El derecho a la salud no sólo enfatiza la importancia de reducir la carga de enfermedades y de daños a la salud y a las condiciones para una vida saludable, sino también involucra la importancia de que dicho objetivo se alcance a través de procesos democráticos e inclusivos.9 Más adelante, refiere que el derecho a la salud requiere procesos en los cuales el ciudadano ejerza su derecho a la participación, y que esta participación, a su vez, abra espacios para un conjunto de procesos de desarrollo y empoderamiento. De otro lado, a las ya reconocidas iniciativas de promoción de una ciudadanía activa desarrolladas desde el Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional (DFID), la Comisión Europea o la Cooperación Técnica Belga, se sumó el Banco Mundial, que en el Informe de Desarrollo Mundial del año 2004 presentó un marco conceptual para analizar el funcionamiento de los sectores sociales y entender mejor las causas de su desempeño. Hizo particular énfasis en el análisis de los factores institucionales que afectan el desempeño de los servicios, poniendo en relieve las relaciones entre tres agentes principales: los formadores de políticas públicas, los proveedores y los ciudadanos-usuarios. Los formadores de políticas públicas son los distintos niveles de gobierno (nacional, regional y local), siendo los proveedores los establecimientos de salud, lo que incluye a los gerentes de los establecimientos y al personal de salud. Los ciudadanos-usuarios son la población y sus distintas agrupaciones. Las relaciones que se establecen entre estos tres grupos de actores son visualizadas en el denominado Triángulo de Rendición de Cuentas (ver gráfico siguiente).

6 Entendiendo “gobernanza” como el ejercicio de una función de gobierno que involucra democráticamente, en lo pertinente, a los distintos actores de una sociedad, y “gobernabilidad” como el ejercicio eficaz de la función de gobierno. 7 El Programa de Municipios y Comunidades Saludables afirma que “la vigilancia ciudadana está referida a la promoción de acciones de fiscalización, transparencia y empoderamiento de la persona, familia y comunidades, empleando los mecanismos municipales, regionales y comunitarios, para alcanzar su ejercicio permanente” (MINSA Dirección General de Promoción de la Salud, 2005). 8 Potts, H (2008) Accountability and the Right to the Highest Attainable Standard of Health. Office of the UN Special Rapporteur on the Right to Health. Essex University. Centre for Human Rights. 9 Paul Hunt, relator especial de las Naciones Unidas por el Derecho a las Salud. Declaración pública para la Tercera Conferencia Nacional de Salud, julio del 2006.

5

De acuerdo a este enfoque, los ciudadanos pueden influir para un mejor desempeño y capacidad de respuesta de los servicios y establecimientos de salud (y lograr políticas de salud mejor orientadas a sus necesidades) a través de la denominada voz política (relación entre ciudadanos/as organizados en colectivos o redes y los formadores de políticas y distintos niveles de gobierno) o a través del empoderamiento de los usuarios de los servicios y consiguiente presión social ejercida directamente sobre los proveedores. El gráfico 1 adapta el enfoque del Banco Mundial para el sector salud del Perú10. Se ha agregado con letras rojas diferentes “entradas” mediante las cuales distintos actores estatales y de la sociedad civil actuarían favoreciendo una mayor participación ciudadana, camino a una mejor gobernabilidad en salud. Gráfico 1. El Triángulo de Rendición de Cuentas del Banco Mundial

El Rendici ó n de ElTriangulo Triangulode deRendició Rendición deCuentas Cuentasdel delBM BM Demandas a congresistas, Plieg os de reclamos a través De coaliciones, por ejemplo: Foro Salu d, CRS y CLS

Foro Salud Otros Colectivos Ciudadanos Vigilancia Políticas >Voz >Participación Nacional Regional Provincial

GOBIERNO CENTRAL / EsSalud Responsable de la formulación De políticas de salud Políticos, congresistas

Compra de servicios al seguro Publico, priorizació n del gasto Social, a creditación de Establecimientos de salud, Acuerdos de gestión , Estándares de tarifas

MINSA, MEF, MINTRA

MINSA

Descentralización Devolución, delegación

GOBIERNOS SUBNACIONALES Políticos

Formuladores de políticas

Defensoría del Pueblo

Seguros Públicos

SIS

Pacto o Contrato

VOZ POLITICA

VOZ

CIUDADANOS Y COALICIONES Usuarios pobres

Usuarios No pobres

Políticas Derechos de los Usuarios Desarrollo de Capacidades Participación ciudadana

Desarrollo de Capacidades Alianzas con Sociedad Civil

PROVEEDORES EMPODERAMIENTO DE USUARIOS CLAS Participación e n Plan Local de Salud, Pre supue sto Participativ o,

Médicos Y otros trabajadores

Hospitales, Centros, puestos Y clínicas privadas

NUEVOS MECANISMOS DE VIGILANCIA CIUDADANA

Frisancho, A., Fernández, D. (2006), adaptando gráfico del Banco Mundial sobre el sector salud del Perú, en World Bank, A New Social Contract for Peru: An Agenda for Improving Education, Health care, and the Social Safety Net, Cotlear, D. (ed) pag. 194.

Para la denominada “ruta larga” - la construcción y desarrollo de voz política que influya a los responsables nacionales o regionales de la formulación de políticas de salud a través de coaliciones de ciudadanos o de redes de sociedad civil – se resalta el desarrollo que, en los últimos siete años, ha evidenciado el Foro de la Sociedad Civil en Salud, el ForoSalud y otros colectivos ciudadanos (redes de pacientes / usuarios de los servicios de salud, colectivos de personas viviendo con determinadas condiciones de salud o 10

Banco Mundial ( 2006) Un Nuevo contrato social para el Perú: ¿cómo lograr un país más educado, saludable y solidario?. Cotlear, D. (editor). Capítulo 7: La voz ciudadana en la Rendición de Cuentas de la Política Social.

6

enfermedades). Para la denominada “ruta corta” – la inter-acción directa de ciudadanos y ciudadanas con los y las responsables de los servicios de salud – además de las ACLAS y el presupuesto participativo, se destaca el rol que cumplirían las iniciativas de vigilancia ciudadana de los servicios de salud.

2. Marco normativo - Ley Nº 26300 - Ley sobre Derechos de Participación y Control Ciudadanos, - Ley Nº 26842 - Ley General de Salud - Ley Nº. 27783 - Ley de Bases de la Descentralización - Ley Nº 27806 - Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública - Ley Nº. 27867 - Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales - Ley Nº 29124 - Ley de Cogestión y Participación Ciudadana en Salud - Ley Nº 29344 - Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud - Ley Nº 29414 - Ley de los Derechos de las Personas usuarias de los Servicios de Salud - Decreto Supremo N° 008-2010-SA: Aprueba Reglament o de la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud - RM Nº 519-2006/ MINSA: Sistema de Gestión de la Calidad en Salud - RM N° 589-2007/ MINSA – Aprueba el Plan Nacional Concertado de Salud - RM Nº 422-2008/MINSA aprueba Directiva Administrativa N° 133-2008-MINSA/DSTV.01 para el Reconocimiento de los Comités de Vigilancia Ciudadana en Salud - RM Nº 727-2009/MINSA: Política Nacional de Calidad en Salud

El Acuerdo de Partidos Políticos en Salud (presentado en marzo del 2006), suscrito por 16 partidos políticos de ámbito nacional, establece el compromiso de “promover la participación activa de los usuarios en la vigilancia de los servicios de salud, preparando las condiciones sociales, facilitando procesos y revalorando las prácticas locales” y “desarrollar los mecanismos e instrumentos que faciliten la vigilancia ciudadana en salud”. Además, la vigilancia ciudadana es resaltada como un componente esencial de la Campaña Nacional “Calidad y Seguridad en la Atención: Nuestro Derecho”, lanzada por el Ministerio de Salud en abril del 2009 y que está vigente hasta marzo del 2011. De particular interés es la revisión de los Lineamientos de Política en Vigilancia Ciudadana en Salud (Dirección General de Promoción de la Salud, 2010), que están muy ligados al desarrollo de estas experiencias, y que enmarcan el desarrollo de la presente propuesta. Los Lineamientos establecen claramente que el sector salud debe brindar facilidades y promover los arreglos organizacionales para el cumplimiento de dichos Lineamientos, en todas sus instancias, lo que resulta clave para su adecuada implementación: -

Lineamiento 1- Promover la institucionalización y legitimidad social de los mecanismos de vigilancia ciudadana, favoreciendo la articulación y participación ciudadana en los diferentes niveles de gobierno: comprende el grado de representatividad que se desarrolle en las instancias de vigilancia ciudadana, lo que implica niveles de reconocimiento y legitimidad que la población adjudica a los integrantes/representantes de dichas instancias; y la formalización y el carácter vinculante de estas instancias así como de sus propuestas y recomendaciones con las instancias de salud correspondientes a nivel nacional, regional y local.

La presente propuesta se enmarca en el primer lineamiento al plantear que sean las propias organizaciones las que acrediten, sobre la base de un perfil definido, a sus representantes para que desarrollen las acciones de vigilancia. Ello asegura niveles de 7

representación, sin excluir la posibilidad de incorporar ciudadanos / as individuales para que se integren al proceso. En la medida que se desarrollen las iniciativas de vigilancia, se irá ampliando los niveles de representatividad de los distintos colectivos de la población, en un contexto dado. La formalización de los mecanismos e instancias de la vigilancia ciudadana, y asegurar el carácter vinculante de las propuestas de mejora que de ellos se desprenden resulta esencial tanto para la legitimidad institucional como para la sostenibilidad de la propuesta. -

Lineamiento 2- Promover en el desarrollo de la vigilancia ciudadana en salud procesos de transparencia y rendición de cuentas hacia la ciudadanía: los mecanismos de transparencia garantizarán que los ciudadanos accedan fácilmente a la información y de esta manera se sientan parte del accionar de la vigilancia ciudadana en salud, promoviendo una participación ciudadana adecuadamente informada. De otro lado, la rendición de cuentas comprende los mecanismos a través de los cuales las instancias del sistema de salud dan cuenta con una periodicidad establecida (anualmente, semestralmente) de la gestión desempeñada en ese período, práctica que se verá enriquecida en los diálogos entre los y las vigilantes y las autoridades y gerentes de salud.

Ambos tipos de mecanismos, propios de una gestión más democrática de los servicios de salud, favorecerán el desarrollo de los mecanismos de vigilancia ciudadana. La generación de espacios participativos de diálogo sobre los hallazgos de la vigilancia ciudadana brindará la oportunidad, a quienes lideran la gestión de los servicios de salud, de informar sobre las características de su gestión respecto a temas que son sensibles para la población usuaria de los servicios y que pueden determinar la mayor o menor demanda de los mismos. La presente propuesta busca que la vigilancia ciudadana se constituya en un elemento dinamizador y catalizador de la capacidad de respuesta de los servicios de salud y la promoción de gobernabilidad en salud. -

Lineamiento 3- Promover en los mecanismos de vigilancia ciudadana, la incorporación de gestión de la información y comunicación, que garanticen la disponibilidad, oportunidad y confiabilidad: el sistema de vigilancia ciudadana en salud debe contar con mecanismos que desarrollen procesos que garanticen una gestión de la información, accesible, oportuna y confiable, que permita una articulación con los niveles de gestión social y gubernamental. Para ello es importante fortalecer una gestión efectiva de solución de problemas y un mecanismo de retroalimentación de la información a los ciudadanos.

La gestión efectiva de solución de los problemas detectados por la vigilancia ciudadana, sobre la base de información accesible, oportuna y confiable, y la retroalimentación de dicha información a los ciudadanos y ciudadanas, mediante estrategias de comunicación social culturalmente pertinentes, son condiciones clave para el éxito de la vigilancia ciudadana en salud y contribuyen a su legitimidad social y sostenibilidad. El sector salud deberá promover los arreglos organizacionales necesarios para el cumplimiento de dichas condiciones. Además, la información que generen los mecanismos de vigilancia ciudadana deberá ser de conocimiento de instancias del sistema responsables de la calidad de los servicios y del cumplimiento de los derechos en salud de las y los usuarios, como son la Defensoría de la Salud y Transparencia, las Unidades de Calidad y Promoción de la Salud y la futura SUNASA. -

Lineamiento 4- Establecer la vigilancia ciudadana en salud como un proceso que contribuye a la mejora continua del sistema de gestión sanitaria en los diferentes niveles organizacionales del sector salud en el contexto de la descentralización: La vigilancia ciudadana en salud requiere de análisis, reflexión conjunta, monitoreo, fiscalización y también un nivel de involucramiento que genere aportes para una mejora continua del sistema de gestión sanitaria en los diferentes 8

niveles organizacionales del sector salud en el contexto de descentralización. Este contexto de descentralización implica además el reconocimiento explícito de la diversidad cultural de las regiones por lo que el sistema de vigilancia propuesto debe ser flexible, adaptativo y adecuable. Se espera que la vigilancia ciudadana se constituya en uno de los principales componentes de los procesos de mejora del desempeño de los equipos de salud en los distintos niveles de gestión, prestación y de gobierno en salud, en el contexto de descentralización. Su implementación hace posible que las expectativas, percepciones y demandas específicas de la población retroalimenten y enriquezcan el desempeño de los equipos de salud. La presente propuesta de vigilancia ciudadana de los servicios de salud, en el marco del desarrollo del aseguramiento universal en salud, contiene los lineamientos necesarios para favorecer su adaptación y adecuación a los distintos y diversos contextos en los que será implementado, con énfasis en el primer nivel de atención, que brinda servicios a la población más pobre del país, y en donde se ha iniciado la implementación del aseguramiento universal en salud. -

Lineamiento 5- Promover la sostenibilidad de los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud a través del compromiso de los niveles de gobierno nacional, regional y local, en el desarrollo de competencias técnicas, y la provisión de los recursos necesarios para el cumplimiento de sus propósitos: La sostenibilidad de los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud se va a sustentar en compromisos de los niveles de gobierno en los niveles nacional, regional y local, para Impulsar el desarrollo de competencias de los integrantes de los mecanismos de vigilancia ciudadana que se implementen. Adicionalmente, plantean promover que los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud cuenten con los recursos necesarios para su funcionamiento efectivo y regular, y promover la sistematización de las experiencias de vigilancia ciudadana en salud así como su amplia difusión.

La existencia de compromisos políticos a nivel nacional, regional y local, el desarrollo de competencias técnicas y la provisión de recursos para el cumplimiento de los propósitos de la vigilancia ciudadana en salud, son tres condiciones clave que el Estado debe asegurar para el éxito de la implementación y sostenibilidad de los mecanismos de vigilancia ciudadana de los servicios de salud. Adicionalmente, la estrategia de sostenibilidad de la presente propuesta considera tres elementos complementarios: a) que los procesos de desarrollo de capacidades fortalezcan las competencias de un nivel crítico de personas comprometidas con los mecanismos de vigilancia ciudadana; b) el establecimiento de alianzas estratégicas con otros actores de sociedad civil y c) poner en marcha un círculo virtuoso de relacionamiento entre una sociedad civil vigilante y elaboradora de propuestas de mejora de la prestación de servicios de salud, con autoridades nacionales, regionales y locales responsables de políticas de salud y del desempeño de los equipos de salud que reaccione positivamente ante los problemas observados por la vigilancia, abriéndose al diálogo y a la corrección de los mismos, así como al fortalecimiento de las buenas prácticas también detectadas por los mecanismos de vigilancia.

3. Justificación11 La Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, Ley Nº 29344, fue promulgada el 8 de abril del 2009, producto del acuerdo entre diversos sectores políticos del país, los que se encuentran expresados en la Décimo Tercera Política de Estado planteada en el 11 Esta sección toma base en los Términos de Referencia de la consultoría “Diseño de la Vigilancia Ciudadana y Metodología para su Implementación en las Regiones, en el marco del Aseguramiento Universal de Salud”.

9

Acuerdo Nacional, en el Acuerdo de Partidos Políticos en Salud (marzo del 2006) y en el tercer Lineamiento de Política de Salud 2007 – 2020 del Plan Nacional Concertado de Salud, aprobado mediante RM Nº 589-2007/MINSA. La Ley establece la obligatoriedad en la afiliación de todo ciudadano en algún tipo de seguro, sea este contributivo o no contributivo. Así mismo, establece la obligatoriedad a todas las instituciones aseguradoras (públicas o privadas) en financiar como mínimo un Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) y que, además, las prestaciones consideradas en el PEAS sean provistas bajo determinados estándares de calidad y oportunidad por las diferentes redes prestadoras de servicios de salud. El cumplimiento de estas obligaciones es garantizado por el Estado y se traduce en garantías explícitas y exigibles por la población, relacionadas al acceso, la oportunidad, la calidad y el financiamiento de las atenciones de salud. En el Plan de Implementación de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud se ha definido un conjunto de estrategias; si bien todas son complementarias hacia el objetivo de asegurar el aseguramiento universal a la salud, cabe mencionar dos de ellas que aluden directamente a la temática de la presente consultoría: -

-

la Estrategia 6. 3: Garantizar la calidad de atención cuyos principales puntos incluyen: Validación del PEAS: socialización y aprobación del PEAS (140 condiciones – 34 garantías), Implementación de guías de práctica clínica relacionadas a las garantías materno infantiles del PEAS y la Acreditación progresiva de los EESS. la Estrategia 6. 8: Supervisión del aseguramiento: Desarrollar sistemas de supervisión y vigilancia social de cumplimiento de las garantías de acceso, protección financiera, calidad y oportunidad, Creación de la SUNASA, Vigilancia ciudadana de los servicios de salud para la implementación del PEAS, Conducción de los pilotos de aseguramiento, Organización del Comité Técnico de Implementación (Nacional y regional)12

Ambos conjuntos de estrategias buscan promover el control social sobre las condiciones de calidad, oportunidad, acceso y financiamiento de las atenciones de salud, mediante el ejercicio del derecho a la salud, particularmente desde sus componentes de derecho a la información y a la participación ciudadana en salud. El Ministerio de Salud (MINSA), mediante la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS), promoverá el diseño e implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana del aseguramiento en sus ámbitos piloto de implementación. La Dirección de Calidad de la Dirección General de Salud de las Personas establecerá, en concordancia a su segunda y duodécima políticas nacionales de calidad en salud13 y de manera conjunta con la DGPS, los vínculos entre los mecanismos de vigilancia ciudadana de los servicios de salud y los sistemas de gestión de la calidad (en sus macro -componentes de planificación, organización y gestión) y de mejora continua de la calidad (nivel operativo), incluyendo la generación e implementación de los proyectos de mejora continua de la calidad. Con este objetivo, la Dirección General de Promoción de la Salud conformó una Comisión de Trabajo de “Participación en Vigilancia Ciudadana de los Servicios de Salud” con el propósito de recoger los insumos que le permitan diseñar una propuesta de vigilancia social. Así mismo, revisar lo aprendido en experiencias nacionales e internacionales para incluirlas en este proceso14. 12

Plan de Implementación del Aseguramiento Universal en Salud, MINSA, Lima, 2009 Ministerio de Salud (2009), RM N° 727-2009/MINSA, “Política Nacional de Calidad en Salud”. 14 La comisión de trabajo fue liderada por la Dirección General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud, desde marzo del año 2009, y estuvo integrada por otras instancias del Ministerio de Salud (DGSP, DST, SIS, PARSALUD 13

10

La Dirección General de Promoción de Salud también coordinó, en el año 2009, con las tres regiones designadas como piloto del Aseguramiento Universal de Salud - Apurímac, Ayacucho y Huancavelica - y la sociedad civil para analizar el diseño de mecanismos de vigilancia ciudadana al aseguramiento, realizándose dos primeros talleres de sensibilización, esencialmente a prestadores de salud, en Huancavelica y Apurimac. Este proceso se enmarca, además, en lo que recientemente ha normado el Reglamento de la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Univ ersal en Salud (3 de abril del 2010), que establece en su Artículo 9° - Mecanismos de Vig ilancia Ciudadana que “El MINSA; establecerá los mecanismos de vigilancia ciudadana a ser desarrollados por los Gobiernos Regionales y Locales con miras al cumplimiento de los derechos de la población en el aseguramiento universal en salud, con especial atención de sus garantías de calidad, oportunidad y financiamiento, sin perjuicio de las competencias que le corresponden a la SUNASA (Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud). De manera similar se garantiza el acceso a la información conforme a ley,” En resumen, se justifica el diseño e implementación de mecanismos de vigilancia ciudadana en salud porque si bien las intervenciones de financiamiento de la salud son cruciales, también lo es “el cumplimiento de los derechos de la población en el aseguramiento universal en salud”. Temas de especial preocupación son problemas en la calidad, el trato, la limitada información, la pertinencia cultural y la disponibilidad de medicamentos e insumos15,16,17. Por ello, se debe institucionalizar mecanismos de vigilancia ciudadana y diálogo con las y los representantes de la población, que contribuyan a la atención de los referidos retos. La acogida y posterior sostenibilidad de los mecanismos de vigilancia ciudadana se verán fortalecidas si, de un lado, la ciudadanía observa que los esfuerzos que realiza en ese sentido tienen un efecto real de mejora de los servicios de salud – lo que, a su vez, hará que las organizaciones estén más interesadas en participar -; del otro, si las autoridades perciben que el diálogo participativo y el cumplimiento de acuerdos pueden servir para mejorar los servicios de una manera que la población lo perciba y reconozca, restableciendo la mutua confianza y credibilidad e incrementando la satisfacción de las/los usuarias/os y la demanda de servicios de salud En este marco, la presente propuesta se orienta a la implementación de mecanismos de vigilancia ciudadana en las regiones piloto en las que se ha iniciado el proceso del aseguramiento universal en salud, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, con énfasis en el primer nivel de atención, que brinda servicios a la población más pobre del país. Sus contenidos brindan lineamientos adaptables a la diversidad y contextos específicos de implementación, tarea que será parte del proceso de implementación a cargo de los responsables de la promoción e institucionalización de dichos mecanismos, en el nivel nacional, regional y local. II, OD), así como también con la cooperación internacional (Iniciativa de Políticas en Salud – USAID, Calidad en Salud – USAID, Cooperación Técnica Belga CTB), con la sociedad civil (CARE Perú, Foro Salud) y la Defensoría del Pueblo. 15 Cotlear, D. (ed) (2006) A new social contract for Peru: an agenda for improving health, education and the social safety net. A World Bank country study. January 2006: 110-112. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/LACEXT/0,,contentMDK:20823300~pagePK:146736~piPK:1468 30~theSitePK:258554,00.html (acceso: Mayo 14,2010) 16

Amnesty International. Peru: poor and excluded women. Denial of the right to maternal and child health. July 11, 2006: 21– 30.

17 Physicians for Human Rights. Deadly delays: maternal mortality in Peru.A rights-based approach to safe motherhood. 2007. http://physiciansforhumanrights.org/library/report-2007-11-28.html (acceso: Julio 30, 2010).

11

4. Actores de la Vigilancia Ciudadana Las organizaciones / instancias clave del proceso de vigilancia ciudadana de los servicios de salud en el marco del Aseguramiento Universal en Salud son, 4. 1. Del lado estatal: Serán responsables de promover y apoyar el proceso, en lo que refiere a su coordinación y normatividad: 4.1.a. el Ministerio de Salud será el responsable del diseño y de promover la implementación de la vigilancia ciudadana, mediante la formulación de las orientaciones de política en este campo y la provisión de asistencia técnica en coordinación con los gobiernos regionales y autoridades regionales / locales de salud. Formulará la normatividad nacional que viabilice las facilidades y arreglos institucionales necesarios, así como brindará asistencia técnica y seguimiento a su implementación piloto, compartiendo la financiación de los pilotos de vigilancia junto a los actores regionales, y colaborando entre los distintos niveles de gobierno para encontrar fuentes sostenibles de financiamiento, como sería el caso de la formulación de proyectos específicos a ser presentados al presupuesto participativo o a ser incorporados en los Planes de Incentivos Municipales (PIMs) . Roles particularmente importantes estarán a cargo de: o o o

Dirección General de Promoción de la Salud (con especial énfasis de la Dirección Ejecutiva de Participación Comunitaria) Dirección General de Salud de las Personas (con especial énfasis en las Direcciones Ejecutivas de Servicios de Salud y de Calidad) Oficina Defensoría de la Salud y Transparencia

4.1.b. los Gobiernos Regionales serán los responsables de la promoción de la vigilancia ciudadana en sus ámbitos, del apoyo técnico y seguimiento en la implementación piloto, financiación de los pilotos de vigilancia acordes a las directivas dadas por el nivel nacional en el ámbito de Promoción de la Salud y Calidad en Salud. Así mismo, serán responsables de la formulación de la adecuación de la normatividad regional en el marco de las políticas nacionales. ¿Cuáles son las funciones que cumplirán los Comités Técnicos Impulsores de la Vigilancia Ciudadana en las regiones? La Autoridad Regional presidirá el Comité Impulsor y Promotor de la Vigilancia Ciudadana en Salud, definirá su composición en coordinación con el Gobierno Regional, y coordinará las tareas a cumplir por cada integrante. A su vez, el Comité Impulsor de la Vigilancia Ciudadana tendrá las siguientes funciones: -

-

-

La definición de las características del proceso de promoción y coordinación de la vigilancia ciudadana en la región (incluye la definición de los objetivos específicos del proceso, en el marco de los Lineamientos de Política de Participación en Vigilancia Ciudadana) Adecuación de la normatividad nacional que promueve la promoción de vigilancia ciudadana de la calidad de los servicios de salud, en el marco del aseguramiento universal en salud La planificación integral del proceso (incluye el diagnóstico y análisis de actores, previos al proceso mismo de planificación) Promoción de los objetivos y características de la vigilancia ciudadana en salud Identificación y canalización de los recursos necesarios para la adecuada implementación de los pilotos de vigilancia ciudadana en salud (incluye los procesos de desarrollo de capacidades) 12

-

Asistencia técnica a lo largo del proceso de promoción, constitución y desarrollo de los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud Definición e implementación del proceso de convocatoria social El apoyo y acompañamiento a la implementación de los pilotos y mecanismos de vigilancia ciudadana en salud Enlace entre los comités de vigilancia ciudadana y los directores de redes, microrredes y establecimientos de salud Promoción e institucionalización de los espacios de diálogo entre autoridades, prestadores de salud y comités de vigilancia Monitoreo y evaluación del proceso

La composición del Comité Impulsor de la Vigilancia Ciudadana será definida por el Gobierno Regional, sobre la base de la coordinación entre la Gerencia de Desarrollo Social de los Gobiernos Regionales (Gerencia Regional de Salud, Sub-Gerencia Regional de Salud o su equivalente en el nivel de gobierno regional, teniendo en cuenta la estructura orgánica de los gobiernos regionales), la Dirección Regional de Salud (DIRESA). Se sugiere incorporar al Comité a los funcionarios responsables de Promoción de la Salud, Calidad en salud y de la Oficina de Defensoría de la Salud y Transparencia. El Comité Impulsor deberá establecer una estrecha coordinación con las direcciones de las redes de servicios de salud y las gerencias de los hospitales; las gerencias / direcciones de las microrredes de servicios de salud y los equipos de salud de las áreas donde se desarrollará la vigilancia ciudadana.

4.1.c. Además, existen instancias de coordinación y supervisión de la implementación del Aseguramiento Universal en Salud, que debieran incluir en sus planes de trabajo la generación / fortalecimiento de las condiciones de promoción de la vigilancia ciudadana en salud, el acompañamiento a su implementación piloto, la asignación de recursos y el análisis de la información recolectada: -

-

SUNASA (Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud) CTIN – Comité Técnico de Implementación Nacional del Aseguramiento Universal en Salud, que deberá incorporar en sus planes de trabajo el apoyo y seguimiento al desarrollo de las iniciativas de vigilancia ciudadana del aseguramiento universal en salud, según indica el artículo 9 del Reglamento de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud CTIR – Comités Técnicos de Implementación Regional del Aseguramiento Universal en Salud

4.1.d. los Gobiernos Locales, que serán responsables de la coordinación del proceso de vigilancia ciudadana, en coordinación con los actores sociales, en una segunda etapa de la implementación. Dependiendo de los niveles de organización alcanzados en el marco de la implementación del Programa de Municipios Saludables, el proceso puede ser coordinado por la Oficina de Desarrollo Local, el Equipo Técnico Local o la Oficina de Desarrollo Social. Sus funciones serán semejantes a las mencionadas en el acápite anterior, adecuándolas a las características de cada contexto local. Se deberá tomar en cuenta a otros actores estatales que no están directamente identificados dentro del sistema de salud (sector salud), pero que pueden jugar un importante rol, dependiendo de cada contexto, como son las autoridades e instituciones educativas, docentes elegidos por sus colectivos, las y los coordinadores regionales y locales de programas nacionales como JUNTOS, de la Estrategia Nacional CRECER, etc. 13

En los casos de las instituciones educativas, en la medida que representan a un colectivo interesado en la mejora de la calidad de los servicios, pueden acreditar a sus representantes (docentes que respondan al perfil planteado) para que desarrollen las acciones de vigilancia ciudadana. De otro lado, las y los coordinadores regionales y locales de programas nacionales como JUNTOS, o de la Estrategia Nacional CRECER pueden brindar información valiosa sobre las características de las comunidades involucradas en cada ámbito de la vigilancia ciudadana, o extender las consultas directas que realizan a las comunidades para, por ejemplo, contar con un diagnóstico participativo de la calidad de afiliación del aseguramiento universal en salud. 4.2.

Del lado de la sociedad civil (según su rol:)

4.2.a. Realizarán las acciones de vigilancia (constituirán los Comités de Vigilancia) Nivel individual: o Agentes Comunitarios de Salud (elegidos por sus comunidades) o líderes de comunidades o Personas voluntarias, que cumplen los requisitos de selección o Representantes de Frentes de Defensa (en la medida que su accionar no sea predominantemente político partidarista) Nivel Colectivo: o Colectivos ciudadanos organizados ya en redes nacionales / regionales: ForoSalud, la Red Nacional de Pacientes, o la Red Nacional de Promoción de la Mujer o asociaciones de padres de familia o asociaciones juveniles o asociaciones de adultos mayores o colectivos convocados por organizaciones religiosas (ej. Pastoral universitaria) o Instituciones Académicas o Colectivos y organizaciones de Pueblos Indígenas andinos o amazónicos según sea el caso. o etcétera. 4.2.b. Organizaciones facilitadoras y Aliados Estratégicos: Las organizaciones facilitadoras son distintas organizaciones y agencias de cooperación con distintas experiencias previas vinculadas a la vigilancia ciudadana en salud. Estas instituciones ya tienen experiencia en el diseño y facilitación de procesos de vigilancia ciudadana de los servicios de salud18. Es de resaltar que, si bien las iniciativas de vigilancia ciudadana no podrían desarrollarse sin el aporte y compromiso voluntario de las y los ciudadanas/os, estas organizaciones llamadas facilitadoras, mediante la gestión de proyectos específicos, han desarrollado materiales y metodologías para el desarrollo de capacidades para la vigilancia ciudadana, apropiados a cada contexto; han acompañado el desarrollo de las iniciativas y el aprendizaje que se iba generando; y asumido los costos de transporte, alimentación y alojamiento de las y los representantes ciudadanos para las reuniones centralizadas de diálogo con las autoridades y responsables regionales.

18

Es el caso de agencias de cooperación internacional (UNFPA); ONGs como CARE Perú, PRISMA, Manuela Ramos, PROMSEX, Chirapaq; los proyectos de las agencias bilaterales de cooperación (DFID, USAID, AECI) o de las propias empresas mineras, etcétera.

14

Pero, además, las mencionadas organizaciones facilitadoras han contribuido a fortalecer el vínculo de la ciudadanía con otros actores y, en oportunidades, han facilitado el diálogo entre las autoridades y prestadores de salud y las y los representantes de la población. En este sentido, es clave la identificación de dichas organizaciones o instituciones, así como lograr su involucramiento, sobre la base de la confluencia de objetivos comunes, dentro del diseño, convocatoria y adaptación de sus mecanismos de vigilancia ciudadana a una labor coordinada y concertada con las autoridades regionales. Otros actores de importancia lo constituyen los posibles aliados estratégicos. Se denomina así a organizaciones o instituciones con presencia reconocida en el nivel regional o local, que pueden compartir los objetivos que se busca alcanzar mediante los mecanismos de la vigilancia ciudadana, y que pueden apoyar su implementación y desarrollo. Los aliados estratégicos pueden contribuir con la convocatoria de ciudadanos/as responsables de las acciones de vigilancia, y contribuir con un diálogo informado entre las personas que implementan las acciones de vigilancia y las autoridades / responsables de los servicios de salud. A su vez, gracias a su conocimiento y experiencia en determinados temas, pueden enriquecer el análisis de los retos y temas a fortalecer / mejorar, sobre la base de las evidencias que colecta la vigilancia ciudadana. En casos como el de la Defensoría del Pueblo – aliado estratégico en las experiencias desarrolladas en Huancavelica, Piura y Puno por CARE Perú y el ForoSalud -, esta organización estatal y los colectivos de sociedad civil han encontrado un mutuo beneficio: la acción de las líderes comunitarias que desarrollan la vigilancia ciudadana ha permitido extender su capacidad y ámbito de acción; a su vez, las propias líderes comunitarias se han sentido más legitimadas en su accionar al ser parte de un trabajo conjunto con una institución estatal supervisora del cumplimiento de las obligaciones estatales hacia el derecho a la salud. Existe otro grupo de instancias y organizamos especializados que pueden constituirse en aliados estratégicos. Es el caso del Observatorio de Interculturalidad y Derechos en Salud de los Pueblos Indígenas, instancia que se implementa desde las direcciones regionales de salud, e informa al Centro Nacional de Salud Intercultural - CENSI, dependencia del Instituto Nacional de Salud. El Observatorio funciona sobre la base de los aportes e informes del personal de salud, sobre casos emblemáticos vinculados al derecho a la salud de las personas. Sin embargo, el hecho que sea el mismo personal de salud el que analiza y compendia la información brinda un solo lado de la perspectiva. El Observatorio del CENSI podría enriquecer su visión y aporte a partir de la inter-acción con las experiencias de vigilancia ciudadana, y el análisis de las evidencias y casos emblemáticos que dichos procesos generan. Otro actor clave, que puede constituirse en aliado estratégico es el Seguro Integral de Salud, como ha ocurrido en Puno, en el caso de la Oficina Departamental del Seguro Integral de Salud – ODSIS. La ODSIS es una de las instancias que se interesa más en la labor de la vigilancia ciudadana, pues ha encontrado en las evidencias levantadas por las vigilantes una serie de trabas burocráticas, inexistentes en la normativa actual del SIS, para que las aseguradas del SIS puedan hacer efectivo su derecho a atención sin costo, procediendo a su corrección / aclaración en los establecimientos. LA ODSIS participa, en la actualidad, del análisis de las evidencias que brindan las vigilantes, aclara los procedimientos y alternativas de solución, y se involucra en el desarrollo de capacidades de las vigilantes. Los colegios profesionales de salud podrían constituirse en aliados estratégicos de la iniciativa, en la medida en la que entiendan al proceso de vigilancia ciudadana como una oportunidad para establecer puentes de diálogo con las y los usuarios de los servicios de salud, y así trabajar juntos por la mejora de su calidad.

15

Además, el desarrollo de la vigilancia ciudadana en salud debiera contribuir al fortalecimiento de las mesas multisectoriales de coordinación (Mesas de Lucha Contra la Pobreza regionales, provinciales y locales, Consejos de Coordinación Regional y Consejos de Coordinación Local). Los miembros de estos espacios de concertación deberán estar regularmente informados sobre los hallazgos de la vigilancia ciudadana en salud y de los compromisos de mejora de las limitaciones encontradas, de modo que puedan dar seguimiento a las principales tendencias de mejora de los servicios de salud. Finalmente, las evidencias y resultados que va generando la vigilancia ciudadana deberán “alimentar” otras iniciativas vinculadas a la promoción y vigilancia del derecho a la salud, como la generada por un conjunto de agencias, proyectos, programas del MINSA y organizaciones de sociedad civil (Iniciativa de Políticas, ForoSalud, Cooperación Técnica Belga, CARE Perú, Red de Pacientes, PARSalud) liderados por el CIES y el Observatorio de la Salud (vigilancia concertada entre la sociedad civil y las Direcciones Generales del MINSA). Gráfico 2. Roles según nivel de gobierno19

Nivel nacional

Nivel regional

Nivel local

• Conducir, definir la política nacional sectorial • Gestionar la política nacional de vigilancia ciudadana en salud • Conducción y supervisión del AUS

• Establecer la política regional de vigilancia ciudadana en salud • Conducir, asistir técnicamente y financiar la implementación de pilotos (primera etapa) • Promover la participación ciudadana en la vigilancia en salud • Supervisar, evaluar y controlar la calidad de los servicios

• Conducción e Implementación de pilotos (segunda etapa) • Seguimiento de pilotos

Frisancho, A. (2010, elaboración propia)

Además de los importantes roles a cumplir por las instancias de promoción y coordinación de la vigilancia ciudadana en salud, uno de los objetivos del proceso debiera ser la creciente autonomía y protagonismo de la población, pues su rol es fundamental. El 19

Según la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. LEY Nº 27867, Artículo 45.- Concordancia de políticas sectoriales y funciones generales: a) Concordancia de políticas y funciones del Gobierno Regional y políticas sectoriales…los Gobiernos Regionales definen, norman, dirigen y gestionan sus políticas regionales en el marco de las políticas nacionales..Artículo 49.Funciones en materia de salud, es función a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas de salud de la región en concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales. Asimismo según Artículo 50.Funciones en materia de población, Art. 60 d) Promover la participación ciudadana en la planificación, administración y vigilancia de los programas de desarrollo e inversión social en sus diversas modalidades, brindando la asesoría y apoyo que requieran las organizaciones de base involucradas. Por tanto, son funciones del nivel nacional: definir, dirigir, normar y gestionar las políticas nacionales y sectoriales para la vigilancia ciudadana en salud. (valido para todos los sub sectores involucrados en el AUS); serán funciones del nivel regional: normar, la política regional de vigilancia ciudadana en salud, dirigir, ejecutar y evaluar las mismas; asi mismo supervisar, evaluar y controlar la calidad de los servicios promoviendo la participación de la sociedad civil , en el marco de la implementación del AUS; y serán funciones del gobierno local: la conducción (Coordinación) y apoyo a la Implementación de pilotos (segunda etapa), seguimiento de pilotos.

16

Comité de Vigilancia debe asumir plenamente su autonomía en relación a los equipos y funcionarios del sector salud. Esta autonomía de los Comités de Vigilancia, para recolectar información, analizarla y plantear alternativas de mejora a los prestadores y funcionarios de salud, debe ser permanente alentada y fortalecida por quienes promueven la vigilancia ciudadana en salud.

5. Condiciones para el desarrollo de la vigilancia ciudadana La promoción e implementación de la vigilancia ciudadana en salud se verá facilitada / limitada por la existencia / generación de determinadas condiciones para su desarrollo. Entre éstas, y a la luz de experiencias nacionales e internacionales de vigilancia ciudadana, se consideran condiciones necesarias: a) Marco normativo b) voluntad política por la implementación y éxito de dichos procesos, que se expresará en el “apropiamiento” de la iniciativa por parte de las autoridades regionales y locales, lo que incluye la implementación de los arreglos institucionales para su funcionamiento, el análisis y provisión de los recursos financieros para su implementación y la sensibilización a los funcionarios / gerentes que pudiesen presentar resistencia inicial a la iniciativa. El desarrollo de la vigilancia ciudadana en salud implica, a decir de funcionarios regionales de salud, la promoción de un “cambio de actitud” del personal de salud20. c) la realización de un adecuado análisis de los costos que involucra todo el proceso de la vigilancia ciudadana en salud; y la definición de las fuentes de financiamiento de los costos esenciales d) desarrollo de capacidades, tanto a nivel de quienes implementan las acciones de vigilancia ciudadana en salud (ciudadanos/ ciudadanas) como de quienes van a promover conducir y facilitar su implementación (autoridades y funcionarios). e) existencia de espacios representativos de dialogo estado – sociedad civil, con 1) reglas de juego que promuevan la participación y 2) que evidencien capacidad de respuesta a las demandas y necesidades de las personas, en los que se llevará a diálogo / negociación las recomendaciones y opciones de mejora de los establecimientos. f) la presencia de organizaciones y de ciudadanos/as informados sobre sus derechos y responsabilidades en salud y con capacidad y organización para que planteen/ negocien sus propuestas de mejora g) implementación de una estrategia comunicacional orientada a informar a la población sobre sus derechos en salud, los beneficios que les corresponden en el Seguro Integral de Salud y en el aseguramiento universal h) la implementación integral del proceso de Aseguramiento Universal en Salud, para generar las condiciones y el financiamiento necesarios para el mejoramiento de los servicios de salud21. Se considera a éstas condiciones necesarias porque su existencia contribuye al éxito de la vigilancia ciudadana, promovida desde el Ministerio de Salud, no de cualquier experiencia de vigilancia ciudadana. En opinión de quien suscribe, si no existe una genuina voluntad política y un real “apropiamiento” de la iniciativa por parte de las autoridades regionales y locales, la vigilancia ciudadana puede no generar mejoras en la calidad de los servicios de salud, y podría deslegitimarse, o quedar sujeta a la voluntad 20

Grupo de Trabajo La Libertad-Lambayeque, Trabajo de Grupos para la Validación del documento “Diseño de la Vigilancia Ciudadana y Metodología para su Implementación en las Regiones en el Marco del Aseguramiento Universal en Salud”. Hotel Colón, 10 de Setiembre del 2010. 21

Grupos de Trabajo La Libertad-Lambayeque, Cajamarca- Cusco-Junín- Defensoría de la Salud- MCLCP y Piura-San Martín, Trabajo de Grupos para la Validación del documento “Diseño de la Vigilancia Ciudadana y Metodología para su Implementación en las Regiones en el Marco del Aseguramiento Universal en Salud”. Hotel Colón, 10 de Setiembre del 2010.

17

individual de los funcionarios de turno. La generación de la voluntad política en los distintos niveles de gobierno parte de que las autoridades nacionales del más alto nivel compartan una visión común y una posición explícita de apoyo a estas iniciativas. Parte, por tanto, de una convicción democrática real y de las capacidades necesarias para implementarlas, con un enfoque de derechos.. Existen otras condiciones facilitadoras, que contribuyen a la implementación y el desarrollo de la vigilancia ciudadana. Entre éstas, destacan elementos de factibilidad y de viabilidad. Se cuentan 1) elementos vinculados al contexto y la factibilidad social (ej.,la estabilidad social y política); 2) elementos vinculados a la factibilidad financiera (como se mencionó, la realización de un adecuado análisis de los costos que involucra todo el proceso; y la definición de las fuentes de financiamiento de los costos esenciales); 3) elementos vinculados a la factibilidad organizacional (como el conocimiento y respeto de las normas por parte del personal y autoridades de salud, tanto regional como local, la presencia de lideres locales con motivación y compromiso; la existencia de prestadores locales que valoren y comprendan la participación ciudadana, la existencia de un socio facilitador del proceso, como ONGs, redes de pacientes, etc). Un elemento importante a considerar en la factibilidad organizacional es el vínculo de la acción de las/los vigilantes (monitores) con los mecanismos existentes en los servicios de salud para la canalización de quejas / reclamos / necesidades de información de las personas usuarias. Ello, para que la acción de vigilancia contribuya a resolver temas de necesidad inmediata de las personas usuarias. Al respecto, parte de la planificación de la acción de vigilancia ciudadana será el análisis de la existencia de dichos mecanismos – en algunos servicios de salud se ha implementado Módulos de Atención al Usuario/a -, o la manera en la que, en ausencia de ellos, las personas que realizan la vigilancia y detectan una necesidad de acción inmediata, puedan relacionarse con el / la responsable del establecimiento. Del lado de la viabilidad, es fundamental contar, como ya se mencionó, con la Voluntad Política necesaria para impulsar el proceso en los distintos niveles y ganar la voluntad de actores influyentes (viabilidad política). La viabilidad social se verá fortalecida al constituirse alianzas estratégicas para promoción y defensa de los derechos y responsabilidades en salud con actores sociales relevantes de cada localidad. La Viabilidad Institucional se dará a partir del progresivo apropiamiento de la iniciativa y un mejor entendimiento por parte de gerentes y trabajadores de salud de los beneficios comunes en lo que refiere a la mejora de la calidad y la mayor aceptación de la atención de salud que brinda el servicio. En un mediano plazo, un elemento importante de la viabilidad institucional lo dará la incorporación de la vigilancia ciudadana dentro de los criterios de acreditación de los servicios de salud – como ya ocurre en diversos países -. Ello tiene que ver con cambios en los arreglos institucionales para darle sostenibilidad, como indica el quinto Lineamiento de Política Nacional en Participación Ciudadana en Vigilancia. . Así mismo, contribuirá a la sostenibilidad de la experiencia la constatación de evidencias a) de mejora en los servicios de salud sobre la base de los compromisos asumidos en los diálogos entre quienes desarrollan las acciones de vigilancia ciudadana y los responsables de los servicios de salud, sobre la base de los hallazgos de la vigilancia ciudadana en salud y b) en la percepción de las y los usuarios de los servicios de salud, para lo cual se debe establecer criterios de monitoreo de la implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana, tanto en lo que refiere a su proceso (hitos de implementación y desarrollo) como resultados. 18

6. Componentes del proceso de vigilancia así como la identificación de las herramientas respectivas Esta sección describe los distintos elementos que configuran el mecanismo de vigilancia: los principios que la orientan, las instancias que a) promueven y coordinan y b) realizan las iniciativas de vigilancia ciudadana y los posibles objetos de la vigilancia. Así mismo, la sección incluye una identificación de las herramientas a utilizar para implementar los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud., 6. 1. Principios Básicos para la Vigilancia ciudadana en salud: - Inclusión: se debe alentar y respetar el derecho que tienen todas las personas – especialmente las que usualmente no son consideradas o involucradas como interlocutores del equipo de salud - de participar e involucrarse para la mejora de los procesos y servicios públicos que influyen en sus vidas - Participación: Entendida como el conjunto de procesos y mecanismos por los que ciudadanos/as, conscientes de su condición y derechos, intervienen de manera individual o colectiva, en los asuntos públicos que le afectan, posicionándose como interlocutor(es) del Estado y de sus representantes, para el diálogo, negociación y control social de las políticas públicas, los programas y servicios que las implementan. Es el caso de la vigilancia ciudadana. - Respeto a la cultura de las poblaciones, y a su diversidad: La vigilancia ciudadana debe promover el principio de respeto a la cultura de las poblaciones en la prestación de servicios de salud y respetar la diversidad al momento de implementar los mecanismos de vigilancia ciudadana. - Transparencia: Normas, procedimientos y conductas que definen y reconocen como un bien del dominio público toda la información generada o en posesión de las entidades gubernamentales o los servicios públicos, que sean de interés de la población. - Rendición de cuentas: Capacidad de quienes ejercen funciones de gestión para explicar y responder por sus actos de gobierno o de gestión (muy ligado a la gestión pública y al enfoque de gobernabilidad). La vigilancia ciudadana, al promover un diálogo democrático entre ciudadanos/as y gestores públicos, brinda la oportunidad y los espacios para reforzar este principio en la gestión de los servicios de salud. - Diálogo como alternativa de acción / persuasión, que genera confianza y credibilidad mutuas: La vigilancia ciudadana no se inscribe en un enfoque de derechos que prioriza la denuncia pública o promueve el rechazo a los equipos de salud. Por el contrario, se plantea la búsqueda del diálogo directo con las autoridades, sobre la base de las evidencias levantadas por la acción de vigilancia, para promover su capacidad de respuesta y la solución de los problemas/limitaciones encontrados. 6. 2. Instancia que promueve y coordina la vigilancia ciudadana en Salud La instancia de coordinación del proceso de vigilancia será, en el nivel nacional, la Comisión Impulsora de los Mecanismos de Vigilancia Ciudadana en el marco del Aseguramiento Universal en Salud, la que está presidida por el Despacho Ministerial de Salud y conformada por:

19

o o o

Dirección General de Promoción de la Salud (con especial énfasis de la Dirección Ejecutiva de Participación Comunitaria) Dirección General de Salud de las Personas (con especial énfasis en las Direcciones Ejecutivas de Servicios de Salud y de Calidad) Oficina Defensoría de la Salud y Transparencia

A nivel Regional, el Gobierno Regional constituirá un Comité Impulsor Regional de la Vigilancia Ciudadana en Salud, los que serán los responsables de la promoción de la vigilancia ciudadana en sus ámbitos, del apoyo técnico y seguimiento en la implementación piloto, financiación de los pilotos de vigilancia acordes a las directivas dadas por el nivel nacional en el ámbito de Promoción de la Salud y Calidad en Salud. Así mismo, serán responsables de la adecuación de la normatividad regional en el marco de las políticas nacionales. ¿Cuáles son las funciones que cumplirán los Comités Técnicos Impulsores de la Vigilancia Ciudadana en las regiones? La Autoridad Regional presidirá el Comité Impulsor y Promotor de la Vigilancia Ciudadana en Salud, definirá su composición en coordinación con el Gobierno Regional, y coordinará las tareas a cumplir por cada integrante. A su vez, el Comité Impulsor de la Vigilancia Ciudadana tendrá las siguientes funciones: -

-

-

-

La definición de las características del proceso de promoción y coordinación de la vigilancia ciudadana en la región (incluye la definición de los objetivos específicos del proceso, en el marco de los Lineamientos de Política de Participación en Vigilancia Ciudadana) Adecuación de la normatividad nacional que promueve la promoción de vigilancia ciudadana de la calidad de los servicios de salud, en el marco del aseguramiento universal en salud La planificación integral del proceso (incluye el diagnóstico y análisis de actores, previos al proceso mismo de planificación) Promoción de los objetivos y características de la vigilancia ciudadana en salud Identificación y canalización de los recursos necesarios para la adecuada implementación de los pilotos de vigilancia ciudadana en salud (incluye los procesos de desarrollo de capacidades) Asistencia técnica a lo largo del proceso de promoción, constitución y desarrollo de los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud Definición e implementación del proceso de convocatoria social El apoyo y acompañamiento a la implementación de los pilotos y mecanismos de vigilancia ciudadana en salud Enlace entre los comités de vigilancia ciudadana y los directores de redes, microrredes y establecimientos de salud Promoción e institucionalización de los espacios de diálogo entre autoridades, prestadores de salud y comités de vigilancia Monitoreo y evaluación del proceso

La composición del Comité Impulsor de la Vigilancia Ciudadana será definida por el Gobierno Regional, sobre la base de la coordinación entre la Gerencia de Desarrollo Social de los Gobiernos Regionales (Gerencia Regional de Salud, Sub-Gerencia Regional de Salud o su equivalente en el nivel de gobierno regional, teniendo en cuenta la estructura orgánica de los gobiernos regionales), la Dirección Regional de Salud (DIRESA). Se sugiere incorporar al Comité a los funcionarios responsables de Promoción de la Salud, Calidad en salud y de la Oficina de Defensoría de la Salud y Transparencia. El Comité Impulsor deberá establecer una estrecha coordinación con las direcciones de las redes de 20

servicios de salud y las gerencias de los hospitales; las gerencias / direcciones de las microrredes de servicios de salud y los equipos de salud de las áreas donde se desarrollará la vigilancia ciudadana.. Un actor institucional de importancia en el nivel nacional, es la Dirección Ejecutiva de Calidad en Salud, con la que se deberá coordinar la institucionalización de la vigilancia ciudadana según los Lineamientos de Política Nacional de Calidad en Salud. Asímismo, la Oficina de Defensoría de la Salud y Transparencia debe integrarse a la común labor de promoción y coordinación de los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud. A ella se sugiere incorporar a los siguientes actores: a) Organización facilitadora de procesos de vigilancia ciudadana y b) Gobiernos Locales de ámbito provincial y distrital. El protagonismo de los gobiernos locales, en lo que refiere al impulso y a la conducción de los procesos de vigilancia ciudadana, irá creciendo en la medida que hayan desarrollado sus capacidades para ello. Se espera que en una segunda etapa de la implementación de la vigilancia ciudadana, los gobiernos locales –debidamente capacitados, informados e interesados - asuman su impulso y conducción. De otro lado, la instancia de coordinación y conducción del proceso del aseguramiento universal en salud en cada región (CTIR) debiera incluir en sus planes de trabajo la generación / fortalecimiento de las condiciones de promoción de la vigilancia ciudadana en salud, el acompañamiento a su implementación piloto y el análisis de la información colectada. 6.3 - Instancia que realiza la vigilancia ciudadana en salud Las y los implementadores directos de la vigilancia ciudadana de los servicios de salud, en el marco del aseguramiento universal, serán las y los ciudadanos voluntarios – se incluye a representantes de organizaciones - que acudan a la convocatoria realizada por la instancia de coordinación / conducción regional que promueve la vigilancia ciudadana en salud, y que cumplan con los requisitos planteados en el perfil definido por dicha instancia y que hayan sido seleccionados. Una vez seleccionados las/los vigilantes, e identificados quienes visitarán los establecimientos de salud de una red, se conformará un Comité de Vigilancia, que comprenderá la red o el ámbito geopolítico que permita una adecuada articulación de las instancias en los niveles de gobierno. El Comité de Vigilancia será presidido por un/una vigilante que será elegido de entre los/las vigilantes del ámbito de cada red (o microrred, dependiendo del ámbito seleccionado), quien apoyará las acciones de la instancia de coordinación / conducción, según funciones definidas conjuntamente. El Comité de Vigilancia debe asumir plenamente su autonomía en relación a los equipos y funcionarios del sector salud. Esta autonomía de los Comités de Vigilancia, para recolectar información, analizarla y plantear alternativas de mejora a los prestadores y funcionarios de salud, debe ser permanente alentada y fortalecida por quienes promueven la vigilancia ciudadana en salud. En relación al ámbito de desarrollo, éste dependerá del contexto local en el que se implementen los pilotos. La unidad de observación es el establecimiento de salud, pero se sugiere que el análisis de las acciones de vigilancia ciudadana articule la labor de las/los vigilantes a nivel de red, micro-red o el ámbito geopolítico que permita una adecuada articulación / diálogo con las instancias responsables de la prestación y los niveles de gobierno / gestión.

21

Grafico 3. Actores de la Vigilancia ciudadana

Frisancho, A. (2010, elaboración propia)

6.4. Objeto de la Vigilancia Ciudadana

Se entiende la vigilancia ciudadana en salud como un mecanismo de participación ciudadana, en la que las personas, organizadas e informadas, desarrollan acciones orientadas al seguimiento y verificación del cumplimiento de las funciones, obligaciones y compromisos de las autoridades estatales y de los funcionarios y servidores públicos de salud hacia la población. El Objeto de la Vigilancia Ciudadana lo constituyen aquellos atributos y características de los servicios de salud o de los programas sociales vinculados a la salud que son priorizados para su seguimiento mediante la acción de vigilancia ciudadana, sobre la base de los compromisos y normas establecidas para su funcionamiento, en el marco de los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud. En el marco del aseguramiento universal en salud, el Reglamento de la Ley Marco de Aseguramiento Universal establece en su Artículo 9 que “El MINSA; establecerá los mecanismos de vigilancia ciudadana a ser desarrollados por los Gobiernos Regionales y Locales con miras al cumplimiento de los derechos de la población en el aseguramiento universal en salud, con especial atención de sus garantías de calidad, oportunidad y financiamiento.” Establecido así el objeto de la vigilancia, es importante mencionar que la observación del cumplimiento de las garantías explícitas del PEAS (Plan Esencial de Aseguramiento en Salud), bajo el marco de la implementación del Aseguramiento Universal en Salud se verá limitado en esta primera fase porque a) la exigibilidad de dichas garantías regirá plenamente desde abril del 2012, y b) su definición operacional está muy ligada al cumplimiento de criterios de calidad clínica, cuya observación será limitada sin la debida preparación técnica especializada. Sin embargo, las experiencias nacionales han 22

identificado un conjunto de posibles objetos de la vigilancia que son prioridades identificadas por las propias usuarias y usuarios de los servicios de salud, y que en mayor parte están vinculados a dimensiones de la calidad de atención percibida por las personas que acuden a los servicios de salud. Estos posibles objetos de la vigilancia ciudadana en salud constituyen un “piso esencial” de la calidad de atención y de los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, que han sido oficialmente reconocidos por el Ministerio de Salud. Un posible “menú” de algunas de estas características o atributos fue priorizado en los Talleres Regionales de Participación y Vigilancia Ciudadana al Aseguramiento Universal en Salud de la Región Apurimac (15 y 16 de julio) y Huancavelica (28 y 29 de abril), organizados por la Dirección General de Promoción de la Salud el año 2009. Sobre la base de la priorización realizada en dichos talleres por el personal de salud de Apurímac y de Huancavelica y sobre la base de las experiencias de vigilancia ciudadana que han sido revisadas, se plantea un desarrollo progresivo de los objetos de vigilancia. 6.4.1. Objetos de Vigilancia – Primera Fase de Implementación de la propuesta Atendiendo a los atributos de simplicidad, oportunidad y adaptabilidad / adecuación propios de la vigilancia ciudadana, se plantea una primera identificación, conjunta con la población, de los objetos de la Vigilancia en Salud. Esta priorización debe adecuarse a cada realidad local. Dependerá del contexto, de la población usuaria de los servicios de salud y de las características de las/los vigilantes. Las personas voluntarias que desarrollarán las acciones de vigilancia deberían asimilar información y conocimiento de diversa índole de manera gradual. Por razones metodológicas, no sería conveniente trabajar todos los posibles objetos de vigilancia en una primera etapa: la primera capacitación debiera, esencialmente, generar las competencias para la acción misma de vigilancia. Por ello, se recomienda avanzar primero con objetos de vigilancia que son atributos específicos de los servicios de salud que los propios ciudadanos/as identifican como prioritarios, y luego de la puesta en práctica y validación de los mecanismos de vigilancia, incrementar objetos de vigilancia de mayor complejidad, que demanden mayores competencias por parte de los/las vigilantes. Bajo este marco, y sobre la base de las experiencias de vigilancia ciudadana que han sido revisadas, se recomienda especialmente que una primera fase de implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana de los servicios de salud en el marco del aseguramiento universal en salud desarrolle la vigilancia de temas vinculados al campo de la prestación de los servicios de salud, los mismos que han sido validados como prioritarios para la población usuaria de los servicios de salud, y que se constituyen en un “piso base” esencial para el inicio de las acciones de vigilancia ciudadana en salud: -

Cumplimiento del horario de atención y el horario de presencia del personal de salud; adecuación del horario de atención a las necesidades de la población Información al usuario/a sobre su condición y el tratamiento a seguir, en una forma que le sea comprensible (que la haya entendido) Trato brindado por el personal de salud (debe ser cordial y con dignidad) Que no haya cobros indebidos por atenciones gratuitas o contemplados en el SIS Información al usuario/a sobre sus derechos en salud Atención a las usuarias/os en el idioma / dialecto que mejor entienden Si las/ los usuarias/os recibieron Información sobre cuáles son sus derechos como personas usuarias del servicio de salud. 23

-

-

-

Respeto a las costumbres y expectativas de las usuarias/os, en el marco de pertinencia cultural de los servicios de salud (ej. Opción de que el parto sea atendido en posición vertical, con adecuación cultural) Cumplimiento de la gratuidad del seguro, en lo que indican las normas Identificación visible del personal de salud (derecho a conocer el nombre del médico responsable de su tratamiento, así como el de las personas a cargo de la realización de los procedimientos clínicos) No discriminación (ej. Que no exista un trato diferenciado desfavorable a asegurados por el SIS, o a personas de baja condición social o económica ) Consulta de consentimiento informado, libre y voluntario para los procedimientos y tratamientos en salud Condiciones del establecimiento de salud (mobiliario, servicios higiénicos) Señalización comprensible para las personas usuarias del servicio (en todos los establecimientos, pero especialmente en los hospitales) Disponibilidad de medicamentos (y entrega gratuita a beneficiarias del SIS) Otras contempladas en la Ley de Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud22 y en la Cartilla de Derechos y Responsabilidades de los usuarios de los servicios de salud publicada y difundida por el MINSA23.

En lo que respecta al campo de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades o riesgos para la salud, esto podría observarse - a partir de la realización de acciones de promoción de la salud de proyección extramural (Cumplimiento de actividades extramurales relacionadas al programa de comunidades y familias saludables) - verificando / haciendo seguimiento conjunto entre los comités de vigilancia y los gobiernos locales (Oficina de Desarrollo Local, Equipo Técnico Local) / Comités comunales (Juntas Vecinales), respecto de la situación de factores determinantes de la salud (agua y saneamiento, disposición de materiales desechables, realización de acciones de Educación e Información en Promoción de la Salud) en las comunidades. Además, las y los vigilantes deberán orientar y dar consejería a las y los usuarios de salud sobre las responsabilidades que tienen en relación al auto- cuidado de su salud: - Brindar (al personal de salud) información veraz, completa y oportuna: - Dirigirse con respeto a las personas, sean ellas pacientes / usuarios o personal de salud - Cumplir con las indicaciones de prevención, tratamiento y recuperación brindadas por el personal de salud - Respetar las normas del establecimiento de salud - Cuidar y hacer buen uso de las instalaciones del establecimiento de salud - Colaborar en casos de emergencia, siguiendo las recomendaciones del personal de salud - Invitarlos a participar de las actividades de promoción y prevención organizadas por los establecimientos de salud, resaltando su importancia 6.4.2. Objetos de Vigilancia – Segunda Fase de Implementación de la propuesta - en una segunda fase de trabajo con los/las vigilantes, se podría capacitar a las y los vigilantes para que se informen si se realizan acciones de consejería, y si se compartieron 22

Gobierno del Perú – Ley 29414- Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud Ministerio de Salud- Consejo Nacional de Salud – Hacia el Aseguramiento Universal en Salud: Derechos y Responsabilidades de los usuarios de los servicios de salud. Cartilla aprobada en la 82° sesión del Co nsejo Nacional de Salud en el marco de la Campaña “Calidad y seguridad en la atención: nuestro derecho”. Lima, 2009.

23

24

conceptos básicos preventivo-promocionales. Esto es más complejo de observar en un primer momento de implementación de la propuesta, pues requiere de un mayor desarrollo de competencias, por la necesaria especificidad de conocimiento que ello demanda (Algo similar ocurre, en el campo de la prestación, cuando se sugiere vigilar la prescripción de medicamentos con “indicaciones comprensibles”, lo que requiere un momento de mayor capacitación; en un primer momento ya sería importante observar si existe disponibilidad de los medicamentos prescritos). Quienes desarrollan la vigilancia (las y los integrantes de los comités de vigilancia) requieren de un proceso progresivo en el desarrollo de sus capacidades, lo que incluye la puesta en práctica de la vigilancia ciudadana, para ganar confianza y experiencia, y así poder incorporar nuevos contenidos y competencias. En el campo de la afiliación al Seguro Integral de Salud (herramienta clave del Aseguramiento Universal en Salud), - Si las/ los aseguradas/os recibieron Información suficiente sobre los beneficios y derechos que les corresponden como asegurados/as del SIS, en el marco del Aseguramiento Universal (beneficios y exclusiones) - Gratuidad del proceso de afiliación de la población que vive en condiciones de pobreza / pobreza extrema - Pertinencia de la afiliación (para evitar filtraciones). Se sugiere realizar esto en coordinación con los Comités distritales de supervisión del Programa JUNTOS, que ya hace una verificación de la inscripción de beneficiarios de la comunidad a dicho programa. Los siguientes cuadros24 presentan los campos de la Vigilancia Ciudadana y los posibles objetos de vigilancia ciudadana, según a) las funciones del sistema de salud y b) los objetos de vigilancia en el aseguramiento universal en salud. Así mismo, resaltan qué instancias o quiénes serían l@s responsables de la vigilancia. Como ya se mencionó en sección anterior, las y los vigilantes deberán orientar y dar consejería a las y los usuarios de salud sobre las responsabilidades que tienen las y los usuarios/as en relación a los servicios de salud que les son brindados. Además, es posible que con el desarrollo de las capacidades de los Comités de Vigilancia, el objeto de la vigilancia ciudadana pueda ampliarse a verificar el cumplimiento de los compromisos y normas de funcionamiento de programas sociales como JUNTOS (calidad y gratuidad de atención que reciben las y los beneficiarios de este programa social).

24

Los tres cuadros se han elaborado sobre la base del Documento Técnico Los diferentes campos de la vigilancia ciudadana en salud a propósito del Aseguramiento Universal de Salud. PARSalud (2010) y las observaciones complementarias al segundo entregable de la consultoría. Los contenidos relativos a los objetos de vigilancia ciudadana y las propuestas sobre instancias / personas responsables son de responsabilidad del consultor.

25

Cuadro Nº 1 Campos y objeto de la vigilancia ciudadana en salud Funciones del Sistema

Planificación

Campos de Objetos de la vigilancia la vigilancia ciudadana ciudadana  Vigilancia ciudadana en el Formulación cumplimiento del plan de la política, concertado regional de Plan de salud salud,  Vigilancia ciudadana al emisión de cumplimiento de los normas y de derechos humanos en regulación. salud.  Vigilancia ciudadana al cumplimiento de la política nacional de calidad



 Aseguramien -to

Aseguramien -to Universal en salud

    

Gestión servicios

de Prestación de los servicios de salud Atención integral de la salud Promoción de la salud

Vigilancia de la implementación del Plan de Desarrollo Local reorientado Cumplimiento de funciones de la aseguradora IAFAs Afiliación, información adecuada respecto al plan de beneficios Cumplimiento de funciones SUNASA Participación de la sociedad civil en consejo. Cumplimiento de funciones de las IAFAS Cumplimiento de las Garantías

 

Calidad de los servicios Pertinencia cultural en la provisión de los servicios



Prestación integral de los servicios de salud



Lineamientos de políticas de Promoción de la salud

Instancias / Personas Responsables 



Representación ciudadana (sociedad civil) en el Consejo Regional de Salud CTIR AUS

Ambas instancias revisarán el consolidado de informes de la vigilancia ciudadana y darán seguimiento al cumplimiento de los compromisos. Los CCR y CCL se informarán de los hallazgos y compromisos de los funcionarios para la mejora de la salud

Comités de Vigilancia Ciudadana en Salud, en coordinación con el Comité Multisectorial Local  Representación ciudadana en el CTIN AUS y los CTIR AUS  Consejos Regionales de Salud (en las regiones donde funcionan sistemáticamente)  Cumplimiento de las garantías: A partir de su implementación efectiva, los comités de vigilancia, en la medida que se capaciten para ello. .  Comités de Vigilancia Ciudadana en Salud (Vigilantes ciudadanos)  Vigilantes ciudadanos (en una segunda fase del desarrollo de competencias)  Representación ciudadana en el CTIN 26

  

Financiamiento y presupuestación

Programación, Ejecución presupuestal

 

Programa familia y viviendas saludables Programa de promoción de la salud en las instituciones educativas Programa Municipios y comunidades saludables

Asignación presupuestal Presupuesto Participativo





 

AUS y los CTIR AUS Consejos Regionales de Salud (en las regiones donde funcionan sistemáticamente) Vigilantes ciudadanos en coordinación con el Comité Multisectorial Local MCLCP y aliados Consejos Regionales de Salud

Cuadro N° 2a Objetos de Vigilancia – Primera Fase de Implementación de la propuesta Objeto

Dimensiones del objeto - Verificación si las/ los usuarias/os recibieron Información comprensible Afiliación e sobre el plan de beneficios y derechos que les corresponden como información de asegurados/as del SIS en el marco del Aseguramiento Universal en derechos Salud, Plan de beneficios, derechos y exclusiones que les corresponden como asegurados (Entrevistas realizadas por los/las vigilantes, sobre la base de la cartilla de derechos de los asegurados del SIS) - Verificación de la gratuidad del proceso de afiliación de la población que vive en condiciones de pobreza / pobreza extrema (Vigilantes ciudadanos, en coordinación con las Autoridades Locales y autoridades comunales)

Cumplimiento de garantías explícitas

Calidad de la atención en los servicios de salud de 1er nivel de atención

- Pertinencia de la afiliación (para evitar filtraciones). -Oportunidad en las prestaciones (ver celda siguiente) -Financiamiento disponible que cubre daños, Se observará a) el cumplimiento de la gratuidad del seguro, en lo que indican las normas, b) Que no haya cobros indebidos por atenciones gratuitas o contemplados en el SIS; c) Disponibilidad de medicamentos (y entrega gratuita a beneficiarias del SIS)

     



25

Oportunidad de la atención en consulta ambulatoria (observación del tiempo de espera) Adecuación del horario de atención a las necesidades de la población ( y cumplimiento del horario de atención)25 Oportunidad de la atención a las personas aseguradas por el SIS Trato brindado por el personal de salud Atención a las usuarias/os en el idioma / dialecto que mejor entienden Disponibilidad y entrega de medicamentos con indicaciones comprensibles

posterior a una conciliación de horarios a este respecto

27

    

Pertinencia cultural y enfoque intercultural





Ley de Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud26 y en la Cartilla de Derechos y Responsabilida des de los usuarios de los servicios de salud publicada y difundida por el MINSA



    

• Consejería para el Cumplimiento de las Responsabilida des en Salud, por parte de las y los usuarios/as de servicios

• • • • • •

26

Información al usuario/a sobre su condición y el tratamiento a seguir, en una forma que le sea comprensible (que la haya entendido) Información a las/ los usuarias/ os sobre sus derechos como personas usuarias del servicio de salud Condiciones del establecimiento de salud (mobiliario, servicios higiénicos) Uso del uniforme y de una identificación visible del personal de salud Señalización comprensible para las personas usuarias del servicio (especialmente en los hospitales)

Respeto a las costumbres y expectativas de las usuarias/os, en el marco de pertinencia cultural de los servicios de salud (Recursos humanos con habilidades y formación adaptables a las características socio culturales étnicas) Opción de que el parto sea atendido en posición vertical, con adecuación cultural, según la norma vigente

Identificación visible del personal de salud (derecho a conocer el nombre del médico responsable de su tratamiento, así como el de las personas a cargo de la realización de los procedimientos clínicos). Recibir atención de emergencia en cualquier establecimiento de salud Recibir un informe de alta al finalizar la estancia en el establecimiento de salud (incluso se puede solicitar copia de la historia clínica) Respeto a la confidencialidad y la privacidad de las personas Atención preferencial a la mujer gestante, niños en brazos y personas con discapacidad Que exista un mecanismo comprensible y al alcance de las personas para tramitar / resolver reclamos cuando sientan que sus derechos no han sido respetados

Brindar (al personal de salud) información veraz, completa y oportuna Dirigirse con respeto a las personas, sean ellas pacientes / usuarios o personal de salud Cumplir con las indicaciones de prevención, tratamiento y recuperación brindadas por el personal de salud Respetar las normas del establecimiento de salud Cuidar y hacer buen uso de las instalaciones del establecimiento de salud Colaborar en casos de emergencia, siguiendo las recomendaciones del personal de salud Invitarlos a participar de las actividades de promoción y prevención organizadas por los establecimientos de salud, resaltando su importancia

Gobierno del Perú – Ley 29414- Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud

28

Cuadro N° 2b Objetos de Vigilancia – Segunda Fase de Implementación de la propuesta Objeto Afiliación e información de derechos

Dimensiones del objeto - Verificación si las/ los usuarias/os recibieron Información comprensible sobre los beneficios y derechos que les corresponden como asegurados/as SIS, Plan de beneficios y derechos que les corresponden como asegurados (Entrevistas realizadas por los/las vigilantes) - Verificación de la gratuidad del proceso de afiliación de la población que vive en condiciones de pobreza / pobreza extrema (Vigilantes ciudadanos, en coordinación con las Autoridades Locales y autoridades comunales)

- Pertinencia de la afiliación (para evitar filtraciones). -Oportunidad en las prestaciones (ver celda siguiente) Cumplimiento -Financiamiento disponible que cubre daños, Se observará de las garantías a) el cumplimiento de la gratuidad del seguro, en lo que indican las explícitas normas, b) Que no haya cobros indebidos por atenciones gratuitas o contemplados en el SIS; c) Disponibilidad de medicamentos (y entrega gratuita a beneficiarias del SIS) - calidad clínica de las prestaciones

Calidad de la atención en los servicios de salud de 1er nivel de atención

           



27

Oportunidad de la atención en consulta ambulatoria (observación del tiempo de espera) Adecuación del horario de atención a las necesidades de la población ( y cumplimiento del horario de atención)27 Oportunidad de la atención a las personas aseguradas por el SIS Trato brindado por el personal de salud Atención a las usuarias/os en el idioma / dialecto que mejor entienden Disponibilidad y entrega de medicamentos con indicaciones comprensibles Información al usuario/a sobre su condición y el tratamiento a seguir, en una forma que le sea comprensible (que la haya entendido) Información a las/ los usuarias/ os sobre sus derechos como personas usuarias del servicio de salud Condiciones del establecimiento de salud (mobiliario, servicios higiénicos) Señalización comprensible para las personas usuarias del servicio (especialmente en los hospitales) Uso del uniforme y de una identificación visible del personal de salud Atención de salud que sólo aborda lo recuperativo (sin el componente preventivo / promocional)

posterior a una conciliación de horarios a este respecto

29

Pertinencia cultural y enfoque intercultural





Ley de Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud28 y en la Cartilla de Derechos y Responsabilida des de los usuarios de los servicios de salud



     

• Consejería para el Cumplimiento de las Responsabilida des en Salud, por parte de las y los usuarios/as de servicios

• • • • • •

SUNASA IAFA

28

  

Respeto a las costumbres y expectativas de las usuarias/os, en el marco de pertinencia cultural de los servicios de salud (Recursos humanos con habilidades y formación adaptables a las características socio culturales étnicas) Opción de que el parto sea atendido en posición vertical, con adecuación cultural, según la norma vigente

Identificación visible del personal de salud (derecho a conocer el nombre del médico responsable de su tratamiento, así como el de las personas a cargo de la realización de los procedimientos clínicos). Recibir atención de emergencia en cualquier establecimiento de salud Recibir un informe de alta al finalizar la estancia en el establecimiento de salud (incluso se puede solicitar copia de la historia clínica) Atención preferencial a la mujer gestante, niños en brazos y personas con discapacidad Respeto a la confidencialidad y la privacidad de las personas Que exista un mecanismo comprensible y al alcance de las personas para tramitar / resolver reclamos cuando sientan que sus derechos no han sido respetados Consulta de consentimiento informado, libre y voluntario para los procedimientos y tratamientos en salud

Brindar (al personal de salud) información veraz, completa y oportuna Dirigirse con respeto a las personas, sean ellas pacientes / usuarios o personal de salud Cumplir con las indicaciones de prevención, tratamiento y recuperación brindadas por el personal de salud Respetar las normas del establecimiento de salud Cuidar y hacer buen uso de las instalaciones del establecimiento de salud Colaborar en casos de emergencia, siguiendo las recomendaciones del personal de salud Invitarlos a participar de las actividades de promoción y prevención organizadas por los establecimientos de salud, resaltando su importancia Cumplimiento de funciones SUNASA Participación de la sociedad civil en consejo Cumplimiento de funciones de las IAFAS

Gobierno del Perú – Ley 29414- Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud

30

7. Los procesos, pasos y herramientas de la vigilancia ciudadana (organización, planificación, ejecución, evaluación, etc.) La vigilancia ciudadana es un mecanismo cuyo proceso de implementación comprende fases de implementación, procesos y pasos específicos. Gráfico 4. Momentos de la Vigilancia Ciudadana en Salud

Frisancho, A. (2010, elaboración propia)

7.a. Procesos para la Implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud Entre los procesos que comprende se cuenta Un proceso inicial (fase “cero”) de información / sensibilización / adecuación del Marco Normativo nacional (Ver Anexo 6, Ficha Técnica para las reuniones de información y sensibilización para la Implementación de mecanismos de Vigilancia Ciudadana de los servicios de salud), I) Proceso de Organización / Planificación – Constitución del equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud; II) Proceso de convocatoria social – Constitución de la Instancia de la vigilancia ciudadana en salud III) Desarrollo de Capacidades y planificación de acciones de vigilancia IV) Proceso de Implementación de las Acciones de Vigilancia Ciudadana V) Proceso de Concertación para la Mejora de la gestión en Salud VI) Proceso de Evaluación y Planificación de las siguientes acciones de vigilancia ciudadana en salud

31

Cuadro 3. Procesos para la Implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud y Productos / Resultados esperados

Procesos

Productos / Resultados

0

Proceso inicial (fase “cero”)

Información / sensibilización / Adecuación del Marco Normativo nacional

I

Proceso de Organización / Planificación

Constitución del equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud

II

Proceso de convocatoria social

Selección de integrantes y constitución de la Instancia de la vigilancia ciudadana en salud (Comités de Vigilancia Ciudadana en Salud)

III

Desarrollo de capacidades

Desarrollo de Capacidades y planificación de acciones de vigilancia

IV

Proceso de Implementación de las Acciones de Vigilancia Ciudadana

Recojo de información en los establecimientos de salud (visitas de las/los vigilantes a los establecimientos)

V

Proceso de Concertación para la Mejora de la gestión en Salud

Acta de compromiso (producto de la presentación de sugerencias de fortalecimiento / mejora de la calidad de los servicios de salud)

7.b. Pasos para la Implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud: Los pasos que comprende cada proceso son descritos a continuación. Esta división de pasos para la implementación es referencial y flexible, y deberá ser adaptada a cada realidad regional y local (por ejemplo, los pasos 2 y 3 podrían realizarse en una misma reunión):

I) Proceso de Organización / Planificación – Constitución del equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud Paso 1. Constitución de los Equipos Promotores y Facilitadores de la Vigilancia Ciudadana en Salud en los Niveles Nacional y Regional El equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud es la instancia encargada de brindar asistencia técnica y promover la implementación de la vigilancia ciudadana en salud en el ámbito nacional, regional y local.

32

En el nivel nacional, la coordinación del proceso estará liderada por un Comité Nacional que articula a a) la Dirección General de Promoción de la Salud y la Dirección Ejecutiva de Participación Comunitaria, a la Dirección Ejecutiva de Calidad en Salud, a la Dirección Ejecutiva de Servicios de Salud, la Oficina de Transparencia y Defensoría de la Salud. Se deberá tener en cuenta la participación activa de las instancias de coordinación y supervisión de la implementación del Aseguramiento Universal en Salud (responsables de la promoción de la vigilancia ciudadana, del acompañamiento a su implementación piloto y del análisis de la información / evidencias colectadas). Por ejemplo, la instancia de coordinación y conducción del proceso del aseguramiento universal en salud en el nivel nacional (CTIN) deberá incorporar el Plan de Implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud en sus Planes Regionales, y estar informada por los CTIR regionales de su desarrollo. La SUNASA, por su parte, deberá analizar su rol en la implementación de la vigilancia ciudadana en salud. Ambas instancias, nacional y regional, contribuirán a la institucionalización de los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud. En el nivel regional, la composición del Comité Impulsor de la Vigilancia Ciudadana será definida por el Gobierno Regional, sobre la base de la coordinación entre la Gerencia de Desarrollo Social de los Gobiernos Regionales (Gerencia Regional de Salud, SubGerencia Regional de Salud o su equivalente en el nivel de gobierno regional, teniendo en cuenta la estructura orgánica de los gobiernos regionales), la Dirección Regional de Salud (DIRESA). Se sugiere incorporar al Comité a los funcionarios responsables de Promoción de la Salud, Calidad en salud y de la Oficina de Defensoría de la Salud y Transparencia. El Comité Impulsor deberá establecer una estrecha coordinación con las direcciones de las redes de servicios de salud y las gerencias de los hospitales; las gerencias / direcciones de las microrredes de servicios de salud y los equipos de salud de las áreas donde se desarrollará la vigilancia ciudadana. Se sugiere también incorporar al Comité Impulsor a la(s) organización(es) facilitadora (s) de procesos de vigilancia ciudadana (ver acápite 4.2.b) y los aliados identificados, sobre la base de una rápida identificación de estas organizaciones. Esto es muy importante hacerlo desde un inicio, pues la vigilancia ciudadana debe ser implementada con participación de todas las organizaciones que pueden facilitar su desarrollo. Así mismo, se debiera analizar en cada región si se invita a algunos Gobiernos Locales de ámbito provincial y distrital, para su integración al equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana. El Comité Impulsor de la Vigilancia Ciudadana tendrá las siguientes funciones: -

-

-

La definición de las características del proceso de promoción y coordinación de la vigilancia ciudadana en la región (incluye la definición de los objetivos específicos del proceso, en el marco de los Lineamientos de Política de Participación en Vigilancia Ciudadana) Formulación de la normatividad regional que apoye la promoción de vigilancia ciudadana de la calidad de los servicios de salud La planificación integral del proceso (incluye el diagnóstico y análisis de actores, previos al proceso mismo de planificación) Promoción de los objetivos y características de la vigilancia ciudadana en salud Identificación y canalización de los recursos necesarios para la adecuada implementación de los pilotos de vigilancia ciudadana en salud (incluye los procesos de desarrollo de capacidades) Asistencia técnica a lo largo del proceso de promoción, constitución y desarrollo de los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud Definición e implementación del proceso de convocatoria social 33

-

El apoyo y acompañamiento a la implementación de los pilotos y mecanismos de vigilancia ciudadana en salud Enlace entre los comités de vigilancia ciudadana y los directores de redes, microrredes y establecimientos de salud Promoción e institucionalización de los espacios de diálogo entre autoridades, prestadores de salud y comités de vigilancia Monitoreo y evaluación del proceso

La participación y protagonismo de los gobiernos locales, en lo que refiere al impulso y a la conducción de los procesos de vigilancia ciudadana, irá creciendo en la medida que hayan desarrollado sus capacidades para ello. En una segunda fase de la implementación de la vigilancia ciudadana, los gobiernos locales –debidamente capacitados, informados e interesados – asumirán la promoción y coordinación del proceso de implementación, en coordinación con los actores sociales de sus localidades. Serán responsables - en coordinación con las Direcciones Regionales de Salud, las redes y microrredes de salud, bajo la orientación y coordinación del Comité Impulsor Nacional de la Vigilancia Ciudadana en Salud - del apoyo y seguimiento a su implementación. Cumplirá funciones semejantes a las referidas para el Comité Impulsor regional de la Vigilancia Ciudadana en Salud. Al igual que en el nivel nacional, se deberá tener en cuenta la participación activa de las instancias de coordinación y supervisión de la implementación del Aseguramiento Universal en Salud. En este caso, los CETIR – Comités Técnicos de Implementación Regional del Aseguramiento Universal en Salud deberían, como parte de sus funciones, ser responsables de la promoción de la vigilancia ciudadana, del acompañamiento a su implementación piloto y del análisis de la información / evidencias colectadas. Además, se deberá tomar en cuenta a otros actores estatales que no están directamente identificados dentro del sistema de salud (sector salud), pero que pueden jugar un importante rol, dependiendo de cada contexto, como son las autoridades e instituciones educativas, docentes elegidos por sus colectivos, las y los coordinadores regionales y locales de programas nacionales como JUNTOS, de la Estrategia Nacional CRECER, etc. Para cada región donde se implementará la vigilancia ciudadana en salud, el equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud deberá elaborar, de manera participativa, un Plan de Trabajo del desarrollo de la vigilancia ciudadana, que incluirá los procesos y pasos descritos en esta sección. Se analizará la conveniencia de instalar un Grupo Impulsor, Mesa de trabajo o Equipo de trabajo responsable de la implementación del Plan, o si esta labor la puede realizar el equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud. Resultado esperado: Equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud constituido en el nivel regional y en funciones. Paso 2. Elaboración de un diagnóstico y análisis de las condiciones para el desarrollo de la vigilancia ciudadana. Se propone realizar una reunión de trabajo, que, sobre la base del diseño general del proceso, analice sus objetivos, los principios de la vigilancia ciudadana y los requerimientos básicos (condiciones necesarias y facilitadoras) (Ver Anexo 7, Ficha para el Análisis de las condiciones para el desarrollo de la vigilancia ciudadana). Resultado esperado: Diagnóstico y análisis de las condiciones para el desarrollo de la vigilancia ciudadana.

34

Paso 3: Análisis de las posibles alianzas estratégicas a desarrollar (ver sección 4) y el valor que éstas agregan al proceso integral (Ver Anexo 7, Análisis de potenciales aliados estratégicos u organizaciones facilitadoras). Resultado esperado: Posibles alianzas estratégicas identificadas, así como el rol que se espera de ellas. Paso 4: Definición del proceso de la vigilancia ciudadana en salud a implementar y elaboración del Plan de Trabajo del Proceso Regional de Vigilancia, sobre la base del diagnóstico realizado (Paso 2) y la identificación de actores (Paso 3). El equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud en cada nivel regional deberá: Conocer:  El propósito de la vigilancia  Actores, instancias responsables y roles  Campos, objeto y dimensiones de la vigilancia  Momentos (Nivel regional, con asistencia técnica del nivel nacional), procesos, pasos identificando herramientas para cada proceso Analizar y definir:  Condiciones para el desarrollo del mecanismo de vigilancia  Identificación de los procesos en curso (experiencias de vigilancia que ya se están desarrollando) y posibles organizaciones facilitadoras.  Actores involucrados: autoridades regionales, provinciales, potenciales aliados, facilitadores, sociedad civil.  Concertación del trabajo conjunto  Definición de roles, de los facilitadores, aliados, autoridades, entre otros. Elaborar: el Plan de Trabajo del Proceso Regional de Vigilancia según Anexo 8 (modelo de Plan de Trabajo).En estos pasos participan las autoridades, líderes comunales y de la sociedad civil como las organizaciones de base, prestadores. Se requiere la mejor definición de los espacios de trabajo en el nivel regional.. Resultado esperado: Plan de Trabajo del Proceso Regional de Vigilancia elaborado y , aprobado. Paso 5: Reunión de sensibilización con las Autoridades de Salud y Gobiernos locales, a fin de involucrarlos en el proceso de institucionalización e implementación de la vigilancia ciudadana, que será conducida por el equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud en el nivel nacional. Resultado esperado: Autoridades de Salud y Gobiernos locales priorizados sensibilizados e integrados al proceso de implementación de la vigilancia ciudadana. Paso 6: Planificación conjunta del proceso (Objetos de Vigilancia, áreas piloto y costos). El equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud en cada nivel regional planificará participativamente, los siguientes pasos del proceso de conformación de las y los vigilantes:   

Definición de arreglos institucionales Objetos específicos de la vigilancia Formulación de criterios para definir las áreas piloto (sobre la base de a) ámbito de gestión territorial, como podría ser micro-red o red, según su dimensión; b) existencia de experiencias previas de vigilancia; c) número de establecimientos que sea “manejable” para un adecuado acompañamiento para posterior extensión; d) ámbito de gestión que facilite el diálogo y negociación; e) establecimientos de 35

 

áreas territoriales donde se cuente con una práctica de participación ciudadana y buen relacionamiento con la población y sus actores, etc) Selección de áreas piloto (áreas del aseguramiento universal, distritos, microrredes, establecimientos de salud) Costos del proceso, correspondientes a cada componente del proceso.

Durante este paso, se deberá definir el perfil y funciones de las/los vigilantes (Ver Anexo 9, Propuesta de Perfil y Funciones de las/ los vigilantes, que deberá ser adecuado por el equipo impulsor regional). La definición del perfil y de las funciones a desarrollar por los/las vigilantes, articuladas con la definición de los objetivos de la vigilancia y las características de la población y organizaciones locales, contribuirán a la planificación de las reuniones de desarrollo de capacidades (ver proceso III y sección siguiente) Resultado esperado: Definición de arreglos institucionales y del perfil y funciones de las/los vigilantes

II) Proceso de convocatoria social – Constitución de la Instancia de la vigilancia ciudadana en salud Paso 7: Convocatoria a los actores involucrados en los mecanismos de la vigilancia ciudadana. El equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud realizará una convocatoria amplia a ciudadanas y ciudadanos. Se utilizara medios de comunicación adecuados para cada localidad. Sobre la base del perfil acordado por el equipo impulsor regional (ver Anexo 9 ) en el paso anterior, se realizará la selección de las / los ciudadanos para conformar los Comités de Vigilancia. A ellos se integrarán las y los representantes de las redes de sociedad civil y organizaciones sociales que acrediten a sus representantes, siempre y cuando cumplan con el perfil establecido. Las y los implementadores directos de la vigilancia ciudadana de los servicios de salud, en el marco del aseguramiento universal, serán las y los ciudadanos voluntarios – se incluye a representantes de organizaciones - que acudan a la convocatoria realizada por la instancia de coordinación / conducción regional, cumplan con los requisitos planteados en el perfil definido por dicha instancia y que hayan sido seleccionados. Resultado esperado: Convocatoria amplia realizada y ciudadanos y ciudadanas futuros integrantes de los comités de vigilancia ciudadana seleccionados. Paso 8: Constitución y reconocimiento de la instancia de vigilancia ciudadana: Una vez seleccionados las/los vigilantes, e identificados quienes visitarán los establecimientos de salud de una red, se conformará un Comité de Vigilancia, que comprenderá la red o el ámbito geopolítico que permita una adecuada articulación de las instancias en los niveles de gobierno. El Comité de Vigilancia será presidido por un/una vigilante que será elegido de entre los/las vigilantes del ámbito de cada red (o microrred, dependiendo del ámbito seleccionado), quien apoyará las acciones de la instancia de coordinación / conducción, según funciones definidas conjuntamente. Las y los vigilantes seleccionados recibirán una credencial de acreditación, que será refrendada por la Autoridad de Salud, las autoridades locales, la Defensoría del Pueblo y las organizaciones facilitadoras que se han integrado al equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud. Este paso articula la ciudadanía poblacional (ciudadanos y ciudadanas voluntarios/as que cumplen con el perfil y son seleccionados/as

36

con la ciudadanía institucional (formalización de actores y espacios de ejercicio de la ciudadanía) 29. Resultado esperado: Vigilantes seleccionados son acreditados y los comités de vigilancia ciudadana han sido constituidos.

III) Desarrollo de Capacidades y planificación de acciones de vigilancia Paso 9. Desarrollo de Capacidades Este paso comprende las siguientes acciones (ver sección 8 y Anexo 10 para contenidos de la capacitación:    

Elaboración / adecuación de módulos de capacitación para los/las vigilantes Capacitación de los facilitadores de talleres para los vigilantes Talleres para prestadores de servicios de salud seleccionados Capacitación modular a las/ los vigilantes seleccionados

Nota: El Desarrollo de Capacidades requiere, además, que los que van a facilitar la construcción de conocimientos y la provisión de información a las / los vigilantes seleccionados sean, a su vez, capacitados en métodos y dinámicas participativas. Este requisito es un paso en sí mismo a tener en cuenta. Resultados esperados: Vigilantes y prestadores de salud capacitados Paso 10: Planificación participativa de las acciones de vigilancia La Formulación participativa del Cronograma de Actividades de la vigilancia se realizará como parte culminante del proceso de capacitación. Se identificará los establecimientos de salud a visitar, el Comité de Vigilancia respectivo, la periodicidad de sus reuniones para la consolidación de la información, etc. Resultados esperados: Cronograma de Actividades de vigilancia elaborado

IV) Proceso de Implementación de las Acciones de Vigilancia Ciudadana Paso 11: Presentación de las/ los vigilantes seleccionados a la Red de salud o a los establecimientos de salud seleccionados (Se visita previamente a los establecimientos de salud, para presentar la propuesta de Vigilancia Ciudadana en Salud al personal de salud, y presentar al equipo de vigilantes). Resultado esperado: Vigilantes presentados al personal de salud y responsables de los establecimientos. Paso 12: Recojo de información verbal y escrita: Visita los establecimientos de salud: observación y consulta a los y a las usuarias de los servicios de salud, sobre la calidad de atención / Orientación a los y a las usuarias de los servicios de salud sobre sus derechos y deberes en salud Resultado esperado: Información vinculada a los objetos de vigilancia recogida y registrada.

29 Rebaza, H., (2010) Reunión de trabajo Grupo de Tarea del Despacho Ministeial para la Implementación de la Vigilancia Ciudadana

37

Paso 13: Elaboración de informe mensual y sistematización de principales hallazgos a ser llevados al diálogo con autoridades. Comprende las siguientes acciones, a ser desarrolladas en una reunión de trabajo del Comité de Vigilancia: 

 

Análisis de los hallazgos colectados, con apoyo de las organizaciones facilitadoras, y preparación de la Matriz para la presentación de prioridades para el diálogo con autoridades / gerentes y para la propuesta de alternativas de solución Organización de reunión con autoridades Elaboración de propuesta de acta de acuerdos y cronograma de compromisos.

Resultado esperado: Informe mensual de vigilancia, consolidado, e información preparada para ser llevada al diálogo con las autoridades y gerentes de salud. Se espera, además, que esta plataforma de información sea revisada y analizada de manera sistemática por la SUNASA y la Defensoría del Pueblo.

V) Proceso de Concertación para la Mejora de la gestión en Salud Paso 14: Diálogo con las autoridades y negociación. Se desarrollará una reunión con las autoridades responsables de los servicios visitados (se recomienda una reunión cada dos meses). Puede ser a nivel de dirección de red o microrred de servicios. Se desarrollará:    

Presentación de hallazgos de la vigilancia Presentación de Propuestas de Fortalecimiento y Mejora Análisis y Toma de decisiones Firma de Acta de acuerdos y cronograma de cumplimiento de compromisos

Este proceso inicia la identificación de los procesos de mejora del desempeño de los equipos de salud, sobre la base de hallazgos adecuadamente registrados y organizados, y propuestas de mejora. Resultado esperado: Acta de acuerdos y cronograma de compromisos firmados. Paso 15: Seguimiento del cumplimiento de acuerdos     

Visita a establecimientos de salud Verificar cumplimiento de acuerdos según cronograma y acta de acuerdos (ambas son las herramientas a utilizar) Reunión con autoridades regionales / locales Presentación de seguimiento de cumplimiento de acuerdos y compromisos Información de la población sobre variaciones en el “comportamiento” del objeto a vigilar

Se visitará los establecimientos de salud para hacer el seguimiento al cumplimiento de los acuerdos tomados en la reunión con autoridades, después del segundo mes de vigilancia, según los hallazgos obtenidos. Resultado esperado: Verificación de cumplimiento de acuerdos. Paso 16: Comunicación / Información del Proceso a la población Este paso es transversal a todos los pasos anteriores, se debe desarrollar periódicamente aplicando estrategias de comunicación adecuadas culturalmente a la zona. Se puede desarrollar: 38

  

Audiencias Públicas, para la presentación de los resultados de la vigilancia ciudadana en salud a la población y organizaciones de la sociedad civil Programas Radiales Otras estrategias de comunicación social

Resultado esperado: Población informada de la iniciativa y de los resultados del diálogo con las autoridades y responsables de los servicios de salud.

VI) Proceso de Evaluación y Planificación de las siguientes acciones de vigilancia ciudadana en salud Paso 17: Evaluación del proceso de la vigilancia por parte de los/las vigilantes y las instancias impulsoras / promotoras de la vigilancia ciudadana. Se realizará una reunión con los Comités de Vigilancia para evaluar los avances y logros de la vigilancia ciudadana en salud. Analizarán los cambios en los servicios de salud, sobre la base de los planteamientos negociados con las autoridades de salud. Asímismo, analizarán su propio desempeño como vigilantes, y los aspectos a reforzar en el proceso que desarrollan. Las y los integrantes del equipo promotor y facilitador regional de la vigilancia ciudadana en salud pueden participar de dicha reunión, o tener su propia reunión de evaluación de la experiencia. Resultado esperado: Evaluación del proceso de vigilancia realizado: vigilantes y equipo impulsor identifican fortalezas y debilidades, así como logros y retos de la implementación del proceso. Paso 18: Planificación de las siguientes acciones de vigilancia ciudadana (nueva fase). La misma reunión de evaluación puede dar paso a la planificación de las siguientes acciones de vigilancia, y los eventuales nuevos objetos de la vigilancia ciudadana en salud. Sobre dicha base, analizarán posibles nuevos temas de capacitación / reforzamiento que se estimen pertinentes a las siguientes acciones de vigilancia en salud. Resultado esperado: Plan de implementación de la nueva fase de la vigilancia ciudadana e identificación de los nuevos contenidos de capacitación. Paso 19: Concertación con las autoridades sobre la nueva fase de vigilancia ciudadana. Se realizarán reuniones de coordinación entre el equipo promotor y facilitador regional de la vigilancia ciudadana en salud y los colectivos de sociedad civil (comités de vigilancia ciudadana y organizaciones facilitadoras y aliados), para presentar la propuesta de la nueva fase de vigilancia ciudadana en salud, concertar los eventuales nuevos objetos de vigilancia y las acciones de capacitación y reforzamiento correspondientes.. Resultado esperado: Nueva Fase de la vigilancia ciudadana concertada con las autoridades, organizaciones aliadas y representantes de la población. Paso 20: Sistematización de la experiencia / Memoria Institucional de la Vigilancia Ciudadana. El equipo promotor y facilitador regional de la vigilancia ciudadana en salud definirá las condiciones y características del proceso de sistematización de la experiencia, recogiendo las lecciones que se desprenden de la implementación de los pilotos de vigilancia ciudadana en salud. Se recomienda que el registro de la memoria institucional de la vigilancia ciudadana se constituya en un proceso continuo, que se desarrolle de manera simultánea al desarrollo de los distintos procesos de implementación de la vigilancia ciudadana en salud30.

30

Gobierno del Perú – Ley 29414- Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud

39

Resultado esperado: Memoria Institucional de la Vigilancia Ciudadana en salud elaborada (incluye análisis de la experiencia y pasos a seguir Finalmente, es importante resaltar que la concertación y diálogo entre los actores de la vigilancia ciudadana también debieras ser considerados componentes de un proceso transversal y continuo a lo largo de toda la implementación, necesarios para la articulación de acciones y compromisos.

El Gráfico 5 presenta los distintos momentos, procesos y pasos a desarrollar para la implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud. Como se mencionó, esta división de pasos para la implementación es referencial, y deberá ser adaptada a cada realidad regional y local. El Gráfico 6 organiza, utilizando marcos de color, los pasos según el nivel en el cual tienen lugar. Hay pasos que son comunes a más de un nivel, de acuerdo a su realidad específica. Por ejemplo, la constitución de un grupo impulsor / promotor de la vigilancia ciudadana en salud será necesaria, en su momento, en el nivel nacional, pero también en los niveles regional y local (así como el diagnóstico de condiciones, el análisis y convocatoria de aliados estratégicos y la planificación del proceso.

Como se puede apreciar en el Gráfico 6: -

Los pasos 1 al 3 se desarrollarán, con sus características propias del contexto, tanto en el nivel nacional como regional (en su momento, en una segunda fase, en el nivel local)

-

Los pasos 4 al 8 se desarrollarán en el nivel regional (en una segunda fase, en el nivel local)

-

Los pasos 9 al 15 se desarrollan en el nivel local

-

Los pasos 16 al 20 debieran ser comunes a los niveles regional y local, compartiendo información con el nivel nacional, que también realizará, como ente rector, asistencia técnica, monitoreo y evaluación del proceso.

40

Gráfico 5 Momentos, Procesos y Pasos: Implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud PLANIFICACIÓN / DES.CAPACIDADES

ORGANIZACIÓN PLANIF.

EJECUCIÓN

SEGUIMIENTO EVALUACIÓN

Proceso I

Proceso II

Proceso III

Proceso IV

Proceso V

Proceso VI

Proceso de Organización / Planificación – Constitución del equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud

Proceso de convocatoria social – Constitución de la Instancia de la vigilancia ciudadana en salud

Desarrollo de Capacidades y planificación de acciones de vigilancia

Proceso de Implementación de las Acciones de Vigilancia Ciudadana

Proceso de Concertación para la Mejora de la gestión en Salud

Proceso de Evaluación y Planificación de las siguientes acciones de vigilancia ciudadana en salud

.Paso 1: Constitución de los Equipos Promotores y Facilitadores de la Vigilancia Ciudadana en Salud en los Niveles Nacional y Regional

.Paso 7: Convocatoria a los actores involucrados en los mecanismos de la vigilancia ciudadana.

.Paso 9: Desarrollo de capacidades

.Paso 11: Presentación de las/ los vigilantes seleccionados a la Red de salud o a los establecimientos de salud

.Paso 14: Presentación de hallazgos de la vigilancia. Diálogo con las autoridades y negociación. . Firma de Acta de acuerdos y cronograma de compromisos

. Paso 17: Evaluación del proceso de la vigilancia por parte de los/las vigilantes y las instancias impulsoras / promotoras de la vigilancia ciudadana.

.Paso 2: Diagnóstico y análisis de las condiciones para el desarrollo de la vigilancia ciudadana

.Paso 8: Constitución y reconocimiento de la instancia de vigilancia ciudadana

.Paso 10: Planificación participativa: cronograma de vigilancia

. Paso 12: Recojo de información verbal y escrita: Visita los establecimientos de salud (acción de vigilancia ciudadana)

.Paso 15: Seguimiento del Cumplimiento de Acuerdos

. Paso 18: Planificación de las siguientes acciones de vigilancia ciudadana (nueva fase)

Paso 3: Análisis de Posibles Alianzas

.Paso 13: Elaboración de informe mensual y sistematización de principales hallazgos a ser llevados al diálogo con autoridades

.Paso 20: Memoria Institucional de la Vigilancia Ciudadana / Sistematización de la experiencia

Paso 4: Definición del Proceso de Vigilancia Regional

Paso 5: Reunión de sensibilización a prestadores y Gobiernos locales

Paso 6: Planificación conjunta del proceso

.Paso 19: Concertación con las autoridades sobre la nueva fase de vigilancia ciudadana.

.

.

Paso 16 (transversal) COMUNICACIÓN / INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN . Definición de estrategias de comunicación social . Definición de mensajes comunicacionales . Audiencias Públicas / Programas Radiales

41

Gráfico 6 Momentos, Procesos y Pasos: Implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud PLANIFICACIÓN / DES.CAPACIDADES

ORGANIZACIÓN PLANIF.

EJECUCIÓN

SEGUIMIENTO EVALUACIÓN

Proceso I

Proceso II

Proceso III

Proceso IV

Proceso V

Proceso VI

Proceso de Organización / Planificación – Constitución del equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud

Proceso de convocatoria social – Constitución de la Instancia de la vigilancia ciudadana en salud

Desarrollo de Capacidades y planificación de acciones de vigilancia

Proceso de Implementación de las Acciones de Vigilancia Ciudadana

Proceso de Concertación para la Mejora de la gestión en Salud

Proceso de Evaluación y Planificación de las siguientes acciones de vigilancia ciudadana en salud

.Paso 1: Constitución de los Equipos Promotores y Facilitadores de la Vigilancia Ciudadana en Salud en los Niveles Nacional y Regional

.Paso 7: Convocatoria a los actores involucrados en los mecanismos de la vigilancia ciudadana.

.Paso 9: Desarrollo de capacidades

.Paso 11: Presentación de las/ los vigilantes seleccionados a la Red de salud o a los establecimientos de salud

.Paso 14: Presentación de hallazgos de la vigilancia. Diálogo con las autoridades y negociación. . Firma de Acta de acuerdos y cronograma de compromisos

. Paso 17: Evaluación del proceso de la vigilancia por parte de los/las vigilantes y las instancias impulsoras / promotoras de la vigilancia ciudadana.

.Paso 2: Diagnóstico y análisis de las condiciones para el desarrollo de la vigilancia ciudadana

.Paso 8: Constitución y reconocimiento de la instancia de vigilancia ciudadana

.Paso 10: Planificación participativa: cronograma de vigilancia

. Paso 12: Recojo de información verbal y escrita: Visita los establecimientos de salud (acción de vigilancia ciudadana)

.Paso 15: Seguimiento del Cumplimiento de Acuerdos

. Paso 18: Planificación de las siguientes acciones de vigilancia ciudadana (nueva fase)

Paso 3: Análisis de Posibles Alianzas

.Paso 13: Elaboración de informe mensual y sistematización de principales hallazgos a ser llevados al diálogo con autoridades

Paso 4: Definición del Proceso de Vigilancia Regional

.Paso 20: Memoria Institucional de la Vigilancia Ciudadana / Sistematización de la experiencia

Paso 5: Reunión de sensibilización a prestadores y Gobiernos locales

Paso 6: Planificación conjunta del proceso

.Paso 19: Concertación con las autoridades sobre la nueva fase de vigilancia ciudadana.

.

.

Paso 16 (transversal) COMUNICACIÓN / INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN . Definición de estrategias de comunicación social . Definición de mensajes comunicacionales / Audiencias Públicas / Programas Radiales

42

7.c. En cuanto a las herramientas que se requiere desarrollar, se puede mencionar: 1) Herramienta 1: Lineamientos / orientaciones para el desarrollo de iniciativas de vigilancia ciudadana en salud (mapa de procesos a desarrollar para la implementación de la vigilancia ciudadana) – orientado a quienes van a gerenciar los procesos en el nivel nacional / regional. En la práctica, el presente producto, y particularmente sus secciones 2 a la 9, así como el sub-producto Metodología de Implementación, contando con la debida prioridad programática y asistencia técnica correspondientes, constituyen en sí mismas las orientaciones necesarias para el desarrollo de iniciativas de vigilancia ciudadana en salud. 2) Herramienta 2: Guía para el Desarrollo de Capacidades para la Vigilancia Ciudadana, con enfoque participativo e intercultural – orientado a quienes van a facilitar los talleres de desarrollo de capacidades, que incluyen a) los contenidos a construir / aprender / informarse; b) los criterios para la selección de las / los vigilantes y sus funciones; c) la formulación conjunta del plan de vigilancia ciudadana. Se recomienda revisar la guía que, para este efecto, ha diseñado CARE Perú para el UNFPA (Marzo del 2010). 3) Cronograma de Actividades de las / los vigilantes. Se adjunta un modelo de matriz de Cronograma de Actividades en el Anexo 3. 4) Registro de Información: a) Herramienta 3: Ficha de registro de las respuestas de entrevistados/as en los servicios ( Se adjuntan dos modelos en el Anexo 1); y b) Herramienta 4: Lista de cotejo para la identificación / observación directa 5) Herramienta 5 (Opcional) Guía / Orientaciones para el análisis de los hallazgos de las acciones de vigilancia ciudadana 6) Herramienta 6 (Opcional) Modelo de Matriz para la presentación de prioridades para el diálogo con autoridades / gerentes y para la propuesta de alternativas de solución. Se adjunta Modelo de Matriz de Identificación de Hallazgos, Planteamiento de Alternativas y Compromisos (Anexo 4) y Matriz de Seguimiento del Cumplimiento de Compromisos (Anexo 5). 7) Acta de Acuerdos y compromisos para el seguimiento. Se adjunta un modelo referencial en el Anexo 2. La mayoría de estas herramientas ya han sido desarrolladas por distintas organizaciones (CARE Perú, UNFPA, Gobierno Regional de La Libertad – DIRESA La Libertad) y comparten criterios afines. Estas herramientas pueden adaptarse a cada contexto, previo ajuste de contenidos y orientándose a las características de las y los ciudadanas/os que realizarán las acciones de vigilancia.

8. Temas para el desarrollo de capacidades de los actores de la vigilancia ciudadana Aunque la definición final de los contenidos del desarrollo de capacidades se ajustará a los objetos de la vigilancia definidos por los equipos promotores y facilitadores de la vigilancia ciudadana en salud en las regiones se plantea una relación de temas, sobre la base de aquellos que han sido comunes a las distintas experiencias nacionales revisadas:

43

(*) El módulo de Derechos Humanos y Derechos en Salud incluye las responsabilidades de las personas para el cuidado de su salud y la relación de sus responsabilidades como usuarios/as de los servicios de salud. Asímismo, los temas de interculturalidad y equidad de género (incluye la atención prioritaria/ preferencial a grupos vulnerables como la primera infancia, adultos mayores, gestantes y recién nacidos)

Hay que recordar que quienes desarrollarán la vigilancia (las y los integrantes de los comités de vigilancia) requieren de un avance progresivo en el desarrollo de sus capacidades. Primero tendrán que sentirse habilitados para la puesta en práctica de la vigilancia ciudadana, para ganar confianza y experiencia, y así poder incorporar nuevos contenidos y competencias. En este sentido, no es recomendable “cargar” de muchos contenidos la primera capacitación. 44

9. Relación con otros mecanismos de participación ciudadana y participación social Como se mencionó en secciones anteriores, la coordinación / asistencia técnica nacional para la promoción e implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud será desarrollada / brindada por un Comité Impulsor Nacional liderado por el Despacho Ministerial de Salud, y conformada por: o o o

Dirección General de Promoción de la Salud (con especial énfasis de la Dirección Ejecutiva de Participación Comunitaria) Dirección General de Salud de las Personas (con especial énfasis en las Direcciones Ejecutivas de Servicios de Salud y de Calidad) Oficina Defensoría de la Salud y Transparencia

A su vez, la Vigilancia Ciudadana en Salud, según el mecanismo propuesto, tiene relación con diversos mecanismos / actores vinculados a la participación ciudadana: - En relación a las ACLAS, al estar estas Asociaciones a cargo de la co-gestión de los establecimientos de salud, los representantes ciudadanos a cargo de la co-gestión debieran desempeñarse como un “puente” para favorecer el diálogo y presentación de los resultados de la vigilancia ciudadana. La información provista por los Comités de Vigilancia Ciudadana debiera constituirse en un importante insumo para las decisiones de gestión de los establecimientos de salud bajo la co-gestión CLAS. Además, la iniciativa de vigilancia ciudadana puede generar un contexto favorable para que las ACLAS rindan cuentas a la población que los eligió respecto a los logros y retos de su gestión, aspecto que está contemplado en la normatividad nacional recientemente aprobada (Ley de Cogestión y Participación Ciudadana en Salud). En relación a los Municipios Saludables, en una primera fase se debe establecer el vínculo e involucramiento de los funcionarios de los gobiernos locales, para que conozcan adecuadamente los objetivos de las iniciativas de vigilancia ciudadana de los servicios de salud de su jurisdicción, y de los resultados (mejoras en la calidad de los servicios de salud) que de ella de desprenden. Se espera que, progresivamente, sean los propios gobiernos locales los que, debidamente capacitados, asuman la promoción y facilitación de los procesos de vigilancia ciudadana. Los SIVICOS, como colectivos que realizan una vigilancia epidemiológica de base comunal, y los Agentes Comunitarios de Salud debieran inter-actuar con los comités de vigilancia, en reuniones periódicas donde puedan compartir a) cuáles son los principales problemas de salud en sus comunidades, para ver cómo se facilita su acceso y prioridad en los servicios de salud; así como b) poder informarse para promover un mejor conocimiento de los derechos que tienen las personas como usuarias de los servicios de salud. Los Consejos Regionales de Salud (CRS) deberán estar permanentemente informados del proceso de implementación y de los resultados de la vigilancia ciudadana en salud. La propuesta debiera ser presentada, con propósitos de información y sensiblización, al Consejo Regional de Salud. En algunas regiones, en las que el Consejo Regional de Salud tiene una composición ampliada e inclusiva de organizaciones representativas de la población, podría ser éste uno de los espacios impulsores de la convocatoria a las organizaciones de sociedad civil para la implementación de la vigilancia ciudadana. Esto dependerá de cada realidad regional, como se muestra en el siguiente grafico:

45

Grafico 7. Relación con otros mecanismos de participación ciudadana y participación social (Frisancho, A./2010, elaboración propia)

GOBIERNO PROV./ LOCAL

GOBIERNO REGIONAL

GOBIERNO NACIONAL

DGPS CTIR MUNICIPIO SALUDABLE

ORG. FACILITADORAS

GOB. REGIONAL DIRESA CRS

Informac.gestion

ACLAS

1ra fase: Informacion 2da fase: coordinacion

Informacion para la gestion

COMITE DE VIGILANCIA

Rendicion de cuentas LEYENDA POBLACION

Rendicion de cuentas INFORMA DIALOGA

SIVICOS Y ACS

Promocion de derechos Informa sobre problemas sanitarios

COORDINA

46

10. Referencias Bibliográficas 1. Amnesty Internacional (2006) Peru: poor and excluded women. Denial of the right to maternal and child health. pp.21 2. Banco Mundial ( 2006) Un Nuevo contrato social para el Perú: ¿cómo lograr un país más educado, saludable y solidario?. Cotlear, D. (editor). Capítulo 7: La voz ciudadana en la Rendición de Cuentas de la Política Social 3. Bolaños, F., Subiría, B. (2003) Metodologías Participativas, estudio para el Proyecto Derechos, Inclusión y Desarrollo, OXFAM, Lima, Perú. 4. CARE Perú (2008) Sistematización de la experiencia de vigilancia ciudadana en salud de Puno. Documento de Trabajo (Estrada, L., Frisancho, A). Lima, Perú 5. CARE Perú (2008) Sistematización de la experiencia de vigilancia ciudadana en salud de Piura. Documento de Trabajo. (Huamán, L., Vásquez, M., Fernández, D., Frisancho, A.) Lima, Perú 6. Cornwall, A., Gaventa, J (2001). Bridging the gap: citizenship, participation and accountability. PLA Notes 40 (7): pp: 31-35. 7. Escobedo, S. (2009) Efectos de la participación de la sociedad civil en la formulación de políticas públicas de salud y económicas. Consorcio de Investigación Económica y Social. Lima, Perú 8. Federación Internacional de Organizaciones de Salud y de Derechos Humanos (IFHHRO), EDHUCASalud (2008) Segundo Informe de Seguimiento desde la sociedad civil a las Recomendaciones del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Salud en su primera visita al Perú. 9. ForoSalud (2009) Reporte de Vigilancia Ciudadana al Seguro Integral de Salud. Lima, Perú 10. Francke, P., edit. (2008) Salud: Derecho Universal. Revista “Bajo la Lupa” Revista Mensual de Análisis y Propuesta. Año 1. Número 7. 11. Frisancho, A. (2007), Buscando Políticas más Inclusivas y Sostenibles: el rol de la participación ciudadana. Perú, 2004 – 2006, en Exclusión y derecho a la salud – Confrencia Internacional IFHHRO – EDHUCASalud. 12. Giugale, M., Fretes-Cibils, V., Newmann, J. (2006) Perú: la oportunidad de un país diferente – próspero, equitativo y gobernable. Capitulo 3. Gobernabilidad e instituciones. Capítulo 28. Salud, Capítulo 29. La red de protección social. Capítulo 36. Voz y participación. Banco Mundial. Lima, Perú. 13. Gobierno Regional de La Libertad (2008) El Aval Liberteño (presentación) 14. Gobierno del Perú - Ley Nº 26300 - Ley sobre Derechos de Participación y Control Ciudadanos 15. Gobierno del Perú (1997) - Ley Nº 26842 - Ley General de Salud 16. Gobierno del Perú - Ley Nº. 27783 – Ley de Bases de la Descentralización 17. Gobierno del Perú - Ley Nº. 27867 – Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales 18. Gobierno del Perú -Ley Nº 27806 - Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública 19. Gobierno del Perú -Ley Nº 29124 - La Ley de Cogestión y Participación Ciudadana en Salud 20. Gobierno del Perú -Ley Nº 29344: Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud 21. Gobierno del Perú -Ley Nº 29414 - Ley de los Derechos de las Personas usuarias de los Servicios de Salud 22. Gobierno del Perú -Decreto Supremo N° 008-2010- SA: Aprueba Reglamento de la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud 47

23. Goulden, J., Frisancho, A. Rights-based approaches to improve people’s health in Peru, en The Lancet. Vol 372. Diciembre 13, 2008, pp.2007-2009. 24. Hunt, P. (2006) Declaración Pública para la Tercera Conferencia Nacional de Salud. Essex, Reino Unido. 25. Ministerio de Salud del Perú - RM N° 589-2007/ MINSA – Aprueba el Plan Nacional Concertado de Salud 26. Ministerio de Salud del Perú - RM Nº 519-2006/ MINSA: Sistema de Gestión de la Calidad en Salud 27. Ministerio de Salud del Perú - RM Nº 422-2008/MINSA aprueba Directiva Administrativa N° 133-2008-MINSA/DST- V.01 para el Reconocimiento de los Comités de Vigilancia Ciudadana en Salud 28. Ministerio de Salud del Perú - RM Nº 727-2009/MINSA: Política Nacional de Calidad en Salud26. Ministerio de Salud del Perú (2009), RM N° 7272009/MINSA, “Política Nacional de Calidad en Salud” 28. Ministerio de Salud del Perú – Dirección General de Promoción de la Salud (2009) Apuntes del Taller Regional de Participación y Vigilancia Ciudadana al Aseguramiento Universal en Salud de la Región Apurimac y Huancavelica 29. Ministerio de Salud del Perú (2006). Carta de la Salud: Escuchando la Voz de la Población. Cruzada Nacional por los Derechos y Responsabilidades Ciudadanas en Salud. OG de Comunicaciones – Prog. .Derechos en Salud (ARE Perú) 30. Ministerio de Salud (2009) Plan de Implementación del Aseguramiento Universal en Salud. Lima, Perú. 31. Ministerio de Salud (2007) Plan Nacional Concertado de Salud. Lima, Perú. Programa de Municipios y Comunidades saludables, MINSA Dirección General de Promoción de la Salud (2005) 32. Ministerio de Salud, Dirección General de Promoción de la Salud (2005) Derechos humanos y derecho a la salud: Construyendo ciudadanía en salud. Lima, Perú. 2005. 33. Ministerio de Salud, Dirección General de Promoción de la Salud, Linemaientos de Política de Participación en Vigilancia Ciudadana en Salud. 34. Ministerio de Salud- Consejo Nacional de Salud – Hacia el Aseguramiento Universal en Salud: Derechos y Responsabilidades de los usuarios de los servicios de salud. Cartilla aprobada en la 82° ses ión del Consejo Nacional de Salud en el marco de la Campaña “Calidad y seguridad en la atención: nuestro derecho”. Lima, 2009. 35. PHR USA (2007) Demoras Fatales: mortalidad maternal en el Perú. Un enfoque desde los derechos humanos para una maternidad segura. 36. Potts, H (2008) Participation and the Right to the Highest Attainable Standard of Health. Office of the UN Special Rapporteur on the Right to Health. Essex University. Centre for Human Rights. 37. Potts, H (2008) Accountability and the Right to the Highest Attainable Standard of Health. Office of the UN Special Rapporteur on the Right to Health. Essex University. Centre for Human Rights.

48

Ministerio de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud-PARSALUD II

Consultoría Diseño de la Vigilancia Ciudadana y Metodología para su Implementación en las Regiones, en el marco del Aseguramiento Universal de Salud

METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA VIGILANCIA CIUDADANA EN SALUD EN LAS REGIONES, EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD

Lima, 10 de Octubre del 2010

Ariel Frisancho Arroyo

49

50

Consultoría Diseño de la Vigilancia Ciudadana y Metodología para su Implementación en las Regiones, en el marco del Aseguramiento Universal de Salud

Metodología para la Implementación de la Vigilancia Ciudadana en las Regiones, en el marco del Aseguramiento Universal

INDICE

1. Proceso de sensibilización e incidencia a las autoridades y

3

organizaciones de la sociedad civil 2. Proceso de convocatoria / articulación con los actores que

5

realizarán la vigilancia ciudadana 3. Análisis de las Posibles Alianzas estratégicas a desarrollar

6

4. Procesos, Pasos y Actividades para implementar el proceso de

8

vigilancia ciudadana 5. Menú de los (posibles) objetos de vigilancia ciudadana

19

51

Metodología para la Implementación de la Vigilancia Ciudadana en las Regiones, en el marco del Aseguramiento Universal de Salud Se presenta la descripción de la implementación de la vigilancia ciudadana en salud en sus distintos componentes en el nivel regional y local: Proceso para promover la vigilancia ciudadana en el nivel Regional: 1) Proceso de sensibilización e incidencia a las autoridades y organizaciones de la sociedad civil a fin de que se involucren en el proceso de implementación de la vigilancia ciudadana al Aseguramiento Universal en Salud. Se definirán los pasos para realizar las reuniones de sensibilización. Este punto es clave, puesto que la vigilancia ciudadana de la calidad de los servicios de salud sólo será posible si existe un claro compromiso y voluntad política por impulsarla, y una actitud de aprendizaje a partir de la implementación de dicha experiencia. Es por ello que el Ministerio de Salud, a través de sus más altas autoridades deben lograr sensibilizar a las autoridades regionales, proceso en el que también deberán involucrarse los integrantes de los Comités Técnicos de Implementación Regional del Aseguramiento Universal y las/los Directores Regionales de Salud. Sin la convergencia de dichos actores hacia un adecuado entendimiento de la importancia de este proceso, su implementación puede ser vista como un motivo para resaltar todas las dudas (“vaso medio vacío”) antes que los aportes (“vaso medio lleno”). No se puede ignorar que los conceptos de buen gobierno, transparencia de la gestión y rendición de cuentas forman parte todavía de procesos en construcción, que requieren de una actitud favorable al cambio, en instituciones muchas veces complejas y no exentas de prácticas verticales o autoritarias de gestión a su interior. En ese marco, iniciativas como la vigilancia ciudadana en salud pueden no ser comprendidas a integridad, o ser rechazadas en un inicio, por los propios trabajadores de salud. En ocasiones, estas actitudes de rechazo implican una descalificación del ciudadano/a como interlocutor en los temas de gestión y desempeño del servicio de salud.

1.a. Condiciones para la promoción e implementación de la Vigilancia Ciudadana En el documento “Diseño de la Vigilancia Ciudadana y Metodología para su Implementación en las Regiones, en el marco del Aseguramiento Universal de Salud”, se identifica un conjunto de condiciones que pueden facilitar / limitar la promoción e implementación de la vigilancia ciudadana en salud. Entre éstas, y a la luz de experiencias nacionales e internacionales de vigilancia ciudadana, se consideran condiciones necesarias: a) Marco normativo b) voluntad política por la implementación y éxito de dichos procesos, que se expresará en el “apropiamiento” de la iniciativa por parte de las autoridades regionales, lo que incluye la implementación de los arreglos institucionales para su funcionamiento, el análisis y provisión de los recursos financieros para su implementación y la sensibilización a los funcionarios / gerentes que pudiesen presentar resistencia inicial a la iniciativa. El desarrollo de la vigilancia ciudadana en

52

salud implica, a decir de funcionarios regionales de salud, la promoción de un “cambio de actitud” del personal de salud31. c) la realización de un adecuado análisis de los costos que involucra todo el proceso; y la definición de las fuentes de financiamiento de los costos esenciales d) desarrollo de capacidades, tanto a nivel de quienes implementan las acciones de vigilancia ciudadana en salud (ciudadanos/ ciudadanas) como de quienes van a promover conducir y facilitar su implementación (autoridades y funcionarios). e) existencia de espacios representativos de dialogo estado – sociedad civil, con 1) reglas de juego que promuevan la participación y 2) que evidencien capacidad de respuesta a las demandas y necesidades de las personas, en los que se llevará a diálogo / negociación las recomendaciones y opciones de mejora de los establecimientos. f) la presencia de organizaciones y de ciudadanos/as informados sobre sus derechos y responsabilidades en salud y con capacidad y organización para que planteen/ negocien sus propuestas de mejora g) implementación de una estrategia comunicacional orientada a informar a la población sobre sus derechos en salud, los beneficios que les corresponden en el Seguro Integral de Salud y en el aseguramiento universal h) la implementación integral del proceso de Aseguramiento Universal en Salud, para generar las condiciones y el financiamiento necesarios para el mejoramiento de los servicios de salud32. Adicionalmente, entre otras condiciones que facilitan la implementación y el desarrollo de la vigilancia ciudadana, destacan elementos de factibilidad y de viabilidad. Se cuentan 1) elementos vinculados al contexto y la factibilidad social (ej.,la estabilidad social y política); 2) elementos vinculados a la factibilidad financiera (como se mencionó, la realización de un adecuado análisis de los costos que involucra todo el proceso; y la definición de las fuentes de financiamiento de los costos esenciales); 3) elementos vinculados a la factibilidad organizacional (como el conocimiento y respeto de las normas por parte del personal y autoridades de salud, tanto regional como local, la presencia de lideres locales con motivación y compromiso; la existencia de prestadores locales que valoren y comprendan la participación ciudadana, la existencia de un socio facilitador del proceso, como ONGs, redes de pacientes, etc). Un elemento importante a considerar en la factibilidad organizacional es el vínculo de la acción de las/los vigilantes (monitores) con los mecanismos existentes en los servicios de salud para la canalización de quejas / reclamos / necesidades de información de las personas usuarias. Ello, para que la acción de vigilancia contribuya a resolver temas de necesidad inmediata de las personas usuarias. Al respecto, parte de la planificación de la acción de vigilancia ciudadana será el análisis de la existencia de dichos mecanismos – en algunos servicios de salud se ha implementado Módulos de Atención al Usuario/a -, o la manera en la que, en ausencia de ellos, las personas que realizan la vigilancia y detectan una necesidad de acción inmediata, puedan relacionarse con el / la responsable del establecimiento. 31

Grupo de Trabajo La Libertad-Lambayeque, Trabajo de Grupos para la Validación del documento “Diseño de la Vigilancia Ciudadana y Metodología para su Implementación en las Regiones en el Marco del Aseguramiento Universal en Salud”. Hotel Colón, 10 de Setiembre del 2010.

32

Grupos de Trabajo La Libertad-Lambayeque, Cajamarca- Cusco-Junín- Defensoría de la Salud- MCLCP y Piura-San Martín, Trabajo de Grupos para la Validación del documento “Diseño de la Vigilancia Ciudadana y Metodología para su Implementación en las Regiones en el Marco del Aseguramiento Universal en Salud”. Hotel Colón, 10 de Setiembre del 2010.

53

Del lado de la viabilidad, es fundamental contar, como ya se mencionó, con la Voluntad Política necesaria para impulsar el proceso en los distintos niveles y ganar la voluntad de actores influyentes (viabilidad política). La viabilidad social se verá fortalecida al constituirse alianzas estratégicas para promoción y defensa de los derechos y responsabilidades en salud con actores sociales relevantes de cada localidad. La Viabilidad Institucional se dará a partir del progresivo apropiamiento de la iniciativa y un mejor entendimiento por parte de gerentes y trabajadores de salud de los beneficios comunes en lo que refiere a la mejora de la calidad y la mayor aceptación de la atención de salud que brinda el servicio. En un mediano plazo, un elemento importante de la viabilidad institucional lo dará la incorporación de la vigilancia ciudadana dentro de los criterios de acreditación de los servicios de salud – como ya ocurre en diversos países -. Ello tiene que ver con cambios en los arreglos institucionales para darle viabilidad política, esto es, la sostenibilidad institucional. Así mismo, la constatación de evidencias a) de mejora en los servicios de salud sobre la base de los compromisos asumidos en los diálogos entre quienes desarrollan las acciones de vigilancia ciudadana y los responsables de los servicios de salud, sobre la base de los hallazgos de la vigilancia ciudadana en salud y b) en la percepción de las y los usuarios de los servicios de salud, para lo cual se debe establecer criterios de monitoreo de la implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana, tanto en lo que refiere a su proceso (hitos de implementación y desarrollo) como resultados. 1.b. Estrategias para la sensibilización Se sugiere desarrollar una serie de estrategias para la sensibilización y el progresivo apropiamiento de estas iniciativas, que se pueden constituir en una Fase “0”, a ser desarrollada durante el período que anteceda al inicio de la implementación, propiamente dicha. Entre ellas, se plantea: -

-

-

-

Adecuada difusión y conocimiento de las normas que promueven la Vigilancia Ciudadana en Salud, por parte de las autoridades y trabajadores de salud Talleres de desarrollo de capacidades en derechos, equidad de género e interculturalidad, resaltando las normas nacionales y regionales que los impulsan y ejemplos concretos de cómo se las está implementando en el país Visitas de trabajo a las regiones que han implementado iniciativas de vigilancia ciudadana / diálogo entre pares con los actores involucrados (efectos demostrativos) Generación de Guías / Orientaciones y capacitación sobre “cómo implementar” las iniciativas de vigilancia ciudadana Identificación de los arreglos administrativos necesarios para el éxito de los pilotos de implementación (particularmente en lo que refiere a la generación de espacios de inter-acción genuina con los / las vigilantes, reconocimiento público a su labor, incentivo a los equipos de salud con buen desempeño e identificación de fuentes de financiamiento) (Mediano plazo) Concursos de reconocimiento a las DIRESAS con mejor desempeño en la implementación de mecanismos de participación ciudadana y de vigilancia ciudadana

2) Proceso de convocatoria / articulación con los actores que realizarán la vigilancia ciudadana, así como para la conformación de la instancia que realizará la vigilancia.

54

Se recomienda un proceso previo de difusión / comunicación social de la iniciativa, para posicionar el tema y la convocatoria. Aquí es muy importante que los impulsores de la iniciativa (MINSA y Gobierno Regional, asociados a aliados u organizaciones facilitadoras) concuerden los mensajes clave a transmitir a la población y a las organizaciones que luego serán invitadas a participar, y encontrar el mejor mecanismo para ello, adecuándolos a las características de la población local. Se sugiere, además, convocar a una reunión especial de presentación de la iniciativa y la invitación a un trabajo conjunto. En algunas regiones, en las que el Consejo Regional de Salud tiene una composición ampliada e inclusiva de organizaciones representativas de la población, podría ser éste el espacio de convocatoria. Una vez establecidos los primeros vínculos y perspectivas de colaboración, y realizado un mapeo de los actores territoriales el Gobierno Regional, de acuerdo a la instancia competente en el sector Salud, debiera coordinar la convocatoria directa, a nivel de las provincias que sean seleccionadas como pilotos para la implementación de la vigilancia ciudadana, a las organizaciones de sociedad civil y actores representativos locales para que designen representantes que se integren al proceso de capacitación, previa comprobación de que reúne las características establecidas en el perfil preliminar del/la vigilante. Además, la convocatoria estará abierta a líderes de las comunidades, que evidencien compromiso de trabajo voluntario e interés en participar. Nuevamente, se resalta el hecho que, de existir ya un colectivo ciudadano realizando acciones de vigilancia, se analice las posibles sinergias con dichas iniciativas, en la medida en la que haya coincidencia en la visión y objetivos esenciales de ambas iniciativas (la promovida desde el nivel estatal y la promovida desde la sociedad civil). 3) Análisis de las posibles alianzas estratégicas a desarrollar y el valor que éstas agregan al proceso integral. Las alianzas estratégicas se dividen, según la naturaleza de las organizaciones y su involucramiento directo en iniciativas de vigilancia ciudadana de los servicios de salud, en aquellas que se establecen con a) organizaciones facilitadoras y con otros b) aliados estratégicos. Como en casos anteriores, la construcción de alianzas dependerá de un adecuado mapeo de actores y roles (posicionamiento en relación a la iniciativa de vigilancia ciudadana). De particular interés es el análisis del rol que han cumplido, en distintas experiencias previas vinculadas a la vigilancia ciudadana en salud, aquellas organizaciones a las que denominamos las organizaciones facilitadoras. Las organizaciones facilitadoras son distintas organizaciones y agencias de cooperación con distintas experiencias previas vinculadas a la vigilancia ciudadana en salud. Estas instituciones ya tienen experiencia en el diseño y facilitación de procesos de vigilancia ciudadana de los servicios de salud33. Es de resaltar que, si bien las iniciativas de vigilancia ciudadana no podrían desarrollarse sin el aporte y compromiso voluntario de las y los ciudadanas/os, estas organizaciones llamadas facilitadoras, mediante la gestión de proyectos específicos, han desarrollado materiales y metodologías para el desarrollo de capacidades para la vigilancia ciudadana, apropiados a cada contexto; han acompañado el desarrollo de las iniciativas y el aprendizaje que se iba generando; y asumido los costos de 33

Es el caso de agencias de cooperación internacional (UNFPA); ONGs como CARE Perú, PRISMA, Manuela Ramos, PROMSEX, Chirapaq; los proyectos de las agencias bilaterales de cooperación (DFID, USAID, AECI) o de las propias empresas mineras, etcétera.

55

transporte, alimentación y alojamiento de las y los representantes ciudadanos para las reuniones centralizadas de diálogo con las autoridades y responsables regionales. Pero, además, las mencionadas organizaciones facilitadoras han fortalecido el vínculo de la ciudadanía con otros actores y, en oportunidades, han facilitado el diálogo entre las autoridades y prestadores de salud y las y los representantes de la población. En este sentido, es clave la identificación de dichas organizaciones o instituciones, así como lograr su involucramiento, sobre la base de la confluencia de objetivos comunes, dentro del diseño, convocatoria y adaptación de sus mecanismos de vigilancia ciudadana a una labor coordinada y concertada con las autoridades regionales. Otros actores de importancia lo constituyen los aliados estratégicos. Se denomina así a organizaciones o instituciones con presencia reconocida en el nivel regional o local, que pueden compartir los objetivos que se busca alcanzar mediante los mecanismos de la vigilancia ciudadana, y que pueden apoyar su implementación y desarrollo. Los aliados estratégicos pueden contribuir con la convocatoria de ciudadanos/as responsables de las acciones de vigilancia, y contribuir con un diálogo informado entre las personas que implementan las acciones de vigilancia y las autoridades / responsables de los servicios de salud. A su vez, gracias a su conocimiento y experiencia en determinados temas, pueden enriquecer el análisis de los retos y temas a fortalecer / mejorar, sobre la base de las evidencias que colecta la vigilancia ciudadana. En casos como el de la Defensoría del Pueblo – aliado estratégico en las experiencias desarrolladas en Huancavelica, Piura y Puno por CARE Perú y el ForoSalud -, esta organización estatal y los colectivos de sociedad civil han encontrado un mutuo beneficio: la acción de las líderes comunitarias que desarrollan la vigilancia ciudadana ha permitido extender su capacidad y ámbito de acción; a su vez, las propias líderes comunitarias se han sentido más legitimadas en su accionar al ser parte de un trabajo conjunto con una institución estatal supervisora del cumplimiento de las obligaciones estatales hacia el derecho a la salud. Otro aliado fundamental lo constituye la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, cuyos integrantes ya desarrollan seguimiento al financiamiento de los Programas Estratégicos del Gobierno en Salud y Educación Existe otro grupo de instancias y organizamos especializados que pueden constituirse en aliados estratégicos. Es el caso del Observatorio de Interculturalidad y Derechos en Salud de los Pueblos Indígenas, instancia que se implementa desde las direcciones regionales de salud, e informa al Centro Nacional de Salud Intercultural - CENSI, dependencia del Instituto Nacional de Salud. El Observatorio funciona sobre la base de los aportes e informes del personal de salud, sobre casos emblemáticos vinculados al derecho a la salud de las personas. Sin embargo, el hecho que sea el mismo personal de salud el que analiza y compendia la información brinda un solo lado de la perspectiva. El Observatorio del CENSI podría enriquecer su visión y aporte a partir de la inter-acción con las experiencias de vigilancia ciudadana, y el análisis de las evidencias y casos emblemáticos que dichos procesos generan. Otro actor clave, que puede constituirse en aliado estratégico es el Seguro Integral de Salud, como ha ocurrido en Puno, en el caso de la Oficina Departamental del Seguro Integral de Salud – ODSIS. La ODSIS es una de las instancias que se interesa más en la labor de la vigilancia ciudadana, pues ha encontrado en las evidencias levantadas por las vigilantes una serie de trabas burocráticas, inexistentes en la normativa actual del SIS, para que las aseguradas del SIS puedan hacer efectivo su derecho a atención sin costo, procediendo a su corrección / aclaración en los establecimientos. LA ODSIS participa, en la actualidad, del análisis de las evidencias

56

que brindan las vigilantes, aclara los procedimientos y alternativas de solución, y se involucra en el desarrollo de capacidades de las vigilantes. Los colegios profesionales de salud podrían constituirse en aliados estratégicos de la iniciativa, en la medida en la que entiendan al proceso de vigilancia ciudadana como una oportunidad para establecer puentes de diálogo con las y los usuarios de los servicios de salud, y así trabajar juntos por la mejora de su calidad. Además, el desarrollo de la vigilancia ciudadana en salud debiera contribuir al fortalecimiento de las mesas multisectoriales de coordinación (Mesas de Lucha Contra la Pobreza regionales, provinciales y locales, Consejos de Coordinación Regional y Consejos de Coordinación Local). Los miembros de estos espacios de concertación deberán estar regularmente informadas sobre los hallazgos de la vigilancia ciudadana en salud y de los compromisos de mejora de las limitaciones encontradas, de modo que puedan dar seguimiento a las principales tendencias de mejora de los servicios de salud. Finalmente, las evidencias y resultados que va generando la vigilancia ciudadana deberán “alimentar” otras iniciativas vinculadas a la promoción y vigilancia del derecho a la salud, como la generada por un conjunto de agencias y proyectos (Iniciativa de Políticas, ForoSalud, Cooperación Técnica Belga, CARE Perú, Red de Pacientes, PARSalud) liderados por el CIES y el Observatorio de la Salud (vigilancia concertada entre la sociedad civil y las Direcciones Generales del MINSA). 4) Procesos y pasos para implementar el proceso de vigilancia ciudadana, las actividades que comprenden y el uso de herramientas, cuando se considere necesario. La vigilancia ciudadana es un mecanismo cuyo proceso de implementación comprende momentos de implementación, procesos y pasos específicos. Grafico 1. Momentos del proceso de implementación de Vigilancia ciudadana

57

4.a. Procesos para la Implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud Entre los procesos que comprende se cuenta Un proceso inicial (fase “cero”) de información / sensibilización / adecuación del Marco Normativo nacional, I) Proceso de Organización / Planificación – Constitución del equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud; II) Proceso de convocatoria social – Constitución de la Instancia de la vigilancia ciudadana en salud III) Desarrollo de Capacidades y planificación de acciones de vigilancia IV) Proceso de Implementación de las Acciones de Vigilancia Ciudadana V) Proceso de Concertación para la Mejora de la gestión en Salud VI) Proceso de Evaluación y Planificación de las siguientes acciones de vigilancia ciudadana en salud

Cuadro 1. Procesos para la Implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud y Productos / Resultados esperados

Procesos

Productos / Resultados

0

Proceso inicial (fase “cero”)

Información / sensibilización / Adecuación del Marco Normativo nacional

I

Proceso de Organización / Planificación

Constitución del equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud

II

Proceso de convocatoria social

Selección de integrantes y constitución de la Instancia de la vigilancia ciudadana en salud (Comités de Vigilancia Ciudadana en Salud)

III

Desarrollo de capacidades

Desarrollo de Capacidades y planificación de acciones de vigilancia

IV

Proceso de Implementación de las Acciones de Vigilancia Ciudadana

Recojo de información en los establecimientos de salud (visitas de las/los vigilantes a los establecimientos)

V

Proceso de Concertación para la Mejora de la gestión en Salud

Acta de compromiso (producto de la presentación de sugerencias de fortalecimiento / mejora de la calidad de los servicios de salud)

58

4.b. Pasos para la Implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud: Los pasos que comprende cada proceso son descritos a continuación. Esta división de pasos para la implementación es referencial y flexible, y deberá ser adaptada a cada realidad regional y local (por ejemplo, los pasos 2 y 3 podrían realizarse en una misma reunión):

I) Proceso de Organización / Planificación – Constitución del equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud Paso 1. Constitución de los Equipos Promotores y Facilitadores de la Vigilancia Ciudadana en Salud en los Niveles Nacional y Regional El equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud es la instancia encargada de brindar asistencia técnica y promover la implementación de la vigilancia ciudadana en salud en el ámbito nacional, regional y local. En el nivel nacional, la implementación estará liderada por la Dirección General de Promoción de la Salud, la que coordinará con la Dirección Ejecutiva de Calidad en Salud, la institucionalización de la vigilancia ciudadana. Además, como se explicó en sección anterior, se sugiere integrar al Seguro Integral de Salud. De otro lado, se deberá tener en cuenta la participación activa de las instancias de coordinación y supervisión de la implementación del Aseguramiento Universal en Salud (responsables de la promoción de la vigilancia ciudadana, del acompañamiento a su implementación piloto y del análisis de la información / evidencias colectadas). Por ejemplo, la instancia de coordinación y conducción del proceso del aseguramiento universal en salud en el nivel nacional (CTIN) deberá incorporar el Plan de Implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud en sus Planes Regionales, y estar informada por los CTIR regionales de su desarrollo. La SUNASA, por su parte, deberá analizar su rol en la implementación de la vigilancia ciudadana en salud. Ambas instancias, nacional y regional, contribuirán a la institucionalización de los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud. En el nivel regional, se constituirán los Comités Técnicos Impulsores de la Vigilancia Ciudadana en Salud, los que serán los responsables de la promoción de la vigilancia ciudadana en sus ámbitos, del apoyo técnico y seguimiento en la implementación piloto, identificación y provisión de las fuentes de financiación de los pilotos de vigilancia acordes a las directivas dadas por el nivel nacional en el ámbito de Promoción de la Salud y Calidad en Salud. Así mismo, serán responsables de la adecuación de la normatividad regional en el marco de las políticas nacionales. ¿Cuáles son las funciones que cumplirán los Comités Técnicos Impulsores de la Vigilancia Ciudadana en las regiones? La Autoridad Regional presidirá el Comité Impulsor y Promotor de la Vigilancia Ciudadana en Salud, definirá su composición en coordinación con el Gobierno Regional, y coordinará las tareas a cumplir por cada integrante. A su vez, el Comité Impulsor de la Vigilancia Ciudadana tendrá las siguientes funciones: -

La definición de las características del proceso de promoción y coordinación de la vigilancia ciudadana en la región (incluye la definición de los objetivos 59

-

-

-

específicos del proceso, en el marco de los Lineamientos de Política de Participación en Vigilancia Ciudadana) Adecuación de la normatividad nacional que promueve la promoción de vigilancia ciudadana de la calidad de los servicios de salud, en el marco del aseguramiento universal en salud La planificación integral del proceso (incluye el diagnóstico y análisis de actores, previos al proceso mismo de planificación) Promoción de los objetivos y características de la vigilancia ciudadana en salud Identificación y canalización de los recursos necesarios para la adecuada implementación de los pilotos de vigilancia ciudadana en salud (incluye los procesos de desarrollo de capacidades) Asistencia técnica a lo largo del proceso de promoción, constitución y desarrollo de los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud Definición e implementación del proceso de convocatoria social El apoyo y acompañamiento a la implementación de los pilotos y mecanismos de vigilancia ciudadana en salud Enlace entre los comités de vigilancia ciudadana y los directores de redes, microrredes y establecimientos de salud Promoción e institucionalización de los espacios de diálogo entre autoridades, prestadores de salud y comités de vigilancia Monitoreo y evaluación del proceso

La composición del Comité Impulsor de la Vigilancia Ciudadana será definida por el Gobierno Regional, sobre la base de la coordinación entre la Gerencia de Desarrollo Social de los Gobiernos Regionales (Gerencia Regional de Salud, Sub-Gerencia Regional de Salud o su equivalente en el nivel de gobierno regional, teniendo en cuenta la estructura orgánica de los gobiernos regionales), la Dirección Regional de Salud (DIRESA). Se sugiere incorporar al Comité a los funcionarios responsables de Promoción de la Salud, Calidad en salud y de la Oficina de Defensoría de la Salud y Transparencia. El Comité Impulsor deberá establecer una estrecha coordinación con las direcciones de las redes de servicios de salud y las gerencias de los hospitales; las gerencias / direcciones de las microrredes de servicios de salud y los equipos de salud de las áreas donde se desarrollará la vigilancia ciudadana. A este equipo se deberá incorporar la(s) organización(es) facilitadora (s) de procesos de vigilancia ciudadana (ver acápite 4.2.b) y los aliados identificados, sobre la base de una rápida identificación de estas organizaciones. Esto es muy importante hacerlo desde un inicio, pues la vigilancia ciudadana debe ser implementada con participación de todas las organizaciones que pueden facilitar su desarrollo. Así mismo, se sugiere analizar en cada región si se invita a algunos Gobiernos Locales de ámbito provincial y distrital, para su integración al equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana. Estas instancias serán las responsables de la promoción de la vigilancia ciudadana, apoyo y seguimiento a su implementación piloto, y la financiación de los pilotos de vigilancia. La participación y protagonismo de los gobiernos locales, en lo que refiere al impulso y a la coordinación de los procesos de vigilancia ciudadana, irá creciendo en la medida que hayan desarrollado sus capacidades para ello. Los gobiernos locales serán responsables de la coordinación del proceso de vigilancia ciudadana, en coordinación con los actores sociales, en una segunda etapa de la

60

implementación. Dependiendo de los niveles de organización alcanzados en el marco de la implementación del Programa de Municipios Saludables, el proceso puede ser coordinado por la Oficina de Desarrollo Local, el Equipo Técnico Local o la Oficina de Desarrollo Social. Sus funciones serán semejantes a las mencionadas en el acápite anterior, adecuándolas a las características de cada contexto local. Serán responsables - en coordinación con las Direcciones Regionales de Salud, las redes y microrredes de salud, bajo la orientación y coordinación del Comité Impulsor de la Vigilancia Ciudadana en el nivel nacional - del apoyo y seguimiento a su implementación y de la financiación de los mecanismos de vigilancia. Al igual que en el nivel nacional, se deberá tener en cuenta la participación activa de las instancias de coordinación y supervisión de la implementación del Aseguramiento Universal en Salud. En este caso, los CETIR – Comités Técnicos de Implementación Regional del Aseguramiento Universal en Salud deberían, como parte de sus funciones, ser responsables de la promoción de la vigilancia ciudadana, del acompañamiento a su implementación piloto y del análisis de la información / evidencias colectadas. Además, se deberá tomar en cuenta a otros actores estatales que no están directamente identificados dentro del sistema de salud (sector salud), pero que pueden jugar un importante rol, dependiendo de cada contexto, como son las autoridades e instituciones educativas, docentes elegidos por sus colectivos, las y los coordinadores regionales y locales de programas nacionales como JUNTOS, de la Estrategia Nacional CRECER, etc. Para cada región donde se implementará la vigilancia ciudadana en salud, el equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud deberá elaborar, de manera participativa, un Plan de Trabajo del desarrollo de la vigilancia ciudadana, que incluirá los procesos y pasos descritos en esta sección. Se analizará la conveniencia de instalar un Grupo Impulsor, Mesa de trabajo o Equipo de trabajo responsable de la implementación del Plan, o si esta labor la puede realizar el equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud. Resultado esperado: Equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud constituido en el nivel regional y en funciones. Paso 2. Elaboración de un diagnóstico y análisis de las condiciones para el desarrollo de la vigilancia ciudadana. Se propone realizar una reunión de trabajo, que, sobre la base del diseño general del proceso, analice sus objetivos, los principios de la vigilancia ciudadana y los requerimientos básicos (condiciones necesarias y facilitadoras) (Ver Anexo 7, Ficha para el Análisis de las condiciones para el desarrollo de la vigilancia ciudadana). Resultado esperado: Diagnóstico y análisis de las condiciones para el desarrollo de la vigilancia ciudadana. Paso 3: Análisis de las posibles alianzas estratégicas a desarrollar (ver sección 4) y el valor que éstas agregan al proceso integral (Ver Anexo 7, Análisis de potenciales aliados estratégicos u organizaciones facilitadoras). Resultado esperado: Posibles alianzas estratégicas identificadas, así como el rol que se espera de ellas.

61

Paso 4: Definición del proceso de la vigilancia ciudadana en salud a implementar y elaboración del Plan de Trabajo del Proceso Regional de Vigilancia, sobre la base del diagnóstico realizado (Paso 2) y la identificación de actores (Paso 3). El equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud en cada nivel regional deberá: Conocer:  El propósito de la vigilancia  Actores, instancias responsables y roles  Campos, objeto y dimensiones de la vigilancia  Momentos (Nivel regional, con asistencia técnica del nivel nacional), procesos, pasos identificando herramientas para cada proceso Analizar y definir:  Condiciones para el desarrollo del mecanismo de vigilancia  Identificación de los procesos en curso (experiencias de vigilancia que ya se están desarrollando) y posibles organizaciones facilitadoras.  Actores involucrados: autoridades regionales, provinciales, potenciales aliados, facilitadores, sociedad civil.  Concertación del trabajo conjunto  Definición de roles, de los facilitadores, aliados, autoridades, entre otros. Elaborar: el Plan de Trabajo del Proceso Regional de Vigilancia según Anexo 8 (modelo de Plan de Trabajo).En estos pasos participan las autoridades, líderes comunales y de la sociedad civil como las organizaciones de base, prestadores. Se requiere la mejor definición de los espacios de trabajo en el nivel regional.. Resultado esperado: Plan de Trabajo del Proceso Regional de Vigilancia elaborado y , aprobado. Paso 5: Reunión de sensibilización con las Autoridades de Salud y Gobiernos locales, a fin de involucrarlos en el proceso de institucionalización e implementación de la vigilancia ciudadana, que será conducida por el equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud en el nivel nacional. Resultado esperado: Autoridades de Salud y Gobiernos locales priorizados sensibilizados e integrados al proceso de implementación de la vigilancia ciudadana. Paso 6: Planificación conjunta del proceso (Objetos de Vigilancia, áreas piloto y costos). El equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud en cada nivel regional planificará participativamente, los siguientes pasos del proceso de conformación de las y los vigilantes:   



Definición de arreglos institucionales Objetos específicos de la vigilancia Formulación de criterios para definir las áreas piloto (sobre la base de a) ámbito de gestión territorial, como podría ser micro-red o red, según su dimensión; b) existencia de experiencias previas de vigilancia; c) número de establecimientos que sea “manejable” para un adecuado acompañamiento para posterior extensión; d) ámbito de gestión que facilite el diálogo y negociación; e) establecimientos de áreas territoriales donde se cuente con una práctica de participación ciudadana y buen relacionamiento con la población y sus actores, etc) Selección de áreas piloto (áreas del aseguramiento universal, distritos, microrredes, establecimientos de salud)

62



Costos del proceso, correspondientes a cada componente del proceso.

Durante este paso, se deberá definir el perfil y funciones de las/los vigilantes (Ver Anexo 9, Propuesta de Perfil y Funciones de las/ los vigilantes, que deberá ser adecuado por el equipo impulsor regional). La definición del perfil y de las funciones a desarrollar por los/las vigilantes, articuladas con la definición de los objetivos de la vigilancia y las características de la población y organizaciones locales, contribuirán a la planificación de las reuniones de desarrollo de capacidades (ver proceso III y sección siguiente) Resultado esperado: Definición de arreglos institucionales y del perfil y funciones de las/los vigilantes

II) Proceso de convocatoria social – Constitución de la Instancia de la vigilancia ciudadana en salud Paso 7: Convocatoria a los actores involucrados en los mecanismos de la vigilancia ciudadana. El equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud realizará una convocatoria amplia a ciudadanas y ciudadanos. Se utilizara medios de comunicación adecuados para cada localidad. Sobre la base del perfil acordado por el equipo impulsor regional (ver Anexo 9 ) en el paso anterior, se realizará la selección de las / los ciudadanos para conformar los Comités de Vigilancia. A ellos se integrarán las y los representantes de las redes de sociedad civil y organizaciones sociales que acrediten a sus representantes, siempre y cuando cumplan con el perfil establecido. Las y los implementadores directos de la vigilancia ciudadana de los servicios de salud, en el marco del aseguramiento universal, serán las y los ciudadanos voluntarios – se incluye a representantes de organizaciones - que acudan a la convocatoria realizada por la instancia de coordinación / conducción regional, cumplan con los requisitos planteados en el perfil definido por dicha instancia y que hayan sido seleccionados. Resultado esperado: Convocatoria amplia realizada y ciudadanos y ciudadanas futuros integrantes de los comités de vigilancia ciudadana seleccionados. Paso 8: Constitución y reconocimiento de la instancia de vigilancia ciudadana: Una vez seleccionados las/los vigilantes, e identificados quienes visitarán los establecimientos de salud de una red, se conformará un Comité de Vigilancia, que comprenderá la red o el ámbito geopolítico que permita una adecuada articulación de las instancias en los niveles de gobierno. El Comité de Vigilancia será presidido por un/una vigilante que será elegido de entre los/las vigilantes del ámbito de cada red (o microrred, dependiendo del ámbito seleccionado), quien apoyará las acciones de la instancia de coordinación / conducción, según funciones definidas conjuntamente. Las y los vigilantes seleccionados recibirán una credencial de acreditación, que será refrendada por la Autoridad de Salud, las autoridades locales, la Defensoría del Pueblo y las organizaciones facilitadoras que se han integrado al equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud. Este paso articula la ciudadanía poblacional (ciudadanos y ciudadanas voluntarios/as que cumplen con el perfil y son

63

seleccionados/as con la ciudadanía institucional (formalización de actores y espacios de ejercicio de la ciudadanía) 34. Resultado esperado: Vigilantes seleccionados son acreditados y los comités de vigilancia ciudadana han sido constituidos.

III) Desarrollo de Capacidades y planificación de acciones de vigilancia Paso 9. Desarrollo de Capacidades Este paso comprende las siguientes acciones (ver sección 8 y Anexo 10 para contenidos de la capacitación:    

Elaboración / adecuación de módulos de capacitación para los/las vigilantes Capacitación de los facilitadores de talleres para los vigilantes Talleres para prestadores de servicios de salud seleccionados Capacitación modular a las/ los vigilantes seleccionados

Nota: El Desarrollo de Capacidades requiere, además, que los que van a facilitar la construcción de conocimientos y la provisión de información a las / los vigilantes seleccionados sean, a su vez, capacitados en métodos y dinámicas participativas. Este requisito es un paso en sí mismo a tener en cuenta. Resultados esperados: Vigilantes y prestadores de salud capacitados Paso 10: Planificación participativa de las acciones de vigilancia La Formulación participativa del Cronograma de Actividades de la vigilancia se realizará como parte culminante del proceso de capacitación. Se identificará los establecimientos de salud a visitar, el Comité de Vigilancia respectivo, la periodicidad de sus reuniones para la consolidación de la información, etc. Resultados esperados: Cronograma de Actividades de vigilancia ciudadana elaborado

IV) Proceso de Implementación de las Acciones de Vigilancia Ciudadana Paso 11: Presentación de las/ los vigilantes seleccionados a la Red de salud o a los establecimientos de salud seleccionados (Se visita previamente a los establecimientos de salud, para presentar la propuesta de Vigilancia Ciudadana en Salud al personal de salud, y presentar al equipo de vigilantes). Resultado esperado: Vigilantes presentados al personal de salud y responsables de los establecimientos. Paso 12: Recojo de información verbal y escrita: Visita los establecimientos de salud: observación y consulta a los y a las usuarias de los servicios de salud, sobre la calidad de atención / Orientación a los y a las usuarias de los servicios de salud sobre sus derechos y deberes en salud

34

Rebaza, H., (2010) Reunión de trabajo Grupo de Tarea del Despacho Ministeial para la Implementación de la Vigilancia Ciudadana

64

Resultado esperado: Información vinculada a los objetos de vigilancia recogida y registrada. Paso 13: Elaboración de informe mensual y sistematización de principales hallazgos a ser llevados al diálogo con autoridades. Comprende las siguientes acciones, a ser desarrolladas en una reunión de trabajo del Comité de Vigilancia: 

 

Análisis de los hallazgos colectados, con apoyo de las organizaciones facilitadoras, y preparación de la Matriz para la presentación de prioridades para el diálogo con autoridades / gerentes y para la propuesta de alternativas de solución Organización de reunión con autoridades Elaboración de propuesta de acta de acuerdos y cronograma de compromisos.

Resultado esperado: Informe mensual de vigilancia, consolidado, e información preparada para ser llevada al diálogo con las autoridades y gerentes de salud. Se espera, además, que esta plataforma de información sea revisada y analizada de manera sistemática por la SUNASA y la Defensoría del Pueblo.

V) Proceso de Concertación para la Mejora de la gestión en Salud Paso 14: Diálogo con las autoridades y negociación. Se desarrollará una reunión con las autoridades responsables de los servicios visitados (se recomienda una reunión cada dos meses). Puede ser a nivel de dirección de red o microrred de servicios. Se desarrollará:    

Presentación de hallazgos de la vigilancia Presentación de Propuestas de Fortalecimiento y Mejora Análisis y Toma de decisiones Firma de Acta de acuerdos y cronograma de cumplimiento de compromisos

Este proceso inicia la identificación de los procesos de mejora del desempeño de los equipos de salud, sobre la base de hallazgos adecuadamente registrados y organizados, y propuestas de mejora. Resultado esperado: Acta de acuerdos y cronograma de compromisos firmados. Paso 15: Seguimiento del cumplimiento de acuerdos     

Visita a establecimientos de salud Verificar cumplimiento de acuerdos según cronograma y acta de acuerdos (ambas son las herramientas a utilizar) Reunión con autoridades regionales / locales Presentación de seguimiento de cumplimiento de acuerdos y compromisos Información de la población sobre variaciones en el “comportamiento” del objeto a vigilar

Se visitará los establecimientos de salud para hacer el seguimiento al cumplimiento de los acuerdos tomados en la reunión con autoridades, después del segundo mes de vigilancia, según los hallazgos obtenidos. Resultado esperado: Verificación de cumplimiento de acuerdos.

65

Paso 16: Comunicación / Información del Proceso a la población Este paso es transversal a todos los pasos anteriores, se debe desarrollar periódicamente aplicando estrategias de comunicación adecuadas culturalmente a la zona. Se puede desarrollar:   

Audiencias Públicas, para la presentación de los resultados de la vigilancia ciudadana en salud a la población y organizaciones de la sociedad civil Programas Radiales Otras estrategias de comunicación social

Resultado esperado: Población informada de la iniciativa y de los resultados del diálogo con las autoridades y responsables de los servicios de salud.

VI) Proceso de Evaluación y Planificación de las siguientes acciones de vigilancia ciudadana en salud Paso 17: Evaluación del proceso de la vigilancia por parte de los/las vigilantes y las instancias impulsoras / promotoras de la vigilancia ciudadana. Se realizará una reunión con los Comités de Vigilancia para evaluar los avances y logros de la vigilancia ciudadana en salud. Analizarán los cambios en los servicios de salud, sobre la base de los planteamientos negociados con las autoridades de salud. Asímismo, analizarán su propio desempeño como vigilantes, y los aspectos a reforzar en el proceso que desarrollan. Las y los integrantes del equipo promotor y facilitador regional de la vigilancia ciudadana en salud pueden participar de dicha reunión, o tener su propia reunión de evaluación de la experiencia. Resultado esperado: Evaluación del proceso de vigilancia realizado; vigilantes y equipo impulsor identifican fortalezas y debilidades, así como logros y retos de la implementación del proceso. Paso 18: Planificación de las siguientes acciones de vigilancia ciudadana (nueva fase). La misma reunión de evaluación puede dar paso a la planificación de las siguientes acciones de vigilancia, y los eventuales nuevos objetos de la vigilancia ciudadana en salud. Sobre dicha base, analizarán posibles nuevos temas de capacitación / reforzamiento que se estimen pertinentes a las siguientes acciones de vigilancia en salud. Resultado esperado: Plan de implementación de la nueva fase de la vigilancia ciudadana e identificación de los nuevos contenidos de capacitación. Paso 19: Concertación con las autoridades sobre la nueva fase de vigilancia ciudadana. Se realizarán reuniones de coordinación entre el equipo promotor y facilitador regional de la vigilancia ciudadana en salud y los colectivos de sociedad civil (comités de vigilancia ciudadana y organizaciones facilitadoras y aliados), para presentar la propuesta de la nueva fase de vigilancia ciudadana en salud, concertar los eventuales nuevos objetos de vigilancia y las acciones de capacitación y reforzamiento correspondientes.. Resultado esperado: Nueva Fase de la vigilancia ciudadana concertada con las autoridades, organizaciones aliadas y representantes de la población. Paso 20: Sistematización de la experiencia / Memoria Institucional de la Vigilancia Ciudadana. El equipo promotor y facilitador regional de la vigilancia 66

ciudadana en salud definirá las condiciones y características del proceso de sistematización de la experiencia, recogiendo las lecciones que se desprenden de la implementación de los pilotos de vigilancia ciudadana en salud. Se recomienda que el registro de la memoria institucional de la vigilancia ciudadana se constituya en un proceso continuo, que se desarrolle de manera simultánea al desarrollo de los distintos procesos de implementación de la vigilancia ciudadana en salud35. Resultado esperado: Memoria Institucional de la Vigilancia Ciudadana en salud elaborada (incluye análisis de la experiencia y pasos a seguir Finalmente, es importante resaltar que la concertación y diálogo entre los actores de la vigilancia ciudadana también debieras ser considerados componentes de un proceso transversal y continuo a lo largo de toda la implementación, necesarios para la articulación de acciones y compromisos. El Gráfico 2 presenta los distintos momentos, procesos y pasos a desarrollar para la implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud. Como se mencionó, esta división de pasos para la implementación es referencial, y deberá ser adaptada a cada realidad regional y local. El Gráfico 3 organiza, utilizando marcos de color, los pasos según el nivel en el cual tienen lugar. Hay pasos que son comunes a más de un nivel, de acuerdo a su realidad específica. Por ejemplo, la constitución de un grupo impulsor / promotor de la vigilancia ciudadana en salud será necesaria, en su momento, en el nivel nacional, pero también en los niveles regional y local (así como el diagnóstico de condiciones, el análisis y convocatoria de aliados estratégicos y la planificación del proceso.

Como se puede apreciar en el Gráfico 3: -

Los pasos 1 al 3 se desarrollarán, con sus características propias del contexto, tanto en el nivel nacional como regional (en su momento, en una segunda fase, en el nivel local)

-

Los pasos 4 al 8 se desarrollarán en el nivel regional (en una segunda fase, en el nivel local)

35

-

Los pasos 9 al 15 se desarrollan en el nivel local

-

Los pasos 16 al 20 debieran ser comunes a los niveles regional y local, compartiendo información con el nivel nacional, que también realizará, como ente rector, asistencia técnica, monitoreo y evaluación del proceso.

Gobierno del Perú – Ley 29414- Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud

67

Gráfico 2 Momentos, Procesos y Pasos: Implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud PLANIFICACIÓN / DES.CAPACIDADES

ORGANIZACIÓN PLANIF.

EJECUCIÓN

SEGUIMIENTO EVALUACIÓN

Proceso I

Proceso II

Proceso III

Proceso IV

Proceso V

Proceso VI

Proceso de Organización / Planificación – Constitución del equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud

Proceso de convocatoria social – Constitución de la Instancia de la vigilancia ciudadana en salud

Desarrollo de Capacidades y planificación de acciones de vigilancia

Proceso de Implementación de las Acciones de Vigilancia Ciudadana

Proceso de Concertación para la Mejora de la gestión en Salud

Proceso de Evaluación y Planificación de las siguientes acciones de vigilancia ciudadana en salud

.Paso 1: Constitución de los Equipos Promotores y Facilitadores de la Vigilancia Ciudadana en Salud en los Niveles Nacional y Regional

.Paso 7: Convocatoria a los actores involucrados en los mecanismos de la vigilancia ciudadana.

.Paso 9: Desarrollo de capacidades

.Paso 11: Presentación de las/ los vigilantes seleccionados a la Red de salud o a los establecimientos de salud

.Paso 14: Presentación de hallazgos de la vigilancia. Diálogo con las autoridades y negociación. . Firma de Acta de acuerdos y cronograma de compromisos

. Paso 17: Evaluación del proceso de la vigilancia por parte de los/las vigilantes y las instancias impulsoras / promotoras de la vigilancia ciudadana.

.Paso 2: Diagnóstico y análisis de las condiciones para el desarrollo de la vigilancia ciudadana

.Paso 8: Constitución y reconocimiento de la instancia de vigilancia ciudadana

.Paso 10: Planificación participativa: cronograma de vigilancia

. Paso 12: Recojo de información verbal y escrita: Visita los establecimientos de salud (acción de vigilancia ciudadana)

.Paso 15: Seguimiento del Cumplimiento de Acuerdos

. Paso 18: Planificación de las siguientes acciones de vigilancia ciudadana (nueva fase)

Paso 3: Análisis de Posibles Alianzas

.Paso 13: Elaboración de informe mensual y sistematización de principales hallazgos a ser llevados al diálogo con autoridades

Paso 4: Definición del Proceso de Vigilancia Regional

.Paso 20: Memoria Institucional de la Vigilancia Ciudadana / Sistematización de la experiencia

Paso 5: Reunión de sensibilización a prestadores y Gobiernos locales

Paso 6: Planificación conjunta del proceso

.Paso 19: Concertación con las autoridades sobre la nueva fase de vigilancia ciudadana.

.

.

Paso 16 (transversal) COMUNICACIÓN / INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN . Definición de estrategias de comunicación social

68

. Definición de mensajes comunicacionales . Audiencias Públicas / Programas Radiales

Gráfico 3 Momentos, Procesos y Pasos: Implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud PLANIFICACIÓN / DES.CAPACIDADES

ORGANIZACIÓN PLANIF.

EJECUCIÓN

SEGUIMIENTO EVALUACIÓN

Proceso I

Proceso II

Proceso III

Proceso IV

Proceso V

Proceso VI

Proceso de Organización / Planificación – Constitución del equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud

Proceso de convocatoria social – Constitución de la Instancia de la vigilancia ciudadana en salud

Desarrollo de Capacidades y planificación de acciones de vigilancia

Proceso de Implementación de las Acciones de Vigilancia Ciudadana

Proceso de Concertación para la Mejora de la gestión en Salud

Proceso de Evaluación y Planificación de las siguientes acciones de vigilancia ciudadana en salud

.Paso 1: Constitución de los Equipos Promotores y Facilitadores de la Vigilancia Ciudadana en Salud en los Niveles Nacional y Regional

.Paso 7: Convocatoria a los actores involucrados en los mecanismos de la vigilancia ciudadana.

.Paso 9: Desarrollo de capacidades

.Paso 11: Presentación de las/ los vigilantes seleccionados a la Red de salud o a los establecimientos de salud

.Paso 14: Presentación de hallazgos de la vigilancia. Diálogo con las autoridades y negociación. . Firma de Acta de acuerdos y cronograma de compromisos

. Paso 17: Evaluación del proceso de la vigilancia por parte de los/las vigilantes y las instancias impulsoras / promotoras de la vigilancia ciudadana.

.Paso 2: Diagnóstico y análisis de las condiciones para el desarrollo de la vigilancia ciudadana

.Paso 8: Constitución y reconocimiento de la instancia de vigilancia ciudadana

.Paso 10: Planificación participativa: cronograma de vigilancia

. Paso 12: Recojo de información verbal y escrita: Visita los establecimientos de salud (acción de vigilancia ciudadana)

.Paso 15: Seguimiento del Cumplimiento de Acuerdos

. Paso 18: Planificación de las siguientes acciones de vigilancia ciudadana (nueva fase)

Paso 3: Análisis de Posibles Alianzas

.Paso 13: Elaboración de informe mensual y sistematización de principales hallazgos a ser llevados al diálogo con autoridades

Paso 4: Definición del Proceso de Vigilancia Regional

.Paso 20: Memoria Institucional de la Vigilancia Ciudadana / Sistematización de la experiencia

Paso 5: Reunión de sensibilización a prestadores y Gobiernos locales

Paso 6: Planificación conjunta del proceso

.Paso 19: Concertación con las autoridades sobre la nueva fase de vigilancia ciudadana.

.

.

69

Paso 16 (transversal) COMUNICACIÓN / INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN . Definición de estrategias de comunicación social . Definición de mensajes comunicacionales / .Audiencias Públicas / Programas Radiales

70

5). Menú de los (posibles) objetos de vigilancia ciudadana en salud en el marco del Aseguramiento Universal en Salud. Para ello, recogerá los insumos de los talleres regionales36. Se entiende la vigilancia ciudadana en salud como un mecanismo de participación ciudadana, en la que las personas, organizadas e informadas, desarrollan acciones orientadas al seguimiento y verificación del cumplimiento de las funciones, obligaciones y compromisos de las autoridades estatales y de los funcionarios y servidores públicos de salud hacia la población. El Objeto de la Vigilancia Ciudadana lo constituyen aquellos atributos y características de los servicios de salud o de los programas sociales vinculados a la salud que son priorizados para su seguimiento mediante la acción de vigilancia ciudadana, sobre la base de los compromisos y normas establecidas para su funcionamiento, en el marco de los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud. En el marco del aseguramiento universal en salud, el Reglamento de la Ley Marco de Aseguramiento Universal establece en su Artículo 9 que “El MINSA; establecerá los mecanismos de vigilancia ciudadana a ser desarrollados por los Gobiernos Regionales y Locales con miras al cumplimiento de los derechos de la población en el aseguramiento universal en salud, con especial atención de sus garantías de calidad, oportunidad y financiamiento.” Establecido así el objeto de la vigilancia, es importante mencionar que la observación del cumplimiento de las garantías explícitas del PEAS (Plan Esencial de Aseguramiento en Salud), bajo el marco de la implementación del Aseguramiento Universal en Salud se verá limitado en esta primera fase porque a) la exigibilidad de dichas garantías regirá plenamente desde abril del 2012, y b) su definición operacional está muy ligada al cumplimiento de criterios de calidad clínica, cuya observación será limitada sin la debida preparación técnica especializada. Sin embargo, las experiencias nacionales han identificado un conjunto de posibles objetos de la vigilancia que son prioridades identificadas por las propias usuarias y usuarios de los servicios de salud, y que en mayor parte están vinculados a dimensiones de la calidad de atención percibida por las personas que acuden a los servicios de salud. Estos posibles objetos de la vigilancia ciudadana en salud constituyen un “piso esencial” de la calidad de atención y de los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, que han sido oficialmente reconocidos por el Ministerio de Salud. Un posible “menú” de algunas de estas características o atributos fue priorizado en los Talleres Regionales de Participación y Vigilancia Ciudadana al Aseguramiento Universal en Salud de la Región Apurimac (15 y 16 de julio) y Huancavelica (28 y 29 de abril), organizados por la Dirección General de Promoción de la Salud el año 2009. Sobre la base de la priorización realizada en dichos talleres por el personal de salud de Apurímac y de Huancavelica y sobre la base de las experiencias de vigilancia ciudadana que han sido revisadas, se plantea un desarrollo progresivo de los objetos de vigilancia. 6.4.1. Objetos de Vigilancia – Primera Fase de Implementación de la propuesta

36

Taller Regional de Participación y Vigilancia Ciudadana al Aseguramiento Universal en Salud de la Región Apurimac y Huancavelica

71

Atendiendo a los atributos de simplicidad, oportunidad y adaptabilidad / adecuación propios de la vigilancia ciudadana, se plantea una primera identificación, conjunta con la población, de los objetos de la Vigilancia en Salud. Esta priorización debe adecuarse a cada realidad local. Dependerá del contexto, de la población usuaria de los servicios de salud y de las características de las/los vigilantes. Las personas voluntarias que desarrollarán las acciones de vigilancia deberían asimilar información y conocimiento de diversa índole de manera gradual. Por razones metodológicas, no sería conveniente trabajar todos los posibles objetos de vigilancia en una primera etapa: la primera capacitación debiera, esencialmente, generar las competencias para la acción misma de vigilancia. Por ello, se recomienda avanzar primero con objetos de vigilancia que son atributos específicos de los servicios de salud que los propios ciudadanos/as identifican como prioritarios, y luego de la puesta en práctica y validación de los mecanismos de vigilancia, incrementar objetos de vigilancia de mayor complejidad, que demanden mayores competencias por parte de los/las vigilantes. Bajo este marco, y sobre la base de las experiencias de vigilancia ciudadana que han sido revisadas, se recomienda especialmente que una primera fase de implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana de los servicios de salud en el marco del aseguramiento universal en salud desarrolle la vigilancia de temas vinculados al campo de la prestación de los servicios de salud, los mismos que han sido validados como prioritarios para la población usuaria de los servicios de salud, y que se constituyen en un “piso base” esencial para el inicio de las acciones de vigilancia ciudadana en salud: -

-

-

Cumplimiento del horario de atención y el horario de presencia del personal de salud; adecuación del horario de atención a las necesidades de la población Información al usuario/a sobre su condición y el tratamiento a seguir, en una forma que le sea comprensible (que la haya entendido) Trato brindado por el personal de salud (debe ser cordial y con dignidad) Que no haya cobros indebidos por atenciones gratuitas o contemplados en el SIS Información al usuario/a sobre sus derechos en salud Atención a las usuarias/os en el idioma / dialecto que mejor entienden Si las/ los usuarias/os recibieron Información sobre cuáles son sus derechos como personas usuarias del servicio de salud. Respeto a las costumbres y expectativas de las usuarias/os, en el marco de pertinencia cultural de los servicios de salud (ej. Opción de que el parto sea atendido en posición vertical, con adecuación cultural) Cumplimiento de la gratuidad del seguro, en lo que indican las normas Identificación visible del personal de salud (derecho a conocer el nombre del médico responsable de su tratamiento, así como el de las personas a cargo de la realización de los procedimientos clínicos) No discriminación (ej. Que no exista un trato diferenciado desfavorable a asegurados por el SIS, o a personas de baja condición social o económica ) Consulta de consentimiento informado, libre y voluntario para los procedimientos y tratamientos en salud Condiciones del establecimiento de salud (mobiliario, servicios higiénicos) Señalización comprensible para las personas usuarias del servicio (en todos los establecimientos, pero especialmente en los hospitales) Disponibilidad de medicamentos (y entrega gratuita a beneficiarias del SIS) 72

-

Otras contempladas en la Ley de Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud37 y en la Cartilla de Derechos y Responsabilidades de los usuarios de los servicios de salud publicada y difundida por el MINSA38.

En lo que respecta al campo de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades o riesgos para la salud, esto podría observarse - a partir de la realización de acciones de promoción de la salud de proyección extramural (Cumplimiento de actividades extramurales relacionadas al programa de comunidades y familias saludables) - verificando / haciendo seguimiento conjunto entre los comités de vigilancia y los gobiernos locales (Oficina de Desarrollo Local, Equipo Técnico Local) / Comités comunales (Juntas Vecinales), respecto de la situación de factores determinantes de la salud (agua y saneamiento, disposición de materiales desechables, realización de acciones de Educación e Información en Promoción de la Salud) en las comunidades. Además, las y los vigilantes deberán orientar y dar consejería a las y los usuarios de salud sobre las responsabilidades que tienen en relación al auto- cuidado de su salud: - Brindar (al personal de salud) información veraz, completa y oportuna: - Dirigirse con respeto a las personas, sean ellas pacientes / usuarios o personal de salud - Cumplir con las indicaciones de prevención, tratamiento y recuperación brindadas por el personal de salud - Respetar las normas del establecimiento de salud - Cuidar y hacer buen uso de las instalaciones del establecimiento de salud - Colaborar en casos de emergencia, siguiendo las recomendaciones del personal de salud - Invitarlos a participar de las actividades de promoción y prevención organizadas por los establecimientos de salud, resaltando su importancia 6.4.2. Objetos de Vigilancia – Segunda Fase de Implementación de la propuesta - en una segunda fase de trabajo con los/las vigilantes, se podría capacitar a las y los vigilantes para que se informen si se realizan acciones de consejería, y si se compartieron conceptos básicos preventivo-promocionales. Esto es más complejo de observar en un primer momento de implementación de la propuesta, pues requiere de un mayor desarrollo de competencias, por la necesaria especificidad de conocimiento que ello demanda (Algo similar ocurre, en el campo de la prestación, cuando se sugiere vigilar la prescripción de medicamentos con “indicaciones comprensibles”, lo que requiere un momento de mayor capacitación; en un primer momento ya sería importante observar si existe disponibilidad de los medicamentos prescritos). Quienes desarrollan la vigilancia (las y los integrantes de los comités de vigilancia) requieren de un proceso progresivo en el desarrollo de sus capacidades, lo que incluye la puesta en práctica de la vigilancia ciudadana, para ganar confianza y experiencia, y así poder incorporar nuevos contenidos y competencias.

37

Gobierno del Perú – Ley 29414- Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud Ministerio de Salud- Consejo Nacional de Salud – Hacia el Aseguramiento Universal en Salud: Derechos y Responsabilidades de los usuarios de los servicios de salud. Cartilla aprobada en la 82° sesión del Co nsejo Nacional de Salud en el marco de la Campaña “Calidad y seguridad en la atención: nuestro derecho”. Lima, 2009.

38

73

En el campo de la afiliación al Seguro Integral de Salud (herramienta clave del Aseguramiento Universal en Salud), - Si las/ los aseguradas/os recibieron Información suficiente sobre los beneficios y derechos que les corresponden como asegurados/as del SIS, en el marco del Aseguramiento Universal (beneficios y exclusiones) - Gratuidad del proceso de afiliación de la población que vive en condiciones de pobreza / pobreza extrema - Pertinencia de la afiliación (para evitar filtraciones). Se sugiere realizar esto en coordinación con los Comités distritales de supervisión del Programa JUNTOS, que ya hace una verificación de la inscripción de beneficiarios de la comunidad a dicho programa. Los siguientes cuadros39 presentan los campos de la Vigilancia Ciudadana y los posibles objetos de vigilancia ciudadana, según a) las funciones del sistema de salud y b) los objetos de vigilancia en el aseguramiento universal en salud. Así mismo, resaltan qué instancias o quiénes serían l@s responsables de la vigilancia. Como ya se mencionó en sección anterior, las y los vigilantes deberán orientar y dar consejería a las y los usuarios de salud sobre las responsabilidades que tienen las y los usuarios/as en relación a los servicios de salud que les son brindados. Además, es posible que con el desarrollo de las capacidades de los Comités de Vigilancia, el objeto de la vigilancia ciudadana pueda ampliarse a verificar el cumplimiento de los compromisos y normas de funcionamiento de programas sociales como JUNTOS (calidad y gratuidad de atención que reciben las y los beneficiarios de este programa social).

39 Los tres cuadros se han elaborado sobre la base del Documento Técnico Los diferentes campos de la vigilancia ciudadana en salud a propósito del Aseguramiento Universal de Salud. PARSalud (2010) y las observaciones complementarias al segundo entregable de la consultoría. Los contenidos relativos a los objetos de vigilancia ciudadana y las propuestas sobre instancias / personas responsables son de responsabilidad del consultor.

74

Cuadro Nº 2 Campos y objeto de la vigilancia ciudadana en salud Funciones del Sistema

Planificación

Campos de Objetos de la vigilancia la vigilancia ciudadana ciudadana  Vigilancia ciudadana en el Formulación cumplimiento del plan de la política, concertado regional de Plan de salud salud,  Vigilancia ciudadana al emisión de cumplimiento de los normas y de derechos humanos en regulación. salud.  Vigilancia ciudadana al cumplimiento de la política nacional de calidad



 Aseguramien -to

Aseguramien -to Universal en salud

    

Gestión servicios

de Prestación de los servicios de salud Atención integral de la salud Promoción

Vigilancia de la implementación del Plan de Desarrollo Local reorientado Cumplimiento de funciones de la aseguradora IAFAs Afiliación, información adecuada respecto al plan de beneficios Cumplimiento de funciones SUNASA Participación de la sociedad civil en consejo. Cumplimiento de funciones de las IAFAS Cumplimiento de las Garantías

 

Calidad de los servicios Pertinencia cultural en la provisión de los servicios



Prestación integral de los servicios de salud



Lineamientos de políticas

Instancias / Personas Responsables 



Representación ciudadana (sociedad civil) en el Consejo Regional de Salud CTIR AUS

Ambas instancias revisarán el consolidado de informes de la vigilancia ciudadana y darán seguimiento al cumplimiento de los compromisos. Los CCR y CCL se informarán de los hallazgos y compromisos de los funcionarios para la mejora de la salud

Comités de Vigilancia Ciudadana en Salud, en coordinación con el Comité Multisectorial Local  Representación ciudadana en el CTIN AUS y los CTIR AUS  Consejos Regionales de Salud (en las regiones donde funcionan sistemáticamente)  Cumplimiento de las garantías: A partir de su implementación efectiva, los comités de vigilancia, en la medida que se capaciten para ello. .  Comités de Vigilancia Ciudadana en Salud (Vigilantes ciudadanos)  Vigilantes ciudadanos (en una segunda fase del desarrollo de competencias)  Representación 75

de la salud   

Financiamiento y presupuestación

Programación, Ejecución presupuestal

 

de Promoción de la salud Programa familia y viviendas saludables Programa de promoción de la salud en las instituciones educativas Programa Municipios y comunidades saludables

Asignación presupuestal Presupuesto Participativo





 

ciudadana en el CTIN AUS y los CTIR AUS Consejos Regionales de Salud (en las regiones donde funcionan sistemáticamente) Vigilantes ciudadanos en coordinación con el Comité Multisectorial Local MCLCP y aliados Consejos Regionales de Salud

Cuadro N° 3a Objetos de Vigilancia – Primera Fase de Implementación de la propuesta Objeto

Dimensiones del objeto - Verificación si las/ los usuarias/os recibieron Información comprensible Afiliación e sobre el plan de beneficios y derechos que les corresponden como información de asegurados/as del SIS en el marco del Aseguramiento Universal en derechos Salud, Plan de beneficios, derechos y exclusiones que les corresponden como asegurados (Entrevistas realizadas por los/las vigilantes, sobre la base de la cartilla de derechos de los asegurados del SIS) - Verificación de la gratuidad del proceso de afiliación de la población que vive en condiciones de pobreza / pobreza extrema (Vigilantes ciudadanos, en coordinación con las Autoridades Locales y autoridades comunales)

Cumplimiento de garantías explícitas

Calidad de la atención en los servicios de salud de 1er nivel de atención



40

- Pertinencia de la afiliación (para evitar filtraciones). -Oportunidad en las prestaciones (ver celda siguiente) -Financiamiento disponible que cubre daños, Se observará a) el cumplimiento de la gratuidad del seguro, en lo que indican las normas, b) Que no haya cobros indebidos por atenciones gratuitas o contemplados en el SIS; c) Disponibilidad de medicamentos (y entrega gratuita a beneficiarias del SIS)

    

Oportunidad de la atención en consulta ambulatoria (observación del tiempo de espera) Adecuación del horario de atención a las necesidades de la población ( y cumplimiento del horario de atención)40 Oportunidad de la atención a las personas aseguradas por el SIS Trato brindado por el personal de salud Atención a las usuarias/os en el idioma / dialecto que mejor

posterior a una conciliación de horarios a este respecto

76

     

Pertinencia cultural y enfoque intercultural





Ley de Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud41 y en la Cartilla de Derechos y Responsabilida des de los usuarios de los servicios de salud publicada y difundida por el MINSA



    

• Consejería para el Cumplimiento de las Responsabilida des en Salud, por parte de las y los usuarios/as de servicios

41

• • • • •

entienden Disponibilidad y entrega de medicamentos con indicaciones comprensibles Información al usuario/a sobre su condición y el tratamiento a seguir, en una forma que le sea comprensible (que la haya entendido) Información a las/ los usuarias/ os sobre sus derechos como personas usuarias del servicio de salud Condiciones del establecimiento de salud (mobiliario, servicios higiénicos) Uso del uniforme y de una identificación visible del personal de salud Señalización comprensible para las personas usuarias del servicio (especialmente en los hospitales)

Respeto a las costumbres y expectativas de las usuarias/os, en el marco de pertinencia cultural de los servicios de salud (Recursos humanos con habilidades y formación adaptables a las características socio culturales étnicas) Opción de que el parto sea atendido en posición vertical, con adecuación cultural, según la norma vigente

Identificación visible del personal de salud (derecho a conocer el nombre del médico responsable de su tratamiento, así como el de las personas a cargo de la realización de los procedimientos clínicos). Recibir atención de emergencia en cualquier establecimiento de salud Recibir un informe de alta al finalizar la estancia en el establecimiento de salud (incluso se puede solicitar copia de la historia clínica) Respeto a la confidencialidad y la privacidad de las personas Atención preferencial a la mujer gestante, niños en brazos y personas con discapacidad Que exista un mecanismo comprensible y al alcance de las personas para tramitar / resolver reclamos cuando sientan que sus derechos no han sido respetados

Brindar (al personal de salud) información veraz, completa y oportuna Dirigirse con respeto a las personas, sean ellas pacientes / usuarios o personal de salud Cumplir con las indicaciones de prevención, tratamiento y recuperación brindadas por el personal de salud Respetar las normas del establecimiento de salud Cuidar y hacer buen uso de las instalaciones del establecimiento de salud Colaborar en casos de emergencia, siguiendo las recomendaciones del personal de salud

Gobierno del Perú – Ley 29414- Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud

77



Invitarlos a participar de las actividades de promoción y prevención organizadas por los establecimientos de salud, resaltando su importancia

Cuadro N° 3b Objetos de Vigilancia – Segunda Fase de Implementación de la propuesta Objeto Afiliación e información de derechos

Dimensiones del objeto - Verificación si las/ los usuarias/os recibieron Información comprensible sobre los beneficios y derechos que les corresponden como asegurados/as SIS, Plan de beneficios y derechos que les corresponden como asegurados (Entrevistas realizadas por los/las vigilantes) - Verificación de la gratuidad del proceso de afiliación de la población que vive en condiciones de pobreza / pobreza extrema (Vigilantes ciudadanos, en coordinación con las Autoridades Locales y autoridades comunales) - Pertinencia de la afiliación (para evitar filtraciones).

-Oportunidad en las prestaciones (ver celda siguiente) Cumplimiento -Financiamiento disponible que cubre daños, Se observará de las garantías a) el cumplimiento de la gratuidad del seguro, en lo que indican las explícitas normas, b) Que no haya cobros indebidos por atenciones gratuitas o contemplados en el SIS; c) Disponibilidad de medicamentos (y entrega gratuita a beneficiarias del SIS) - calidad clínica de las prestaciones

Calidad de la atención en los servicios de salud de 1er nivel de atención

        



42

Oportunidad de la atención en consulta ambulatoria (observación del tiempo de espera) Adecuación del horario de atención a las necesidades de la población ( y cumplimiento del horario de atención)42 Oportunidad de la atención a las personas aseguradas por el SIS Trato brindado por el personal de salud Atención a las usuarias/os en el idioma / dialecto que mejor entienden Disponibilidad y entrega de medicamentos con indicaciones comprensibles Información al usuario/a sobre su condición y el tratamiento a seguir, en una forma que le sea comprensible (que la haya entendido) Información a las/ los usuarias/ os sobre sus derechos como personas usuarias del servicio de salud Condiciones del establecimiento de salud (mobiliario, servicios higiénicos)

posterior a una conciliación de horarios a este respecto

78

   Pertinencia cultural y enfoque intercultural





Ley de Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud43 y en la Cartilla de Derechos y Responsabilida des de los usuarios de los servicios de salud



     

• Consejería para el Cumplimiento de las Responsabilida des en Salud, por parte de las y los usuarios/as de servicios

• • • • • •

SUNASA IAFA 43

 

Señalización comprensible para las personas usuarias del servicio (especialmente en los hospitales) Uso del uniforme y de una identificación visible del personal de salud Atención de salud que sólo aborda lo recuperativo (sin el componente preventivo / promocional) Respeto a las costumbres y expectativas de las usuarias/os, en el marco de pertinencia cultural de los servicios de salud (Recursos humanos con habilidades y formación adaptables a las características socio culturales étnicas) Opción de que el parto sea atendido en posición vertical, con adecuación cultural, según la norma vigente

Identificación visible del personal de salud (derecho a conocer el nombre del médico responsable de su tratamiento, así como el de las personas a cargo de la realización de los procedimientos clínicos). Recibir atención de emergencia en cualquier establecimiento de salud Recibir un informe de alta al finalizar la estancia en el establecimiento de salud (incluso se puede solicitar copia de la historia clínica) Atención preferencial a la mujer gestante, niños en brazos y personas con discapacidad Respeto a la confidencialidad y la privacidad de las personas Que exista un mecanismo comprensible y al alcance de las personas para tramitar / resolver reclamos cuando sientan que sus derechos no han sido respetados Consulta de consentimiento informado, libre y voluntario para los procedimientos y tratamientos en salud

Brindar (al personal de salud) información veraz, completa y oportuna Dirigirse con respeto a las personas, sean ellas pacientes / usuarios o personal de salud Cumplir con las indicaciones de prevención, tratamiento y recuperación brindadas por el personal de salud Respetar las normas del establecimiento de salud Cuidar y hacer buen uso de las instalaciones del establecimiento de salud Colaborar en casos de emergencia, siguiendo las recomendaciones del personal de salud Invitarlos a participar de las actividades de promoción y prevención organizadas por los establecimientos de salud, resaltando su importancia Cumplimiento de funciones SUNASA Participación de la sociedad civil en consejo

Gobierno del Perú – Ley 29414- Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud

79



Cumplimiento de funciones de las IAFAS

80

Anexo 1 Modelos de Fichas de Vigilancia Ciudadana de los Servicios de Salud 1. A. Modelo de Ficha de Vigilancia utilizada en la Iniciativa de CARE Perú – ForoSalud – Defensoría del Pueblo (Puno, Ayaviri y Azángaro) Establecimiento de Salud: ............................................................................................................. Día de Visita:

Hora:

............................................

.............................

Nombre del o la vigilante en salud: ............................................................................................................. ¿Qué lugar visitó?: Admisión

Consultorios Externos

SIS

Hospitalización

Emergencia

Otros (Farmacia, Casa Materna,…..)

Observaciones/Comentarios:........................................................... ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. Nombre y Firma del personal de salud de turno:

____________________________

81

1. B. Modelo de Ficha de Vigilancia utilizada en la Iniciativa de CARE Perú – ForoSalud – Defensoría del Pueblo (Huancavelica) Establecimiento de Salud: Fecha: Hora: Nombres y Apellidos de Usuaria/o que fue vulnerado sus derechos: …………………………………………………………………………………………………… ………………………………………….. HALLAZGOS DE LA VIGILANCIA: Positivos:……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… … Negativos:……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… Actuación frente a las limitaciones / problemas encontrados: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… Se solucionó ( )

No se soluciona ( )

Hizo conocer a la Jefatura del Establecimiento: SI ( ) Intervino el Jefe del Establecimiento: SI ( ) Se soluciono el problema:

SI ( )

NO ( ).

NO ( )

Quedo pendiente ( )

NO ( )

Nombre de Vigilante:……………………………………… Firma:…………………….…………………………………… DNI.:……………………………………………………………

82

ANEXO 2 Modelo de Acta de Compromisos de la Vigilancia Ciudadana en Salud (Elaboración propia) Establecimiento de Salud…………………………………..………Fecha:…………..…. Participantes en la reunión: • Por el Establecimiento de Salud: ……………………………………………………. • Por la comunidad: ………………………………………………………………....... • Vigilantes : .………………………………………………………………………….. Problemas / Retos identificados en la vigilancia: 1. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… 2. …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………. 3. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………… Compromisos y responsables: Para el problema / reto 1: Acuerdo: ……………………………………………………………………….………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… Responsable y tiempo de cumplimiento: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… Para el problema / reto 2: Acuerdo: ……………………………………………………………………….………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… Responsable y tiempo de cumplimiento: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… Para el problema / reto 3: Acuerdo: ……………………………………………………………………….………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… Responsable y tiempo de cumplimiento: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… El seguimiento a estos compromisos lo harán las vigilantes en los establecimientos de salud, cada mes, contando con el apoyo de los presentes que firman a continuación.

Por el Establecimiento de Salud

Por la comunidad

Vigilante responsable

83

ANEXO 3 Modelo de Cronograma de Actividades para la Vigilancia Ciudadana en Salud (Adaptado de CARE Perú – Iniciativa de Vigilancia Ciudadana en Puno) ¿Qué vigilaremos? Trato, información, existencia de medicamentos recetados y no discriminación en la atención a las mujeres que van al servicio de salud, respeto a sus costumbres y que les hablan en su idioma. ¿Qué queremos lograr con la vigilancia? Contribuir con la vigilancia a que se respeten los derechos de las mujeres cuando se atienden en los establecimientos de salud. N°

¿Qué actividades realizaremos?

¿Cuándo lo haremos? Ene

1 2 3 4 5

6 7 8

Conformación de Comité de Vigilancia. X Desarrollo de sesiones de capacitación. X Práctica instrumentos recolección de información. Planificación de qué establecimientos van a ser visitados por quiénes Acreditación de las vigilantes capacitadas y presentación a los funcionarios responsables de los establecimientos Visitas a establecimientos de salud para recojo de información. Reuniones con autoridades para presentación de resultados de vigilancia. Reuniones de evaluación de proceso.

Feb

Mar

Abr

¿Quiénes lo haremos?

¿Qué recursos necesitamos?

X X X X

X

X

X X X

84

ANEXO 4 MATRIZ DE IDENTIFICACION DE HALLAZGOS, PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Y COMPROMISOS (Elaboración propia, adaptando Matriz de identificación de Problemas del Aval Liberteño) Provincia………………………………… Distrito……………………………………… Fecha:…………………………………………………. Nombre del Establecimiento de Salud…………………………………………………Red: …………………………………....Micro-red:…………………………… Hallazgos principales Áreas donde se (criterios: Frecuencia evidencian a) Buenas e Importancia prácticas asignada por b) problemas o vigilantes) limitaciones

Compromisos de Alternativas para a) Fortalecimiento b) Solución / Corrección

a) Fortalecimiento b) Solución/corrección

Responsables

Plazos para la implementación

Observaciones y recomendaciones: El seguimiento a estos compromisos lo harán los vigilantes de este establecimiento de salud, cada mes, contando con el apoyo de los presentes, que firman a continuación

------------------------------Nombre y firma del vigilante

----------------------------------------Nombre y firma del jefe del Establecimiento de Salud

----------------------------------Nombre y firma de representante de ForoSalud (Organización Facilitadora)

-------------------------------Nombre y firma del (la) representante de la Defensoría del Pueblo (Organización Aliada)

85

ANEXO 5 MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS (Elaboración propia, adaptando Matriz de Monitoreo de Agenda Transectorial del Aval Liberteño) Provincia………………………………… Distrito……………………………………… Fecha:…………………………………………………. Nombre del Establecimiento de Salud…………………………………………Red……………………… Micro-Red: ………………………………

Compromisos

Responsables

Avance de cumplimiento

Dificultades para la implementación

El reporte es bimensual, elaborado por la (el) vigilante en salud, este documento se entrega al jefe del establecimiento de salud, quienes firman a continuación: -----------------------------------------Nombre y firma del vigilante

----------------------------------------------------Nombre y firma del jefe de EESS

86

ANEXO 6 Ficha Técnica para las reuniones de información y sensibilización para la Implementación de mecanismos de Vigilancia Ciudadana de los servicios de salud Presentación: La vigilancia ciudadana de la calidad de los servicios de salud sólo será posible si existe un claro compromiso y voluntad política por impulsarla, y una actitud de aprendizaje a partir de la implementación de dicha experiencia. El Ministerio de Salud, a través de sus más altas autoridades deben implementar un proceso de información y sensibilización a las autoridades regionales y locales, proceso en el que también deberán involucrarse los integrantes de los Comités Técnicos de Implementación Regional del Aseguramiento Universal y las/los Directores Regionales de Salud. Se resume a continuación los componentes de las reuniones convocadas para este propósito. Se plantea una ficha técnica para una reunión regional. Objetivo: - Sensibilizar a las autoridades regionales y locales sobre la importancia de la implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana de los servicios de salud en el marco del Aseguramiento Universal en Salud - Informar y analizar los Lineamientos de Política de Participación en Vigilancia Ciudadana y los Lineamientos / orientaciones para el desarrollo de mecanismos de vigilancia ciudadana en salud Responsables de la actividad: Equipo técnico de la Dirección General de Promoción de la Salud, responsable de la implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud, en regiones priorizadas del aseguramiento universal en salud. Participantes: Miembros del equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud de la región. Se puede ampliar a los directores de redes de la región y a alcaldes de distritos seleccionados por las autoridades regionales. Resumen de la reunión: El Taller consistirá en un día de trabajo y se realizará sobre la base de metodologías participativas en su desarrollo, que estará compuesto de tres momentos: 1) presentación del Marco general de la propuesta - Lineamientos de Política de Participación en Vigilancia Ciudadana 2) revisión del diseño de mecanismos de vigilancia ciudadana en salud y 3) revisión inicial del proceso de implementación –tareas a desarrollar. Se debe considerar el envío, a las y los participantes de las reuniones regionales, de los documentos a analizar al menos siete días antes de la reunión. Asímismo, durante la reunión se entregará copias de a) el Marco Legal en el que se desarrolla la propuesta; b) Los Lineamientos de Política de Participación en Vigilancia Ciudadana en Salud; c) El Marco conceptual de la propuesta, debidamente enriquecido /actualizado por la DGPS

87

d) Los contenidos propuestos para el desarrollo de capacidades; d) Los posibles objetos de la Vigilancia Ciudadana; e) Los Momentos, Procesos y Pasos para la implementación de la vigilancia ciudadana. •

Primer momento: presentación del marco general de la propuesta

Los/las facilitadores/as desarrollarán a) Una presentación participativa de Los Lineamientos de Política de Participación en Vigilancia Ciudadana en Salud b) Una presentación participativa de los elementos esenciales de los siguientes acápites del documento Diseño de Mecanismos de Vigilancia Ciudadana: Marco Conceptual, Justificación - Base Legal y Principios de la Vigilancia Ciudadana. Se analizará, en plenaria, los aportes de las y los participantes. Para ordenar el análisis de los dos primeros momentos se plantea una primera ronda con preguntas aclaratorias (contenidos no entendidos) y una segunda ronda con aportes a la propuesta según la visión regional. •

Segundo momento: revisión del diseño de mecanismos de vigilancia ciudadana en salud

Se hará una breve presentación de los elementos esenciales del Diseño: - Propuesta general del mecanismo de vigilancia ciudadana - Actores, Instancias Responsables y Roles – Se aprovechará de la presentación de Actores y roles para dialogar sobre las potenciales organizaciones facilitadoras y los posibles aliados estratégicos - Campos, Objeto y Dimensiones de la Vigilancia Ciudadana - Momentos, procesos y pasos de la Vigilancia Ciudadana en Salud, identificando las herramientas que podrían utilizarse en cada proceso. - Condiciones para el desarrollo de los mecanismos de vigilancia ciudadana - Relaciones de las instancias de vigilancia ciudadana con otros mecanismos de participación •

Tercer momento: revisión inicial del proceso de implementación – tareas a desarrollar

En plenaria, se presentará los pasos sugeridos para la implementación y se establecerá un correlato con la propuesta del proceso de implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud. Se solicitará a las y los participantes que absuelvan las siguientes preguntas: a) ¿Cuál sería el proceso de implementación de esta propuesta en la región? b) ¿Quiénes debieran estar involucrados y qué roles desempeñarían? c) ¿Qué alianzas estratégicas se pueden establecer para ello? Se registrará los aportes de las y los participantes a la propuesta de proceso de implementación, y de los recursos que sería necesario movilizar para ello. Finalmente, se formulará un primer plan de implementación para el proceso de información / sensibilización al interior de la región, identificando tareas y responsables.

88

ANEXO 7 Ficha para el Análisis de las condiciones para el desarrollo de la vigilancia ciudadana Análisis de potenciales aliados estratégicos u organizaciones facilitadoras Objetivo - Analizar la existencia de condiciones necesarias para asegurar un desarrollo óptimo de los mecanismos de vigilancia ciudadana de los servicios de salud en el marco del Aseguramiento Universal en Salud - Analizar, para el nivel regional, los posibles aliados estratégicos para la promoción e implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana, así como la existencia de organizaciones que ya estén implementando iniciativas de vigilancia ciudadana de los servicios de salud Responsables de la actividad Miembros del equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud de la región (todavía sin incorporar a las organizaciones facilitadoras y potenciales aliadas). Asistencia técnica: Equipo técnico de la Dirección General de Promoción de la Salud, responsable de la implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud, en regiones priorizadas del aseguramiento universal en salud. Participantes Miembros del equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud de la región. Según análisis de este equipo, se puede ampliar a los directores de redes de la región y a alcaldes de distritos seleccionados por las autoridades regionales. Desarrollo previsto de la Reunión La reunión se dará en tres momentos: a) Revisión del proceso de implementación (descrito y consensuado en la reunión de sensibilización / información) b) Análisis de las condiciones necesarias para la implementación de los mecanismos de la vigilancia ciudadana c) Análisis de las organizaciones públicas y privadas que podrían constituirse en aliadas o facilitadoras a) Revisión del proceso de implementación (descrito y consensuado en la reunión de sensibilización / información) El(la) Director(a) Regional de Salud, o el (la) Director (a) Adjunto(a) hará un resumen de los Objetivos, Actores, Procesos y Pasos para el Desarrollo de la Vigilancia, y enmarcará la reunión en el Paso 1, resaltando los dos objetivos de la reunión. b) Análisis de las condiciones necesarias para la implementación de los mecanismos de la vigilancia ciudadana El equipo hará una revisión de las condiciones esenciales que pueden facilitar la implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana: - Revisión del Marco normativo existente, especialmente de los Lineamientos de Política de Participación en Vigilancia Ciudadana en Salud, promoviendo un consenso sobre la importancia y utilidad de implementar los referidos mecanismos - Análisis de los arreglos institucionales que demandaría el funcionamiento de la iniciativa. Para ello, los participantes repasarán los procesos a implementar, y evaluarán la necesidad de generar normas / disposiciones regionales o sectoriales para reforzar la 89

implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana de la calidad de los servicios de salud - Cálculo de los recursos financieros que demandaría la implementación de los procesos - Análisis de eventuales acciones de información / sensibilización a las/los funcionarios/as de las redes / microredes de servicios de salud (se puede aprovechar reuniones ya convocadas o establecidas para hacer una presentación de la propuesta de vigilancia ciudadana - Análisis de las acciones de desarrollo de capacidades que serían necesarias, tanto a nivel de quienes implementan las acciones de vigilancia ciudadana en salud (ciudadanos/ ciudadanas) como de quienes van a promover conducir y facilitar su implementación (autoridades y funcionarios/as) - Análisis de los espacios de dialogo estado – sociedad civil / población: ¿cuáles son? Y para cada uno de ellos: . ¿cuentan con reglas de juego que promuevan la participación? . ¿garantizan capacidad de respuesta a las demandas y necesidades de las personas? Si no se cuenta con dichos espacios instituidos en los servicios de salud, o éstos no garantizan las características mencionadas, el equipo se preguntará: . ¿cómo establecer los momentos de diálogo / negociación las recomendaciones y opciones para la mejora de los establecimientos en el marco de la vigilancia ciudadana?. - Analizar la existencia de organizaciones y de colectivos de ciudadanos/as informados sobre sus derechos y responsabilidades en salud y con capacidad y organización para integrarse a las acciones de vigilancia ciudadana (ForoSalud, redes de pacientes o personas viviendo con condiciones especiales, etc.) - Análisis de posibles estrategias de difusión / comunicación a la población sobre sus derechos en salud, los beneficios que les corresponden en el Seguro Integral de Salud y en qué consiste el aseguramiento universal y los beneficios que brinda a la población Realizada esta revisión, se habrá identificado tareas institucionales y responsables de las mismas para contribuir con las condiciones esenciales para la implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana. El equipo puede, además, hacer una revisión de otras condiciones facilitadoras, que contribuyen a la implementación y el desarrollo de la vigilancia ciudadana. Entre éstas, se cuentan - elementos vinculados al contexto y la factibilidad social (ej.,la estabilidad social y política); esto puede también contribuir con la selección de las áreas piloto en las cuáles iniciar la implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana, y que pueden constituirse en “vitrinas” futuras para ser visitadas por otros funcionarios y autoridades locales - profundizar el análisis de los costos que involucrará todo el proceso (sobre la base de anteriores acciones de convocatoria / capacitación conducidas por la DIRESA o las redes de servicios, incluyendo costos de movilidad, alimentación y alojamiento para las personas / trabajadores/as de salud que acuden a las acciones de capacitación o de diálogo con las autoridades sobre los hallazgos de la vigilancia ciudadana en salud); y la definición de las fuentes de financiamiento de los costos esenciales - análisis de las experiencias de participación ciudadana desarrolladas en la región, de sus características, de los actores vinculados a éstas, y de la valoración que los funcionarios, directores de redes tienen de las mismas, para anticipar cómo será acogida 90

la propuesta de la implementación de mecanismos de vigilancia ciudadana de la calidad de los servicios de salud - análisis de los posibles – y esperados - vínculos de la acción de las/los vigilantes con los mecanismos existentes en los servicios de salud para la canalización de quejas / reclamos / necesidades de información de las personas usuarias. Ello, para que la acción de vigilancia contribuya a resolver temas de necesidad inmediata de las personas usuarias. Se debe analizar la existencia de dichos mecanismos – en algunos servicios de salud se ha implementado Módulos de Atención al Usuario/a -, o la manera en la que, en ausencia de ellos, las personas que realizan la vigilancia y detectan una necesidad de acción inmediata, puedan relacionarse con el / la responsable del establecimiento. - En lo que refiere a la viabilidad social, ya se mencionó la importancia que tiene analizar las posibles alianzas estratégicas que se pueden implementar con actores sociales relevantes de cada localidad. - Finalmente, el equipo analizará qué elementos de sostenibilidad, como indica el quinto Lineamiento de Política Nacional en Participación Ciudadana en Vigilancia, se puede empezar a vislumbrar, por ejemplo, 1) la incorporación de la vigilancia ciudadana dentro de los criterios de acreditación de los servicios de salud – como ya ocurre en diversos países -; 2) la constatación de a) mejoras en los servicios de salud, sobre la base de los compromisos asumidos en los diálogos entre quienes desarrollan las acciones de vigilancia ciudadana y los responsables de los servicios de salud y b) mejor percepción de las y los usuarios de los servicios de salud. c) Análisis de las organizaciones públicas y privadas que podrían constituirse en aliadas o facilitadoras Se analizará la presencia y el rol desempeñado por organizaciones que desarrollan acciones en la región. Se analizará si las organizaciones pueden cumplir el rol de organizaciones facilitadoras, esto es, aquellas instituciones que ya tienen experiencia en el diseño y facilitación de procesos de vigilancia ciudadana de los servicios de salud. También se evaluará si las organizaciones pueden constituirse en a|liados estratégicos, esto es, organizaciones o instituciones con presencia reconocida en el nivel regional o local, que pueden compartir los objetivos que se busca alcanzar mediante la vigilancia ciudadana, y que pueden apoyar su implementación y desarrollo. Se sugiere desarrollar una matriz con los siguientes contenidos: Organización y/o institución

Ámbito de acción temático

Ámbito de acción geográfico

Mecanismo de vigilancia

Principales logros / Herramientas desarrolladas

Potencialidad para ser facilitador o aliado estratégico

91

ANEXO 8 Ficha para elaboración del Plan de Trabajo del Equipo Promotor y Facilitador de la Vigilancia Ciudadana en Salud en el Nivel Regional Proceso I) Proceso de Organización / Planificación – Constitución del equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud

II) Proceso de convocatoria social – Constitución de la Instancia de la vigilancia ciudadana en salud

III) Desarrollo de Capacidades y

Paso

Resultado Esperado

Paso 5: Definición del proceso de vigilancia ciudadana regional. Elaborar: el Plan de Trabajo del Proceso Regional de Vigilancia

Plan de Trabajo del Proceso Regional de Vigilancia elaborado y, aprobado.

Paso 6: Planificación conjunta del proceso: • Definición de arreglos institucionales • Objetos de vigilancia • Selección de áreas piloto • Estimación de costos.

Definición de arreglos institucionales, áreas piloto, costos / perfil y funciones de las/los vigilantes

Paso 7: Convocatoria a los actores involucrados en los mecanismos de la vigilancia ciudadana.

Convocatoria amplia realizada, ciudadanos y ciudadanas futuros integrantes de los comités de vigilancia ciudadana, seleccionados

Paso 8: Constitución y reconocimiento de la instancia de vigilancia ciudadana (comités de vigilancia ciudadana)

Vigilantes seleccionados son acreditados y los comités de vigilancia ciudadana han sido constituidos

Paso 9. Desarrollo de Capacidades

Vigilantes y prestadores de

Cronograma

Instancia Responsable

Recursos

92

salud capacitados

planificación de acciones de vigilancia

IV) Proceso de Implementa-ción de las Acciones de Vigilancia Ciudadana

V) Proceso de Concertación para la Mejora de la gestión en Salud

Paso 10: Planificación participativa: cronograma de vigilancia

Cronograma de Actividades para la acción de vigilancia elaborado

Paso 11: Presentación de las/ los vigilantes seleccionados a la Red de salud o a los establecimientos de salud seleccionados

Vigilantes presentados al personal de salud y responsables de los establecimientos.

Paso 12: Recojo de información verbal y escrita: Visita los establecimientos de salud

Información vinculada a los objetos de vigilancia recogida y registrada.

Paso 13: Elaboración de informe mensual y sistematización de principales hallazgos a ser llevados al diálogo con autoridades.

Informe mensual de vigilancia, consolidado, e información preparada para ser llevada al diálogo con las autoridades y gerentes de salud

Paso 14: Diálogo con las autoridades y negociación.

Acta de acuerdos y cronograma de compromisos firmados.

Paso 15: Seguimiento del cumplimiento de acuerdos

Verificación de cumplimiento de acuerdos

Paso 16: Comunicación / Información del Proceso a la población

Población informada de la iniciativa y de los resultados del diálogo con las autoridades y responsables de los servicios de salud

93

VI) Proceso de Evaluación y Planificación de las siguientes acciones de vigilancia ciudadana en salud

Paso 17: Evaluación del proceso de la vigilancia

Vigilantes y equipo impulsor identifican fortalezas y debilidades, así como logros y retos de la implementación del proceso

Paso 18: Planificación de las siguientes acciones de vigilancia ciudadana (nueva fase).

Plan de implementación de la nueva fase de la vigilancia ciudadana e identificación de los nuevos contenidos de capacitación

Paso 19: Concertación con las autoridades sobre la nueva fase de vigilancia ciudadana

Nueva Fase de la vigilancia ciudadana concertada con las autoridades, organizaciones aliadas y representantes de la población

Paso 20: Memoria Institucional de la Vigilancia Ciudadana en Salud / Sistematización de la experiencia.

Iniciativa de vigilancia ciudadana sistematizada

94

ANEXO 9 PROPUESTA DE PERFIL Y FUNCIONES DE LAS/LOS VIGILANTES (Sobre la base de las experiencias de Vigilancia Ciudadana en Puno (CARE Perú – ForoSalud y del Aval Liberteño)

Propuesta de perfil de las / los vigilantes: -

Ser responsable. Ser honesto o honesta Ser líder en su comunidad Pertenecer a una organización social u organización de base Neutralidad política comprobada Conocer sus derechos y saberlos hacer respetar No ser persona conflictiva identificada por la comunidad Ser capaz de preguntar cuando tenga dudas Capacidad para entender y orientar al usuario o la usuaria cuando sea necesario Disponer de tiempo. Hablar y entender el idioma de la población.

Así mismo se deberá efectuar la definición conjunta de las funciones de las / los vigilantes: -

-

-

Participar de las reuniones del Comité de Vigilancia en Salud para planificar las acciones en forma conjunta. Capacitarse permanentemente sobre diversos temas relacionados a la salud y los derechos para repicarlo en sus organizaciones. Visitar el establecimiento de salud que se haya identificado en la planificación (por .lo general, el más cercano a su casa, según la periodicidad planteada). Identificar problemas o retos en la atención de salud. Identificar a los y las trabajadores que realizan un buen trabajo y tratan bien a las mujeres y a los niños y niñas. Orientar a los y las usuarias de los establecimientos de salud sobre sus derechos y el servicio que brinda el establecimiento de salud. Informar en reunión al Comité de Vigilancia y a los aliados periódicamente lo que ha encontrado u observado en la vigilancia ciudadana en salud, identificando alternativas de solución. Participar en las reuniones con las autoridades para informar sobre los problemas encontrados en la vigilancia y proponer alternativas de solución cuando sea necesario Promover la firma de un acta de compromiso para la solución de problemas y comprobar su cumplimiento.

95

96

ANEXO 10 Ejemplo de contenidos, objetivos de aprendizaje y métodos para el Desarrollo de Capacidades para la Vigilancia Ciudadana de la Calidad de los Servicios de Salud (Tomado de la experiencia de de CARE Perú - desarrollo de capacidades de mujeres líderes como vigilantes de los servicios de salud en Puno)

PRIMER DIA: SESIÓN 1 Horario

Objetivos

9:00 a 9:15 a.m.

Conocer a los y las participantes y entregar los materiales de la sesión.

9:15 a 10:00 a.m.

Lograr un ambiente de fraternidad y amistad.

Dinámica de presentación

Informar a los y las participantes sobre los objetivos de la sesión. Identificar las reglas de convivencia para el desarrollo de las sesiones.

Exposición de los objetivos.

10:00 a 10:30 am

Metodología

Análisis en Plenaria y priorización de reglas de convivencia.

Materiales

Tiempo

Registro de participantes. Lapiceros. Folders con materiales. Papelógrafos Plumones. Masking tape.

15 minutos

Papelógrafos Plumones. Masking tape.

30 minutos

Pautas para sociodrama Papelógrafo Plumones Masking Tape Tarjetas de colores. Papelógrafos Plumones Masking tape Revistas y/o periódicos Cartulinas de colores

30 minutos

45 minutos

REFRIGERIO PRIMER DIA: SESIÓN 2 11:00 a – 11:30 a.m.

Sensibilizar en el tema de Derechos en Salud.

Sociodrama y análisis en plenaria.

11:30 a 13:00 p.m.

Construir con los y las participantes los conceptos sobre Derechos Humanos, Derechos en Salud y Derechos en Salud de los pueblos indígenas u originarios.

Organizar los grupos de trabajo con una dinámica de animación. Trabajo con recortes o dibujos para identificar los Derechos. Trabajo de grupos para responder a las preguntas: ¿Qué son los Derechos Humanos? ¿Qué son los Derechos en Salud? ¿Qué son los Derechos de los pueblos indígenas u originarios?

90 minutos

Presentación de trabajos y discusión en plenaria y se motiva un diálogo.

97

14:00 a 15:00 p.m.

Construcción de conceptos de manera participativa y presentación de los mismos. ALMUERZO Historias de casos entregadas a cada grupo para su revisión y análisis.

Conocer cuando nuestros derechos no son respetados.

Historias en papelógrafos Plumones. Masking tape.

60 minutos

Discusión en plenaria.

SEGUNDO DÍA: SESIÓN 3 Horario

Objetivos

Metodología

9:00 a 9:15 a.m.

Conocer a los y las participantes y entregar los materiales de la sesión.

9:15 a 9:30 a.m.

Informar a los y las participantes sobre los objetivos de la sesión. Motivar a la participación ciudadana para ejercer nuestro Derecho a la Salud.

Exposición de los objetivos.

Construir con los y las participantes el concepto sobre ciudadanía y participación ciudadana.

Organizar los grupos de trabajo con una dinámica de animación.

9:30 a 10:00 a.m

10:00 a 11:00 a.m.

Materiales

Tiempo

Registro de participantes. Lapiceros. Folders con materiales. Papelógrafos Plumones. Masking tape.

15 minutos

Dinámica de animación

15 minutos

30 minutos

Papelógrafos Plumones. Masking tape.

60 minutos

Plumones. Masking tape.

30 minutos

Papelógrafos Plumones. Masking tape.

60 minutos

Trabajo de grupos para responder a la pregunta ¿Qué es ciudadanía?, ¿Qué es participación Ciudadana? ¿Cómo podemos participar? ¿Por qué es Importante la participación ciudadana en salud? Presentación de trabajos y discusión en plenaria. Construcción de conceptos de manera participativa y presentación de los mismos.

11:15 a 11:45 a.m.

11:45 a 12:45 p.m.

REFRIGERIO (15 minutos) Se presentarán 3 testimonios sobre experiencias de Participación Ciudadana. Conocer y reflexionar En grupos desarrollarán las sobre vigilancia preguntas ciudadana, su ¿Qué es vigilancia importancia y como ciudadana en salud? podemos hacer la ¿Para qué se vigila? vigilancia para el ¿Cómo podemos hacer la cuidado de nuestra vigilancia en salud? salud. Reforzar lo aprendido sobre como participar.

98

.

Presentación de trabajos en plenaria. Construcción de conceptos de manera participativa y presentación de los mismos.

TERCER DIA: SESIÓN 4 Horario

Objetivos

Metodología

9:00am – 9:15am

Conocer a los y las participantes y entregar los materiales de la sesión.

9:15 a 9:45 a.m.

Presentar los objetivos de la sesión.

Exposición de los objetivos.

9:45 a 10:30 a.m.

Conocer sobre planificación y su importancia en la vigilancia ciudadana en salud

Dinámica de animación Planificación, elaborando nuestro concepto con ayuda de preguntas motivadoras en trabajo de grupos.

Materiales

Tiempo

Registro de participantes. Lapiceros. Folders con materiales. Papelógrafos Plumones. Masking tape. Papelógrafos Plumones. Masking tape.

15 minutos

Papelógrafos. Plumones. Masking tape. Historias.

60 minutos

Plumones. Masking tape. Papelógrafos

60 minutos

Masking tape.

15 minutos

Materiales Registro de participantes. Lapiceros.

Tiempo 15 minutos

30 minutos 45 minutos

Se identificarán los elementos para elaborar un plan de trabajo.

10:45 a 11:45 a.m.

REFRIGERIO (15 minutos) Identificar el problema y Para ello se trabajará con que buscamos con la sociodramas por grupo. vigilancia. Se identificarán los problemas sentidos y se priorizará el más sentido

11:45 a 12:45 p.m.

Elaborar nuestro plan de actividades para la vigilancia ciudadana en salud.

12:45 a 13:00 p.m.

Aprobar nuestro plan para la Vigilancia Ciudadana en Salud.

En trabajo de grupos se conversará sobre el problema para la vigilancia y el objetivo que queremos lograr con ello. Con la ayuda de un modelo de plan se identificarán las actividades que podemos realizar. Se practicará en grupos como elaborar el Plan de Vigilancia Ciudadana en Salud. Revisaremos el Plan y una vez que nos pongamos de acuerdo lo aprobaremos.

CUARTO DÍA: SESIÓN 5 Horario 9:00 a 9:15am

Objetivos Conocer a los y las participantes y entregar los materiales de la

Metodología

99

sesión. 9:15 a 9:45 a.m.

Presentar los objetivos de la sesión.

Exposición de los objetivos. Dinámica

9:45 a 10:45 a.m.

11:00 a 12:30 p.m.

12:30 a 13:00 p.m.

Conocer los formatos y la importancia de su uso para recoger información de la Vigilancia Ciudadana en Salud.

Practicar en parejas el uso correcto de los formatos para la Vigilancia Ciudadana en Salud

Elaborar y definir el perfil y las funciones del o la Vigilante en Salud

Se conocerán los formatos y su importancia. Explicación de la Ficha de Vigilancia Ciudadana en Salud en un papelógrafo y como llenarla.

REFRIGERIO (15 minutos) Se trabajará en parejas el uso de la Ficha de Vigilancia Ciudadana en Salud intercambiando los roles. En Plenaria se recibirán los comentarios y sugerencias para mejorar la ficha y si es fácil llenarla. En Plenaria se reciben los aportes y comentarios sobre el Perfil y se definen las funciones del o la Vigilante de acuerdo a votación.

Folders con materiales. Papelógrafos. Plumones. Masking tape.

30 minutos

Papelógrafos. Plumones. Masking tape. Copia de la Ficha de Vigilancia.

60 minutos

Papelógrafos. Plumones. Masking tape. Historias.

90 minutos

Papelógrafos. Plumones. Masking tape.

30 minutos

QUINTO DÍA: SESIÓN 6 Horario 9:00 a 9:15am

Objetivos Conocer a los y las participantes y entregar los materiales de la sesión.

Metodología

9:15 a 9:45 a.m.

Presentar los objetivos de la sesión.

Exposición de los objetivos. Sociodrama “haciendo vigilancia”.

9:45 a 10:15 a.m.

Conocer los pasos para hacer Vigilancia Ciudadana en Salud. .

En plenaria, presentamos los pasos para hacer Vigilancia Ciudadana en Salud.

10:15 a 10:45 a.m.

Conocer y practicar cómo presentarnos al personal de salud cuando visitamos los establecimientos

11:00 a 11:30 a.m.

Conocer y practicar cómo presentarnos a

En grupos identificaremos los pasos para hacer vigilancia. Para ello se trabajará por parejas, una representará al vigilante y la otra al personal de salud se intercambiarán los roles. REFRIGERIO Se continuará con el trabajo de parejas, uno

Materiales Registro de participantes. Lapiceros. Folders con materiales. PapelógrafosPlumo nes Masking tape

Tiempo 15 minutos

Papelógrafos con los pasos Plumones Maskin tape

30 minutos

Papelógrafos Plumones Maskin tape

30 minutos

Papelografos. Plumones.

30 minutos

30 minutos

100

los y las usuarias de los servicios de salud cuando visitamos los establecimientos

representará al vigilante y la otra a una mujer que se atiende en el establecimiento de salud, se intercambiarán los roles.

Maskintape. Fotocheck Ficha de vigilancia.

11:30 a 12:00 a.m.

Conocer cómo podemos orientar a los y las usuarias de los establecimientos de salud cuando los visitamos.

Papelógrafos Plumones. Maskin tape.

30 minutos

12:00 a 12:30 p.m.

Conocer experiencias de Vigilancia Ciudadana en Salud que puedan alertarnos sobre los posibles problemas que podamos tener cuando visitamos los establecimientos de salud.

Se identificará con los y las participantes la manera en que debemos orientar a los y las usuarios/as con los que conversamos en los establecimientos de salud. Nos guiamos de los mensajes clave. Presentación de experiencias de Vigilancia Ciudadana en Salud.

Papelógrafos Plumones Maskintape Testimonios de experiencias de Vigilancia Ciudadana en Salud

30 minutos

101

Anexo 1 Modelos de Fichas de Vigilancia Ciudadana de los Servicios de Salud 1. A. Modelo de Ficha de Vigilancia utilizada en la Iniciativa de CARE Perú – ForoSalud – Defensoría del Pueblo (Puno, Ayaviri y Azángaro) Establecimiento de Salud: ............................................................................................................. Día de Visita:

Hora:

............................................

.............................

Nombre del o la vigilante en salud: ............................................................................................................. ¿Qué lugar visitó?: Admisión

Consultorios Externos

SIS

Hospitalización

Emergencia

Otros (Farmacia, Casa Materna,…..)

Observaciones/Comentarios:........................................................... ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. ............................................................................................................. Nombre y Firma del personal de salud de turno:

____________________________

102

1. B. Modelo de Ficha de Vigilancia utilizada en la Iniciativa de CARE Perú – ForoSalud – Defensoría del Pueblo (Huancavelica) Establecimiento de Salud: Fecha: Hora: Nombres y Apellidos de Usuaria/o que fue vulnerado sus derechos: …………………………………………………………………………………………………… ………………………………………….. HALLAZGOS DE LA VIGILANCIA: Positivos:……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… … Negativos:……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… Actuación frente a las limitaciones / problemas encontrados: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… Se solucionó ( )

No se soluciona ( )

Hizo conocer a la Jefatura del Establecimiento: SI ( ) Intervino el Jefe del Establecimiento: SI ( ) Se soluciono el problema:

SI ( )

NO ( ).

NO ( )

Quedo pendiente ( )

NO ( )

Nombre de Vigilante:……………………………………… Firma:…………………….…………………………………… DNI.:……………………………………………………………

103

ANEXO 2 Modelo de Acta de Compromisos de la Vigilancia Ciudadana en Salud (Elaboración propia) Establecimiento de Salud…………………………………..………Fecha:…………..…. Participantes en la reunión: • Por el Establecimiento de Salud: ……………………………………………………. • Por la comunidad: ………………………………………………………………....... • Vigilantes : .………………………………………………………………………….. Problemas / Retos identificados en la vigilancia: 4. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… 5. …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………. 6. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………… Compromisos y responsables: Para el problema / reto 1: Acuerdo: ……………………………………………………………………….………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… Responsable y tiempo de cumplimiento: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… Para el problema / reto 2: Acuerdo: ……………………………………………………………………….………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… Responsable y tiempo de cumplimiento: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… Para el problema / reto 3: Acuerdo: ……………………………………………………………………….………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… Responsable y tiempo de cumplimiento: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… El seguimiento a estos compromisos lo harán las vigilantes en los establecimientos de salud, cada mes, contando con el apoyo de los presentes que firman a continuación.

Por el Establecimiento de Salud

Por la comunidad

Vigilante responsable

104

ANEXO 3 Modelo de Cronograma de Actividades para la Vigilancia Ciudadana en Salud (Adaptado de CARE Perú – Iniciativa de Vigilancia Ciudadana en Puno) ¿Qué vigilaremos? Trato, información, existencia de medicamentos recetados y no discriminación en la atención a las mujeres que van al servicio de salud, respeto a sus costumbres y que les hablan en su idioma. ¿Qué queremos lograr con la vigilancia? Contribuir con la vigilancia a que se respeten los derechos de las mujeres cuando se atienden en los establecimientos de salud. N°

¿Qué actividades realizaremos?

¿Cuándo lo haremos? Ene

1 2 3 4 5

6 7 8

Conformación de Comité de Vigilancia. X Desarrollo de sesiones de capacitación. X Práctica instrumentos recolección de información. Planificación de qué establecimientos van a ser visitados por quiénes Acreditación de las vigilantes capacitadas y presentación a los funcionarios responsables de los establecimientos Visitas a establecimientos de salud para recojo de información. Reuniones con autoridades para presentación de resultados de vigilancia. Reuniones de evaluación de proceso.

Feb

Mar

Abr

¿Quiénes lo haremos?

¿Qué recursos necesitamos?

X X X X

X

X

X X X

105

ANEXO 4 MATRIZ DE IDENTIFICACION DE HALLAZGOS, PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Y COMPROMISOS (Elaboración propia, adaptando Matriz de identificación de Problemas del Aval Liberteño) Provincia………………………………… Distrito……………………………………… Fecha:…………………………………………………. Nombre del Establecimiento de Salud…………………………………………………Red: …………………………………....Micro-red:…………………………… Hallazgos principales Áreas donde se (criterios: Frecuencia evidencian a) Buenas e Importancia prácticas asignada por b) problemas o vigilantes) limitaciones

Compromisos de Alternativas para a) Fortalecimiento b) Solución / Corrección

c) Fortalecimiento d) Solución/corrección

Responsables

Plazos para la implementación

Observaciones y recomendaciones: El seguimiento a estos compromisos lo harán los vigilantes de este establecimiento de salud, cada mes, contando con el apoyo de los presentes, que firman a continuación

------------------------------Nombre y firma del vigilante

----------------------------------------Nombre y firma del jefe del Establecimiento de Salud

----------------------------------Nombre y firma de representante de ForoSalud (Organización Facilitadora)

-------------------------------Nombre y firma del (la) representante de la Defensoría del Pueblo (Organización Aliada)

106

ANEXO 5 MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS (Elaboración propia, adaptando Matriz de Monitoreo de Agenda Transectorial del Aval Liberteño) Provincia………………………………… Distrito……………………………………… Fecha:…………………………………………………. Nombre del Establecimiento de Salud…………………………………………Red……………………… Micro-Red: ………………………………

Compromisos

Responsables

Avance de cumplimiento

Dificultades para la implementación

El reporte es bimensual, elaborado por la (el) vigilante en salud, este documento se entrega al jefe del establecimiento de salud, quienes firman a continuación: -----------------------------------------Nombre y firma del vigilante

----------------------------------------------------Nombre y firma del jefe de EESS

107

ANEXO 6 Ficha Técnica para las reuniones de información y sensibilización para la Implementación de mecanismos de Vigilancia Ciudadana de los servicios de salud Presentación: La vigilancia ciudadana de la calidad de los servicios de salud sólo será posible si existe un claro compromiso y voluntad política por impulsarla, y una actitud de aprendizaje a partir de la implementación de dicha experiencia. El Ministerio de Salud, a través de sus más altas autoridades deben implementar un proceso de información y sensibilización a las autoridades regionales y locales, proceso en el que también deberán involucrarse los integrantes de los Comités Técnicos de Implementación Regional del Aseguramiento Universal y las/los Directores Regionales de Salud. Se resume a continuación los componentes de las reuniones convocadas para este propósito. Se plantea una ficha técnica para una reunión regional. Objetivo: - Sensibilizar a las autoridades regionales y locales sobre la importancia de la implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana de los servicios de salud en el marco del Aseguramiento Universal en Salud - Informar y analizar los Lineamientos de Política de Participación en Vigilancia Ciudadana y los Lineamientos / orientaciones para el desarrollo de mecanismos de vigilancia ciudadana en salud Responsables de la actividad: Equipo técnico de la Dirección General de Promoción de la Salud, responsable de la implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud, en regiones priorizadas del aseguramiento universal en salud. Participantes: Miembros del equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud de la región. Se puede ampliar a los directores de redes de la región y a alcaldes de distritos seleccionados por las autoridades regionales. Resumen de la reunión: El Taller consistirá en un día de trabajo y se realizará sobre la base de metodologías participativas en su desarrollo, que estará compuesto de tres momentos: 4) presentación del Marco general de la propuesta - Lineamientos de Política de Participación en Vigilancia Ciudadana 5) revisión del diseño de mecanismos de vigilancia ciudadana en salud y 6) revisión inicial del proceso de implementación –tareas a desarrollar. Se debe considerar el envío, a las y los participantes de las reuniones regionales, de los documentos a analizar al menos siete días antes de la reunión. Asímismo, durante la reunión se entregará copias de a) el Marco Legal en el que se desarrolla la propuesta; b) Los Lineamientos de Política de Participación en Vigilancia Ciudadana en Salud; c) El Marco conceptual de la propuesta, debidamente enriquecido /actualizado por la DGPS

108

d) Los contenidos propuestos para el desarrollo de capacidades; d) Los posibles objetos de la Vigilancia Ciudadana; e) Los Momentos, Procesos y Pasos para la implementación de la vigilancia ciudadana. •

Primer momento: presentación del marco general de la propuesta

Los/las facilitadores/as desarrollarán c) Una presentación participativa de Los Lineamientos de Política de Participación en Vigilancia Ciudadana en Salud d) Una presentación participativa de los elementos esenciales de los siguientes acápites del documento Diseño de Mecanismos de Vigilancia Ciudadana: Marco Conceptual, Justificación - Base Legal y Principios de la Vigilancia Ciudadana. Se analizará, en plenaria, los aportes de las y los participantes. Para ordenar el análisis de los dos primeros momentos se plantea una primera ronda con preguntas aclaratorias (contenidos no entendidos) y una segunda ronda con aportes a la propuesta según la visión regional. •

Segundo momento: revisión del diseño de mecanismos de vigilancia ciudadana en salud

Se hará una breve presentación de los elementos esenciales del Diseño: - Propuesta general del mecanismo de vigilancia ciudadana - Actores, Instancias Responsables y Roles – Se aprovechará de la presentación de Actores y roles para dialogar sobre las potenciales organizaciones facilitadoras y los posibles aliados estratégicos - Campos, Objeto y Dimensiones de la Vigilancia Ciudadana - Momentos, procesos y pasos de la Vigilancia Ciudadana en Salud, identificando las herramientas que podrían utilizarse en cada proceso. - Condiciones para el desarrollo de los mecanismos de vigilancia ciudadana - Relaciones de las instancias de vigilancia ciudadana con otros mecanismos de participación •

Tercer momento: revisión inicial del proceso de implementación – tareas a desarrollar

En plenaria, se presentará los pasos sugeridos para la implementación y se establecerá un correlato con la propuesta del proceso de implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud. Se solicitará a las y los participantes que absuelvan las siguientes preguntas: d) ¿Cuál sería el proceso de implementación de esta propuesta en la región? e) ¿Quiénes debieran estar involucrados y qué roles desempeñarían? f) ¿Qué alianzas estratégicas se pueden establecer para ello? Se registrará los aportes de las y los participantes a la propuesta de proceso de implementación, y de los recursos que sería necesario movilizar para ello. Finalmente, se formulará un primer plan de implementación para el proceso de información / sensibilización al interior de la región, identificando tareas y responsables.

109

ANEXO 7 Ficha para el Análisis de las condiciones para el desarrollo de la vigilancia ciudadana Análisis de potenciales aliados estratégicos u organizaciones facilitadoras Objetivo - Analizar la existencia de condiciones necesarias para asegurar un desarrollo óptimo de los mecanismos de vigilancia ciudadana de los servicios de salud en el marco del Aseguramiento Universal en Salud - Analizar, para el nivel regional, los posibles aliados estratégicos para la promoción e implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana, así como la existencia de organizaciones que ya estén implementando iniciativas de vigilancia ciudadana de los servicios de salud Responsables de la actividad Miembros del equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud de la región (todavía sin incorporar a las organizaciones facilitadoras y potenciales aliadas). Asistencia técnica: Equipo técnico de la Dirección General de Promoción de la Salud, responsable de la implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana en salud, en regiones priorizadas del aseguramiento universal en salud. Participantes Miembros del equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud de la región. Según análisis de este equipo, se puede ampliar a los directores de redes de la región y a alcaldes de distritos seleccionados por las autoridades regionales. Desarrollo previsto de la Reunión La reunión se dará en tres momentos: d) Revisión del proceso de implementación (descrito y consensuado en la reunión de sensibilización / información) e) Análisis de las condiciones necesarias para la implementación de los mecanismos de la vigilancia ciudadana f) Análisis de las organizaciones públicas y privadas que podrían constituirse en aliadas o facilitadoras b) Revisión del proceso de implementación (descrito y consensuado en la reunión de sensibilización / información) El(la) Director(a) Regional de Salud, o el (la) Director (a) Adjunto(a) hará un resumen de los Objetivos, Actores, Procesos y Pasos para el Desarrollo de la Vigilancia, y enmarcará la reunión en el Paso 1, resaltando los dos objetivos de la reunión. b) Análisis de las condiciones necesarias para la implementación de los mecanismos de la vigilancia ciudadana El equipo hará una revisión de las condiciones esenciales que pueden facilitar la implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana: - Revisión del Marco normativo existente, especialmente de los Lineamientos de Política de Participación en Vigilancia Ciudadana en Salud, promoviendo un consenso sobre la importancia y utilidad de implementar los referidos mecanismos - Análisis de los arreglos institucionales que demandaría el funcionamiento de la iniciativa. Para ello, los participantes repasarán los procesos a implementar, y evaluarán la necesidad de generar normas / disposiciones regionales o sectoriales para reforzar la 110

implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana de la calidad de los servicios de salud - Cálculo de los recursos financieros que demandaría la implementación de los procesos - Análisis de eventuales acciones de información / sensibilización a las/los funcionarios/as de las redes / microredes de servicios de salud (se puede aprovechar reuniones ya convocadas o establecidas para hacer una presentación de la propuesta de vigilancia ciudadana - Análisis de las acciones de desarrollo de capacidades que serían necesarias, tanto a nivel de quienes implementan las acciones de vigilancia ciudadana en salud (ciudadanos/ ciudadanas) como de quienes van a promover conducir y facilitar su implementación (autoridades y funcionarios/as) - Análisis de los espacios de dialogo estado – sociedad civil / población: ¿cuáles son? Y para cada uno de ellos: . ¿cuentan con reglas de juego que promuevan la participación? . ¿garantizan capacidad de respuesta a las demandas y necesidades de las personas? Si no se cuenta con dichos espacios instituidos en los servicios de salud, o éstos no garantizan las características mencionadas, el equipo se preguntará: . ¿cómo establecer los momentos de diálogo / negociación las recomendaciones y opciones para la mejora de los establecimientos en el marco de la vigilancia ciudadana?. - Analizar la existencia de organizaciones y de colectivos de ciudadanos/as informados sobre sus derechos y responsabilidades en salud y con capacidad y organización para integrarse a las acciones de vigilancia ciudadana (ForoSalud, redes de pacientes o personas viviendo con condiciones especiales, etc.) - Análisis de posibles estrategias de difusión / comunicación a la población sobre sus derechos en salud, los beneficios que les corresponden en el Seguro Integral de Salud y en qué consiste el aseguramiento universal y los beneficios que brinda a la población Realizada esta revisión, se habrá identificado tareas institucionales y responsables de las mismas para contribuir con las condiciones esenciales para la implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana. El equipo puede, además, hacer una revisión de otras condiciones facilitadoras, que contribuyen a la implementación y el desarrollo de la vigilancia ciudadana. Entre éstas, se cuentan - elementos vinculados al contexto y la factibilidad social (ej.,la estabilidad social y política); esto puede también contribuir con la selección de las áreas piloto en las cuáles iniciar la implementación de los mecanismos de vigilancia ciudadana, y que pueden constituirse en “vitrinas” futuras para ser visitadas por otros funcionarios y autoridades locales - profundizar el análisis de los costos que involucrará todo el proceso (sobre la base de anteriores acciones de convocatoria / capacitación conducidas por la DIRESA o las redes de servicios, incluyendo costos de movilidad, alimentación y alojamiento para las personas / trabajadores/as de salud que acuden a las acciones de capacitación o de diálogo con las autoridades sobre los hallazgos de la vigilancia ciudadana en salud); y la definición de las fuentes de financiamiento de los costos esenciales - análisis de las experiencias de participación ciudadana desarrolladas en la región, de sus características, de los actores vinculados a éstas, y de la valoración que los funcionarios, directores de redes tienen de las mismas, para anticipar cómo será acogida 111

la propuesta de la implementación de mecanismos de vigilancia ciudadana de la calidad de los servicios de salud - análisis de los posibles – y esperados - vínculos de la acción de las/los vigilantes con los mecanismos existentes en los servicios de salud para la canalización de quejas / reclamos / necesidades de información de las personas usuarias. Ello, para que la acción de vigilancia contribuya a resolver temas de necesidad inmediata de las personas usuarias. Se debe analizar la existencia de dichos mecanismos – en algunos servicios de salud se ha implementado Módulos de Atención al Usuario/a -, o la manera en la que, en ausencia de ellos, las personas que realizan la vigilancia y detectan una necesidad de acción inmediata, puedan relacionarse con el / la responsable del establecimiento. - En lo que refiere a la viabilidad social, ya se mencionó la importancia que tiene analizar las posibles alianzas estratégicas que se pueden implementar con actores sociales relevantes de cada localidad. - Finalmente, el equipo analizará qué elementos de sostenibilidad, como indica el quinto Lineamiento de Política Nacional en Participación Ciudadana en Vigilancia, se puede empezar a vislumbrar, por ejemplo, 1) la incorporación de la vigilancia ciudadana dentro de los criterios de acreditación de los servicios de salud – como ya ocurre en diversos países -; 2) la constatación de a) mejoras en los servicios de salud, sobre la base de los compromisos asumidos en los diálogos entre quienes desarrollan las acciones de vigilancia ciudadana y los responsables de los servicios de salud y b) mejor percepción de las y los usuarios de los servicios de salud. c) Análisis de las organizaciones públicas y privadas que podrían constituirse en aliadas o facilitadoras Se analizará la presencia y el rol desempeñado por organizaciones que desarrollan acciones en la región. Se analizará si las organizaciones pueden cumplir el rol de organizaciones facilitadoras, esto es, aquellas instituciones que ya tienen experiencia en el diseño y facilitación de procesos de vigilancia ciudadana de los servicios de salud. También se evaluará si las organizaciones pueden constituirse en a|liados estratégicos, esto es, organizaciones o instituciones con presencia reconocida en el nivel regional o local, que pueden compartir los objetivos que se busca alcanzar mediante la vigilancia ciudadana, y que pueden apoyar su implementación y desarrollo. Se sugiere desarrollar una matriz con los siguientes contenidos: Organización y/o institución

Ámbito de acción temático

Ámbito de acción geográfico

Mecanismo de vigilancia

Principales logros / Herramientas desarrolladas

Potencialidad para ser facilitador o aliado estratégico

112

ANEXO 8 Ficha para elaboración del Plan de Trabajo del Equipo Promotor y Facilitador de la Vigilancia Ciudadana en Salud en el Nivel Regional Proceso I) Proceso de Organización / Planificación – Constitución del equipo promotor y facilitador de la vigilancia ciudadana en salud

II) Proceso de convocatoria social – Constitución de la Instancia de la vigilancia ciudadana en salud

III) Desarrollo de Capacidades y

Paso

Resultado Esperado

Paso 5: Definición del proceso de vigilancia ciudadana regional. Elaborar: el Plan de Trabajo del Proceso Regional de Vigilancia

Plan de Trabajo del Proceso Regional de Vigilancia elaborado y, aprobado.

Paso 6: Planificación conjunta del proceso: • Definición de arreglos institucionales • Objetos de vigilancia • Selección de áreas piloto • Estimación de costos.

Definición de arreglos institucionales, áreas piloto, costos / perfil y funciones de las/los vigilantes

Paso 7: Convocatoria a los actores involucrados en los mecanismos de la vigilancia ciudadana.

Convocatoria amplia realizada, ciudadanos y ciudadanas futuros integrantes de los comités de vigilancia ciudadana, seleccionados

Paso 8: Constitución y reconocimiento de la instancia de vigilancia ciudadana (comités de vigilancia ciudadana)

Vigilantes seleccionados son acreditados y los comités de vigilancia ciudadana han sido constituidos

Paso 9. Desarrollo de Capacidades

Vigilantes y prestadores de

Cronograma

Instancia Responsable

Recursos

113

salud capacitados

planificación de acciones de vigilancia

IV) Proceso de Implementa-ción de las Acciones de Vigilancia Ciudadana

V) Proceso de Concertación para la Mejora de la gestión en Salud

Paso 10: Planificación participativa: cronograma de vigilancia

Cronograma de Actividades para la acción de vigilancia elaborado

Paso 11: Presentación de las/ los vigilantes seleccionados a la Red de salud o a los establecimientos de salud seleccionados

Vigilantes presentados al personal de salud y responsables de los establecimientos.

Paso 12: Recojo de información verbal y escrita: Visita los establecimientos de salud

Información vinculada a los objetos de vigilancia recogida y registrada.

Paso 13: Elaboración de informe mensual y sistematización de principales hallazgos a ser llevados al diálogo con autoridades.

Informe mensual de vigilancia, consolidado, e información preparada para ser llevada al diálogo con las autoridades y gerentes de salud

Paso 14: Diálogo con las autoridades y negociación.

Acta de acuerdos y cronograma de compromisos firmados.

Paso 15: Seguimiento del cumplimiento de acuerdos

Verificación de cumplimiento de acuerdos

Paso 16: Comunicación / Información del Proceso a la población

Población informada de la iniciativa y de los resultados del diálogo con las autoridades y responsables de los servicios de salud

114

VI) Proceso de Evaluación y Planificación de las siguientes acciones de vigilancia ciudadana en salud

Paso 17: Evaluación del proceso de la vigilancia

Vigilantes y equipo impulsor identifican fortalezas y debilidades, así como logros y retos de la implementación del proceso

Paso 18: Planificación de las siguientes acciones de vigilancia ciudadana (nueva fase).

Plan de implementación de la nueva fase de la vigilancia ciudadana e identificación de los nuevos contenidos de capacitación

Paso 19: Concertación con las autoridades sobre la nueva fase de vigilancia ciudadana

Nueva Fase de la vigilancia ciudadana concertada con las autoridades, organizaciones aliadas y representantes de la población

Paso 20: Memoria Institucional de la Vigilancia Ciudadana en Salud / Sistematización de la experiencia.

Iniciativa de vigilancia ciudadana sistematizada

115

ANEXO 9 PROPUESTA DE PERFIL Y FUNCIONES DE LAS/LOS VIGILANTES (Sobre la base de las experiencias de Vigilancia Ciudadana en Puno (CARE Perú – ForoSalud y del Aval Liberteño)

Propuesta de perfil de las / los vigilantes: -

Ser responsable. Ser honesto o honesta Ser líder en su comunidad Pertenecer a una organización social u organización de base Neutralidad política comprobada Conocer sus derechos y saberlos hacer respetar No ser persona conflictiva identificada por la comunidad Ser capaz de preguntar cuando tenga dudas Capacidad para entender y orientar al usuario o la usuaria cuando sea necesario Disponer de tiempo. Hablar y entender el idioma de la población.

Así mismo se deberá efectuar la definición conjunta de las funciones de las / los vigilantes: -

-

-

Participar de las reuniones del Comité de Vigilancia en Salud para planificar las acciones en forma conjunta. Capacitarse permanentemente sobre diversos temas relacionados a la salud y los derechos para repicarlo en sus organizaciones. Visitar el establecimiento de salud que se haya identificado en la planificación (por .lo general, el más cercano a su casa, según la periodicidad planteada). Identificar problemas o retos en la atención de salud. Identificar a los y las trabajadores que realizan un buen trabajo y tratan bien a las mujeres y a los niños y niñas. Orientar a los y las usuarias de los establecimientos de salud sobre sus derechos y el servicio que brinda el establecimiento de salud. Informar en reunión al Comité de Vigilancia y a los aliados periódicamente lo que ha encontrado u observado en la vigilancia ciudadana en salud, identificando alternativas de solución. Participar en las reuniones con las autoridades para informar sobre los problemas encontrados en la vigilancia y proponer alternativas de solución cuando sea necesario Promover la firma de un acta de compromiso para la solución de problemas y comprobar su cumplimiento.

116

ANEXO 10 Ejemplo de contenidos, objetivos de aprendizaje y métodos para el Desarrollo de Capacidades para la Vigilancia Ciudadana de la Calidad de los Servicios de Salud (Tomado de la experiencia de de CARE Perú - desarrollo de capacidades de mujeres líderes como vigilantes de los servicios de salud en Puno)

PRIMER DIA: SESIÓN 1 Horario

Objetivos

9:00 a 9:15 a.m.

Conocer a los y las participantes y entregar los materiales de la sesión.

9:15 a 10:00 a.m.

Lograr un ambiente de fraternidad y amistad.

Dinámica de presentación

Informar a los y las participantes sobre los objetivos de la sesión. Identificar las reglas de convivencia para el desarrollo de las sesiones.

Exposición de los objetivos.

10:00 a 10:30 am

Metodología

Análisis en Plenaria y priorización de reglas de convivencia.

Materiales

Tiempo

Registro de participantes. Lapiceros. Folders con materiales. Papelógrafos Plumones. Masking tape.

15 minutos

Papelógrafos Plumones. Masking tape.

30 minutos

Pautas para sociodrama Papelógrafo Plumones Masking Tape Tarjetas de colores. Papelógrafos Plumones Masking tape Revistas y/o periódicos Cartulinas de colores

30 minutos

45 minutos

REFRIGERIO PRIMER DIA: SESIÓN 2 11:00 a – 11:30 a.m.

Sensibilizar en el tema de Derechos en Salud.

Sociodrama y análisis en plenaria.

11:30 a 13:00 p.m.

Construir con los y las participantes los conceptos sobre Derechos Humanos, Derechos en Salud y Derechos en Salud de los pueblos indígenas u originarios.

Organizar los grupos de trabajo con una dinámica de animación. Trabajo con recortes o dibujos para identificar los Derechos. Trabajo de grupos para responder a las preguntas: ¿Qué son los Derechos Humanos? ¿Qué son los Derechos en Salud? ¿Qué son los Derechos de los pueblos indígenas u originarios?

90 minutos

Presentación de trabajos y discusión en plenaria y se motiva un diálogo. Construcción de conceptos

117

14:00 a 15:00 p.m.

de manera participativa y presentación de los mismos. ALMUERZO Historias de casos entregadas a cada grupo para su revisión y análisis.

Conocer cuando nuestros derechos no son respetados.

Historias en papelógrafos Plumones. Masking tape.

60 minutos

Discusión en plenaria.

SEGUNDO DÍA: SESIÓN 3 Horario

Objetivos

Metodología

9:00 a 9:15 a.m.

Conocer a los y las participantes y entregar los materiales de la sesión.

9:15 a 9:30 a.m.

Informar a los y las participantes sobre los objetivos de la sesión. Motivar a la participación ciudadana para ejercer nuestro Derecho a la Salud.

Exposición de los objetivos.

Construir con los y las participantes el concepto sobre ciudadanía y participación ciudadana.

Organizar los grupos de trabajo con una dinámica de animación.

9:30 a 10:00 a.m

10:00 a 11:00 a.m.

Materiales

Tiempo

Registro de participantes. Lapiceros. Folders con materiales. Papelógrafos Plumones. Masking tape.

15 minutos

Dinámica de animación

15 minutos

30 minutos

Papelógrafos Plumones. Masking tape.

60 minutos

Plumones. Masking tape.

30 minutos

Papelógrafos Plumones. Masking tape.

60 minutos

Trabajo de grupos para responder a la pregunta ¿Qué es ciudadanía?, ¿Qué es participación Ciudadana? ¿Cómo podemos participar? ¿Por qué es Importante la participación ciudadana en salud? Presentación de trabajos y discusión en plenaria. Construcción de conceptos de manera participativa y presentación de los mismos.

11:15 a 11:45 a.m.

11:45 a 12:45 p.m.

REFRIGERIO (15 minutos) Se presentarán 3 testimonios sobre experiencias de Participación Ciudadana. Conocer y reflexionar En grupos desarrollarán las sobre vigilancia preguntas ciudadana, su ¿Qué es vigilancia importancia y como ciudadana en salud? podemos hacer la ¿Para qué se vigila? vigilancia para el ¿Cómo podemos hacer la cuidado de nuestra vigilancia en salud? salud. . Presentación de trabajos en plenaria. Reforzar lo aprendido sobre como participar.

118

Construcción de conceptos de manera participativa y presentación de los mismos.

TERCER DIA: SESIÓN 4 Horario

Objetivos

Metodología

9:00am – 9:15am

Conocer a los y las participantes y entregar los materiales de la sesión.

9:15 a 9:45 a.m.

Presentar los objetivos de la sesión.

Exposición de los objetivos.

9:45 a 10:30 a.m.

Conocer sobre planificación y su importancia en la vigilancia ciudadana en salud

Dinámica de animación Planificación, elaborando nuestro concepto con ayuda de preguntas motivadoras en trabajo de grupos.

Materiales

Tiempo

Registro de participantes. Lapiceros. Folders con materiales. Papelógrafos Plumones. Masking tape. Papelógrafos Plumones. Masking tape.

15 minutos

Papelógrafos. Plumones. Masking tape. Historias.

60 minutos

Plumones. Masking tape. Papelógrafos

60 minutos

Masking tape.

15 minutos

Materiales Registro de participantes. Lapiceros. Folders con materiales. Papelógrafos. Plumones.

Tiempo 15 minutos

30 minutos 45 minutos

Se identificarán los elementos para elaborar un plan de trabajo.

10:45 a 11:45 a.m.

REFRIGERIO (15 minutos) Identificar el problema y Para ello se trabajará con que buscamos con la sociodramas por grupo. vigilancia. Se identificarán los problemas sentidos y se priorizará el más sentido

11:45 a 12:45 p.m.

Elaborar nuestro plan de actividades para la vigilancia ciudadana en salud.

12:45 a 13:00 p.m.

Aprobar nuestro plan para la Vigilancia Ciudadana en Salud.

En trabajo de grupos se conversará sobre el problema para la vigilancia y el objetivo que queremos lograr con ello. Con la ayuda de un modelo de plan se identificarán las actividades que podemos realizar. Se practicará en grupos como elaborar el Plan de Vigilancia Ciudadana en Salud. Revisaremos el Plan y una vez que nos pongamos de acuerdo lo aprobaremos.

CUARTO DÍA: SESIÓN 5 Horario 9:00 a 9:15am

Objetivos Conocer a los y las participantes y entregar los materiales de la sesión.

Metodología

9:15 a 9:45 a.m.

Presentar los objetivos de la sesión.

Exposición de los objetivos.

30 minutos

119

9:45 a 10:45 a.m.

11:00 a 12:30 p.m.

12:30 a 13:00 p.m.

Conocer los formatos y la importancia de su uso para recoger información de la Vigilancia Ciudadana en Salud.

Dinámica

Masking tape.

Se conocerán los formatos y su importancia.

Papelógrafos. Plumones. Masking tape. Copia de la Ficha de Vigilancia.

60 minutos

Papelógrafos. Plumones. Masking tape. Historias.

90 minutos

Papelógrafos. Plumones. Masking tape.

30 minutos

Explicación de la Ficha de Vigilancia Ciudadana en Salud en un papelógrafo y como llenarla.

REFRIGERIO (15 minutos) Practicar en parejas el Se trabajará en parejas el uso correcto de los uso de la Ficha de formatos para la Vigilancia Ciudadana en Vigilancia Ciudadana Salud intercambiando los en Salud roles.

Elaborar y definir el perfil y las funciones del o la Vigilante en Salud

En Plenaria se recibirán los comentarios y sugerencias para mejorar la ficha y si es fácil llenarla. En Plenaria se reciben los aportes y comentarios sobre el Perfil y se definen las funciones del o la Vigilante de acuerdo a votación.

QUINTO DÍA: SESIÓN 6 Horario 9:00 a 9:15am

Objetivos Conocer a los y las participantes y entregar los materiales de la sesión.

Metodología

9:15 a 9:45 a.m.

Presentar los objetivos de la sesión.

Exposición de los objetivos. Sociodrama “haciendo vigilancia”.

9:45 a 10:15 a.m.

Conocer los pasos para hacer Vigilancia Ciudadana en Salud. .

10:15 a 10:45 a.m.

Conocer y practicar cómo presentarnos al personal de salud cuando visitamos los establecimientos

11:00 a 11:30 a.m.

Conocer y practicar cómo presentarnos a los y las usuarias de los servicios de salud cuando visitamos los establecimientos

En plenaria, presentamos los pasos para hacer Vigilancia Ciudadana en Salud. En grupos identificaremos los pasos para hacer vigilancia. Para ello se trabajará por parejas, una representará al vigilante y la otra al personal de salud se intercambiarán los roles. REFRIGERIO Se continuará con el trabajo de parejas, uno representará al vigilante y la otra a una mujer que se atiende en el establecimiento de salud, se intercambiarán los roles.

Materiales Registro de participantes. Lapiceros. Folders con materiales. PapelógrafosPlumo nes Masking tape

Tiempo 15 minutos

Papelógrafos con los pasos Plumones Maskin tape

30 minutos

Papelógrafos Plumones Maskin tape

30 minutos

Papelografos. Plumones. Maskintape. Fotocheck Ficha de vigilancia.

30 minutos

30 minutos

120

11:30 a 12:00 a.m.

Conocer cómo podemos orientar a los y las usuarias de los establecimientos de salud cuando los visitamos.

12:00 a 12:30 p.m.

Conocer experiencias de Vigilancia Ciudadana en Salud que puedan alertarnos sobre los posibles problemas que podamos tener cuando visitamos los establecimientos de salud.

Se identificará con los y las participantes la manera en que debemos orientar a los y las usuarios/as con los que conversamos en los establecimientos de salud. Nos guiamos de los mensajes clave. Presentación de experiencias de Vigilancia Ciudadana en Salud.

Papelógrafos Plumones. Maskin tape.

30 minutos

Papelógrafos Plumones Maskintape Testimonios de experiencias de Vigilancia Ciudadana en Salud

30 minutos

121

Informe del Taller Nacional de Validación del Documento “Diseño de Mecanismos de Vigilancia Ciudadana y Metodología para su Implementación en las Regiones, en el marco del Aseguramiento Universal en Salud”

Antecedentes El Taller Nacional de Validación se desarrolló el 10 de Setiembre en las instalaciones del Hotel Colón, a continuación del “Taller Nacional para la Evaluación del Programa de Municipios y Comunidades Saludables” (8 y 9 de setiembre), como uno de los momentos centrales del proceso de formulación del Documento “Diseño de Mecanismos de Vigilancia Ciudadana y Metodología para su Implementación en las Regiones, en el marco del Aseguramiento Universal en Salud”. En la reunión, participaron y brindaron aportes funcionarios de Promoción de la Salud de doce regiones de salud: Ayacucho, Apurímac I, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, La Libertad, Lima Este, Lima Sur, Lima Ciudad, Piura I y San Martín, además de representantes de OPS/OMS, PARSalud y ESPERANTRA (ONG de pacientes que viven con cáncer). Se contó con funcionarios de la Oficina de Defensoría de la Salud y Transparencia, de la Dirección Eejecutiva de Calidad en Salud (DGSP) y con la facilitación de diez funcionarios de la Dirección General de Promoción de la Salud. Los dos momentos iniciales del taller, orientados a la validación de los componentes primordiales del documento se articularon con un tercer momento, facilitado por la comisión conformada por el Despacho Ministerial para promover la implementación de mecanismos de vigilancia ciudadana de la calidad de los servicios de salud en las regiones piloto del aseguramiento universal en salud.

Objetivos del Taller 1. Validar la propuesta de “Diseño de Mecanismos de Vigilancia Ciudadana y Metodología para su Implementación en las Regiones, en el marco del Aseguramiento Universal en Salud”. 2. Formular, con representantes de las Regiones Piloto del Aseguramiento Universal en Salud, una propuesta de Plan de Implementación de la Vigilancia Ciudadana en Salud para sus regiones.

Metodología El Taller utilizó una metodología participativa, y constó de tres momentos: 1) presentación de los Lineamientos de Política de Calidad en Salud y la propuesta de los Lineamientos de Política de Participación en Vigilancia Ciudadana en Salud; 2) Presentación y revisión del documento “Diseño de Mecanismos de Vigilancia Ciudadana en Salud y Metodología para su Implementación en las Regiones, en el marco del Aseguramiento Universal en Salud” y 3) Revisión de la propuesta para el proceso de implementación de los mecanismos de Vigilancia Ciudadana y formulación de propuestas de Planes de Implementación en las regiones piloto del aseguramiento universal en salud.

122

ANEXO 3 – CONSOLIDADO DE INCORPORACION DE LOS APORTES DE LOS TRABAJOS DE GRUPO EN EL DOCUMENTO FINAL (en azul oscuro) Formato de Revisión de los Contenidos del Documento “Diseño de Mecanismos de Vigilancia Ciudadana y Metodología para su Implementación en las Regiones, en el marco del Aseguramiento Universal en Salud” Consolidado del Trabajo Grupal (Sobre la base de la Guía de Validación) Por favor, revisar las secciones siguientes, e indicar sus aportes a cada sección: ACTORES DE LA VIGILANCIA CIUDADANA (Sección 4, págs 11 a la 14) ¿Son estos los actores y los roles que debieran desempeñar? Complementar la revisión con el resumen presente en las secciones: 6.2 Instancia que promueve la vigilancia ciudadana en salud (pg 17) 6.3 Instancia que realiza la vigilancia ciudadana en salud (pg 18) Grupo 1 (Ayacucho – Apurímac) - Fortalecimiento de las mesas multisectoriales de lucha contra la pobreza de nivel nacional, regional y local, o las que se denomine. – Se la menciona como espacios complementarios de articulación, en pag 16 del Diseño y en pág 7 de Metodología de Implementación - Proceso de cambio de actitud del personal de salud – Se le considera en proceso de sensibilización. - Mejorar la normativa y protocolos deben mejorar – Esto puede ser consecuencia del desarrollo de los mecanismos de la vigilancia ciudadana. Se hace mención a la adecuación de la normativa de vigilancia ciudadana. Grupo 2 (La Libertad – Lambayeque) No hubo aportes Grupo 3 (Cajamarca, Cusco, Junín, Defensoría de la Salud y Transparencia y Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, PARSalud) En el punto 4.1.a Se debe consignar la Defensoría de la Salud y Transparencia dentro del Ministerio de Salud (actores estatales) – OK. Pág 12 de Diseño En el punto 4.1.b Se debe considerar a las Gerencias Regionales de Salud – OK. Pág 12 del Diseño 4.2.a En el Nivel colectivo (realiza vigilancia) se debe considerar a Representantes del CCL y CCR y otros colectivos. Como aliado estratégico considerar a la MCLCP - Se la menciona como espacios complementarios de articulación, en pag 16 del Diseño y en pág 7 de Metodología de Implementación Propuesta: mapear actores y delimitar la forma de incorporación de los actores, definir una forma de viabilizar políticamente la vigilancia – Se incluye estas consideracio-nes en la página 25 del Diseño (Cuadro 1) y Se les menciona como espacios complementarios de articulación, en pag 16 del Diseño y en pág 7 de Metodología de Implementación 6.2 Instancia que promueve la vigilancia ciudadana en salud (pg 17) Considerar a la Defensoría de la Salud, como una instancia que promueve y coordina la vigilancia en salud, tb Gerencias regionales de Salud.- OK. Pág 12 de Diseño 6.3 Instancia que realiza la vigilancia ciudadana en salud (pg 18) CCL CCR - Se incluye esta consideración en la página 25 del Diseño 123

(Cuadro 1) Grupo 4 (Piura – San Martín) 4.- ACTORES DE LA VC 4.1 b Teniendo en cuenta la estructura orgánica de los Gobiernos Regionales y los órganos desconcentrados; ejemplo Sub Gerencia de Salud /DIRESAS, por ser el tema vinculado a las funciones. Ejemplo: DIRES-SM Oficina de Transparencia y Defensoría, Servicios de Salud (calidad) y Promoción de la Salud (Salud Colectiva y Ambiental) RED Director y equipo de gestión MICRO RED Jefe del EESS, responsable de calidad y de Promoción – Considerado, ver página 13 del Diseño. 4.1 c Incluir:………acompañamiento a su implementación piloto, (ASIGNACION DE RECURSOS)…… y el análisis de la información colectada – Considerado en funciones, ver pág. 13 del Diseño. 4.1 d ……..los Gobiernos locales…..Dependiendo de los niveles de organización alcanzado en el marco de la implementación del Programa de Municipios Saludables, debe ser implementada a través de las Oficina de Desarrollo local, Equipo Técnico Local y/o Oficina de Desarrollo Social…..que serán responsables – Considerado, pág 13 del Diseño. 4.2 Del lado de la sociedad civil (según rol) 4.2 a Realización de acciones de vigilancia Nivel Individual Nivel Colectivo……Inicialmente no se debe generar acciones de vigilancia individual para no romper las instancias del nivel de organización comunitaria (se corre el riesgo crear acciones antojadizas, interesadas e inclusive aquellas relacionadas a consignas políticas partidarias.) – Los comités de vigilancia están constituidos por individuos, pero también por representantes de colectivos. No se rompe la organización comunitaria. Aún cuando fuesen representantes de una comunidad, son varias comunidades las que se encuentran en una jurisdicción de establecimientos de salud. Se debe tomar en consideración, también, la articulación de organizaciones facilitadoras que tienen experiencia previa en el tema de vigilancia ciudadana. 4.2 b El Término “Organizaciones facilitadoras”……término nuevo cambia lo ya trabajado; ejemplo Aliados estratégicos ó instituciones cooperantes. – Se utiliza este término para diferenciarlo de los aliados estratégicos (pág 15), que son organizaciones que comparten los objetivos, pero no han estado directamente involucradas en el impulso o implementación de mecanismos de vigilancia ciudadana …..Que bueno la experiencia de Puno; sin embargo se hace necesario fortalecer La Oficina de Defensoría del Usuario – Esta es una tarea que le corresponde al MINSA y a los gobiernos regionales, pero se espera que la implementación de la vigilancia ciudadana contribuya a fortalecer la Oficina de Defensoría de las personas usuarias de salud. Un elemento clave que fortalece la vigilancia ciudadana es la que se ejerce 124

desde los medios de comunicación, poder que debe ser utilizado – con cuidado, agregaríamos, porque diversos medios lo que buscan es la denuncia y el escándalo, y no promueven ni diálogo ni concertación. Sí se menciona en el documento del Diseño la importancia de desarrollar una estrategia comunicacional que fortalezca el desarrollo del proceso. Grupo 5 (Lima Este, Lima Ciudad, Lima Sur, ESPERANTRA) Aliados estratégicos • Defensoría de la salud – No es aliado, debiera ser parte del Comité Impulsor (Pág. 12 del Doc. De Diseño) • Consejo regional y provinciales de la salud – Considerados como espacios de participación con los que los Comités de Vigilancia debieran vincularse. Su rol en la vigilancia de políticas públicas se menciona en el Cuadro 1 (pág. 25 del Diseño) • Colegios profesionales Regionales: Medico, Enfermera, Etc.Considerado en la pág. 15 del Diseño. • -Mesas de concertación Distrital.- Consideradas como espacios de articulación. 6.2 Instancia que promueve la vigilancia ciudadana en salud (pg. 17) • Defensoría de la salud – Considerada (Pág 12 del Doc. De Diseño). • Las ONGs:- Consideradas (Pág 12 del Doc de Diseño) . • Las Universidades – Consideradas, como integrantes potenciales de los Comités de Vigilancia (Pág 14 del doc. De Diseño), • Los colegios profesionales – Considerados como aliados potenciales (pág 15 del Diseño • Mesa de Concertación.- Se la menciona como espacios complementarios de articulación, en pag 16 del Diseño y en pág 7 de Metodología de Implementación 6.3 Instancia que realiza la vigilancia ciudadana en salud (pg. 18) *Delimitar bien la capacitación del personal de salud y de los ciudadanos.- Se presenta un “menú” de contenidos que debe ser priorizado por los y las integrantes del Comité Impulsor de la Vigilancia Ciudadana en Salud. Sección 5 - CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA VIGILANCIA CIUDADANA (Sección 5, págs 15 a 16) - ¿Son éstas las condiciones? ¿Se pueden dar en mi ámbito de trabajo? ¿Qué se necesitaría para ello? Grupo 1 (Ayacucho – Apurímac) y Grupo 5 (Lima Este, Lima Ciudad, Lima Sur, ESPERANTRA) no hicieron aportes específicos. Grupo 2 (La Libertad – Lambayeque) Consideramos que se debería establecer condiciones previas necesarias para la implementación de esta estrategia, como por ej. Es asegurar que el AUS este adecuadamente implementado sobre el cual se aplicaran los procesos del adecuado proceso de brinda miento del servicio – Condición mencionada como condición necesaria en la página 17 del doc. de Diseño. Grupo 3 (Cajamarca, Cusco, Junín, Defensoría de la Salud y Transparencia y Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, 125

PARSalud) En la condición de apropiamiento: mencionar los niveles nacional y local - – Condición mencionada como condición necesaria en la página 17 del doc. de Diseño Como condición necesaria: acentuar el financiamiento, la provisión de recursos para la implementación de los comités- Condición mencionada como condición necesaria en la página 17 del doc. de Diseño. Generar articulación de los mecanismos de vigilancia en los niveles nacional Regional y Local (condición necesaria) – Se hace referencia a esta articulación en la pág. 21. Garantizar la provisión de recursos presupuestales para el aseguramiento de una implementación adecuada del AUS (reembolso SIS, pago a personal, etc..) – Esta es una condición deseable, pero no se le puede plantear como condición previa excluyente para iniciar el proceso. Grupo 4 (Piura – San Martín) ROLES SEGÚN NIVEL DE GOBIERNO Es probable que la sugerencia sea de forma, sin embargo el esquema que se presenta debe ser modificado y dar realmente a la comunidad organizada el espacio y el nivel por el rol fundamental que cumple en el proceso (sugiere invertir el gráfico, de modo que la comunidad esté arriba y el Ministerio de Salud en la base) – Se ha modificado el gráfico, pero es un gráfico según niveles de gobierno, por lo que no figura la comunidad, pero sí se pone en relieve la importancia de la población y la necesidad de que los Comités de Vigilancia gocen de autonomía para actuar (pág. 21).

Sección 6 - COMPONENTES DEL PROCESO DE VIGILANCIA: Revisar sección 6.4 Objeto de la Vigilancia Ciudadana (sólo pág 19 + Cuadro 2 a, pgs 23 y 24). Este es un “menú” de objetos de vigilancia. ¿Cuáles serían los prioritarios en mi(s) región(es)? Grupo 1 (Ayacucho – Apurímac) - Afiliación e información de derechos. - Cumplimiento de garantías explicitas - Calidad de la atención en los servicios de salud de primer nivel de atención. - Pertinencia cultural y enfoque intercultural - Ley de derechos de las personas usuarias de los servicios de salud. De acuerdo, porque al igual que los otros grupos, éste es un ejercicio de priorización y validación. Grupo 2 (La Libertad – Lambayeque) Pág. 20, En el párrafo: … “las personas voluntarias que desarrollarán las acciones de vigilancia no pueden construir / asimilar información y conocimiento de diversa índole...” Puesto que no se debe crear ningún tipo de 126

discriminación sobre la participación social. – No era esa la intención (en absoluto). Se ha modificado la redacción en la pág 23, para resaltar que todos los contenidos no se pueden brindar al mismo tiempo, por razones metodológicas El menú que se considera nos parece acorde, pero debe considerarse una priorización según cada región y el nivel local.- Considerado en la página 23 del Diseño.. Se debe considerar en el menú, además el respeto a la confidencialidad y a la privacidad –Considerado en el Cuadro 2.a. de la Pág 27 del Diseño.. Se debe también considerar qué tipo de prestaciones se brindan en el establecimiento y cuando el personal de salud debe atender en los domicilios – Estos contenidos se incluiría en una segunda etapa del desarrollo de capacidades, de acuerdo a evaluación local.. En el ítem debe agregarse el uso del uniforme y de una identificación visible (fotosheck) – Considerado en la pág.28 del Diseño. En cuanto al tema de señalización, se debe considerar a todo los servicios de salud – Eso es lo que se indica en la pág. 28 del Diseño Vigilancia de usos de las unidades móviles – No ha sido considerado en una primera etapa de la vigilancia, porque no es fácil discriminar la prioridad de los casos. En lo que respecta al usuario, se debe considerar la incorporación de la vigilancia de los deberes de los usuarios. Además se debe vigilar la incorporación al sistema de aseguramiento, así como, el cumplimiento en la entrega integral PEAS – Considerados en la página 28 del doc. de Diseño. El cumplimiento de la entrega integral del PEAS dependerá del nivel de “empoderamiento” de las y los vigilantes en relación al manejo de sus contenidos Agregar en el campo de la comunidad: También se debe considerar la parte de las condiciones comunitarias para el ejercicio de la vigilancia comunitaria, como son: impulse y vigile la operatividad de la organización comunal, el cumplimiento de las funciones de los ACS, la ejecución de los proyectos en salud- Existen instancias ya creadas para ello. Los Comités de Vigilancia, como se menciona, establecerán las coordinaciones necesarias con dichas instancias (Pag 45 del Diseño). El grupo considera que todas las modificaciones que se hagan a las características de las acciones a vigilar, también se hagan en el cuadro 2ª – Realizado. En lo que respecta al uso del idioma, se debe usar un lenguaje sencillo y claro utilizando el enfoque intercultural – Considerado. Forma parte del desarrollo de competencias. Grupo 3 (Cajamarca, Cusco, Junín, Defensoría de la Salud y 127

Transparencia y Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, PARSalud) Incluir en los objetos de la vigilancia, las responsabilidades de los usuarios tanto externos como internos - Considerados en la página 28 del doc. de Diseño. En la pág. 24 (segundo párrafo) mencionar derechos, deberes y responsabilidades, debe insertase -qué responsabilidades- en las dimensiones del objeto. Considerados en la página 28 del doc. de Diseño. Grupo 4 (Piura – San Martín) El objeto de la Vigilancia ciudadana……..vinculadas a la salud CRECER, JUNTOS, PIM, VASO DE LECHE, PRONAA y otros. ….que son priorizados para su seguimiento mediante la acción de vigilancia ciudadana sobre la base de los compromisos y normas establecidos para su funcionamiento………en el marco de los derechos de las personas usuarias de los servicios de Salud, programas sociales y otras intervenciones relacionadas a las determinantes sociales de la salud. - Considerados en la página 25 del doc. de Diseño. Es necesario seguir difundiendo los deberes de los usuarios para garantizar la corresponsabilidad - Considerados en la página 28 del doc. de Diseño. ……….a partir de la realización de acciones de promoción de la salud…..se hace necesario continuar el proceso de adecuación y reorientación cultural de los servicios es un proceso que debe ser abordado prioritariamente. Considerados en la página 28 del doc. de Diseño. Objeto: Pertinencia cultural y enfoque intercultural / Dimensiones del Objeto: Recursos Humanos con habilidades y formación adaptables a las características socio culturales étnicas. Considerados en la página 28 del doc. de Diseño. Grupo 5 (Lima Este, Lima Ciudad, Lima Sur, ESPERANTRA) - Vigilar las determinantes sociales, trabajo en promoción de la salud, extramural – Considerado en Cuadro 2b. pág 27 y 28 del Diseño). - Calidad de los servicios: oportunidad, acceso, información - Considerados en los Cuadros 2ª y 2b (págs27-30 del doc. de Diseño).

Sección 7: LOS MOMENTOS, PROCESOS Y PASOS PARA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA CIUDADANA EN SALUD

LA

- Revisar gráfico de la Página 35 - Apoyarse en la descripción de cada proceso y paso (pgs 26 a 33) ¿Estos procesos y pasos me ayudan a diseñar el Plan de implementación de los mecanismos de vigilancia para mi región? Hay algún paso que no se haya considerado y que es necesario?

128

Grupo 1 (Ayacucho – Apurímac) En relación a los roles: - Responsables de PROMSA, rol de coordinación y liderazgo, - Responsables de Calidad y salud de las personas, responsables de la parte prestacional del servicio (pg. 28 párrafo 5. – En el marco de la descentralización, se sugiere quiénes debieran integrar los Comités Impulsores Regionales (pág 20 y pág 33 del Diseño), pero la decisión depende de la Autoridad Regional de Salud. Tampoco se plantea liderazgos que afecten el trabajo en equipo). - Comités acreditados …. ? – Sí, por reconocimiento institucional - Juntar los pasos 2 y 3 - Quitar el paso 6 – En ambos casos, se mantienen los pasos para resaltar su especificidad, aunque, como se ha indicado, los pasos son referenciales, y pueden realizarse, en una misma actividad de diagnóstico, varios pasos. Grupo 2 (La Libertad – Lambayeque) En el grafico 4: En el momento de “Desarrollo de Capacidades “ se sugiere que se debe utilizar la forma modularizada, y se debe explicar el contenido los contenidos – Es así como se ha considerado. Grupo 3 (Cajamarca, Cusco, Junín, Defensoría de la Salud y Transparencia y Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, PARSalud) Especificar características que deben tener los Comites: articulación, financiamiento y autonomía. – Se ha hecho la especificación, ver pág. 21. Considerar la concertación y el dialogo como un aspecto transversal y permanente a todos los momentos del proceso (planificación, desarrollo de capacidades, implementación, etc.) y no solo a los pasos finales – A lo largo del texto, se resalta la importancia del diálogo y concertación permanentes. Delimitar los procedimientos y tiempos para el monitoreo (constante) y especificar responsabilidades para cada etapa.- En la página 42 se resalta las responsabilidades para cada etapa y paso. Grupo 4 (Piura – San Martín) Debe ser flexible para facilitar independientemente de los niveles organizacionales alcanzados. – Ese es el ánimo de presentar los momentos, los procesos y los pasos. Son referenciales y adaptables a la planificación regional y local. Grupo 5 (Lima Este, Lima Ciudad, Lima Sur, ESPERANTRA) Que los procesos y pasos se realice por niveles 129

-Nacional -Regional -Local, En razón a las diversas condiciones y situaciones que se presenta en cada espacio.- En la página 42 se resalta las responsabilidades para cada etapa y paso. Establecer tiempos para cada momento Son referenciales y adaptables a la planificación regional y local. La planificación y el conocimiento del contexto regional / local definirán, en mucho, los tiempos.

Sección 8 – TEMAS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES (pg 36 y 37) ¿Son estos los temas? ¿Cuáles serían temas comunes para los prestadores / trabajadores de salud y cuáles específicos para las/los vigilantes o avales? Grupo 1 (Ayacucho – Apurímac), Grupo 2 (La Libertad – Lambayeque), Grupo 4 (Piura – San Martín) y Grupo 5 (Lima Este, Lima Ciudad, Lima Sur, ESPERANTRA) no hicieron aportes específicos. Grupo 3 (Cajamarca, Cusco, Junín, Defensoría de la Salud y Transparencia y Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, PARSalud): II derechos humanos/ incluir derechos y responsabilidades en salud.- Están considerados en el “menú” de temas para la capacitación. IV Organización y funciones: Incluir atención primaria de salud renovada (prevención/ promoción) y reconocimiento de atención en primer nivel. II DDHH: Incluir Interculturalidad y género- También atención prioritaria a grupos vulnerables (primera infancia, salud materno-neonatal y adultos mayores)III Denominar: “Estrategias sanitarias”: aquí se incluye dchos. Sexuales y reproductivos y otros.IX incorporar diagnostico local participativo – En general, los contenidos los definirá el Comité Impulsor de la Vigilancia Ciudadana, según contexto y características de las y los vigilantes. Es importante que los propios representantes de la población participen de la definición de aquellos temas en los que se sienten fortalecidos / competentes. Nuevamente, la recomendación permanente (ver pág 23 del Diseño) es no “cargar” la capacitación en un inicio con muchos temas (ej. ¿es realmente necesario que se les capacite en las 14 Estrategias Sanitarias? ¡es mucho contenido!), porque primero los y las vigilantes deben compenetrarse con su rol y con la práctica misma de la vigilancia (cómo abordan los temas, cómo dialogan con los equipos de salud,…) antes que en demasiados temas. Sección 9 – RELACION CON OTROS MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA Y PARTICIPACION SOCIAL (Pgs 38 y 39) Comentario sobre las relaciones propuestas con los otros mecanismos de participación. ¿Existe algún mecanismo en su región que deba incluirse en este esquema? 130

Grupo 1 (Ayacucho – Apurímac), Grupo 2 (La Libertad – Lambayeque), Grupo 4 (Piura – San Martín) y Grupo 5 (Lima Este, Lima Ciudad, Lima Sur, ESPERANTRA) no hicieron aportes específicos. Grupo 3 (Cajamarca, Cusco, Junín, Defensoría de la Salud y Transparencia y Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, PARSalud): CCL - CCR, MCLCP y colectivos de Sociedad civil – Ya están considerados en el documento Articulación desde el nivel regional de los espacios de vigilancia – Considerado, incluso en las condiciones necesarias para el desarrollo de la vigilancia.

131

ANEXO 2 – CONSOLIDADO DEL TALLER DE VALIDACION Formato de Revisión de los Contenidos del Documento “Diseño de Mecanismos de Vigilancia Ciudadana y Metodología para su Implementación en las Regiones, en el marco del Aseguramiento Universal en Salud” Consolidado del Trabajo Grupal (Sobre la base de la Guía de Validación) Por favor, revisar las secciones siguientes, e indicar sus aportes a cada sección: ACTORES DE LA VIGILANCIA CIUDADANA (Sección 4, págs 11 a la 14) ¿Son estos los actores y los roles que debieran desempeñar? Complementar la revisión con el resumen presente en las secciones: 6.2 Instancia que promueve la vigilancia ciudadana en salud (pg 17) 6.3 Instancia que realiza la vigilancia ciudadana en salud (pg 18) Grupo 1 (Ayacucho – Apurímac) - Fortalecimiento de las mesas multisectoriales de lucha contra la pobreza de nivel nacional, regional y local, o las que se denomine. - Proceso de cambio de actitud del personal de salud. - Mejorar la normativa y protocolos deben mejorar. Grupo 2 (La Libertad – Lambayeque) No hubo aportes Grupo 3 (Cajamarca, Cusco, Junín, Defensoría de la Salud y Transparencia y Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, PARSalud) En el punto 4.1.a Se debe consignar la Defensoría de la Salud y Transparencia dentro del Ministerio de Salud (actores estatales) En el punto 4.1.b Se debe considerar a las Gerencias Regionales de Salud 4.2.a En el Nivel colectivo (realiza vigilancia) se debe considerar a Representantes del CCL y CCR y otros colectivos. Como aliado estratégico considerar a la MCLCP Propuesta: mapear actores y delimitar la forma de incorporación de los actores, definir una forma de viabilizar políticamente la vigilancia 6.2 Instancia que promueve la vigilancia ciudadana en salud (pg 17) Considerar a la Defensoría de la Salud, como una instancia que promueve y coordina la vigilancia en salud, tb Gerencias regionales de Salud. 6.3 Instancia que realiza la vigilancia ciudadana en salud (pg 18) CCL CCR Grupo 4 (Piura – San Martín) 4.- ACTORES DE LA VC 4.1 b Teniendo en cuenta la estructura orgánica de los Gobiernos Regionales y los órganos desconcentrados; ejemplo Sub Gerencia de Salud /DIRESAS, por ser el tema vinculado a las funciones. Ejemplo: DIRES-SM Oficina de Transparencia y Defensoría, Servicios de Salud (calidad) y Promoción de la Salud (Salud Colectiva y Ambiental) RED Director y equipo de gestión MICRO RED Jefe del EESS, responsable de calidad y de Promoción. 4.1 c Incluir:………acompañamiento a su implementación piloto, (ASIGNACION DE RECURSOS)…… y el análisis de la información colectada

132

4.1 d ……..los Gobiernos locales…..Dependiendo de los niveles de organización alcanzado en el marco de la implementación del Programa de Municipios Saludables, debe ser implementada a través de las Oficina de Desarrollo local, Equipo Técnico Local y/o Oficina de Desarrollo Social…..que serán responsables 4.2 Del lado de la sociedad civil (según rol) 4.2 a Realización de acciones de vigilancia Nivel Individual Nivel Colectivo……Inicialmente no se debe generar acciones de vigilancia individual para no romper las instancias del nivel de organización comunitaria (se corre el riesgo crear acciones antojadizas, interesadas e inclusive aquellas relacionadas a consignas políticas partidarias.) 4.2 b El Término “Organizaciones facilitadoras”……término nuevo cambia lo ya trabajado; ejemplo Aliados estratégicos ó instituciones cooperantes. …..Que bueno la experiencia de Puno; sin embargo se hace necesario fortalecer La Oficina de Defensoría del Usuario. Un elemento clave que fortalece la vigilancia ciudadana es la que se ejerce desde los medios de comunicación, poder que debe ser utilizado. Grupo 5 (Lima Este, Lima Ciudad, Lima Sur, ESPERANTRA) Aliados estratégicos • Defensoría de la salud. • Consejo regional y provinciales de la salud. • Colegios profesionales Regionales: Medico, Enfermera, Etc. • -Mesas de concertación Distrital. 6.2 Instancia que promueve la vigilancia ciudadana en salud (pg. 17) • Defensoría de la salud. • Las ONGs: . • Las Universidades, • Los colegios profesionales, • Mesa de Concertación. 6.3 Instancia que realiza la vigilancia ciudadana en salud (pg. 18) *Delimitar bien la capacitación del personal de salud y de los ciudadanos. Sección 5 - CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA VIGILANCIA CIUDADANA (Sección 5, págs 15 a 16) - ¿Son éstas las condiciones? ¿Se pueden dar en mi ámbito de trabajo? ¿Qué se necesitaría para ello? Grupo 1 (Ayacucho – Apurímac) y Grupo 5 (Lima Este, Lima Ciudad, Lima Sur, ESPERANTRA) no hicieron aportes específicos. Grupo 2 (La Libertad – Lambayeque) Consideramos que se debería estables condiciones previas necesarias para la implementación de esta estrategia, como por ej. Es asegurar que el AUS este adecuadamente implementado sobre el cual se aplicaran los procesos del adecuado proceso de brinda miento del servicio. 133

Grupo 3 (Cajamarca, Cusco, Junín, Defensoría de la Salud y Transparencia y Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, PARSalud) En la condición de apropiamiento: mencionar los niveles nacional y local Como condición necesaria: acentuar el financiamiento, la provisión de recursos para la implementación de los comités. Generar articulación de los mecanismos de vigilancia en los niveles nacional Regional y Local (condición necesaria) Garantizar la provisión de recursos presupuestales para el aseguramiento de una implementación adecuada del AUS (reembolso SIS, pago a personal, etc..) Grupo 4 (Piura – San Martín) ROLES SEGÚN NIVEL DE GOBIERNO Es probable que la sugerencia sea de forma, sin embargo el esquema que se presenta debe ser modificado y dar realmente a la comunidad organizada el espacio y el nivel por el rol fundamental que cumple en el proceso (sugiere invertir el gráfico, de modo que la comunidad esté arriba y el Ministerio de Salud en la base)

Sección 6 - COMPONENTES DEL PROCESO DE VIGILANCIA: Revisar sección 6.4 Objeto de la Vigilancia Ciudadana (sólo pág 19 + Cuadro 2 a, pgs 23 y 24). Este es un “menú” de objetos de vigilancia. ¿Cuáles serían los prioritarios en mi(s) región(es)? Grupo 1 (Ayacucho – Apurímac) - Afiliación e información de derechos. - Cumplimiento de garantías explicitas - Calidad de la atención en los servicios de salud de primer nivel de atención. - Pertinencia cultural y enfoque intercultural - Ley de derechos de las personas usuarias de los servicios de salud. Grupo 2 (La Libertad – Lambayeque) Pág. 20, En el párrafo: … “las personas voluntarias que desarrollarán las acciones de vigilancia no pueden construir / asimilar información y conocimiento de diversa índole...” Puesto que no se debe crear ningún tipo de discriminación sobre la participación social. El menú que se considera nos parece acorde, pero debe considerarse una priorización según cada región y el nivel local. Se debe consideraren el menú, además el respeto a la confidencialidad y a la privacidad. 134

Se debe también considerar que tipo de prestaciones se brindan en el establecimiento y cuando el personal de salud debe atender en los domicilios. En el ítem debe agregarse el uso del uniforme y de una identificación visible (fotosheck) En cuanto al tema de señalización, se debe considerar a todo los servicios de salud. Vigilancia de usos de las unidades móviles En lo que respecta al usuario, se debe considerar la incorporación de la vigilancia de los deberes de los usuarios. Además se debe vigilar la incorporación al sistema de aseguramiento, así como, el cumplimiento en la entrega integral PEAS. Agregar en el campo de la comunidad: También se debe considerar la parte de las condiciones comunitarias para el ejercicio de la vigilancia comunitaria, como son: impulse y vigile la operatividad de la organización comunal, el cumplimiento de las funciones de los ACS, la ejecución de los proyectos en salud. El grupo considera que todas las modificaciones que se hagan a las características de las acciones a vigilar, también se hagan en el cuadro 2ª En lo que respecta al uso del idioma, se debe usar un lenguaje sencillo y claro utilizando el enfoque intercultural. Grupo 3 (Cajamarca, Cusco, Junín, Defensoría de la Salud y Transparencia y Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, PARSalud) Incluir en los objetos de la vigilancia, las responsabilidades de los usuarios tanto externos como internos En la pág. 24 (segundo párrafo) mencionar derechos, deberes y responsabilidades, debe insertase -qué responsabilidades- en las dimensiones del objeto. Grupo 4 (Piura – San Martín) El objeto de la Vigilancia ciudadana……..vinculadas a la salud CRECER, JUNTOS, PIM, VASO DE LECHE, PRONAA y otros. …. que son priorizados para su seguimiento mediante la acción de vigilancia ciudadana sobre la base de los compromisos y normas establecidos para su funcionamiento………en el marco de los derechos de las personas usuarias de los servicios de Salud, programas sociales y otras intervenciones relacionadas a las determinantes sociales de la salud. Es necesario seguir difundiendo los deberes de los usuarios para garantizar la corresponsabilidad 135

……….a partir de la realización de acciones de promoción de la salud…..se hace necesario continuar el proceso de adecuación y reorientación cultural de los servicios es un proceso que debe ser abordado prioritariamente. Objeto: Pertinencia cultural y enfoque intercultural / Dimensiones del Objeto: Recursos Humanos con habilidades y formación adaptables a las características socio culturales étnicas. Grupo 5 (Lima Este, Lima Ciudad, Lima Sur, ESPERANTRA) - Vigilar las determinantes sociales, trabajo en promoción de la salud, extramural. - Calidad de los servicios: oportunidad, acceso, información.

Sección 7: LOS MOMENTOS, PROCESOS Y PASOS PARA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA CIUDADANA EN SALUD

LA

- Revisar gráfico de la Página 35 - Apoyarse en la descripción de cada proceso y paso (pgs 26 a 33) ¿Estos procesos y pasos me ayudan a diseñar el Plan de implementación de los mecanismos de vigilancia para mi región? Hay algún paso que no se haya considerado y que es necesario? Grupo 1 (Ayacucho – Apurímac) En relación a los roles: - Responsables de PROMSA, rol de coordinación y liderazgo, - Responsables de Calidad y salud de las personas, responsables de la parte prestacional del servicio (pg. 28 párrafo 5. - Comités acreditados …. ? - Juntar los pasos 2 y 3 - Quitar el paso 6 Grupo 2 (La Libertad – Lambayeque) En el grafico 4: En el momento de “Desarrollo de Capacidades “ se sugiere que se debe utilizar la forma modularizada, y se debe explicar el contenido los contenidos Grupo 3 (Cajamarca, Cusco, Junín, Defensoría de la Salud y Transparencia y Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, PARSalud) Especificar características que deben tener los Comites: articulación, financiamiento y autonomía. Considerar la concertación y el dialogo como un aspecto transversal y permanente a todos los momentos del proceso (planificación, desarrollo de 136

capacidades, implementación, etc.) y no solo a los pasos finales Delimitar los procedimientos y tiempos para el monitoreo (constante) y especificar responsabilidades para cada etapa.. Grupo 4 (Piura – San Martín) Debe ser flexible para facilitar independientemente de los niveles organizacionales alcanzados. Grupo 5 (Lima Este, Lima Ciudad, Lima Sur, ESPERANTRA) Que los procesos y pasos se realice por niveles -Nacional -Regional -Local, En razón a las diversas condiciones y situaciones que se presenta en cada espacio. Establecer tiempos para cada momento Hay pasos que se duplican, sería necesario.

Sección 8 – TEMAS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES (pg 36 y 37) ¿Son estos los temas? ¿Cuáles serían temas comunes para los prestadores / trabajadores de salud y cuáles específicos para las/los vigilantes o avales? Grupo 1 (Ayacucho – Apurímac), Grupo 2 (La Libertad – Lambayeque), Grupo 4 (Piura – San Martín) y Grupo 5 (Lima Este, Lima Ciudad, Lima Sur, ESPERANTRA) no hicieron aportes específicos. Grupo 3 (Cajamarca, Cusco, Junín, Defensoría de la Salud y Transparencia y Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, PARSalud): II derechos humanos/ incluir derechos y responsabilidades en salud. IV Organización y funciones: Incluir atención primaria de salud renovada (prevención/ promoción) y reconocimiento de atención en primer nivel. II DDHH: Incluir Interculturalidad y género- Tambien atención prioritaria a grupos vulnerables (primera infancia, salud materno-neonatal y adultos mayores)III Denominar: “Estrategias sanitarias”: aquí se incluye dchos. Sexuales y reproductivos y otros. IX incorporar diagnostico local participativo

137

Sección 9 – RELACION CON OTROS MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA Y PARTICIPACION SOCIAL (Pgs 38 y 39) Comentario sobre las relaciones propuestas con los otros mecanismos de participación. ¿Existe algún mecanismo en su región que deba incluirse en este esquema? Grupo 1 (Ayacucho – Apurímac), Grupo 2 (La Libertad – Lambayeque), Grupo 4 (Piura – San Martín) y Grupo 5 (Lima Este, Lima Ciudad, Lima Sur, ESPERANTRA) no hicieron aportes específicos. Grupo 3 (Cajamarca, Cusco, Junín, Defensoría de la Salud y Transparencia y Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, PARSalud): CCL - CCR, MCLCP y colectivos de Sociedad civil Articulación desde el nivel regional de los espacios de vigilancia.

138

Para más información, contactarse por favor, al Grupo de Tarea:    Robert Valderrama Gaitán   Lucía Matilde Solis Alcedo  José Luis Bolarte Espinoza  Lidia Reyes Lopez              Jr. Flora Tristán 310 Magdalena del Mar  Lima ‐ Perú  Tel: 611‐8181 ‐ 211  Correo electrónico: [email protected]  http://www.parsalud.gob.pe 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.