Distribución de mesas de trabajo TEMA 1
TEMA 2
TEMA 3
Mesa 1 CRUZ BLANCA MALLAMAS COMFAMILIAR EPS CONVIDA AMBUQ
Mesa 3 MANEXKA FUERZAS MILITARES CAFAM CAJACOPI
Mesa 6 ASMETSALUD ALIANSALUD CAFESALUD PIJAOS
Mesa 2 MUTUALSER UEVA EPS ANAS WUAYU CAFESALUD SUBSIDIADA COMFAORIENTE
Mesa 4 SANITAS COMFACHOCÓ CAPRESOCA CAPITAL SALUD UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Mesa 7 COMPENSAR EMSANAR SDS SAVIASALUD COMPARTA
Mesa 5 SURA COMFACUNDI CAPRECOM FIDUPREVISORA PONAL
Mesa 8 CONFENALCO UNISALUD COOSALUD COOMEVA SALUDVIDA Mesa 9 AIC ECOOPSOS DISAN PONAL SALUDTOTAL FAMISANAR Instituto Nacional de Salud
TALLER EVALUACIÓN DEL RIESGO Y RESPUESTA INMEDIATA REUNIÓN NACIONAL EPS Dirección de Vigilancia y análisis del riesgo en Salud Pública Grupo Gestión del Riesgo y Respuesta Inmediata
GRUPO DE GESTIÓN DEL RIESGO Y RESPUESTA INMEDIATA FUNCIONES Identificar y monitorear riesgos y/o amenazas en salud pública. Orientar y ejecutar intervenciones de control o mitigación de situaciones de riesgo para la salud pública en emergencias y desastres. Evaluar y mejorar sistemáticamente las acciones realizadas para la atención de brotes, emergencias y desastres en salud pública.
Instituto Nacional de Salud
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE BROTES, ALERTAS O SITUACIONES DE EMERGENCIA Componentes Análisis del Riesgo y Respuesta Inmediata Técn • Mecanismo disponibilidad y respuesta ico • Sistemas de Alerta Temprana • Verificación de rumores • Apoyo a estudio de brotes y seguimiento • Participación en unidades de análisis • Comunicación con Centro Nacional de Enlace
• Comité Operativo de Vigilancia Epidemiológica, Comité Estratégico en Salud, boletín epidemiológico semanal • Sala de crisis
Instituto Nacional de Salud
EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA EN SALUD PÚBLICA
¿Qué es?
Es un grupo interdisciplinario de coordinación, análisis y decisión que debe integrar la información más relevante para una respuesta efectiva ante situaciones de brotes y epidemias. En el confluyen los niveles administrativo, técnico y científico y es donde se toman las decisiones con base en la información de un evento que le ha sido notificada.
Alerta/ brotes
Emergen cias y desastres
Evento priorizados
ESPII
RESPUESTA INMEDIATA
Muerte en salud pública
Instituto Nacional de Salud
OBJETIVO DEL TALLER
Facilitar que las EPS reconozcan la importancia del trabajo conjunto con el INS para una gestión del riesgo en salud efectiva. Temas 1. Eventos de interés en salud comunes entre el INS y las EPS. 2. Identificación y manejo por parte de las EPS del aumento inusitado o imprevisto de la morbilidad. 3. Responsabilidades normativas en vigilancia en salud pública.
Instituto Nacional de Salud
METODOLOGÍA
Contextualización del taller - 10 minutos Desarrollo del taller – 50 minutos Plenaria – 35 minutos Conclusiones y cierre – 25 minutos
Instituto Nacional de Salud
CONTEXTUALIZACIÓN DEL TALLER Conformación de 3 grupos temáticos Reglas de juego Asignar un vocero y un relator por cada mesa. Asumir coherentemente la actividad asignada a cada grupo. Manejar apropiadamente el tiempo y la comunicación interpersonal. Seguir las indicaciones de los facilitadores de cada uno de los grupos. Se entregaran los materiales a cada grupo para que sean diligenciados.
Instituto Nacional de Salud
TALLER
Fuente: http://www.cervantes.es/FichasCultura/Ficha100835_00_1.htm
Instituto Nacional de Salud
TEMA 1
Eventos de interés en salud comunes entre el INS y las EPS
Fuente: http://www.cervantes.es/FichasCultura/Ficha100835_00_1.htm
Instituto Nacional de Salud
TEMA 1. EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD COMUNES ENTRE EL INS Y LAS EPS
•Proponga un listado ideal de eventos de interés en salud prioritarios para las EPS. •Compare el listado formulado por ustedes con el de los eventos de vigilancia en salud pública entregado por el INS. Establezca cuáles son las convergencias y divergencias. •¿Por qué cree que hay diferencias entre los dos listados?
•Proponga cuáles serían los mecanismos ideales de concertación de los eventos de interés en salud entre las EPS y el INS. •Sugiera el mecanismo ideal de intercambio de información entre las EPS y el INS en la ocurrencia de eventos comunes.
•Proponga cuáles serían los mecanismos ideales de articulación para el manejo de eventos comunes.
Instituto Nacional de Salud
TEMA 1. EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD COMUNES ENTRE EL INS Y LAS EPS
Los eventos de interés en salud pública son aquellos eventos considerados como importantes o trascendentes para la salud colectiva, teniendo en cuenta criterios de frecuencia, gravedad, comportamiento epidemiológico, posibilidades de prevención, costo-efectividad de las intervenciones, e interés público; que además, requieren ser enfrentados con medidas de salud pública (Decreto 3518 de 2006). Todos los integrantes del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, que generen información de interés en salud pública, deberán realizar la notificación obligatoria de acuerdo a los modelos y protocolos de vigilancia.
Instituto Nacional de Salud
TEMA 1. EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD COMUNES ENTRE EL INS Y LAS EPS
Enfermedades de declaración obligatoria de carácter inmediato, Chagas agudo, encefalitis equinas con muestra serológica positiva, malaria complicada, leishmaniasis visceral, rubeola y sarampión, legionelosis, listeriosis, meningitis tuberculosa, cólera, difteria, fiebre amarilla, peste, parálisis flácida aguda, rabia y tifus exantemático.
Instituto Nacional de Salud
TEMA 1. EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD COMUNES ENTRE EL INS Y LAS EPS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES CHAGAS CHIKUNGUÑA DENGUE, DENGUE GRAVE Y MORTALIDAD POR DENGUE
FIEBRE AMARILLA LEISHMANIASIS CUTANEA, MUCOSA Y VISCERAL MALARIA ZIKA
Instituto Nacional de Salud
TEMA 2
Identificación y manejo por parte de las EPS del aumento inusitado o imprevisto de la morbilidad
Fuente: http://www.cervantes.es/FichasCultura/Ficha100835_00_1.htm
Instituto Nacional de Salud
TEMA 2. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO POR PARTE DE LAS EPS DEL AUMENTO INUSITADO O IMPREVISTO DE LA MORBILIDAD.
Se desarrolló en tres mesas de trabajo. Cada mesa trabajó una pregunta encaminada a: • Identificación de aumentos súbitos de la morbilidad. • Manejo súbito de la morbilidad. • Comunicación y coordinación interinstitucional.
Instituto Nacional de Salud
Numero de casos
TEMA 2. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO POR PARTE DE LAS EPS DEL AUMENTO INUSITADO O IMPREVISTO DE LA MORBILIDAD. 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 36
• • • •
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
Incertidumbre en el cumplimiento de los logros institucionales. Concentración de riesgo. Aumento de costos derivados. Capacidad de identificación y coordinación de la respuesta interinstitucional.
Fuente: Sivigila, Comportamiento de Zika Colombia a semana 46, 2015.
Instituto Nacional de Salud
CONCLUSIONES AUMENTO INUSITADO O IMPREVISTO DE LA MORBILIDAD. IDENTIFICACIÓN Vigilancia basada en otras fuentes
Vigilancia basada indicadores •
•
• •
en
Sistemas de vigilancia rutinaria (notificación obligatoria; vigilancia centinela, entomológica; datos de mortalidad) Registro Individuales de Prestación de Servicios
Detectar aumentos inusitados de la morbilidad
•
• • • • • •
Centro Nacional de Enlace. Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales. IDEAM Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos. INVIMA Instituto Colombiano Agropecuario. ICA. Estudios demográficos y poblacionales Monitoreo de medios. Información y notificación de Ministerios. Comunidad, profesionales, etc. ONG
Instituto Nacional de Salud
CONCLUSIONES AUMENTO INUSITADO O IMPREVISTO DE LA MORBILIDAD. MANEJO El Instituto Nacional de Salud cuenta con los equipos de respuesta inmediata para la atención de brotes de eventos de interés en salud pública.
Ventajas: • Coordinación con la entidad territorial y otros actores que son clave. • Caracterizar el evento objeto de investigación. • Contener o mantener el avance de la enfermedad. • Anticipar a posibles efectos. • Respuesta oportuna ante el aumento súbito de la morbilidad. • Disminuir la incertidumbre del evento y sus efectos. • Mejorar la percepción del riesgo.
Instituto Nacional de Salud
CONCLUSIONES AUMENTO INUSITADO O IMPREVISTO DE LA MORBILIDAD. MANEJO
Investigación de brote 1. Preparar el trabajo de campo 2. Establecer la existencia de un brote 3. Verificar o diagnosticar 4. Identificar y registrar los casos 5. Organizar los datos en persona, tiempo o lugar 6. Formular hipótesis 7. Implementar medidas de prevención y control 8. Comunicar los resultados 9. Probar hipótesis 10.Refinar hipótesis y/o estudios adicionales Fuente: CDC pasos en la investigación de un brote
Instituto Nacional de Salud
TEMA 3 Responsabilidades normativas de las EPS en vigilancia en salud pública
Fuente: http://www.cervantes.es/FichasCultura/Ficha100835_00_1.htm
Instituto Nacional de Salud
TEMA 3. RESPONSABILIDADES NORMATIVAS DE LAS EPS E INS EN VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.
El Decreto 3518 de 2006 por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, plantea responsabilidades de todos los actores del sistema de salud Se desarrolló en cuatro mesas de trabajo.
Tres mesas trabajaron una situación hipotética en que se presentaron responsabilidades de las EPS Una mesa trabajo un brote coexistente del que entrega un informe de 72 horas para plantear responsabilidades del INS
Instituto Nacional de Salud
TEMA 3. RESPONSABILIDADES NORMATIVAS DE LAS EPS EN VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA. CASO (PROBLEMA HIPOTETICO)
Se ha presentado la presencia de casos de infección respiratoria aguda grave causada por un nuevo agente infeccioso. En el territorio nacional se han notificado 145 personas con 75 muertes. El 30,3% de los afectados es personal de salud. La prestación de servicios de salud ha colapsado en muchas entidades territoriales dificultando el cumplimiento de la normatividad por las EPS. La población de alto riesgo está dada por los recién nacidos y maternas en último trimestre de embarazo, requiriendo vigilancia especial a estos grupo poblacionales.
Instituto Nacional de Salud
TEMA 3. RESPONSABILIDADES NORMATIVAS DE LAS EPS EN VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA. Responsabilidad
Preguntas
1. Garantizar la realización de 2. acciones individuales tendientes a confirmar los eventos de interés en salud 3. pública 4. Analizar, utilizar y suministrar la información de la vigilancia para la toma de decisiones
1. 2.
3. 1. Participar en las estrategias 2. de vigilancia especiales planteadas por la autoridad sanitaria 3.
¿Cómo entendería esta responsabilidad? ¿Cómo cumplirían en las EPS a esta responsabilidad normativa en su población afiliada? ¿Qué información necesitaría que sea compartida por el INS? ¿Qué dificultades podría afrontar? ¿Cómo entiende esta responsabilidad? ¿Qué información (canal, variables, periodicidad, responsable) podría usted suministrar al INS, dando cumplimiento a esta responsabilidad normativa? ¿Qué dificultades podría afrontar? ¿Cómo entiende esta responsabilidad? ¿Cómo cumplirían las EPS a esta responsabilidad normativa en su población afiliada? ¿Qué dificultades podría afrontar? Instituto Nacional de Salud
TEMA 3. RESPONSABILIDADES NORMATIVAS DEL INS EN VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.
Simultáneamente coexiste en una entidad territorial un brote atendido por esta y el Instituto Nacional de Salud por lo que se hace entrega del informe de 72 horas Se reportan casos de lesiones nodulares en piel en ordeñadores y en bovinos. Se brindó apoyo técnico y se notificó la situación al ICA. Se visitaron siete predios y una escuela, hallándose cuatro personas con lesiones en proceso de cicatrización, que recibieron tratamiento. Se obtuvo muestras de lesiones y sangre total para envío al INS. Se inicia una estrategia de vigilancia que sensibilice a todos los actores, capacitación al personal de la salud y acciones de información, educación y comunicación (IEC) con la comunidad
Instituto Nacional de Salud
TEMA 3. RESPONSABILIDADES NORMATIVAS DEL INS EN VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.
Responsabilidad
Preguntas
Apoyar a las entidades territoriales en los procesos de vigilancia y el desarrollo de ¿Qué información requeriría acciones de control epidemiológico para la identificación y manejo Analizar y divulgar periódicamente la del riesgo en su población información generada por la vigilancia en salud afiliada afectada en un brote? pública Sugiera un bosquejo de documento para recibir esta Supervisar y evaluar las acciones de vigilancia información. en salud pública realizadas por las entidades territoriales
Instituto Nacional de Salud
TEMA 3. RESPONSABILIDADES NORMATIVAS DE LAS EPS EN VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.
Conclusiones La normatividad vigente establece responsabilidades en vigilancia que le competen a todos los actores del sistema para lograr impactar positivamente la salud de la población Las acciones individuales a cargo de las EPS son fundamentales para el control de las enfermedades de interés en salud pública y requieren coordinarse con las acciones de otras entidades del sector
Analizar, utilizar y suministras la información del comportamiento de los eventos en salud permite la toma de decisiones oportunas a todos los actores del sistema de salud, Instituto Nacional de Salud
TEMA 3. RESPONSABILIDADES NORMATIVAS DE LAS EPS EN VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.
Conclusiones La implementación de estrategias de vigilancia especial permite proteger a la población vulnerable y reduce el impacto de los eventos en salud El Instituto Nacional de Salud genera reportes de investigación de brotes que pueden ser de utilidad para las EPS requiriendo definir los canales y mecanismos de comunicación
Instituto Nacional de Salud
CIERRE
• El grupo de gestión del riesgo y respuesta inmediata tiene total disposición para trabajar articuladamente con las EPS. • Resaltamos la importancia de este tipo de reuniones y esperamos que sea un primer espacio de muchos. • Las EPS son pilares fundamentales en el sistema de salud y son claves en el proceso de vigilancia en salud pública. • Esperamos trabajar con un mismo horizonte que es la salud del País.
Instituto Nacional de Salud
GRACIAS Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Publica Grupo de Gestión del Riesgo y Respuesta Inmediata
[email protected] [email protected]
Instituto Nacional de Salud PBX: (57-1) 220 77 00 Bogotá, COLOMBIA www.ins.gov.co Línea gratuita nacional: 01 8000 113 400
Instituto Nacional de Salud