* Documento preparado por Edgar Celi Dávila, técnico de la Dirección de Estadística Económica, Banco Central del Ecuador, Quito noviembre de 2000

Apuntes metodológicos para la elaboración de las Cuentas Nacionales Trimestrales del Ecuador, en valor * La macroeconomía se nutre del vasto conjunt

7 downloads 103 Views 63KB Size

Story Transcript

Apuntes metodológicos para la elaboración de las Cuentas Nacionales Trimestrales del Ecuador, en valor

*

La macroeconomía se nutre del vasto conjunto de datos que se recopila en la mayoría de los países para lograr explicar las tendencias globales de la economía. El campo de la macroeconomía moderna sólo surgió realmente en la década de los treinta, cuando los economistas comenzaron a reunir y publicar el inmenso volumen de datos estadísticos que se utilizan para describir el comportamiento económico agregado. De estos datos, los más importantes son las cuentas nacionales, que registran los niveles agregados del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo y la inversión en la economía. Un conocimiento preciso de las cuentas nacionales constituye la columna vertebral del análisis macroeconómico moderno. Sachs-Larrain

I)

Introducción

Las cuentas nacionales trimestrales se elaboran en el mismo marco conceptual de las anuales, cuyo objetivo principal es la descripción de la evolución de los agregados macroeconómicos a nivel infra-anual, bajo un esquema teórico coherente y exhaustivo, que sirva de guía a la toma de decisiones; y, sea adaptable a las diversas realidades económicas y estadísticas. Ofrecen una síntesis descriptiva utilizando información trimestral cuantitativa y cualitativa, para describir las diferentes transacciones para la generación trimestral de productos (bienes y servicios) y su utilización económica1 (secuencia de cuentas de flujos vinculadas entre sí y relacionadas con los diferentes tipos de actividad económica, por tanto, una definición fiel, inteligible y manejable de la actividad económica del corto plazo. La construcción de las cuentas trimestrales, independiente del nivel de detalle adoptado (nomenclatura), no requieren, en general, ninguna adaptación adicional del marco conceptual de las cuentas nacionales anuales, sin embargo, la definición y medición correcta de la producción trimestral requiere prestar mucha atención al análisis de la variación de existencias, en general y de los trabajos en curso en particular (mayores implicaciones para la asignación de la producción entre diferentes trimestres). De manera similar a lo definido en la frontera de la producción, en el ámbito de las cuentas nacionales anuales, las trimestrales tienen el propósito de atender a una amplia gama de necesidades en el campo analítico y de implementación de políticas de carácter global y específico en el corto plazo; por tanto, se insiste que su elaboración sea lo más completa posible (cobertura).

* Documento preparado por Edgar Celi Dávila, técnico de la Dirección de Estadística Económica, Banco Central del Ecuador, Quito noviembre de 2000 1

Metodología de Bienes y servicios, Cuentas Nacionales No. 10, BCE, 1987

1

Igualmente, los flujos económicos de la cuentas nacionales trimestrales reflejan la creación, transformación, intercambio, transferencia o extinción de valor económico; implican cambios en el volumen, composición o valor de los activos y pasivos de una unidad institucional; éstos están referidos a transacciones y a cuentas de acumulación. La cuentas trimestrales buscan suplir las deficiencias que presenta la utilización exclusiva de indicadores cuantitativos y cualitativos parciales de corto plazo con una cobertura incompleta en la descripción de las interrelaciones económicas; por esta razón, se basan en el uso intensivo de dichos indicadores y la aplicación de métodos econométricos. De otra parte, dado que es necesario puntualizar que el inventario de información infraanual que puede recopilarse es inferior a la disponible en términos anuales (situación observada con mayor frecuencia en lo relativo a los datos de las transacciones en valor, por tanto, información relevante a los precios); se convierte en una necesidad la permanente realizar una evaluación del equilibrio que se obtendrá entre las situaciones de oportunidad, la precisión y la cobertura de los resultados. El proyecto “Cuentas Nacionales Trimestrales del Ecuador” se inició en 1987 con la colaboración del Intitut National de la Statistique et des Études Économiques, INSEE de Francia. os primeros resultados para uso interno fueron obtenidos 1990 (4 números no publicados). La primera publicaciones constituyeron metodologías y resultados para usuarios internos (autoridades) y externos en 1991, 1992 y 1995. Hasta septiembre de 2000 se han efectuado 34 publicaciones ininterrumpidas de los resultados de las Cuentas Trimestrales y un número similar de notas de coyuntura denominada “Evolución de la economía ecuatoriana” La secuencia metodológica general utilizada en Ecuador para la construcción de las cuentas trimestrales de Ecuador comprende las siguientes etapas: a) Búsqueda, consecución, construcción y clasificación de indicadores infra-anuales (volumen, precios y valor), b) proceso de análisis de las series temporales con el objeto de verificar la presencia de estacionalidad y (mensual o trimestral) y aplicación de procedimientos de corrección. c) construcción de series infra-anuales CVE d) definición de una nomenclatura trimestral e) elaboración de modelos de aproximación econométrica con el objeto de identificar la relación económica-estadística entre el indicador CVE anualizado y las cuentas anuales (etalonage) f) aplicación de los regresores obtenidos en los modelos anuales al indicador trimestral con el objeto de construir series de cuentas trimestrales no ajustadas g) proceso de distribución trimestral del error de la regresión anual y verificación de dicho ajuste con la cuenta anual (calage) h) balanceo trimestral de síntesis, cálculo de la matriz trimestral de consumos intermedios, estimación de casillas fijas, cálculo del PIB por el método de la producción y del gasto i) publicación resumida de series trimestrales de las variables de resultados, y de la nota de coyuntura "análisis de la evolución de la economía ecuatoriana en el respectivo trimestre"

2

ETAPAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR DEFINICIÓN DEL ENTORNO CONCEPTUAL Y NOMENCLATURA

⇓ INDICADOR BRUTO

⇓ CORRECCIÓN DE VARIACIONES ESTACIONALES

⇓ INDICADOR CVE

⇓ REGRESIÓN IND-CVE CUENTA ANUAL (ETALONAGE)

⇓ REPARTICIÓN DE ERRORES

⇓ CUENTA TRIMESTRAL AJUSTADA (CALAGE)

⇓ SÍNTESIS TRIMESTRAL

⇓ PUBLICACIÓN

II)

Las Cuentas Trimestrales en Valor

Las variables macroeconómicas de las Cuentas Nacionales están valoradas a precios del período corriente, o a un período de referencia (volumen); por tanto, relacionan magnitudes que representan unidades físicas, precio y valor. Las series de precios están expresadas en unidades de valor monetario por unidad transada en el ámbito interno y externo de la economía, así mismo están disponibles series de índices de precios que registran la variación relativa de las cantidades de consumo o de producción de un grupo de bienes y servicios, Como se explicó en los párrafos anteriores, el disponer de gran número de indicadores infra-anuales, que sean lo más oportunos y de una cobertura representativa son el principal escollo en la construcción de cuentas trimestrales. Para el caso de la construcción de las cuentas trimestrales en volumen (precios constantes) por lo general se cuenta con una mayor diversidad referente a información, de naturaleza cuantitativa unidades físicas e índices de volumen- y cualitativa -encuestas-, de los flujos de la producción y sus utilizaciones. En lo relativo a las cuentas trimestrales en valor es más frecuente observar que se reducen el número, oportunidad y cobertura de la información de las transacciones en valor y por consiguiente datos de los precios. Además, los niveles de accesibilidad a información trimestral en valor están condicionados a las actividades económicas que se buscan estimar; efectivamente, existe mayor información de las estadísticas de base ligadas a los sectores del gobierno general y otros que evidencian instancias de monitoreo y supervisión nacional (financiero, eléctrico, energético, entre otras), estadísticas de comercio exterior, etc.; de su lado las estadísticas en valor más difíciles de obtener se refieren a los precios corrientes trimestrales de la producción y de sus utilizadores para los sectores de la agricultura, manufactura y servicios empresariales

3

personales. Existen, por tanto, limitaciones en la recolección, desde la misma fuente, de indicadores de valor que contengan, al origen, el componente de volumen y el precio. Para vencer estas limitaciones, la metodología de elaboración de cuentas trimestrales en valor centra su principal atención en la búsqueda de indicadores de precios (deflactores) relacionados a los eventos económicos a estimar; por lo general referidos a números índices de precios al productor, al consumidor y otros relacionados al sector externo. Por tanto, el principal interés de los elaboradores de las cuentas trimestrales en valor consiste construir una batería de indicadores de precios que al ser multiplicados por las cuentas trimestrales a precios constantes permita construir series de indicadores trimestrales en valor para estimar cuentas trimestrales a precios corrientes. Los cálculos incluyen la corrección de variaciones estacionales a cada una de las series infra-anuales de precios (corrección mensual o trimestral), dado que la construcción del indicador de valor utiliza series de cuentas trimestrales en volumen CVE; caso contrario, las series de precios brutas y cuentas en volumen brutas estiman cuentas trimestrales en valor no CVE.

La metodología que a continuación se detalla se limita a estimar las cuentas trimestrales en valor, mediante el PIB por el método gasto. PIB = CFH + CFapu + FBKF ± VE + (X - M) La modelización econométrica, MCO, verifica la relación entre las cuentas anuales en valor (CTAV) y el Indicador trimestral de valor (ITV) anualizado (IAV):

4

CT AV = f (∑ I TV ) n =1

CT AV = f ( I AV )

La cuenta anual estimada tendrá la siguiente forma:

CT AV = α + β * ( I AV ) + e Este supuesto general se modifica dependiendo de la selección de modelos econométricos óptimos, pudiendo inclusive incorporar modelos logarítmicos, de primeras y segundas diferencias, etc., que serían probados a lo largo de la secuencia de construcción de las cuentas trimestrales en valor.

4

En términos generales la secuencia de las cuentas trimestrales en valor (precios corrientes), es la siguiente:

ETAPAS Y FLUJOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CUENTAS TRIMESTRALES EN VALOR, CVE INDICADOR BRUTO EN VOLUMEN

INDICADOR BRUTO PRECIO

⇒ ⇒ ⇒ ⇒

DESESTACIONALIZACIÓN INDICADOR EN VOLUMEN, CVE REGRESIÓN CUENTA TRIMESTRAL SIN AJUSTE EN VOLUMEN, CVE ⇒ DISTRIBUCIÓN DE ERRORES ⇒ CUENTA TRIMESTRAL AJUSTADA EN VOLUMEN, CVE ⇒ SINTESIS, CUENTAS EN VOLUMEN ⇒ DESESTACIONALIZACIÓN ⇒ INDICADOR DE PRECIO CVE ⇒

⇒CUENTA EN VOLUMEN, CVE DEFLACTADA POR EL INDICADOR DE PRECIO, CVE

⇒ INDICADOR CVE DE VALOR ⇒ REGRESIÓN ⇒ CUENTA TRIMESTRAL SIN AJUSTE EN VALOR, CVE ⇒ DISTRIBUCIÓN DE ERRORES ⇒ CUENTA TRIMESTRAL AJUSTADA EN VALOR, CVE ⇒ SINTESIS, CUENTAS EN VALOR CUENTA TRIMESTRAL EN VALOR, CVE ⇒ CUENTA TRIMESTRAL EN PRECIO, CVE DIVIDIDA PARA LA CUENTA EN VOLUMEN, CVE

Indicadores trimestrales de Valor La construcción de indicadores de valor se la puede realizar de dos formas: La primera consiste en multiplicar directamente los indicadores de precios por la cuenta en volumen o también, disponer al inicio de una noción trimestral de valor de base (precio y cantidad). En este segundo caso se incorporan las variaciones de los índices de volumen y del indicador de precios. La segunda hipótesis se utilizará para la estimación de las importaciones, la formación bruta de capital fijo y el consumo de las administraciones públicas La noción de valor, en el trimestre t, inicio de la serie (indicador de valor de base), se la obtiene mediante el siguiente procedimiento: a) estimar para dos años consecutivos cuentas trimestrales en valor utilizando la matriz Lissman Sandee. b) los datos trimestrales se dividen por las cuentas trimestrales en volumen (base 1975) y se obtienen una primera aproximación de los deflactores de precios en los trimestres de los dos años analizados. c) se fija el trimestre t entre los dos últimos trimestres del 1980 y el segundo y tercero del año 1981; d) se obtiene la participación promedio del deflactor para el mismo período y se establece el nuevo deflactor para el trimestre t. El deflactor

5

del precio de base adoptado (por tanto su representatividad en el valor) es el promedio de los 5 trimestres analizados, e) finalmente, se define el nuevo indicador de valor de base. Para construir la serie del indicador trimestral de valor para el trimestre t+1, ( IV t + 1 ) se multiplica el nuevo indicador trimestral de base,

IVTB , por la variación de la cuenta en

volumen, VCTVt +1 , multiplicado por la variación del índice de precio por producto

VIPC pcn 75t +1 En el momento t+1

IVt +1 = IVTB *VCTVt +1 * VIPC pcn75t +1 En el momento t+2

IVt +2 = IVt +1 *VCTVt + 2 *VIPC pcn 75t +2

III)

El Pib trimestral a precios corrientes

El cálculo del PIB trimestral a precios corrientes se lo efectúa de manera agregada y comprende las etapas: Estimación de una serie del deflactor del PIB trimestral; el supuesto consiste en afirmar que existe una relación estadística y económica consistente entre el deflactor anual del PIB ( dPIBA ) y la variación promedio anual del Indice de precios al consumidor ( IPCU pA ), para el efecto se utiliza series anuales del PIB a precios corrientes y series anuales y trimestrales del índice global de precios al consumidor IPCU, base septiembre de 1994 - octubre de 1995 =100 12

dPIB A = f [(∑ IPCU m ) / 12] n =1

dPIBA = f ( IPCU pA ) La cuenta anual estimada tendrá la siguiente forma:

dPIB A = α + β * ( IPCU A ) + e

6

La aplicación de los regresores obtenidos en la regresión anual son aplicados al IPC promedio trimestral con el objeto de construir series de cuentas trimestrales no ajustadas del deflactor del PIB; al realizar la distribución trimestral de los errores de la regresión anual se verifica el ajuste con el deflactor anual (calage)

La estimación del deflactor anual y trimestral multiplicado por la cuenta anual y trimestral del PIB en volumen permiten construir el indicador de valor para la estimación de PIB trimestral a precios corrientes; 4

PIB AV = f (∑ IPIBTV ) n =1

PIBAV = f ( IPIBAV ) La cuenta anual estimada tendrá la siguiente forma:

PIB

IV)

AV

= α + β * ( I AV ) + e

El consumo final de los hogares

En términos generales los índices de precios al consumidor IPCU reflejan los precios en los que se transan los bienes y servicios del consumo final de los hogares; dada esta relación económica, se utiliza esta información de precios y la serie de la cuentas trimestrales en volumen para construir el indicador de valor para estimar el consumo final de los hogares. a) Indice trimestral de precios al consumidor, IPCU trimestral Las estadísticas del índice de precios al consumidor mensual, IPCU, del área urbana para familias de ingresos medios y bajos a nivel nacional; esta disponible partir del mes de octubre de 1980 y corresponde a una canasta de bienes y servicios encadenada (canastas encadenadas en 1979-1980 y 1994-1995), base septiembre de 1994 - octubre de 1995 =100. Los índices mensuales de precios al consumidor de bienes y servicios utilizados en el cálculo de los indicadores de las cuentas trimestrales ( IPC p ), se los obtienen a partir de un proceso de agregación de los índices de precios por producto ( pIPCp ) de la canasta de bienes que conforman el IPCU del INEC (ver Recuadro No. 1)

7

Recuadro No. 1 INDICES DE PRECIO MENSUAL Y TRIMESTRAL, NOMENCLATURA DE LAS CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES Los índices de precios mensuales de bienes y servicios son construidos a partir de una serie de 197 productos del Indice de Precios al Consumidor -IPCU-, base septiembre de 1994 - octubre de 1995 =100, publicados por el Instituto de Estadísticas y Censos, INEC, para el efecto se procedió a reclasificarlos y reagrupalos en 24 bienes y servicios (productos) comparables a la nomenclatura de productos/actividades en los que se construye la contabilidad trimestral del Ecuador, base 1975=100. Adicionalmente se reclasificaron y reagruparon a 39 bienes y servicios (productos) a vista de iniciar las primeras pruebas de reelaboración de las cuentas trimestrales con motivo del cambio de año base de las cuentas nacionales anuales, base 1993=100. n

IPC pCN 75m = ∑ ( pIPC p * IPC p ) n =1

Para efectos de control de calidad de los resultados obtenidos se procede a verificar si la suma ponderada de los índices (el ponderador constituye la participación individual del producto en conformación de la canasta) de los 197 productos que conforman la canasta, coincide con índice agregado de precios, IPCU publicado mensualmente por el Instituto Nacional de Estadística del Ecuador, INEC. Dado que en esta etapa se reproducen ciertas diferencias originadas en la aproximación de decimales se adopta un procedimiento de distribución equitativamente de dichas diferencias en cada uno de los bienes y servicios que conforman mencionada la canasta, proceso que se basa en la participación individual de cada índice al índice general, para el período observado. Este problema se evidencia principalmente en el mes de julio de 1996, período en el cual se realizó el vínculo de las canastas 1979-1980 y 1994-1995 . Esta etapa de acondicionamiento finaliza la aplicación de la corrección de variaciones estacionales a cada una de las series de precios según la nomenclatura de los 24 productos. Fuente: Edgar Celi, mimeo

El índice de precios al consumidor promedio trimestral, nomenclatura de 24 productos,

IPC pCN 75t ,

resulta de calcular el promedio simple de los índices mensuales

IPC

.

pCN 75 m

n

IPC pCN 75t = ( ∑ IPC pCN 75m ) / 3 n=3

La variación del índice de precios trimestral en el período t+1 es:

VIPC pCN 75t +1 =

IPC pCN 75t +1 IPC pCN 75t

El índice de precios al consumidor promedio anual, nomenclatura de 24 productos,

IPC pcn 75 a , se construye a partir de los índices de precios al consumidor trimestrales IP C p C N 7 5 t . n

IPC pCN 75 = (∑ IPC pCN 75t ) / 4 n=4

8

La variación del índice de precios anual en el período a+1:

VIPC pCN 75 a +1 =

IPC pCN 75 a +1 IPC pCN 75a

b) El indicador trimestral en valor y el cálculo del consumo final de los hogares por producto Dado que se dispone de una serie suficientemente amplia de indicadores de precios al consumidor agrupados en 24 ítems de bienes y servicios, comparables con las cuentas trimestrales del consumo de los hogares por producto i en volumen (nomenclatura de productos y actividades de las cuentas trimestral del Ecuador, base 1975=100), se pueden construir indicadores de valor con el mismo nivel de desagregación.

IVcf i ,t +1 = IVcf i ,TB *VCTVi ,t +1 * VIPCi , pcn75t +1 IVcf

i ,a

=

4

∑ IVcf n =1

i ,t

La secuencia de estimación econométrica, obtención de cuentas trimestrales ajustadas y no ajustadas y síntesis trimestral siguen el mismo procedimiento general que se utilizan para la construcción de cuentas trimestrales en valor.

V)

El consumo final de las administraciones públicas

La construcción del indicador trimestral en valor del consumo final de las administraciones públicas IVcaput +1 sigue la misma secuencia de estimar primeramente una noción de valor, para el trimestre t, inicio de la serie y evolucionarla en función de la variación de la cuenta en volumen VCTVapu t +1 , pero en esta ocasión, multiplicado por la variación del índice general de precio al consumidor VIPCU t +1 .

IVcapu

t +1

= IVcapu

TB

* VCTVapu

t +1

El indicador anual

9

* VIPCU

t +1

4

IVcapu a = ∑ IVcapu t n =1

La secuencia de estimación econométrica, obtención de cuentas trimestrales ajustadas y no ajustadas y síntesis trimestral siguen el mismo procedimiento general que se utilizan para la construcción de cuentas trimestrales en valor.

VI)

Las importaciones de bienes y servicios

Como etapa previa a la construcción del indicador trimestral en valor de las importaciones, se obtiene un indicador de precio de las importaciones por producto IPmi , construido a partir del tipo de cambio trimestral (ver Recuadro No. 2) de las importaciones (de las transacciones privadas y oficiales), TCmi por los índices de precios de intercambio de las importaciones por producto (1992=100), IPmi

IPmi,t = TCmi,t * IPmi,t El indicador trimestral en valor El indicado trimestral de valor de las importaciones IVm i , t resulta de multiplicar las cuentas trimestrales a precios constantes de las importaciones de mercancías (nomenclatura de productos y actividades de las cuentas trimestral del Ecuador, base 1975=100), CTVm i , t por el indicador de precio de las importaciones, IPmi . Este cálculo se lo realiza a un nivel de desagregación de 21 ítems de productos

IVmi,t = CTVmi,t * IPmi,t El indicador anual

IVm

i ,a

=

4

∑ IVm n =1

i ,t

La estimaciones de las cuentas trimestrales en valor de las importaciones de servicios se las realizan a partir de las estadísticas de la balanza trimestral de servicios, clasificada según la nomenclatura de servicios de las cuentas trimestrales

Las secuencias de estimación econométrica, obtención de cuentas trimestrales ajustadas y no ajustadas y síntesis trimestral siguen el mismo procedimiento general que se utilizan para la construcción de cuentas trimestrales en valor.

10

Recuadro No. 2 EL TIPO DE CAMBIO TRIMESTRAL La transformación de los dólares en sucres para la cuenta resto del mundo, en base a la balanza de pagos, se realiza mediante el cálculo del tipo de cambio múltiple, el cual representa un promedio aritmético ponderado entre las operaciones que se realizan a través del tipo de cambio oficial y libre. Se construyen las series mensuales del tipo de cambio oficial y libre, considerando un promedio aritmético simple entre la compra y venta de cada mercado. Existen distintas posiciones respecto a qué tipo de cambio utilizar para transformar las operaciones de la balanza de pagos de dólares a sucres. Algunos técnicos consideran que es adecuada la utilización del tipo de cambio de compra para las operaciones de crédito y el tipo de cambio de venta para las operaciones de débito, sin embargo, esta metodología no es adecuada en economías en desarrollo como la ecuatoriana que tienen un tipo de cambio muy volátil y variable, además de que el spread entre compra y venta puede llegar a ser importante y esto podría conllevar a crear distorsiones entre las operaciones del crédito y del débito, llegando a ser éstas últimas siempre mayores que las de crédito. Para evitar estas distorsiones, el manual de Balanza de Pagos ha establecido una solución: utilizar el promedio entre la compra y la venta; es precisamente esta solución metodológica que se adopta en el caso ecuatoriano. Adicionalmente, se debe encontrar un mecanismo por medio del cual se pueda realiza una repartición entre las operaciones que se realizaron con el tipo de cambio oficial y el libre. En el caso ecuatoriano, la utilización de la balanza cambiaria que registra los movimientos efectivos diarios de divisas de la reserva monetaria internacional, permite determinar de forma indirecta los montos en dólares que se realizaron a través del tipo de cambio oficial. Balanza cambiaria Principales operaciones Ingresos: Exportaciones de mercaderías Exportaciones de servicios Transferencias internacionales Ingreso de capitales Otras compras Otros ingresos Trasferencias internas

Egresos: Importaciones de mercaderías Importaciones de servicios Transferencias internacionales Capitales Otras ventas Otros egresos Transferencias internas

En el caso de las exportaciones de mercaderías, la balanza cambiaria registra estas operaciones con una apertura de alrededor de 35 productos, lo cual permite realizar el cálculo del tipo de cambio múltiple a ese nivel de desagregación y con una periodicidad mensual. Se establece con esa nomenclatura las exportaciones realizadas a través del tipo de cambio oficial y se considera que la diferencia son las realizadas a través del tipo de cambio libre. Luego se calcula un dato global ponderado trimestral que es utilizado para el cálculo de las exportaciones en sucres. Se calcula un tipo de cambio trimestral específico para las exportaciones de petróleo, de derivados y de otras exportaciones. Para las importaciones de bienes, debido a que no se dispone de una desagregación de la balanza cambiaria que separa únicamente las importaciones públicas y privadas, el cálculo del tipo de cambio se lo realiza en forma más agregada. Así se utiliza un solo tipo de cambio trimestral para las importaciones de bienes, el cual permite transformar los datos en dólares a sucres. En el caso de las exportaciones e importaciones de servicios, la metodología es similar, pero el nivel de desagregación para el cálculo depende de la información de base de la balanza cambiaria, se calcula un tipo de cambio ponderado trimestral para las exportaciones de servicios y otro para las importaciones de servicios.

Fuente: Amelia Pinto, mimeo

11

VII)

Las exportaciones de bienes y servicios por producto

Para la estimación de las cuentas trimestrales en valor de las exportaciones se construye el indicador de valor, IVxi ,t a partir de las estadísticas de base de las exportaciones de mercancías, valoradas en dólares multiplicadas por el tipo de cambio trimestral de las exportaciones (de las transacciones privadas y oficiales), TCx i ,t . IVxi ,t = xUS $ i ,t * TCx i ,t El indicador anual

IVx

i,a

=

4



n =1

IVx

i ,t

La estimaciones de las cuentas trimestrales en valor de las exportaciones de servicios se las realizan a partir de las estadísticas de la balanza trimestral de servicios, clasificada según la nomenclatura de servicios de las cuentas trimestrales Las secuencias de estimación econométrica, obtención de cuentas trimestrales ajustadas y no ajustadas y síntesis trimestral siguen el mismo procedimiento general que se utilizan para la construcción de cuentas trimestrales en valor.

VIII) Las formación bruta de capital fijo por producto Para la estimación de las cuentas trimestrales en valor de la formación bruta de capital fijo es necesario primeramente construir un indicador de valor que combine, por una parte, la participación, al origen, de los componente nacionales e importados de los productos susceptibles a incrementar o reducir el patrimonio de los agentes económicos, y por otra, la variación de los precios de dichos componentes en cada período trimestral. Los elementos de esta ecuación son los siguientes:

VIPCCN 75,i ,t Variación del índice de precios al consumidor por producto, VIPm i ,t Variación del índice de precios de las importaciones por producto CTVm i ,t

Variación de las cuentas trimestrales en volumen de las importaciones por producto

VCTpi

Variación de las cuentas trimestrales en volumen de la producción por producto Participación porcentual de los componentes de origen nacional en la formación bruta de capital fijo, en volumen, por producto, matriz de 1988

k %ni ,88

12

k %mi ,88

Participación porcentual de los componentes de origen importado en la formación bruta de capital fijo, en volumen, por producto, matriz de 1988

Adicionalmente, la construcción de la serie del indicador trimestral en valor de la

IVfbkf t +1 parte de la definición de una noción de valor por producto, para el trimestre t, IVfbkf TB ,i , multiplicada por los otros elementos que

formación bruta de capital fijo

describen la variación ponderada de los precios y volúmenes

IVfbkft +1 = IVfbkfTB,i *[(VIPCCN 75,i,t +1 *VCTVpi,t +1 * k %n88,i ) + (VIPmi,t +1 * CTVmi,t +1 * k %m88,i )] IX)

Soporte Informático

! Indices de Comercio Exterior: Base de datos (información de la base); hojas de cálculo para la estimación de índices. ! CVE (X-12-Arima, Tramos-Seat) de indicadores de base: Aplicación informática desarrollada por el núcleo técnico de cuentas nacionales trimestrales ! Regresiones: EViews 3.1, hojas de cálculo ! Síntesis trimestral: hojas de cálculo ! Publicación de resultados: aplicación informática ! Nota de coyuntura: editor de texto y photoshop

13

X)

Nomenclatura utilizada

La nomenclatura adoptada en todos los cálculos para la estimación de las cuentas trimestrales del Ecuador, tanto para los productos (bienes y servicios), cuanto para las industrias que generan esos bienes y servicios es la siguiente:

01. Banano, café, cacao 02. Otros productos agrícolas 03. Producción animal 04. Productos silvícolas de la tala y de la corta 05. Productos de la caza y de la pesca 06. Petróleo y gas natural 07. Productos de la refinación del petróleo 08. Otros productos mineros 09. Carnes y pescado elaborado 10. Cereales y panadería 11. Azúcar 12. Productos alimenticios diversos 13. Bebidas 14. Tabaco elaborado 15. Textiles, prendas de vestir y productos de cuero 16. Madera 17. Papel e imprentas 18. Productos químicos, plásticos y de caucho 19. Productos minerales básicos, metálicos y no metálicos 20. Maquinaria, equipo y material de transporte 21. Otros productos manufactureros 22. Electricidad, gas y agua 23. Construcción y obras públicas 24. Comercio 25. Transporte 26. Servicios financieros 27. Otros servicios 28. Servicios gubernamentales 29. Servicio doméstico Compras Directas

Bibliografía: • • •

Banco Central del Ecuador, BCE; Cuentas Nacionales del Ecuador 1993, cambio de año base y adaptación al SCN 93, Cuaderno de trabajo No. 121, Quito, abril de 2000 Banco Central del Ecuador, BCE; Metodología de Cuentas Nacionales Trimestrales del Ecuador, Quito, 1995 Banco Central del Ecuador, BCE; Metodología de Cuentas Nacionales Trimestrales del Ecuador, Quito, 1991

14

• • • • • • • •



Banco Central del Ecuador, BCE; Metodología de Bienes y servicios, Cuentas Nacionales No. 10, BCE, Quito,1987 Pinto, Amelia; Metodología de cálculo de los tipos de cambio, múltiples y unitario, para la cuenta Resto del Mundo del Ecuador, mimeo, Quito, noviembre 2000 Instituto Nacional de Estadística y estudios económicos, INSEE; Metodología de Cuentas Nacionales trimestrales de Francia y resultados, varios boletines, Francia Fayolle Jacky; Practique contemporaine de l’analyse de conjoncturelle, INSEE, Francia, 1987 Naciones Unidas, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Comisión de las Comunidades Europeas; Sistema de Cuentas Nacionales 1993, New York, mayo 1998 Euroestat; Manual de Cuentas Trimestrales, junio 2000 Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador, INEC; Indice de precios al productor, Quito julio 2000 Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador, INEC; Indice de precios al consumidor, Quito julio 2000 Jeffrey Sachs; Felipe Larrain, Macroeconomía, en la economía global, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.; 1994

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.