Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
REUNIÓN DE EXPERTOS EN EDUCACIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA
EDUCACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO ¿para qué sirven las representaciones sociales? Edgar J. González Gaudiano San José, Costa Rica, 12-14 de mayo de 2015
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
cambio climático, comunicación y educación ambiental
Las representaciones sociales de los problemas ambientales globales: el como de representación
Identificación y análisis de producto)
de representación (la RS como
Identificación y análisis de proceso)
de representación (la RS como
La relación entre la
El vínculo entre
Diseño de estrategias de comunicación y educación sobre el CC
Desarrollo de estudios, cuantitativos y cualitativos, sobre la representación del CC en distintos grupos de población
(individual y colectiva)
contexto histórico-social
Totalidad articulada de saberes socialmente generados que se constituyen en recursos, referencias y racionalizaciones que utilizan las personas para interpretar el mundo y para guiar su acción en él
procesos internos
cognitivos
sociales procesos externos
“Nosotros creamos la sociedad al mismo tiempo que somos creados por ella” (Giddens, 1982).
¿Qué buscamos al analizar las representaciones sociales del CC?
Elementos y conceptos centrales y periféricos Teorías implícitas y creencias (morales, “seudocientíficas”, del “sentido común”) Lo “no representado”: las zonas oscuras La relación entre el “conocimiento científico” y el “conocimiento común” Las interacciones entre procesos cognitivos y procesos sociales Iconos y metáforas
Medios y mediadores
La visión del tiempo (el “timing” del problema) Localización/deslocalización
CINCO TÓPICOS PARA COMPRENDER LA REPRESENTACION SOCIAL DEL CC... Y PARA COMUNICARLO MEJOR
Tópico 1: ¿el nombre de la “cosa”? Tópico 2: ¿qué pinta el “agujero en la capa de ozono” en todo esto? Tópico 3: el CC es un fenómeno “contraintuitivo”
Tópico 4: en la representación social del CC faltan piezas Tópico 5: la insidia “negacionista”
Tópico 1: ¿el nombre de la “cosa”?
EFECTO INVERNADERO CALENTAMIENTO GLOBAL
CRISIS CLIMÁTICA CAMBIO GLOBAL
CAMBIO CLIMÁTICO
CAMBIO CLIMÁTICO CAUSADO POR LA ACCIÓN HUMANA LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Necesitamos cargar emocionalmente los discursos asociados al CC, hablando, por ejemplo, de la amenaza que supone para la seguridad, el bienestar, la salud, los hijos, la economía personal, la paz… de forma que se convierta en un problema más significativo y relevante para las personas y los colectivos sociales que reciben nuestros mensajes.
Anclaje Tópico 2: ¿qué pinta el “agujero en la capa de ozono” en todo esto?
Anclaje: sincretismo
Anclaje: reversibilidad
Objetivación: identificación de ICONOS
El Semanal, 2006
PNUMA, 2007
que cada vez que utilizamos carbón, petróleo o gas contribuimos al CC.
verdadero que la emisión de gases de efecto invernadero es la principal causa del cambio climático
Siete de cada diez personas (67,1%) piensan que el CC es consecuencia del agujero en la capa de ozono Seis de cada diez personas (59,5%) creen que el CC está causado por un agujero en la atmósfera Base: N = 1200
Nueve de cada diez personas (90,3%, +5,3) piensan correctamente que cada vez que utilizamos carbón, petróleo o gas contribuimos al CC. Nueve de cada diez personas (87,5%, +17,8) aceptan como verdadero que la emisión de gases de efecto invernadero es la principal causa del cambio climático
Ocho de cada diez personas (80,2%, +13,1) piensan que el CC es consecuencia del agujero en la capa de ozono Ocho de cada diez personas (81,6, +21,1) creen que el CC está causado por un agujero en la atmósfera Base: N = 1295
Retirar la “capa de ozono” de la primera línea de la educación y la comunicación… y aprender del éxito.
Tópico 3: un fenómeno “contraintuitivo”
Dificultad para “localizar” el problema: hipermetropia espacial.
¿
?
Dificultad para entender su escala temporal: hipermetropía temporal.
Confusión tiempo-clima
Objetivación: problemas
Sentimiento de sobredeterminación, individualismo
¿Qué relevancia tiene mi/nuestra acción entre las acciones de millones de personas?
¿Qué sentido tiene cambiar si otros no lo hacen... y, además, se benefician de ello?
¿Qué puedo hacer yo ante la “magnitud” del problema?
Tópico 4: en la representación social del CC faltan piezas
... permanecen grandes “zonas oscuras” (sin “representar” socialmente)... las más
“significativas”
Tópico 5: la insidia “negacionista” Cuestionar la ciencia del CC: destacar la incertidumbre y las lagunas, denunciar “errores”, los intereses espurios de los científicos, la naturaleza política del IPCC, etc. Aceptar el CC, pero cuestionar que sea atribuible al forzamiento humano: si es un fenómeno natural, ¿de qué sirve oponerse a él?
Rechazar las políticas de respuesta por su coste económico: hay otros problemas prioritarios a los que dedicar recursos y no a reducir emisiones de CO2.
Tipología de una estrategia negacionista En el libro “Mercaderes de la duda” se realiza la comparación de la estrategia negacionistas de las tabacaleras con la del calentamiento global, de lo cual se resumen 5 principales pasos: 1. Financiación de estudios aparentemente científicos que concluyeran que no se puede llegar a ninguna conclusión. 2. Promoción y publicidad de los estudios antes mencionados para dar la sensación al público de que el tema en debate es discutido en el ámbito científico. 3. Asociarse a una corriente política. Por ejemplo en el tema del cambio climático existen medidas para combatirlo, las cuales, se encuentran propuestas de aumentar la regulación y los impuestos de las industrias contaminantes, la elección es clara: la derecha conservadora y defensora de la desregulación. 4. Creación fraudulenta de asociaciones “independientes” y de base, que oculten al público que detrás del debate se encuentran realmente las compañías interesadas, las cuales son las principales generadoras de contaminantes. 5. Uso masivo de cabildeo y financiación de políticos con ideas afines. A diferencia de la campaña negacionista del tabaco. La del cambio climático se le sumó el surgimiento de las redes sociales, las cuales ayudaron a la difusión científica, pero también se utilizaron para generar mayor controversia.
Distorsionar la ciencia del CC, destacar las incertidumbres. http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/sociedad/royal-society-deslegitima-los-dogmas-del-cambio-climatico
La distorsión de la verdad
Para terminar...
http://sciencepolicy.colorado.edu/media_coverage/world_graph.jpg
una reflexión sobre el papel transcendental de los medios y los mediadores en la “construcción de la representación social del CC”
Porcentaje de personas que afirman haber escuchado o leído algo sobre el CC durante el último mes a diferentes personas
Periodista Miembro gobierno Familiar
Amigo Político nacional Compañero de trabajo Ecologista Político local Profesor, maestro Empresario Base: N = 1200
Choque entre la cultura científica y la cultura común: el diferente sentido de la incertidumbre
Choqueentrela cultura científica y la cultura común: el diferentesentido de la incertidumbre
Un estudio en la Universidad Veracruzana
Marco internacional Cambio Climático Provocado por la actividad humana (actividades antrópicas)
Fenómeno de gran complejidad epistemológica
Abstracción La vida cotidiana, las tradiciones, costumbres, etc.
Conocimiento científico disciplinario
Fácil de negar, si afecta intereses económicos y sobre todo suele asumirse como un fenómeno global resultante de causas ajenas.
Marco internacional Cambio Climático Es un problema que ya se encuentra entre nosotros
Agrava más problemas Crisis alimentaria
Agua
Biodiversidad
Desigualdad
Bien común La resolución debe ser entre todos
Los GEI actuales continuarán con el CC
Educación Las personas entiendan, se involucren y participen
Representaciones sociales Representaciones sociales en la población estudiantil
Cambio climático Reconocimiento como problema y su magnitud
Valoración de riesgos actuales y potenciales
Fuentes de información sobre el tema
Incorporación de la información científica recibida
Medidas de adaptación asumidas voluntariamente
Prácticas cotidianas de educación ambiental relacionadas con la mitigación de GEI Barreras y disposiciones a actuar hacia un cambio
La investigación Se aplicó un instrumento demoscópico de 42 preguntas
Muestra Población Posgrado Xalapa Veracruz-Boca del Río Orizaba-Córdoba Poza Rica-Tuxpan
Estudiantes* 1,180 24,069 12,233 7,715 7,484
Muestra 59 112 62 58 67
Coatzacoalcos-Minatitlán
6,251
68
Total
58,932
401
*Estudiantes inscritos en el año 2011 en las áreas académicas de Artes, Humanidades, Biológico Agropecuarias, Ciencias de la Salud y Técnica.
El reconocimiento del problema Cambio climático, calentamiento global y agujero de la capa de ozono
99% 95%
Gases de efecto invernadero
Cambio climático como problema serio en: 17% 8%
90%
Variabilidad climática
2.7% Estrategia nacional de CC
57% Mundo
Comercio de emisiones de carbono
Sumideros de carbono
31% 23%
México
Municipio
El problema existe pero no está al alcance de la persona común
El reconocimiento del problema Imágenes asociadas al cambio climático
27%
“Cambio y variabilidad climática”
18%
“Destrucción del medio”
16%
“Calentamiento global”
10%
“Fenómenos naturales”
El reconocimiento del problema El cambio climático es un proceso natural o provocado por el hombre Hombre
Ambas
Natural
Ocho de cada 10 estudiantes asumen que al CC se le da “menos importancia de la que tiene”
1% 29%
70%
Consistente con el IPCC
Argumentos negacionistas del CC han tenido poco eco entre la comunidad universitaria
Detrás de estos argumentos hay intereses poderosos
El reconocimiento del problema 8 de cada 10 estudiantes afirman que:
Las estaciones del año antes eran más Los huracanes definidas, ahora se ahora son más notan menos Los veranos intensos
(temporadas de calor) ahora son más largos y calurosos
Cada vez llueve menos donde vivo
La temporada de invierno ahora es más seca y calurosa
Los sujetos detectan ciertas percepciones físicas aun cuando no tengan claro el concepto de CC.
Las fuentes de información
90%
60% 90%
Documentales o películas 90%
70%
Búsquedas en internet 80%
Las fuentes de información contribuyen a modelar las representaciones sociales Sin embargo la alfabetización científica no incide necesariamente en la transformación de actitudes y comportamientos
70%
Exposiciones y revistas especializadas 50%
Las fuentes de información Grupos de referencia sobre CC 70%
Profesores, amigos o familiares
66%
Ecologistas o periodistas Funcionarios de gobierno, políticos nacionales y locales.
20%
Confiabilidad Grupos ecologistas, científicos, educadores ambientales
Gobierno federal, estatal, municipal y empresarios
Las fuentes de información Futuro del problema Posibles consecuencias para la población encuestada - Restricciones de agua (71%)
- Aumento de la gasolina (68%)
¿Soluciones? No están dispuestos a pagar mas por el agua aunque esto contribuyera a frenar el CC, tampoco proponen medidas para el ahorro del agua No se ven a sí mismos usando bicicletas o transporte público más seguido (36.6%), pero si podrían pagar 10% mas por la gasolina si contribuye a frenar el CC
Ello, a pesar de que 39% acepta que las consecuencias del cambio climático ya se están viviendo y que éstas afectarán a la todas las generaciones.
Algunas conclusiones del estudio CC es un problema reconocido por la población estudiantil y está incorporado a su discurso social ¿Por qué? Sin embargo existen Fuerte presencia en medios de comunicación, en redes sociales y en el currículum escolar
Zonas oscuras
Creencias erróneas
Valoraciones
Algunas conclusiones del estudio Hacen falta estudios mas profundos para medidas de protección civil y modificación de patrones de consumo. No es clara la relación entre el CC y nuestra vida cotidiana. Solamente se realizan acciones puntuales y desarticuladas. Instituciones de gobierno deben mejorar sus estrategias de comunicación y su credibilidad. La mayor credibilidad en las Universidad y las ONGs conlleva una mayor responsabilidad en el tipo de información sobre el CC.
Algunas conclusiones del estudio PREOCUPANTE que la principal fuente de información sean los medios masivos de comunicación
Preconiza un estilo de vida consumista y derrochador de energía
Enfatizan No contribuye a mensajes de crear opiniones naturaleza mejor sensacionalista y informadas sobre catastrófica el tema
Proporcionan información plagada de sesgos transmitida por comunicadores que no son científicos
Será muy difícil inducir una participación organizada, comprometida y consciente.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
REUNIÓN DE EXPERTOS EN EDUCACIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA
EDUCACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO ¿para qué sirven las representaciones sociales? Edgar J. González Gaudiano
[email protected]
San José, Costa Rica, 12-14 de mayo de 2015