Story Transcript
Caracterización Cantonal y Parroquial
Distrito Metropolitano de Quito ORIGEN DEL CANTÓN
El territorio del Distrito Metropolitano de Quito correspondía al antiguo asentamiento de la Real Audiencia de Quito, capital del Departamento del Sur. Mediante la Ley de División Territorial de 5 de junio de 1824 fue elevado a la categoría de cantón. Posteriormente, mediante la Ley Orgánica de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito No. 46 pcl, publicada en el Registro Oficial 345 de 27 de octu-
bre de 1993, se cambia la nominación al cantón Quito por Distrito Metropolitano de Quito, y se definen sus límites como aquellos que correspondían a todo el territorio del cantón Quito. Quito fue habitada por varias tribus indígenas entre las que estaban los Quitus, que dieron el nombre a la ciudad, capital de la República del Ecuador. La denominación de San Francisco de Quito viene de la costumbre que tenían los españoles de poner nombre de un santo a las ciudades fundadas por ellos.
CUADRO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CANTÓN
ASPECTOS FÍSICOS
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO No. CANTÓN 1 2 3 4 5
QUITO
ZONA METROPOLITANA Zona Metropolitana Suburbana Noroccidental
Zona Metropolitana Suburbana Norcentral
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
PARROQUIAS SUBURBANAS GUALEA NANEGAL NANEGALITO PACTO ATAHUALPA (HABASPAMBA) CHAVEZPAMBA PERUCHO PUÉLLARO SAN JOSÉ DE MINAS
Zona Metropolitana Suburbana Calderón
Zona Metropolitana Suburbana Tumbaco Zona Metropolitana Suburbana Los Chillos
Zona Metropolitana Suburbana Aeropuerto
CALDERÓN (CARAPUNGO) LLANO CHICO CUMBAYÁ TUMBACO ALANGASÍ AMAGUAÑA CONOCOTO GUANGOPOLO LA MERCED PINTAG CHECA (CHILPA) EL QUINCHE GUAYLLABAMBA PIFO PUEMBO TABABELA YARUQUÍ LLOA
Zona Metropolitana Centro Sur Zona Metropolitana Centro Norte Zona Metropolitana Norte
10
NAYÓN ZÁMBIZA CALACALÍ NONO POMASQUI SAN ANTONIO
Capital
Quito
Fecha fundación
27 de junio de 1824
Superficie
4.204 km2
Ubicación
Centro norte de la provincia de Pichincha
Temperatura media
22,2° C.
Altitud
2.400 a 4.500 msnm
Límites NORTE SUR ESTE OESTE
Provincia de Imbabura Cantones Rumiñahui y Mejía Cantones Pedro Moncayo, Cayambe y provincia del Napo Cantones Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos y Santo Domingo de los Colorados.
ESTRUCTURA POLÍTICA DEL CANTÓN
Cabecera cantonal
Quito DM
Centros poblados
184
Parroquias suburbanas Quito, Calderón, Conocoto, Tumbaco, Amaguaña, Pomasqui, San Antonio, Cumbayá, Píntag, Alangasí, San José de Minas, Yaruquí, Guayllabamba, El Quinche, Pifo, Puembo, Nayón, Puéllaro, Pacto, Llano Chico, Checa, La Merced, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Zámbiza, Gualea, Atahualpa, Tababela, Guangopolo, Nono, Lloa, Chavezpamba, Perucho.
Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha
Diagnóstico Provincial
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 7
80
IMBABURA
PEDRO VICENTE MALDONADO
PARROQUI PACTO
IMBABURA
La Playa
ESMERALDAS PUERTO QUITO
PARROQU NANEGAL
SUCUMBíOS PEDRO MONCAYO
SAN MIGUEL DE LOS BANCOS
MONCAYO
o
PEDRO VICENTE MALDONADO
CAYAMBE
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
ichi SANTO DOMINGO
NAPO
MANABÍ RUM M MEJÍA
SAN MIGUEL DE LOS BANCOS
CAYAMBE LOS RÍOS
COTOPAXI
99 80 az
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
PARROQU LLOA cará Lloa Ventanillas ill
arumal El Sigsal
A
San Juan
San Agustín Píntag
MEJÍA
Santa Rita
7
Caracterización Cantonal y Parroquial
NAPO
Rafael Delgado
PARROQUIA PINTAG
80
Distrito Metropolitano de Quito
11
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CANTÓN
El Distrito Metropolitano se localiza en el callejón interandino, en varias plataformas que se encuentran en altitudes que van desde 2.400 a 4.500 metros sobre el nivel del mar, con topografía altamente irregular y bañado por múltiples ríos que convergen al río Guayllabamba. Es un conjunto territorial de más de 420 mil hectáreas, con diferentes unidades geomorfológicas, pisos climáticos y sistemas ecológicos. Su geología está conformada por zonas bien definidas que han condicionado los grandes roles de su territorio a la cordillera occidental que constituye una reserva natural agrícola y forestal y el valle interandino en la que se han desarrollado sus centros poblados.
entre los 2.400 y 4.500 msnm, con diferentes unidades geomorfológicas, pisos climáticos y sistemas ecológicos, y expuesto a potenciales riesgos (sismos, deslaves y eventual erupción del volcán Pichincha). La mayor parte del territorio del Distrito Metropolitano está cubierto de valles fértiles, regados por numerosos ríos. Entre los valles más destacados tenemos Guayllabamba, Puéllaro, Nanegal, Perucho y otros. Son importantes las elevaciones Puntas, Filocorrales, Sincholagua, Pichinchas. También existen elevaciones menores como Saloya, Ilaló, San Vicente, Nambillo, etc. Su clima es muy variado, pues va de acuerdo al relieve irregular y a la ubicación geográfica. CLIMA
DESCRIPCIÓN TERRITORIAL
Catedral Metropolitana
El Distrito Metropolitano de Quito está localizado en un entorno de múltiples contrastes en lo geográfico, ecológico y paisajístico; entorno majestuoso, rico y diverso. Es un sitio arraigado profundamente en una milenaria e inmensa densidad cultural; es asiento aborigen de civilizaciones reminiscentes y lugar privilegiado de la colonización hispánica; es origen y continuidad de la construcción de la nacionalidad.
El clima del Distrito Metropolitano de Quito es muy variado, pues va de acuerdo al relieve irregular que posee la región. Así, en las cumbres es glacial y en la mayor parte del año pasan cubiertas de nieve; en los páramos es frío; en los valles tienen climas entre el temperado y el subtropical. A pesar de la diversidad de climas puede establecerse una temperatura media que oscila entre 13º y 16°C. (Cuadro 2 / Gráficos 1 - 3)
El Distrito Metropolitano de Quito es un conjunto territorial de 422.802 ha, ubicado 12
Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha
Diagnóstico Provincial
OROGRAFÍA
La mayor parte del territorio del Distrito Metropolitano de Quito está cubierto de fértiles valles, regado por numerosos ríos. Entre los valles, los más destacados son los de Guayllabamba, Puéllaro, Nanegal, Perucho y otros.
CUADRO 2. CLIMA DISTRITO METROP[OLOITANO DE QUITO D.M. de Q U I T O
VARIACIONES DE TEMPERATURA POR MESES DEL AÑO ($C) MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
DATOS PROMEDIO
ENE
FEB
MAR ABR
MÁXIMA DIARIA (Prom. Mensual)
23,6
24,2
24,3
23,8
23,5
24,8
23,7
24,4
24,6
24,6
24,4
23,5
24,12
DIARIA PROMEDIO
14,5
14,7
14,7
14,8
14,9
14,6
15
15,3
15,1
14,7
14,4
14,6
14,78
MÍNIMA DIARIA (Prom. Mensual)
8,4
7
7,9
8,2
6,3
7,3
6,9
6,8
6,7
5,7
6,8
6,9
7,08
79,3
117
121,7 94,3
PRECIPITACIONES (mm) PRECIPITACIONES mm
104,5 121
154,7 165,7 131,9 66,7
25,6
36,7
101,59
VARIACIÓN DIARIA DE LA HUMEDAD RELATIVA POR MESES DEL AÑO (%) 80
80
78
79
81
78
66
64
72
73
78
80
75,75
DIARIO PROMEDIO
74
73
75
76
74
71
60
58
64
71
74
72
70,17
MÍNIMA DIARIA (Prom. Mensual)
65
68
73
72
68
68
51
53
59
69
67
68
65,08
VELOCIDAD MÁXIMA m/s
6
6
VELOCIDAD MÍNIMA m/s
6
4
5
6
4
4
6
6
9
6
5
6
5,58
DIRECCIÓN PROMEDIO
N
NE
N
N
NE
S
S
NE
S
NE
NE
NE
NE
6
6
5,50
VIENTOS: INTENSIDAD Y DIRECCIÓN, POR MESES DEL AÑO (m/s) 5 7 6 6 10 10 18 8 8 20
OCTAVO DE CIELO CUBIERTO
6
6
6
6
6
5
4
5
5
5
HELIOFANÍA SEGÚN MESES DEL AÑO (h/sol) HORAS SOL
153,7 133,2 114,1 137,1 148,3 155,3 208,9 213,7 171,9 167,3 167,4 193,1
163,67
INAHMI : Estaciones Quito, La Tola, Tumbaco Datos Promedio: Años 1995 al 2000
GRAFICO 1. VARIACIONES DE TEMPERATURA (ºC)
GRAFICO 2. PRECIPITACIONES (mm)
15,4
180
15,2
160 140
15,0
120
14,8
100
14,6
80
14,4
60
14,2
40
14,0
20
13
DIC
NOV
OCT
SEP
AGO
JUL
JUN
MAY
ABR
DIC
NOV
OCT
SEP
AGO
JUL
JUN
MAY
ABR
MAR
FEB
ENE
Distrito Metropolitano de Quito
MAR
0
13,8
Caracterización Cantonal y Parroquial
9,17
NUBOSIDAD SEGÚN MESES DEL AÑO (octavos)
FEB
Rocas volcano – sedimentarias marinas de composición - andesita-basáltica con intercalaciones de metasedimentos de edad cretácica, caracterizan a la formación Macuchi, la cual se encuentra parcialmente recubierta por rocas vulcano-clásticas, conglomerados, lutitas, tobas, de la formación silante (carretera Calacalí- Nanegalito) y rocas sedimentarias marinas, tipo flish - caliza de la formación yunguilla, al este rocas volcánicas continentales del pleistoceno-holoceno de composición andesita-liparitico, regionalmente localizados en el graben de Quito- complejo volcánico inactivo y secuencias sedimentarias. El batolito Apuela – Nanegal localizado al noroeste, aflora con una dirección N-NE dentro de los demás formaciones.
MÁXIMA DIARIA (Prom. Mensual)
ENE
GEOLOGÍA
GRAFICO 3. VARIACION HUMEDAD RELATIVA (%)
HIDROLOGÍA
GEOMORFOLOGÍA
La principal subcuenca hidrográfica constituye el río Guayllabamba, perteneciente a la cuenca Esmeraldas, cuyo drenaje principal es alimentado por las microcuencas de los ríos San Pedro, Chiche, Pisque, de diversos nevados, deshielos y vertientes que recargan el curso medio y superior, presentando patrones de drenaje rectangular, subparalelo, angular y lagunar, con cursos alineados y cambios bruscos de dirección. El área de la cuenca es de 3.450 km2, la longitud del río es de 73,5 km, la densidad de drenaje es de 0,40 (unidad permeable), pendiente media del 3%, caudales medios 41,39 m3/seg. Además, al este de la ciudad de Quito, se localiza la microcuenca del río Cinto, siendo sus cauces principales los ríos Mindo, Cinto y Saloya, con patrones de drenaje radial y angular, ésta desemboca en la subcuenca del río Blanco.
Su relieve es heterogéneo, se encuentran pendientes desde 3% hasta mayores de 30%, el graben interandino, en la parte central de la sierra, incluye la cubeta de Quito, el relieve en general es plano, con una pendiente promedio de 3%, sin embargo el valle está interrumpido por rasgos geomorfológicos destacados, constituídos por los volcanes Pasochoa, Ilaló y Fuya Fuya, alineados con rumbo N18°E, allí las pendientes superan el 30%.
80 60 40
DIC
NOV
OCT
SEP
AGO
JUL
JUN
MAY
ABR
FEB
ENE
0
MAR
20
GRAFICO 4. HELIOFANÍA (HORAS SOL)
193.1
153.7
167.4
133.2 114.1 137.1
167.3
148.3
171.9 213.7
208.9
155.3
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
HIDROGRAFÍA
El principal río es el Guayllabamba, que nace en los deshielos del sur de la provincia con el nombre de San Pedro. Sus afluentes más importantes son Pita, Ushimana, Machángara, Chiche, Huambi, Pisque, Monjas, Piganta, Tulipe, Pitsara, etc. Sobresale el río Blanco que corre por la parte sur del distrito; descargan sus aguas los ríos Mindo, Saloya, Caoní, Mulaute, Cómo Hacemos, Abundancia, Inga y Sábalo. Al oriente está el río Papallacta. 14
Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha
Al oeste el relieve es de plano a inclinado con pendientes de 0 a 15% en la zona costera y de 15% a 30% en las zonas altas. SUELOS
• Suelos negros, limosos limo- arenosos, derivados de materiales piroclásticos, con menos de 3º% de arcilla, con presencia de arena muy fina. • Suelos alofánicos derivados de materiales piroclásticos, de textura pseudo limosas con gran capacidad de retención de agua, saturación de bases < 50%, generalmente de color negro, profundos. • Suelos arenosos derivados, de materiales piroclásticos poco materializados, sin evidencia de limo, baja retención de humedad • Suelos franco a franco- arenosos profundos Diagnóstico Provincial
USO ACTUAL
Estepa espinosa Montano Bajo (e.e.MB.) (5)
Uso actual y potencial del suelo: en esta zona de vida, el uso de la tierra está condicionado a la disponibilidad de riego, profundidad y contenido de materia orgánica del suelo y por supuesto la pendiente. En terrenos con laderas de marcada inclinación con suelos muy superficiales, la potencialidad está limitada. Sobre suelos cuyo material de partida es la cangahua no meteorizada y que se encuentra a diferentes profundidades se cultiva cebada, maíz y chochos con bajos rendimientos. En los valles más secos de esta zona de vida, aunque en forma aislada, se está cultivando con riego, uva, aguacate, chirimoya, alfalfa y cítricos. En suelos con un declive marcado y suelos poco profundos o superficiales que no almacenan agua suficiente para ser cultivados, están sujetos a erosión eólica o hídrica. Bosque seco Montano Bajo (b.s.MB) (9)
Uso actual y potencial del suelo su importancia agrícola y ganadera, es sumamente alta. Soporta una densidad de población alta. Sobre terrenos de declive moderado, con suelos superficiales y poco profundos, se cultiva intensamente en forma de un mosaico, y se extiende aun más su frontera agrícola en terrenos de pendiente moderada fuerte, que por su pendiente debería dedicarse a pastizales o bosques. Caracterización Cantonal y Parroquial
Durante la estación seca, debido al cielo despejado y la fuerte radiación, hay una periódica ocurrencia de heladas, los daños de las heladas y los vientos, son más comunes durante los meses de agosto, septiembre y octubre, constituyendo un factor perjudicial durante la cosecha y siembra. En esta zona de vida, se caracteriza la producción de maíz, trigo, cebada, que alternan con hortalizas, alfalfa, fréjol, arbeja, frutales. En el campo agrícola, ganadero y forestal la productividad de estas áreas podría aumentar ostensiblemente si se aplicará por lo menos principios elementales de conservación de suelos (cultivos en terrazas). Un gran porcentaje de la agricultura que se practica en esta formación, se realiza en terrenos que por su pendiente deberían estar en ganadería o bosques. Bosque húmedo Montano (b.h.M) (10)
Uso actual y potencial del suelo: esta zona de vida contiene una diversidad de formaciones geológicas, con rasgos característicos propios en cuanto a topografía y calidad de los suelos. Sobre terrenos de moderada inclinación se encuentra un mosaico de pequeños campos cultivados. Sobre los terrenos más inclinados la ganadería es la principal actividad. Se cultiva sembrando un año y dejando descansar el suelo durante los siguientes.
Antiguo Hotel Majestic
La hierba y los pastizales invaden rápidamente los campos en descanso lo cual es aprovechado por el ganado. También se han cultivado en forma intensa varias plantas Distrito Metropolitano de Quito
15
autóctonas como la papa, la oca, el melloco, la mashua, y la quinua, aún en laderas de pendiente marcada a través de terrazas. Predominan extensiones considerables que pertenecen a grandes haciendas particulares. Problemas de erosión se dan en lugares donde la tierra ha sido sobre fraccionada. Bosque húmedo Pre Montano (b.h.PM) (12)
Uso actual y potencial del suelo: por las condiciones climáticas, es apto para los asentamientos humanos y para el cultivo permanente de una variedad de plantas útiles, cítricos y ganadería. La frontera agrícola puede ampliarse para el cultivo de especies que corresponden a las formaciones vecinas, inclusive las mas cálidas y las más temperadas. Se puede cultivar hortalizas, trigo tropical, maíz, arroz, yuca, plátano, cala de azúcar, naranjilla, palma, cítricos, etc. Existen reducidas áreas de terrenos planos y de baja pendiente. La mayor parte se caracteriza por su acceso muy difícil, de marcado relieve de fuerte a muy fuerte pendiente local. Bosque húmedo Montano Bajo (b.h.MB) (13)
Iglesia La Companía
16
Uso actual y potencial del suelo: las condiciones climáticas de esta formación vegetal, son favorables para la agricultura y ganadería, pero debido al factor topográfico existen pocas áreas planas en donde practicar un tipo de cultivo intensivo. En las partes más pobladas se cultivan trigo, morocho, maíz, papa, y en algunos sectores por las grandes haciendas dedicadas a la ganadería. Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha
Al borde de los ríos y riachuelos es muy común encontrar el aliso, árbol de rápido crecimiento que se regenera naturalmente en abundancia y cuya madera tiene uso industrial. Bosque muy húmedo Montano (b.m.h.M) (14)
Uso actual y potencial del suelo: la adversidad de este ambiente depende de dos factores, el exceso de humedad y topografía abrupta, hay que añadir factores secundarios como la nubosidad y la alta humedad relativa. Es una zona despoblada, se constata a lo largo de los bordes más secos, avances y retrocesos constantes de los colonos, ante lo pobre de sus cosechas, y lo ralo y la mala calidad del pasto que dan a sus animales. Por la alta humedad, los desmontes son muy difíciles de quemar, por esta misma razón son difíciles de mantener. Contiene ciertas especies maderables, especialmente sisín, sarar y canelo. La mayoría de explotaciones madereras son destructivas, pues provocan la destrucción completa del sotobosque, creando condiciones para la erosión acelerada. Bosque muy húmedo Pre Montano (b.m.h.PM) (16)
Uso actual y potencial del suelo: los suelos de esta formación tienen muy limitado valor para las actividades agrícolas y ganaderas, sin embargo sus bosques tienen un buen potencial para su ordenación forestal. A más de sus excesos de lluvias, la humedad relativa del aire es bastante elevada, la cual es propiDiagnóstico Provincial
cia para el desarrollo de plagas y enfermedades, para las plantas cultivadas, para los animales domésticos y para el ser humano. Cuando se implantan pastizales, la vegetación muerta sobre la superficie de los suelos se queda saturada de humedad, que tiende a pudrirse a un ritmo acelerado, y mientras hierbas, arbustos y árboles invaden el lugar con sorprendente celeridad. Por esta razón es muy difícil el mantenimiento de potreros. Los suelos derivados de ceniza volcánica de origen eólico o fluvial se los utiliza para el cultivo de palma africana, abacá. Bosque muy húmedo Montano Bajo (b.m.h.MB) (17)
Uso actual y potencial del suelo por su fuerte relieve y marcada inclinación topográfica, las características del suelo y subsuelo son muy inestables y susceptibles a la erosión laminar, al desplome lento y en algunos lugares al deslizamiento y derrumbes sobretodo en invierno. La gente que habita esta zona de vida no vive de la agricultura. Bosque pluvial Sub Alpino(b.p. SA) (páramo pluvial) (24)
Uso actual y potencial del suelo: la vegetación corresponde a un pajonal, cubierta vegetal que debe preservarse para manejo del recurso agua.
Caracterización Cantonal y Parroquial
ZONAS DE VIDA
Se registran 9 zonas de vida: Estepa espinosa Montano –bajo (e.e. MB.) (5) Altitud 2.000 hasta los 2.900 m.s.n.m; temperatura entre los 12 y 18° C; precipitación media anual 250 y 500 mm. Bosque seco Montano Bajo (b.s. MB) (9) Altitud entre los 2.000 – 2.200 y 3.000 m.s.n.m; temperatura coincide aproximadamente con la isotérmica de los 12° C; precipitación media anual 500 y 1.000 mm. Bosque húmedo Montano (b.h.M) (10) Altitud por encima de los 3.000 m.s.n.m.; temperatura entre 7 y 12° C; precipitaciones anuales 500 y 1.000 mm. Bosque húmedo Pre Montano (b.h.PM) (12) Altitud desde 300 y 600 hasta 1.800 a 2.000 m.s.n.m; temperatura entre 18 a 24° C; precipitaciones anuales entre 1.000 y 2.000 mm. Bosque húmedo Montano Bajo (b.h.MB) (13) Altitud de los 200 a los 2.900 m.s.n.m.; temperatura entre 12 y 18° C; precipitaciones entre 1.000 y 2.000 mm anuales.
Monumento a Sebastián de Benalcázar
Bosque muy húmedo Montano – (b.m.h.M) (14) Altitud 2.800 a 3.000 m.s.n.m; temperatura entre 12 y – 6° C; precipitaciones entre 1.000 y 2.000 mm anuales.
Distrito Metropolitano de Quito
17
Bosque muy húmedo Pre Montano (b.m.h.PM) (16)
especies que han buscado refugio en los sitios de más difícil acceso.
Altitud desde los 300 y 600 hasta los 1.800 a 2.000 m.s.n.m., temperatura entre 18 a 24° C, precipitación anual entre 1.000 y 2.000 mm.
Reserva ecológica Cayambe-Coca se encuentra en
Bosque muy húmedo Montano Bajo (b.m.h.mb) (17) Altitud desde los 2.000 hasta los 2.900 y 3.000 m.s.n.m.; temperatura 12 y 18° C; precipitación entre 2.000 y 4.000 mm anuales. Bosque pluvial Sub Alpino (páramo pluvial) (b.p. SA) (24) Altitud sobre 3.000 m.s.n.m.; temp. - 6 - 3° C; precipitaciones 1.000 y 2.000 mm anuales. ÁREAS PROTEGIDAS NATURALES
Entre las áreas naturales protegidas que se encuentran en el DMQ las principales son
Palacio de Carondelet
18
Reserva Geobotánica Pululahua considerada como un monumento natural, creada el 28 de enero de 1966, tiene una superficie de 3.383 hectáreas y un rango altitudinal entre 1.800 y 3.356 msnm, lleva ese nombre por el volcán apagado que alberga en su interior, donde viven 85 familias que forman la comunidad de Pululahua, esta reserva se halla ubicada en la parroquia Calacalí. La flora característica tiene representantes muy interesantes, las mismas que no han sido alteradas por las extremas condiciones de relieve. En cuanto a la fauna, existe una abundancia de
Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha
el extremo oriental limitando con la parroquia Pifo del Distrito Metropolitano de Quito. En Pichincha la reserva cubre dos zonas de vida bosque muy húmedo Montano (b.m.h.M) y el bosque pluvial Sub Alpino o páramo pluvial (b.p. SA). En el interior de esta reserva se halla la laguna de San Marcos, zona de uso intensivo por las actividades de recreación que se realizan en ella. Entre los bosques protectores de propiedad privada y estatal tenemos los siguientes hacienda La Merced, Salache San Alfonso, La Paz y San José de Quijos, volcán Pichincha, San Carlos de Yanahurco, Caracha, hcda. San Eloy, Maquipucuna, cuenca alta del río Guayllabamba, Chilcapamba, Guajalito, Tanlahua y los bosques de las subcuencas de los ríos Toachi-Pilatón, entre los principales. FLORA
Bosque muy húmedo Pre Montano (b.m.h.PM) (16)
Debido a la inaccesibilidad del terreno, existe todavía bosque virgen, el dosel se caracteriza por la presencia de árboles de cauchillo, cedro, nogal, canelo, matapalos de los géneros Ficus y Coussapoa, sangre de gallina, anime, en el subdosel se encuentran especies de peine de mono, uva, caimitillo, tachuelo, Diagnóstico Provincial
ducu, son abundante las palmas de los géneros Phytelaphas, Euterpe y Bactris, además de la caña guadúa y el helecho arbóreo. En el sotobosque es común el cacao de monte, gualpite, paco, nacedero, achiote, la paja toquilla, platanillo, anturios, entre otros. En el bosque secundario se encuentra el guarumo plateado, laurel, y a lo largo de los ríos es común encontrar el aliso. Bosque muy húmedo Montano Bajo (b.m.h.MB) (17)
Dentro de las especies arbóreas se destacan la sangre de drago, cauchillo, canelo, romerillo, encino, entre otros. Entre los arbustos se pueden citar a sandalla, ortiga del monte, úrea, zagalita; y en los lugares donde existe acción antrópica se nota la presencia de aliso, suro, entre otras. En los fustes y copas de los árboles es notable la presencia de epífitas de los géneros Peperonia, Asplundia, Clusia, Anthurium y Philodendron, y la presencia de palmas que ocupan el subdosel. Bosque húmedo Montano Bajo (b.h.MB) (13)
En las partes montañosa, las especies más comunes son cascarilla, romerillo, coquito de montaña, cedro, malva, arrayán. En aquellos sitios donde existe intervención humana son comunes el aliso, el guarumo plateado, helecho arbóreo, laurel de cera, colca y extensos surales.
Bosque húmedo Pre Montano (b.h.PM) (12)
Debido a la configuración del terreno se encuentra bosque virgen y entre las especies más características del estrato superior se registran árboles de sangre de gallina, cauchillo, cedro, nogal, canelo, matapalos, anime, en el estrato intermedio se encuentra peine de mono, uva, caimitillo, tachuelo, ducu, son abundantes las palmas de los géneros Phytelaphas y Bactris, además de la caña guadúa, y el gigante helecho arbóreo, destacan también su presencia las palmas de los géneros Euterpe, Attalea, Geonoma e Iriartea. En el sotobosque es común el cacao de monte, gualpite, paco, achiote entre otros. Bosque muy húmedo Montano (b.m.h.M) (14)
Las especies más conocidos y característicos en esta zona de vida son el fraylejón el helecho del género Blechnum, parecido a la palma; igual que el género Puya de hojas espinosas e inflorescencia columnar central, varias especies de pajas formadas por los géneros como Festuca, Calamagrotis y Stipa. Otra de las formas de vida, son las asociaciones denominadas en esterilla o almohadón, las que se encuentran en las lagunas y charcos pequeños, o donde el nivel freático de las aguas es superficial.
Plaza de La Independencia
Bosque pluvial Sub Alpino (páramo pluvial) (b.p. SA) (24)
La composición florística de esta zona de vida, la conforman los pajonales entre los que se destacan los individuos de senecio en asociación con el rabo de zorro. Caracterización Cantonal y Parroquial
Distrito Metropolitano de Quito
19
Estepa espinosa Montano –Bajo (e.e.MB.) (5)
En sitios donde aflora la cangahua y que generalmente corresponden a zonas muy erosionadas, la vegetación dominante es un matorral de tipo xerofítico. Esta vegetación se caracteriza por la dominancia del Mosquero en asociación con la chamana, tunas, el cardo santo, chamico, el chaire, la cabuya negra, sobre el que se levanta en forma aislada, o en grupos el faique, el guarango y molle. Bosque seco Montano Bajo (b.s.MB) (9)
Flora desprovista de su cobertura vegetal natural, debido a su intensa ocupación en agricultura. Sin embargo como plantas indicadoras de esta formación se pueden citar, el nogal, guaranguillo, el chinchín, sigse, achupalla, guaba, sacha chocho, retama, varios saucos, arupo, el mataperro. Bosque húmedo Montano (b.h.m) (10)
Palacio Municipal
20
No existe una cubierta vegetal natural original, predominan los pajonales con las especies de los géneros Estipa, calamagrostis y Festuca, en asociación con el romerillo, mortiño, orejuela, sacha chocho, chuquiragua, valeriana. Dentro de este paisaje se encuentra vegetación secundaria, en la que predominan la sacha peral o chachacoma, quishuar, y sobre morrenas provenientes de los glaciales, o a lo largo de los riachuelos, se encuentran los quishuares, polylepis formando macizos compactos. Con el incremento de altitud, los árboles y arbustos se vuelven cada vez más escasos, sin embargo el arbusPlan General de Desarrollo Provincial de Pichincha
to que más se encuentra es el lorocaria thuyoides. En los límites inferiores se ve un aumento progresivo en el tamaño y densidad de la vegetación leñosa, mientras los pajonales, como las especies propias del páramo, van desapareciendo. DEMOGRAFÍA
Según el Censo de Población y Vivienda de 1990, el Distrito Metropolitano de Quito tenía 1’371.461 habitantes, de los cuales 1’201.984 vivían en las áreas urbanas y 169.507 en las áreas rurales. (Cuadro No. 3 /4 Gráfico 5) (Cuadro 4) Las diferencias entre el campo y la ciudad son particularmente importantes en lo que respecta a la tasa de crecimiento, pues mientras las primeras decrecen a un ritmo de 1,25%, las segundas crecen al 3,94%. • El territorio declarado como zona no urbanizable corresponde al 89,1% de la superficie de todo el Distrito, pero se estima que en ella, al año 2000 habitaba solo el 5.5% de la población total. • En la actual área urbana, un territorio de 19.000 ha, habitaban en el 2000 1 millón 430 mil personas y en el área urbanizable, en una superficie de 27.000 ha, lo hacían solo 270 mil. • Al año 2020, la población dentro de la actual área urbana será de 2 millones 100 mil habitantes y la del área que se urbanizará en el lapso llegará a ser de algo más de un millón; o sea que en ese horizonte Diagnóstico Provincial
El municipio de Quito está normado por la Ley de Régimen del Distrito Metropolitano desde el 27 de diciembre de 1993. La ley distingue las funciones de legislación y fiscalización, que le corresponde al concejo metropolitano, de las funciones administrativas y ejecutivas, que le competen al alcalde. Ratifica los principios de autonomía municipal y establece de manera privativa la competencia del municipio en temas fundamentales para la vida de la ciudad; simplifica los procedimientos para conseguir un mejor control en la aplicación de las ordenanzas municipales; y le permite contar con una estructura administrativa adecuada con sus necesidades. Disminución en el ritmo de crecimiento poblacional: en términos del comportamiento demográfico se observa por una parte, una disminución del crecimiento natural del 1.9% al 1.6%, y de la migración de 2.7% al 1.3%, entre 1982 y 1990; y, por otra, una evolución de la estructura por edad hacia el envejecimiento; y la periurbanización, que genera descenso del crecimiento poblacional en el área central de Quito, el crecimiento de la población en la periferia interna y la migración hacia los valles de los Chillos, Tumbaco y Calderón.
Caracterización Cantonal y Parroquial
CUADRO 3. PROYECCIONES DE POBLACIÓN EN EL ÁREA URBANA Y RURAL DEL CANTÓN QUITO AÑOS
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1.187.242
1.229.252
1.271.945
1.315.053
1.358.295
1.401.389
1.444.363
1.487.513
1.530.619
332.996
304.599
298.635
300.051
301.221
302.252
303.084
303.627
303.998
TOTAL CANTÓN 1.520.238
1.533.851
1.570.580
1.615.104
1.659.516
1.703.641
1.747.447
1.791.140
1.834.617
URBANO RURAL
FUENTE : INEC período 1990 - 2000 ELABORACIÓN : GPP - DIPLA
GRAFICO 5. PROYECCIÓN POBLACIÓN URBANA Y RURAL
POBLACIÓN
llegarán a ser mas de 3 millones los seres del DMQ.
2.000.000 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0
1990
1991
1992
URBANO
1993
1994
1995 AÑOS
1996
1997
1998
1999
2000
RURAL TOTAL CANTÓN
Distrito Metropolitano de Quito
21
CUADRO 4. DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN 2000 / 2020 ÁREAS; URBANA, URBANIZABLE, NO URBANIZABLE
SUPERF. Has.
POBLACIÓN 2000
POBLACIÓN 2005
POBLACIÓN 2010
POBLACIÓN 2015
POBLACIÓN 2020
INCREMENTO POBLACIONAL 2000/2020
ZONA SUR
4.931,5
136.145
176.531
231.476
306.967
411.658
275.513
ZONA CENTRO SUR
3.286,2
459.448
470.627
482.755
494.355
506.950
47.502
ZONA CENTRO
2.253,5
735.616
243.310
251.563
260.506
270.219
34.543
ZONA CENTRO NORTE
4.810,2
319.428
415.873
458.706
509.225
569.011
189.583
ZONA NORTE
3.835,3
218.526
241.911
269.089
300.690
337.595
119.069
19.116,8
1.429.223
1.548.252
1.693.069
1.871.742
2.095.433
666.210
Nayón, Zambiza
2.279,1
9.693
16.932
29.625
51.910
91.095
81.392
ZONA NORTE: Pomasqui, San Antonio, Calacalí ZONA CALDERON
3.196,9 6.120,1
47.013 77.543
54.769 103.603
63.989 138.441
74.893 185.025
87.818 247.324
40.865 169.781
ZONA TUMBACO ZONA LOS CHILLOS ZONA AEROPUERTO Subtotal
5.873,5 7.810,4 1.722,0 27.002,0
53.715 83.496
78.815 115.845
115.939 165.049
170.987 240.376
252.875 356.419
199.110 272.923
271.460
369.864
513.023
723.191
1.035.531
764.071
ZONA NO URBANIZABLE PROTECCION ECOLOGICA QUITO
18.154,0
ZONA TUMBACO ZONA CALDERON ZONA SUR Parroquia Lloa
2.885,0 4.631,0 54.725,1
1.295
1.265
1.235
1.207
1.179
116
50.820,3
1.218
1.114
1.019
932
852
366
Pintag y Amaguaña
51.712,3
14.726
16.396
18.254
20.324
22.628
7.902
ZONA AEROPUERTO
60.503,2
53.224
65.946
81.963
102.181
127.766
74.542
DELEGACION NOROCCIDENTAL
84.476,1
12.647
12.948
13.276
13.634
14.022
1.375
DELEGACION NORCENTRAL
48.465,6
16.546
16.498
16.483
16.501
16.551
5
376.683,3
99.656
114.166
132.231
154.778
182.998
83.342
422.802,0
1.800.339
2.032.382
2.339.323
2.748.711
3.313.882
1.513.823
Subtotal SUELO URBANO Y URBANIZABLE ZONA CENTRO NORTE:
ZONA LOS CHILLOS
Subtotal TOTAL DMQ FUENTE:
Proyeciones realizadas por la Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda, para el período 2000 - 2020
22
Su expansiva área urbanizada que se encuentra en diferentes niveles de uso y consolidación se desarrolla en una superficie agregada de 42.273 ha. En ella reside el 82% de los habitantes del Área Metropolitana de Quito. Solo la ciudad de Quito está ocupada por el 77,6%. Sus áreas agropecuarias, donde coexisten desde unidades de autoconsumo, hasta tecnificadas de exportación, ocupan 189.921 ha y en ellas habita el 18% de la población total (cerca de 360 mil personas). Sus áreas naturales (parques y de protección ecológica) ocupan 191.723 ha.
ZONA NORTE Nono, Calacali, San Antonio
Tiene un entorno de múltiples contrastes en lo geográfico, ecológico y paisajístico; majestuoso, rico y diverso. Es un sitio arraigado profundamente en una milenaria e inmensa densidad cultural; es asiento aborigen de civilizaciones reminiscentes y lugar privilegiado de la colonización hispánica; es origen y continuidad de la construcción de la nacionalidad.
Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha
Dentro del AMQ, la ciudad de Quito es un polo concentrador donde habitan un millón y medio de habitantes, en un área de casi 20 mil hectáreas constituidas por un valle de 42 kilómetros de largo y un ancho medio de 4,5 kilómetros. • Concentra la mitad de la actividad económica del país, sin embargo no se aparta de las características del resto del Ecuador, que a pesar de los intentos de modernización y crecimiento, es visible el aumento Diagnóstico Provincial
•
•
•
•
de la pobreza. El Distrito Metropolitano de Quito está estructurado a partir de una economía diversificada que lo define de modo fundamental como centro de decisión pública y financiera, vinculado fuertemente a actividades económicas del sector terciario (representa más del 50% de las actividades del Distrito), relativamente industrializado (30% del total nacional). Es poseedor de un considerable patrimonio cultural y educativo y de grandes posibilidades para el desarrollo de la agroindustria y del sector turístico por su patrimonio, ubicación y posibilidades de acceso y conexión. El Área Metropolitana de Quito cuenta con un patrimonio cultural amplio y profundo. Posee testimonios históricos de todas las épocas del proceso de ocupación de su territorio y muestras de extraordinario valor del trabajo de sus habitantes. La ciudad de Quito fue declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, tanto por sus estructuras urbanas y arquitectónicas, como por sus objetos de arte y sus artesanías y por su entorno natural; pero a mas de estos valores, en todo el territorio del Distrito se encuentran dispersos testimonios históricos y estéticos de las culturas y las naciones que lo habitaron. (Cuadros 5 - 7/ Gráfico 9)
Caracterización Cantonal y Parroquial
GRAFICO 6. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
CUADRO 5. POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN GRUPOS DE EDAD GRUPOS DE EDAD
área natural área agropecuaria área urbana 0
50
100
150
200 ha
TOTAL HOMBRES
TOTAL MUJERES
0 A 4 AÑOS
80,680
5 A 9 AÑOS
78,963
77,255
10 A 19 AÑOS
142,498
150,733
20 A 39 AÑOS
227,897
253,657
40 A 59 AÑOS
92,678
101,197
60 AÑOS Y MAS
39,100
48,652
661,816
709,552
TOTAL
78,058
FUENTE: INEC.- V CENSO DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1990 ELABORACIÓN: GPP-DIPLA
GRÁFICO 8. TASA DE CRECIMIENTO
GRAFICO 7. POBLACIÓN DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 60 AÑOS Y MAS
3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 -0.5 -1
40 A 59 AÑOS 20 A 39 AÑOS
39,100
48,652.00
92,678
101,197.00
227,897
253,657.00
10 A 19 AÑOS 142,498 5 A 9 AÑOS 0 A 4 AÑOS
RURAL
URBANO
TOTAL
-300000
Tasa Anual de Crecimiento Demográfico (Período 1990-2000)
150,733.00
78,963
77,255.00
80,680
-200000
-100000
78,058.00
0
100000
TOTAL HOMBRES
TOTAL MUJERES
CUADRO 6. TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
Tasa Anual de Crecimiento Demográfico (Período 1990-2000)
RURAL
URBANO
TOTAL
-0,88
3,13
2,36
Distrito Metropolitano de Quito
200000
23
300000
CUADRO 7. POBLACIÓN HOMBRES Y MUJERES PARROQUIA Quito Calderón (Carapungo) Conocoto Tumbaco Amaguana Pomasqui San Antonio Cumbayá Píntag Alangasí San José de Minas Yaruquí Guayllabamba El Quinche Pifo Puembo Nayón Puéllaro Pacto Llano Chico Checa (Chilpa) La Merced Calacalí Nanegal Nanegalito Zámbiza Gualea Atahualpa (Habaspamba) Tababela Guangopolo Nono Lloa Chavezpamba Perucho SUBTOTAL TOTAL
HOMBRES 746650 24878 19666 15969 11523 9873 8607 8412 8035 7566 5464 5235 4975 4670 4472 4351 4022 4004 3346 2966 2661 2586 2535 2240 1830 1556 1583 1483 1290 1158 1046 959 664 487 926761
GRÁFICO 9 POBLACIÓN HOMBRES Y MUJERES MUJERES 811315 25950 21173 16559 11973 9360 8868 8921 8046 7927 5170 5328 4971 4721 4533 4258 4054 3677 2820 3173 2711 2641 2373 1888 1472 1661 1337 1411 1236 1181 991 941 637 450 993728 1920489
Perucho
-348 -474 Lloa -685 -747 -827 Guangopolo -921 -1059 Atahualpa (Habaspamba) -1111 -1130 Gualea -1307 -1600 Nanegal -1810 La Merced -1847 -1900 Llano Chico -2118 -2389 Puéllaro -2859 -2872 -3107 Puembo -3194 -3335 El Quinche -3553 Yaruquí -3738 -3902 -5403 Alangasí -5738 Cumbayá -6007 -6146 Pomasqui -7051 -8229 -11404 Tumbaco -14044 -17766 Calderón (Carapungo) -20000 -10000
0
321 455 672 708 843 883 1008 1186 955 1051 1348 1695 1886 1936 2266 2014 2626 2895 3041 3237 3371 3550 3805 3692 5661 5746 6371 6333 6684 8550 11825 15120 18531
HOMBRES MUJERES
10000 20000 30000
FUENTE: INEC: CENSO DE 1990 - PROYECCION AÑO 2000 ELABORACIÓN: GPP - DIPLA
24
Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha
Diagnóstico Provincial
CUADRO 8. POBREZA E INDIGENCIA INCIDENCIA DE LA BRECHA DE LA SEVERIDAD DE LAINCIDENCIA DE LA BRECHA DE LA SEVERIDAD DE LA PARROQUIA POBREZA % POBREZA % POBREZA % INDIGENCIA % INDIGENCIA % INDIGENCIA % QUITO 33,83 11,55 5,53 8,69 2,41 1,01 ALANGASI 58,72 24,81 13,24 24,26 6,78 2,79 AMAGUANA 80,1 36,51 20,39 37,45 11,3 4,96 ATAHUALPA 75,15 37,51 22,88 37,74 14,96 8,57 CALACALI 74,71 32,33 17,98 31,85 10,2 4,77 CALDERON 66,98 31,45 18,68 33,27 11,96 5,99 CONOCOTO 54,53 21,4 10,96 18,89 5,31 2,18 CUMBAYA 49,43 19,27 10,02 17,32 5,05 2,19 CHAVEZPAMBA 78,29 36,19 20,15 37,82 11,17 4,6 CHECA 69,47 31,28 17,61 33,57 10,25 4,34 EL QUINCHE 68,17 29,6 16,27 29,17 8,78 3,78 GUALEA 86,32 41,39 23,72 44,55 13,66 5,8 GUANGOPOLO 79,33 34,8 18,8 33,43 9,62 3,92 GUAYLLABAMBA 67,21 27,32 14,54 24,46 7,87 3,5 LA MERCED 80 37,32 21,33 39,78 12,4 5,39 LLANO CHICO 73,8 29,96 15,34 27,24 7,02 2,61 LLOA 77,65 34,33 18,51 34,7 9,16 3,76 NANEGAL 85 42,91 26,14 46,53 17,21 8,35 NANEGALITO 73,06 33,49 19,76 35,19 12,58 6,03 NAYON 58,23 23,34 11,97 21,3 5,65 2,19 NONO 75,61 36,6 21,42 39,11 13,35 5,87 PACTO 79,38 35,89 19,95 37,05 10,91 4,59 PERUCHO 71,12 30,44 16,45 29,88 8,98 3,36 PIFO 67,52 29,22 16,27 29,59 9,3 4,14 PINTAG 80,12 36,52 20,33 37,07 11,2 4,72 POMASQUI 50,46 17,16 8,08 12,66 3,37 1,29 PUELLARO 83,09 38,81 22,32 39,26 13,33 6,24 PUEMBO 67,52 28,77 15,24 26,68 7,74 3,13 SAN ANTONIO 71,79 33,19 19,53 33,46 12,28 6,28 SAN JOSE DE MINAS 81,95 42,69 26,73 47,39 18,14 9,49 TABABELA 80,97 36,13 20,12 36,38 11,48 5,03 TUMBACO 62,65 25,82 13,63 23,82 6,9 2,76 YARUQUI 69,48 28,35 15,01 25,09 7,64 3,31 ZAMBIZA 73,16 29,68 15,23 25,18 6,87 2,81
Iglesia de San Francisco
ELABORACIÓN: GPP-DIPLA
Caracterización Cantonal y Parroquial
Distrito Metropolitano de Quito
25
CUADRO 9. VIVIENDAS CON SERVICIOS BASICOS Y OTROS VIVIENDAS CON AGUA VIVIENDAS CON SERVICIO VIVIENDAS CON SERVICIO VIVIENDAS CON SERVICIOVIVIENDAS CON SERVICIO VIVIENDAS CON VIVIENDAS CON POTABLEAL INTERIOR % DE ALCANTARILLADO % DE RECOLECCION DE DE ELECTRICIDAD % HIGIENICO EXCLUSIVO % CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS BASURA % ADECUADAS DE PISO % ADECUADAS DE TECHO % QUITO 79,1 87,15 96,22 65,48 96,63 68,3 72,84 ALANGASI 33,11 37,58 85,6 28,93 93,61 58,43 70,35 AMAGUANA 18,51 8,06 64,98 19,39 84,62 23,51 81,32 ATAHUALPA 27,18 0,41 62,68 22,11 72,82 23,94 89,66 CALACALI 40,82 13,08 77,33 39,64 61,01 35,69 54,4 CALDERON 40,06 37,26 90,3 35,98 90,93 52,42 53,59 CONOCOTO 42,13 47,62 90,92 31,24 91,74 61,21 63,72 CUMBAYA 59,08 54,17 90,56 58,57 93,22 65,26 68,79 CHAVEZPAMBA 16,14 0 63,23 16,59 78,48 18,39 82,51 CHECA 27,99 6,74 53,43 22,02 77,38 31,46 81,11 EL QUINCHE 27,56 28,77 67,06 31,9 84,02 32,49 74,77 GUALEA 1,87 0,23 89,2 7,04 31,46 3,74 7,04 GUANGOPOLO 6,31 0,9 55,86 8,41 87,09 11,41 70,87 GUAYLLABAMBA 34,53 19,37 89,56 37,41 89,89 41,38 59,81 LA MERCED 11,24 7,81 56,72 6,79 57,62 14,11 74,65 LLANO CHICO 15,98 22,99 76,59 20,13 92,58 33,12 69,17 LLOA 47,89 2,48 82,27 29,43 75,18 44,01 70,21 NANEGAL 16,61 10,74 85,07 14,93 61,24 19,1 10,07 NANEGALITO 36,54 6,96 97,02 29,42 67,59 35,17 24,06 NAYON 46,01 43,7 81,98 33,94 92,99 42,4 73,48 NONO 17,49 3,32 71,3 18,13 44,41 20,41 55,59 PACTO 8,85 10,02 93,02 12,5 47,07 10,07 11,82 PERUCHO 21,08 0 78,05 20,73 83,54 28,31 70,73 PIFO 38,78 24,28 75,43 38,83 88,97 43,63 73,57 PINTAG 20,73 14,68 53 19,39 87,89 19,54 81,93 POMASQUI 65,95 52,3 95,71 69,81 97,05 69,76 62,74 PUELLARO 23,29 0,82 68,18 19,4 66,09 25,16 63,1 PUEMBO 40,03 16,4 89,59 51,84 93,33 51,47 58,73 SAN ANTONIO 49,31 35,13 88,34 45,06 89,92 44,99 59,89 SAN JOSE DE MINAS 20,94 12,2 56,88 16,15 45,04 16,25 73,8 TABABELA 9,11 0,27 74,2 25,53 82,18 22,41 70,21 TUMBACO 33,5 32,35 82,87 38,13 91,97 46,69 66,53 YARUQUI 23,5 11,22 60,45 28,98 88 23,09 78,44 ZAMBIZA 31,75 39,33 1,98 91,07 37,15 74,01 71,23 PARROQUIA
ELABORACIÓN: GPP-DIPLA
26
Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha
Diagnóstico Provincial
CUADRO 10. INDICES DE DESARROLLO
PARROQUIA
Indice de Índice de desarrollo Índice de desarrollo Índice de desarrollo Indice de Necesidades desarrollo educativo en salud infraestructura en vivienda desarrollo social básicas insatisfechas
Quito Alangasí Amaguaña Atahualpa Calacalí Calderón Conocoto Cumbaya Chavezpamba Checa El Quinche Gualea Guangopolo Guayllabamba La Merced Llano Chico Lloa Nanegal Nanegalito Nayón Nono Pacto Perucho Pifo Píntag Pomasqui Puéllaro Puembo San Antonio San José de Minas Tababela Tumbaco Yaruquí Zambiza
70,82 64,26 55,16 49.90 49,91 58,21 66,32 68,04 47,07 46,76 52,04 43,95 54,14 54,16 50,34 56,02 47,36 44,87 49,44 64,41 44,13 46,51 50,14 54,17 50,14 67,54 48,80 55,01 56,46 44,12 53,35 59,43 53,93 60,07
67,79 57,96 46,96 46,12 49,46 55,85 58,05 62,60 44,38 47,17 48,15 43,64 44,14 51,76 45,86 47,58 49,77 44,57 48,80 52,13 44,34 44,44 44,89 51,30 46,05 62,60 45,71 54,25 56,52 44,46 48,93 54,87 48,61 50,29
66,96 53,00 47,36 47,71 53,31 54,24 55,24 61,15 46,17 48,89 51,63 43,56 44,40 52,65 45,42 48,85 51,80 46,84 50,55 55,51 46,75 45,56 46,67 53,41 48,20 62,34 47,33 54,65 56,04 47,80 46,41 53,32 49,48 50,64
65,93 57,33 49,82 47,68 52,80 58,00 58,93 62,06 47,33 48,80 51,48 43,94 46,47 55,65 46,82 52,67 53,22 47,79 51,82 57,32 46,38 46,18 51,18 55,08 48,77 63,62 48,89 57,49 56,90 44,85 49,73 55,98 50,41 53,18
68,34 59,08 49,35 46,86 50,12 55,90 60,69 63,80 45,69 47,62 50,28 42,80 47,58 53,59 46,70 51,64 49,29 44,16 49,33 57,69 44,52 45,27 48,72 53,00 47,38 64,36 46,57 54,84 55,01 43,12 49,44 56,30 50,97 53,74
31,65 40,91 50,64 53,13 49,87 44,09 39,30 36,19 54,30 52,37 49,71 57,19 52,41 46,40 53,29 48,35 50,70 55,83 50,66 42,30 55,47 54,72 51,27 46,99 52,61 35,63 53,42 45,15 44,98 56,87 50,55 43,69 49,02 46,25
ELABORACIÓN: GPP-DIPLA FUENTE: SIISE
Caracterización Cantonal y Parroquial
Distrito Metropolitano de Quito
27
CUADRO 11. NUMERO DE ALUMNOS POR PARROQUIAS JARDINES PÚBLICO PRIVADO PARROQUIA 14113 13259 Quito 222 249 Alangasí 41 359 Amaguana 0 24 Atahualpa (Habaspamba) 16 50 Calacalí 584 592 Calderón (Carapungo) 542 460 Conocoto 376 197 Cumbayá 0 0 Chavezpamba 106 84 Checa (Chilpa) 130 112 El Quinche 0 0 Gualea 0 27 Guangopolo 44 196 Guayllabamba 12 79 La Merced 28 141 Llano Chico 9 0 Lloa 0 30 Nanegal 0 53 Nanegalito 27 55 Nayón 0 5 Nono 0 32 Pacto 0 0 Perucho 101 115 Pifo 78 165 Píntag 295 143 Pomasqui 0 137 Puéllaro 10 135 Puembo 64 243 San Antonio 0 33 San José de Minas 5 59 Tababela 345 50 Tumbaco 13 184 Yaruquí 138 66 Zámbiza 17299 17334 TOTAL
EDUCACIÓN ESCUELAS PÚBLICO PRIVADO 70636 112205 865 1356 475 2271 0 296 51 517 2261 6061 3192 3200 1344 1154 0 115 605 535 606 1243 0 340 0 311 0 1473 29 533 33 587 22 200 0 454 0 598 60 546 0 238 0 921 0 125 475 1639 439 1797 1363 1273 24 956 132 1130 342 2276 0 904 9 391 1498 3714 11 1422 849 377 85321 151158
COLEGIOS PÚBLICO PRIVADO 53635 92920 881 0 35 445 0 163 0 173 1109 1560 2623 1054 948 889 0 0 33 0 81 1140 0 34 0 0 0 288 0 0 0 174 0 0 0 48 0 0 0 0 0 0 0 127 0 0 271 505 155 450 778 1034 0 391 13 434 39 1124 0 285 4 156 1211 771 0 1025 547 0 62363 105190
CUADROS NO. 11 Y 12)
Vista panorámica de Quito
FUENTE: SIISE ELABORACIÓN: GPP . DIPLA
28
Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha
Diagnóstico Provincial
CUADRO 12. CENTROS EDUCATIVOS POR PARROQUIA
PARROQUIA Quito Alangasí Amaguana Atahualpa (Habaspamba) Calacalí Calderón (Carapungo) Conocoto Cumbayá Chavezpamba Checa (Chilpa) El Quinche Gualea Guangopolo Guayllabamba La Merced Llano Chico Lloa Nanegal Nanegalito Nayón Nono Pacto Perucho Pifo Píntag Pomasqui Puéllaro Puembo San Antonio San José de Minas Tababela Tumbaco Yaruquí Zámbiza TOTAL
JARDINES PÚBLICO PRIVADO 132 419 6 6 4 1 1 0 2 1 12 29 9 17 2 6 0 0 1 3 2 3 0 0 1 0 3 2 3 3 3 2 0 1 1 0 2 0 1 2 1 0 1 0 0 0 1 4 5 4 2 13 4 0 3 1 3 4 1 0 3 1 4 18 3 1 2 2 218 543
ESCUELAS PÚBLICO PRIVADO 260 336 6 8 10 2 3 0 6 1 18 21 10 18 5 5 2 0 2 3 9 3 8 0 2 0 8 0 5 2 3 2 4 1 5 0 10 0 4 3 6 0 17 0 3 0 10 4 17 3 4 10 6 1 5 2 7 4 19 0 2 2 17 19 4 1 2 2 499 453
COLEGIOS PÚBLICO PRIVADO 143 276 1 4 4 1 1 0 1 0 6 11 2 10 3 4 0 0 0 1 2 2 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 3 3 3 1 2 4 2 0 2 1 3 1 1 0 1 1 2 14 2 0 0 2 191 336
FUENTE: SIISE ELABORACIÓN: GPP . DIPLA
Caracterización Cantonal y Parroquial
Distrito Metropolitano de Quito
29
CUADRO 13. DESNUTRICION GLOBAL
PARROQUIA Alangasí Amaguaña Atahualpa Calacalí Calderón Chavezpamba Checa Conocoto Cumbayá El Quinche Gualea Guangopolo Guayllabamba La Merced Llano Chico Lloa Nanegal Nanegalito Nayón Nono Pacto Perucho Pifo Píntag Pomasqui Puéllaro Puembo Quito San Antonio San José de Minas Tababela Tumbaco Yaruquí Zámbiza
SALUD
No.
MENORES DE 6 AÑOS
598 1008 130 214 2105 62 284 1407 554 419 176 111 410 266 253 102 253 153 299 94 344 37 435 850 631 433 398 42601 853 592 132 1417 468 122
1519 2351 291 507 5812 142 639 4009 1733 980 383 251 1029 585 618 233 555 358 795 197 777 79 1065 1919 1958 965 964 147243 2176 1240 299 3545 1108 312
El servicio de salud es atendido por cinco instancias principales; el Ministerio de Salud, la empresa privada, el iess, el Municipio y las instituciones militares. No existe coordinación entre los organismos responsables de este servicio para definir los niveles de atención y funciones de cada establecimiento. El Ministerio de Salud clasifica sus servicios a través de puestos de salud,
subcentros, centros, dispensarios y hospitales según el tipo de equipamiento que interviene en cada establecimiento. La empresa privada en función de la rentabilidad de su inversión interviene con centros, dispensarios, clínicas y hospitales. El IESS y las instituciones militares atienden este servicio exclusivamente para sus afiliados y representados a través de dispensarios y hospitales. El servicio municipal es administrado a partir de tres unidades de tipo dispensarios. (Cuadro 13 / Gráfico 10)
GRAFICO 10. DESNUTRICION GLOBAL 160000 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0
PORCENTAJE No. MENORES DE 6 AÑOS
0
10
20
30
40
FUENTE: SIISE
30
Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha
Diagnóstico Provincial
TURISMO
Quito, capital de la república y una de las ciudades más hermosas y prósperas de América, fue declarada por las Naciones Unidas en 1978 como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, porque es una ciudad que presenta una mezcla entre lo moderno y lo antiguo, lo pasado y lo presente, esto hace que Quito tenga un atractivo turístico muy grande, especial atención merece el conjunto arquitectónico del casco colonial principalmente de las iglesias de Santo Domingo, La Merced, San Agustín,La Compañía, El Sagrario, El Santuario de Guápulo, La Catedral, San Francisco, San Diego. Muy famosas son las tradicionales fiestas de Quito en el mes de diciembre, las cuales celebran la fundación de esta ciudad, se realiza la feria taurina "Jesús del Gran Poder". Los principales atractivos turísticos del cantón son los siguientes volcanes y montañas como el Rucu Pichincha, Ilalò, Guagua Pichincha, el Panecillo, la Llibertad, Pululahua; monumentos entre los que sobresalen la ciudad Mitad del Mundo, iglesias, casas coloniales, parques, plazas, ruinas y la arquitectura popular; balnearios de aguas termales como El Tingo, La Merced, Papallacta; reservas geobotánicas; artesanías de mazapán, zoológico de Guayllabamba; miradores; fiestas religiosas y platos típicos. Cada uno de estos presentan diversas posibilidades de distracción montañismo, andiCaracterización Cantonal y Parroquial
nismo, ciclismo de montaña, sitios de acampar, paraderos turísticos y miradores, así como también brindan cómodos servicios de hotelería, restaurantes, casinos, discotecas, espectáculos especiales, exposiciones, eventos culturales. PRODUCCIÓN
En el territorio del DMQ coexisten varias realidades físico-espaciales principales; una de ellas son las actividades agropecuarias de diversa índole, donde coexisten desde unidades de autoconsumo, hasta tecnificadas de uso intensivo, destinadas a la exportación, y que en conjunto ocupan 191.723 ha. Con la creación del DMQ en 1993 y la consecuente nueva ley se estableció entre otros aspectos la reestructuración “legal” del territorio ampliando la posibilidad de localización de diversas areas. Al mismo tiempo incorpora al Área Metropolitana una amplia gama de actividades agrícolas orientadas a la exportación y de capital intensivo como flores, frutas, vegetales y productos lácteos en lo que se ha dado en llamar como agropolitanización (Carrión, A. 1998).
Monumento a la Mitad del Mundo
Entre los productos con mayores áreas de siembra y producción tenemos maíz duro seco 53.215 ha, maíz suave choclo 5.145 ha, maíz suave seco 2.329 ha, aguacate 1.717 ha, caña, otros usos 1.640 ha, fréjol seco 3.057 ha, cítricos 865 ha, trigo 690 ha, papas 167 ha etc. Distrito Metropolitano de Quito
31
CUADRO 14. SUPERFICIE DE LOS CULTIVOS AGRICOLAS PRINCIPALES Cultivo Aguacate G. Alfalfa Arveja seca Camote Caña otros usos Chirimoya Fréjol seco Fréjol tierno Frutilla Durazno Limón Manzana Maíz duro seco Maíz suave choclo Maíz suave seco Papas Tomate de árbol Tomate riñón Trigo Yuca Zanahoria blanca Otros TOTAL
Superficie en Ha.
% 2,30 0,14 0,56 0,14 2,20 0,50 4,10 0,28 0,27 0,52 1,16 0,49 71,40 6,90 3,12 0,22 0,16 0,55 0,93 3,09 0,19 0,77 100
1.717 105 415 105 1.640 374 3.057 205 199 391 865 368 53.215 5.145 2.329 167 117 410 690 2.305 138 576 74.533
Existe presencia de importantes planteles avícolas, porcinos; así como cultivo de truchas, tilapias y carpas. (Cuadro 14 / Gráfico 11)
GRÁFICO 11. PRINCIPALES CULTIVOS 71,40%
6,90% 0,49% 3,12% 1,16% 0,52%
FUENTE: MAG: DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DE PICHINCHA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA AÑO 1999 - 2000 ELABORACIÓN : GPP-DIPLA
0,22%
0,27%
0,16% 4,10% 2,20% 0,28%
3,09% 0,93% 0,14%
0,50% 0,14%
Aguacate G.
Fréjol tierno
Fréjol seco
Maíz suave choclo
Maíz duro seco Trigo Alfalfa Maíz suave seco
32
2,30%
0,56%
0,55%
0,19% 0,77%
Zanahoria blanca Camote
Caña otros usos
Yuca Arveja seca
Durazno Papas
Tomate de árbol Chirimoya
Frutilla
Manzana
Tomate riñón
Limón
Otros
Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha
Diagnóstico Provincial
ECONOMÍA E INDUSTRIA
Base económica
El Distrito Metropolitano de Quito está estructurado a partir de una economía diversificada que lo define de modo fundamental como centro de decisión pública y financiera. El desarrollo económico del cantón se proyecta por varias ramas de la agricultura, la ganadería, la agroindustria, el comercio, la pequeña industria, la manufactura, turismo y servicios. Todo esto, potenciado por las variadas regiones climáticas y de suelos. La vegetación del cantón es variada. Las regiones temperadas, como Conocoto, Puembo, Cumbayá, entre otras zonas son las mayores productoras de cereales, hortalizas, papas, leguminosas, frutas y flores, existe además una gran cantidad de alfalfa y variedad de pastizales. En las regiones subtropicales de Guayllabamba, Puéllaro, Nanegal y Perucho se cultivan frutas propias de este clima aguacates, naranjas, guabas, naranjillas, chirimoyas, plátanos y caña de azúcar. Son de importancia las uvas y frutillas de Pomasqui y Puembo; en el Valle de Tumbaco se destacan los cultivos de flores que son para exportación.
Industria
El gran desarrollo que tiene el cantón en este campo, está concentrado en la ciudad de Quito, y casi todas las empresas se hallan localizadas en la parte sur de la ciudad, por lo que a esta zona se la conoce como el sector industrial de la capital. El crecimiento industrial constituye un importante recurso económico, ya que es fuente de trabajo para un gran número de personas que proceden no solamente del cantón, sino de los demás cantones de la provincia e incluso del resto del país. Estos artículos se comercializan en todo el país e inclusive algunos se exportan. Las industrias más desarrolladas son alimenticia, como lácteos; textil, automotriz, de artefactos eléctricos, metalúrgica, químicas y farmacéuticas, maderera, metálica. Un gran desarrollo ha logrado la industria de la construcción, se fabrican ventanas, cerraduras, tuberías, pinturas, revestimientos para pisos y paredes, etc. Otra rama de esta industria es la producción de sanitarios.
CUADRO 15. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA SEGUN AREA Y SEXO AREA/SEXO URBANO RURAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
268269
168585
436854
68812
28266
97078
FUENTE: SIISE 2.0 Ó
GRAFICO 12. PEA DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
RURAL
68812
URBANO 268269 300000
168585 200000
100000
En el cuadro 15 se detalla la población económicamente activa del DMQ, según área y sexo y en el gráfico 12 su representación.
La cría de ganado vacuno en las regiones donde abunda el pasto las ha convertido en grandes centros de producción lechera. Se destaca también la cría de ganado ovino, caballar y aves de corral. Caracterización Cantonal y Parroquial
Distrito Metropolitano de Quito
28266
33
0
100000
200000
Análisis FODA
Distrito Metropolitano de Quito
FODA FISICO AMBIENTAL
NEGATIVO
POSITIVO
AMBITO INTERNO
AMBITO EXTERNO
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
• •
• •
• •
Extenso territorio con regiones definidas Ubicación privilegiada estar en el centro del callejón interandino y extenderse hasta las faldas exteriores de sus cordilleras Geomorfología de altos contrastes, distintos pisos climáticos y extensa biodiversidad Infraestructura de transporte y comunicaciones de gran envergadura.
Ley de Régimen del Distrito Metropolitano Interés público para lograr la modificación del marco jurídico municipal y provincial tendiente a equilibrar los beneficios entre las áreas urbanas y las rurales
DEBILIDADES
AMENAZAS
• • • • • • •
• • • • •
Crecimiento urbano expansivo y desequilibrado. Ocupación de laderas y quebradas. Concentración, distribución y exclusión de los servicios. Insuficiencia de infraestructura básica. Inaccesibilidad y falta de transporte para el área rural. Insuficiente dotación de vivienda y de condiciones básicas de habitabilidad. Escasez y deterioro del espacio público y degradación de la imagen urbana
34
Uso inadecuado del suelo Depredación de recursos naturales en cantones aledaños y otras provincias Contaminación atmosférica Contaminación de los recursos hidricos Volcán Pichincha
Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha
Diagnóstico Provincial
Análisis FODA
Distrito Metropolitano de Quito
FODA ECONOMIA
POSITIVO
AMBITO INTERNO
AMBITO EXTERNO
FORTALEZAS
AMENAZAS
• • • • •
• • •
Riqueza natural aprovechable para su consumo o como materia prima Territorios aptos para el cultivo Haber construido centralidades urbanas de apoyo a las actividades agropecuarias de cada zona Tener una economía diversa, con una base productiva sólida. Abastecer a los mercados local, nacional e internacional
Centralismo Competitividad provincial y escasa visión nacional del desarrollo Desconfianza para invertir en el medio. Falta de reglas claras
NEGATIVO
DEBILIDADES • • • • •
Afectación de la sustentabilidad del Distrito ante el deterioro ambiental Débil promoción turística Proliferación de comercio informal desorganizado Disminución de la frontera agrícola Excesiva intermediación en los sistemas de comercialización
Caracterización Municipal y Parroquial
Distrito Metropolitano de Quito
35
Análisis FODA
Distrito Metropolitano de Quito
FODA SOCIAL
NEGATIVO
POSITIVO
AMBITO INTERNO
AMBITO EXTERNO
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
• • • • • • •
• • •
Cultura milenaria y diversa Capital humano calificado y competente Contener la mayor estructura urbana del país Tener los valores históricos y culturales mas diversos del país Quito, Patrimonio de la Humanidad Ser la sede del Gobierno Nacional y de entidades nacionales e internacionales Ser centro integrador y representativo de la nacionalidad ecuatoriana
Descentralización Ley de Régimen del Distrito Metropolitano Asesoría técnica de Organismos Internacionales
DEBILIDADES
AMENAZAS
• • • •
• • • • • •
Disgregación social e identidad ciudadana heterogénea Falta de fuentes de empleo Grupos vulnerables de nivel medio bajo desatendidos Corrupción
36
Ser el centro político del país, la sede del Gobierno Nacional y la capital de la Provincia de Pichincha Interferencias interinstitucionales Centralismo Rivalidades regionales Inexistencia de políticas nacionales de población, migración Alta emigración de área rurales y de centros urbanos menores
Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha
Diagnóstico Provincial
Distrito Metropolitano de Quito
ASPECTO FÍSICO
Ecuador Quito Pichincha D. M. Quito 4.204 km2 2.400 a 2.500 m.s.n.m. Entre 180 y 22,2 0C Centro norte de la provincia de Pichincha País Capital Provincia Cantón Superficie Altitud Temperatura Ubicación
DIVISIÓN POLÍTICA Cabecera cantonal Quito Cabecera parroquial Quito Parroquias urbanas Turubamba,
Urisaya, Yavirac y Anansaya Parroquias rurales Pululahua, Carapungo, Rumihuaico, Los Chillos, Oyambaro, Ungüí, Noroccidente y Norcentral
IMBABURA
ESMERALDAS PUERTO QUITO
CAYAMBE
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SANTO DOMINGO
3,13 0,88 1.920.498 hab 1.615.809 hab 304.680 hab
NAPO
MANABÍ RUM M MEJÍA
LOS RÍOS
LÍMITES NORTE SUR ESTE OESTE
SUCUMBíOS PEDRO MONCAYO
SAN MIGUEL DE LOS BANCOS
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS TASA DE CRECIMIENTO URBANO TASA DE CRECIMIENTO RURAL POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL
PEDRO VICENTE MALDONADO
COTOPAXI
Provincias de Esmeraldas e Imbabura Cantones Santo Domingo, Rumiñahui y Mejía Cantones Pedro Moncayo, Cayambe y provincia del Napo Cantones Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos y Santo Domingo.
Caracterización Municipal y Parroquial
Distrito Metropolitano de Quito
37
7
80
IMBABURA
PEDRO VICENTE MALDONADO
PARROQUI PACTO La Playa
PARROQU NANEGAL
MONCAYO
o
ichi
SAN MIGUEL DE LOS BANCOS
CAYAMBE
99 80
99 80 az
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
PARROQU LLOA cará Lloa arumal El Sigsal
Ventanillas ill
A
San Juan
San Agustín Píntag
MEJÍA
NAPO
Rafael Delgado
Santa Rita
PARROQUIA PINTAG
Quinde Herrero Colibri coruscans Orejivioleta ventriazul Aves de Quito, retratos y encuentros Juan Manuel Carrión, 2002 7
38
80
Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha
Diagnóstico Provincial