EDUCACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO para qué sirven las representaciones sociales?

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura REUNIÓN DE EXPERTOS EN EDUCACIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARR

0 downloads 62 Views 7MB Size

Recommend Stories


MARCO CONCEPTUAL. Teoría de las representaciones sociales
11 MARCO CONCEPTUAL Teoría de las representaciones sociales Serge Moscovici (1993) reconoce en el lenguaje y el sentido común los dos modos básicos d

II. MARCO TEÓRICO Representaciones sociales
II. MARCO TEÓRICO El presente trabajo se estructura tanto en los supuestos feministas mencionados en el capítulo anterior, como en diversas teorías p

PROTEÓMICA: QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LAS PROTEÍNAS?
PROTEÓMICA: ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LAS PROTEÍNAS? ÁNGEL MARTÍN MUNICIO Real Academia de Ciencias ción de los genes. Y es precisamente este nuevo

Story Transcript

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

REUNIÓN DE EXPERTOS EN EDUCACIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA

EDUCACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO ¿para qué sirven las representaciones sociales? Edgar J. González Gaudiano San José, Costa Rica, 12-14 de mayo de 2015

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

cambio climático, comunicación y educación ambiental



Las representaciones sociales de los problemas ambientales globales: el como de representación 

Identificación y análisis de producto)

de representación (la RS como



Identificación y análisis de proceso)

de representación (la RS como



La relación entre la



El vínculo entre



Diseño de estrategias de comunicación y educación sobre el CC



Desarrollo de estudios, cuantitativos y cualitativos, sobre la representación del CC en distintos grupos de población

(individual y colectiva)

contexto histórico-social

Totalidad articulada de saberes socialmente generados que se constituyen en recursos, referencias y racionalizaciones que utilizan las personas para interpretar el mundo y para guiar su acción en él

procesos internos

cognitivos

sociales procesos externos

“Nosotros creamos la sociedad al mismo tiempo que somos creados por ella” (Giddens, 1982).

¿Qué buscamos al analizar las representaciones sociales del CC?



Elementos y conceptos centrales y periféricos Teorías implícitas y creencias (morales, “seudocientíficas”, del “sentido común”) Lo “no representado”: las zonas oscuras La relación entre el “conocimiento científico” y el “conocimiento común” Las interacciones entre procesos cognitivos y procesos sociales Iconos y metáforas



Medios y mediadores

 

 







La visión del tiempo (el “timing” del problema) Localización/deslocalización

CINCO TÓPICOS PARA COMPRENDER LA REPRESENTACION SOCIAL DEL CC... Y PARA COMUNICARLO MEJOR  







Tópico 1: ¿el nombre de la “cosa”? Tópico 2: ¿qué pinta el “agujero en la capa de ozono” en todo esto? Tópico 3: el CC es un fenómeno “contraintuitivo”

Tópico 4: en la representación social del CC faltan piezas Tópico 5: la insidia “negacionista”

Tópico 1: ¿el nombre de la “cosa”?

EFECTO INVERNADERO CALENTAMIENTO GLOBAL

CRISIS CLIMÁTICA CAMBIO GLOBAL

CAMBIO CLIMÁTICO

CAMBIO CLIMÁTICO CAUSADO POR LA ACCIÓN HUMANA LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Necesitamos cargar emocionalmente los discursos asociados al CC, hablando, por ejemplo, de la amenaza que supone para la seguridad, el bienestar, la salud, los hijos, la economía personal, la paz… de forma que se convierta en un problema más significativo y relevante para las personas y los colectivos sociales que reciben nuestros mensajes.

Anclaje Tópico 2: ¿qué pinta el “agujero en la capa de ozono” en todo esto?

Anclaje: sincretismo

Anclaje: reversibilidad

Objetivación: identificación de ICONOS

El Semanal, 2006

PNUMA, 2007

que cada vez que utilizamos carbón, petróleo o gas contribuimos al CC.

verdadero que la emisión de gases de efecto invernadero es la principal causa del cambio climático

Siete de cada diez personas (67,1%) piensan que el CC es consecuencia del agujero en la capa de ozono Seis de cada diez personas (59,5%) creen que el CC está causado por un agujero en la atmósfera Base: N = 1200

Nueve de cada diez personas (90,3%, +5,3) piensan correctamente que cada vez que utilizamos carbón, petróleo o gas contribuimos al CC. Nueve de cada diez personas (87,5%, +17,8) aceptan como verdadero que la emisión de gases de efecto invernadero es la principal causa del cambio climático

Ocho de cada diez personas (80,2%, +13,1) piensan que el CC es consecuencia del agujero en la capa de ozono Ocho de cada diez personas (81,6, +21,1) creen que el CC está causado por un agujero en la atmósfera Base: N = 1295

Retirar la “capa de ozono” de la primera línea de la educación y la comunicación… y aprender del éxito.

Tópico 3: un fenómeno “contraintuitivo”

Dificultad para “localizar” el problema: hipermetropia espacial.

¿

?

Dificultad para entender su escala temporal: hipermetropía temporal.

Confusión tiempo-clima

Objetivación: problemas

Sentimiento de sobredeterminación, individualismo

¿Qué relevancia tiene mi/nuestra acción entre las acciones de millones de personas?

¿Qué sentido tiene cambiar si otros no lo hacen... y, además, se benefician de ello?

¿Qué puedo hacer yo ante la “magnitud” del problema?

Tópico 4: en la representación social del CC faltan piezas

... permanecen grandes “zonas oscuras” (sin “representar” socialmente)... las más

“significativas”

Tópico 5: la insidia “negacionista” Cuestionar la ciencia del CC: destacar la incertidumbre y las lagunas, denunciar “errores”, los intereses espurios de los científicos, la naturaleza política del IPCC, etc. Aceptar el CC, pero cuestionar que sea atribuible al forzamiento humano: si es un fenómeno natural, ¿de qué sirve oponerse a él?

Rechazar las políticas de respuesta por su coste económico: hay otros problemas prioritarios a los que dedicar recursos y no a reducir emisiones de CO2.

Tipología de una estrategia negacionista En el libro “Mercaderes de la duda” se realiza la comparación de la estrategia negacionistas de las tabacaleras con la del calentamiento global, de lo cual se resumen 5 principales pasos: 1. Financiación de estudios aparentemente científicos que concluyeran que no se puede llegar a ninguna conclusión. 2. Promoción y publicidad de los estudios antes mencionados para dar la sensación al público de que el tema en debate es discutido en el ámbito científico. 3. Asociarse a una corriente política. Por ejemplo en el tema del cambio climático existen medidas para combatirlo, las cuales, se encuentran propuestas de aumentar la regulación y los impuestos de las industrias contaminantes, la elección es clara: la derecha conservadora y defensora de la desregulación. 4. Creación fraudulenta de asociaciones “independientes” y de base, que oculten al público que detrás del debate se encuentran realmente las compañías interesadas, las cuales son las principales generadoras de contaminantes. 5. Uso masivo de cabildeo y financiación de políticos con ideas afines. A diferencia de la campaña negacionista del tabaco. La del cambio climático se le sumó el surgimiento de las redes sociales, las cuales ayudaron a la difusión científica, pero también se utilizaron para generar mayor controversia.

Distorsionar la ciencia del CC, destacar las incertidumbres. http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/sociedad/royal-society-deslegitima-los-dogmas-del-cambio-climatico

La distorsión de la verdad

Para terminar...

http://sciencepolicy.colorado.edu/media_coverage/world_graph.jpg

una reflexión sobre el papel transcendental de los medios y los mediadores en la “construcción de la representación social del CC”

Porcentaje de personas que afirman haber escuchado o leído algo sobre el CC durante el último mes a diferentes personas

Periodista Miembro gobierno Familiar

Amigo Político nacional Compañero de trabajo Ecologista Político local Profesor, maestro Empresario Base: N = 1200

Choque entre la cultura científica y la cultura común: el diferente sentido de la incertidumbre

Choqueentrela cultura científica y la cultura común: el diferentesentido de la incertidumbre

Un estudio en la Universidad Veracruzana

Marco internacional Cambio Climático Provocado por la actividad humana (actividades antrópicas)

Fenómeno de gran complejidad epistemológica

Abstracción La vida cotidiana, las tradiciones, costumbres, etc.

Conocimiento científico disciplinario

Fácil de negar, si afecta intereses económicos y sobre todo suele asumirse como un fenómeno global resultante de causas ajenas.

Marco internacional Cambio Climático Es un problema que ya se encuentra entre nosotros

Agrava más problemas Crisis alimentaria

Agua

Biodiversidad

Desigualdad

Bien común La resolución debe ser entre todos

Los GEI actuales continuarán con el CC

Educación Las personas entiendan, se involucren y participen

Representaciones sociales Representaciones sociales en la población estudiantil

Cambio climático Reconocimiento como problema y su magnitud

Valoración de riesgos actuales y potenciales

Fuentes de información sobre el tema

Incorporación de la información científica recibida

Medidas de adaptación asumidas voluntariamente

Prácticas cotidianas de educación ambiental relacionadas con la mitigación de GEI Barreras y disposiciones a actuar hacia un cambio

La investigación Se aplicó un instrumento demoscópico de 42 preguntas

Muestra Población Posgrado Xalapa Veracruz-Boca del Río Orizaba-Córdoba Poza Rica-Tuxpan

Estudiantes* 1,180 24,069 12,233 7,715 7,484

Muestra 59 112 62 58 67

Coatzacoalcos-Minatitlán

6,251

68

Total

58,932

401

*Estudiantes inscritos en el año 2011 en las áreas académicas de Artes, Humanidades, Biológico Agropecuarias, Ciencias de la Salud y Técnica.

El reconocimiento del problema Cambio climático, calentamiento global y agujero de la capa de ozono

99% 95%

Gases de efecto invernadero

Cambio climático como problema serio en: 17% 8%

90%

Variabilidad climática

2.7% Estrategia nacional de CC

57% Mundo

Comercio de emisiones de carbono

Sumideros de carbono

31% 23%

México

Municipio

El problema existe pero no está al alcance de la persona común

El reconocimiento del problema Imágenes asociadas al cambio climático

27%

“Cambio y variabilidad climática”

18%

“Destrucción del medio”

16%

“Calentamiento global”

10%

“Fenómenos naturales”

El reconocimiento del problema El cambio climático es un proceso natural o provocado por el hombre Hombre

Ambas

Natural

Ocho de cada 10 estudiantes asumen que al CC se le da “menos importancia de la que tiene”

1% 29%

70%

Consistente con el IPCC

Argumentos negacionistas del CC han tenido poco eco entre la comunidad universitaria

Detrás de estos argumentos hay intereses poderosos

El reconocimiento del problema 8 de cada 10 estudiantes afirman que:

Las estaciones del año antes eran más Los huracanes definidas, ahora se ahora son más notan menos Los veranos intensos

(temporadas de calor) ahora son más largos y calurosos

Cada vez llueve menos donde vivo

La temporada de invierno ahora es más seca y calurosa

Los sujetos detectan ciertas percepciones físicas aun cuando no tengan claro el concepto de CC.

Las fuentes de información

90%

60% 90%

Documentales o películas 90%

70%

Búsquedas en internet 80%

Las fuentes de información contribuyen a modelar las representaciones sociales Sin embargo la alfabetización científica no incide necesariamente en la transformación de actitudes y comportamientos

70%

Exposiciones y revistas especializadas 50%

Las fuentes de información Grupos de referencia sobre CC 70%

Profesores, amigos o familiares

66%

Ecologistas o periodistas Funcionarios de gobierno, políticos nacionales y locales.

20%

Confiabilidad Grupos ecologistas, científicos, educadores ambientales

Gobierno federal, estatal, municipal y empresarios

Las fuentes de información Futuro del problema Posibles consecuencias para la población encuestada - Restricciones de agua (71%)

- Aumento de la gasolina (68%)

¿Soluciones? No están dispuestos a pagar mas por el agua aunque esto contribuyera a frenar el CC, tampoco proponen medidas para el ahorro del agua No se ven a sí mismos usando bicicletas o transporte público más seguido (36.6%), pero si podrían pagar 10% mas por la gasolina si contribuye a frenar el CC

Ello, a pesar de que 39% acepta que las consecuencias del cambio climático ya se están viviendo y que éstas afectarán a la todas las generaciones.

Algunas conclusiones del estudio CC es un problema reconocido por la población estudiantil y está incorporado a su discurso social ¿Por qué? Sin embargo existen Fuerte presencia en medios de comunicación, en redes sociales y en el currículum escolar

Zonas oscuras

Creencias erróneas

Valoraciones

Algunas conclusiones del estudio  Hacen falta estudios mas profundos para medidas de protección civil y modificación de patrones de consumo.  No es clara la relación entre el CC y nuestra vida cotidiana.  Solamente se realizan acciones puntuales y desarticuladas.  Instituciones de gobierno deben mejorar sus estrategias de comunicación y su credibilidad.  La mayor credibilidad en las Universidad y las ONGs conlleva una mayor responsabilidad en el tipo de información sobre el CC.

Algunas conclusiones del estudio PREOCUPANTE que la principal fuente de información sean los medios masivos de comunicación

Preconiza un estilo de vida consumista y derrochador de energía

Enfatizan No contribuye a mensajes de crear opiniones naturaleza mejor sensacionalista y informadas sobre catastrófica el tema

Proporcionan información plagada de sesgos transmitida por comunicadores que no son científicos

Será muy difícil inducir una participación organizada, comprometida y consciente.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

REUNIÓN DE EXPERTOS EN EDUCACIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA

EDUCACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO ¿para qué sirven las representaciones sociales? Edgar J. González Gaudiano [email protected]

San José, Costa Rica, 12-14 de mayo de 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.