Documento de Trabajo Nº 115. Sistema Único de Recopilación de Información Integrada de Violencia contra las Mujeres

Departamento de Estudios y Capacitación Documento de Trabajo Nº 115 “Sistema Único de Recopilación de Información Integrada de Violencia contra las
Author:  Ana Sosa Belmonte

0 downloads 37 Views 737KB Size

Recommend Stories


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Para mi la felicidad consiste en gozar de buena salud, en dormir sin miedo y despertarme sin angustia. (Francoise Sagan) La violencia ejercida contra

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: LAS MASCULINIDADES
Amparo Tomé Directora del Projecte de Educació en Valors Institut de Educació Ajuntament de Barcelona Plaça d’Espanya, 5 08014 Barcelona LA VIOLENCIA

Story Transcript

Departamento de Estudios y Capacitación

Documento de Trabajo Nº 115

“Sistema Único de Recopilación de Información Integrada de Violencia contra las Mujeres”

Santiago, Octubre de 2008

El presente estudio fue realizado por encargo del Departamento de Estudios y Capacitación del Servicio Nacional de la Mujer, por la Consultora Latinoamericana, Abril de 2008.

1

“Sistema Único de Recopilación de Información Integrada de Violencia contra las Mujeres” 2008 Santiago, Chile © Servicio Nacional de la Mujer Edición: María Paz Causa Vera.

2

INDICE I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 5 II. ANALISIS DE LOS ANTECEDENTES DE BASE Y DE LAS FICHAS DE REGISTRO DE VIF EXISTENTES .......................................................................... 6 2.1 ANÁLISIS DE GÉNERO .................................................................................. 7 2.2 Análisis de las Fichas de Instituciones Públicas ......................................... 8 2.2.1 Carabineros de Chile ................................................................................... 8 2.2.2 Servicio Médico Legal ................................................................................. 8 2.2.3 CAVAS de la Policía de Investigaciones de Chile ....................................... 8 2.2.4 Servicio Nacional de la Mujer ...................................................................... 9 2.2.5 Ministerio de Salud .................................................................................... 10 2.2.6 Centro de Control y Evaluación de Medidas Cautelares en materia de Violencia Intrafamiliar y otras competencias de los Juzgados de Familia .......... 11 2.2.7 Centro de Violencia Intrafamiliar de la Municipalidad de Santiago ............ 11 2.3 Análisis de fichas de organismos no gubernamentales ............................ 12 2.3.1 Corporación Domos................................................................................... 12 2.4 Análisis de Fichas Internacionales .............................................................. 12 2.4.1 Paraguay ................................................................................................... 13 2.4.2 Guatemala ................................................................................................. 13 2.4.3 Costa Rica ................................................................................................. 13 III. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD Y CUESTIONARIO ............................... 14 3.1 Diseño del cuestionario o pauta de entrevista ........................................... 14 3.2 Elaboración de Pre Catastro ........................................................................ 14 3.3 Selección de informantes claves ................................................................. 15 3.4 Entrevistas ..................................................................................................... 15 3.5 Resultados de las entrevistas en profundidad y análisis de la información recopilada con el cuestionario ........................................................................... 16 IV. REGISTRO UNICO O FICHA TIPO ................................................................. 19 3

4.1 Características de la Ficha de Registro Único ............................................ 19 4.2 Análisis del flujo de Información ................................................................. 20 4.3 Diseño de la Ficha de Registro Único ......................................................... 23 V. RESULTADOS DEL PROCESO DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO ...... 24 VI. CATASTRO DE INSTITUCIONES PÚBLICAS QUE OFRECEN RESPUESTA EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O CONTRA LAS MUJERES ......................... 26 VII. INDICADORES ............................................................................................... 27 VIII.CONCLUSIONES DE LA CAPACITACIÓN ................................................... 29 IX. CONCLUSIONES FINALES ............................................................................ 30 X. ANEXOS ........................................................................................................... 32

4

I. INTRODUCCIÓN El presente estudio tiene como finalidad diseñar un sistema único de recopilación de información de violencia contra las mujeres. Para lo cual, se realizaron las siguientes actividades: 1. Recopilación y análisis de los antecedentes de base y de las fichas de registro de VIF existentes en el país, desde un punto de vista técnico y de género. Se analizaron las fichas de instituciones públicas, de organismos no gubernamentales y de tres países de la región, detectándose sus insuficiencias en la recopilación de la información. 2. Se efectuaron 21 entrevistas a informantes claves de 18 instituciones. 3. Se confeccionó un Catastro de Instituciones Públicas que ofrecen respuesta en VIF o en violencia contra las mujeres, el cual da cuenta de los datos institucionales y la persona clave en el tema y de la información que cada una registra al respecto y que, por tanto, puede poner a disposición de un sistema único de registro. 4. Se diseñó una Ficha de Registro Integrado de Violencia contra las Mujeres.

5. Se convocó a las instituciones informantes en este estudio a participar en una Mesa Técnica sobre Registro Único de VIF, con el fin de validar la Ficha diseñada y contar con su voluntad para remitir la información que registran para llenar dicha ficha. 6. Se construyeron indicadores para medir la calidad de la atención que están recibiendo las mujeres víctimas de violencia, los cuales fueron incorporados en la Ficha. 7. Se realizó una primera etapa de capacitación en relación a esta ficha. Se pretende realizar una próxima capacitación con los demás organismos que participarán del sistema.

5

II. ANALISIS DE LOS ANTECEDENTES DE BASE Y DE LAS FICHAS DE REGISTRO DE VIF EXISTENTES Los instrumentos de captura de información de cualquier índole, requieren describir con sus resultados, una realidad, o una serie de hechos que registran un acontecer. En la problemática de la violencia contra las mujeres, en Chile son más los registros que no se conocen que aquellos declarados a través de la recepción de denuncias verbales y los diferentes registros de información que las entidades tienen de acuerdo a sus objetivos particulares. En este contexto de sub-dimensionamiento estadístico es necesario evaluar el problema no solo desde el punto de vista de conocer una ficha certera y unificada de información, sino que también de logro y confianza de las denunciantes para registrar sus denuncias. Conseguir un mayor registro de denuncias, no es factible solo a través de un mejoramiento interno de una ficha, pero sí a través de su implementación es posible generar un marco que permita mejorar este objetivo como problemática nacional. Al analizar las distintas fichas existentes, de los distintos organismos, es factible observar algunas más fuertes en información y otras más débiles, pero siempre se enfocan en el marco de la información “revelada” es decir de aquellas mujeres víctimas de violencia que han realizado denuncias al respecto. En el enfoque de logro se conoce de la fuente de datos de Fiscalía que aproximadamente el 20 % de las mujeres que mueren asesinadas anualmente han presentado una denuncia. Por otra parte la misma Fiscalía ha segmentado aproximadamente el 80 % de esos casos en clasificaciones que no son de alto riesgo. En este contexto de prueba se entiende que la información de una ficha debe capturar también el contexto potencial, es decir intentar indagar en el segmento de mujeres que declaran una realidad difícil, particular, que conocen mejor que nadie y que se han atrevido a denunciar en la posibilidad potencial de conseguir de ellas información valiosa que va más allá de su realidad particular. Indudablemente que esto requerirá que el instrumento de registro, sea acompañado de un seguimiento y mayores recursos, dirigidos a segmentos muy particulares.

6

2.1 Análisis de género Los instrumentos aplicados en Chile, en general, no tienen como objetivo registrar la violencia contra las mujeres sino que la violencia intrafamiliar. Dentro de las excepciones encontramos al Sernam y algunas ONGs de mujeres. Las razones de lo anterior dicen relación, por una parte, con la falta de perspectiva de género y objetivos institucionales más amplios y, por otra, con la conceptualización legal del fenómeno. Así, por ejemplo, Carabineros de Chile no puede abocarse solo a la violencia contra la mujer, debido a su rol y objetivos, como tampoco posee la capacidad operativa y técnica para poder separar ésta de la violencia intrafamiliar. El concepto de violencia que se utiliza en estas materias es el correspondiente a la Ley 20.066 de Violencia Intrafamiliar que en su artículo 5° la define y, como ya su nombre y lo indica, incluye en sí todos los tipos de violencias ocurridos al interior de las familias, y no solo la de pareja. Si bien esta ley, que modificó la primera Ley de Violencia Intrafamiliar, la N° 19.325 de 1994, incluye la violencia hacia la mujer, la circunscribe al ámbito familiar, constituyendo un avance en cuanto a clarificar e incorporar nuevos sujetos activos como los/as ex cónyuges, ex convivientes y padres de hijas/os comunes. Respecto de la violencia sexual, también se utilizan los conceptos legales, esto es, los de abuso sexual y violación contemplados en el Código Penal. Por tanto, no se utilizan los conceptos proporcionados por las Convenciones Internacionales de Derechos Humanos ratificadas por Chile, por ejemplo, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer1 que consagra un concepto de violencia contra las mujeres mucho más amplio y completo que el de nuestra legislación interna. Dado lo anterior, las estadísticas que se obtienen de estos instrumentos de registro arrojan mayoritariamente datos de violencia intrafamiliar y no de violencia contra las mujeres. Si bien, la desagregación por sexo de la víctima permite estimar esta última, se hace imprescindible la separación señalada para tener cifras precisas al respecto que permitan proyectar necesidades y presupuestos. En cuanto a las fichas internacionales analizadas, Guatemala, Paraguay y Costa Rica, destaca en la primera, que si bien también es de violencia intrafamiliar, por ejemplo, que dentro del acápite referente al trabajo incorpora el trabajo dentro de la casa y los quehaceres del hogar; en la última se incluye dentro del tipo de violencia la “negligencia” y contiene un acápite sobre “estrategia aplicada” que OEA, Belem do Pará – Brasil, 1994. Ratificada por Chile en 1996 y publicada en el Diario Oficial en 1998. 1

7

incorpora detección, captación, orientación, hospitalización, atención psicológica, atención física, atención social, atención psiquiátrica y otra. Resulta interesante, aunque no desde la perspectiva de género, que la ficha de Guatemala contempla el grupo étnico de la víctima y del/la agresor/a.

2.2 Análisis de las Fichas de Instituciones Públicas 2.2.1 Carabineros de Chile Presenta el registro individual de la persona afectada y del/la agresor/a, y sintetiza algunas preguntas importantes sobre indicadores de riesgo, en forma cualitativa, sin indicador numérico. Una adecuada evaluación de riesgo necesariamente debe llevar un indicador numérico, la ficha presenta solo preguntas cualitativas. Llama especialmente la atención la pregunta de posesión de arma en el hogar, que no genera más preguntas ni mayor análisis en sí misma. 2.2.2 Servicio Médico Legal Presenta una ficha general de las personas que se realizan peritaje psiquiátrico y que se especifica en los diagnósticos previos del informado/a. En una segunda página se detallan la naturaleza de la causa judicial y delito, utilizando para ello las clasificaciones legales. Además se usan códigos para registrar la participación del/la informado/a en el proceso. No contempla indicadores de riesgo ni una conclusión respecto al nivel de riesgo en que se encuentra el/la informado/a.

2.2.3 CAVAS de la Policía de Investigaciones de Chile Presenta la identificación del/la paciente y un detalle de sus antecedentes familiares y la situación legal en la cual se encuentra su proceso. Identifica al imputado/a y la forma física y material con la cual ha realizado el delito. 8

Se reporta también la situación actual del paciente respecto del número de atenciones previas recibidas y respecto a la iniciativa de la denuncia, ya sea que haya sido realizada personalmente o por terceros. Esta es la condición necesaria de cualquier ficha de registro para permitir que toda persona pueda denunciar hechos de violencia intrafamiliar o contra las mujeres. Finalmente, existe un registro abierto donde el/la entrevistador/a puede agregar cualquier antecedente que le parezca relevante en los hechos. Se extraña en esta ficha la presencia de un acápite sobre indicadores de riesgo para el/la paciente, tratándose de una entidad de la Policía de Investigaciones. Si bien, algunos indicadores se pueden desprender de diversas preguntas, no están clara y específicamente señalados. 2.2.4 Servicio Nacional de la Mujer a) Centros VIF Se observa un registro de usuaria, de entrevista directa donde se identifican las variables particulares y la frecuencia y forma de violencia sufrida: psicológica, física, sexual y económica. Además, se obtiene información relativa a la fortaleza de las redes familiares y sociales. En caso de deserción existe un registro abierto. En caso de egreso, registra la variación del nivel de violencia y de aislamiento social como indicadores de éxito de la intervención.

b) Casas de acogida Las fichas presentadas, de ingreso, deserción y egreso, reportan información relevante de las usuarias incluyendo situación socioeconómica, de estudios y de denuncias anteriores realizadas en el sistema. En el contexto que una Casa de Acogida produce en las víctimas de violencia un grado de protección y tranquilidad, al menos temporal, debiera ofrecérsele a dichas víctimas la posibilidad de realizar denuncias respecto a “hogares” donde ellas sepan que se produce violencia, de manera que la Casa de Acogida como institución haga la denuncia formal, ante las entidades que legalmente corresponden. Esta acción no difiere mayormente de la denuncia que cualquier 9

persona puede realizar en las instancias legales que existen para ello, por otra, pariente o no pariente, pero con el potencial enorme de que la persona que sufre violencia se encuentra inserta en un medio que pudiera también determinar un crecimiento potencial en la captura de la información estadística y de los procedimientos que posteriormente se apliquen. Las Casas de Acogida, además cuentan con fichas de Diagnóstico y de Derivación; la primera se va completando durante la estadía de la usuaria y registra bastante completamente los antecedentes para una intervención psicosocial. 2.2.5 Ministerio de Salud a) Salas de Primera Acogida para Atención de Víctimas de Delitos Sexuales en Servicios de Urgencia Se observa, en particular, la identificación del tipo de agresión sexual, su origen, la relación con el/la agresor/a y los antecedentes médicos, quirúrgicos y ginecológicos. Además, se registra en forma abierta la información de los exámenes realizados y muestras tomadas en la Sala. Al finalizar, en formato pre-picado, contempla el Acta de realización de examen de agresiones sexuales de acuerdo a la Ley 19.617 y el artículo 198 del Código Procesal Penal. Además se observa el seguimiento a través de fichas de monitoreo semestral, las cuales son de orden cualitativo, sin indicadores de orden estadístico.

b) Centros de Salud de Atención Primaria (Consultorios) Cuentan con un instrumento de detección breve y una encuesta muy completa, de larga duración, que permite obtener información relevante de la víctima y del grado de complejidad del problema. Es una encuesta que determina un valor de riesgo a través de una evaluación en escala semántica de notas, es decir se puntea de acuerdo a apreciación cualitativa-cuantitativa el nivel de respuesta de las víctimas en varias preguntas para obtener un indicador final de riesgo. También, a diferencia de otros instrumentos de registro, incorpora los efectos de la violencia en los/as hijos/as.

10

Es una encuesta que, si bien es muy completa, no es posible de aplicar en el conjunto de instituciones en forma unificada por la gran cantidad de preguntas que posee. Sin embargo, es importante resaltar que la obtención de indicadores de riesgo a través de incorporación de escalas semánticas es un método comúnmente utilizado en estudios de mercado para evaluar satisfacción de usuario/a. 2.2.6 Centro de Control y Evaluación de Medidas Cautelares en materia de Violencia Intrafamiliar y otras competencias de los Juzgados de Familia Después del registro de la persona se le pregunta sobre la medida cautelar que requiere, la cual es evaluada a través de un cuestionario de denuncia que llena la propia victima, similar a una encuesta con 27 preguntas. Dicha encuesta contiene bastante información relativa al riesgo en que se encuentra la víctima. Un problema de la encuesta autoadministrada es que muchas víctimas de violencia no son capaces de evaluar el riesgo en que se encuentran, se requiere un agente externo para ello. 2.2.7 Centro de Violencia Intrafamiliar de la Municipalidad de Santiago Cuentan con dos instrumentos, una pauta de registro y derivación que utilizan los organismos de la red para referir al Centro y una pauta de acogida de demanda espontánea. La primera identifica al niño, niña o adulto/a afectado/a, su grupo familiar, su situación socioeconómica y los antecedentes de violencia, especificando la frecuencia y el tipo de violencia que se ejerce. Finalmente, el/la evaluador/a solicita la derivación al centro. Esta pauta no registra el trabajo que la institución pudiera realizar con la información obtenida en la redes de apoyo. Se observa la identificación de nombres y teléfonos pero no se registra la comunicación que la evaluadora pudiera realizar con dichas personas. La pauta de acogida de demanda espontánea, por su parte, presenta una ficha de inscripción para registrar los antecedentes de la violencia que describe el episodio más reciente. Posteriormente el/la evaluador/a genera observaciones relevantes que podrán o no producir una derivación de la persona dentro de su misma red de apoyo. 11

La pauta de acogida debería incluir preguntas relativas a la historia de violencia o, en su defecto, al episodio más grave, de manera de poder efectuar una evaluación real del riesgo actual.

2.3 Análisis de fichas de organismos no gubernamentales 2.3.1 Corporación Domos Presenta una ficha muy completa, donde identifica el tipo de violencia y su recurrencia, indicadores de riesgo, además de descubrir los costos sociales y particulares que a la afectada le ha producido la violencia, tanto en el orden económico como de salud. Registra los procedimientos realizados por la víctima con anterioridad, identificando las instituciones, el n° de veces en que se acudió a ellas y si el resultado fue positivo o negativo. También contempla causales de abandono de trámites iniciados y redes con que cuenta. Contempla el estado de salud física y mental y el Plan de Afrontamiento. Este último comprende el nivel de riesgo, un Plan de seguridad y los apoyos o derivaciones a realizarse, más un espacio para observaciones. Esta ficha contempla en forma anexa una ficha de derivación que determina el lugar más apropiado, dentro de lo posible, donde debiera asistir la persona para completar la intervención diseñada. La Corporación posee también una Ficha de Identificación para todas las usuarias de sus diversos programas, la cual contempla un acápite de Antecedentes de Violencia de Pareja y los impactos que ésta ha tenido en su vida. Este instrumento permite una detección de casos de violencia.

2.4 Análisis de Fichas Internacionales Se recabaron fichas de registro único de violencia intrafamiliar o contra las mujeres de tres países latinoamericanos que han desarrollado instrumentos que pueden aportar al proceso de Chile por estar validados y en aplicación desde hace varios años. Todos cuentan con respaldo legal que hace obligatoria su aplicación por todas las instituciones públicas que reciben víctimas y tienen un formato en papel y otro computacional.

12

2.4.1 Paraguay Se utiliza una encuesta básica que captura la situación de la víctima e identifica al agresor. Tiene un set de respuestas abierto que se maneja vía Web para ser procesado en forma particular. Este formato puede ser muy útil y efectivo dependiendo de los recursos administrados en la solución de los problemas. La utilidad es que puede ser muy dinámico si la responsabilidad de atención se centraliza en un organismo que toma las decisiones con recursos adecuados. 2.4.2 Guatemala Posee un registro que reporta bastante información concentrada en una hoja. Una de las preguntas indica la institución que recibe la denuncia. Además es una ficha abierta a las víctimas de violencia en general, ya que da la opción escrita de que cualquier persona pueda realizar la denuncia por otra. Esto se observa en los datos de registro, pregunta 3, opción 3 ”otro/a”, persona que No es la víctima y que No tiene vínculo familiar. Este tema posee un gran potencial de cambio cultural porque en la medida que, a través de una estadística aplicada, las personas la usan para generar información que “no les toca directamente”, se produce un esquema de apoyo a las víctimas de violencia de orden social, y la primera forma de partir con ello es que el formulario lo permita. Esta encuesta también destaca el grupo étnico de la víctima y del/la agresor/a, información relevante para comprender la situación y la condición de la víctima desde su propia cultura y por tanto, para determinar las estrategias a seguir para que la primera ponga fin al maltrato. En términos de sistema se observa la opción “salto de preguntas” que permite ahorrar tiempo y clasificar por segmento a la víctima en forma anticipada.

2.4.3 Costa Rica Posee una ficha completa, pero simple, donde se captura toda la información requerida para clasificar la estrategia que debe seguir la víctima para poner fin al maltrato. 13

La determinación de esta acción se produce a través de capturar información simple, relativa al tipo de violencia y las consecuencias de la misma.

III. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD Y CUESTIONARIO 3.1 Diseño del cuestionario o pauta de entrevista Para la realización de las entrevistas en profundidad se aplicó una pauta o cuestionario, que contempló los siguientes ítems (ver cuestionario en Anexo No 1): a) Información general b) Violencia c) Sistema de registro Respecto a la información general el objetivo es recabar información sobre la institución, el tipo de atención que brinda en materia de violencia intrafamiliar y violencia contra las mujeres, su capacidad de atención y cobertura. En materia de violencia se trata de registrar los tipos de ésta que aborda cada institución, si hay alguna especificidad en materia de mujeres y qué concepto de violencia utilizan (legal, tratado internacional, operacional). En cuanto al sistema de registro las preguntas van dirigidas a indagar qué sistema utilizan, desde cuándo, con qué propósito se usa, si es computacional y/o manual, quién recopila y centraliza la información, si el registro se hace en conjunto con otras instituciones. También abre un espacio para que el/la entrevistado/a se explaye sobre las ventajas y desventajas que ve en un sistema nacional de registro único y si le interesaría formar parte de éste, razones para el sí o el no. El cuestionario se probó en las primeras dos entrevistas y luego, producto de esta evaluación, se le introdujeron modificaciones, agregando preguntas de información general y reestructurando el orden de las preguntas.

3.2 Elaboración de Pre Catastro Con la finalidad de seleccionar las/os informantes claves para realizar las entrevistas en profundidad se avanzó en la construcción del catastro de servicios públicos que trabajan el tema de violencia contra la mujer en Chile. En efecto, se confeccionó un listado o pre catastro con las principales instituciones, con sus respectivos departamentos, áreas o unidades, encargado/a, teléfono, correo electrónico y dirección. 14

Este listado sirvió de base para la confección del Catastro y para la validación de la ficha de registro.

3.3 Selección de informantes claves Elaborado el pre catastro se procedió a seleccionar los/as informantes claves para ser entrevistados/as. Los criterios con que se seleccionaron fueron los siguientes: a) Representatividad de su institución. b) Responsabilidad en las tareas de registro de la información. c) Responsabilidad en el trabajo institucional en violencia intrafamiliar y/o contra las mujeres. d) Larga experiencia de trabajo con mujeres víctimas de violencia y registro de información. Se seleccionaron dos ONGs en razón del último criterio señalado y con el fin de evaluar la pertinencia de que organismos privados formen parte del Registro Único. Sin embargo, solo fue posible efectuar la entrevista a una de ellas por la falta de disponibilidad de tiempo de la encargada del tema en una de ellas.

3.4 Entrevistas Se realizaron 21 entrevistas a 18 instituciones (ver Anexo No 2: Cuadro No1). En algunos casos, se tuvo que realizar dos entrevistas al mismo/a informante clave por la complejidad y extensión de las áreas abordadas por la institución y/o por la riqueza de su experiencia. Tal fue el caso del Ministerio de Salud, de la DIPROFAM de Carabineros y de la División de Seguridad Publica del Ministerio del Interior. Por la especificidad técnica de algunas entrevistas, éstas fueron realizadas en duplas interdisciplinarias, e incluso una de ellas por tres de los profesionales.

15

3.5 Resultados de las entrevistas en profundidad y análisis de la información recopilada con el cuestionario Del análisis de la información recogida se puede colegir: a. Que la mayoría de las instituciones estatales trabajan con el concepto legal de violencia intrafamiliar y no con los de violencia contra la mujer de convenciones internacionales y doctrina. b. En general, el registro de datos se está desagregando por sexo. c. Los sistemas de registro de ingreso de casos de violencia intrafamiliar o contra las mujeres son muy diversos, no solo por los objetivos distintos de cada institución sino porque no existe el propósito de homologar y centralizar información. d. La mayoría de los registros se realizan de forma manual y luego se traspasan a bases de datos computacionales, con la pérdida de tiempo y retraso en la actualización de la información que ello conlleva. e. La información es centralizada dentro de las instituciones por las unidades respectivas y, en general, es remitida al Ministerio del Interior. f. La información de las diversas instituciones, en tanto es recogida con distintos instrumentos, no siempre es posible homologarla. g. Se ha avanzado en algunos criterios comunes, por ejemplo, de codificación de delitos. h. Las ventajas que se atribuyen a un sistema de registro único dicen relación con: La posibilidad de tener estadísticas nacionales y con ello cuantificar realmente el problema. Hacer seguimiento a cada víctima. Poder hacer evaluación de riesgo que sirva a las instituciones que pueden trabajar en el tema. Poder realizar estudio comparativos. Reducción de la cifra negra. Homologación de conceptos y definiciones

16

i.

Las desventajas que se atribuyen a un sistema de registro único dicen relación con: Pérdida de especificidad de la información Pérdida de privacidad de información reservada. Diferencias de apreciación entre las distintas instituciones respecto a la información que debiera levantarse de acuerdo a las necesidades atingentes a cada cual.

j.

Para la implementación de un registro único se requiere previamente arribar a definiciones compartidas respecto a lo que se entiende o debe entender por violencia contra las mujeres.

k. Se ve compleja la separación de la violencia intrafamiliar y la violencia contra las mujeres. l.

No se ve impedimento, por algunas instituciones, para que organismos no gubernamentales que reciben víctimas de violencia contra las mujeres formen parte del registro único.

m. La centralización de la información de las distintas instituciones debiera ser focalizada hacia el Sernam. n. El Sernam debiera registrar a través de la ficha única parte de la información relevante de las otras instituciones. o. Las otras instituciones probablemente mantendrán un control paralelo de la ficha única de registro y de aquella que utilizan actualmente. p. Para logra el objetivo de integración de la información debiera existir una voluntad política que determinase que el Sernam administre el sistema. Si bien la mayoría de los/as entrevistados/as manifestó una valoración positiva de un sistema único de registro de violencia contra las mujeres, también se pusieron sobre el tapete una serie de inconvenientes de diversa índole que se pueden resumir en voluntad política. Creemos que para aunar las voluntades de las instituciones que debieran formar parte del registro único se requiere un proceso participativo en el diseño del mismo. Es por esto que Sernam debiera retomar la idea de conformar una mesa de trabajo al respecto, integrada por representantes de las instituciones con poder de decisión y responsabilidad de recibir información. Lo anterior, porque si bien como resultado del presente estudio se podría obtener un sistema óptimo de registro de información, éste difícilmente será utilizado por las principales instituciones receptoras de las víctimas. 17

La incorporación de organismos no gubernamentales al sistema de registro único lo enriquecería y contribuiría a generar estadísticas más cercanas a la realidad. Además parece muy importante recoger su larga experiencia en trabajo con víctimas de violencia y registro de información. La integración de una ficha de registro único se recibe como posible en las instituciones entrevistadas, sin embargo no se visualiza la facilidad de abandonar completamente el sistema de registro existente de cada institución, aunque el mismo pudiera tener graves falencias. Este caso se refleja mayormente en la Fiscalía Nacional donde la determinación del delito es el primer orden de segmentación estadística en el cual se ordena una denuncia por violencia intrafamiliar. Para efectos de determinar la gravedad de un hecho se reconoce que los casos de denuncias que han terminado en femicidio pueden haberse registrado en la clasificación de amenazas o de lesiones graves, pero no existe un indicador predictivo respecto a conocer con anterioridad el femicidio, es decir los delitos ocurren y la clasificación de gravedad, para la escasa participación de mujeres que han denunciado los hechos vivenciados (20% de los femicidios ocurridos anualmente) se descubren después del hecho en una celda estadística o de clasificación que no es de alto riesgo. Finalmente la Fiscalía no se siente con responsabilidad directa sobre estos hechos porque en los mismos estadísticos no se veía la gravedad de los hechos y porque su rol se define legalmente de otra forma, persecución y sanción penal. El párrafo anterior refleja un problema de administración sobre las responsabilidades de las distintas instituciones que deben lograr un objetivo que no es el máximo para cada una de ellas. Se trata de un ciclo, o vicio que debe corregirse a través del entendimiento de lo relevante que es tener información fidedigna utilizada en conjunto para lograr el bien común optimizando recursos. La Fiscalía en particular y otras instituciones no perciben la importancia de tener información fidedigna y en la medida de lo posible predictora, sino que más bien enfocan la atención en el/los puntos de la cadena de acción donde debe centralizar el objetivo. En términos de asignación de responsabilidades siempre podrán asignarse recursos y segmentarse responsabilidades pero no será posible lograr resultados adecuados si la información no es fidedigna. El problema de la violencia intrafamiliar oculta aproximadamente el 80% de los casos que terminan en femicidio en nuestro país, es decir 80 de cada 100 mujeres que mueren asesinadas nunca realizaron una denuncia de carácter penal. Sin embargo las estadísticas indican claramente un incremento anual de las denuncias, pareciera que se carece de un método más asertivo para llevar denuncias y su nivel de gravedad al carácter penal.

18

La población debiera poder ser partícipe en la nueva ficha de violencia que se genere. Para ello pudiera generarse una estrategia de actualización a través de una página Web. Una persona víctima pudiera tener una clave de ingreso y una persona de cualquier índole que quisiera ayudar a una vecina debiera tener acceso de la misma forma después del filtro de su identidad y de la verificación de sus antecedentes. El grupo familiar y el bajo nivel socioeconómico de las víctimas que muchas veces no permite ayudarlas, pudiera ser apoyado para acelerar el proceso de captura de información. Este procedimiento aliviaría la carga de trabajo de las instituciones y permitiría una integración social vertical y horizontal en apoyo de las víctimas. Indudablemente que las decisiones de las instituciones debieran registrar como información válida en línea aquella registrada por las mismas y que la información de denuncia de terceros es parte de una estadística que paulatinamente se va abriendo hasta que las víctimas logran por sí solas realizar sus propias denuncias.

La decisión anterior puede ser clave en este estudio debido a que se generará una ficha de registro único, donde las personas pudieran relatar las recurrencias después de la evaluación inicial. En la voluntad política de uniformizar criterios e indicadores de riesgo, las organizaciones pudieran generar sus procedimientos propios de acción.

IV. REGISTRO UNICO O FICHA TIPO 4.1 Características de la Ficha de Registro Único De las conclusiones de las entrevistas a informantes claves y de las reuniones de coordinación, se desprende que la aplicación de una ficha de registro único en todas las instituciones, logrando su completa participación, será un problema complejo de resolver para Sernam. Se recomienda que la ficha de registro único tenga las siguientes características para lograr su objetivo y mayor aplicación: a) Que sea cuantitativa, numérica para capturar aspectos cualitativos, evitando muchas descripciones que pudieran hacerla tediosa e impida que finalmente se aproveche bien la información. b) Concentrar estratégicamente la responsabilidad de elaboración de la información de la ficha en una sola institución, que pudiera ser alimentada a través de la información que actualmente cada una de ellas procesa, sin obligarlas a llevar ningún sistema paralelo sino que solo a informar lo que habitualmente registran con sus instrumentos. 19

c) La estadística que se espera tener debe simplificarse o priorizarse respecto a sus contenidos, para que el tiempo de elaboración sea breve y se logre. En este contexto, el tema VIF es complejo, por lo cual la información que pudiera incluirse en una ficha podría ser muy extensa. En términos de objetivo país, se sugiere centrar principalmente la información a recoger en la segmentación de los sucesos de violencia y en los recursos que al país le significa asumir este tipo de sucesos. La segmentación del tipo de violencia permite conocer la cantidad de hechos que se dan y diferenciarlos por su gravedad y, en el futuro, obtener tasas de crecimiento segmentado por gravedad de los mismos, que en definitiva generen un marco de acción que permita asignar recursos diferenciados en forma óptima. En la actualidad también se sugiere obtener los costos, o recursos tanto materiales como psicológicos que la problemática de VIF produce al país, los cuales pudieran valorarse a través de los días de intervención que las víctimas deben tener. Respecto a las múltiples relaciones que se dan en el proceso de VIF, que sin duda son importantes para entender la problemática particular de las víctimas, no se sugieren incluirlas en esta ficha de registro único, porque es mucha información. Esto se observa en las múltiples fichas de registro de violencia existentes, donde se requiere mucho recurso de tiempo para contestar variadas preguntas, que si bien son importantes podrían atentar contra el objetivo de logro de conseguir una ficha de registro único. Además, se trataría de información no relevante para responder las cuatro preguntas más trascendentes en la materia: a) Cómo está creciendo la VIF en el país en cada segmento de gravedad o categoría. b) Quiénes son las víctimas y, por tanto, si van variando en el tiempo los segmentos principales. c) Cuánto es el costo social que el proceso de VIF le implica al país. d) Cuál es el riesgo en el cual se encuentra inserta una víctima.

4.2 Análisis del flujo de Información La mejor forma de captura de la información a través de una ficha de registro único requiere necesariamente conocer cuál es el movimiento de la información que existe entre los distintos agentes que participan en el proceso. En este sentido 20

se hace necesario conocer cuál es el flujo de información en términos de su generación y del traspaso de la misma. El diagrama siguiente representa el flujo de información de los/las distintos/as agentes. En primera etapa se observa que la declaración inicial se produce desde las víctimas o terceras personas que conocen la información. Esta información se declara a las instituciones, entendidas como toda la red de apoyo, que incluye también a Carabineros, Policía de Investigaciones, Tribunales de Familia y Fiscalías. Fiscalías y Tribunales de Familia pueden recibir información en forma directa de las víctimas o terceros, así como información proveniente de la red de apoyo, de Policía de Investigaciones o de Carabineros, derivando los casos según la gravedad de los mismos.

Diagrama de Flujo

Informantes 1.-Victimas 2.-Terceros

1.-Red de apoyo 2.- Carabineros 3.-Policia de Investigaciones

1.- Fiscalía 2.- Tribunales de Familia

1.-Tribunales de Garantía

21

La ficha debe incluir entonces información de toda la cadena informante, de forma de considerar a todas las partes y de lograr un registro de información que permita una estadística confiable y que pueda determinar índices de riesgo de las víctimas. Las Fiscalías y los Tribunales de Familia reportan información muy valiosa respecto a las fichas de recepción que directamente toman como declaración a las víctimas. Por otra parte, parte importante de la red de apoyo, Carabineros y Policía de Investigaciones también derivan la información a Fiscalía o Tribunales de Familia. Se observa entonces, que la mayoría de la información se deriva a Fiscalía o Tribunales, condición obvia cuando los casos son de gravedad. De acuerdo al diagrama de flujo presentado, la información se concentra en última línea en Fiscalía y Tribunales; debiera ello asignar la responsabilidad conductora de este registro único de VIF a ellos. Sin embargo, esta responsabilidad pudiera caber a otra institución como el Ministerio del Interior, dada su experiencia e interés en estos temas y los recursos que maneja, o al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) por su rol rector en las estadísticas nacionales y su capacidad técnico profesional en la materia. En este sentido es fundamental diseñar una ficha de registro único que permita conjugar el diagrama de flujo de la información, que marca a Fiscalía y Tribunales como los agentes finales de la recepción de la gran mayoría de la información, es decir, como los más responsables ante la ciudadanía de utilizar dicha información eficientemente. Este objetivo se logra apuntando a las cuatro características que debiera tener la ficha y que se registran en el punto anterior, es decir, conocimiento del crecimiento de los ilícitos por segmento de gravedad, conocimiento de las víctimas, costo social para el país y riesgo asociado a las víctimas. En el entendimiento y aceptación del concepto anterior es que se hace necesario generar un registro de información único que obedezca principalmente a los intereses del Sernam y a los intereses de logro anteriormente señalados. En este contexto y como toda la información se acumula en los agentes antes mencionados, es que no se requiere “necesariamente” administrar capacitación de una ficha de registro único a agentes intermedios como Carabineros de Chile o Policía de Investigaciones o cualquier institución de la red de apoyo, ya que la información capturada por ellos siempre deberá ser remitida a Fiscalía o Tribunales o Ministerio del Interior o a la institución que se decida jugará este rol.

22

No es menos cierto que el instrumento/ficha pudiera ser “llenado” por la red de apoyo, pero la funcionalidad y administración debiera darse en la cadena final, que es la que tiene la responsabilidad del procesamiento de la información recibida y así simplificar el proceso de convencimiento y de entrenamiento de todas las entidades. De esta manera, también es posible compatibilizar en mayor forma las fichas de recepción de información con los intereses del Sernam, como institución que pudiera el día de mañana recoger o centralizar las estadísticas relativas a violencias contra las mujeres y/o VIF. La condición anterior en ningún caso deja de lado la necesidad de poseer capacidad estadística y funcional de la información, sino que se presenta como una alternativa de gestión que requiere menos esfuerzo de coordinación y gestión política para su logro. Como no siempre las víctimas de violencia acuden a los tribunales o a las fiscalías, sino que quedan en una etapa intermedia en su acción, por ejemplo, una declaración de violencia en una ONG o consultorio de salud, donde la misma institución puede derivar a la persona a tribunales, pero no tiene la obligación de enviar la información, requerirá entonces de instrucciones claras que obliguen a derivar la información recibida a tribunales, fiscalía o Ministerio del Interior o a la entidad que se decida.

4.3 Diseño de la Ficha de Registro Único La ficha de registro debiera considerar al menos los siguientes segmentos: -

Identificación en detalle de la persona denunciante. Información existente en todas las fichas de registro de todas las instituciones.

-

Identificación en detalle de la víctima. Información existente en las fichas de registro de todas las instituciones.

-

Identificación en detalle del/la agresor/a. Información existente en las fichas de registro de todas las instituciones.

-

Identificación en detalle de la composición del hogar. Algunas fichas la tienen.

-

Identificación en detalle del tipo de violencia. Información existente en las fichas de registro de todas las instituciones. 23

-

Evaluación del riesgo asociado a la víctima. Varias la tienen, sólo los Consultorios de Salud con índices.

-

Indicadores de calidad de atención. Muy pocas los tienen.

Se observa, por tanto, que el registro único contendrá información que en gran parte todas las instituciones ya la recogen, lo que facilitará el proceso de inclusión de éstas en el sistema. La información propuesta, permitirá un registro estadístico que indicará el número de víctimas de violencia y la forma en que la sufren, así como las características básicas de los/as agresores/as y de la composición familiar de la víctima. Por otra parte permitirá integrar información que en el corto plazo entregue indicadores de riesgo y permita evaluar algunos costos sociales. Con esto se contaría con información que permita diseñar con fundamento estadístico políticas públicas de inversión, prevención e intervención en la materia.

V. RESULTADOS DEL PROCESO DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO La Ficha Única de Registro de VIF diseñada (ver Anexo No 3) fue validada durante la realización del estudio junto a expertas/os de instituciones relacionadas al ámbito en cuestión. Resulta adecuado que la validación se realizara en un proceso participativo, con los diversos agentes de las instituciones que se desea involucrar en el registro único, más que en entrevistas individuales, dado que se requieren definiciones previas compartidas que no estarán en condiciones de aprobar individualmente los/as funcionarios/as a entrevistar. Se estimó que la brevedad de la ficha facilitaría la aceptación y aplicación por la/s institución/es que deberían llenarla. Sin embargo, con el acuerdo y la claridad de que no será cada institución la que deberá llenarla, por las dificultades de diversa índole que esto implica, sino que será una entidad la que recopilará la información que cada institución recoge con su propia ficha, se incorporaron una serie de preguntas que, si bien la alargaron, permitirán contar con estadísticas más completas y con elementos importantes para evaluar el riesgo en cada caso. La calidad y confiabilidad de la información generada por el sistema integrado de información dependerá de los procedimientos metodológicos que se utilicen en todas las fases de la recolección, tratamiento de la información, presentación de 24

resultados y en la difusión oportuna de la información, para los cuales y entre otros el sistema deberá tener la facultad y la capacidad de2: Armonizar definiciones y conceptos entre los/as distintos/as proveedores de la información. Entregar pautas técnicas que definan claramente el contenido, los medios y procedimientos computacionales para el registro de datos. Establecer plazos para la recopilación de información. Interpretar las usuarias/os.

necesidades

de

información

de

las/os

distintas/os

Compartir la información en un proceso continuo de retroalimentación e intercambio entre usuarios/as y proveedores/as. Asegurar la presencia de información oportuna y periódica. Incluir en los resultados notas técnicas y metodológicas pertinentes. Publicar y difundir las estadísticas e indicadores en medios físicos, magnéticos y a través del Internet. Para que la ficha cumpla los requisitos señalados es preciso lograr que las diversas instituciones que recogen información de primer orden incorporen en sus fichas algunas preguntas o elementos que permitan homogenizar la información que se va a vaciar en la Ficha Única.

Almerás, Bravo, Milosavljevic, Montaño y Rico: “Violencia contra la mujer en relación de pareja: América Latina y el Caribe. Una propuesta para medir su magnitud y evolución”, CEPAL Serie Mujer y Desarrollo N° 40, Junio 2002. 2

25

VI. CATASTRO DE INSTITUCIONES PÚBLICAS QUE OFRECEN RESPUESTA EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O CONTRA LAS MUJERES A continuación, como resultado del proceso de entrevistas y recopilación de información, se presenta el Catastro de Instituciones Públicas que Ofrecen Respuesta en Violencia Intrafamiliar o contra las Mujeres. Dicho Catastro contiene: -

La información de la institución. El/la autoridad o informante clave en la materia y otros contactos. Dirección. Teléfono(s). Correo electrónico. Los datos que recaba, analiza y procesa cada institución y que podrían formar parte de un proceso de centralización o registro único de la misma.

No se incluye en cada hoja la voluntad o disposición institucional a formar parte del registro único porque, como se señalará a continuación, ésta es positiva, pero de todas maneras requiere de aprobación de las más altas autoridades. Si bien, las dos organizaciones no gubernamentales consultadas y el centro municipal, manifestaron su interés por participar en un sistema de registro único, no se contemplan en el catastro ya que de incluirlas debiera incorporarse a todas las ONGs y todos los municipios que trabajan en el tema a lo largo del país, lo que escapa a los objetivos y recursos del presente estudio. Con respecto a la disponibilidad de la información, ninguna institución manifestó una negativa a que ésta sea remitida a la institución que la centralice, haciendo presente sí la importancia de la reserva de información confidencial. Más reticencias se presentaron al momento de plantearse una ficha única y común, no por negar los beneficios de ésta sino que por la valoración que cada institución tiene de sus propios instrumentos y los procesos de construcción de los mismos y por la defensa de la especificidad del trabajo de cada una. Con todo, se puede evaluar positivamente la disposición institucional para participar en un proceso de elaboración de un sistema único de registro y para entregar la información que sea requerida. Hubo coincidencias entre los/as entrevistados/as en que las instituciones que debieran centralizar y procesar la información debieran ser SERNAM, el Ministerio del Interior o Fiscalía, en el primer caso por su interés en la violencia contra la mujer y en el segundo y tercero por los recursos técnicos, humanos y financieros con que cuentan.

26

El INE manifestó su interés por centralizar la información dado que su universo de interés es más amplio que Fiscalía o Ministerio del Interior que se centran en los delitos y en seguridad pública y dada su experticia técnica y profesional en materia de estadísticas y recolección de información. La información que recaba cada institución es principal o únicamente la que registran en sus respectivas fichas de registro o ingreso y, por tanto, la que estaría disponible para un sistema de registro especial.

VII. INDICADORES El objetivo de contar con algunos indicadores en el presente estudio es poder medir la calidad de la atención que están recibiendo las víctimas de violencia doméstica e intrafamiliar por parte de las diversas instituciones que las reciben o acogen denuncias. Para medir la calidad de la atención mediante la Ficha de Registro Único deben incorporarse en ésta algunas preguntas o registros que apunten a dicha medición. Es por lo anterior que la ficha incorpora en su última parte un acápite sobre calidad de atención a la víctima. Los registros son los siguientes: a) Hora de inicio de la entrevista. b) Hora de término de la entrevista. c) Dónde fue derivada. d) Concordancia entre el lugar de derivación y la gravedad de la violencia. El tiempo que se dedica a la atención de una víctima de violencia o a quien denuncia un hecho de violencia es un indicador muy claro de calidad de atención, en tanto, se trata de entrevistas complejas por las características del problema y de quien lo sufre (desorientación, falta de claridad en los objetivos, relatos poco acotados y prolongados, inseguridad de estar haciendo lo correcto, necesidad de ser escuchada/o, etc.). Además, de un buen registro dependerá que los próximos pasos sean los correctos y se le brinde la protección que necesita, por ello que se requiere de un tiempo prolongado para a lo menos ordenar el relato, preguntar sobre factores de riesgo y orientar respecto a los siguientes pasos. Por lo mismo, una entrevista prolongada es un muy buen indicador de una atención de calidad; por el contrario, una atención de menos de 20 minutos 27

difícilmente puede considerarse de calidad, ya que este tiempo, con suerte, permite solamente enmarcar el relato. El lugar de derivación y la concordancia entre el lugar de derivación y la gravedad de la violencia, también constituyen indicadores de calidad de atención en tanto una acertada derivación implica conocimientos en la materia y de las redes disponibles, a la vez, que conciencia de la importancia de que la víctima acuda al lugar preciso y concordante con sus objetivos y con su seguridad. Por el contrario, una mala derivación es sinónimo de una deficiente atención, lo mismo que la falta de derivación si corresponde hacerla. Dada la naturaleza de la ficha y el requerimiento de brevedad de la misma, con estos cuatro registros se puede obtener con claridad un panorama respecto a la calidad de la atención de cada institución o servicio a las/os denunciantes de violencia doméstica o intrafamiliar. Sin embargo, además de los contenidos de la ficha de registro será posible obtener indicadores estadísticos e indicadores de riesgo. Los indicadores estadísticos se refieren a todos los números que indican si el problema de VIF sube en el tiempo, clasificado por segmento de violencia y por tipo de comuna donde la persona vive (se registra la dirección). También será posible conocer la proporción de denunciantes del hogar y externos al mismo, así como la frecuencia con que se producen los ilícitos por violencia caracterizando a las personas que los producen y evaluando el número de días de intervención médica o psicológica. Los indicadores de riesgo, una vez consolidada la información deberán ser obtenidos a través de la variable de declaración de sucesos anteriores; donde se capturan muchas variables que servirán para evaluar riesgo a través de estadísticas consolidadas que incluso pudieran llevarse a una etapa predictiva. También la frecuencia de la violencia es una variable que será explicativa de los procesos. Se podrá estratificar, por ejemplo, la ocurrencia de delitos graves y los registros asociados a la víctima, es lamentable que este sea el orden de ocurrencia, pero primero se requiere procesar la información y después evaluar el riesgo. Ahora, la especificación del párrafo anterior es a nivel de número, nada quita que, por ejemplo, todas las mujeres víctimas de violencia con secuelas físicas y/o psicológicas sean evaluadas en alto riesgo, o que en el punto de la ficha de registro de respuesta abierta, el/la evaluador/a en forma personal catalogue que la persona se encuentra en altísimo riesgo. Sin embargo, esta categorización quedará registrada y en el tiempo la estadística podrá demostrar el acierto/desacierto de la evaluación realizada en ese momento. 28

En términos de evaluación la pregunta de llenado abierto debiera tener una categorización “cualitativa” de riesgo, asociada a un diccionario de eventos; entonces el/la evaluador/a debiera categorizar, por ejemplo, en riesgo alto o medio, según un diccionario de sucesos que debiera ser conocido por la/s institución/es que sea/n responsable/s de la coordinación del levantamiento de la ficha. Con todo, para simplificar el proceso, se ha optado por colocar en la misma ficha los criterios que debe tener en cuenta el/la evaluador/a para jerarquizar la gravedad de la violencia. Los criterios son los siguientes: -

Severidad de la violencia Frecuencia de la violencia Vulnerabilidad de la víctima Efectos de la violencia en la víctima.

VIII.CONCLUSIONES DE LA CAPACITACIÓN Sernam solicitó que la capacitación se realizara en dos etapas: a) Al equipo de Sernam. b) Al resto de los servicios participantes de la Ficha Única. Esto, dado que el proceso de validación se pospuso y esta es una actividad necesariamente previa a la capacitación que debe hacerse respecto de la ficha final y en sus formatos papel e informático. Por lo anterior, en este momento podemos informar que se realizó la primera etapa de la capacitación, al equipo de Violencia de Sernam y al Departamento de Estudios. Si bien no se hizo sobre la base de la ficha final, se realizó respecto de los contenidos, variables y registros consensuados a la fecha y a la modalidad de llenado de la misma. Esta capacitación constó de dos reuniones/sesiones de dos horas cada una. La evaluación de los resultados de la capacitación a Sernam se realizó en conjunto de manera verbal al término de la segunda sesión, siendo esta positiva respecto a la metodología y los cambios que se introdujeron en la ficha producto de estas reuniones, tanto en algunos contenidos como en el diseño. En cuanto al contenido de agregaron algunos registros importantes para las estadísticas de Sernam y se precisaron y consensuaron algunos conceptos y definiciones. 29

En cuanto al diseño, éste se mejoró estética y visualmente. Por tratarse sólo de una primera etapa de la capacitación las conclusiones finales se obtendrán una vez que concluya el proceso con el resto de los actores/as.

IX. CONCLUSIONES FINALES -

La iniciativa del Sernam de diseñar una Ficha Única de Registro de Violencia contra las mujeres y VIF ha sido muy bien recibida por todas las instituciones, conscientes de la necesidad de que un instrumento así exista para poder producir estadísticas nacionales homologables y confiables.

-

Lo anterior, no necesariamente implica la voluntad de todas las instituciones de modificar sus propias fichas de registro en pro de la iniciativa. Si bien, la integración de una ficha de registro único se recibe como posible en las instituciones entrevistadas, no se visualiza la facilidad de abandonar completamente el sistema de registro existente de cada institución, aunque el mismo pudiera tener falencias.

-

La incorporación de organismos no gubernamentales al sistema de registro único lo enriquecería y contribuiría a generar estadísticas más cercanas a la realidad. Además parece muy importante recoger su larga experiencia en trabajo con víctimas de violencia y registro de información.

-

El proceso de diseño de la ficha única ha dejado de manifiesto la necesidad de trabajar colaborativamente en éste con todas las instituciones involucradas, de manera que el producto final sea consensuado, lo mismo que la modalidad de aplicación de éste.

-

Respecto de la modalidad de aplicación, al andar del estudio, se fue afianzando la idea de que tiene mucho mayor probabilidad de éxito el que la ficha única sea llenada por una institución con la información que el resto le remita, ya que esto no implica mayor trabajo para esta últimas que siempre señalan que están sobrepasadas y que carecen de recursos para asumir mayores responsabilidades en la materia.

-

Con relación a la institución que pudiera centralizar la información, la mayoría de los/as entrevistados propuso al Ministerio de Interior, a SERNAM y a Fiscalía. El Ministerio del Interior, principalmente por los recursos con que cuentan y porque ya realiza una labor similar en cuanto recopila la información respecto de los delitos para su política de seguridad pública. Fiscalía fue propuesta por los recursos que posee y el Sernam porque es la institución 30

encargada de las políticas respecto de las mujeres y porque es de su iniciativa la implementación de la ficha única. -

Por su parte, el INE manifestó interés en realizar la labor de centralización de la información, dada su capacidad técnica e interés en un universo más allá de los delitos.

-

Se estima que tanto el INE como el Sernam y el Ministerio del Interior poseen las calificaciones técnicas para realizar un trabajo de esta naturaleza de alta calidad. Fiscalía por su rol legal circunscrito de persecución del delito, se descartaría; si bien también le compete la protección de las víctimas, lo es respecto del acotado universo de delitos.

-

Sin embargo, por la variabilidad de las políticas de seguridad pública y de las autoridades a cargo de las mismas, se teme que al quedar a cargo del Ministerio del Interior pueda en algún momento paralizarse la recopilación. En cuanto al Sernam, también por la variabilidad en la relevancia de las políticas contra la violencia hacia las mujeres, que depende de las autoridades de turno, pudiera quedar trunco este trabajo. Lo anterior no ocurriría con el INE porque este Instituto seguirá siendo siempre el ente rector de las estadísticas nacionales, rol asignado por ley y que no fluctúa con los cambios políticos.

31

X. ANEXOS Anexo No 1: Cuestionario de Entrevista en Profundidad INFORMACIÓN GENERAL: 1. Servicio entrevistado: 2. Nombre y cargo funcionario/a entrevistado: 3. Tipo(s) de atención que brinda en materia de violencia intrafamiliar: 4. Tipo(s) de atención que brinda en materia de violencia contra las mujeres: 5. Capacidad de atención en número de personas: 6. Número de mujeres atendidas (por mes y año): 7. Ubicación geográfica: 8. Área geográfica de cobertura: VIOLENCIA(S): 9. ¿Qué tipos de violencia registran: Intrafamiliar, solamente contra la mujer u otras? 10. Si se trabaja con VIF, ¿hay alguna especificidad que se registre respecto a la violencia contra las mujeres? 11. ¿Qué concepto de violencia utilizan?. Legal ¿cuál? / Operacional ¿cuál? SISTEMA DE REGISTRO: 12. ¿Qué sistema de registro de ingreso de casos de violencia contra las mujeres utiliza? 13. ¿Desde cuándo se utiliza? 14. ¿Qué propósito(s) u objetivo(s) tiene este registro? 15. ¿Es computacional o manual o ambos? 16. Si es computacional, ¿qué programa utilizan? 17. ¿Quién(es) recopilan la información? 18. ¿Dónde remiten la información recopilada o quién la centraliza? 19. ¿Para qué propósitos se utiliza la información registrada? 20. ¿El trabajo de registro se realiza independientemente por la institución o en conjunto con otras? ¿Cuáles? 21. ¿Qué ventajas y desventajas ve en un Sistema Nacional de Registro Único para todas las instituciones gubernamentales del país? 22. ¿Le interesaría formar parte de un Sistema de Registro Único que permita tener estadísticas nacionales, por ejemplo? Si / No / Por qué. PEDIR copia de: - FICHA (papel y soporte informático o pagina web) Fecha entrevista: 32

Anexo No 2: Cuadro N°1 Entrevistas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 12 15 16 17 18

Institución Servicio Médico Legal Centro de VIF Municipalidad de Santiago Corporación Domos Fiscalía DIPROFAM de Carabineros de Chile (2) MINSAL (2) Ministerio de Justicia Ministerio del Interior (División Seguridad Publica) (2) SERNAM (Programa VIF) SERNAM (Reformas Legales) CAVAS de Policía de Investigaciones Centro de Medidas Cautelares de Tribunales de Familia de Santiago Policía de Investigaciones Jefatura Nacional Delitos contra la Familia Registro Civil INE Corporación de Asistencia Judicial Fundación de Asistencia Legal a la Familia

Entrega ficha Si Si Si Si Si Si No tiene No tiene Si No tiene Si Si Si No tiene No tiene Si Si

33

Anexo N°3: Ficha de Registro Integrado de Violencia contra las Mujeres FICHA DE REGISTRO INTEGRADO DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

1

RESPECTO A LA DENUNCIA O REGISTRO DE LA INFORMACION FECHA

HORA

REGION

CIUDAD

COMUNA

2

RESPECTO HECHO(S)

FECHA

HORA

REGION

CIUDAD

COMUNA

3

INSTITUCION INFORMACION

4

DENUNCIANTE

NO SE IDENTIFICA

1.- NO QUIERE

5

RUT

6

NOMBRE

7

SEXO

8

DIRECCION

9

TELEFONO 1

A

LA

OCURRENCIA

DEL

LEVANTA

LA

QUE

2.- NO CONSTA

TELEFONO 2

10 EDAD 11 FECHA DE NACIMIENTO 12 RELACION CON LA VICTIMA

1.-VICTIMA 2.- FAMILIAR

3.- OTRO:

A) AMIGA/O

G) MEDICO/A

B) VECINA/O

H) NOVIO/A O POLOLO/A

C) JEFA/E

I) RESPONSABLE

34

D) COMPAÑERO/A TRABAJO J) PASAJERO/A

E) EMPLEADO/A

K) PROFESOR/A

F) MADRINA/PADRINO

L) OTRO

VICTIMA 13 RUT

NO SABE

14 NOMBRE 15 SEXO 16 NACIONALIDAD 17 ETNIA 18 DIRECCION 19 TELEFONO 20 EDAD 21 FECHA DE NACIMIENTO 22 ESTADO CIVIL

SOLTERA/O

CASADA/O

DIVORCIADA/O

23 SITUACION DE PAREJA ACTUAL

SIN PAREJA

CONVIVIENTE

SEPARADA/O

24 RELACION CON EL AGRESOR/A

CASADA

CONVIVIENTE

EX CONVIVIENTE

DIVORCIADA

SEPARADA

POLOLOS O SIMILAR

EX POLOLOS SIMILAR

HIJO/A EN COMUN

PADRE / MADRE

HIJO/A

O

VIUDA/O

35

25 N° DE HIJOS/AS

26 SEXO DE HIJOS/AS

27 OCUPACION ACTUAL

OTRO FAMILIAR

SUBORDINADA EN EL TRABAJO ALUMNA/O

DESCONOCIDO/A

OTRA

EDAD HIJO/A N°1

EDAD HIJO/A N°2

EDAD HIJO/A N°3

EDAD HIJO/A N°4

EDAD HIJO/A N°5

EDAD HIJO/A N°6

EDAD HIJO/A N°7

EDAD HIJO/A N°8

EDAD HIJO/A N°9

EDAD HIJO/A N°10

HIJO/A N°1

HIJO/A N°2

HIJO/A N°3

HIJO/A N°4

HIJO/A N°5

HIJO/A N°6

HIJO/A N°7

HIJO/A N°8

HIJO/A N°9

HIJO/A N°10

LABORES DE CASA

ESTUDIANTE

JUBILADA/O

TRABAJADOR/A DEPENDIENTE

TRABAJADOR/A INDEPENDIENTE

CESANTE

OTRA

EX CONVIVIENTE

DIVORCIAD0

SEPARADO

HIJO/A EN COMUN

PADRE / MADRE

HIJO/A

AGRESOR/A 28 RUT

NO SABE

29 NOMBRE

NO SABE

30 SEXO 31 NACIONALIDAD 32 ETNIA 33 DIRECCION

NO SABE

34 TELEFONO

NO SABE

35 EDAD

NO SABE

36 RELACION CON LA VICTIMA

CASADO

CONVIVIENTE

POLOLOS O SIMILAR

EX POLOLOS SIMILAR

O

36

OTRO FAMILIAR

JEFE/A

38 OCUPACION ACTUAL

LABORES DE ESTUDIANTE

JUBILADO/A CASA TRABAJADOR/A DEPENDIENTE

39 PROCESADO ANTES POR VIF

NO

PROFESOR/A

DESCONOCIDO/A

OTRA

37 TIEMPO DE RELACION CON LA VICTIMA

SI

TRABAJADOR INDEPENDIENTE

NO SABE

/A CESANTE

OTRA

SIN INFORMACION

HOGAR DE LA VICTIMA NUMERO DE PERSONAS QUE VIVEN EN EL 40 HOGAR

NO SABE

JEFA/E DE HOGAR (SUSTENTO ECONOMICO 41 PRINCIPAL) VICTIMA

AGRESOR

NUMERO DE PERSONAS MENORES DE 18 42 AÑOS N° MUJERES

N° HOMBRES

NO SABE

NUMERO DE PERSONAS MAYORES DE 65 43 AÑOS N° MUJERES

N° HOMBRES

NO SABE

OTRO

44 NUMERO DE MUJERES DEL HOGAR

NO SABE

NO SABE

CONDICION SOCIOECONOMICA DEL HOGAR 45 (INGRESO PER CAPITA DEL HOGAR) HASTA $ 39.990

Desde $ 39.991 hasta $ Desde $ 67.867 67.866 $ 107.292

hasta Desde $ 107.293 hasta $ 200.000 Más de $ 200.000

NO SABE (SOLO SI ANTERIOR RESPONDA 46)

ES

"NO

SABE"

37

46

INGRESO FAMILIAR

47 LA VIVIENDA QUE HABITA ES

PROPIA ARRENDADA

NO SABE

DE LA SOCIEDAD CONYUGAL ALLEGADA

NO SABE

IDENTIFICACION DEL TIPO DE VIOLENCIA 48 PSICOLOGICA

NO SABE

49 FISICA

NO SABE

50 ECONOMICA

NO SABE

51 SEXUAL

NO SABE

52 MATERIAL (ROMPIMIENTO OBJETOS)

NO SABE

DELITO O ILICITO ASOCIADO

(DE ACUERDO

A CONCEPTOS

Y TIPOS LEGALES)

53 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 54 MALTRATO HABITUAL 55 HOMICIDIO 56 LESIONES 57 ABUSO SEXUAL 58 VIOLACION 59 OTRO

ESPECIFICAR:

38

EN ADELANTE DECLARACION DE LA VICTIMA O ALGUN MIEMBRO DEL HOGAR

60 FRECUENCIA DEL MALTRATO SOLO UNA VEZ FISICO

DIARIA

PSICOLOGICO

SEMANAL

ECONOMICO

MENSUAL

SEXUAL

AL MENOS CADA DOS MESES

MATERIAL

ESPORADICA

61 FECHA 1°AGRESION

DESCRIPCION DEL TIPO DE VIOLENCIA RESPUESTA 62 SUFRIDA EN ULTIMO EPISODIO VICTIMA

ABIERTA

63

(el evaluador debe calificar Severidad, frecuencia, en grave - menos grave vulnerabilidad de la según criterios: victima y efectos en ésta. GRAVE

MENOS GRAVE

64 FISICA

PSICOLOGICA

MATERIAL

ECONOMICA

SEXUAL

39

EVALUACION DEL RIESGO ASOCIADO REPORTA DENUNCIAS ANTERIORES POR 65 VIF SI

CUAL(ES)

RIT

RUC

NO

66 ESTA EMBARAZADA

SI

NO

67 TIENE ALGUNA DISCAPACIDAD

SI

CUAL

NO

68 AGRESOR/A LA ACOSA O SIGUE

SI

EN EL TRABAJO

EN LA CALLE

69 AGRESOR/A TIENE ARMAS

SI

NO

NO SABE

SI:

SOLO UNA VEZ

DIARIAMENTE

MENSUALMENTE

AL MENOS CADA DOS MESES ESPORADICAMENTE

AGRESOR LA HA AMENAZADO DE MUERTE 70 O VIOLENCIA NO

71 AGRESOR HA INTENTADO ASESINARLA

SI

NO

NO SABE

70 INTENTO DE SUICIDIO DEL AGRESOR/A

SI

CUANTOS

NO

71 VIF EN HOGAR DE ORIGEN DE LA VICTIMA

SI

NO

NO SABE

SEMANALMENTE

40

72 VIF EN HOGAR DE ORIGEN DEL AGRESOR/A SI

NO

73 HIJOS/AS SUFREN VIF

TESTIGOS

DIRECTA

LA VICTIMA CUENTA CON PERSONAS SIGNIFICATIVAS QUE LE PUEDEN BRINDAR 74 APOYO Y PROTECCION SI

NO

LA VICTIMA CUENTA CON ORGANIZACIONES O INSTITUCIONES QUE LE PUEDEN BRINDAR APOYO Y 75 PROTECCION NO

SI

76 AGRESOR/A:

CONSUME DROGAS

CONSUME ALCOHOL

AGRESOR/A HA VULNERADO MEDIDAS 77 CAUTELARES SI

NO

SOLICITUDES ANTERIORES DE AYUDA EN 78 INSTITUCIONES SI

CUANTAS

NO SABE

PADECE ENFERMEDAD PSIQUIATRICA

NO

CALIDAD DE ATENCION A LA VICTIMA HORA ENTREVISTA

INICIO

79

80

HORA ENTREVISTA

TERMINO

41

81

DONDE FUE DERIVADA:

82

CONCORDANCIA ENTRE LUGAR DE DERIVACION Y GRAVEDAD DE LA VIOLENCIA

RESPUESTA ABIERTA

42

43

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.