Ejercicios a realizar: Escríbanse Contrapuntos Superiores e Inferiores

1A. ESPECIE. NOTA CONTRA NOTA. USO EXCLUSIVO DE CONSONANCIAS VERTICALES Cada nota del Cantus Firmus se corresponde con una redonda en el Contrapunto.

10 downloads 112 Views 574KB Size

Recommend Stories


Morfología de los conductos radiculares de premolares superiores e inferiores
EN 1/2009 30/3/09 13:42 Página 13 Artículo Investigación ENDODONCIA • Volumen 27 • Número 1 • Enero-Marzo 2009 Morfología de los conductos radic

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR ESTOS EJERCICIOS
I.E.S. PABLO RUIZ PICASSO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO 2010-2011 INSTRUCCIONES PARA REALIZAR ESTOS EJERCICIOS Para realizar estos ejercicios

2 a.- FUNCIONES A REALIZAR
BASES PARA LA CONVOCATORIA PARA CONSTITUIR BOLSA DE EMPLEO, POR CONCURSO URGENTE PARA CUBRIR MEDIANTE CONTRATO TEMPORAL, 3 PLAZAS DE PROFESORES PARA E

Urgencias, emergencias en fracturas de cadera, extremidades inferiores, superiores y de columna
4 tema Urgencias, emergencias en fracturas de cadera, extremidades inferiores, superiores y de columna Diego Araque Montiel y Sonia Carrillo Saiz 1

Acerca de los autores...3. Acerca de los colaboradores.4. Sobre los ejercicios a realizar...5
1 ÍNDICE1 Acerca de los autores..........................……………………………………………………………………..3 Acerca de los colaboradores…………………………………………………………………………………….

Story Transcript

1A. ESPECIE. NOTA CONTRA NOTA. USO EXCLUSIVO DE CONSONANCIAS VERTICALES Cada nota del Cantus Firmus se corresponde con una redonda en el Contrapunto. Todos los intervalos verticales serán pues consonantes. Contrapunto en voz superior Comenzar con Octava, Unísono o Quinta y finalizar con Octava o Unísono accediendo por medio de la Sensible si esta no aparece en el Cantus Firmus o por la Supertónica en caso contrario. Contrapunto en voz inferior Se debe comenzar con Octava o Unísono en el Contrapunto inferior (nunca con Quinta). Finalizar en Octava o Unísono alcanzados por: 1) Obligatoriamente Sensible a Tónica (si la Sensible no aparece en el Cantus Firmus) o 2a) Supertónica a Tónica (descendiendo por grado conjunto). 2b) Salto de Cuarta o Quinta para acceder a Tónica.

Ejercicios a realizar: Escríbanse Contrapuntos Superiores e Inferiores.

2A. ESPECIE. DOS NOTAS CONTRA NOTA. LA NOTA DE PASO A cada nota del Cantus Firmus le corresponden 2 blancas en el Contrapunto. La primera aparece en tiempo fuerte y la segunda obviamente en el débil. Esta Especie es el germen del llamado movimiento dirigido (o direccionado). Sobre los tiempos débiles (2ª blanca) pueden emplearse (y es la peculiaridad de esta especie) disonancias que serán introducidas como ‘Notas de Paso’. La Nota de Paso Las Notas de Paso son aquellas ‘notas de adorno’ que unen por grados conjuntos dos Notas Consonantes. En esta Especie éstas se encontrarán en intervalo de tercera.

Procedimientos También es posible el uso de consonancias en la 2ª blanca, si este es el caso, a ésta se podrá acceder y abandonar por salto (obviamente desde y hacia otra consonancia). Naturalmente (si es una Consonancia Perfecta), no resolverá en otra de su misma especie pues produciría Consonancias Perfectas Consecutivas (que siempre deberán evitarse). Asimismo, deberán observarse las reglas generales concernientes a las Intermitencias. Una abundancia de consonancias está en contra de la 2ª Especie (y de la variedad) ya que se espera que la segunda blanca sea probablemente disonante.

Saltos en la línea melodica Los saltos en la melodía podemos distinguirlos en 2 clases: Pequeños y Grandes saltos. Pequeños saltos: Terceras Mayores y Menores Grandes saltos: Quinta, Sextas y Octava. La Cuarta podemos clasificarla en ambos grupos según el contexto. Los Pequeños saltos funcionan como un flujo de notas de paso con omisión de alguna de ellas. Los Grandes saltos sí que dan la verdadera impresión de salto y causan una interrupción en la melodía (el movimiento escalístico –por grados conjuntos- es la manera más fácil de asimilar un gesto melódico). Se usan como ‘cambio de registro’ y/o ‘cambio de dirección’. Habitualmente un gran salto viene precedido y/o seguido de una progresión en escala y en sentido contrario. Es deseable saltar desde la primera blanca ya que ésta se encuentra en tiempo fuerte y es necesariamente consonante, la segunda es menos clara en cuanto a su función en la línea melódica y por lo tanto depende siempre de su continuación. Los saltos a través de la línea divisoria suelen resultar deficientes pero podrían hacerse si promueven un cambio de dirección (por lo cual se aportaría variedad melódica).

Funciones de la segunda blanca En resumen, la segunda blanca puede ejercer una o varias de las siguientes funciones: a) Nota de Paso disonante b) Nota de Paso consonante c) Cambiar de registro (Gran salto) d) Cambiar de Dirección (Gran salto) e) Subdividir un Gran salto (por medio de 1 o más Pequeños saltos) f) Detener la ‘Progresión melódica’ g) Mejorar la ‘conducción de la voz’ (sustitución de una nota que causaría faltas) h) Aportar variedad a la melodía i) Abreviar un movimiento ‘de Paso’ (Pequeño salto)

En cuanto al ‘movimiento dirigido’ podemos apreciar que la segunda blanca ‘conduce’ desde la primera blanca de su compás hasta el primer tiempo del siguiente. Este movimiento puede potenciarlo con Notas de Paso o por el contrario interrumpir la ‘progresión escalística’ para – por medio de un salto- llevarnos a otro registro y/o establecer un nuevo punto donde nazca una nueva progresión en sentido contrario. Realización de los Contrapuntos En esta Especie se puede comenzar el Contrapunto con un silencio de blanca (ya que este valor es el representativo de la Especie). Siempre se finalizará con redonda (tal y como dicen las reglas generales). En el Contrapunto superior se puede empezar con cualquiera de las Consonancias perfectas (Unísono, Octava o Quinta) y se finalizará (siguiendo las normas generales) en Unísono o Octava. En el Contrapunto inferior solo se podrá comenzar con Unísono u Octava (nunca Quinta) y finalizará en Tónica atendiendo a las normas generales.

3A. ESPECIE. CUATRO NOTAS CONTRA NOTA. LA BORDADURA. LAS CORCHEAS En la Tercera Especie al Contrapunto le corresponden 4 negras por cada redonda de Cantus Firmus. La primera y tercera negra se encuentran en posición rítmica fuerte y en débil la segunda y cuarta. Salvo en la primera negra podrán emplearse disonancias bajo dos aspectos: 1) Nota de Paso (ya estudiada en la Segunda Especie) 2) Bordadura (característica de esta Especie) La Bordadura La Bordadura (también llamada Floreo) es una ‘nota de adorno’ que naciendo de una consonancia se mueve a su grado conjunto (superior o inferior) para volver inmediatamente a la nota original adornada.

NOTA.- Existe también la llamada Doble Bordadura, es la sucesión de 2 Bordaduras (superior e inferior o viceversa) con la elisión de la nota real (la adornada) en el centro.

El Embellecimiento Melódico El llamado Embellecimiento melódico es el resultado obtenido de saltar desde una nota consonante a otra también consonante y volver a la primera rellenando (en su ida o vuelta) con las Notas de Paso pertinentes. Como dijimos, la Nota de Paso ‘direcciona’ la línea melódica ‘hacia delante’. Los ‘adornos’ (Bordadura y Embellecimiento Melódico) suspenden momentáneamente el movimiento ‘recreandose’ en una de las notas de la melodía. Las Corcheas En esta Especie también se puede hacer uso de corcheas aunque su uso está restringido a los tiempos débiles (segundo y cuarto) y no más de 2 corcheas por compás. Las corcheas deberán hacer función de Bordadura o de Notas de Paso. Realización de los Contrapuntos Se puede comenzar con silencio de negra y siempre finalizará con redonda. El movimiento disjunto al comienzo de un compás debe evitarse y solo será admisible si éste propicia un cambio de dirección.

4A. ESPECIE. DOS NOTAS CONTRA UNA. SÍNCOPAS (RETARDOS CONTRAPUNTÍSTICOS) Es esta Especie el Contrapunto aporta 2 notas contra una del Cantus Firmus, por consiguiente son 2 blancas por compás (similar a la Segunda Especie) con la salvedad que la segunda blanca se prolonga sobre la primera del compás siguiente resultando así sincopada la nueva segunda blanca. De esta manera, la primera blanca (en el transcurso del Contrapunto) puede resultar tanto una consonancia como una disonancia. En éste último caso la disonancia viene ‘preparada’ como nota ligada de la anterior (que deberá ser pues necesariamente consonancia) y resolverá (como es regla general en las disonancias) descendiendo de grado sobre una consonancia. NOTA.- Este procedimiento origina el llamado Retardo en Armonía.

La Suspensión disonante también puede resolver ascendiendo siempre y cuando lo haga por Segunda menor. Cuando la Suspensión resulta consonante no hay necesidad de resolución y por lo tanto se puede acceder a la segunda blanca (que no por ello dejará de ser consonante) por salto. Obsérvese que a efectos de Intermitencias son las segundas blancas las que cuentan.

Un ejemplo con la totalidad de síncopas consonantes será suficiente para observar que (a pesar de ser teóricamente posible), no es deseable el uso exclusivo de las mismas en esta Especie por la excesiva sobriedad, poca direccionalidad y falta de variedad que aporta la ausencia de disonancias.

NOTA.- La sincopaciones en series (recurso muy empleado en composición) quedan fuera de contexto en estos ejercicios preparatorios.

Adorno de la Síncopa disonante

La blanca en Suspensión puede dividirse en dos partes: 1) La negra que ocupa el primer tiempo 2) El segundo tiempo, en éste se realizará el adorno. Desde la negra en Suspensión, y por salto (generalmente en el mismo sentido en que realizara su resolución), se accede a una consonancia que supere a la de Resolución y desde ella se conduce (si hiciera falta con Nota de Paso y a corcheas) a la Resolución.

Ejercicios a realizar

Apéndice a Iniciación al Contrapunto Llegados a este punto, que nos parece suficiente para emprender el estudio de la Armonía, el estudioso deberá estar preparado para: 1) Reconocer los 3 tipos de Movimientos melódicos: Contrario, Directo y Oblicuo. 2) Apreciar los diferentes intervalos verticales: Consonantes y Disonantes. 3) Reconocer Notas de Paso, Bordaduras, Retardos (Síncopas contrapuntísticas disonantes) y Síncopas Consonantes en la ‘música real’. (Sería deseable también estar entrenado para reconocer Embellecimientos Melódicos). 4) Apreciar los puntos Clímax y Anticlímax en una melodía. 5) Distinguir si la última nota de una melodía acaba en la Tónica o no y (si así fuera el caso) si se ha usado la Sensible para acceder a ella. 6) Distinguir la posición melódica de Octava, de Quinta (y por deducción) de Tercera en una ‘Apertura’.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.